breve historia de las privatizaciones en españa, 1985-1995 · luz que la articulación efectiva de...

15
Breve historia de las privatizaciones en España, 1985-1995 CARI~cs M~aflN URrnzA* El tema de las privatizaciones se ha abordado desde muy diversos enfo- ques: «qué se entiende por privatizar», «los distintos mecanismos para ello», «las razones que lo justifican» son el argumento de artículos que habitual- mente se pueden leer en la prensa o revistas especializadas. La intención de este artículo es centrarse en los objetivos que se han pre- tendido alcanzar con las privatizaciones en España, a través del relato breve de su historia, que iría desde 1985, año en el que se inician, hasta 1995; es decir, a lo largo de toda una década. Asimismo, se ha intentado evaluar la oportunidad y grado de cumplimiento de dichos objetivos, allí donde ha sido posible. Ésta ha sido una tarea complicada desde el principio, puesto que la carencia de objetivos oficiales claros ha sido un síntoma más de la falta de transparencia que ha caracterizado al proceso de privatizaciones español du- rante este período, lo que desgraciadamente ha facilitado, incluso, la apari- ción dc corruptelas. Los objetivos de las privatizaciones a los que sc hace rcfercncia a conti- nuación son, por tanto, más oficiosos que oficiales. A lo largo de la década que va de 1985 a 1995, no ha existido una reflexión gubernamental clara so- bre a donde se pretendía ir con tanta privatización, en general 1, ni con casi ninguna en particular. Hoy, el nuevo gobierno del Partido Popular plantea una «nueva» política de privatizaciones que, aunque avanza por la misma vía dc la privatización (a ser posible más rápidamente), en teoría pretende, al me- nos, acabar con esta falta de transparencia. Sin embargo, a pesar de las bue- * Econoniistn del Gabinete Técnico de la C.S. de ccoo. Si se exceptúa LI Libro Blanco da la industria. Una Política Industrial Para España., que presenta para su aprobación al Consejo de Ministros el Ministro Eguiagaray, poco aíRes de que se convoq ue las primeras e]ecciones que gamrá el Partido Popular (PP>. e U A » ~ * 7< 0 5 DE RELACIONES LABORALES. n.08. Serv. PubI. UCM. Madrid, 1996.

Upload: hanhi

Post on 20-Jan-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Brevehistoria de las privatizacionesen España,1985-1995

CARI~csM~aflN URrnzA*

El temade las privatizacionesseha abordadodesdemuy diversosenfo-ques:«quése entiendepor privatizar»,«los distintosmecanismosparaello»,«las razonesquelo justifican» sonel argumentode artículosquehabitual-mentesepuedenleeren la prensao revistasespecializadas.

La intenciónde esteartículoescentrarseen los objetivosquesehanpre-tendidoalcanzarconlas privatizacionesen España,atravésdel relatobrevede suhistoria, queiría desde1985, añoen el queseinician, hasta1995; esdecir, a lo largo de toda unadécada.Asimismo,se ha intentadoevaluarlaoportunidady gradode cumplimientodedichosobjetivos,allí dondeha sidoposible.Éstaha sido unatareacomplicadadesdeel principio, puestoquelacarenciade objetivos oficiales clarosha sido un síntomamásde la falta detransparenciaquehacaracterizadoal procesode privatizacionesespañoldu-ranteesteperíodo,lo que desgraciadamenteha facilitado, incluso, la apari-ción dc corruptelas.

Los objetivosde las privatizacionesa los quesc hacercfercnciaa conti-nuaciónson,por tanto, másoficiosos queoficiales. A lo largode la décadaqueva de 1985a 1995,no haexistido unareflexión gubernamentalclaraso-bre a dondesepretendíair con tantaprivatización,en general1,ni concasiningunaen particular.Hoy, el nuevogobiernodel PartidoPopularplanteauna«nueva»política de privatizacionesque, aunqueavanzaporla mismavíadc la privatización(aserposiblemásrápidamente),enteoríapretende,al me-nos,acabarconestafalta de transparencia.Sin embargo,apesarde las bue-

* EcononiistndelGabineteTécnicode laC.S. deccoo.Si seexceptúaLI Libro Blancoda la industria. UnaPolítica Industrial Para España.,que

presentaparasu aprobaciónal ConsejodeMinistrosel Ministro Eguiagaray,poco aíResdequese convoque lasprimerase]eccionesquegamráel PartidoPopular(PP>.

e U A » ~ * 7< 0 5 DE RELACIONES LABORALES. n.08. Serv. PubI. UCM. Madrid, 1996.

132 Carlos Maril» Urriza

mis intencionesdel nuevo ejecutivono parececonvrncenteque un ConsejoConsultivode expertos,elegidosporel propio gobierno,puedaarrojarmásluz quela articulaciónefectivade la participacióndel Parlamentoy de losagentessocialesen la política de privatizaciones,lo cualestátodavíaporde-finir.

[>orotro lado, los objetivosquesepretendenalcanzarconlasprivatizado-

nesestántanpococlaroscomoenla etapaanteriory sedebendeducirde de-claracionesde los políticosen los periódicos.Todo ello, obviamente,dificultala evaluacióndelas privatizacionescomounapolíticaefectivao inefectiva.

1. Lasprivatizacionesenel contextohistdricoeuropeo

La política dc privatizacionesse extiendea todoslos paísesy áreasdelplaneta.No obstante,las razonesquelas animansondistintasen unoy otrolugar. Así, porejemplo,en Europaoccidentalseprivatizapor razonesno en-teramenteigualesa las de los paíseslatinoamericanosy, muchomenos,a lasde los antiguospaísesdel bloquesoviético.Estasmotivacionesdistintastie-nensobretodo unaexplicaciónhistóricaenel origendiferentede unay otrasempresaspúblicas.A continuaciónsetratademaneragenéricael casode Eu-ropaoccidental,en la queEspañaseinscribe.

Las privatizacionestomancuerpoenEuropaoccidentala principiosdeladécadade los ochentay seextiendena lo largo de un procesoquese conti-núantodavíahoy conbríos renovadosy sin visosdehaberacabado.

Dicho procesosehadesarrolladoatravésd.e etapasde crisisy crecimien-to de la economíaeuropea,lo que indica quela fiebre privatizadorano haatendidoa los cambioscoyunturalesdel ciclo económico,sinoquetieneunaraízmás estructural.

Estaraízhay quebuscarla,comosecomentabaal principio, enlos oríge-nesde la empresapública,o mejordicho, en lasrazonesquealumbraronlacreacióno la nacionalizacióndelas empresaspúblicasquehoy seprivatizan.

Tras la JI GuerraMundial, Europaafrontabala reconstruccióndesueco-nomíay la transformacióndeunaindustriadeorientaciónbélicahaciacome-tidos civiles. Eraun momentodondegranpartedelos mercadosestabande-sarticuladosy la incertidumbreinhibíalas decisionesde inversiónprivada.En consecuencia,el Estadojugóun papeldirectoren la planificaciónde unanuevaeconomíade mercado,sobrelas basesde unaeconomíamixta, dondese admitía quela iniciativa pública promocionarala actividadeconómicaatravésde formasde intervencióndirectasy expeditivas,comola creacióndeempresaspúblicaso la nacionalizacióndeempresasprivadas.

Es, por tanto,el papelcentralquesele asignaal Estadoenesteperíodo,el queexplica —por el carácterinstrumentalde la misma— la importanciaqueadquiereentoncesla empresapública. Serála posteriorcrisis del Estado

Brevehistoria delasjwivatizaxionesenEspaña1985-199.5 133

comogestordirectodela actividadeconómica,la que explique,asimismo,eldespreciode la empresapúblicacomoinstrumentode intervencióny la ulte-rior política de privatizaciones.

La reconstrucciónpostbélicaimpulsóunapolítica de crecimientoextensi-vo, donde las gananciasde productividadlas proporcionabafundamental-menteel aumentode la escalade la produccióny no el ajustede los costes.Estemodelo de crecimientoprovocabaen muchoscasosasignacionesde re-cursosineficientes,peroacambiopermitíaunareorganizaciónmásrápidadela actividadproductiva.La empresapúblicaempiezaganarpresenciaenlaseconomíaseuropeasa partir de estemomento,y adiferenciade lo queocu-rríaenel pasado,el papelquedesempeñano es,por completo,subsidiariodelde la iniciativaprivada2

España,aunqueno participódirectamenteenla GuerraMundial, tuvo supropioconflicto armadoy siguió unapautasimilara la comentada,enlo quea la empresapúblicaserefiere. Así, en 1941 secreacl Instituto NacionaldeIndustria <INI> siguiendoel modeloitaliano del IRJ. La orientacióndel INIduranteestosprimerosañosseencuadradentrodel modelode crecimientoextensivoapuntado,queen Españatieneunamayorpersistenciacomo con-secuenciade las restriccionesa la competenciainternacionalqueimpone laautarquía.Supresidentehasta1963,el ingenieronavaly militar JuanAnto-nio Suanzes,lo dirigirá en dicho sentidocon criteriosdesan-oflistas,másin-genierilesque económicos.Con todo, más de media décadadespuésde sufundacióny pasadoun añodesdesu desapariciónen 1995,pareceque el INIcumplió con el objetivo genéricode estaprimeraetapa,acelerandoel desa-rrollo industrialdelpaís3

Peroel papelrelevantequejugó el Estadoen la ordenacióndelo econó-mico traslaguerrano sedebiósólo a la reconstrucción,ni secircunscribióenexclusivaa esteperíodo,sino queya seveníagestandodesdeantesde] con-flicto bélico. En efecto,laGranDepresiónde 1930,asícomolas nuevateoríamacroeconómicakeynesiana,apoyabanla intervenciónpúblicaenel desarro-lío de políticasanticíclicas.Paralelamente,el logro del plenoempleosecon-vierte en el objetivo centralde las políticasmacroeconómicode los estadoseuropeos.

El final de la crisis delos añossetentamarcaun puntode inflexión en elaugedela empresapúblicacomoinstrumentodepolítica económica,quetie-ne comocausala mermaen la confianzaquesele asignaal Estadoparain-tervenir directamenteen los procesosproductivosy de ordenaciónsectorial,frentea la auto-regulaciónde los mercados.

2 En España,la importanciaadquiridapor la empresapúblicafue expresadagráficamenteporel primerpresidentedel INI, paraquiénsu cometidoera«cubrir la vanguardia,la retaguar-diay losflancosde la iniciativa privada»,cita tomadadeAragón(1990).

Sobrela desaparicióndel INI y el INH ver Martfn (t996a).

CarlosMartbr Urriza

La vueltaaunaideadeEstadomínimo,subsidiariodela iniciativa priva-da, limita susmediosdeintervenciónainstrumentosmenosdirectoseinvasi-vos de laactividadempresarialprivada: comola regulacióngenérica,la sub-vencióno los incentivosfiscales.

El ajusteenergéticoqueimpone la crisis, implantaun modelo de cred-mientointensivoestricto,basadoen elajustede costes,lo queunido a larea-lidad de unaeconomíamásabiertay cadavez másdesregulada,provocaqueel objetivo central de las políticas macroeconójnicaspasea ser el manteni-mientodelvalor de lamonedaatravésde la luchacontrala inflación, en vezde el plenoempleode los recursosproductivos.La importanciaquetomaapartir de entoncesla intervenciónsobrelos mercadosde bienesdesdelosmercadosmonetarios,es igualmentecoherentecori el papelcolateralquescle otorgaal Estadoen la ubicaciónde losrecursosproductivos.

CUADRO 1Pesorelativo de la empresapública enEuropa

<excluidoslos sectores agrícolas~

Asalariados PIE Inversión

1982 1991 1982 1991 1982 1991

FranciaAlemania1ItaliaReino L’nido

Espata

16,7%10,1%28,2%

‘7,4W&

7,4%2

13,4%83%

13,5%4.4%

6.0%

17,3%11,1%

6,00/&7,0%~

8,2%~

15,1%10,0%20,0%

4.0%

8«5%

34,80/o16,3%53,8%20,0%~

í6,596~

24,2%14,9%23,5%

5,0%

t3,0%

(1> No incluye la -intiguaRDA(2) í’orccnlajecalculadosobreel empleototal(3> Excluidavivienda(4) Sin excluir los sectoresagrícolas(5> 1983(6) 1988Fuente;Anuales68811 xMx

La globalizaciónde las actividadesdeproduccióny distribuciónesigua]-menteotrofactorquerelegaal Estadoaun segundoplano.Dadosucarácternacional,muchosde los procesosinternacionalesescapana su capacidaddeintervención,quedandocondicionadoporlavoluntaddelos agentesprivadosnacionalesy extranjeros,condimensiónsuficienteparaactuarenlos merca-dos internacionales,

ParaEspaña.el final dc ladécadadc lossetentay principio delos ochen-ta es, ademásde un períodode crisis internacional,unaetapade profundo

134

Brevehistoria delasprivatizacionesenEspaÑa1985-199.5 135

cambiopolítico. Parasalvarla difícil coyunturaeconómicay política, el INIactúacomo un hospital de empresasprivadasen crisis4A partir de aquí, seabreun importanteprocesopi-ivatizadorque,comose comentóantes,no pa-rece haber terminado. No obstante, las privatizaciones han sido para los dis-tintos paisesdeEuropaoccidentalun,procesodesigualen eltiempo,en sual-caneey, en partetambién,ensuscontenidos.

Lasprivatizacionesen Europase inicianenel ReinoUnido aprincipio delos ochenta,dondese produceun importantetrasvasede activos del sectorpúblico alprivadoalo largodeladécada,sin querestemuchoporvenderenlosnoventa.En Francia,lasprivatizacionesseretrasanalasegundamitad delosochenta,cuandola derechaalcanzael poderen 1986,y suponenunares-puestaalapolítica de nacionalizacionesdesarrolladapreviamentepor los so-cialistas.A partir delos noventaresurge,cuandolosconservadoresvuelvenarecuperarelpoderen 1993.En Italia no se poneenmarchaun programadeprivatizacionesimportanteshasta1 992~.Y, en Alemania,si exceptuamoselcasodc la ex-RIjA queatiendea razonesdistintas,no parecehaberseconta-giadotodavíaporlafiebreprivatizadora,aunqueel actualprocesode libera-lizacióndelastelecomunicacionesparecellevar aparejadolaprivatizacióndelgiganteDeuchtTelecom.

En consecuencia,el sectorpúblico empresarialpierdepesoenlas econo-míaseuropeasdesdeprincipios de la décadade los ochentabastanuestrosdías,tal y comose apreciaen el cuadronúm. 1. No obstante,estapérdidadeprotagonismode la empresapúblicano se debeexclusivamentea la privati-zación,sino queatiendetambiéna los ajustesde capacidady plantilla a losquese la sometea lo largo de dicho períodoy aquealgunode los sectoresdondeéstasc sitúacrecenaun ritmo inferior al del conjuntodelaeconomía.

2. Lasdosetapasdelprocesode pñvatizacionesespañol

En Españatodavíaexistíaaprincipios d.e los ochentael interéspor em-plearla empresapúblicacomoinstrumentoparael desarrolloindustrial. Enconcreto,se laconsiderabaun instrumentoútil parala promocióndel sectoragroalimentarioy el sectordebienesde equipo,valoradosentoncescomoes-tratégicosparala economíaespañola.Peroapartir de 19856,se abandonan

Se socializanlaspérdidasde lassiguientesempresas:1976: Barrera,Imepiel, GrupoAlva-rey.; ¡977: Textil Tarazona;1978: Altos Hornosdel Mediteruineo,Ifasa; 1980: Minasde Figa-redo,BabcockWflcox, SanCarlos,Intelhorce,Gossipyum;y 1981-82:EquiposNucleares,1 lyta-sa, Foarsa.

Paraun relatomásdetalladoVer Can-aa (1995).La expropiacióndeRumasaen 1983,queenun principio le pudopareceraalgunoel irá-

cio deun procesod.c nacionalizacionessimilar al puestoenprácticapor los socialistasfra,~ceses,prontoserevelócomoci preludiodelo contrario.

136 Carlos Martín Urriza

estosplanteamientos,iniciándoseun procesode privatizacionesquetodavíahoy no ha acabadoy quede continuarpor los derroterosestablecidosen el«Plande Privatizaciones»del gobiernodel PartidoPopular,prometetermi-narconsuliquidación.Por el momento,y comoresultadofundamentalmen-tedelas privatizaciones,el pesorelativodel sectorpúblico empresarialespa-ñol en la economíasesitúaen la actualidad,entrelos máspequeñosde Eu-ropa.

A lo largodela décadaqueva de 1985a 1995,sepuedendistinguirparael casoespañoldosetapas,en funciónde los motivos queanimanlasprivati-zaciones.De 1985 a 1991, la privatizacionespersiguenmejorarla eficienciade la empresapúblicaatravésde suinternacionalizacióny la incorporaciónde nuevastecnologías.Subsidiariamentese pretendecon ello reducir lasaportacionespresupuestarias,quede haberpermanecidoen manospúblicas,el Estadotendríaquehaberrealizadoparaasegurarla competitividadinter-nacionalde estasempresas.

En consecuencia,duranteestaetapasevendentotalmente7empresasfun-danientalmenteindustrialesaun compradorúnico8,que asegureel cumpli-mientodel objetivode internacionalizacióny quepor lo generalesuna mul-tinacionalextranjera<ver cuadronúm.2).

Alguna de estasventasserealizana un precio negativo,esdecir, el Esta-do pagaparaqueel empresarioprivadosehagacargode la empresapúblicaen cuestión.El casode Seat,queseprivatizaen 1986, esel máscaracterísti-co de estetipo y el más importantede estaprimeraetapa.Durantelos dosañospreviosa la transmisiónde la propiedadde Seata la multinacionalale-manaWolkswagen,el Estadodesembolsóalgomás de 342.000millonesdepta8.parasu reestructuracióny saneamiento9.

Sobreel cumplimientodelos objetivosde estaprimeraetapaseabrenmu-chasinterrogantes.En primerlugar, hay queseñalar,aunqueseaalgo obvio,queel conceptodeinternacionalizaciónmanejadoporlos diseñadoresdeestapolítica,no serefierea la producciónsino a la comercialización.Esdecir,conla ventaa una multinacionalde una empresapública,éstapasaateneracce-so a una red de distribucióninternacional,lo quele permiteaprovecharlaseconomíasde escalaquese derivande un mercadocadavez más global. Estamejoraen la rentabilizaciónde las inversionesesigualmenteapreciableen elapartadotecnológico.

Sin embargo,estasmejorasaunqueciertas,chocanconel carácterforáneode las multinacionalesquese hacencon el control de las empresaspúblicas

Por«totalmente»seentiendeenel texto la pérdidadecapacidaddegestiónsobrela empre-Sa,esdecir,quecomomínimo sevendemásdela mitaddelcapitalsocialdelamisma.

$ No obstante,tambiénseproducenventastotalesdeempresasdeserviciosduranteestepe-nodo:ViajesMavs~msy Entursa;y ventasparcialesvíaBolsa,deimportantesempresasdeservi-nos,comoGESA (38%del capital)en1986, Endesa(20%) en 1988y Repsol<30%) en 1989.

Dato extraídode Martín,P. y Carcomín,1< (1991>

Brevehistoria delaspñvalizacienesen Esparza1985-1995 137

CUADRO 2Empresaspúblicasindustrialesprivatizadasentre 1985y 1995

Empresa Comprador País

It W tít ~

IOFISA¡ FIRGSA

GYPISA¡ Lesa¡ GrupoRoyal Brands

OESAENFERSA

GrupoPleamar

Grupo LácteoGallegoNabiscoFerruzi

ERCROS(RIO)

ti +4 A+-~<-+r- 0<

SKF EspañolaSECOINSA

MBDSEAT

TelesincroMTM

ATEIiNSAASTICAN

PESAENASA

AB-SFRFujitsuKl-ID

WolkswagenBulí

MsthomAlsthomItalmar

Anvpery CNTEIveco-Fiat

+ ~

1½ <a»<¿ 4 >4riy% il~ ~ - óry 4

>< 4 ALt

Textil Tarazona Entrecanales/Cima España

Hiladuras Gossypiuin

IMEPIEL Cusi España

HYTASA Integusa España

lnterhorce Orefici (Benetton) Italia

4>

[Se

PAMESA Torrás (RIO) Kuwait

España

EspañaUSAItalia

Kuwait

SueciaJapón

AlemaniaAlemaniaFranciaFranciaFranciaItalia

EspañaItalia

Puente: IGAE, diario El País, 22/7/96yTabacalera.

138 CarlosMartín Urriza

privatizadas.En efecto,quienacabarentabilizandolas ventajasque se deri-van de unamayordimensión(de unared comercialmásamplia, de un au-mentodelos recursosdestinadosalaJ+D) es,enprimer lugar,lapropianml-tinacionaly sólo subsidarimente—y en la ínedidaen que la anteriordeci-da— la empresaprivatizada.Al privatizarsela política de gestión de laempresaquedainscritadentrode la estrategiade la multinacional,cuyosin-teresesno tienenporquecoincidir siempreconlos del paíso regióndondeselocaliza.

España,quehaexperimentadounaimportantepenetracióndelcapitalfo-ráneodurantelas últimasdécadas,es un buen campoparalaobservacióndelcomportamientode las multinacionales.Así, por ejemplo, se observaqueenlamayoríadelos casos,lasmultinacionalestiendena concentrarlasactivida-desque incorporanmásvalor añadido(1+1), normalización,diseño,marke-ting, altadirección,etc.) en sus sedescentrales,quese localizanasuvez ensuspaísesde origen.En muchosotros casos,cuandolas multinaciona]essehacenconelcontrol de unaempresa,enrealidadlo queeompran sonsusca-nalesde distribuciónnacionalo su carterade clientes,por lo que terminandesmontandopoco apoco sus actividadesproductivas.Las multinacionalesestablecen, asimismo, los precios internos a los que sus filiales se comprancomponentes y productosentre sí, estafacultadpermite localizarrecursospara la inversión o el saneamiento allí donde son necesarios, pero tambiéndesinvertir de aquellos otros que ya no interesantes para su estrategia, y todoello no sólo atravésde un mecanismoajenoal mercadoe independientedesus condiciones,sino tambiénpor encimadelos interesesnacionaleso regio-nalesde los paísesdondese sitúanestasfiliales. Por último, durantelos pe-ríodosdecrisis,las multinacionalesdistribuyenlosajustesentresusfiliales demaneradesigual,influenciadasporel paísdondesc sitúasusedecentral.

En términosgenéricosse puededecirque lasmultinacionaleshanpropor-cionadoa lasempresaspúblicasprivatizadasviabilidad,peroqueéstahateni-do costes,deltipo señaladoenelpÉirraloanterior,y tambiénpresupuestarios20,apesarde queuno dc los objetivosde estaetapaera terminarcon las aporta-cronesde recursospúblicosa es-tasempresas.No obstante, para evaluar cl re-sultadoglobal de las privatizacionesduranteestaprimeraetapa,habríaquecomparardichoscostescon losderivadosde la alternativade no privatizar,locuales unatareaespecialmentecomplicadaquetodavíanadiehaabordado.

La segundaetapade estadécadaprivatizadorase inicia en 1992 y abar-cadahasta1995, aunqueconocidaslas intencionesdel nuevo gobiernosepuedeafirmarqueéstatodavíaestáabiertay se cerrarásilos planesguberna-mentalesno se tuercen,cuandoseterminede liquidar la última participaciónpúblicaenunaeml)resarentable.

Por ciemplo,Seatvolvió a recibir ayudasdci Estadodurante1904 u 1995.

BreveInstana delasp¿-ivatizacienesenEspaña1985-1995 139

Lanaturalezade lasprivatizacionesenestaetapaes distintaaladelapri-mera.Si en un primer momentose privatizó paramejorarlacompetitividaddela empresapúblicay subsidiariamenteparano tenerqueaportarlerecur-sospúblicos en el futuro, a partir de 1992se privatizaparaobtenerrecursosqueenjuguenel déficit del Estado.No obstante,tambiénduranteesteperío-do se empleanlos argumentosteóricosreferidos a la ineficienciaintrínsecaquecomportala titularidadpúblicade empresas”,aunquegeneralmenteporagentesajenosal gobierno.La popularizacióndel capitalismoatravésdel ac-cesoalapropiedaddelasempresasqueseprivatizandelospequeñosahorra-dores,es el otro gran argumentoesgrimidocomoobjetivo y justificación dela privatización,másquizáspor los gestoresde algunasempresapúblicasquepor los miembrosdelgobierno,aunqueclaramenteconla aquiescenciade es-tos,puestoquelasprivatizacionesse diseñansiguiendolos dictadosdel capi-talismo popularestablecidospor ladoctrina thatchúrianaunadécadaantes(descuentosen el tramo minoristay reservade accionesparalos empleadosen condicionesde privilegio).

Aunqueenambasetapasdc estadécadaprivatizadoraestánpresenteslosobjetivospresupuestarios,sondurantela segundacuandoestostienenmayorimportancia.La explicaciónse encuentraen el procesodeconvergenciaquese imponen los paísesdela Unión Europeaa partir de 1992.

A diferenciade la primeraetapa,de 1992 a 1995 las empresaspúblicasque fundamentalínentese privatizanson empresasde servicios <Telefónica,Repsol,Argentaria,Enagasy Endesa)’2situadasensectoresdondetodavíalaregulaciónes importantey la competenciaescasa,y donde,por tanto,estáaseguradaciertatasade remuneracióndel capital. El mecanismode privati-zación empleadoes igualmentedistinto. Se sacana Bolsa progresivamenteporcentajes de su capital social, con tramos mayorista y minorista, y en aligu-noscasostambiéncon un tramoreservadoalos trabajadores.

El resultadoobtenidoen la consecuciónde los objetivosquese debíanalcanzarconlas privatizacionesduranteestaetapa(estoes reducirel défi-cit y popularizarel capitalismo),estodavíamásdudosoeinciertoqueen laprimera.

La reduccióndcun déficit público estructuralcomoel queregistrala eco-nomíaespañolaen eseperíodo,conlos ingresosobtenidospor las privatiza-cioneses, en principio, unapolítica de difícil realizacióndadala naturalezaextraordinariade estosingresos.Si se contabilizancorrectamente,las priva-

Estosaspectosteóricossetratanenotrosartículosdeestenúmero.2 No obstante,duraiite estaetapatambiénse pnvatizaflempresasindustriales:Ence<que

sacaun 34% dc su capitalal Bolsa),Indra<que sevendeenparteaThomson)y Auxini (queven-deun 40% desu capitala 0(Y), todasellasen 1995.Asimismo. Tabacaleravende,entre 1994y 1995, prádicamentetodasusempresasdealimentaciónno relacionadasconel negociodelta-baco:Lesay el Grupo RoyalBrands<Carcesa,Artiach, Marial y it 13. Portugal).

140 CarlosMartúr Urríza

tizaciones suponen la venta de activos financieros enmanosdelEstadoy, portanto, los recursos procedentes de las mismas se consideran ingresos financie-ros, que no afectan directamente al déficit público, aunque si indirectamente,puestoquereducenelendeudamientoy conésteloscostesfinancierosdel Es-tado.Ahorabien,paraconsiderarelefectocompletoquetienenlasprivatiza-cionessobreel déficit hayqueconsiderarqueconellas se renunciatambiénalos ingresospatrimonialesqueel Estadoobtieneen formade dividendosporlaparticiparensu capital,y quesuponenla renunciaa un ingresono finan-ciero, lo queafectarádirectamentey de maneranegativaal déficit público.

El efecto neto acumulado de las privatizaciones para el período 1992-1995,serecogeenel cuadronúm. 3. Seobservaclaramentequelasescasacuantíadelosrecursosobtenidosdelas mismas,ha tenidoun efectoefímero,einclusone-gativo (1994), sobrelareduccióndeldéficit público español.Esteresultadoeradeesperarenun contexto,porun lado, dereduccióndelostipos deinterés(y,en consecuencia,de loscostesfinancierosdel Estado)y, porotro, deaumentode los beneficiosde las empresaspúblicasqueseprivatizaban(y, por ende,dclosdividendosalos queel Estadorenunciabacuandovendía).

Los resultadosdel cuadronúm. 3 seobtienen,sin embargo,si se aplicauncriterio de contabilidadnacionalestricto,quees el máscoherentedesdeunpuntodevistaeconómico.Ahorabien,los criteriosaplicados’3sonenlaprác-ticamásflexiblesalahoradeconsideraralgunosingresosfinancierosporpri-vatizacionescomono financieros.En concreto,lo ingresosprocedentesde laventade accionesdeRepsolse contabilizancomoingresosno financieros,porlo que repercuten directamente sobre el déficit público. Aún así, como secompruebaenMartín (1 996b),elefectosobreel déficit público apesardesermásimportantequeen el casoanterior,siguesiendomarginal.

CUADRO3Efectonetode lasprivatizacionessobreel deficitpúblico

enel período1 992-1995(Millones deptas.)

1992 1993 1994 1995 (1’,)

Abon-o en gastos financieros 8.942 26.409 20.274 72.461

lngr. Patrimonialesno percibidos

Ahorro neto

0 21.008 20.949 47.594

8.942 5.401 —674 24.867

i<~t’ente: Martín (1996)

1:4 Esto(flterios puedenterminarflexibilizándoseaúnmáspor el ECOFINdecaraal examenfinal de la convergencia.

Brevehistoria delasiprivalizacionesenEspaña1985-1995 141

En cuantoalotro objetivo acubrir por las privatizacionesen estaetapa,la popularizacióndel capitalismo,lo primeroquehabríaqueanalizares laoportunidaddel mismo.Aumentarla cohesiónsocialatravésde lapromo-ción del accesodelospequeñosahorradoresalapropiedaddelcapitalde lasempresasquese privatizan,parece,cuandomenos,un resultadobastantedis-cutibley conunaclararaízideológica.

En cualquiercasolo únicoqueparecenhaberconseguidopopularizarlasprivatizacioneshansidolasplusválfasfácilesy rápidasentrealgunos,quehancompradolas acciones,por lo general,infravaloradas”cuandolasvendíaelEstado,paravenderlasal pocotiempoen Bolsa.Éstaha debidoser lapautalógicade comportamientode granpartedc los pequeñoscompradoresdeac-cionesprivatizadas,aunqueno existeunaestimaciónde la evolucióndel ac-cionariadode las empresaspúblicasprivatizadasquepermitacomprobarlo.Sin embargo,dadala naturalezadel argumentoque en última instanciasepretendecontrastar(el aumentode la cohesiónsocial a travésdel aumentodel númerode propietariosde accionesde empresaspúblicasprivatizadas>,no es aconsejablequenadiepierdael tiempoen ello.

Estapautade comportamientohafacilitado,entreotrascircunstancias,laconfiguraciónde núcleosdurosde accionistas,alrededorde grandesbancos,quecon pe(lueñosdesembolsosse hanhechocon el control de importantesempresaspúblicas.Núcleosque,por otro lado,puedequetal vez no seantanduro comoparecesi sc atiendea las relacionespocoestablesqueen el pasa-do recientehanexistidoentrela bancay la industriade estepaís.Así, podríaocurrirquedeno entrarla economíaespañolaenla tercerafasede la UniónMonetaria,el negociobancariovolviera a ser tan rentablecomo antaño,mientrasquelos atípicosempresarialespierdenimportanciay atractivoenlacuentadcresultadosde losbancos,dadalasperorescondicionesdefinancia-ción a las quequedaríansometidaslas empresasespañolas.

Cabeseñalar,no obstante,quelas empresasquese privatizanahoray enlas queestántomandoposicioneslos bancos,sonempresasde serviciosquese muevenen sectoresreguladosconpocacompetencia,lo queaseguraun be-neficio másestableindepetídientementede las condicionesde financiaciónnacional,puestoque se ti-ata de grandesempresascon capacidadde finan-ciarseen los mercadosinternacionales.

Los núcleosduros en las empresaspúblicasse estindefiniendo funda-mentalmentealrededordedosgruposbancarios,quea suvezestánagrupan-cío bajosucontrol importantesconglomeradosde empresasdeservicios,tal y

comose observaen le! cuadronúm. 4. Por un lado,estaríael constituidoporla Caixay el 13EV, y, por otro, el formadoporel BCH y el Santander.Den-tro de esteúltimo, Endesaaparececomounaimportantesociedadposeedora

¡ Algunos ejemplosde la infravaloración (le empresaspublicasse encuentraen CCOO.<1996).

Carlos

Ma

rtínU

rriza

[•t—O

Se

lSo

o—

o—

L0

rN

‘1’

cl

00

e-a-ee

$

~e-

fl~

-~-t4

Soc

¿rae

LO0

0

u-~[-O

—cl—

06[u

1E-

~~e

eo1

00

-euuee

esu-~

—:0

eS

~ee‘~~

cu:0

.~co

ya

—e

cu

uee72O.)

O.)

—.

~Z~

~<

~t—

~o

vO

.~

CO1~

-tcl~O-xO

utc

e.

~ci

£~

-oq

ctC

tuC

O

~~

~~

e~

uC

~-

00

-~

Oe

NO

.)~

~ct

—O

o-e

Ou

uO0

~e

e~

s~—

tu9

‘~s

eu

)Uu

uu

-~—

eu

.dt

~~

o~

Nu

®O

)LO

—0<

.4co

~-O

Cce

uou

o.~

ttt<

0-~

e

142

Qu

1~

-O

CO

O01

O)

Oee0zce

te‘-O04<4

00

0OS00

4,

uuy-au

Brevehistoria de las privatizacionesenEspaña1985-1995 14<3

tambiéndeimportantesparticipacionesen los sectoresdela energíay las te-lecomunicaciones.Argentaria,el bancodondeaún e] Estadomantieneunaparticipaciónimportante(25%), quedadaacaballode estosdosgrupos,a laesperadedefinir suestrategia.1 lay queresaltarasimismolaapariciónde im-portantesaccionistasextranjerosal calor del procesode privatizaciones,comoes el casode Pemexy el ChaseManhattanenRepsol(con un 5% cadauno) o deésteúltimo tambiénen Telefónica<50/e).

Otro delos grandesbeneficiariosdelprocesodeprivatizaciones,junto alagranbanca,estánsiendolos bancosdenegocios,queseencargande asesorare intermediarlas privatizaciones,obteniendoimportanteshonorarios.Entre1985 y 1995, lo diez bancosde negociosmásimportantesdel mundoobtu-vieron unoshonorariosporestaactividadde 732.000millonesdeptas.Dadala importantecuantíade estenegociono es de extrañarqueestasinstitucio-nesactúencomoverdaderosgruposdepresiónenforos y mediosdecomuni-cación para que se promuevanlas privatizaciones.Este comportamientoguardaciertosparalelismosconlos ataquespromovidospor la gran bancacontraelsistemapúblicodepensiones,y quese describenenotro artículodeestenúmero.

4. Perspectivasde futuro:¿existeun nuevomodelodeprivatizaciones?

«Quétraerá elmañana/queel pasadono pregone...»,comodecíael poe-ta, esunarima aplicableal procesoespañoldeprivatizacionesde ayery hoy.A pesarde las apariencias,delos esfuerzosdelejecutivopor diferenciarsedelgobiernoanteriory delascríticasdelprimer partidode laoposición,no exis-tc solución de discontinuidadapreciableentrela política del gobiernodelPSOEy la del gobiernodel PP en esteapartado.Tan sólo el ímpetu,y encualquiercasola torpezadel ejecutivo actual, marcandiferenciasde formaperono de fondo.

Aunquecl primer partidode la oposicióncontraponeal actualplan glo-bal de privatizacionesdel gobierno,la pasadapolítica de ventasselectivas—dondese estudiabacasopor caso—,lo cierto es quelaprácticaha revela-do unavoluntadtan privatizadoraen e] anteriorejecutivocomola que, porel momentoenteoría,exhibeelactual.Estavoluntadllegó inclusoamateria-lizarsetambiénen un plande privatizaciones,queaunqueno global, si com-prendíana empresaspúblicasmuy importantes.Así, el Consejode Ministrosautorizó el 5/2/93,al Ministro de Economíay Haciendaparaquevendieralas accionesquela Dirección Generaldel Patrimoniodel EstadoposeíaenArgentaria,Telefónica,Tabacalera,Trasmediterráneay Aldeasa.La privati-zacionesse realizaríanatravésdesociedadesinstrumentales,quesacaríansupatrimonio accionarialaBolsa cuandoasí lo permitanlas condicionesdel

144 CarlosMartín Urriza

mercadodevalores.Al final llegaronaoperardos de estassociedades:la So-ciedadEstatalPatrimonio1 <Argentaria)y la SociedadEstatalPatrimonioII(Telefónica). Adicionalmente,durantelos cuatroúltimos añosde gobiernodel PSOEse ingresaronen elTesoro713.905millones deptas.loporprivad-zacionesy entre1985-95se privatizaron55 sociedadespúblicas.

Portanto,unavez quese compruebala importantevoluntadprivatiza-dora del anteriorgobierno,las posiblesdiferenciasentreunoy otromode-lo privatizadorsediluyen. Las supuestasvirtudesselectivasde la políticade privatizacionesdel PSOEson en lo fundamentallas que imponía elmercado,tanto en la elecciónde las empresasaenajenarcomo en el mo-mentoen quevenderlas,lo mismoquele sucederáel PP.Aunquepreten-da venderlotodo haycosasqueel mercadono querrá.Por esono se en-tiendetanto ímpetuy alharaca,quesólo ha servidopara generartensiónsocial.

El apoyoa la formaciónde núcleosdurosde accionistasdel anteriorgo-biernoy el rechazodel actualse planteacomoelotro elementodiferenciadorimportanteentreuno y otro modelo deprivatizaciones.No obstante,al igualqueel otro elemento,ésteno dependetantode la voluntadde los gobiernoscomo del interésde los mercados.El gobiernodel PP tendránúcleosdurosquierao no, mientraslas empresaspúblicasquese privaticenles siganintere-sandoa los bancos,quepuedencomprarlibrementesusaccionesenBolsa.

Por último, los argumentosoficiososque justificaron la privatizacionesparael anteriorgobiernodurantelaúltima etapase mantienen(reduccióndeldéficit y promocióndelcapitalismopopular>,aunqueahoraesosí, sin losdi-simulosqueimponíala restricciónideológica.

Bibliografía

ARAGON, 1 (1990),«Elcambiotecnológicoenel desarrollodelc«titalismoespañol»,en«Cienciay CambioTecnológicoen España”,monografíapublicadapor laFunda-ciónPrimerode Mayo.

CARRAU, J. M. (1995),«Quince años de privatizaciones en Europa: un balance», enPre-supuestoy gastoPúblico,núm. 17/1995.

CCOO. (1996>, «Empresa pública, patrimonio de todos», 21/6/96,SecretadaConfe-deraldeAcción Sindical.

MARTiN, 0. (1 996a>,Réquiem por el INI, Diario ElPaís, 19/7/95.Martin, C. (1 996b),~<Lasprivatizaciones en la estrategia de conv~rgencia con Europa»,

Boletín deInformaciónComercialEspañola,núm. 2511,

5 Estacantidades inferior al total de ingresosobtenidopor la ventadeaccionesdeempre-saspúblicas,puestoquepartedeestosno sellegal,ana ingresarenel Tesoro,sino queserv’anpara financiar las operacionesde los grupos empresarialespúblicos, como es el casode Tos145.000milI, deptas.obtenidospor el INI en1994 por la privatizaciónparcialde Endesa.

Brevehistoria delasprivalizacionesenEspaña1985-199.5 145

MARTIN, P.y COMIN, F. (1991>,«INI .50deindustrializaciónenEspaña»,Biblioteca deEconomía,Serieperfiles, EspasaCalpe.

Mcí~oz, J. etalt. (1996):«Capitalismopopulary poderbancario», 11/8/96.Diario ElPaís.

Myno, R. (1989):«Las empresaspúblicas»,enEspañaEconomía,Biblioteca de Eco-nomía,Serieperfiles,EspasaCalpe.