carrera: licenciatura en educaciÓn preescolar: estimulaciÓn y correcciÓn del...

260
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL LENGUAJE USO DE LOS RESULTADOS EVALUATIVOS DE LOS APRENDIZAJES DEL LENGUAJE, EN LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN NIÑAS Y NIÑOS DEL CICLO DE TRANSICIÓN, POR PARTE DE LAS DOCENTES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SAN BLAS DE MORAVIA, JOSÉ ANA MARÍN CUBERO DE CORONADO, JARDÍN DE NIÑOS CONCEPCIÓN DE ALAJUELITA Y ESCUELA FILA TRUCHO DE COTO BRUS, DURANTE EL I SEMESTRE DEL 2019 MODALIDAD SEMINARIO DIANA BARRANTES CAMARENO MELISSA SOLANO CHINCHILLA GLORIA ELISA VÁSQUEZ CALVO MELISSA ZAMORA GODÍNEZ TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL LENGUAJE SEGUNDO SEMESTRE, 2019

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR:

ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL LENGUAJE

USO DE LOS RESULTADOS EVALUATIVOS DE LOS APRENDIZAJES

DEL LENGUAJE, EN LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN NIÑAS Y

NIÑOS DEL CICLO DE TRANSICIÓN, POR PARTE DE LAS

DOCENTES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SAN BLAS DE

MORAVIA, JOSÉ ANA MARÍN CUBERO DE CORONADO, JARDÍN DE

NIÑOS CONCEPCIÓN DE ALAJUELITA Y ESCUELA FILA TRUCHO

DE COTO BRUS, DURANTE EL I SEMESTRE DEL 2019

MODALIDAD SEMINARIO

DIANA BARRANTES CAMARENO

MELISSA SOLANO CHINCHILLA

GLORIA ELISA VÁSQUEZ CALVO

MELISSA ZAMORA GODÍNEZ

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO

DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR:

ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL LENGUAJE

SEGUNDO SEMESTRE, 2019

Page 2: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

ii

Resumen

Las condiciones para el desarrollo en la infancia deben ser óptimas,

generadoras de vivencias y experiencias que permitan la adquisición de

las habilidades necesarias para posibilitar un mejor desempeño académico

y para afrontar las situaciones de vida que se les presente. Según Escobar

(2006):

…la Educación Inicial se convierte en un nivel educativo

fundamental en lo que respecta al desarrollo de los niños y

niñas, su atención no puede estar limitada al cuidado y

custodia, ni a la interacción del niño con los otros y con los

materiales, debe centrarse en la mediación de las

capacidades cognitivas y en la estimulación de todas las

áreas de desarrollo (p.171).

Justamente, la presente investigación, se centra en una de las áreas del

desarrollo infantil: el lenguaje. Esta área fundamental, está presente en el

Programa de Estudio de Educación Preescolar, en el cual se desarrolla

una serie de contenidos que pretenden estimular el lenguaje de los niños y

niñas en el nivel de Interactivo II y Transición, del sistema educativo

público de Costa Rica.

Por otro lado, un aspecto fundamental en el ámbito educativo es la

evaluación del área del lenguaje, debido a que guía al cuerpo docente para

conocer las dificultades del lenguaje en la población estudiantil y las

medidas por tomar, que propician formas para superarlas. Sin embargo,

en esta investigación se pretende obtener un panorama de la realidad en

distintos centros educativos, por lo tanto, se plantea el siguiente

problema: ¿Cuál es el uso de los resultados evaluativos de los aprendizajes

del lenguaje, en la mediación pedagógica en niñas y niños del Ciclo de

Transición, por parte del cuerpo docente en los Centros Educativos de San

Blas de Moravia, José Ana Marín Cubero de Coronado, Jardín de Niños

Page 3: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

iii

Concepción de Alajuelita y Escuela Fila Trucho de Coto Brus, durante el

primer semestre del 2019?

El objetivo general es analizar el uso de los resultados evaluativos de los

aprendizajes del lenguaje en la mediación pedagógica en niños del Ciclo de

Transición.

La metodología utilizada para esta investigación se basó en el paradigma

positivista, debido a que se puede describir las herramientas evaluativas

que utilizan las docentes, y se expone la forma en que se realizan los

registros de resultados de tales evaluaciones. El tipo de investigación es

descriptiva, ya que se hace una descripción de los hechos y documentos

observados. Y se empleó el método cuantitativo que permite medir los

usos que las docentes les dan a los resultados de las evaluaciones del

lenguaje. Para lograr la recopilación de datos, se utilizaron las técnicas de

observación no participante y el cuestionario. Con los siguientes

instrumentos: Guía del cuestionario para la docente, Guía de estimación

para las docentes y para el estudiantado, Guía para observación a los

registros de las docentes.

Así mismo, después del análisis de los datos se llega a las siguientes

conclusiones:

Para el primer objetivo, identificar el conocimiento que tienen las docentes

sobre la función y uso de la evaluación del lenguaje en la mediación

pedagógica se concluye que la mayoría de las docentes de la muestra,

saben la función que cumple la evaluación, en su mayoría aseveran que se

requiere para brindar apoyo para o estimular al estudiantado con

dificultades del lenguaje. Con respecto al uso de la evaluación, se concluye

Page 4: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

iv

que todas las docentes realizan una referencia al servicio de Terapia del

Lenguaje, cuando el resultado de la evaluación indica alguna dificulta en

esta área.

Para el segundo objetivo, describir los tipos evaluación y registro de los

datos del lenguaje por parte de las docentes, se concluye que al finalizar el

primer periodo evaluativo las docentes realizan un diagnóstico inicial a

todos los estudiantes, tomando en cuenta los criterios que se contemplan

en la unidad de Comunicación, Expresión y Representación del Programa

de Estudio de Educación Preescolar, en adelante (P.E.E.P), el cual será el

instrumento que dará las pautas por seguir en el planeamiento de las

estrategias que utilizará la docente durante la jornada lectiva. Se concluye

también que, una minoría de las docentes observadas lleva un registro

diario y la mayoría lo realiza de forma semanal, quincenal o mensual; los

resultados y avances en el área del lenguaje, de acuerdo con el contenido

que se desarrolló; en general la técnica más utilizada es la observación y

el instrumento que sobresale es la lista de cotejo.

Para el tercer objetivo, determinar el desempeño en el área del lenguaje

que presenta el estudiantado, según los registros evaluativos de las

docentes; se concluyó que la población estudiantil presenta un mayor

desempeño en los contenidos: Compresión y Expresión oral. Por otro lado,

los contenidos: Escritura de Lectura y Conciencia fonológica presentan el

menor desempeño.

Para el cuarto objetivo, el cual consistió en distinguir la forma en que se

utilizan los resultados de la evaluación del lenguaje en la mediación

pedagógica, se establece que, para todas las docentes de la muestra, es

importante la estimulación de los estudiantes, a través de la

Page 5: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

v

implementación de diversas actividades que potencien el desarrollo del

lenguaje. Las docentes basan sus planeamientos y estrategias en el

Programa de Estudio de Educación Preescolar establecido por el M.E.P.,

en el año 2014. si las docentes perciben alguna inconsistencia en el

desarrollo de las habilidades del lenguaje, suelen referir aquellos casos

que presentan alguna dificultad al servicio de Terapia del Lenguaje,

además, les brindan apoyo en las sesiones de atención individualizada

para potenciar sus habilidades.

Los alcances de esta investigación se resumen en que es posible la

descripción de la forma en que se aborda en el aula las dificultades del

lenguaje, la detección del desempeño en esta área de la población

estudiantil observada y la comprensión de la realidad sobre la aplicación

de los contenidos del P.E.E.P. de la unidad de Comunicación, Expresión y

Representación.

Las limitaciones de la presente pesquisa se sintetizan en dos factores: el

primero fue la huelga nacional de educadores del segundo semestre del

2018, ya que provocó una serie de restricciones en la comunicación con

centros educativos y docentes, por otro lado, la evaluación del

estudiantado y los contenidos que debían ser trabajados en ese periodo se

vieron afectados. En segundo lugar, la amplitud de los contenidos del

P.E.E.P. resulta difícil de cubrir en el primer periodo evaluativo (de

febrero a abril), durante la investigación de campo se detectó que, las

docentes abarcaron directamente, solamente contenidos de dos contenidos:

Comprensión y Expresión oral.

Page 6: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

vi

Tribunal Examinador

Esta tesis ha sido aceptada y aprobada en su forma presente, por el

Tribunal Examinador constituido por docentes de la Escuela de Ciencias

de la Educación, de la Universidad Estatal a Distancia, como requisito

para optar por el grado de:

LICENCIATURA EN ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL

LENGUAJE ORAL

____________________________________________________

M.Sc. Rosa María Hidalgo Chinchilla

Encargada del Programa de Educación Preescolar

_____________________________________________________

Dra. Jinny Cascante Ramírez

Representante de la Comisión de Trabajos Finales de Graduación

_____________________________________________________

Mag. Marianella Loría Rocha

Directora del Trabajo Final de Graduación

_____________________________________________________

Asesora

MSc. Doriams Marchena Céspdes

_____________________________________________________

Asesora

Mag. Ma. Lourdes Jiménez BrenesAsesora

Tesis defendida por:

Diana Barrantes Camareno

_______________________________

Melissa Solano Chinchilla

_______________________________

Gloria Elisa Vásquez Calvo

_______________________________

Melissa Zamora Godínez

_______________________________

Fecha: 25 de mayo del 2019

Page 7: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

ii

Dedicatoria

Mi estudio, esfuerzo, esta carrera y sobre todo este TFG se lo dedico a mi

hijo Mathias, quien me enseñó a superar mis propios límites, quien me

enseñó a amar de un modo diferente y a dar lo mejor de mí y a nunca

rendirme, cuando me he sentido abatida toma mi mano o me da un

abrazo, a él que me salvo de un mundo irreal y me hizo comprender las

distintas formas de ser. Y a mi hija Isabella que llenó mi vida de luz y

alegra mis días grises con su ternura.

Diana Barrantes Camareno

Esta tesis final de graduación se la dedico con mucho amor,

primordialmente a Dios porque me ha dado las fuerzas y aliento para

seguir adelante siempre. A mi esposo por sus consejos y a mi madre por su

apoyo incondicional a la distancia en todo momento.

Melissa Rebeca Solano Chinchilla

A mi esposo Alejandro, quien me apoyó de múltiples maneras,

posibilitando mis estudios universitarios, su ayuda incondicional me

mantuvo para no rendirme.

Elisa Vásquez Calvo

Este trabajo final de graduación se lo dedico a quien es y será mi motor,

mi aliento para seguir adelante; mi hijo Joel, mi compañero de aventuras

en la UNED desde el inicio. Esto como muestra que en ocasiones el camino

se nos va a tornar largo y pesado, pero si tenemos determinación,

dedicación y realizamos un esfuerzo, podemos lograr todos los objetivos

que nos propongamos.

Melissa Zamora Godínez

Page 8: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

iii

Agradecimientos

A nuestra profesora Marianella Loría Rocha, quien nos ayudó sin

condiciones de horario y fue la guía para lograr nuestros metas

profesionales.

A nuestras familias por su paciencia en comprensión, oraciones y buenos

deseos en cada instante, para seguir adelante en este proceso de

formación.

A las docentes y centros educativos que nos abrieron las puertas para

hacer posible el trabajo de campo; por su colaboración, disposición y

atención en cada etapa.

Page 9: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

iv

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 ...................................................................................................................... 1

Introducción .................................................................................................................. 1

1.1. TEMA ................................................................................................................ 2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 9

1.4. OBJETIVOS .................................................................................................... 14

1.4.1. Objetivo General ....................................................................................... 14

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 14

1.5. ANTECEDENTES .......................................................................................... 15

1.5.1. Internacionales .......................................................................................... 16

1.5.2. Nacionales ................................................................................................. 24

Capítulo 2 .................................................................................................................... 36

Marco teórico de referencia ........................................................................................ 36

2.1. LENGUAJE .................................................................................................... 37

2.1.1. Definición ................................................................................................. 37

2.1.2. Funciones .................................................................................................. 38

2.1.3. Planos del lenguaje ................................................................................... 40

2.1.4. Modelos de adquisición ............................................................................ 40

2.1.5. Niveles del lenguaje .................................................................................. 45

2.1.6. Proceso de adquisición del lenguaje en la infancia ................................... 51

2.1.7. Trastornos del lenguaje infantil ................................................................ 54

2.1.8. Beneficios de estimular el lenguaje .......................................................... 58

2.1.9. El lenguaje y el cerebro ............................................................................ 61

2.2. SISTEMA PÚBLICO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTARRICENSE

................................................................................................................................ 66

2.2.1. Programa de Estudio de Educación Preescolar, del Ministerio de

Educación Pública ............................................................................................... 66

2.2.2. Guía Docente del Programa de Estudio Educación Preescolar, del

Ministerio de Educación Pública ........................................................................ 69

2.2.3. Guía Docente del Programa de Estudio Educación Preescolar, del

Ministerio de Educación Pública (UNICEF) ...................................................... 71

2.2.4. Ciclo de Transición ................................................................................... 73

2.3. EVALUACIÓN ............................................................................................... 75

2.3.1. Funciones de la evaluación ....................................................................... 75

2.3.2. Tipos de evaluación generales .................................................................. 78

2.3.1.1. Evaluación diagnóstica .......................................................................... 78

2.3.1.2. Evaluación formativa ............................................................................. 78

Page 10: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

v

2.3.1.3. Evaluación sumativa .............................................................................. 79

2.3.4. Evaluación desde el P.E.E.P. .................................................................... 80

2.3.5. Evaluación desde la Guía Docente del P.E.E.P ........................................ 82

2.3.6. Registros de la evaluación ........................................................................ 84

2.3.6.1. Tipos de registro .................................................................................... 84

2.3.6.2. Técnicas de evaluación .......................................................................... 85

2.3.6.3. Instrumentos de Evaluación ................................................................... 85

2.3.6.4. El Programa de Informatización para el Alto desempeño (PIAD) ........ 87

2.3.6.5. Técnicas e instrumentos, que existen en Costa Rica para la evaluación

de niñas y niños en edad preescolar .................................................................... 88

2.3.6.6. Evaluaciones utilizadas en Costa Rica en el área del lenguaje preescolar

............................................................................................................................ 90

2.3.7. Posibles usos de la evaluación en el Ciclo de Transición ......................... 91

2.3.8. Usos de los resultados de la evaluación en la intencionalidad docente .... 96

2.4. MEDIACIÓN PEDAGÓGICA ........................................................................ 98

2.4.1. Estrategias grupales directas ................................................................... 103

2.4.2. Estrategias grupales indirectas ................................................................ 108

2.4.3. Estrategias individuales .......................................................................... 109

2.4.4. Técnicas didácticas ................................................................................. 111

2.4.5. Recursos de la mediación pedagógica para estimular el lenguaje .......... 112

Capítulo 3 .................................................................................................................. 114

Marco Metodológico ................................................................................................. 114

3.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 115

3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 116

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 118

3.4. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 119

3.5. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 121

3.6. ALCANCE TEMPORAL Y CONTEXTUAL .............................................. 122

3.7. PROFUNDIDAD U OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 123

3.8. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 124

3.8.1. Población ................................................................................................ 124

3.8.2. Muestra ................................................................................................... 126

3.9. FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................. 128

3.9.1. Fuentes Primarias .................................................................................... 129

3.9.2. Fuentes Secundarias ................................................................................ 129

3.10. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............... 130

3.10.1. Cuestionario ......................................................................................... 131

3.10.2. Observación .......................................................................................... 132

3.11. DESCRIPCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS .............. 134

3.11.1. Descripción de los instrumentos ........................................................... 135

3.11.2. Validación de los instrumentos ............................................................. 137

3.11.3 Triangulación ......................................................................................... 139

3.12. VARIABLES DE ANÁLISIS ..................................................................... 140

3.12.1. Primera variable .................................................................................... 140

3.12.2. Segunda variable ................................................................................... 141

Page 11: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

vi

3.12.3. Tercera variable .................................................................................... 141

3.12.4. Cuarta variable ...................................................................................... 142

3.13. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS ........................... 148

Capítulo 4 .................................................................................................................. 151

Resultados ................................................................................................................. 151

4.1. Presentación y análisis de los resultados ....................................................... 152

4.1.1 El conocimiento de las docentes sobre la evaluación en el área del lenguaje

.......................................................................................................................... 152

4.1.2 Tipos de técnicas e instrumentos que utilizan las docentes de preescolar

para evaluar el área del lenguaje ....................................................................... 156

4.1.3. Desempeño en el área del lenguaje que resultan de las evaluaciones de las

docentes ............................................................................................................ 163

4.1.4. La mediación pedagógica docente en el área del lenguaje .................... 174

Capítulo 5 .................................................................................................................. 183

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 183

5.1. Conclusiones .................................................................................................. 184

5.2. Recomendaciones .......................................................................................... 189

5.3. Otras líneas de acción .................................................................................... 193

5.4. Alcances ......................................................................................................... 194

5.5. Limitaciones ................................................................................................... 195

Lista de referencias ............................................................................................... 197

Page 12: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

vii

Lista de cuadros

Cuadro 1. Funciones del lenguaje …………………………………………… 38

Cuadro 2. Ramas de la Fonética ………………………………………………45

Cuadro 3. Adquisición de fonemas según la edad ...………………………...52

Cuadro 4. Tipos de trastornos fonéticos ………………………………………55

Cuadro 5. Beneficios de la estimulación del lenguaje por etapa ........……59

Cuadro 6. Técnicas e instrumentos existentes en Costa Rica para la

evaluación Preescolar ……………………………………………………………88

Cuadro 7. Muestra de nivel de desempeño de la unidad de Comunicación,

Expresión y Representación…………………………………….......................91

Cuadro 8. Ejemplos de estrategias de mediación grupal directa...………104

Cuadro 9. Ejemplos de técnicas pedagógicas ........…………………………110

Cuadro 10. Variables...…………………………………………………………139

Cuadro 11. Observación a los registros de las docentes….............………155

Cuadro 12. Desempeño del estudiantado en los contenidos de la unidad

Comunicación, expresión y representación…………………………………159

Cuadro 13. Observación a los registros de las docentes………….............161

Page 13: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

viii

Lista de figuras

Figura 1. Modelo de Logogén ........................................................................... 42

Figura 2. Modelo de Hickok y Poeppel ............................................................. 43

Figura 3. Funciones de la Evaluación en el área del Lenguaje ....................... 76

Figura 4. Proceso de Evaluación de los aprendizajes ...................................... 82

Figura 5. Informe Cualitativo de Desempeño de Educación Preescolar ......... 93

Figura 6. Principios del DUA ........................................................................... 99

Figura 7. Uso que se le da a los resultados de la evaluación del área del

lenguaje .......................................................................................................... 151

Figura 8. Desempeño estudiantil en los contenidos de Compresión Oral ..... 163

Figura 9. Desempeño estudiantil en los contenidos de Expresión Oral...165

Figura 10. Desempeño estudiantil en los contenidos de Lectura .................. 167

Figura 11. Desempeño estudiantil en los contenidos de Escritura ............... 168

Figura 12. Desempeño estudiantil en los contenidos de Conciencia

Fonológica ....................................................................................................... 169

Figura 13. Criterio de las docentes sobre los resultados de la mediación

pedagógica en la mejora del nivel del lenguaje en el estudiantado............... 172

Figura 14. Observación de la utilización de los contenidos de la unidad:

Comunicación, expresión y representación, del Programa de Estudio de

Educación Preescolar del M.E.P. ................................................................... 174

Page 14: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

ix

Tabla de anexos

Anexo 1. Cronograma de actividades………………………………………...205

Anexo 2. Matriz de coherencia…………………………………………..........206

Anexo 3. Cuestionario a la docente…………………………………...……...212

Anexo 4. Guía para observación a los registros de las docentes........…...218

Anexo 5. Guía para observación a las docentes……………………............221

Anexo 6. Guía para observación al estudiantado……………………........223

Anexo 7. Cartas de validación de instrumentos……………………………229

Anexo 8. Solicitud de autorización centros educativos……………………232

Anexo 9. Consentimiento informado………...………………………………236

Anexo 10. Firma consentimiento informado…….........……………………240

Page 15: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

1

Capítulo 1

Introducción

Page 16: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

2

1.1. TEMA

La presente investigación tiene como fin primordial, identificar los

diversos métodos y técnicas evaluativas que el personal docente del Ciclo

de Transición de diferentes zonas del país; utilizan, aplican y archivan al

evaluar el área del lenguaje general en preescolares; debido a que la

evaluación informa sobre el nivel de desarrollo y avance de la población

estudiantil.

Además, se pretende analizar cómo las profesionales en el área de

preescolar emplean dichos resultados en el seguimiento para fortalecer el

proceso de adquisición y estimulación del lenguaje en los infantes en edad

preescolar; a la vez conocer la mediación que obtiene el estudiantado día a

día, producto de la labor pedagógica. Los centros educativos escogidos

para efectuar este trabajo de campo: Centro Educativo de San Blas de

Moravia; Centro Educativo José Ana Marín Cubero de Coronado; Jardín

de Niños Concepción de Alajuelita; Escuela Fila Trucho de Coto Brus.

Se utiliza un enfoque cuantitativo, con las siguientes técnicas para

obtener la información: cuestionario, observaciones y revisión de datos

evaluativos; referencia que permite conocer el uso de la evaluación en los

centros mencionados. También, visualiza los registros de esos resultados

que son la guía para propiciar el seguimiento oportuno para estudiantes

con más necesidades en el área del lenguaje.

Page 17: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema educativo costarricense se ha desarrollado y afinado con el

paso del tiempo. Uno de sus últimos logros fue la implementación del

Programa de Estudio de Educación Preescolar, refiriéndose a éste, el

CONARE (2017) indica que: “permite superar un rezago curricular de dos

décadas en temas clave como la lectoescritura emergente y la promoción

del desarrollo cognitivo en la edad preescolar” (p.83).

Sin embargo, este cambio trae consigo nuevos elementos que deben

desarrollarse en el salón de clase preescolar, estos elementos están

inmersos en cuatro unidades, a saber: Conocimiento de sí mismo,

Interacción social y cultural, Interacción con el medio y Comunicación,

expresión y representación. Esta última unidad está destinada

exclusivamente para estimular el desarrollo del lenguaje, por lo que se

incluyen contenidos tales como: “conciencia fonológica, lectura, escritura,

comprensión y expresión oral” (M.E.P., 2015, p. 46).

En cuanto a la evaluación el CONARE (2015), anunció que el Ministerio

de Educación Preescolar (M.E.P.): “brinda los principios para que el

docente evalúe el desarrollo de sus estudiantes centrándose en la

observación directa de las actividades diarias en el aula y utilizando

indicadores, técnicas e instrumentos que ellos mismos elaboran” (p. 94).

Entonces, la forma de evaluar también ha cambiado.

Aunque durante la presente investigación no se encontró documentación

formal que indique cuál es la situación actual de la evaluación en el área

del lenguaje de preescolar en Costa Rica, después del cambio del

Programa, lo cierto es que ya existe un resultado de la investigación del

Page 18: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

4

sexto Estado Nación (2017) en donde se indica que en la muestra de

docentes “al examinar el apoyo pedagógico que brindan al desarrollo

cognitivo y lingüístico de los infantes, pues hay serias deficiencias en

prácticas como la promoción de la conciencia fonológica, la fonética, la

fluidez, el vocabulario y la comprensión lectora” (p.35). Situación que pone

en alerta al país con respecto a la necesidad de investigar el tema de la

evaluación por parte de las y los docentes.

Entonces, revisar el diseño los instrumentos y técnicas para valorar el

lenguaje del estudiantado, asimismo, observar de forma correcta y obtener

resultados que ayuden a la toma de decisiones en la mediación

pedagógica, parece una tarea urgente para el país; razón de peso, para

guiar la presente investigación.

Por ello, si las docentes tienen la libertad de diseñar sus propios

instrumentos y técnicas para valorar el nivel del estudiantado, podría

suceder que evaluar de forma correcta y obtener resultados que ayuden a

la toma de decisiones en la mediación pedagógica, quede sujeto a la

capacitación docente y las buenas prácticas profesionales.

La evaluación, entonces, debe ser interpretada como un instrumento para

medir el desarrollo del estudiantado, para detectar dificultades, observar

el progreso y no simplemente, como un requisito. Como indican Cubero

Vásquez y Villanueva Monge (2014) citando a Coombe al declarar que la

evaluación es:

un proceso a través del cual se recoge información de

variadas fuentes, así como se observan y analizan insumos

relevantes respecto del proceso de aprendizaje de los

estudiantes, los cuales permiten la reflexión para tomar

decisiones acertadas y concernientes al procedimiento (p.39).

Page 19: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

5

Por lo tanto, lograr una correcta evaluación y provocar que los resultados

sean significativos para la mediación pedagógica, mejorará las

oportunidades del estudiantado, en especial aquellos que presentan

dificultades en el área del lenguaje, bajo el entendido de que a nivel

nacional no todos los centros educativos cuentan con el servicio de Terapia

del Lenguaje en ocasiones requieren trasladarse a otro lugar. En ese caso

se presentan los inconvenientes que menciona CONARE (2014):

Dificultades de transporte, lugar de residencia, problemas

económicos, falta de disponibilidad de un adulto

acompañante, alteraciones graves de la salud y otras, son

mencionadas repetidamente en todos los centros para

explicar la poca frecuencia de atención que reciben algunos

(as) estudiantes; o que, a veces, dada la cantidad de alumnos

por grupo, se hace necesario dividir este en dos y partir a la

mitad el número de lecciones disponibles para el grupo en

conjunto (p. 39).

Las dificultades a las que se enfrentan los niños y niñas para recibir el

servicio de Terapia del Lenguaje, además, de la saturación del servicio,

causa que aquellos con necesidad en esta área queden rezagados, por ello,

el rol activo de la docente de preescolar, en cuanto a la evaluación debe

traer resultados certeros que le sirvan de insumo, para elaborar un

atinado plan de estimulación para el niño o niña, que podrían brindar un

soporte desde el aula.

Llevar a cabo este seminario permitirá obtener datos sobre los usos que le

dan las docentes a la información obtenida especialmente en los niños y

niñas que presentan alguna dificultad en el área del lenguaje, su

seguimiento y apoyo dentro del aula. Además, de saber la perspectiva de

las docentes de preescolar sobre sus prácticas evaluativas y el impacto que

generan los resultados sobre su labor educativa.

Page 20: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

6

De lo anterior, se desprende la relevancia de la presente investigación, ya

que se fundamentará lo importante que es la evaluación en los procesos de

los aprendizajes, de tal manera que, conocer las estrategias de evaluación

en lenguaje que el personal docente elabora, los indicadores (¿qué quiere

evaluar?), como selecciona las técnicas y los instrumentos (¿cómo lo va a

evaluar?), los cuales responden al contexto y a las características del

estudiantado, pero sobre todo, la forma en que usan esos resultados en la

mediación pedagógica en los niños que lo requieren según los resultados

evaluativos.

Por tanto, verificar qué está sucediendo en las aulas de las instituciones

escogidas con respecto a los procesos evaluativos, pero, sobre todo, los usos

que se les da, brinda información valiosa que permite guiar mejoras

importantes de la educación costarricense. Con la información que

proporciona esta investigación, se puede entonces ofrecer, elementos para

mejorar la visión sobre la evaluación, además, observar el beneficio de esa

evaluación traducida en mediación pedagógica, que apoye y estimule las

necesidades lingüísticas del estudiantado.

El presente seminario es viable, porque se cuentan con una serie de

aspectos que favorecerán la ejecución. Las investigadoras cuentan con el

tiempo para indagar con las docentes sobre los instrumentos que aplica,

en los procesos evaluativos, los resultados que obtienen y el uso que le

brindan a esos datos, también para realizar las observaciones necesarias a

los niños y niñas de los grupos que se seleccionarán, para verificar la

forma en la que se aplica la evaluación en la unidad Comunicación,

expresión y representación. Además, la cantidad de investigadoras iguala

a los centros educativos elegidos y todos estos les resultan accesibles

Page 21: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

7

geográficamente. Finalmente, se realizarán instrumentos que

estandaricen la recolección de datos, por parte de las investigadoras, de

tal manera que, se le dé objetividad al trabajo de campo.

Por lo tanto, se realizará una investigación cuantitativa, tomando como

fuente de información principal a las docentes de cuatro escuelas: en su

mayoría del contexto urbano del Valle Central y una correspondiente a un

contexto rural del Pacífico Sur, que se describen en el orden indicado a

continuación:

El centro educativo San Blas; situado en la provincia de San José, cantón

Moravia en el distrito de San Vicente; Circuito 05 de la Regional San José

Norte, es clasificada por el M.E.P. como urbana, muy cerca del centro de

Moravia, en sus alrededores podrán encontrarse muchos comercios y

accesibilidad a servicios públicos. La escuela pública de San Blas ofrece

educación desde el nivel de Interactivo II hasta sexto de primaria, con un

aproximado de 525 estudiantes, en donde 105 estudiantes

(aproximadamente) son del área de preescolar. Además, cuenta con 3

maestras para Transición y 2 maestras para Interactivo II y dentro de los

servicios que brinda, cuenta con Terapeuta del Lenguaje.

La escuela José Ana Marín Cubero de Coronado, de tipo urbana ubicada

en San José, cantón Vázquez de Coronado y distrito San Isidro; Circuito

06, Regional San José Norte y de dirección técnica, posee un Jardín de

niños que se encuentra ubicado independiente de primaria, éste cuenta

con un total alrededor de 350 estudiantes, de los cuales ocho grupos son de

Transición con un estimado de 225 infantes, ocho docentes una por cada

grupo, y el resto pertenecientes al nivel Interactivo II. La población

estudiantil proviene de familias, medianamente económicamente activas,

Page 22: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

8

laboralmente en todos los sectores primarios, secundarios, terciarios y

otras actividades.

El Jardín de Niños Concepción de Alajuelita, de tipo urbano, ubicado en la

provincia de San José, cantón Alajuelita, distrito Concepción; Circuito 06,

Regional San José Central, con una población alrededor de los 290

estudiantes, de los cuales tienen 5 grupos del nivel de materno y 5 grupos

del nivel de Transición; cuentan con 8 maestras y una que imparte inglés

a todos los niveles. La población que atiende este Centro Educativo es de

bajos recursos.

La escuela Fila Trucho. Tipo rural, ubicada en Puntarenas, cantón de

Coto Brus, distrito Gutiérrez Brown, circuito 12, Regional Coto y de

dirección uno, la población total de estudiantes es de 59, desde el nivel de

Interactivo II hasta el nivel de II Ciclo, la institución cuenta con un aula

para interactivo II y transición, este trabaja bajo la modalidad

Heterogéneo con un total de 17 infantes. Además, en el centro educativo

se imparten todos los niveles de educación general básica impartido por el

director y una maestra, aunado educación del inglés, música, física, y

servicio de apoyo para problemas de aprendizaje y necesidades educativas

especiales. La mayoría de las familias de los estudiantes no cuenta con

buena solvencia económica.

Expuestas las razones que argumentan la relevancia, viabilidad y

contextualización de la presente investigación, se formula la siguiente

pregunta:

¿Cuál es el uso de los resultados evaluativos de los aprendizajes del

lenguaje, en la mediación pedagógica en niñas y niños del Ciclo de

Page 23: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

9

Transición, por parte del cuerpo docente en los Centros Educativos de San

Blas de Moravia, José Ana Marín Cubero de Coronado, Jardín de Niños

Concepción de Alajuelita y Escuela Fila Trucho de Coto Brus, durante el

primer semestre del 2019?

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En todo el territorio costarricense, aproximadamente, más de seis mil

educadoras de preescolar, están implementando el Programa de Estudio

de Educación Preescolar (P.E.E.P) con apoyo de la Guía Docente del

P.E.E.P., sin embargo, todo cambio trae consigo variadas reacciones.

Algunas muy positivas y otras de resistencia. Ante tal situación, hace

imperante incrementar la investigación para observar la implementación

del P.E.E.P. y las sugerencias didácticas de la Guía Docente, en áreas

específicas como la evaluación del lenguaje y la aplicación de los

contenidos curriculares del área del lenguaje; así como, del seguimiento

individualizado de mediación pedagógica que apoyen la estimulación del

lenguaje, tanto en el aula como en la atención individual, en aquellos

estudiantes cuyos resultados informan sobre importantes áreas

lingüísticas por debajo de lo esperado.

Por otro lado, la Guía Docente del Programa de Estudio de Educación

Preescolar del M.E.P., también ofrece los recursos para el quehacer

pedagógico, de tal manera que, guía la planificación para todos, tomando

en cuenta las diferencias obtenidas en el proceso de evaluación del nivel

de desempeño y valoración de los aprendizajes, sin olvidar las necesidades

de cada uno de los estudiantes y su contexto social.

Page 24: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

10

Según lo anterior, es importante considerar que en el ámbito preescolar

“un trabajo en equipo es indispensable, ya que, si se detectan las

deficiencias comunicativas a tiempo, las posibilidades de prevenir

problemas del lenguaje o mejorar los ya existentes, son mayores…” (Leiva

Montoya, 2016, p.11). Por ello, es menester considerar que la participación

de la docente de preescolar es relevante en el apoyo en las dificultades.

Es importante considerar la visión sobre la evaluación que tienen las

docentes de los centros escogidos, en cuanto a la evaluación diagnóstica, se

indica “que permite conocer el estado cognitivo, actitudinal y social del

estudiantado, de esa forma se pueden hacer los ajustes necesarios para

cubrir las necesidades de todas y todos los niños que asisten al preescolar”

(M.E.P., 2015, p.38). Sobre todo, en un área vital para el desarrollo de los

aprendizajes como es el lenguaje.

La evaluación formativa, ofrece la posibilidad de saber si un individuo o

grupo alcanzó los objetivos propuestos, de tal manera que, permite tomar

decisiones para traer mejoras en aquellos aspectos que lo requieran. Es

decir, “con la información que resulta de esta evaluación es viable crear

una reestructuración de los procesos empleados para promover la

consecución de logros que no se hayan alcanzado” (M.E.P., 2013, p.2).

Las funciones de la evaluación mencionadas son fundamentales, sin

embargo, es necesario conocer si realmente están cumpliendo con su

propósito, si los datos que arrojan los instrumentos de evaluación que

aplican las docentes son confiables y si son utilizados para mejorar la

calidad de la mediación pedagógica, el M.E.P. (2013) citando a Merhens

quien indica que “Se trata de validez si se habla de hasta dónde sirven los

Page 25: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

11

resultados de un procedimiento de evaluación, para el uso que

precisamente se les quiere dar” (p.13).

La conveniencia de esta investigación radica en conocer cuáles técnicas e

instrumentos son utilizados por las docentes de los cuatro centros

educativos elegidos y fundamentalmente, si los resultados sirven para

mejorar la planificación curricular y la atención individual, que se le

brinda a las niñas y niños del Ciclo de Transición, en el área del lenguaje,

que den como resultado mejorar en el lenguaje del estudiantado y los

conduzca posteriormente a un buen desarrollo de la lectura y la escritura.

Es necesario dentro de la presente investigación, fundamentar la

importancia del lenguaje, pues es el que le permite a la persona tener

acceso al mundo social y cognitivo, e involucra una serie de procesos

complejos, que sólo el humano puede alcanzar, su desarrollo es esencial en

especial desde la primera infancia. Al respecto, Leiva Montoya (2016)

menciona:

Gracias al lenguaje, el ser humano forma parte de una

comunidad y se desenvuelve en las tareas que le demandan.

El lenguaje posibilita que las personas expresen sus

emociones, pensamientos, experiencias o sentimientos en el

momento que así lo deseen (p. 3).

Desde la lingüística, la psicolingüística y la neurolingüística se han

generado conocimientos definitorios en los procesamientos lingüísticos,

necesarios para la adquisición de nuevos aprendizajes, es entonces el

lenguaje, herramienta vital y transversal para los espacios educativos.

Evaluarlo y estimularlo es parte indispensable de las aulas del preescolar.

Page 26: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

12

La presente investigación, será de gran utilidad, debido a que, mediante

los datos recolectados con los instrumentos y técnicas en concordancia con

el paradigma positivista, se puede describir las herramientas evaluativas

que utilizan las docentes. Además, se expone la forma en que se realizan

los registros de resultados de tales evaluaciones. Con esa información

entonces, se puede realizar una descripción del nivel lingüístico que los

niños y niñas presentan en los grupos seleccionados para la pesquisa, y se

compararán estos resultados mediante la observación. Una vez,

concretado este proceso, se reseña el uso de esos resultados en la

implementación de planes en beneficio del estudiantado.

La utilidad metodológica del presente seminario radica en que la

verificación de datos en los registros de las docentes, las observaciones y

cuestionarios serán realizadas por distintas investigadoras, se crearán

instrumentos que ofrezcan una guía para sistematizar la recolección de los

datos y servirían como base para futuras investigaciones en el área de la

evaluación.

La evaluación no es propia de un momento en la jornada, es constante y

esto exige que la docente conozca las habilidades que debería presentar el

alumnado, sus necesidades, los tipos de aprendizajes que presentan y por

supuesto, aprovechar cualquier elemento que resulte provechoso al

proceso de enseñanza y aprendizaje, sin duda alguna “la evaluación y

autoevaluación son permanentes” (M.E.P., 2015, p. 77).

De tal manera, que este seminario cobra relevancia social, al estar

enfocado en obtención de datos directamente del personal docente, y así,

es posible generar un acercamiento a sus realidades, limitaciones y

contexto de sus trabajos, pero sobre todo, verificar los resultados de los

Page 27: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

13

esfuerzos hechos por el país al implementar los nuevos planes y en

particular la Guía Docente del Programa de Estudio de Educación

Preescolar, así como, conocer la visión sobre la evaluación y la pertinencia

de los resultados de la evaluación, específicamente en el área del lenguaje.

Entonces, las docentes de preescolar se beneficiarán, porque se creará

conciencia sobre sus propios procesos de evaluación, y podrán

preguntarse: si les son útiles y si influyen en la mediación pedagógica con

el estudiantado de manera positiva.

Además, con esta pesquisa, posiblemente el mayor beneficio sea para los

niños y niñas que presentan dificultades del lenguaje en preescolar,

debido a que podría provocar más atención sobre el tema de parte de las

docentes.

Como implicación práctica esta investigación, pretende hacer una

descripción sobre la realidad en la que están inmersas las docentes cuando

corresponde evaluar el área del lenguaje y si resulta de utilidad realizar

las valoraciones en la mediación pedagógica. La evaluación no puede ser

tomada como un proceso que se realiza a la ligera, al planificar

cuidadosamente la evaluación, los resultados serán eficaces y servirán de

guía para la planificación curricular, además, enriquecerán al proceso de

aprendizaje para los niños y niñas. Estos argumentos servirán de

contraste de la práctica docente con la teoría. CONARE (2017) afirma:

Las docentes evalúan periódicamente y con sistematicidad el

desarrollo y el aprendizaje infantil en materia de lenguaje y

lectoescritura emergente para estimar el progreso de cada

niño. Los buenos procesos de evaluación son indispensables

para ratificar –o rectificar– el contenido, ritmo y énfasis de la

enseñanza en conjunto e individualmente (p. 121).

Page 28: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

14

Como valor teórico, este seminario desarrollará a fondo algunos conceptos

como lenguaje, niveles del lenguaje, tipos del lenguaje, evaluación,

técnicas e instrumentos de evaluación, resultados de la evaluación,

mediación pedagógica, Ciclo de Transición, entre otros; basados en la

teoría lingüística, con una visión constructivista propuesta por M.E.P.,

tanto para la Guía Docente del Programa de Estudio de Educación

Preescolar, así como para el mismo programa.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Analizar el uso de los resultados evaluativos de los aprendizajes del

lenguaje en la mediación pedagógica en niños del Ciclo de Transición, por

parte de las docentes en los centros educativos de San Blas en Moravia,

José Ana Marín Cubero en Coronado, Jardín de niños Concepción en

Alajuelita y Escuela Fila Trucho de Coto Brus, durante el primer semestre

de 2019.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Identificar el conocimiento que tienen las docentes sobre la función

y uso de la evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica.

2. Describir los tipos evaluación y registro de los datos del lenguaje

por parte de las docentes.

3. Determinar el desempeño en el área del lenguaje que presenta el

estudiantado, según los registros evaluativos de las docentes.

Page 29: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

15

4. Distinguir la forma en que se utilizan los resultados de la

evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica.

1.5. ANTECEDENTES

Este apartado tiene como finalidad conocer sobre otras investigaciones

que se relacionan con el presente estudio, denominado “Uso de los

resultados de los aprendizajes del lenguaje, en la mediación pedagógica en

niñas y niños del ciclo de Transición”, por parte de las docentes en los

centros educativos de San Blas en Moravia, José Ana Marín Cubero en

Coronado, Jardín de Niños Concepción en Alajuelita y Escuela Fila

Trucho de Coto Brus.

Se sabe que la educación costarricense se encuentra dirigida por

programas establecidos por el M.E.P., los cuales, buscan desarrollar de

forma idónea las habilidades cognitivas, motoras y lingüísticas de niños,

niñas y adolescentes.

Se indica que, por lo general el personal docente utiliza instrumentos para

la evaluación de los aprendizajes del estudiantado, los cuales ofrecen un

rubro de las destrezas desarrolladas por los niños y niñas, en un periodo o

tema determinado, las referencias aquí expuestas sirven como base y

funcionan como punto de partida, para desarrollar ciertos aspectos

importantes en la presente investigación.

Page 30: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

16

Los antecedentes que se muestran a continuación están ordenados en

forma cronológica según el año en que se efectuó cada investigación,

empezando por las internacionales y posteriormente con las nacionales.

1.5.1. Internacionales

Ramos y González (2018), en su artículo basado en una investigación de la

Universidad de Extremadura en España, denominado “Evaluación

Abreviada del Conocimiento Fonológico mediante la Prueba P.E.C.O”. El

cual es un estudio de tipo correlacionar que se propone obtener una

versión abreviada de la prueba original P.E.C.O para disminuir la

cantidad de Ítems y el tiempo de aplicación, manteniendo una validez

técnica adecuada.

La Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológica (P.E.C.O.) según

Ramos y González (2018) “constituye un ejemplo contrastado de

evaluación del conocimiento fonológico, con una duración entre 30 a 40

minutos de aplicación individual y está compuesta por 30 ítems” (p.10).

Parafraseando a Ramos y González (2018), se entiende por conocimiento

fonológico la habilidad para tomar conciencia y manipular los elementos

más simples del lenguaje oral como son las sílabas (conocimiento silábico)

y los fonemas (conocimiento fonético).

Para llevar a cabo el estudio, se tomó la muestra original de tipificación

(N=240) formada por estudiantes de habla española de educación infantil

de 5 años (mediana de edad de 5 años y 9 meses) y se utilizó el análisis de

regresión múltiple (método de pasos sucesivos) para obtener un modelo de

regresión que maximiza una predicción ajustada con nueve ítems. Ramos

y González (2018) indica:

Page 31: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

17

Un adecuado desarrollo del conocimiento fonológico junto con

otras habilidades como la velocidad de denominación son

fundamentales para la adquisición del principio alfabético, y

por tanto para aprender a leer y a escribir en un idioma

transparente como el español (p.9).

Dando un aporte significativo a esta investigación, al reconocer la

importancia de la estimulación fonológica a la par de otras habilidades

que se deben desarrollar en los infantes en edad preescolar para el futuro

aprendizaje de la lectura y escritura.

Cáceres Meza, Gómez Meléndez y Zúñiga Rodríguez (2018) autoras del

artículo “El papel del docente en la evaluación del aprendizaje” mencionan

que la calidad de la evaluación mejorará la enseñanza, debido a que es la

fuente de información que paulatinamente guiará las estrategias

didácticas. “Es importante considerar que la evaluación como proceso que

genera información útil para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje,

tiene un alto valor retroalimentador” (Cáceres Meza, Gómez Meléndez y

Zúñiga Rodríguez, 2018, p. 201).

Este artículo, además hace referencia a que todo proceso evaluativo debe

tener un respaldo en las evidencias, de tal manera que esto permita

“emitir juicios de valor, retroalimentar a los alumnos y tomar las

decisiones pertinentes respecto al apoyo que requiere” (Cáceres Meza,

Zúñiga Rodríguez y Gómez Meléndez, 2018, p. 204). Por ello, cuando las

autoras mencionan que se requiere evidencia, se refieren a que las

técnicas e instrumentos cumplirán con esa función, siendo determinantes

para cumplir con un proceso objetivo.

Finalmente, concluyen que es menester desarrollar una “cultura

evaluadora” en las docentes, de tal manera que orquesten el proceso y

Page 32: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

18

donde se dé como resultado la asociación de todos los agentes educativos:

escuela, docente y familia.

Sin lugar a duda, este artículo influye en la presente investigación, ya que

genera en las investigadoras respaldo sobre la importancia de un proceso

evaluativo enriquecedor, que además generará el éxito en el aprendizaje

del estudiantado.

Los autores Sánchez Batista, Rodríguez Aguilar, Zamora Reytor, Blanco

Tamayo (2018) de la Revista Dilemas Contemporáneos de México,

realizan la investigación titulada “El desarrollo del lenguaje oral de los

niños del grado preescolar de la zona rural, en México”; dicho estudio tiene

como finalidad diseñar una estrategia educativa para poder desarrollar el

lenguaje de los niños y niñas en forma oral.

Como indican Sánchez, Rodríguez, Zamora y Blanco (2018):

El lenguaje oral resulta necesario tanto para el desarrollo

individual como para el social, ya que mediante él el

individuo puede ajustarse a su ambiente, aprender las

costumbres y conocimientos, así como las leyes y normas de

los grupos donde se desenvuelve, facilitándole ejercer control

sobre la conducta de los demás, y para controlarse a sí

mismo” (p. 4).

El lenguaje oral es una forma de comunicarse para todo ser humano, aquí

entra en juego el lenguaje, por medio de éste, el infante se puede

comunicar facilitándole la relación con las personas que se encuentran en

su entorno.

Este estudio asevera que el desarrollo del lenguaje se refuerza por la

interacción con tres factores: la familia, comunidad y escuela y le da una

Page 33: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

19

gran relevancia a este último, asignándole un rol integrador. Además,

concluye que aplicar una estrategia de mediación educativa, trae mejoras

evidentes en el desempeño de la oralidad infantil. Por lo tanto, esta

investigación es transcendental para la presente pesquisa, debido a que

demuestra que es posible iniciar la mediación pedagógica en el área del

lenguaje desde el nivel de preescolar y que si se realiza con la capacitación

docente adecuada e incluyendo a la familia hay grandes posibilidades de

éxito en el desarrollo oral de los infantes.

Otra investigación importante es la de Ysla y Ávila (2017) de la

Universidad de Valencia, España titulada “La evaluación del conocimiento

metalingüístico en niños del último Ciclo de la Educación Infantil

Peruana”, se demuestra que la habilidad metalingüística se encuentra

presente en los niños y niñas de 5 años.

Parafraseando a Ysla y Ávila (2017) para este fin se utilizó la Batería de

Inicio a la Lectura (BIL), dirigido a infantes entre 3 y 6 años. La prueba

del conocimiento metalingüístico se compone por tres tareas: En la

primera, reconocer palabras, se presenta a los niños y niñas un listado de

palabras y no palabras (10 estímulos impresos). En ese momento los

estudiantes deben indicar cuáles son palabras y cuáles no. En la segunda

tarea, reconocen frases, similar a la tarea anterior, se les pedía indicar en

un listado de cinco estímulos si eran frases o no y, por último, en la tarea

funciones de la lectura.

Según Ysla y Avila (2017) “Los niños de este estudio demuestran que son

conscientes que el material impreso está compuesto de palabras y frases y

que además cumple diversas funciones, y que un mayor dominio está

asociado a la edad” (p. 203).

Page 34: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

20

Esta información pretende hacer conciencia para dar la debida

importancia a esta habilidad antes de la alfabetización formal, teniendo

presente que se trata de una habilidad pre lectora que requiere de la

mediación del adulto, en este caso, de la docente de aula.

Los autores Gallego, Gómez y Ayllón (2017) en la Revista Brasileña de

Educación publican un artículo titulado “Valoración de un programa

escolar para el desarrollo de habilidades fonológicas en niños españoles”

en la cual el objetivo es “la evaluación de la eficacia de un programa de

entrenamiento articulatorio” (Gallego, Gómez y Ayllón, 2017, p.6 ); en

cuanto a lenguaje oral se refiere la investigación hace mención que este

tipo de lenguaje es mediante el cual el ser humano se desenvuelve en el

entorno que le rodea, trasmite sus necesidades y emociones.

Aunado a esto, menciona el hecho de que, durante el periodo de formación

inicial de un docente, se adquieren un cúmulo de conocimientos y

habilidades que permiten llevar a la practica la profesión, pero no son

suficientes, únicas e inacabadas; se hace necesario estar preparándose

continuamente. El docente, debe ser quien esté convencido de su

necesidad de formación y la idea de enriquecer sus conocimientos, a través

de una profesionalización, sin duda, beneficiará a su estudiantado.

Requiere actualizarse con cursos, talleres o diplomados que se proponen,

esa decisión debe ser por convicción y deseo de aprender y crecer como

profesionales.

Este estudio da una luz a la presente investigación porque establece que

no hay justificación para dejar de aplicar las propuestas hechas por

M.E.P. en materia de evaluación, argumentando desconocer la forma de

hacerlo.

Page 35: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

21

Ávila Meléndez, Hernández Ruíz, Echeverría González (2016) en las

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

publican un artículo llamado: “El acompañamiento a docentes de

educación básica para niños jornaleros migrantes y desarrollo docente”.

Que se desarrolló en México a partir de una investigación acción

participativa. Pudo determinar y enfatiza que en las últimas décadas se

han desarrollado innovaciones en la reforma de los sistemas educativos,

como lo son las estrategias tecnológicas de la información y la

comunicación (TIC) y la sistematización de las pequeñas investigaciones

colaborativas realizadas por parte de los docentes.

Por otro lado, Pérez citado por Ávila, Hernández, Ruiz y Echeverría

(2016), hace mención que “dentro del sistema educativo mexicano no ha

podido normalizarse un estado de reforma permanente en el que los

profesores sean dirigentes activos de la innovación educativa en cada

escuela” (p.113). La formación de consejos técnicos escolares y del servicio

de asesores técnico-pedagógicos no ha logrado cambiar la tendencia

predominante de un sistema educativo centralizado que define al docente

como el reproductor de un currículo o modelo preestablecido.

Debido a esto, se planteó por parte de los asesores técnico-pedagógicos del

programa promovieron la difusión de la planeación por proyectos como un

objetivo de innovación educativa, mediante un proceso de formación

vertical de corta duración y de una plataforma educativa en línea.

El cual fue un proceso de formación dentro del espacio de trabajo, basado

en materiales generados a partir del contexto profesional y de las

problemáticas, que emergían cotidianamente. La experiencia fue benéfica

Page 36: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

22

para la totalidad del profesorado del centro escolar en algunos aspectos: se

observaban nuevas prácticas que involucraban la participación del

estudiantado con grupos escolares distintos.

Los autores Ortiz Varela, Viramontes Anaya, Guevara Araiza (2015) de la

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y

Portugal, realizan el artículo titulado “La formación docente en el área del

lenguaje en el preescolar”, desarrollada en México. Adoptó una

metodología con paradigma positivista, en el enfoque cuantitativo.

Los autores realizan esta investigación porque atribuyen que los bajos

índices del desempeño en lectura y escritura en grados superiores, deben

ser atendidos desde el área del lenguaje en el nivel de preescolar. Y a la

vez, la mejora de las competencias infantiles en el área del lenguaje está

altamente influenciada por la formación y disposición docente. “Lo ideal

sería hoy llegar a ser un docente que reflexione, comprenda y pueda hacer

cambios sustanciales a la práctica, pero si no se busca, poco se conocerá y

también poco será lo que pueda lograrse (Ortiz Varela, Viramontes Anaya,

Guevara Araiza, 2015, p. 252).

Asimismo, este estudio explica que, si el cuerpo docente no tiene claro

aquello que se plantea en el programa de estudio, su práctica podría estar

“desarticulada” y generar deficiencias en el desempeño infantil esperado.

Lo anterior, crea un panorama más amplio para la presente investigación,

ya que se debería considerar como aspectos importantes en la aplicación

de una evaluación efectiva en el área del lenguaje, la formación

profesional docente, sus conocimientos en comunicación y lenguaje y en su

conocimiento del plan de estudios que rige en el respectivo país.

Page 37: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

23

Si se tiene un conocimiento amplio y previo de cómo es el actuar de las

docentes de preescolar en el aula a la hora de ejecutar las estrategias

planeadas, se puede maximizar el tiempo de trabajo con el estudiantado y

abarcar mejor aquellos campos en los cuales, los niños y las niñas

necesitan más apoyo.

En la investigación denominada “La importancia del lenguaje en los

procesos de aprendizaje”; Martínez Bultrago, Quintero Martínez y Ruíz

López (2013) en Colombia; dan un enfoque a la parte de la intervención

del lenguaje en donde se plantean los objetivos, contenidos,

procedimientos y conclusiones de la evaluación. Dentro de los objetivos de

evaluación, según los autores, se debe de tener presente, que estos deben

de responder bidireccionalmente a un proceso de detección, selección y

diagnóstico de necesidades de los estudiantes entre otros.

Los autores dan una serie de herramientas, que pueden resultar efectivas

para las docentes de preescolar a la hora de querer aplicar un instrumento

evaluativo en el área del lenguaje. Ya que se debe de tomar en cuenta que

se debe de conocer el cómo debemos aplicar un instrumento evaluativo;

para efectos de la presente investigación es de suma importancia conocer

este tipo de herramientas para poder ver si se aplican o cómo se podrían

aplicar de una forma efectiva.

De acuerdo con Fernández y Calvo (2013), en su artículo basado en una

investigación de la revista electrónica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado de España; titulada “Estrategias para la mejora de la práctica

docente. Una investigación acción colaborativa para el uso innovador de

las TIC”, menciona que as TIC son herramientas novedosas dentro de la

Page 38: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

24

nueva forma de educación que se presenta en la actualidad, su relevancia

es la de permitir al docente promover una diversidad en las actividades e

instrumentos evaluativos para el desarrollo de las lecciones.

Estas cobran vida, únicamente, a partir de la aplicación del docente. Por

lo que transmiten los modelos que utilizan los docentes, en este sentido,

los programas de formación docente sobre la integración de las tecnologías

deben favorecer el cambio educativo mediante propuestas de intervención

que partan del contexto real de los participantes, proponiendo metas que

puedan integrarse en el entorno inmediato, generando dinámicas de

trabajo en equipo e incidiendo en aspectos organizativos del centro.

Por lo que, es necesario seguir promoviendo espacios de evaluación, para

la mejora de los procesos educativos por los docentes. Donde la innovación

curricular debe ser el eje fundamental de la acción pedagógica en los

salones de clase.

En el próximo apartado se desarrollarán los antecedentes internacionales,

éstos amplían la visión sobre los estudios que se han realizado sobre

temas que competen al lenguaje, su estimulación y su evaluación.

1.5.2. Nacionales

En la tesis realizada por Madriz Navarro y Marín Venegas (2017)

estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia, para optar por el grado

de licenciatura, llamada “Guía didáctica de técnicas para la evaluación y

estimulación del lenguaje oral en infantes de 4 y 5 años, dirigido a

docentes de pre-kinder y kínder del preescolar Cima de Horizontes-Sede

Page 39: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

25

Heredia, circuito 01,durante el segundo período del curso lectivo 2016”,

con un enfoque cualitativo y con un tipo de investigación fenomenológica.

Tiene como objetivo principal indagar cuáles instrumentos para evaluar el

lenguaje oral son utilizados por las docentes del Preescolar Cima de

Horizontes sede Heredia. Una de las conclusiones a las que este estudio

llegó y que se puede rescatar para efectos de esta investigación es que:

“[Las docentes] no cuentan con ningún instrumento para evaluar el

lenguaje oral; no se había aplicado ningún instrumento” (Madriz, 2017,

p.21).

Según lo anterior, se puede decir que hay docentes que no cuentan con

instrumentos evaluativos para la parte del lenguaje oral o desconocen

cómo aplicar un instrumento de esta índole; a raíz de esto es que surge la

necesidad de crear instrumentos evaluativos en el área del lenguaje y

conocer cómo aplicarlos.

Otro estudio importante es el de Castro Guillen (2017) estudiante de la

Universidad Estatal a Distancia, para optar por el grado de licenciatura,

presenta la tesis denominada “Guía metodológica para la evaluación y

estimulación del lenguaje oral en el nivel pragmático para los

beneficiarios de tres y cuatro años que asisten al centro infantil de

atención integral (CINAI) de Gravilias, región central sur, oficina local

Curridabat”, con un paradigma fenomenológico, su intención primordial

fue crear una guía metodológica para la evaluación del lenguaje en el

ámbito pragmático para niños y niñas de 3 y 4 años del CINAI de

Gravilias, Desamparados. Una de las conclusiones a las que llega Castro

(2017) que resultan interesantes para efectos de la presente investigación

es la siguiente:

Page 40: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

26

Al tener claro cuáles son los objetivos que se desean alcanzar

y las funciones del nivel pragmático del lenguaje que se

deberán de cumplir, es más fácil poder realizar cada una de

las actividades, buscar el material, medir el tiempo, evaluar

tanto la actividad como el logro (p.146).

Entonces, planear y evaluar en el área del lenguaje resulta más sencillo

cuando la docente conoce los objetivos por corregir, los conocimientos

previos que deberían o tienen sus estudiantes, las estrategias a utilizar

para dicho objetivo e instrumentos que midan tanto la actividad como el

nivel de logro obtenido en estas.

Según algunas conclusiones resultantes de las entrevistas y observaciones

realizadas en dicha tesis, surge otra arista sobre el desarrollo del lenguaje

en infantes de condición socioeconómica baja, ya que presentan escasez en

su vocabulario y habilidad de crear historias sin utilizar material

concreto.

En la tesis de Mora Núñez (2017) de la Universidad Estatal a Distancia,

para optar por el grado de licenciatura, en su tesis “El uso de la literatura

por parte del docente en el aula de preescolar con la estimulación del

lenguaje en el área de la semántica y morfosintaxis en los infantes de 4 y

6 años, en la escuela El Abanico de Peñas Blancas de San Ramón, en el

año 2017”, encontramos que se centra en analizar cómo es utilizada la

literatura para estimular la semántica y morfosintáctica.

En uno de sus objetivos específicos, señalan que quieren determinar el uso

de la literatura por parte de la docente para poder utilizarlo como

estimulación en el área del lenguaje; de aquí se puede resaltar el área de

la literatura, ya que puede funcionar para aplicarlo también como una

Page 41: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

27

evaluación en esta área. En dicha tesis llegan a la conclusión que hay

estudiantes que tienen un desarrollo en el área del lenguaje acorde a su

edad entre otras; aquí el instrumento evaluativo que se utiliza es la

observación e ir anotando en una rúbrica cada punto observado.

Otra autora importante es Rodríguez Loría (2017) de la Universidad

Estatal a Distancia, para optar por el grado de licenciatura, realiza la

investigación con un paradigma naturalista o interpretativo y un enfoque

cualitativo; denominada “Estrategias didácticas aplicadas por el

profesorado para estimular el lenguaje expresivo y que potencian el área

cognitiva en infantes de 3 a 6 años del Centro de Estimulación Temprana

Osito Panda circuito 02, Dirección Regional de Desamparados, curso

lectivo 2017”; la cual tiene como objetivo principal analizar estrategias

didácticas que estimulen el lenguaje expresivo aplicadas por el

profesorado y que potencian el área cognitiva. Uno de sus alcances, es

poder brindar información relevante y fundamentada para docentes de

preescolar, en donde se pueda trabajar de forma efectiva el lenguaje con

infantes de 3 a 6 años.

Es importante mencionar, basándose en el objetivo anterior, que en esta

investigación también se llega a la conclusión que existe un conocimiento

muy básico a lo que respecta a lenguaje expresivo y su relación con el área

cognitiva.

En la tesis titula “La música como herramienta pedagógica en la

estimulación y corrección del lenguaje en el área fonética, en infantes de 4

a 6 años, en el Cen Zarcero, en la Provincia de Alajuela durante el año

2017” de la estudiante de la Universidad Estatal a Distancia; Huertas

Méndez (2017), para optar por el grado de licenciatura señala la

Page 42: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

28

importancia que tiene la música para la estimulación y corrección del

lenguaje en el área fonética.

La autora menciona que “esta investigación es relevante para poder

analizar la estimulación del lenguaje a través del uso de la música y todos

sus componentes, además de la buena pronunciación de fonemas,

convirtiéndose en una herramienta lúdica y dinámica para los infantes”

(p. 9).

Se toca el ámbito de la estimulación en conciencia fonológica la cual tiene

que ver con el desarrollo del lenguaje, parafraseando a Huertas (2017)

considera necesario promover entre las docentes el uso creativo de

estrategias lúdicas para poder desarrollar esta área en los estudiantes.

A partir de esto se puede decir que la evaluación que las docentes

apliquen va a ser de suma importancia para poder determinar si los

estudiantes cuentan con el desarrollo fonético acorde a su edad.

Entre las conclusiones que plantea están: “...que se atrevan a usar

distintos recursos o medios tecnológicos para usar la música como

herramienta pedagógica y lograr estimularlo…” (Huertas, 2017, p. 98).

Entonces, utilizar la parte musical como herramienta pedagógica funciona

para estimular el lenguaje en el estudiante, ahora bien, siguiendo esta

misma línea la docente puede recurrir a otras áreas para ayudar a

estimular el área del lenguaje y la parte de evaluar si las estrategias

trazadas en esta área funcionan o no será determinante para el trabajo en

clase.

Page 43: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

29

Otro autor de consulta es Rodríguez Agüero (2016) que en su trabajo final

de graduación titulado “Conocimientos que poseen los docentes de

preescolar, sobre la relación de la evaluación cualitativa y los beneficios

que genera para los estudiantes del ciclo materno infantil, del centro

educativo Santa Catalina de Sena, del circuito 02, perteneciente a la

dirección regional de San José Oeste durante el curso lectivo 2016” para

optar por el grado de licenciatura; alcanza un análisis de la importancia

de poder llevar una evaluación más integral a los salones de clases, la

autora menciona que “esto genera beneficios a los discentes, a tal grado

que se promueva la autoevaluación” (p. 2).

En esta tesis se da un enfoque cualitativo para estudiar la forma en que se

ejecuta la evaluación cualitativa. Cuando se realizó la investigación ya

estaba en ejecución a nivel nacional el Programa de Estudios de

Preescolar, por lo que basan la investigación en el Programa vigente y

toman en cuenta que brinda una serie de recomendaciones y promueve el

uso de técnicas: la observación, el portafolio y la entrevista. Sin embargo,

las docentes seguían utilizando la metodología del plan del M.E.P. del

2000.

A pesar de que las docentes tenían los conocimientos básicos de lo que es

la evaluación cualitativa, les falta un aspecto importante, ya que al no

utilizar el plan vigente del M.E.P. Parafraseando a Rodríguez (2016) se

evita que se implemente la participación de los infantes en la planificación

y desarrollo del plan de estudios y los contenidos de interés para la

población infantil. Por lo tanto, también se obstaculizó una parte

importante de la verificación en la evaluación cualitativa que trae consigo

la participación de los infantes en la elección de un tema.

Page 44: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

30

Se concluye con esta investigación que las docentes poseen un

conocimiento básico acerca del concepto y la aplicación de la evaluación

cualitativa en el aula; y que implementan el registro de avances, la

observación, listas de cotejo y pruebas dirigidas. Finalmente, las maestras

indican que aplican evaluación cualitativa en los tres periodos del año.

Los autores Mora Pérez, Naranjo Mora, Madrigal Cordero, Izquierdo

Rivera, Murillo Campos (2016), estudiantes de la Universidad Estatal a

Distancia, en su tesis para optar por el grado de licenciatura titulada:

“Estrategias pedagógicas utilizadas por el grupo docente para motivar al

estudiantado que presenta trastornos del lenguaje oral en su proceso de

socialización en las instituciones escuela Bilingüe Sagrado Corazón de

Jesús en Cartago, kínder Montessori Juan Silvestre en Curridabat y

escuela República de Bolivia en Santa María de Dota durante el primer

semestre del 2016”.

Esta investigación desarrolló la importancia en el cumplimiento de

objetivos, para lograr avances en trastornos del lenguaje en infantes, por

equipos interdisciplinarios y las técnicas que utilizan los docentes en la

evaluación del lenguaje en preescolar, basados en el aspecto social ya que

el lenguaje se basa en esta área como medio comunicador y motivador, que

interviene en aspectos afectivos o emocionales y de conocimiento; en

diferentes centros educativos de Costa Rica.

Mora, et al. (2016) citando a Barrantes, exponen: “Una cuidadosa

observación permite “ver” más cosas de las que se observan a simple vista”

(p. 15). Creando así una educación sin límites y barreras; donde el

estudiantado que presente dificultades del lenguaje pueda tener un auge

en su aprendizaje y la motivación adecuada, para que no hallan

Page 45: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

31

alteraciones a nivel emocional y sociocultural; tomando como punto de

partida el ámbito familiar como primer ente de encuentro y formador del

infante.

El objetivo de esta tesis fue observar y recopilar todas las estrategias que

emplean los docentes para fortalecer y estimular el área del lenguaje de

los niños y niñas; cómo se va adecuando en el proceso y que resultados

positivos se van obteniendo, en un ambiente de la mano familiar,

institucional y pedagógico interdisciplinario.

Un punto muy importante es tener presente que la educación es una

cadena unida que va en aumento; si no se trata de la mejor manera, va a

reflejar vacíos en los años posteriores de la educación, con una carencia en

el entendimiento de instrucciones a la docente lo cual dará un resultado

bajo académico.

De acuerdo con Méndez Porras (2016) la investigación “Análisis de las

estrategias que utilizan las docentes para trabajar con niños que

presentan dificultades del lenguaje en el ciclo de Transición”. Se

desarrolla con las docentes del Centro Educativo María Jiménez Ureña,

tomando en cuenta el paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo.

Esta investigación, se centra en verificar en el apoyo que brinda la docente

a aquellos estudiantes con dificultades en el área del lenguaje, durante el

periodo de seguimiento individualizado. Con lo cual, concluyen que el

trabajo docente para atender a esta población se ve afectado por algunas

razones, por ejemplo: la cantidad de estudiantes, la interrupción de

distintas personas o un plan de trabajo pre establecido que se rige por los

Page 46: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

32

contenidos del programa de estudio. Todo lo anterior, trae dificultades en

los apoyos que desean brindarse.

Lo anterior, amplía la perspectiva de la presente investigación, ya que se

concluye que con los datos resultantes de la evaluación que realiza la

docente, determina la carencia en el desempeño del lenguaje infantil

cuando lo hay, sin embrago, se presentan algunas limitaciones cuando se

pretende brindar los apoyos necesarios, truncando la mediación

pedagógica que el infante requiere.

En la tesis desarrollada para optar por el grado de magister en

psicopedagogía, Benavides Vega (2014), con el tema: “Competencias

docentes relacionadas con la estimulación de los niveles del lenguaje

verbal-oral en los estudiantes del nivel de Transición de preescolar en

contextos socioeconómicos de pobreza y de privación sociocultural que

asisten al Jardín de Niños Roberto Cantillano Vindas, Ipís de Goicoechea

2014”.

La autora se planteó como objetivo general “analizar las competencias

necesarias en docentes de preescolar para llevar a cabo la estimulación del

lenguaje verbal oral en contextos socioeconómicos de pobreza y de

privación sociocultural” (Benavides Vega, 2014, p.1). Esta investigación se

desarrolló mediante un diseño metodológico desde un paradigma

naturalista, con enfoque cualitativo de tipo fenomenológico de profundidad

exploratoria

El análisis de los resultados permitió constatar que las docentes

participantes conocen la importancia de estimular el lenguaje verbal oral,

pero presentan dificultades al momento de plantear actividades

Page 47: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

33

funcionales enfocadas en los diferentes aspectos que componen la

estimulación del lenguaje en edad preescolar.

Referente a este aspecto, Benavides Vega (2014) indica en sus

recomendaciones, que es necesario.

Brindar los espacios adecuados para que las docentes se auto

capaciten sobre el tema de lenguaje verbal-oral, pues, la

entrevista revela que las docentes poseen los

conocimientos sobre las estrategias adecuadas para la

estimulación de esta área, pero no realizan un enlace

adecuado entre sus conocimientos y las acciones a desarrollar

dentro de las lecciones (p.9).

Esta pesquisa se relaciona con la presente investigación, porque brinda

información relevante para la problemática planteada, debido a que, si la

capacitación docente para aplicar sus conocimientos en el área del

lenguaje es carente, es probable que, aunque obtengan resultados

evaluativos que revelen necesidades de parte del estudiantado en esta

área, no se les dé el apoyo más acertado dentro del aula, por lo tanto, la

mediación pedagógica estaría desarticulada de los resultados de

evaluación.

En el Informe Final del Cuarto Informe del Estado de la Educación, León

(2012) con el apartado de Educación Preescolar, titulado: “La evaluación

en la educación preescolar como instrumento para el mejoramiento de la

calidad”; llevado a cabo en Costa Rica, establece que dicho este informe

busca aportar elementos para entender mejor cómo abordar la evaluación

en la educación preescolar.

León (2012) indica que “la evaluación es importante en la educación

preescolar para conocer mejor a los niños y las niñas y sus necesidades…”

Page 48: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

34

(p. 9). A partir de una evaluación es posible ver qué necesidades tiene

cada infante e inclusive las necesidades a nivel grupal.

Por otro lado, León (2012) menciona que la “evaluación no puede ser

concebida como una actividad con un fin en sí misma, sino más bien como

una herramienta para el mejoramiento de la calidad y de los programas”

(p.9); es decir la evaluación funciona como herramienta de apoyo para

poder planificar mejor las estrategias que vamos a utilizar en el salón de

clase y así poder brindar ayuda al estudiante en al área que presente

alguna deficiencia o dificultad.

Este informe es relevante para la presente pesquisa, debido a que señala

que, la importancia de la evaluación en infantes radica en poder obtener

información, para poder ofrecerles un mejor cuido, educación,

identificando en que aspecto necesitan más apoyo.

Los antecedentes anteriores, abarcan temas que, para efectos de esta

investigación, brindan un panorama más amplio de la evaluación a nivel

nacional e internacional; ya que no basta solo con saber el concepto de

evaluación o el posible uso que se le pueda dar, si no, conocer en que

campos se ha investigado sobre evaluación y el impacto que puede tener

en el estudiantado, cuando se aplica de una forma correcta o en el caso

contrario si se hace un uso inadecuado de la misma.

Con la consulta de todos los documentos anteriores se puede determinar la

importancia de la evaluación, su aplicación y su impacto, ya que ésta

arrojará datos de las áreas en que el estudiantado necesita más apoyo y en

cuáles tiene un conocimiento acorde a su edad.

Page 49: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

35

Los antecedentes internacionales no muestran ningún estudio,

investigación, artículo o tesis que trate el mismo tema o problema

presentado en este seminario, no obstante, algunas se acercan en lo

referente a los usos de los resultados de la evaluación en el nivel

preescolar y otros a la relevancia de tomar en cuenta el trabajo en el área

del lenguaje desde este nivel, pero no la combinación de ambos aspectos

que indique los usos de la evaluación en el área del lenguaje de parte del

cuerpo docente.

En el ámbito nacional se han hecho algunos estudios basados en el

Programa de Estudio de Educación Preescolar, pero no se encontró

ninguno focalizado en los usos que les dan las docentes a los resultados de

las evaluaciones. No obstante, tanto los antecedentes nacionales como

internacionales brindan aportes para enriquecer el panorama de la

presente pesquisa.

Page 50: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

36

Capítulo 2

Marco teórico de referencia

En este apartado se abordan temas divididos en cuatro secciones: en el

primero, se brinda un panorama general referente al lenguaje, su

definición, usos, tipos, modelos de adquisición, trastornos y los beneficios

de su estimulación. El segundo apartado, comprenderá una explicación

sobre el Programa de Estudio de Preescolar del Ministerio de Educación

Pública para preescolar. El tercer apartado pertenece a la evaluación.

Finalmente, el cuarto apartado desarrollará la mediación pedagógica.

Page 51: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

37

2.1. LENGUAJE

El lenguaje se conoce como una capacidad propia para poder expresar

sentimientos y pensamientos por medio de la palabra; es una necesidad

del ser humano, desde el nacimiento los infantes buscan la forma de

comunicarse con las personas que le rodean y transmitir sus sentimientos,

emociones o necesidades, referente Loría (2015) cita a Chomsky indicando

que:

El lenguaje es el espejo de la mente en un sentido profundo y

significativo. Es un producto de la inteligencia humana,

creado de nuevo en cada individuo mediante operaciones que

se encuentran más allá del alcance de la voluntad o de la

conciencia (p.5).

El lenguaje está ligado al desarrollo cognoscitivo de los infantes, por lo que

interesa en la presente pesquisa hacer un recorrido por los aspectos

inherentes al lenguaje, para ampliar el criterio sobre la relevancia que

tiene en las personas. Por lo anterior, en el siguiente apartado se ampliará

la definición del lenguaje.

2.1.1. Definición

El lenguaje es una facultad del ser humano, por un lado, puede ser estable

y por otro posee cierta maleabilidad; esto quiere decir que va cambiando y

adaptándose al contexto, la época y los acontecimientos, pues tiene la

capacidad de poder incorporar nuevas expresiones, neologismos y

modismos. Parafraseando a Satrock, Mercado Myers y Gluck (2013)

definen que:

El lenguaje es esencial en la vida cotidiana, debido a que con

éste es posible que el ser humano pueda hablar con otros,

escuche, lea y escriba. Podrá describir el pasado, hacer

Page 52: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

38

planes a futuro y heredar información a las siguientes

generaciones.

Por consiguiente, el lenguaje constituye una de las principales

características que separan al género humano de los animales, comienza a

desarrollarse a partir de la gestación, y se establece definitivamente en la

relación que mantiene el individuo con el mundo social en el cual

desarrolla su actividad.

Parafraseando a Monfort y Juárez citado en Leiva Montoya (2016)

mencionan que es mediante el lenguaje que se establecen las relaciones en

sociedad, es por ello, por lo que se aprende o enseña, para ser capaces de

comunicarse con otros individuos, aunque posteriormente sirva para

funciones distintas. Por la razón anterior es menester ampliar las

funciones del lenguaje en el siguiente apartado.

2.1.2. Funciones

En el lenguaje existen varias funciones mediante las cuales se pueden

entender cómo comunicarse mejor y de para qué sirve el lenguaje; Bueno y

Clemente citado por Zeledón Ruiz (2017, p. 54) hacen referencia a las

funciones del lenguaje propuestas por, ya que estas funciones parten de la

realidad del acto lingüístico y de la pragmática, se describen a

continuación estas funciones:

Cuadro 1

Funciones del lenguaje

Funciones

Instrumental Ayudará para todas aquellas acciones concretas que realizamos, como cuando se pide un objeto o se da alguna indicación; desde esta función, el lenguaje se utiliza como una herramienta para controlar la acción y cubrir las necesidades del ser humano.

Reguladora Se emplea el lenguaje como medio para poder modificar conductas de las demás personas, basándose en el comportamiento de las mismas.

Page 53: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

39

Nota: Adaptado de Zeledón Ruiz., M. (2017). Comunicación, lenguaje y pensamiento en el niño. Estrategias para

favorecer su desarrollo. p. 330. UNED, San José, Costa Rica.

Para esta investigación, es necesario establecer que cada una de las

funciones supra citadas, son utilizadas combinándose unas con otras, en

la cotidianeidad y como resultado del pensamiento. Por la necesidad de los

individuos de convivir y relacionarse con otros. Entonces, es necesario

conocerlas debido a que, son la forma en que se pone en práctica el

lenguaje.

En síntesis, todas estas funciones describen la utilización del lenguaje

como parte del proceso de comunicación; estás funciones se van

desarrollando desde pequeños y seguirán madurando a lo largo de toda la

vida.

Además, se utilizarán en los distintos planos (recepción y producción) del

lenguaje, por ello, en el siguiente apartado, será necesario aclarar cuáles

son estos planos.

Interaccional Se pone en práctica cuando se da la relación con los demás, cuando se da un saludo, o se genera que la otra persona participe en el dialogo.

Heurística El lenguaje es utilizado como medio para indagar sobre la realidad, cuando empleamos preguntas tales como: ¿Por qué? ¿Dónde?, estamos haciendo uso de esta función

Personal Se apunta a que cada persona utiliza sus peculiaridades en la utilización del lenguaje y sus expresiones.

Imaginativa El hablante crea una realidad acorde a como lo desea según su realidad; por ejemplo, cuando se narran cuentos el niño va construyendo su propia historia acorde a lo que va escuchando.

Representativa Es la parte informativa del lenguaje, en la cual se transmiten características de algún objeto.

Ritual Se utilizan expresiones que se han ido aprendiendo, expresiones como “fueron felices por siempre” o “erase una vez” son expresiones que muestran un ejemplo de esta función.

Respuesta Esta elabora a partir de todas las preguntas de otro interlocutor, el hablante brinda respuestas a juicios expresados o a expresiones interrogantes. Como por ejemplo” ¡Ana está aquí!; o al decir “¡Eso no es así!

No verbal En la función no verbal; se emplea el lenguaje no verbal, es decir, se utilizan los gestos, ademanes, muecas y demás para poder realizar el proceso de comunicación.

Page 54: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

40

2.1.3. Planos del lenguaje

El lenguaje resulta ser un conjunto de símbolos y reglas que se van

aprendiendo y utilizando para poder comunicar ideas, sentimientos,

deseos o necesidades. Se puede dar en dos planos distintos:

a) Plano comprensivo: “Capacidad que el niño desarrolla

paulatinamente para comprender el lenguaje oral” (Loría Rocha,

2015, p.117).

b) Plano expresivo: “Es la habilidad de producir lenguaje oral, para

poder manifestar las ideas, los sentimientos y demás necesidades

en forma oral” (Loría Rocha, 2015, p.120).

Por lo consiguiente, durante toda la vida se utiliza el lenguaje tanto para

expresar y comunicar la percepción de la realidad, como para comprender

aquello que otros consideran de la realidad. Además, de cumplir con su

función vital (hablar o escuchar), permiten el desarrollo del pensamiento

abstracto.

Cabe preguntarse: ¿Cómo se adquiere el lenguaje?, ¿Cómo el cerebro

procesa las palabras y logra expresarlas? En el siguiente apartado, se

exponen algunas de las principales teorías para explicar brevemente,

cómo ocurre la adquisición del lenguaje en el cerebro.

2.1.4. Modelos de adquisición

En la teoría se puede extraer que existen dos grandes enfoques que tienen

posiciones polares sobre la adquisición del lenguaje a nivel cerebral, una

es la locazionalista y la otra la holista, “el eje de discusión entre

localizacionistas y holistas estuvo en responder al interrogante de si era o

Page 55: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

41

no posible hallar la región específica, en la citoarquitectura del cerebro,

que respondiera por esta función: el lenguaje” (López Velásquez 2015, p.

71).

Desde la perspectiva locazionalista, el lenguaje se producía en el

hemisferio izquierdo del cerebro, luego de muchos estudios realizados con

base en la actividad cerebral descartaron esta teoría y llegan a la

conclusión, que la responsable de la producción del lenguaje era el área

del lóbulo frontal del cerebro.

La escuela holística discrepaba del pensamiento de los locazionistas;

centra su atención en las distintas formas en que el lenguaje se logra

relacionar con otras capacidades cognitivas como la memoria, el

pensamiento abstracto y la atención.

Luego de estas dos escuelas, surgen distintos modelos de acceso al léxico.

“Cuando se examina la manera en que los usuarios de una lengua

reconocen el significado de una palabra se revela como una habilidad

mucho más impresionante de lo que habíamos imaginado” (Gleason 1999

p.185), basado en lo anterior, se puede decir, existen distintas formas para

adquirir el lenguaje, para poder conocer un poco más sobre este proceso,

se expondrán los modelos que han propuesto algunos autores:

a) Modelo Logogén (1969,1979)

Básicamente el modelo de Logogén se basa en la forma en que un

individuo comprende el lenguaje y utiliza un sistema base para realizar

distintas combinaciones para producir palabras. El modelo de Logogén se

basa en “explicar la forma en que las personas comprenden el lenguaje”

Page 56: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

42

(Loría Rocha, 2015, p. 119). Además, menciona la existencia de dos

elementos fundamentales dentro del modelo: “Logogén: es un marcador de

puntuaciones que tabula el número de rasgos de una entrada léxica… [y el

Lexicón mental:] morfema-raíz que se activa hasta llegar a cierto umbral”

(Loría Rocha, 2015, p. 118).

El logogén activa al lexicón y sale del almacenamiento, pero esto sucede

cuando el logogén recibe los estímulos auditivos para activarse.

En la figura 1 puede observarse el proceso que conlleva la producción de la

palabra:

Figura 1

Modelo de Logogén

Fuente: Psicolingüística, Jean Berko Gleason (1999, p.190). Concepto de acceso directo

Page 57: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

43

En la figura anterior se muestra cómo se lleva a cabo la producción de la

palabra, ya que el logogén activa al lexicón y sale del almacenamiento,

pero esto sucede cuando el logogén recibe los estímulos auditivos para

activarse.

b) Modelo de Hickok y Poeppel (2004)

Este modelo de procesamiento lingüístico es el más reciente y el más

aceptado, propone que hay dos rutas del lenguaje, las cuales son la dorsal

y la ventral como base de varias dimensiones lingüísticas: la semántica y

la fonológica articulatoria.

En el siguiente esquema se explica un poco la teoría anteriormente

descrita:

Figura 2

Modelo de Hickok y Poeppel

Page 58: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

44

Fuente: Marín-Palomar, A.M., (2014). Circuitos corticales del habla Circuitos corticales del habla. En Blog La

lectura y su aprendizaje. Blogger. Palma de Mallorca

En la figura anterior se ejemplifica como se ocurre el procesamiento de

palabras según el modelo de Hickok y Poeppel y se entiende en mayor grado

como es el proceso del lenguaje. “La ruta directa o ruta léxica partiría del

análisis acústico de la información verbal a partir del cual el sistema

cognitivo identificaría los fonemas y palabras que están siendo

procesadas” (Muñoz y Periáñez, 2012, p. 155). Debido al proceso anterior,

a esta ruta se le conoce también como vía subléxica, ya que es donde se da

el procesamiento de todas las palabras.

Por otra parte, existe otra ruta la ventral la cual “Se denominada

indirecta también partiría del análisis acústico de la información auditiva

y nos permitiría reproducir palabras nuevas o palabras en otros idiomas”

(Muñoz y Periáñez, 2012, p. 158). A esta ruta también se le conoce como

vía léxica, ya que es la encargada de saber el significado de cada palabra,

así como el de comprender las palabras.

Para la presente pesquisa es importante indicar que, aunque existen

diferentes puntos de vista sobre el procesamiento del lenguaje, se logra

coincidir en que el cerebro humano realiza un trabajo impresionante para

poder transformar todo lo que se percibe en lenguaje y de esta forma

lograr comunicarse con quien le rodea.

Además, el lenguaje tiene una serie de componentes que se

interrelacionan, funcionando en equipo para lograr un alto nivel de

ejecución lingüística, por ello, en el siguiente apartado se presentan en

distintos niveles para mejorar su comprensión.

Page 59: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

45

2.1.5. Niveles del lenguaje

El lenguaje es visto como un sistema de expresión de; pensamientos,

emociones, sensaciones, situaciones orgánicas por las que atraviesa el

individuo, el cual se rige por sistemas de interpretación y reglas, por ello,

debe tener presente que el lenguaje oral se va desarrollando alcanzando

distintos “peldaños” hasta llegar al mejor uso de un discurso.

Según lo anterior, el lenguaje cuenta con siete niveles que organizan el

lenguaje, los cuales son mediadores para regular el habla en los

individuos y la comprensión del mensaje,

A continuación, se mencionan los niveles del habla fonética, fonología,

morfología, léxico, sintaxis, semántica y pragmática:

a) Fonética

Es la capacidad de articular o pronunciar un fonema; este sonido es

equivalente al grafema, entiéndase que fonética será el sonido y el

grafema, la letra. Entonces, es la forma en la en que se producen o se

articulan todos los sonidos posibles de la lengua, la fonética “estudia los

sonidos en forma aislada, así como las posibles realizaciones y variaciones

presentes en el campo del lenguaje” (Loría Rocha, 2015. p.27).

Por ello, se debe tener en cuenta que existen factores que pueden regular

las variaciones que se presenten en la fonética, como los órganos y la

respiración, también se debe de tomar en cuenta, el proceso de adquisición

del lenguaje, además, la edad sería otro factor, para que se logre una

adecuada fonación de los fonemas.

Page 60: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

46

En el cuadro No. 2 se puede observar las distintas ramas de la fonética,

las cuales se basan en el lugar donde se concibe el sonido:

Cuadro 2

Ramas de la fonética

FONÉTICA ARTICULATORIA FONÉTICA ACÚSTICA FONÉTICA AUDITIVA

Posición que adoptan los órganos articulatorios durante la producción de sonido.

Representa los sonidos o fonemas por medio de ondas, de acuerdo con las características específicas de cada uno.

Posibilidad del cerebro para interpretar el sonido. Forma en que la mente decodifica, interpreta y registra las diferencias entre los fonemas.

Nota: Elaboración propia a partir de información obtenida de El lenguaje: manifestación del espíritu humano, pp.28-29, UNED, 2015. Loría Rocha Marianella.

Las ramas de la fonética ayudan a comprender que el sonido no tiene una

producción aislada, sino que intervienen varios factores como órganos

articulatorios, las ondas que se emiten y la interpretación de los sonidos

en el cerebro.

También, se debe tener en cuenta lo siguiente; los fonemas se representan

según la producción o articulación de los sonidos y es diferente de una

letra (vocal o consonante). Parafraseando a Loría Rocha (2015) los

fonemas se pueden clasificar en:

a) Vocálicos: su caracterización es el libre paso de aire, la forma y el

volumen de la caja de resonancia (boca o fosas nasales) determinan

el timbre de las vocales.

b) Consonánticos: se debe tener en cuenta el punto, el modo, la

sonoridad, y el rasgo oral o nasal. Los fonemas consonánticos se

clasifican de la siguiente forma:

Punto de articulación: bilabial, labiodental, alveolar, prepalatal,

palatal y velar.

Modo de articulación: oclusivas, nasales, fricativas, africadas,

laterales, vibrante simple y vibrante múltiple.

Page 61: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

47

Acción de las cuerdas: sonoros y sordos.

Acción del velo paladar: orales y nasales.

b) Fonológico

En el nivel fonológico se centra en que los sonidos están conformados por

la agrupación de fonemas para formar nuevos sonidos de sílabas o

palabras, de igual forma, establece que un sonido (unión de fonemas) con

diferentes sílabas puede formar nuevos sonidos. El nivel fonológico “Es el

estudio de la función de los sonidos o elementos sónicos dentro del signo

lingüístico, es la forma en que se combinan los fonemas o sonidos para

formar silabas y luego palabras” (Loría Rocha, 2015, p.31).

El nivel fonológico se trata de desarrollar la conciencia fonológica, que “Es

la capacidad que tienen las personas para distinguir los sonidos del habla

y determinar su función dentro del habla” (Leiva, 2016, p.77). Es decir, la

conciencia fonológica ayudará a que el infante distinga que una oración se

forma de palabras, las palabras de sílabas y las sílabas de fonemas que

suenan distinto.

c) Morfológico

Es la formación de las palabras, es decir que, estudia la estructura de las

palabras. En cuanto a raíz y componentes para formar una palabra. Su

significado puede modificarse al agregar o quitar nuevos elementos

gramaticales, con ello se pretende emplear en el infante una capacidad de

generar nuevas palabras a partir de un morfema o generar nuevas

categorías gramaticales, o bien, cambios manteniendo la misma categoría.

Page 62: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

48

Un morfema es “una unidad mínima de significado” (Santrock, et al.,

2013, p. 54). Por ejemplo, si se examina la palabra “reaperturas” se

podrán encontrar tres unidades mínimas de significado: “apertura”

(unidad mínima de significado) “re” (que significa de nuevo) y “s” (función

gramatical para plural).

Según Mateescu (2014) los morfemas se clasifican de la siguiente manera:

Morfema libre: pronombres, preposiciones, conjunciones y

determinantes (acompañan y modifican al sustantivo).

Morfemas dependientes: flexivos: indican género y

número en sustantivos, adjetivos y pronombres. Ejemplo:

niñ-o-s. También, indican persona, número, tiempo, modo

y aspecto en el verbo. Ejemplo: cantá-ba-mos.Y

derivativos: prefijos, subfijos e interfijos (p. 9-11).

Por lo tanto, cuando se hace referencia a la morfología, se entiende que las

palabras tienen una estructura en donde los morfemas son piezas que

reconstruyen una palabra. Un morfema con significado, unido a un

morfema derivativo, funcional o flexivo puede cambiar la palabra y en

algunos casos su clasificación gramatical.

d) Léxico

El léxico es un diccionario mental en la persona, que incluye una gran

cantidad de palabras distintas y de diferente naturaleza, además adquiere

constantemente nueva información, la cual, ayuda a enriquecer su

vocabulario y el desarrollo de la estructura lingual.

De tal manera, que no sólo se trata de tener una gran cantidad de

vocabulario, sino de saber su significado y en qué contexto utilizarlas. El

léxico “Abarca la información que tiene una persona con respecto al

Page 63: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

49

significado y producción de las palabras” (Rolla, Arias, Rivadeneira,

Coronado, Romero, 2011, p.94).

f) Sintáctico

Es la aplicación del correcto uso de las partes de la oración; artículo,

preposición, sujeto, número, género, etc.; por ejemplo, es común escuchar a

un infante expresar lo siguiente “un vaca”, “una sillón”; estos son ejemplos

de un inadecuado empleo sintáctico, lo correcto es “una vaca”, “un sillón”.

De tal manera que, el nivel sintáctico corresponde a dar la correcta forma

a la oración y donde todas las partes mantengan una concordancia. Al no

contar con un adecuado uso de esta estructura, solo se estarían

expresando palabras carentes de sentido, lo cual no tendría significancia

alguna, según el contexto en el que se pretenda desarrollar.

g) Semántico

Indica el significado de las palabras, además, de estudiar los signos

lingüísticos y comprender los conceptos abstractos (amor, esperanza). “Es

la forma en que el lenguaje comunica el significado. Las palabras tienen

su significado y se relacionan entre ellas para comunicar ideas, ya sea de

forma oral o escrita” (Rolla, et al., 2011, p. 94).

Es importante aclarar que, no solo es el significado de la palabra, sino de

la palabra dentro de una frase, oración y hasta el texto, Así como, el

contexto en el que se esté utilizando. Por ejemplo, no todas las regiones

utilizan la misma significancia para una misma palabra o frase.

Page 64: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

50

La semántica implica, conocer los conceptos abstractos y el significado de

las palabras, tomando en cuenta que según el contexto la palabra puede

tener una distinta representación mental para una persona o para otra.

Es así, como la semántica provoca que se elija una palabra de forma

acertada, y a la vez, comprender su significado al utilizarla.

h) Pragmático

Es una disciplina que estudia la forma de comunicación, según el contexto

en que se desarrolle; se refiere a formas de hablar, contestar, informar,

entre otras; son las formas de expresión que se puedan presentar en la

comunicación, según el contexto, persona o situación con la que se

comunica y donde se comunica. La pragmática es “El sistema de reglas

que dicta la forma en que se utiliza el lenguaje para lograr fines sociales”

(Gleason, 2010, p.5).

Se podrían alcanzar una excelente fluidez, pronunciación de los fonemas o

incluso saber las palabras más sofisticadas, pero finalmente, la

pragmática es la que dicta cómo, cuándo y dónde se utilizarán esos

componentes para trasmitir el mensaje de la forma correcta. Entonces, la

pragmática en el lenguaje es usar todos los niveles de la manera correcta.

Para esta investigación se considera, de suma importancia cada nivel

mencionado, debido a que “El conocimiento del lenguaje implica el

conocimiento de su fonología, morfología, sintaxis y semántica, así como

sus reglas sociales, o pragmática” (Gleason, 2010, p. 19). Alcanzar el

adecuado uso de cada uno de estos niveles, implicará el mejor desempeño

en el uso del lenguaje.

Page 65: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

51

Aunque, los distintos niveles parezcan complicados, lo cierto es que, un

infante logra hacer uso de ellos cuando tiene las condiciones propicias,

adquirirá y le dará uso correcto al lenguaje, desde producir los sonidos

hasta dar un discurso y comunicar sus pensamientos, ideas y su visión del

mundo, Además, “el hablante que conoce todo esto ha alcanzado una

competencia comunicativa” (Hymes citado por Gleason, 2010, p.19).

Por lo tanto, en esta investigación, interesa conocer cómo adquieren el

lenguaje los infantes, según sus etapas de desarrollo. Ya que, según los

estudiosos en el desarrollo del lenguaje infantil, que se mencionarán a

continuación, los infantes adquieren el lenguaje compartiendo similitudes

en los logros, que se alcanzan según la edad. Esto permite detectar a

través de la evaluación, si existe un desfase en el adecuado desarrollo

lingüístico en los niños.

En el siguiente apartado se explicará el proceso de adquisición del

lenguaje en los infantes.

2.1.6. Proceso de adquisición del lenguaje en la infancia

Un niño inicia comunicándose por medio del llanto, posteriormente pasa a

la holofrase (una palabra para todo) y luego al lenguaje combinatorio

(logra unir dos o más palabras). Después de esto inicia una trayectoria

donde hará oraciones simples, luego compuestas e irá haciéndolas más

largas. A los 5 años ya tendrá las siguientes destrezas: “uso de los verbos

compuestos, uso de secuencias temporales, hacer narraciones, vocabulario

amplio, utilizar expresiones hechas” (Loría Rocha, 2015, pp. 125-144).

Page 66: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

52

Se podría decir que, el infante ingresará al Ciclo de Transición con las

destrezas antes puntualizadas, este sería el desarrollo ideal del niño o

niña a esa edad. Al terminar los 6 años debería: “alcanzar el nivel del

discurso claro, concluir la adquisición de todos los fonemas, estar listo

para iniciar la escritura, producir 2000-2500 palabras” (Loría Rocha, 201,

p.144).

En cuanto al uso de los fonemas, se puede indicar que es progresivo y que

usualmente el bebé inicia haciendo sonidos como si fueran “prácticas

vocálicas” y según la edad va adquiriendo más sonidos de su lengua

materna, en el cuadro No. 3 se puede observar gráficamente este proceso

de adquisición de fonemas (sonidos) según la edad:

Cuadro 3

Adquisición de fonemas según la edad

EDAD PRODUCCIÓN

3 años Nasales: /m/ - /n/- /ɲ/ (eñe)

Oclusivas: /p/ - /b/ - /t/- /d/-/k/(ca) - /g/

Fricativas: /f/ - /x/(jota) – diptongos crecientes.

4 años Africativas: /ʤ/ - / ʧ/ (ll-ch)

5 y 6 años Fricativas: /s/, líquida /l/ y grupos consonánticos.

Vibrantes: /ſ/ (ere) y /r/, grupos consonánticos y diptongos decrecientes.

Nota: El lenguaje: manifestación del espíritu humano. p.151, UNED, 2015. Copyright por Loría Rocha Marianella. Según la autora: “se escribió el nombre de los fonemas entre paréntesis para facilitar la lectura”

González citado por Loría Rocha (2015) menciona a quien indica lo

siguiente:

Entre los tres y cuatro años de edad, se produce el final de la

primera etapa de la adquisición fonológica. A los cuatro se

consideran dominados todos los elementos fónicos que

Page 67: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

53

aparecen en las palabras de estructura simple. A los seis

años, se evidencia el final de la segunda etapa (p. 150).

Según lo anterior, se tiene un indicador cercano, de los logros del infante

en cuanto a la producción de fonemas de acuerdo con su edad. Por ello, en

el nivel de Transición se esperaría que los niños y niñas dominen la

mayoría de los fonemas, incluso todos al finalizar el ciclo, esto generará

que estén preparados para y continuar con el lenguaje escrito.

A pesar de estar delimitadas las edades en las que suceden los cambios en

la adquisición del lenguaje, se debe tomar en cuenta que solamente son un

aproximado, debido a que cada individuo presenta características,

entornos y capacidades distintas que pueden provocar que varíe un poco la

edad para la adquisición de los fonemas u otro componente del lenguaje.

Así como lo menciona Gleason (2010):

Aunque se ha dedicado una abundante investigación a

encontrar los puntos comunes de la adquisición del lenguaje

entre distintos niños, es importante recordar que también

existen diferencias en el inicio del habla, el ritmo al que se

desarrolla el lenguaje y el estilo de lenguaje utilizado por el

niño (p.6).

Entonces, poco a poco los infantes alcanzan y afinan habilidades, pero el

proceso de adquisición se extenderá más allá de la infancia debido a que,

como se ha mencionado en distintos apartados, el lenguaje es un proceso

complejo.

También, es menester considerar que para que un infante alcance las

destrezas cerca de las edades mencionadas requiere apoyo desde pequeño

dentro de su estructura familiar, por esta razón es tan relevante promover

y divulgar entre las familias la eminencia de su participación en los

Page 68: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

54

procesos de desarrollo de sus hijos e hijas. Parafraseando a Santrock, et,

al. (2013), indica que cuando los adultos, ya sean padres, madres o

docentes, se involucran con los infantes en las conversaciones, es decir les

hacen preguntas e interactúan con ellos, provocará que los niños y niñas

obtengan beneficios en el desarrollo del lenguaje.

Hasta este punto, se ha desarrollado un escenario donde los infantes

adquieren el lenguaje y desarrollan todos los niveles de manera óptima, lo

cual es relevante, porque establece la base de lo que debería esperarse que

la niñez alcance en este ámbito, pero la presente pesquisa, también debe

considerar que algún fallo o carencia en este proceso, provocará

dificultades en el desarrollo del lenguaje.

Por lo anterior, en el siguiente apartado se explicarán aquellas

alteraciones que se puedan producir en el área de lingüística, producto de

dificultades en el proceso de adquisición de los niveles antes expuestos.

2.1.7. Trastornos del lenguaje infantil

Los trastornos o alteraciones en el área del lenguaje podrían poner en

desventaja a los infantes que los posean, en su proceso de aprendizaje,

una alteración del lenguaje “es el retraso en el aprendizaje de las

habilidades y conductas lingüísticas. Generalmente incluye patrones

lingüísticos que no se consideran parte del desarrollo normal del lenguaje”

(Morales, 2016, p. 49).

Es decir, si un infante presenta uno o varios componentes del lenguaje

afectados y esto le impide el desempeño óptimo en el área del lenguaje.

Page 69: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

55

Asimismo, esto provocará que el niño o niña, acarree consecuencias

negativas en su desempeño escolar

A continuación, se mencionan los trastornos del lenguaje más comunes en

la infancia:

2.1.7.1. Trastornos fonéticos

Es la incapacidad de ejecución de uno o varios fonemas, sin que exista

razón alguna. Alterándose la producción del fonema, además “es una de

las patologías que con más frecuencia se presenta en los niños” y que [es

el] trastorno de la articulación de los fonemas” (Loría Rocha, 2015, p.219).

Es común que un infante que presente este tipo de trastorno realice

sustitución, distorsión, omisión o inserción de fonemas, el cual será

detallado en el cuadro No. 4:

Cuadro 4 Tipos de trastornos fonéticos

TIPO DEFINICIÓN

Sustitución Cuando la palabra o sonido es reemplazado por otro.

Distorsión Cuando el niño produce los sonidos distorsionados (incorrectos o deformados).

Omisión Cuando el niño omite el fonema que no sabe producir.

Inserción Cuando al niño le resulta difícil el sonido de una palabra, intercala junto a ese otro fonema que no corresponde a esa palabra.

Nota: Elaboración propia a partir de información obtenida de El lenguaje: manifestación del espíritu humano, p.219-220, UNED, 2015. Loría Rocha Marianella.

2.1.7.2. Trastorno fonológico

Antes de definir el trastorno fonológico, es necesario mencionar que, entre

los 2 y los 4 años es usual que se presenten algunos fonemas alterados; a

esto se le llama “proceso fonológico” y es completamente normal, “son

simplificaciones, asimilaciones de fonemas contiguos, eliminaciones e

inversiones que los chiquitos hacen cuando están adquiriendo el lenguaje”

Page 70: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

56

(Loría Rocha, 2015, p.222). Este proceso debería finalizar cerca de los 4

años, si no sucede se corre el riesgo de que el infante desarrolle un

trastorno fonológico.

Las alteraciones que surgen en los fonemas, ocasionados por alteración en

la articulación, debido a una mala ejercitación de los músculos orofaciales

o percepción y discriminación fonética “El trastorno fonológico es un

déficit en la percepción, organización y producción fonológica del lenguaje”

(Díaz, Esse, Riffo, Zimmermann, Fernández y Carmona, 2017, p. 1).

Cuando un infante presenta más de seis fonemas alterados, “puede

considerarse que presenta trastorno fonológico” (Loría Rocha, 2015,

p.233). Es evidente que, un simple proceso fonológico puede derivar en un

trastorno, que finalmente, afectará el proceso de lectura y escritura de los

infantes, si no se trata a tiempo. Según Loría Rocha (2015):

Los trastornos fonológicos que no son atendidos a tiempo,

usualmente ocasionan a largo plazo dificultades en la lectura

y escritura, puesto que el estudiante no es capaz de reconocer

algunos fonemas en ciertas combinaciones, no podrá

asignarles la correcta grafía (p. 224).

Es bien sabido que, las dificultades en la lectura y escritura acarrean

también altas posibilidades de presentar obstáculos en el rendimiento

académico posterior.

2.1.7.3. Retraso en el Desarrollo del Lenguaje (RDL)

Se basa en la adquisición tardía de la producción del lenguaje inteligible,

sin embargo, el infante comprende bien lo que se le indica, además

presenta problemas en la emisión de los fonemas. El RDL es el “(…

Page 71: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

57

desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguaje (fonético,

vocabulario, sintaxis) en un niño que no presenta alteraciones

evidénciales ni a nivel mental, ni sensorial, ni motor, ni relacional”

(Monfort y Juárez citado en Hidalgo Chinchilla e Hidalgo Chinchilla,

2015, p. 124).

Considerando lo anterior, se establece que el RDL puede estar asociado a

un retraso madurativo, con respeto a su edad cronológica, alteraciones

fonológicas, habla tardía, o poca estimulación, presentando una dificultad

en la adquisición de los niveles del lenguaje, los cuales pueden afectar la

evolución lingüística del infante al alterarse la producción del habla.

Los infantes que presentan RDL, poseen diferencias en el uso del

lenguaje, que los colocan en un nivel bajo si se comparan con otros

infantes de la misma edad. Debido a ello, parafraseando a Chevrier

Muller citado por Loría Rocha (2015), establece una serie de factores que

intervienen en los niveles del lenguaje en los infantes que presentan RDL:

a) Fonológico: patrones desviados, omisión de consonante, iniciales o

sílabas, invierte estructura silábica.

b) Léxico: vocabulario pobre, no utiliza sustantivos, pocos adjetivos.

c) Semántica: reduce su vocabulario a los objetos, problemas en la

adquisición de conceptos abstractos, dificultad para atribuir

cualidades.

d) Morfosintáctico: simplifica la secuencia de la oración, elimina

elementos de enlace no utiliza de forma correcta artículos,

pronombres, plurales, altera los tiempos verbales.

e) Pragmática: alteración comunicativa, poca utilización del lenguaje,

deficiencia en expresión verbal.

Page 72: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

58

La mayoría de los infantes pueden superar el RDL con un entorno que le

estimule y en el que pueda desarrollar sus habilidades lingüísticas, tanto

en su ambiente familiar, así como en el escolar. Sin descartar el

tratamiento de un especialista en Terapia del Lenguaje. Debido a lo

anterior, es necesario desarrollar un apartado en donde se pueda aclarar

la importancia de la estimulación del lenguaje en los niños y niñas.

2.1.8. Beneficios de estimular el lenguaje

En primer lugar, se debe establecer la definición de estimulación, se

refiere a una guía de actividades, utilizando distintas estrategias y

recursos para que el niño o la niña mejoren su desempeño en una o varias

áreas de su desarrollo. Como indica Terré citado en Morales (2016), la

estimulación se define como:

El conjunto de medios, técnicas y actividades con base

científica y aplicada en forma sistemática y secuencial que se

emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con

el objetivo de desarrollar sus capacidades cognitivas, físicas y

psíquicas (p. 35).

A pesar de mencionar, que es a partir del nacimiento, posteriormente se

hacen investigaciones que avalan la importancia de estimular desde la

etapa prenatal, sería un error menospreciar esta etapa. Terré, Verny y

Van de Carr citado en Morales, (2016) en algunos estudios realizados en la

última década establece “que en el útero los bebés sienten, tienen

recuerdos y son capaces de reaccionar a los estímulos del medio… [y] que

pueden llegar a desarrollar una estrecha comunicación con su madre”

(p.35).

Cabe destacar que, la estimulación en los infantes debe realizarse con

conocimiento y saber los fines que se buscan al aplicarla, conocer el

Page 73: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

59

objetivo guiará el proceso para mediar entre el aprendizaje y un infante.

Por otro lado, dentro del proceso de estimulación, respetar el ritmo del

infante es lo más idóneo. Por esta razón, es necesario conocer sus

posibilidades de acuerdo con la etapa del desarrollo en la que se

encuentra.

Se toma como punto de partida el hacer una recopilación de las

habilidades reflejadas en el cuadro 5, para especificar los beneficios de la

estimulación, la cual, al fin y al cabo, debe buscar que los niños y niñas

consigan las destrezas según su etapa de maduración.

Cuadro 5

Beneficios de la estimulación del lenguaje por etapa

ETAPA BENEFICIOS

Prenatal Establece huellas en la memoria cerebral que promueven la adquisición y asimilación de futuros conceptos.

Prelingüística Adquirir las herramientas que permitirán posteriormente el uso del lenguaje, por ejemplo, desarrollar otras habilidades relacionadas: socioafectivas, cognitivas y psicomotoras.

Lingüística Mejorar la capacidad de comprender explicaciones y realizar negociaciones con otros, afinar la articulación, pronunciación de fonemas, aumentar la cantidad de vocabulario.

Nota: Elaboración propia a partir de la información obtenida del libro de los sonidos a las palabras. pp. 35-48. UNED, 2016. Copyright de Morales Rodríguez Maribel.

Los beneficios de la estimulación del lenguaje, según el cuadro anterior se

centran en tratar de conseguir que en la niñez en general, se prevengan

cualquier alteración en el desarrollo del lenguaje y si presentan

dificultades, pues se generarán acciones para llevarlos al nivel óptimo. Y

por supuesto, como siempre se debe tener en cuenta a un ser integral, por

Page 74: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

60

esto la estimulación debe ir en todas las direcciones que atañen al

desarrollo infantil. Incluso, debe tomarse en cuenta el rol de las familias

dentro de la estimulación.

Por otro lado, también se generan beneficios en las bases para la lectura,

debido a que se pueden fortalecer una serie de aspectos que son requisitos

para iniciar esta capacidad que facilitarán este proceso. Sellés Rabazo,

García y Sánchez citados en Gutiérrez y Díaz (2017) mencionan “La

relación entre la lectura y la conciencia fonológica ha sido estudiada a

través de distintos trabajos que han permitido mostrar que constituye uno

de los principales requisitos para el aprendizaje de la lectura” (p.32).

Pero, no sólo influye en la lectura, sino también en la escritura,

parafraseando a Montalvo Bernal (2014) uno de los factores concluyentes

para aprender a leer y posteriormente a escribir es la estimulación del

lenguaje oral. Además, cuando se trata de estimulación debe hacerse en

muchas direcciones, en el caso de la escritura se deben tomar en cuenta

aspectos motrices, visuales y espaciales, en conjunto con los aspectos

propios del lenguaje oral.

En suma, todos los beneficios mencionados se consideran de gran

relevancia para la presente investigación, porque si en la niñez se brinda

la estimulación correcta, el niño o niña tendrán las herramientas

necesarias para la idónea adquisición del lenguaje y posteriormente, esto

repercutirá en su rendimiento académico.

Los beneficios de la estimulación del lenguaje son bastos, además, otro

aspecto a considerar es que, en los últimos años, se han presentado

algunos descubrimientos de cómo influye el lenguaje en el desarrollo

Page 75: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

61

cerebral y viceversa; además, es importante conocer que estos dos

elementos: cerebro y lenguaje, están estrechamente relacionados, sería

imprudente seguir adelante sin antes mencionar cómo se vinculan.

2.1.9. El lenguaje y el cerebro

Desde hace mucho, quedó atrás la idea de que conocer sobre anatomía

cerebral y su funcionamiento es sólo para aquellos involucrados en ramas

como la medicina, fisiología, psiquiatría, entre otros. Muñoz y Periáñez

(2012) afirma:

La comprensión de la neuroanatomía del lenguaje nos ayuda

a entender que diferentes aspectos de nuestra capacidad

lingüística (por ejemplo, la comprensión, la producción el

procesamiento fonológico o el sintáctico) no son meras

abstracciones o constructos teóricos artificiales, si no que

tienen representaciones relativamente separadas y

específicas del cerebro humano (p. 136).

Conocer dónde y cómo ocurre el lenguaje en el cerebro, abre una ventana

de posibilidades para comprender qué es lo que le permite al ser humano

desarrollar esta capacidad y a la vez cómo ésta, reta al cerebro

permitiendo una configuración más compleja. Según Cherres (2014, p.9)

“expresa que algunas adaptaciones de la anatomía del ser humano y el

comportamiento, ubicadas en diferentes partes del cerebro y el cuerpo, son

producto de la evolución lingüística”.

Ciertamente, existe una relación recíproca entre el desarrollo del cerebro y

del lenguaje, sin embargo, más allá de defender una perspectiva, se

pretende dejar claro que el lenguaje es un proceso complejo y que se

requieren diferentes funciones y áreas del cerebro trabajando unidas para

ejecutarlo.

Page 76: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

62

Al utilizar el lenguaje, en el cerebro se ponen en marcha interacciones de

diferentes áreas, no es un proceso sencillo, requiere de ensayos y un medio

que propicie que se den experiencias para afinarlo. Por ejemplo,

parafraseando a González y Hornauer (2014) en el lenguaje hablado para

formular una oración, de manera general, implica que en el cerebro ocurra

lo siguiente:

a) En el área de Wernicke: se seleccionan las palabras que

representan los conceptos.

b) En el área de Broca: se elige el verbo, se da orden a las palabras y

se hace una elección de los nexos.

c) En la circunvolución supramarginal: se escogen los fonemas.

d) Esta información se envía hacia el área de Broca donde se

seleccionan los planes motores necesarios para producir los sonidos.

e) Finalmente, la información llega a los músculos de los órganos

fonoarticulatorios, que genera la producción hablada de la oración.

Lo anterior, desde un punto de vista general, aclara algunos

requerimientos cerebrales que se conocen en la actualidad para que se dé

el lenguaje, lo cierto es que el ser humano está equipado para asimilar los

cambios, además es relevante considerar el lenguaje como precursor de

cambio en el cerebro y viceversa, como menciona Vigotsky citado por

Bravo (2016) “El significado de una palabra representa una amalgama tan

estrecha de pensamiento y lenguaje que es difícil decir si es un fenómeno

del habla o un fenómeno del pensamiento” (p.52). Por lo tanto, es difícil

concluir si el uso del lenguaje es producto de la evolución cerebral o ésta

es el resultado del uso del lenguaje.

Page 77: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

63

Lo cierto es que se nace con un cerebro capaz de desarrollar el lenguaje,

pero también depende de los estímulos que se reciba para desarrollarlo y

perfeccionarlo. Gleason y Bernstein citado en Bravo (2016) señalan que:

Los niños que aprenden a hablar desarrollan una red

semántica que es consecuencia de la interacción de la

audición con la articulación, lo que les permite integrarse en

un contexto social de conocimientos, ideas y pensamiento.

Del lenguaje -oral y escrito- nació la cultura. De ellos cada

persona desarrolla un metalenguaje, que es la capacidad de

proyectar nuestros pensamientos y reflexionar sobre la

naturaleza de nuestros procesos aprender (p. 51).

Desarrollar el habla no sucede de manera espontánea, sino que requiere

una exposición del infante mediante la escucha y la observación de la

articulación de los fonemas, de esa manera van adquiriendo la capacidad y

perfeccionándola, además de entender de forma paulatina cómo funciona

el lenguaje en la sociedad.

Montalvo Bernal (2014) se refiere a la investigación que realizó con un

grupo experimental de 39 niños entre los 4 y 6 años, la mayoría con bajas

expectativas para aprender a leer, con una media psicolingüística de 4,78

considerada baja por los investigadores, en esta pesquisa se aplicó un

programa de intervención que consistía en que durante 5 meses se

programarían actividades de estimulación para los centros cerebrales del

habla y el lenguaje, y que buscaba incrementar las siguientes

habilidades, según Montalvo Bernal (2014):

Aumento de vocabulario, comprensión auditiva del lenguaje,

asociaciones auditivas, la integración gramatical en potencia,

las habilidades metalingüísticas de descomposición de

sonidos, palabras y frases; para llegar a la decodificación

fonética de símbolos visuales -lectura visual- y un paso

posterior a ello, el desarrollo psicomotriz de la mano

encaminando a la escritura (p. 31).

Page 78: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

64

Después de la intervención, los niños y niñas aumentaron sus

posibilidades de lectura y la edad media psicolingüística pasó a 6,11.

Resulta interesante este estudio para la presente investigación, ya que es

un referente para indicar que es importante considerar en las estrategias

de mediación docente, los datos que van brindando los estudios en

neurolingüística y la psicolingüística, porque ofrecerán un panorama más

exacto de cómo aprende el individuo el lenguaje y se aplicarán medidas

más efectivas.

Los niños y niñas requieren que, el entorno les brinde oportunidades para

aprender y adultos comprometidos con propiciar el desarrollo más óptimo,

que indudablemente incluye el lenguaje. Aunque cada individuo al nacer

está equipado con un cerebro de alta capacidad, las experiencias que viva

serán determinantes para que se realicen las conexiones y que funcionen

de la forma adecuada. Cuando no se dan los estímulos adecuados, el

desarrollo también se verá afectado, se toma como ejemplo el

desafortunado caso de los infantes de un orfanato en Rumania, sobre esto

comenta Campos (2014):

Una de las situaciones reales donde se pudo ver los

efectos de los ambientes adversos en el desarrollo

cerebral en la infancia, fue la que vivieron varios niños

y niñas en los orfanatos de Rumania, donde pasaron la

mayor parte de su tiempo echados, hambrientos, sin

relaciones interpersonales, sin comunicación, sin juego y

atención adecuada debido al alto nivel de negligencia

por parte de los adultos cuidadores. Se encontraron niños

y niñas entre dos y tres años que no caminaban, no hablaban,

no jugaban (p. 32).

Es de suma relevancia, tomar en cuenta los estudios supra citados y por

supuesto, las investigaciones que se realicen sobre el funcionamiento del

cerebro involucrado en el aprendizaje, ya que esto permitirá mejorar la

Page 79: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

65

calidad de cualquier diseño de actividades didácticas, planeamiento

curricular y la evaluación en el ámbito del lenguaje y cualquier otra área

que sea parte del desarrollo infantil. Es menester que para las

actividades que se programen para los infantes, sean considerado el

neurodesarrollo y que sea respetada la maduración de los circuitos

neuronales y que las experiencias sean para que alcancen su desarrollo

normal y no caer en la sobre estimulación (Campos, 2014, p.46).

Si entendemos cómo funciona el cerebro y psique para producir el

lenguaje, se tomarán acciones pertinentes en la atención de los niños y

niñas. Contrariamente, menospreciar la óptima producción del lenguaje

traería afectaciones sobre el infante en otras áreas. “A partir de la

aparición del lenguaje en los seres humanos, viene una fase de

enriquecimiento cognitivo y de transformación del pensamiento, su

evolución es uno de los aspectos del desarrollo general, quizás el más

importante para el niño” (Sepúlveda y Gaintza, 2013, p. 68).

Definitivamente, existe una paridad entre cerebro (pensamiento) y

lenguaje, se desarrollan complementariamente y cada etapa en el

desarrollo del niño o niña, también debe potencializarse para prepararlo

para la siguiente, que supone más complejidad.

En los apartados anteriores, se ha establecido una serie de temas que se

consideran fundamentales y relevantes para la presente investigación,

porque mejoran la labor pedagógica en el área del lenguaje. Si no se

conocen las nociones básicas que giran alrededor del lenguaje, difícilmente

se comprenderá a un infante que presente alguna necesidad en esta área.

Por otro lado, también, es necesario identificar cómo se trabaja el área del

lenguaje, según el currículo que se utiliza en las aulas de preescolar,

Page 80: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

66

principalmente en las de naturaleza pública y específicamente en el ciclo

de Transición. Por lo que, en los siguientes apartados se desarrollará la

propuesta del Ministerio de Educación Pública (M.E.P.) de Costa Rica

para el nivel de preescolar.

2.2. SISTEMA PÚBLICO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

COSTARRICENSE

La Educación Preescolar en Costa Rica está regida por las directrices que

se establecen en el M.E.P. que, vela por las pautas a seguir dentro del

entorno educativo, tanto administrativo, personal y los diversos

programas de estudio que comprende para la población en general.

En los siguientes apartados se explicarán las características principales

del Programa de Estudio de Educación Preescolar, la Guía Docente que

complementa al Programa y los cambios en el Ciclo de Transición según

las últimas directrices del M.E.P.

2.2.1. Programa de Estudio de Educación Preescolar, del

Ministerio de Educación Pública

El Programa de Estudio de Educación Preescolar (P.E.E.P.) fue publicado

por el M.E.P. en el mes de abril del 2014; y empezó a regir oficialmente en

el 2015, para el Ciclo Materno Infantil (grupo Interactivo II) y el Ciclo de

Transición.

Este programa posee un enfoque curricular constructivista pedagógico, el

cual pretende que el aprendizaje y enseñanza pase de la teoría a la

práctica, donde el docente pueda entregar las herramientas necesarias al

Page 81: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

67

estudiantado, para que puedan construir su propio conocimiento,

resoluciones, un modo de vida práctica; entre otros.

Como lo indica el P.E.E.P.; el enfoque, establece ocho fundamentos en

Educación Preescolar; que se pueden mencionar para indicar su

importancia como bases para el área de educación, éstos son: “fundamento

lingüístico, sociocultural histórico, filosófico, ecológico, neurocientífico,

pedagógico, psicobiológico y artístico” (M.E.P., 2014, pp.15-16).

Esta investigación hace énfasis sobre el fundamento lingüístico, que

según, se considera al “lenguaje como la capacidad comunicativa de la

persona, tanto a nivel de expresión como de comprensión. En la Educación

Preescolar se debe potenciar el lenguaje en todas sus dimensiones, así

como el pensamiento creativo, innovador, reflexivo y crítico” (M.E.P.,

2014, p.16). Este fundamento es relevante porque implica la búsqueda del

desarrollo del lenguaje en los niños y niñas, tanto en la producción como

en la compresión oral.

El modelo pedagógico incorporado en este programa es el desarrollista,

sugerido por Rafael Flórez Ochoa especialista citado en M.E.P. (2015),

quien propone: “como meta educativa que cada persona logre alcanzar,

progresiva y secuencialmente, el nivel superior de desarrollo de acuerdo

con sus necesidades, características y condiciones particulares; su fin

último es el aprendizaje y el desarrollo humano integral” (p. 19).

Este modelo es netamente activo y progresivo; el cual pretende que cada

estudiante vaya desarrollando su propio aprendizaje, guiado de la mejor

manera; que le genere cada vez expectativas nuevas, creatividad e

Page 82: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

68

interrogantes a las cuales, pueda buscar soluciones en un ambiente de

trabajo cotidiano.

El P.E.E.P., cuenta con cuatro unidades estratificadas y con un color

establecido, el cual va a variar en tres niveles de acuerdo con el grado, ya

sea, Transición o Interactivo (materno); para el acorde desarrollo de los

infantes y el avance que vayan obteniendo el grupo en general, estas son:

Conocimiento de sí mismo (unidad celeste), Interacción social y Cultural

(unidad morada), Interacción con el medio (unidad verde) y Comunicación,

expresión y representación (unidad anaranjada). Esta última, de ahora en

adelante se mencionará con dicho color correspondiente “unidad

anaranjada”.

La unidad anaranjada, que forma parte de la base de este estudio, posee

los siguientes grandes contenidos, parafraseando al M.E.P. (2014) se

explica cada contenido:

La expresión oral en los niños y las niñas se da cuando se

expresan de forma espontánea, principalmente para llamar

la atención, contar alguna situación que le ha ocurrido, para

explicar sus sentimientos, lo que desea, o las cosas que le

preocupan, para dar sus opiniones.

La comprensión oral implica escuchar, y asimilar

correctamente lo que el otro quiere expresar.

En el contenido de lectura es vital que el niño y la niña

comprendan que existe una conexión entre el lenguaje oral y

el lenguaje escrito.

Para el contenido de la escriturase considera la presencia de

un dialogo en el que se construye un enlace entre los textos

que se leen y se escriben para formar un significado el

significado, para esto se considera la participación grupal.

Page 83: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

69

Finalmente, en la conciencia fonológica el niño o la niña

reconoce que es posible descomponer las oraciones y las

palabras y obtener sonidos “más pequeños” (sílabas, fonemas)

y, además, sonidos tienen grafía (letra escrita).

Evidentemente, en esta pesquisa, es significativo conocer el marco en el

que la educación preescolar se perfila, en especial aquello que concierne al

área del lenguaje, ya que brinda el panorama de los conocimientos básicos

que se pretenden propiciar desde el centro educativo.

Por otro lado, el M.E.P. elaboró una herramienta de consulta para la

práctica docente denominada Guía Docente del Programa de Estudio

Educación Preescolar, en donde se brinda los parámetros para la ejecución

del Programa de Estudio de Educación Preescolar, la cual se explicará en

el siguiente apartado.

2.2.2. Guía Docente del Programa de Estudio Educación

Preescolar, del Ministerio de Educación Pública

La Guía docente del programa de estudio de Educación Preescolar, se

publicó en el 2015, y es “una herramienta de consulta y acompañamiento

para el personal docente en su práctica pedagógica, en ella se encuentra

información relevante para la operacionalización del Programa de Estudio

de Educación Preescolar” (M.E.P., 2015, p. 7).

Parafraseando al M.E.P. (2015); Esta Guía propone una innovadora

metodología activa, diseñada y expuesta en la antigüedad (siglo XVIII) por

Rousseau; educador que se centraba en el estudiante bajo una línea

colaborativa y participativa.

Page 84: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

70

En la metodología activa se implementa la visión del infante como

protagonista y docentes facilitadores de oportunidades de aprendizaje.

Según Gálvez citado por el M.E.P. (2015) indica:

[esta metodología] permite al docente asumir su tarea de

manera más efectiva y a los estudiantes les facilita el logro

de aprendizajes significativos (Ausubel 1976) al ser ellos

mismos los constructores activos de sus nuevos

conocimientos. Para ello, tiene en cuenta las dimensiones

social y socializadora del aprendizaje, así como la individual

e interna (Vygotsky 1986) de los conocimientos. También se

preocupa del desarrollo de habilidades y actitudes, lo cual no

se puede lograr con una enseñanza pasiva (p. 9).

Dicha finalidad es crear aprendizajes significativos en el estudiantado,

expuestos a la experimentación, cambios y ambientes de trabajos, que

ellos puedan transformar, siendo los protagonistas primordiales que

conlleven muchos frutos en la enseñanza.

Esta metodología activa, es el motor inmerso en un planeamiento

didáctico; el cual, parafraseando al M.E.P. (2014) se compone de:

a) Propósitos: aprendizajes individuales y colectivos (grupal).

b) Contenidos conceptuales: son hechos o datos.

c) Contenidos procedimentales: es la unión de procedimiento

y concepto.

d) Contenidos actitudinales: son las actitudes que se dan en

los alumnos. estrategias de mediación orientaciones para

el aprendizaje.

e) Estrategias de evaluación: para evaluar el nivel de logro

en preescolares.

Todos los componentes anteriores forman parte del planeamiento, en la

Guía Docente son detallados indicando cómo se debe desarrollar en su

totalidad para buscar la efectividad en la labor docente. Por lo tanto, la

Page 85: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

71

Guía Docente del P.E.E.P. es la ruta para lograr el uso correcto del

programa.

Por otro lado, es importante mencionar, que se debe agregar el “pre

planeamiento” a los componentes anteriormente mencionados, a

continuación, se nombran los pasos para elaborarlo, parafraseando al

M.E.P. (2015):

a) Interés del infante: Es el tema para elegir individual y

grupal.

b) Recolección de información: Es lo que los infantes saben

del tema.

c) Opción de trabajo: esta puede ser secuencia didáctica,

proyecto o taller depende de la intencionalidad

pedagógica.

d) Correlación tema con las cuatro unidades: la docente elige

los contenidos conceptuales referentes al tema.

e) Estrategias de mediación: Son actividades creados o

seleccionadas por la docente.

f) Estrategias de evaluación: La docente diseña los

indicadores, y emplea las técnicas e instrumentos

evaluativos.

A la Guía Docente del P.E.E.P., se le efectuaron algunas modificaciones

después de su publicación, por lo que rige una segunda versión. Este tema

se ampliará a continuación.

2.2.3. Guía Docente del Programa de Estudio Educación

Preescolar, del Ministerio de Educación Pública (UNICEF)

Con respecto a la guía docente del P.E.E.P del M.E.P.; posteriormente se

efectuó una modificación en conjunto con el Fondo Internacional de

Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Básicamente el cambio consistió en darle una estructura diferente en la

Page 86: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

72

presentación, tomando como base la anterior guía diseñada en el año

2015. Además, se complementó con hallazgos de las neurociencias, pues,

como lo sostiene la UNICEF (s.f.), que: “la evidencia nos obliga a actuar

para optimizar el desarrollo cerebral, el crecimiento y el bienestar en esta

etapa de vida” (p.4).

El desarrollo del cerebro desde una óptica científica, en la etapa de

primera infancia es donde claramente, el estímulo, conocimiento y

aprendizaje que se ofrezca al estudiantado. La Neurociencia considera que

los logros durante estas primeras etapas son determinantes y

significativas, de ahí la razón de incluirlas.

Esta guía docente del MEP (s.f.) citando a Lewis, representante de la

UNICEF Costa Rica, menciona que: “esta guía es un instrumento clave

para cumplir con la meta de que cada niña y niño reciba el mejor comienzo

en su proceso educativo y avanzar hacia el logro de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible 2030” (p.4). Lo cual pretende un sistema educativo

ordenado y funcional, con características adecuadas del cuerpo docente,

centrado en la integralidad de los infantes en los dos niveles; el método de

lectura y escritura emergente; además en los objetivos propuestos en un

lapso determinado. Cabe aclarar que, en la guía del P.E.E.P del MEP

(2015), no menciona el tema de neurociencias.

Tanto el Programa de Estudio de Educación Preescolar, como la Guía

Docente del P.E.E.P. buscan orientar a la docente en su labor pedagógica,

conduciéndolo de forma eficaz al desarrollo de sus funciones, en este caso

en el Ciclo de Transición, en el cual se enfocará el presente seminario, por

ello se explica en el siguiente apartado.

Page 87: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

73

2.2.4. Ciclo de Transición

El ciclo de Transición es el segundo nivel correspondiente a la actual

disposición del Programa de Estudio de Educación Preescolar; seguido del

Interactivo II (materno), de modo obligatorio en la Educación Preescolar;

como parte de la estimulación propuesta en la primera infancia.

En la década de los 80’s se mantuvo la edad de 5 años y medio para

ingresar a este nivel, con la salvedad de aplicar una prueba de madurez a

aquellos niños y niñas de 5 y tres meses de edad, en ese entonces no era

un nivel obligatorio.

Según especifica Fernández Aráuz (2016):

En 1984 se realiza un estudio para determinar la edad

mínima de ingreso al Kínder y al primer año de la Educación

General Básica, que de acuerdo con sus resultados mantuvo

en 5 años y medio la edad mínima de ingreso al Kínder

considerando la posibilidad de ingreso de los niños a los 5

años y 3 meses con la aplicación de un test de madurez, y en

6 años y medio la edad mínima de ingreso al primer año de la

Educación Primaria (p. 39).

Posteriormente, el ingreso de 5 años y 3 meses para el nivel de Transición

se estableció por un tiempo prolongado, pero debido al bajo índice de

escolaridad en el nivel de Educación Preescolar, esta edad fue modificada

por la ministra de educación Sonia Marta Mora Escalante en el 2017, este

cambio empezó a regir en el 2018, se comunicó mediante la circular

DM0030-08-2017: “Artículo 11- …Ciclo de Transición de la Educación

Preescolar: edad mínima de cinco años cumplidos al 15 de febrero del

curso lectivo en que se desea matricular”.

Page 88: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

74

Es importante señalar, que en la actualidad es un requisito el cursar

Interactivo II y Transición para poder ingresar al primer grado de

primaria.

Por otro lado, Transición y primer grado se consideraban “desligados”,

pero la intención del P.E.E.P. es una “articulación entre la Educación

Preescolar”, el M.E.P. (2014) expone:

Sobre todo, del Ciclo de Transición, y el Primer Año de la

Educación General Básica, articulación cuya ausencia ha

sido bien señalada tanto por nuestras docentes de preescolar

como por las y los docentes a cuyo cargo está ese primer año

escolar (p.8).

Esto es, establecer y diseñar un orden en el ámbito educativo, que provea

mejoras y satisfacción con estándares educacionales altos en el

estudiantado, familiares y sociedad; evitando así, un cambio abrupto o

ruptura que provoque vacíos o deficiencias en los infantes, de Educación

Preescolar a Primer grado, de ahí radica el nombre, es un estado de

Transición para saltar a otro peldaño educativo.

Es esencial para esta investigación, hacer hincapié en la importancia de

un adecuado estímulo durante la niñez, en el área del lenguaje en especial

en el periodo de preescolar; pues los preparará en lectura y escritura

consecutivamente, para los otros años de vida escolar.

Otro aspecto por considerar, mencionado por el P.E.E.P. para el ciclo de

Transición es el tipo de evaluación, ya que indica que se requiere

implementar un proceso evaluativo adaptado a las particularidades de la

Educación Preescolar. Y, además, establece que debe tener las siguientes

características: “sistemático, permanente y que sea funcional para la toma

de decisiones” (M.E.P., 2014, p. 8).

Page 89: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

75

Entonces la evaluación es fundamental en dentro del programa

establecido por el M.E.P., por lo cual, en el siguiente apartado se

desarrollará lo referente a la evaluación.

2.3. EVALUACIÓN

La evaluación se concibe como parte fundamental del proceso de

enseñanza-aprendizaje, cuya finalidad es alcanzar eficazmente el objetivo

educativo propuesto en el currículo. La evaluación debe estar activa a lo

largo del camino educativo “es un proceso dinámico que aspira a propiciar

cambios significativos en el proceso pedagógico” (Calderón Herrera, 2015,

p. 296).

En lo anterior, radica la importancia de realizar una evaluación

pertinente, la cual brindará ayuda en el accionar pedagógico, porque

arrojará cuáles son las habilidades y necesidades que pueda presentar el

estudiantado.

La evaluación funge un rol fundamental porque está relacionada con todos

los elementos del planteamiento didáctico, por esa razón a continuación se

ampliarán las funciones de la evaluación.

2.3.1. Funciones de la evaluación

A nivel curricular, la evaluación es un método que ayuda en el análisis y

registro de datos del desempeño y la evolución que presente un infante a

la hora de desarrollar una actividad determinada, aunado a ello, también

se puede evidenciar la condición de vida, relaciones familiares, con la

sociedad, valores, salud, condición económica, entre otros.

Page 90: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

76

Obtener información

sobre las dificultades en el área del lenguaje

Generar juicios de

valor después de analizar la información

Según menciona Castillo y Cabrerizo citado en M.E.P. (2015) establecen

que la evaluación sirve para:

a) Obtener información válida y confiable mediante el

desarrollo de procedimientos y la utilización de

instrumentos técnicamente elaborados.

b) Formular juicios de valor con base en la información

obtenida, ésta debe permitir fundamentar el análisis y la

valoración de los hechos que se evalúan.

c) Tomar decisiones prontas y oportunas en aquellos casos

que así se requiera (p. 34).

Los puntos supra citados establecen a grandes rasgos las funciones de la

evaluación, si se analiza desde el punto de vista de la labor en el área del

lenguaje en preescolar, se podrían considerar las funciones, como un

engranaje, que funge como un mecanismo que le dará la razón de ser a la

evaluación, tal y como se puede observar en la figura No. 3, en donde se

requiere la acción de la primera (evaluación) para que las demás

(resultados, análisis y toma de decisiones) se activen.

Figura 3

Funciones de la evaluación en el área del lenguaje

Page 91: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

77

Si la evaluación se realiza con los debidos cuidados y considerando la

importancia de llevarla a cabo con la mayor sistematización posible, los

resultados que arrojará serán más efectivos. "Al efectuar una eficaz

evaluación del lenguaje, se logrará identificar aquellas áreas que

presentan mayor compromiso y restricción, y que requieren trabajo

preventivo y atención temprana" (Leiva, 2016, p.8). En efecto, buscar

mecanismos para poder valorar al infante en el área del lenguaje, brinda

un criterio más acertado de las limitaciones y, además, las habilidades de

cada niño o niña.

Por otro lado, la evaluación también crea una conciencia crítica en el

docente sobre planeamiento curricular, las estrategias que utiliza, el

material didáctico e instrumentos evaluativos, es decir, si las actividades

curriculares para con el estudiantado, son aptas y acordes a las

necesidades de los infantes.

Entonces, todas estas funciones resultan esenciales dentro de la presente

pesquisa, debido a que generan una noción teórica para lo que se debería

esperar al realizar la evaluación, específicamente, el papel que juega en el

área del lenguaje y, asimismo, tener presente que funge un rol

fundamental para la toma de decisiones,

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida del libro de los sonidos a las palabras. pp. 35-48. UNED, 2016. Copyright de Morales Rodríguez Maribel.

Page 92: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

78

Otro aspecto primordial, es que existen varios tipos de evaluación a nivel

general en el ámbito educativo, que las docentes pueden acoplar en su

labor continua, por consiguiente, se desarrollarán en el siguiente

apartado.

2.3.2. Tipos de evaluación generales

La evaluación, es un proceso que ayuda al docente en su función como

acompañante del niño y la niña en la adquisición de conocimiento, a razón

de ello la evaluación se divide en tres tipos:

2.3.1.1. Evaluación diagnóstica

Este tipo de evaluación presenta de forma explícita la situación en la que

se encuentra el infante al iniciar un determinado proceso, una vez que

esta información es analizada por el personal docente, debe emitir las

pautas correspondientes para dar una respuesta acorde a las necesidades

del infante.

La evaluación diagnóstica es necesaria para advertir las posibles

debilidades y carencias que presente el infante. Según los resultados que

genere se pueden planificar las acciones. Además, debe ser aplicada al

inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje con el propósito de conocer

las actitudes, habilidades, conocimientos que domina el estudiantado

(Calderón Herrera, 2015, p. 297).

2.3.1.2. Evaluación formativa

Page 93: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

79

Esta evaluación parte de los conocimientos previos, que aporten el niño y

la niña, a la vez, la docente brindará una serie de objetos, herramientas,

instrumentos, materiales, entre otros; lo que contribuirá en el desarrollo

de las áreas: cognitiva, lingüística y motora. De este modo, la docente

podrá ir registrando en un instrumento que más se adapte a la estrategia

de evaluación.

Este tipo de evaluación es continua y se realiza a lo largo de todo el

proceso de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que se logre verificar si

el manejo de los componentes del currículo es eficaz en la construcción del

aprendizaje (Calderón Herrera, 2015, p. 297).

Por tanto, la evaluación formativa acompaña el proceso de adquisición de

conocimiento, al mismo tiempo, permite a la docente registrar de forma

oportuna los cambios observados en el infante durante el proceso, de igual

forma podrá generar un replanteamiento o reestructuración del objetivo,

si se requiriere para potenciar dicho aprendizaje.

2.3.1.3. Evaluación sumativa

Se puede resaltar que este tipo de evaluación es un proceso sistémico, que

determina cuánto aprendizaje ha adquirido un infante en un periodo

determinado, o sobre un tema dado. “Consiste en realizar una serie de

actividades evaluativas que ofrece información válida para asignar

calificaciones a los estudiantes al final de un periodo determinado

(semestre, trimestre); a su vez posibilita la promoción de niveles, cursos o

ciclos” (Molina, 2011, p. 116).

Page 94: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

80

Por consiguiente, la evaluación sumativa es una herramienta que se

utiliza con la intención de medir los alcances logrados por los infantes,

esto no indica que el infante haya logrado el éxito o el fracaso en el

aprendizaje, si no que por el contrario, en un tiempo determinado

relevante dentro del ámbito educativo, puesto que, en otros niveles de

educación escolar, ayuda a determinar el progreso que presenta un

infante desde el inicio del curso lectivo y en otras áreas de la vida

cotidiana, cabe destacar que ésta beneficia en grandes rasgos la función

docente, ya que utiliza una gran variedad de instrumentos, los cuales

arrojan información pertinente acerca del desarrollo de habilidades del

estudiantado.

2.3.4. Evaluación desde el P.E.E.P.

Como se ha mencionado ya la perspectiva del P.E.E.P. la evaluación debe

ser sistemática y permanente. Las decisiones que se tomen en el Ciclo de

Transición, en el ámbito evaluativo, son las guías para una correcta

enseñanza, permanente y que pueda describir el proceso de formación

para Educación Preescolar; que va a dar la obtención de datos de avance

por parte del alumnado, para velar por un desarrollo integral, esto es que

abarque todas las áreas del crecimiento: social, emocional, mental, físico,

lingüístico y perceptivo.

Parafraseando al M.E.P. (2014) el P.E.E.P. parte de considerar al niño y la

niña como seres integrales, que se constituyen de distintas dimensiones:

cuerpo, mente, espíritu y emociones.

La cita anterior, provee un reflejo de la esencia de las y los infantes, el

cual está inmerso en un ambiente agradable de trabajo activo e

Page 95: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

81

investigativo, puede ir creando y construyendo, junto al personal docente,

nuevos aprendizajes significativos de forma activa. Por lo tanto lo

adecuado es que cada docente tome conciencia de una evaluación con la

misma naturaleza, activa, para establecer los criterios que sirvan para

conocer el avance de cada infante y autoevaluación profesional en la

retroalimentación, si es necesario para volver a realizar la evaluación o

cambiar el tipo si lo requiere, que facilite la enseñanza; la cual les permita

tomar en cuenta las habilidades de los niños que es la capacidad innata

intrínseca y aptitud que posee cada persona ante una labor; además el

desarrollo de destrezas que se pueden obtener y perfeccionar, que les

satisfaga como educandos y seres humanos.

Es importante resaltar los fines de la Educación Preescolar establecidos

en la Ley Fundamental de Educación, artículo 12, que menciona el M.E.P.

(2014):

a) Proteger la salud del niño estimulando su crecimiento

físico armónico.

b) Fomentar la formación de buenos hábitos,

c) Estimular y guiar las experiencias infantiles,

d) Cultivar el sentido estético,

e) Desarrollar actitudes de compañerismo y cooperación,

f) Facilitar la expresión del mundo interior infantil,

g) Estimular el desarrollo de la capacidad de observación

(p.3).

Estos fines son la base primordial, para un correcto proceso evaluativo;

por parte de la comunidad docente con compromiso; tomando en cuenta

las etapas del desarrollo del niño. Plataforma donde educadores y

educadoras deben de posicionarse a la hora de desarrollar las pautas para

evaluar, así como de los objetivos; lo que se debe fomentar, formar y

alcanzar; que se derivan las unidades, contenidos, propósitos y

aprendizajes colectivos-individuales.

Page 96: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

82

En el presente seminario, se considera que conocer los parámetros que se

brindan en el Programa de estudio de Educación Preescolar, sobre cómo

evaluar y la forma en que se debe considerar al estudiantado, es un

requisito para obtener una línea base que marque lo que se debería

esperar al ingresar al aula de preescolar.

Además, desde la Guía Docente del P.E.E.P. también brinda pautas para

la oportuna ejecución de la evaluación, por lo cual en el siguiente apartado

se establecerán los aspectos principales.

2.3.5. Evaluación desde la Guía Docente del P.E.E.P

Como lo indica su nombre, guía específica diseñada para el docente que va

a acompañar en el proceso formativo y de enseñanza; cuya finalidad es

que los profesionales vayan cumpliendo cada pauta a cabalidad en el

orden específico y tiempos indicados.

La Guía Docente del P.E.E.P., resalta la envergadura y complejidad de la

labor docente, al seleccionar instrumentos y técnicas, efectuar indicadores;

que son estrategias de evaluación diseñadas, de acuerdo, a las necesidades

y cualidades de la población infantil. Parafraseando al M.E.P. (2015), se

sugiere a las docentes estrategias de evaluación y además ejemplos sobre

indicadores que derivan de las estrategias de mediación.

Claro está, que el programa y guía; demuestran un entrelace y orden en el

desarrollo de un planeamiento estandarizado y aprobado; creando una

correlación entre procesos para un trabajo eficaz, en secuencia; donde hay

Page 97: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

83

estrategias de evaluación más acordes que se deben implementar, que

indican dichos documentos.

La Guía Docente, basada en lo escrito en el P.E.E.P. expone que: “el

concepto de evaluación se concibe como un proceso dinámico, reflexivo,

contextualizado, de investigación permanente y potenciador de la

autonomía, que debe ser desarrollado por el personal docente como un

proceso continuo e ininterrumpido” (M.E.P., 2015, p. 36).

Figura 4 Proceso de Evaluación de los Aprendizajes

Fuente: Procesos de Evaluación de los Aprendizajes. Figura n.5. Tomado de Guía Docente de Programa de Estudio Educación Preescolar. M.E.P., 2015.

La cita y esquema anterior, explican en detalle, cómo debe de ser el

proceso de evaluación en educación, acorde al contexto y población, qué

requiere este para ser efectuado de la mejor manera en el campo de

trabajo, con instrumentos y técnicas prediseñadas por el personal docente

con base a las necesidades, esto permite la adquisición de datos para el

análisis que va a permitir ajustes y el avance de una manera continua;

pues el fin primordial es tener un sistema educativa, acorde a los otros

grados académicos.

Esta evaluación, con los instrumentos y técnicas adecuadas en cada caso,

va a permitir el cauteloso registro de datos.

Page 98: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

84

2.3.6. Registros de la evaluación

En el registro de datos se obtiene de acontecimientos con fin evaluativo, se

debe implementar técnicas e instrumentos; para la correcta adquisición de

información, orden, selección y análisis en el desempeño.

La evaluación tiene como objetivo principal el registro que evidencia,

según Snow, Burns y Griffin citado en CONARE (2017) se indica que:

La recolección de información sistemática para poder tomar

decisiones informadas que permitan mejorar la calidad del

cuidado y la educación que se les brinda a los niños,

identificando dónde se requiere más apoyo, desarrollo

profesional o recursos, y brindándole al personal de aula,

instrumentos para monitorear el crecimiento y ajustar la

instrucción” (p. 110).

Desde esta perspectiva, se puede lograr medir el desempeño en las

habilidades y destrezas que los niños van adecuando a su ser, en las

diversas etapas de su desarrollo; con los datos e información obtenidos de

la evaluación en este caso el del lenguaje; se puede obtener un claro

registro del rendimiento de los estudiantes con el ideal de analizar y

transformar el proceso de enseñanza.

2.3.6.1. Tipos de registro

Con el fin de obtener datos en el proceso de enseñanza y aprendizaje,

existen diferentes tipos de registros prediseñados; éstos, están reflejados

como técnicas o instrumentos, expuestos de esta manera en la Guía

Docente del Programa de Estudio Educación Preescolar, los cuales están a

disposición y uso de los docentes; a continuación, se mencionan los

generales:

Page 99: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

85

2.3.6.2. Técnicas de evaluación

Las técnicas de evaluación persiguen la obtención de datos que sirvan de

evidencia y aportar confianza al proceso evaluativo, una técnica de

evaluación “es un procedimiento cuyo propósito es la obtención de un

resultado, supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como

medio para alcanzar un fin” (M.E.P., 2015, p. 42).

Además, permiten un orden adecuado, cronológico del desarrollo del

infante, donde el docente y estudiante son los diseñadores de la enseñanza

para lograr metas establecidas; parafraseando al M.E.P. (2015). Sugiere

las siguientes técnicas:

a) El portafolio: Este es un documental histórico a través de

una secuencia o un espacio determinado de tiempo, debe

de ser sistematizada y organizada cronológicamente para

contar con un expediente de evolución.

b) La observación: este es un principio y acción eficaz en el

campo educativo; además debe ser una cualidad del perfil

docente de compromiso y responsabilidad; al velar por los

niños y su ámbito de trabajo. Se debe contar con los

instrumentos adecuados para poder filtrar todos los

avances o debilidades que se puedan observar.

c) Entrevista: Permite indagar y sondear información, por

medio de familiares y estudiantes, que puedan favorecer y

fortalecer el proceso educativo. Estas se pueden efectuar

en diversos períodos durante el año de curso lectivo.

2.3.6.3. Instrumentos de Evaluación

Los instrumentos son elegidos por las docentes en función de las técnicas

de evaluación. La Guía Docente del P.E.E.P. explica acerca de los

instrumentos de evaluación: “son herramientas que se utilizan para

recopilar información que sirve de insumo en la toma de decisiones

Page 100: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

86

realizada por el personal docente en el proceso de enseñanza y

aprendizaje” (M.E.P., 2015, p. 45).

Parafraseando al M.E.P. (2015) se brinda una lista de herramientas para

la toma de datos:

a) Rúbricas: Son indicadores descriptivos de desempeño, los cuales

poseen criterios que indican el nivel diseñados de manera

positiva para medir el alcance.

b) Rúbrica Analítica: Demuestra la explicación detallada de cada

enunciado y criterio, con respecto al contenido a evaluar.

c) Listas de Cotejo o Lista de Control: Es muy específica al evaluar

en un proceso, rescata el avance logrado y no logrado de un

estudiante, conforme a los detalles o aspectos.

d) Escalas de Calificación: Registran indicadores que son los

enunciados a evaluar, seguidas de Criterios de evaluación que

demuestran el nivel de avance.

e) Existen diversas escalas de calificación entre ellas: Escala

Gráfica (en forma horizontal se va efectuando la evaluación),

Escala Gráfica Descriptiva (nivel de evaluación con base en

escalas descriptiva) y Escala Numérica (criterios con números).

f) Registro Anecdótico: Se puede efectuar diario o semanal, se

transcriben datos de acontecimientos que se van suscitando en

el transcurso del curso lectivo; es un informe con fecha, nombre

del estudiante, ciclo, edad, nivel; que da respaldo ante cualquier

situación.

g) Diario del Docente: Es el documento que se debe efectuar diario

en el rol de clase; para identificar aspectos muy detallados que

se pueden reiterar o cambiar en el proceso de enseñanza, así

como del comportamiento y ajustes del aula en general.

h) Cuestionarios o Encuestas: Estas se pueden enfocar en la

familia, comunidad e infantes; abre un panorama de

oportunidad para conocer puntos importantes que pueden ser

favorables en educación y el contexto de trabajo. Se debe anotar

siempre a valores aspectos del área socio-afectiva, psicomotriz,

cognitiva y lingüística.

También a nivel nacional se ha implementado un sistema especializado

cibernético, en el cual se registra a nivel general todo detalle de la

plataforma educativa, administrativo, del personal docente y población

estudiantil.

Page 101: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

87

2.3.6.4. El Programa de Informatización para el Alto desempeño

(PIAD)

El Programa de Informatización para el Alto Desempeño (PIAD) es un

sistema especializado, para mejorar la práctica docente en el área

informativa. De acuerdo con la página electrónica del M.E.P. la Dirección

de Gestión y Evaluación de la Calidad, en la sección de Información

General, explica el significado del PIAD como: “[un sistema] que está

conformado por una serie de herramientas digitales, que buscan favorecer

la recolección y almacenamiento de datos en diferentes sectores del

sistema educativo” (M.E.P., s.f., p.1)

Con este programa establecido y prediseñado, que el M.E.P. aplicó a partir

del año 2007, al alcance a nivel nacional, dispuesto para la comunidad

docente; es posible registrar datos, información, detalles en todas las

áreas, niveles, administrativo, personal del estudiante e información

docente. De esta manera, se lleva un control automatizado de la

evaluación del estudiantado desde Interactivo II hasta el último año de

secundaria.

Además, para obtener resultados se dispone de técnicas e instrumentos

que coadyuvan a llevar un registro de los criterios que se evalúan. Por

ello, en el siguiente apartado se definirán y darán ejemplos de este tema.

Page 102: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

88

2.3.6.5. Técnicas e instrumentos, que existen en Costa Rica para la

evaluación de niñas y niños en edad preescolar

Estás técnicas o herramientas permiten una mayor precisión al evaluar,

pues permiten valorar el estado del niño, en cuanto a su conocimiento y

desarrollo, aunque es importante hacer notorio que las listas de cotejo son

las más usadas por los docentes, por el poco conocimiento o

desconocimiento de estas técnicas; además un factor de su uso es el lugar

donde se labora.

Por lo cual, se debe hacer hincapié y tomar conciencia, parafraseando a

León citado en Estado de la Nación (2013), es menester abordar y

comprender la evaluación como la única alternativa para generar claridad

sobre los logros o desaciertos en la educación preescolar.

Permitiendo una mayor viabilidad y congruencia, en el rol docente y de

estimulación en el área de Preescolar, en la comprensión y reconocimiento

de ejercicios esenciales que fortalezcan el sistema educativo y en la

construcción de nuevos aprendizajes.

Es por eso importante resaltar a continuación, los diversos tipos de

pruebas que existen en Costa Rica, aplicables en edad Preescolar:

Page 103: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

89

Cuadro 6

Técnicas e Instrumentos existentes en Costa Rica para la Evaluación Preescolar

Nombre Descripción de Evaluación Área

Especialista

Prueba de Agudeza Auditiva. Prueba por medio de 12 imágenes en una lámina compuesta de 4 columnas con 3

imágenes cada una.

Cen Cinai Asistente de Salud

Test de Agudeza Visual: Snellen. Prueba para detectar agudeza visual, se debe identificar letras en una gráfica. Cen Cinai Asistente de Salud

Test de Discriminación auditiva:

Wepman.

Se indica al infante pares de palabras parecidas o iguales, para discriminar los

diferentes sonidos.

Preescolar Lenguaje o Terapia del

Lenguaje.

Gráficas de Peso y Talla. Se encarga de tomar las proporciones y medidas del cuerpo. Con lo estipulado por el

National Center forHealthStatistics de los Estados Unidos.

Cen Cinai, M.E.P.

Exploración de lateralidad:

Harris

Explora dominancia lateral de diversas partes del cuerpo. Preescolar. Psicólogo

Esquema Corporal: Goodenough Análisis de la maduración de los niños a partir del dibujo de la figura humana. Preescolar. Psicólogo

Test de detección de problemas

del lenguaje

Evalúa lenguaje expresivo y receptivo por edades, diseñada por el Ministerio de Salud. Cen Cinai. Lenguaje o Terapia del

Lenguaje.

Sociograma Identifica a otros niños preferidos para interactuar o jugar. Preescolar Psicólogo y Pedagogo.

Test kindergarten de J.R Vane Evalúa atención, motivación, habilidades motoras y perceptuales, figura humana y

vocabulario.

Preescolar Psicopedagogo.

Test de Daberon Analiza diversos elementos vinculados al aprestamiento escolar: partes del cuerpo,

número, color, habilidades cognitivas y desarrollo motor, percepción visual, conceptos

básicos.

Preescolar Pedagogo

Test ABC Toma en cuenta memoria visual y auditiva, coordinaciones visomotoras, memoria y

comprensión, atención y fatigabilidad.

Preescolar y primer

grado.

Psicólogo

Escala de desarrollo integral

infantil (EDIN)

Evalúa las áreas del desarrollo de los niños en seis diferentes fases de acuerdo con la

edad, entre ellas la del lenguaje

Cen Cinai. Asistente de Salud

Test de estilo motor de M.

Stamback

Analiza estilo motor a partir de ejercicios de puntillado, punteado y trazado de un

círculo. Organización temporal: percepción y reproducción del ritmo.

Preescolar Terapeuta Ocupacional.

Test de desarrollo de integración

visual Motora de K. Beery

Integración visual en niños a partir de copia de figuras geométricas. Preescolar, primaria

y secundaria.

Psicometría

Prueba selectiva del desarrollo

Denver

Mide las siguientes áreas: desarrollo social, motricidad gruesa y fina, lenguaje. Preescolar Terapeuta Ocupacional

(Psicomotor) o kinesiólogo.

Nota: Adaptado de Técnicas e Instrumentos existentes en Costa Rica para la Evaluación Preescolar. Cuadro 2.10 de Educación Preescolar en Costa Rica. Estado de la Educación. 2017.

Page 104: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

90

El cuadro anterior, refleja un listado de pruebas evaluativas generales; en

edad preescolar existentes en Costa Rica; algunos de ellos no son

utilizados a gran cabalidad en los centros infantiles. Se detalla el nombre

del respectivo test, descripción de dicha prueba evaluativa y el centro

donde lo aplican con más recurrencia o el área de abordaje.

Es importante detallar y resaltar aquellas evaluaciones que se usan

netamente para el área del lenguaje en preescolar en Costa Rica;

disponibles para sector público y privado; para Transición ya que cada

una de estas indica lapso de edad en que se pueden utilizar.

2.3.6.6. Evaluaciones utilizadas en Costa Rica en el área del

lenguaje preescolar

Estos instrumentos que se aplican como pruebas en Costa Rica, y evalúan

netamente el desarrollo del lenguaje del niño; estos se emplean en centros

infantiles públicos y privados del M.E.P. y del Ministerio de Salud.

Parafraseando a Leiva Montoya (2016) estas evaluaciones podrían ser:

a) Test para la detección de dificultades en la articulación del

lenguaje: esta fue diseñada por el Ministerio de Salud, se divide

en dos partes: Evaluación de la estructura del lenguaje y el Test

de articulación; pretende detectar afectaciones en la expresión

verbal de los niños. Se aplica con un documento diseñado,

tarjetas y posterior a dicha prueba se debe efectuar un informe

con las siguientes áreas: semántica, pragmática, fonológica y

sintáctica.

b) Test de detección de dificultades del lenguaje: en este test se

registran los datos del alumno, valora la evaluación fonética y la

evaluación de otras áreas del lenguaje, esta está seccionada en

cuatro partes de acuerdo con la edad de los niños, con cuatro

ítems estos son: vocales, consonantes, grupos consonánticos y

diptongos. Cuando este se aplica por primera vez se debe

abordar todas las partes del test, cuando se hace posterior se

posiciona en la etapa de acuerdo con la edad del niño.

Page 105: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

91

c) Escala selectiva para la evaluación del desarrollo del niño: esta

cuadrícula toma en cuenta aspectos o conductas de la

Evaluación del Desarrollo Integral del Niño (EDIN), desde

temprana edad hasta los 6 años; es una escala de acuerdo con la

edad del niño, que se va marcando de forma lineal en las

diversas áreas del desarrollo.

d) Escalas de evaluación informal: entre estas escalas se

encuentran las siguientes que están dentro del nivel de

transición: Escala para la Evaluación del Desarrollo Integral del

niño; presente una serie de actividades que el niño debe realizar

y el docente observa y registra al marcar el progreso; y el

diagnóstico inicial y final del estudiantado, es una lista de cotejo

que el docente va verificando al inicio y final del curso anual,

evalúa el área cognitiva del infante.

De acuerdo con estas evaluaciones, es muy importante resaltar en este

trabajo los usos más recurrentes y disponibles; las cuales se pueden

aplicar en el Ciclo de Transición, este comprende la edad de 5 años como

mínimo para iniciar el curso lectivo.

2.3.7. Posibles usos de la evaluación en el Ciclo de Transición

El uso que se le da a la evaluación; radica en las funciones y valor de la

labor docente en la transcripción diagnóstica de datos que permite

analizar, descifrar los avances o limitaciones latentes en el estudiantado.

Además, los indicadores de evaluación, “Sirven de referente para valorar

los aprendizajes y describir los niveles de logro de las habilidades y

actitudes” (M.E.P. 2015, p.50).

Los indicadores de logro en la evaluación; permiten al evaluador analizar

el desempeño obtenido por el niño y la niña en un periodo establecido,

para luego generar un informe de desempeño (Informe Cualitativo), en

éste se plasmarán los rubros evaluados a nivel de los contenidos por el

P.E.E.P.

Page 106: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

92

Estos rubros serán la guía para plantear actividades, que favorezcan las

habilidades y destrezas presentes en los infantes, así como para trabajar

las áreas que presenten carencia, permiten el avance en el aprendizaje,

tanto en la evaluación como en la autoevaluación; para así lograr informes

cualitativos, estos escritos vienen diseñados en las áreas del desarrollo del

niño, con los enunciados respectivos en cada caso y nivel, en conjunto con

la rúbrica evaluativa que logra descifrar los logros, avances o cosas por

fortalecer en el estudiantado de manera individualizada.

En el cuadro No. 7 se muestra un claro ejemplo de una evaluación

propiamente de la unidad anaranjada, en el que se coloca el contenido

conceptual de la unidad que se está trabajando con el infante y por ende

aquel que será evaluado.

Cuadro 7

Muestra de nivel de desempeño de la unidad Comunicación, Expresión y Representación

Unidad Comunicación, Expresión y Representación

I NIVEL DE DESEMPEÑO CONTENIDO CONCEPTUAL: Conciencia Fonológica

Estudiante Indicadores

El niño y la niña reconocen elementos del medio de acuerdo con las características las diferentes formas, colores, tamaños, semejanzas de los objetos.

Interpretación de diversos textos

Respeta al escuchar

Reconocimiento del silencio y el

Identificación de los sonidos al establecer

Page 107: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

93

Nota: Elaboración propia, a partir de la información de la Guía Docente de Estudio Educación Preescolar. Anexo 1. M.E.P., 2015.

Además, se establecen los indicadores que se desean analizar e indagar en

cada niño; o sea, su posible evaluación específica.

Las letras indican el criterio que califica la docente, en cuanto al estado

del alumno: A= alto, M= medio y B= bajo; este registro es indispensable

para informarle a la familia el progreso. También permite brindar

recomendaciones si hubiera necesidades específicas.

De acuerdo con la Guía Docente (2015) del P.E.E.P, los períodos de

entrega de las evaluaciones son los siguientes:

I Período: (febrero a marzo) se entrega a la familia, en la primera o

segunda semana de abril.

II Período: (abril a julio) se entrega en la primera semana de agosto.

III Período: (agosto a noviembre) el informe se entrega la última

semana de noviembre o en la primera de diciembre.

Durante el primer periodo, la docente elabora la evaluación diagnóstica,

donde se evalúan los contenidos: conciencia corporal y autonomía,

elementos del medio y sentido espacial, familia y centro educativo,

expresión oral y comprensión oral, es decir los contenidos del nivel

primero y segundo de todas las unidades del P.E.E.P. para determinar en

cuál nivel de desempeño se encuentra cada niño.

(imágenes, dibujos, símbolos, palabras y otros)

atentamente a otras personas.

sonido asociaciones auditivas con elementos del entorno inmediato.

Criterio A M B A M B A M B A M B

1 Alumno #1

2 Alumno #2

3 Alumno #3

Page 108: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

94

En el segundo periodo, la docente planificará todas las estrategias a su

alcance para que aquellos casos que resultaron con algunas áreas de bajo

y medio desempeño se superen, realizará un plan de seguimiento

individual. Y empezará a aplicar la evaluación formativa, para determinar

el avance de cada caso.

Finalmente, en el tercer periodo, realizará la evaluación de los avances

alcanzados, comparando el nivel inicial del niño con el nivel logrado al

final del curso.

En todos los periodos, la docente brinda un reporte a las familias, según el

formato establecido en la figura número 5, no sólo de manera informativa,

sino también, para buscar estrategias en conjunto que le permitan al niño

las mejores posibilidades de superar las dificultades. Además, como un

requisito administrativo debe registrarlo en el PIAD, para que la

información sea conservada de forma digital.

Figura 5

Informe Cualitativo de Desempeño de Educación Preescolar

Fuente: Tomado de Guía Docente de Programa de Estudio Educación Preescolar. M.E.P. 2015.

Page 109: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

95

Es vital por parte de cada docente, velar por un informe cualitativo

completo, pues es parte de una evaluación integral, además, entregarlo en

el tiempo establecido, esta labor es parte de una correcta gestión docente.

En el área del lenguaje, los resultados derivados de la evaluación

diagnóstica son muy relevantes, la docente realizará las alertas a la

familia, emitirá una referencia a un especialista en Terapia del Lenguaje,

trabajará en conjunto con las recomendaciones que el especialista envíe en

la contra referencia para abordar las dificultades en el aula.

Con respecto a esto Leiva (2016) menciona lo siguiente:

…cuando se realiza una evaluación integral, se tiene la

oportunidad de definir los componentes del desarrollo que

presentan una debilidad con respecto al área comunicativa y

una vez definida se remite al individuo al profesional de

Terapia del Lenguaje para que establezca un diagnóstico y

guíe el procedimiento para organizar un plan remedial que

brinde la atención necesaria para mejorar cada pronóstico (p.

8).

El profesional en Terapia del Lenguaje efectúa una evaluación

especializada, emite un diagnóstico y brinda las recomendaciones para

que puedan ser aplicadas en el aula y en el hogar, con el objetivo de

mejorar el lenguaje del estudiante y si el caso lo amerita, se da

seguimiento semanal o quincenal según corresponda.

De lo anterior se desprende, la importancia de realizar evaluaciones

oportunas y objetivas, porque de acuerdo con la calidad de los resultados

que se obtengan, se dispondrá de la mejor materia prima para planificar

las acciones que resulten acertadas para colaborar en el proceso de

Page 110: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

96

superación de las dificultades en los infantes, de tal manera que, en el

siguiente apartado se desarrollarán los usos de los resultados de la

evaluación en la intencionalidad docente.

2.3.8. Usos de los resultados de la evaluación en la intencionalidad

docente

Las acciones citadas en el apartado anterior son solamente el inicio de un

proceso que podría ser arduo. Identificadas las dificultades, no se pueden

dejar pasar sin ninguna acción, para propiciar que el infante las supere.

Es aquí, donde esta investigación pretende hacer énfasis, recordando que

los resultados de la evaluación realizada por las docentes en preescolar

deben trascender y provocar mejoras en la mediación pedagógica, la cual

se ve reflejada dentro del apartado de la intencionalidad docente, y así,

causar impacto en los infantes desde el centro educativo, sea que

presenten alguna dificultad o sin ella.

En el caso de la docente, después de obtener los resultados en la

evaluación diagnóstica y realizar el proceso antes mencionado, el papel

que desempeñará será muy activo, parafraseando a Leiva (2016) señala

que la docente al referir al especialista del lenguaje recibirá las

recomendaciones para elaborar un plan que apoye la estimulación del

lenguaje y coadyuve con la mejora del infante desde el aula de preescolar.

Entonces, al detectar dificultades en el área del lenguaje, la docente será

quien medie participe en un equipo de trabajo conformado por: familia,

terapeuta del lenguaje, centro educativo y cualquier otro profesional que

se requiera. El trabajo armonioso y activo de este equipo provocará que el

niño tenga éxito en fortalecer sus áreas débiles en el área del lenguaje.

Page 111: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

97

Sin embargo, una realidad en Costa Rica es que, en ocasiones los niños y

niñas no pueden ser atendidos por un especialista con la prontitud

requerida, por lo tanto, la docente de preescolar debe establecer un plan

con estrategias de mediación pedagógica con el objetivo de crear

experiencias y oportunidades para estimular el área del lenguaje en el

infante.

Entonces, los resultados de la evaluación permitirán que la docente

adquiera la orientación para la toma de decisiones, para elaborar un plan

de trabajo directo, indirecto o individual para la estimulación de las áreas

afectadas. Le permitirá ajustar el plan a las carencias de cada uno. Estos

ajustes serán la clave para favorecer la potenciación de las capacidades

del estudiantado, y la superación de los obstáculos en el área del lenguaje.

Por ende, se considera de suma importancia “…el apoyo gradual al proceso

de autonomía y autorregulación de los niños deriva de una mediación

ajustada a sus necesidades, intereses, motivaciones y situaciones para

una apropiación significativa de los aprendizajes lingüísticos” (Zeledón

Ruiz, 2017, p.330). En síntesis, los resultados de la evaluación serán la

clave para establecer objetivos alcanzables, mediante la mediación

pedagógica adaptada a las necesidades de del estudiantado en el área

lingüística.

Específicamente, para los casos que presentan con alguna dificultad en el

área del lenguaje, al ver los resultados de la evaluación, la docente

procederá con los pasos mencionados en el apartado anterior, además, su

plan y su mediación constante, deberán estar enfocados y ajustados para

Page 112: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

98

propiciar la superación de cualquier afectación en esta área (y cualquier

otra) en la medida de lo posible.

Por consiguiente, esta pesquisa pretende desarrollar brevemente la

mediación pedagógica en el área del lenguaje; las estrategias, las técnicas

didácticas para la estimulación del lenguaje y los recursos que coadyuvan

en este proceso.

2.4. MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

La medición pedagógica son todos los apoyos que se le puedan brindar a

los infantes para que su desarrollo sea óptimo. También, para que logre

superar obstáculos en su proceso de aprendizaje. La docente evalúa al

infante como un ser integral, toma en cuenta el medio ambiente donde se

desarrolla el infante, sus capacidades, sus limitaciones y elige cómo

ayudarle. No necesariamente será un sólo tipo de apoyo, sino los que sean

necesarios para que el niño o niña tenga éxito. León (2014) afirma que:

La mediación pedagógica está caracterizada por la relación

dinámica del estudiante, con sus pares, el docente y el medio

social que le rodea, donde el educador es quien orienta

intencionalmente la actividad, para que el [niño] construya

aprendizajes que le permitan auto organizar sus ideas con el

fin de que le sean útiles en su cotidianeidad y al enfrentar

nuevas experiencias (p. 143).

Al utilizar la mediación se debe tener en cuenta que no hay dos cerebros

iguales, sería imprudente pensar que todos los cerebros aprenden de la

misma forma. Para respaldar esa afirmación se hará uso del enfoque o

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) que se ha venido

desarrollando desde la década de 1990. El DUA se define de la siguiente

manera: “un enfoque basado en la investigación para el diseño del

Page 113: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

99

currículo ―es decir, objetivos educativos, métodos, materiales y

evaluación― que permite a todas las personas desarrollar conocimientos,

habilidades y motivación e implicación con el aprendizaje” (Center for

Applied Special Technology citado en Pastor, Sánchez y Zubillaga 2014

p.12).

El DUA se basa en el conocimiento sobre neurociencia que establece que el

cerebro tiene tres subredes que afectan la forma en la que aprendemos, la

forma en que funcionan varía según cada individuo y por eso se ha

afirmado que no todos aprenden de la misma forma, el reto en la labor

docente está en descubrir las diferencias para aprender en los niños que

asisten al salón de clases del preescolar, en cuanto al ritmo de

aprendizaje, estilos, tipos de inteligencia, de tal manera que beneficia a

toda la diversidad del aula, además puede atender y estimular la

población con discapacidad, como sin ella. Otros elementos que deben

tomar en cuenta según este enfoque, es qué impulsa al estudiantado a

aprender. Incorpora un aspecto realmente importante por considerar: las

emociones y motivaciones de los niños. Pastor, Sánchez y Zubillaga, (2014)

indican:

Hay estudiantes que reconocen y procesan mejor la

información por la vía auditiva que por la visual y viceversa.

Otros, por ejemplo, serán buenos al diseñar estrategias, pero

no al ejecutarlas o evaluarlas; habrá alumnos que

aprenderán mejor mediante ensayo-error, practicando,

mientras que otros asimilarán mejor los contenidos de forma

vicaria (a través de modelos). Del mismo modo, no todo el

alumnado se motivará de igual forma y presentará

diferencias en el modo de implicarse en su propio

aprendizaje (p.13).

Page 114: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

100

A la vez el DUA se basa en 3 principios fundamentales y que se deberían

tomar en cuenta al utilizar una estrategia de mediación. Los principios del

DUA se presentan en el siguiente esquema:

Figura 6 Principios del DUA

Fuente: EducaDUA (Sin fecha). Conformado por INDUCT (Innovación, Diseño Universal, Currículum y Tecnología), grupo FIT (Formar, Indagar, Transformar) y CAST (Center for Applied Special Technology)

Para aclarar este punto se ha tomado como referencia un programa de

apoyo pedagógico basado en el DUA y se han recopilado algunos

elementos utilizados dentro de las estrategias parafraseadas de

Albarracín, Murillo, Padilla y Moreno (2014):

a) Múltiples formas de presentación: distintas maneras de

presentar los contenidos: Elementos visuales (vídeo,

cuento, dibujo, experimento) estímulos auditivos

(canciones, instrucciones verbales, vídeos)

b) Múltiples formas de expresión: los niños pueden escoger

materiales de producción y prioridades para ejecutar su

creación.

c) Múltiples formas de motivación: autonomía para elegir lo

que consideran más importante de un tema, actividades

con relevancia social, motivaciones extrínsecas.

Entonces, antes de elaborar el plan de mediación pedagógica, la docente

de preescolar podría tomar en cuenta los principios del DUA, para que

resulten más eficaces los esfuerzos, sobre todo cuando ha detectado niños

•Los estudiantes difieren en la forma en que perciben y comprenden la información que se les presenta.

Principio I: Proveer múltiples medios de Representación (el

qué del aprendizaje)

•Los aprendices difieren en las formas en que pueden navegar por un entorno de aprendizaje y expresar lo que saben

Principio II: Proveer múltiples medios de Acción y Expresión

(el cómo del aprendizaje)

•El afecto representa un elemento crucial para el aprendizaje, y los aprendices difieren notablemente en los modos en que ellos pueden ser comprometidos o motivados para aprender.

Principio III: Proveer múltiples formas de Implicación (el por

qué del aprendizaje)

Page 115: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

101

con dificultades del lenguaje, luego de haber realizado la evaluación. Si la

docente considera que todos aprenden distinto, lo menos que se puede

hacer es dar cabida a la posibilidad de presentar la información de

muchas maneras y crear ambientes que ofrezcan oportunidades

equitativas y que a la vez generen impacto en la vida de los niños y niñas

del preescolar, es decir, promover aprendizajes significativos que también

beneficien al estudiantado con un desarrollo del lenguaje por debajo de los

esperado. Según afirma Bonilla Quirós (2010):

[Es importante que] la docente de preescolar comprenda que

su labor no solo es llenar de conceptos básicos y

conocimientos la cabeza de un niño; sino, es enseñar a pensar

a un individuo para la vida, pero que además lo prepare para

la siguiente etapa, la cual es aún más compleja ya que

involucra la representación gráfica del contenido de sus

pensamientos (p. 12).

Otro enfoque relevante dentro de la mediación pedagógica es el

constructivista, en cuyo enfoque curricular se sustenta el P.E.E.P. y que

contiene los aportes de varios investigadores como: Piaget, Ausubel,

Bruner, Vigostky y Wallon. Desde una visión general del constructivismo

“los niños aprenden mejor cuando son activos y buscan soluciones por sí

mismos…al realizar descubrimientos, reflexionar sobre ellos y analizarlos,

en lugar de imitar ciegamente al maestro o hacer cosas de memoria”

(Santrock et. al. 2013, p. 48).

Si se toman en cuenta los puntos supra citados, la docente es una guía

propiciadora de experiencias que sirvan para que los niños y niñas

construyan su conocimiento utilizando sus sentidos, toma en cuenta todo

el entorno, el aula, y los materiales para lograrlo. Por otro lado, no

castiga, ni crítica el error, sino que lo aprovecha como una oportunidad

para que el niño descubra la forma correcta de lograr un objetivo.

Page 116: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

102

En cuanto al área del lenguaje, la mediación pedagógica es esencial para

que el niño o niña supere cualquier dificultad detectada, en la práctica la

docente puede brindar apoyos ya sean individuales o grupales directos e

indirectos, convirtiéndose en facilitadora, pero también colocándose en

posición de aprendiz, porque cuando el proceso de aprendizaje es

bidireccional se vuelve más rico. Esto teniendo presente que los infantes

no son cerebros vacíos, sino considerando y dando relevancia a sus

conocimientos previos.

En la mediación pedagógica se hace uso de estrategias y técnicas

didácticas, además de recursos, todos estos se utilizan para lograr los

objetivos del plan de la mediación docente, cada uno se desarrollará en el

siguiente apartado, además de sugerir algunos ejemplos que enriquezcan

y estimulen el área del lenguaje.

Es necesario, para la presente investigación, precisar el significado de

estrategia pedagógica, debido a que “son seleccionadas o creadas por el

personal docente considerando el nivel de desempeño del estudiantado y

los procesos que se requieren para el desarrollo de las distintas

habilidades” (M.E.P., 2015 p. 20). Por lo tanto, la docente utiliza las

estrategias de mediación tomando en cuenta el punto de partida del

estudiante y los logros que le llevarán a un nivel superior.

Se puede afirmar que, dentro de la mediación pedagógica, la docente hace

una selección cuidadosa de las estrategias que utilizará para crear los

puentes o andamios necesarios, que le permitan al niño o niña alcanzar

un aprendizaje. Debido a que las docentes seleccionan o incluso crean las

Page 117: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

103

estrategias, en este apartado se dan algunas sugerencias de estrategias

que benefician el área del lenguaje.

Para efectos de la presente investigación, se da una propuesta de

estrategias para alcanzar algunos propósitos en la unidad anaranjada, por

lo que, se han distribuido las estrategias de mediación pedagógica de la

siguiente manera:

a) Grupales directas: estrategias que utiliza la docente al trabajar con

todo el grupo, exponiendo directamente a un infante con alguna

dificultad a alguna situación que le ayudará a asimilar mejor alguno

de los contenidos de la unidad anaranjada.

b) Grupales indirectas: aquellas que utiliza la docente con el grupo,

pero no están enfocadas directamente en un estudiante para

trabajar con un contenido específico de la unidad anaranjada, sino

que se trabajan los contenidos como ejes transversales.

c) Individuales: aquellas que utiliza directamente la docente el infante

porque conoce sus áreas a fortalecer.

Se aclara que son adicionales a las que menciona el P.E.E.P, ya que en

mediación pedagógica no hay nada acabado. La riqueza de ésta depende

del conocimiento de todas las estrategias posibles.

2.4.1. Estrategias grupales directas

Al planificar estas estrategias, la docente tendrá claro desde un inicio el

objetivo a lograr en el área elegida, en este caso el desarrollo del lenguaje

y además, planificada dentro del apartado que se denomina “Intención

docente” del Programa de estudio de Educación Preescolar (P.E.E.P.), en

Page 118: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

104

el que la docente puede elegir alguna estrategia o tema fuera de lo

acordado en el pre- planeamiento con el estudiantado.

Aunque, se realizan con todo el grupo se estarán estimulando áreas del

lenguaje de algunos infantes en particular que así lo requieran, con la

intención de elevarlos de nivel, lo anterior tomando en cuenta los

resultados de los diagnósticos iniciales que se hayan realizado. Además,

considerando el respeto por las diferencias y la capacidad de cada caso en

particular, sin forzarles o evidenciar que una estrategia se aplica por

algún niño o niña en particular, si no como una actividad que permita que

el niño o niña trabaje una debilidad integrándose a su grupo. “Los centros

educativos están constituidos por diversidad de grupos de estudiantes que

poseen rasgos, características y necesidades comunes, pero al mismo

tiempo, con diferencias entre unos y otros” (M.E.P., 2014, p. 29).

En el cuadro 8 se dan varias propuestas de estrategias de mediación

pedagógica que se pueden realizar de forma grupal y directas, tomando en

cuenta un contenido conceptual y uno procedimental de la unidad

anaranjada del P.E.E.P. enfocado en el nivel 1, que supone ser el nivel

básico y que debe ser considerada en el primer periodo evaluativo de cada

ciclo lectivo, la docente puede considerarlas en la sección de

“Intencionalidad docente”.

Se incluyen también algunas sugerencias de estrategia de evaluación,

porque en este caso específico, lo que se pretende es que se adapte y sea

funcional según la propuesta del P.E.E.P., que cuyos formularios dan un

espacio de modo que, con cada estrategia de mediación propuesta en la

sección de Intencionalidad docente, también se proponga cuál estrategia

Page 119: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

105

de evaluación se utilizará, sin embargo, se puede utilizar la que más se

considere pertinente.

Page 120: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

106

Cuadro 8

Ejemplos de estrategias de mediación grupal directa en Expresión oral y Comprensión oral

Expresión oral

Nivel Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales

Estrategias de mediación Estrategia de evaluación

1 Ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones.

Identificación del vocabulario conocido en la expresión oral de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones.

Expresar mediante la exposición "Mi mejor amigo" detalles significativos y emociones: se le brinda una hoja en blanco y lápices de color a los niños y niñas y se les explica que van a dibujar a la persona que consideren su mejor amigo (a) al finalizar la docente pasará uno a uno al frente para que muestren su dibujo y digan por qué es su mejor amigo, ¿Cómo se siente con esa persona? ¿Qué momento divertido o bonito han pasado juntos?

Registro anecdótico sobre el desarrollo de la actividad.

Comprensión oral

Nivel Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales

Estrategias de mediación Estrategia de evaluación

1 Diferenciar el silencio y el sonido.

Reconocimiento del silencio y el sonido.

Reconocer el silencio y el sonido por medio del uso de regletas con patrones rítmicos: "consisten en filas de aproximadamente diez imágenes. Para provocar el interés de las niñas y los niños los símbolos que componen los patrones rítmicos deben serles conocidos y significativos y que su nombre o sonido pueda ser captado e interpretado por el grupo. En la fila las imágenes se alternan con espacios vacíos que pueden ser interpretados como silencios" (Valverde, 2010, pp.74-75).

Lista de cotejo reconocen la diferencia entre el silencio y el sonido

Lectura

Nivel Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales

Estrategias de mediación Estrategia de evaluación

1 Denotación y connotación de imágenes: percepción, discriminación visual, suposiciones,

Manifestación de interés por la lectura como un recurso de comunicación.

Opinar sobre las situaciones que ocurren en distintas fotografías: Pegar fotografías en una cartulina (de un tamaño idóneo para que todos puedan observar) y se deja espacio suficiente para escribir una oración debajo de cada imagen. Se les muestra las imágenes a los niños

Registro anecdótico con los principales comentarios y propuestas que

Page 121: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

107

deducciones, inferencias, establecimiento de relaciones, identificación de elementos centrales, entre otros.

(as) y se les solicita que describan lo que está sucediendo, estimulando el uso de oraciones completas. Se escribe una oración que describa lo que sucede en la fotografía (propuesta por los niños).

realizaron los niños.

Escritura

Nivel Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales

Estrategias de mediación Estrategia de evaluación

1 Interés por la escritura. Concientización de la presencia de la lengua escrita en el ambiente.

Reconocer que las ideas pueden ser plasmadas mediante la escritura: Construcción de un cuento en grupo: la docente indica que van a construir un cuento juntos coloca algunas imágenes que puedan dar ideas a los niños (as) como un niño, animal, escuela, juguete, entre otros. La maestra empieza escribiendo "Había una vez..." e insta a que cada niño haga un aporte para el cuento, escribiendo cada idea que le brinden y colocando conectores para darle forma al cuento. Al final lee en voz alta el cuento para que todos lo escuchen.

Registro anecdótico con el cuento elaborado

Conciencia fonológica

Nivel Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales

Estrategias de mediación Estrategia de evaluación

1 Ejercicios de los músculos orofaciales.

Utilización de los músculos orofaciales al ejercitarlos.

Practicar ejercicios con órganos orofaciales: La docente indica que va a contar una pequeña historia y que desea que le ayuden repitiendo lo que ella hará. Historia "El globo": Un gran globo bien inflado se fue volando. (infla ambos cachetes) Cuando estaba alto, muy alto, sintió que empezó a desinflarse. (Infla sólo un cachete y luego el otro) ¡Oh no! creo que me estoy desinflando (le pide a los niños que tomen aire por la nariz y lo mantengan, que estiren los labios como un beso y suelten el aire muy despacio por la boca). Pobre globo, ya no pudo mantener su aire (vuelven a tomar aire, y apretan los cachetes con ambas manos para sacar el aire).

Lista de cotejo contemplando si logran hacer los ejercicios.

Nota: Elaboración propia.

Page 122: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

108

2.4.2. Estrategias grupales indirectas

Se proponen aquellas estrategias que la docente puede aprovechar para

mediar en un ambiente distendido y observar el desempeño natural del

infante. Así que, indirectamente estará atenta a la evolución del

estudiantado que presenta alguna dificultad en el área del lenguaje.

La primera estrategia que se propone sería el juego, porque es el medio

por excelencia de aprendizaje y exploración de los niños y niñas, “en las

planeaciones de las jornadas pedagógicas es necesario contar con

actividades que articulen el juego como parte fundamental del proceso

pedagógico, debido a que éste es una actividad que se ejecuta de forma

natural…” (Córdoba Garcés, Hernández Monsalve, Palácio Chavarriaga y

Tobón Moreno, 2017, p. 91).

Cuando los infantes juegan se relacionan e intercambian opiniones,

expresan sus gustos y disgustos, se presta para que se dé la negociación

entre pares. Además, se pueden propiciar situaciones para fomentar la

escucha, al tener que atender alguna instrucción sobre las reglas de un

juego o comprender lo que un compañero le pide. Por lo tanto, se pueden

trabajar indirectamente dos aspectos: el lenguaje oral y la comprensión

oral.

Parafraseando a Morales Rodríguez (2016) indica que los juegos que

provocan que el infante mite, observe o experimente, ayudan en el

desarrollo del lenguaje oral e incluso sugiere que “una vez que el juego ha

comenzado, el educador puede involucrarse y orientar la experiencia”.

Entonces, probablemente el juego se planificó para otros contenidos, pero

el lenguaje aflora como un eje transversal, asimismo existe el juego libre

Page 123: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

109

que deja ver la espontaneidad de los infantes y su reacción ante diferentes

experiencias.

Esta autora también propone algunas situaciones organizadas para

brindar oportunidades en el desarrollo del lenguaje oral: “Salidas del

centro educativo, talleres de cocina, mascotas a la clase” (Morales

Rodríguez, 2016, p. 105).

Incluso al utilizar estas estrategias, no sólo se podría potenciar el lenguaje

oral, sino que la docente puede también estimular la lectura y escritura.

Por ejemplo: en la salida del centro educativo como estrategia puede

solicitar a los niños y niñas que observen todos los rótulos en el camino o

en el taller de cocina pueden ver una receta con imágenes y palabras para

ir siguiendo los pasos.

2.4.3. Estrategias individuales

Es posible que durante el periodo en donde se encuentra todo el grupo, la

docente pueda brindar apoyos a niños o niñas específicos, pero en

ocasiones requerirá evaluar el nivel de avance de cada infante, después de

realizar sus evaluaciones diagnósticas, esto sucede indudablemente en el

tiempo de seguimiento individual, ya que es el periodo en el que la docente

podrá centrar sus esfuerzos en un grupo más pequeño y su atención será

más personalizada.

Si ya el preescolar ha sido atendido por el especialista, las estrategias

atenderán a las recomendaciones de la contra referencia, si el centro

educativo no cuenta con este servicio o no ha sido valorado, entonces la

docente puede incluir en su plan de seguimiento individual las estrategias

Page 124: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

110

que atiendan las dificultades, según el área del lenguaje afectada. “Las

experiencias de seguimiento individualizado buscan enriquecer la visión y

el conocimiento del personal docente con respecto al avance individual de

cada educando para ofrecer experiencias oportunas que potencian su

desarrollo integral” (M.E.P., 2015, p. 93).

Si ya el preescolar ha sido atendido por el especialista, las estrategias

atenderán a las recomendaciones de la contra referencia, si el centro

educativo no cuenta con este servicio o no ha sido valorado, entonces la

docente puede incluir en su plan de seguimiento individual las estrategias

que atiendan las dificultades, según el área del lenguaje afectada.

Por lo tanto, la docente de preescolar puede trabajar en fortalecer las

habilidades para facilitar el trabajo paralelo en el área del lenguaje. Para

ello se toma en cuenta las recomendaciones de Burns, Griffin y Snow

citado en CONARE (2017):

Los docentes involucran regularmente a los niños en

conversaciones, pidiéndoles respuestas y focalizándose en sus

fortalezas. Hablan con ellos sobre experiencias personales

significativas y les piden que describan objetos y narren

sucesos. Asimismo, les estimulan a realizar experiencias de

escritura (tales como hacer dibujos y garabatos y escribir con

ortografía inventada) y de lectura (como leer libros de

cuentos, carteles, señales, símbolos y la propia escritura

inventada) (p. 120).

A continuación, se citan algunas estrategias individuales que sirven para

el desarrollo del área del lenguaje y que se parafrasean de las

mencionadas por Hernández Poveda (2012):

a) Producción de adivinanzas.

b) Producción de canciones y trabalenguas.

c) Demostraciones orales, descripciones y exposiciones.

Page 125: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

111

d) Conversaciones, entrevistas y reportajes.

2.4.4. Técnicas didácticas

A pesar de estar definida ya la técnica, se toma una definición más que

interesa a esta investigación: “Las técnicas didácticas matizan la práctica

docente ya que se encuentran en constante relación con las características

personales y habilidades profesionales del docente” (Chacón Marín, 2010,

p. 5). Las habilidades del docente también entran en juego, cuando las

docentes ponen en marcha sus habilidades en las técnicas que utiliza

genera una mediación pedagógica más rica.

Entonces, como se mencionó antes las técnicas se eligen basadas en las

estrategias. Según Chacón Marín (2010) éstas se pueden dividir en 3

grandes grupos:

a) Técnicas vivenciales: son aquellas que se caracterizan por crear

una situación ficticia, donde nos involucramos… y adoptamos

actitudes espontáneas; nos hacen vivir una situación.

b) Técnicas de actuación: el objetivo principal es la expresión

corporal a través de cual representamos situaciones,

comportamientos, formas de pensar.

c) Técnicas auditivas y audiovisuales: estas se caracterizan por el

sonido o combinación con imágenes.

d) Técnicas visuales: son técnicas que ayudan a centrar y

concretizar las ideas y reflexiones del grupo de participantes

(pp.6-8).

Básicamente, en cada grupo se pueden encontrar actividades que

colaboran en la estimulación del lenguaje, en el cuadro No. 9 se pueden

ver ejemplos en cada uno de los grupos de técnicas:

Page 126: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

112

Cuadro 9

Ejemplos de técnicas pedagógicas

TÉCNICAS VIVENCIALES

TÉCNICAS DE ACTUACIÓN

TÉCNICAS AUDITIVAS Y AUDIOVISUALES

TÉCNICAS VISUALES

Viaje imaginario

Sociodrama y juego de roles

Audiocuentos, vídeos cortos, películas

Escritas: lluvia de ideas. Gráficas: carteles y dibujos.

Nota: Elaboración propia, adaptado de Técnicas didácticas aplicables al trabajo de aula en las lecciones de Educación Religiosa. (2010) Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano. Copyright Chacón Marín Luz.

Estos ejemplos, se pueden considerar dentro del aula y serían grandes

aliados en la estimulación del lenguaje oral en preescolar, puesto que,

instan al niño o niña a tratar de conversar, escuchar con atención e

incluso a tener contacto con la escritura. Siempre que, se realicen con un

propósito pedagógico, de una manera planificada y enfocada en promover

la participación de aquellos casos que presenten dificultades en el área del

lenguaje.

2.4.5. Recursos de la mediación pedagógica para estimular el

lenguaje

Los recursos son apoyos que colaboran y asisten a las estrategias y

técnicas que se elijan. Como indica San Martín citado en Blanco Sánchez

(2012):

Se puede entender como aquellos artefactos que, en unos

casos utilizando las diferentes formas de representación

simbólica y en otros como referentes directos (objeto),

incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen a la

construcción del conocimiento, aportando significaciones

parciales de los conceptos curriculares (p.6).

En este apartado, se hace una recopilación de aquellos recursos que sirven

de apoyo para el ambiente de desarrollo del lenguaje, parafraseando al

M.E.P. (2015), entre ellos están: libros con imágenes, libros con distintos

Page 127: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

113

tipos de literatura, letras en lija, elementos para soplar, títeres,

materiales para apoyo auditivo, láminas que presenten sonidos (palabras

semejantes y diferentes) entre otros.

Además, cada vez es más común que dentro de las aulas se cuenten con

recursos tecnológicos como televisores, tabletas, computadoras, entre

otros, recursos que se pueden convertir en grandes aliados para la

mediación pedagógica en el desarrollo del lenguaje.

Por lo tanto, las estrategias, las técnicas y los recursos están al servicio de

la mediación pedagógica y generan que el estudiantado participe

activamente en el aula, además, propician la construcción de aprendizajes

significativos.

Recopilando los apartados que desarrollan la mediación pedagógica, para

la presente investigación es inminente establecer que, lo mencionado no

puede llevarse a cabo sin considerar los resultados de la evaluación,

porque son la fuente primaria de la información, que será el punto de

partida para establecer los requerimientos para la planificación de la

mediación docente.

La docente, por medio del análisis de los resultados de la evaluación,

adquiere el conocimiento de cuáles son las necesidades del estudiantado

en el área del lenguaje. Ese conocimiento favorecerá a la preparación del

camino, para que los infantes tengan las oportunidades de superar sus

debilidades.

Page 128: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

114

Capítulo 3

Marco Metodológico

Page 129: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

115

En el presente capítulo se indican los elementos utilizados para guiar la

investigación, con el propósito de alcanzar los objetivos, de tal manera,

que se reflejen la metodología utilizada que permita cumplir con los

objetivos propuestos. Se define como “…la ruta que seguirá el proceso,

establece el alcance, las limitaciones, identifica los participantes y los

recursos necesarios” (Campos, 2015, p.48).

Por lo tanto, en este capítulo se desarrollarán los siguientes temas:

paradigma, enfoque, tipo, pasos, finalidad, el alcance temporal y

contextual, la profundidad, los sujetos y las fuentes de la investigación,

además, las técnicas que se utilizaron para recolectar la información, la

descripción y el proceso para la validación de los instrumentos, las

variables de análisis, los alcances y limitaciones.

Todos los temas anteriores son la clave para poder orientar el camino que

sigue la presente investigación. Por lo tanto, en el siguiente apartado se

serán desarrollados.

3.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación, se utilizó el paradigma positivista, que

permite, de manera objetiva, recolectar los datos y darles una explicación

a aquellos hechos relevantes, basándose en la información obtenida por

medio de las interacciones con el objeto de estudio. Este paradigma

permite medir el uso que le dan las docentes a la evaluación del lenguaje

en el Ciclo de Transición en las instituciones antes mencionadas. Además,

verificar cuantitativamente los registros del lenguaje que hacen las

Page 130: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

116

profesionales y también valorar el desarrollo del lenguaje de los infantes

usando los parámetros del mismo Programa de Estudios de Educación

Preescolar.

Según Barrantes Echeverría (2016), “Predomina el uso de técnicas

cuantitativas; para los criterios de calidad, busca el rigor en términos de

validez externa y utiliza la teoría previa” (p.81). De acuerdo con lo

anterior, para obtener el conocimiento es necesario que no medien los

valores de los participantes, de tal manera, que la información sea

objetiva, y permita una investigación rigurosa.

Siguiendo a Barrantes Echeverría (2016) algunas características del

paradigma positivista son:

a) El mundo natural tiene una existencia propia,

independientemente de quien lo estudia.

b) El conocimiento obtenido se considera objetivo y factual; se basa

en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares,

con independencia de quien los descubre.

c) El mundo social existe como un sistema de variables (p.80).

En el siguiente apartado se explicará el enfoque de la presente pesquisa y

por qué se sigue la línea de dicho enfoque.

3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Por las características de la investigación, se utilizó el método

cuantitativo, el cual, permite medir los usos que las docentes le dan a los

resultados de las evaluaciones del lenguaje aplicadas a sus

estudiantes. La población meta de investigación fueron las docentes, ya

Page 131: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

117

que tienen contacto directo con la labor en el campo de preescolar, poseen

los conocimientos y las herramientas evaluativas en el área del lenguaje,

como objeto de estudio en el nivel de Transición; específicos de los centros

educativos determinados. También los niños y niñas que fueron

observados para detectar posibles dificultades en su lenguaje.

De esta forma se logra un acercamiento y aprendizaje a la realidad diaria

en los salones de clase, por medio de técnicas cuantitativas como

observación, entrevistas y registros, en cuanto al proceso evaluativo y usos

que se les dan a los resultados que se derivan de la evaluación en el

lenguaje, así también, su posible continuidad en el reforzamiento con

objetividad. El investigador es como “un elemento externo al objeto que

investiga. En este proceso utiliza las técnicas estadísticas en el análisis de

datos y generaliza los resultados. Además, parte de constructos

hipotéticos para explicar ciertos fenómenos” (Barrantes Echavarría, 2016,

p. 94).

El enfoque cuantitativo hace referencia a la incorporación de técnicas, y de

instrumentos para dar un razonamiento lógico-deductivo de los datos

recopilados, como resultado de este proceso investigativo. Para el presente

seminario se utilizaron instrumentos de recolección de información, de

acuerdo, a las variables definidas para el análisis según los objetivos

propuestos; puesto que, permite analizar el lenguaje presente en el grupo

de transición y la evaluación que ejecuta el personal de diferentes centros

educativos, aunado a ello, analizar cómo el profesional utiliza resultados

en el seguimiento, para favorecer el proceso de adquisición y estimulación

del lenguaje en preescolares.

Page 132: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

118

Además, toma en cuenta las técnicas e instrumentos a utilizar para la

recolección de datos, el enfoque cuantitativo acerca a las investigadoras

con la realidad del contexto investigado, midiendo la situación específica

de cada contexto elegido para esta investigación.

Al establecer este tipo de enfoque, la persona investigadora sabrá cuáles

son las técnicas precisas para la recolección de la información, sabiendo

esto, le será más útil la creación de instrumentos que le ayudarán a

conocer la metodología utilizada por la docente, para el desarrollo del

lenguaje y el registro evaluativo; que es uno de los objetivos presentes en

esta investigación. Otro aspecto importante de esta investigación es que

los resultados obtenidos se delimitan a cada contexto de estudio, en un

tiempo y espacio determinado.

Además, las investigaciones pueden ser de distintos tipos, en el siguiente

apartado se desarrollará el que corresponde a la presente pesquisa.

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es descriptiva, ya que se trata de detallar una

realidad de forma objetiva, “describe los significados de una experiencia

vivida. El investigador suspende o deja a un lado todos los prejuicios y

recopila los datos sobre como los individuos descifran el significado de una

experiencia o situación determinada” (McMillany Schumacher, 2012 p.53).

En otras palabras, sin permitir que la subjetividad intervenga al

aproximarse al objeto de estudio, en este caso en particular para

responder a la pregunta de la investigación.

Page 133: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

119

3.4. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Al establecer y seguir las etapas adecuadamente en una investigación, se

promueve el orden y coherencia al recolectar toda la información

proveniente de las distintas fuentes. Contar con un plan de trabajo ayuda

a orientar el proceso de investigación (Barrantes Echavarría, 2016, p.

119). Las etapas de la presente pesquisa se basan en Barrantes, pero se le

hicieron los ajustes pertinentes. Se presentan a continuación:

Etapa 1: Elección del problema. Mediante la propuesta de Seminario de la

Cátedra de Educación Preescolar de la Universidad Estatal a Distancia.

En el cual, ya venían inmersos los objetivos de la investigación.

Etapa 2: Elegir los centros educativos donde se recolectó la información

para la investigación. Para la presente investigación es el personal

docente y el estudiantado del Ciclo de Transición del centro educativo de

San Blas de Moravia; del centro educativo José Ana Marín Cubero de

Coronado; del Jardín de Niños Concepción de Alajuelita y de la Escuela

Fila Trucho de Coto Brus.

Etapa 3: Planteamiento y justificación del problema de investigación. Se

procura exponer el problema de una forma directa. “[se plantea el

problema] de tal manera que se lea con claridad” (Barrantes Echavarría,

2016, p. 120). En esta etapa se da respuesta al por qué es importante esta

pesquisa y se desarrollaron los argumentos para evidenciar los beneficios

que traerá la investigación.

Etapa 4: Elaboración del marco teórico. Esta etapa consiste en dar

“sustento o respaldo teórico a la investigación” (Barrantes, Echavarría,

2016, p. 121). En la investigación se realizó primeramente un esquema

Page 134: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

120

para establecer los temas y subtemas a desarrollar y después se procedió

con la búsqueda en la literatura y la redacción de este apartado, el cual

funcionó como el sustento para compararlo con la práctica docente dentro

del aula.

Etapa 5: Elaboración del marco metodológico. Esta etapa se “responde a la

pregunta ¿cómo se hará la investigación? ¿Qué técnicas [se utilizará] en el

proceso? (Barrantes Echavarría, 2016, p. 123). Además, de dar respuesta a

lo anterior, en este seminario se explican el enfoque, el tipo de

investigación, las fuentes, las técnicas e instrumentos para recolectar

información, las variables y todo lo relacionado con la metodología de la

presente pesquisa.

Etapa 6: Recolección de datos. Este proceso es fundamental porque

permitió establecer la nueva información por medio de la aplicación de los

instrumentos elaborados que brindaron datos medibles. Para ello se

realizaron tres instrumentos que se describen más adelante.

Etapa 7: Resultados. Las investigadoras en la presente pesquisa

brindaron objetivamente los resultados de los datos obtenidos. Tanto los

resultados como el análisis se realizaron a la luz de los objetivos y las

variables propuestas. “De poco servirá un trabajo sistemático, científico,

minucioso y bien formulado si no divulgamos, en forma clara y precisa los

resultados obtenidos, y lo que al respecto pueda decirse de estos”

(Barrantes Echavarría, 2016, p. 203).

Etapa 8: Análisis los datos. Se analizó la información por variable de los

datos obtenidos de los cuestionarios, observaciones y escalas de

estimación, en los cuales se organiza la información tabulándola

Page 135: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

121

manualmente se y presenta en forma de resumen, de los cuatro centros

educativos; los cuales se unifican para deducir detalles y lograr una

muestra informativa. “La información debe ser clara y precisa, no puede

ser general. Se recomienda hacerlo variable por variable” (Barrantes

Echavarría, 2016, p. 128).

Etapa 8: Conclusiones. Éstas se derivaron de los datos obtenidos de los

instrumentos, relacionándolos con las variables definidas y según el

análisis que realizaron las investigadoras de esa información.

Lo anterior, revela que se procuró un cauteloso proceso de investigación;

así como de deducción de datos específicos concernientes primordialmente,

con el tema de estudio; lo cual desencadenó una serie de resultados que

llegaron a ser la evidencia para establecer las conclusiones y trasmitirlas

en esta investigación.

A continuación, se presenta la intención de la presente investigación en el

apartado denominado finalidad de la investigación.

3.5. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La finalidad de este seminario es de tipo básica, se basó en la búsqueda de

la comprensión de la realidad, que gira en torno al proceso evaluativo en

el área del lenguaje del Ciclo de Transición. La finalidad: “se orienta a

profundizar en la comprensión de los fenómenos u objetos de estudio para

contribuir al acervo de conocimiento sobre lo estudiado” (Campos

Céspedes, 2016, p. 88).

Page 136: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

122

Tomando el referente anterior, se procuró analizar el uso de los resultados

evaluativos en el área de comunicación y expresión, que la docente de

educación preescolar obtiene de las evaluaciones realizadas a los infantes

del grupo Transición. Además, conocer cuáles son las técnicas y

estrategias pedagógicas implementadas por las educadoras, a la hora de

mediar en el proceso de aprendizaje que, a través de la evaluación,

determina el desarrollo del infante en contenidos como: expresión oral,

comprensión oral, escritura, lectura y conciencia fonológica.

En síntesis, se intentó comprender la realidad por la que atraviesan las

docentes de preescolar de tres escuelas de la GAM y una de la Zona Sur, al

momento de hacer uso del proceso evaluativo en la unidad de

Comunicación, expresión y representación, por ello, se describieron los

resultados después de un meticuloso estudio.

La presente investigación también propone cuáles fueron sus alcances

temporales y el contexto en el que se realizó, por lo que en el siguiente

apartado se ampliará el tema.

3.6. ALCANCE TEMPORAL Y CONTEXTUAL

La investigación se realizó por medio de las siguientes etapas: diagnóstico

para determinar que la población seleccionada emplea las evaluaciones

del lenguaje, según la propuesta en la Guía del Programa de Preescolar o

bien otros tipos de registro de evaluación del lenguaje. Además, se

revisaron las evaluaciones y los resultados. Se realizaron las entrevistas y

observaciones para determinar el uso que las docentes les dan a los

resultados de las evaluaciones en su mediación.

Page 137: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

123

La investigación utilizó los estudios transversales o sincrónicos ya que se

utilizan en un momento o tiempo preciso, esta investigación procuró

abordar el tema en un lapso delimitado, buscando darle respuesta a la

interrogante que surge del problema.

Se efectuó en un período establecido y determinado, que abarcó del

segundo semestre del 2018 al primer semestre del 2019. La información

de dicha investigación, acerca del uso de los resultados evaluativos de los

aprendizajes del lenguaje en la mediación pedagógica, por parte de las

docentes en los Centros Educativos de San Blas de Moravia, José Ana

Marín Cubero de Coronado, Jardín de Niños Concepción de Alajuelita,

Escuela Fila Trucho de Coto Brus, en niños del Ciclo de Transición.

3.7. PROFUNDIDAD U OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Según el grado de profundidad, la investigación fue de tipo Exploratoria.

Se entiende este tipo de investigación de acuerdo con Barrantes: “que se

hace para obtener un primer elemento de una situación para luego

profundizar” (Barrantes Echavarría, 2013, p.55). Se buscó conocer el por

qué y para qué utilizan las docentes los resultados de la evaluación del

lenguaje, y la relación entre los resultados y la importancia de

aprovecharlos en los procesos de aprendizaje.

Esto permitió, obtener datos acerca del uso y efectividad de los

instrumentos que las docentes emplearon en el momento de evaluar a sus

estudiantes, además, como fue el registro y seguimiento oportuno en cada

caso; tanto de aquellos que lo logren en el proceso regular, como de

aquellos que presentan debilidades o necesidades en el lenguaje.

Page 138: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

124

3.8. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los sujetos o participantes en este estudio son los sujetos de información o

informantes clave; “los sujetos de información son todas aquellas personas

físicas o corporativas que brindarán información para responder al

problema de investigación o construir la propuesta de intervención”

(Campos Céspedes, 2016, p.50).

En este estudio, los sujetos que corresponden a dicha investigación son las

cuatro docentes de educación preescolar una de cada Centro Infantil

elegido; así como los cuatro grupos de infantes que atienden, del Ciclo de

Transición.

3.8.1. Población

En el presente apartado se caracterizará la población en la que se va a

centrar la presente investigación, para lo cual se debe tener claro, cuál es

la definición de población, la que se define como “un conjunto de personas

u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación” (López,

2004, p.69); en relación a lo anterior la población en estudio en una forma

directa en esta investigación son las docentes del nivel de Transición del

centro educativo de San Blas de Moravia; centro educativo José Ana

Marín Cubero de Coronado; Jardín de Niños Concepción de Alajuelita;

Escuela Fila Trucho de Coto Brus; abarcando tanto la zona rural como la

zona urbana; cada centro educativo manejan una cantidad de 15 a 25

estudiantes (entre niños y niñas) en cada grupo del nivel de Transición;

púes son datos de las docentes en su quehacer a nivel de evaluación que se

van a investigar.

Page 139: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

125

Para poder ubicarse en el contexto referente a cada centro educativo se

mencionan los aspectos más importantes de cada uno:

El centro educativo San Blas; situado en la provincia de San José, cantón

Moravia en el distrito de San Vicente; es clasificada por el M.E.P. como

urbana, ofrece a su comunidad desde el nivel de Interactivo II hasta sexto

de primaria, con un aproximado de 525 estudiantes, de los cuales 105

estudiantes (aproximadamente) son del área de preescolar; cuenta con 3

maestras para Transición y 2 maestras para Interactivo II y dentro de los

servicios que brinda a los estudiantes es el servicio de terapeuta del

lenguaje.

La escuela José Ana Marín Cubero de Coronado, siendo de tipo urbana

ubicada en San José, cantón Vázquez de Coronado y distrito San Isidro;

Circuito 06, Regional San José Norte y de

dirección técnica, posee un Jardín de niños que se encuentra ubicado

independiente de primaria, este cuenta con un alrededor de 350

estudiantes, de los cuales 225 pertenecen a preescolar, teniendo un total

de ocho grupos; cuentan además con ocho docentes (una por cada grupo);

la población estudiantil perteneciente a este Centro Educativo proviene de

familias, medianamente económicamente activas, laboralmente en todos

los sectores primarios, secundarios, terciarios y otras actividades.

El Jardín de Niños Concepción de Alajuelita, de tipo urbano, ubicado en el

cantón de Alajuelita, distrito Concepción; Circuito 06, Regional San José

Central, posee una población de unos 290 estudiantes los cuales algunos

son provenientes de familias de bajos recursos, este centro educativo está

formado por 5 grupos del nivel de materno y 5 grupos del nivel de

Page 140: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

126

Transición; cuentan con 8 maestras y una que imparte inglés a todos los

niveles.

Por último, la Escuela Fila Trucho, la cual es de tipo rural, ubicada en

Puntarenas, en el cantón de Coto Brus, distrito Gutiérrez Brown, circuito

12, Regional Coto y de dirección uno, posee una población de 59

estudiantes, que va desde el nivel de Interactivo II hasta el nivel de II

Ciclo, la institución cuenta con un aula para Interactivo II y Transición,

este trabaja bajo la modalidad Heterogéneo con un total de 17 infantes.

Las familias de los estudiantes su mayoría no cuenta con buena solvencia

económica.

Con las descripciones anteriores de cada centro educativo se aclara el

contexto de los distintos centros educativos, de los estudiantes con los

cuales las docentes en estudio trabajan día a día.

Finalmente, es importante mencionar que en cada centro educativo cada

docente del nivel de Transición desarrolló el Programa de Educación

Preescolar del M.E.P. adecuándolo a las necesidades del estudiantado.

3.8.2. Muestra

La muestra es una parte o unidad de la población general, ésta va a

representar al estudio e investigación latente, como medio para lograr la

interrogación debida y suministros de datos.

Según los doctores Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan

que:

Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer

es definir la unidad de muestreo/análisis (si se trata de

Page 141: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

127

individuos, organizaciones, periodos, comunidades,

situaciones, piezas producidas, eventos, etc.). Una vez

definida la unidad de muestreo/análisis se delimita la

población (p.173).

Por lo tanto, la muestra es una parte o unidad de la población general,

ésta va a representar al estudio e investigación latente, como medio para

lograr la interrogación debida y suministros de datos.

En dicho trabajo de investigación, la muestra que se determinó fue la

siguiente:

Docente No.1: brindó la siguiente información: que es graduada de

Licenciatura en Educación Preescolar, énfasis en Educación, en la

Universidad Metropolitana Castro Carazo, con 11 años de laborar para el

Ministerio de Educación Pública.

Docente No.2: Graduada en Educación Preescolar con el nivel de

Bachillerato, Licenciatura en Orientación Infantil y Maestría en

Administración Educativa en la Universidad Central. Tiene 24 años de

laborar en el sector público y 21 años en la institución actual.

Docente No.3: graduada de Licenciatura en Educación Preescolar. Con 21

años de experiencia: 5 años en primaria, en escuela privada y 16 en

Preescolar (en escuela pública). Durante los últimos 3 años recibió un

recargo en 2 escuelas públicas.

Docente No.4: Graduada de bachillerato y licenciatura en Ciencias de la

Educación con concentración en Educación Preescolar de la Universidad

Page 142: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

128

Estatal a Distancia. Además, cuenta con 18 años de experiencia en

educación preescolar, en el sector público.

Las niñas y niños en estudio pertenecen a grupos del Ciclo de Transición

con edades de 5 años cumplidos al 15 de febrero del presente año 2019; de

las siguientes instituciones: Centro Educativo de San Blas de Moravia,

Jardín de Niños José Ana Marín Cubero de Coronado, Jardín de Niños

Concepción de Alajuelita, Escuela Fila Trucho de Coto Brus; en total estos

4 grupos participarán de la presente investigación, 3 de ellos ubicados en

la Zona del Valle Central del país y una del Pacífico Sur. Dichos niños y

niñas provenientes del nivel Interactivo II, la mayoría cursaron este nivel

con la misma docente o al menos mediante el sistema PIAD cuenta con el

diagnóstico evaluativo del último periodo del 2018.

A continuación, se ofrece en el siguiente apartado el detalle de las fuentes

de información, los tipos y las utilizadas en este seminario.

3.9. FUENTES DE INFORMACIÓN

Una fuente es todo aquello que pueda generar información pertinente,

entre las fuentes se pueden mencionar seres humanos, documentos de

información y consulta, internet, bibliotecas, entre muchas otras; todos

ellos “pueden generar ideas de investigación” (Hernández Fernández y

Baptista, 2014, p.24) y de esta forma generar información válida para la

investigación en estudio.

Estas se clasifican de acuerdo por su grado de cercanía e influencia con el

objeto de estudio:

Page 143: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

129

3.9.1. Fuentes Primarias

Una fuente primaria es aquella que “proporciona información de primera

mano: informantes, sujetos de estudio, fotografías, anuarios estadísticos,

memorandos, actas, correspondencia privada, código de leyes” (Barrantes

Echavarría, 2013, p.109). Todo lo que genere a la investigación

información de primera mano y que sirva para constatar lo referente al

problema de estudio.

Por lo tanto, para la presente pesquisa las fuentes primarias son las

cuatro docentes de preescolar elegidas y los cuatro grupos del Ciclo de

Transición que se encuentran a su cargo. Además, los instrumentos de

evaluación aplicados por la docente.

3.9.2. Fuentes Secundarias

Al hablar de fuentes secundarias se debe tener presente que estas se

basan de fuentes primarias; comúnmente son análisis que reúnen

información de otra fuente con hechos verídicos algunos ejemplos son:

“compilaciones y listados de referencia publicadas en un área del

conocimiento; traducciones, recopilaciones, reproducciones de textos

dentro de otros textos” (Barrantes Echavarría, 2013, p.109). Esta

información tiene validez, sin embargo, no cuenta con la misma

credibilidad de las fuentes primarias.

Además, con base a Hueso y Cascant, estas fuentes consisten “en obtener

información ya recolectada previamente, es decir, de fuentes secundarias,

para luego analizarla estadísticamente” (Hueso y Cascant, 2012, p.18).

Page 144: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

130

Para esta investigación se utilizaron como base de consulta: tesis,

revistas, artículos y libros de internet, libros, publicaciones periódicas de

internet.

De estas fuentes se obtuvo información que es de suma importancia para

poder conocer que estudios hay sobre el tema de investigación.

En toda investigación existe una sería de técnicas utilizadas para la

recolecta de datos, usualmente estas técnicas van en sintonía con el

enfoque que se aplicará. Por lo tanto, se desarrollará en el próximo

apartado se ampliará el tema de las técnicas para recolectar información.

3.10. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En el presente seminario, las técnicas que se utilizaron para recolectar la

información necesaria para su posterior análisis se eligieron en

concordancia con la metodología cuantitativa, de tal manera, que la

observación no participante y el cuestionario fueron por excelencia las

técnicas de recolección de datos. Es importante considerar que “la

selección de las estrategias idóneas se halla directamente vinculadas con

los objetivos…permite recuperar información clave, tanto histórica como

de la actualidad” (Campos Céspedes y Madriz Bermúdez, 2015, pp. 80-81).

De acuerdo con la investigación, se efectuó por medio de las siguientes

etapas: diagnóstico para determinar que la población seleccionada emplea

las evaluaciones del lenguaje, según la propuesta en la Guía Docente del

P.E.E.P., o bien otros tipos de registro de evaluación del

lenguaje. Además, se revisaron las evaluaciones y los resultados. Se

Page 145: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

131

realizaron las entrevistas y observaciones, para determinar el uso que las

docentes les dan a los resultados de las evaluaciones y la mediación, a

partir de esos resultados obtenidos, o solamente lo realizan por ser un

requisito.

Los datos que se obtenga de instrumentos para medir actitudes o

comportamientos, usualmente se diseñan utilizando la escala de Likert

(de escalamiento y diferencial semántico) (Barrantes Echavarría, 2016, p.

262). Por lo tanto, se utilizó este tipo de escala para el cuestionario, que

será expuesto en el siguiente apartado.

3.10.1. Cuestionario

Los cuestionarios son una de las técnicas más utilizadas en investigación

cuantitativa; se encuentra dentro de la categoría de encuestas que se

efectúan en forma escrita. Un cuestionario es “un instrumento que consta

de una serie de preguntas para ser contestadas sin la intervención de

investigador” (Barrantes Echavarría, 2013, p.234).

Dicha información debe ser suministrada de forma confiable, veraz y

certera; para obtener datos reales del objeto de estudio; por lo cual “es un

formato resuelto en forma escrita por los sujetos de la investigación”

(Monge Álvarez, 2011, p.136). Estos pueden contener o plantear preguntas

cerradas que traen en sí la opción de respuesta, y preguntas abiertas,

donde la persona que está contestando dicho cuestionario tiene la

posibilidad de ampliar, razonar y objetar su respuesta, permitiendo un

mayor acceso y flexibilidad al momento de plantear las interrogantes; así

Page 146: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

132

mismo lo indica Monge Álvarez (2011): “las preguntas de un formulario se

pueden clasificar de acuerdo con su forma en: Preguntas abiertas,

Preguntas cerradas o dicotómicas, Preguntas de elección múltiple,

preguntas con respuesta en abanico y Preguntas de estimación” (p.136).

Se debe señalar que, para la presente investigación, las preguntas o

interrogantes formuladas en la guía del cuestionario que se aplicó a las

docentes de cada uno de los centros educativos seleccionados, fue la misma

para todas, sin embargo, la dinámica de la entrevista no fue considera

rígida, porque las entrevistadoras procuraron respetar el nivel de

profundización con el que contestaron las docentes.

Con el cuestionario, se procuró identificar los conocimientos que tienen las

docentes del nivel de Transición, de los diferentes centros educativos que

participan de esta investigación, e indagar la profundidad de conocimiento

que posee sobre la función y el uso de los resultados de la evaluación del

lenguaje. Además, de los tipos de evaluación que aplican para valorar el

área de comunicación y expresión.

3.10.2. Observación

Es una de las técnicas que se puede utilizar en la investigación

cuantitativa, por que logra acercar al investigador al objeto de estudio, ya

sea de forma directa o indirecta y puede ser utilizada en diferentes

momentos y abarcar varios objetivos, logrando obtener información de

diversas fuentes, relacionadas al tema de investigación.

Existen dos clases de observación, según Díaz San Juan (2011), la

observación científica y la no científica:

Page 147: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

133

a) La observación científica: significa observar un objetivo

claro, definido y preciso: el investigador sabe que es lo que

desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica

que debe preparar cuidadosamente la observación.

b) La observación no científica: significa observar sin

intención, sin objetivo definido y, por tanto, sin

preparación previa. La diferencia básica entre una y otra

está en la intencionalidad (p.7)

En este seminario, se utilizó la observación científica, con el fin de

describir el nivel del lenguaje que presentan los estudiantes de nivel de

Transición, de las docentes elegidas. Comparando y analizando la realidad

observada con los registros elaborados por las docentes a cargo de cada

grupo de Transición. En consecuencia, como son utilizados estos

resultados en la mediación pedagógica para la estimulación del área del

lenguaje.

Es importante exponer los dos propósitos, por lo cual, se aplica la

observación sistemática, regulada o controlada: “Manipular variables a

observar estableciendo controles y observar fenómenos sobre los cuales se

ejerce control” (Monge Álvarez, 2011, p.143). Esto con el fin de obtención

de datos reales observados y anotados en escalas; propiamente por el

investigador en el campo.

Además, se verificó por medio de la observación no participante que: “es

aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir

para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado” (Díaz San

Juan, 2011, p.8); para abstraer las estrategias, recursos y procedimientos

Page 148: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

134

utilizados en esta mediación, siempre con la aprobación del encargado,

integrando al investigador en el grupo sin intervenir con los participantes.

De acuerdo a lo anterior, un buen proceso de observación requiere una

serie de pasos para asegurar la validez y veracidad al presentar la

información recopilada, por ello se tomó en cuenta lo que menciona Díaz

San Juan (2011):

a) Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.

b) Determinar los objetivos de la observación (para que se va

a observar).

c) Determinar la forma con que se van a registrar los datos

(guía de observación detallada).

d) Registrar los datos observados a la brevedad posible (en

un diario cuaderno de nota o bitácora de observación).

e) Analizar e interpretar los datos, de forma objetiva.

f) Elaborar conclusiones, tomando en cuenta los

conocimientos previos del marco conceptual.

g) Elaborar el informe de observación, haciendo un análisis e

interpretación de lo observado (pp.6-7).

Este procedimiento, facilitó la obtención de información de manera

satisfactoria y el análisis de los datos obtenidos, sin que existiera la

posibilidad de la presencia de supuestos o de datos subjetivos.

En los siguientes apartados se hará una descripción sobre los

instrumentos y la forma en que se procedió para validarlos.

3.11. DESCRIPCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Las técnicas de recolección de información anteriormente descritas,

independientemente del enfoque de investigación que se utilice, requieren

de un instrumento para realizar el registro de toda la información

Page 149: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

135

obtenida durante la investigación, los mismos deben de estar validados

por profesionales, para asegurar que la información obtenida por medio de

los instrumentos sea confiable.

En esta investigación, se utilizaron instrumentos que siguen la línea de

abordaje del enfoque de investigación cuantitativo; para ser coherentes

con los objetivos de la presente pesquisa. Los instrumentos que se

utilizaron se describen a continuación:

3.11.1. Descripción de los instrumentos

Los instrumentos de recolección de datos son medios por los cuales se

registran toda la información recolectada y están relacionados con las

técnicas utilizadas.

En la presente investigación y para poder alcanzar los objetivos

propuestos se eligieron los siguientes instrumentos:

La guía para el cuestionario se formuló con preguntas abiertas y cerradas

dirigidas a las docentes de los centros educativos en estudio, van acordes a

los objetivos planteados en esta investigación.

Se utilizará un solo cuestionario para abarcar los tres objetivos

específicos; es decir, con este cuestionario se procuró obtener información

sobre el conocimiento que tienen las docentes sobre la función y uso de la

evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica; los tipos de

evaluación y registro de los datos del lenguaje por parte de las docentes y

sobre el nivel del lenguaje que presenta el estudiantado, según los

registros evaluativos de las docentes.

Page 150: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

136

La guía del cuestionario incluye como encabezado el tema de estudio, el

objetivo específico y el propósito de dicho cuestionario. Tiene un total de

18 preguntas.

Para la observación de los registros de las docentes, se utilizó como

instrumento una escala de estimación, para estandarizar la obtención

información sobre los tipos de técnicas e instrumentos que las docentes

utilizan para evaluar el área del lenguaje en sus estudiantes.

Por último, para la observación a las docentes, se utilizó una escala de

estimación mediante la cual, se pretendió la obtención de datos sobre las

técnicas e instrumentos que utilizan para poder evaluar el área del

lenguaje.

Escalas de estimación tipo Likert para los instrumentos son las

siguientes:

a) Cuestionario para la docente de Educación Preescolar:

Escala de valoración:

Sí siendo (100), No (10) y Algunas (50).

Siempre (100), Algunas veces (50) y Nunca (10).

Primer Nivel (10), Segundo Nivel (50) y Tercer Nivel (100).

Buenos (100), Regulares (50) y Malos (10).

a) Observación para docentes:

Escala de valoración: Siempre (100), A veces (50), Nunca (10).

b) Observación la valoración para estudiantes:

Escala de valoración: Alto (100), Medio (50) y Bajo (10), No aplica

(0)

Page 151: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

137

c) Guía para observación a los registros de las docentes:

Escala de valoración: Sí (100), Debe mejorar (50), No (10), No aplica

(0).

3.11.2. Validación de los instrumentos

La validación de instrumentos es un proceso que intenta garantizar que

los instrumentos de recolección de datos utilizados permitan la obtención

de datos confiables y así alcanzar los objetivos planteados, según el tema

en estudio.

La recolección de datos confiables permite obtener resultados asertivos y

por ende, obtener conclusiones lo más correctas y verídicas posibles, si se

diera lo contrario, la investigación realizada tendría carencias de sentido y

poca credibilidad.

La validación de los instrumentos fue realizada por tres profesionales; de

los siguientes ámbitos: educativo, salud y social; elegidos considerando

que estos estaban capacitados para poder brindar su criterio con respecto

a los instrumentos que se utilizaron en la investigación; y como

profesionales en el campo brindaron su opinión y las correcciones que

requerían los instrumentos para poder alcanzar los objetivos planteados al

inicio de la presente investigación. Por lo tanto, se desglosarán a

continuación las observaciones que realizó cada profesional:

Terapeuta del lenguaje:

a) En la Guía de observación a los registros de las docentes: en el

punto No. 8 se debe considerar que sólo 2 escuelas en el área tienen

registro PIAD, las que no, usan un registro diferente.

Page 152: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

138

b) En la Guía de observación a estudiantes: en el contenido Lectura, el

indicador No. 2 debería ubicarse en Comprensión Oral. En el

contenido Conciencia Fonológica el indicador 4 debería cambiarse

por otra “logra asociar sonidos iguales en 2 o más palabras.”

Trabajadora social:

a) En el cuestionario a la docente: corregir la introducción “conocer

perspectivas y conocimientos adquiridos, por medio de la formación

académica y práctica profesional”, corregir la palabra cuestionario,

en datos personales, corregir el punto 3, el punto 6 debería decir

“nivel en el que imparte lecciones”, la pregunta 4 es ambigua, la

pregunta 5 puede segmentarse, se podría fusionar, corregir

pregunta

b) 5, 6, 9, 10, 11, 14 y15 en la pregunta 10 se debe establecer una

escala o tipo de calificación.

c) En la Guía de observación a docentes: quitar la palabra “creciente”

en la segunda línea, en la sexta, corregir “ejecuta”, En la octava,

corregir “generados” en la 13° agregar “por medio de” y corregir

objetivo.

d) En la Guía de observación de los registros: agregar el objetivo.

Docente de preescolar:

a) En el cuestionario a la docente: agregar “La institución donde

labora cuenta con el servicio de Apoyo de Terapia del Lenguaje SI (

) NO ( )”. Agregar pregunta ¿Conoce técnicas evaluativas para el

área del lenguaje? Además, deben de incluir alguna pregunta sobre

si aplican las recomendaciones o indicaciones del servicio de

Terapia del Lenguaje en el caso de que exista en la escuela.

Page 153: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

139

Eliminar la pregunta “Emplea algún tipo de plan remedial en el

lenguaje a los estudiantes que así lo requieran”

b) En la Guía para la observación a las docentes: agregar en la línea 1

y 6 estrategias de mediación. (agregar un rubro que comprenda el

reconocimiento de su nombre).

c) En la Guía de observación de los registros: Corregir los puntos 3, 5,

7, 8 y 9, quitar el punto 10.

3.11.3 Triangulación

La triangulación se utiliza en para comparar los datos obtenidos de los

distintos instrumentos “es una técnica de confrontación y herramienta de

comparación de diferentes tipos de análisis de datos” (Pozo Gutiérrez

citado en Aguilar y Barroso, 2015, p.74). Consiste en combinar los datos

recolectados durante la investigación y realizar un análisis teórico de

ellos; por lo cual, ésta es utilizada para poder darle validez a la

investigación.

Aguilar y Barroso (2015) mencionan la clasificación de cuatro tipos de

triangulación:

a) Triangulación de datos: consiste en comparar datos e información

obtenidos de distintas fuentes y estrategias. Esta puede ser:

espacial: en distintos lugares, temporal en diferentes fechas y

personal varias muestras de sujetos.

b) Triangulación de investigadores: consiste en utilizar diferentes

observadores o teorías en el análisis de la misma situación.

Page 154: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

140

c) Triangulación de teorías: consiste en aplicar diferentes modelos

teóricos a un conjunto de datos o un modelo conceptual. No es casi

utilizada ya que es cuestionable los diversos principios.

d) Triangulación metodológica: permite la triangulación dentro del

mismo método o entre métodos diferentes; investigando un

problema con su posible comprensión (p. 74).

En el presente seminario se utilizó la triangulación de datos, ya que los

instrumentos utilizados fueron la observación y el cuestionario, con éstas

se hizo la recolección de datos. Se escogió este tipo de triangulación,

porque es el que más se ajusta a las características del estudio realizado.

3.12. VARIABLES DE ANÁLISIS

Esta investigación se basa en un enfoque cuantitativo, por tal razón se

desarrollan variables de análisis, esto debido a que son un elemento clave

en el desarrollo de los objetivos, porque delimitan la investigación en lo

que se debe medir, comparar y dar conocer.

Al desarrollar las variables de análisis se pretende sistematizar y

organizar la información, esto debido a que una investigación cuantitativa

se caracteriza por manejar un pensamiento deductivo y lógico

determinado, por tal razón las variables de análisis vienen a explicar de

manera sintetizada y clara qué es lo que se pretende por medio de

proposiciones e hipótesis deductivas en un tema de estudio.

3.12.1. Primera variable

El conocimiento de las docentes sobre la evaluación en el área del

lenguaje

Page 155: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

141

La evaluación es un método que ayuda a la docente en el registro de los

datos del desempeño obtenido por los infantes, en una actividad o en

un proceso desarrollado.

Por ello, se considera importante determinar el conocimiento que la

docente posea acerca de la adquisición del lenguaje, y los procesos

lingüísticos por los que atraviesa el infante, para esta variable se

utilizó el cuestionario que se le aplicó a la docente.

3.12.2. Segunda variable

Tipos de técnicas e instrumentos que utilizan las docentes de

preescolar para evaluar el área del lenguaje

Se presentan las posibles técnicas utilizadas por la docente, para evaluar

el área del lenguaje en los infantes, así como los instrumentos utilizados

para evaluar y registrar el desempeño obtenido por parte de los niños y

niñas, específicamente en la unidad anaranjada.

El instrumento que se empleó fue una guía de observación a los registros

de las docentes y una guía de observación a las docentes, ambas se registraron

mediante una escala de estimación.

3.12.3. Tercera variable

Desempeño en el área del lenguaje que resultan de las evaluaciones

de las docentes.

La unidad de Comunicación, expresión y representación ofrece una serie

de elementos entre ellos: un propósito, aprendizaje individual y colectivo,

contenido conceptual, contenido procedimental, actitudinal y habilidades;

Page 156: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

142

los cuales deben ser planteados por la docente en el planeamiento de

clase, ofreciendo al infante una serie de estrategias metodológicas, que

permitirán el impulso de los contenidos de la unidad: expresión oral,

compresión oral, lectura, escritura y conciencia fonológica, los cuales

influyen en el desarrollo y adquisición del lenguaje.

Para describir el nivel del lenguaje que presenta el estudiantado según los

registros evaluativos de la docente, se realizó una observación a los

estudiantes mediante una escala de estimación.

3.12.4. Cuarta variable

La mediación pedagógica docente en el área del lenguaje.

Se hace mención de las posibles estrategias y técnicas que utilizan las

docentes en los centros educativos, para estimular el área del lenguaje,

propiamente en la unidad anaranjada del Ciclo de Transición.

La mediación pedagógica, además utiliza una serie de recursos para

estimular la expresión oral, comprensión oral, lectura, escritura y

conciencia fonológica, por ejemplo, cuentos, poesías, franelogramas,

elementos para soplar, entre otros. En suma, todo aquello que le permita

al niño o la niña espacios pertinentes para el desarrollo de sus expresiones

como: opiniones, sentimientos, emociones, interrogantes, otras que

fomentarán la comunicación y expresión mediante la mediación

pedagógica.

Para poder conocer la forma en que se utilizan los resultados de la

evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica, se aplicó una

Page 157: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

143

observación a las estrategias por experiencias implementadas por parte de

la docente mediante una escala de estimación.

En el cuadro No. 10 se puede observar un resumen de las variables

asociadas a cada objetivo:

Page 158: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

144

Cuadro 10

Variables

Interrogante Objetivo general Objetivos específicos

Variables Definición conceptual Definición instrumental

Definición operacional

¿Cuál es el uso de los resultados de los aprendizajes del lenguaje, en la mediación pedagógica en niños y niñas del Ciclo de Transición, por parte del cuerpo docente en los Centros Educativos de San Blas de Moravia, José Ana Marín Cubero De Coronado, Jardín de Niños Concepción de Alajuelita y Escuela Fila Trucho De Coto Brus, durante el primer semestre del 2019?

1. Analizar el uso de los resultados evaluativos de los aprendizajes del lenguaje en la mediación pedagógica en niños del Ciclo de Transición, por parte de los docentes en los Centros Educativos de San Blas de Moravia, José Ana Marín Cubero De Coronado, Jardín de Niños Concepción de Alajuelita y Escuela Fila Trucho De Coto Brus, durante el primer semestre de 2019.

1.1. Identificar el conocimiento que tienen las docentes sobre la función y uso de la evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica.

El conocimiento de las docentes sobre la evaluación en el área del lenguaje.

Función de la evaluación en el lenguaje.: "Identificar aquellas áreas que presentan mayor compromiso y restricción, y que requieren trabajo preventivo y atención temprana"(Leiva, 2016, p.8).

Cuestionario aplicado a las docentes para identificar el conocimiento que poseen sobre el uso de la evaluación del programa del M.E.P.

Cuestionario a la docente Si: siendo 100 Algunas: siendo 50 No: siendo 10 Siempre: siendo 100 Algunas veces: siendo 50 Nunca: siendo 10 Primer Nivel: siendo 10 Segundo Nivel: siendo 50 Tercer Nivel: siendo 100 Buenos: siendo 100 Regulares: siendo 50 Malos: siendo 10

Usos de la evaluación en el lenguaje: parafraseando a Leiva (2016) señala que la docente al referir al especialista del lenguaje recibirá las recomendaciones para elaborar un plan que apoye la estimulación del lenguaje y coadyuve con la mejora del infante desde el aula de preescolar.

1.2. Describir los tipos de evaluación y registro de los datos del lenguaje por parte de las docentes.

Tipos de técnicas e instrumentos que utilizan las docentes de preescolar para evaluar el área del lenguaje.

Evaluación: “La evaluación debe estar activa a lo largo del camino educativo “es un proceso dinámico que aspira a propiciar cambios significativos en el proceso pedagógico” (Calderón Herrera, 2015, p. 296).

Observación a los registros de las docentes mediante una escala de estimación en la cual se identificará si manejan un registro y si aplican la evaluación del programa del M.E.P. u otro tipo de

Observación de registro Si: siendo 100 Debe mejorar: siendo 50 No: siendo 10 No aplica: siendo 0 Observación docente Siempre: siendo 100 A veces: siendo 50 Nunca: siendo 10

Técnicas de evaluación: son “…procedimiento cuyo propósito es la obtención de un resultado, supone un conjunto de normas y

Page 159: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

145

reglas que se utilizan como medio para alcanzar un fin” (M.E.P., 2015, p. 42).

evaluación Observación a las docentes mediante una escala de estimación en la cual se determinara la forma en que se utilizan los resultados de la evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica

Instrumentos de evaluación: “Son herramientas que se utilizan para recopilar información que sirve de insumo en la toma de decisiones realizada por el personal docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje”. (M.E.P., 2015, p.45)

1.3.Determinar el desempeño en el área del lenguaje que presenta el estudiantado, según los registros evaluativos de las docentes.

Desempeño en el área del lenguaje que resultan de las evaluaciones de las docentes.

Expresión oral: Los niños y las niñas regularmente se expresan de forma espontánea con el objetivo de llamar la atención, narrar eventos vividos, expresar sus sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas, argumentar sus opiniones o manifestar sus puntos de vista sobre los más diversos temas (M.E.P., 2014, p.46)

Observación a los estudiantes mediante una escala de estimación para describir el nivel del lenguaje que presenta el estudiantado según los registros evaluativos de la docente

Observación a los estudiantes Alto: siendo 100 Medio: siendo 50 Bajo: siendo 10 No aplica: siendo 0

Comprensión oral: implica escuchar, y asimilar correctamente lo que el otro quiere expresar. (M.E.P., 2014, p.47)

Lectura: "Es vital que el niño y la niña comprendan la conexión que existe entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito" (M.E.P., 2014, p.47).

Page 160: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

146

Escritura: "La escritura está fuertemente cargada de la presencia de una dimensión dialógica en la que se comparten los textos que se leen y se escriben con el fin de ir construyendo el significado a partir de la colaboración grupal" (M.E.P., 2014, p.48).

Conciencia fonológica: el niño o la niña reconoce que es posible descomponer las oraciones y las palabras y obtener sonidos “más pequeños” (sílabas, fonemas) y además, sonidos tienen grafía (letra escrita). (M.E.P., 2014)

1.4. Distinguir la forma en que se utilizan los resultados de la evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica.

La mediación pedagógica docente en el área del lenguaje.

Estrategias de mediación pedagógica: “son seleccionadas o creadas por el personal docente considerando el nivel de desempeño del estudiantado y los procesos que se requieren para el desarrollo de las distintas habilidades” (M.E.P., 2015, p.20).

Observación a las estrategias por experiencias implementadas por parte de la docente mediante una escala de estimación con la cual se conocerá la forma en que se utilizan los resultados de la evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica

Las estrategias de las docentes por experiencias es de manera abierta la recolección de datos

Técnicas didácticas: “...matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales y habilidades profesionales del docente” (Chacón Marín, 2010, p. 5).

Page 161: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

147

Recursos de mediación pedagógica: "Se puede entender como aquellos artefactos que, en unos casos utilizando las diferentes formas de representación simbólica y en otros como referentes directos (objeto), incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen a la construcción del conocimiento, aportando significaciones parciales de los conceptos curriculares" (San Martín citado en Blanco Sánchez, 2012, p.6)

Nota: Elaboración propia

Page 162: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

148

3.13. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

En toda investigación el análisis de datos e información es parte esencial.

Según el modelo “racionalista” o cuantitativo expuesto por Ugalde y

Balbastre (2013) propone que:

La ciencia surge como una necesidad del ser humano por

aprender sobre los fenómenos que ocurren a su alrededor y

sus relaciones de causa y efecto, con el fin de poder interferir

en ellos o utilizar este conocimiento a su favor (p.180).

Esto indica claramente, que dicho análisis o interpretación que le desean

dar los investigadores a los datos sustancialmente debe surgir con una

postura adecuada respecto al sujeto o sujetos de estudio y un posible

distanciamiento, para abstraer la importancia y abarcar con cabalidad

una visión real del problema, para darle posibles recomendaciones

basadas en ambientes reales.

Para este seminario, la forma de análisis de los datos se concretaron

tomando la información del tema de Evaluación, que incluye material

importante de P.E.E.P. y de la Guía Docente del Programa de Estudio

Educación Preescolar del M.E.P.; se decidió que los instrumentos a

utilizar fueran la entrevista semiestructurada y la observación con sus

escalas de estimación; las cuales fueron validados por profesionales en el

campo en este caso por un especialista en Terapia del Lenguaje, una

educadora de Preescolar y una trabajadora social. Se hicieron los cambios

y sugerencias por parte de los especialistas en los instrumentos para su

correcta implementación.

Al obtener dichas validaciones y las autorizaciones en los centros

educativos, se extendió un documento dirigido a los padres de familias o

Page 163: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

149

encargados los preescolares; para la debida autorización para realizar las

observaciones dentro del ambiente del salón de clase donde están

inmersos los estudiantes, con la debida confidencialidad.

Se efectuó el estudio en los grupos de Transición, utilizando las

observaciones a estudiantes y docente, así como la entrevista a la docente;

dichos datos tomados manualmente, bajo un enfoque cuantitativo; por lo

cual, ya con esta información, en conjunto se efectuó un proceso de

revisión y análisis de datos, se procedió a discutir y evaluar los hallazgos

de acuerdo con las categorías y subcategorías delimitadas en dicha

investigación, para la adecuada toma de decisiones. Posteriormente, los

cuales se van a plasmar por medio de análisis cuantitativos y

representados en gráficos.

Se aplicó en este seminario la triangulación datos, ya que, se pretendió

utilizar instrumentos para obtener y reunir información, de cada objetivo

del tema de estudio; además de lo observado y vivido en el salón de clase

de una forma real con imprevistos, con los protagonistas docentes y

preescolares, por lo cual se efectuó el cruce adecuado de datos acerca del

adecuado “Uso de los resultados evaluativos de los aprendizajes del

lenguaje”.

En síntesis los datos que recolectados en la presente investigación por

medio de los distintos instrumentos cuantitativos descritos anteriormente,

permiten probar la teoría expuesta en esta investigación acerca de la

evaluación a nivel de preescolar; así también se puede corrobora mediante

los mismos instrumentos acerca del tema del Uso de los resultados

evaluativos de los aprendizajes del lenguaje, en la mediación pedagógica

en niñas y niños del Ciclo de Transición, por pate de las docentes en los

Page 164: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

150

Centros Educativos de San Blas de Moravia, José Ana Marín Cubero de

Coronado, Jardín de Niños Concepción de Alajuelita y Escuela Fila Trucho

de Coto Brus, durante el I semestre del 2019 y como implementan las

docentes la evaluación.

Page 165: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

151

Capítulo 4

Resultados

Page 166: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

152

En este capítulo se informa sobre los resultados obtenidos de los

instrumentos aplicados en el presente seminario en el Ciclo de Transición,

en los centros educativos de San Blas de Moravia, José Ana Marín Cubero

de Coronado, jardín de niños Concepción de Alajuelita y escuela Fila

Trucho de Coto Brus, durante el I semestre del 2019.

4.1. Presentación y análisis de los resultados

El análisis se realizó de acuerdo con las siguientes variables establecidas:

Variable No. 1: El conocimiento de las docentes sobre la evaluación

en el área del lenguaje

Variable No. 2: Tipos de técnicas e instrumentos que utilizan las

docentes de preescolar para evaluar el área del lenguaje.

Variable No. 3: Desempeño en el área del lenguaje que resultan de

las evaluaciones de las docentes.

Variable No. 4: La mediación pedagógica docente en el área del

lenguaje.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

4.1.1 El conocimiento de las docentes sobre la evaluación en el

área del lenguaje

Para determinar esta variable, se consideró inicialmente la importancia

que le conceden las docentes de la muestra a la evaluación del lenguaje.

Para ello, se les realizó la siguiente pregunta:

¿Cree usted que es importante evaluar el área del lenguaje al

estudiantado? ¿Por qué?

Las respuestas de las docentes fueron las siguientes:

Docente 1: Sí. Porque es un aprendizaje complejo. Le va a permitir

a los niños un aprendizaje escolar satisfactorio. Es importante

Page 167: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

153

prestar atención al desarrollo lingüístico, para conocer cómo

evolucionan los procesos de expresión y comprensión en la infancia.

Docente 2: Sí. Actualmente con las nuevas tecnologías los niños se

dedican más al uso de aparatos electrónicos y no desarrollan su

lenguaje ni comparten con sus pares, es importante valorar el grado

de fluidez y desarrollo del lenguaje de los estudiantes.

Docente 3: Sí. El nivel de Transición es una antesala de la

lectoescritura. Es indispensable corregir cualquier problema del

lenguaje o darle seguimiento pues a como hablan van a escribir.

Docente 4: Sí. Para poder remitirlo a los especialistas.

El 100% de la muestra considera importante evaluar el área del lenguaje.

El 50% de las docentes considera que evaluar el lenguaje es vital para

generar un mejor desempeño escolar. Confirmando que “Un buen

desarrollo del lenguaje [generará]… un adecuado desarrollo fonológico,

semántico y sintáctico” (Ávila, 2019, p.13), componentes que resultan ser

las bases que facilitarán el aprendizaje de la lectura.

Por otro lado, un 25% considera que el uso de algunas tecnologías de

información y la falta de socialización ha provocado, que la infancia esté

más propensa a mostrar dificultades en el desarrollo del lenguaje. Lo

anterior, refleja una posición que se ha venido discutiendo desde hace

mucho por distintas ramas de estudio, ya que han dejado claras las

ventajas y desventajas del uso de las tecnologías de información y

comunicación (TIC) en el desarrollo infantil.

Lo cierto es que, en la actualidad, la infancia está inmersa en una

sociedad que las utiliza, por lo que el cuerpo docente debe sacarles

provecho “… encontramos diferentes estudios que proponen…

herramienta[s] para la adquisición de distintas competencias y ventajas

para el perfeccionamiento del lenguaje y la comunicación” (López, 2018,

Page 168: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

154

p.113 citando a Goig, Aguilar y Cuesta, Aguaded y Cabero). Finalmente,

un 25% considera que permitirá la remisión a un especialista.

Por otro lado, para corroborar los usos que le dan las docentes de

preescolar a la evaluación del lenguaje se utilizó la siguiente pregunta:

Al obtener información de los registros de la evaluación del área del

lenguaje: ¿Usted le da uso a los resultados que obtiene de las evaluaciones

que aplica en niños que presenten dificultad en el lenguaje?

Los resultados para esta pregunta se pueden observar en la figura 7:

Figura 7 Uso que se le da a los resultados de la evaluación del área del lenguaje

Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos del cuestionario aplicado a las docentes de la muestra de investigación.

Como se observa en la figura 7, el 75% remite al infante al terapeuta del

lenguaje, confirmando lo que indica Leiva (2016):

La unidad que conforman la educación preescolar y la

Terapia del Lenguaje es necesaria para lograr el desarrollo

máximo de los infantes con quienes se trabaja. Ambas

profesionales se complementan para brindar, dentro del

ámbito que les compete, la mejor atención en el área

comunicativa (10).

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Se remite a servicio de terapia del lenguaje

Para conocer sus procesos y evolución

Page 169: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

155

El restante 25% no consideró el remitir al infante a la Terapia del

Lenguaje, en la pregunta del cuestionario, sin embargo, en la escala de

estimación Guía para observación a los registros de las docentes, en el

punto número 8, responde que sí hace referencias al servicio de Terapia

del Lenguaje. Este caso responde a un centro educativo, cuyos estudiantes

deben desplazarse una distancia considerable y de difícil acceso para

llegar al lugar donde se les brinda el servicio, por lo tanto, la frecuencia

con la que asisten podría limitarse a una vez al mes, según amplió la

docente. Por ello, este dato también resulta ser un indicador de que la

docente de preescolar debe prepararse con un plan de estimulación para

brindar apoyos, ya sea que existan o no, los servicios de Terapia del

Lenguaje.

Las razones anteriores, las consideran como argumentos para justificar la

relevancia de realizar evaluaciones en el área del lenguaje, sin embargo,

contradictoriamente, ninguna de las docentes utiliza técnicas evaluativas

enfocadas directamente en el área del lenguaje del estudiantado, sino que

un 50% las confunde con técnicas evaluativas generales. Sólo un 25%

respondió que conoció algunas pruebas que el M.E.P. proporcionaba en

tiempo pasado, pero actualmente no conoce ninguna, y otro 25% respondió

que “no conoce ninguna” técnica.

Es por esto, que las docentes detectan los casos con dificultades del

lenguaje, mediante la observación y utilizando alguna técnica enfocada en

los contenidos del Programa de Estudio de Educación Preescolar. En una

aclaración que realizó la Docente No. 3, indicó que la mayoría de los casos

que identifica con dificultad del lenguaje se debe a que presentan habla

ininteligible, pero los contenidos del P.E.E.P. no consideran esta

característica.

Page 170: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

156

Por lo tanto, aunque las docentes declaren no poseer conocimiento o

aplicar algún instrumento enfocado en evaluar componentes del área del

lenguaje, no quiere decir, que no se evalúe del todo. En el siguiente

apartado se ampliará este tema.

4.1.2 Tipos de técnicas e instrumentos que utilizan las docentes de

preescolar para evaluar el área del lenguaje

Para esta variable se aplicó el instrumento: observación de los registros

que llevan las docentes por medio de una escala de estimación.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: un 100% de la muestra

ejecuta un diagnóstico previo para establecer el grado de inteligibilidad

del lenguaje en el que se encuentra cada estudiante, basados en los

contenidos de Expresión oral, Comprensión oral, Lectura, Escritura y

Conciencia fonológica; toma en cuenta los criterios o aspectos por evaluar

en la unidad de anaranjada, sin embargo, un 25% discrepa y expresa que

no posee ningún instrumento para diagnosticar el habla inteligible, se da

cuenta únicamente cuando no le comprende al infante lo que quiere decir.

En este punto, es importante mencionar el Reglamento de Evaluación de

los Aprendizajes (2009) en su artículo 4, inciso a, el cual menciona que la

evaluación diagnóstica “detecta el estado inicial de los estudiantes en las

áreas de desarrollo humano: cognoscitiva, socio afectiva y psicomotriz”;

por lo tanto, realizar un diagnóstico inicial de los conocimientos que tienen

los estudiantes al comienzo el curso lectivo, dará las pautas por seguir,

permitirá saber qué aspectos se deben de reforzar en cada estudiante y

Page 171: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

157

qué a nivel grupal se pueden ubicar. Esto permite a la docente realizar un

plan que responda a las necesidades de los estudiantes.

Para el segundo aspecto, en el que se toman en cuenta los criterios o

aspectos por evaluar en la unidad de Comunicación, expresión y

representación con respecto al P.E.E.P. se obtiene que un 100% de la

muestra sí toma en cuenta estos criterios.

El M.E.P. en el Programa de Estudio de Educación Preescolar en la

unidad de Comunicación, expresión y representación, brinda los aspectos

a evaluar en el área del lenguaje; los mismos se mencionan a

continuación:

Comunicar ideas, sentimientos y experiencias utilizando las reglas

propias del intercambio comunicativo.

Comprender diversos textos.

Disfrutar de la escucha de textos literarios y no literarios.

Reconocer la presencia del texto escrito y su utilidad en la

comunicación cotidiana (etiquetas, pictogramas, logos, simbologías,

letras y palabras). (Programa de Estudio de Educación Preescolar,

2014, p. 163)

Al tomar estos aspectos en cuenta por parte de la docente, la función de

evaluar a los estudiantes se hará más fácil. ya que de aquí se desprenden

los criterios a evaluar en el área del lenguaje.

El tercer rubro hace referencia al desarrollo de estrategias de mediación

relacionadas con los contenidos de expresión oral, comprensión oral,

lectura, escritura y conciencia fonológica, de forma semanal se obtiene que

un 100% de la muestra desarrolla este aspecto.

Page 172: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

158

Es importante resaltar que todas las docentes utilizan estrategias que van

de la mano con la unidad anaranjada, esto es un punto beneficioso para

los estudiantes, púes reciben estimulación en su lenguaje y para aquellos

que presentan dificultades en esta área será un refuerzo positivo para

corregir dichas dificultades.

Se observó para el cuarto aspecto que tiene por objetivo valorar si la

docente registra las actividades diarias con respecto a los resultados, que

un 25% de la muestra registra todas las actividades diarias; 25% de la

muestra debe de mejorar la forma en que registra las actividades diarias;

50% de la muestra no registra dichas actividades diariamente.

Es decir. según los resultados no todas las docentes llevan un registro de

las actividades diarias, esto conlleva a que no se tenga un control que

permita ser consultado cuando se deba analizar el desempeño y

participación del estudiantado. Parafraseando a Snow, Burns y Griffin

mencionan que poder registrar la información en forma sistemática

permitirá mejorar la calidad de educación que se le brinda al estudiantado

además de identificar donde requieren más apoyo.

En siguiente cuadro se aprecia de una forma más simple los rubros

anteriormente explicados (rubros del 1 al 4):

Cuadro 11 Observación a los registros de las docentes

Rubros del 1 al 4

Criterios

Rubros Sí Debe

mejorar No No

aplica

Ejecuta un diagnóstico previo para establecer el nivel del lenguaje inteligible en el que se encuentra cada estudiante basados en los contenidos de la unidad "anaranjada"

75% 0 0 0

Toma en cuenta los criterios o aspectos por evaluar en la unidad "anaranjada" con respecto al programa actual

100% 0 0 0

Page 173: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

159

Desarrolla estrategias de mediación relacionadas con los contenidos de la unidad "anaranjada" de forma semanal

100% 0 0 0

Registra las actividades diarias con respecto a los resultados, avances y cosas por mejorar con respecto al lenguaje en la crónica de acuerdo al contenido que se desarrolló

25% 25% 50% 0

Fuente: Elaboración propia. Información suministrada por medio de la observación a los registros de las

docentes.

En el quinto aspecto, que tiene como objetivo conocer si la docente registra

semanalmente con una técnica o instrumento de evaluación (lista de

cotejo, rúbrica analítica, escala de calificación, escala gráfica) al terminar

la unidad en contenido visto en clase; se observó que 75% de la muestra sí

hace un registro semanal y un 25% lo realiza, pero debe mejorar la forma

en que hace el registro; ya que no lo lleva de forma semanal, si no de

forma quincenal o mensual.

Poder llevar un registro semanal de cada unidad al terminar, puede

permitir ver en qué aspectos los estudiantes no participaron mucho; o en

cuáles tuvo mayor dificultad, o si del todo no lo lograron.

Otro aspecto dentro de este porcentaje es que las docentes utilizan como

instrumento las listas de cotejo siendo éstas un instrumento de uso muy

común, el M.E.P. da una lista de instrumentos que la docente puede

utilizar, entre ellos está la lista de cotejo, la cual se caracteriza por ser

muy específica al evaluar en un proceso, rescata el avance logrado y no

logrado de un estudiante, conforme a los detalles o aspectos trabajados.

La Guía Docente del P.E.E.P. explica acerca de los instrumentos de

evaluación “son herramientas que se utilizan para recopilar información

que sirve de insumo en la toma de decisiones realizada por el personal

docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje” (M.E.P., 2015, p. 45).

Page 174: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

160

El P.E.E.P las definen como técnicas al procedimiento cuyo fin es la

obtención de un resultado; las docentes utilizan la observación durante la

jornada lectiva; este tipo de técnica se menciona también, en el P.E.E.P

parafraseando explicación la observación como un principio y acción eficaz

en el campo educativo; además debe ser una cualidad del perfil docente de

compromiso y responsabilidad; al velar por los niños y su ámbito de

trabajo.

Para el rubro número seis, se obtuvo que un 75% de la muestra registra

cada cierto tiempo los resultados y datos de la unidad de Comunicación,

expresión y representación en el Programa de Informatización para el Alto

Desempeño (PIAD) y un 25% lo registra en otro sistema propio de la

institución, siendo que no aplica este rubro; esta docente utiliza otro tipo

de registro muy similar al PIAD pero es un registro propio de la

institución.

De acuerdo a la página electrónica del M.E.P., la dirección de Gestión y

Evaluación de la Calidad, es su sección de Información General, definen el

PIAD como un sistema que está conformado por una serie de

herramientas digitales, que permiten almacenar datos en distintos

sectores del sistema educativo; en efecto el PIAD le ofrece a las docentes

hacer la recolección de distintos datos de los estudiantes y que estén

disponibles en forma digital para su consulta, si así se requiere por parte

de funcionarios del M.E.P.

Para el rubro número siete, se observa que un 75% de la muestra señala

en el informe cualitativo los resultados y efectúa un plan para aplicar en

el período de seguimiento individualizado el avance de los niños en el

lenguaje y un 25% debe de mejorar este aspecto. Parafraseando a Méndez

Page 175: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

161

Porras (2016) la atención individualizada, es un espacio donde se le

proporciona al estudiante la interacción con la docente y que le permita a

la docente, analizar de forma individual las necesidades del estudiante y

poder brindarle la debida atención. De lo anterior, se puede desprender la

importancia de poder brindar este espacio a los infantes cuando la docente

considere necesario.

Para el último rubro de la observación a los registros de las docentes, se

tiene que un 100% de la muestra realiza referencias; sin embargo, un 25%

de la muestra no recibe contrarreferencias de parte de la terapeuta del

lenguaje.

Autores como Leiva afirman que cuando se realiza una evaluación

integral, se da la oportunidad de detectar alguna debilidad con respecto al

área de comunicación, una vez definido se remite al profesional de Terapia

del Lenguaje, esta a su vez establece un diagnóstico y guía el proceso de

atención necesaria para mejorar estas debilidades. Por otra parte, está el

escenario de la docente que a pesar de que realiza referencias, no recibe la

contrarrefencia por distintos aspectos como, la extensa distancia del

centro educativo con respecto a la institución en donde se ubica la Terapia

del Lenguaje, dificultad en el acceso al transporte por parte de los

familiares del estudiante referido, entre otras; provoca que la docente no

reciba las pautas a seguir dentro del aula para ese estudiante con

dificultades en el área del lenguaje, por lo tanto, la docente debe de

prepararse con un plan para aplicarlo en seguimiento individualizado y

así brindar al estudiante el apoyo necesario, según la referencia que ella

misma realizó.

Page 176: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

162

Para los estudiantes que presenten cierta dificultad en el área del

lenguaje; a pesar de que la docente puede detectar estas dificultades, lo

más recomendable es que se haga una referencia a la profesional en

Terapia del Lenguaje, para obtener un diagnóstico y tratamiento más

acorde a las necesidades del estudiante.

Para detallar un poco mejor los aspectos mencionados se presenta el

cuadro 12.

Cuadro 12 Observación a los registros de las docentes

Rubros del 5 al 8

Criterios

Rubros Sí Debe

mejorar No No

aplica

Registra semanalmente con una técnica de evaluación (lista de cotejo, rúbrica analítica, escala de calificación, escala gráfica) al terminar la unidad en contenido visto en clase 75% 25% 0 0

Registra cada cierto tiempo los resultados y datos de la unidad de Comunicación, expresión y representación en el Programa de Informatización para el Alto Desempeño (PIAD) 75% 0 0 25%

Señala en el informe cualitativo los resultados y efectúa un plan para aplicar en el período de seguimiento individualizado el avance de los niños en el lenguaje 75% 25% 0 0

Realiza referencias y contrarreferencias a nivel del lenguaje en los casos que lo requieran 100% 0 0 0 Fuente: Elaboración propia. Información tomada de la observación a los registros de las docentes.

Finalmente, al hacer el análisis respectivo de la variable sobre los tipos de

técnicas e instrumentos que utilizan las docentes de preescolar para

evaluar el área del lenguaje, se puede decir que, las docentes tomadas en

cuenta para esta investigación utilizan instrumentos y técnicas similares,

siendo la lista de cotejo y la observación las más utilizadas esto les

permite realizar la evaluación en sus estudiantes y así las docentes

Page 177: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

163

puedan tener herramientas para poder ver el desempeño de los

estudiantes en el área en mención, aspecto que se desarrollará en el

siguiente apartado.

4.1.3. Desempeño en el área del lenguaje que resultan de las

evaluaciones de las docentes

Para el análisis de esta variable se tomó en cuenta una observación de

valoración a los estudiantes utilizando una escala de valoración: Alto

(100), Medio (50) y Bajo (10), No aplica (0).

Para determinar los resultados del instrumento mencionado, se tomó en

cuenta la evaluación que las docentes de la muestra registran en sus

instrumentos o por su criterio, según el conocimiento que poseen de sus

estudiantes, los cuales se ubican en el nivel de Transición.

De tal manera que, se obtuvo el desempeño en el área del lenguaje del

estudiantado, considerando los contenidos de la unidad de Comunicación,

expresión y representación, “unidad anaranjada” establecida por el M.E.P.

en el año 2014 dentro del P.E.E.P. Ya que, para la elaboración de los

planes y las evaluaciones se toman en cuenta las directrices de los

documentos citados, para establecer el desempeño que deberán alcanzar

los infantes en la etapa de edad preescolar.

En la evaluación del desempeño realizada al estudiantado, basada en el

criterio de las docentes se pudo constatar que algunos infantes en

apariencia presentan algunas dificultades al trabajar la Unidad en

cuestión, que tiene como propósito el desarrollo de las habilidades

lingüísticas.

Page 178: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

164

Los resultados y el análisis se realizan de dos formas: la primera

considera los contenidos generales: Compresión oral, Expresión oral,

Lectura, Escritura y Conciencia fonológica. Y la segunda, desglosa cada

contenido conceptual de los generales mencionados. A continuación, se

representará de forma gráfica los rubros obtenidos:

Los resultados del desempeño infantil en los contenidos generales indican

que, el desempeño más alto se encuentra en los contenidos de

Comprensión (54,17%), Expresión Oral (39,58%). Por el contrario, una

menor cantidad de estudiantes se colocan en el nivel alto de los contenidos

de Lectura (31,25%). Escritura (8,33%) y Conciencia fonológica (8,33%).

Estos resultados podrían atribuirse a que los contenidos de Comprensión y

Expresión oral se trabajan en el primer periodo evaluativo del curso

lectivo (febrero a marzo), por lo tanto, se refleja un mayor desempeño

infantil en esos contenidos.

En el cuadro 13 se puede observar los porcentajes obtenidos del

desempeño infantil en cada contenido general:

Cuadro 13

Desempeño del estudiantado en los contenidos de la unidad Comunicación, expresión y representación

Escala de desempeño Contenido Alto Medio Bajo No aplica Total

Comprensión Oral 54,17% 33,33% 12,50% 0 100,00

Expresión Oral 39,58% 39,58% 18,75% 2,08% 100,00

Lectura 31,25% 50% 18,75% 0 100,00

Escritura 8,33% 66,67% 12,50% 12,50% 100,00

Conciencia fonológica 8,33% 64,58% 14,58% 12,50% 100,00 Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos por medio de la observación a los estudiantes.

Page 179: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

165

Además, cabe mencionar que el sector de educación pública durante el año

2018, específicamente a inicios del mes de septiembre, hasta inicios del

mes de diciembre se mantuvo en huelga, los infantes observados en ese

año cursaban el nivel de Interactivo II, por lo tanto, si el contenido de

Conciencia fonológica, que usualmente se trabaja con mayor ahínco en el

último periodo evaluativo (agosto a noviembre), significa que

desafortunadamente, la mayoría no logró recibir la oportuna estimulación

durante ese tiempo, para obtener un mayor desempeño Escritura y

Conciencia fonológica.

Entonces, resulta preocupante los datos que se obtuvieron en los

contenidos de Escritura y Conciencia fonología esto debido a que, el

Programa de Educación Preescolar (2014) afirma lo siguiente:

Por otro lado, una de las principales innovaciones de este

programa de estudio es la importancia que se da al desarrollo

de la conciencia fonológica como elemento clave para

establecer el vínculo entre el lenguaje oral y el aprendizaje

del lenguaje escrito (p.48).

Esto muestra la importancia del papel que desempeña la educación

preescolar oportuna, ya que puede generar la mejora de las habilidades

lingüísticas que a su vez brindarán mejores oportunidades en el

desempeño académico a futuro.

Conocer el desempeño del lenguaje que obtienen los niños y las niñas de

educación preescolar de esta muestra, posibilita presentarle un panorama

a las docentes de la condición en la que se encuentra el infante.

A continuación, se detallará los rubros obtenidos en el desempeño del

lenguaje por contenido.

Page 180: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

166

4.1.3.1. Análisis del desempeño en Comprensión oral

Como se mencionó anteriormente la población infantil observada, obtuvo

un mayor desempeño en este contenido, los contenidos conceptuales con

mayor registro en el nivel alto son: “Reconocimiento del silencio y el

sonido" (67%), “Escucha con atención a las personas al asumir una actitud

receptiva de acuerdo con su edad” (58%), “Se expresa mediante el lenguaje

corporal, musical y grafico según su edad” (58%).

Se puede refutar que, a pesar de que la mayoría de los infantes mantienen

un nivel alto en comprensión oral, no todos los infantes logran el

conocimiento esperado, esto se podría deber a que presenten una

percepción o interpretación inadecuada al escuchar las indicaciones, o las

solicitudes por parte de las docentes.

En la figura número 10, se podrá observar un resumen de los resultados

obtenidos según el contenido conceptual:

Figura 8 Desempeño estudiantil en los contenidos de Compresión Oral

Fuente: Tomado de los datos obtenidos de la Guía de observación a estudiantes, apartado Compresión Oral. Elaboración propia.

58

25 17 0

58

25 17 0

67

33

0 0

33 50

17 0

0

50

100

Alto Medio Bajo No aplica

Escucha con atención a las personas al asumir una actitud receptiva de acuerdo consu edad.

Se expresa mediante el lenguaje corporal, musical y gráfico según su edad.

Reconocimiento del silencio y el sonido.

Identifica los sonidos al establecer asociaciones auditivas con elementos del entornoinmediato.

Page 181: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

167

En el Programa de Estudio de Educación Preescolar (2014) citando a

Murillo, se establece que para provocar un buen desarrollo de la

comprensión oral:

Deben considerarse las tres fases del proceso de la escucha:

a) pre-escucha en la que se establece por qué se escucha y se

crean expectativas en quién escucha, para ayudarlo a

realizar anticipaciones, basándose en el mundo de los propios

conocimientos; b) escucha, en la que se mantiene viva la

atención, por medio de actividades y la presencia de material

de apoyo que estimule la anticipación, la verificación, la

relación y la memorización de lo escuchado; c) posterior a la

escucha, en la que se verifica la comprensión de lo escuchado

con el desarrollo de otras actividades (escribir, leer, actuar,

entre otros) (p. 47).

Tomando en cuenta la cita anterior, se expone la importancia de las fases

de la escucha para el desarrollo de la comprensión oral, en la etapa de

preescolar es importante que las docentes desarrollen un lenguaje claro y

comprensible al estudiantado, de igual forma que mantengan un tono de

voz y fluidez adecuada a la hora de dar indicaciones, esto porque entre

más comprensible sea el habla para los infantes mayor será su

comprensión, interpretación y desarrollo.

4.1.3.2. Análisis del desempeño en Expresión oral

Por otro lado, los resultados en la expresión oral establecen un porcentaje

alto para el conceptual “Expresas sus emociones de forma positiva o

negativa ante alguna situación vivida o presentada” (58,3%). Al observar

los rubros obtenidos se detalló que el contenido conceptual “Establece

diálogos basados en secuencias de hechos y acciones vivenciadas” presenta

un porcentaje de (41,7%) de infantes en nivel alto y medio.

Page 182: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

168

Se puede indicar que existe una similitud de porcentajes del nivel alto y el

medio en el desempeño infantil de los contenidos conceptuales evaluados.

Un nivel medio, es una muestra de que el trabajo docente ha brindado

frutos, sin embargo, también revela que los y las estudiantes pueden

mejorar en el área de expresión oral.

Sólo un 16,7% de la muestra “Presenta habla inteligible”, un 50% está en

el nivel medio y un 33,3% en el nivel bajo, lo cual quiere decir, que es

difícil la comprensión del habla de ese porcentaje de estudiantes, esto

puede ser un síntoma de la alteración en el componente fonológico”

(Jiménez, 2011).

En la siguiente figura se puede observar gráficamente los resultados

obtenidos de la totalidad de los contenidos conceptuales de expresión oral:

Figura 9

Desempeño estudiantil en los contenidos de Expresión Oral

Fuente: Tomado de los datos obtenidos de la Guía de observación a estudiantes, apartado Expresión Oral. Elaboración propia.

41,7 50,0

8,3 0,0

58,3

25,0 16,7

0,0

41,7 41,7

16,7 0,0

16,7

41,7 33,3

8,3

0,0

50,0

100,0

Alto Medio Bajo No aplica

Identifica el nombre correcto y la función de los objetos que se le muestran.

Expresa sus emociones de forma positiva o negativa ante alguna situación vivida opresentada.

Establece diálogos basados en secuencias de hechos y acciones vivenciadas.

Presenta habla inteligible.

Page 183: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

169

Tal y como lo menciona el Programa de Estudio de Educación Preescolar

(2014) citando a Murillo:

La expresión oral es dinámica, por lo que cobra gran

importancia el acento, el tono y la intensidad dada a cada

palabra o frase porque atraen o refuerzan la atención del

oyente. Asimismo, la modulación de la voz, los gestos, los

movimientos de nuestro rostro y cuerpo, ayudan a

comprender el verdadero significado del discurso, el por qué y

el para qué. También influyen la intención y el estado de

ánimo de quien habla (p.47).

Se espera que en el nivel de Transición los niños y niñas puedan expresar

sus ideas, pensamientos, emociones, entre otros; de forma muy natural y

sin cohibiciones, igualmente se debe tener presente que existen factores

ajenos al entorno que influyen de forma directa en el estado de ánimo de

los infantes, como lo podría ser alguna situación que se esté presentando

en casa, y esto provoque preocupación al infante, otro factor podría ser

indisposición de querer ir al centro educativo, entre muchos otros.

4.1.3.3. Análisis del desempeño en Lectura

Según los resultados obtenidos el contenido conceptual que encabeza el

nivel alto es “Logra describir las imágenes presentadas” con un 50%, sin

embargo, al igual que el contenido anterior, para todos los contenidos

conceptuales, la mayoría de los infantes se registran en el nivel medio.

Estos infantes logran el desarrollo de actividades como interpretación y

lectura de imágenes, dar respuestas coherentes ante preguntas de textos

narrados, e interés por la lectura. Al observar este resultado es

importante replantear las actividades realizadas para de esta forma crear

un ambiente llamativo y de interés para el infante; logrando de este modo

el desarrollo y gusto por la lectura.

Page 184: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

170

En la siguiente figura se puede observar gráficamente los resultados

obtenidos de la totalidad de los contenidos conceptuales de lectura:

Figura 10

Desempeño estudiantil en los contenidos de Lectura

Fuente: Tomado de los datos obtenidos de la Guía de observación a estudiantes, apartado de Lectura. Elaboración propia.

En el Programa de Estudio de Educación Preescolar (2014) citando a

Murillo se indica que la lectura durante la educación preescolar:

Constituye un espacio importante para que el niño y la niña

se acerquen al lenguaje impreso, al observar diferentes tipos

de textos literarios y no literarios, interpretar las

ilustraciones que poseen, participar en el intercambio de

ideas en torno a ellos, entre otros, este tipo de experiencias

50

33

17

0

33

50

17

0

25

50

25

0

17

67

17

0 0

20

40

60

80

100

Alto Medio Bajo No aplica

Logra describir las imágenes presentadas

Logra hacer suposiciones, deducciones, inferencias, establecimiento de relaciones, etc.Sobre un texto narrado o imágenes que se le presentan.

Brinda respuestas de acuerdo a los textos escuchados

Logra opinar sobre un texto narrado.

Page 185: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

171

no implica que los preescolares aprendan a leer en forma

convencional, sino que los motiva y les despierta su interés al

disfrutar este proceso de aprendizaje (pp.47-48)

Tomando como referente la cita anterior, se puede dar fe de la

importancia que representa para el infante el estímulo en el área del

lenguaje, ya que este es un pilar que atribuirá beneficios al infante en el

periodo transitorio de I y II ciclo de educación básica.

4.1.3.4. Análisis del desempeño en Escritura

En el nivel de escritura se puede observar que un pequeño porcentaje es

decir un 33% de los infantes se encuentran en el nivel alto en el contenido

conceptual “Representa de forma gráfica el nombre”; esto apunta a que

una pequeña cantidad de los infantes logran realizar un garabateado de

escritura. Y que un porcentaje mayor de infantes se encuentra en un

medio y bajo, estos infantes aún no han logrado interiorizar el proceso de

escritura en sus habilidades.

En la figura número 13, se puede observar gráficamente los resultados

obtenidos de la totalidad de los contenidos conceptuales de escritura.

Figura 11 Desempeño estudiantil en los contenidos de Escritura

Page 186: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

172

Fuente: Tomado de los datos obtenidos de la Guía de observación a estudiantes, apartado de Escritura. Elaboración propia.

4.1.3.5. Análisis del desempeño en Conciencia fonológica

El contenido de conciencia fonológica, se obtiene el porcentaje más bajo en

el desempeño de los infantes, esto se podría deber a que según el P.E.E.P

este es el último contenido en evaluarse, siendo esto un factor que afecta

de forma directa los contenidos de lectura y escritura, puesto que la

conciencia fonológica ayuda en el reconocimiento de los sonidos de las

palabras, a establecer relación entre la palabra y el objeto, entre otros.

A continuación, se representará forma gráfica la condición evaluativa que

resulto de la observación realizada a los infantes.

Figura 12 Desempeño estudiantil en los contenidos de Conciencia Fonológica

0

75

8 17

0

75

8 17

0

75

8 17

33 42

25

0 0

20

40

60

80

100

Alto Medio Bajo No aplica

Reconoce que todo lo que se manifiesta en forma oral también se se puede representar enforma escrita.

Representa gráficamente temas de interés personal.

Demuestra placer por reconocer sílabas, palabras y fonemas conocidos.

Representa en forma gráfica el nombre propio.

Page 187: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

173

Fuente: Tomado de los datos obtenidos de la Guía de observación a estudiantes, apartado Conciencia fonológica. Elaboración propia.

En el Programa de Estudio de Educación Preescolar (2014) citando a

Murillo se indica que la conciencia fonológica es:

[el] elemento clave para establecer el vínculo entre el

lenguaje oral y el aprendizaje del lenguaje escrito. Es

aprender a reconocer que las oraciones y las palabras usadas

en el lenguaje oral pueden ser descompuestas en sonidos

“más pequeños” (sílabas, fonemas) y que esos sonidos tienen

una representación gráfica, lo que es esencial para el

posterior aprendizaje de la lectoescritura (p.48).

La importancia de trabajar los contenidos de Comprensión oral, Expresión

oral, Lectura, Escritura y Conciencia fonológica de la unidad

Comunicación, expresión y representación, se centra en el objetivo de

preparar de forma más eficiente al infante para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas, las cuales serán de suma importancia para el

proceso transitorio a I Ciclo de Educación General Básica.

0

67

17 17 25

50

25

0 0

75

8 17

8

67

8 17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Alto Medio Bajo No aplica

Identifica las palabras que componen las frases y las maneja de forma deliberada.

Segmenta las palabras en sílabas.

Segmenta y explora los fonemas a partir de los sonidos de las onomatopeyas.

Logra asociar sonidos iguales en 2 o más palabras.

Page 188: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

174

Pero, también resulta relevante conocer la forma en que abordan las

docentes las estrategias de mediación en el área del lenguaje y cómo

apoyan al estudiantado para que superen las dificultades, desde el aula.

Por lo tanto, se ampliará este tema en el siguiente apartado.

4.1.4. La mediación pedagógica docente en el área del lenguaje

Esta variable se basa en el siguiente objetivo específico: distinguir la

forma en que se utilizan los resultados de la evaluación del lenguaje en la

mediación pedagógica. Para facilitar la comprensión de los resultados de

esta variable se ha dividido en los siguientes apartados: estrategias,

técnicas, recursos y seguimiento, todos sobre la mediación pedagógica de

las docentes de la muestra de investigación, utilizando el cuestionario y el

instrumento de observación a las docentes.

Debido a la naturaleza de esta variable, se presentarán los resultados

representando las respuestas de las docentes de la siguiente manera:

Docente 1 = D(1)

Docente 2 = D(2)

Docente 3 = D(3)

Docente 4 = D(4)

A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

4.1.4.1. Estrategias de mediación

Según las respuestas obtenidas en la pregunta del cuestionario aplicado a

las docentes: ¿Qué estrategias considera importantes para estimular el

lenguaje en infantes de su grupo actual y en aquellos que presentan

dificultades en esa área?

Page 189: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

175

D(1): “Usar frases cortas y sencillas, se anima a que pida lo que

desea, darle oportunidad de que hable, se corrige los errores, se

usan canciones, adivinanzas, cuentos, rimas y trabalenguas.”

D(2): “Láminas ilustrativas; videos con cuentos, dinámicas que

procedan a preguntas generadoras y participación, diversos juegos.”

D(3): “Que asistan a la Terapia del Lenguaje que les brinda la

institución y una alianza con el hogar para que ayude en la

corrección y estimulación del lenguaje.”

D(4): “Conversatorio diario y exponer temas.”

Como puede observarse, las estrategias que utilizan las docentes son muy

variadas. Sin embargo, abren paso para cuantificar la calificación que le

brindan las docentes a las estrategias indicadas para promover la mejora

de las niñas y niños en el área del lenguaje.

Figura 13 Criterio de las docentes sobre los resultados de la mediación pedagógica en la mejora del nivel del lenguaje en

el estudiantado

Fuente: Elaboración propia. Tomado de los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados a las docentes de la muestra.

100%

50% 50%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Buenos Regulares Malos

(D1) (D2) (D3) (D4)

Page 190: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

176

Dicha información, indica que las docentes consideran a criterio personal

cómo han sido las estrategias en cuanto a los resultados con los niños; en

este caso la D(1) y D(3) indicaron bueno, donde D(1) expresó que “Porque

por medio de estas estrategias se desmenuza cada nivel y podemos conocer

su desarrollo y a la vez, se disfruta cada actividad.”; D(3) dijo que “Los

niños han aprendido a expresarse sin temor frente a otras personas, pero

no lo suficiente como para corregir la pronunciación en ciertas palabras.”

Para D(1) los niveles que indica, se refieren a los contenidos conceptuales

que establece el P.E.E.P. según el grado de dificultad. Para la D(3) se

solicita realizar la aclaración del ¿por qué considera que no es suficiente

para corregir la pronunciación de las palabras? Y responde que, “los

contenidos del P.E.E.P. no ayudan a aquellos casos con dificultad para

superar el lenguaje ininteligible, y como docente no posee los

conocimientos para ayudarles a superarlos, por lo que, si el niño o niña

por distintas circunstancias no puede asistir regularmente al servicio de

Terapia del Lenguaje, superar este aspecto le toma más tiempo.

Las docentes D(2) y D(4) mencionaron regular, pues como menciona D(2)

“Hay estudiantes que necesitan ejercicios más especializados para sus

dificultades en el lenguaje”. Siendo esta respuesta muy parecida a la

respuesta indicada por D(3) especificada anteriormente. Y (D4) expresa

que “Es poco el tiempo y son muchos niños a nivel de aula.”

Por lo tanto, aunque un 50% declara que las estrategias aplicadas

resultan buenas y un 50% las declara, regulares. Si se contrasta el detalle

de la respuesta de D(2) y D(3) concuerdan en que, sus estrategias no son

suficientemente efectivas porque hay casos que requieren apoyo del

especialista. Sin embargo, es menester que las docentes se capaciten en

Page 191: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

177

los contenidos de la unidad anaranjada, en especial, conciencia fonológica

que ayudaría a superar algunas dificultades en la pronunciación o

articulación, ya que parafraseando a Hidalgo Chinchilla e Hidalgo

Chichilla (2015), las educadoras se deben equipar de: Procedimientos para

una correcta articulación (ejercicios y materiales), estrategias para el

desarrollo de conciencia fonológica (fonema-sonido, grafema y

decodificación del lenguaje escrito), relación de las palabras y oraciones,

comunicación y apoyos pedagógicos.

Finalmente, D(4) refleja una realidad del aula preescolar, los grupos que

se atienden en ocasiones impide la atención puntual de las dificultades en

distintas áreas. A pesar de tener un periodo de atención individualizada

establecido, es posible, que el día establecido se presenten diversas

situaciones como: feriados, festividades, efemérides, ausencia del infante o

la docente, entre otras, que interfieren en las estrategias propias de este

periodo, que no son posibles llevar a cabo con todo el grupo.

Utilizando el instrumento de observación a las docentes, se puede

sintetizar que las docentes trabajan con los contenidos conceptuales de la

unidad anaranjada con los siguientes porcentajes:

Figura 14 Observación de la utilización de los contenidos de la unidad: Comunicación, expresión y representación, del

Programa de Estudio de Educación Preescolar del M.E.P.

Page 192: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

178

Fuente: Elaboración propia. Tomado de los datos obtenidos del instrumento observación a las docentes.

Como se puede observar en la línea de tendencia las unidades que más se

registran con el criterio “siempre” son: Expresión y Comprensión oral.

Justamente, en este aspecto se encuentra un punto de convergencia con

los resultados de la variable anterior. Existe una relación entre las

estrategias de las docentes y el desempeño del estudiantado, donde estos

dos contenidos registran en un nivel alto. Así mismo, en los tres restantes

contenidos de la figura 14 se observa como la tendencia del criterio

“siempre” disminuye, al igual que el desempeño del estudiantado

anteriormente analizado.

Por lo tanto, se nota una la tendencia al menor uso de estrategias

docentes en los contenidos de Lectura, Escritura y Conciencia fonológica y

en el desempeño estudiantil en los mismos 3 contenidos. Para

contextualizar, los motivos por los cuales el cuerpo docente tiene esta

tendencia, se aclara que, la organización del P.E.E.P. se realiza tomando

en cuenta en el primer periodo evaluativo del año, los contenidos de

69

90

75

67

50

31

10

25

33 38

- - - -

13

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Comprensiónoral

Expresión oral Lectura Escritura Concienciafonológica

Siempre A veces Nunca Lineal (Siempre)

Page 193: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

179

Comprensión y Expresión oral. De tal manera, que las estrategias

observadas, responden a dicha organización.

4.1.4.2. Técnicas de mediación pedagógica

Para responder a este apartado se utilizó la pregunta ¿Cuáles técnicas e

instrumentos, utiliza para evaluar los resultados de las estrategias de

mediación pedagógica a nivel del lenguaje?

Según el cuestionario aplicado a las docentes, un 50% aplica técnicas

auditivas, por ejemplo: canciones, adivinanzas, rimas, trabalenguas y

cuentos un 25% audiovisuales y lúdicas, así como: cuentos en vídeo y

dinámicas precedidas por preguntas generadoras y un 25% visuales:

láminas con dibujos, para que aquellos casos con dificultades repitan las

palabras constantemente.

Las técnicas que expresan utilizar las docentes resultan ser correctas,

según indica Bueno y Sanmartín (205) refiriéndose a algunas técnicas de

mediación pedagógica:

Fortalecen los músculos de la boca-lengua al realizar

movimientos cuando repiten y memorizan rimas,

trabalenguas, canciones, poemas, adivinanzas, desarrollan

varias destrezas en las diferentes áreas de

perfeccionamiento, que ayuda a los niños a aprender cómo los

sonidos se combinan para formar palabras y frases, ellos

comienzan a entender la secuencia del ritmo y la modulación

de la lengua (p.18).

Por lo tanto, es notorio que, de acuerdo a las declaraciones de las docentes,

paulatinamente esas técnicas contribuirán a la mejora del área del

Page 194: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

180

lenguaje en general, sin embargo, no se reflejan técnicas para el

fortalecimiento de la escritura y la conciencia fonológica.

Para los instrumentos, un 75% revela que hace uso de la observación y un

25% usa listas de cotejo. Lo anterior, para evaluar la efectividad de sus

estrategias pedagógicas en el área del lenguaje. Lo cual, concuerda con lo

mencionado en el apartado de la segunda variable.

4.1.4.3 Recursos de mediación pedagógica

Según el cuestionario que respondieron las docentes, para la pregunta

¿Qué recursos utiliza para la mediación pedagógica en el lenguaje de los

niños, general en el salón de clase? Se obtuvieron los siguientes

resultados:

Las docentes declararon utilizar distintos recursos como:

Grabadora

Micrófono

Televisor

Libros

Láminas

Sonidos onomatopéyicos

Globos

Pajillas

Burbujas de jabón

Vídeos

Cuentos

Títeres

Carteles

La mayoría de estos, forman parte de lo investigado en la presente

pesquisa en el último apartado del marco teórico. Cabe resaltar que,

aunque no sea un eje principal de esta investigación, los únicos recursos

Page 195: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

181

tecnológicos citados son los convencionales: grabadora, micrófono y

televisor. Ninguno de estos resulta inapropiado, sin embargo, de la misma

manera como se sustentó en esta investigación, para atender a los

principios del DUA (Diseño Universal de los Aprendizajes) como parte del

ser docentes innovadores, es relevante utilizar múltiples formas de

presentación de los contenidos o información, incentivando al

estudiantado a expresarse y motivarse de distintas maneras; para esto es

de gran ayuda incorporar nuevas tecnologías al aula. No sólo para

aquellos a quienes se les ha detectado una dificultad, sino también para el

grupo en general. Tal y como lo menciona Leiva Montoya (2016): “Uno de

los propósitos de la estimulación del lenguaje en los niños en edad

preescolar es potenciar todas sus habilidades y capacidades, así como

fortalecer aquellas áreas que permiten prevenir una futura dificultad”

(p.6).

4.1.4.3. Seguimiento a los resultados de la evaluación del lenguaje

Según la pregunta del cuestionario que respondieron las docentes: ¿Qué

tipo de seguimiento les dan a los infantes con alguna dificultad?

Se obtuvo que el 75% de la muestra indicó que aparte de la referencia a

Terapia del Lenguaje, siguen las recomendaciones que les proporciona el

personal de este servicio. No obstante, un 25% declaró que nunca recibe

retroalimentación, recomendaciones o instrucciones de parte de la

terapeuta del lenguaje, por lo tanto, no se entera del proceso del

estudiantado que asiste al servicio.

Page 196: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

182

Es importante mencionar que, solamente un 50% de los centros educativos

posee un profesional en Terapia del Lenguaje, el restante se encuentra en

otros centros educativos, a los cuales se deben trasladar las y los infantes.

Por otro lado, hay un factor que indirectamente ha sido determinante para

los casos con dificultades del lenguaje, ya que, en su mayoría cursaron

Interactivo II en el año 2018, año en que se dio la huelga nacional del

sector educación en Costa Rica, un 100% de la muestra de las docentes

participó, de ese 100% un 25% regresó después de un mes

(aproximadamente). Por tal razón, el seguimiento de los casos que fueron

detectados desde Interativo II, se vio truncado, así como, el apoyo, la

estimulación y las experiencias que pudieron enriquecer el desarrollo

infantil en ese periodo, por el cese de labores mencionado y que finalizó

una semana antes del cierre del curso lectivo 2018. Por lo cual, el

seguimiento de un 75% de las docentes se retomó hasta el presente curso

lectivo.

Así como lo mencionan las autoras Hidalgo Chinchilla e Hidalgo

Chinchilla (2015):

Ser docente es una de las tareas más importantes, es la

persona que acompaña a los niños y a las niñas en el proceso

de aprender. Cumple un papel fundamental en la labor

pedagógica, es un guía planificador, orientador y mediador de

la tarea educativa (p.151).

He aquí el valor, empeño e importancia de la labor que emprenden las

maestras dentro del salón de clase, aprovechando cada espacio de la

jornada laboral y contenidos del plan, para implantar vivencias y

enseñanzas, en su compartir e interacción, a donde el grupo de infantes

pueda construir sus conocimientos y aprendizajes.

Page 197: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

183

Capítulo 5

Conclusiones y recomendaciones

Page 198: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

184

5.1. Conclusiones

A lo largo de este proceso investigativo en los centros educativos de: San

Blas de Moravia, José Ana Marín Cubero de Coronado, Jardín de

Niños Concepción de Alajuelita, Fila Trucho de Coto Brus; se identificó

el conocimiento que tienen las docentes sobre la función y uso de la

evaluación, se describió los tipos de evaluación y registros que utilizan las

docentes para en el área del lenguaje, se determinó el desempeño por

parte de los estudiantes según el registro que llevan las docentes y se

distingue la forma en que se utilizan los resultados de la evaluación del

lenguaje en la mediación pedagógica. Conforme a los objetivos

mencionados anteriormente, tomados como base para realizar esta

investigación, se concluye lo siguiente:

Para dar respuesta al primer objetivo que pretendía identificar el

conocimiento que tienen las docentes sobre la función y uso de la

evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica, se tomó en cuenta el

cuestionario a las docentes específicamente las preguntas 1, 2 y 3; se

concluyó que la mayoría de las docentes saben la función que cumple la

evaluación, además de su importancia ya que al evaluar el área del

lenguaje se puede obtener un aprendizaje satisfactorio, además un 50%

asevera, que se requiere para brindar apoyo o para estimular al

estudiantado con dificultades del lenguaje.

Con respecto al uso de la evaluación se concluye que todas las docentes

realizan una referencia al servicio de Terapia del Lenguaje, tener el

resultado de la evaluación en esta área; permitirá que la profesional

Page 199: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

185

pueda atender y ayudar a corregir los aspectos en los que el estudiantado

necesita más apoyo.

En el caso de una de las docentes ella realiza la referencia, pero no recibe

la contrarreferencia; por varios factores, como la lejanía del Centro

Educativo y falta de recursos por parte de las familias, el estudiantado no

asiste al servicio de Terapia del Lenguaje y otra parte del estudiantado

que se refiere, no tiene un acceso fácil al servicio de terapia, provocando

que se limiten a recibir el apoyo una vez al mes.

Para poder dar respuesta al segundo objetivo en el que se proyectó

describir los tipos evaluación y registro de los datos del lenguaje por parte

de las docentes, se tomó en cuenta el instrumento de la observación de los

registros de las docentes; se concluye que en primer lugar las docentes

realizan un diagnóstico inicial en todo el grupo de estudiantes, el cual será

el instrumento que dará las pautas a seguir en el planeamiento de las

estrategias que utilizará la docente durante la jornada lectiva.

Además, todas las docentes toman en cuenta los criterios que se

contemplan en la unidad anaranjada con respecto al área del lenguaje,

para poder realizar la evaluación de dicha área y a su vez realizan

estrategias que van de la mano con el desarrollo y estimulación del

lenguaje en el estudiantado.

Se concluye también que, una minoría de las docentes llevan un registro

diario de las actividades con respecto a los resultados y avances en el área

en estudio, de acuerdo con el contenido que se desarrolló, sin embargo, la

mayoría lo llevan de forma semanal, quincenal o mensual; aunque se

Page 200: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

186

registra en distintos momentos cabe rescatar que todas hacen uso del

registro por medio de una lista de cotejo, instrumento de mayor utilización

por parte de las docentes. Por otra parte, la técnica de la observación es la

más utilizada por las profesionales, pues les permite observar a los

estudiantes durante el desarrollo de las distintas actividades durante la

jornada lectiva.

Aunado a esto, la mayoría de las docentes sistematizan los datos del

estudiantado mediante el PIAD, en el cual, se hace un registro de los

datos y desempeño de cada estudiante; sin embargo, se observa que una

de las docentes no hace uso del PIAD pues en la institución utilizan un

sistema similar al PIAD, pero es a nivel interno.

Por último, se concluye para este objetivo que la mayoría de las docentes

realizan un plan para aplicar en el período de seguimiento

individualizado, referente al área del lenguaje.

Para poder dar respuesta al tercer objetivo; que pretendía determinar el

desempeño en el área del lenguaje que presenta el estudiantado, según los

registros evaluativos de las docentes, se tomó en cuenta el instrumento de

observación a los estudiantes; se concluyó que los y las estudiantes

presentan un mayor desempeño en los contenidos de Compresión y

Expresión oral; por otro lado, los contenidos de Lectura y Conciencia

fonológica presentan el menor desempeño por parte de los estudiantes.

El contenido de Compresión oral es el de mayor dominio por parte de los

infantes, sin embargo, existe un porcentaje bajo de los infantes que no ha

Page 201: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

187

logrado alcanzar el desempeño esperado, esto podría deberse a factores

como: ruidos en el ambiente, compañeros que hablen mucho, entre otros.

El segundo contenido con mayor porcentaje de desempeño es el de

Expresión oral, esto quiere decir que, a pesar de la corta edad de los

infantes, algunos logran desarrollarse idóneamente a la hora de expresar

ideas, pensamientos, emociones, entre otros.

Se concluye que el contenido de Lectura suele llamar la atención de los

infantes, ya que estos presentan curiosidad por saber que dicen los

escritos, sin embargo, esta investigación deja entrever el poco interés que

presentan los infantes por el desarrollo de la lectura, siendo esto un tema

preocupante, esto por cuanto las habilidades lingüísticas son la base de la

lectura y escritura.

En cuanto al contenido de Escritura, se pudo concluir que, la muestra de

infantes de la presente investigación garabatea sus nombres y les resulta

importante poder transmitir su conocimiento a otros, por otro lado, existe

un alto porcentaje de infantes que se encuentran en un promedio medio y

bajo, esto quiere decir que están intentado realizar el proceso de escritura

por ellos mismos, o que necesitan contar con el apoyo de la docente o de

alguien más para poder realizarlo.

Se determina que el contenido de Conciencia fonológica es el contenido

menos trabajado por los infantes, esto se puede deber a que según el orden

cronológico del Programa de Estudio de Educación Preescolar éste se debe

trabajar en el último periodo del año.

Page 202: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

188

Se concluye que el desempeño en el área del lenguaje de la muestra de

infantes parece presentar algunas ausencias en los contenidos de Lectura,

Escritura y Conciencia fonológica, que se desarrollan en la unidad

anaranjada del P.E.E.P.

Las docentes basan sus planeamientos y estrategias utilizando el

Programa de Estudio de Educación Preescolar, sin embargo, un 25% de

las docentes indicó que los contenidos de la unidad anaranjada son

insuficientes cuando existen infantes con dificultades del lenguaje como el

lenguaje ininteligible.

Para dar respuesta al cuarto objetivo el cual consistió en distinguir la

forma en que se utilizan los resultados de la evaluación del lenguaje en la

mediación pedagógica se tomó en cuenta el instrumento de guía de

observación a las docentes y el cuestionario específicamente las preguntas

9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15; y se concluyó que las docentes de la muestra

suelen utilizar las siguientes estrategias pedagógicas para el desarrollo de

la unidad anaranjada: canciones, adivinanzas, rimas, trabalenguas,

cuentos, videos, entre otros.

Los infantes que presentan dificultades del lenguaje no siempre

mantienen un adecuado proceso de intervención por parte del servicio de

Terapia del Lenguaje, ya que en esta investigación se detectó que no en

todos los centros educativos de la muestra cuentan con este servicio,

provocando inconvenientes de transporte para los y las infantes, se

incurren en gatos adiconales y la necesidad de un adulto que les

acompañe. Por otro lado, no todas las docentes de la muestra reciben el

respectivo informe de la condición del infante, de parte de dicho servicio.

Page 203: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

189

Además, debido a la huelga nacional del sector educación en el año 2018,

los infantes que cursaban el nivel de Interactivo II (actual Transición) no

abarcaron la totalidad de los contenidos que se establecen en la unidad de

Comunicación, expresión y representación, este podría ser un factor de los

resultados obtenidos en esta investigación.

5.2. Recomendaciones

Al Ministerio de educación Pública (M.E.P.)

Constatar que las docentes de educación preescolar hayan recibido la

debida información y capacitación en cuanto al uso y desarrollo del

P.E.E.P y Guía docente, así como el manejo y uso de registro PIAD y

corroborar que efectivamente todo el personal docente de educación

preescolar realice su registro de evaluación en el PIAD conforme a los

indicadores de la unidad anaranjada, que se establecen según el Programa

de Estudio de Educación Preescolar.

Revisar los contenidos de la unidad Comunicación, expresión y

representación, debido a que existe una mayor tendencia hacia los

contenidos que se relacionan con la comunicación, de tal manera que, se

deja de lado el área del lenguaje. Además, reformular el nombre de dicha

unidad por Comunicación, lenguaje y pensamiento.

Capacitar al personal docente específicamente en la unidad de

Comunicación, expresión y representación, además de establecer y

estandarizar una prueba o instrumento de utilidad dentro de los centros

Page 204: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

190

educativos, que aclare a las docentes la condición que pueda presentar

algún infante en cuanto al desarrollo lingüístico.

Promover a nivel general de preescolar; una evaluación inicial y final en

cada periodo lectivo, para establecer el desarrollo del lenguaje en el

infante, y de esta forma determinar si el infante ha presentado cambios

significativos según el perfil de entrada.

Velar y concientizar la importancia, de establecer en todo centro educativo

del país el servicio de Terapia del Lenguaje, o al menos brindar el servicio

de forma itinerante, esto debido a que en uno de los centros educativos

donde se realizó trabajo de campo, se pudo constatar que la institución no

cuenta con este servicio, ya que en algunas zonas se encuentra

centralizado el servicio (un código de servicio de Terapia del Lenguaje por

Regional).

A los centros educativos

Brindar información constante con respecto al área del lenguaje, así como

de las indicaciones del P.E.E.P y Guía docente del MEP; para que las

docentes posean un manejo adecuado de estos insumos y una adecuada

evaluación con las diferentes técnicas e instrumentos para recolección de

datos.

La implementación de un correo interno, para consultas y seguimientos

digitales que permita a las docentes de educación preescolar mantener

mejor comunicación con el servicio de Terapia del Lenguaje, y de esta

forma trabajar equitativamente para el desarrollo y progreso del infante

en cuanto a la unidad de Comunicación, expresión y representación.

Page 205: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

191

Realizar una carpeta a nivel institucional de los infantes de educación

preescolar que presentan dificultades en la unidad de Comunicación,

expresión y representación, esto con el fin de que el equipo

interdisciplinario valore la posibilidad de atender de forma oportuna al

estudiantado y no deba quedar en una lista de espera por tiempo

indefinido.

Revisar cada cierto periodo; que las docentes estén cumpliendo con las

evaluaciones respectivas partiendo de los contenidos de la unidad

anaranjada; para un posible avance y mejoría en el desarrollo integral de

los estudiantes; además que tengan un espacio de tiempo para planificar

en forma general acerca de la unidad anaranjada.

A las docentes de educación de preescolar

Tener conciencia crítica e investigativa, estar en constante

retroalimentación en temas referentes a comunicación, expresión y

representación y desarrollo del lenguaje, para brindar un servicio de

calidad a las niñas y los niños en estas áreas de una manera integral y

fortaleciendo su habilidad comunicativa.

Mantener una comunicación idónea entre docentes, que permita el

desarrollo de trabajo en equipo, y así fortalecer las necesidades educativas

Page 206: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

192

que presente el estudiantado, fijando una meta y ruta; basándose en: test,

informes de desempeño, registros evaluativos, estrategias metodológicas.

Registrar puntualmente de forma diaria, semanal, quincenal o mensual;

mediante lista de cotejo, observación, diario, entre otras el avance de cada

niño con énfasis en cada contenido de la unidad anaranjada; para tener un

mayor y seguro control del desempeño de cada niño y niña.

Crear actividades que permitan y produzcan de forma indirecta trabajar y

estimular la unidad de Comunicación, expresión y representación con los

infantes, no se debe perder la visión de que las docentes de educación

preescolar deben ser dinámicas, flexibles, innovadoras, creativas,

motivadoras, entre otras.

Tomar en cuenta la variedad de contenidos, procedimientos, actividades

presentes en la unidad anaranjada; para captar el interés y gusto en los

educandos, para su formación en expresión, comunicación y

representación; haciendo relevancia a los componentes del lenguaje:

morfología, fonética, fonología, léxico, sintaxis, semántica y pragmática,

en su práctica y en las evaluaciones pertinentes.

Efectuar charlas o talleres en conjunto con los familiares o encargados,

donde se puedan discutir temas relacionados con el lenguaje, así como

brindarles consejos para que puedan aplicarlos con sus hijas o hijos,

además la creación de material útil y espacios, que puedan utilizar en

casa como refuerzo y aprendizaje recíproco en la estimulación del

lenguaje.

Page 207: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

193

Realizar reuniones con los encargados de los discentes, informarles sobre

el proceso de evolución o necesidades presentes en los infantes, de igual

forma comentarles la importancia de una correcta estimulación, ya que

ayuda en el desarrollo de las habilidades cognitivas, lingüísticas y

socioemocionales.

A la Universidad Nacional Estatal a Distancia (Escuela de

Ciencias de la Educación)

Incluir a nivel de bachillerato de educación preescolar el contenido la

detección y manejo de las dificultades del lenguaje, que ayude en la

intervención y desarrollo adecuado de las habilidades de los infantes,

basado en los contenidos la unidad de Comunicación, expresión y

representación del programa de estudio de educación preescolar del

M.E.P.

Crear un banco de datos vía internet; donde se mantengan todas las

actualizaciones que el M.E.P. realiza a los programas de educación

preescolar, específicamente en el contenido de la unidad anaranjada.

Capacitar a las futuras docentes en la detección y manejo de dificultades

del lenguaje en los infantes, esto en cada tema o materia de la carrera de

Educación Preescolar y reforzar aún más para debido seguimiento en la

carrera con énfasis en Estimulación y Corrección del Lenguaje.

5.3. Otras líneas de acción

Page 208: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

194

Como resultado de la presente investigación, surgen las siguientes líneas

de investigación que se podrían tomar en cuenta para futuras

investigaciones. 1. Seguimiento desde preescolar al proceso de Terapia del Lenguaje

2. Evaluar el nivel de articulación entre el ciclo de transición y primer

grado de primaria.

3. Visualizar posibles diseños de protocolos ante posibles ceses de

labores por parte del cuerpo docente.

4. Evaluar los tiempos y espacios destinados a la atención de la

población con dificultades del lenguaje.

5. Comparación de funcionamiento del preescolar en las zonas rurales

y urbanas con respecto a la estimulación del lenguaje.

5.4. Alcances

Los alcances en una investigación están relacionados con las pretensiones

a partir de la información que se obtiene de dicha investigación. Los

alcances “tienen que ver con los objetivos y metas que se quieren alcanzar;

en otras palabras, indican hasta donde se pretende llegar con la

investigación y qué beneficios ofrece a los ámbitos académico y educativo”

(Campos Céspedes, 2016, p.54).

Entre los alcances de esta investigación están:

a) Ampliación de los conocimientos en el área del lenguaje, desde su

concepto hasta la forma en que se puede estimular dicha área.

b) Conocimiento sobre cuál es la mediación pedagógica para el

estudiantado con necesidad de apoyo en el área del lenguaje, de los

grupos observados.

c) Elaboración de instrumentos con los criterios del área del lenguaje

con base en el Programa de Educación Preescolar.

Page 209: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

195

d) Se podrá brindar información a la docente de preescolar de cómo

poder utilizar los resultados de la evaluación, aplicada a los

estudiantes que presenten dificultades en el área del lenguaje.

e) Se da un proceso de retroalimentación entre las docentes de

preescolar y las investigadoras, esta información resultante es de

suma importancia para poder detectar si el trabajo realizado, puede

llegar a ser de utilidad para las docentes y para las mismas

investigadoras.

f) Descripción de la forma en que se aborda en el aula las dificultades

del lenguaje.

g) Detección sobre el desempeño en el área del lenguaje de la

población estudiantil observada.

h) Comprensión de la realidad sobre la aplicación de los contenidos del

P.E.E.P.

5.5. Limitaciones

Las limitaciones en una investigación se refieren a todas aquellas

situaciones que se hayan presentado durante la investigación y que

interfieran con los objetivos de dicho estudio. Campos Céspedes (2016)

menciona que las limitaciones:

Son restricciones propias del tipo de problema abordado, es

decir, todos aquellos impedimentos que se pueden llegar a

encontrar durante la ejecución de la investigación. Existen

obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos que impiden

realizar la investigación (p. 54).

Entre las limitaciones que se pueden dar están:

Page 210: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

196

a) Dificultad para localizar a directoras y docentes por la huelga

nacional de educadores presentada desde el mes de setiembre,

debido a esta situación se ha dificultado tener las autorizaciones

por parte de la Directora de algunas instituciones.

b) El período en que se tiene planteado realizar el trabajo de campo de

la investigación (I Semestre 2019) es desde ya, una limitante, pues

en este período las docentes están en etapa diagnóstica, y no han

abarcado todos los contenidos de la unidad de Comunicación,

expresión y representación.

c) Además, también debido a la huelga nacional de educadores,

muchos estudiantes iniciaron el curso lectivo del 2019, sin un

diagnóstico final del año anterior y con más posibilidades de

presentar vacíos en algunos contenidos del P.E.E.P.

d) La amplitud del Programa de Estudio de Educación Preescolar,

específicamente la unidad de Comunicación, Expresión y

Representación puede ser una limitante, pues en el período que se

va a aplicar los instrumentos las docentes no han abarcado toda la

unidad, ya que el curso lectivo 2019, al realizar la investigación,

sólo abarca el primer periodo evaluativo.

e) La observación del estudiantado que presentó alguna dificultad en

lenguaje se tornó difícil debido a que cuando se realizó la visita

programada, no se presentó algún estudiante que requería

observación, por lo tanto, se programó una nueva visita.

Page 211: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

197

Lista de referencias

Albarracín Garay, B., Murillo Avellaneda, A., Padilla Quiroga, G. y

Moreno Angarita, M. (2014). Estrategias pedagógicas basadas en el

diseño universal para el aprendizaje: una aproximación desde la

comunicación educativa. Universidad Nacional de Colombia.

Recuperado de

<https://www.siis.net/documentos/documentacion/Estrategias%20pe

dagogicas.pdf>.

Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia

en investigación educativa. Recuperado

dehttps://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=triang

ulacion+de+datos+2015&btnG=#d=gs_qabs&p=&u=%23p%3DhFp9

_130ZoYJ

Ávila Meléndez, L., Hernández Ruiz, A., Echeverría González, M. y

Zambrano Romero, A. (2016). El acompañamiento a docentes de

educación básica para niños jornaleros migrantes y desarrollo

Page 212: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

198

docente. México. Recuperado de

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179446997006>

Ávila, S. (2019). Programa de apoyo psicolingüístico para el desarrollo del

lenguaje en niños de 4 a 5 años con riesgo de dificultad de

aprendizaje. Universidad del Azuay. Ecuador. Recuperado de

<http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8675/1/14336.pdf>

Barrantes Echavarría, R. (2013). A la búsqueda del conocimiento

científico. San José, Costa Rica: EUNED.

Barrantes Echavarría, R. (2016). Investigación: Un camino al

conocimiento. San José, Costa Rica: EUNED.

Benavides Vega, G. (2014). Competencias docentes relacionadas con la

estimulación de los niveles del lenguaje verbal-oral en los

estudiantes del nivel de transición de preescolar en contextos

socioeconómicos de pobreza y de privación sociocultural que asisten

al Jardín de Niños Roberto Cantillano Vindas, Ipís de Goicoechea

2014. Costa Rica. Recuperado de

<http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1378/1/TFG

%20Gabriela%20%20Benavides%20Vega.pdf>.

Blanco Sánchez, M. (2012) Recursos didácticos para fortalecer la

enseñanza-aprendizaje de la economía. Recuperado de

<https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf>

Bonilla Quirós, F. (2010). Desarrollo Psicolingüístico y su inferencia en los

Procesos de Comunicación. Instituto de desarrollo Profesional

Uladislao Gámez Solano. San José, Costa Rica. Recuperado de

<https://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/antologi

a_desarrollo_psicolinguistico.pdf>

Bravo, L. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la

lectura. Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y

la educación. Universidad de Tarapacá Arica. Chile. Recuperado de

<http://www.redalyc.org/pdf/836/83646546005.pdf>.

Page 213: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

199

Bueno, M., Sanmartín, M. (2015). Las rimas, trabalenguas y canciones

como estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del

lenguaje en los niños y niñas de 3 a 4 años de edad del centro

infantil del Buen Vivir “Ingapirca”, de la comunidad de Ingapirca

de la Parroquia de Santa Ana, cantón Cuenca Providencia de

Azuay. Cuenca. Recuperado de

<https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8892/1/UPS-

CT005106.pdf>

Cáceres Mesa, M. L, Gómez Meléndez, L. E., & Zúñiga Rodríguez, M.

(2018). El papel del docente en la evaluación del aprendizaje.

Revista Conrado, 14(63),196-207. Recuperado de

http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Calderón Herrera, K. (2015) Didáctica hoy. Concepciones y aplicaciones. 1

ed. San José, C.R. EUNED.

Campos Céspedes, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y

educación de la primera infancia. Centro Iberoamericano de

Neurociencia, Educación y Desarrollo Humano. Perú. Recuperado

de

<https://www.unicef.org/bolivia/056_NeurocienciaFINAL_LR.pdf>.

Campos Céspedes, J. y Madriz Bermúdez, L (2015). Investigación Acción

en contextos educativos. p.113. 1er reimp. de la 1ed. San José, C.R.

EUNED

Campos Céspedes, J. (2016). Como hacer un trabajo final de graduación:

lineamientos para la escuela de ciencias de la educación. 1°reimp.

de la 1° ed. San José C.R.: EUNED.

Castro Guillén, E. (2017). Guía metodológica para la evaluación y

estimulación del lenguaje oral en el nivel pragmático para los

beneficiarios de tres y cuatro años que asisten al centro infantil de

Page 214: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

200

atención integral (CINAI) de Gravilias, región central sur, oficina

local Curridabat. Costa Rica: UNED. Recuperado de

http://aleph.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a21_1/apache_media/JXN7MJ

JN2S6UD49UC872BDNU1EFXRF.pdf

Chacón Marín, L. (2010). Técnicas didácticas aplicables al trabajo de aula

en las lecciones de Educación Religiosa. Ministerio de Educación

Pública. San José, Costa Rica. Recuperado de

<https://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/antologi

a_tecnicas_didacticas_educacion_religiosa.pdf>

Cherres, M. (2014). La Neurolingüística. Universidad César Vallejo.

Recuperado de

<https://es.calameo.com/read/003632458edefea3b8aa5>

CONARE. (2013). Educación Preescolar en Costa Rica. Estado de la

Nación. Cuarto Estado de la Nación. Recuperado de

<https://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/0

04/6-Cap-2.pdf>

CONARE. (2017). Educación Preescolar en Costa Rica. Sexto Estado de la

Nación. pp. 120-121. Recuperado de

<https://www.estadonacion.or.cr/educacion2017/assets/ee6-informe-

completo.pdf>.

CONARE. (2014). Situación actual de los centros de educación especial en

Costa Rica. Quinto Estado de la Nación. Costa Rica. Recuperado de

https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/005/Lad

y_Melendez_et_al_Situacion_actual_centros_de_educ_espec.pdf

CONARE (2017). Sexto informe estado de la educación. 1° ed. San José,

Costa Rica. Recuperado de

<https://www.estadonacion.or.cr/educacion2017/assets/ee6-informe-

completo.pdf>

Page 215: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

201

Córdoba Garcés, L., Hernández Monsalve, P., Palacio Chavarriaga, C., y

Tobón Moreno, J. (2017). Pilares de la educación inicial: mediadores

para el aprendizaje. Medellín, Colombia. Recuperado de

<http://funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/2582/1952>

Cubero Vázquez, K. y Villanueva Monge, L. (2014). La evaluación

cualitativa en el proceso enseñanza-aprendizaje como principio

fundamental de una formación más humanista. Nuevo Humanismo.

2(1), 37-50. Recuperado de Doi:

<http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/

view/6391>.

Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, M.E.P. (s.f.). Información

General PIAD. Recuperado de

<http://www.dgec.M.E.P.go.cr/piad/informacion_general>.

Díaz Franco, M., Esse Avendaño, K., Riffo Rojas, N., Zimmermann

González, M., Fernández Gutiérrez, J. y Carmona López, M. (2017).

Desempeño fonológico y actividad bioeléctrica auditiva en un niño

con trastorno fonológico. Facultad Médica, 66(3), 499-503.

Recuperado de

<https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/6537

3/67880>.

Díaz San Juán, L. (2011). La Observación. Recuperado de

<http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_

observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_

Clinico_3_Sem.pdf>

Escobar, F. (2006) Importancia de la educación inicial a partir de la

mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano

integral. Laurus, 12(21), 169-194. Caracas, Venezuela. Recuperado

de <http://www.redalyc.org/pdf/761/76102112.pdf>

EducaDUA. (s.f.) Principios del DUA. Recuperado de

<http://www.educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_principios.htm

l>.

Page 216: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

202

Fernández Araúz, A. (2016). Educación Preescolar en Costa Rica: historia

y situación actual. Ministerio de Educación. Costa Rica. Recuperado

de

<https://www.M.E.P.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/Preescolar.

pdf>.

Fernández Díaz, E., Calvo Salvador, A. (2013). Estrategias para la mejora

de la práctica docente. Una investigación acción colaborativa para

el uso innovador de las TIC. Zaragoza, España. Recuperado de

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217029557009>.

Gallego Ortega, J., Gómez Pérez, I., Ayllón Blanco, M (2017). Valoración

de un programa escolar para el desarrollo de habilidades

fonológicas en niños españoles. España. Recuperado de

<http://www.redalyc.org/pdf/275/27553035021.pdf>.

Gleason, J. (1999). Psicolingüista. Editorial Interamericana de España,

Madrid. España.

Gleason, J. (2010) Desarrollo del lenguaje. 7° Ed. Pearson Educación.

Madrid, España.

González V., R., Hornauer Hughes, A. (2014). Cerebro y Lenguaje.

Departamento de Neurología y Neurocirugía, HCUCH. Rev.

Hospital Clínico Universidad de Chile, 25(1) 143-153. Recuperado

de

<https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Cerebro_%20y

_lenguaje.pdf>

Gutiérrez, R., Díez, A. (2017). Efectos de un programa de conciencia

fonológica en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista

Española de Orientación y Psicopedagogía. 28(2) 30-45. Recuperado

de <http://www.redalyc.org/pdf/3382/338253221002.pdf>.

Page 217: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

203

Hernández Poveda. R. (2012) Mediación en el aula: recursos, estrategias y

técnicas didácticos. San José, Costa Rica: EUNED.

Hernández Nodarse, T., Fragoso Ávila, J., Rodríguez Rodríguez, B.,

Hernández Ortega, B., Ximhai, R. (2016). La Superación

profesional del docente: Una mirada desde la Educación Preescolar.

México. Recuperado de

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46147584013>.

Hidalgo Chinchilla, R. e Hidalgo Chinchilla, S. (2015). Estrategia

pedagógica para facilitar el desarrollo del lenguaje en niños

preescolares. San José, Costa Rica: EUNED.

Hueso Gonzáles, A. y Cascant, M.J. (2012). Metodología y técnicas

Cuantitativas de Investigación. Valencia, España. Editorial

Universidad Politécnica de Valencia.

Huertas Méndez, K. (2017). La música como herramienta pedagógica en la

estimulación y corrección del lenguaje en el área fonética, en

infantes de 4 a 6 años, en el Cen Zarcero, en la Provincia de

Alajuela durante el año 2017. Recuperado de

<http://aleph.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a21_1/apache_media/E4CAG

UFICQNLGYD5RTS18TNXGJJ14L.pdf>

Jiménez, M. (2011). Intervención logopédica en la dispraxia verbal.

Innovación y Experiencias Educativas. 46. 1-14. Recuperado de

<https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/

Numero_46/MARIA_DEL_PILAR_JIMENEZ_HORNERO_01.pdf>

Leiva Montoya, N. (2016), El color del Lenguaje en la evaluación

preescolar. San José, Costa Rica: EUNED.

León, A. (2012). La evaluación en la educación preescolar como

instrumento para el mejoramiento de la calidad. Cuarto Estado

Nación. Costa Rica. Recuperado de

Page 218: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

204

<https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/leo

n-evaluacion-preescolar.pdf>.

León, León, G. (2014) Aproximaciones a la mediación pedagógica.

Universidad Nacional de Costa Rica. Calidad en la Educación

Superior. 5 (1) 136-155. Recuperado de

<https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/artic

le/view/348/249>.

López, M. (2018). La estimulación auditiva a través de la música en el

desarrollo del lenguaje en educación infantil. REID, 20, 107-124.

Recuperado de

<https://zaguan.unizar.es/record/71219/files/texto_completo.pdf>

López, P. (2004). Población muestra y muestreo, Punto Cero, p.69.

Recuperado de

<http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf >

López, Velásquez N (2015). Ejes de discusión entre holistas y

localizacionistas en torno a las funciones cerebrales. Psicología. 5(2)

69-79. Recuperado de

<http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wp-

content/uploads/2015/12/5.-Localizacionistas-y-holistas.pdf>.

Loría Rocha, M. (2002). Prueba de valoración de la Morfología y la sintaxis

para niños de tres a seis años. Tesis posgrado. Universidad de Costa

Rica.

Loría Rocha, M. (2015). El lenguaje manifestación del espíritu humano.

Adquisición y patologías. San José: EUNED.

Madriz Navarro, M. (2016). Guía didáctica de técnicas para la evaluación

y estimulación del lenguaje oral en infantes de 4 y 5 años, dirigido a

docentes de Pre-Kínder y Kínder del Preescolar Cima de Horizontes -

sede Heredia, circuito 01, durante el segundo período del curso

lectivo 2016 (tesis pregrado). UNED, Costa Rica. Recuperado

de<http://aleph.uned.ac.cr/F/4C6V2QMHKXRKLC7TJXBBQL5K1P

Page 219: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

205

C9D5GETVXYLBSD77F8XTSFGK31833?func=fullsetset&set_num

ber=001186&set_entry=000002&format=999>

Madriz Navarro, M. y Marín Venegas, K. (2017). Guía didáctica de

técnicas para la evaluación y estimulación del lenguaje oral en

infantes de 4 y 5 años, dirigido a docentes de Pre-Kinder y Kinder

del Preescolar Cima de Horizontes -sede Heredia, circuito 01,

durante el segundo período del curso lectivo 2016. (tesis pregrado).

UNED, Costa Rica. Recuperado de

<http://aleph.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a21_1/apache_media/PDEMS

HRI2D85N568AUL6FHN6G6DMBK.pdf>

Marín Palomar, A. (2014). Circuitos corticales del habla Circuitos

corticales del habla (Dual Stream Model of Speech Processing). En

Blog La lectura y su aprendizaje. Blogger. Palma de

Mallorca Recuperado de

<http://lalecturaysuaprendizaje.blogspot.com.es/>

Martínez Bultrago, A., Quintero Martínez, G., Ruiz López, Y. (2013). La

importancia del lenguaje en los procesos de aprendizaje. Colombia.

Recuperado de

<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815159>

Mateescu, M. (2014). La formación de palabras en español. Editorial Pro-

Universitaria. Recuperado de

<https://www.ujmag.ro/economie/comunicare/la-formacion-de-

palabras-en-espanol/rasfoire/>

Méndez Porras, S. (2016). Análisis de las estrategias que utilizan las

docentes para trabajar con niños que presentan dificultades de

lenguaje en el ciclo de transición del jardín de niños María Jiménez

Ureña en desamparados, durante el periodo de atención individual,

en el curso lectivo 2014 (tesis de pregrado). UNED, Costa Rica.

McMillan, H. y Schumacher, S. (2012). Fundamentos y metodologías de la

investigación en educación II. México. Pearson Educación.

Page 220: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

206

Ministerio de Educación Pública. (2002). Educación Preescolar en Costa

Rica. San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública. (2009). Reglamento de Evaluación de los

Aprendizajes. San José: Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación Pública. (2011). Registro de Actividades:

Educación Preescolar. San José: Litografía e Imprenta Universal

S.A.

Ministerio de Educación Pública (2013). Evaluación Diagnóstica. San

José: Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación Pública (2013). Evaluación Formativa. San José:

Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación Pública (2014). Programa de Estudio de

Educación Preescolar. Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública (2015). Guía Docente del Programa de

Estudio de Educación Preescolar. Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública UNICEF. (s.f). Guía Docente del

Programa de Estudio de Educación Preescolar. Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública (2017). Circular DM-0030-08-2017.

Recuperada de página web

de <https://www.M.E.P.go.cr/sites/default/files/descargas_etica/dm-

0030-08-2017.pdf>

Molina Bogantes, Z. (2011). Planeamiento didáctico fundamentos,

principios y procedimientos para el desarrollo. p.116. 1.ed. San José.

C.R. EUNED.

Monge Álvarez, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y

Cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de

<https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-

metodologia-de-la-investigacion.pdf>

Page 221: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

207

Montalvo, Bernal J. (2014). Estimulación de los centros cerebrales del

habla y el lenguaje en adquisición de lectoescritura en niños de 4 a 6

años. MASKANA, 5(2) 29-40. Recuperado de

<http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20992/1/MASK

ANA%205203.pdf>

Mora Núñez, M. (2017). El uso de la literatura por parte del docente en el

aula de preescolar con la estimulación del lenguaje en el área de la

semántica y morfosintaxis en los infantes de 4 y 6 años, en la

Escuela El Abanico de Peñas Blancas de San Ramón, en el año

2017. (tesis de pregrado). UNED, Costa Rica. Recuperado

de http://aleph.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a21_1/apache_media/5LA8

DF8L134HB536C81X6T7IQRNAML.pdf

Mora Pérez, R., Naranjo Mora, H., Madrigal Cordero, M., Izquierdo

Rivera, K., Murillo Campos, E. (2016). Estrategias pedagógicas

utilizadas por el grupo docente para motivar al estudiantado que

presenta trastornos de lenguaje oral en su proceso de socialización

en las instituciones escuela bilingüe Sagrado Corazón de Jesús en

Cartago, Kinder Montesori Juan Silvestre en Curridabat y escuela

República de Bolivia en Santa María de Dota durante el primer

semestre del 2016. (tesis de pregrado). UNED, Costa Rica.

Recuperado de

<http://sipub.inie.ucr.ac.cr/SIPUB/detallesResultado.do?idProduccio

n=3357>

Morales Rodríguez, M. (2016). De los sonidos a las palabras/Métodos y

técnicas para la estimulación del lenguaje oral I. San José, C.R.

EUNED.

Muñoz, M. y Periánez, A (2012). Fundamentos del Aprendizaje y del

Lenguaje. Barcelona; España: Editorial UOC

Ortiz Varela, O., Viramontes Anaya, E., Guevara Araiza, A. (2015). La

formación del docente en el área de lenguaje en el preescolar.

México. Recuperado de

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596018>

Page 222: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

208

Pastor, C., Sánchez Serrano, J. y Zubillaga del Río, A. (2014). Diseño

Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción

en el currículo. Recuperado de

<http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf>

Ramos Sánchez, J. y González Contreras, A. (2018). Evaluación Abreviada

del Conocimiento Fonológico mediante la Prueba P.E.C.O.

Universidad de Extremadura. España. Recuperado de

<https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/9243>

Rodríguez Loría, A. (2017). Estrategias didácticas aplicadas por el

profesorado para estimular el lenguaje expresivo y que potencian el

área cognitiva en infantes de 3 a 6 años del Centro de Estimulación

Temprana Osito Panda circuito 02, Dirección Regional de

Desamparados, curso lectivo 2017. (tesis de pregrado). UNED,

Costa Rica. Recuperado de

<http://aleph.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a21_1/apache_media/69KPP

KMADTRV2RU4KYRI8QFRCU473L.pdf>

Rodríguez Agüero, Ch. (2016). Conocimientos que poseen los docentes de

preescolar, sobre la relación de la evaluación cualitativa y los

beneficios que genera para los estudiantes del ciclo materno infantil,

del centro educativo Santa Catalina de Sena, del circuito 02,

perteneciente a la dirección regional de San José Oeste durante el

curso lectivo 2016. (tesis de pregrado). UNED, Costa Rica.

Recuperado de

<http://aleph.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a21_1/apache_media/476LK

N2Y56L7AY2QMQJJHP3YS8E4K6.pdf>

Rolla, A. [et al.] (2011). Leguaje en construcción 1. San José, C.R:

EUNED.

Sánchez Batista, X., Rodríguez Aguilar, Y., Zamora Reytor, T., Blanco

Tamayo, V. (2018). El desarrollo del lenguaje oral de los niños del

grado preescolar de la zona rural. México. Recuperado de

<https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/_file

Page 223: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

209

s/2000039566e5546f543/18.09.14%20El%20desarrollo%20del%20len

guaje%20oral%20de%20los%20ni%C3%B1os%20del.....pdf>

Sánchez Cerdas, J. (2014). El habla, el lenguaje y la audición en el

aprendizaje infantil. San José. C.R: EUNED.

Santrock, J., Mercado, E., Myers, C., y Gluck, M. (2013). Aprendizaje y

desarrollo cognitivo en la niñez. McGraw-Hill. 1era. Ed. México.

Sepúlveda Velásquez, L. y Gaintza, Z. (2013). Perspectivas inherentes al

desarrollo del lenguaje. Aportaciones desde la Psicolingüística.

Revista de Pedagogía Crítica. 12(13) 65-83. Recuperado de

<https://www.researchgate.net/publication/318843150_Perspectivas

_inherentes_al_desarrollo_del_lenguaje_Aportaciones_desde_la_psi

colinguistica>.

Ugalde, N. y Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e

investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes

metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas.

31(2) 179-187. Recuperado de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730

Ysla Almonacid, L. y Ávila Clemente, V. (2017) La Evaluación del

Conocimiento Metalingüístico en Niños del Último Ciclo de la

Educación Infantil Peruana Universidad de Valencia. Recuperado

de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678011/RIEEE_1

0_1_11.pdf?sequence=1

Zeledón Ruiz., M. (2017). Comunicación, lenguaje y pensamiento en el

niño. Estrategias para favorecer su desarrollo. San José, Costa Rica:

UNED.

Page 224: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

210

Anexos

Page 225: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

211

ANEXO 1. CRONOGRMA DE ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD ESTATATAL A DISTANCIA

SEMINARIO: USO DE LOS RESULTADOS EVALUATIVOS DE LOS APRENDIZAJES DEL LENGUAJE, EN LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN NIÑAS Y NIÑOS DEL CICLO DE TRANSICIÓN, POR PARTE DE LAS DOCENTES DURANTE EL I SEMESTRE DEL 2019

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Periodo

preliminar Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Matrícula II Fase TFG x Primera tutoría x Primer avance anteproyecto x Segundo avance anteproyecto x Tercer avance anteproyecto x Aprobación de anteproyecto x Inicio del curso lectivo 2019

x x

Coordinación de visitas X Entrevista a docentes x x Visita y observación a docentes y niños

x x x x

Procesamiento de datos obtenidos

x x x x

Análisis de la información

x x x

Planteamiento de conclusiones y recomendaciones

x x X

Planteamiento de alcances y limitaciones

x x

Envío de anteproyecto para el aval de asesores

x x

Mejoras o correcciones

x x

Envío del trabajo final a Comisión TFG

x

Mejoras o correcciones

x

Incorporación de observaciones pendientes

x x

Ensayos y preparación para defensa

x x x

Defensa pública de tesis x

Page 226: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

212

ANEXO 2. MATRIZ DE COHERENCIA

Instrumento para valoración de validez/coherencia interna de la propuesta/anteproyecto de TFG (Enfoque cuantitativo)

Paradigma Tipo de estudio Sujetos de estudio

Positivista Descriptivo Docentes de preescolar

Interrogante Objetivo general Objetivos específicos

Variables Definición conceptual Definición instrumental

Definición operacional

¿Cuál es el uso de los resultados de los aprendizajes del lenguaje, en la mediación pedagógica en niños y niñas del Ciclo de Transición, por parte del cuerpo docente en los Centros Educativos de San Blas de Moravia, José Ana Marín Cubero De Coronado, Jardín de Niños Concepción de Alajuelita y Escuela Fila Trucho De Coto Brus, durante el primer semestre del 2019?

1. Analizar el uso de los resultados evaluativos de los aprendizajes del lenguaje en la mediación pedagógica en niños del Ciclo de Transición, por parte de los docentes en los Centros Educativos de San Blas de Moravia, José Ana Marín Cubero De Coronado, Jardín de Niños Concepción de Alajuelita y Escuela Fila Trucho De Coto Brus, durante el primer semestre de 2019.

1.1. Identificar el conocimiento que tienen las docentes sobre la función y uso de la evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica.

El conocimiento de las docentes sobre la evaluación en el área del lenguaje.

Función de la evaluación en el lenguaje.: "Identificar aquellas áreas que presentan mayor compromiso y restricción, y que requieren trabajo preventivo y atención temprana" (Leiva, 2016, p.8).

Cuestionario aplicado a las docentes para identificar el conocimiento que poseen sobre el uso de la evaluación del programa del M.E.P.

Cuestionario a la docente Si: siendo 100 Algunas: siendo 50 No: siendo 10 Siempre: siendo 100 Algunas veces: siendo 50 Nunca: siendo 10 Primer Nivel: siendo 10 Segundo Nivel: siendo 50 Tercer Nivel: siendo 100 Buenos: siendo 100 Regulares: siendo 50 Malos: siendo 10

Usos de la evaluación en el lenguaje: parafraseando a Leiva (2016) señala que la docente al referir al especialista del lenguaje recibirá las recomendaciones para elaborar un plan que apoye la estimulación del lenguaje y coadyuve con la mejora del infante desde el aula de preescolar.

Page 227: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

213

1.2. Describir los tipos evaluación y registro de los datos del lenguaje por parte de las docentes.

Tipos de técnicas e instrumentos que utilizan las docentes de preescolar para evaluar el área del lenguaje.

Evaluación: “…debe estar activa a lo largo del camino educativo “es un proceso dinámico que aspira a propiciar cambios significativos en el proceso pedagógico” (Calderón Herrera, 2015, p. 296).

Observación a los registros de las docentes mediante una escala de estimación en la cual se identificará si manejan un registro y si aplican la evaluación del programa del M.E.P. u otro tipo de evaluación Observación a las docentes mediante una escala de estimación en la cual se determinara la forma en que se utilizan los resultados de la evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica

Observación de registro Si: siendo 100 Debe mejorar: siendo 50 No: siendo 10 No aplica: siendo 0 Observación docente Siempre: siendo 100 A veces: siendo 50 Nunca: siendo 10

Técnicas de evaluación: son “…procedimiento cuyo propósito es la obtención de un resultado, supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como medio para alcanzar un fin” (M.E.P., 2015, p. 42).

Instrumentos de evaluación: “Son herramientas que se utilizan para recopilar información que sirve de insumo en la toma de decisiones realizada por el personal docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje”. (M.E.P., 2015, p.45)

Page 228: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

214

1.3. Determinar el desempeño en el área del lenguaje que presenta el estudiantado, según los registros evaluativos de las docentes.

Desempeño del área del lenguaje que resultan de las evaluaciones de las docentes.

Expresión oral: Los niños y las niñas regularmente se expresan de forma espontánea con el objetivo de llamar la atención, narrar eventos vividos, expresar sus sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas, argumentar sus opiniones o manifestar sus puntos de vista sobre los más diversos temas. (M.E.P., 2014, p.46)

Observación a los estudiantes mediante una escala de estimación para describir el nivel del lenguaje que presenta el estudiantado según los registros evaluativos de la docente

Observación a los estudiantes Alto: siendo 100 Medio: siendo 50 Bajo: siendo 10 No aplica: siendo 0

Comprensión oral: implica escuchar, y asimilar correctamente lo que el otro quiere expresar. (M.E.P., 2014)

Lectura: "Es vital que el niño y la niña comprendan la conexión que existe entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito" (M.E.P., 2014, p.47).

Escritura: "La escritura está fuertemente cargada de la presencia de una dimensión dialógica en la que se comparten los textos que se leen y se escriben con el fin de ir construyendo el significado a partir de la colaboración grupal" (M.E.P., 2014, p.48).

Page 229: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

215

Conciencia fonológica: el niño o la niña reconoce que es posible descomponer las oraciones y las palabras y obtener sonidos “más pequeños” (sílabas, fonemas) y además, sonidos tienen grafía (letra escrita). (M.E.P., 2014)

1.4. Distinguir la forma en que se utilizan los resultados de la evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica.

La mediación pedagógica docente en el área del lenguaje.

Estrategias de mediación pedagógica: “son seleccionadas o creadas por el personal docente considerando el nivel de desempeño del estudiantado y los procesos que se requieren para el desarrollo de las distintas habilidades” (M.E.P., 2015, p.20).

Observación a las estrategias por experiencias implementadas por parte de la docente mediante una escala de estimación con la cual se conocerá la forma en que se utilizan los resultados de la evaluación del lenguaje en la mediación pedagógica

Técnicas didácticas: “...matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales y habilidades profesionales del docente” (Chacón Marín, 2010, p. 5).

Recursos de mediación pedagógica: "Se puede entender como aquellos artefactos que, en unos casos utilizando las diferentes formas de representación simbólica y en otros como referentes directos (objeto), incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen a la construcción del conocimiento, aportando significaciones parciales de los conceptos curriculares" (San Martín citado en Blanco Sánchez, 2012, p.6)

Page 230: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

216

Temas Sub temas Referencias

Objetivo específico 1 2.1. El Lenguaje Lenguaje Loría Rocha, M. (2015) El lenguaje: Manifestación del espíritu humano

Funciones del lenguaje Zeledón Ruiz, M. Comunicación, lenguaje y pensamiento en el niño. Estrategias para favorecer su desarrollo. p. 330. UNED, San José, Costa Rica.

Planos del lenguaje Loría Rocha, M. (2015) El lenguaje: Manifestación del espíritu humano

Modelos de adquisición Muñoz M, M; Periánez, M, J.A (2012) Fundamentos del Aprendizaje y del Lenguaje, Barcelona; España: Editorial UOC.

Niveles del lenguaje

Loría Rocha, M. (2015) El lenguaje: Manifestación del espíritu humano Proceso de adquisición del lenguaje en la infancia

Trastornos del lenguaje infantil

Beneficios de estimular el lenguaje Morales Rodríguez, M. (2016). De los sonidos a las palabras. Métodos y técnicas para la estimulación del lenguaje oral I. p. 35-48. San José, C.R. EUNED

El lenguaje y el cerebro Múñoz, E., Periáñez, J. (2012). Fundamentos del aprendizaje y el lenguaje. P. 136. Ed. UOC. Barcelona, España.

2.2. La evaluación Funciones de la evaluación Ministerio de Educación Pública. (2015). Guía Docente del Programa de Estudio de Educación Preescolar. Costa Rica.

Evaluación diagnóstica Calderón Herrera, K. (2015) Didáctica hoy. Concepciones y aplicaciones. bp. 296-298. 1 ed. San José, C.R. EUNED. Evaluación formativa

Evaluación sumativa Molina Bogantes, Z. (2011). Planeamiento didáctico fundamentos, principios y procedimientos para el desarrollo. p.116. 1.ed. San José. C.R. EUNED.

Evaluación desde el P.E.E.P.

Ministerio de Educación Pública. (2014). Programa de Estudio de Educación Preescolar. Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2015). Guía Docente del Programa de Estudio de Educación Preescolar. Costa Rica.

Evaluación desde la Guía Docente del P.E.E.P

Objetivo específico 2 2.3. Registros de la evaluación

Técnicas de evaluación

Instrumentos de evaluación

Posibles usos de la evaluación en el Ciclo de Transición

Page 231: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

217

Usos de los resultados de la evaluación en la intencionalidad docente

Leiva Montoya, N. (2016), El color del Lenguaje en la evaluación preescolar. San José. EUNED.

Objetivo específico 3 2.4. Niveles del lenguaje infantil.

Expresión oral, comprensión oral, lectura, escritura, conciencia fonológica

Ministerio de Educación Pública. (2014). Programa de Estudio de Educación Preescolar. Costa Rica.

Objetivo específico 4 2.5. La mediación pedagógica docente.

Mediación pedagógica León, G. (2014) Aproximaciones a la mediación pedagógica. Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Calidad en la Educación Superior. Vol. 5, número 1. (pág.143). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580842

Estrategias de mediación y técnicas pedagógicas Ministerio de Educación Pública. (2015). Guía Docente del Programa de Estudio de Educación Preescolar. Costa Rica.

Recursos de la mediación pedagógica Blanco Sánchez (2012) Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. p.6. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf

Page 232: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

218

ANEXO 3. CUESTIONARIO A LA DOCENTE

Universidad Estatal a Distancia.

Vicerrectoría Académica.

Escuela de Ciencias de la Educación.

CUESTIONARIO PARA LA DOCENTE DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

(Guía de cuestionario)

Trabajo Final de Graduación

Licenciatura en Educación Preescolar: Estimulación y corrección del

lenguaje

Nombre de la Directora: Mag. Marianella Loría Rocha.

Seminario: Uso de los resultados evaluativos de los aprendizajes del

lenguaje, en la mediación pedagógica en niñas y niños del ciclo de

Transición, por parte de las docentes.

Estudiantes:

Diana Barrantes Camareno

Elisa Vásquez Calvo

Melissa Solano Chinchilla

Melissa Zamora Godínez

Centro Educativo:

______________________________________________________

El siguiente es un cuestionario; con el fin de conocer perspectivas y

conocimientos, por medio de la formación académica y la práctica

profesional. La información recolectada con esta entrevista es de carácter

confidencial y se utilizará solamente con fines académicos.

Page 233: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

219

Datos Personales:

1. Años laborados: _____________

2. Carrera: _____________________________________; posee alguna

especialidad____________________________.

3. Institución donde obtuvo su último título universitario:

_____________________________________________________

4. Nivel en el que imparte lecciones: ______________________

Instrucciones: A continuación, se plantean una serie de preguntas

cerradas con una única opción por seleccionar marcando con una X dentro

del paréntesis, y preguntas abiertas que es de desarrollo personal e

individual.

Guía de Cuestionario.

Mediación Pedagógica: función y uso de la evaluación del

lenguaje.

1. ¿Cree usted que es importante evaluar el área del lenguaje al

estudiantado?

( ) Sí ( ) No

¿Por qué?

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Conoce técnicas evaluativas para el área del lenguaje?

( ) Sí ( ) No ( ) Algunas

¿Cuáles? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. Al obtener información de los registros de la evaluación del área del

lenguaje: ¿Usted le da uso a los resultados que obtiene de las

Page 234: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

220

evaluaciones que aplica en niños que presenten dificultad en el

lenguaje?

( ) Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca

Comente:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Tipos de evaluación y registros para la evaluación del lenguaje.

4. ¿Qué criterios toma para elegir una técnica evaluativa para el área

del lenguaje?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5. ¿Qué técnicas utiliza generalmente en la evaluación del área del

lenguaje?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Registros evaluativos de las docentes.

6. ¿Actualmente utiliza el Programa de Estudio de Preescolar 2014?

( ) Sí ( ) No

¿Cuál es su criterio sobre el programa?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

7. ¿Desarrolla usted los contenidos de la unidad Comunicación,

expresión y representación?

Page 235: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

221

( ) Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca

¿Puede comentar cómo lo implementa?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

8. Dentro de los niveles del Programa del MEP, en la unidad

anaranjada ¿En qué nivel considera que se encuentra el estudiantado

de su sección?

( ) Primer Nivel ( ) Segundo Nivel ( ) Tercer Nivel

Comente.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

9. ¿Considera importante la estimulación del lenguaje en niños de

preescolar?

( ) Sí ( ) No ( ) Algunas veces

¿Por qué?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Mediación Pedagógica: resultados de la evaluación del lenguaje.

10. ¿Qué estrategias considera importantes para estimular el lenguaje en

niños de su grupo actual y en aquellos que presentan dificultades en

esa área?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 236: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

222

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

11. ¿Considera usted que las estrategias de mediación que ha utilizado

han dado buenos, regulares o malos resultados en la mejora del nivel

del lenguaje en los niños?

( ) Buenos ( ) Regulares ( ) Malos

¿Por qué?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

12. ¿Cuáles técnicas e instrumentos, utiliza para evaluar los resultados

de las estrategias de mediación pedagógica a nivel del lenguaje?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

13. ¿Qué recursos utiliza para la mediación pedagógica en el lenguaje de

los niños, general en el salón de clase?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

14. ¿Qué tipo de seguimiento le da a los infantes con alguna dificultad?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 237: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

223

15. ¿Usted refuerza contenidos de la unidad anaranjada a los niños que

presenten dificultades en el lenguaje, en el seguimiento

individualizado?

( ) Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca

¿Cómo los registra?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

16. La institución donde labora cuenta con el servicio de Apoyo de

Terapia del Lenguaje: ( ) Sí ( ) No

17. ¿Aplica las recomendaciones o indicaciones del servicio de Terapia del

Lenguaje? (en el caso de que exista en la escuela)

Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca ( )

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Conclusión:

Le agradecemos, la información brindada durante todo el cuestionario, pues va

a ser de gran ayuda y beneficio; para el trabajo de investigación que se

pretende; así como también, ampliar el panorama de conocimientos en el campo

profesional docente.

Page 238: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

224

ANEXO 4. GUÍA PARA OBSERVACIÓN A LOS REGISTROS DE LAS

DOCENTES

Universidad Estatal a Distancia.

Vicerrectoría Académica.

Escuela de Ciencias de la Educación.

GUÍA PARA OBSERVACIÓN A LOS REGISTROS DE LAS

DOCENTES

(Escala de estimación)

Trabajo Final de Graduación

Licenciatura en Educación Preescolar: Estimulación y corrección del

lenguaje

Nombre de la Directora: Mag. Marianella Loría Rocha.

Seminario: Uso de los resultados evaluativos de los aprendizajes del

lenguaje, en la mediación pedagógica en niñas y niños del ciclo de

Transición, por parte de las docentes.

Estudiantes:

Diana Barrantes Camareno

Elisa Vásquez Calvo

Melissa Solano Chinchilla

Melissa Zamora Godínez

Centro Educativo:

______________________________________________________

Page 239: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

225

Aspectos por valorar

Cumple

Si Debe

mejorar

No No

aplica

1. Ejecuta un diagnóstico previo para establecer el nivel del

lenguaje inteligible en el que se encuentra cada estudiante

basados en los contenidos de expresión oral, comprensión

oral, lectura, escritura, conciencia fonológica.

2. Toma en cuenta los criterios o aspectos por evaluar en la

unidad de comunicación, expresión y representación con

respecto al Programa actual.

3. Desarrolla estrategias de mediación relacionadas con los

contenidos de expresión oral, comprensión oral, lectura,

escritura, conciencia fonológica de forma semanal.

4. La docente registra las actividades diarias con respecto a los

resultados, avances y cosas por mejorar con respecto al

lenguaje en la crónica de acuerdo al contenido que se

desarrolló.

5. Registra semanalmente con una técnica de evaluación (lista

de cotejo, rúbrica analítica, escala de calificación, escala

gráfica) al terminar la unidad en contenido visto en clase.

6. Registra cada cierto tiempo los resultados y datos de la

unidad de comunicación, expresión y representación en el

Programa de Informatización para el Alto Desempeño

(PIAD).

7. Señala en el informe cualitativo los resultados y efectúa un

plan para aplicar en el período de seguimiento

individualizado el avance de los niños en el lenguaje.

8. Realiza referencias y contrarreferencias a nivel del lenguaje

en los casos que lo requieran.

Page 240: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

226

Observaciones específicas de estudiantes:

Page 241: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

227

ANEXO 5. GUÍA PARA OBSERVACIÓN A LAS DOCENTES

Universidad Estatal a Distancia.

Vicerrectoría Académica.

Escuela de Ciencias de la Educación.

GUÍA PARA OBSERVACIÓN A LAS DOCENTES

(Escala de estimación)

Trabajo Final de Graduación

Licenciatura en Educación Preescolar: Estimulación y corrección del

lenguaje

Nombre de la Directora: Mag. Marianella Loría Rocha.

Seminario: Uso de los resultados evaluativos de los aprendizajes del

lenguaje, en la mediación pedagógica en niñas y niños del ciclo de

Transición, por parte de las docentes.

Estudiantes:

Diana Barrantes Camareno

Elisa Vásquez Calvo

Melissa Solano Chinchilla

Melissa Zamora Godínez

Centro Educativo:

______________________________________________________

Fecha de observación: _________________________________

Contenidos basados en el Programa de Estudio de Educación Preescolar del

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Page 242: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

228

Rubros Siempre A veces Nunca

Exp

resi

ón

ora

l

Utiliza estrategias de mediación mediante las cuales fomente la

expresión libre en sus estudiantes

Valora el uso de nuevo vocabulario, en los niños en la expresión oral.

Desarrolla estrategias de mediación mediante las cuales sus estudiantes

puedan expresar ideas importantes.

Fomenta espacios mediante los cuales sus estudiantes logren expresar

sus emociones y sentimientos

Crea oportunidades en los espacios donde pueda motivar el interactuar

con los niños que presentan dificultades al expresarse.

Co

mp

ren

sió

n o

ral Utiliza estrategias de mediación mediante las cuales los estudiantes

ejecutan acciones, como comandos.

Realiza actividades para que el estudiantado discrimine sonidos y asocie

sonidos.

Efectúa preguntas generadoras que incentiven a la comprensión,

pensamiento, razonamiento.

Utiliza vocabulario conocido para dar indicaciones con claridad a sus

estudiantes.

Lect

ura

Rotula espacios o zonas en el salón de clase con intencionalidad y

motivación a la lectura.

Desarrolla estrategias en las cuales los estudiantes puedan relacionar

ilustraciones con textos escritos.

Utiliza el lenguaje escrito como una forma de comunicación y expresión.

Fomenta en sus estudiantes el interés y gozo por la lectura, por medio

de diferentes textos literarios

Escr

itu

ra Fomenta en el estudiantado interés por la escritura

Promueve un ambiente que provoque en el estudiantado conciencia de la

lengua escrita

Busca que el estudiantado relacione la ilustración con el texto escrito

Co

nci

enci

a fo

no

lógi

ca

Realiza ejercicios de los músculos orofaciales con los niños y niñas, de

forma indirecta en sus actividades.

Efectúa actividades para reconocer palabras, sílabas y fonemas

conocidos.

Hace uso de onomatopeyas para experimentar fonemas.

Utiliza estrategias que proveen posibilidades al estudiantado de generar

conciencia del número de palabras en oraciones cortas

Nota: Indicadores de elaboración propia basados en la Guía y Programa del MEP.

Observaciones:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 243: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

229

ANEXO 6. GUÍA PARA OBSERVACIÓN ALESTUDIANTADO.

Universidad Estatal A Distancia.

Vicerrectoría Académica.

Escuela de Ciencias de la Educación.

Trabajo final de graduación

Licenciatura en Educación Preescolar: Estimulación y corrección del lenguaje

Seminario: Uso de los resultados de los aprendizajes del lenguaje, en la mediación

pedagógica en niñas y niños del ciclo de Transición, por parte de las docentes.

GUÍA PARA OBSERVACIÓN AL ESTUDIANTADO

(Escala de estimación)

Estudiantes:

Diana Barrantes Camareno

Elisa Vásquez Calvo

Melissa Solano Chinchilla

Melissa Zamora Godínez

Contenidos basados en el Programa de Estudio de Educación Preescolar del Ministerio de

Educación Pública de Costa Rica.

Page 244: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

230

Centro Educativo: _______________________________________

Fecha: ____________________

Periodo evaluativo: __________

Código asignado al grupo: __________

Nivel de desarrollo: ( x )I ( )II ( ) III

Escala valorativa: A = Alto M = Medio B = Bajo N/A = No aplica

Observaciones:

____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Page 245: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

231

Centro Educativo: _______________________________________

Fecha: ____________________

Periodo evaluativo: __________

Código asignado al grupo: __________

Nivel de desarrollo :( x ) I ( )II ( ) III

Escala valorativa: A = Alto M = Medio B = Bajo N/A = No aplica

Observaciones:

____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Page 246: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

232

Centro Educativo: _______________________________________

Fecha:____________________

Periodo evaluativo: __________

Código asignado al grupo: __________

Nivel de desarrollo :( x ) I ( )II ( ) III

Escala valorativa: A = Alto M = Medio B = Bajo N/A = No aplica

Observaciones:

____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Page 247: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

233

Centro Educativo: _______________________________________

Fecha: ____________________

Periodo evaluativo: __________

Código asignado al grupo: __________

Nivel de desarrollo :( x ) I ( )II ( ) III

Escala valorativa: A = Alto M = Medio B = Bajo N/A = No aplica

Observaciones:

____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Page 248: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

234

Centro Educativo: _______________________________________

Fecha: ____________________

Periodo evaluativo: __________

Código asignado al grupo: __________

Nivel de desarrollo :( x ) I ( )II ( ) III

Escala valorativa: A = Alto M = Medio B = Bajo N/A = No aplica

Observaciones:

____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Page 249: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

235

ANEXO 7. CARTAS DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Page 250: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

236

Page 251: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

237

Page 252: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

238

ANEXO 8. SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN CENTROS EDUCATIVOS

Page 253: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

239

Page 254: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

240

Page 255: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

241

Page 256: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

242

ANEXO 9. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Documento No 1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Trabajo Final de Graduación: El uso de los resultados evaluativos de los

aprendizajes del lenguaje en la mediación pedagógica en niñas y niños

del ciclo de Transición

Nombre de la investigadora: ______________________________________________

Nombre del participante: __________________________________________________

Nombre del padre, madre o representante legal de la persona menor de edad:

_________________________________________________________________________

1. Introducción

Durante este I Semestre 2019, el fin es efectuar el trabajo de campo correspondiente al

tema, uso de los resultados evaluativos de los aprendizajes del lenguaje en la

mediación pedagógica en niñas y niños del ciclo de Transición, mediante la observación

a las docentes y a los niños podremos obtener datos para llevar a cabo esta

investigación. Por lo cual, el consentimiento, la debida información y autorización, es

de gran ayuda durante este tiempo, ya que nos permitirá realizar de buena manera

nuestra investigación. Por lo cual, es importante recalcar, que, si surge alguna duda

por parte de algún encargado, se le brinda un medio para poder comunicarse con la

Coordinación de la Cátedra, de nuestro trabajo en curso, este es al teléfono 2527-2617.

2. Propósito u objetivos del estudio

El propósito de esta investigación es de analizar el uso de los resultados evaluativos de

los aprendizajes del lenguaje en la mediación pedagógico en niños del ciclo de

Transición por parte de las docentes.

Page 257: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

243

3. Selección de participantes

Se eligieron 4 Centros Educativos ubicados en comunidades cercanas a las

investigadoras. Los participantes serán las docentes del ciclo de transición que son el

sujeto de estudio de nuestra investigación, ya que son las que realizan el proceso

evaluativo de los aprendizajes del lenguaje en la mediación pedagógica.

También se tomará en cuenta a los estudiantes del ciclo de Transición, pues son a los

que la docente aplica todo el proceso evaluativo, cabe mencionar que con los

estudiantes no se realizará ningún tipo de trabajo o actividad solamente se les hará

una observación durante algunas jornadas lectivas.

Todo esto con la debida autorización y consentimiento mencionado, para la buena

marcha en el proceso informativo.

4. Descripción de la participación

En esta etapa de la investigación se realizará una entrevista y observaciones a las

docentes, a los estudiantes solo observación en una jornada lectiva. Para estas

observaciones se utilizarán varios instrumentos (guía para entrevista, escala de

estimación para la observación a la docente y sus registros, guía para la observación de

las estrategias utilizadas por la docente durante la jornada lectiva y escala de

estimación para la observación a los estudiantes). Estos instrumentos cuentan con la

validación de profesionales en el ámbito educativo, Terapia del Lenguaje y de trabajo

social, púes deben de cumplir los objetivos de la investigación.

Las preguntas que los instrumentos, están relacionadas con el tema del uso de los

resultados evaluativos de los aprendizajes del lenguaje, en la mediación pedagógica en

niños del Ciclo de Transición, por parte de las docentes en los Centros Educativos

anteriormente mencionados.

La duración de la participación, según el cronograma establecido será durante el

primer semestre del 2019, en este tiempo se realizarán cuatro visitas en donde se hará

la entrevista a la docente, la observación a la docente, a las estrategias aplicadas, a los

Page 258: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

244

registros que lleve de la evaluación en la parte del lenguaje y observación a los

estudiantes.

5. Confidencialidad

La información recabada con esta investigación es de uso exclusivamente académico,

las investigadoras no compartirán ningún dato o información de ninguna docente o de

la institución, que se les sea brindado en el proceso o tiempo de estadía en el Centro

Educativo.

6. Resultados

Se puede dar la posibilidad en caso de que lo requieran o no; que si desean conocer los

resultados de esta investigación pueden contactarse con la Coordinación de la Cátedra

al teléfono 2527-2617.

7. Derecho a negarse o retirarse

La participación en esta investigación es meramente voluntaria, si por motivos de

fuerza mayor no se quisiera participar o debe retirarse, lo puede hacer sin sufrir

ningún perjuicio, que afecta o cause molestia a su integridad como ser humano.

8. Contactos:

Se brindará para establecer la debida confianza y seguridad del trabajo, los siguientes

contactos: número telefónico, correo y dirección electrónica de la estudiante

investigadora, así como del director (a) o cátedra, encargados del trabajo final de

Graduación.

9. Copia del documento

La firma del consentimiento informado es de suma importancia y validez para dicho

trabajo; porque estos documentos deben recopilarse y digitalizarse como comprobante

del trabajo de campo.

Page 259: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

245

ACLARACIONES PREVIAS:

a. He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula antes de

firmarla; también he tenido tiempo necesario para hacer preguntas y se me ha

contestado claramente, y no tengo ninguna duda sobre la participación de mi hijo/a

en la investigación.

b. Acepto participar voluntariamente y sé que tengo el derecho a terminar mi

participación en el momento que así lo desee, sin que eso conlleve ningún tipo de

sanción o merma en la calidad del servicio que reciba.

c. Cada participante menor de 12 años tiene el derecho de recibir una explicación

clara de cada uno de los puntos descritos en este documento. Debe brindársele la

oportunidad de realizar consultas y recibir respuestas, bajo una orientación

apropiada.

Page 260: CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: ESTIMULACIÓN Y CORRECCIÓN DEL ...aleph23.uned.ac.cr/.../I6L7EXXG9Y7PV5XE1T1CIY3N5CI2PL.pdf · 2021. 8. 9. · v implementación de

246

ANEXO 10. FIRMA CONSENTIMIENTO INFORMADO

Universidad Estatal a Distancia

Escuela de Ciencias de la Educación

Centro de Investigaciones en Educación

Cátedra de Investigación para TFG

FIRMAS DE CONSENTIMIENTO PARA PERSONAS MENORES DE EDAD

Yo _____________________________________ padre, madre o representante legal (se

específica según sea el caso), número de cédula___________________, después de haber

leído y comprendido cabalmente todos los detalles referentes Trabajo Final de Graduación

denominado: El Uso de los resultados evaluativos de los aprendizajes del lenguaje en la

mediación pedagógica en niñas y niños del Ciclo de Transición que

estudiante______________________________________ ejecutará en el centro

educativo_____________________________________, estoy totalmente de acuerdo en que

el niño (a)________________________________________________ participe en el

estudio.

Nombre de representante legal Número de cédula Firma

Nombre testigo Número de cédula Firma