borrador me sirve la introducion

Upload: adrianaskipy

Post on 07-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Borrador Me Sirve La Introducion

TRANSCRIPT

TRABAJO COLABORATIVO 2Unidad Dos

Grupo: 149Edwin Fabricio Arenas CC. 1.116.206.099Mara Delfn Pimentel CC.Mayra Alejandra Espinosa CC.

ARNULFO ALZATE CORDOBATutor De Macroeconoma

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE NEGOCIOSMACROECONOMIAAGOSTO 2015

INTRODUCCINEl trabajo colaborativo Dos tiene como propsito hacer que el estudiante fortalezca las habilidades en el rea de macroeconoma, teniendo en cuenta temas de la unidad Dos, Economa Internacional, con el desarrollo del Taller Dos con los cuales se ha tratado de recolectar los conceptos bsicos sobre la balanza de pagos, la revaluacin y devaluacin temas fundamental para la actualidad, el dlar desde la revaluacin y devaluacin con sus diferentes efectos, abarcando y aplicando conceptos a travs de ejercicios que hacen ver estas dos temticas desde la crtica de diversas pticas que permiten visualizar ampliamente determinado mercado.

OBJETIVO GENERALAnlisis de la temticas de la Unidad No 2, y ponerla en prctica en el desarrollo del taller dos aplicndolos en los diferentes ejercicios a desarrollar.OBJETIVOS ESPECFICOS: Desarrollo de un mapa mental con la temtica de la unidad Dos.

Desarrollo de los ejercicios del Taller Dos

Desarrollo del plan de trabajo

TALLER 2Ejercicio No. 1 Con la informacin que encuentra a continuacin elabore la balanza de pagos.Durante el ao 2014 la economa colombiana arrojo los siguientes resultados, (cifrasen millones de dlares)Las ventas colombianas al exterior Tradicionales 9.300 No tradicionales 2.230La comercializacin de estos productos genero unos fletes y seguros por valor de 1560 (cancelados por el importador)Las ventas realizadas desde el exterior hacia Colombia fueron las siguientes: Bienes de consumo 6400, Bienes intermedios 1200, Bienes de capital 2300. Estas ventas desde el exterior hacia Colombia ocasionaron unos gastos por servicios pagados al exterior que incluyen: servicios financieros por 630, servicios no financieros por 890, utilidades y dividendos por 290.Inversin extranjera en Colombia la suma de 1800Inversin colombiana en el exterior 350El FMI autorizo desembolsos por prstamos al gobierno Colombiano por valor de 250Las empresas privadas recibieron desembolsos por prstamos del exterior por valor de 550Algunos organismos internacionales realizaron donaciones para Colombia por valor de 50El gobierno nacional ha cancelado por concepto de amortizacin a crditos del exterior una cifra por valor de 220Remesas recibidas 450Respuesta:Cuenta Corriente: Balanza comercial:Ingresos PagosSaldo

Exportaciones11.53011.530

Importaciones9.9009.900

Balanza Comercial1153099001630

Balanza de Servicios no financieros:Ingresos PagosSaldo

Ingresos o salidas de divisas por concepto de turismos000

Patentes000

Fletes y seguros156001560

Otros servicios0890-890

Balanza de Servicios No financiero1560890670

Balanza de servicios financierosIngresos PagosSaldo

Intereses000

Remesas provenientes del exterior4500450

Generales0630-630

Utilidades y dividendos0290-290

Balanza de Servicio financieros450920-470

Transferencias unilaterales

Donaciones5000

Transferencia Unilaterales50050

Total13590117101880

Supervit = 1880

Cuenta Capital:IngresosPagosSaldo

Amortizacin de deudas

Amortizacin crditos en el exterior0220-220

Total amortizaciones0220-220

Inversin extranjera

Inversin extranjera en Colombia180001800

Inversin colombiana en el exterior0350-350

Total inversin 18003501450

Crditos Externos

Crditos externos000

Total crditos000

Prestamos

Desembolso a empresas privadas5500550

Desembolso por prstamos al gobierno2500250

Total prestamos8000800

Balanza de Rentas26005702030

Supervit = 2030BALANZA DE PAGOS EN EL AO 2014

IngresosPagosSaldo

Cuenta Corriente

Exportaciones11.53011.530

Importaciones9.9009.900

Ingresos o salidas de divisas por concepto de turismos000

Patentes000

Fletes y seguros156001560

Otros servicios0890-890

Intereses000

Remesas provenientes del exterior4500450

Generales0630-630

Utilidades y dividendos0290-290

Donaciones5000

Total13590117101880

Cuenta de Capital

Amortizacin crditos en el exterior0220-220

Inversin extranjera en Colombia180001800

Inversin colombiana en el exterior0350-350

Crditos externos000

Desembolso a empresas privadas5500550

Desembolso por prstamos al gobierno2500250

Total Cuenta capital26005702030

Cuenta de Capital+ Cuenta Corriente188020303910

Cuenta Corriente+ Cuenta Capital

Interpretacin:En la balanza de pagos se observa que en la cuenta corriente el saldo es positivo es decir existe un supervit comercial, donde el pas colombiano exporta en el ao 2014 ms de lo que importa dentro de sus bienes y servicios, lo cual significa que, el pas es capaz de atender su demanda interna y, al mismo tiempo, producir para el extranjero.

En el saldo de la balanza por cuenta corriente ms balanza por cuenta de capital se refleja el prstamo que la economa colombiana recibe o realiza al resto del mundo, y como se observa un saldo positivo, esto indica que existe un exceso de ahorro, es decir que el pas presta dinero al resto del mundo.

En la balanza financiera se observa un supervit, sea que hay un aumento de reservas de divisas de la balanza de pagos globalmente considerada, donde representa la liquidez de Colombia para efectuar pagos internacionales y analizar los distintos saldos.Ejercicio No. 2 Tipos de cambio: un dlar equivale a 2.500 pesos. Un dlar equivale a 400 yenes (moneda japonesa). Con esta informacin determinea. 600.000 yenes equivalen a ___________dlares y a ___________pesosb. 100 000 dlares equivalen a ___________yenes y a ___________pesosc. 900.000 pesos equivalen a ____________yenes y a ___________dlaresd. Cul es el tipo de cambio del yen frente al peso_________________

Respuestas:a)-Primero pasamos 600.000 yenes a dlares de la siguiente manera.

Luego los 1500 dlares los pasamos a pesos as:

R// 600.000 yenes equivalen a 1500 dlares y a 3.750.000 pesosb)- Pasamos 100 000 dlares a yenes

Luego pasamos100.000 dlares a pesos

R// 100 000 dlares equivalen a 40.000.000 yenes y 250.000.000 pesosc)-Pasamos 900.000 pesos a yenes

Luego pasamos los 360 dlares a Yenes

R// 900.000 pesos equivalen a 144.000 yenes y a 360 dlaresd)-Cul es el tipo de cambio del yen frente al pesoPara desarrollar este ejercicio tomamos como base los datos del ejercicio anterior luego, para obtener el tipo de cambio del yen frente al peso operamos as:

Es decir un yen equivaldra a 6.25 pesos y lo comprobamos realizando el ejercicio nuevamente as:

Del mismo modo podemos determinar los pesos a yenes de la siguiente manera

Es decir un peso equivale a 0.16 yenes y lo comprobamos con el desarrollo del siguiente ejercicio:

Solucin un yen equivale a 6.25 pesos para el desarrollo de este ejercicio.Ejercicio No. 3 Utilizando los mismos tipos de cambio, calcule las siguientes Operaciones frente al pesoe)-El dlar se devala un 15 %R//Del ejercicio anterior tomamos el valor del dlar luego: 1 dlar equivale a 2500 pesosTomamos el valor del dlar y lo devaluamos en un 15%

Luego su equivalencia sera la diferencia del valor inicial menos la devaluacin as:2500+375= 2875 por tal razn su nueva equivalencia seria1 dlar equivale a 2875 pesosEsta devaluacin nos indica que debemos dar mass pesos por un dlar, lo que beneficia las importaciones de productos f)- El yen se devala un 10% R//Del ejercicio anterior tomamos el valor del yen luego: 1 yen equivale a 6.25 pesos Tomamos el valor del yen y lo devaluamos en un 10%

Luego su equivalencia sera la diferencia del valor inicial menos la devaluacin as:6.25+0.625= 6.875 por tal razn su nueva equivalencia seria1 yen equivale a 6.875 pesos Esta devaluacin nos indica que debemos dar mas pesos por un yen, lo que beneficia las importaciones de productos g)- El dlar se revala un 5%R//Del ejercicio anterior tomamos el valor del dlar luego:

Luego su equivalencia sera la resta del valor inicial ms la revaluacin as:2500-125= 2375 El dlar se encontraba en 2.500 pesos, al pasar hacer revaluado al 5% equivale a un 2.375Ejercicio No. 4 Una firma colombiana necesita comprar materia prima en los estados unidos, para esto el da 18 de agosto de 2006 solicito una cotizacin, la cual arrojo un valor de 3679 dlares, el tipo de cambio era de $1800 por dlar, la consignacin se realiz el da 1 de septiembre del mismo ao, a cunto asciende el valor en pesos en cada fecha, si el dlar he presentado una revaluacin del 10%. Explique el resultadoSolucin:Lo primero que hacemos es determinar cuntos pesos se cancelaron en la negociacin en la primera fecha de la siguiente manera:Cotizacin 18 agosto:

Luego en la primera fecha la empresa importo mercancas por valor de 6.622.200 pesos.Posteriormente procedemos a determinar cuntos pesos se cancelaran en una segunda fecha en la cual el dlar presenta una reevaluacin del 10%, para ello tomamos el coste del dlar aportado por el ejercicio y lo revaluamos Cotizacin 1 septiembre:

Luego su equivalencia sera la suma del valor inicial ms la revaluacin as:1800-180= 1620 pesos por tal razn su nueva equivalencia seria1 dlar equivale a 1620 pesos.

Con este dato estimamos nuevamente el coste de la importacin

Podemos observar que en la primera fecha que fue el 18 de agosto se realiz la negociacin en donde se cancelaron 6.622.200 pesos por concepto de importacin de mercancas mientras que en la segunda fecha la reevaluacin del dlar generara que se cancelara 5.959.980 pesos, es decir una variacin de 662.220 pesos, esto significa que la empresa realizo un negocio oportuno, genero una compra antes de la revaluacin del dlar lo que le represento un ahorro de 662.220 pesos. Pero si realiza el negocio durante la revaluacin del dlar tendra que pagar ms pesos por cada dlar, lo cual le generara perdida ya que estara cancelando 180 pesos ms por cada dlar. Se concluye que al revaluarse el dlar se afecta las importaciones de mercancas.

Ejercicio No. 5 Una firma colombiana exporta trigo a Francia, con un promedio mensual de ventas de 450 toneladas, a un precio en Colombia es de $1.500.000 la tonelada. El tipo de cambio en la fecha de la negociacin es de $2.200 por dlar y de 1.3 dlares por un Euro. Que sucede con la negociacin si despus de un mes el dlar se devala en un 15% frente al peso y el euro se devala un 10% frente al dlarSolucin:Para comenzar determinamos el coste de venta antes de la devaluacin del dlar y el euro de la siguiente manera:

Los costes de venta serian 681.81 dlares/ Tonelada y 524.47 Euros/ToneladaEl coste mensual seria

Una vez conocemos los costes procedemos a investigar qu sucedera con las negociaciones si despus de un mes el dlar se devala en un 15% frente al peso y el euro se devala un 10% frente al dlar para ello primero aplicamos la devaluacin de cada una as: Tomamos el valor del dlar y lo devaluamos en un 15%

Luego su equivalencia sera la diferencia del valor inicial menos la devaluacin as:2200 + 330 = 2530 pesos por tal razn su nueva equivalencia seria1 dlar equivale a 2530 pesos

Luego Tomamos el valor del Euro y lo devaluamos en un 10%

Luego su equivalencia sera la diferencia del valor inicial menos la devaluacin as:1.3+0.13 = 1.43 dlares por tal razn su nueva equivalencia seria1 Euro equivale 1.43 dlares

Con estos nuevos datos de las devaluaciones se procede a realizar nuevamente las operaciones as:

Luego los costes de venta unitarios serian 784,1 dlares/ Tonelada y 685.6 Euros/ToneladaEl coste mensual seria450 Tn * 784,1 dlares = 352.845 dlares450 Tn * 685.6 Euros= 308.520 Euros

Al realizarse una devaluacin del Euro frente al Dlar y del Dlar frente al peso se observa que las exportaciones de trigo de Colombia a Francia podra disminuir ya que el coste por tonelada tendra un alza considerable, de 681.81 dlares/Tn pasara a 802.14 dlares/Tn lo que significa un aumento de 120.33 dlares/Tn.Por su parte el Euro tambin tendra alza, pasara de 524.47 Euros/Tn a 685.6 Euros/Tn lo que representa un aumento de 161.13 Euros/Tn. Estos resultados generan que la empresa de Francia disminuya sus importaciones lo cual afectaran las exportaciones colombianas de trigo hacia ese pas. No obstante la devaluacin favorecer a empresas colombianas que se dedican a importar productos o materias primas del exterior.Ejercicio No. 6 TECNIEQUIPOS es una empresa dedicada a la importacin de equipos de cmputo. El volumen que importa mensualmente es de 300 unidades a un costo de $400 dlares cada uno. Dadas las variaciones del tipo de cambio TECNIEQUIPOS ha enfrentado altibajos en sus finanzas. En el ms de enero un dlar equivala a $2.500 y a 65 yenes En el mes de abril el tipo de cambio sufri los siguientes ajustes: el dlar equivala a $2200 pesos y el dlar frente al yen se revalu pasando a 70 yenes por dlar, en el mes agosto el peso de devalu, con lo que el tipo de cambio fue de 2400 pesos por un dlar, a su vez el dlar se devalu frente al Yen pasando a 67 yenes por dlar. Explique matemtica y tericamente cmo se ve afectada la firma Tecniequipos en cada una de las situaciones planteadasTasas de cambio:MesEquivalencias Dlares a pesosEquivalencias Dlares a Yenes

Enero1 dlar equivale a 2500 pesos 1 dlar equivale a 65 yenes

Abril1 dlar equivale a 2200 pesos 1 dlar equivale a 70 yenes se revalu el dlar

Agosto1 dlar equivale a 2400 pesos se devalu el peso1 dlar equivale a 67 yenes de devalu el dlar frente al yen

SolucinPara poder determinar la afectacin de la empresa Tecniequipos en cada una de las situaciones planteadas se debe realizar cada operacin matemtica, para ello se desarrollan las operaciones en cada mes analizando costes unitarios de la siguiente manera:Mes de EneroAnalizamos los costes unitarios de importacin de este mes en razn de la tasa cambiaria

Se entiende que por cada unidad la empresa pagara 1.000.000 pesos y que esa unidad equivale a 26.000 yenesOperamos los costes unitarios por las cantidades mensuales de importacin as300 un * 1000 000 pesos/un = 300.000.000 pesos mensuales de gastos en importacionesSi operamos los costes unitarios en yenes tendramos300 un*26.000 yenes =7.800.000 yenes mensuales de gastos en importacionesMes de AbrilAnalizamos los costes unitarios de importacin de este mes en razn de la tasa cambiaria

Interpretamos que por cada unidad la empresa pagara 880.000 pesos y que esa unidad equivale a 28.000 yenesOperamos los costes unitarios por las cantidades mensuales de importacin as300 un * 880 000 pesos/un = 264.000.000 pesos mensuales de gastos en importacionesSi operamos los costes unitarios en yenes tendramos300 un*28.000 yenes =8.400.000 yenes mensuales de gastos en importaciones

Mes de Agosto Analizamos los costes unitarios de importacin de este mes en razn de la tasa cambiaria

Se entiende que por cada unidad la empresa pagara 960.000 pesos y que esa unidad equivale a 26.800 yenesOperamos los costes unitarios por las cantidades mensuales de importacin as300 un * 960.000 pesos/un = 288.000.000 pesos mensuales de gastos en importacionesSi operamos los costes unitarios en yenes tendramos300 un*26.800 yenes =8.040.000 yenes mensuales de gastos en importacionesAl analizar el caso vemos primeramente el gasto mensual en pesos es decir el dlar frente al peso, notamos que durante el mes de enero el gasto de las importaciones fueron de 300.000.000 millones de pesos, durante el mes de Abril fueron 264.000.000 millones de pesos y finalmente durante el mes de Agosto fue de 288.000.000 millones de pesos, teniendo en cuenta que el dlar en el mes de enero tena un valor de 2500 pesos, en abril a 2200 pesos es decir se devalu, y en Agosto 2400 pesos, observamos que la empresa para el mes de abril se benefici con la devaluacin del dlar, esto quiere decir que fue el momento en que tena que pagar menos pesos por dlar y por lo cual se benefici en las importaciones, por el contrario para el mes de enero pago ms pesos por cada dlar lo cual indica que el gasto en importacin fue mayor. Hay que tener en cuenta que si el peso colombiano se devala afecta las importaciones frente al dlar.Teniendo en cuenta el gasto mensual en Yenes, vemos que durante el mes de enero el gasto de las importaciones fueron por 7.800.000 yenes, durante el mes de abril fue de 8.400.000 yenes y finalmente durante el mes de Agosto fue de 8.040.000 yenes, teniendo en cuenta que un Yen durante el mes de enero equivala a 65 dlares, en el mes de abril a 70 dlares lo cual indica que se revalu y para el mes de Agosto fue de 67 dlares lo cual indica que se devalu, el mes favorable para la importacin fue agosto debido a la devaluacin del Yen mientras que el mes ms desfavorable para la importacin fue el mes de Abril por la revaluacin de la moneda.En conclusin podemos ver que si el dlar se ve afectado por devaluacin se deben pagar menos pesos por cada dlar lo cual es beneficioso para las importaciones, mientras que si el dlar se ve afectado por revaluacin se tienen que pagar ms pesos por cada dlar lo que afecta las importaciones. Lo mismo sucede en el caso para el Yen y con las dems tasas de cambio.Ejercicio No. 7 En el siguiente documento encontraran la informacin correspondiente a las Exportaciones Industriales en los Acuerdos Comerciales de Colombia en el periodo 2010 2013, este documento se encuentra en el entorno de conocimiento del curso o tambin lo pueden encontrar en el siguiente enlace: http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=72293Una vez estudiado el documento realice la siguiente actividad: Elabore un anlisis crtico del mismo con argumentos de los estudiantes. No consiste en copiar textos, sino en leerlo y analizarlo. El anlisis no debe tener ms de dos pginas ni menos de una.Solucin:Al analizar el texto vemos que los resultados en los diferentes acuerdos comerciales han sido favorables en los diferentes pases con acuerdos pactados con respecto a las exportaciones industriales, vemos la diferencia en comparacin a los destinos donde existen acuerdo y los pases donde no hay acuerdos segn las cifras en los pases con Acuerdo es del 23,3% mientras con los otros destinos es de 11,9%, considero que tal vez se podran aprovechar an ms estos acuerdos comerciales si hubiera un mayor apoyo a las pequeas y medianas empresa incentivndolas a que exporten sus productos a los pases donde existen acuerdos comerciales como los tratados de libre comercio, brindando algn tipo de subsidio a las Pymes, y asesorando las empresas de como es el proceso de exportacin teniendo en cuenta los beneficios de los acuerdos, y no solo en sector industrial sino en los dems sectores como el agropecuario.En cuanto a la participacin de la industria en la exportaciones vemos buenos resultados en pases con acuerdos como Mxico donde hay un 89,4 de exportaciones de bienes industriales, en los pases del CAN la participacin es del 88,6, en Venezuela es del 56% y en el resto de los pases son cifras favorables para los exportadores colombianos y ha mostrado impactos positivos en cuanto a la ampliacin de mercados, y en consecuencia, la creacin de nuevas oportunidades para los productos industriales que tienen mayor valor agregado. Y aunque vemos el Gobierno Nacional viene apoyando a los empresarios industriales del pas con instrumentos de poltica para modernizar y fortalecer la estructura productiva con miras a lograr mayor competitividad en los mercados internacionales es necesario contribuir con un mayor asesoramiento a las Pymes para vean la posibilidad de exportar sus productos y as poder cumplir con uno de los objetivos del Gobierno Nacional de lograr un resultado con el trabajo mancomunado con los empresarios y poder ampliar de manera competitiva y sostenible la oferta exportable industrial, no solo de bienes terminados sino de bienes intermedios que entren a participar activamente en las cadenas globales de valor.