caracterÍsticas clÍnicas y epidemiolÓgicas de la ... · resumen la hipertensión portal es una...

40
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL PRE SINUSOIDAL EN NIÑOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN. 2005-2010 Autor: Lidia Patricia Valdivieso Falcón Médico Residente de Gastroenterología Pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño. Asesor: Dra. Janetliz Cucho Jurado Médico Asistente del servicio de Gastroenterología del INSN.

Upload: dangkien

Post on 15-Jul-2019

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LA

HIPERTENSIÓN PORTAL PRE SINUSOIDAL EN NIÑOS

HOSPITALIZADOS EN EL INSN. 2005-2010

Autor: Lidia Patricia Valdivieso Falcón

Médico Residente de Gastroenterología Pediátrica del

Instituto Nacional de Salud del Niño.

Asesor: Dra. Janetliz Cucho Jurado

Médico Asistente del servicio de Gastroenterología del

INSN.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LA

HIPERTENSIÓN PORTAL PRE SINUSOIDAL EN NIÑOS

HOSPITALIZADOS EN EL INSN. 2005-2010

Resumen

La hipertensión portal es una patología que tiene como manifestación la hemorragia

digestiva por várices, una emergencia de difícil manejo. 1 Se denomina hipertensión portal

a la elevación de la presión portal por encima de 10 mm Hg . 2, 3

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la Hipertensión portal

pre sinusoidal en niños hospitalizados en el INSN durante enero 2005- diciembre 2010

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se

revisaron 50 historias clínicas de los pacientes con diagnostico de hipertensión portal

prehepatica o presinusoidal hospitalizados en el INSN de enero 2005 a diciembre 2010.

Resultados: La edad al diagnóstico fue de 10.3 años. El mayor número de casos (14%)

procedían de Lima. Los síntomas más frecuentes fueron hematemesis (74%), melena (46%)

y dolor abdominal (24%). El 44% de los casos tuvieron diagnostico de trombosis de la

vena porta o sus ramas, 10% Fibrosis hepática congénita, y 28% no se encontró etiología

Conclusiones: La obstrucción del sistema portal fue la causa más frecuente de Hipertensión

portal presinusoidal. La hemorragia digestiva alta fue el motivo más importante de

hospitalización. El tratamiento más frecuente fue la escleroterapia.

Palabras Clave: Hipertensión portal prehepatica- hipertensión portal presinusoidal - niños.

CLINICAL AND EPIDEMIOLOGICAL CHARACTERISTICS OF PRE

SINUSOIDAL HYPERTENSION PORTAL. NATIONAL INSTITUTE OF

HEALTH OF THE CHILD, LIMA 2005 - 2010.

Summary

Portal hypertension is a disease whose manifestation variceal gastrointestinal bleeding,

difficult to manage an emergency. 1 Portal hypertension is referred to elevated portal

pressure above 10 mm Hg. 2, 3

Objetive: To describe the clinical and epidemiological of pre sinusoidal portal

hypertension in children hospitalized in the INSN from January 2005 - December 2010.

Methods: The realized study was observational, descriptively, retrospectively and

transversely. I was checked 50 clinical histories of patients diagnosed with prehepatica

portal hypertension or presinusoidal hospitalized in the INSN from January, 2005 to

December, 2010.

Results: The age at diagnosis was 10.3 years. The largest number of cases (14%) were

from Lima. The most frequent symptoms were hematemesis (74%), melena (46%) and

abdominal pain (24%). 44% of the cases had a diagnosis of cavernous, 10% of congenital

hepatic fibrosis, and 28% no etiology was found.

Conclusions: Obstruction of the portal system was the most common cause of portal

hypertension presinusoidal. Upper gastrointestinal bleeding was the most important reason

for hospitalization. The most frequent treatment was the sclerotherapy.

Keywords: prehepatic portal hypertension-presinusoidal hypertension - children.

INTRODUCCIÓN

La hipertensión portal es una patología cuya expresión clínica más

dramática, la hemorragia digestiva por várices, constituye una emergencia de

difícil manejo, con una mortalidad que puede alcanzar al 25% según el

contexto en que se presente. 1

Se denomina hipertensión portal a la elevación de la presión portal por

encima de 10 mm Hg ocasionada por aumento de resistencia y flujo portales.

Los signos y síntomas son ocasionados por la descompresión de esta

hipertensión a través de colaterales porto sistémicas. La complicación más

severa es el sangrado por varices esofágicas que se produce cuando la

presión aumenta por encima de 12 mm Hg. 2, 3

La vena porta hepática se forma por la confluencia de la vena mesentérica

superior, que trae sangre del intestino delgado y el páncreas, y la vena

esplénica, que proviene del bazo y que, en la mayoría de los casos, ha

recibido a la vena mesentérica inferior y venas gástricas (coronaria,

gastroepiploica y vasos cortos); la vena porta trae al hígado sangre rica en

nutrientes y hormonas que vuelca en un nuevo sistema capilar

intraparenquimatoso, los sinusoides, cuyas características especiales le

permiten al hepatocito desarrollar las funciones de intercambio y

metabolismo imprescindibles para la homeostasis. Una vez transcurrido el

recorrido por los sinusoides, el drenaje venoso se efectúa a través de las

venas suprahepáticas hacia la vena cava inferior, de retorno al corazón. El

sistema venoso portal carece de válvulas, por lo que cualquier incremento de

presión será transmitido inmediatamente en sentido retrógrado. Esta

característica, unida al hecho de que los sinusoides son fenestrados y no

poseen membrana basal, explica las dos consecuencias clínicas más

importantes de la hipertensión portal: el desarrollo de colaterales (várices) y

la trasudación de líquido hacia la cavidad peritoneal (ascitis). 1

Las causas de la hipertensión portal están relacionadas con un bloqueo en el

flujo portal y el incremento de la resistencia es el factor iniciador del

proceso. Este incremento puede localizarse antes de los sinusoides

denominándose hipertensión portal pre sinusoidal (hipertensión pre

hepática), a nivel de los sinusoides denominada sinusoidal

(hipertensión intrahepatica), o después de ellos (post hepática) llamada

post sinusoidal. 3, 4.

La obstrucción pre hepática (pre sinusoidal) al flujo venoso constituye

aproximadamente el 50% de los casos de hipertensión portal entre los

niños 5. La causa más común es la trombosis de la vena porta o sus ramas.

El cuadro típico de estos pacientes es el de una esplenomegalia asintomática

que evoluciona en la mayoría de casos durante varios años (aunque también

pueden presentarse de forma precoz), asociada a citopenias, especialmente

plaquetopenia, por el hiperesplenismo que se desarrolla secundariamente al

aumento de presión en el sistema porta. Eventualmente, el paciente

desarrolla hemorragia digestiva (hematemesis, melena), lo que permite

detectar las várices y establecer el diagnóstico. Algunos pacientes con

sangrado grave pueden desarrollar ascitis posterior al episodio hemorrágico,

probablemente en relación con una caída transitoria en las cifras de albúmina

sérica.

La ecografía de abdomen con Doppler es el método preferido para el

diagnóstico de la obstrucción de la vena porta, por ser mínimamente

invasivo y altamente sensible (94 a 100%) y especificidad (90 a 96%)

cuando está en manos de un operador experimentado 6. La permeabilidad de

los vasos, la dirección y velocidad del flujo (valor máximo <20 cm/s y

mínimo <10–12 cm/s), la presencia de colaterales y el tamaño del bazo son

algunos de los elementos fundamentales que se deben evaluar 7. La

esplenomegalia es el hallazgo más frecuente en la ecografía abdominal

asociado a hipertensión portal 3. Los pacientes con obstrucción de la vena

porta desarrollan un cavernoma por dilatación de las venas peribiliares; estas

venas pueden provocar una obstrucción al flujo de bilis y, eventualmente,

una colestasis bioquímica (aumento de GGT) 5, 8.

La canalización umbilical en el período neonatal ha sido considerada el

principal responsable de la trombosis de la vena porta encontrada

posteriormente en niños con esplenomegalia y várices esofágicas. Sin

embargo, este procedimiento parece ser seguro si se respeta una técnica

correcta y se realizan controles adecuados 9.

Otras causas de hipertensión portal pre sinusoidal o pre hepática son los

estados trombofílicos, pero actualmente no existe consenso sobre cuáles son

los pacientes en los que se debe investigar este problema 8.

Un subgrupo especial de causas de hipertensión portal pre sinusoidal o pre

hepática lo constituye el de las malformaciones congénitas del sistema

venoso portal. Estos pacientes presentan un retorno venoso anómalo en el

que la vena porta se anastomosa directamente con la vena cava en forma

completa o parcial y produce complicaciones sistémicas de variable

intensidad, como encefalopatía, hipoxia o hipertensión pulmonar 10. Estos

niños pueden asociar diversos tipos de malformaciones congénitas en otros

órganos (cardiovasculares, digestivas, etc.).

Finalmente, en un número considerable de casos con hipertensión portal pre

hepática no se logra establecer una etiología 5, 8

Desde que Gilbert y col. acuñaron el término de Hipertensión Portal en

1900, se han realizado varios estudios en relación a esta patología. Los

estudios previos de hipertensión portal, son en la mayoría de casos

realizados en la población adulta. Con relación a la etiología de la

hipertensión portal pre sinusoidal o pre hepática tenemos que mencionar un

estudio retrospectivo realizado en Venezuela, donde se reviso las historias

clínicas de 48 pacientes pediátricos con hipertensión portal, se evaluaron 44

pacientes, cuyo elemento de inclusión fue el antecedente de onfaloclisis, se

determino que en 13 pacientes, las primeras manifestaciones clínicas

aparecieron a la edad pre-escolar (3-4 años), también aparecieron con menor

frecuencia en niños menores de un 1 año; el sexo más afectado fue el

masculino y la exanguinotransfusion fue la causa más frecuente de

onfaloclisis. También en dicho trabajo la manifestación clínica más

frecuente fue la hemorragia digestiva alta. 11

En una serie clásica de 108 pacientes con obstrucción de la vena porta, la

forma de presentación clínica se presento en iguales proporciones entre

esplenomegalia y hemorragia digestiva. El 80% de los niños sangró en algún

momento a lo largo del seguimiento, el 50%, antes de los 5 años de edad. En

este estudio el 40% de los pacientes tuvo cateterismo umbilical. 12

La trombosis de vena porta es la causa más señalada de hipertensión portal

pre sinusoidal en la literatura. Estudios de hace más de 5 décadas muestran

como etiología de la trombosis de vena porta la sepsis en cerca del 40% de

pacientes en los que se realizo cateterismo umbilical 13. Estudios más

recientes también encuentran una asociación alta. 14

Sarin y Agarwall compararon siete estudios con relación a la etiología de

obstrucción de la vena Porta en infantes y niños, en la mayoría de los casos,

la causa no fue identificada y en los que se pudo encontrar una etiología esta

estuvo relacionada con onfalitis y cateterismo umbilical o sepsis

intrabdominal. 15

La hemorragia digestiva alta es una causa frecuente de hospitalización y

morbilidad en pacientes con hipertensión portal. Siendo necesario un

adecuado diagnostico y tratamiento para que se mejore la calidad de vida de

los niños con hipertensión portal. 16

Anteriormente (en la década de 1990) se estableció como

contraindicación para el trasplante hepático la hipertensión portal

por trombosis de vena porta. Pero este mito

se ha desvanecido con grandes innovaciones, tanto medico como

quirúrgicas, intervenciones de atención y radiológicas. En la actualidad,

la hipertensión portal pre hepática por trombosis portal

crónica se puede presentar como una indicación para

el trasplante hepático.

MATERIAL Y METODOS

El presente estudio se realizó en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Es

un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional. La

población estuvo constituida por niños hospitalizados con el diagnostico de

hipertensión portal pre sinusoidal o pre hepática de enero del 2005 a

diciembre del 2010.

Criterios de Inclusión:

- Personas menores de 18 años hospitalizados con diagnóstico de hipertensión

portal pre sinusoidal o pre hepática.

o Ecografía: signos de hipertensión portal

o Ecodopler: hipertensión portal

o Perfil hepático normal

o Endoscopia

o Biopsia hepática: no cirrosis

Criterios de exclusión:

- Pacientes con hipertensión portal hepática o post hepática. Historia clínica

incompleta en relación a alguno de los criterios de inclusión.

Instrumento:

Se elaboró una ficha de recolección de datos donde se incorporaran las

variables de estudio. (Anexo 1).

Procedimiento:

Se revisó la base de datos de estadística del INSN buscando el número de

historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Hipertensión portal

presinusoidal o prehepatica.

Se revisaron las historias clínicas y se tomaron los datos de los pacientes que

cumplía con los criterios de inclusión, para ello se solicitó la autorización de

la Dirección General del Instituto Nacional de Salud del Niño.

Los datos de las historias clínicas se registraron en la ficha de recolección

para cada paciente.

Procedimientos Estadísticos: Se elaboró una base de datos, con las

variables definidas, en el programa SPSS 15.0 donde se registraron los datos

de la ficha de recolección y se realizó un análisis descriptivo en medidas de

resumen y variabilidad como frecuencia de presentación, promedios y

desviaciones estándar. Los datos se han presentado en tablas de doble

entrada y gráficos de barras y áreas.

Aspectos éticos: Todos los procedimientos del presente estudio tratan de

preservar la integridad y los derechos fundamentales de los pacientes sujetos

a investigación, de acuerdo a los lineamientos de las buenas prácticas

clínicas y de ética en investigación biomédica. Se garantiza la

confidencialidad de los datos obtenidos. El presente trabajo de investigación

respetó el principio de confidencialidad y los datos obtenidos solamente

fueron usados para motivos de la investigación.

RESULTADOS

Se revisaron 60 historias clínicas de los pacientes hospitalizados durante el

01 de enero del 2005 al 31 de diciembre del 2010, en el Instituto Nacional de

Salud del Niño con el Diagnóstico de Hipertensión portal prehepatica o

presinusoidal y se excluyeron 10 pacientes por no cumplir con los criterios

de inclusión.

De los 50 pacientes incluidos en el trabajo, 66% eran varones y 34%

mujeres (Tabla 1). La edad promedio fue de 10.3 años, la mínima fue de 9

meses y medio y la edad máxima de 17 años (Tabla 1). La hipertensión

portal prehepatica fue más frecuente en los pacientes de 10 a 14.9 años

(46%), seguido por el grupo de 5 a 9.9 años (24%) (Gráfico 1).

El motivo de ingreso más frecuente fue de hemorragia digestiva alta en el

74% de los pacientes, el resto ingreso para estudio por visceromegalia y la

hemoglobina al ingreso fue en promedio 9.5 g/dL, siendo el valor mínimo de

3.7 y el máximo de 10.2 g/dL

El lugar de procedencia más frecuente fue del departamento de Lima (14%),

y dentro de Lima los distritos más frecuentes fueron Comas, Lima Cercado y

San Juan de Miraflores con 4% de los pacientes cada uno; en el interior del

país Junín, Huánuco y Piura fueron los departamentos con mayor frecuencia

de pacientes ( 8% cada uno respectivamente) (Gráfico 2)

El tiempo de enfermedad consignado en la historia fue en promedio 3.7

años, el mínimo fue de 4 días y el máximo de 13 años. (Tabla 1)

El tiempo de hospitalización en promedio fue de 15.6 días, 60 días fue el

tiempo máximo y 2 el mínimo (Tabla 1)

En relación a los antecedentes se encontró que el 38% de los pacientes

nacieron en sus domicilios, sin tener datos sobre si hubo o no onfalitis y 36%

nacieron en el hospital. El 6% (3) de los pacientes tuvo sepsis neonatal, 4%

(2) onfalitis, 2% (1) recibió fototerapia y 2% (1) tuvo cateterismo umbilical

(Gráfico 3). El 40% de los pacientes nacieron con peso mayor a 3 kilos, solo

2% tuvo peso al nacer menor de 2 kilos y 4% fue macrosómico (peso > 4

Kg)

Los síntomas manifestados al ingreso fueron hematemesis (74%), melena

(46%), dolor abdominal (24%), fiebre (22%), vómitos (14%), nauseas (14%)

y hematoquezia (8%). (Gráfico 4)

Los hallazgos en el examen físico al ingreso fueron esplenomegalia (38%),

hepatomegalia (22%), soplo cardiaco (11%), circulación colateral (8%),

ascitis (6%) y sin ningún hallazgo (15%) (Gráfico 5)

Con relación al diagnostico nutricional el 48% de los pacientes fueron

eutróficos, 24% tuvieron desnutrición crónica compensada, 22%

desnutrición crónica reagudizada, 4% desnutrición aguda y el 2% era

desnutrido crónica obeso. (Gráfico 6).

Entre los exámenes auxiliares realizados a los pacientes, el 90% tuvo

ecografía abdominal simple, 56% ecografía doppler y al 90% se les realizo

biopsia hepática (Tabla 1). La biopsia hepática laporoscopica fue la más

frecuente (84%), luego la biopsia a cielo abierto (4%) y percutánea (2%). De

los 45 pacientes que se realizaron biopsia hepática 64% (29) fueron

normales, 17% (8) presentaron fibrosis hepática congénita, y 17% (8) fue

muestra insuficiente.

Se encontró pancitopenia en 18% de los pacientes, el 50% tuvo solo anemia,

el 36% solo plaquetopenia y el 40% leucopenia.

Se realizo endoscopia digestiva alta al 96% de los pacientes, no se

encontraron varices en el 2%, 4% de los pacientes tuvieron varices de I

grado, 14% tuvieron de II grado, el 48% de III grado y el 4% de IV grado.

El 42% (21) de los pacientes recibió transfusión sanguínea durante la

hospitalización, el 20% (10) recibió octreotide, al 8% (4) de los pacientes se

le realizo endoligadura pero en otro hospital y el 94% (47) recibió

escleroterapia en nuestro hospital. El 14% (7) tuvo tratamiento quirúrgico, a

6 (12%) de los pacientes se le realizo derivación esplenorenal y

esplenectomía y a 1 (2%) de los pacientes sólo se le realizó esplenectomía.

(Gráfico 7)

En relación a la etiología de la hipertensión portal, el 44% de los pacientes

tuvo signos de trombosis de vena porta o sus ramas; la Fibrosis hepática

congénita fue encontrada en el 10%, en 28% de los pacientes no se

encontró trombosis del sistema porta ni cavernomatosis, y el 18% de

pacientes no tuvo ecografía doppler o biopsia hepática. (Gráfico 8)

Se observa que los pacientes con trombosis de la vena porta (22) tuvieron

10.2 años de edad promedio (DS 4.3), el 77.3% fue de género masculino, el

9.1%(2) tuvo sepsis neonatal, 4.1% (1) tuvieron onfalitis y a igual número de

pacientes se le realizo cateterismo umbilical. En relación al lugar de

parto el 40.9%(9) tuvo parto hospitalario, el 31.8% (7) nació en su casa,

en 27.3% (6) pacientes no se encontró ese dato en la historia. También se

encontró que el 54.5% de este grupo de pacientes eran eutróficos y el 45.5%

tienen algún grado de desnutrición.

Otro grupo de pacientes (5) tuvo como diagnostico Fibrosis Hepática

congénita, la edad promedio de ellos fue 11.04 (DS 5.54), el 60% fue de

género femenino, 1 (20%) de los pacientes tuvo sepsis neonatal, el 40% de

los pacientes con FHC eran eutróficos y el 60% tenían algún grado de

desnutrición.

En 23 pacientes no se encontró trombosis de vena porta ni de sus ramas, y la

biopsia hepática fue normal. En estos pacientes la edad promedio fue 10.6

años (DS 4.55), el 57% fueron de género femenino, el 42.9% de este grupo

fue eutrófico y 57.1% tuvo algún grado de desnutrición. (Tabla 2)

DISCUSION

La hipertensión portal causa complicaciones que pueden acarrear una alta

mortalidad. En niños la hipertensión prehepatica o presinusoidal es la más

frecuente 1. En este trabajo se realizo la revisión de las historias clínicas de

los pacientes hospitalizados con diagnóstico de hipertensión portal

encontrándose 50 casos de hipertensión portal prehepatica o presinusoidal en

un período de 5 años, hay otros estudios realizados como por ejemplo en

Croacia 18 donde se evaluó retrospectivamente la historia clínica de 64

pacientes pediátricos en un tiempo de seguimiento de 43 años, otro estudio

realizado en Egipto incluyo 120 niños pero en un periodo de 15 años 19; en el

King College en Inglaterra se realizó un estudio en 108 niños en 3 décadas20;

en Venezuela se realizo un estudio retrospectivo que incluyó 48 niños 11;

nosotros por ser un hospital de referencia a nivel nacional contamos con una

casuística importante que puede compararse a la de otros países.

En este trabajo la hipertensión portal pre hepática fue más frecuente en los

varones, en una relación varón: mujer de casi 2:1, esto también se observo en

un trabajo realizado en Venezuela por la Universidad de Carabobo 20, otro

estudio realizado en el Cairo a un grupo de niños egipcios esta razón fue de

1.4:1, con predominio también masculino 19.

La hipertensión portal prehepatica o presinusoidal en este trabajo es más

frecuente en los mayores de 5 años, principalmente en los adolescentes, esto

es semejante a lo reportado por el King college, donde el 58% de sus

pacientes fueron mayores de 5 años 20. En otro estudio realizado en la India

el rango de edad fue de 1.5 a 12 años. 21

El motivo de ingreso más frecuente fue de hemorragia digestiva alta, al igual

que en el grupo egipcio donde se presento en el 52% de sus pacientes y en el

estudio de Croacia donde se presento en el 85% de sus casos 19, 20, es por

esto que esta patología puede tener una gran mortalidad si no es manejado

oportunamente.

El Instituto Nacional de Salud del Niño es un hospital de referencia donde se

atiende a los niños de diferentes lugares del país; siendo Lima el

departamento con mayor población en nuestro país, también la mayor parte

de nuestros pacientes fueron procedentes de este departamento. Sin embargo

tuvimos un número importante procedente de Junín, Huánuco y Piura.

El tiempo de enfermedad consignado en la historia fue aproximadamente de

3 años y medio, valor idéntico al reportado en el estudio del King College

donde fue el tiempo promedio para la primera manifestación 20. En relación

al tiempo de hospitalización en el presente trabajo tuvo un rango variable

siendo el máximo de 2 meses y el mínimo de apenas 2 días, hay que

considerar que ha estos pacientes se tiene que realizar diversos exámenes

auxiliares y de estos exámenes la biopsia hepática es la que requiere mayor

preparación del paciente y estabilización, el caso de 2 días fue un paciente de

provincia que ya tenía estudios en hospitalizaciones previas y que en esta

oportunidad ingresaba sólo para escleroterapia.

En relación a los antecedentes, un tercio de los pacientes nacieron en su

domicilio, y no hubo datos sobre la forma en la que se corto el cordón

umbilical o si hubo onfalitis posteriormente. Pero de los pacientes que

nacieron en el ambiente hospitalario se realizo cateterismo umbilical en

aproximadamente 5%, en este procedimiento existe manipulación del cordón

umbilical que puede llevar, al cabo de un tiempo no determinado, a la

aparición de manifestaciones clínicas propias de la hipertensión portal. Esto

se puede observar mejor en otros trabajos como el realizado por la

Universidad de Carabobo donde 44 de sus 48 pacientes tuvieron como

antecedente el cateterismo umbilical 20. En el estudio del King College 12%

de sus pacientes tuvieron cateterismo umbilical y 7% sepsis neonatal 11,

valor casi similar a nuestro estudio donde la sepsis neonatal se presento en el

6% de los pacientes. En el estudio de los niños del Cairo 19 la sepsis

neonatal fue en antecedente en 3.3% de sus pacientes y el cateterismo

umbilical 5.8%.

Otro de los antecedentes evaluados fue el peso al nacimiento, el mayor

porcentaje de nuestros pacientes tuvo un peso entre los 3 y 4 kilos, similar al

estudio de Venezuela 20 donde no se pudo determinar la relación del peso al

nacer con el desarrollo de la enfermedad, ya que la mayoría tenían un peso

adecuado al igual que en nuestro trabajo.

La hipertensión portal es una enfermedad de signos y síntomas

característicos, siendo la hematemesis, la que con mayor frecuencia aparece

74% y melena 46%, demostrándose así que la hemorragia digestiva alta es

en su mayoría el motivo de consulta más frecuente, tal como lo reseña el

estudio realizado en Venezuela 20 donde represento el 36.84%, seguido por la

esplenomegalia (21%) que en nuestro trabajo represento el 38% de los

hallazgos en el examen físico. Una relación semejante se observa en el

estudio del Cairo 19 (hemorragia digestiva alta 52.5% y esplenomegalia en

15%), Otro estudio realizado en el departamento de Medicina Pediátrica,

Instituto de Post-grado en Educación Médica e Investigación, India 22 mostro

que 46 de sus 50 pacientes tuvieron hematemesis. Se observa también a la

fiebre como un síntoma frecuente, y podría estar relacionado con la

descompensación de estos pacientes.

Otro hallazgo en el examen físico fue la ascitis, aunque poco frecuente (6%)

y esto se podría explicar por Algunos pacientes con sangrado grave pueden

desarrollar ascitis inmediatamente posterior al episodio hemorrágico,

probablemente en relación con una caída transitoria en las cifras de albúmina

sérica 1.

El hiperesplenismo puede evolucionar silenciosamente durante varios años,

asociado a citopenias más o menos graves, especialmente plaquetopenia 5 y

muchas veces llevan a evaluaciones de la medula ósea, un quinto de nuestros

pacientes presentaron pancitopenia.

Ha sido la experiencia clínica de los médicos que tratan a los pacientes con

hipertensión portal quienes indican que tienen cierto retraso en el

crecimiento. Sin embargo, esto ha sido documentado objetivamente en pocos

estudios hasta la fecha 21, 23 y se ha encontrado cierta resistencia a la

hormona de crecimiento en los pacientes con hipertensión portal pero con

cirrosis 24, 25. En este trabajo casi la mitad de los pacientes son desnutridos

crónicos compensados o reagudizados, la otra mitad de los pacientes eran

eutróficos; la valoración se realizo a través del peso y talla de las tablas de la

OMS. En un estudio realizado en la India 21 se evaluó 33 niños entre 1.5 a 12

años con hipertensión portal prehepatica, 22 de sus niños tuvieron

desnutrición crónica y 8 fueron eutróficos, en ese estudio también se valoro

la hormona de crecimiento en sus pacientes y concluyeron que la

hipertensión portal prehepatica por obstrucción de la vena porta se relaciona

con el retardo del crecimiento.

En relación a los exámenes auxiliares, la ecografía y aun más la ecografía

doppler es un método no invasivo que nos permite un diagnóstico precoz de

esta enfermedad 26; así mismo permite el diagnostico de trombosis venosa

portal con alta sensibilidad y especificidad, evaluando si la dilatación de la

porta es mayor de 13 mm o si hay disminucion de la velocidad de flujo de la

porta (máxima <20 cm/s y media<12 cm/s) 27. Casi la totalidad de nuestros

pacientes evaluados tuvieron una ecografía abdominal y más de la mitad

tuvo una ecografía doppler. En el estudio realizado en niños egipcios 19 la

ecografía se realizo en 98% de sus pacientes.

La biopsia hepática se le realizó a casi la totalidad de los pacientes. Más de

la mitad fue normal, pero hubo 10% que mostraron fibrosis hepática

congénita, que es una causa de hipertensión hepática presinusoidal.

El examen endoscópico es un método apropiado para evaluar el alto riesgo

de sangrado así como para dar tratamiento de las varices esofágicas. Se

realizo endoscopia digestiva alta a 2/3 de los pacientes y el 70% tuvo algún

grado de varices esofágicas. Cifra menor a la encontrada en el grupo de

estudio del Cairo 19 donde al 91% de sus pacientes se le encontró varices

esofágicas. En un estudio realizado en Minas Gerais, el 60% de los 111

niños evaluados con hipertensión portal sin clínica de hemorragia digestiva

presentaron varices esofágicas en la primera endoscopia y la gran mayoría

tenia trombosis de la vena porta.30

En el presente trabajo 47 de nuestros pacientes tuvo escleroterapia con

polidocanol al 1% y a 4 se le realizo endoligadura, pero este procedimiento

fue realizado en otros hospitales al no contar en nuestro hospital con los

instrumentos adecuados. En el trabajo del Cairo, la escleroterapia y la

endoligadura se realizó en 74.2% y 12.5% respectivamente 19. La

endoligadura (EVL) reduce el riesgo relativo de sangrado variceal en 37% si

lo comparamos con la escleroterapia 28 y es el procedimiento de elección

para el manejo de varices esofágicas en adultos, en niños falta mayor

experiencia.

Las indicaciones para un tratamiento quirúrgico como la derivación porto

sistémica son el sangrado variceal a pesar de la terapia endoscópica,

hiperesplenismo sintomático con plaquetopenia 31. A 6 de nuestros pacientes

se le realizó derivación esplenorenal y esplenectomía y a 1 sólo

esplenectomía. Los procedimientos quirúrgicos se realizaron por el

hiperesplenismo persistente que presentaban. En un estudio realizado en

Croacia se realizo 13 intervenciones quirúrgicas paliativas y 4 derivaciones

esplenorenales teniendo una mortalidad de 35%. Actualmente se recomienda

no realizar la esplenectomía, porque los pacientes pediátricos tiene gran

expectativa de vida y de esta manera se evita las complicaciones propias de

la esplenectomía en especial las infecciosas 31, una alternativa es el uso de la

derivación de Rex, un tipo de derivación portosistémica con una derivación

de la mesentérica izquierda-porta que restaura el flujo sanguíneo hacia el

hígado, el suministro con sustancias hepatotropas y otros nutrientes 16.

En relación al diagnóstico, la ecografía mostro trombosis de la vena porta en

4% de los pacientes y cavernomatosis en cerca de 1/3, como una regla

general la formación inicial del trombo es asintomático, y el único signo

puede ser la formación de nuevos vasos, lo que en la ecografía doppler se

visualiza como cavernoma portal o transformación cavernomatosa, debido al

volumen de la sangre en el sitio 16, esta patología debe ser sospechada en

todo niño con esplenomegalia, sin hepatomegalia y hematemesis con función

hepática normal y biopsia hepática normal. La siguiente causa de

hipertensión presinusoidal encontrada fue la Fibrosis hepática congénita

(10%) La fibrosis hepática congénita es una afección con características

particulares, al igual que en la obstrucción pre hepática de la vena porta, los

pacientes no presentan alteraciones en la función hepatocelular, pero el sitio

de obstrucción al flujo se localiza en las ramas intrahepáticas de la vena, que

son hipoplásicas. El cuadro completo incluye la presencia de bandas fibrosas

que tabican todo el parénquima y contienen conductos biliares displásicos,

además de la existencia de una enfermedad poliquística renal 1.

En este trabajo no se pudo llegar al diagnostico en 9 pacientes porque no

tuvieron ecografía doppler o biopsia hepática, pero la clínica era de

hipertensión portal prehepatica; sin embargo en 14 pacientes no se encontró

trombos ni cavernomatosis en la ecografía y la biopsia hepática fue normal,

hay una entidad clínica conocida como hipertensión portal no cirrótica

idiopática, la nomenclatura internacional acerca de esta condición es

ambigua, los criterios diagnósticos para esta patología son: signos clínicos de

hipertensión portal, exclusión de cirrosis hepática en la biopsia , exclusión de

enfermedad crónica hepática, exclusión de condiciones que causan

hipertensión portal no cirrótica (fibrosis hepática congénita, sarcoidosis,

schistosomiasis) y venas hepáticas y portal permeables (32). Podemos indicar

que los 14 pacientes de este trabajo podrían tener esta patología; sin

embargo, se necesitan estudios prospectivos de cohortes multicéntrico para

obtener datos fiables sobre el tratamiento y la clínica

resultado de este trastorno desafiante.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo realizado en el Instituto Nacional de Salud del Niño la hipertensión

portal presinusoidal se presenta con más frecuencia en el género masculino y en la edad

escolar.

La Hemorragia digestiva alta fue el síntoma más frecuente y el motivo de ingreso del

paciente.

La procedencia de la mayoría de los pacientes fue de Lima departamento, seguido por

Junín, Huánuco y Piura.

El antecedente perinatal más frecuente fue la Sepsis neonatal, seguido de onfalitis y

cateterismo umbilical.

La mayoría de los pacientes tenían algún grado de desnutrición al momento del ingreso

hospitalario.

La escleroterapia fue el tratamiento más frecuente de las varices esofágicas en nuestros

pacientes. La cirugía fue un tratamiento poco usual.

La etiología de la hipertensión pre hepática o pre sinusoidal más frecuente fue la trombosis

de vena porta.

RECOMENDACIONES

Se requiere realizar un diagnostico precoz de pacientes con hipertensión portal prehepatica,

especialmente en aquellos pacientes con antecedentes de sepsis en la etapa neonatal o de

onfaloclisis.

Es necesario implementar un manejo adecuado, en emergencia ante la hemorragia digestiva

alta de origen variceal en niños. Y familiarizar al personal de salud con guías clínicas para

el diagnóstico y manejo de los pacientes con hipertensión portal pre sinusoidal

Mejorar las historias clínicas con relación a la valoración nutricional para poder realizar un

diagnostico nutricional más adecuado.

Continuar con estudios multicéntricos, para conocer el comportamiento epidemiológico de

esta patología en nuestro país, y de esa manera implementar estrategias para disminuir los

riesgos y complicaciones de este cuadro.

Capacitar debidamente al personal especializado en el manejo de nuevas formas de

tratamiento como endoligadura endoscópica de las varices esofágicas. Y con relación a la

cirugía, la realización del Shunt de Rex que muestra mejor efectividad, acorde con los

nuevos adelantos que se disponen en el mundo.

.

LIMITACIONES

El diseño del estudio es retrospectivo, por lo que algunos datos en relación a los

antecedentes y exámenes auxiliares no se pudieron obtener adecuadamente por no

encontrarse consignado en la historia clínica.

El presente trabajo es un estudio descriptivo que limita la posibilidad de realizar

asociaciones entre las variables, sin embargo si se pudo realizar exploraciones no

encontrándose diferencias significativas por lo que sugerimos otros estudios multicéntricos

y de cohorte para obtener datos fiables sobre el tratamiento y la clínica.

BIBLIOGRAFIA

1. Costaguta A. Hipertensión portal en pediatría: Aspectos fisiopatológicos y clínicos.

Arch. Argent Pediatr 2010;108(3):239-242

2. Camarena G. C. Hipertensión portal. Protocolos Sociedad española de

gastroenterología.

3. Bosch J. Berzigotti A. et al. Review The management of portal hypertension:

Rational basis, available treatments and future options. Journal of Hepatology.

2008; 48: S68–S92.

4. Ortega Quiroz R. Hipertensión portal review. Colombia 2009.

5. Sarin S, Agarwal S. Extrahepatic portal vein obstruction. Semin Liver Dis 2002;

22(1):43-58.

6. Gürakan F, Eren M, et al. Extrahepatic portal vein thrombosis in children: etiology

and long term follow-up. J. Clin Gastroenterol. 2004; 38:368-72.

7. Kozaiwa K, Tajiri H, et al. Utility of duplex Doppler ultrasound in evaluating portal

hypertension in children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1995; 21:215-219.

8. Sarin S, Sollano J, Chawla Y, Amarapurkar D, et al. Consensus on extra-hepatic

portal vain obstruction. Liver Int 2006; 26:512-519.

9. Schwartz D, Gettner P, Konstantino M, et al. Umbilical venous catheterization and

the risk of portal vein thrombosis. J Pediatr 1997; 131(5):760-762.

10. Howard ER, Stringer MD,. Etiology of portal hypertension and congenital

anomalies of the portal venous system. Surgery of the liver, bile ducts and pancreas

in children. Londres: Arnold; 2002. Págs. 287-295.

11. Sánchez C. Rodríguez C y col. Hipertensión Portal en Pacientes Pediátricos con

antecedentes de Onfaloclisis Ciudad Hospitalaria Dr. “Enrique Tejera” 1994 – 1999.

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Abril

2003. Vol. 7 - N° 1

12. Álvarez F, Bernard O, et al. Portal obstruction in children. I. Clinical investigation

and hemorrhage risk. J Pediatr 1983; 103(5):696-702.

13. Thompson EN, Sherlock S. The aetiology of portal vein thrombosis with particular

reference to the role of infection and exchange transfusion. QJM 1964; 33: 465–80.

14. Morag Iris, Epelman Monica. Portal vein thrombosis in the neonate: risk factors,

course, and outcome. The Journal of Pediatrics. June 2006

15. Sarin SK, Agarwal SR. Extrahepatic portal vein obstruction. Semin Liver Dis. 2002;

22:43-58.

16. Schettino C. M. Portal vein thrombosis in children and adolescents. Journal de

Pediatria. 2006; 82 (3): 171-178

17. Ozgur Harmanci, Yusuf Bayraktar. Portal hypertension due to portal venous

thrombosis: Etiology, clinical outcomes. World J Gastroenterol. 2007 May 14;

13(18): 2535-2540.

18. Vukovic J, Grizelj R, Dujsin M, et al. 38th Annual Meeting of the European Society

for Pediatric Gastroentrology, Hepatology and Nutrition. Prehepatic portal

hypertension: 43 years of follow-up in single institution and 20 years after

introduction of sclerotherapy. Journal of Pediatric Gastroenterology and

Nutrition Porto, Portugal, June 1–4, 2005 PH1-23

19. El-Koofy N. M., Zakaria S., et al. Prehepatic portal hypertension in egyptian

children:a single center study. J Pediatr Gastroenterol Nutr, Vol. 39, Suppl. 1, June

2004 S12.

20. Nehal Abd El-hamid, Rachel M. Taylor, et al. Aetiology and Management of

extrahepatic Portal Vein Obstruction in Children: King’s College Hospital

Experience. J Pediatr Gastroenterol Nutr, Vol. 47, No. 5, November 2008

21. Mehrotra, Rabindera N, et al. Extrahepatic Portal Vein Obstruction in Children:

Anthropometry, Growth Hormone, and Insulin-Like Growth Factor I. Journal

Pediatric Gastroenterology and Nutrition 1997; 25 : 520-523.

22. Ganguly S, Dasgupta J, Das AS, Biswas K, Mazumder DN (1997) Study of portal

hypertension in children with special reference to sclerotherapy. Trop Gastroenterol

18: 119-121.

23. Sarin SK, Bansal A, Sasan S, Nigam A. Portal vein obstruction in children leads to

growth retardation. Hepatology 1992; 15:229-33

24. Shankar TP, Soloman SS, et al. Growth hormone and carbohydrate intolerance in

cirrhosis. Horm Metab Res 1988; 20:578-83.

25. Moller S, Juul A, Becker U, et al. Concentration, release, and disposal of insulin-

like growth factor (IGF)-binding proteins (IGFBP), IGF-I and growth hormone in

different vascular beds in patients with cirrhosis. J Clin Endocrinol Metab 1995;

80:1148-57

26. López Barrio A, de Palma Gastón MA, Muñoz Conde J. Estudio del flujo sanguíneo

portal, en niños con hipertensión portal, mediante ecografía Doppler duplex. An Esp

Pediatr; 1996; 44: 92-96.

27. Bosch J, Garcia-Paga Juan Carlos, et al. Measurement of Portal Pressure and Its

Role in the Management of Chronic Liver Disease. Seminars in liver disease 2006;

26 (4)

28. Arun J. Sanyal, Jaime Bosch. Andres Blei. Portal Hypertension and Its

complications. Gastroenterology 2008;134:1715–1728

29. Franchis R., Dell’Era A., Primignani M. Mini-Symposium Diagnosis and

monitoring of portal hypertension. Digestive and Liver Disease 2008 (40) 312–317

30. Druve Tavares Fagundes Eleonora, Rodrigues Ferreira Alexandre. Clinical and

Laboratory Predictors of Esophageal Varices in Children and Adolescents With

Portal Hypertension Syndrome. J Pediatr Gastroenterol Nutr, Vol. 46, No. 2,

February 2008: 178-183

31. Lillegard J. B, Hanna A. M, McKenzie T. J. Clinical Study A Single-Institution

Review of Portosystemic Shunts in Children: An OngoingDiscussion. HPB Surgery

2010 Volume 6

32. Schouten Jeoffrey N.L, Garcia-Pagan Juan C, et al. Idiopathic Noncirrhotic Portal

Hypertension. Hepatology, 2011; 54 (3): 1071- 1081

ANEXO 1: Formulario para la recolección de datos:

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

HIPERTENSION PORTAL PREHEPATICA

Nombre: FN: Edad: Procedencia: LN: HC:

Referido: Telf. FI: SINTOMAS PRINCIPALES:

Tiempo de enfermedad: ....................

Hematemesis: Si ( )1 No ( ) 2 Borráceos: Si ( )1 No ( ) 2

Melena: Si ( )1 No ( ) 2 Hematoquezia: Si ( )1 No ( ) 2

Nauseas: Si ( )1 No ( ) 2 Vómito: Si ( )1 No ( ) 2

Dolor Abdominal: Si ( )1 No ( ) 2 Fiebre: Si ( )1 No ( ) 2

Apetito: Disminuido ( )1 Normal ( )2 Aumentado ( ) 3

Otros: EXAMEN FISICO:

P: Kg T: cm Pab: cm T/E: P/E: P/T: IMC

Estado mental: Lúcido ( ) 1, Confuso ( ) 2, Soporoso ( ) 3, Coma ( ) 4.

Piel: Normal ( ) 1 Pálido ( ) 2 Ictericia ( ) 3 Circulación Colateral ( ) 4

Hepatomegalia Si ( )1 No ( ) 2 ….cm

Esplenomegalia: Si ( )1 No ( ) 2 … cm

Ascitis: Si ( )1 No ( ) 2

Cardiovascular: Soplo cardiaco: Si ( ) 1 No ( ) 2

ANTECEDENTES

Personales:

G: Abortos: EG: PN: Fototerapia:

Sepsis Neonatal Si ( )1 No ( ) 2 Deshidratación Si ( )1 No ( ) 2

cateterismo umbilical Si ( )1 No ( ) 2 días: Onfalitis Si ( )1 No ( ) ATB ( )tipo: días:

tipo Cirugia: hospitalizaciones previas: Familiares:

EXAMENES AUXILIARES:

ECOGRAFIA: Hepatomegalia: Si ( )1 No ( ) 2 ....cm; ecogenicidad incrementada ( ); cirrosis ( )

Ascitis ( ) Esplenomegalia Si ( )1 No ( ) 2 ....cm ECOGRAFIA DOPPLER Si ( )1 No ( ) 2

Hallazgos: diámetro de la porta ......; flujo…..; relación epiplón/aorta:

Fibrosis periportal Si ( )1 No ( )2; cavernomatosis Si ( )1 No ( )2 Otros:

OTROS EXAMENES: Ecocardiografia: si ( ) no ( ) hallazgos: ENDOSCOPIA: Varices esofágicas: si ( ) no ( )

Escleroterapia 1ria Escleroterapia 2ria BIOPSIA HEPATICA : edad:

percutanea: si ( ) No ( ) color: fragmentado: tamaño: laparoscopica: si ( ) no ( ) Color: Superficie: micronodular ( ): macronodular ( ) Ascitis ( ) esplenomegalia ( ) Higado graso ( )

ANATOMIA PATOLOGICA:

Higado Normal: Si ( )1 No ( ) ; Fibrosis periportal: Si ( )1 No ( );

Cirrosis: Si ( )1 No ( ) . TRATAMIENTO: Médico: NaCl 9%º Si ( ) 1 No ( ) 2 Haemacel: Si ( ) 1 No ( ) 2

Sangre: Si ( ) 1 No ( ) 2 Nª veces:.........volumen total de sangre:.........cc

Ranitidina: Si ( ) 1 No ( ) 2 Nº días:...............

Inh. Bomba: Si ( ) 1 No ( ) 2 Nº días:..............

Sucralfato: Si ( ) 1 No ( ) 2 Nº días:................

Octeotride: Si ( ) 1 No ( ) 2 Nº días:...............

Somatostatina: Si ( ) 1 No ( ) 2 Nº días:...............

Propanolol: Si ( ) 1 No ( ) 2 Nº días:...............

Otro:...............................................................

Endoligadura: Si ( ) 1 No ( ) 2.

Escleroterapia de varices esofágicas Si ( ) 1 No ( ) 2

Varices de fondo gástrico: Si ( ) 1 No ( ) 2

Quirúrgico: Si ( ) 1 No ( ) 2 tipo:

EXAMENES AUXILIARES:

ingreso egreso ingreso egreso Edad BT/BD Fecha TGO/TGP Hto-Hb Colest/Tg Leucocitos Alb/Glob Plaquetas AgsHB/HVC/ VIH

TP Proteina

C/S/ATTIII

TTPa Parásitos Falc/GGT Otro

ETIOLOGIA:

o Trombosis de la vena porta ( )

o Cateterismo neonatal ( )

o Onfalitis ( ) o Sepsis ( )

o Cirugías ( ) o Trombosis de la vena mesentérica ( ) o Cavernomatosis ( )

o Parasitosis: Schistosoma ( ) o Déficit de proteína C/S/ ATTIII ( )

o Malformaciones ( ) o Fibrosis hepática congénita ( )

ANEXO 2: RESULTADOS

Tabla 1. Características de los pacientes con Hipertensión portal presinusoidal. INSN 2005 a 2010

CARACTERÍSTICAS VALORES

Sexo M, n (%)

33 (66)

Procedencia Lima prov., n (%)

18 (36)

Síntoma principal Hematemesis, n (%)

37 (74)

Edad, media años (DS) 10.3 (4.43)

Tiempo de Enfermedad, media años (DS) 3.7 (3.9)

Tiempo de Hospitalización, media días (DS) 15.62 (11.7)

Peso al Nacer gramos, media (DS) 3047 (602.6)

Ecografía, n (%) 45 (90)

Ecodopler, n (%) 28 (56)

Biopsia hepática, n (%) 45 (90)

Tratamiento Escleroterapia, n (%) Endoligadura, n (%)

Cirugia, n (%)

46 (92) 4 (8)

7(14)

Diagnostico Nutricional Eutrófico, n (%)

Desnutrición, n (%)

24 (48)

26 (52)

Diagnostico TVP, n (%)

FHC, n (%) No TVP no FHC, n (%)

Sin diagnostico, n (%)

22 (44)

5 (10) 14 (28)

9 (18)

Gráfico 1. PORCENTAJE DE HIPERTENSION PORTAL SEGÚN EDAD

Gráfico 2. PORCENTAJE SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA

Gráfico 3. ANTECEDENTES PERINATALES DE PACIENTES CON HTP

Gráfico 4. SINTOMAS AL INGRESO HOSPITALARIO

Gráfico 5. EXAMEN FISICO AL INGRESO HOSPITALARIO

Gráfico 6. DIAGNOSTICO NUTRICIONAL AL INGRESO HOSPITALARIO

Gráfico 7. TRATAMIENTO RECIBIDO

Gráfico 8. ETIOLOGIA DE HIPERTENSION PORTAL

TABLA 2. CARACTERISTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS SEGÚN

DIAGNOSTICO TVP( n = 22) FHC (n=5) No TVP no FHC

(n=14)

Edad, media años (DS) 10.2 (4.3) 11.04 (5.54) 10.6 (4.55)

Sexo M, n (%) F, n (%)

17 (77.3)

5 (22.7)

2 (40)

3 (60)

8 (57)

6 (42)

Tiempo de Hospitalización, media días, (DS)

13.86 (10.3 ) 17.8 (17.8) 18.4 (14.5)

Tiempo de enfermedad, media años, (DS)

4.41 (4.2) 4.4 (2.6) 4.04 (4.6)

Peso al nacer, media gramos, (DS) 3087 (531) 2850 (760.7) 3103 (521)

Sepsis neonatal, n (%) 2 (9.1) 1 (20) 0 (0)

Onfalitis, n (%) 1 (4.1 0 (0) 0 (0)

Cateterismo Umbilical, n (%) 1 (4.1) 0 (0) 0 (0)

Síntoma más frecuente: Hematemesis, n (%)

17 (77.3) 3 (60) 11 (78.6)

Varices Esofágicas, n (%) 20 (90.9) 5 (100) 14 (100)

Hemoglobina g/dL, media (DS) 9.86 (2.1) 9.5 (2.06) 9.89 (2.99)

Diagnóstico Nutricional Eutrófico, n (%) Desnutrido, n (%)

12 (54.5)

10 (45.5)

2 (40)

3 (60)

6 (42)

8 (57.1)