boletín anm de colombiaanmdecolombia.net/attachments/article/531/hipogonadismo.pdf · corresponden...

17
# 2, Septiembre 1º., 2017 Boletín ANM de Colombia HIPOGONADISMO Mauricio Delgado García * Universidad Javeriana; especialista en Urología, Andrología, Sexología; profesor Universidades Javeriana, Rosario y la Sabana; coordinador Programas de Pregrado y Postgrado; asesor consultante y director del Programa de entrenamiento para Urólogos en colocación de Implantes de Pene para la zona Andina en Latinoamérica; miembro fundador y vitalicio de la Academia Internacional de Sexología Médica. RESUMEN El desarrollo del sistema reproductor en el feto está regulado por hormonas. Este sistema es multipotencial y contiene tanto conductos de Müller como de Wolff. Si hay testículos presentes por efectos de un cromosoma Y, a la octava semana se produce la hormona inhibidora de los conductos de Müller, produciendo su regresión. Si se produce testosterona, los conductos de Wolff evolucionan para formar el epidídimo, los vasos deferentes, las vesículas seminales y los conductos eyaculatorios. En ausencia de testosterona y de la hormona inhibitoria, se desarrollaría los conductos de Müller para formar las trompas de Falopio, el útero, cuello uterino y el tercio superior de la vagina. Entre las semanas 9 a 12 de la gestación, aparecen los genitales externos. En presencia de la dihidrotestosterona, se desarrollan el pene y el escroto, contyribuyendo también al desarrollo de la próstata. La ausencia de dihidrotestosterona (como en los casos del sexo femenino y de la deficiencia congénita de 5-alfa-reductasa), aparecería el clítoris, los labios y los dos tercios inferiores de la vagina. El testículo –o gonada masculina- tiene efectos reproductores a través de la formación del gameto del hombre –el espermatozoide- producido en los túbulos seminíferos. La espermatogénesis es dependiente de las hormonas LH, FSH y testosterona. Las células de Sertoli se alinean en la membrana basal de estos túbulos, y forman la barrera hemato-testicular. Las células de Sertoli producen la hormona inhibidora de Müller, la inhibina, el líquido de los túbulos seminíferos y la proteína fijadora de andrógenos. También pueden aromatizar andrógenos para formar

Upload: doanmien

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia

HIPOGONADISMO

Mauricio Delgado García *

Universidad Javeriana; especialista en Urología, Andrología, Sexología; profesor Universidades Javeriana, Rosario y la Sabana; coordinador Programas de Pregrado y Postgrado; asesor consultante y director del Programa de entrenamiento para Urólogos en colocación de Implantes de Pene para la zona Andina en Latinoamérica; miembro fundador y vitalicio de la Academia Internacional de Sexología Médica.

RESUMEN

El desarrollo del sistema reproductor en el feto está regulado por hormonas. Este

sistema es multipotencial y contiene tanto conductos de Müller como de Wolff. Si

hay testículos presentes por efectos de un cromosoma Y, a la octava semana se

produce la hormona inhibidora de los conductos de Müller, produciendo su

regresión. Si se produce testosterona, los conductos de Wolff evolucionan para

formar el epidídimo, los vasos deferentes, las vesículas seminales y los conductos

eyaculatorios. En ausencia de testosterona y de la hormona inhibitoria, se

desarrollaría los conductos de Müller para formar las trompas de Falopio, el útero,

cuello uterino y el tercio superior de la vagina.

Entre las semanas 9 a 12 de la gestación, aparecen los genitales externos. En presencia de la dihidrotestosterona, se desarrollan el pene y el escroto,

contyribuyendo también al desarrollo de la próstata. La ausencia de

dihidrotestosterona (como en los casos del sexo femenino y de la deficiencia

congénita de 5-alfa-reductasa), aparecería el clítoris, los labios y los dos tercios

inferiores de la vagina.

El testículo –o gonada masculina- tiene efectos reproductores a través de la

formación del gameto del hombre –el espermatozoide- producido en los túbulos

seminíferos. La espermatogénesis es dependiente de las hormonas LH, FSH y

testosterona.

Las células de Sertoli se alinean en la membrana basal de estos túbulos, y forman

la barrera hemato-testicular. Las células de Sertoli producen la hormona inhibidora de Müller, la inhibina, el líquido de los túbulos seminíferos y la proteína

fijadora de andrógenos. También pueden aromatizar andrógenos para formar

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombiaestrógenos y juegan un papel de apoyo de las células germinales. Tienen

receptores para FSH y testosterona.

Las células intersticiales de Leydig en cambio, tienen efectos hormonales, pues

son las encargadas de producir el andrógeno más potente –el esteroide

testosterona- bajo el estímulo de la ICSH (o LH). Por ende, tienen receptores

para LH.

La testosterona (T) tiene un efecto diferenciador de los genitales en la etapa fetal

y es responsable de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad. Estimula

el crecimiento linear, es anabólica, aumenta la líbido, produce voz gruesa y una

conducta más agresiva. Estimula además el crecimiento de los órganos sexuales

accesorios como la próstata y las vesículas seminales.

El semen sirve como vehículo de los espermatozoides, les mantiene un pH

alcalino y les suministra nutrientes, previene la capacitación e inhibe la motilidad

espermática dentro del tracto reproductor masculino. Contiene prostaglandinas.

Durante la pubertad se disminuye la sensibilidad del gonadostato hipotálamo-

hipofisiario a la retroalimentación negativa producida por la testosterona sobre la

producción de GnRH y LH. Aumenta la secreción de las dos gonadotrofinas

estimulando el crecimiento testicular, la producción de hormonas y la

espermatogénesis.

Introducción

Las enfermedades testiculares funcionales son variadas. Las más frecuentes

corresponden a hipogonadismos como el síndrome de Klinefelter (anormalidad

heterocromosómica con cariotipo XXY y gonadotrofinas altas), síndrome de

Kallmann (hipogonadismo con gonadotrofinas bajas y anosmia), deficiencia de 5-

alfa reductasa (que lleva a un hipogonadismo parcial por deficiencia de DHT),

síndrome de feminización testicular (o bloqueo de receptores androgénicos), con

genotipo masculino y fenotipo femenino, Leydigoma (tumor generalmente

benigno que produce pubertad), hiperplasia suprarrenal congénita (que lleva,

como el anterior, a macrogenitosomía praecox); también tenemos la infertilidad

masculina, de causas variadas.

Hipogonadismo

Causas

Ya que el hipogonadismo está asociado a una amplia gama de enfermedades y

problemas en la salud, resumiremos las causas más frecuentes que nos dan

déficit de T. Tenemos 4 grandes grupos:

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia

Hipergonadotrófico o hipogonadismo primario donde tenemos daño o ausencia de

células de Leydig a nivel de los testículos.

Hipogonadotrófico o hipogonadismo secundario, el déficit está a nivel central

secundario a un inadecuado estimulo gonadotrófico sobre las células de Leydig.

En el estudio de HIM, en hombres mayores de 45 años usando el valor de

testosterona total (TT) de 300 ng/dl, en una población de 2162 hombres, la

prevalencia fue reportada como del 38 %. El estudio de EMAS, el 76.7 % fueron

eugonadales, 11.8 % tuvieron hipogonadismo secundario, 2% tuvieron

hipogonadismo primario y el restante 9.5 % tuvo hipogonadismo compensado. En

el estudio longitudinal de Baltimore de envejecimiento, con niveles de TT menor de 325ng/dl, tuvo una prevalencia del 20 % a los 60 años, 30 % sobre los 70

años y 50 % sobre los 80 años.

Mixto, una combinación de causas que lleva a el déficit de T. Compensado, dicho

cuando hay grandes niveles de gonadotropinas para mantener los niveles de T2.

Presentación y prevalencia

El hipogonadismo primario se presenta como hipergonadotrófico, pues existe una

falla testicular que no responde al estímulo central para producir la T. Algunos

ejemplos serian anorquia congénita, daños testiculares por enfermedades

inflamatorias, trauma, orquidectomías por cáncer, aplasia de células de Leydig o enfermedades cromosómicas como el Síndrome de Klinefelter.

El hipogonadismo secundario es hipogonadotrófico. Hay presencia de testículos

normales que no reciben un adecuado estimulo central debido a diferentes

alteración en Hipófisis e Hipotálamo .Como ejemplos, estaría el Síndrome de

Kallman, retardo constitucional del crecimiento y desarrollo, inactividad biológica

de LH, déficit aislado de LH, hipopituitarismo, tumores hipofisarios, entre otros.

Algunas patologías como hemocromatosis, talasemia, tratamientos con

glucocorticoides, alcoholismo, insuficiencia renal o quimioterapia pueden producir

déficit de T por diferentes vías.

El mixto es lo que se ha llamado el hipogonadismo de inicio tardío (HIT), que no

es otra cosa, que el déficit que se produce a través de los años en la medida que envejecemos .Esto se produce por diferentes causas ya sea disminución de la

masa celular a nivel central y periférico (Hipotálamo -Hipófisis-Testículos), lo que

lleva a una menor producción de hormonas. Igualmente los receptores

androgénicos se deterioran en mayor o menor grado, disminuyendo los efectos

en el órgano blanco.

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia

El compensado se ve donde tenemos niveles normales de T o en el umbral

inferior, pero con LH aumentada (>9.4 UI), indicando un hipogonadismo

subclínico.

Porcentaje de hipogonadismo

No debemos olvidar que entre otras muchas causas de déficit de T están

enfermedades generales que producen estrés traumático en el organismo,

conduciendo a la baja transitoria de la T, aun por semanas posteriores al trauma.

Una serie de medicamentos entre ellos, opioides, tramadol, metadona,

corticoides, bajan los niveles de T y afectan el eje hipotálamo hipófisis gónadas

(HHG); medicamentos usados para la alopecia androgénica e hipertrofia de la

próstata como los inhibidores de la 5 alfa reductasa pueden afectar los niveles de

T incluso sin mejoría después de suspenderlos (3%-38%).La elevación de la

SHBG en trastornos hepáticos, y medicamentos como la carbamazepina y

antiepilépticos influyen en la biodisponibilidad de la T.

Es también conocido ampliamente el círculo vicioso de obesidad y baja de T,

complicándose aún más si hay presencia de síndrome metabólico; siendo la

obesidad una pandemia mundial hoy día, podemos decir que estos pacientes

deben ser evaluados también en este contexto. Más del 50% de hombres con

sobrepeso u obesidad y diabetes tendrán déficit de T2 (DT). Esto nos lleva a la

recomendación de realizar pruebas de búsqueda en todos los pacientes con

diagnóstico de obesidad, diabetes y síndrome metabólico.

La influencia de la T sobre diferentes órganos mostraran en su déficit diferentes

signos y síntomas, desde cambios físicos en grasa y músculo, función cognitiva ,

efectos sobre el sentimiento de bienestar, cansancio, sueño, depresión

irritabilidad, ansiedad y los conocidos trastornos en la esfera sexual, desde falta

de deseo, pérdida de fantasías hasta DE y disfunciones eyaculatorias y del

orgasmo; así mismo, la influencia sobre los órganos reproductores son de vital

sensibilidad a la T para un óptimo funcionamiento y espermatogénesis.

Si bien es cierto que muchos de estos síntomas no son específicos y pueden ser

de origen multifactorial pudiéndose sobreponer con otras enfermedades

endocrinas, estos síntomas y signos se entrelazan y se manifiestan en diferentes

intensidades de acuerdo a la sensibilidad de los receptores individuales de cada

persona, de allí la no presencia de todos los síntomas en todas los pacientes

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia

Tabla. Deficiencia de testosterona por

hipogonadismo hipogonadotrófico

Congénito

Hipogonadismo hipogonadotrófico aislado

Síndrome de Kallmann

Síndrome de Prader-Willi

Síndrome de Pasqualini

Adquirido

Tumores primarios y secundarios del SNC

Diabetes

Obesidad

Hiperprolactinemia

Irradiación hipotálamo hipofisiaria

Drogas adictivas y medicamentos

Cirugía

Envejecimiento (hipogonadismo mixto)

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia

Tabla. Deficiencia de testosterona por

hipogonadismo hipergonadotrófico

Congénita

Síndrome de Klinefelter (47XXY)

Defectos en el receptor androgénico (testículos

feminizantes)

Síndrome de Noonan

Criptorquidia

Adquirida

Orquitis por paperas

Hemocromatosis

Trauma, torsión o infarto testiculares

Radiación del testículo

Drogas adictivas y medicamentos

Cirugía

Envejecimiento (hipogonadismo mixto)

______________________________________

_________________________

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia

Figura. Paciente con síndrome de Klinefelter. Tiene ginecomastia y un hábito

corporal característico.

La evaluación al examen físico hará énfasis en peso, talla, senos ,características

sexuales secundarias ,desarrollo muscular, crecimiento del vello ,evaluación del

pene y tamaño de testículos ,tacto rectal en mayores de 40 años sobre todo si vamos a iniciar tratamiento de reemplazo de testosterona (TRT).Recordemos que

puede haber ausencia de signos y síntomas y tener una baja de niveles de T que

diagnosticaremos bioquímicamente, ya que se pueden presentar patologías que

pudiesen confundirse con un diagnóstico clínico aislado.

Debemos también tener en cuenta que estos signos y síntomas son también

individuales ya que los niveles de T en cada persona pueden influir en la aparición

o no de los mismos. El estudio EMAS (European Male Aging Study) evidenció que

los niveles de T estaban relacionados con la función sexual general y la TL con

la DE y la frecuencia masturbatoria y se identificó un punto de corte de 8 nmol/L

que por arriba de dichos valores no producía efectos mayores. Otros estudios han

también demostrado que hay diferentes umbrales de normalidad, aun dentro de los límites normales que generan o no cambios de acuerdo a individualidades,

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombiamorbilidad y posiblemente mediado por receptores, más que por valores. En este

estudio también se demostró que los estrógenos altos se relacionaban con

cambios depresivos, estrés y disfunciones sexuales; el paso de T a estrógenos

mediado por la aromatasa encontrada principalmente en tejido adiposo, próstata

y huesos, expresaría lo que se ha llamado hipogonadismo subclínico, con valores

normales de T y elevación de LH.

Desde el punto de vista sexual, además de la T, hay una serie de hormonas y

neurotransmisores que influyen en el desempeño del mismo. Todos estos

participantes necesitan que sus funciones sean manifestadas a través de unos

receptores, que se encuentran en diferentes cantidades y sitios mediados

genéticamente.

El paso de T a estrógenos es de vital importancia para la adecuada densidad

mineral ósea que se hace mayormente por el efecto estrogénico; igualmente este

efecto se hace en la pubertad ayudando a la maduración esquelética y

mineralización del hueso. Sin embargo, los huesos tienen receptores para la T y

para E2, el E2 (estradiol) para regular la reabsorción ósea y la T estimula los

fibroblastos para la formación de la matriz ósea, siendo ambos de inmenso valor;

el óptimo balance de T y E2 es primordial para los diferentes órganos y funciones

involucradas con ambas hormonas. Los niveles de estrógenos deben estar entre

20 a 30 pg/dl para su óptima influencia saludable en el hombre; valores por

encima o por debajo podrían generar aumento de riesgos de patologías

cardiovasculares o efectos deletéreos sobre el sistema óseo y la actividad

sexual. El estradiol per se, ha demostrado en estudios ser capaz de favorecer las erecciones estimuladas y es indudable su rol en la función sexual masculina.

El E2 aumenta en los obesos, cuando la aromatasa rica en el tejido adiposo,

produce más, aumentando el riesgo cardiovascular; mantener los niveles de E2

saludables parece facilitar la vasodilatación endotelial y prevenir la termogénesis.

En conclusión juega el E2 en el hombre importante rol cardiovascular, densidad

mineral ósea y función sexual.

Diagnóstico

Desde el punto de vista clínico debemos buscar los signos y síntomas descritos

para identificar los posibles pacientes con déficit de T. Algunos cuestionarios han

sido propuestos como solo una guía para médicos que no sean expertos en este campo, pero les sirve como guía para detectar hipogonadismo y además para

valorar la respuesta a los tratamientos. Debemos también tener en cuenta que

estos signos y síntomas son también individuales ya que los niveles de T en cada

persona pueden influir en la aparición o no de los mismos.

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia

TABLA

SÍNTOMAS DE HIPOGONADISMO

FUNCIÓN FISICA

Reducción de fuerza muscular

Disminución de coordinación física

Fragilidad física

FUNCIÓN COGNITIVA

Pérdida de memoria

Pérdida de concentración

FUNCIÓN SUEÑO

Tendencia al sueño

Cansancio

Insomnio

FUNCIÓN AFECTO

Reducción de sensación de bienestar

Disminución de motivación

Ansiedad

Irritabilidad

Depresión

FUNCIÓN SEXUAL

Reducción de líbido

Disminución de erecciones nocturnas

Disminución de rigidez de erección

Trastornos de orgasmo y eyaculación

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia

VALORES NORMALES

TT: < 280-300 kg/dl,9.8-10.4 mol/L

TLC :< 50-90 pg. /ml (0.17-0.31 mol/L)

Guías de la Endocrine Society. VALORES REFERENCIA SEGÚN METODOS

UTILIZADOS: LIBRE CALCULADA< 65 pg/ml EQUILIBRIUM DIALYSIS:<65

pg/ml TBIO: <15 ng/dl

VALORES TT QUE REQUIEREN TRT

200 ng/ml: 7nmo/l: Requiere TRT

300ng/ml: 10.4 nmol/l: Requiere TRT

350ng/ml: 12 nmol/l: No requiere TRT

400ng/ml: 14nmol/l: No requiere TRT

Factores de conversión: nmo/l o pmol/l x0.2884=ng/ml; o pg/ml ng/ml o

pg/ml x3.467=nmol/l o pmol/l

En general podemos sugerir que pacientes con los síntomas descritos donde

tengan influencia los andrógenos y con las comorbilidades reseñadas entre ellas

hipotiroidismo , diabetes ,síndrome metabólico y osteoporosis ,anemia y

presencia de signos en el examen físico como obesidad ,ginecomastia ,signos de

mal desarrollo en la pubertad ,trastorno en pene y testículos ,disfunciones

sexuales descritas , motivan al estudio bioquímico de niveles de T; hay

controversia del uso de testosterona en el envejecimiento ,sin embargo, como

veremos los niveles de T varían en un amplio rango, mostrando la necesidad

próxima futura de actualizar dichos valores con estudios bien diseñados para tal

fin, por lo que es lógico pensar que en este amplio rango de normalidad

tengamos niveles óptimos que debemos saber individualmente para así

mantenerlos durante el envejecimiento de cada individuo.

Laboratorio

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de ColombiaEntramos en un campo actualmente controversial por muchos factores; diferentes

autores y sociedades científicas manifiestan diferentes niveles normales de T;

igualmente hay diferentes test diagnósticos con diferente metodología de

medición que complican aún más este tema. Esto ha llevado a que los diferentes

estudios publicados no cumplan con un diseño común y se obtengan

conclusiones a veces desconcertantes.

Es de vital importancia un diagnostico asertivo ya que estos pacientes con

diagnóstico de DT se deberán instaurar tratamientos regularmente de por vida,

con estrictos seguimientos de efectividad y de posibles efectos secundarios.

Para definir un estado hipogonadal con DT debemos tener síntomas asociados ya

reseñados y valores bioquímicos que demuestren su déficit.

Dar tratamientos con fines recreativos en jóvenes o en el envejecimiento sin un

adecuado diagnóstico, es simplemente no permitido. La otra premisa

fundamental es llevar siempre los niveles de T (testosterona) a valores normales

y el seguimiento estricto bioquímico y clínico para objetivizar los resultados

obtenidos y la precaución sobre efectos no deseados. Si nos comportamos bajo

estos criterios vamos a beneficiar a los pacientes que la necesiten y disminuir los

efectos indeseables.

Sabemos que la T se encuentra en el organismo en forma libre y es la que

finalmente va a ir a los órganos blancos produciendo efecto. La recomendación

hoy a la luz de estudios actuales y a pesar de controversias, es solicitar

Testosterona Total (TT), Testosterona ligada a Globulina (SHBG) para medir la

Testosterona libre calculada (TLC) (ISAM) y el Estradiol. En ocasiones por

razones de gastos en el sistema de salud , el medico se ve obligado a solo

utilizar la TT como prueba diagnóstica única; esto no debe hacerse en pacientes

envejecidos ni en obesos ya que perderemos una cantidad apreciable de hipo

gonádicos que dejaran de recibir tratamiento, ya que pueden cursar con TT

normal pero la TL baja. Algunas otras patologías también pueden ser causantes

de SHBG alta lo que lleva a estados hipo gonádicos clínicos.

Se pueden ver en la tabla los valores normales a valorar. En la tabla 5 se ven los

valores de testosterona total (TT) que requieren tratamiento de suplencia con

testosterona (TRT).

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de ColombiaEn conclusión sugerimos seguir los siguientes valores para iniciar TRT: TT:< 350

ng/dl, TLC:< 65 pg/ml. Con solo la TL baja se deberá dar tratamiento aunque la

TT sea normal; cuando damos tratamiento de prueba en pacientes sintomáticos

pero con cifras de T2 en valores limites, debemos esperar aproximadamente 6

meses para obtener respuesta; pasado ese tiempo, sino se logran los objetivos

esperados se deberá suspender la terapia y reevaluar el paciente.

También hay controversia en relación al método de radioinmunoanálisis (RIA);

desde hace muchos años Vermulen y Kaufman demostraron su falta de exactitud

al compararlos con los métodos estándares de cromatografía liquida y

espectrometría de tandem mass y con la TL con los métodos de diálisis de

equilibrio. Estos métodos costosos y poco disponibles sirven para crear

metodologías calculadas y como métodos estándares de referencia que debemos

usar en el futuro habiendo realizado estudios con muestras que logren

definitivamente que entremos en valores consensuados normales para las

poblaciones jóvenes y que debamos mantener durante la adultez.

HISTORIA DE LA ANDROLOGÍA

Desde tiempos inmemoriales se conocía el efecto que la castración producía en

hombres, tanto antes como después de la pubertad.

En 1817, Steglehner describió el primer caso de un testículo feminizante. A

finales del siglo, en el texto de Overzier titulado La Intersexualidad, que

trata de hermafroditismos verdaderos y seudohermafroditismos, Hauser

incluye siete casos más de feminización de origen testicular.

En 1856, Aurelio Maestre de San Juan practicó una autopsia a un hombre

hipogonádico de cuarenta años, con testículos muy pequeños y bulbos

olfatorios ausentes (que luego se llamaría síndrome de Kallmann).

En 1865, De Crecchio publicó el caso de un varón con hipospadias,

genitales internos femeninos e hiperplasia suprarrenal.

Para 1895, Eccole Sachi describió un niño de nueve años, completamente

desarrollado, con un carcinoma testicular que al resecarse revirtió muchas

de las manifestaciones de las características sexuales secundarias.

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia A los pacientes que presentaban en forma simultánea características

correspondientes a ambos sexos (estados intersexuales) se les empezó a

denominar hermafroditas (recordando al hijo del dios Hermes y la diosa

Afrodita). Se clasifican los casos en hermafroditismo verdadero (cuando se

encuentra tanto tejidos ováricos como testiculares, algunas veces en la

misma gónada, lo que se denomina ovotestis. Dicha condición es

relativamente rara; El seudohermafroditismo, en cambio, es más común.

Al llegar el siglo XX, en 1904 los histofisiólogos Bouin y Ancel deducen el

papel de las células de Leydig en la diferenciación fenotípica masculina;

mostraron –en conejos machos- que la ligadura de los conductos eferentes

producía degeneración de los túbulos seminíferos pero estos animales

mantenían sus características sexuales y el tejido intersticial se encontraba

intacto, donde están las células de Leydig.

Eugen Steinach popularizó la vasectomía, extrapolando sus hallazgos en

animales, para aumentar los niveles de testosterona en una serie de

indicaciones.

Alejandro Lipschutz (1916) fisiólogo y antropólogo letón chileno –y el

mismo Steinach- observaron hiperplasia de los cuerpos cavernosos de

cobayas castradas e injertadas con un testículo.

Aunque años más tarde se observó que en la orina de hombres normales

hay algunas sustancias estrogénicas (de hecho las células de Leydig

producen estriol) y que las mujeres también excretan andrógenos

(17cetosteroides suprarrenales), con estos experimentos se aceptó que las

acciones endocrinas de ovarios y testículos eran específicos del sexo

correspondiente.

En 1910, Pellizzi llama macrogenitosomia praecox a los casos como el de

Sachi con pubertad precoz en los varones, pero más tarde se dice que si no

se desarrollan las células germinales, se trata entonces de una pseudo-

pubertad precoz.

1912. Kermauner considera que la ausencia congénita de ambas gonadas

no deben llamarse varones sin testículos o mujeres sin ovarios, sino que se

trata de una disgenesia de las gonadas.

1923. De Quervain informó que ocasionalmente, al encontrar una gonada

en sacos herniarios de niñas, se llevaba la sorpresa de que se trataba de

testículos.

1943. Harry Klinefelter (asociado a Albright, en Boston) describe nueve

pacientes con hipogonadismo primario (ginecomastia, ausencia de

espermatogénesis, preservación de células de Leydig y elevación en las

gonadotropinas urinarias).

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia Trece años más tarde Bradbury encuentra cromatina positiva en estos

casos, por lo que se postula que tiene un cariotipo XXY.

Por estos años, el grupo de Fuller Albright –más conocido por sus estudios

en el metabolismo óseo y la función de las paratiroides- se interesa también

en los casos de Klinefelter, por lo que algunos llaman este síndrome como

el de Klinefelter-Reifenstein-Albright. La primera vez que Klinefelter asistió

a la consulta externa, se encontró con una paciente negro de diecinueve

años, con ginecomastia y testículos pequeños. Albright lo encargó de que

estudiara el caso, y luego los ocho más que aparecieron en la descripción

inicial.

Klinefelter consideró que su síndrome debió haber llevado el nombre de su

jefe Albright, quien generosamente le cedió el primer puesto en el artículo

que contiene las primeras descripciones, a pesar de que este médico era el

más joven e inexperto del grupo.

Conrad Reifestein describe unos casos similares pero con cromosomas

sexuales XY. También hay quienes llaman el síndrome de testículos

feminizantes como síndrome de Reifestein.

1944. Franz Josef Kallmann –genetista germano-americano- describió tres

familias con personas que tenían hipogonadismo y anosmia; estudios

posteriores evidenciaron que se trataba de un hipogonadismo

hipogonadotrófico, más claramente, de una deficiencia de la secreción de

Gn-RH, asociada con atrofia del bulbo olfatorio.

1947 Del Castillo reconoce unos pacientes que –aunque tienen caracteres

sexuales secundarios normales- tienen testículos pequeños, con

azoospermia, túbulos seminíferos reducidos, ausencia completa del epitelio

germinal y células de Sertoli normales.

En 1968, el pediatra J.A. Noonan describió un síndrome con fenotipo similar

al Turner pero con cariotipo normal (XX o XY) y cardiopatía congénita, más

frecuentemente estenosis mitral; un 50% de estos pacientes tienen una

mutación del gen PTPN11. Otros tres síndromes tienen hallazgos parecidos

de malformación cardiaca y corta estatura postnatal con fenotipo de Turner:

el LEOPARDO, el cardio-facio-cutáneo y el de Costello.

La suplencia androgènica no se ha usado tan frecuentemente como la

estrogènica. Por supuesto que desde finales del ochocientos se han usado estos

preparados con fines de rejuvenecimiento, recuperación de la potencia,

tratamiento de la homosexualidad masculina, aumento de la libido, prevención de

la osteoporosis o utilización de sus propiedades anabólicas.

LECTURAS RECOMENDADAS

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia

Lucas-Herald AK, Bashamboo A. Gonadal development. Endocr Dev. 2014;

27:1-16

Xiao X, Mruk DD, Tang EI, Massarwa R, Mok KW, Li N, et al. N-WASP Is

Required for Structural Integrity of the Blood-Testis Barrier. PLoS Genet

2014; 10(6): e1004447

Franca LR, Auharek SA, Hess RA, Dufour JM, Hinton BT. Blood-tissue

barriers: Morphofunctional and immunological aspects of the blood-testis

and blood-epididymal barriers. Adv Exp Med Biol 2012; 763: 237–259

Heinlein CA, Chang C. The Roles of Androgen Receptors and Androgen-

Binding Proteins in Nongenomic Androgen Actions. Mol EndocrinoL 2002;

16: 2181-2187

Heino FL, Meyer-Bahlburg HF et al. Prenatal Androgenization Affects

Gender-Related Behavior but not Gender Identity in 5–12-Year-Old Girls

with Congenital Adrenal Hyperplasia. Arch Sex Behav 2004; 33 (2): 97-104

Hines M, Brook C, Conway GS. Androgen and psychosexual development:

core gender identity, sexual orientation and recalled childhood gender role

behavior in women and men with congenital adrenal hyperplasia (CAH). J

Sex Res. 2004; 41(1):75-81.

Ehrhardt, Prenatal Hormone Exposure and Psychosexual Differentiation. In

Sachar (Ed) Topics in Psychoendocrinology, Grune & Stratton, 1975.

Marazziti D, Canale D. Hormonal changes when falling in love.

Psychoneuroendocrinol 2004; 29(7):931-6

Ferro P. The androgen receptor CAG Repeat.Mol.Cell.Endocrinol.193:109-

20, 2002

Klotz L. The relationship between the androgen receptor CAG repeat

polymorphism lenght. Prostate Cancer Prostatic Dis 8:179-83, 2005

Zitzmann M. The CAG repeat polymorphism within the androgen receptor

gene and maleness .Int J Androl 26; 76-83, 2003

Isidori AM, Giannetta E, Gianfrilli D et al. Effects of testosterone on sexual

function in men: results of a meta-analysis. Clin Endocrinol 2005; 63: 381–

394

Guagnini F, Ferazzini M, Grasso M, Blanco S, Croci T. Erectile properties of

the Rho-kinase inhibitor SAR407899 in diabetic animals and human isolated

corpora cavernosa. J Transl Med. 2012; 10: 59

Delgado M. Testosterona y función sexual masculina. Avances en Sexología

Médica (Fernando Bianco, Editor), Capitulo 29. Editorial Síntesis, 2015.

Pp.29:479-492

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia Deplewski D, Rosenfield RL. Role of Hormones in Pilosebaceous Unit

Development. Endocrine Reviews 2000; 21 (4): 363-36

Glina S. Fisiología de la Respuesta sexual masculina. Avances en Sexología

Médica (Fernando Bianco, Editor). Editorial Síntesis. Capítulo 4. PP. 81-88,

2015

Giuliano F. Autonomic control of penile erection: modulation by testosterone

in rat.

Mulligan T, Frick M, Zuraw Q, Stemhagen A, McWirther C. Prevalence of

hypogonadism in males aged at least 45 years: the HIM study. Int J Clin

Pract. 2006; 60 (7):762-769

Wu FCW, Tajar A, Beynon JM et al. (For the EMAS Group). Identification of

Late-Onset Hypogonadism in Middle-Aged and Elderly Men. N Engl J Med

2010; 363:123-1

Harman MS, Metter EJ, Tobin JD, Pearson J, Blackman MR. Longitudinal

Effects of Aging on Serum Total and Free Testosterone Levels in Healthy

Men. J Clin Endocrinol & Metab 2001; 86 (2): 724-731

Dhindsa S, Miller MG, McWhirter CL et al. Testosterone concentrations in

diabetic and nondiabetic obese men. Diabetes Care. 2010; 33:1186–1192

Dandona P, Dhindsa S. Update: hypogonadotropic hypogonadism in type 2

diabetes and obesity. J Clin Endocrinol Metab. 2011; 96:2643–2651

Schneider G, Kirschner MA, Berkowitz R, Ertel NH. Increased estrogen

production in obese men. Clin Endocrinol Metab. 1979; 48 (4):633-8

Vermulen A, Kaufman JM. Aging of the hypothalamic-pituitary-testicular

axis in men. Horm Res. 1995; 43(1-3):25-8.

Huhtaniemi IT. European Male aging Study. J Clin Endocrinol Metab 2009;

94:277-84

Dean JD, McMahon CG, Guay AT et al. The International Society for Sexual

Medicine's Process of Care for the Assessment and Management of

Testosterone Deficiency in Adult Men. J Sex Med, 2015; 12: 1660–1686

Araujo AB, Estimates from the Massachusetts Male Aging.J.Clin Endocrinol

Metab 2004; 89:5920-6

Lue T. Normal male sexual function .Fertil steril 2015; 104:1051-60

# 2, Septiembre 1º., 2017

Boletín ANM de Colombia