capÍtulo ii marco teÓricovirtual.urbe.edu/tesispub/0097318/cap02.pdf · 2014-04-09 · 24 en...

61
20 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En este capítulo, se presenta las bases teóricas, la cual se analizara sobre un análisis crítico de los enfoques teóricos de la variable objeto de estudio en relación con analizar las políticas públicas destinadas para la enseñanza de políticas públicas , aplicadas al ecosistema propio de cada región en escuelas primarias colombo – venezolanas. Por otra parte, se plasman los antecedentes de la investigación y el sistema de las categorías que orienta el estudio. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Entre los antecedentes que pueden ser relacionados para esta investigación se presenta a Montilla (2013), con su investigación titulada: Gestión de políticas públicas en ciencia y tecnología dentro de un enfoque de desarrollo local en la región andina venezolana, para obtener el título de Doctoradoen Ciencias Gerenciales por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Esta investigación tuvo como propósito analizar la gestión de las Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología dentro de un enfoque de desarrollo local en la Región Andina Venezolana.

Upload: others

Post on 31-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo, se presenta las bases teóricas, la cual se analizara

sobre un análisis crítico de los enfoques teóricos de la variable objeto de

estudio en relación con analizar las políticas públicas destinadas para la

enseñanza de políticas públicas , aplicadas al ecosistema propio de cada

región en escuelas primarias colombo – venezolanas. Por otra parte, se

plasman los antecedentes de la investigación y el sistema de las categorías

que orienta el estudio.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Entre los antecedentes que pueden ser relacionados para esta

investigación se presenta a Montilla (2013), con su investigación titulada:

Gestión de políticas públicas en ciencia y tecnología dentro de un

enfoque de desarrollo local en la región andina venezolana, para obtener

el título de Doctoradoen Ciencias Gerenciales por la Universidad Privada

Dr. Rafael Belloso Chacín. Esta investigación tuvo como propósito

analizar la gestión de las Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología

dentro de un enfoque de desarrollo local en la Región Andina

Venezolana.

21

Para su desarrollo se consideró una investigación descriptiva proyectiva

con un diseño no experimental transversal y de campo, a través de los cuales

se estudió una población de 22 directivos y coordinadores de los organismos

que ejecutan las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología en los

estados Mérida, Táchira y Trujillo.

La información se obtuvo mediante un cuestionario válido y confiable

que fue aplicado a estos sujetos, encontrándose que existe una gestión

eminentemente administrativa y verticalizada que es evaluada

cualitativamente, en forma prospectiva y enfatizando en su impacto, donde la

participación pública es racional y simbólica, en la que se consideran como

componentes del desarrollo local la rentabilidad, la integración social y la

cooperación, pero que tales componentes resultan difíciles de implementar

mientras se evidencia una verticalización de dichas políticas sin una real

participación de la comunidad, en tal sentido se formulan los

correspondientes lineamientos teóricos que permitan orientar estas políticas

hacia el desarrollo local.

Seguidamente se presenta el de Atencio (2012) con su estudio titulado:

Análisis de impacto de instrumentos de políticas públicas en ciencia,

tecnología e innovación, para obtener el título de Tesis Doctoral en Ciencias

Gerenciales por laUniversidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Se destaca

que durante las dos últimas décadas, el análisis de las políticas públicas se

ha ido constituyendo en un campo de estudio cada vez más importante para

la ciencia y por ende para las sociedades.

22

En atención a lo antes señalado, el propósito de esta investigación

requiere del análisis de impacto que generan los instrumentos de políticas

públicas de ciencia, tecnología e innovación. La investigación se apoya

fundamentalmente en las Teorías de Sagasti (2009), Roth (2004), Bañón y

Martínez (2003) y Parson (2000) para la formulación de teorías y análisis de

políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación.

Su base epistemológica es el constructivismo, con un enfoque

cualitativo, de tipo explicativa sustentada en un diseño documental no

experimental, el método es deductivo hermenéutico dialéctico, se analizaron

diferentes documentos a través de la matriz documental. Se obtuvo como

resultado un la sistematización de un procedimiento para el abordaje de las

políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, lo cual puede ser útil

para conocer la efectividad de determinada política pública en el área de

ciencia, tecnología e innovación.

Otra información de interés fue el trabajo de González (2012), que llevó

por título: Estrategias para la promoción de comportamientos proambientales

en docentes especialistas en políticas públicas, para obtener el título doctoral

en Ciencias de la Educación por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso

Chacín. Se destaca que la políticas públicas tiene una historia de evolución

de más de 40 años, desde la Conferencia de Estocolmo en 1972, se han

realizado variados eventos mundiales para darle estructura así como

fundamentos bajo las orientaciones de las Naciones Unidas. Sin embargo

aún hay aspectos teóricos-prácticos por tratar.

23

Parece que el discurso ambientalista no se concreta en

comportamientos acordes con la preservación ambiental, denominado por

Bustos (2003) comportamiento proambiental, la cual según Martínez (2004),

podría ser una conducta intencional, dirigida o forzada. Con la finalidad de

contribuir con el conocimiento de los comportamientos proambientales y en la

búsqueda de estrategias coadyuvantes para su adquisición por la población

estudiada se realizó la presente investigación con el objetivo general de

proponer estrategias que promuevan el comportamiento pro-ambiental en

docentes especialistas en políticas públicas egresados de la Universidad

Rafael Urdaneta. La investigación fue descriptiva, modalidad de proyecto

factible.

Se utilizó un muestreo intencional en la población de 110 docentes

activos en aula del estado Zulia, con un tamaño de muestra de 58 personas,

a quienes se les aplicó un cuestionario tipo Likert, con 42 ítems, validado por

7 expertos en el área. La confiabilidad estimada por el alfa de Cronbach fue

alta, con un valor de 0,92. Se midieron cuatro dimensiones, actuación en los

ámbitos de las políticas públicas, rasgos ambientalistas, participación activa y

actividades proambientales.

Los resultados obtenidos indican una tendencia hacia un inadecuado

comportamiento proambiental en cuanto a las actuaciones y rasgos

ambientalistas y de totalmente adecuado comportamiento proambiental en la

intención de participación activa y preferencia de actividades. Se propone

como estrategia de interacción la conformación de una red de especialistas

24

en políticas públicas apoyada por estrategias de divulgación, formación, y

conectividad. Se concluye que la propuesta es factible de aplicación.

También Salom (2012), presentó su tesis de grado: Políticas públicas

de adopción como protección de los Derechos Humanos en Venezuela, para

obtener el grado de Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Privada

Dr. Rafael Belloso Chacín. La investigación tuvo como propósito general

comprender las políticas públicas de adopción como protección de los

derechos humanos en Venezuela.

Continuando con los propósitos consecuentes como: Describir el

proceso desarrollado por las políticas públicas de adopción en Venezuela.

Examinar la normativa constitucional en materia de los Derechos Humanos

asociados al proceso de adopciones en Venezuela e identificar los elementos

de vinculación entre las políticas públicas de la adopción y los derechos

humanos en Venezuela finalmente, desarrollar directrices para la formulación

de las políticas públicas de adopción desde la perspectiva de los derechos

humanos en marco jurídico venezolano.

Para el cumplimiento de estos propósitos consecuentes se

fundamentaron con los autores Kelly Janeth, Easton David, Giberti Eva,

Pearson, W., Lindblom o Cohen, March y Olson. Siendo delimitada por los

autores antes mencionados y de esta manera se suscribe a la línea matricial

en el área de política social y Estado, adscrita al Centro de Investigaciones

Jurídicas y Políticas, orientada específicamente hacia la adopción de niños,

niñas y adolescentes aunados así a las políticas públicas venezolanas. El

25

tipo de investigación fue Documental. El estudio se hizo en el municipio

Maracaibo, en la Universidad Rafael Belloso Chacín. El producto final de esta

investigación constituye un aporte teórico para la gestión de políticas públicas

y adopción, vinculada a la materia de los derechos humanos.

En este mismo orden de ideas, Chirinos (2011) presentó su estudio:

Políticas públicas como eje integrador del desarrollo humano sustentable,

para obtener el título de Doctorado en Ciencias de la Educación, por la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. El propósito de esta

investigación fue analizar las políticas públicas como eje integrador del

desarrollo humano sustentable en docentes y estudiantes de las

universidades públicas del estado Zulia, a fin de proponer lineamientos

estratégicos para fortalecer las políticas públicas.

Esta investigación se apoyó bajo el enfoque del paradigma positivista.

El tipo de investigación fue descriptiva, usando un diseño no experimental,

transeccional de campo. Para la recolección de datos se procedió mediante

la técnica de la encuesta con un instrumento con alternativas de respuestas

tipo Likert a saber: Siempre, Casi siempre, Algunas Veces, Casi nunca,

Nunca conformado por 48 preguntas, el cual fue validado por 8 expertos.

Para su confiabilidad se aplicó el coeficiente de Alfa Cronbach el cual

tuvo como resultado de 0.88. La muestra se consideró censal para la

población de docentes siendo esta de 12 sujetos, mientras que la población

de los estudiantes estuvo conformada por 684 sujetos cursantes de la

asignatura políticas públicas pertenecientes a la Universidad del Zulia y a la

26

Experimental Rafael María Baralt. La muestra fue de 253 estudiantes, de los

cuales 27 son de la Universidad del Zulia y 226 de la Universidad

Experimental Rafael María Baralt.

El análisis de los datos fue realizado utilizando la estadística descriptiva

inferencial para la población de estudiantes, De todo ello se puede concluir

según el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, resulto que la

políticas públicas como eje integrador del desarrollo humano según el

promedio obtenido por la muestra total se ubica en la categoría de adecuada.

Sin embargo los estudiantes, no lo ven tan positivo más bien su opinión

se ubicó en la categoría de medianamente adecuada, pues según las

respuestas dadas se observan debilidades en la participación, el

compromiso, formación y hábitos ambientales así como también en las

estrategias de integración curricular transversalistas y complementarista. Por

lo tanto se recomiendan lineamientos estratégicos para fortalecer las

debilidades encontradas en el estudio.

Entretanto Riera (2011), propuso su trabajo: Políticas públicas desde la

práctica pedagógica sociocultural en la educación primaria, para obtener el

título doctoral en Ciencias de la Educación por la Universidad Privada Dr.

Rafael Belloso Chacín. Se explica que, la política pública está establecida

desde la transversalidad en todos los niveles y modalidades del sistema

educativo venezolano. Evidentemente, la educación primaria, tiene un rol

ineludible en la formación integral cónsono con el sentir, pensar y actuar de

manera ecológica.

27

En este sentido, se exige al docente una participación comunitaria más

activa en la construcción de la pedagogía sociocultural para el análisis y la

reflexión de los problemas socioambientales desde el contexto más cercano

de los estudiantes. Ante estos planteamientos, la presente investigación tuvo

como propósitos analizar las políticas públicas desde la práctica pedagógica

sociocultural, diagnosticar los conocimientos que tienen los docentes sobre

las políticas públicas desde la práctica pedagógica sociocultural, identificar

las estrategias de aprendizaje orientadas por los docentes desde una

perspectiva sociocultural para las políticas públicas.

Caracterizar el aprendizaje de la políticas públicas logrado por los

estudiantes desde la práctica pedagógica sociocultural y diseñar un

constructo teórico sobre la base de los hallazgos encontrados para la

políticas públicas. Estuvo enmarcada en la metodología cualitativa con el

método etnográfico. Los actores de la investigación fueron seis (6)

informantes clave a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada.

Los resultados se organizaron y analizaron utilizando la técnica de la

teoría fundamentada con la posterior construcción de la teoría que surgió del

análisis de las categorías, extrayéndose una categoría central denominada:

Políticas públicas desde la práctica pedagógica sociocultural, a partir de la

cual se elaboró un constructo teórico.

Encontrando que los docentes hacen un esfuerzo por promover este

aprendizaje desde el paradigma conservacionista, reconociendo las

dificultades pedagógicas y sociales que delimitan la calidad de esta

28

enseñanza, quedando el paradigma biocentrista apartado en este contexto

sociocultural. Por lo tanto, la escuela debe asumir la políticas públicas para

el desarrollo sustentable fortaleciendo la relación entre escuela-familia-

comunidad como eje integrador en la planificación escolar.

Finalmente Rivera (2009), presentó su tesis de grado: Políticas

públicas en ciencia y tecnología en el departamento de la Guajira –

Colombia, para obtener el título de Maestría en Gerencia de Proyectos de

Investigación y Desarrollo, por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso

Chacín. La presente investigación tiene por objeto analizar las políticas

públicas en ciencia y tecnología aplicadas en el departamento de La

Guajira - Colombia.

La investigación se fundamenta en un estudio documental y descriptivo,

este último parte de un diseño no experimental, (sin control de categorias),

de campo y dentro de éste con un corte transeccional no experimental, la

población objeto de estudio son las entidades o instituciones vinculadas con

el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología - CODECyT del

departamento de La Guajira. Además en el estudio documental la realizó una

revisión bibliográfica de los documentos relacionados con cada uno de los

objetivos específicos planteados.

Se tomaron como informantes claves 17 funcionarios de dichas

entidades o instituciones. Para la recolección de la información se utilizó una

encuesta y aplicó un cuestionario de 25 ítems, con única respuesta, su

validez fue calificada por 5 expertos. La confiabilidad del estudio fue medida

29

a través del coeficiente Alfa-Cronbach obteniendo como resultando 0,89 lo

que significa que el instrumento es confiable. Los resultados son presentados

en tablas de frecuencias absolutas y relativas de acuerdo a la secuencia de

la variable políticas públicas, en relación a cada una de las dimensiones con

sus respetivos indicadores.

La interpretación de cada una se desarrollará tomando como base los

resultados obtenidos del cuestionario aplicado. Con relación a la variable en

estudio políticas públicas se tuvieron en cuenta las dimensiones de

elementos de planificación, marco legal, actores presentes y fuentes de

financiación de políticas públicas. Luego del análisis estadístico aplicado a

cada una de estas dimensiones, se procedió a establecer los resultados y

recomendaciones para determinar la pertinencia de las políticas públicas en

ciencia y tecnología en el departamento de La Guajira.

2. BASES TEÓRICAS 2.1. POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En referencia a este tema Lahera (2004, p. 20) “Una Política Pública

surge de un proceso de construcción permanente a través de convocatoria

de actores diversos, que en últimas, son los que hacen posible su

implementación y ejecución. Por esto, se define Política Pública como, el

conjunto coherente de enfoques, principios, objetivos, estrategias y planes de

acción que identifican, comprenden y abordan las problemáticas de una

30

sociedad (económica, política, social, cultural o ambiental) o busca generar

las condiciones adecuadas para un grupo poblacional”

Pese a todos los esfuerzos realizado por un país para elevar los niveles

decapacitación ambiental a través de las políticas públicas de ciencia y

tecnología diseñadas para el sector ambiental, será indispensable un afán

intenso en este sentidopor parte de las organizaciones educativas, lograr el

aprendizaje humano, con una planeación y preparación rigurosa con elobjeto

de lograr los retos que ponen a prueba la inventiva, creatividad, dedicacióny

carácter que solo pueden ser superado por personas con la firmeza.

Dentro de este orden de ideas, Según Pons (2000), plantea que las

políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental

son un procesointermedio que en forma más o menos apunta a lograr que

quienes trabajan lolograr con excelencia que el sistema requiere. En relación

a lo que plantea elautor, la capacitación ambiental en materia de políticas

públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental es un

proceso importante que los individuos debieran tomaren cuenta el momento

de asumir responsabilidades, porque se hace necesario deesfuerzos

formativos personales y organizacionales para responder a lasnecesidades

del medio laboral.

Ya que se está actualmente frente a una falta deconocimiento,

habilidades o actitudes que están conspirando contra undesempeño, ya que

el proyecto no se lleva a cabo, porque quienes debenejecutarlo no están

suficientemente capacitados para ello.Dentro de este marco de ideas,

31

Schermerhom (2009 p.132)plantean la capacitación ambiental como “el

conjunto de actividades que proporcionan laoportunidad de adquirir y mejorar

habilidades con el puesto de trabajo”.

Además la capacitación ambiental las políticas públicas de ciencia y

tecnología diseñadas para el sector ambiental tendiente a mejorar las

habilidades, son importantes ydebe cubrir áreas como habilidades en

computación, diversidad, hostigamientosexual e implementación de nuevos

sistemas o tecnologías.La capacitación ambiental puede darse en el puesto

de trabajo, fuera de éste, o adoptarambas formas.

Las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector

ambiental y promover la capacitación ambiental en el puesto de trabajo es la

instrucción que serecibe en el puesto mientras se trabaja. Formas comunes

de este tipo decapacitación ambiental son las prácticas profesionales o de

interno, las prácticas para elaprendizaje de un oficio y la rotación del puesto.

Las prácticas profesionales o deinterno representan una oportunidad para

que los estudiantes obtengan unaexperiencia en el mundo real.

Según lo planteado por el autor, la capacitación ambiental esuna

herramienta importante para cualquier individuo, ya que le va a permitir

crearintelectualmente y adquirir nuevas habilidades interpersonales de

liderazgo, deadministración estratégica y otras habilidades complejas, que

requieren mayoresfuerzo.

En el mismo orden de ideas, Blake (2009, p. 55), plantea que

“losrequerimientos hacia el proceso de capacitación ambiental lo componen

32

los que provienende los aspectos tecnológicos”. Como ya se ha dicho

anteriormente, laincorporación del fenómeno educativo en el contexto de las

organizaciones lasobligó a repensar en todo el conjunto de sus recursos,

formas y modalidades paraadaptarse a las nuevas necesidades y

requerimientos del mundo de la tecnologíay las demandas que les son

características.

Las restricciones en los tiempos, la importancia del factor motivacional,

lanecesidad de mantener una adecuada relación costo beneficio, los

requerimientospropios de la educación de los adultos, las dificultades para

transferir y sostener loaprendido, el procesamiento preciso de las

necesidades y la dificultad paraseleccionar contenidos adecuados a ellas han

producido entre otros elementos, lanecesidad de revisar, crear, modificar y

adaptar métodos, técnicas y medioseducativos para poder responder con

eficiencia a las demandas.

Se deberá orientar a satisfacer las necesidades que las

organizacionestienen de incorporar conocimientos, habilidades y actitudes en

sus miembros, como parte de su natural proceso de cambio, crecimiento y

adaptación a nuevas circunstancias internas y externas, la capacitación

ambiental atiende la parte de la educación de los adultos que se vincula con

su realidad de trabajo.Un conjunto de particularidades marca los matices

distintivos de esta actividad que, sin perder las características propias de

todo fenómeno educativo, debe asegurar una clara visualización del destino

del aprendizaje y de sus consecuencias.

33

Desarrollar un sistema complejo de decisiones para definir la

participación del personal que elabora en las organizaciones y hacen que las

actividades se puedan resolver sin escatimar restricciones de tiempo,

oportunidad y espacio para el aprendizaje y mostrar fuertes compromisos

tanto a las organizaciones como los docentes con los resultados del proceso.

La tendencia aleatoria en el desarrollo de los programas de Políticas

públicas como lo plantea Boada y Escalona (2005, citando a Sureda y

Colom1989), propició la elaboración y aplicación de políticas curriculares

tendientes a la“unificación”. Tales tendencias en los diseños curriculares

debían tomar en cuentatres tipos de modelos:El interdisciplinar como una

unidad de enseñanza o programa de estudio,un enfoque parcelado en la

enseñanza de la Políticas públicas de muchaaceptación en los inicios de

esta forma educativa y aún de mucho uso.

El transdisciplinar como método que evoca conocimientos, estructuras

de estudio, guarismos, leyes, principios, etc., de otros campos científicos

para serestudiados en un contenido único, en lo cual coincide con el

método“interdisciplinar”, resaltando el hecho de que la Políticas públicas no

puede serimpartida por una sola persona, sino por un grupo de “expertos”. El

multidisciplinar como sistema de integración que engloba los dos anteriores,

incorporando elementos referidos a la Políticas públicas en otrasdisciplinas,

es la Políticas públicas vista como elemento integral en loscontenidos de

todos los campos del conocimiento y el de mayor aceptación en losactuales

días.

34

Con ello, para que las instituciones pudieran formar individuos

competentesen materia de ambiente dentro de los tres enfoques coexistentes

era preciso quelas clases no sirvieran sólo para adquirir conocimientos,

competencias cognitivas oactitudes concretas, sino que era necesario la

“transferencia” de lo aprendido(Novo, 2006).

Debía reforzarse así, la teoría de que la Políticas públicas debíaestar

integrada a todo los aspectos de la enseñanza escolar, por lo que

losenfoques debían permitir que el conocimiento, las actitudes y las

competenciasinternalizadas pudieran fluir a las personas involucradas en el

proceso educativo. Ahora bien los programas de políticas públicas puesto en

marcha por los gobierno de Colombia y Colombia y Venezuela, buscan

desarrollar una conciencia por el respeto delmedio ambiente, generando

actitudes de valoración en la población venezolana,tanto en el ámbito social

como natural, ayudando a que los individuos y lascolectividades identifiquen

y entiendan el papel que desempeñan como parte deellos.

Formar multiplicadores de conciencia ambiental entre maestros, padres

defamilia, estudiantes y líderes comunitarios.Promover el diagnóstico de

problemas y potencialidades ambientalesregionales y desarrollar acciones

integradas por parte de la escuela y lacomunidad para afrontarlos y

trabajarlos.Estimular la participación de los estudiantes, los docentes y los

padres de familia en la realización de proyectos escolares.

Definir la manera como se va a incorporar la dimensión ambiental en

laeducación básica mediante el impulso al desarrollo de propuestas

35

curricularesprovenientes de cada una de las regiones del país.Producir y

distribuir materiales de apoyo didáctico para maestros en todo elpaís. Así

mismo impulsar y apoyar la producción regional de materiales de políticas

públicas .

Debido a que la solución de los problemas ambientales es un

compromiso de todos y ninguna institución posee la información, ni

losinstrumentos para resolver por sí sólo los problemas. Interdisciplinaria,

ya que ninguna de las disciplinas o áreas del conocimiento essuficiente

por sí sola para explicar la problemática ambiental. Participativa, porque el

buen manejo del entorno depende de la calidad de lagestión de las

comunidades y ello no es posible sin el compromiso de toda lapoblación.

Visto así, el diseño y la implementación de programas de políticas

públicas deben favorecer el desarrollo de potencialidades regionales,

buscando la autonomía a través de un trabajo que integre tanto los criterios

anteriormente mencionados como aquellos propios de la dinámica de cada

región. En consecuencia, la misma políticas públicas empieza a ser objeto

directo de la legislación, que desde un principio fue utilizada como un

instrumento para facilitar la comprensión y generar apoyo del público para la

ejecución de la misma.

Así mismo, los programas implementados para el fortalecimiento de la

políticas públicas se basan en una concepción filosófica de corte pragmático,

en donde se destaca el intento por parte del hombre por divulgar la

conservación y el mantenimiento, pero nunca la recuperación, a toda costa,

36

de algunos de los elementos naturales relacionados con los ecosistemas y

no por una necesidad surgida de la reflexión consciente frente a la

responsabilidad de un compromiso ético desde la convivencia entre los

organismos que habitan el planeta, sino con el objeto de alcanzar un

bienestar propio basado en el disfrute armónico del paisaje.

2.1.1. POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DISEÑADAS

PARA EL SECTOR AMBIENTAL

Las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector

ambiental, están conformadas por los modelos, estilos, creencias, nos acercan

a la reflexión de que estas no pueden ser reducidas a las explicaciones de los

modelos pedagógicos. Poseen más dimensiones que deben ser tomadas en

cuenta en el momento de analizar el ejercicio docente. Existe una cierta unidad

circular entre las creencias y la acción docente. Schon (2008), habla de un

proceso circular de las creencias, entendiendo por ello que los profesores

generan teoría a partir de la reflexión acumulativa de su práctica.

Comprender que las concepciones epistemológicas sobre la forma de

hacer ciencia subyacen a los niveles de conocimientos en Políticas públicas,

permite argumentar sobre el hecho de que las concepciones arraigadas al

positivismo tradicional inciden significativamente en las concepciones de

enseñanza.

El poder flexibilizar la concepción de ciencia contribuiría a comprender

otras posiciones ontológicas, sujeto-sujeto que acercarían a los docentes

37

sobre otra forma de concebir, la realidad social desde una dialéctica critica.

En esta perspectiva Shulman (2007), planteó que el estudio de las creencias

de los docentes, los conocimientos que se empiezan a elaborar mucho antes

que el profesor decida dedicarse profesionalmente a la enseñanza son

conocimientos y creencias que los docentes en formación traen consigo

cuando inician su carrera docente y afectan de una manera directa a la

interpretación positiva o negativa de la valoración que los docentes hacen de

las experiencias de formación y la forma como han aprendido a concebir la

ciencia.

La interacción comunicativa maestra alumno, permite orientar la

reflexión de que los docentes imparten discursos sociales, mediante la

discursividad. Lo anterior es corroborado por Bernstein y Diaz (2005), los

cuales plantean que el discurso es el resultado de una producción. El

proceso discursivo puede considerarse como una red compleja de relaciones

sociales. Van Dijk (2004), plantea que el discurso no es solo texto, es

también una forma de interacción. La Nivel de conocimientos en Políticas

públicas debe ser entendida como el discurso complejo diferenciado que

obedece a unas reglas y transformaciones.

La educación a través del discurso, el manejo del lenguaje tiene la

posibilidad de fomentar la reflexión sobre el contenido del discurso manejado

por los docentes donde se identifique la intencionalidad del mismo lo cual

contribuiría a hacer consciente, la complejidad del acto educativo. La noción de

comprender el aula como espacio de sentidos y significados deja abierta la

38

posibilidad de profundizar en las pedagogías visibles e invisibles planteadas por

Bernstein (2003), la cual hace referencia a la estructura del control y la forma de

comunicación entre transmisor (docente) y el adquiriente (estudiante).

Los resultados de esta investigación corroboran los planteamientos de

los investigadores Tobin y Lamaster (2005), los cuales afirman que el

sistema de creencias de un maestro es de tal complejidad que juega un

papel. Existen tres núcleos de acción en donde se inscriben múltiples

prácticas que constituyen las actividades pedagógicas (currículo, acción

educativa, procesos de relación implicados). El currículo y sus diferentes

adaptaciones suponen convertir los conocimientos específicos de un área del

saber y las experiencias en procesos que puedan ser aprendidos por los

alumnos, en acciones que responden a una directriz de un programa y por

ende a un conocimiento de la orientación institucional.

Por otro lado, el nivel de conocimientos en Políticas públicas establece

unos objetivos, la formación entendida como el proceso mediante el cual se

logra la aprehensión, la práctica de los valores morales, políticos, religiosos y

de comportamiento social en general y la trasformación de las estructuras

cognitivas. De igual manera y en palabras de Gallego (2008).

En la labor pedagógica del docente surgen inquietudes sobre su

ejercicio, una de ellas es si el docente debe responder a un modelo

pedagógico o su práctica está influenciada por sus creencias, por historia

social y académica, en esta perspectiva se conocen los planteamientos del

acto educativo que se centra en la función pedagógica. Al confrontar los

39

autores llegamos a la conclusión de que la función pedagógica se articula el

enseñar con el aprender, y en consecuencia, las demás funciones son

solamente instrumentales y de apoyo a la función pedagógica.

2.1.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

El concepto de políticas públicas según Díaz (2006), ha ido

evolucionando en la misma medida que lo ha hecho el de medio ambiente y

el de desarrollo aunque no con la misma celeridad. De esta manera, el

concepto de políticas públicas ha ido adecuándose al desarrollo del

pensamiento ambiental desde una educación orientada a -la preservación de

la Naturaleza (década del 60), a la protección del Medio Ambiente, y más

recientemente al desarrollo sostenible.

La Políticas públicas según Organización de las Naciones Unidas, la

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación), la OMS (Organización Mundial de la Salud), el Programa

Internacional y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(1968) es el proceso de concientización del respeto, valor y cuidado de la

vida, lo que incluye el entorno del ser humano, para evitar el deterioro del

ecosistema y aminorar el impacto ambiental negativo.

En el mismo orden de ideas, la políticas públicas es entendida por

Velázquez (2000) citando a Pérez (1994) como "un proceso integral, político,

pedagógico, social, orientado a conocer y comprender la esencia de la

situación ambiental, para propiciar la participación activa, consciente y

40

organizada de la población en la transformación de su realidad, en función de

un proyecto de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente

justas".

Así mismo, la políticas públicas según Velázquez (2000) se ha

concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de

generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos

de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos,

económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo propiciar y

facilitar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas,

promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera

permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y

como consecuencia una adecuada calidad de vida.

De esta forma, el objetivo de la políticas públicas es restablecer las

condiciones de interacción hombre/hombre y hombre/naturaleza, que

orienten el quehacer desde una perspectiva globalizadora, crítica e

innovadora, que contribuya a la transformación de la sociedad. Esta

formulación tal como lo señala Freitas (1995) pasa por una premisa política,

por el ejercicio de la ciudadanía y por la óptica de lucha de clases.

Bajo esta dinámica, las políticas públicas son eminentemente

ideológicas y se constituye en un acto político, basado en valores y actitudes

para la transformación social. Bajo el mismo contexto, González (2000)

plantea pero desde el punto de vista escolar, el objetivo de la Educación

.Ambiental se concreta en dotar al alumnado de las experiencias de

41

aprendizaje que le permitan comprender las relaciones de los seres humanos

con el medio, la dinámica y consecuencias de esta interacción, promoviendo

la participación activa y solidaria en la búsqueda de soluciones a los

problemas planteados.

Este objetivo, para ser alcanzado, debe partir de unos principios y

adoptar unos contenidos y unos métodos que le son propios. La Educación

.Ambiental no se aviene, con determinados enfoques de la enseñanza ni con

ciertos métodos tradicionales, necesita un marco educativo distinto donde

poder crecer y no ser ahogada.

Además, se le otorga a la educación una importancia capital en los

procesos de cambio, e insta a recrear una nueva educación que desarrolle

nuevas relaciones entre los estudiantes y maestros, entre las escuelas y las

comunidades y entre el sistema educativo y el conjunto de la sociedad.

Recomienda el desarrollo de nuevos conocimientos, teóricos y prácticos,

valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento

del ambiente.

2.1.1.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

El educador ambiental debe entender la complejidad de las

interrelaciones entre el ambiente natural y las actividades humanas

(económicas, sociales y políticas), es una condición necesaria para el

mantenimiento y mejoramiento de la calidad ambiental. Por esta razón, Bravo

(2009) señala algunos principios en las políticas públicas.

42

Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo

construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales,

económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos. Asumir un

enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que

se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una

perspectiva holística y equilibrada.

Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como

finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones

ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen

en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen

sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los

sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y

responsabilidad. Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de

los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el

pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.

Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la

clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los

estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización

ambiental para aprender sobre la propia comunidad. Capacitar a los alumnos

para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de

aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus

consecuencias. Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de

desarrollo.

43

Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional,

para la prevención y la solución de los problemas ambientales. El

conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios

orientados, ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que

vivimos. Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan al

estudiante a un cambio de actitudes.

Además de la adquisición de conocimientos, también debe destacar el

aspecto preventivo. En este sentido, se propone promover una "cultura de

resistencia", es decir la políticas públicas debe cuestionar los actuales

modelos de desarrollo, pues éstos son los responsables del deterioro

ecológico y social que viven los países subdesarrollados, el cual es diferente

al que se presenta en otros países.

2.1.1.4. OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

El objetivo de la políticas públicas según Noguera (2000) citado por

González (2009) es lograr que tanto los individuos como las comunidades

comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre,

resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físicoquímicos,

sociales, económicos y culturales, para que adquieran los conocimientos,

valores, actitudes y habilidades; prácticas que les permitan participar de manera

responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas

ambientales. Mostrar claramente, la interdependencia económica, política y

ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de

diferentes países pueden tener repercusiones internacionales.

44

Desde esta perspectiva, la política pública contribuirá a desarrollar el

sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base

de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el

mejoramiento del ambiente, además de los objetivos anteriores, se añaden

los siguientes: Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las

relaciones hombre y hombre-naturaleza.

Desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los

valores ambientales. El objetivo principal es que el docente conozca su

entorno y que aprenda a cuidarlo y respetarlo, además, que participe en la

búsqueda de solución de los problemas ambientales (contaminación,

basuras, ruidos, espacios verdes, entre otros) y una vez encontradas que las

coloque en práctica.

2.1.1.5. DINÁMICA DEL AMBIENTE

En estos tiempos, donde los cambios representan la orden del día,

cuando se busca que las Dinámicas del Ambiente tengan un enfoque dirigido

hacia el éxito, se plantea la necesidad de la promoción de los talentos de las

personas que las conforman, más aun si se aspirar consolidar una eficiencia

pedagógica. Al respecto, resulta importante visualizar la importancia del

talento humano en la dinámica ambiental, que según Alles (2006), para

entender el ambiente como la comprensión de manera inteligente del

contexto, la forma de resolver problemas en determinada ocupación,

asumiendo sus habilidades, destrezas y experiencia.

45

En consecuencia, esto implica un desafió para las Dinámicas del

Ambiente educativas, es por eso, que tendrán que velar por mantener altos

niveles de eficacia pedagógica, considerando los talentos específicos de

cada uno de los miembros de la comunidad educativa, ya que es probable

que las Dinámicas del Ambiente que pretendan entrar al terreno competitivo

estarán reclutando a las personas que se enmarquen en sus aspiraciones

como institución. Es por ello, que radica el cambio de los estilos de gestión

encaminado a las Dinámicas del Ambiente.

En este contexto, Cardona (2005), afirma que lograr una eficacia

pedagógica no es una tarea sencilla, puesto que cada persona es un

fenómeno sujeto a la influencia de muchas categorías y entre ellas las

diferencias en cuanto a aptitudes y patrones de comportamiento. De este

modo, refiere que existen vinculaciones entre las Dinámicas del Ambiente

exitosas las cuales reconocen el talento y saben cómo desarrollar las

competencias de sus integrantes y las metas ligadas al crecimiento de la

organización.

Las instituciones exitosas saben cómo generar valor. Según Martínez

(2006) la administración del talento humano en las áreas educativas en pro

de garantizar una eficiencia a niveles pedagógicos implica una disciplina que

persigue la satisfacción de objetivos organizacionales contando para ello con

una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. Dado que el

esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de cualquier

organización.

46

No cabe la menor duda, que captar talentos humanos adecuados al

sistema educativo es la única posibilidad para permanecer, crecer y generar

utilidades en un nuevo orden internacional donde la globalización ha

implicado una redefinición de las fronteras y límites geográficos,

manteniéndose en una realidad heterogénea, llena de contrastes y

ambigüedades, con una pluralidad de expresiones culturales en las

conductas, gestos, hábitos de trabajo, que desafían las prácticas

tradicionales de gerencia.

Al confrontar los autores se hace especial énfasis en la necesidad de

que se fijan las metas individuales y grupales porque el objetivo de la

organización es el de obtener resultados al más alto nivel que de igual

manera dependerá de la compensación que se otorga al personal en función

de su atribución a estas metas

Que en el caso de las instituciones de educación especial deben

considerarse objetivos bien detallados que preparen a toda la comunidad

educativa hacia la consolidación del éxito, y la preparación de los docentes

para la aplicación de los contenidos programáticos, los cuales beneficiarían a

los niños.

2.1.1.6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Antes de iniciar el estudio de lo que es la participación ciudadana es

elemental destacar lo que es participación como una base clave para cumplir

con los objetivos de esta investigación, el cual es un término extenso, pero

47

no es sino solo la acción de entrar con otros en un asunto actividad para de

esa forma compartir ideas y actuar de determinar formas en un hecho, por

esta razón se presenta los argumentos de Cunill (2008) el cual ve a la

participación como un medio de devolución de la soberanía, porque

efectivamente la participación implica una reactivación de las fronteras entre

lo público y lo privado, en la perspectiva de empoderar a los sujetos

generalmente excluidos en el ejercicio del poder.

Es por esta razón la participación es vista como la posibilidad de que

personas o grupos puedan influir, en la sociedad hacerse presente en la

determinación de la agenda pública y también en la formación, ejecución y

evaluación de las políticas públicas y los programas gubernamentales. La

participación es una palabra común, de uso, conocimiento y empleo cotidiano

que debería tener un significado transparente y comprensible.

Es decir que realmente la participación y el gestionar públicamente.Es

por esta razones que se entendemos a la participación ciudadana como

elemento clave de la democracia, tomando en cuenta que la democracia

tiene un elemento más conocido que es la representación, es decir siempre

se reconoce la democracia representativa que es fundamentalmente la

perspectiva del ciudadano, porque si el ciudadano no participa, no está

contribuyendo a que su democracia sea más perfecta o de mayor calidad.

Participar es tomar parte, intervenir, involucrarse, ser miembro activo de

algún tipo de organización, es decir, no quedar fuera de lo que acontece en

un sector social, en una región, en el país.

48

De igual manera se puede hacer énfasis a los planteamientos de Arena

(2005) que explica la participación ciudadana implica la intervención de los

individuos en actividades públicas, los cuales se destacan por ser los

portadores de intereses sociales. En tal sentido la participación ciudadana

tiene un significado que se justifica en crea nuevos mecanismos para la

administración conozca mejor las necesidades de sus administrados, y que

obtenga la colaboración de estos en la ejecución de algunas tareas o bien,

directamente justas, para que se sustituya al estado en la realización de

determinadas funciones.

Este concepto influye de manera directa porque los ciudadanos

construye organizaciones para la defensa de sus intereses sociales y la

participación comunitaria que supone una relación con el estado pero de

naturaleza meramente asistencial y en las que las acciones son ejecutadas

por los mismo ciudadanos.Es decir que la participación ciudadana cumple un

papel protagónico porque son los partícipes del desarrollo, para la sociedad a

través de las decisiones que se toman luego de ser aprobadas por la

comunidad.

La participación está íntimamente relacionada con la sociedad

democrática, pluralista, tolerante, participativa, crítica, libre, social y

protagónica es un fin necesario de la participación de los ciudadanos,

quienes encuentran así su propio camino y logran sus objeti vos. Y que por

esencia han formado el desarrollo socio- Económico de las comunidades

políticas. La participación esta meramente relacionado los principios de

49

soberanía popular, y los derechos humanos, que se encuentran en la

colaboración y la consolidación de un país democrático. Cunill (2008) explica

que la participación ciudadana se puede sustentar en tres base

fundamentales la cual toma parte en algunas actividades públicas.

De igual manera, se debe entender que la participación se refiere a los

fenómenos de agrupación de los individuos en organizaciones a nivel de la

sociedad civil para los intereses de la sociedad que le enviaría la pertenencia

y el hecho de tener parte en la existencia de un grupo de una asociativos,

cooperativismo para su autogestión.

Ahora bien la participación ciudadana tiene relación con el estado pero

que tiene sentido meramente de impulso asistencial de acciones que en

definitiva son ejecutadas por los ciudadanos mismo y que, en general están

referida, a las cuestiones vinculadas a su vida más inmediata. Ahora dentro

de la participación se encuentran las experiencias de la sociedad civil que se

destaca por hacer sus propios movimientos sociales con el fin de resolver

sus necesidades de participación que en palabras de (Anduiza, 2003 p.84)

“se refiere a cualquier acción con los ciudadanos dirigidos a influir a los

procesos políticos y en los resultados.

Esta relación puede orientarse a la elección de los cargos públicos,

en el cual requiere un comportamiento observable llevado a cabo en un

ámbito público o electivo. Entendiéndose la participación ciudadana

como aquella acción de la democracia directa de los procesos de

elecciones y/o representación de las cargos públicos, el cual son los que

50

tomaran las decisiones más óptimas para la resolución de necesidades

colectivas.

Ahora bien Según Neira (2008, p. 76) “Refiere a la participación política

viene dada por los esfuerzos organizados de los ciudadanos con miras a

escoger a los gobernantes y ejercer influjo continuo en la conducción de la

cosa política. A la que le concede de gran importancia porque los ciudadanos

forman parte de la estructuración, organización y manejo de una sociedad, es

lo que define hoy.

Según Anduiza (2003) existen tres criterios importantes para distinguir

los tipos de participación ciudadana, la participación electoral y no electoral la

participación electoral es una forma de participación esencial y perfectamente

integrada en la estructura institucional de las democracias representativas.

De tal manera que es importante resaltar que las elecciones pueden ser

puntualizadas en términos específicos, como aquellos métodos de

agregación a las preferencias de un conjunto de individuos con el fin de

seleccionar a los ocupantes de cargos públicos.

Refiriéndose a las formas más activa donde los ciudadanos eligen a sus

representantes la cual es un sinónimo de democracia Participación

convencional y no convencional La participación política convencional es un

principio legal y legítima y en muchos casos como el voto para esta

promovida por instituciones y elites.

La participación no convencional no utiliza los canales de participación

institucionalizas, y en ocasiones es extra-legal. El concepto de particional no

51

convencional surge porque los primeros estudios sobre la partición se, limitan

exclusivamente a formas de participación política convencionales es decir,

dentro de las instituciones de la democracia participativa vota, participar en

campañas, actividades cooperativas de ámbito local, asociacionismo,

afiliación partidista, contacto con políticos La participación no convencional

es arrecular, especifica e infrecuente por ello en muchas ocasiones se

analiza no solo si se ha ejercido, sino si se estaría dispuesto a ejercerla, y si

se reprueba por se acepta por parte de otras persona.

La participación ciudadana se refiere a la intervención de los

particulares en actividad públicas en tanto portadores de determinado

intereses sociales. La acción fundamental de la del estado esta diferenciado

en el plano político y en el plano de gestión pública. Cunill (2008) sostiene la

distinción de los niveles de participación Plano Político se refiere a la

elaboración de opiniones públicas o a la toma de decisiones de interés

público. Macro participación, se refiere a los procesos que determinan el

orden (y otro valores de dimensiones nacional, en busca de las decisiones

público social y económico) y la relación de los que solicitan el interés

general que comprometan a la colectividad.

2.1.1.6. VALORES AMBIENTALES

Según la Fundación BOD (2011), los valores ambientales, implican que

se busque la manera de desarrollar organizaciones con calidad para

incrementar la productividad y colaboración entre el personal, al mismo

52

tiempo racionalice las decisiones y se dirija el trabajo hacia la obtención de

las metas establecidas, en la organización. Como las habilidades de las

personas varían, no todos tienen las necesarias para desempeñar un trabajo.

Sin embargo, es importante que el gerente entienda esta necesidad porque

en el desempeño de las funciones del director, éstas constituyen las piedras

angulares.

Dentro de este enfoque, Esté (2000) define las habilidades del docente

como la capacidad del gerente para administrar los diferentes niveles

aumentando la efectividad y el bienestar de la organización; de allí que, las

habilidades gerenciales en lo concerniente a acciones pedagógicas en las

organizaciones educativas apoyan las funciones y roles que ejecutan los

gerentes, los cuales requieren de capacidad, destrezas, actitudes para

generar el cambio educativo.

En el mismo orden de ideas, Mahon (2001), plantea que las habilidades

gerenciales como acciones pedagógicas deben responder a una respuesta

de cambio, a una compleja estrategia educacional, con la finalidad de

cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones,

de modo que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, nuevos

mercados, desafíos y a los constantes cambios.

Eso se entiende como un trabajo detallado en el que se conjuga la

capacidad del gerente en la realización de planes y estrategias, técnicas y

tácticas para sacar adelante una institución y conducirla hacia la excelencia,

considerando por supuesto cada uno de los detalles que implica el

53

desempeño pedagógico pues, cuando se tratan de escuelas que educan

niños con necesidades especiales, los requerimientos y exigencias a niveles

académicos, didácticos como psicológicos deben ser más explícitos que los

de una institución promedio para optimizar los objetivos planteados.

En concordancia con lo antes expuesto, Gimeno (2003), señala que las

habilidades pedagógicas del gerente educativo dependen en cómo se

planifica, organiza, coordina, ejecuta y controla el proceso académico,

administrativo y educativo; esta definición, abarca los conocimientos que

debe poseer el gerente educativo, quien necesita además entender la

conducta humana, la gerencia institucional como los procesos burocráticos y

administrativos para alcanzar la excelencia.

En el mismo orden de ideas, Rodríguez (2002), presenta las habilidades

del gerente “como una metodología para facilitar cambios y desarrollo en las

personas, valores, estilos, capacidades, en tecnología, mayor simplicidad o

complejidad, en procesos y estructuras, organizaciones, relaciones, papeles,

funciones. En atención a lo expresado, todo gerente debe ser poseedor de

habilidades pedagógicas, entre las que cabe destacar, las técnicas, humanas

y conceptuales.

Ahora bien, al confrontar los autores la importancia de las habilidades

gerenciales en el ámbito pedagógico reside en crear y mantener la

organización de la institución en una solución oportuna de situaciones que

atentan contra el desequilibrio, o si son inevitables, buscar las causas que lo

originaron mediante el uso de la razón, analizando, evaluando y apoyando la

54

decisión tomada en equipo, desde luego, la gente se siente coparticipe de los

problemas y pone todo su empeño para encontrar la solución conveniente y

justa, basada en los hechos reales.

2.1.1.7. PROMOCIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL

Toda organización de orientación curricular requiere de una serie de

elementos, a fin de que los propósitos entablados dentro del currículo

cumplan una garantía en consonancia con la misión y visión de la institución

para promocionar la salud ambiental. En tal sentido, se define currículo

según Ander-Egg (2005), como el sustento filosófico, teórico-metodológico

que define un tipo de conocimiento.

En tal sentido, este debe adaptarse y readaptarse a las necesidades

requeridas al interior de las instituciones; por ello deben garantizarse

consecuentemente acciones que faciliten la formación de sistemas

curriculares aptos al desarrollo tanto de la gestión educativa como de la

practica pedagógica hacia el ambiente. A través de la relación Analizar-

Sintetizar, el gestor curricular, o el equipo de gestión, puede desarrollar una

educación de calidad a condición de incentivar permanentemente las

funciones de investigación, de análisis de la realidad particular y singular en

que opera el sistema educativo y cada una de las instituciones.

Es facilitador y realizador de procesos de conocimiento, de análisis y de

síntesis orientados por una clara intencionalidad de intervención y de

mejoramiento. El gestor realiza el análisis como etapa del diagnóstico, pero

55

requiere llegar a una síntesis, a la reconstrucción de la realidad bajo un

esquema, modelo, analogía, todos los instrumentos conceptuales que

posibiliten luego diseñar alternativas de intervención. Posee herramientas

para el abordaje de los procesos de cambio e innovación. Para analizar y

sintetizar se requiere asimismo conocer cuál debe ser la información para

anticiparse a cambios y crisis.

De igual manera el gestor curricular, según Ashong (2007), debe

investigar sistemáticamente las condiciones particulares de las realidades en

que trabaja, para anticipar y predecir posibles desarrollos de acción. En este

sentido, las funciones de análisis y de síntesis se combinan con el diseño de

escenarios alternativos, de acontecimientos posibles, el encadenamiento de

actividades para lograr los resultados esperados y para disminuir el alcance

de los no deseados; supone reconocer el escenario de las resistencias y

fortalezas de colaboración susceptibles de despertarse. Anticipar es

posicionarse estratégicamente y diseñar un sistema de acciones y de

objetivos delineados.

De tal manera, que la prospectiva es una actitud ante la toma de

decisiones, ante el futuro inmediato y el futuro lejano, que se propone no sólo

reaccionar solamente a las situaciones, sino anteponerse a ellas. En el

sentido de Serieyx (2003, p. 320), expone que pensar el futuro de otra

manera es cambiar ya el presente.

Confrontando los autores, se entiende que el gestor tiene gran

capacidad de identificar las tendencias de cambios en tiempos veloces y de

56

identificar los indicadores de cambios lentos. De esta forma está en

condiciones de retroalimentar al sistema, estimulando paso a paso los

procesos de innovación y de transformación de largo plazo en el sistema

educativo. La evaluación y el volver a ubicar el foco en lo esencial son

necesidades intrínsecas básicas de una organización abierta al aprendizaje y

al mejoramiento continuo de la calidad educativa.

Finalmente la gestión estratégica de la educación requiere: un enfoque

claro e interrelacionado, alta capacidad de concentración, conciencia de que

los tiempos de gestión suponen períodos largos de gestación, exploración

permanente de las oportunidades, disciplina para el aprendizaje profundo,

confianza en sí mismo, saber aprender (metaconocimiento), saberes y

prácticas de colaboración, capacidad de experimentar, gusto por el riesgo,

sentido de la responsabilidad, compromiso e iniciativa, profesionalidad,

voluntad de servicio.

2.1.1.8. POLÍTICA AMBIENTAL Y DERECHO AMBIENTAL

Según Cunil (2008) es el conjunto de normas jurídicas que regulan a la

gestión ambiental, es un instrumento esencial para el ordenamiento racional

del ambiente. Cumple una doble función en el marco de la gestión ambiental;

por una parte es el método que se emplea para establecer por los menos los

principios de la política ambiental, y por otra parte, es un método para crear

algunos mecanismos mediante los cuales se lleva a la práctica la política

ambiental.

57

El derecho ambiental se caracteriza en el sistema jurídico para la

protección del ambiente, el cual está conformado por las normas jurídicas de

carácter general y abstracto que regula situaciones ambientales y que tienen

diferentes jerarquías, conforme se describe a continuación: Las

Constituciones políticas.

2.1.2. FASES DEL PROCESO VITAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DISEÑADAS PARA EL SECTOR AMBIENTAL

Las fases del proceso vital de las políticas públicas de ciencia y

tecnología diseñadas para el sector ambiental según Velez (2004) es el

marco referencia permanente de la gestión ambiental, ya que consiste en el

conjunto de acciones que se diseña para obtener una ordenación racional del

ambiente. La razón de ser de la política ambiental es la conmoción de que el

objetivo de la ordenación racional del ambiente no puede alcanzarse sin el

concurso de algunas acciones que generen efectos ambientales, que de

acuerdo con las tendencias prevalentes no se producirían espontáneamente.

Asimismo, a través de la política ambiental se orienta sobre qué hacer

para lograr una ordenación racional del ambiente, cuando se emita que dicha

ordenación no puede lograrse sino mediante una intervención deliberada del

hombre sobre la realidad. De igual modo, la política ambiental, estará

determinada por los fines del Estado en materia ambiental.

Los fines del Estado están determinados en el Sistema Jurídico, en

tanto éste contiene un número importante de reglas que dicen cómo ordenar

58

racionalmente el ambiente. La reglas políticas ambientales, establecidas a

través del proceso legislativo, son jerárquicamente superiores a cuales quiera

otra, pero en la práctica, la política ambiental del Estado se formula también

por las administrativas, esto es, a través de las autoridades facultadas para

llevar a cabo el manejo del medio ambiente y, en los casos de existencia de

un sistema de planificación nacional, por las autoridades encargadas de la

planificación.

La aplicación de la política ambiental del Estado según Durán (2003),

citado por Velez (2004) incumbe a los destinatarios de los mandatos u

orientaciones contenidas en dicha política, es decir, que pueden ser los

propios organismos del Estado que participan en la gestión ambiental, como

también a todos aquellos que se encuentran en la situación de explorar los

recursos del ambiente, sean personas o instituciones privadas o públicas.

Lo que sí corresponde exclusivamente al Estado es regular, promover,

concertar, vigilar, entre otros, la ejecución de actos que involucre el

ambiente, así como aplicar sanciones en los casos de infracciones a las

disposiciones jurídicas sobre la materia. La política ambiental es la impulsora

para implantar y mejorar el sistema de gestión ambiental de la organización,

de tal forma que pueda mantener y potencialmente mejorar su desempeño

ambiental.

Por ello, la política ambiental reflejará el compromiso del más alto nivel

para cumplir con las leyes aplicables y el mejoramiento continuo. La política

forma la base sobre la cual cada organización establece sus objetivos y

59

metas ambientales. Ella será lo suficientemente clara como para que sea

comprendida por las partes interesadas internas y externas, y debe ser

examinada y revisada periódicamente para que refleje las condiciones

cambiantes y la información. Se identificará claramente su área de

aplicación.

2.1.2.1. CONTEXTO AMBIENTAL

Las Necesidades de capacitación en torno al contexto ambiental de las

políticas públicas de ciencia y tecnología para la enseñanza de la educación

ambiental, son atributos de identidad de la gestión educativa estratégica que

procuran darle centralidad a lo pedagógico ante las formas rutinarias,

formales y, por tanto, rígidas con que han sido tratadas las situaciones

educativas; de tal manera que estas pueden representar según Flórez (2004)

diferentes alternativas de trabajo en gestión que comparten un mismo

supuesto fuerte: la comprensión de que las escuelas son la unidad de

organización clave de los sistemas educativos y el ambiente. La diferencia

entre administración y gestión es una diferencia relacionada con la

comprensión y con el tratamiento de las unidades y las problemáticas

educativas a nivel metodológico.

Los modelos de administración escolar resultan, a todas luces,

insuficientes para trabajar sobre estos problemas en el contexto de

sociedades cada vez más complejas, diferenciadas y exigentes de calidad y

pertinencia educativa. Resulta insoslayable contraer el compromiso o

60

afrontar el desafío de promover que lo medular, es decir lo metodológico, de

las organizaciones educativas sea generar aprendizajes.

De manera de alinear a cada institución educativa y a todo el sistema

en el logro de la formación demandada. La transformación metodológica en

palabras de Hodson (2006) conlleva al rediseño metodológico del trabajo

educativo bajo ciertos principios centrales: fortalecimiento de la cooperación

profesional a todo nivel, integración de funciones antes separadas como

diseño y ejecución. En este mismo orden de ideas, como expone García

(2006), asumir que las organizaciones se han tornado de tal forma complejas

que no se alcanza reformarlas tan sólo con nuevas recetas sino una nueva

manera de pensar, un nuevo modo de ver.

Para captar la complejidad, pueden ser útiles tres principios: a) el

dialogístico, es decir, el reconocimiento de la dualidad en el seno de la

unidad por la que orden y desorden se oponen pero no se excluyen de la

totalidad. Así pueden entenderse las tensiones entre la centralización y la

descentralización, la estabilidad y el movimiento, lo permanente y el cambio,

el corto y largo plazo, la pirámide de delegación y la de subsidiaridad; b) el

principio de la recursividad; y, c) el principio hologramático, en que el sentido

de la organización se proyecta en común y el todo es a la vez más y menos

que la mera suma de las partes.

Además existen otros principios como el de que la incertidumbre e

indecisión en situaciones complejas que en algunos casos permite un mejor

trabajo de la complejidad que la reducción de la realidad a planes lineales. La

61

reconfiguración de las organizaciones sólo puede encararse a condición de

que se promuevan la experimentación y la capacidad de trabajar en redes y

en equipos, que posibiliten la experiencia individual y colectiva aplicando su

capacidad de innovación.

2.1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Inicialmente, es pertinente señalar que las políticas públicas de ciencia

y tecnología diseñadas para el sector ambiental, se asumen como un

complejo proceso social mediante el cual las personas se involucran en

aspectos de la vida misma que son de su interés particular. Al respecto,

considera que la participación “es una relación de mutua transformación: el

participante construye y modifica al objeto o hecho en el cual participa, y por

el hecho de hacerlo, es también transformado”. En este sentido, se considera

que la participación constituye una forma de acción humana en la que los

ciudadanos ejercen sus derechos y deberes sociales, políticos, económicos,

territoriales, entre otros, en un espacio público que hacen y rehacen con su

intervención.

Desde este punto de vista, el proceso de participación educativa,

popular, civil, política, ciudadana, o como se le quiera denominar, toma

variadas connotaciones definitorias, ajustadas al marco geoespacial,

histórico, sociopolítico y cultural en el que se inscribe su manifestación. En

este orden de ideas, el proceso incluye una serie de elementos que son

comunes y que son la viva esencia de su caracterización más global. En

62

palabras de Koeneke (2000), esta participación está asociada a un conjunto

de factores de tipo actitudinal, motivacional, social e institucional que pueden

variar de acuerdo con la particularidad de cada contexto.

La participación en el diseño de políticas públicas de ciencia y

tecnología diseñadas para el sector ambiental, como proceso popular, ha

influenciado la concepción, fortalecimiento y/o desmantelamiento de la

ciudadanía, y que a su vez la ciudadanía ha alimentado, promovido y/o

limitado la acción participativa, es decir, ambas se han construido y rehecho

a sí mismas. En este sentido, se asume que la relación histórico-social de los

procesos de participación a los beneficios de las libertades democráticas,

han permitido la construcción de un concepto que no es nuevo, pero en los

actuales momentos, y principalmente en Venezuela, tiene connotada

importancia: la participación ciudadana.

Al respecto, es importante acotar que, actualmente, los problemas

que confrontan las sociedades son tan complejos y dinámicos que el

Estado se ha visto incapacitado para solucionarlos, por lo que resulta

apropiado el establecimiento de un mayor acercamiento entre el gobierno

y la sociedad civil, y por ende, la incorporación de los ciudadanos en la

toma y ejecución de las decisiones que en ese sentido resulten,

fortaleciendo así la participación. Para Contreras (2007) y Colino (2008),

este tipo de participación alude a la materialización de un ideario

democrático: la reducción de la brecha que separa a los ciudadanos y al

aparato estatal.

63

En estos términos, la participación ciudadana dibuja un escenario en el

que las personas, en teoría y siendo sujetos de derechos civiles, políticos y

sociales, tienen la posibilidad de acceder al juego político, en aras de

“ajustar” o “reacomodar” el espacio público en pro del bienestar colectivo. En

este orden de ideas, al asumir este rol protagónico en las acciones

gubernamentales que emprende el Estado, el ciudadano que participa “no

solo se sentirá corresponsable de esa acción, sino que se sentirá también

comprometido en su defensa” (Contreras, 2007: 4).

De igual modo, parafraseando a Cunill (2009), la participación

ciudadana responderá a la intervención de los ciudadanos organizados en el

complejo y conflictivo proceso de la actividad pública, donde confluyen tanto

intereses sociales como intereses del Estado.Bien, tomando en cuenta estas

aportaciones teóricas que ilustran lo que se entiende como participación para

construir el análisis de esta categoría en la realidad sociopolítica venezolana,

conviene tomar en cuenta lo que en términos localistas es el proceso.

2.1.3. FRAGILIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DISEÑADAS PARA

EL SECTOR AMBIENTAL

En lo que se refiere, a la fragilidad en las políticas públicas de ciencia y

tecnología diseñadas para el sector ambiental aplicadas al ecosistema propio

de cada región curricular Martín (2001) plantea que los principios de

adaptación curricular son amplios por lo que se podría hablar de diferentes

niveles de acomodación o ajustes, es decir, de diferentes niveles de

64

adaptación curricular. El currículum escolar que se desea para mejorar en

este caso las gestiones gerenciales es de un carácter abierto, flexible o

adaptable a las necesidades o características de la comunidad educativa en

la que están inmersos los centros educativos.

Es por esta razón que una concepción como esta podrá permitir la

puesta en marcha de un proceso de adaptación curricular desde el primer

nivel de concreción (Decretos de Enseñanzas) hasta la Adaptación Curricular

ambiental Individual o de Grupo. Así pues, las adaptaciones curriculares son

intrínsecas al propio currículum. Los docentes adecuan el currículo de

acuerdo a las características de los alumnos.

Tomando en cuenta esto Díaz-Barriga (2006), plantea que la

adaptación curricular, como proceso de toma de decisiones sobre los

elementos curriculares, elementos de acceso o elementos básicos (objetivos,

contenidos, metodología, estrategia de aprendizaje y evaluación) pretende

dar respuestas educativas a las necesidades de los estudiantes.

Dentro de esta finalidad, y según Pérez-Esclarín (2002) la adaptación

curricular deberá tener en cuenta los siguientes principios: Principio de

normalización: el referente último de toda adaptación curricular es el

currículum ordinario. Se pretende alcanzar los objetivos mediante un proceso

educativo normalizado. Principio ecológico: la adaptación curricular necesita

adecuar las necesidades educativas de los alumnos al contexto más

inmediato (centro educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto).

Principio de significatividad: cuando se habla de adaptación curricular se

65

hace referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que

oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo.

Así pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para

continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos del

currículum: evaluación, metodología. Existen muchos intentos de

clasificación de los distintos grados de modificación del currículum, por

ejemplo, yendo desde lo más significativo a lo menos significativo.

Ahora bien, se consideran los aportes de Martín (2001) que el principio

de realidad para que sea factible se debe realizar una adaptación curricular

es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de

qué recursos disponemos y a dónde queremos llegar.Cuando se habla de

dificultades de aprendizaje, se sabe que éstas pueden abarcar un abanico de

situaciones complejas que iría desde aquellas dificultades leves y

transitorias, que pueden ser resueltas incluso de manera espontánea o con

medidas elementales de refuerzo y/o apoyo educativo, hasta aquellas más

graves e incluso permanentes, que son de más difícil solución, que requieren

en muchos casos de la intervención de especialistas u otras instituciones

relacionadas directamente con el conflicto.

2.1.3.1. LEGITIMACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Puede definirse según lo establecido por Conway (2007, p. 4), como:

Toda actividad de los ciudadanos, dirigida a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en la formación de la política estatal. Comprende las acciones colectivas o individuales,

66

legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales.

Esta definición abarca diversos tipos de actividades que la Ciencia Política

contemporánea considera como indicadores de la participación política de los

individuos. Partiendo de esta definición, Milbrath y Goel (2007) establecen una

clasificación de ciudadanos, según el grado de dificultad que la participación

implica para estos últimos: (a) Gladiadores, son quienes toman parte activa en

la campaña electoral, así como en las otras actividades; (b) Espectadores,

quienes se limitan a votar; (c) Apáticos; quienes ni siquiera votan.

Asimismo, es importante resaltar en cuanto al tema de participación

política que autores como Norman, Verba y Kim (2008, p. 64), han dejado

claro que, las actividades participativas deben ser estudiadas al menos

desde cinco dimensiones diferentes, las cuales son:

1. Grado de influencia, que se ejerce a través de la actividad, lo que

incluye la cantidad de presión que se ejerce sobre los dirigentes para que

actúen de determinada manera y la precisión de la información que los

ciudadanos les transmiten sobre el comportamiento que se espera de

ellos.

2. Amplitud del resultado a obtener, según se produzca un beneficio

colectivo o particular.

3. Grado de conflicto en el que se verán envueltos los participantes.

67

4. Nivel de iniciativa personal requerida para realizar la actividad.

5. Grado de cooperación con otros ciudadanos necesario para llevar a

cabo la actividad.

Asimismo, las actividades que reúnen características similares en las

cinco dimensiones forman los llamados modos de participación; los cuales en

el juego democrático se encuentran de diversas formas tanto en lo individual,

sustentado en las actitudes y significados atribuidos a la participación, como

en lo colectivo, a través de los canales de participación que trascienden la

vertiente electoral, esto dado a que los ciudadanos cuentan con muy

variadas maneras de aproximarse al ámbito político.

Por tanto, la participación en la creación de políticas públicas de ciencia

y tecnología diseñadas para el sector ambiental es entonces un espacio de

acción y de expresión de los ciudadanos que tiene que ver tanto con la

inserción de los individuos en el ámbito político, como con la producción de lo

político y con los significados de lo político, entendiendo que siempre la

participación política es acción, que se materializa en actividades que se

realizan en la esfera política.

Determinar estos modos permite clasificar a los ciudadanos según la

forma en que participen y no solamente según el esfuerzo que estén

dispuestos a asumir para hacerlo, ya que las personas pueden, tomar parte

en actividades de participación respondiendo a varios modos de acción.

Para Norman, Verba y Kim (2008, p. 53-56), los modos de participación

política serían:

68

1. Votar, El voto es una actividad individual esporádica que se realiza

en situación de conflicto, de enfrentamiento, caracterizado por mucha presión

sobre el gobierno, relativamente poca información sobre el objetivo de los

votantes, resultado colectivo, alto grado de conflictividad. Este modo

comprende actividades como sufragar en elecciones nacionales, regionales y

locales, plebiscitos y referéndum.

En ese sentido, recordar algunas de las funciones de las elecciones

resulta pertinente: a) Producen representación, función que supone la

designación de un cuerpo colectivo que actúa en nombre de los ciudadanos;

b) Producen gobierno, función que se refiere a que las elecciones tienen

como finalidad la designación de personas que llevarán a cabo un programa

político; c) Producen legitimación, las elecciones cumplen un papel

legitimador, el cual se centra en el nivel de apoyo y validez que recibe un

gobernante.

De allí la importancia de votar y el deber de todo ciudadano de

participar de alguna forma en el proceso democrático y ello queda

consagrado en El Derecho a la participación. En el caso del voto, el no

ejercer ese Derecho, asumiendo una participación pasiva o una

participación no efectiva, es de graves consecuencias para sistema

político, por una parte, afecta tanto la legitimación de la propia

representación política, como la formación de gobierno y oposición,

mientras que a nivel individual no se produce la necesaria integración

político-participativa del ciudadano.

69

2. Los partidos Políticos y campañas. Las campañas tienen un alcance

colectivo y al igual que el voto se realizan en situación de conflicto, pero

tienen un carácter menos individual porque exigen cooperación entre los

ciudadanos y más iniciativa, se caracteriza por ejercer mucha presión,

transmitiendo información variable según el tipo de campaña, resultado

colectivo, alto grado de conflictividad, alguna iniciativa y cooperación

variable.

Este modo incluye actividades como la de persuadir a otros a favor de

un candidato, asistir a reuniones políticas, aportar dinero para campañas

políticas, ser miembro de una organización política, desplegar afiches,

distribuir propaganda política. Según lo establece Sam Huntington citado por

Poiré (2009), la identificación partidista como un modo de participación

política se caracteriza por “asegurar un alto grado de apoyo entre un número

reducido de intereses”, la segmentación del electorado por identificación

partidista, según lo señala Poiré (2009) “es la clave para, desde la

perspectiva de cada partido, ubicar quiénes son los de casa, y quiénes los

que vienen después en la estrategia de campaña”.

Parte esencial del concepto de identificación partidista es que en la

medida que funciona como un filtro de información política, indica que los

electores de cada partido tuvieran actitudes y opiniones sistemáticamente

diferentes entre sí, y similares a las de los liderazgos de sus partidos.

Tomando en cuenta que el partidismo es un motor de la participación, este

puede incidir directamente en la predisposición a votar.

70

Es muy claro según lo establecido por Poiré (2009), que la probabilidad

promedio de ir a votar entre los identificados de los partidos es superior a la

de los independiente, no obstante, no se puede obviar que un cierto

porcentaje de la población, probablemente aquella población con mayor

desarrollo de la ciudadanía y eficacia política, considera la participación como

un “deber ciudadano”.

Un elemento central de la identificación partidista como herramienta de

análisis del electorado debiera ser su capacidad para segmentar con claridad

las opiniones y preferencias de los votantes respecto a los temas centrales

de la política nacional, así como ayuda a determinar opiniones más

específicas de los electores.

3. Actividad comunitaria, está caracterizada por ejercer una presión

variable dependiendo de la magnitud de la acción emprendida y del apoyo

que ésta reciba, mucha precisión en la información, resultado colectivo,

iniciativa y cooperación variables, actividades de este modo comprenden ser

miembro de una organización dirigida a resolver problemas comunes a un

sector de la población, y trabajar individual o colectivamente para resolver

problemas comunitarios.

El sufragio, la identificación político-partidista y la actividades

comunitarias, son canales institucionales propiamente, sin embargo, la

participación política es una acción que no se agota en el ámbito electoral,

muy por el contrario da cabida a movimientos sociales, a iniciativas

ciudadanas y a organizaciones no gubernamentales, que incluyen un amplio

71

repertorio de acciones para que los ciudadanos participen políticamente, a

través de las cuales los individuos transmiten sus demandas e intereses y

además pretenden influir en el sistema político.

4. Actividad de protesta, está caracterizada por presión e información

variable dependiendo de la magnitud y particularidades de la acción,

resultado colectivo, altamente conflictiva, requiere mucha iniciativa y

cooperación, este modo está comprendido por actividades como asistir a

manifestaciones y marchas de protesta, demandar fuerte y públicamente si el

gobierno hace algo que se considera incorrecto o perjudicial.

2.1.3.2. NEGOCIACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Según Cunil (2008) que la combinación de intereses para el logro de

negociación de las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para

el sector ambiental, representa la función de convertir demandas en

alternativas de políticas. Los grupos organizados en las escuelas,

representan las estructuras que por excelencia combinan ciertos intereses en

un programa político con el que intentan ganar las elecciones y llevar al

poder a quienes usarán su estructura política como base para el gobierno; la

manera en que la estructura desempeña la función, es decir, sus normas

generales de funcionamiento deviene en el estilo para la combinación de

intereses.

La orientación hacia valores absolutos durante la negociación puede

presentarse con un racionalismo muy rígido, y quien efectúa la combinación

72

procura hallar la solución lógica al problema y para posteriormente

desarrollar la política correspondiente: a) Negociación Pragmática: una

amplia variedad de intereses se combinan, por lo general en un número

limitado de alternativas políticas. b) Estilo Tradicionalista: patrones del

pasado para sugerir alternativas políticas aplicables al futuro.

El voto como elemento instrumental de compromiso colectivo,

representa la consecución de un objetivo y a su vez, representa un elemento

reafirmante de la condición del comportamiento en la participación. Según

Pasquino (2008, p. 191) “se participa no sólo con el fin de tomar parte, sino

en algunos casos especialmente para sentirse parte”. En una acción

asociada participar puede producir reconocimiento social, solidaridad,

satisfacción por el deber cumplido, beneficios económicos, entre otros,

elementos independientes de los objetivos de la participación.

Éstos representan los elementos de carácter particular y universal que

imprimen movilización para hacer una cosa común además de reforzar el

sentido de compromiso colectivo de los ciudadanos. Aquéllos desempeñan

un papel determinante constantemente enfrentados a un flujo de decisiones

sobre actividades y estrategias; expresan pautas de conducta y formas

coherentes a la satisfacción de las necesidades, orientaciones e impulsos de

cada tipo de incentivo.

Razona Pasquino (2008, p. 192), que las motivaciones personales

hacia la participación en las políticas públicas de ciencia y tecnología

diseñadas para el sector ambiental exponen:

73

Ciclos de implicación en la actividad, según la cual a fases de intensa actividad para los individuos y grupos, siguen fases de retiro, de repliegue, a fases de compromiso en lo público y en la esfera de pública siguen fases de retorno a lo privado.

La oscilación entre la persecución de sus propios intereses personales

y el compromiso en las actuaciones públicas; así mismo, se plantea un

aspecto proporcionalmente relacionado a la motivación e implicación para la

participación. Mediante el análisis de los incentivos se hace posible el

descubrimiento tanto la estimulación de los individuos como la naturaleza de

las distintas organizaciones; aspira traducir una tendencia general que

exprese casos promedios como vías o camino para orientar la interpretación

el comportamiento de los grupos políticos.

Tales elementos son distribuidos de acuerdo a las características

compartidas por los sujetos involucrados, directamente hacia sus

necesidades y perspectivas en cuantías que diferirán resultados

condicionados a la temporalidad para sus diversas manifestaciones, que

como señala Pasquino (2008, p. 193): “no solo pueden cambiar las

motivaciones de los individuos, sino que también las organizaciones pueden

poner a disposición de éstos incentivos diferentes que reflejen las

circunstancias cambiantes”.

Este enfoque se basa en un número reducido de premisas que son

esenciales y que permiten hacer inferencias lógicas y prever las decisiones

de los actores políticos presentes en las escuelas. Desde el modelo de

elección racional, el ciudadano llega a determinar por quién votar por lo

74

menos por tres aspectos que de alguna manera lo hacen sentirse

comprometido con el colectivo:

1. Supone al elector racional movido por un interés individual que tiene

una preferencia clara por ciertas políticas frente a otras y por ciertos rasgos

de los candidatos frente a otros, que puede ordenar esas preferencias en un

“ranking” y que dispone de información suficiente sobre toda la oferta

electoral. Este modelo que se ha llamado de distancia de los candidatos en

relación con el “candidato ideal” y se construye sobre la hipótesis de que

existe en la mente de cada elector un perfil del candidato ideal, y que este

elector vota por el candidato real, que a su juicio, se acerca más al candidato

ideal.

2. El segundo aspecto, denominado votante retrospectivo, supone que

el ciudadano usa atajos informativos y valoraciones en sus razonamientos

sobre la política y los partidos y simplificando sus razonamientos al evaluar

su propio bienestar con respecto al pasado inmediato. Por lo tanto estas

evaluaciones retrospectivas no se abastecen solamente de información que

haya recolectado el propio elector, sino también en los juicios de otras

personas o de los medios de comunicación sobre el cumplimiento de las

autoridades gubernamentales.

3. La tercera perspectiva está relacionada con la coincidencia entre los

puntos ideales del votante y las posiciones del partido o del candidato

respecto de una escala de problemas relevantes para el elector como

explican Goodin y Klingemann (2006). Por lo tanto el votante, de acuerdo a la

75

elección racional, invertiría su voto en aquel partido o candidato que prometa

mejores resultados en torno a los problemas que al elector le interesen.

Lo anterior resulta una visión más matizada y articulada del complejo

proceso psicológico y social que moviliza a los individuos a participar; la

racionalidad está determinada por la utilidad económica de los beneficios y costos

de la actividad, así mismo corre el riesgo de quedar incompleta si no se extiende

hasta alcanzar las oportunidades y la capacidad de influencia, como señala

Pasquino (2008, p. 194-195) “es un problema complejo que remite al aspecto de

la democracia de las organizaciones, de si es practicable y deseable”.

La práctica democrática internalizada desde las organizaciones desde y

dentro de los partidos políticos, debe expresarse como el fortalecimiento del

régimen político; existen procesos internos a las organizaciones altamente

automatizadas y complejas que hacen casi nulo el proceso de la

participación, convirtiendo a las organizaciones en objetos sensibles a la

oligarquización. Tal es el caso de la actividad parlamentaria donde la

especialización de actividades vuelve tecnocrático el trabajo, dando

oportunidad a los líderes de acudir a procesos automatizados que limitan el

acceso y competencia de otros nuevos liderazgos.

2.1.3.3. ASPECTO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS

Plantea Quintero (2012) que antes de iniciar el estudio de la

participación de las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para

76

el sector ambiental se presenta la necesidad de definir el término evaluar a

través de la participación como pieza clave para cumplir con los objetivos de

este estudio, es un término amplio, pero no es sino solo la acción de entrar

con otros en un asunto o actividad para de esa forma compartir ideas y

actuar de determinadas formas en un hecho.Según Hain (2008) participación

implica ser estudiada en dos enfoques: el primer enfoque desde una

“interpretación liberal” y el segundo, “radical”. De esta forma indica que su

interpretación liberal está orientada a reformar en un todo la estructura de la

democracia representativa, con el propósito simple de mejorar su calidad, las

principales acciones de esta se encuentran dirigidas a evitar obstáculos

burocráticos de la participación, desestimular el hermetismo gubernamental y

promover un mejor nivel de información al ciudadano.

En consecuencia esta interpretación busca profundizar a todo nivel la

acción del ciudadano, destacando tres áreas que el autor refleja en las

cuales radica primordialmente el estancamiento de la participación del

ciudadano en el día a día, cada uno no menos importante que el otro pero

afectan de forma radical, tomando en cuenta que las comunidades no sean

informadas de las actividades que se realizan en torno al gobierno y dirigidas

a resolver sus problemas no podría existir una interrelación para atacar los

verdaderos problemas de la comunidad.

Asimismo indica Hain (2008) que su interpretación radical, donde al

mismo tiempo reúne a varios teóricos y empíricos, cuestiona el sistema y

busca de esta forma sustituirlo pasando de una “democracia representativa”

77

a la “democracia participativa” donde se lograría el traspaso del control de las

acciones a las comunidades.

Esta situación nos indica el avance de los estudios que al comprobar

luego de ciertas experiencias y teorías existe una mayor corresponsabilidad

cuando las comunidades tienen el control mayor en la toma de decisiones y

soluciones de sus problemas.Según Rivero (2007, p. 208) la participación

política está ligada al ejercicio de la ciudadanía, tomando en cuenta la

ciudadanía antigua como aquella en la cual implicaba un ejercicio intenso y

exclusivo de la actividad política a diferencia de la ciudadanía moderna que

conlleva al ejercicio casi universal de los derechos civiles otorgados por las

leyes.

De esta forma se observa como este autor permite que de acuerdo a la

evolución de los derechos y el ejercicio de la ciudadanía se establezca una

definición, tomando en cuenta que para los viejos tiempos de Atenas

participación política hacía referencia a una participación directa en el

gobierno excluyendo de esta forma a todos aquellos que no estuviesen

dentro de estos y no pudiesen ni ser elegibles a estos cargos. Sin embargo

en la ciudadanía actual se ha perdido esta intensidad, debido a una inclusión

de no establecer que son solo estas personas que involucradas con el

gobierno tienen una participación política sino que también todos aquellos

que influyen en él.

La participación política, es de gran importancia ya que de ella se deriva

los mecanismos para que los ciudadanos tomen parte o no de las estructuras

78

del Estado, manejo de las organizaciones comunitarias y el manejo de la

sociedad, sobre este fenómeno de la participación política existen

innumerables definiciones, algunas de ellas centradas sobre actividades

individuales y colectivas de las personas o grupos, y otras que tienen su

acento en aspectos psicológicos o políticos y que excluyen a la participación

electoral.

Por consiguiente, existe en esta definición una amplitud o una evolución

en referirse como ya se había establecido con la ciudadanía moderna, con

una participación más allá de los que integran el gobierno y del derecho de

elegir a nuestros gobernantes sino de igual forma hay participación política

cuando se protesta, se hace campaña, se discuten en las comunidades los

problemas por los que se ven afectados y de una forma u otra se influye

directa o indirectamente en las acciones del gobierno y los gobernantes.

3. SISTEMA DE VARIABLES 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL DE LA VARIABLE

Políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector

ambiental

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE.

“Una Política Pública surge de un proceso de construcción permanente

a través de convocatoria de actores diversos, que en últimas, son los que

79

hacen posible su implementación y ejecución. Por esto, se define Política

Pública como, el conjunto coherente de enfoques, principios, objetivos,

estrategias y planes de acción que identifican, comprenden y abordan las

problemáticas de una sociedad (económica, política, social, cultural o

ambiental) o busca generar las condiciones adecuadas para un grupo

poblacional”. Lahera (2004) citado por Arroyo (2010)

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE

Un conjunto de particularidades marca los matices distintivos de esta

actividad que, sin perder las características propias de todo fenómeno

educativo, debe asegurar una clara visualización del destino del aprendizaje

y de sus consecuencias, desarrollar un sistema complejo de decisiones para

definir la participación del personal que elabora en las organizaciones y

hacen que las actividades se puedan resolver sin escatimar restricciones de

tiempo, oportunidad y espacio para el aprendizaje y mostrar fuertes

compromisos tanto a las organizaciones como los docentes con los

resultados del proceso. Para logra estos planteamientos, se recolectará

información a través de instrumentos para cotejar la realidad con la teoría.

Acosta (2013)

80

Cuadro 1 Operacionalización de la Variable

OBJETIVO GENERAL Analizar las Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología diseñadas para el sector Ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas del Municipio de Valledupar, Departamento del Cesar – Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Describir las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas del Municipio de Valledupar-Departamento del Cesar – Colombia.

Políticas Públicas de Ciencia y

Tecnología

Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología

diseñadas para el sector ambiental

Conceptualización de las políticas públicas

Principios Básicos de las políticas públicas.

Objetivos de las Políticas Públicas

Dinámica del Ambiente Participación Ciudadana

Valores Ambientales Promoción de la Salud

Ambiental Política Ambiental y Derecho Ambiental

Describir las características del contexto ambiental presente en las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones públicas en el Departamento del Cesar – República de Colombia.

Características del contexto ambiental

presente en las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental

Contexto Ambiental Características de las

Políticas Públicas

Identificar la fragilidad de las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones públicas en el Departamento del Cesar – República de Colombia.

Fragilidad de las Políticas

Públicasdiseñadas para el sector ambiental

Legitimación de las políticas

públicas Negociación de las políticas

públicas Aspecto para la evaluación

de las políticas públicas

Proponer lineamientos para fortalecer la aplicación de las políticas públicas de ciencia y tecnología diseñadas para el sector ambiental y aplicado a las instituciones educativas públicas del Municipio de Valledupar-Departamento del Cesar – Colombia.

Este objetivo se alcanzará

estadísticamente

Fuente: Acosta (2013)