capÍtulo ii marco teÓricovirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 capÍtulo ii marco teÓrico...

33
15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas para desarrollar la variable gestión de producción objeto de estudio de esta investigación, partiendo desde el punto de vista de sus investigadores a través de los diferentes conocimientos contundentes y profundos de las teorías que la sustenten, así como la definición del sistema de variable, el cual incluye las definiciones: nominal, conceptual y operacional, finalizando con el cuadro de Operacionalización. 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En primer lugar se presenta a Ramírez (2016), quien realizó el artículo: “El agua potable: Gestión de producción del agua”, publicado por la revista wáter EE.UU de La Agencia de Protección Ambiental, sabiendo que uno de los principales problemas es el acceso al agua potable y a servicios de abastecimiento, realizan este trabajo con el objetivo de analizar el desarrollo de tratamientos en los acueductos, proporciona información sobre el control de contaminantes en agua potable. Desglosa información sobre la serie de tratamiento, eficacia del proceso de tratamiento, y referencias que apoyan ésta información, siendo el estudio de tipo descriptivo, cualitativo y teórico.

Upload: others

Post on 21-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías

requeridas para desarrollar la variable gestión de producción objeto de

estudio de esta investigación, partiendo desde el punto de vista de sus

investigadores a través de los diferentes conocimientos contundentes y

profundos de las teorías que la sustenten, así como la definición del sistema

de variable, el cual incluye las definiciones: nominal, conceptual y

operacional, finalizando con el cuadro de Operacionalización.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En primer lugar se presenta a Ramírez (2016), quien realizó el artículo: “El

agua potable: Gestión de producción del agua”, publicado por la revista

wáter EE.UU de La Agencia de Protección Ambiental, sabiendo que uno de

los principales problemas es el acceso al agua potable y a servicios de

abastecimiento, realizan este trabajo con el objetivo de analizar el desarrollo

de tratamientos en los acueductos, proporciona información sobre el control

de contaminantes en agua potable. Desglosa información sobre la serie de

tratamiento, eficacia del proceso de tratamiento, y referencias que apoyan

ésta información, siendo el estudio de tipo descriptivo, cualitativo y teórico.

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

16

El aporte se justifica, en el desarrollo de la sociedad que reclama cada

vez más agua apta para el consumo, porque no solo a veces escasea el

líquido sino que su calidad en los puntos donde se encuentra o se capta,

desgraciadamente se ha ido deteriorando día a día con el propio desarrollo,

esto obliga a un tratamiento cada vez amplio y complejo técnicamente.

Puesto que, se depende del agua para la salud pública, el progreso

equitativo; el agua es esencial para la seguridad alimentaria, energética, y

sustenta el funcionamiento de las industrias. Para la investigación se tuvieron

en cuenta autores como Zaragoza (2008), Vera (2007), Burchard (2005),

entre otros.

También, el artículo se remonta al primer sistema de suministro de agua

potable, se tomó una muestra de empresas prestadoras de servicio de cinco

(5) países desarrollados, con encuestas donde se plantea la descripción de

la gestión de producción y los tipos de procesos, los parámetros de calidad y

los grados de tratamiento del agua. Como aporte a esta investigación

proporciona conceptos y teorías de nivel operacional, analizando los

procesos que se llevan a cabo, enfocándose en la planificación en la gestión

para lograr la reducción de las enfermedades que esta transmite

dependiendo de la calidad del agua en origen y del proceso seguido en el

sistema de tratamiento. Igualmente, Varón (2014) en su Maestría en la Universidad Nacional de

Colombia, realizó trabajo de grado “Producción de las plantas de tratamiento

de agua potable en acueductos rurales”. El cual tuvo como objetivo identificar

los factores que determinan la planificación y dirección de uso de las plantas

de tratamiento de agua potable en los acueductos rurales. Teóricamente la

investigación se fundamenta en los aportes realizados por Agresti (2002),

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

17

Cadavid (2008), Bastidas y García (2007), Cárdenas (2010), Lockwood

(2003), Mokate (2001, Hantke y Jouravlev (2011), entre otros.

Metodológicamente, este estudio es de tipo descriptivo e investigativo

para tal fin se realizaron grupos focales con los actores involucrados en la

operación, administración, monitoreo y control de los acueductos rurales.

Posteriormente se realizó una encuesta a los usuarios de estos acueductos.

Para tal efecto se realizaron (66) encuestas, en 3 acueductos del área de

estudio A través de un modelo de regresión logística binaria, y aplicando el

método stepwise forward-backward. Los estudios presentados, las

entrevistas realizadas, establecen cuáles acueductos tienen planta de

tratamiento, cuáles no la tienen y cuáles la usan con nivel de riesgo. A partir de los resultados obtenidos, buscan identificar la importancia que

tiene para las autoridades ambientales - sanitarias del Departamento y

Municipio, el consumo de agua potable en las comunidades rurales, también

qué mecanismos se ejercen para lograr un sistema de acueducto rural

sostenible. Su aporte a esta investigación se visualiza en la gestión

Operativa en el sector acueducto, lo cual por tratarse de la misma variable en

estudio se puede utilizar de base teórica para entender los procesos

operativos en este tipo de empresas. Por otra parte, Tavera (2013) con su trabajo de grado doctoral

denominado “Metodología para la gestión y planificación de un sistema de

agua potable con suministro intermitente: Aplicación a la Ciudad de

Tegucigalpa (Honduras)”; de la universidad politécnica de valencia, enfocado

en la gestión de producción para llevar a cabo la planificación; para mitigar el

déficit hídrico en los grandes centros urbanos de los países en vía de

desarrollo. La metodología constó de la realización de un diagnóstico que

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

18

permitiera entender las debilidades de este tipo de sistemas. Sustentado en

autores como Cabrera (2007), Delgado (2011), García (2009), Giustolisi

(2008), Entre otros.

Así pues, Una vez realizado el diagnóstico inicial y puesto en evidencia

las principales debilidades del sistema, se dispone de todos los insumos

necesarios para proponer mejoras finalizadas a optimizar el funcionamiento

del sistema. Las encuestas dirigidas a escenarios producidos por este tipo de

sistemas, los métodos de soporte a las decisiones utilizados hoy en día son

diversos: análisis costo‐beneficio, análisis multicriterio, multiobjetivo, etc. En

esta contribución se hará uso del Análisis Costo‐Beneficio. Luego, se

analizarán de manera global siendo escogida aquella alternativa que

produzca un mejor balance costos‐beneficios

Así mismo, para los cálculos se estimaron proyecciones, los flujos del

proyecto utilizando la función TIR de la herramienta informática Microsoft

Excel, finalmente se presentará los resultados de la aplicación de la

metodología propuesta al sistema de Tegucigalpa, capital de Honduras,

América Central, y que se caracteriza por tener un servicio de Tesis Doctoral

Mario Tavera suministro intermitente. En este caso específico se harán

menciones acerca de las diferentes posibilidades necesarias para el

incremento de la oferta hídrica en la zona. Como resultado de este estudio, se evidencia la importancia de la

inversión para el suministro de agua y los principales desarrollos futuros,

también el análisis de la población urbana, que suelen ser los rangos más

débiles y pobres. Las propuestas de mejora se analizan y por cada propuesta

de mejora se asocia un costo que será comparado con el costo indirecto

relacionado con la alternativa. Como aporte a esta investigación proporciona

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

19

conceptos para identificar oportunidades de mejora, también teorías de nivel

operacional, analizando los procesos que se llevan a cabo enfocándose en la

elaboración de diagnósticos para posteriormente generar estrategias.

Al mismo tiempo, Castillo (2014) para su trabajo de grado de magister en

la universidad Dr. Rafael Belloso Chacín; elaboró una investigación titulada:

“Modelo gerencial para la gestión de producción de agua tratada en las

refinerías de Venezuela”. Realizó este estudio para conocer y desarrollar la

organización y control en proporcionar un adecuado suministro de agua a la

población en términos de calidad, cantidad, accesibilidad es una prioridad

indiscutible y en particular en las refinerías en donde se deben desarrollar

métodos adecuados y procedimientos de trabajo, a través de la gestión para

garantizar la obtención de los objetivos previamente establecidos.

En este estudio, se evidencia que esta necesidad de tratamiento de las

aguas se conoce desde hace mucho tiempo, al relacionarse la calidad del

agua con la salud de la población. Se observó que la dotación de una

localidad con un abastecimiento de agua en condiciones sanitarias

aceptables coincidía con un brusco descenso de la tasa de mortalidad. El

sistema de gestión de producción es un conjunto integrado de herramientas

que permiten optimizar las tareas que intervienen en la gestión de la

producción. Se trata de soluciones que hacen posible.

Así mismo, el enfoque empleado para este estudio fue de tipo

descriptivo–Teórico. Teniendo en cuenta que muchas personas se abastecen

de una fuente de agua potable contaminada y que el consumo de agua en

mal estado puede transmitir enfermedades, hasta el punto de provocar más

de 500.000 muertes anuales. Se realizaron encuestas y entrevistas

orientadas a los habitantes de esa población, para obtener información de

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

20

cómo se sentían al no contar con calidad de agua y de igual forma indagar

que conocimiento tenían respecto al tema de la garantía de un mínimo vital

de agua. En efecto, este estudio se justifica en la necesidad de establecer

parámetros de evaluación desempeño del suministro de agua en la refinería

y población en términos de calidad, es una prioridad indiscutible en todos los

países, en saber que la potabilidad del agua se comprueba mediante

análisis, tanto en las estaciones de Tratamiento de Agua Potable, como en la

red de distribución. Además se regula a través de normas que establece los

límites de los valores de los parámetros analíticos y Control de Calidad de las

Aguas Potables de Consumo Público. Todo esto fundamentado en autores

como: Isla (2007), Ibañez y Rossel (2004), Romero (2000), entre otros.

Se concluyó, que este proyecto de construcción e implementación saber

gestionar los procesos de agua potable, es una gran inversión para el

bienestar y para respaldar la calidad de vida que se quería implementar, con

el fin de terminar con enfermedades producidas por las condiciones no aptas

del agua que en ese momento consumía en la totalidad de la población.

Quedó claro que el agua potable, debe cumplir una exigencia fundamental:

ausencia de microorganismos patógenos y de sustancias tóxicas. Ausencia

de sabores, olores, colores o turbiedades desagradables, propiedades

organolépticas- que provocarían el rechazo de los consumidores. En este orden de ideas, se depende del agua para la salud pública y el

progreso equitativo, es esencial para la seguridad alimentaria, energética, y

sustenta el funcionamiento de las industrias. Como aporte a esta

investigación, el conocer las opiniones de los diferentes expertos en el tema

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

21

de gestión operativa y control de la misma, sabiendo que a partir de una

gestión en la producción de los acueductos se evidencia poblaciones sanas.

También aporta los diferentes enfoques de la gestión de la producción hasta

llegar a los conceptos más avanzados de la gestión de agua potable.

Por otra parte, Arenas (2012) elaboró una investigación para su grado de

Magister referida: “Metodología de Gestión de producción basado en

actividades en la empresa de servicios de acueducto de la ciudad de Buga”,

de la universidad Nacional, Manizales. Con el objetivo de desarrollar, evaluar

la gestión en cuanto a la cobertura, producción y actividades en una empresa

de servicios de acueducto. Su vez, utilizando un método para la definición de

los costos de los productos y servicios, el cual se basa en la cuantificación de

actividades productivas, operativas y administrativas. La investigación se justifica, por la necesidad que tienen las empresas de

acueductos de supervisar y controlar adecuadamente las operaciones que se

realizan a fin de Optimizar la prestación de los servicios domiciliarios de

acueducto. Realizar grandes cantidades de producción utilizando al máximo

la mano de obra y la maquinaria instalada, los despilfarros eran evidentes por

el uso ineficaz de los recursos. Por consiguiente, las unidades de producto

individuales se convierten en el centro del sistema de costos. Para este

estudio se realizó aportes de Cuervo (2006), Gallego (2010), Goldratt (2008),

entre otros.

Ahora bien, la metodología de la investigación, es de tipo investigativo,

con la muestra del acueducto de Buga, aplicando cuestionarios y efectuando

tres tipos de entrevistas estructuradas: una dirigida al alcalde, al gerente, una

final a un grupo de usuarios de los servicios. El análisis que se desarrolla

consiste en la implementación y desarrollo de la metodología de

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

22

administración de costos basado en actividades en una empresa de servicios

de acueducto. Los resultados de las encuestas practicadas a una muestra de

habitantes en cada entidad territorial, indican en general una percepción

favorable de mejora en las condiciones de prestación de los servicios por

parte de los responsables.

Como resultado de este estudio, se evidencia la importancia de la gestión

en la prestación y producción de agua potable para contribuir con el

desabastecimiento de la población, lo que abre camino para desarrollar

proyectos similares en los departamentos de Colombia, lo mismo a las

empresas productoras del sector industrial. Como aporte a esta investigación

suministra teorías del Nivel Operacional, control de costos de los productos y

servicios, basados en la cuantificación de actividades productivas, operativas

y administrativas, el Costeo Basado en Actividades.

2.2 BASES TEÓRICAS. Siguiendo el desarrollo de esta investigación, se explican los

razonamientos teóricos de diferentes autores a través de los cuales se

proyecta e indica la concepción de opiniones o teorías asociadas a la gestión

de producción, trasluciendo la posición de la investigadora respecto al objeto

de estudio, resaltando la variable por medio de las dimensiones incluidas en

los objetivos específicos, junto con sus respectivos indicadores.

2.2.1 Gestión de Producción.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

23

La gestión de Producción, para Pérez (2009) se refiere a un sistema de

tareas interrelacionadas de manera dinámica; es la administración de los

recursos productivos de la organización. Puntualmente es el área que se

encarga de la plantificación, organización, dirección y control para la mejora

de los sistemas que producen bienes y servicios. El cual debe estar dirigido

hacia el logro de los objetivos de la organización.

Por otra parte, Cuatrecasas (2012) enmarca que la actividad productiva

que desarrolla una empresa debe estar organizada con el propósito principal

y funcional que logre los objetivos previstos optimizándolos en lo posible,

técnica y económicamente, y es lo que se conoce como el uso de sistemas

de gestión de producción, lo anterior es tan importante como obtener el

producto adecuado, es hacerlo con el mínimo empleo de recursos, con unos

costes, tiempo, stocks mínimos y la máxima calidad posible. Contar con la

organización, planeación y control de lo que de ejecuta para lograr la mejora

continua en los procesos. También, Fúquene (2007), enmarca que la gestión de producción ha

estado siempre enlazado con un grupo de actividades y operaciones que se

ejecutan para crear valor en cualquier organización o empresa de los

diferentes sectores, y así tener optimización operativa y administrativa. Este

conjunto de operaciones busca satisfacer las necesidades de los clientes

mediante la transformación de unos insumos o materias primas ya sea en

producto o servicio; teniendo orden y control en las actividades.

En este orden y basados en las tres postulaciones teóricas anteriormente

mencionadas, se encuentra que los autores coinciden en que es un proceso

esencial de obtener beneficios, satisfacer al cliente tanto en plazos como en

calidad, obtener producción al más bajo costo y con el menor consumo

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

24

material posible. En este último, Pérez (2009) enfoca el concepto

Puntualmente es el área que se encarga de la plantificación, organización,

dirección y control para la mejora de los sistemas que producen bienes o

servicios, mientras que Cuatrecasas (2012) en planeación y control.

También, Fúquene (2007), habla de grupo de actividades y operaciones que

se ejecutan para crear valor en cualquier organización o empresa.

Para la investigadora, en este sentido la definición más conveniente es

aportada por Pérez (2009), puesto que hace mayor aclaración, conciso y

puntual en lo que son la Gestión de producción, haciendo la respectiva

indicación, llegar con más facilidad al cumplimiento de los objetivos trazados,

también durante el desarrollo de la misma se manejan términos propio del

proceso que se investiga. Este autor ve la gestión de producción como un

proceso que encierra las actividades de dirección, planificación, Organización

y control, que contribuyan a tomar decisiones orientadas a alcanzar los

objetivos trazados. 2.2.1.1 Planificación de la Gestión de Producción. La panificación de la gestión de producción para Catellanos (2016) refiere

que puede estimarse como un intento de mitigar la incertidumbre por medio

de una programación de las propias actividades, teniendo en cuenta los más

probables escenarios donde éstas se desarrollarán. La planificación de la

producción se encuentra cimentada en puntualizar el volumen y el momento

de fabricación de los productos, logrando así un equilibrio entre la producción

y la capacidad, en busca de los logros y de la competitividad deseada.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

25

Por esta razón, la planificación es la función que procura definir, según las

estrategias, los objetivos y el nivel de cambio del entorno socioeconómico, la

estructura de la organización más adecuada. En este orden, Meriño (2016)

sintetiza que la actividad relativa a la planificación de la gestión de

producción estaría dedicada a través de un trabajo comercial a relacionar

apropiadamente la demanda, con la oferta externa dentro de un plano

temporal a mediano y largo plazo para concretar planes de producción con

cantidades específicas.

Por su parte, Venezuela (2016) hace referencia a la planificación de la

gestión de producción explicando que se acuerda para cada período

(dependiendo de su industria puede ser año, mes, semana, día o turno): qué

se va a producir, cuánta materia prima es necesaria para esta producción,

cuánto se va a producir, en qué orden o secuencia, cuánto se debe ordenar y

cuántos recursos serán utilizados. Buscando de estar dentro de los

parámetros de la capacidad instalada y bajo los criterios de disposición de

flujos sobre materiales y recursos técnicos.

De esta manera, al comparar los tres autores investigados, se tiene que

Castellanos (2016) considera que la planificación de la gestión de producción

es una programación de las propias actividades y con esto buscando el

intento de mitigar la incertidumbre. Mientras que, Meriño (2016) menciona

que habría un trabajo comercial donde se relacione apropiadamente la

demanda, con la oferta externa dentro de un plano temporal a mediano y

largo plazo para concretar planes de producción con cantidades específicas

de cada producto por medio de periodos. Y finalmente, Venezuela (2016)

dice que se acuerda para cada período que se va hacer durante el mismo

asegurando que esta planificación es fundamental para lograr los procesos.

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

26

En este contexto, para la investigadora apoyado en las teorías de

castellanos (2016) y Meriño (2916), llevan a que para lograr la planificación

de la gestión de producción se debe estar sujeto al cumplimiento de ciertos

indicadores como lo es el diagnostico, los objetivos, estrategías y los

recursos, con el fin de obtener de manera eficiente y efectivo la meta

propuesta en estas empresas de estudio del sector acueducto. Dentro de la planificación se encuentran las siguientes dimensiones: a) Diagnostico: según lo expresado por Martínez (2016), el diagnóstico es

un proceso esencial para comprender las características y condiciones en las

que se encuentra un lugar, algún aspecto o un grupo vinculado con la

realización o logro, de este modo se genera conocimientos específicos y

valiosos para la toma de decisiones. Es de mucha importancia realizar un

diagnóstico formal en cualquier tipo de situación o actividad pues permitirá

tener un acercamiento con la realidad y con los factores que inciden en ésta. En este sentido, Sánchez (2016) indica que un diagnóstico es una

actividad que comprende a un grupo de personas de una empresa o

institución interesadas en plantear soluciones a situaciones problemáticas o

conflictivas, que debe conducir a un plan de acción concreto que permita

solucionar la situación problemática, esto se logra, sometiéndose a un auto-

análisis. Igualmente, Conti (2016) expresa, que el diagnóstico es un análisis

que se efectúa para determinar cualquier situación y cuáles son las

tendencias. Esta precisión se hace sobre cierta base de datos y hechos

recogidos, ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar qué es lo que

está pasando.

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

27

De los planteamientos anteriores, Sánchez (2016) indica que un

diagnóstico es una actividad que comprende a un grupo de personas de una

empresa o institución interesadas en plantear soluciones, en cambio

Martínez (2016) expresa que el diagnóstico es un proceso esencial para

comprender las características y condiciones en las que se encuentra un

lugar, algún aspecto o un grupo. Finalmente Conti (2016) expresa que el

diagnóstico es un análisis para determinar cualquier situación y las

tendencias.

Por lo anterior, la investigadora fija posición con Conti (2016), al definir el

diagnostico de una manera específica y puntual, diciendo que a través de

este tipo de valoraciones se pueden juzgar que es lo que esta pasado en

dicha situación, aclarando que con la base de datos y demás información

obtenida se efectúa un análisis para determinar la situación y las tendencias.

De este modo se resalta la importancia de generar diagnósticos en

determinados problemas.

b) Objetivos: es descrita por Rubín (2016), Como aquello que de forma

consistente se está tratando de lograr o conseguir de una manera esforzada.

El tratarse objetivos es el mejor plan de lograr aquello que se desea, para

llegar a la superación y transformación a través de la motivación. Al respecto,

Bainbridge (2016) dice que es algo que importa lo suficiente como para

esforzarse en alcanzarlo. Un objetivo no es lo mismo que un deseo. Por otra

parte, Taype (2016), menciona que los objetivos son declaraciones que

identifican el punto final o condición que desea alcanzar una organización.

Tener un conjunto específico de objetivos es lo que proporciona identidad

propia a una organización.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

28

De este modo, al contrastar a este último autor con los anteriores se

observa que coincide con Bainbridge (2016) mencionando que se trata de

algo en específico que se quiere alcanzar al igual que Rubín (2016). Pero a

diferencia, de Bainbridge (2016), que refiere que un objetivo no es lo mismo

que un deseo porque se puede desear tener un carro o algo material o en

especial, podría ser un sueño montar un propio negocio. Pero hasta que no

se trabaja en hacer ese sueño realidad, será una fantasía y no un objetivo.

No importa cuánto se quiera algo o cuanto le divierta pensar en ello, no son

objetivos hasta que se prepara para trabajar en convertirlo en realidad.

Con base a lo anterior, la investigadora fija posición con Rubín (2016), al

definir los objetivos de una manera específica y puntual, argumentando que

es aquello que se desea alcanzar de una manera esforzada, es todo lo que

importa de una manera suficiente como para enfocarse en alcanzar la meta

deseada. Todo esto a través de la motivación y de la superación. Aclarando

que los deseos no son lo mismo que un objetivo. c) Estrategias: Es señalado que para el autor Carreto (2016), como un

conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Para Franconi (2016) una estrategia es un plan que especifica una serie de

pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un

determinado objetivo. Por último para el autor Nager (2008) una estrategia es

el proceso seleccionado por medio se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

No obstante, si se compara los tres autores se puede señalar que Nager

(2008) difiere mencionando que es un plan ideado para dirigir un asunto y

para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en

cada momento. Por su parte, para los autores Carreto (2016) y Franconi

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

29

(2016) coinciden en que son un conjunto de pasos o acciones que se llevan

a cabo y tienen como fin la realización o el logro de determinado objetivo.

Con base a lo anterior, la investigadora fija posición con Franconi (2016)

donde se menciona que la estrategia es un plan que se elabora o se traza

para lograr un determinado fin, a través de un conjunto de reglas, pasos o

acciones que aseguran una decisión óptima en cada momento. El concepto

de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe

una definición universalmente aceptada.

d) Recursos: Para Anzil (2010) los recursos son aquellos elementos que

pueden ser utilizados por el hombre para realizar una actividad o como

medio para lograr un objetivo. Se considera indispensable en las

organizaciones contar con recursos suficientes y necesarios para la

realización de las actividades y posteriormente con la calidad para el logro de

los objetivos y metas propuestas. Los recursos pueden ser Naturales y

Humanos, también maquinarias y vehículos, bienes Inmuebles. En este

contexto, expone Masson (2009) que sin recursos no pueden lograrse los

objetivos. Los recursos son medios que las organizaciones poseen para

realizar sus tareas. Así mismo, para Nunes (2016) los recursos de la organización

representan a todos los medios disponibles para la organización y necesarios

para llevar a cabo sus actividades. Las organizaciones están compuestas por

muchos elementos y detalles, de los cuales se pudieran enumerar varios de

ellos, ahora bien, visto en su contexto más amplio la investigadora considera

que es importante expresar determinados elementos que sin ellos sería

imposible alcanzar, inclusive, ni el nombre de organización, estos son:

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

30

personas, tecnología y proceso, con mayor o menor desarrollo de los

mismos, pero siempre presente estos.

Con base a las consideraciones anteriores, los tres autores coinciden que

sin recursos no pueden lograrse los objetivos. Que los recursos son aquellos

medios como lo explica Anzil (2010) o actividad para lograr un objetivo. Así

mismo, Masson (2009) expone que son todos los medios de los cuales

posee una organización. También, Nunes (2016) lo define como los medios

disponibles y necesarios para que se lleven a cabo las actividades. Anzil

(2010) aclara que los recursos pueden ser Naturales y Humanos, también

maquinarias y vehículos, bienes Inmuebles.

Para la investigadora, en resumen los recursos son aquellos que necesita

la empresa para cumplir con sus actividades, pueden ser recursos humanos,

físicos, financieros, etc; alineada con Anzil (2010), le permite conocer a los

trabajadores de las empresas en estudio, las acciones necesarias para a

través de los recursos se puedan lograr los objetivos propuestos; lo cual

debe estar en concordancia con el diagnóstico y la infraestructura

preestablecidas, involucrando a todos los niveles organizacionales;

orientadas a ser más competitivos en su ámbito operativo. Esta actividad

sencilla, consiste en listar los recursos necesarios y analizar si dentro de la

empresa se cuenta con ellos.

2.2.1.2 Organización de la gestión de Producción. Las distintas formas de organización en la gestión de producción como lo

afirma Chain (2014), son muy importantes cuando se trata de alcanzar un

rendimiento óptimo y la eficiencia de costes en la producción. Variedad de

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

31

productos: implican la necesidad de incorporación de personal más

especializado y con mayores cualificaciones. Esta organización consta de

factores como: Volumen, capacidad de la planta, flexibilidad a la hora de

responder a la demanda, plazo de entrega estimado, eficiencia,

sostenibilidad, etc.

En este contexto, Rionda (2016) expone que en administración la función

de producción se refiere propiamente a la organización del trabajo y la

producción para el logro eficiente y eficaz de su producción. Es por esta

razón que las empresas tienen funciones de producción que en el sentido

económico que es la relación técnica existente entre los factores de la

producción que da un nivel dado de producto.

Así pues, Najera (2016) la obtención de un producto es necesario

coordinar lo que se hace, quien lo hace, cuando y como. Esta coordinación

de acciones, personas, tiempos y formas de hacer las tareas se logra gracias

a la gestión, administración y organización de este proyecto. Esto es lo que

se conoce como la organización de la gestión de producción. La organización

tiene que ver con aspectos más precisos y específicos, como son las

decisiones que se deben tomar a elegir las estrategias más adecuadas para

crear o proporcionar los medios técnicos que se emplearan. Para realizar las

acciones de organización, se emplean cronogramas, organigramas o

diagramas. Ante las diferencias planteadas, se observa a Najera (2016) que con su

postulado hace la explicación más clara y acertada acerca de lo que es la

organización de la gestión de producción, el autor afirma que para la

organización se debe tener en cuenta desde lo que se hace, quien lo hace,

cuando y como. Por su parte el autor Chain (2014), menciona que es un

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

32

tema muy importante cuando se trata de alcanzar un rendimiento óptimo,

haciendo énfasis en la eficiencia de costes en la producción. Para Rionda

(2016) expone que la organización de la producción es para el logro eficiente

y eficaz. Para la investigadora, la organización de la gestión de producción son

aquellos que necesita la empresa para cumplir con sus actividades para

alcanzar un rendimiento óptimo y la eficiencia de costes en la producción. La

organización de la producción tiene que ver con aspectos, como son las

decisiones que se deben tomar a elegir las estrategias más adecuadas para

crear o proporcionar los medios técnicos que se emplearan en coordinación

de acciones, personas y tiempos de hacer las tareas gracias a la gestión. En conformidad a lo anterior, los indicadores de la organización son: a) Coordinación: Según Franconi (2016) Se denomina coordinación a la

capacidad de ordenar elementos para lograr un objetivo determinado. Para el

autor Cohello (2016), afirma que la coordinación se relaciona a la acción de

trabajar en conjunto diferentes elementos en pos de obtener un resultado

específico para una acción conjunta. Tiene como tarea principal la de

planificar, organizar y ordenar las diversas tareas con el fin de generar ciertos

resultados. Para Nager (2008) es la disposición metódica de una

determinada cosa o el esfuerzo realizado para llevar a cabo una acción

común.

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

33

Así mismo, al contrastar los autores anteriores se encuentra que para

Franconi (2016) es el orden que se le pueda dar a ciertos elementos para

lograr un objetivo. Cohello (2016), sustenta algo similar pero el incluye la

planificación y la organización además del orden en este concepto con el fin

de generar ciertos resultados que se esperan. Y para el autor Nager (2008)

es la disposición que se tenga metódicamente de algo que se va a realizar. Para la investigadora, en resumen la coordinación son una serie de

actividades ordenadas para el logro de algún objetivo específico o

determinado. La organización es la esencia de la estructura de la empresa,

en coincidencia con los autores Franconi (2016) y Nager (2008), es la

planificación para llevar a cabo una acción común por medio de una

disposición metódica, todo lo anterior con el fin de generar ciertos resultados

esperados. También, es la organización de todas las actividades o funciones

del personal que se encuentra laborando dentro de una empresa, para el

aprovechamiento de todos los elementos que se tengan.

b) Funciones: es una tarea importante dentro de las actividades generales

de un entorno como propósito, Según Onur (2016) corresponde al propósito

o tarea que se le atribuye a una cosa. Asignar funciones es tan importante

como vital en una organización que secuencialmente realiza actividades para

obtener un producto o servicio final. Designa las capacidades propias de los

seres vivos o de sus órganos, así como de máquinas, instrumentos o

aparatos, para desempeñar una tarea. A su vez para Nieto (2007), se refiere

a la actividad o al conjunto de actividades que pueden desempeñar uno o

varios elementos a la vez, de manera complementaria, en orden a la

consecución de un objetivo.

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

34

En este orden, Nager (2008) afirma que una función es el conjunto de

elementos y las relaciones entre ellos que son necesarias para definir una

estructura. Un conjunto dado de estados iniciales de un sistema, al conjunto

deseado de estados finales. Los autores Onur (2016) y Nieto (2007)

coinciden en que la función son actividades o tareas que se atribuye a una

cosa en orden a la consecución de un objetivo definido. Designa las

capacidades propias de una cosa o ser vivo. Por su parte Nager (2008)

menciona que para definir una estructura se hace necesario un conjunto de

elementos y que se relacionen entre ellos para conceptualizar una Función.

Bajo a las consideraciones anteriores, para la investigadora en resumen,

una función se relaciona con actividades o tareas que se atribuyen a una

cosa en orden a la consecución de un objetivo definido, donde se coordinan

de manera eficaz y eficiente en conjunto con el trabajo de los demás.

Dirigidas a proporcionar a las unidades o dependencias de una organización

los recursos y servicios necesarios para hacer factible la operación

institucional.

c) Eficiencia: Según Thompson (2008) eficiencia hace referencia a los

recursos empleados y los resultados obtenidos. Dice que es una capacidad o

cualidad muy apreciada por empresas u organizaciones debido a que en la

práctica todo lo que éstas hacen tiene como propósito alcanzar metas u

objetivos, con recursos (humanos, financieros, tecnológicos, físicos, de

conocimientos, etc.) limitados y (en muchos casos) en situaciones complejas

y muy competitivas. Para Matus (2012) ser eficiente en un negocio, es

alcanzar las metas. Para ello si es necesario estructurar la organización y

priorizar el proceso. Bajo un orden lógico en Abastecimiento, Producción,

Control, Cobros y generar nueva demanda de casas para su ejecución.

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

35

Por otra parte, Guzmán (2013) afirma que Eficiencia es virtud o facultad

para lograr un efecto. También, es la acción con que se logra ese efecto. La

palabra eficiencia es de origen latín efficientĭa. La eficiencia indica a la

utilización apropiada de los recursos y los resultados obtenidos. Por lo tanto,

está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional para

llegar a una meta. Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con

anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los

recursos, lo que supone una optimización.

Así mismo, la investigadora fija posición con las afirmaciones de los

autores antes mencionados, la eficiencia es la capacidad de hacer las cosas

bien, la eficiencia comprende un sistema de instrucciones con los que se

puede garantizar calidad en el producto final de cualquier tarea. La eficiencia

depende de la calidad humana o motora de los agentes que realizan la labor

a realizar, para expedir un producto de calidad, es necesario comprender las

todos los ángulos desde donde es visto, a fin de satisfacer todas las

necesidades que el producto pueda ofrecer.

2.2.1.3 Dirección de la gestión de Producción. La dirección de la gestión de producción por Castellanos (2016) expone

que en una empresa se distinguen varias áreas funcionales; dentro del

departamento de producción se encuentra la dirección de operaciones o

dirección de la producción. Es el conjunto de actividades que crea bienes o

servicios, mediante la transformación de los recursos en productos. Cada

departamento tiene sus propias estrategias y todas tienen el objetivo de la

empresa, es decir, hay estrategias de finanzas, de operaciones y de

marketing.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

36

Por su parte, Benavides (2009) afirma que la dirección de producción o

dirección de operaciones se encarga de las decisiones referentes al

subsistema productivo, es decir, de las decisiones relacionadas con

administración de los procesos productivos de la organización, que se puede

definir como la gestión del sistema de producción que se encarga de

transformar los recursos productivos (entradas) de una organización en

productos y servicios finales (salidas).

En este sentido, Heizer y Render (2007) señalan que la dirección de

operaciones es la serie de actividades que crean valor en forma de bienes y

servicios al transformar los recursos en productos. En todas las

organizaciones hay actividades de producción de este tipo antes

mencionadas. En las empresas industriales, las tareas de producción de

bienes son bastante obvias. La dirección de la producción se encarga

básicamente de la generación de ciertas actividades a partir de entradas o

inputs, tales como recursos naturales, trabajo y capital (tanto financiero como

humano), por medio de métodos de transformación.

Finalmente, al comparar las postulaciones de los anteriores autores se

asemejan y coinciden en que la dirección de la gestión de producción tiene

que ver con la transformación de los recursos en productos, también que el

área de la dirección de operaciones tiene la responsabilidad de suministrar el

producto o el servicio a la organización, y por lo tanto se debe encargar de

tomar decisiones fundamentales sobre el proceso, la calidad, capacidad e

inventarios. La dirección de operaciones es el corazón y alma de la

organización.

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

37

En este particular, la investigadora simpatiza con los tres autores antes

mencionados, estando de acuerdo con sus postulados. Considerando que de

la dirección de la gestión de producción depende en gran parte el conjunto

de estrategias a corto, mediano o largo plazo que tomará la empresa para

alcanzar sus metas y objetivos. Consiste en el diseño, ejecución y control de

todas las decisiones y actividades necesarias para el logro de los objetivos

de producción.

Seguidamente, se desarrollan los indicadores de la dirección: a) Toma de decisiones: Según García (2014), sería encontrar una

conducta adecuada para una situación en la que hay una serie de sucesos

inciertos. La elección de la situación ya es un elemento que puede entrar en

el proceso. A su vez, Ramírez (2012) afirma que son alternativas para

resolver una situación, esto implica el éxito o el fracaso. Así mismo, Corona

(2012) dice que es un proceso durante el cual la persona debe escoger entre

dos o más alternativas; Decidiendo qué debe hacerse, quién, cuándo y

dónde, y en muchos casos definir incluso hasta cómo.

Al contrastar los autores anteriores, se encuentra coincidencia en los dos

autores Ramírez (2012) y Corona (2012) que mencionan que la toma de

decisiones son alternativas a escoger en una situación determinada lo que

implica un éxito o un fracaso, esto es sin duda una de las mayores

responsabilidades para los directivos de una empresa. Por su parte, García

(2014) expone que es una conducta acertada en cualquier circuntancia bajos

sucesos inciertos, convirtiéndose de esta forma en el principal trabajo de los

administradores de las organizaciones.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

38

Del mismo modo, la investigadora fija posición con el autor Corona (2012)

donde coinciden en que es un proceso mediante el cual el sujeto debe

escoger entre dos o más alternativas; Decidiendo en cómo, donde, quién y

qué debe realizarse en determinado momento. Todo esto visualizando los

proyectos o cosas a largo plazo en fin de llegar a la meta propuesta con

calidad y de forma correcta. La toma de decisiones se circunscribe a una

serie de personas que están apoyando o interviniendo en el mismo proyecto.

Lo anterior tiene asociado un riesgo también de escoger la alternativa

equivocada b) Comunicación: La comunicación es importante, ésta presenta el flujo

de información gerencial. Es una herramienta de gestión porque contribuye al

conceso entre el personal en las empresas, según Chiavetano (2009), es el

intercambio de información entre personas, volver común un mensaje o

información y constituye uno de los procesos fundamentales de la

experiencia humana y la comunicación social. También, Hoperman (2008) la

comunicación es fundamental en el funcionamiento de las comunidades, por

lo que la define como el intercambio de mensajes entre las personas, es

decir un determinado mensaje originado en el punto A llegue al otro punto

determinado B.

Por otra parte, Münch y García (2008) afirma que la comunicación es el

proceso a través del cual se transmite y recibe información en u grupo

social. La comunicación en una empresa comprende múltiples interacciones

desde las conversaciones telefónicas informales hasta los sistemas de

información más complejas. El objetivo es respaldar el logro de los objetivos

institucionales fortaleciendo la identificación del personal, reforzando la

integración, proporcionando información clara, relevante y oportuna;

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

39

generando confianza, respeto también un ambiente de entendimiento de los

planes y estrategias de la organización.

Así mismo, la investigadora fija posición con las afirmaciones Hoperman

(2008) antes mencionado, la comunicación es un proceso mediante el cual

se transmite y recibe información en una organización, es importante

mencionar el uso de la tecnología para lograr que este intercambio sea más

amplio y directo entre los miembros de una empresa. Es la clave dentro de

un proceso de dirección porque representa una herramienta necesaria para

el logro de los objetivos, a su vez sirve para desarrollar una estrategia

determinada, encaminada a facilitar y agilizar el fluido de mensajes que se

dan entre sus miembros y entorno. d) Manejo de personal: Para Sepúlveda (2014) el manejo de personal es

lo más importante en una empresa, o sea que define el éxito que pueda

llegar a tener una empresa, ya que si el personal tiene la motivación

necesaria de parte del dueño de la empresa o institución, esto llevará a

efectuar un trabajo más eficaz. Según Marconi (2012) el recurso humano o

personal laboral representa el pilar o bastón de toda organización para su

funcionamiento y evolución, a tal grado que una organización es el retrato de

sus miembros; siendo estos últimos guiados por una persona profesional, o

Recursos Humanos (RRHH).

Por su parte, Erazo (2012) expone que la administración del talento

humano, ha sido definitivamente tan importante como decisiva en la

creación, desarrollo y expansión de las empresas como unidades

económicas, cuyo fin primordial es la producción de bienes o servicios para

el consumo como uso de la sociedad. Este talento humano está integrado

por personas que día a día proporcionan a la organización conocimiento,

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

40

trabajo, creatividad, pro actividad y esfuerzo para la realización de sus

objetivos. La Administración de Personal es un área estratégica para

cualquier organización. De las postulaciones antes mencionadas, la investigadora coincide en las

afirmaciones en que lo más importante de una compañía en el manejo de

personal, Sepúlveda (2014) menciona que el éxito que pueda llegar a tener

una empresa depende del manejo del personal. Marconi (2012) expresa que

el personal es el bastón de toda organización para su funcionamiento y

evolución. Se afirma que para el desarrollo y expansión de las empresas

como unidades económicas se necesita de personas que proporcionen

conocimiento, eficacia, creatividad, y esfuerzo para el logro de sus metas.

2.2.1.4 Control de la gestión de Producción. El autor Torres (2012) define el control de producción, como la toma de

decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un

proceso, de modo que se apegue al plan trazado. El control de la producción

tiene que establecer medios para una continua evaluación de ciertos

factores: la demanda del cliente, la situación de capital, la capacidad

productiva, etc. Esta evaluación deberá tomar en cuenta no solo el estado

actual de estos factores sino que deberá también proyectarlo hacia el futuro.

Según Guerrero (2012) el control de producción debe establecer

diferentes medios para una constante evaluación de algunos factores como

pueden ser la demanda de los clientes, la situación en la que se encuentra el

capital de la empresa, la capacidad productiva que posee la misma entre

muchos otros. El control de producción es algo así como la toma de

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

41

decisiones y acciones que resultan necesarias para corregir cualquier

inconveniente en el desarrollo de un proceso, de tal modo que se apegue al

plan trazado. A su vez, Llorente (2013) se refiere a control de la gestión de producción

esencialmente a la cantidad de fabricación de artículos y vigilar que se haga

como se planeó, es decir, el control se refiere a la verificación oportuna para

que se cumpla efectivamente con lo planeado, reduciendo a un mínimo las

diferencias del plan original, por los resultados y práctica obtenidos. Entre las

funciones del control de producción se puede encontrar: Pronosticar la

demanda del producto, comprobar la demanda real, establecer volúmenes

económicos, Determinar las necesidades de producción, comprobar los

niveles de existencias, elaborar programas detallados de producción y

Planear la distribución de productos.

Ante las diferencias planteadas, se observa a Torres (2012) como la toma

de decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de

un proceso, de modo que se apegue al plan trazado. Al igual que Guerrero

(2012) donde expone que se debe hacer una constante evaluación de

algunos factores como pueden ser la demanda de los clientes, la situación en

la que se encuentra el capital de la empresa, la capacidad productiva que

posee la misma entre muchos otros. Por último Llorente (2013) el control se

refiere a la verificación para que se cumpla con lo planeado, reduciendo a un

mínimo las diferencias del plan original, por los resultados y práctica

obtenidos.

Para la investigadora, la definición más conveniente es aportada por

Llorente (2013), puesto que hace mayor aclaración, conciso y puntual en lo

que es el control de la gestión de producción donde explica que son una

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

42

serie de actividades para la transformación de la materia prima con el fin de

vigilar que se haga como se planeó, es decir, el control se refiere a la

verificación para que se cumpla con lo trazado. En conformidad a lo anterior, se desarrollan los indicadores de control: a) Control de costos: Es señalado por Consuegra (2009) como el proceso

que permite determinar si las previsiones presupuéstales se están

cumpliendo, tomar a tiempo los correctivos necesarios, cuando sea posible, y

modificar a tiempo las expectativas de utilidad, cuando no lo sea. Para

Calderón (2015) controlar los costos es necesario tener definido un buen

sistema de asignación de costos. Uno de los más recomendados es el

Sistema de Costo Estándar. Seguidamente, para Estupiñan (2008) el control

de Costo es la medida, en términos monetarios, de los recursos utilizados

para conseguir un objetivo determinado. De lo anterior, si se compara estos postulados, no hay mucha

coincidencia en los tres autores, Estupiñan (2008) expone que el control de

costos tiene que ver con los recursos utilizados para conseguir un objetivo

determinado. Por su parte Calderón (2015) define que es necesario tener

claro un buen sistema de asignación de costos. Mientras que para

Consuegra (2009) el concepto dentro de su propuesta menciona que permite

determinar si las previsiones presupuéstales se están cumpliendo.

Para la investigadora, la definición más conveniente es aportada por

Estupiñan (2008) puesto que expone clara y puntualmente lo es el control de

costos, donde explica que como su nombre lo indica está relacionado con

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

43

medir, en términos monetarios, los recursos utilizados para conseguir un

objetivo determinado. Para tener un buen control de costos es importante

mencionar que lograr alcanzar una buena reducción lleva a la organización a

obtener dominio sobre los valores. b) Estándares de Calidad: Para Tamayo (2008) los estándares de calidad

no son más que los niveles mínimo y máximo deseados, o aceptables de

calidad que debe tener el resultado de una acción, una actividad, un

programa, o un servicio. Según Pizzo (2013) los estándares de calidad son la

manera de contar con referencias claras para las tareas y los resultados que

se esperan, también suelen ser una complicación: generarlos, actualizarlos,

conseguir que se apliquen. Mientras que para Romero (2008) los estándares

de calidad son puntos de referencia que sirven para fijar un mínimo

necesario de condiciones para que los rasgos y características de un

producto o servicio sean capaces de satisfacer eficientemente las

necesidades de los consumidores.

Con base a las afirmaciones anteriores, los autores Pizzo (2013) y

Romero (2008) coinciden en que los estándares de calidad son puntos de

referencias que sirven para fijar un mínimo necesario de condiciones para

que los rasgos y características de un producto o servicio donde se logre los

resultados esperados en la organización. Mientras que Tamayo (2008)

expone que no son más que los niveles mínimo y máximo deseados, o

aceptables de calidad que debe tener el resultado esperado. Algo para tener

en cuenta es que los estándares no deben ser nunca del 100% en razón de

que siempre sucederán imprevistos que impedirán tal cumplimiento.

Para la investigadora, la definición más conveniente es aportada por

Tamayo (2008) siendo que un estándar es aquello que sirve como tipo,

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

44

modelo, norma, patrón o referencia, por lo tanto estándar de calidad es el

que reúne los requisitos mínimos en busca de la excelencia dentro de una

organización institucional. Determinan el nivel mínimo y máximo aceptable

para un indicador. También se puede decir que se define el rango en el que

resulta aceptable el nivel de calidad que se alcanza en un determinado

proceso. c) Supervisión: según Bartle (2011) la supervisión es la observación

regular y el registro de las actividades que se llevan a cabo en un proyecto o

programa. Es un proceso de recogida rutinaria de información sobre todos

los aspectos del proyecto. Para Hernández (2010) la Supervisión es la

constante observación, identificación, análisis y registro de todas y cada una

de las actividades que se llevan a cabo en un dentro de un área de trabajo

específica. A su vez, para Amundarain (2015) la supervisión es una actividad

técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente

los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo. Después de los argumentos mencionados, los autores coinciden en la

definición de supervisión exponiendo que es un proceso mediante el cual una

persona procesadora de un caudal de conocimientos y experiencias, asume

la responsabilidad de dirigir a otras para obtener con ellos resultados que les

son comunes. Hernández (2010) y Bartle (2011) Supervisar efectivamente

requiere: Exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario

poseer características especiales individuales en la persona que cumple esta

misión. Al igual que Amundarain (2015) es un proceso mediante el cual una

persona asume la responsabilidad de dirigir a otras.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

45

Para la investigadora, la definición más conveniente es aportada por

Hernández (2010) y Amundarain (2015) que mencionan que la supervisión

es una actividad con un enfoque técnica y especializado que tiene como

principal objetivo utilizar racionalmente los factores que logran la realización

de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos,

maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que de manera

directa o indirecta se involucran en la consecución de bienes, servicios y

productos enfocados en la satisfacción de necesidades de consumidores. También, es importante resaltar que la supervisión es el medio por el cual

se puede llevar a cabo el control de las actividades a realizar, que a través

de este método es posible el mantenimiento de un proceso y a la vez las

mejoras, cuando se supervisa se logra identificar que tan bien va, para hacer

las mejoras respectivas de una manera continua. Y de esta forma no perder

de vista las irregularidades que se presenten donde se pueda actuar de

manera inmediata. A su vez, se regula el personal para calificar así su

desempeño, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede

contribuir al éxito de la empresa. 2.3 SISTEMA DE VARIABLE 2.3.1. Variable Gestión de producción. Definición Nominal: Gestión de Producción.

Definición Conceptual:

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

46

La definición de acuerdo con Pérez (2009) enmarca que, la Gestión de la

producción es la administración de los recursos productivos de la

organización. Puntualmente es el área que se encarga de la plantificación,

organización, dirección y control para la mejora de los sistemas que

producen bienes y servicios. En este proceso intervienen la información y la

tecnología, que interactúan con personas. Definición Operacional: La variable Gestión de producción, es la responsable en una

organización, ya sea de negocios o servicios, de la producción de bienes y

servicios. Este sistema de gestión es un proceso que encierra las actividades

de planificación, Organización, dirección y control, que contribuyan a tomar

decisiones orientadas a alcanzar los objetivos trazados. En este proceso

intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. El

procedimiento descrito se analizará a través de instrumento de recolección

de datos diseñados por la investigadora, y considerados en las dimensiones

e indicadores reflejados en el cuadro N° 1.

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106227/cap02.pdf15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo expone los antecedentes, y los argumentos de las teorías requeridas

47

Cuadro N° 1. Operacionalización de la variable.

OBJETIVO GENERAL: Analizar la gestión de producción en las empresas de acueducto en los municipios del departamento del Magdalena.

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Identificar la planificación de la gestión de producción en las empresas de acueducto en los municipios del departamento del Magdalena.

Gestión de Producción

Planificación

-Diagnostico

-Objetivos

-Estrategia

-Recursos

Describir la organización de la gestión de producción en las empresas de acueducto en los municipios del departamento del Magdalena.

Organización

-Coordinación

-Funciones

-Eficiencia

Caracterizar la dirección de la gestión de producción en las empresas de acueducto en los municipios del departamento del Magdalena.

Dirección

-Toma de decisiones

-Comunicación

-Manejo del Personal

Determinar el control de la gestión de producción en las empresas de acueducto en los municipios del departamento del Magdalena.

Control

-Control de Costos

-Estándares de calidad

-Supervisión

Formular lineamientos estratégicos para la gestión de producción en las empresas de acueducto en los municipios del departamento del Magdalena.

Se logrará tomando en cuenta los resultados de los objetivos anteriores.

Fuente: Moreno (2016