capitulo ii marco teÓricovirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: chiavenato...

84
CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con la finalidad de sustentar la presente investigación se realizó la revisión del material bibliográfico o investigaciones relacionadas con el tópico; centrados en estudios realizados por otros investigadores con el propósito de obtener resultados representativos y así lograr profundizar acerca de las variables de gestión y costos de mantenimiento y su interrelación en las empresas de bebidas carbonatadas. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Durante el proceso de revisión de las investigaciones precedentes relacionadas con el tema, se encontraron algunos estudios vinculados al objeto de estudio, por lo cual son resumidas a continuación: López (2010) desarrollo una investigación titulada “Procesos gerenciales, optimización costo (riesgo y factores de éxito en empresas de manufactura de bebidas carbonatadas”. Trabajo de Grado (Doct. en Ciencias Gerenciales) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. La investigación tuvo como propósito de determinar la relación entre los procesos gerenciales, la optimización costo/riesgo y los factores de éxito en empresas de manufactura de bebidas carbonatadas del municipio San 18

Upload: others

Post on 13-May-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

18

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Con la finalidad de sustentar la presente investigación se realizó la

revisión del material bibliográfico o investigaciones relacionadas con el

tópico; centrados en estudios realizados por otros investigadores con el

propósito de obtener resultados representativos y así lograr profundizar

acerca de las variables de gestión y costos de mantenimiento y su

interrelación en las empresas de bebidas carbonatadas.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Durante el proceso de revisión de las investigaciones precedentes

relacionadas con el tema, se encontraron algunos estudios vinculados al

objeto de estudio, por lo cual son resumidas a continuación:

López (2010) desarrollo una investigación titulada “Procesos gerenciales,

optimización costo (riesgo y factores de éxito en empresas de manufactura

de bebidas carbonatadas”. Trabajo de Grado (Doct. en Ciencias Gerenciales)

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

La investigación tuvo como propósito de determinar la relación entre los

procesos gerenciales, la optimización costo/riesgo y los factores de éxito en

empresas de manufactura de bebidas carbonatadas del municipio San

18

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

19

Francisco, caracterizando las funciones administrativas desarrolladas,

describiendo el costo como factor de la optimización costo-riesgo,

estableciendo las características del riesgo como factor de la optimización

costo/riesgo, analizando los factores rígidos de éxito desarrollados,

examinando los factores blandos de éxito desarrollados, estableciendo el

nivel de relación entre los procesos gerenciales, la optimización costo/riesgo

y los factores de éxito desarrollados y generando lineamientos teóricos para

la aplicación de la optimización costo/riesgo en los procesos gerenciales

considerando los factores de éxito en empresas de manufactura de bebidas

carbonatadas en el municipio San Francisco.

Sus bases teóricas se fundamentaron en la revisión de los siguientes

postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003),

Drucker (2007), en quienes se baso el estudio de los procesos gerenciales;

Hellriegel (2005), García (2001), Durán (2004) y McAfee (2008), sustentando

la teoría asociada a la optimización Costo /Riesgo y Lowell (2008) para

determinar el factor de éxito.

El estudio fue de tipo descriptivo-correlacional con diseño de campo, no

experimental-traseccional. La población estuvo constituida por 13 gerentes

de Cervecería Polar C.A., Planta Modelo, y en Pepsi Cola Venezuela C.A.

Planta Maracaibo. Para la recolección de información, se aplico un

instrumento con escala Likert de 48 ítems el cual fue sometido a la validez de

contenido a través del juicio de diez expertos, se midió su confiabilidad

aplicando el coeficiente Alfa Cronbach, resultando muy alta (0,95).

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

20

Los resultados se analizaron según un baremo previamente establecido,

se calculo la correlación mediante el coeficiente de Pearson obteniéndose

que entre procesos gerenciales y optimización costo/riesgo r=0,62; entre

optimización costo/riesgo y factores de éxito r=0,67 y entre factores de éxito

procesos gerenciales, r=0,78.

En este sentido, se concluyo que existe un nivel de relación muy alto y

positivo entre los procesos gerenciales, la optimización costo/riesgo y los

factores de éxito en empresas de manufactura de bebidas carbonatadas.

Asimismo, se determino que en la medida que se aplique la optimización

costo/riesgo en los procesos gerenciales serán más eficientes, ocurriendo el

mismo comportamiento en la medida que se consideren los factores de éxito,

los cuales permitirán la inclusión de factores blandos en las tradicionales

técnicas de análisis de procesos.

Esta investigación sirvió como modelo de desarrollo de estudios

correlacionales, adoptándolo como referencia en la metodología de la

presente investigación, ya que sirven como referencia para la correlación de

las variables gestión de mantenimiento y costos de mantenimiento

planteadas en el presente estudio.

De igual forma se revisó la investigación de Lárez (2010), en su

investigación denominada “Mantenimiento preventivo y costos de producción

en las empresas embotelladoras de bebidas carbonatadas en el estado

Zulia”. Trabajo de Grado (Msc. en Gerencia Empresarial) Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

21

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la

relación del mantenimiento preventivo y los costos de producción de los

equipos en las empresas embotelladoras de bebidas carbonatadas en el

Estado Zulia, caracterizando la planificación del mantenimiento preventivo,

describiendo el control del mantenimiento preventivo, determinando el

proceso de producción de los equipos, analizando los costos de

mantenimiento de los equipos y determinando la asociación existente entre

mantenimiento preventivo de los costos de producción de los equipos en las

empresas embotelladoras de bebidas carbonatadas en el Estado Zulia.

Sus bases teóricas se sustentaron con autores como: Nava (2004), Torres

(2003), Duffuaa, Raouf y Dixon (2005), García (2004). El estudio fue de

naturaleza descriptiva; su diseño fue no experimental, transaccional. La

población esta segmentada en tres (3) empresas embotelladoras de bebidas

carbonatadas en el Estado Zulia: Cervecería Polar C.A Planta Modelo, Pepsi

Cola y Coca Cola, las cuales totalizan veintiuno (21) sujetos.

Las unidades informantes fueron gerentes, superintendentes,

supervisores y analistas encargados del mantenimiento preventivo en cada

una de las empresas mencionadas. Para recolectar los datos se utilizo un

cuestionario de cuarenta y dos (42) ítems y cinco (5) alternativas de

respuestas, fue validado por cinco (5) expertos. Los resultados fueron

procesados y se reveló que las empresas cuentan con la existencia de una

planificación de mantenimiento, con lo cual se busca prevenir las

interrupciones de la operación del equipo.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

22

Su aporte al presente estudio fue valioso en cuanto a las bibliografías

consultadas en esa investigación y como base teórica que apoya la

elaboración del mantenimiento preventivo como estrategia para disminuir las

paradas y fallas en la industria, que por ende, repercutirá en la disminución

de los costos de producción.

Por otra parte, la investigación realizada por Medina (2010) titulada

“Costos de producción e indicadores de gestión en empresas nacionales de

servicios de rehabilitación a pozos petroleros”. Trabajo de Grado (Msc. en

Gerencia Empresarial) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. El propósito

esencial de la investigación fue determinar la asociación de los costos de

producción e indicadores de gestión en empresas nacionales de servicios de

rehabilitación de pozos del sector petrolero,

En este sentido, los objetivos específicos de esta investigación se basan

en: describir los elementos que integran los costos de producción, identificar

las estrategias de planificación de los costos de producción, identificar los

indicadores de productividad, describir las estrategias de los procesos

internos y la interrelación existente de los costos de producción e indicadores

de gestión en empresas nacionales de servicios de rehabilitación de pozos

del sector petrolero.

Las bases teóricas se fundamentaron en los siguientes autores: Burbano

(2005), Del Rio (2004), Rodríguez (2002), Hansen y col. (2003), Fernández

(2006), Kaplan y col. (2000), Mallo y col.(2000). La metodología utilizada en

este estudio fue descriptiva, observacional y correlacional. Realizando el

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

23

estudio en 2 empresas de servicio petrolero Cementaciones Petroleras

Venezolanas, S. A. (CPVEN, Servicios a pozos) y Suministros y Servicios de

Oriente (S.S.O), y las unidades informantes estuvieron constituidas por 37

empleados de diferentes cargos en dichas empresas.

Los datos fueron obtenidos a través de una encuesta de 67 ítems de

acuerdo a la escala de Likert, y fue validado por 5 expertos en el área. La

confiabilidad del mismo fue determinada por el coeficiente de Cronbach

obteniendo un valor de 0.96 indicando que el instrumento a utilizar es

confiable.

Los resultados de esta investigación permitieron conocer la asociación de

los costos de producción e indicadores de gestión, la cual fue de 0.816,

estableciendo como conclusión que los valores obtenidos reflejan una

coordinación de los procesos de control relativamente alto, pero existen

algunas deficiencias en control y seguimiento de las mismas. El proceso de

mantenimiento preventivo es muy bien llevado por la empresas y sus

técnicas de diagnostico son utilizadas por diferentes técnicas. La presente

investigación, se considera como antecedente para el presente estudio, ya

que servirá de apoyo y guía para el desarrollo de los fundamentos teóricos,

especialmente los relacionados a los costos de producción.

Por otra parte el articulo arbitrado desarrollado por Sánchez (2010)

titulado “La gestión de los activos físicos en la función mantenimiento”.

Publicado en la revista de Ingeniería Mecánica del Instituto Superior

Politécnico José Antonio Echeverría – Cuba. Este trabajo se enfoca en la

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

24

integración de los activos físicos considerando todo lo que contribuye al

resultado del negocio, desde el inmueble, los sistemas tecnológicos de apoyo

y los sistemas especializados directamente vinculados con el objeto del

negocio.

En este sentido, la participación de todos los procesos a través de una

estrategia maestra de la gestión de los activos interconectando todos los

procesos con un comportamiento organizacional eficaz, así como también,

una gestión de la función de mantenimiento por procesos vitales y bajo la

regulación de paradigmas de avanzada, buscando una competitividad

además de sostenibilidad como se requiere en la actualidad. Las propuestas

del trabajo plantean estas concepciones como una reconceptualización de la

forma de actuación agregando mayor protagonismo de la ingeniería de

mantenimiento vinculándose al entorno y al mercado.

Por otra parte, el trabajo establece que es imprescindible que se entienda

que la gestión de activos físicos no corresponde a un área o persona en

particular, sino es el trabajo en equipo de la organización de la entidad

(operación, mantenimiento, logística, economía y otros). Sin embargo, los

estudios realizados que se referencian en este trabajo han evidenciado, en la

mayoría de los casos, que en la realidad esto no es así. Es demostrable que,

cuando el impacto de las fallas es inaceptable, se le da la relevancia y el

protagonismo suficiente al mantenimiento desde la etapa más incipiente de

su ciclo de vida.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

25

Este articulo representa un aporte al presente estudio debido a que se

menciona la importancia que tienen los activos físicos en todas las

organizaciones, en función de buscar una mejor competitividad y

sostenibilidad en el mercado, así mismo, hace hincapié en que la

responsabilidad de los activos no solo debe caer en el departamento de

mantenimiento, sino que también deben ser responsables de velar por la

integridad de los mismos las otras áreas de la empresa.

El estudio realizado por Parra (2009) titulado “Modelo para la planificación

y control del mantenimiento operacional en las unidades de producción de

PDVSA Occidente”. Trabajo de Grado (Msc. en Gerencia Empresarial)

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. El objetivo general de la investigación

fue proponer un modelo gerencial para la planificación y control del

mantenimiento operaciona l en las Unidades de Producción de PDVSA

Occidente.

Los objetivos generales están enmarcados en: diagnosticar la situación

actual del proceso de mantenimiento operacional, describir el proceso de

planificación del mantenimiento operacional, analizar el proceso de control

del mantenimiento operacional, establecer las fases del modelo para la

planificación y control del mantenimiento operacional, diseñar el modelo para

la planificación y control del mantenimiento operacional en las Unidades de

Producción de PDVSA Occidentes.

Las bases teóricas del presente estudio se sustentaron en los siguientes

autores: Smith (2000), Nava (2002), Sap-Pm (2002) y Duffuaa,Raouf y Dixon

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

26

(2002). El tipo de investigación se enmarco como proyecto factible y

descriptivo. El diseño fue no experimental de campo, documental y

transversal. Para la población se selecciono una muestra no probabilística

del total de empleados de la organización, compuesta por el personal de los

departamentos de mantenimiento, operaciones y programación (40

personas). El método fue la observación directa e inductivo. Se utilizo como

técnica la observación directa y la encuesta. Como instrumento se aplico la

observación documental y el cuestionario.

Los resultados arrojaron que el cumplimiento de mantenimiento preventivo

a los equipos en el tiempo reglamentario es eventual, es decir, no se hace

rigurosamente. Sin embargo, cuando se realiza generalmente contempla

inspección, ajuste, lubricación y sustitución de partes. El mantenimiento

como rutina de seguridad no es la norma. Casi siempre las reparaciones de

equipos se realizan de urgencia. Generalmente el personal asignado para las

reparaciones no es especializado. El sistema SAP-PM, es utilizado de forma

constante y normal. La calidad de los reportes después de realizado el

mantenimiento no es constante, no incluye los recursos. Solo algunas veces

el control de costos se realiza considerando experiencias pasadas.

La presente investigación revelo información válida para fundamentar las

bases teóricas de este estudio, en cuanto a las fases que implican la

planificación y el control de mantenimiento. Así mismo, este antecedente

sirvió como apoyo en los instrumentos utilizados y la metodología usada en

método de validación.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

27

Reyes (2009) en su investigación titulada “Plan de Mejoramiento de la

gestión de mantenimiento en empresas manufactureras proveedoras de la

Industria Petrolera”. Trabajo de Grado (Msc. en Gerencia de Mantenimiento)

Universidad del Zulia. Cuyo objetivo fue proponer un plan de mejoramiento

de la gestión de mantenimiento en empresas manufactureras proveedoras de

la industria petrolera del municipio San Francisco.

Para el cumplimiento del propósito de esta investigación se desarrollaron

los siguientes objetivos, identificación de los factores que influyen en la

gestión de mantenimiento de las empresas manufactureras, evaluación de la

gestión del sistema actual de mantenimiento a través de normas

estandarizadas existentes y manuales prácticos de gestión de

mantenimiento, clasificación de los parámetros fundamentales de los

procesos de manufactura que deben ser considerados en la gestión de

mantenimiento, diseño de un modelo de gestión de mantenimiento del

sistema de mantenimiento para empresas manufactureras proveedoras de la

industria petrolera.

Para la fundamentación teórica se citaron los siguientes autores: Duffuaa,

Raouf y Dixon (2002), Nava (2001), Pozo (1999) Gatica (2000), Grimaldi y

Simonds (1998), Newbrough, E.T (1994). La investigación se realizo en la

gerencia de servicios de mantenimiento de empresa Cameron Venezolana,

producto de un muestreo no probalístico intencional, ya que cumplió con los

requerimientos mínimos de una matriz de evaluación, en el que se comparó

cantidad y diversidad de equipos, cuantificación de personal y nivel

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

28

ocupacional de los activos de producción considerados en el estudio como

base piloto de la investigación.

Esta investigación se consideró descriptiva y aplicada, no experimental.

La población estuvo conformada por 26 medianas empresas inscritas en el

CIEZ, de estas empresas solo cuatro resultaron manufactureras y también

por el personal de mantenimiento de la empresa, mas de 12 equipos de

maquinarias. Las unidades informantes la conformaron un supervisor de

mantenimiento, un supervisor de manufactura, un supervisor de producción,

un gerente de operaciones, un gerente de planta. La validez del instrumento

fue realizada por expertos seleccionados en la materia, con respecto a la

confiabilidad, no fue posible aplicar ningún método estadístico para

comprobar la confiabilidad debido a la diversidad de las variantes a las

cuales pueden optar las empresas.

La técnica de recolección de datos utilizada fue la observación

documental, la observación directa, entrevistas estruc turadas, la técnica de

lectura evaluativa y la revisión analítica del material resultante de la encuesta

a la muestra. Los resultados d la investigación arrojaron que la aplicación de

la norma COVENIN 2500 ajusta a la empresa manufacturera piloto en un

62% d eficiencia en su gestión de mantenimiento, logrando detectar que las

acciones de este departamento deben ser ejecutadas con el personal

adecuado y óptimos programas de los diferentes tipos de mantenimientos.

En cuanto al aporte obtenido de esta investigación fue apropiado como

guía en la bibliografía consultada por el autor, y sirvió de apoyo en el

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

29

desarrollo de las bases teóricas referentes a la gestión de mantenimiento

preventivo. Así mismo, se revisaron las características de la planificación y la

ejecución del mantenimiento a objeto de tomar en consideración dichos

aspectos en el desarrollo de la presente investigación.

Vergara (2009) realizo una investigación titulada “Gestión de

mantenimiento Preventivo en Plantas de Tratamiento de Aguas Blancas de

las Empresas Embotelladoras de Bebidas Carbonatadas”. Trabajo de Grado

(Msc. en Gerencia Empresarial) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. El

propósito de este estudio fue analizar la gestión de mantenimiento preventivo

en plantas de tratamiento de aguas blancas de las empresas embotelladoras

de bebidas carbonatadas del municipio San Francisco, describiendo el

proceso de planificación, identificando el proceso de organización,

caracterizando el proceso de dirección y examinando el proceso de control

del mantenimiento preventivo.

Para la fundamentación teórica se consultaron autores como: Certo

(2001), Koontz y Weihrich (2002), Duffuaa, Raouf y Dixon (2007), Newbrough

(1998), Zambrano y Leal (2005), Comisión Venezolana de Normas

Industriales (COVENIN 2500) (1993), Comisión Venezolana de Normas

Industriales (COVENIN 3049) (1993) y Nava (2006), entre otros. Siendo una

investigación de tipo descriptiva, con diseño no experimental, de tipo

transeccional y de campo.

La población fue finita por lo tanto se aplicó un censo al personal

involucrado con el mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

30

blancas, constituida por 29 sujetos informantes que forman parte de las

gerencias encargadas del mantenimiento y se utilizó como técnica de

recolección de información el cuestionario auto administrado. Se aplicó un

cuestionario conformado por sesenta y siete (67) ítems, constituido por

preguntas cerradas. El instrumento fue validado en contenido por cinco (05)

expertos. Se realizó una prueba piloto para medir la confiabilidad del

instrumento, mediante el método de coeficiente de Cronbach, obteniéndose

una confiabilidad r = 0,9534.

Posteriormente, se tabularon los datos para calcular las frecuencias y

porcentajes de las respuestas, haciendo un análisis y discusión de

resultados, los cuales evidenciaron que en el sector estudiado cumplen los

procesos de planificación, organización, dirección y control del

mantenimiento preventivo.

Este antecedente fue un aporte importante de la presente investigación,

pues reveló lo elemental de disponer de herramientas apropiadas para el

mantenimiento en las empresas, las cuáles deben estar en coordinación con

los objetivos de las mismas, en el marco de la planificación, dirección,

organización y control de las funciones. En este mismo orden de ideas, la

investigación también permitió ampliar el marco de referencia del estudio

sobre la gestión del mantenimiento y que elementos pueden ser

considerados para lograr eficiencia y disponibilidad de equipos.

El articulo arbitrado presentado por Rigol, Peña y Batista (2008) titulado

“Estudio de gastos en insumos de mantenimiento correctivo de las cuñas

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

31

tractoras en empresa de transporte”. Publicado en la revista de Ingeniería

Mecánica del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría – Cuba.

El objetivo general del trabajo es fundamentar con criterios económicos las

decisiones que se tomen sobre la política de mantenimiento, para contribuir a

la realización de las operaciones de mantenimiento con eficiencia técnico -

económica.

Los objetivos del artículo son: recopilar e interpretar la información sobre

los gastos de los insumos de mantenimiento correctivo de los vehículos

marca Renault, realizar un análisis estadístico, interpretar la información y

exponer el comportamiento relativo de los gastos de insumos de los

mantenimientos preventivo y correctivo de los vehículos marca Renault.

Los métodos empleados fueron, observación no participante, porcentajes

componentes, análisis clúster, análisis de varianza, diferencias significativas

medias y principio de Pareto. El estudio reveló que al 95 % de confianza hay

diferencias significativas entre los gastos en CUC de insumos de

mantenimiento correctivo, de donde se originan tres grupos de vehículos; los

gastos de mantenimiento correctivo superan tres veces los de mantenimiento

preventivo y esto contradice la supuesta aplicación de mantenimiento

preventivo y se determinaron los vehículos con mayores gastos,

empleándose en la actualidad esta herramienta para la toma de decisiones

de la gerencia.

El siguiente articulo aporta a la investigación la importancia de realizar un

mantenimiento preventivo en cualquier empresa debido a que con la

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

32

aplicación del mismo se puede conseguir que los equipos trabajen en

perfectas condiciones con menos paradas inesperadas y menos tiempo de

pérdida contribuyendo así a la mejor calidad del producto así como también

alargar el tiempo de vida útil de los equipos.

Suarez (2008) en su trabajo especial de grado titulado “Gestión

Presupuestaria en Industrias Cerveceras de la Región Zuliana”. Trabajo de

Grado (Msc. en Gerencia Empresarial) Universidad del Zulia. La presente

investigación tuvo como propósito, analizar la gestión presupuestaria en las

empresas cerveceras de la Región Zuliana, caracterizando las etapas del

proceso presupuestario, verificando las técnicas presupuestarias utilizadas,

detectando las causas que originan las variaciones del presupuesto de

mantenimiento, analizando las acciones emprendidas ante las desviaciones

del presupuesto de mantenimiento y determinando los indicadores integrales

de gestión para el control del presupuestario de mantenimiento.

El estudio se sustentó en autores como Burbano (2005), Welsch (2005),

Lavolpe (2000), Beltrán (2004), Pacheco (2002), Serna (2006), entre otros.

Siendo una investigación de tipo descriptiva, con diseño de investigación no

experimental, de tipo transeccional o transversal y de campo; la población

estuvo conformada por las empresas cerveceras de la región zuliana:

Cervecería Polar C.A y Regional.

Por otra parte, se utilizo como técnica de recolección de información el

cuestionario autoadministrado presentado a los responsables del

presupuesto de mantenimiento de cada una de las empresas que conforman

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

33

la población. El instrumento fue validado por cinco expertos utilizando la

técnica de validación de contenido. Se realizó una prueba piloto para medir la

confiabilidad del instrumento, mediante el método de coeficiente de

Conbrach, el cual arrojo un r = 0,9092.

Los resultados sobre las características fundamentales de la gestión

presupuestaria señalan que las empresas objeto de estudio efectúan las

etapas del proceso presupuestario, igualmente presentan un proceso formal

de análisis de las variaciones presupuestarias y de aplicación de acciones

correctivas. Dentro de los indicadores integrales de gestión del presupuesto

de mantenimiento los más usados tienen forma de porcentaje e índice y

dichas empresas también manejan parte de los indicadores integrales de

control de las áreas financieras, cliente, operaciones y recursos humanos.

Este antecedente permitió argumentar la necesidad de realizar un

presupuesto de mantenimiento, así como también sustenta las bases

teóricas de la investigación objeto de estudio determinando cuales son los

factores que intervienen en la gestión presupuestaria. Por otra parte, su

aporte resulta relevante en cuanto a la estructuración de la metodología

utilizada para el tipo y diseño de investigación.

Chávez (2007), en su trabajo de investigación titulado “Gestión de

mantenimiento en las empresas de telefonía fija, en el Municipio Maracaibo”.

Trabajo de Grado (Msc. en Gerencia Empresarial) Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacín, tuvo como objetivo general analizar la gestión de

mantenimiento, identificando la planificación de mantenimiento, describiendo

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

34

la organización del mantenimiento, conociendo la dirección de mantenimiento

y examinando los controles en el mantenimiento de las empresas de

telefonía, en el Municipio Maracaibo.

Para el desarrollo de la investigación, se utilizo fundamentalmente las

teorías propuestas por Crosby (2001), Perozo (2001), Moubray (2003),

Toshiro (2001), entre otros autores. El tipo de investigación fue descriptiva;

su diseño fue no experimental transeccional descriptivo. La población estuvo

constituida por los empleados que están vinculados con la gestión de

mantenimiento en las empresas de telefonía en la ciudad de Maracaibo, esto

es, Movistar, Movilnet, Infonet y C.A.N.T.V, los cuales totalizan veinte (20)

personas.

El instrumento utilizado fue la encuesta, la cual fue dirigida a los gerentes,

coordinadores, supervisores y técnicos especialistas en mantenimiento en las

referidas empresas. Los datos obtenidos fueron tabulados y se analizaron

cualitativa y cuantitativamente. Los resultados revelaron que en las empresas

de telefonía existen fallas en el contexto de control de la gestión de

mantenimiento, por cuanto se impreciso la aplicación de algún control sobre

el suministro de los materiales necesarios en las gestión de mantenimiento

en gran parte del personal del área en cuestión; como de las inspecciones

sobre el mantenimiento a los equipos, la calidad de los mismos y el control,

sobre el planeamiento de las operaciones en el ámbito de la producción.

Por otra parte, se evidencio, que las funciones básicas administrativas en

el análisis de la gestión de mantenimiento de las empresas de telefonía

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

35

presentan deficiencias, las cuales han de ser consideradas por la alta

gerencia de las organizaciones, para las correspondientes correcciones en el

marco de la búsqueda de la efectividad en la mencionada gestión.

La investigación de Chávez proporciono la información sobre los

indicadores utilizados para la obtención de los datos referidos a

mantenimiento, específicamente la planificación, organización, dirección y

control, significando parámetros idóneos para la consecución de los datos

requerido para el análisis en este estudio.

2. BASES TEÓRICAS

En este segundo segmento, se presenta la fundamentación teórica de

esta investigación, la cual es producto de una exhaustiva revisión de las

principales propuestas que se han ocupado del estudio de áreas temáticas

similares a las realizadas en este trabajo. En principio se presentan una serie

de estudios previos relacionados con el problema objeto de estudio, luego se

establece un conjunto de conceptos. Seguidamente se definen algunos

vocablos empleados en la investigación y se desarrolla conceptual y

operacionalmente el sistema de variables de objeto de estudio.

2.1. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

El termino gestión proviene del latín gestionem. En un análisis más

profundo sobre el tema, Pacheco y otros (2002) expresa que gestión es un

todo dinámico unos objetivos y un direccionamiento estratégico, de forma

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

36

crucial de adaptación al entorno, una estructura y unas prácticas directivas, y

la cultura y la personalidad en que se basa la organización.

Zambrano y Leal (2005) señalan que la gestión de mantenimiento es un

proceso sistemático donde a través de una serie de medidas organizativas se

pueden planear las acciones de mantenimiento, de acuerdo a procedimientos

que lleven un orden o secuencia lógica a fin de lograr alta confiabilidad y

disponibilidad de los objetos a mantener. En este sentido, la importancia de

la gestión de mantenimiento se basa principalmente en el deterioro de los

equipos industriales y las consecuencias que de este radica. Debido al alto

costo que supone este deterioro para las empresas, es necesario aumentar

la fiabilidad de los equipos, la seguridad de los equipos y de las personas.

Dentro de este marco, Dounce (2006) establece que la gestión de

mantenimiento consiste en programar revisiones de los equipos apoyándose

en el conocimiento de la maquina en base a la experiencia y a los datos

históricos obtenidos de la misma mediante la confección de un plan de

mantenimiento para cada equipo que permita rebajar el correctivo y reducir la

reparación, mediante una rutina de inspecciones periódicas y la renovación

de los componentes en forma oportuna.

Por otro lado, Newton y otros (2008) lo definen como: un grupo de

personas que trabajan juntas para conseguir algunos objetivos comunes. Las

organizaciones están lideradas por una jerarquía de directivos, con el director

general corporativo a la cabeza y los directores de las unidades de negocio,

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

37

departamentos, secciones y otras subunidades en categorías inferiores del

organigrama de la organización.

Por consiguiente, en la gestión administrativa de las organizaciones se

desarrollan diversos procesos los cuales deben estar manejados en

coordinación con la operabilidad de la empresa, para alcanzar la eficiencia en

la misma. En este sentido, la gestión de mantenimiento implica el manejo e

utilización de datos, información, conocimientos y la interacción social entre

las personas en la solución de problemas o en la búsqueda de oportunidades

de mejoras.

En resumidas cuentas, Amendola (2006) plantea que el objetivo principal

de la gestión mantenimiento está basada en aumentar la disponibilidad de los

equipos o activas de una empresa, a bajos costos, garantizando que éstos

operen de manera eficiente, para lo cual fueron diseñados. Por otra parte, se

puede disminuir el correctivo hasta el nivel óptimo de rentabilidad para la

empresa. El correctivo no se podrá eliminar en su totalidad, por lo tanto, una

gestión correcta extraerá conclusiones de cada parada e intentara realizar la

reparación de manera definitiva ya sea en el mismo momento o programando

un paro, para que ese fallo no se repita.

De las diferentes conceptualizaciones expresadas anteriormente sobre el

término de gestión de mantenimiento, se toma como referencia para el

presente estudio la de Zambrano y Leal (2005), y se concluye que es un

proceso gerencial administrativo que involucra a todas las personas de la

empresa para planear, dirigir y controlar las funciones y actividades de

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

38

mantenimiento con la finalidad de asegurar que todos los activos físicos de la

empresa cumplan y sigan cumpliendo la función para la cual fueron

diseñados.

2.1.1. PLANIFICACIÓN DEL MATENIMIENTO

Para alcanzar el éxito, en el mantenimiento es necesario aplicar ciertas

técnicas administrativas, como lo son la planificación o planeación,

procedimientos escritos, programas de adiestramiento, técnicas de

motivación, además de la medición del desempeño. Una gestión de

mantenimiento para que sea eficiente requiere de una planificación donde la

claridad y el detalle sea parte integrante de dicha planificación la cual debe

considerar el establecimiento de objetivos, así como también, de metas

basadas en las necesidades de los equipos que se desean mantener.

Según Duffuaa, Raouf, Dixon (2007) la planificación en el contexto de

mantenimiento se refiere al proceso mediante el cual se determinan y

preparan todos los elementos requeridos para efectuar una tarea antes de

iniciar el trabajo. El proceso de planeación compre todas las funciones

relacionadas con la preparación de la orden de trabajo, la lista de materiales,

la requisición de compras, los planos y dibujos necesarios, la hoja de

planeación de la mano de obra, los estándares de tiempo y todos los datos

necesarios antes de programar y liberar la orden de trabajo. En

consecuencia, un procedimiento de planeación eficaz deberá incluir los

siguientes pasos:

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

39

1. Determinar el contenido de trabajo (puede requerir visitas al sitio).

2. Desarrollar un plan de trabajo. Éste comprende la secuencia de

actividades en el trabajo y el establecimiento de los mejores métodos

y procedimientos para realizar el trabajo.

3. Establecer el tamaño de la cuadrilla para el trabajo.

4. Planear y solicitar las partes y los materiales.

5. Verificar si se necesitan equipos y herramientas especiales y

obtenerlos.

6. Asignar a los trabajadores con las destrezas apropiadas.

7. Revisar los procedimientos de seguridad.

8. Establecer prioridades (de emergencia, urgente, de rutina y

programado) para todo el trabajo de mantenimiento.

9. Asignar cuentas de costos.

10. Completar la orden de trabajo.

11. Predecir la carga de mantenimiento utilizando una técnica eficaz de

pronósticos.

Por su parte Koontz y Weihrich (2004) definen la planeación como un

procedimiento que implica la selección de misiones, objetivos y las acciones

para llevar a cabo las primeras, así como también, alcanzar los segundos;

requiere tomar decisiones, esto es, elegir entre las alternativas de futuros

cursos de acción. Así mismo clasifican la planificación como: propósitos o

misiones, objetivos o metas, estrategias, políticas, procedimientos, reglas,

programas y presupuestos.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

40

En su sentido más amplio, la planificación es el proceso por el cual se

obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y logar los

objetivos, mediante la elección de un curso de acción. Para expresarlo en

términos prácticos; planificar propicia el desarrollo de la organización,

reduciendo los riesgos y maximizando el aprovechamiento de los recursos y

el tiempo.

Hellriegel, Jackson y Slocum (2006) expresan que la planeación supone

definir los objetivos organizacionales y proponer medios para lograr el

cumplimiento de dichos objetivos. El autor enfatiza en que los gerentes

planean por tres razones: 1) fijar un rumbo general con la mira puesta en el

futuro de la organización (mayores utilidades, participación de mercado más

amplia y responsabilidad social, 2) identificar y asignar los recursos que

necesita la organización para alcanzar sus metas y 3) decidir qué actividades

son necesarias a fin de lograrlas.

Por otra parte, la planificación no constituye una etapa independiente de

las otras y su incidencia se mantiene a lo largo de la totalidad del proceso

administrativo. Según Robbins y Coulter (2005) la planeación consiste en

definir las metas de la organización, establecer una estrategia general para

alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para integrar y coordinar el trabajo de

la organización. De allí que al planificar, el gerente está tomando previsiones

que le permitirán alcanzar los objetivos propuestos.

Puede resumirse a continuación la importancia de la planificación para el

proceso administrativo de toda organización debido a que es el pilar

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

41

fundamental de dicho proceso, ya que permite determinar la misión,

objetivos, procedimientos, reglas y programas de la empresa estableciendo

las estrategias para alcanzar dichos objetivos.

Las actividades de planeación generalmente incluyen las siguientes según

Duffuaa, Raouf, Dixon (2007):

1. FILOSOFÍA DEL MANTENIMIENTO

La filosofía del mantenimiento de una planta es básicamente la de tener un

nivel mínimo de personal de mantenimiento que sea consistente con la

optimización de la producción y la disponibilidad de la planta sin que se

comprometa la seguridad. Para logar esta filosofía, las siguientes estrategias

pueden desempeñar un papel eficaz si se aplican en la combinación y forma

correctas:

• Mantenimiento Correctivo:

Solo se realiza cuando el equipo, es incapaz de seguir operando, este tipo

de fallas se llama operación-hasta-que-falle

• Mantenimiento Preventivo con Base en el Tiempo o en el Uso:

El mantenimiento preventivo es cualquier mantenimiento planteado que se

lleva a cabo para hacer frente a las fallas potenciales. Puede realizarse con

base en el uso o las condiciones del equipo. El mantenimiento preventivo con

base en el uso o en el tiempo se lleva a acabo de acuerdo con las horas de

funcionamiento o calendario establecido. Requiere un alto nivel de

planeación. Las rutinas específicas que se realizan son conocidas, así como

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

42

sus frecuencias. En la determinación de la frecuencia generalmente se

necesitan conocimientos acerca de la distribución de las fallas o la

confiabilidad del equipo.

• Mantenimiento Preventivo con Base en las Condiciones:

Este mantenimiento preventivo se lleva a cabo con base en las

condiciones conocidas del equipo. La condición del equipo se determina

vigilando los parámetros clave del equipo cuyos valores se ven afectados por

la condición de este. A esta estrategia también se le conoce como

mantenimiento predictivo.

• Detección de Fallas:

La detección de fallas se refiere a un acto o inspección que se lleva a

cabo para evaluar el nivel de presencia inicial de fallas.

• Reparación General:

La reparación general es un examen completo o riguroso, para el

restablecimiento de un equipo o sus componentes principales a una

condición óptima. Esta es generalmente una tarea de gran envergadura.

2. PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD DE MANTENIMIENTO

La planeación de la capacidad de mantenimiento determina los recursos

necesarios para satisfacer la demanda de trabajos de mantenimiento. Estos

recursos incluyen: la mano de obra, materiales, refacciones, equipo y

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

43

herramientas. Entre los aspectos fundamentales de la capacidad de

mantenimiento se incluyen la cantidad de trabajadores de mantenimiento,

entre otros. Debido a que la carga de mantenimiento es una variable

aleatoria, no se puede determinar el número exacto de los diversos tipos de

técnicos.

Por lo tanto son pronósticos razonablemente exactos de la demanda

futura de trabajos de mantenimiento, no sería posible realizar una planeación

adecuada de la capacidad a largo plazo. Para utilizar mejor sus recursos de

mano de obra, las organizaciones tienden a emplear una menor cantidad de

técnicos de la que han anticipado, lo cual probablemente dará por resultado

una acumulación de trabajos de mantenimiento pendientes.

3. ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Dependiendo de la carga de mantenimiento, el tamaño de la planta, las

destrezas de los trabajadores, entre otros. El mantenimiento se puede

organizar por departamentos, por áreas o en forma centralizada. Cada tipo

de organización tuene sus pros y sus contras. En las organizaciones

grandes, la descentralización de la función de mantenimiento puede producir

un tiempo de repuesta más rápido y logra que los trabajadores se familiaricen

más con los problemas de una sección particular de la planta.

4. PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Es el proceso de asignación de recurso y personal para los trabajos que

tiene que realizarse en ciertos momentos. Es necesario asegurar que los

trabajadores, las piezas y los materiales estén disponibles antes de poder

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

44

programar una tarea de mantenimiento. El equipo crítico de una planta refiere

al equipo cuya falla detendrá el proceso de producción o pondrán en riesgo

vidas humanas y la seguridad.

Por otra parte, Zambrano y Leal (2005) indican que todo proceso de

programación debe seguir ciertos lineamientos los cuales deben estar

interconectados con los objetivos y metas organizacionales, es así como se

definirán las políticas de planificación de mantenimiento como aquellos

lineamientos necesarios para poder programar las diferentes actividades de

mantenimiento dentro de un proceso productivo. Algunos ejemplos de

lineamientos son los que se mencionan:

a) Número de semanas al año a usar para la programación de las

actividades de mantenimiento.

b) Definición del año de mantenimiento.

c) Tipo de actividades a programar.

d) Tipos de mantenimientos a programar.

e) Frecuencia de ejecución de los chequeos de mantenimiento.

f) Jornada de trabajo del personal de mantenimiento.

g) Configuración de las cuadrillas de mantenimiento.

h) Niveles mínimos y máximos de existencia de los recursos de

mantenimiento.

Dentro de esta perspectiva, considerando los conceptos básico de

planificación de mantenimiento expuesto con anterioridad se toma como

referencia para la investigación el de los autores Duffuaa, Raouf, Dixon

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

45

(2007), caracterizando que la planeación permite programar los proyectos a

mediano y largo plazo de las acciones de mantenimiento que dan la dirección

a la empresa.

En este sentido, muchos son los beneficios alcanzados al llevar un

programa establecido de modelos de mantenimiento, programación y control

del área de mantenimiento, entre estos se encuentran: menor consumo de

horas hombre, disminución de inventarios, menor tiempo de parada de

equipos, mejora el clima laboral en el personal de mantenimiento, mejora la

productividad y ahorro en costos.

2.1.1.1. VISIÓN:

Hellriegel, Jackson y Slocum (2006) la visión expresa las aspiraciones y el

propósito fundamental de una organización y apela por la razón de sus

integrantes. De este modo, la visión señala rumbo, da dirección, es la cadena

o el lazo que una en las empresas el presente con el futuro. La visión en una

empresa sirve de guía en la formulación de las estrategias a la vez que le

proporciona un propósito a las organizaciones.

Para Moreno (2001), la visión de la alta dirección, en las etapas iníciales

de la empresa, es algo fundamental y primario, relacionado con las propias

señas de identidad e indispensables para interpretar cuales son las fortalezas

y debilidades de la empresa. La visión ha de servir de base a las intenciones

y propósitos de la organización y contribuir la imagen que esta tiene de sí

misma.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

46

Por otra parte, Fleitman (2000) señala que la visión viene a ser el camino

al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para

orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de

competitividad. No obstante, la visión es adonde quiere llegar la empresa,

simplifica en donde se ve la empresa a lo largo del tiempo, como quiere ser

reconocida conforme crezca y logre su estabilidad y permanencia.

González (2005) menciona que los responsables de mantenimiento

deberán estructurar todas las actividades con base a una visión global e

integradora; esto es, intentando aplicar a su actividad los métodos técnicas

más eficientes y que impliquen mayor valor añadido , las estructuras

organizativas más adecuadas para su sector, contexto operacional o

idiosincrasia de empresa, las normativas de obligado cumplimiento, las

necesidades especificas de sus clientes internos y externos, con la finalidad

de dar la máxima satisfacción a los mismos al mínimo coste.

Para los efectos de la presente investigación se toma el concepto

expuesto por Fleitman (2000), y se concluye que, la visión del departamento

de mantenimiento de una empresa es ser un departamento capaz de contar

con un equipo técnico capacitado, recursos modernos para los servicios,

aplicando de forma correcta y segura los procedimientos de mantenimiento,

en función de garantizar la disponibilidad de los equipos, contribuir a la

continuidad operativa de los procesos productivos, además de producir un

producto bajo estándares de calidad, entregado a los clientes

oportunamente.

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

47

2.1.1.2. MISIÓN:

Hellriegel, Jackson y Slocum (2006) la misión es el propósito o razón de

ser de una empresa su planteamiento suele responder preguntas básicas

como 1) ¿en qué negocio participamos?, 2) ¿quiénes somos?, 3) ¿cuál es

nuestra intención?. Así mismo, la misión puede describir la organización en

términos de las necesidades de los clientes que desea satisfacer, los bienes

o servicios que ofrece o presta o los mercados a los que atiende en la

actualidad o pretende servir en el futuro.

Koontz y Weihrich (2004) definen que “la misión o propósito identifican la

función de una empresa”. Para Serna (2003) la misión es la formulación de

los propósitos de una organización que la distingue de otros negocios en

cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus productos, los mercados y el

talento humano que soporta el logro de estos propósitos.

La misión debe ser claramente formulada, difundida y conocida por todos

los empleados. El comportamiento de la organización debe ser consecuente

con esta misión, así como también; la conducta de todos los miembros de la

organización, la misión de la empresa debe inducir comportamientos y

generar compromisos.

Dentro de este marco, para Barfield, Raiborn y Kinney (2004) la misión del

mantenimiento está relacionada con la protección de la participación de

mercado además de la posición competitiva de las unidades de negocio. Por

consiguiente, se toma como referencia lo expuesto por los autores Koontz y

Weihrich (2004), enfatizando que la misión del departamento de

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

48

mantenimiento es garantizar el mantenimiento industrial, correctivo y

preventivo, con el apoyo del recurso humano altamente calificado, logística,

así como también, las técnicas analíticas necesarias, para acreditar los

productos que ofrece una determinada empresa certificando el

funcionamiento óptimo de los equipos necesarios para la producción.

2.1.1.3. OBJETIVOS:

Es obligatorio para el mantenimiento el apoyar por la obtención de los

objetivos de la empresa de la cual es parte integrante. Hellriegel, Jackson y

Slocum (2006) definen que los objetivos organizacionales son los resultados

que gerentes y otros participantes han elegidos además que están

comprometidos a lograr en función de la supervivencia, así como también,

del crecimiento a largo plazo de la empresa. En este sentido, los objetivos

pueden expresarse cualitativa y cuantitativamente, donde se pueden realizar

las siguientes preguntas para formularlos: 1) ¿qué hay que lograr?, 2)

¿cuánto hay que hacer? y 3) ¿cuándo se debe hacer?.

Así mismo, Koontz y Weihrich (2004) establecen que los objetivos o

metas son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u

otra índole. Representa no sólo el punto terminal de la planeación, sino

también el fin que se persigue mediante la organización, la integración del

personal, la dirección y el control.

Ahora bien, según Rey (2002) el objetivo del mantenimiento esta

centralizado en alcanzar con costos bajos el mayor tiempo en operación de

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

49

los equipos e instalaciones, a fin de obtener la máxima disponibilidad de los

mismos, contribuyendo a garantizar una mayor productividad en la empresa,

con calidad en los productos y prontitud en el servicio.

Mientras que, Gatica (2009) expone que los objetivos que se persiguen al

aplicar mantenimiento en una empresa son:

• Asegurar el funcionamiento confiable y eficiente de los equipos e

instalaciones con el objeto de alcanzar los niveles de producción y

potencial esperados al menor costo posible.

• Mantener los equipos e instalaciones dentro de los patrones de

seguridad, protección ambiental e imagen de la empresa.

• Evitar el deterioro acelerado de los equipos e instalaciones,

protegiendo las inversiones de capital.

• Suplir los servicios indispensables para la continuidad operacional de

las instalaciones y el bienestar de la comunidad.

En contraste, el mantenimiento debe tender a mantener y aumentar la

capacidad de funcionamiento y la disponibilidad de servicio de las

instalaciones y de la maquinaria, con miras al cumplimiento de un programa

efectivo de producción que satisfaga las necesidades de los clientes. Para

ello, las medidas de mantenimiento sirven para alcanzar los objetivos

anteriormente planteados, tal como señalan Zambrano y Leal (2005), la

correcta aplicación de las actividades de mantenimiento en sistema de

equipo trae como resultados inmediatos (a mediano plazo) beneficios tales

como:

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

50

• Fiabilidad en el cumplimiento y mejoramiento de las metas de

producción, garantizada por una mayor disponibilidad operacional de

los equipos.

• Estandarización de la calidad de los productos a través de la

conservación de los parámetros de los equipos.

• Reducción significativa y optimización de los costos causados por

fallas en los equipos gracias a la disminución de trabajos de

emergencia e incidentes repentinos o imprevistos.

• Optimización de los costos totales de mantenimiento.

• Disminución de reproceso de producción.

• Utilización racional y programada de recursos como tiempo y

materiales.

• Disminución de accidentes, reduciendo el nivel de riesgo para el

personal de planta.

• Prolongación de la vida útil de los equipos e instalaciones.

• Optimización de los tiempos de producción.

• Aumento de la productividad de la planta.

En resumidas cuentas, el objetivo del mantenimiento es maximizar la

disponibilidad de los activos de una empresa para la producción de bienes y

servicios, preservar el valor de las instalaciones (minimizando el deterioro) y

conseguir las metas de mantenimiento en la forma más económica y a largo

plazo.

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

51

A través de la revisión de los objetivos presentados de los autores

anteriormente y toman en consideración los planteados por Gatica (2004), se

asumen como objetivos del mantenimiento para el enfoque del presente

estudio los siguientes:

• Garantizar la continuidad operativa del sistema productivo.

• Minimizar los efectos de las interrupciones imprevistas debido a las

fallas del equipo.

• Extensión del tiempo de vida de los bienes y equipos.

• Garantizar seguridad en las actividades del sistema.

2.1.1.4. POLÍTICAS:

Según Koontz y Weihrich (2004) establecen que son enunciados o

criterios generales que orientan o encausan el pensamiento en la toma de

decisiones. En este sentido, ayudan a decidir asuntos antes de que se

conviertan en problemas, permitiendo así a los administradores delegar

autoridad sin perder el control de las acciones de sus colaboradores.

En efecto, Reyes (2002) establece que son el objetivo en acción. El

objetivo fija metas, en tanto que las políticas imperan ya la orden para

lanzarse a conseguirlas, señalando algunos medios genéricos para llegar

hasta ellas. Siendo las cosas así, resulta claro, destacar que las políticas

deben ser claras y especificas sin dar cabida a la ambigüedad o

contradicción entre las mismas, así como también, las mismas deben ser

conocidas por todo el personal que labora en la empresa.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

52

Dentro de esta perspectiva, Rey (2002, p.508) menciona que una política

de mantenimiento “es una estrategia que rige las decisiones de la dirección

de una organización de mantenimiento”. Por consiguiente el autor Arata

(2009) plantea que las políticas más utilizadas son: correctivas; referidas al

reemplazo de algún componente en el equipo debido a una falla, preventivas;

consiste en el reemplazo de dicho componente antes de la falla, predictivas;

reside en pronosticar el futuro de una falla tras un síntoma y productiva;

basada en las acciones preventivas para lograr el mejoramiento continuo.

En conclusión, tomando como referencia lo descrito por Reyes (2002), las

políticas de mantenimiento deben ser formuladas por las personas con la

mayor cercanía a los activos a mantener. La administración debe proveer las

herramientas para ayudar a estos a tomar las decisiones correctas y certificar

que las decisiones sean razonables y defendibles.

2.1.1.5. ESTRATEGIAS:

Hellriegel, Jackson y Slocum (2006) las estrategias son los principales

cursos de acción que se eligen e instrumentan para conseguir uno o más

objetivos. Es importante subrayar, que uno de los desafíos más importantes

a la hora de idear estrategias es que sean únicas en algo en relación con las

de los competidores o que aun cuando persigan objetivos similares a los de

la competencia lo hagan de otro modo.

Mientras que, Thompson (2004) expresa que la estrategia de una

compañía representa las repuestas de la administración a aspectos tan

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

53

importantes como por ejemplo: si debe estar concentrada en un solo negocio

o desarrollar un grupo diversificado, si debe desarrollar una línea de

productos amplia o limitada, si debe buscar una ventaja competitiva basada

en el bajo costo, en la superioridad del producto o en capacidades

organizacionales únicas, cómo debe responder a las preferencias

cambiantes del comprador, qué tan grande debe ser el mercado geográfico

que tratará de cubrir, cómo reaccionará a las nuevas condiciones del

mercado, cómo logrará el crecimiento a largo plazo.

Koontz y Weihrich (2004) las estrategias son la determinación de los

objetivos básicos a largo plazo de una empresa, la adopción de los cursos de

acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento. En otras

palabras, Sánchez y otros (2006) resalta que la estrategia de mantenimiento

de una empresa identifica cómo la empresa se enfrenta a la necesidad de

mantenimiento ineludiblemente asociada a la actividad productiva. Así

mismo, destaca que las mejores estrategias de mantenimiento implican los

cuatro tipos de operaciones: mantenimiento de reparación tras el fallo,

correctivo tras el fallo, preventivo, predictivo o de análisis de estado de la

maquina y correctivo basado en el estado de la maquina.

Por otra parte, señala que dependiendo de los tipos de tareas

relacionadas al programa de mantenimiento se pueden presenciar cuatro

tipos de estrategias:

1. ESTRATEGIAS BÁSICAS: Son estrategias que involucran

exclusivamente operaciones de mantenimiento ante fallo y de mantenimiento

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

54

correctivo. Son pocos eficientes ya que no buscan reducir los costos de

mantenimiento ni maximizar la productividad.

2. ESTRATEGIAS MODERADAMENTE INTENSIVAS: Son estrategias

basadas en operaciones de mantenimiento correctivo y preventivo, con una

evolución intermedia de este ultimo. Estas estrategias poseen un programa

de mantenimiento modesto, lo que implica que la recolección de la

información esta poco sistematizada, los programas y las rutas de

mantenimiento están poco elaborados y la periodicidad de sustitución de los

componentes no ha sido optimizada ni está sujeta a una evaluación continua.

3. ESTRATEGIAS INTENSIVAS: Cuentas con todos los tipos de

operaciones de mantenimiento. Las maquinas pocos criticas suelen llevar

asociadas operaciones de mantenimiento correctivo en mayor medida y

preventivo en menor medida. Sobre las maquinas esenciales suelen

realizarse operaciones de mantenimiento preventivo fundamentalmente;

mientras que en las maquinas criticas suele realizarse un seguimiento de la

condición de funcionamiento mediante técnicas de mantenimiento predictivo.

Por otra parte, el programa de mantenimiento suele estar optimizado y

sometido a una evaluación continua.

4. ESTRATEGIAS INTEGRALES: Se basan en la filosofía de

mantenimiento total productivo (TPM), destinada a maximizar la producción a

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

55

través del mantenimiento, es una estrategia perfeccionista que, además de

de trata de evitar las paradas largas de las maquinas, también persigue evitar

que se produzcan paradas cortas. La implementación de una estrategia

basada en (TPM) puede generar ahorros considerables en costes mediante

el incremento de la productividad.

Por lo tanto, considerando lo expuesto anteriormente se toma como

referencia a los autores Hellriegel, Jackson y Slocum (2006), y se concluye

que la estrategia de mantenimiento está definida a partir de los objetivos la

cual debe contemplar la manera de mantener de la mejor forma la planta con

una cantidad finita de recursos, por lo que se debe establecer los parámetros

para la formulación presupuestaria y su control.

2.1.2. ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Para koontz y Weihrich (2004) la organización es la parte de la

administración que supone el establecimiento de una estructura intencionada

de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa. Así

mismo, señalan que la estructura es intencionada en el sentido de que debe

garantizar la asignación de todas las tareas necesarias para el cumplimiento

de las metas, asignación que debe hacerse a las personas capacitadas para

realizar esas tareas. Esto implica que las actividades de la gente deben tener

un propósito definido y las personas deben saber cómo se adecua su

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

56

objetivo laboral al esfuerzo colectivo, para ello han de contar con la autoridad

y recursos necesarios para materializar la misión de la empresa.

Luego que los gerentes han elaborado sus planes, deben traducir en

realidades estas ideas abstractas y para ello es necesario el proceso de

organización. Hellriegel, Jackson y Slocum (2006) expresan que la

organización es el proceso de creación de una estructura de relaciones que

permita que los empleados realicen los planes de la gerencia además de que

cumplan las metas de ésta. El éxito de una organización depende en gran

medida de la habilidad gerencial para utilizar con eficiencia y eficacia los

recursos, entre éstos tenemos: humanos, materiales, información.

Para Gutiérrez (2004) la organización es un sistema que permite una

utilización equilibrada de los recursos y su propósito es establecer una

relación entre el trabajo y el personal que lo debe de ejecutar. En otras

palabras, la organización es un proceso en el que se determinada qué es lo

que se debe hacer para lograr una finalidad establecida, dividiendo las

actividades necesarias en segmentos lo suficiente pequeños para que

puedan ser desempeñadas por una persona, así mismo, suministrando los

medios para la coordinación, con el fin de no desperdiciar esfuerzos y los

miembros de la empresa no interfieran unos con otros.

Según Duffua, Raouf y Dixon (2007) dependiendo de la carga de

mantenimiento, el tamaño de la planta, las destrezas de los trabajadores, y

otros, el mantenimiento se puede organizar por departamentos, por áreas o

en forma centralizada. Para Zambrano y Leal (2005) todo departamento de

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

57

una organización debe poseer procedimientos o lineamientos gerenciales y la

función mantenimiento no escapa de ellos, es por esta razón que en este

tópico se hace necesario indagar en cuatro factores tales como:

a) Filosofías de mantenimiento existentes en la empresa, puede existir el

caso de presentarse cualquiera de las corrientes filosóficas o

combinación de estas: mantenimiento productivo Total (MPT),

mantenimiento centrado en la confiabilidad (MCC), mantenimiento de

clase mundial (MCM).

b) Tendencias de mantenimiento implantadas en organizaciones:

tradicional, innovadora, sin objetivos, sistémica.

c) Forma de ejecución de mantenimiento, entre los cuales se pueden

encontrar: directa, contratado o oustsourcing.

d) Recursos existentes en almacén para la ejecución optima de

mantenimiento; estos recursos pueden ser materiales, equipos,

herramientas, instrumentos y repuesto. Adicionalmente a estos se

pueden tener recursos humanos, financieros y de tiempo.

Por su parte, Rey (2002) menciona que al planificar una organización del

mantenimiento se deben considerar los siguientes factores:

• Clase de equipo a mantener.

• Turnos de trabajo.

• Situación geográfica de las naves de producción.

• Tamaño de la industria.

• Campo de acción asignado al mantenimiento.

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

58

• Nivel de formación, cualificación y experiencia del personal de

fabricación y mantenimiento.

• Niveles de intervención.

Finalmente, se concluye tomando como referencia lo expuesto por

Zambrano y Leal (2005), que la organización del mantenimiento en una

empresa permite determinar la responsabilidad de cada persona, establecer

sistemas efectivos de coordinación además de comunicación, así como

también permite estructurar y asignar los recursos, así como también, las

herramientas necesarias para ejecutar una determinada labor de

mantenimiento.

2.1.2.1. ORGANIGRAMA:

Para Koontz y Weihrich (2004) un organigrama indica la forma en que se

enlazan todos los departamentos de la empresa a lo largo de las principales

líneas de autoridad. En este sentido, el organigrama de una empresa o

departamento permite estructurar y organizar la misma, con el fin de cumplir

las metas y lograr los objetivos planteados.

Por su parte, Silva, Santos, Rodríguez y Rojo (2008) mencionan que un

organigrama es un grafico en el que se representan los departamentos y las

relaciones existentes entre las personas que los conforman. Asimismo,

plantea que el nivel de jerarquía está identificado por la colocación dl

rectángulo dentro del organigrama, en este sentido, quien represente un

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

59

cargo superior debe estar colocado por encima de los que tenga

subordinado. Para Grau (2005) destaca que existen tres tipos de

organigramas, discriminados de la siguiente manera:

1. Estructurales: representan las unidades y las relaciones entre ellas.

2. Funcionales: representan las unidades, las relaciones y las funciones

de cada una de ellas.

3. Los de personal: representan el nombre de la unidad, el tipo de

responsabilidad que asume y el nombre de todo el personal adscrito a

cada unidad.

En este sentido, los organigramas permiten distinguir la vinculación que

existe entre sí de los departamentos a lo la rgo de las líneas de autoridad

principales. Cabe considerar, por otra parte que para García (2003) los tipos

de organigramas, están clasificados de la siguiente forma:

• ORGANIGRAMA BÁSICO: Está constituido por el Jefe de

Mantenimiento, como responsable máximo del departamento. Los

departamentos centrales de calidad, seguridad y medioambiente darían

apoyo al Jefe de Mantenimiento, pero sin depender de éste, ni jerárquica ni

funcionalmente. Este tipo de organigrama puede ser utilizado con un equipo

de menos de 15 personas.

• ESTRUCTURA AVANZADA: Cuando el número de operarios crece, es

pertinente prever una organización más completa, la cual integre la creación

de una serie de puestos específicos, como apoyo al personal directo y como

ayuda para facilitar la gestión del departamento de mantenimiento. Entre

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

60

estos puestos tenemos: Encargado, Jefe de Mantenimiento, Responsable de

Almacén, Responsable de la Oficina Técnica, Administrativo, Oficiales,

Ayudantes, entre otros).

• ORGANIGRAMA COMPLEJO: Es utilizado cuando la empresa posee

cientos de operarios de mantenimiento, con varios centros de trabajos

claramente diferenciados. Una estructura compleja estaría conformada por:

el Director de Mantenimiento, Jefes de Mantenimiento de las diversas áreas,

y a su vez una serie de subdepartamentos como son: Seguridad,

Administración, Oficina Técnica, Almacén o Compras, entre otros.

Podría resumirse a continuación, según lo expresado por los autores

anteriores y tomando como referencia para la presente investigación a lo

indica por los autores Koontz y Weihrich (2004), el organigrama en el

departamento de mantenimiento es la base fundamental para conocer de una

manera estructura la función de cada persona, así como también las

relaciones y conexiones existentes entre cada una de ellas. Es pertinente

destacar que el organigrama debe ser conocido y promulgado, esto debido a

que da idea mucho más clara de la responsabilidad que tiene cada persona

dentro de la organización, así mismo, permite crear una identificación entre el

colaborador y la empresa.

2.1.2.2. DISEÑO DEL TRABAJO:

Según los autores Evans y Lindsay (2008) el diseño de trabajo es la

manera en que los empleados se organizan en unidades formales e

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

61

informales, como departamentos y equipos. Así mismo, el diseño del trabajo

está referido a las responsabilidades y tareas asignadas a las personas

dentro de una organización o departamento. En este sentido, tanto el diseño

de trabajo como el de los puestos son vitales para la eficacia de la

organización y la satisfacción laboral de los empleados. Por otra parte, el

autor resalta que el diseño del trabajo debe brindar a los empleados una

motivación intrínseca y extrínseca para lograr los objetivos y el desempeño

operativo.

En este mismo orden de ideas, los autores plantean que han identificado

cinco características centrales del trabajo, las cuales tienen impacto en los

estados psicológicos:

• Significado de la tarea: grado en que el trabajo da a los participantes

la sensación de tener impacto significativo en la organización o en el

mundo.

• Identidad de la tarea: grado en que el empleado percibe la tarea como

un todo, como una pieza de trabajo que es posible identificar de

principio a fin.

• Diversidad de habilidades: grado en que le trabajo requiere que el

empleado utilice gran variedad de habilidades y talentos.

• Autonomía: grado en que la tarea permite libertad, independencia y

control personal sobre el trabajo.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

62

• Retroalimentación del trabajo: grado en que está disponible

información clara y oportuna sobre la eficacia del desempeño de la

persona no sólo de los supervisores, sino también de las mediciones

que el empleado puede realizar.

En este sentido se comprende, según como señala Stephen (2004) que

los equipos eficaces necesitan trabajar en conjunto y asumir la

responsabilidad de manera colectiva para de este modo, cumplir con las

tareas importantes. Visto de esta forma, el diseño del trabajo permitirá la

separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar una función

con la mayor precisión, eficacia y utilizando el mínimo esfuerzo, sin olvidar

que se debe trabajar en equipo para lograr los objetivos.

En esta perspectiva, Fernández, González y Puente (2001) menciona que

el diseño de trabajo no solo es un instrumento necesario para mejorar las

relaciones entre el personal, sino también es la herramienta que proporciona

a la empresa los conceptos técnicos necesarios para estandarizar y medir el

trabajo realizado por sus empleados y su correspondiente compensación. En

lo esencial, el diseño del trabajo es una compleja función en la cual

intervienen varios factores como son: quien debe realizar el trabajo, cómo

hay que llevarlo a cabo y dónde, de la misma manera, estos factores pueden

tener aspectos adicionales como los que se muestran en la figura anexa:

Para concluir, tomando como referencia lo descrito por Fernández,

González y Puente (2001), el diseño de trabajo en lo que se refiere al

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

63

mantenimiento, comprende el contenido de trabajo de cada tarea y determina

el método que se va utilizar, las herramientas especiales necesarias y los

trabajos requeridos calificados. Adicionalmente ayuda a definir que tareas de

mantenimiento se están haciendo, cómo se están haciendo y en qué orden

se hacen.

2.1.2.3. PROCEDIMIENTOS

Koontz y Weihrich (2004) definen que los procedimientos son planes a

través de los cuales se establece un método para el manejo de las

actividades futuras, consisten en secuencias cronológicas de las acciones

requeridas. Si bien es cierto, tal como lo mencionan los autores los

procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades

que deben seguirse en la realización de un trabajo.

Ahora bien, para los autores Pellicer, Sanz y Catalá (2004) los

procedimientos son documentos que establecen las condiciones que rigen

los procesos funcionales de la empresa. Por su parte, Gené y Contel (2001)

define un procedimiento como un conjunto de reglas e instrucciones que

determinan la manera de proceder o de obrar para alcanzar los resultados.

Así pues, un procedimiento indica cómo hacer una tarea determinada.

Resulta claro, destacar que los procedimientos enlazan una serie de

actividades o tareas que incluyen a todo el personal, así mismo, implica la

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

64

determinación de tiempos, métodos de trabajos y el control para lograr

oportuna y eficientemente el desarrollo de las operaciones.

Podríamos resumir a continuación que, y según lo expresado por Koontz y

Weihrich (2004), a nivel del mantenimiento también existen una serie de

procedimientos los cuales sistematizan el orden cronológico de las

actividades a realizar en la ejecución de algún tipo específico (correctivo,

preventivo, predictivo).

Por otra parte, es necesario además de pertinente incorporar

procedimientos y medidas a los equipos, a sus características, a su estado,

así como también, al tipo de averías que se puedan presentar, en este caso

se aplican denominadas hojas de rutas, las mismas se emplean para

detectar al mismo tiempo prevenir averías, basándose fundamentalmente en

una inspección previa con adopción de medidas para poderlas evitar.

2.1.3. DIRECCION DEL MANTENIMIENTO

koontz y Weihrich (2004) expresan que la función administrativa dirección

es el proceso consistente en influir en las personas para que contribuyan al

cumplimiento de las metas organizacionales y grupales de la empresa.

Dentro de este marco, el proceso de dirección es aque l en donde se

encaminan las actividades dentro de la organización de tal manera que

avancen con el rumbo trazado al planificar y no se desvirtúen los objetivos.

Para los autores Robles y Alcérreca (2000) dirigir consiste en propiciar

actuaciones de los colaboradores dirigidas hacia el logro de los objetivos

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

65

deseados; delegar autoridad además de definir los resultados esperados,

motivar al personal para que ejecute la actividad deseada, coordinar

esfuerzos, superar diferencias y conflictos, estimular la creatividad, así como

también, la innovación facilitando el cambio. Siendo las cosas así, resulta

claro, mencionar que la dirección está compuesta por la ejecución de los

planes establecidos, la motivación del personal, la comunicación, asimismo la

supervisión con el fin de alcanzar las metas planteadas por la organización.

Gutiérrez (2004) establece que la dirección es un proceso para lograr los

objetivos planteados mediante el liderazgo, comunicación, motivación,

desarrollo y capacitación, e integración de equipos. En este mismo orden

ideas, la dirección es el conjunto de actividades para impulsar, coordinar

además de monitorear las acciones de cada colaborador con el fin de que el

conjunto de de todos ellos realice de manera eficaz y eficiente los planes

señalados. De allí pues, que la función principal de la dirección es conducir,

guiar, así como también, vigilar los esfuerzos de los empleados para llevar a

cabo los planes y los objetivos planteados en la organización.

Cabe considerar, por otra parte, que los autores Benjamín (2007) refieren

la dirección como el proceso de influir en los seres humanos de modo que

contribuyan al logro de las metas de la organización y del grupo. Así pues, la

dirección se encarga de orientar, comunicar, capacitar y organizar al talento

humano para que desempeñe de manera eficiente, con entusiasmo y

confianza el trabajo asignado, con el fin de contribuir con los objetivos de la

empresa.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

66

Por lo anteriormente mencionado por lo autores koontz y Weihrich (2004),

se concluye que, en el área de mantenimiento la dirección está encargada de

administrar los bienes además de utilizar métodos que permitan el control la

gestión, coordinar y supervisar los trabajos. Así mismo, la dirección debe

garantizar, motivar, así como también, liderar las actividades del personal

para garantizar la disponibilidad de los equipos.

2.1.3.1. LIDERAZGO:

La administración debe distinguirse por su capacidad de liderazgo, debe

convertirse en la promotora del mejoramiento continuo , hacer que las

actividades del mantenimiento presidan y resalte la disponibilidad de los

equipos para garantizar la producción de la organización. Para Lussier y

Achua (2005) el liderazgo es el proceso de influencia de los líderes con sus

seguidores para alcanzar los objetivos de la organización mediante le

cambio.

Según Ken Blanchard (2007) es la capacidad de influir sobre otros

mediante el desencadenamiento del poder y el potencial de las personas y

las organizaciones para la obtención de un bien mayor. Como lideres

auténticos los jefes deben conocer el trabajo que supervisan con el fin de

ayudar a sus subordinados a mejorar su propio desempeño y a eliminar las

barreras que imposibilitan que hagan su trabajo con esmero.

Para Palomo (2010) refiere que cualquier persona puede ser líder,

siempre y cuando:

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

67

• Sus ideas y acciones movilicen a otros para que deseen luchar en pos

de los objetivos.

• Consiga el apoyo de los demás sin dar órdenes.

• No pida obediencia, sino el compromiso y la implicación.

• Obtenga credibilidad a través de sus actuaciones.

• De ejemplo y siga de modelo para que otros lo sigan.

• Experimente y corra riesgos.

• Visualice le futuro.

• Genere una visión compartida y crea en ese proyecto.

• Fomente la colaboración y el trabajo en equipo.

• Esté atento a los nuevos avances y tendencias, y además aprenda

rápidamente.

• No favorezca las formulas obsoletas y trasnochadas, sino todo lo

contrario, potencie la creatividad y la innovación.

• Favorezca las sinergias tanto dentro como fuera de la organización.

• Comunique adecuadamente cambios a sus colaboradores, así como

las acciones e implicaciones que conllevan.

• Siga un planteamiento claramente proactivo.

Mientras que, para Hernández y Rodríguez (2006) el liderazgo es una

cualidad innata y aprendida que convierte al individuo creíble además de

admirado par los demás, quien tiene liderazgo seduce, también es la lleve de

una buena negociación. Las autores plantean que el líder tiene carisma, el

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

68

carisma está conformado por las siguientes actitudes: entusiasmo, empatía,

seguridad, reflexión, confianza, interés, así como también, equilibrio.

En resumidas cuentas, según lo mencionado por los autores anteriores,

se toma como referencia lo indicado por Hernández y Rodríguez (2006),

concluyendo que el liderazgo es la clave para alcanzar el éxito de cualquier

departamento u organización. Así pues, el autentico líder es el que consigue

de sus colaboradores un rendimiento progresivamente superior, aceptando la

responsabilidad de los fracasos.

En este sentido, si el compromiso y el liderazgo del jefe de mantenimiento

junto con sus colaboradores es insuficiente, los cambios organizativos que

debe producir la implantación del sistema de gestión de mantenimiento no

tendrán el calado suficiente y las prioridades que deben orientar a la

organización no serán suficientemente difundidas ni percibidas por sus

miembros.

2.1.3.2. MOTIVACIÓN:

El proceso de dirección influye en la empresa permitiendo un clima que

garantice que los trabajadores se motiven a sí mismo para ayudar a la

empresa a alcanzar los objetivos. Para Figueroa y Ramírez (2004) la

motivación es uno de los elementos claves de todo proceso administrativo, el

cual debe considerar el contexto social, económico, psicológico, educativo y

vocacional en el que se encuentra el empleado. Así pues, la motivación es el

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

69

proceso de estimular a un individuo para que ejecute una acción que

satisfaga alguna de sus necesidades y alcance los objetivos planteados.

Por su parte Koontz y Weirhich (2004) define que la motivación es un

término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos,

necesidades, anhelos y fuerzas similares. En este mismo orden de ideas, los

autores plasman la teoría de la jerarquía de las necesidades propuesta por

Maslow (1991), la cual indica las necesidades humanas básicas ordenadas

en forma ascendente, entre estas tenemos:

• Necesidades Fisiológicas: son las necesidades básicas para el

sustento de la vida humana, tales como alimentos, calor, agua, abrigo

y sueño. Según Maslow, si estas necesidades no son satisfechas, las

demás no motivaran a los individuos.

• Necesidades de Seguridad: son las necesidades para librarse de

riesgos físicos y del temor a perder el trabajo, la propiedad, los

alimentos o el abrigo.

• Necesidades de Asociación o Aceptación: en tanto que seres sociales,

los individuos experimentan la necesidad de pertenencia, de ser

aceptados por los demás.

• Necesidades de Estimación: una vez que las personas satisfacen sus

necesidades de pertenencia, tienden a desear la estimación tanto

propia como de los demás. En este tipo de necesidad se puede

presenciar satisfacciones como de poder, prestigio, categoría, entre

otros.

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

70

• Necesidad de Autorrealización: esta es la necesidad mas lata de la

jerarquía, y se trata del deseo de llegar a ser lo que se es capaz de

ser; de optimizar el propio potencial y de realizar algo valioso.

González (2005) “una forma de motivar a los colaboradores de

mantenimiento es implantación de sistemas de evaluación del desempeño”.

Adicionalmente establece que una de las formulas motivadoras se basa en

fijar metas y objetivos claros, que sean ambiciosos pero realizables,

evaluando el desempeño que invierten las personas para mejorar la

productividad y alcanzar dichas metas.

Por su parte, también plantea la incorporación de incentivos de

mantenimiento para logar la motivación del personal, no obstante, los

mismos deben tener dos enfoques: el primero es fomentar la sensación de

grupo y de colectivo, es decir, marcara metas globales para todo el

departamento, refiriéndose el segundo al incentivo individualizado, aunque

valorado de forma objetiva además de trasparente.

Para concluir, tomando como referencia lo expuesto por Figueroa y

Ramírez (2004), la motivación permite crear corrientes de comunicación

entre el personal de mantenimiento, la retroalimentación recibida a diario por

el trabajador puede generar movimientos muy importantes en el ciclo de

motivación, una comunicación positiva además de frecuente, establece y

mantiene las expectativas que ayudan al trabajador a rendir mejor

comportándose de un modo más coordinado con los interés de la empresa.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

71

Fomentar estos lazos, así como también, lograr mantenerlos abiertos

compete totalmente a la dirección.

2.1.3.3. TRABAJO EN EQUIPO:

Refiere Álvarez, Álvarez y Bullón (2006) que los equipos de trabajos se

caracterizan por estar integrados por pocas personas que se entienden a la

perfección, y que poseen gran confianza entre ellos, con habilidades

complementarias, donde cada uno se siente responsable del equipo. Por

consiguiente, los autores mencionan que el trabajo en equipo permite a la

organización avanzar en dos aspectos fundamentales, la homogeneización y

la coordinación.

En este sentido, una empresa actúa de forma homogénea cuando todos

sus empleados entienden lo mismo de una idea, una frase o un concepto. Así

mismo, en una empresa existe coordinación cuando sus empleados conocen

sus funciones y naturalmente trabajan de acuerdo con este conocimiento.

Por otra parte, Rodríguez (2006) plantea que las contribuciones que aportan

los equipos son las siguientes:

• Aumentan los recursos para la solución de problemas.

• Fomentan la calidad de la toma de decisiones.

• Aumentan el compromiso de los individuos hacia las tareas.

• Mejoran la motivación gracias a la acción colectiva.

• Ayudan a controlar y disciplinar a los integrantes.

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

72

• Satisfacen las necesidades individuales conforme las organizaciones

aumentan de tamaño.

En esta perspectiva, Alles (2004) menciona que el trabajo en equipo es la

habilidad para participar activamente de una meta en común, incluso cuando

la colaboración conduce a un objetivo que no está directamente relacionado

con el interés personal. Permite la factibilidad para las relaciones

interpersonales y la capacidad para comprender la repercusión de las propias

acciones en el éxito de las acciones del equipo.

Finalmente, se toma como referido lo indicado por Alles (2004),

concluyendo que el trabajo en equipo es un factor clave en la gestión del

mantenimiento, esta forma de organizar el trabajo facilita la participación de

los miembros de la organización en la solución efectiva de los problemas. En

todo caso, el equipo debe estar conformado por personas con conocimientos

necesarios para lograr el objetivo asignado. Por su parte, el trabajo en equipo

permite crear compañerismo entre los trabajadores, prevalece la confianza,

se comparten las responsabilidades, los incentivos económicos y los

reconocimientos.

2.1.3.4. COMUNICACIÓN:

Para Rodríguez (2006) el proceso de comunicación es un modelo

denominado conducto, ya que la misma se representa como la tubería o

conducto por medio de la cual la información se transmite de una persona a

otra. El autor hace mención a que existen cuatro objetivos principales dentro

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

73

de las organizaciones, los cuales fueron descriptos por los autores (W. E.

Scott y T.R. Mitchell, 1976, p69), se presentan a continuación:

• Aumentar la aceptación de las reglas organizacionales por los

subordinados, al permitirles discutir actitudes, resolver ambigüedades

respecto a sus puestos y arreglar conflictos entre los grupos y los

individuos.

• Obtener mayor dedicación hacia los objetivos organizacionales al

motivar, controlar y evaluar el desempeño del personal. La

comunicación es la principal herramienta del líder para persuadir a los

seguidores y obtener su cooperación.

• Proporcionar los datos necesarios para tomar decisiones. LA

comunicación es una función vital de la información para resolver los

problemas sencillos o complejos y tomar decisiones precisas para

influir de manera positiva en el desarrollo organizacional.

• Aclarar las responsabilidades y la autoridad de los puestos. Los

manuales administrativos (de organización, de procedimientos, de

políticas) pretenden encauzar las decisiones y proporcionan un

conducto formal de comunicación para el control administrativo en los

organismos sociales.

Por otra parte, el autor Pérez (2003) establece que este proceso no solo

busca trasmitir la información necesaria para el logro de las metas

planteadas, sino que también, es característico de este proceso el intento de

hacer muy fluida una comunicación ascendente, es decir, la trasmisión de

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

74

información acerca de las motivaciones actuales de los componentes de la

organización, para que éstas pueden influir en la decisión del propósito o fin

perseguido.

Asimismo, la comunicación dentro de una organización es un instrumento

de gestión que permite apoyar la estrategia de la empresa, innovar, mejorar,

anticiparse a los cambios, además propiciar la toma de decisiones. Para

Hellriegel, Jackson y Slocum (2006) es la transferencia e intercambio de

información y entendimiento de una persona a otra por medio de símbolos

significativos, así mismo, es un proceso de enviar, recibir, compartir ideas,

actitudes, valores, opiniones y hechos. En dicho proceso es necesario que

exista un emisor que es quien comienza el proceso, así como también, un

receptor que es quien completa el vínculo de comunicación.

Por lo tanto, se toma lo descrito por Hellriegel, Jackson y Slocum (2006)

para el presente estudio, concluyéndose que dentro de las organizaciones

los gerentes utilizan la comunicación para llevar a cabo las funciones

principales de la administración (planear, organizar, dirigir, controlar). Una

adecuada comunicación favorece todos los puntos estratégicos de

coordinación y supervisión dentro de una empresa o departamento.

En este sentido, reduce los rumores, las confrontaciones, la excesiva

competitividad entre áreas que frecuentemente lo que ocasiona es retraso,

además descenso paulatino de la productividad, la aparición de conflictos,

así como también, de crisis organizacionales. Así mismo, la comunicación

permite reconocer los requerimientos de cada uno de los trabajadores, la

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

75

disposición, además el nivel de bienestar en el que estos se desenvuelven y,

como consecuencia de todo lo anteriormente expuesto, aumentar la

productividad.

2.1.4. CONTROL DEL MANTENIMIENTO

Con respecto a lo planteado por Koontz y Weihrich (2004), el control es la

medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han

cumplido con los objetivos de la empresa y los planes ideados para

alcanzarlos. Para Gutiérrez (2004) el control necesita de una serie de

actividades que tienen como fin comparar un estado actual, como

consecuencia de la acción, con otro estado planificado. En este sentido,

permite determinar las diferencias existentes entre estos dos estados.

Según Duffuaa, Raouf y Dixon (2007) afirma que el control es una parte

esencial de la administración de los sistemas de mantenimiento, lo cual

significa coordinar la demanda del mantenimiento, además de los recursos

disponibles para alcanzar un nivel deseado de eficacia y eficiencia”. Un

sistema eficaz de control debe incorporar todas las siguientes características:

1. Demanda de mantenimiento (es decir, que trabajo tienen que hacerse

y cuándo).

2. Recursos de mantenimiento (es decir, quien hará el trabajo, que

materiales, así como también, herramientas se necesitan).

3. Procedimientos para coordinar, programar, despachar, además de

ejecutar el trabajo.

Page 59: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

76

4. Normas de rendimiento y calidad (es decir, cuánto tiempo se requerirá

para hacer un trabajo y las especificaciones aceptables).

5. Retroalimentación, monitoreo (es decir, el sistema debe generar

información, reportes para el control del costo de calidad y la condición

de la planta; también es esencial un mecanismo de recopilación de

datos).

Por su parte, Jiménez y Milano (2007) consideran que la evaluación y

control del mantenimiento se refiere al conjunto de actividades que permiten

identificar, además de analizar las desviaciones de los resultados, tanto de la

gestión de mantenimiento como del desempeño real del sistema productivo,

versus las metas operativas. El proceso de control debe definir las metas e

indicadores de evaluación, además de caracterizarse por ser dinámico y

continúo.

En relación a lo anteriormente expuesto, es preciso manifestar que el

control está centrado en las actividades que permiten prevenir posibles

desviaciones en cuanto a los recursos empleados en la empresa. Según

Duffuaa, Raouf y Dixon (2007) la fuente primordial de información para el

control del mantenimiento lo constituyen las órdenes de trabajo pues éstas

proporcionan la información necesaria para vigilar e informar sobre los

trabajos de mantenimiento. En este sentido, se puede afirmar que para que

exista un efectivo control se debe diseñar una orden de trabajo, pues está

representa el punto de partida de todo trabajo de mantenimiento.

Page 60: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

77

Asimismo, según Duffuaa, Raouf y Dixon (2007) una orden de trabajo es

una forma donde se detallan las instrucciones escritas a realizar. El propósito

fundamental de éstas es proporcionar medios para: solicitar por escrito el

trabajo que se va a realizar, seleccionar por operación, asignar el mejor

método, además de seleccionar los trabajadores más calificados, reducir el

costo mediante una utilización eficaz de los recursos, mejorar la planeación y

la programación, así como también, controlar el mismo. El proceso de control

permite orientar la gestión de mantenimiento definiendo las opciones de

mejora.

Por otra parte, Jiménez y Milano (2007), señalan que controlar implica

cuatro etapas:

a) Captura de la información: durante esta etapa se recopilan los datos

necesarios y se calculan los indicadores.

b) Comparación de los resultados con las metas: luego de calcular los

indicadores se comparan con las metas para conocer si existen

desviaciones relevantes.

c) Análisis de las desviaciones: esta etapa consiste en conocer el por

qué han ocurrido desviaciones y decidir qué acciones correctivas se

tomaran.

d) Acciones Correctivas: consiste en aplicar los correctivos necesarios

buscando no solo corregir el defecto sino eliminar las causas.

Se considera una teoría importante para esta investigación, las

mencionadas etapas de control ya que sirvieron como fundamento para la

Page 61: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

78

determinación de los mecanismos de control que se utilizan para el

monitoreo. En este orden de ideas, tomando como referencia lo expresado

por Duffuaa, Raouf y Dixon (2007), se finaliza concluyendo que, el control de

mantenimiento tiene como objetivo fundamental planear, conocer, controlar y

verificar las actividades de mantenimiento para tomar decisiones anticipadas,

además de oportunas ante las desviaciones que se presenten, en función a

lo anterior expuesto cabe considerar que, un sistema eficaz de control del

mantenimiento es la columna vertebral de una solida administración.

2.1.4.1. INDICADORES

Benjamín (2007) establece que los indicadores en el proceso

administrativo evalúan en términos cualitativos y cuantitativos el puntual

cumplimiento de sus etapas y propósitos estratégicos a partir de la revisión

de sus componentes.

Rey (2002) refiere que los indicadores de mantenimiento o índices

facilitan el seguimiento de la gestión de un servicio de mantenimiento.

Mientras que, Arqués (2009) plantea que los indicadores de mantenimiento

no deben ser muy numerosos y deben estar relacionados con el modelo de

gestión que en cada caso sea defino. Por su parte García (2003) define los

tipos de indicadores de mantenimientos, entre éstos tenemos:

• ÍNDICES DE DISPONIBILIDAD: Conformados por la Disponibilidad

Total: que es uno de los indicadores más importante de toda planta. Es el

Page 62: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

79

cociente de dividir el número de horas que un equipo ha estado disponible

para producir y el número de horas totales de un periodo y la disponibilidad

por averías es el mismo índice anterior pero teniendo en cuenta tan solo las

paradas por averías, es decir, las intervenciones no programadas:

• INDICADORES DE GESTIÓN DE ORDENES DE TRABAJOS:

Compuesto por el número de órdenes generadas en un periodo determinado;

dada la sencillez con que se obtiene este dato, suele ser un indicador muy

usado, el numero de órdenes de trabajo generadas por sectores o zonas, el

número de órdenes de trabajo acabadas: suele ser muy útil conocer cuál es

el número de órdenes de trabajo acabadas, sobre todo en relación al

número, la desviación media del tiempo planificado y el tiempo medio de

resolución de una orden de trabajo; el cual se refiriere al cociente de dividir el

número de órdenes de trabajo resueltas entre el número de horas que se han

dedicado a mantenimiento.

• ÍNDICES DE COSTES: Comprendido por los costes de la mano de

obra por secciones; si la empresa se divide en zonas o secciones es

pertinente desglosar este coste para cada una de las zonas.

• ÍNDICES DE PROPORCIÓN DE TIPO DE MANTENMIENTO:

Fundamentados en el índice de mantenimiento programado; porcentaje de

horas invertidas en la realización del mantenimiento programado sobre

horas totales, Índice de correctivo; porcentaje horas invertidas en la

realización del mantenimiento correctivo sobre las horas totales e Índice de

Page 63: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

80

emergencias; porcentaje de horas invertidas en la realización de órdenes de

trabajo de prioridad máxima.

• ÍNDICES DE GESTIONES DE ALMACENES Y COMPRAS: Donde

tenemos el consumo de materiales: se refiere al consumo de materiales en

actividades propias del mantenimiento, la rotación del almacén, la eficiencia

en la cumplimentación de pedidos; que es la proporción entre las peticiones

de materiales a compras no atendidas con una ambigüedad superior a tres

meses, y el tiempo medio de recepción de pedidos; que es la media de

demora desde que se efectúa un pedido hasta que se recibe.

Para concluir, se toma lo definido por Rey (2002) para efectos de la

investigación, caracterizando que; son importantes los indicadores en la

gestión de mantenimiento, puesto que, son métricas que representan la

efectividad del equipo en la cadena de valor de la empresa, éstos permiten

definir que se va a medir y porque medirlo. Los indicadores de mantenimiento

pueden cumplir con ciertas características tales como: ser pocos, además de

ser claros de entender, deben propiciar los elementos necesarios que

permitan realizar una evaluación de la actividad establecida, facilitar la toma

de decisiones, deben ser retadores, así como también, alcanzables.

2.1.4.2. CONTROL PRESUPUESTARIO:

Muñiz (2009), define que el control presupuestario es la forma en que se

va a medir y evaluar la consecución de los objetivos fijados, para ir aplicando

aquellas decisiones necesarias que corrijan las posibles desviaciones que se

Page 64: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

81

presenten. Así mismo el autor establece que existen seis objetivos del control

y seguimiento de presupuestos, los cuales son:

• Verificar si los objetivos del presupuesto se han cumplido.

• Realizar un seguimiento del presupuesto antes del cierre de cada

mes.

• Comprobar y valorar en qué grado no se han cumplido los objetivos

fijados a cada responsable.

• Analizar si los objetivos fijados previamente son aplicables a la

situación actual en la que la organiza se encuentra.

• Evaluar cómo han reaccionado los responsables ante las desviaciones

encontradas.

• Analizar cómo y cuándo se toman las acciones correctivas fijadas.

Por consiguiente, Del Rio (2009) establece que el objetivo de controlar el

desarrollo del presupuesto es localizar actitudes perjudiciales en el momento

en que aparezcan, para evitar que ocasionen momentos críticos o de mayor

impacto negativo. En este mismo orden de ideas, para Fernández (2003) el

control presupuestario es una manera de supervisión por excepción, basada

en la comparación de datos o patrones pre-establecidos, siendo estos

patrones: normas, baremos, información de años anteriores, planes y

presupuestos de la empresa.

Por su parte los autores Fullana y Paredes (2008), hacen referencia a que

la planificación y el presupuesto carecerían de la utilidad esperada para la

organización sino se establece un control del mismo que permita la

Page 65: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

82

comprobación del cumplimiento de los objetivos fijados, en caso contrario, la

adopción de medidas correctoras, determinando así las diferencias entre los

datos previstos versus los datos reales.

Por último, se concluye tomando lo referido por Fullana y Paredes (2008)

que el control de presupuesto de mantenimiento tiene gran importancia ya

que permite medir cuantitativamente los resultados reales de los objetivos

planificado, de tal manera que se pueden aplicar acciones correctoras a fin

de evitar posibles desviaciones en los egresos destinados a los activos fijos o

equipos de planta.

2.1.4.3. AUDITORIA:

Es una herramienta del control, todo control cierra el círculo para

garantizar su eficacia y eficiencia. Para Fernández (2003) plantea que

tradicionalmente la auditoria se centraba en la revisión de las cuentas de

una empresa, y que esta era realizada por profesionales independientes con

el objetivo de pronunciarse sobre la veracidad de los estados financieros de

la misma. Hoy en día va mucho más allá, actualmente existen externas

realizadas por profesionales independientes e internas realizada por

empleados de la organización cuyo objetivo es asesorar a la dirección de la

empresa.

Con referencia a lo anterior, para Peña (2010) la palabra auditoria se

encuentra relacionada con distintos procesos de revisión, todo vinculados a

la empresa, sin embargo pueden diferenciarse en función de su finalidad,

Page 66: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

83

estableciendo el autor la siguiente clasificación: económicas y especiales. A

su vez plantea que dentro de la económica se pueden establecer diversas

clasificaciones que atienden diferentes puntos de vistas, la clasificación es la

siguiente:

a) Según la naturaleza del profesional:

• Auditoría gubernativa: consiste en la actividad de fiscalización

realizada por entes del Estado, sobre aquellos organismos de derecho

público o sobre distintos procesos que afectan de una u otra manera el

patrimonio nacional o el bien común.

• Auditoría interna: es la auditoria que llevan los miembros de la

empresa, normalmente la realización dentro de un departamento, la cual está

dirigida a inspeccionar y evaluar las actividades de la empresa, así como

también a llevar a cabo el control interno, con el objetivo de garantizar la

integridad del patrimonio de la empresa la eficacia de los sistemas de

gestión.

• Auditoría externa o independiente: consiste en el servicio que

prestan profesionales independientes a las empresas.

b) Según los objetivos perseguidos:

• Auditoría financiera: es aquella actividad consistente en la

comprobación y examen de las cuentas anuales y otros estados financieros.

• Auditoria operativa: es la auditoría encargada de verificar los

procedimientos y los sistemas de gestión internos instalados en la planta con

el objetivo de incrementar la eficacia.

Page 67: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

84

c) Según el alcance de los procedimientos aplicados o de la amplitud del

trabajo:

• Auditoría completa o convencional: su objetivo es manifestar una

opinión sobre la razonabilidad de las cuentas anuales tomadas en un

conjunto.

• Auditoria parcial o limitada: su objetivo es la revisión parcial de otros

documentos contables con el fin de emitir informes de los mismos.

d) En función de su obligatoriedad:

• Auditoria obligatoria: es aquel proceso de inspección que le viene

impuesto a la organización por el ordenamiento jurídico vigente.

• Auditoria voluntaria: es el proceso de revisión que realiza la

organización de manera discrecional.

e) Según la técnica utilizada:

• Auditoria por comprobantes: es la técnica de auditoría basada en la

revisión de documentos que sustentan los hechos objeto de la auditoria.

• Auditoria por controles: es la técnica de auditoría basada en la

evaluación del sistema de control interno y en la confianza que el mismo

auditor merece.

En el orden de las ideas anteriores, Álvarez (2003) refiere que la auditoria

es la técnica que tiene como fin la comprobación, verificación y evaluación de

una serie de actividades mediante la investigación u observación de hechos,

así como también, de registros. En este mismo orden de ideas, auditar es

investigar, utilizando técnicas de comparación de datos, además aplicando el

Page 68: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

85

análisis lógico, para opinar los estados financieros, la razonabilidad de las

transacciones y la adecuación de las prácticas de gestión, detectando

desviaciones que pueden ser corregidas.

Tomando en cuenta los criterios anteriores, y apoyando lo definido por

Álvarez (2003), se concluye que la auditoria ayuda a la empresa a garantizar

a la dirección que los sistemas de control son eficaces. Asimismo, cabe

considerar que realizar una auditoría de mantenimiento es comprobar cómo

ha sido la gestión de las actividades. En este sentido, el fin no es juzgar al

responsable de mantenimiento, ni cuestionar su forma de trabajo, es

básicamente saber en qué situación se encuentra el departamento de

mantenimiento en un momento determinado, también permite identificar

cuáles son las oportunidades de mejora y determinar cuáles son las acciones

que se deben considerar e implementar para mejorar los resultados.

2.2. COSTOS DE MANTENIMIENTO

Está referido a los costos de la empresa, pero a diferencia de otros

operacionales, el de mantenimiento es variable, en virtud de que la empresa

puede variar la cantidad de recurso que destina para ejecutar las actividades

relacionadas a esta acción. Horngren, Foster y Datar (2007) plantean que los

contadores lo definen como un recurso sacrificado para alcanzar un objetivo

especifico. Los autores hacen énfasis en que existen dos tipos de costos:

real o presupuestado, el primero es el que se ha incurrido (un costo histórico)

y el segundo es pronosticado (un costo futuro).

Page 69: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

86

Todo lo anterior, hace referencia a que los costos tienen mucha

relevancia en el área de mantenimiento, puesto que las decisiones

estratégicas de la organización involucran detalladamente la pertinencia de

invertir recursos financieros en actividades para innovar en mantenimiento

con la finalidad de hacer la empresa más competitiva en el mercado. El costo

de mantenimiento está compuesto básicamente por: la mano de obra,

repuestos y materiales, herramientas, administración, el tiempo perdido en la

producción que está conformado por el producto perdido, así como también,

las horas extras de reparación.

En este mismo orden, Hansen y Mowen (2007) definen que el costo “es el

equivalente del efectivo para obtener bienes y servicios de los cuales se

espera que aportan un beneficio actual o futuro a la organización”. Dicho en

otras palabras, el costo es el esfuerzo económico (pago de salarios, compra

de materiales, elaboración de un producto, obtención de fondos para la

financiación, entre otros). Cabe considerar que, la mayor parte de las

estrategias empresariales de mantenimiento tienen dos objetivos

primordiales: disminuir los costos (de mano de obra, material y contratación)

y mejorar la confiabilidad operacional de los equipos.

Por otra parte, Olmos (2007) plantea que los costos se clasifican en; fijos,

variables, indirectos y directos. El autor hace mención a que los fijos son

aquellos que no cambian en función del volumen de producción, los variables

serian los que cambian en relación al volumen de producción. Macchia

(2005) expresa que mientras los equipos o activos de una empresa sean más

Page 70: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

87

antiguos, además de ser más usados mayor será el costo de mantenimiento,

así como también, la forma de uso del equipo tiene mucho que ver con los

gastos de reparación. Asimismo, es conveniente destacar que existen

equipos dentro de la empresa que a lo largo de su vida pueden llegar a

gastar una cantidad de dinero equivalente a su costo como equipo nuevo.

Se concluye, tomando como referencia lo aportado por Hansen y Mowen

(2007) que, la administración de los costos es un sistema de información que

clasifica, asigna, acumula y controla los costos de actividades, procesos y

productos, con el fin de facilitar a la organización la toma de decisiones, la

planeación y el control. En este sentido, en las empresas donde existen

buenos sistemas de información sobre las variables que miden el desarrollo

de la producción, se conciben fácilmente costos de mantenimiento los cuales

engloban todos los gastos realizados, durante las intervenciones de las

actividades de mantenimiento.

2.2.1. COSTOS FIJOS DE MANTENIMIENTO

Para Hansen y Mowen (2007) los costos fijos son constantes en total

dentro de los límites relevantes, en la medida en que varía el nivel del

impulsor de la actividad. En otras palabras, los costos fijos de una

organización se presentan durante un periodo de tiempo aun cuando el

volumen de producción haya disminuido.

En relación con este último, los autores Sinisterra y Polanco (2007)

plantean que los costos fijos son aquellos que permanecen constantes en un

Page 71: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

88

periodo, independiente que se presenten cambios en el nivel de la

producción. Tal como se ha visto, las características de este tipo de costo es

que se presentan en función del tiempo y no considera el volumen de

producción logrado para realizar algún producto o servicio. Por otra parte, el

autor Sapag (2007) establece que los costos fijos de mantenimiento están

conformados por todos los costos que permanecen constante aunque cambie

el número de acciones de mantenimiento que se efectúen.

Por las consideraciones anteriores, se toma lo descrito por el autor Sapag

(2007) y se concluye que, en el área de mantenimiento la característica de

este tipo de costo es que son independientes del volumen de la producción o

de las ventas de la empresa, dentro de este tipo de costo podemos destacar

la mano de obra directa, los alquileres, seguros, servicios, entre otros. En

efecto, los costos fijos de mantenimiento están compuestos primordialmente

por la mano de obra y los materiales necesarios para las tareas.

Cabe agregar, que estos costos son gastos que garantizan la vida útil de

los equipos a mediano y largo plazo. En este propósito, la discusión del

presupuesto de mantenimiento y recursos destinados a este gasto fijo se

traduce en mediano plazo en incertidumbre y gastos mayores para mantener

a la empresa en un estado óptimo.

2.2.1.1. MANO DE OBRA DIRECTA

Sinisterra y Polanco (2007) hace mención que la mano de obra directa

está constituida por el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores que

Page 72: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

89

están físicamente relacionados con el proceso productivo de una empresa,

bien sea de manera manual u operando un equipo. En este sentido, el costo

del esfuerzo laboral que desarrollan los empleados para transformar la

materia prima en un producto terminado constituye el costo de la mano de

obra directa. Cabe decir que, la mano de obra directa genera valor agregado

en forma directa al producto final que ofrece la empresa.

Igualmente, los autores Barfield, Raiborn y Kinney (2004) plantean que la

mano de obra directa la constituyen los miembros de la organización que

trabajan específicamente en la fabricación o producción de un bien o un

servicio. En consecuencia, los costos de la mano de obra directa se forman

de los sueldos y salarios de los trabajadores, dentro de este tipo de costos

entran la compensación básica, los bonos por eficiencia de la producción, las

remuneraciones, las cuotas al seguro social, entre otras atribuciones o

impuestos.

No obstante, Rojas (2007) establece que la mano de obra directa es

aquella que ejerce un esfuerzo dentro del proceso de transformar la materia

prima en un producto final, está conformada por los operarios ya que

efectivamente son ellos quienes tienen contacto directo con la materia prima,

así como también, son los que logran la transformación en producto final. En

tal sentido, la mano de obra es de suma importancia para toda organización

ya que es el factor clave de producción, en función de que desarrolla una

serie de actividades y tareas, con la ayuda de instrumentos, para llevar a

cabo la producción de bienes y servicios.

Page 73: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

90

Después de lo anteriormente expuesto, y tomando como punto de partida

lo expuesto por el autor Rojas (2007), se concluye que en el área de

mantenimiento de una empresa la mano de obra directa estará conformada

por los operarios o técnicos que se encargan directamente de ejecutar las

labores en los equipos o activos fijos. Igualmente como lo plantean los

autores Barfield, Raiborn y Kinney (2004) el costo de mantenimiento de la

mano de obra directa consumida para realizar labores estará compuesto por

los sueldos de estos trabajadores.

2.2.1.2. MATERIALES DIRECTOS

Según Horngren, Foster y Datar (2007) los costos de los materiales

directos, son los de adquisición de todos materiales que al final se convierten

en parte del objeto de costo, durante los productos en procesos y después en

productos terminados. Este tipo de costo incluye fletes de entrega al

almacén, impuestos sobre ventas y derechos de aduana”. En mismo orden

de ideas, los materiales directos constituyen el primer elemento de los costos

de producción asociados a un producto (bien o servicio).

Igualmente, Granados, Latorre y Ramírez (2001) define que los materiales

directos son aquellos elementos que pueden identificarse en la elaboración

de un producto terminado, que fácilmente pueden asociarse con este, y que

representan el principal costo de materiales en la fabricación del mismo. De

la misma manera que, para Castrillón (2010) son aquellos materiales que

pueden cuantificarse e identificarse directamente con el producto. Cabe

Page 74: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

91

considerar que, para elaborar el presupuesto de los materiales directos se

deben determinar las necesidades de materias primas, la necesidad de

cuándo y cuanto comprar se consideran de acuerdo a las reglas aprobadas

realizarse con los objetivos de rendimiento de la inversión.

Por su parte, Santillana (2003) los costos de materiales directos se

pueden identificar con las unidades de producto, el principal costo de

materiales directos en la empresa son las materias primas, así pues, éstos

deben ser diferenciados de los materiales indirectos como los lubricantes,

artículos de limpieza, entre otros.

A los efectos de esta investigación, tomando en consideración lo

expresado por los autores Horngren, Foster y Datar (2007), se concluye que

en el área de mantenimiento las herramientas y los repuestos son básicos

para poder ejecutar las labores asignadas, y que las empresas deben cumplir

con políticas de inventario que garanticen un nivel optimo de existencias de

éstos materiales, a fin de disminuir el tiempo de reparación de los paros

inesperados en los equipos, de tal manera que no se vean afectados los

costos de mantenimiento.

2.2.1.3. AMORTIZACIÓN DEL ACTIVO

Fullana y Paredes (2008) expresan que los activos se van desgastando a

medida en que utilizan en las actividades de producción, causando así una

Page 75: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

92

pérdida de valor. Los autores hacen también mención a que la amortización

refleja la depreciación de los activos en el transcurso del tiempo, recalcando

que las causas de la depreciación son el uso, la obsolescencia y el tiempo.

Así como también plantean que la amortización de un activo puede

contemplarse de la siguiente manera:

• La amortización desde el punto de vista técnico; lo cual indica el

desgate físico del equipo y pérdida del valor a lo largo del tiempo.

• La amortización desde el punto de vista económico; está relacionado

con el valor de desgate o el consumo del equipo debido a su

utilización en el proceso productivo.

• La amortización desde el punto de vista financiero; tiene que ver con

la recuperación de la inversión a través de los resultados durante el

proceso productivo, debido a esto la amortización representa gastos

sin salida de efectivo.

Dentro de esta perspectiva, Montesinos (2008) refieren que el importe

depreciable de un activo debe ser dispersado o distribuido de forma

sistemática entre los años que componen la vida útil del equipo, asimismo,

enfatizan que la amortización comienza desde el momento en que el activo

esté disponible para ser utilizado en el proceso productivo. Cabe inferir que,

la depreciación no es más que la deducción anual del valor de un equipo. Los

activos se deprecian basándose en criterios económicos, considerando el

tiempo en que se hace uso de éste proceso productivo, así como también, su

utilización efectiva durante el proceso.

Page 76: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

93

En este sentido, Rosales (2007) plantea que los factores que afectan la

amortización de un activo son los siguientes, la cantidad de uso, las

condiciones del equipo, el tiempo de mantenimiento que es aplicado a éste,

el tipo de maquinaria y equipo de construcción según la calidad y capacidad

y el grado de obsolescencia.

Para finalizar, se toma lo referido por los autores Fullana y Paredes

(2008), concluyendo que, amortizar es considerar que un activo de la

empresa ha perdido su valor, a través del paso del tiempo. En este sentido,

para efectos de la investigación la amortización de un activo fijo de la

empresa se considera como un costo fijo del mantenimiento puesto que es

responsabilidad del departamento de mantenimiento velar que el equipo

tenga su mayor eficiencia durante su vida útil.

2.2.2. COSTOS VARIABLES DE MANTENIMIENTO

Hansen y Mowen (2007) establecen que los costos variables son costos

que varían en total en proporción directa a los cambios en un impulsor de

actividad. Si bien es cierto, este tipo de costo tiende a fluctuarse en variación

al volumen de la producción y de las ventas de la organización. En ese

mismo sentido, Sinisterra y Polanco (2007) refieren que los costos variables

son aquellos que varían en forma directa antes cambios en el volumen de

producción.

Por su parte, McEachern (2003) refiere que un costo variable es el que

aumenta a medida que la producción se eleva o viceversa. De los anteriores

Page 77: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

94

planteamientos se deduce que, no existen costos variables si no hay

producción, así mismo, la cantidad de éstos será proporcional al volumen de

producción. Por otra parte a diferencia del costo fijo el variable no se

presenta en función del tiempo, es decir, el transcurso del tiempo no significa

que incida en un costo variable.

Por otra parte, el autor Sapag (2007) establece que el costo variable de

mantenimiento depende directamente de la cantidad de acciones que se

ejecuten. En los marcos de las observaciones anteriores, en el área de

mantenimiento los costos variables son proporcionales al volumen de

producción.

En este mismo orden de ideas, lo expresado por Hansen y Mowen (2007)

se toma como referencia a los efectos de la investigación, destacando que

dentro de este tipo de costo se pueden destacar los de mano de obra

indirecta, el mantenimiento correctivo y los recursos utilizados para ejecutarlo

(mano de obra, materiales, entre otros). Significa entonces, que el

mantenimiento correctivo se generará como consecuencia de las averías

imprevistas de los equipos. Cabe decir que, la manera de reducir este gasto

de mantenimiento es evitando que se produzcan las averías inesperadas.

2.2.2.1. MANO DE OBRA INDIRECTA:

La mano de obra es el elemento esencial de la producción. Sinisterra y

Polanco (2007) aportan que el costo de la mano de obra que no se asocia

directamente con el proceso productivo se clasifica como mano de obra

Page 78: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

95

indirecta. De tal modo que, es la mano de obra consumida en las áreas

administrativas de la empresa que brindan a poyo para cumplir con el

programa de producción establecido.

En este mismo orden de ideas, Rojas (2007) establece que la mano de

obra indirecta es aquella que se requiere dentro del proceso productivo pero

que a diferencia de la directa no ejerce un esfuerzo directo dentro del

proceso de transformación de la materia prima en un producto final. Como se

puede entender, el costo de la mano de obra indirecta está compuesto por

los salarios de los trabajadores que por imposibilidad material, por

inconveniencia práctica o por incosteabilidad, no se relacionan, no se

identifican con la elaboración del producto.

Realizada la observación anterior, el autor López (2004) denomina la

mano de obra indirecta como aquella obra de mano que no intervienen

directamente en el proceso de fabricación del un producto, como por

ejemplo: el sueldo del gerente, superintendente, vigilante. En este sentido,

los costos de mano de obra indirecta están compuestos por: los sueldos y

prestaciones de los funcionarios de la empresa, jefes del departamento,

empleados administrativos y trabajadores de departamentos.

Sobre la base de las consideraciones anteriores se toma lo definido por

Rojas (2007) y se concluye que, en el área de mantenimiento la mano de

obra indirecta estará conformada por el personal contratado, los jefes de

mantenimiento, supervisores, planificadores, analistas, especialistas, puesto

que son las personas que se encargan de dar apoyo a la gestión de

Page 79: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

96

mantenimiento pero no se encuentran directamente en la ejecución de las

actividades o tareas de mantenimiento de los equipos.

2.2.2.2. MATERIALES INDIRECTOS:

Según Gutiérrez Pérez (2003) los materiales indirectos se pueden utilizar

en la fabricación de un producto pero no es posible identificarlo en la

elaboración del mismo. Para finalizar la idea planteada por el autor, se

concluye que éstos serán todos los elementos destinados y utilizados en la

elaboración de un producto, diferentes de los materiales directos. Para

Granados, Latorre y Ramírez (2001) están relacionados con aquellos

elementos que están involucrados en la elaboración de un producto, pero su

costo es menor, y su función no es primaria en la elaboración del mismo.

Para Santillana (2003) establece que los costos de materiales indirectos

no son fácilmente identificables en los lotes de producción, debido a este

factor se consideran como gastos de fabricación. Tal como se ha visto, el

costo derivado del consumo de materiales indirectos se considera como gastos

generales de la elaboración del producto terminado, que han de imputarse al

producto a través de diversos criterios de reparto. Sinisterra (2006) define que

los materiales indirectos son aquellos que integran físicamente al producto

pero que pierden su identidad, o que por efectos de materiabilidad se toman

como indirectos.

Para concluir, se toma como referencia lo descrito por los autores

Granados, Latorre y Ramírez (2001), así pues, se concluye que los

Page 80: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

97

materiales indirectos están comprendidos o conformados por todos aquellos

materiales que no forman parte inmediata del producto manufacturado como

los son los accesorios de fábrica o cantidades muy pequeñas que hacen

imposible que se cargue el importe directamente al producto elaborado.

En relación con lo anterior, en el área de mantenimiento también existen

los materiales indirectos a esta gestión, es decir, que no están directamente

asociados a los gastos de servicio prestado de mantenimiento por parte de

los trabajadores, en este caso tenemos: el material administrativo para las

oficinas.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

A continuación se presentan un conjunto de definiciones conceptuales

relacionadas con las variables de estudio.

• Despaletizador de Cajas: se encarga de descargar las cajas de

botellas vacías de las paletas suministrada por carretillas elevadoras

(Espeso, 2002).

• Bebida carbonatada o gaseosa: es un refresco elaborado a base de

agua, más o menos azucarada, y anhídrido carbónico. (Jordá, 2007).

2.4. SISTEMA DE VARIABLES

En la presente investigación se utilizarán dos variables denominadas

gestión y costos de mantenimiento aplicadas a los depaletizadores de cajas

de empresas de bebidas carbonatadas del municipio San Francisco.

Page 81: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

98

2.4.1. DEFINICIÓN NOMINAL:

• Variable #1:

Gestión del Mantenimiento.

• Variable #2:

Costos de Mantenimiento.

2.4.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

• Variable #1:

Para Zambrano y Leal (2005, p.15) “la gestión de mantenimiento es un

proceso sistemático donde a través de una serie de medidas organizativas se

pueden planear las acciones de mantenimiento, de acuerdo a procedimientos

que lleven un orden o secuencia lógica a fin de lograr alta confiabilidad y

disponibilidad de los objetos a mantener”.

• Variable #2:

Según Aguilera (2011, p.104) “el costo de mantenimiento se refiere a los

que se van constatando en la realidad, con la marcha de las instalaciones y

del funcionamiento real del servicio”.

2.4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

• Variable #1:

Para efectos de la presente investigación se entenderá por gestión de

mantenimiento como la forma en que las empresas de bebidas carbonatas

en el municipio San Francisco planifican, programan, ejecutan, controlan,

Page 82: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

99

evalúan, aplican acciones preventivas y correctivas y analizan los resultados

de la labores de mantenimiento aplicadas a los despaletizadores de cajas,

con la visión de mejorar permanentemente.

• Variable #2:

Se entenderán los costos de mantenimiento como todos aquellos gastos

fijos y variables que están inmersos en la ejecución de las actividades de

mantenimiento aplicadas a los despaletizadores de cajas en empresas de

bebidas carbonatas del municipio San Francisco.

2.4.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIBLES:

En el Cuadro 1 se muestra la Operacionalización de las Variables objeto

de estudio.

Page 83: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

100

Cuadro 1. Operacionalización de las Variables.

Page 84: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095423/cap02.pdf · postulados: Chiavenato (2005), Robbins (2009), Goodstein y otros (2003), Drucker (2007), en quienes se baso

101

Valbuena (2013).