capÍtulo ii fundamentacion teÓri ca

71
CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

11

CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA

Page 2: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

12

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACION TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En esta investigación se presentan cinco (5) estudios realizados

previamente sobre análisis de estados financieros, con el propósito de dar

apoyo a las bases teóricas de la misma, debido a que proyecta resultados

relevantes a considerar como referencia.

En este sentido Cambar y Montiel (2009) presentaron una investigación

titulada “Análisis de los estados financieros de los periodos 2007-2008 en la

empresa Tornifrenos C.A”.

Dicha investigación tiene como fundamentación teóricas varios autores

entre los cuales se encuentra: Fierro (2007) Kennedy (2004) Guajardo (2007)

Ramírez (2005). La investigación fue de tipo documental, descriptivo. La

población objeto de estudio estuvo conformada por el balance general y el

estado de resultado correspondiente al periodo 2007 y 2008 en la empresa

Tornifrenos C.A.

La técnica utilizada para la recolección de datos fue mediante la

observación documental donde los parámetros de observación corresponden

a las cuentas del balance general y el estado de ganancias y pérdidas; las

12

Page 3: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

13

cuales fueron validadas con la colaboración del Comité Académico, quienes

revisaron la pertinencia de las unidades de análisis con respecto a la

categoría, sub-categoría de las mismas.

Se concluyó, en cuanto al análisis de los estados financieros por medio

del método vertical de los periodos 2007-2008, durante el año 2007 que la

mayor representación en el balance general fue en el inventario y para el

periodo 2008, los estados financieros fueron más positivos financieramente,

debido a que en dicho balance, la mayor representación se reflejó en el

inventario respaldado por un incremento en la partida efectivo.

Con base al estado de resultados, los costos de ventas tuvieron la mayor

representación en el análisis vertical, disminuyendo este en comparación con

el año anterior, sin embargo en este periodo se obtuvo una utilidad neta,

neutralizando la pérdida del año 2007.

Se recomendó tomar decisiones oportunas en cuanto a efectuar ciertos

ajustes a los estados financieros objeto de análisis, con la finalidad de

mejorar la presentación de la situación financiera o de los resultados de las

operaciones o para mejorar la comparabilidad de la información entre los

diferentes periodos analizados.

Por otra parte Colina, Guitian, Reverol y Zuleta (2009) realizaron una

investigación titulada “Análisis de los estados financieros de los periodos

2006, 2007 y 2008 en la empresa Consperca C.A.”. Esta investigación se

sustentó en los enfoques teóricos de los autores Kennedy (2004), Álvarez,

Page 4: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

14

Gutiérrez y otros (2000), Guajardo (2005) entre otros. El estudio se

representó como una investigación documental abarcando una población de

tres periodos que se desempeñan en el grupo de activos, pasivos y

patrimonios contables de la empresa.

La técnica de investigación fue documental, la cual está conformada por

una población englobada por el balance general, el estado de resultado, el

estado de flujo de efectivo y el estado de movimiento de las cuentas de

patrimonio el cual está constituido por cuarenta y uno (41) unidades de

análisis, la validez fue obtenida mediante un proceso de validación, aprobado

por el Comité Académico de la facultad de Ciencias Administrativas.

La información obtenida a través del instrumento de recolección de datos

mediante el balance general y estado de resultado generó el estudio de los

estados financieros en la empresa, siendo como aspecto más relevante

dentro del total activo el rubro de propiedad, planta y equipo el cual generó

un incremento notable a través de los años, como también la partida cuenta

por cobrar donde se reflejó un incremento relevante acarreado por el

volumen de venta teniendo un nivel ascendente en los diferentes ejercicios

económicos objeto de estudio.

Se sugirió la reorganización del sistema administrativo y contable de la

empresa Consperca, C.A a través de una auditoría realizada por

especialistas en el área una vez por mes, para ayudar a actualizar toda la

información que se encuentre en los estados financieros, con fin de obtener

una mayor liquides y solvencia; esto permitirá llevar a cabo el proceso de

Page 5: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

15

investigación de una manera optima.

Por su parte, Hernández, Rubio y Struve (2009) realizaron una

investigación llamada: “Análisis de los estados financieros de los periodos

2006-2007 de la empresa “Distribuidora Industrial Pelayo, C.A. (DISPLECA)”,

durante esta investigación el enfoque teórico se sustento en los estudios de

Catacora (1998), Kennedy (2007), Gitman (2007), Romero (2002) y Díaz

(2001).

Con respecto a la investigación se clasificó como documental y

descriptiva ya que pretende especificar y analizar la situación económica y

financiera de la empresa. En cuanto a la población estuvo constituida por (4)

cuatro documentos compuestos por (2) dos balances generales y (2) dos

estados de ganancias y pérdidas, por lo cual fue posible desarrollar el estudio

sobre la totalidad de los miembros del universo.

Asimismo, se utilizó la técnica de observación documental mediante el

análisis de los estados financieros. El instrumento de recolección de datos

aplicado fue una lista de verificación con (36) unidades de observación, se

empleó la validez de contenido como la pertinente con el contexto teórico,

para medir los resultados obtenidos, el cual fue aprobado por el comité de la

Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Rafael Belloso

Chacín.

Luego de aplicar el instrumento se procedió a tabular los resultados

encontrados al aplicar los mencionados métodos y la estimación de las

razones financieras, estos revelan que la empresa muestra una liquidez

Page 6: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

16

favorable con una tendencia importante a asumir grandes riesgos con sus

acreedores comprometiendo peligrosamente sus solvencias a corto plazo,

igualmente muestran una empresa solida pero con una participación de

capital externo muy elevada, en tal sentido se recomienda a la empresa

realizar trimestralmente análisis de sus estados de capital a través de las

razones financieras que le permita conocer su situación económica a corto

plazo y evitar problemas de insolvencia.

Asimismo, Parra y Vivas, (2009) presentaron una investigación titulada:

“Análisis de los estados financieros para los periodos 2007 y 2008 de la

empresa Seramytec 2000, C.A.”, dicha investigación tuvo como

fundamentación teórica a varios autores entre los cuales se encuentran:

Carvalho (2004), Romero (2006), Alvares, Gutiérrez, Marín y Rodríguez

(2004), Kennedy (2005), Gitman (2003), Megis (2000), López (2003), la

investigación fue de tipo descriptiva y documental.

La población objeto de estudio estuvo conformada por documentos como

el balance general y estado de resultado, la técnica utilizada fue documental,

mediante una guía de observación de (15) ítems, aplicando los métodos

horizontal y vertical a los estados financieros de la empresa, la validez del

instrumento fue aprobada por el comité de la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Los resultados obtenidos demostraron que la empresa tiene una situación

económica-financiera favorable, ya que en los periodos estudiados refleja

utilidad en sus operaciones, debido a que la misma genera mayor solvencia y

Page 7: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

17

liquidez para cumplir con sus obligaciones, y ser más competitiva en el

mercado.

Se recomendó a la empresa que continúe operando de la misma forma y

que a su vez realice análisis periódicos a sus estados financieros, al igual

que aplicar los indicadores financieros necesarios, ya que los resultados

denotan una verdadera situación financiera de la organización ayudando de

esa forma a una toma de decisiones oportuna y precisa ante cualquier

inconveniente presentado dentro de la empresa, también dicho análisis

genera información importante a cualquier persona interesada en la empresa.

Finalmente, se consultó el trabajo presentado por Albornoz, Fernández y

Galindo (2010) titulado “Análisis de los estados financieros para los periodos

2007-2008 en la empresa Detectalarm, C. A”. Las bases teóricas se

fundamentaron en los autores Kennedy (2004), Ortiz (2003), Álvarez,

Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2004), Carvalho (2005), entre otros.

El tipo de investigación fue descriptivo, documental debido a que midió y

analizó diversos aspectos como la situación financiera que muestra los

estados financieros, así como la composición de activos, pasivos, ingresos y

egresos, todo esto para dar respuesta a los objetivos planteados. La

población estuvo conformada por el estado de situación financiera y el estado

de resultado integral de los periodos 2007 y 2008. La recolección de

información se hizo a través de una guía de observación documental, las

cuales fueron validadas por el comité académico.

Los resultados mostraron, según el análisis vertical, que la mayor

Page 8: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

18

representación las tienen los activos y los pasivos circulantes, en cuanto al

estado de resultado, el inventario final es en donde recae la mayor

participación. Con respecto, al análisis horizontal el grupo que mayor

variación tuvo fue el activo circulante del 2008 con respecto al 2007. Por otro

lado, los indicadores financieros de liquidez dejan ver que para el 2007 la

empresa contaba con un capital de trabajo aceptable, un buen nivel de

circulante, mientras que para el 2008 la prueba del acido fue mucho más

favorable.

En cuanto a los indicadores financieros de actividad, se evidencia que

para el 2008, la rotación de inventario, las cuentas por cobrar, las cuentas

por pagar tuvo movimientos muy favorables. Para los de rentabilidad, para el

año 2008 fue mucho más rentable que el anterior. Siendo el nivel de

endeudamiento alto en 2007. Se recomendó realizar un estudio con un

personal interno o una empresa consultora especializada, para determinar

las causas que afectan las deficiencias de la empresa, proporcionando

información con antelación de su situación financiera, así como el resultado

de sus actividades económicas durante un periodo dado para corregir

constantemente el rumbo de la gestión empresarial.

Estos estudios aportan información significativa e importante para el

desarrollo de esta investigación, ya que se basó en la variable estados

financieros que facilitó la comprensión teórica y metodológica, debido a que

muestran relación con la variable objeto de estudio. Los antecedentes

Page 9: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

19

consultados brindaron información valiosa que servirá como guía de consulta

y modelo para realizar el cuadro de variable y establecer los objetivos de

dicha investigación.

2. BASES TEÓRICAS La presente investigación tiene como principal objetivo analizar los

estados financieros de los periodos 2009, 2010 y 2011; con la finalidad de

ofrecer una visión global de dicho contenido. Las bases teóricas identifican

de manera conceptual los aspectos importantes relacionados con el tema de

estudio, las cuales proporcionan solidez a las teorías principales que

sustentan esta investigación. Con lo anteriormente expuesto y pretendiendo

fundamentar la misma, se presentan los conceptos elementales según el

punto de vista de cada autor, por ser el objeto de esta investigación.

2.1. ESTADOS FINANCIEROS. DEFINICION Para Kennedy (2004, p. 6) los estados financieros pueden llamarse

estados globales o de propósito generales, puesto que muestran la posición

financiera y los resultados de las operaciones de todo el negocio al final del

periodo contable anual o por un periodo más corto. La información global es

histórica en su naturaleza y no puede utilizarse para fines de un control

detallado de los segmentos o fases individuales del negocio durante el ciclo

de las operaciones.

Por otra parte Ortiz (2003, p. 22) señala que los estados financieros son

Page 10: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

20

aquellos que se preparan para presentar un informe periódico acerca de la

situación de la empresa, los progresos de la administración y los resultados

obtenidos durante el periodo que se estudia, constituyendo así una

combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios

personales.

En relación a lo antes mencionado se observa que en los autores existen

semejanzas, en este sentido, ambos establecen que debe presentarse un

informe periódico acerca de la situación de la organización al final de cada

periodo anual o por un periodo más corto.

Para los fines de esta investigación se tomará como definición de los

estados financieros, la propuesta por Ortiz (2003) debido a que esta se

adapta a las necesidades de la organización.

En este sentido se puede mencionar que los estados financieros son

informes contables que perciben la realidad de las empresas, asimismo

informan sobre el desempeño financiero del negocio, rentabilidad y liquidez.

2.1.1. NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La naturaleza de los estados financieros, según Kennedy (2004, p. 6)

hace referencia que estos se preparan con el fin de presentar una revisión

periódica o informe acerca del progreso de la administración y tratar sobre la

situación de las inversiones en el negocio y los resultados obtenidos durante

el periodo que se estudia, por tanto reflejan una combinación de hechos

registrados, convenciones contables y juicios personales.

Page 11: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

21

Mientras se sigan los principios contables aceptables de una manera

consistente, los estados históricos serán comparables y representan un

resumen de las distintas convenciones que rigen el registro de las

transacciones financieras.

Asimismo, Ortiz (2003, p.21) señala que los estados financieros es

determinante para saber la marcha de los negocios. Igualmente, conocer en

detalle la estructura financiera de la empresa es básico para entender el

resultado de las operaciones y las cuentas, de tal manera que se pueda

analizar en cualquier momento y para un periodo determinado la tendencia

positiva o negativa de la situación y los resultados financieros.

Los autores Kennedy (2004) y Ortiz (2003) coinciden en que se debe

determinar la situación del negocio y que el resultado de la misma se obtiene

de las operaciones y las cuentas que se realizan a través de en un periodo

determinado.

Luego de plantear diferentes conceptos de la naturaleza de los estados

financieros, existe una gran concordancia con lo planteado por Ortiz (2003)

debido a que determina oportunamente como se obtienen los mismos. De

esta manera, la naturaleza de los estados financieros es el proceso mediante

el cual se determina las condiciones del negocio con la finalidad de obtener

en un determinado periodo la situación a través del estudio de operaciones

como hechos registrados y convenciones contables.

2.1.2. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Según Ortiz (2003 p. 24) los estados financieros presentan algunas

limitaciones como las siguientes:

Page 12: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

22

-En esencia, los estados financieros son informes provisionales, puesto

que la ganancia o pérdida real de un negocio solo puede determinarse

cuando se vende o se liquida.

-Los estados financieros representan el trabajo de varios sectores de la

empresa cada uno con diferentes intereses, a saber: la gerencia, la

contabilidad, la auditoria, entre otros. Además, incorporan un componente de

criterios persona l en la evaluación y presentación de ciertos rubros.

-En una economía inflacionaria, la contabilización de activos y pasivos por

su costo original, no permite establecer, en un momento determinado, el

valor y la situación real de la empresa.

-Los estados financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí,

como la administración, los accionistas, las bolsas de valores, los

acreedores, los administradores de impuestos, entre otros. Esto implica

necesariamente, según sea el caso, ciertas restricciones y o ajustes en su

presentación.

-Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan la

situación financiera, los cuales no pueden expresarse monetariamente, como

los compromisos de ventas, la eficiencia de los directivos, la lealtad de los

empleados, entre otros.

Por otra parte, Kennedy (2004, p. 10) plantea que los estados financieros

tienen la apariencia de ser una cosa completa, exacta y definitiva. Sin

embargo, los estados financieros tienen limitaciones definidas.

Page 13: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

23

Primero, son esencialmente informes provisionales y, por lo tanto, no

pueden ser definitivos, porque la ganancia o pérdida real de un negocio solo

puede determinarse cuando se vende o es liquidado. Por varias razones, es

necesario tener una contabilidad que presente estados financieros en

períodos relativamente frecuentes durante la existencia del negocio. Un

negocio de 12 meses ha sido generalmente adoptado como un período

contable estándar puesto que el año comprende las cuatro estaciones.

Segundo, los estados financieros muestran importes monetarios exactos,

lo cual da una apariencia de exactitud y de valores definitivo. El lector debe

atribuir a estas cantidades su propio concepto de valor, aunque haya sido

fijada sobre la base de valores estándar completamente diferentes.

El activo fijo se establece habitualmente según el costo histórico, y se

hace una deducción por la cantidad que ya se cargo contra las utilidades en

el estado de pérdidas y ganancias (Depreciación Acumulada).

Tercero, tanto el balance como el estado de pérdidas y ganancias son el

reflejo de transacciones en dólares con valores de muchas fechas,

análogamente, un aumento en el volumen de ventas expresado en dólares

puede deberse o no a un número mayor de unidades vendidas.

Cuarto, los estados financieros no reflejan muchos factores que afectan

la condición financiera y los resultados de las operaciones, porque no pueden

expresarse en cifras en dólares estos factores comprenden las fuentes y las

promesas o compromisos de materias primas, mercancías y suministros; la

reputación y el prestigio de la compañía ante el público, el crédito de que

Page 14: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

24

disfruta, la eficiencia y la lealtad de sus empleados y la eficiencia e integridad

de sus directores.

En relación a las limitaciones de los estados financieros se observan que

en autores existen semejanzas, en este sentido tanto Ortiz (2003) como

Kennedy (2004) consideran que los estados financieros son informes

provisionales y no pueden ser definitivos puesto que la ganancia o pérdida

solo se puede determinar cuándo se vende o líquida.

En esta investigación se fijará posición en lo expresado por el autor

Kennedy (2004) ya que plantea las limitaciones más evidentes encontradas

en los estados financieros y proporciona una idea más clara del alcance que

pueda generar el mismo.

Basado en lo expuesto se concluye que los estados financieros son

fuentes de información financiera y económica del ente que los emite, son

informes que brindan un contenido limitado, ya que en la actualidad las

empresas están siendo golpeadas por factores externos a ellas, donde tienen

que luchar, tratando de controlarlos así como de contrarrestar sus efectos

negativos inmersos a ellas para que así, no afecten su estabilidad financiera.

Esta lucha permanente no está plasmada en cifras monetarias en los

informes, los cuales serian de gran utilidad y de suma importancia para la

toma de decisiones de los usuarios. Aunado a ello la mayor parte de las

empresas poseen una estructura organizativa bastante compleja, por lo tanto

reunir y/o unificar todas las transacciones y eventos de cada sector interno

para presentar cifras reales a los usuarios, no es una tarea fácil.

Page 15: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

25

2.1.3. IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Para Guajardo (2005, p. 34) la importancia de los estados financieros

radica en que a través de ellos los usuarios externos ya sean acreedores o

accionistas visualizan el desempeño financiero de una organización.

A referencia de lo expresado por el autor, los estados financieros son

importantes para la toma de decisiones tanto para los accionistas y/o

empresarios de la empresa como la entidad en general en cuanto a

préstamos e inversiones a futuro.

Por otra parte, menciona Kennedy (2002, p. 8) que los estados financieros

son muy importante, ya que el analista debe utilizar toda la información que

pueda obtener, derivándose del análisis y las tendencias de las partidas del

estado de situación financiera.

Los autores antes mencionados difieren en definir la importancia de los

estados financieros; según Kennedy (2002) son importantes porque el

analista debe utilizar toda información que puede ser obtenida y la misma

debe ser derivada de las partidas del estado de situación financiera, mientras

que Guajardo (2005) lo define como la importancia que radica en los usuarios

externos que visualizan el desempeño de la empresa.

Sobre las ideas antes expuestas se fija posición por lo planteado por

Guajardo (2005), ya que abarca de manera clara y precisa la importancia de

los estados financieros porque por medio de ellos, los usuarios se hacen

acreedores y los accionistas observan mejor el desempeño de la empresa.

Page 16: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

26

Para efecto de esta investigación se puede definir la importancia de los

estados financieros porque los mismos se elaboran para saber la situación

detallada de la organización al culminar cada ejercicio económico.

2.1.4. TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS Según Guajardo (2002, p. 41) en la contabilidad se considera que todo

negocio debe presentar cuatro (4) informes básicos. De tal manera, existe el

estado de resultado que informa sobre la rentabilidad de la operación, el

estado de situación financiera o balance general, cuyo fin es presentar una

relación de los recursos (activos) de la empresa así como de las fuentes de

financiamiento (pasivo y capital) de dichos recursos.

El estado de variaciones del capital contable, cuyo objetivo es mostrar los

cambios en la inversión de los dueños de la empresa, y el estado de flujos de

efectivo, cuyo objetivo es dar información acerca de la liquidez del negocio,

es decir, presentar una lista de las fuentes de efectivo y de los desembolsos

del mismo, lo cual constituye una base para estimar las futuras necesidades

de efectivo y sus probables fuentes.

Por su parte, Ortiz (2003, p. 22) establece que se debe preparar cinco (5)

estados financieros básicos que desarrolla de manera específica. Por lo

tanto, el estado de situación financiera o balance general consiste en

presentar en una fecha determinada la situación de un negocio en cuanto a

sus activos, pasivos y patrimonio; el estado de resultado con la finalidad de

presentar para un periodo determinado de tiempo, los resultados de un

Page 17: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

27

negocio, en cuanto a sus ingresos, costos, gastos, utilidades o pérdidas; el

estado de flujo de efectivo con el objetivo de presentar para un periodo

determinado, las entradas y salidas de efectivo de la empresa, así como la

situación real al final del periodo.

También se encuentra el estado de cambios en la situación financiera que

resulta de la comparación del balance general en dos (2) fechas

determinadas con la finalidad de mostrar de donde obtuvo la empresa los

recursos financieros como también el uso que se les dio durante el periodo

estudiado.

Finalmente, el estado de cambios en el patrimonio donde se establece la

variación en el patrimonio de un periodo a otro, diferenciando las utilidades

que pertenecen en la empresa y las que han sido distribuidas a los

accionistas o utilizadas para otros fines.

Comparando los autores antes expuestos se destacan las diferencias

existentes en cuanto a los tipos de estados financieros, debido a que

Guajardo (2002) como Ortiz (2003) Exponen los mismos tipos de estados

financieros pero dividiendo Ortiz el estado de flujo de efectivo con el estado

de cambios en la situación financiera, como también la variación en sus

nombres.

Para efectos de esta investigación se tomara posición por el autor

Guajardo (2002) debido a que presenta de manera clara y concisa los

diferentes tipos de estados financieros que son necesarios en toda entidad.

De esta manera se deben presentar cuatro (4) tipos de estados

Page 18: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

28

financieros básicos que debe poseer todo tipo de organización económica-

financiera, para demostrar sus operaciones contables como lo son: el estado

de situación financiera, el estado de resultado, el estado de cambios en la

situación financiera o flujos de efectivo y el estado de variaciones en el

capital contable.

2.1.4.1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA. DEFINICION Guajardo (2002, p. 42) señala que el estado de situación financiera o

también llamado balance general, como la presentación en un mismo reporte

de la información necesaria para tomar decisiones en las áreas de inversión

y de financiamiento. Dicho estado incluye en el mismo informe ambos

aspectos, debido a que se basa en la idea de que los recursos con los que

cuenta el negocio deben ser correspondidos directamente por las fuentes

necesarias para adquirir dichos recursos.

El estado de situación financiera es un estado financiero que muestra los

montos del activo, del pasivo y del capital en una fecha específica. Es decir,

dicho estado financiero muestra los recursos que posee el negocio, sus

adeudos y el capital aportado por los dueños.

De igual manera Ortiz, (2003, p. 38) menciona que el estado de situación

financiera presenta en una fecha determinada, la situación de un negocio en

cuanto a sus activos, pasivos y patrimonio. En relación, representa la

situación financiera o las condiciones de un negocio en un momento dado,

según se reflejan en los registros contables.

Page 19: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

29

En relación a lo anteriormente expuesto, se observa que en los autores

existen semejanzas, en este sentido, ambos establecen el estado de

situación financiera como la preparación de un informe contable para la toma

de decisiones en las áreas de inversión y de financiamiento que muestra los

montos del activo, del pasivo y del capital en una fecha específica,

representado en las condiciones de un negocio en un momento dado. En la

presente investigación se aplicará la definición establecida por el autor

Guajardo (2002) debido a que determina oportunamente como se realiza el

balance general y explica detalladamente cómo está estructurado.

Sobre las bases de las ideas expuestas, se puede mencionar que el

estado de situación financiera es un informe contable la cual presenta los

activos con los que cuenta la empresa para futuras operaciones, los pasivos

que representan todas aquellas deudas y compromiso que presenta la

empresa y finalmente el patrimonio la cual representa la inversión que

realizan los accionistas de una entidad en una fecha específica al final del

periodo sobre el que se informa.

2.1.4.2. ESTRUCTURA DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Para la realización de este punto el cual es de suma importancia, en este

estado financiero se definirán todas y cada unas las partidas que conforman

la estructura de dicho informe financiero, a continuación se comienza el

desglose:

Page 20: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

30

• Activos: Guajardo (2002, p. 39) define los activos como un recurso

económico de una entidad, que se espera que rinda beneficios en el futuro.

El valor del activo se determina con base en el costo de adquisición del

artículo, más todas las erogaciones necesarias para su traslado, instalación y

arranque de operación. Los tipos de activos de un negocio varían de acuerdo

con la naturaleza de la empresa.

Para Ortiz (2003, p. 39) el activo es el grupo de pertenencias y derechos

que poseen una valorización económica y son propiedad de la empresa.

Dentro de la idea de bienes, se encuentra el efectivo, los inventarios, los

activos fijos, entre otros. Como derechos se pueden clasificar las cuentas por

cobrar, las inversiones en papeles del mercado, las valorizaciones, entre

otros.

Las conclusiones derivadas por los autores Guajardo (2002) y Ortiz

(2003) en sus teorías explican que el activo es un conjunto de propiedades y

derechos propios de una entidad, que poseen un incremento económico y se

esperan que rinda beneficios futuros a sus propietarios.

En la presente investigación se tomará como posición la propuesta

señalada por Guajardo (2003) debido a que explica de una manera más

completa y comprensiva lo que es un activo como una forma sencilla,

práctica y de fácil entendimiento.

En síntesis se puede mencionar que los activos son el conjunto de bienes,

derechos y otros recursos supervisados por una empresa con los que esta

desarrolla su actividad principal y busca generar un beneficio económico. Las

Page 21: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

31

cuentas que conforman el activo son las siguientes:

a) Caja: según Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2004, p. 56) la caja

está constituida por el efectivo que se recibe o se desembolsa en la empresa

producto de las operaciones diarias. Por ser efectivo propiedad de la

empresa se clasifica como una cuenta real de activo circulante disponible con

saldo deudor perteneciente al estado de situación financiera.

De esta manera, la caja representa dinero en efectivo, considerándose

como tal los billetes, monedas, cheques recibidos, giros bancarios, entre

otros. Con naturaleza deudora.

b) Banco: para Álvarez y otros (2004, p. 56) el banco lo representan los

fondos de dinero disponible que posee la empresa en una entidad financiera

que se utiliza para depósitos por el dinero en efectivo o cheques recibidos y

para girar cheques de la empresa. Se clasifica como una cuenta real de

activo circulante disponible con saldo deudor perteneciente al estado de

situación financiera.

Se puede señalar que los bancos representan el valor del dinero a favor

de la empresa depositado en las distintas instituciones de crédito. De

naturaleza deudora.

c) Cuentas a cobrar comerciales: para Álvarez y otros (2004, p.57) son

todas las cuentas por cobrar que posee la empresa con entidades

relacionadas a ellas o del mismo grupo, cuyo cobro se reali zará en el corto

plazo. Se clasifican como una cuenta real de activo circulante exigible con

saldo deudor.

Page 22: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

32

En este sentido las cuentas por cobrar comerciales representan los

importes de los productos, mercancías o servicios entregados a clientes, que

se encuentran pendientes de cobro. En esta cuenta se reflejan todas las

transacciones comerciales de la entidad por cualquiera de los servicios que

brinda o productos que comercializa.

d) Prestamos empleados: Romero (2002, p. 310) define los prestamos

por cobrar empleados como la partida en la cual se registran los aumentos y

las disminuciones que se derivan de los préstamos concedidos a los

empleados.

Para fines de esta investigación, se define la cuenta préstamos por cobrar

empleados como aquella que refleja las obligaciones que adquieren los

empleados con la empresa, ya sea por una venta a crédito o por cualquier

otro motivo.

e) Seguro pre-pagado: Álvarez y otros (2004, p. 58) establecen la

definición como una póliza de seguros que la empresa ha adquirido

pagándola por anticipado en un plazo que por lo general es un año. Esta

póliza representará para la empresa un derecho y propiedad durante la

vigencia de la misma, razón por la cual se clasifica como una cuenta real de

activo circulante pre-pagado con saldo deudor.

Por lo tanto, los seguros pre-pagados son partidas que representan

servicios aun no recibidos y bienes aun no consumidos, los cuales están

Page 23: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

33

destinados al uso de la empresa y esta partida no tiene como destino la

venta ni el proceso productivo.

f) Retención I.V.A.: según Álvarez y otros (2004 p. 58) es el impuesto que

la empresa ha pagado por la compra de bienes y servicios el cual debe ser

rebajado o compensado al impuesto que ella debe pagar al SENIAT por la

venta de bienes y servicios realizadas en un mes.

Se define como la cantidad de dinero que la empresa ha pagado por la

compra de algún bien o servicio, el cual será descontado del aporte que

realizar al SENIAT por la venta de productos o servicios en el periodo de un

mes.

g) Inventario de mercancías: según Álvarez y otros (2004, p. 58)

representan los bienes que posee la empresa disponibles para la venta que

se realizarán en efectivo en el corto plazo. Este rubro comúnmente es

realizado por las empresas comerciales. Se clasifica como una cuenta real

de activo circulante realizable con saldo deudor.

Así mismo para efectos de esta investigación se define la cuenta como los

bienes que adquiere una organización comercializadora para la venta y a

éstos se les deben añadir todos los costos relacionados con la compra.

h) Terreno: Álvarez y otros (2004, p. 59) lo definen como la propiedad

que posee la empresa sobre el cual se desarrollan actividades económicas.

Se clasifica como una cuenta real de activo fijo (tangible o propiedad planta y

equipo) con saldo deudor. Los autores señalados enfatizan que el terreno es

Page 24: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

34

el único bien que no sufre depreciación.

De acuerdo a los autores señalados anteriormente se menciona que esta

cuenta representa el importe de los terrenos propiedad de la empresa

contabilizadas según su valor de adquisición y actualizados por inflación.

i) Maquinaria y equipos: Álvarez y otros (2004, p. 59) definen el activo

como un conjunto de aparatos, artificios y mecanismos tecnológicos que se

utilizan en la producción de la empresa. Se clasifican como cuentas reales de

activo fijo (tangible o propiedad, planta y equipo) con saldo deudor.

Se puede señalar que son todas aquellas inversiones en maquinaria y

equipo que realiza la empresa para la producción y funcionamiento en el

curso ordinario de las actividades que realiza .

j) Depreciación acumulada maquinaria y equipos: según Álvarez y otros

(2004, p. 59) esta cuenta registra la pérdida de valor que sufren las

maquinarias y los distintos equipos por su uso dentro de la empresa durante

toda su vida útil. Se clasifica como complementaria o de valuación de activos,

con saldo acreedor.

De esta manera, dicha partida refleja la estimación del desgaste o pérdida

de valor que sufre la maquinaria por su utilización en la actividad productiva,

por el paso del tiempo o por la aparición de métodos de producción más

eficaces.

k) Herramientas y equipos: al respecto, Álvarez y otros (2004, p. 59)

definen esta cuenta como los instrumentos pesados y livianos de trabajo

manual propiedad de la empresa. Se clasifican como real de activo fijo, con

Page 25: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

35

saldo acreedor.

Se definen las herramientas y equipos como aquellos instrumentos que la

empresa utiliza para trabajos manuales realizados con la finalidad de reparar

las propiedades de la empresa.

l) Depreciación acumulada herramientas y equipos: según Álvarez y

otros (2004, p. 59) es la pérdida de valor que sufren por su uso. Se clasifica

como complementaria o de valuación de activo fijo.

De esta manera se definirá la cuenta como aquellos mecanismos

mediante el cual se reconoce el desgaste que sufren las herramientas

utilizadas en la empresa por el uso que se le ha dado.

m) Mobiliario y equipo: Álvarez y otros (2004, p. 60) definen la partida

como todos los enseres y estanterías propiedad de la empresa que son

empleados en distintas áreas de producción y de servicios.

En este sentido, se define el mobiliario y equipo como aquellos equipos

que se adquiere para la producción de la empresa. Se debe aclarar que

estos equipos sufren anualmente de depreciación.

n) Depreciación acumulada mobiliario y equipo: Para Álvarez y otros

(2004, p. 60) es la pérdida de valor que sufren los bienes durante su vida útil.

Para fines de esta investigación, esta cuenta representa la cancelación o

disminución del costo del mobiliario y equipo de oficina a lo largo de su vida

útil estimada. Se clasifica como complementaria o de valuación de activo fijo.

o) Vehículo: Catacora (2009, p. 161) define la partida vehículo como los

bienes destinados al reparto de mercancías o que son usados para el área

Page 26: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

36

administrativa de una empresa, u otros fines relacionados con las

operaciones. Este tipo de activo es utilizado en diferentes áreas productivas

o de servicios.

Se puede definir la cuenta vehículo como pertenencias que están

designadas al reparto de mercancía, generalmente son empleadas para el

área administrativa de una organización u otros fines relacionado con las

operaciones. Se clasifica como cuenta real de activo fijo.

p) Depreciación acumulada vehículo: Romero (2006, p. 390) es aquel

que representa la parte recuperada del costo de adquisición del vehículo, a

través de su vida útil de uso o de servicio y considerando un valor o no

desecho. En otras palabras, es el monto estipulado que se debe reducir del

costo de adquisición del vehículo por el uso o no del mismo.

De esta manera, esta partida indica la pérdida del valor del activo

ocasionado por desgaste o ser obsoleto en el tiempo debido a los avances

tecnológicos. Esta vida útil puede variar de acuerdo a la utilidad que se le

vaya a dar al activo que se está depreciando, también de acuerdo a la

naturaleza de la empresa. Se clasifica como cuenta complementaria o de

valuación de activo fijo .

q) Instalaciones y mejoras: según Álvarez y otros (2004, p. 61) son

gastos relacionados con el acondicionamiento de locales, edificios, entre

otros. Alquilados por la empresa para sus operaciones. Por lo tanto dichos

gastos serán diferidos por varios periodos debido a que beneficiarán la

organización.

Page 27: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

37

En efecto, las instalaciones y mejoras son aquellos acondicionamientos

efectuadas en la organización de acuerdo con la necesidad de los bienes

arrendados como edificios, locales, terrenos, entre otros.

r) Amortización acumulada instalaciones y mejoras: para Álvarez y otros

(2004, p. 62) representa la pérdida de valor que sufre el cargo diferido por

concepto de amortización.

Asimismo, se define la cuenta como la vida útil que se ha estimado la

empresa en cuanto al acondicionamiento y mejoras del local.

s) Impuestos por compensar o reintegrar: según la providencia SNAT

(2005, Art. 09) en los casos en que el impuesto retenido sea superior a la

cuota tributaria del periodo de imposición respectivo, el excedente no

descontado puede ser traspasado al periodo de imposición siguiente a los

sucesivos hasta su descuento total.

Si trascurrido tres (03) periodos de imposición, aun subsiste algún

excedente sin descontar, el contribuyente puede optar por solicitar la

recuperación del saldo total o parcial del acumulado. De igual manera se

puede decir, que el impuesto por compensar o reintegrar es un excedente de

dinero que tiene disponible la empresa para pagar sus contribuciones, la cual

se origina cuando el impuesto retenido es superior a la cuota tributaria y de

esta manera la diferencia de dinero se utiliza para cancelar el siguiente

periodo.

Page 28: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

38

• Pasivos: Para Catacora (2009, p. 187) son todas las obligaciones que

se han contraído por terceros por la adquisición de bienes o servicios, por la

contratación de una deuda por medio de préstamos recibidos o por la

generación de una deuda derivada de las actividades del negocio.

Por otra parte, Brito (2010, p. 112) define el pasivo como todas las

cuentas que representan obligaciones contraídas por la empresa con

terceras personas, y que deberían ser canceladas mediante la entrega de

efectivo o de cualquier otro activo.

Dicho de otra forma, las cuentas de pasivo indican los derechos que

terceras personas tienen sobre los activos de aquélla. Una característica

esencial de todo pasivo es que la entidad tiene contraída una obligación en el

momento presente, procedente de eventos ocurridos en el pasado.

Catacora (2009) y Brito (2010) definen los pasivos como aquellas deudas

u obligaciones que el negocio contrae con personas u otras entidades ajenas

a la empresa. De las evidencias anteriores se fijara posición por la propuesta

de Brito (2011) ya que explica de forma más comprensiva lo que es un

pasivo el cual representa todas aquellas deudas de la empresa.

Asimismo, se puede definir la cuenta como aquellas obligaciones que la

empresa posea con personas ajenas o extraña a ella. Las cuentas que

conforman el grupo pasivo son las siguientes:

a) Efectos por pagar póliza y salud: Álvarez y otros. (2004, p. 62) definen

la partida como letras o giros que una empresa tiene pendiente de pago con

Page 29: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

39

los seguros de póliza y salud.

Finalmente, se definirá la cuenta como todas aquellas obligaciones que

tiene la empresa en relación a los seguros de póliza y salud de sus

empleados.

b) Cuentas a pagar proveedores: según Romero (2006, p. 400) las

cuentas por pagar proveedores representa los aumentos y disminuciones

derivados de la compra de mercancías única y exclusivamente a crédito, ya

se documentada (títulos de crédito) o no.

Por lo tanto, se dice que representa la obligación que tiene la entidad de

pagar a sus proveedores los adecuados provenientes de la compra de

mercancías a crédito. Se puede definir que las cuentas por pagar

proveedores, representan los importes pendientes de pago a proveedores

por operaciones corrientes a corto plazo, independientemente que su pago

se efectúe previa o posteriormente a la recepción o aceptación de las

mercancías, materiales, servicios recibidos, entre otros.

c) Retenciones por enterar: para Álvarez y otros (2004, p. 63) definen las

retenciones por enterar como las contribuciones sociales hechas por los

trabajadores que están pendientes de cancelar al Estado. Las cuales la

empresa ha retenido del sueldo, debiendo ser canceladas en el corto plazo.

Partiendo del supuesto anterior, las retenciones por enterar son utilizadas

por el Gobierno para tener más oportunidad y eficiencia a la hora de la

Page 30: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

40

recaudación de tributos y determinará los porcentajes tomando en cuenta la

cuantía de los pagos o abonos y las tarifas del impuesto vigente, así como

los cambios legislativos que coincidan con dichas tarifas, las cuales serán

obtenidas como anticipo.

d) Impuesto sobre la renta por pagar: las ideas expuestas en la ley de

impuesto sobre la renta (2004, p. 1) son los enriquecimientos anuales, netos

y disponibles obtenidos en dinero o en especie. Causaran impuestos según

las normas establecidas en esta ley.

Se puede mencionar que son los impuestos que se pagan sobre las

ganancias anuales de cualquier persona natural o jurídica u otra entidad,

expresados en forma de porcentaje a la tasa impositiva que varia

frecuentemente de acuerdo con el carácter y el monto de los ingresos en que

se basan.

e) I.V.A. por pagar: según Álvarez (2004, p. 63) se refieren al impuesto al

valor agregado que la empresa posee pendientes de pago con el Gobierno,

las cuales deben ser cancelados en un período no mayor a un año. Se puede

definir la cuenta como el impuesto indirecto sobre el consumo, financiado por

el consumidor final.

Es indirecto ya que el IVA es percibido por el vendedor en el momento de

toda transacción comercial, estos tienen el derecho de hacerse reembolsar el

IVA que han pagado a otros vendedores que los preceden en la cadena de

comercialización, deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes,

debiendo entregar la diferencia al fisco.

Page 31: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

41

f) I.N.C.E.: según Cooper, (2005 p. 160) son obligaciones sociales que la

empresa posee pendiente con el gobierno nacional y deben ser cancelada a

corto plazo. Es el deber que tiene una empresa con el estado de cancelar

una obligación social a corto plazo.

g) Impuestos municipales por pagar: para Sanmiguel, (2006, p. 277);

Candal, (2005, p. 343); Moya, (2009, p. 403) definen todos los impuestos

Municipales como el acto que declara la existencia y cuantía del crédito

tributario o su inexistencia, manifestación que hacen los contribuyentes ante

las oficinas de la administración municipal.

En relación a los ingresos brutos, propiedad inmobiliaria, presentación de

espectáculos públicos, propiedad de vehículos, apuestas o consumo

publicitario establecido por cada impuesto, y proceder a su pago de una sola

vez, mediante la elaboración de un documento donde plasme el acto

sancionado con fines de lucro dentro del Municipio.

Finalmente, se define esta cuenta como todos los impuestos municipales

que la empresa posee pendiente de pago con el Gobierno. Los cuales deben

ser cancelados en un plazo no menor a un año. Se clasifica como una cuenta

real de pasivo a corto plazo, con saldo acreedor.

h) Cuentas a pagar socios: Para Cantú (2004, p. 502) las cuentas a

pagar socio es un término que se utiliza para describir las obligaciones a

corto plazo que surgen de la compra de bienes y servicios en el curso

ordinario del negocio. Las transacciones típicas que crean las cuentas por

pagar incluyen la adquisición de mercancía a crédito, materias primas,

Page 32: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

42

activos de planta y suministros de oficina.

Asimismo, todas las compras que realiza una empresa son a crédito. Al

efectuarse la compra, el negocio adquiere una responsabilidad por pagar, la

cual debe liquidarse en alguna fecha futura. Estas partidas por pagar en las

que se ha incurrido como consecuencia de la compra de materiales o

mercancías a crédito se convierten en pasivos que deben pagarse con

dinero, mercancías o servicios. Finalmente, se puede definir la cuenta como

aquellas obligaciones a favor de los accionistas o socios por concepto de

préstamos, pagos efectuados por ellos y demás importes realizados a

nombre de la empresa.

i) Obligaciones bancarias: según Romero (2002, p. 348) las obligaciones

bancarias son los cargos y abonos que se derivan de los préstamos que la

organización obtiene de instituciones financieras. Con relación a las

obligaciones bancarias, se puede definir como la partida en la cual se registra

cuando el ente ha obtenido recursos para la operación de un negocio a

través de créditos de instituciones bancarias.

• Capital: Según Guajardo (2005, p. 39) es la aportación de los dueños

conocidos como los accionistas. Representa la parte de los activos que

pertenecen a los dueños del negocio. De igual forma, la cuenta capital es la

diferencia entre el monto de los activos que posee el negocio y los pasivos

que debe la participación de los dueños, o capital contable, puede aumentar

en dos formas.

Page 33: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

43

Ø Por la aportación en efectivo o de otros activos del negocio.

Ø Por las utilidades retenidas provenientes de la operación del negocio.

Para Kohler (2004, p. 23) el patrimonio de una empresa está constituido

por el conjunto de bienes y derechos que le pertenecen y el conjunto de

obligaciones contraídas, susceptibles de valoración, y que constituyen los

medios económicos y financieros de los que dispone para desarrollar su

actividad.

En relación a las ideas de los autores Guajardo (2005) y Kohler (2004) se

evidencia una similitud en sus citas ya que ambos explican que el patrimonio

está formado por los aportes de sus accionistas y las obligaciones contraídas

con terceros.

Para la presente investigación se tomará como base la definición hecha

por Kohler (2004) ya que señala que la empresa está constituida por los

bienes y las obligaciones con que cuenta la empresa para el desarrollo de

sus actividades.

Finalmente, se puede definir que la partida es aquella que está

representado por el conjunto de obligaciones que tiene la empresa con sus

dueños. Es decir, el patrimonio refleja los derechos que los propietarios

tienen sobre su empresa en términos de unidades monetarias. Las cuentas

que conforman el capital son las siguientes:

a) Capital social: para Álvarez y otros (2004, p. 63) cons tituyen todos los

aportes, en dinero o especie, o valores iníciales, que suministraron un grupo

de personas denominadas accionistas o socios para constituir una empresa.

Se puede concluir que esta partida representa el importe de las

Page 34: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

44

propiedades con que cuenta la empresa, como también registrar los

aumentos y disminuciones a su valor de adquisición. La misma, registra los

aumentos y las disminuciones provenientes de las aportaciones que realizan

los socios o accionistas de sociedades mercantiles.

b) Superávit acumulado: para Álvarez y otros (2004, p. 39) son utilidades

obtenidas por la entidad proveniente por varias situaciones, entre las cuales

se tienen las resultantes de la actividad operativa económica, las

transacciones realizadas por aumentos de capital, donaciones de activos,

entre otras. El superávit o el término más apropiado utilidades retenidas

puede provenir: a) operaciones normales-superávit operacionales, b)

operaciones relacionadas con los aumentos de capital; c) por donaciones-

superávit por donaciones; d) por revalorizaciones de activos-superávit por

revalorizaciones de activos.

Finalmente, se puede mencionar que esta partida deriva de los traspasos

de las utilidades netas del ejercicio (de cada periodo contable).

c) Reserva legal: para Álvarez y otros (2004, p. 40) la reserva legal

representa los fondos de utilidades que exige la ley para proteger

económicamente el patrimonio social.

Para el estudio de esta investigación se puede definir la reserva legal

como el aporte de beneficios establecidos por la ley durante un ejercicio

contable que debe ser obligatoriedad para todas las organizaciones.

d) Resultado del ejercicio: al respecto Álvarez y otros (2004, p. 40)

Page 35: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

45

señalan este rubro como el beneficio neto obtenido por la empresa como

resultado de su ejercicio económico determinado por el excedente de los

ingresos sobre los egresos. Finalmente, se señala la partida como aquella

que registra los beneficios obtenido por el ente económico así como por las

operaciones realizadas en el periodo.

2.1.4.3. ESTADOS DE RESULTADOS. DEFINICIÓN Ortiz (2003, p. 54) define el estado de resultado como un estado

financiero básico, de naturaleza dinámica, que presenta, para un periodo

determinado de tiempo, los resultados de un negocio en cuanto a sus

ingresos, costo, gastos y utilidad o pérdida. El estado de resultado muestra

los ingresos y los gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las

operaciones de una empresa durante un periodo determinado generalmente

bueno.

Para Guajardo (2004, p. 51) el estado de resultado determina el monto

por el cual los ingresos contables superan a los gastos contables. Al

remanente se le llama resultado, que puede ser positivo o negativo. Si es

positivo se llama utilidad y si es negativo se le denomina pérdida.

En relación al estado de resultado se observa que entre los autores

existen semejanzas, en este sentido tanto Guajardo (2004) y Ortiz (2003)

consideran que el mismo, muestra los ingresos, gastos, utilidad o pérdida de

una organización en un tiempo determinado.

Page 36: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

46

Para los fines de esta investigación se tomará como definición del estado

de resultado, la propuesta por Ortiz (2003) ya que detalla de forma más

precisa la definición del estado de resultado que sirve para determinar si una

empresa tuvo utilidades o pérdidas en un periodo determinado.

Se puede definir el estado de resultado como aquel encargado de

registra las partidas de ingresos y egresos con el fin de determinar si se

obtuvo ganancias o pérdidas en el periodo contable.

2.1.4.4. ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADO Para la interpretación de la estructura del estado de resultado se desglosó

cada una de las partidas que lo conforman. Por consiguiente se iniciara el

detalle de cada cuenta del este estado de resultado.

• Ingresos: Para Kennedy (2004, p. 151) los “Ingresos” se definen como el

resultado de la venta de mercancía y de servicios prestados, y son medidos por el

cargo hecho a los clientes a tenedores de las mercancías y usuarios de los servicios

que se les ha suministrado. También incluye ganancias de las ventas o intercambio

de activos (excepto de las acciones del mercado), intereses y dividendos ganados

de las inversiones y otros aumentos en el capital, excepto aquellos que provienen

de contribuciones de capital y ajuste de capital.

De igual forma Guajardo (2002, p. 40) establece que los ingresos

representan recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o

producto, en efectivo o a crédito. Los ingresos se consideran como tales en

el momento en que se presta el servicio o se vende el producto, y no en el

Page 37: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

47

que se recibe el efectivo.

En relación a los ingreso se observa que entre los autores existen

semejanzas, en este sentido tanto Guajardo (2004) y Kennedy (2004)

consideran que el ingreso es el resultado de la venta de un producto o

servicio determinado, y representa las ganancias de una organización.

Para efectos de esta investigación se tomará la propuesta de Guajardo

(2002) ya que considera como tales a los ingresos en el momento que se

vende el producto o se presta el servicio y no cuando se recibe el efectivo.

Se puede definir los ingresos como el beneficio que obtiene la empresa

por la prestación de servicios o la venta de un producto los cuales pueden

ser cobrados de contado o a crédito. Las cuentas que conforman el rubro

ingreso son las siguientes:

a) Ingreso por venta: según Álvarez y otros (2004, p. 64) se refieren que

“son ingresos que se obtienen por concepto de la venta de bienes o

productos, se clasifica como cuenta nominal de ingreso principal, normal u

ordinario con saldo acreedor perteneciente al estado de ganancias y

pérdidas”.

En relación a lo antes expuesto, se puede mencionar que los ingresos

por ventas son aquellos que se obtienen producto de las ventas diarias que

realiza la empresa en sus actividades ordinarias.

• Costo de venta.

Según Amat (2003, p. 70) el costo de venta también es denominado costo

de los productos vendidos, es la diferencia entre las ventas y los gastos

Page 38: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

48

variables correspondientes a esa venta.

Por otra parte Ortiz (2003, p. 56) indica el costo de venta, como lo que

cuesta producir o comprar el producto que la empresa vende en el periodo.

En virtud a los costos de venta se observa que entre los autores hubo

diferencia, ya que Amat (2003) considera que el costo de venta es la

diferencia entre las ventas y los gastos variables y Ortiz (2003) considera

que los costos de venta es lo que cuesta producir un producto para colocarlo

a la venta.

Para el desarrollo de esta investigación se tomóó en cuenta la propuesta

de Ortiz (2003) ya que expresa de forma más clara y precisa que los costos

de venta es la cantidad de dinero que debe invertir para producir un producto

y colocarlo a la venta, como también es el desembolso de dinero que genera

la empresa para realizar sus compras.

Se puede mencionar que el costo de venta es el sacrifico que realiza la

empresa para poder obtener un bien o un servicio el cual es recuperable en

el tiempo por medio de las ventas. Las cuentas que conforman este rubro

son las siguientes:

a) Inventario inicial: según Brito (2010, p. 43) describe que esta cuenta

indica la cantidad de mercancía destinada a la venta que la empresa tiene al

comenzar el periodo contable. Mientras dicha mercancía permanezca en el

almacén, constituye una cuenta de activo, pero al transcurrir un año tal

Page 39: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

49

mercancía no existirá, puesto que ha sido vendida.

En consecuencia el inventario inicial, representa el valor de las existencias

de mercancía en la fecha que comenzó el periodo contable. Se lleva en base

al método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el

periodo contable cuando se cerrara con cargo a costo de ventas o bien por

ganancias o pérdidas directamente. Se puede indicar que el inventario inicial

es la mercancía disponible para la venta que posee la empresa al comenzar

un nuevo periodo contable, el cual representa el inventario final del cierre

contable anterior.

b) Compra de mercancía : según Guajardo (2002, p. 156) la cuenta

compra de mercancía solo se usa para registrar las compras de artículos

determinados a ser vendidos dentro de las operaciones normales de la

empresa.

Igualmente Álvarez y otros (2004, p. 65) señalan que la compra de

mercancía se utilizan para contabilizar todas las adquisiciones de mercancía

que posteriormente serán vendidas. Por lo que forman parte del costo de la

mercancía vendida, debido a que el valor de dicha compra ira incluido dentro

del precio de venta de la mercancía. Se clasifica como cuenta nominal de

egreso, costo de venta con saldo deudor, perteneciente al estado de

ganancias y pérdidas.

En relación a la compra de mercancía se observa que entre los autores

hubo semejanza, ya que Guajardo (2002) y Álvarez y otros (2004)

Page 40: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

50

consideran que la cuenta compra se utiliza para registrar todas las

adquisiciones que realiza la empresa que serán posteriormente vendidas en

las operaciones normales de la empresa.

Para los fines de esta investigación se selecciono la propuesta de Álvarez

y otros (2004) ya que identifica que la compra de mercancía es la adquisición

de bienes y servicios que serán utilizados dentro de la organización para el

consumo y también forman parte del costo de la mercancía que será

vendida, ya que ira incluido dentro del precio de venta de la mercancía.

Se puede señalar que las compras son aquellas realizadas por la empresa

para obtener mercancías, las cuales serán vendidas en las operaciones

ordinarias de la empresa para obtener un beneficio.

c) Devoluciones en compras: según Álvarez y otros (2004, p. 65) las

devoluciones en compras registran toda la mercancía que devuelve la

empresa a sus proveedores después de haberlas comprado, por lo que

representa una disminución del valor de la cuenta compra. Se clasifican

como cuenta complementaria de egreso, costo de venta, con saldo acreedor,

perteneciente al estado de resultados.

Para efectos de esta investigación, se fijo posición de acuerdo a lo

planteado por Álvarez y otros (2004) ya que determinan que las devoluciones

en compras representan toda la mercancía devuelta por la empresa a sus

proveedores después de haber sido comprada, debido algún defecto de

fabricación, mal estado de la misma, entre otras cosas.

Page 41: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

51

En relación a lo antes expuesto se puede indicar que las devoluciones en

compras son aquellas realizadas por la empresa a sus proveedores debido a

contingencias que presentó la mercancía al momento de su adquisición.

d) fletes sobre compras: desde el punto de vista de Álvarez y otros (2004,

p. 65) son gastos pagados por el comprador sobre mercancías adquiridas por

concepto de traslado. Se clasifica como una cuenta nominal de egreso, costo

de venta, saldo deudor, perteneciente al estado de ganancias y pérdidas,

debido a que se sumaran (costeara) al valor de la mercancía comprada.

Asimismo se define que los fletes sobre compras son gastos de dinero

que realiza la empresa sobre la mercancía comprada para su traslado el cual

formara parte del costo de venta.

e) sub-contrataciones: según el diccionario de contabilidad y finanzas

(2002 p. 253) las sub-contrataciones son formas de contratación mediante la

cual la ejecución material de las prestaciones de un contrato no es llevada a

cabo por la parte contratante, sino que esta contrata a su vez con terceras

personas la realización de las prestaciones comprometidas por ella.

Las sub-contrataciones se refieren a contratos que se realizan entre dos

personas (EMPRESAS), en la cual quien hace el contrato no realiza la

actividad sino que la misma contrata a terceras personas para que realicen el

trabajo.

f) inventario final: para Brito (2010, p. 52) es el valor de la mercancía que

existe en el almacén, para la fecha de finalización del ejercicio contable, para

Page 42: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

52

determinarlo, cada vez que finaliza un periodo económico, se procede a

“contar, pesar, o medir” la mercancía para la venta que la empresa posee

para esa fecha. A este proceso se le denomina “hacer inventario físico”. .

En relación a lo expuesto por el autor, se puede indicar que el inventario

final es la mercancía que la empresa posee disponible para la venta al cierre

del periodo contable.

• Gastos administrativos: Para Guajardo (2005 p. 60) son aquellos en los que

se incide para mantener las actividades relativas al funcionamiento de la dirección y

administración de una empresa, pero que no están relacionados directamente con

las operaciones propias de ella.

Por otra parte Ortiz (2003, p. 59) señala que se refieren al conjunto de

egresos directamente relacionados con el manejo administrativo de la

empresa.

En relación a la investigación de los gastos administrativos se observa

que entre los autores hubo semejanza, ya que Guajardo (2005) y Ortiz

(2003) consideran que los gastos administrativos son salidas de dinero que

realiza la empresa para su dirección y funcionamiento administrativo pero no

están relacionados con las operaciones propias de la misma.

Para fines de esta investigación se tomara en consideración la propuesta

de Guajardo (2005) ya que determina que los gastos administrativos solo se

producen para la dirección y funcionamiento administrativo de la empresa y

no para las operaciones propias de la misma.

Debe señalarse que esta partida registra los desembolsos que realiza la

Page 43: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

53

empresa en el área administrativa para el funcionamiento y dirección de la

organización pero que no están relacionados directamente con las

operaciones principales que realiza. Las cuentas que representan los gastos

administrativos son las siguientes:

a) Gastos generales y administrativos: Catacora (2009, p.102) considera

que los gastos generales y administrativos, están formados por desembolsos

o sus equivalentes y que son necesarios para la administración del negocio,

en este renglón se encuentran los sueldos y salarios del departamento de

contabilidad, consumo de papelería, los gastos por depreciación de las

oficinas administrativas, los gastos por seguro de estas últimas y cualquier

concepto que se encuentre relacionado con la administración del negocio.

Se puede destacar que los gastos generales y administrativos son

aquellos que la empresa desembolsa, los cuales son esenciales para la

administración del negocio.

b) Impuesto sobre la renta: toda persona natural o jurídica como

residente domiciliada en la república bolivariana de Venezuela, pagara

impuesto sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la causa o la fuente

de ingreso este situada dentro del país o fuera de él.

Las personas naturales o jurídicas no residentes o no domiciliadas

estarán sujetas al impuesto establecido en la ley siempre que la fuente o la

causa de su enriquecimiento ocurran dentro del país . Articulo 1 Ley de

Impuesto sobre la Renta (2007 p. 1). En este sentido se puede decir que el

Page 44: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

54

impuesto sobre la renta es el dinero que deben cancelar las personas

naturales o jurídicas domiciliadas en el país debido al enriquecimiento que

adquiera dentro del país.

2.1.4.5. ESTADO FLUJO DE EFECTIVO. DEFINICIÒN Ortiz (2003, p, 316) establece que el flujo de efectivo, es un estado

financiero básico, que presenta, de una manera dinámica, en un periodo

determinado de tiempo, el movimiento de entradas y salidas de efectivo de

una empresa, y la situación de efectivo al final del mismo periodo. El flujo de

caja puede prepararse para periodos de un año, de un semestre, de un mes,

de una semana, entre otros. Teniendo en cuenta que entre más corto sea el

periodo, más preciso serán los resultados y más útil su análisis.

Asimismo Kennedy (2004, p. 347) señala que el estado de flujo de

efectivo muestra el movimiento del efectivo que sale y que ingresa al

negocio, por medio de una lista de la fuente de ingreso del efectivo y los usos

(desembolsos) del mismo.

Mediante el estudio del flujo de efectivo se observa que entre los autores

existen semejanzas, en este sentido tanto Ortiz (2003) como Kennedy (2004)

consideran que el flujo de efectivo es un estado que muestra los movimientos

de entradas y salidas de efectivo en la empresa para un periodo

determinado.

Page 45: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

55

Para los fines de esta investigación se tomará como definición del estado

de flujo de efectivo, la propuesta por Ortiz (2003) porque detalla de manera

más clara y precisa la definición del estado de flujo de efectivo y recomienda

que entre más corto será el periodo que se realice el estado fe flujo de

efectivo más preciso serán los resultados y más útil será su análisis.

Se puede definir el flujo de efectivo como un estado financiero que

establece los movimientos de entrada y salida del efectivo que posee la

empresa dentro de un periodo contable.

2.1.4.6. ESTRUCTURA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. Wild, Subramanyam y Halsey (2007, p. 375) clasifican el estado de flujo

de efectivo en actividades de operación, inversión y financiación, ya que son

actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los

capitales propios y de los prestamos tomados por parte de una entidad.

Actividad de operación: se define como todas aquellas actividades

relacionadas con las utilidades de una empresa, además de los beneficios de

ingresos y gastos representados en un estado de resultado, las cuales

incluyen las entradas y salidas netas de efectivo resultantes de las

actividades de operación relacionadas a esta, como extender créditos a los

clientes.

Actividad de inversión: son los medios para adquirir y vender activos fijos,

estas actividades abarcan los activos que se espera generen ingresos para

Page 46: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

56

una entidad económica, como las compras y ventas de propiedad, planta y

equipo y las inversiones en valores.

Actividad de financiamiento: comprenden los medios para aportar, retirar y

pagar fondos destinados a sustentar las actividades de la empresa. En dicha

actividad de financiamiento incluyen también las aportaciones y los retiros

por parte de los propietarios, al igual que rendimiento de dividendos sobre la

inversión.

Por otra parte las normas Gitman (2003, p. 90) expresan que dicho estado

financiero está comprendido por un conjunto de actividades como lo son las

siguientes:

Actividades de operación: los flujos de efectivos de operaciones están

relacionados al giro principal del negocio e incluyen, recibos de efectivo de

clientes, por ventas de productos o servicios, remuneraciones y otros pagos

a los trabajadores, pagos por servicios públicos, como energía eléctrica,

agua y alcantarillados y pagos de impuestos.

Actividades de inversión: manifiesta que son flujos de efectivos asociados

con la compra y venta de activos fijos e intereses comerciales. De igual

manera al mencionar las actividades de inversión hacen referencia a las

inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otra

empresas, títulos valores, entre otros.

Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga referentes a los

inventarios y a gastos, destinadas al almacenamiento o incremento de la

Page 47: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

57

capacidad productiva de la empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas

correspondientes a la propiedad planta y equipos, intangibles y las de

inversiones.

Actividades de financiación: manifiesta que se presentan cuando se

ocurren ingresos de préstamos, pagare y otros instrumentos de deudas,

pagos de cuotas de préstamos, efectivo recibido de la emisión de acciones o

patrimonio en el negocio, pago de dividendos, compras de acciones de

tesorería o devoluciones de capital.

En relación a la investigación de la estructura del estado de flujo de

efectivo se observa que entre los autores existen semejanzas, en este

sentido Wild y otros (2007) como Gitman (2003) consideran que esta

comprendido por tres tipos de actividades: actividades de operación,

actividades de inversión y actividades de financiamiento.

Para la realización de esta investigación se consideró la propuesta por

Wild y otros (2007) ya que explica con más claridad y de forma más objetiva

lo que son las diferentes actividades que producen cambios en el tamaño y

composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte

de una entidad.

Se indica que la estructura del flujo de efectivo se divide en actividades de

operación, de inversión y de financiamiento las cuales expresan los cambios

que ocurren en el movimiento de entradas y salidas del efectivo en las

Page 48: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

58

distintas actividades que realiza la organización.

2.1.4.7 . ESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DEL

PATRIMONIO. DEFINICIÒN

Para Guajardo (2002, p. 43) el estado de variaciones del capital contable,

al igual que los estados presentados anteriormente, es un estado financiero

básico que pretende explicar, a través de una forma desglosada, las cuentas

que ha generado variaciones en la cuenta de capital contable.

La información de los cambios que comprende el estado de variaciones

del capital contable es necesaria para elaborar estados financieros

suficientemente informativos, con el fin de satisfacer las necesidades de los

distintos usuarios, lo cual es el propósito básico de la contabilidad.

Sin embargo Ortiz (2003, p. 23) establece la variación en el patrimonio, de

un periodo a otro, distinguiendo entre las utilidades que permanecen en la

compañía y las que han sido distribuidas a los accionistas o utilizadas para

otros fines, como donaciones entre otras.

Según el estudio del estado de movimiento de las cuentas del patrimonio

se observo que entre los autores hubo diferencia, ya que Guajardo (2002)

establece que es un estado financiero básico y que a través de él se

presenta de forma desglosada las variaciones en las cuentas de capital

contable brindando la mayor información para la toma de decisiones, y Ortiz

(2003) determina que es la variación en el patrimonio, de un periodo a otro

diferenciando las utilidades que permanecen en la compañía y las que fueron

Page 49: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

59

distribuidas a los accionistas.

Para fines de esta investigación se estableció la propuesta por Guajardo

(2002) mediante la cual determina que la información de los cambios que

comprende el estado de variaciones del capital contable es necesaria para

elaborar estados financieros suficientemente informativos con el fin de

satisfacer las necesidades de los distintos usuarios, a través de él se

presenta de forma desglosada las variaciones en las cuentas de capital

contable brindando la mayor información para la toma de decisiones.

Se puede definir que el estado de las cuentas del movimiento del

patrimonio como un estado financiero el cual determina los cambios o

variaciones en las cuentas de capital, asimismo brinda información precisa

para la toma de decisiones de los accionistas.

2.1.4.8. ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DEL

PATRIMONIO

Guajardo (2004, p. 154) establece que el estado de movimiento del

patrimonio está integrado por la inversión de los accionistas es decir el

capital contable, las utilidades que se vayan generando en el negocio y los

dividendos que los accionistas hayan decidido pagarse.

Por otra parte, Catacora (2009, p. 95) manifiesta que la composición de

este estado financiero comprende por el capital social actualizado, las

reservas legales y el superávit (déficit).

Page 50: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

60

Mediante el estudio de la estructura del estado de movimiento de las

cuentas del patrimonio se observo que entre los autores existen diferencias,

ya que Guajardo (2004) establece que está integrado por el aporte de los

accionistas y las utilidades que se vayan generando en el negocio, por otra

parte Catacora (2009) que describe que está compuesto por el capital social

actualizado, la reserva legal y el superávit.

Para fines de esta investigación se tomó la propuesta por Catacora (2009)

debido a que señala de manera clara y sencilla la estructura del estado de

movimiento de las cuentas del patrimonio, el cual lo comprende el capital

social actualizado, las reservas legales y el superávit (déficit).

Finalmente se puede señalar que la estructura del estado de movimiento

de las cuentas del patrimonio está conformada por las cuentas de capital, la

reserva legal, el superávit, los dividendos que se hayan percibido y la utilidad

obtenida en el periodo.

2.2. ANÀLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Guajardo (2002, p. 103) determina que los estados financieros revelan la

importancia que encierra para los accionistas, acreedores y administradores

la información que contiene, y de cómo esta es importante para el buen

desempeño de la empresa. Es por ello que el análisis financiero es un punto

clave al finalizar el ciclo contable. Este análisis se basa en razones o valores

relativos. El análisis de razones comprende dos aspectos: el cálculo y la

interpretación con el objeto de tratar de conocer el desempeño de la

Page 51: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

61

empresa.

Según Amat (2003, p. 16) el análisis de los estados financieros son un

conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas

de una empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas, desde una

perspectiva interna, la dirección de la empresa puede ir tomando las

decisiones que corrijan los puntos débiles que pueden amenazar su futuro, al

mismo tiempo que se saca provecho de los puntos fuertes para que la

empresa alcance sus objetivos. Desde una perspectiva externa, estas

técnicas también son de gran utilidad para todas aquellas personas

interesadas en conocer la situación y evolución previsible de las empresas.

En relación a lo antes planteado por los autores Guajardo (2002) y Amat

(2003) existen semejanzas, ambos lo establecen como un factor clave que

ayudan a los accionistas y administradores para la toma de decisiones, con

el fin de corregir posibles amenazas que puedan afectar la organización y

aprovechar las fortalezas para alcanzar los objetivos.

Para los fines de esta investigación se utilizará como referencia la

definición de Amat (2003) ya que describe el análisis de los estados

financieros como una técnica que diagnostica las perspectivas de las

empresas para poder tomar las decisiones adecuadas, de esa forma

minimizar los errores y aprovechar las fortalezas de la misma para alcanzar

los objetivos de manera efectiva.

Page 52: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

62

Se puede destacar que el análisis de los estados financieros es un

conjunto de técnicas que se utilizan para diagnosticar la situación financiera

que posee la empresa con el propósito de tomar decisiones adecuadas que

faciliten la obtención de los objetivos establecidos por la organización.

2.2.1. OBJETIVO DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Guajardo (2002, p. 30) señala que los estados financieros tienen como

objetivo generar y comunicar información útil para la oportuna toma de

decisiones de los diferentes usuarios externos de una organización

económica. Es conveniente aclarar que uno de los datos más importantes

para esos usuarios, el cual es indispensable informar, es la cifra de utilidad o

perdida de un negocio, es decir, la cuantificación de los resultados

(beneficios netos) generados por la prestación de servicio a los clientes por

manufactura y venta de productos.

Asimismo Ortiz (2003, p. 141) establece que los objetivos del análisis de

los estados financieros son los siguientes:

1) Capacidad para el cumplimiento de obligaciones.

2) Solvencia y situación crediticia.

3) Grado de suficiencia del capital de trabajo neto.

4) Plazo de vencimiento de los pasivos.

5) Situación financiera general.

6) Grado de dependencia de terceros.

Page 53: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

63

7) Calidad y grado de inversión.

8) Relaciones entre vencimientos y obligaciones y acreencias.

9) Proporcionalidad del capital propio y de obligaciones.

10) Rentabilidad del capital invertido.

11) Adecuación del régimen de depreciaciones.

12) Equilibrio económico general.

13) Grado de discreción del reparto de dividendos.

Es decir, los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la

empresa ha incurrido durante un periodo de tiempo.

En relación al estudio del los objetivos para el análisis de los estados

financieros se observó que entre los autores existen semejanzas, ya que

Guajardo (2002) y Ortiz (2003) determinan que debe generar información

útil y oportuna para la toma de decisiones de los diferentes usuarios tanto

internos como externos de la organización, lo cual es indispensable informar,

es la cifra de utilidad o perdida de un negocio, generada de las actividades

normales de la empresa.

Mediante la investigación de los objetivos del análisis de los estados

financieros, se utilizará la definición de Ortiz (2003) ya que explica de forma

completa cada uno de los objetivos del análisis de los estados financieros y

de esa manera hacer más claro el entendimiento de los mismos

adaptándose a las necesidades de la empresa.

Finalmente el objetivo del análisis de los estados financieros es generar

Page 54: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

64

información útil para la gerencia para conocer la situación financiera que

tiene la empresa como también las fortalezas o debilidades que puedan

beneficiar o perjudicar a la organización.

2.2.2. METODOS DE ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS A continuación se presentan los métodos para analizar los estados

financieros los cuales pueden ser vertical u horizontal y los indicadores

financieros, los aspectos más relevantes de cada uno de ellos serán

expuestos a continuación.

(A) METODO VERTICAL Según Ortiz (2003, p. 96) el análisis vertical es una técnica sencilla que

consiste en tomar un solo estado financiero, ya sea el balance general o el

estado de resultados, y vincular cada una de sus partes con un total o

subtotal dentro del mismo estado, la cual se denomina cifra base. Es un

análisis estático, pues estudia la estructura de los estados financieros de un

negocio o empresa en un momento determinado, sin tener en cuenta los

cambios ocurridos a través del tiempo.

Por otra parte, Guajardo (2004, p. 396) define el método vertical como una

herramienta, que es indispensable y útil, que permite comparar un rubro

especifico con respecto al total que pertenece. En el estado de resultados y

el balance general se tomará el total de ingresos, y el total de activos el cual

Page 55: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

65

va a hacer el 100% donde todas las partidas se les calcula este porcentaje y

va a arrojar un resultado, ese resultado le permite a la empresa observar la

variación entre una partida y otra.

En relación al método vertical se observa que en las definiciones dadas

por los autores existen semejanzas, en este sentido tanto Ortiz (2003) como

Guajardo (2004) señalan que el análisis vertical es una técnica sencilla que

consiste en tomar un solo estado financiero y vincular sus partes con un total

o subtotal dentro del mismo estados, es una herramienta, indispensable y

útil, que permite comparar un rubro especifico con respecto al total que

pertenece.

Para los fines de esta investigación se utilizará la definición de Ortiz

(2003) debido a que hace referencia a que es un estudio financiero, el cual

utilizan los analistas, para tener una idea clara de cómo se estructuran los

estados financieros en un momento determinado, para así poder tomar

decisiones, de cambio que resulte beneficioso para la empresa.

Finalmente el método vertical es una herramienta que permite conocer el

porcentaje de participación que tiene cada cuenta dentro de los estados

financieros con la finalidad de conocer como se estructuran esos estados

financieros.

(A) METODO HORIZONTAL Según Kennedy (2004, p. 245) este método de análisis es direccional

hacia arriba o hacia abajo y comprende el cálculo del porcentaje de la

relación que tiene cada partida del estado en comparación con la misma

Page 56: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

66

partida que aparece en el “año base”, el cual puede ser el año más antiguo

dentro del período que abarque la comparación, el año más reciente o un

año intermedio. Generalmente se selecciona el primer año con el año base, a

menos que las cantidades correspondientes a dicho año no sean claramente

típicas de lo que siguen.

Por otra parte, Ortiz (2003, p. 116) señala que el análisis horizontal es una

herramienta que se ocupa de los cambios ocurridos tanto en las cuentas

individuales como en los totales y subtotales de los estados financieros, de

un período a otro y, por tanto, requiere de dos o más estados financieros de

la misma clase, presentados para períodos consecutivos o iguales ya se trate

de meses, semestres o años. Es además un análisis dinámico por que se

ocupa del cambio o movimiento de cada rubro de uno a otro período.

En relación a la definición de método horizontal se observa que en los

autores existen semejanzas, en este sentido tanto Kennedy (2004) como

Ortiz (2003) señalan que el método horizontal es una herramienta que se

utilizara para comparar 2 años o más tomando uno como base y de los

cambios incurridos tanto en las cuentas individuales como en los totales y

subtotales de los estados financieros de un período a otro.

En la presente investigación se utilizará la definición de Ortiz (2003) ya

que es más completa y adaptada a lo que necesita la organización y que

establece de manera más clara lo que es el método horizontal.

Finalmente el método horizontal es una herramienta que se utiliza para

Page 57: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

67

comparar los estados financieros en períodos consecutivos tomando uno

como base, con el fin de diagnosticar los cambios significativos en las

cuentas que componen esos estados financieros y el análisis dependerá de

los resultados obtenidos al aplicar el método horizontal.

2.3. INDICADORES FINANCIEROS Según Kennedy (2002, p. 384) la finalidad de los indicadores financieros

es explicar es explicar las distintas razones de porcentajes que puedan

usarse al analizar e interpretar la posición financiera de un negocio, también

es una valiosa ayuda a la administración de comprobar la eficiencia con que

esta empleándose el capital de trabajo en el negocio, las razones o

indicadores financieros enfocan la atención del análisis en las relaciones

especificas que requieren estudio posterior para así poder determinar

efectivamente la situación económica de la organización.

Por otro lado, Ortiz (2003, p. 168) indica que los indicadores financieros

constituyen la herramienta más común y por si sola, la forma más completa

de análisis financiero. También se le conoce con el nombre de índice o

razones financieras. Se les da el nombre de razón o indicador al resultado de

establecer una relación numérica entre las cantidades, a través de cualquiera

de las cuatro operaciones, matemáticas básicas. En este caso dos

cantidades corresponden a las cuentas, subtotales o totales, del balance

general y/o del estado de resultado.

Page 58: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

68

En relación a la definición de indicadores financieros se observa que en

los autores existen semejanzas, en este sentido tanto Kennedy (2002) como

Ortiz (2003) señalan que los indicadores financieros constituyen una

herramienta común que se utilizara para establecer una relación numérica o

porcentual entre las cuentas del balance general y el estado de resultado.

Para los fines de esta investigación se utilizara la definición de Ortiz

(2003) ya que expresa de manera más completa y clara lo que son los

indicadores financieros, y que detalla de manera más concisa lo que se

busca conseguir a través de los indicadores financieros.

Finalmente los indicadores financieros son una herramienta de análisis

financiero con la finalidad de explicar a través de distintas razones

financieras la posición financiera y la eficiencia del capital de trabajo de la

empresa y también establece una relación numérica entre las cantidades

totales y subtotales de los estados financieros de la empresa.

2.3.1. INDICADORES DE LIQUIDEZ Ortiz (2003, p. 171) señala que estos permiten apreciar la capacidad del

negocio para generar efectivo que le permita atender sus compromisos

(pagos de obligaciones) corrientes, entendiéndose por corriente todo plazo

inferior a un año. Los indicadores más utilizados son:

Razón Corriente: se denomina también relación corriente y trata de verificar

las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus

Page 59: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

69

compromisos, también a largo plazo.

Razón Corriente = Activo Corriente Pasivo Corriente

El resultado de la razón corriente comienza a ser aceptable a partir de 1.0,

lo cual indica que si una empresa mantiene un estricto control de sus

movimientos de efectivo, le bastaría tener Bs. 1 en activos corrientes por

cada bolívar de pasivos corrientes.

Prueba Ácida: es una prueba más rigurosa, que busca verificar la

capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin

depender de la venta de sus inventarios.

Prueba Ácida=Activos Circulantes - Inventarios

Pasivos Circulantes

Para una empresa comercial, una prueba ácida de 0,5 y aún menor,

puede considerarse satisfactoria, ya que, por cada Bs. 1 que se debe a corto

plazo, se cuenta para su cancelación con 50 céntimos en activos corrientes

de fácil realización, sin tener que recurrir a la venta de inventarios.

Capital de Trabajo: es el resultado de restar del activo corriente los

pasivos a corto plazo de la empresa.

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Para que esto sea beneficioso, la empresa debería de tener una razón

corriente superior a 1.0 puesto que, de ocurrir lo contrario, se presentaría un

déficit de capital de trabajo. Y si, finalmente, la razón corriente mínima es de

Page 60: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

70

1.3 el capital de trabajo tendría que ser 30% del pasivo corriente.

Tomando en consideración lo antes expuesto por el autor se observa que

los indicadores de liquidez miden la capacidad que tiene una organización

para generar efectivo y poder pagar sus obligaciones a corto plazo o a su

vencimiento.

2.3.2. INDICADORES DE ACTIVIDAD Según Arias (2006, p. 22) los indicadores de actividad son la serie de

razones utilizadas para determinar la efectividad con que una compañía

administra sus activos. Si tiene demasiados activos, el costo del

financiamiento (intereses) será muy elevado y por tanto las ganancias serán

menores. Si cuenta con menos activos de los requeridos para una operación

eficiente, podrá perder ventas.

Cabe destacar que es importante medir la celeridad de transformación de

diversas cuentas en ventas o en efectivo, esto es, qué tan eficazmente se

hace uso de los recursos disponibles. Si se relacionan los costos y gastos

con los recursos que los generaron, se instituye un parámetro de validez en

la operación. Los indicadores más utilizados son:

Rotación de activos totales: claro indicador de la efectividad en el uso de las

inversiones de la empresa o activos.

Rotación de Activos = Ventas Activos Totales

Page 61: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

71

En definitiva, para una empresa comercial, una rotación de inventario de

1.07 indica que se recupera de la inversión total mediante las ventas 1,07

veces, o bien, que nuestros activos están rotando 1,07 veces por año. A

mayor rotación, mayor posibilidad de utilidades totales.

Rotación de Inventarios: representa el número de veces en que es

reemplazado el inventario por uno nuevo, por medio de las ventas. La

mayoría de las empresas lo determinan dividiendo las ventas entre el saldo

promedio de inventarios. Prefiérase utilizar el costo de ventas como

numerador, ya que los inventarios están al costo y las ventas incluyen costo

más utilidad.

Rotación de Inventarios = Costo de Ventas

Saldo promedio del Inventario

Utilizando una rotación de inventario de 1,71 significa que cada artículo

del inventario es vendido y repuesto (o “que rota”) 1,71 veces al año. Un

índice muy alto puede ser por nivel de existencias muy bajo o por costo muy

elevado.

Rotación de Cuentas por Cobrar: indica cuántas veces se recuperan las

cuentas por cobrar anuales por medio de las ventas a crédito. Y se puede

utilizar para determinar el periodo de cobro promedio.

Si el periodo de cobro promedio es mayor al de las empresas del mismo

ramo, la empresa tendrá problemas en recuperar los créditos otorgados; si es

Page 62: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

72

menor, tal vez el departamento de cobranza es muy eficiente o la empresa

tiene muy buenos clientes.

Rotación de Cuentas por Cobrar= Ventas

Cuentas por Cobrar

Utilizando una Rotación de cuentas por cobrar de 8,42 significa que las

cuentas por cobrar “dan vuelta” 8,42 veces al año. Con este resultado, se

calcula el periodo promedio de cobro, simplemente al dividir los días totales

del año entre la rotación de cuentas por cobrar:

Periodo Promedio de Cobro= 365 X Cuentas por Cobrar

Ventas anuales

Como resultado el periodo promedio de cobro muestra el tiempo promedio

que transcurre entre el momento de la venta y de su cobro en efectivo.

Utilizando un periodo promedio de cobro de 43 días, si las ventas a crédito

son a 30 días indica que los clientes no están pagando a tiempo. Es

conveniente utilizar exclusivamente las ventas a crédito.

Rotación de Cuentas por Pagar: determina el número de veces que la

empresa tarda en liquidar los créditos concedidos anuales, y sirve para

deducir el periodo promedio de pago.

Si la empresa se tarda en pagar más días de los incluidos en el plazo, la

empresa puede perder su reputación crediticia; si por el contrario, la empresa

paga antes, conservara su cuenta abierta, pero sacrificara liquidez.

Plazo de Pago Promedio=Cuentas por Pagar Compras promedio diarias

Page 63: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

73

En las cuentas por pagar se consideran los proveedores y los documentos

por pagar, los acreedores no se consideran debido a que no se originan por

venta de mercancías. Además, se supone que las compras fueron iguales

con el costo de ventas (debido a que en el estado de resultados no está

incluido este dato).

Período Promedio de Pago= 365 X Cuentas por Pagar

Compras anuales

Como resultado si se utiliza un periodo promedio de pago de 54 días,

significa que la empresa tarda 54 días promedio en pagar, en este caso a la

empresa le pagan a los 43 días y liquidan a los 54; para la administración,

financieramente hablando, es algo bueno, pero si se excede demasiado del

periodo de crédito otorgado se puede tener problemas para conseguir

nuevos financiamientos en el futuro.

Tomando en consideración lo antes expuesto por el autor, se establece

que los indicadores de actividad determinan la efectividad que tiene una

organización para administrar sus activos, y que mide la celeridad con que

diversas cuentas se transforman en efectivo.

2.3.3. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Según Arias (2006, p. 24) los indicadores de endeudamiento miden la

efectividad de la dirección en el uso de recursos que generan intereses o

pagos a largo plazo y la devolución de la suma principal. Es decir, calcula la

Page 64: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

74

aptitud de la sociedad de endeudarse sensatamente o el nivel en que ya lo

está la empresa. Los indicadores más utilizados son:

Razón o índice de endeudamiento: indica la proporción de las inversiones

totales que pertenecen a los acreedores. Entre más grande sea el resultado,

mayor es el importe del capital utilizado en la empresa por otras personas

para generar utilidades.

Razón de Endeudamiento = Pasivos Totales Activos Totales

El resultado representa la relación con que la empresa ha financiado sus

activos mediante la adquisición de deudas. Si arroja un resultado muy grande

significa que la empresa se ha endeudado demasiado y, por tanto, tiene

mayor apalancamiento total con beneficio directo para los propietarios en las

utilidades. Los acreedores prefieren razones de nivel bajo.

Razón Pasivo a Largo Plazo/Capital: eliminando los pasivos circulantes,

que no representan cargos fijos, el índice se concentra en las deudas a largo

plazo. Es el termómetro que estima el grado de apalancamiento financiero.

Razón Pasivo Largo Plazo/Capital = Pasivo a Largo Plazo

Capital

De acuerdo a la fórmula establecida utilizando una razón pasivo largo

plazo/capital de 40,42% los compromisos a largo plazo de la compañía

constituyen el 40,42% del capital. Se deberá comparar y cuidar la relación

con el giro de la empresa.

Razón Pasivo a Largo Plazo/Activos Totales: muestra qué grado de la

Page 65: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

75

inversión total en activos ha sido financiada por deuda a largo plazo que

ocasiona costos fijos.

Razón Pasivo Largo Plazo/Activo Total= Pasivos a Largo Plazo

Activos Totales

Es este caso, utilizando una razón pasivo largo plazo/activo total de

24,15% revela que la empresa ha financiado el 24,15% de sus activos con

deudas a largo plazo.

Tomando en consideración lo antes expuesto por el autor decimos que los

indicadores de endeudamiento miden la efectividad que tiene la dirección

para el uso de los recursos que generar pagos a largo plazo, es decir mide la

capacidad que tiene la empresa para endeudarse o determina en qué nivel

esta endeudada.

2.3.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD Arias (2006 p. 26) señala que los indicadores de rentabilidad se agrupan

en las proporciones que presentan los efectos combinados de liquidez, de la

administración de activos y de la administración de las deudas sobre los

resultados de operación. Su objetivo es determinar la competencia de la

corporación para producir sus utilidades, refiriendo sus ganancias con las

ventas, los activos o con el capital. Los indicadores más utilizados son:

Margen Neto de Utilidades: muestra la relación de cuánto queda de

utilidad por concepto de las ventas.

Margen Neto de Utilidades= Utilidad neta Ventas

Page 66: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

76

En este sentido, utilizando un margen neto de utilidades de 7%, refleja

que por cada bolívar vendido, la utilidad neta son 7 céntimos, aparentemente

es poco, pero no se puede afirmar, se debe comparar también y, tomar en

cuenta el tipo de empresa que se analiza.

Rendimiento de la Inversión: especifica la ganancia de la empresa

mediante el uso de sus inversiones totales.

Rendimiento de la Inversión= Utilidades netas Activos Totales

Como resultado utilizando un rendimiento de inversión de 0,0749 trata de

que por cada bolívar invertido se gana poco más de siete céntimos.

Poder Ganancial de Dupont: esta técnica de investigación está dirigida a

localizar las áreas clave responsables del desempeño financiero de la

empresa. Fusiona el estado de resultados con el balance general en dos

mediciones globales e la rentabilidad: margen neto de utilidades y la rotación

de activos totales.

En este caso permite a la empresa dividir su rendimiento en el

componente del mismo: utilidad por ventas y eficiencia del uso de los activos,

obteniendo así un rendimiento de los activos totales. Además, ayuda a

determinar si la capacidad de generar utilidades de la empresa se ha visto

mermada por costos y gastos excesivos o por una baja actuación de la

administración en cuanto a la efectividad de uso de sus activos.

Poder Ganancial de Dupont= Utilidades netas Ventas Ventas X Activos Totales

Page 67: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

77

El resultado representa la capacidad de obtener ganancias de la empresa.

Por lo general un alto poder ganancial es producto de altos índices en otras

razones, y lo inverso.

Tomando en consideración lo antes expuesto por el autor se puede decir

que los indicadores de rentabilidad determinan la capacidad que tiene la

organización para poder producir utilidades refiriendo en sus ventas, en su

activo o en capital.

3. SISTEMA DE VARIABLE 3.1. DEFINICION NOMINAL

Estados financieros.

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Los estados financieros son aquellos que se preparan para presentar un

informe periódico acerca de la situación de la empresa, los progresos de la

administración y los resultados obtenidos durante el periodo que se estudia,

constituyendo así una combinación de hechos registrados, convenciones

contables y juicios personales. (Ortiz, 2003, p. 22).

3.2. DEFINICION OPERACIONAL

Los estados financieros son aquellos que se preparan para presentar un

informe periódico acerca de la situación de la empresa DINMARCA, los

progresos de la administración y los resultados obtenidos durante el periodo

Page 68: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

78

que se estudia, constituyendo así una combinación de hechos registrados,

convenciones contables y juicios personales.

Esta variable fue medida a través de un instrumento elaborado por los

investigadores Hernández, Medrano y Rondón (2012) por medio de las

categorías y unidades de análisis que se observan en el siguiente cuadro de

sistematización de la variable.

Cuadro1 Sistematización de la variable.

OBJETIVO GENERAL: Analizar los estados Financieros en los periodos 2009, 2010 y 2011 de la empresa DINMARCA.

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE CATEGORÍA UNIDAD DE

ANÁLISIS

Analizar los estados financieros por

medio del método vertical para los periodos 2009,

2010 y 2011 en la empresa

DINMARCA

ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros por

medio del método vertical

Caja-Banco Cuentas a cobrar comerciales Prestamos empleados Seguros pre-pagados Retención IVA Inventario de Mercancías Terreno Maquinaria y Equipos Depreciación acumulada maquinaria y equipos Herramientas y equipos Depreciación acumulada herramientas y equipos Mobiliario y equipo

Page 69: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

79

Cuadro1 (Cont…)

OBJETIVO GENERAL: Analizar los estados Financieros en los periodos 2009, 2010 y 2011 de la empresa DINMARCA.

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE CATEGORÍA

UNIDAD DE ANÁLISIS

Analizar los estados financieros por

medio del método vertical para los periodos 2009,

2010 y 2011 en la empresa

DINMARCA

ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros por

medio del método vertical

Depreciación acumulada mobiliario y equipo Vehículo Depreciación acumulada Vehículo Instalaciones y mejoras Amortización acumulada instalaciones y mejoras Impuesto por compensar o reintegrar Efectos por pagar póliza y salud Cuentas por pagar proveedores Retenciones por enterar IVA por pagar INCE Cuentas por pagar socios Obligaciones Bancarias Capital social Superávit acumulado Reserva Legal Resultado del ejercicio Ingresos por venta Inventario Inicial Compra de mercancía

Page 70: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

80

Cuadro1 (Cont…)

OBJETIVO GENERAL: Analizar los estados Financieros en los periodos 2009, 2010 y 2011 de la empresa DINMARCA.

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE CATEGORÍA

UNIDAD DE ANÁLISIS

Analizar los estados financieros por

medio del método vertical para los

periodos 2009, 2010 y 2011 en la

empresa DINMARCA

ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros por

medio del método vertical

Devoluciones sobre compra Fletes sobre compras Subcontrataciones Inventario final Gastos generales y administrativos Impuesto sobre la renta

Analizar los estados financieros por medio del método horizontal para los periodos 2009, 2010 y 2011 de la empresa DINMARCA

Objetivo que será alcanzado a través de la información anterior.

Analizar los indicadores de liquidez para los periodos 2009, 2010 y 2011 de la empresa DINMARCA

Objetivos que será alcanzado a través de los indicadores Financieros

Analizar los indicadores de Actividad para los periodos 2009, 2010 y 2011 de la empresa DINMARCA

Page 71: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEÓRI CA

81

Cuadro1 (Cont…)

Fuente: Hernández, Medrano y Rondón (2012).

OBJETIVO GENERAL: Analizar los estados Financieros en los periodos 2009, 2010 y 2011 de la empresa DINMARCA.

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE CATEGORÍA

UNIDAD DE ANÁLISIS

Analizar los indicadores de Rentabilidad para los periodos 2009, 2010 y 2011 de la empresa DINMARCA

ESTADOS FINANCIEROS

Objetivos que será alcanzado a través de los indicadores

Financieros Analizar los indicadores de endeudamiento para los periodos 2009, 2010 y 2011 de la empresa DINMARCA