carmen sacristan presentación drogodependencias
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
IMPLANTACIN DE UN
PROTOCOLO DE ACTUACIN CUANDO UN TRABAJADOR SE
ENCUENTRA BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL O DE CUALQUIER OTRA
SUSTANCIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
Una experiencia personal Carmen Sacristn
Bilbao 17-10-2014.
-
GUIN Quines somos.
De dnde venimos.
Por qu un protocolo de actuacin para consumos indebidos de alcohol y otras sustancias en el medio laboral.
Cmo lo hicimos.
Dnde estamos.
Lo que nos ha servido.
Lo que NO nos ha servido.
Qu podemos mejorar.
-
QUINES SOMOS
-
Empresa ubicada en Oati (Guipzcoa).
Actividad: Fabricacin de chocolate y derivados del cacao.
Nmero de trabajadores: 400.
El colectivo es femenino entre el 60 y el 70%.
-
Caractersticas de los trabajos: se trabaja fundamentalmente en lneas de produccin, se trabaja por equipos en cocina, moldeo, envase y embalaje de los productos.
El trabajo se organiza en relevos de tres turnos
Riesgos en el trabajo:
Ruido, riesgos ergonmicos.
-
Nuestra modalidad preventiva es un Servicio de Prevencin externo para seguridad, higiene y ergonoma, en el cual estamos integrados como trabajadores designados el personal de Salud laboral.
Salud laboral cuenta con un Mdico a 4 horas y una Enfermera a 4 horas.
Nuestra experiencia profesional es de 30 y de 18 aos, respectivamente.
-
Nuestro punto fuerte
Conocemos personalmente a nuestros trabajadores y su medio laboral, a menudo tambin su entorno y su familia,
y tenemos relacin con AP.
-
Empresa ubicada en Oati (Guipzcoa).
Actividad: Fabricacin de tubos de acero calibrados y su trasformacin. Tiene una pequea fundicin de produccin-transformacin de latn.
Nmero de trabajadores : 350.
El colectivo es fundamentalmente masculino, de un 70 a un 80%.
-
Trabajo a relevos en dos o tres turnos.
Caractersticas del trabajo: se trabaja en lneas de produccin y trasformacin con empaquetado del producto final, y algunas mquinas con 1 solo trabajador.
Riesgos: Productos qumicos, ruido, riesgos ergonmicos.
-
Nuestra modalidad de prevencin es un Servicio de Prevencin externo en el que estamos integrados el personal de la unidad bsica de salud, a saber, un mdico a 4 horas y una enfermera a 8 horas.
Nuestra experiencia es de 11 aos el mdico y 32 aos la enfermera.
Nuestros puntos fuertes: el conocimiento de los trabajadores, del medio, y en ocasiones su entorno social y familiar, y tambin la relacin con AP.
-
DE DNDE VENIMOS
Hace 30 aos se venda y consuma alcohol y tabaco en las empresas.
Los consumos importantes de alcohol y sustancias eran considerados un vicio.
Intentbamos diagnosticar los consumos mediante el CAGE.
En los reconocimientos mdicos decamos lo de siempre
-
Por qu implantar un protocolo de actuacin frente al consumo
de alcohol y otras sustancias indebidas en el medio laboral?
-
All tenamos trabajadores con problemas de consumos que acudan sin aptitudes al puesto de trabajo, con los consiguientes problemas que se suelen derivar de estas condiciones (absentismo, accidentes, mala imagen, conflictos,).
En el ao 2005 lo planteo en Recursos Humanos y en el ao 2010 implantamos el primer protocolo de actuacin.
-
Dado que tenemos 80 gras, camiones, carretillas, etc. establecimos un protocolo de vigilancia de la salud de CONDUCTORES DE VEHICULOS INTERNOS .
Habamos tenido dos accidentes mortales y con el paso del tiempo nos llegaron noticias sospechosas que debamos tener en cuenta.
En el ao 2009-2010 lo planteamos inicialmente y en el ao 2012 lo pusimos en marcha.
-
MI MOTIVACIN PERSONAL
Porque tener un protocolo de actuacin escrito y consensuado nos permitira abordar de forma eficaz los consumos indebidos y tratar por igual a todos los trabajadores.
Porque los resultados de control para consumos en conduccin de vehculos estaban dando resultados.
-
CMO LO HICIMOS
Recopilamos documentacin y as nos
encontramos con el documento de Confebask, que nos pareci el ms interesante y seguimos sus pasos: Copia y pega.
-
Conocamos los consumos.
Tenamos necesidades.
Haba una demanda y apoyo por parte del servicio de Recursos humanos.
Encontramos un documento valioso.
-
Discutimos la cuestin en las reuniones del comit de seguridad y salud (desde el ao 2005 hasta el 2010).
Se elabor un documento de poltica de empresa frente al consumo de alcohol y se puso en el tabln de anuncios junto con otras polticas importantes PRL, normas de trabajo en produccin de alimentacin, etc.
Se public el documento de actuacin en sospecha de consumos indebidos en el lugar de trabajo.
Se compr un alcoholmetro que se ubic en el Servicio Mdico.
Sigue vigente.
-
REDACTAMOS UN PLAN PARA implantar un protocolo de actuacin ante la sospecha de consumos indebidos de alcohol y/o sustancias en el lugar de trabajo.
Tuvimos reuniones con los diversos estamentos de la empresa.
Recogimos informacin aportada por todas las partes.
Presentamos el protocolo de actuacin ante la sospecha de consumos de alcohol y otras sustancias en el centro de trabajo .
-
Tras varias modificaciones en cada empresa le fuimos dando la forma definitiva.
Compramos un alcoholmetro.
Hablamos con laboratorios de anlisis clnicos para evaluar la posibilidad de hacer determinaciones de sustancias en sangre y orina.
Debatimos arduamente en el CSS Laboral las polticas y los principios de fondo que avalaban este protocolo.
En el ao 2012, junto con la paga extra de Navidad, les enviamos a todos trabajadores ambos documentos.
-
DIRECTRICES FUNDAMENTALES
CONSIDERAR LOS PROBLEMAS DE CONSUMOS INDEBIDOS DE ALCOHOL Y
SUTANCIAS COMO UN PROBLEMA DE SALUD.
-
Tener en cuenta que los trabajadores pasan una gran parte de su tiempo en la empresa y que los consumos y sus consecuencias afectan a toda la empresa, por lo que debe de implicarse en la bsqueda de soluciones de este problema A TODOS LOS NIVELES DE LA EMPRESA, CON CONSENSO DE LOS AGENTES SOCIALES .
-
Aunque en el problema de consumos no solo debe participar el personal mdico de la empresa, OFRECER el servicio mdico como un buen lugar de contacto con los trabajadores afectados con vistas a su tratamiento y/o orientacin para su recuperacin.
-
Conocidos los efectos negativos de las sustancias en la empresa, considerar los ASPECTOS POSITIVOS que pueden derivarse del abordaje del problema.
-
Fijar unas consecuencias proporcionales a los consumos.
-
Todas estas directrices darn forma a un documento de poltica de empresa que deber estar firmado y ser puesto en conocimiento de los trabajadores.
-
CRITERIOS QUE HAY QUE CONSENSUAR CON TODA LA EMPRESA ANTES DE LA IMPLANTACION DEL PROTOCOLO EN CONSUMO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS
-
1.- NO DISCRIMINACIN: Salud y retorno al trabajo. 2.- COOPERACION a todos los niveles de
actuacin entre representantes de la empresa y representantes de los trabajadores.
3.- DETECTAR SITUACIONES LABORALES que estn incidiendo en los consumos.
4.- Evitar AMBIGEDADES.
-
5.- CONFIDENCIALIDAD.
6.- Acordar el CONTROL de consumos y sustancias.
7.- MANTENER el puesto de trabajo como estmulo positivo.
8.- Fijar unos LMITES CLAROS de sanciones o consecuencias derivadas de los consumos.
-
ACTUACIONES DEL SERVICIO MDICO
1.- INFORMACIN: Cursos. Lugares de contactos, folletos, carteles actualizados.
-
2.- DETECCIN DE CONSUMOS
Integrados en los R. M .P. Especficos Protocolo Ruido
Absentismo reiterado.
-
3.- CUANDO SE CONFIRMA O DETECTA EL CONSUMO
Informar de riesgos de consumo.
Motivar.
Animar.
Mostrar itinerarios de salud y acompaar.
Conocer y actualizar los itinerarios de tratamiento y rehabilitacin.
-
4.- CONTACTOS
Siempre con el consentimiento del trabajador y a ser posible en su presencia.
Familiares.
Trabajadores voluntarios.
Psiclogos.
Psiquiatras.
Atencin primaria.
Asociaciones especificas.
-
5.- RETORNO
Acoger.
Adaptar su puesto si precisa.
Control si precisa.
Administrar medicacin si precisa.
-
LO QUE NOS HA SERVIDO
Nuestras ganas de implicarnos en proyectos
que consideramos que benefician la salud de los trabajadores y poner nuestro empeo en sacarlos adelante.
-
Aprovechar circunstancias puntuales: Consumos importantes. Accidentes. Retorno de trabajadores rehabilitados.
-
Nos sirvi la ley del consumo de tabaco.
Nos ha servido la posibilidad de tener pruebas objetivas de consumo cuando antes solo podamos tener sospechas.
Nos han servido los protocolos de vigilancia de la salud.
-
LO QUE NO NOS HA SERVIDO
Enfrentarnos con los trabajadores y sus representantes.
No mantener activo el protocolo cada vez que cambia un mando.
Los tests de deteccin de alcohol ( CAGE, etc.). La moralina o doble rasero. NO poner lmites claros a los consumos, o ponerlos y no aplicarlos.
-
QU PODEMOS MEJORAR
Mantener vivos los protocolos, actualizndolos.
Hacer un llamamiento a todos los estamentos de la sociedad en la importancia de implicarnos cada uno en las medidas de nuestros posibilidades con el problema de las drogodependencias
-
IMPLANTACIN DE UN PROTOCOLO DE ACTUACIN CUANDO UN TRABAJADOR SE ENCUENTRA BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL O DE CUALQUIER OTRA SUSTANCIA EN EL LUGAR DE TRABAJOUna experiencia personalCarmen SacristnBilbao 17-10-2014.Nmero de diapositiva 2GUINQUINES SOMOSNmero de diapositiva 5Nmero de diapositiva 6Nmero de diapositiva 7Nuestro punto fuerteNmero de diapositiva 9Nmero de diapositiva 10Nmero de diapositiva 11DE DNDE VENIMOSNmero de diapositiva 13Nmero de diapositiva 14Nmero de diapositiva 15Nmero de diapositiva 16 MI MOTIVACIN PERSONALCMO LO HICIMOSNmero de diapositiva 19Nmero de diapositiva 20Nmero de diapositiva 21Nmero de diapositiva 22Nmero de diapositiva 23DIRECTRICES FUNDAMENTALESNmero de diapositiva 25Nmero de diapositiva 26Nmero de diapositiva 27Nmero de diapositiva 28Nmero de diapositiva 29Nmero de diapositiva 30Nmero de diapositiva 31Nmero de diapositiva 32ACTUACIONES DEL SERVICIO MDICONmero de diapositiva 34Nmero de diapositiva 35Nmero de diapositiva 36Nmero de diapositiva 37Nmero de diapositiva 38Nmero de diapositiva 39LO QUE NOS HA SERVIDONmero de diapositiva 41Nmero de diapositiva 42LO QUE NO NOS HA SERVIDONmero de diapositiva 44Nmero de diapositiva 45QU PODEMOS MEJORARNmero de diapositiva 47