articulo de revisión. virus de la rabia

Upload: sebastiansilva

Post on 10-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revisión de las principales características del virus de la rabia.

TRANSCRIPT

Microbiologa

Microbiologa, 2014

Artculo de Revisin- Virus de la Rabia: Transmisin y efecto en el ser humano

VIRUS DE LA RABIA: TRANSMISIN Y EFECTOS EN EL SER HUMANORabies Virus: Transmission and Effects on Human Beings

Laura Solarte M1, Maira Holgun R2Universidad de los Llanos, facultad de Ciencias bsicas e Ingeniera. Colombia, Villavicencio. 1164003332, [email protected], [email protected]

Presentado el 15 de Diciembre del 2014

RESUMEN

Las precarias condiciones socioeconmicas en regiones particulares en Amrica Latina, frica, y el Sudeste Asitico, han facilitado la presencia del Virus de la Rabia y su difcil control y prevencin. Frente a un ambiente propicio para servirle de hbitat, la especie del gnero Lyssavirus promotora de la Rabia, se ha arraigado durante milenios en lugares con los ms altos ndices de pobreza en el mundo. Esta situacin ha convertido en un verdadero desafo cientfico la recoleccin de datos estadsticos concisos y confiables respecto a los tipos de poblaciones biolgicamente vulnerables al virus. A su vez, este obstculo estadstico y acadmico, ha ubicado a la Rabia, junto a otras enfermedades de amplio conocimiento pblico, tales como la Malaria, la Enfermedad del Sueo, el Dengue, etc., en un grupo que debe su supervivencia a factores sociales, ms que a causas biolgicas. A pesar de ser una enfermedad altamente profilctica, contar con una pronta atencin ante la ms leve posibilidad de infeccin, as como tambin con campaas preventivas y concientizacin pblica, son necesidades fundamentales para disminuir el crecimiento en el nmero de casos de Rabia reportados en el tercer mundo.

Palabras clave: Rabia, control, prevencin, profilaxis.

ABSTRACT

Precarious social and economic conditions in certain regions in Latin America, Africa, and Southeast Asia, have made easier the presence of the Rabies Virus, and more difficult Its control and prevention. Inside a propitious environment for serving as an habitat, the specie of the Lyssavirus genre which promotes Rabies, has settled during millennia inside the places with the highest poverty indexes on Earth. This situation had turned the precise and dependable data collection about the most vulnerable populations to the virus, into a tough scientific challenge. At the same time, this statistical and academic barrier, has positioned Rabies, along with other well publicly known diseases, such as Malaria, Sleeping Sickness, Dengue, etc., in a group which owes its survival to social factors, more than to biological causes. Despite of being a highly prophylactic disease, counting with a readily attention even for the slightest chance of infection, as well as with preventive campaigns and public awareness, are fundamental needs in order to decrease the number of reported Rabies cases in the Third World.

Keywords: Rabies, control, prevention, prophylaxis.

INTRODUCCIN

El virus de la Rabia (RABV), es un virus neurotrpico del gnero Lyssavirus, perteneciente a la familia Rhabdoviridae. Es transmitido principalmente por mordidas de animales infectados, y causa una infeccin fatal del sistema nervioso tanto en animales como en humanos (Gluska et al., 2014). Su transmisin es generalmente fruto del contacto directo entre la saliva de un animal portador del virus y una herida abierta, o de la exposicin directa entre cavidades mucosas del cuerpo humano y la saliva del animal portador. Ms concretamente, entre los diversos mtodos de transmisin, una persona puede ser infectada si: Es mordida por un animal infectado, si es expuesta a algn contacto con la saliva de un animal infectado, o mediante transmisin infecciosa entre humanos, teniendo en cuenta que el ltimo caso mencionado no cuenta con registros certificados hasta el momento (Zubair et al, 2012). Dndose la falta de atencin inmediata, que es lo que usualmente sucede en las regiones mencionadas previamente, el virus entra en un perodo de incubacin, siguindole a esto una encefalitis fatal (Johnson et al., 2003). Una vez el virus ha llegado a incubarse satisfactoriamente en el cuerpo humano, y no presenta una resistencia inmunolgica diferente a aquella provista naturalmente por el hombre, puede considerarse al virus 100% fatal, a pesar de que los datos recolectados al momento no dan un panorama totalmente certero de la tasa de mortalidad de la enfermedad. Esto ltimo, hace entonces de vital importancia la recepcin de un tratamiento profilctico en el menor tiempo posible despus de haberse producido la posible infeccin, tal como una vacuna contra la Rabia, o Inmunoglobulina contra la Rabia. Si se realiza el procedimiento indicado en la prontitud indispensable, la posibilidad de incubacin completa se reduce drsticamente (Huang et al., 2013). Cabe aclarar que el anlisis realizado en este reporte est enfocado en el proceso de transmisin e incubacin del virus en un ser humano.

A pesar de la propiedad endmica del virus en casi la totalidad de los pases del mundo, la mayor presencia de Rabia se encuentra en regiones que muestran bajos ndices de aseguracin social e ingresos econmicos.

CONCEPTOS RELACIONADOS

PREVENCINLa transmisin de la Rabia por una mordida o rasguo subdrmico por parte de un animal infectado principalmente ha involucrado perros domsticos (Canis lupus familiaris) y Murcilagos Vampiro (Desmodus rotundus), pero la constante exposicin al perro domstico en lugares de pobres condiciones de desarrollo lo han hecho el propagador de aproximadamente el 99% de las infecciones reportadas hasta el da de hoy, segn cifras analizadas por la Organizacin Mundial de la Salud. Esto hace evidente que la mejor arma para realizar un exitoso combate a las epidemias de rabia se encuentra en una vacunacin masiva a los perros domsticos de las localizaciones del mundo que han sufrido la mayor cantidad de casos, debido a que el periodo infeccioso de un animal como el perro comienza cinco das antes de su periodo sintomtico. Por esta razn, perros aparentemente no rbidos o asintomticos tambin son potencialmente infecciosos si no han sido vacunados previamente o se desconoce su estado de vacunacin. Teniendo en cuenta lo anterior, en el caso de un animal domesticable como el perro, es de invaluable importancia poder realizar su observacin y seguimiento en aislamiento durante diez das para vigilar si exhibe signos clnicos sugestivos de infeccin por rabia que, tal vez, no hubiesen sido evidentes anteriormente (Rupprecht et al, 1995). La tendencia es clara al indicar que las regiones que deben ser tenidas en cuenta principalmente son Amrica Latina, frica, y el Sudeste Asitico, pues, en Europa, a pesar de que la Rabia todava est presente (Tabla 1), en muchos de sus pases, ya ha desaparecido por completo (Zubair et al, 2012).

Tabla 1. Pases y territorios libres de rabia. Tomado de Zubair et al, 2012.

AsiaAmricaEuropaOceanafrica

BahreinAntigua y BarbudaAlbaniaIslas CookCabo Verde

Chipre BahamasMacedoniaFijiCongo

Hong KongBarbadosFinlandiaPolinesia FrancesaLibia

Japn BliceGibraltarGuamMauricio

MalasiaMalvinasGrecia Nueva CaledoniaReunin

MaldivasJamaicaIslandiaNueva Zelanda Seychelles

CatarSan Cristbal y NievesIsla de ManPapa Nueva Guinea

Singapur Trinidad y TobagoMaltaIslas Salomn

Islas Indias de Lakchyadeep, Andamar y NicobarUruguayNoruegaVanuatu

TimorPortugal

Espaa

Reino Unido

En el 2005, se confirm la muerte de cuatro personas tras haber recibido trasplantes de rganos de un donante en comn. Este hecho, tambin muestra la precaucin excesiva que se debe tener en centros mdicos para cualquier procedimiento quirrgico. Es de suponer, que el bajo nmero de casos reportados de infeccin con el virus de la Rabia debido a trasplantes de rganos, o transfusiones sanguneas, no ha representado una alarma en facultades mdicas de ningn lugar del mundo. Pero, sin importar la baja incidencia de contagios por este medio, todos los mtodos de prevencin deben ser tomados inclusive an frente al mnimo riesgo (Srinivasan et al., 2005).

Teniendo en cuenta que el virus de la rabia tiene su reservorio natural en los murcilagos y se transmite a otros animales salvajes (mapaches, zarigeyas, zorrillos, coyotes, lobos, entre otros), establecindose una cadena de animales enfermos hasta llegar al hombre a travs del animal domstico por excelencia: el perro (Gibbons, 2001). Un estudio realizado por Constantine (2009) demuestra el nmero de especies de murcilagos infectados con el virus de la rabia por continente, donde Amrica es el de mayor prevalencia. (Ver figura 1)

Figura 1. Columna de barras representando grficamente el nmero de especies de murcilagos infectados con el virus de la rabia por continente. Tomado de Constantine (2009).

De este modo, Constantine (2009) en su publicacin distribuye geogrficamente mediante un mapa americano (Ver figura 2), la incidencia de casos reportados de lyssavirus, por diferentes especies de murcilagos infectados, siendo las familias ms comunes de reportes en EUA de estos: Phyllostomidae, Mormoopidae, Molossidae, Vespertilionidae.

Figura 2. Nmero de especies de murcilagos reportados con el virus de la rabia en el continente Americano. El color, refleja el nmero de especies de murcilagos reportados con el virus de la rabia por pas. El nmero especfico de las especies infectadas de cada pas se encuentra en negrilla. Tomado de Constantine (2009).

CUADRO CLNICOEl virus prolifera en el cerebro (especialmente en el tlamo y en el hipotlamo), produciendo fiebre, excitacin, dilatacin de las pupilas, salivacin excesiva y ansiedad. En humanos la rabia no tratada que progresa hasta la fase sintomtica es casi siempre mortal. La enfermedad es una encefalitis aguda, fulminante y mortal. (Tabla 2). El perodo de incubacin en el ser humano suele ser uno a dos meses (White, 1994). Suele ser ms breve en los nios que en los adultos (Schneider, 1990)

El cuadro clnico puede dividirse en tres fases: la fase prodrmica breve, la neurolgica aguda y coma. El prdromo, que dura de dos a diez das, puede mostrar cualquiera de los siguientes sntomas inespecficos: ataque al estado general, anorexia, cefalea, fotofobia, nusea y vmito, faringitis y fiebre. Por lo general hay una sensacin anormal alrededor de la herida. Durante la fase neurolgica aguda, que dura de dos a siete das, los pacientes muestran signos de disfuncin del sistema nervioso como nerviosismo, aprensin, alucinaciones y conducta anormal. Se observa hiperactividad simptica general, lo que comprende lagrimeo, dilatacin pupilar e incremento de la salivacin y de la transpiracin. Una gran fraccin de los pacientes muestra hidrofobia (temor al agua) o aerofobia (temor cuando sienten una brisa). El acto de la deglucin desencadena un espasmo doloroso de los msculos de la garganta. Esta fase va seguida de convulsiones o coma y muerte (Jawetz et al, 2001)

La principal causa de muerte es la parlisis respiratoria (Rupprecht et al, 1995). La rabia paraltica se presenta en casi el 20% de los infectados, muy a menudo en los infectados con el virus de la rabia del murcilago. La evolucin de la enfermedad es ms lenta y algunos pacientes sobreviven 30 das (Schneider, 1990).

Tabla 2. Cuadro de las manifestaciones clnicas en el ser humano, al ser infectado por el virus de la rabia. Adaptado del libro Microbiologa y parasitologa humana Romero (2007).MANIFESTACIN CLNICA

Datos inespecficos-ansiedad o depresin-fiebre-nusea-dolor en el lugar de la herida

Fase neurolgica-ParalticaParlisis flcida de inicio en la extremidad de la inoculacin y se va extendiendo a las dems extremidades, nervios craneales y cara.-furiosaAgitacin, hiperactividad, comportamiento extrao, rigidez de nuca, dolor farngeo, espasmo larngeo, hidrofobia, espasmos inspiratorios, aerofobia, meningismo, afeccin de pares craneales, hiperreflexia o arreflexia, miocarditis, problemas respiratorios, problemas cardiacos.

TRATAMIENTO

PROFILAXIS EN CASO DE INFECCINDebido a la falta de concientizacin global respecto a las serias implicaciones que trae consigo la mordida de un animal rabioso, a lo largo y amplio de la Tierra, las personas afectadas no toman las medidas necesarias al ser infectadas, ya sea por cuestin econmica, o por desinformacin. Pero, tan pronto se presente un posible caso de infeccin, de acuerdo a estndares establecidos por la Organizacin Mundial de la Salud, las prevenciones bsicas que deben ser tomadas son la aplicacin del preparado de Inmunoglobulina para la Rabia, o de una serie de dosis de vacunas contra la Rabia (Rupprecht, et al., 2005).

Como un ejemplo que puede ser tomado para la reflexin en cuanto a los cuidados que se deben tener en caso de presentarse una posible exposicin al virus de la Rabia, tenemos el caso de aproximadamente de 200 integrantes de la Fuerza Area Estadounidense, que se encontraron en contacto directo con el virus sin siquiera haberlo notado. Tenemos entonces la aclaracin de que la Rabia no distingue las condiciones de salud de un individuo, as como tampoco su preparacin fsica. El caso de estos marines posiblemente infectados ocurri durante unas noches de acampamiento en costas mexicanas. El virus de la Rabia fue posiblemente transferido a los marines mediante el murcilago cola de ratn (Tadarida brasiliensis). Estos hechos ocurrieron en el ao 2014, y afortunadamente no hubo vctimas fatales (Webber et al., 2014).

NICO CASO DE PROFILAXIS EXITOSA CONTRA LA RABIAEl alto nivel de dificultad en la recoleccin de informacin confiable de los casos de infeccin de rabia en pases con sistemas de salud con bajo presupuesto, ha indicado hasta el da de hoy, que la mortalidad del virus de la Rabia cuando toma como husped al ser humano, es del 100%, exceptuando el caso de una nia Estadounidense de quince aos que fue mordida por un Desmodus rotundus cuando intentaba rescatarlo luego de que este golpeo contra una ventana. Durante este hecho, la nia sufri una laceracin de 5mm en su ndice izquierdo, producto de la mordida del animal infectado. El desconocimiento del riesgo de infeccin no causo ninguna preocupacin en la infectada ni en sus padres, hasta que un mes despus, la nia desarroll altas fiebres, visin borrosa, diplopa, ataxia y disartria. Tras la hospitalizacin, los sntomas de la paciente empeoraron gradualmente, evadiendo todo tipo de exmenes realizados en las instalaciones mdicas. Esta situacin indujo a los profesionales encargados de su tratamiento a tomar la decisin de realizar la recolectacin de muestras de saliva y fluido cerebroespinal de la paciente, para su envo al Centro de Control y Prevencin de Enfermedades, en Atlanta, Georgia. Los resultados de los exmenes mostraron incuestionablemente una infeccin con el virus de la rabia. Al no haber casos previos reportados de una profilaxis exitosa, luego del desarrollo de los primeros sntomas de rabia, se solicit del consentimiento de los responsables de la paciente, para someterla a un tratamiento experimental vanguardista, basado en la induccin de un coma y el tratamiento agresivo de la infeccin con la ketamina, midazolam, ribavirina, y amantadina. Luego de 72 das de hospitalizacin, la paciente fue dada de alta con dao cerebral severo. El caso de esta paciente es el nico en la historia registrada de la medicina en el que una persona infectada con el virus de la rabia sobrevive tras desarrollar sntomas. Solamente cinco personas, sin contar el caso aqu mencionado, han sobrevivido a la infeccin luego de realizar un tratamiento profilctico una vez confirmada la presencia del virus en el husped, teniendo en cuenta, que los pacientes de estos cinco casos recibieron tratamiento antes de que la incubacin del virus se completara (Willoughby et al., 2005).

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA EPIDEMOLOGIA DEL VIRUS DE LA RABIA De acuerdo a cifras proporcionadas por la Organizacin Mundial de la Salud, cada ao, aproximadamente 55,000 personas mueren debido a la Rabia. La mayor parte de los brotes epidmicos del virus de la Rabia ocurren en comunidades que tienen un contacto continuo y sin la adecuada proteccin a animales trasmisores (vectores) (Huang et al., 2013). Estos casos ocurrieron principalmente en zonas con poblaciones de animales que frecuentan contacto con comunidades humanas cercanas, tales como: coyotes, zorros, mofetas, perros domsticos y murcilagos. Las cifras proporcionadas por la Organizacin Mundial de la Salud tambin demuestran la muy alta tasa de infeccin del virus de la Rabia alrededor del mundo. Pues, en el estudio estadstico realizado por la OMS en el ao 2013, se reportaron 327,000 casos de infeccin de Rabia en el planeta. Este nmero es claramente superior a las expectativas esperadas por organizaciones de salud locales de pases en donde el virus de la Rabia no es un problemtica significativa. El anlisis de estos datos ha sido realizado en un exhaustivo detalle en las publicaciones de Sheeler-Gordon et al, y de Mattos et al, en los aos 2001 y 2000, respectivamente.

COLOMBIA Y LATINOAMERICALa transmisin de la rabia de murcilagos hematfagos a humanos ha sido reportada durante los ltimos 80 aos en 9 pases de Latino Amrica (Trinidad, Guyana, Mxico, Brasil, Bolivia, Argentina, Surinam, Belize, Per y Colombia) (Pez et al, 2009). En Colombia, a medida que viene disminuyendo la rabia urbana, tiene mayor importancia la rabia de origen silvestre cuyo principal transmisor es el murcilago vampiro, ya que el ciclo urbano es controlado a travs de extensas campaas de vacunacin de animales domsticos (George et al, 2010).En Colombia se cuenta con vacunas antirrbicas lquidas o liofilizadas con un poder protector mnimo de 2,5 UI por dosis. Deben permanecer refrigeradas a 2-8C y nunca deben ser aplicadas en los glteos, por el riesgo que existe de administrarla equivocadamente en tejido adiposo en vez de muscular, lo que se traduce en menor respuesta inmunolgica (1CDC) En tal sentido se han realizado varios estudios por parte del Ministerio de agricultura y desarrollo rural (Brito et al, 2002) en los cuales se analiza en forma aislada el movimiento de los brotes, sin que se haya determinado las reas de riesgo de ocurrencia en el pas con nfasis en aquellas de alto riesgo y que relacione los brotes ocurridos en el tiempo con condiciones espaciales, temporales, as como con ubicacin de refugios y bioecologia de su principal transmisor con el objeto que sirva de herramienta de anlisis y de toma de decisiones en el manejo de la enfermedad como problema de salud pblica. (Ver figura 3)

Figura 3. Representacin grfica de mapas colombianos acerca de las reas de riesgo en general de ocurrencia de la rabia silvestre. Tomado de Brito et al, (2002).

Con respecto a la figura 3, las zonas de riesgo general se encuentran los departamentos que comprenden la costa Atlntica en general; norte de los departamentos de Choc y Antioquia; Santander, Norte de Santander y Arauca (Frontera con Venezuela); las zonas ubicadas en los piedemontes de las tres cordilleras; a todo lo largo del margen del ro Magdalena y Algunas reas aisladas de la Orinoqua y Amazona. Y as mismo, entre las zonas de alto riesgo se encuentran: Norte de los departamentos de Antioquia, Choc, Norte de Santander y Santander; Todo el departamento de Crdoba, Cesar, Sucre y Arauca; Centro sur del departamento de La Guajira.

PRONSTICOLa enfermedad que causa el virus de la rabia es casi invariablemente fatal. Presumiblemente existe un caso de un humano que aparentemente se recuper de la enfermedad (Hattwick y Greeg, 1975); tambin se han reportado otros casos que aparentemente no han sido comprobados a plena satisfaccin. En los ratones inoculados con dosis muy pequeas del virus se llega a observar que algunos ratones enferman, muestran pelo erizado, encorvamiento del dorso y signos de incoordinacin y prdida de peso; despus de cuatro o cinco das estos animales estn aparentemente normales. Bell et al, demostraron lo que ellos llamaron rabia abortiva; o sean casos en los que hay evidencias de la presencia del virus de la rabia en el sistema nervioso central, presentacin de signos de rabia y recuperacin de la enfermedad, donde se encontraron animales silvestres con anticuerpos neutralizantes contra el virus de la rabia, lo cual significa que hubo infecciones no letales de las que se recuper el animal. (Ruiz, 1963)

DIAGNOSTICO Las tcnicas de diagnstico difieren entre animales y humanos significativamente. Debido a razones ticas y culturales, no todos los cuerpos de seres humanos fallecidos por el virus de la Rabia han podido ser analizados para descartar cualquier duda respecto a la presencia o no de la infeccin viral. Es por esto que tcnicas post- mortem solamente son realizados sin restriccin algunas en cadveres de animales muertos, y con constituyen la herramienta de diagnstico ms efectiva para prevenir un posible brote epidmico en los alrededores del lugar de fallecimiento del espcimen. Dentro de estas tcnicas post- mortem, las que presentan mayor eficacia, son: Deteccin de presencia directa de anticuerpos contra la rabia por fluorescencia, tcnica de inoculacin en ratones, tcnica de cultivo de tejidos infectados, y cadenas de reaccin de polimerasa (PCR) (Zubair et al., 2012).

A raz de los estudios de patognesis de la rabia realizados por Ruiz (1963), en los que se demostr la presencia de antgeno y virus en la piel y en otros tejidos en ratones, desde antes de la aparicin de los signos, actualmente se han utilizados las mismas tcnicas de identificacin del antgeno del virus rbico en la piel. En los humanos, las muestras de la piel se toman de la regin occipital del cuero cabelludo, justa por encima de la lnea del cabello, esta prueba prescrita un alto grado de correlacin con el examen de muestras del cerebro del mismo individuo. Las muestras de piel se seccionan en un criostato y los cortes se tien con el conjugado especfico. Se identifica fcilmente el antgeno del virus rbico en secciones de la piel de ratones, perros, gatos, murcilagos, zorros, zorrillo, y en el hombre (Hattwick y Greeg, 1975)

Para la confirmacin de la presencia del virus en un ser humano, mientras este vive, las nicas pruebas realmente confiables son: Puncin lumbar, anlisis de sueros, y anlisis de fluido cerebroespinal. En caso del fallecimiento del infectado, la deteccin de la presencia del virus se realiza mediante tcnicas de aislamiento qumico similares a aquellas ya mencionadas en el caso de los animales (Zubair et al., 2012).

CARACTERISTICAS VIRALESMuchos textos bibliogrficos, explican las caractersticas morfolgicas, bioqumicas y taxonmicas principales de este virus. Por ello, se sabe que el virus de la rabia es un Rabdovirus en forma de bala, de 175 por 75nm (Klug et al, 2011). Su cpside es helicoidal, contiene hematoglutinina, cido ribonucleico de una sola cadena y de polaridad negativa, con envoltura lpida de composicin semejante a la de la membrana neuronal (White, 1994). Tabla 2.

Tabla 2. Cuadro concluyente acerca de las propiedades importantes de los rabdovirus. Adaptado de White (1994), y Jaweltz et al (2001).Propiedades importantes de los rabdovirus

VirinForma de bala, 75 nm de dimetro x180nm de longitud

ComposicinRNA (4%), protena (67%), lpido (26%), carbohidratos (3%)

GenomaRNA monocatenaria, lineal, no segmentado, de polaridad negativa, de PM 4.6 millones, 12 Kb

EnvolturaPresente

ReplicacinCitoplasma, los viriones experimenta gemacin a partir de la membrana plasmtica

Caractersticas sobresalientesAmplia gama de virus con amplia gama de hospedadores.

Su replicacin viral se realiza en el citoplasma, mediante transcriptasa y replicasa. El virus se adhiere al receptor en clulas del sistema nervioso central, por la protena G del virus. Posteriormente el virus entra por endocitosis, la nucleocpside alcanza el citoplasma, empieza la transcripcin mediante la protena L, se generan ARNm y la traduccin se da en los ribosomas, sigue la glicosilacin de la protena G, la protena se inserta en la membrana del retculo endoplsmico y luego en la membrana citoplasmtica. Este evento es seal para la protena M, que se acopla en el dominio de la protena G, as, la ARN polimerasa (protena L), produce copias de genoma viral. Se forman las nucleocpside y se desplazan a la membrana de las protenas G y M, donde se ensamblan los viriones y esto emerge por gemacin (George et al, 2010). De otro modo, Jawetz, Mernick y Adelberck (2001), en su libro Microbiologa mdica explican de manera grfica cmo es este proceso de replicacin viral (Ver figura2)

Figura 2. Pasos en la replicacin de un rabdovirus. 1)Adherencia del virus; 2)Penetracin a un endosoma; 3)Fusin del virus con la membrana endosmica, que libera el ncleo hacia el citoplasma; 4)Desenvoltura de la nucleocpside; 5)RNA viral genmico de polaridad negativa transcrito a RNA de polaridad positiva; 6)RNA de polaridad positiva que sirve de plantilla para la sntesis de genoma viral, ms RNAm que da origen a las protenas virales; 7)El RNA de polaridad negativa se incorpora en las nucleocpsides; 8)Las nucleocpsides se unen a la protena de la matriz en la superficie celular; 9)Gemacin del virus a partir de la superficie celular. Tomado de Jalwetz, Mernick y Adelberck (2001), (reproducida con autorizacin de LevyJA, Franelel Conrat H, Owens RA: Virology, 3rd ed Prentice Hall, 1994)

CONCLUSIONES

El virus de la rabia es miembro de la familia Rhabdoviridae y su reservorio natural se encuentra en murcilagos y especies silvestres como mapaches, zorrillos, zarigeyas, coyotes; al igual que en especies domsticas como el perro y el gato.

El virus al entrar en contacto con el ser humano penetra por la herida y emigra finalmente a clulas nerviosas para causar dao en clulas nerviosas.

La prevencin del contagio del virus de la rabia est en la vacuna de los animales domsticos y en evitar las heridas por contacto directo con animales silvestres.

El continente americano presenta gran cantidad de nmero de especies de murcilagos infectados con el virus de la rabia. En contraste, continentes como Australia y Asia tienen poca cantidad de estas especies infectadas.

En Colombia como en Amrica, los contagios por el virus de la rabia son por el contacto directo con animales silvestres, ms no por animales domsticos, debido al control que se tiene por parte de los pases en cuanto a las vacunas.

ANEXOS

Grfico 1. Cuadro de la clasificacin de la exposicin al virus, definicin y tratamiento. Tomado del .Instituto Nacional de Salud 2009.

GLOSARIOADN (cido desoxirribonucleico): Un cido nucleico compuesto de dos cadenas polinucleotdicas que se disponen alrededor de un eje central formando una doble hlice, capaz de autorreplicarse y codificar la sntesis de ARN. Lugar donde esta "depositada" la informacin gentica. cido nucleico que funciona como soporte fsico de la herencia en el 99% de las especies. La molcula, bicatenaria, est formada por dos cadenas antiparalelas y complementarias entre s. Su unidad bsica, el nucletido, consiste en una molcula del azcar desoxirribosa, un grupo fosfato, y una de estas cuatro bases nitrogenadas: adenina, timina, citosina y guanina.Anticuerpos: Protenas producidas por clulas del sistema inmunitario que se "pegan" a las molculas o partculas extraas con la finalidad de inactivarlas.Antgenos: Molculas que al ingresar a un organismo inician la produccin de anticuerpos, generalmente protenas o protenas combinadas con polisacridos.ARN (cido ribonucleico): cido nucleico formado por una cadena polinucleotdica. Su nucletido consiste en una molcula del azcar ribosa, un grupo fosfato, y una de estas cuatro bases nitrogenadas: adenina, uracilo, citosina y guanina.Cpsida vrica: es una estructura proteica formada por una serie de monmeros llamados capsmeros. En el interior de esta cpside se encuentra siempre el material gentico del virus. Puede estar rodeada por una envoltura. Cada capsmero puede estar constituido por una o varias protenas distintas. El trmino nucleocpside se refiere al material gentico envuelto en su cpside.Domesticacin: es el proceso por el cual una poblacin de una determinada especie animal o vegetal pierde, adquiere o desarrolla ciertos caracteres morfolgicos, fisiolgicos o de comportamiento, los cuales son heredables y, adems, son el resultado de una interaccin prolongada y de una seleccin artificial por parte del ser humano.Encefalitis: Es la irritacin e hinchazn (inflamacin) del cerebro, casi siempre debido a infecciones.Epidemiologa: es una disciplina cientfica que estudia la distribucin, la frecuencia, los factores determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas. La epidemiologa -que, en sentido estricto, podra denominarse epidemiologa humana- ocupa un lugar especial en la interseccin entre las ciencias biomdicas y las ciencias sociales, e integra los mtodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos.Hemaglutinina: es una sustancia (protena) que causa la aglutinacin de los hemates o glbulos rojos de la sangre. Este proceso recibe el nombre de hemaglutinacin. La hemaglutinacin se define como la capacidad que tienen ciertos virus y bacterias para unir entre si los glbulos rojos, gracias a las protenas que poseen en su capa externa.Hiperreflexia: Es una reaccin del sistema nervioso autnomo (involuntario) a la estimulacin excesiva. Dicha reaccin puede incluir hipertensin arterial, cambio en la frecuencia cardiaca, cambios en el color de la piel (palidez, enrojecimiento, color azul grisceo de la piel) y sudoracin excesiva.Incidencia: es el nmero de casos nuevos de una enfermedad en una poblacin determinada y en un periodo determinado.Infeccin: es un trmino clnico que indica la contaminacin, con respuesta inmunolgica y dao estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patgeno, es decir, que existe invasin con lesin tisular por esos mismos grmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez. Esta infeccin puede ser local o sistmica.Miocarditis: es la inflamacin del msculo cardaco, la miocarditis es un trastorno poco comn. Casi siempre es causada por una infeccin viral, bacteriana o mictica que afecta el corazn.Prdromo: se utiliza en medicina para hacer referencia a los sntomas iniciales que preceden al desarrollo de una enfermedad. Puede utilizarse tanto en singular como en plural (prdromos).Profilaxis: se refiere al uso de medicamentos con efecto antimicrobiano (antibacterianos, antimicticos, antiparasitarios y antivirales) con el objetivo de prevenir el desarrollo de una infeccin.Proliferacin: Multiplicacin abundante de alguna cosa.Rabia: es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100 %. Es la zoonosis viral conocida ms antigua.Rhabdoviridae: es una familia de virus infectivos para animales y plantas. Entre los animales infectados estn insectos, peces y mamferos, incluidos los humanos. Estos virus presentan una forma alargada parecida a una bala. Poseen un genoma de ARN monocatenario de sentido negativo por lo que se incluye en el Grupo V de la Clasificacin de Baltimore.Replicacin viral: es el trmino utilizado para describir el ciclo de reproduccin de los virus. Este consta generalmente de las siguientes fases: fijacin y entrada en la clula, eclipse, multiplicacin y liberacin del virus. Los virus son formas acelulares que no pueden reproducirse por s mismos en el exterior; para ello requieren introducirse en clulas donde controlarn sus mecanismos reproductivos.Silvestre: se refiere a todos los vegetales, animales y otros organismos no domesticados. Organismos domesticados son aquellos que fueron adaptados para sobrevivir con la ayuda de (o bajo el control de) los humanos, despus de muchas generaciones. Especies de plantas y animales fueron domesticadas muchas veces para el beneficio humano en todo el planeta, lo que acarre un gran impacto sobre el medio ambiente, tanto positivo como negativo.Transmisin: es el mecanismo por el que una enfermedad transmisible pasa de un hospedero a otro (independientemente de que este segundo estuviera o no previamente afectado)Viroides: Entidades "subvirsicas", formas infectantes de cido nucleico circular que no poseen cubierta proteica; molculas de ARN sin cubierta; ARN "desnudo", posiblemente virus" degenerados", que infectan plantas.Virus (del latn virus = veneno): Agente infeccioso de naturaleza obligatoriamente intracelular para sintetizar su material gentico, ultramiscroscpico y ultrafiltrable. Constan de un cido nucleico (ADN o ARN) y un recubrimiento proteico. Entidad no celular, de muy pequeo tamao. En estado extracelular son inertes.

BIBLIOGRAFA

DE MATTOS C, FAVI M, YUNG V, PAVLETIC C, DE MATTOS C. 2000. Bat Rabies in Urban Centers in Chile. Journal of Wildlife Diseases, 36(2), pp. 231240 GLUSKA S, ZAHAVI E, CHEIN M, GRADUS T, BAUER A, FINKE S, PERLSON E. 2003.Rabies Virus Hijacks and Accelerates the p75NTR Retrograde Axonal Transport Machinery.PLoS Pathogens, 2014; 10 (8): e1004348 DOI. HUANG J, YOU K, LIN C, WANG C, LIU C, YEN J. 2013. Taiwans Strategies in Response to Re-emergence of Animal Rabie. Taiwan Epidemology Bulletin. Noviembre 26, 2013. Vol 29. JOHNSON N, BLACK C, SMITH J, UN H, MCELHINNEY L. 2003. Rabies Emergence Among Foxes in Turkey. Journal of Wildlife Diseases, 39(2), pp. 262270 RUPPRECHT C, BLASS L, SMITH K, ORCIARI L, NIEZGODA M, WHITFIELD S, GIBBONS R, GUERRA M, HANLON C. 2001. Human Infection due to Recombinant Vaccinia-Rabies Glycoprotein Virus. N Engl J Med, Vol. 345, No. 8. Agosto 23. SRINIVASAN A, BURTON E, KUEHNERT M, RUPPRECHT C, SUTKER W, KSIAZEK T, PADDOCK C, GUARNER J, SHIEH W, GOLDSMITH C, HANLON C, ZORETIC J, FISCHBACJM B, NIEZGODA M, EL-FEKY W, ORCIARI L,. SANCHEZ E, LIKOS A, KLINTMALM G, CARDO D, S LEDUC J, CHABERLAND M, JERNIGAN D, ZAKI S. 2005. Transmission of Rabies Virus from an Organ Donor to Four Transplant Recipients. N Engl J Med; 352: 1103-11. SHEELER-GORDON L, SMITH J. 2001. Survey of Bat Populations from Mexico and Paraguay for Rabies. Journal of Wildlife Diseases, 37(3), pp. 582593. WEBBER B, AYERS K, WINTERTON B, YUN H, CROPPER T, FOSTER J, KREN M, MEEK B, OLIVER T, HUDSON C. 2014. Assessment of Rabies Exposure Risk in a Group of U.S. Air Force Basic Trainees, Texas, Estados Unidos. MMWR, Agosto 29. Vol. 64. No. 34: 749-752. WILLOUGHBY R, TIEVES K, HOFFMAN G, GHANAYEM N, AMLIE-LEFOND C, MICHAEL J. SCHWABE M, CHUSID M, RUPPRECHT C. 2005. Survival after Treatment of Rabies with Induction of Coma. N Engl J Med; 352:2508-14. ZUBAIR M, QASIM M, ZIA S, REHMAN M, ALI U, KHAN S. 2012. Rabies molecular virology, diagnosis, prevention, and treatment. Yousaf et al. Virology Journal, 9:50. JAWETZ, MELNICK, ADELBERG 2001. Microbiologa mdica. 25ava edicin. McGrawHill. ROMERO R, 2007. Microbiologia y parasitologia humana. Ed. Mdica Panamericana. Mxico. GEORGE D, WEBER C, FARNSWORTH M, 2010. Host and viral ecology determine bat rabies seasonaly and maintenance. University of Florida. Burton USA KLUG B, TORRELLE A, ELLISON J, BAERWALD E, BORDAY R, 2011. Rabies prevalence in migratory tree bats in Alberta and the influence of roosting ecology and sampling method on reported prevalence of rabies in bats. Journal of Wildlife Diseases, 47(1), 2011, pp. 6477 GIBBONS R, 2001. Cryptogenic Rabies, bats and the question of Aerosol transmission. Review Article WHITE D, 1994. Medical Virology. Fourth edition. Gulf professional publishing. USA PAEZ A, POLIO L, HEREDIA D, et al. 2009. Brote de rabia humana transmitida por gato en el municipio de Santander de Quilichao, Colombia, 2008. Rev. salud pblica. 11 (6): 931-943. SCHNEIDER M, 1990. Situacin epidemiolgica de la rabia humana transmitida por murcilagos en Brasil. Review Article. Rio de Janeiro CONSTANTINE D, 2009. Bat rabies and other Lyssavirus infections. US Geological Survey, Reston, Virginia. RUPPRECHT C, SMITH J, FERKADU M, CHILDS J, 1995. The ascension of wildlife rabies: a cause for public health concern or intervention? Vol 1 N4. USA BRITO E, PALACIOS H, YUNDA H, MARTINEZ J, REYES L, 2002. Rabia de origen Silvestre en Colombia. Construccin de un modelo espacial para determiner reas de riesgo en Colombia. Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Colombia 1 CDC, Centers for Disease Control and Prevention. Use of a reduced (4-dose) vaccine schedule for postexposure prophylaxis to prevent human rabies recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. MMWR 2010; 59 (RR-2):1-9. HATWICK M, and GREEG M, 1975. The disease in Man, Chapter 18, Vol2. Academic press, New York. RUIZ M, 1963. Epizootiologa y profilaxis regional de la rabia paraltica en las Amricas. Monografa, Ediciones Protinol, Caracas.