antologÍa poÉtica - portal lingÜÍstico. … · web viewel tiempo de la vida fluye y, al igual...

18
ANTOLOGÍA POÉTICA 1. RUBÉN DARÍO VIDA Nicaragua 1867-1916. Nombre: Félix Rubén García Sarmiento. Diplomático> Europa, América y España > contacto con G. 98. Vida cosmopolita reflejada en la variedad ambientes. Ama la belleza y se siente a disgusto en el mundo> escribe. MOVIMIENTO Modernismo > influencia poesía hispana XX> Modernismo significa el fin del prosaísmo de la lírica realista y de los peores románticos. Importante renovación formal y temática. OBRA Azul Prosas profanas: o evasión de la realidad o exotismo (hadas, cisnes, princesas orientales, seres mitológicos) o sensualidad y vitalismo o estilo colorista y musical o efectos rítmicos (metros inusuales, como el eneasílabo) Cantos de vida y esperanza Tono grave, angustiado, dolorido por el paso del tiempo y la llegada de la muerte. 1. “Venus” Pertenece a Azul Título: Venus es una diosa romana (amor, fertilidad, belleza)/ planeta. Contenido/ tema Tema: La búsqueda del amor ideal (vía de escape). El fracaso ante esta búsqueda angustia. Planeta materializado = diosa. Evasión (mundo oriental, planetas, mitología 1

Upload: truongquynh

Post on 19-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANTOLOGÍA POÉTICA

1. RUBÉN DARÍO

VIDA Nicaragua 1867-1916. Nombre: Félix Rubén García Sarmiento. Diplomático> Europa, América y España > contacto con G. 98.

Vida cosmopolita reflejada en la variedad ambientes. Ama la belleza y se siente a disgusto en el mundo> escribe.

MOVIMIENTO Modernismo > influencia poesía hispana XX> Modernismo significa el fin del prosaísmo de la lírica realista y

de los peores románticos. Importante renovación formal y temática.

OBRA Azul Prosas profanas:

o evasión de la realidad o exotismo (hadas, cisnes, princesas orientales, seres

mitológicos)o sensualidad y vitalismo o estilo colorista y musicalo efectos rítmicos (metros inusuales, como el eneasílabo)

Cantos de vida y esperanza Tono grave, angustiado, dolorido por el paso del tiempo y la

llegada de la muerte.

1. “Venus” Pertenece a Azul Título: Venus es una diosa romana (amor, fertilidad, belleza)/ planeta.

Contenido/tema Tema: La búsqueda del amor ideal (vía de escape). El fracaso ante esta búsqueda angustia. Planeta materializado = diosa. Evasión (mundo oriental, planetas, mitología búsqueda en lo

lejano, como el Romanticismo). Métrica Soneto de versos heptadecasílabos.

2 Serventesios 17A 17B17A17B 17A 17B17A17B 2 Tercetos 17C 17D 17C 17D 17C 17D

Recursos Consigue efectos rítmicos con: aliteración “r” (reina, rubia, dejar…), anáfora (en, y) hipérbaton (mis nostalgias amargas sufría), alternancia rimas agudas (sufría-jardín, lucía, jazmín…), polisíndeton (y volar, y tus labios…).

Comparación (como incrustado en ébano), metáfora (crisálida). Símbolo (Venus), efectos sensoriales (gusto, vista, oído, tacto). Léxico naturaleza: jardín, jazmín, ébano. Temas modernistas: erotismo (diosa amor), exotismo (reina

oriental) y la mitología (Venus).

1

2. “Canción de otoño en primavera”1

Pertenece a Cantos de vida y esperanza Título paradójico Otoño= vejez / primavera=juventud.

Contenido/tema Tema: la evocación melancólica de la juventud y de su historia amorosa.

o Tres mujeres: 1ª Mujer que le hace perder la inocencia. 2ª Mujer bacante de maneras tiernas. 3ª Mujer lujuriosa.

Al final, reflexión: comprende que los placeres de la carne y la juventud son pasajeros> amargura.

Ya en su vejez espera renacer más allá de la muerte (Alba de oro).

Métrica 17 estrofas de serventesios (ABAB) de eneasílabos con rima consonante.

o 1, 5, 9,13 y 17 repiten el tema.o + un verso final.

Alternancia de versos de rima llana/ aguda: o-o / é… Rima cruzada o alternante: 9A 9B 9A 9B Fusión armónica de tema y forma > canción. El estribillo no se repite exacto: Ya te vas/ ya te fuiste…

Recursos Metáfora (divino tesoro, fantasmas, estuche de su pasión), símil (como el alba pura, como a un bebé), anáfora (y), apóstrofe (Juventud), polisíndeton (y), juegos de palabras (Cuando quiero llorar no lloro…), exclamación (¡Ya no hay princesa que cantar!), gradación en las mujeres (cada vez son peores los efectos en él), paralelismo (Ya te vas para no volver), símbolo (Primavera=juventud), metonimia (carne), antítesis (dulzura/amargura; ilusión/decepción...).

Todo el poema se basa en contrastes (joven/mujeres; ayer/hoy; deseo de amor de entonces –carnal- / deseo de amor actual –más espiritual-).

En los últimos versos se acentúa la contraposición (mas a pesar del tiempo terco, ¡Mas es mía el Alba de oro!).

Uso de la correlación: Era una dulce niña, la otra…, otra juzgó, y las demás.

Hipálage (uso de adjetivos para sustantivos que no les corresponde: tiempo terco

Temas: la mujer, el erotismo, el paso del tiempo, el más allá. Referencias bíblicas: Edén, Herodías, Salomé.

3. “Lo fatal”2 Pertenece a Cantos de vida y esperanza

1 Juan Gelman recita a Rubén Darío: http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=228&p=Rubén Darío&t=Canción de otoño en primavera&o=Juan Gelman2 Voz de Juan Gelman: http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=230&p=Rubén Darío&t=Lo fatal&o=Juan Gelman

2

Título: alude al destino.

Contenido/tema Tema: La angustia por la incertidumbre de la vida humana. Se pregunta por el destino del ser humano, de la existencia. Claro cambio de actitud frente a la otra etapa (evasión)/grave.

Estructura:Dos partes:

1-4: Deseo de ser insensible (plantas-minerales) para no sufrir. 5-13: Miedo a la muerte.

Métrica 2 Serventesios de versos alejandrinos: 14A14B14A14B 14C14D4C14D

1 estrofa de 5 versos: 14E14F14E 9E 7f (disminuye la medida de los versos = ir muriendo).

Tono grave, solemne/ desenfado de los anteriores. Brevedad de los versos = brevedad vida.

Recursos Aliteración “r”, anáfora (ser, saber, rumbo, cierto), polisíndeton (y), hipérbole (No hay dolor más grande que el dolor de ser vivo), epifonema (¡Y no saber adónde vamos, /ni de dónde venimos…!), encabalgamiento (2ª estrofa 3ª por/ lo que no conocemos), epítetos (frescos racimos, piedra dura).

Paralelismo (que tienta…que aguarda), antítesis (vida/sombra, racimos/ramos, carne/tumba).

2. MIGUEL DE UNAMUNO

VIDA Bilbao1864- Salamanca1936Personalidad atormentada y contradictoria. Filósofo y escritor.Catedrático de griego y rector de la Universidad de Salamanca.Traumatizado por la enfermedad y muerte de su hijo.Obsesionado por el más allá y la pérdida de fe religiosa.Su poesía es expresión de sus dudas y sufrimiento.Rechaza las innovaciones modernistas > poesía “desnuda de ropaje”.

MOVIMIENTO Generación del 98.OBRA Poesías

El cristo de Velázquez Cancionero

1. “A mi buitre” Pertenece a Rosario de sonetos líricos

3

Título: Dedicatoria simbólica.

Contenido/tema Tema: La angustia existencial del hombre (lucha entre la fe que le asegura la existencia del más allá/racionalismo que lo niega).

Mito de Prometeo + dolor (águila> buitre = ave carroñera). La incertidumbre de su pensamiento es quien lo devora, igual

que Prometeo lo fue por un águila en castigo de Zeus = hombre –él- es devorado por no encontrar sentido a la existencia.

Métrica Soneto (cuartetos rima abrazada, tercetos encadenados) 11A11B11B11A 11A11B11B11A 11C11D11C 11D11C11D

Recursos El buitre es el símbolo del pensamiento que lo atormenta. Léxico de campos semánticos: animales, dolor. El encabalgamiento y el hipérbaton remarcan el desgarro

(compañero/ labra, sorbo/apurar; triunfo haciendo mi agonía). Metáfora (labra mis penas, postrer sorbo= muerte). Parejas de adjetivos y sustantivos (buitre voraz/ceño torvo). Aliteración de sonidos fricativos (f/V) y oclusivos (p/k): rabia. 1ª persona (poeta- quiero) / 3ª persona (el buitre) /2ª (dejéis). ¿A quién se dirige?

3. MANUEL MACHADO

VIDA Sevilla 1874 - Madrid 1947.Educado en la Institución Libre de Enseñanza.Frecuenta el ambiente bohemio, tertulias literarias y cafés flamencos.> París como traductor, de allí toma las corrientes literarias de moda.Miembro de la Real Academia Española por escribir un poema a Franco que le permitió vivir en el régimen/ su madre y hermano > exilio Francia.Se autodefine “medio gitano y medio parisién”.

MOVIMIENTO ModernismoOBRA Alma: fundamental en la renovación modernista de la p. española.

Caprichos Alma. Museo. Los Cantares

Síntesis de recursos simbolistas, parnasianos, populares. Poemas de perfección formal, estética decadentista. La Lola se va a los puertos: teatro en colaboración con su hno. El mal poema: mezcla registros, ironía, poesía urbana,

experiencia personal.

4

Ars moriendi: testamento lírico, poemas reflexivos, serenos.

1. “Castilla” Pertenece a Alma Título: Topónimo.

Contenido/tema Recreación de un episodio del Poema del Cid.Tema: La evocación de la esencia del espíritu castellano (Cid).

Contrasta la fragilidad niña/rudeza de caballeros del Cid. Se convierte en un símbolo de la dureza del clima y tierra.

Métrica 7 estrofas de extensión desigual: romanza asonantada, excepto la última, un serventesio.

3ª estrofa: endecasílabos y heptasílabos>ritmo más dinámico. Resto poema predomina la descripción, si excluimos el diálogo

Cid-niña.Recursos Encabalgamientos (niña/muy débil, escuadra/de feroces…),

metáforas (flamea), quiasmo ( ), epíteto (duras aristas, terrible estepa), repeticiones, polisíndeton (y), elipsis (polvo, sudor y hierro), antítesis (eco ronco/voz pura; sollozo infantil/voz inflexible), hipálage (ciego sol), hipérbole (es toda ojos)

Adjetivación para determinar dureza ambiente>aliteración vibrantes “p” “l

Diálogo > realismo, viveza. Uso del Indicativo (hay), Imperativo de la niña (idos) +

Subjuntivo (os colme> desea suerte)

2. “Felipe IV” Pertenece a Alma

o Felipe IV Infante Carlos

Título: Antropónimo. Rey de los Austrias (XVII) Contenido/tema Tema: Retrato del rey Felipe IV (psicología + apariencia física)

Introduce cambios con otro retrato de Velázquez (el guante) Estampa decadente del rey: austeridad/falta de vitalidad.

Métrica Soneto 11ABBA ABBA CDC DED (tercetos encadenados-cambio). Rima interna guante-ante.

Recursos Pinta con palabras un cuadro de Velázquez.

5

Comparación (como la tarde), metáfora (oro de su pelo), hipérbaton (sostiene con desmayo).

Retrato (rasgos físicos + psicológico). Ironía (augusto pecho). Uso adjetivos antropomorfos (pelo cansado, azul cobarde,

terciopelo silencioso).

6

4. ANTONIO MACHADO

VIDA Sevilla 1875- Colliure 1939Educado en valores laicos y progresistas. Republicano. París Madrid Soria (se casa con Leonor Izquierdo) Baeza Valencia Colliure.

MOVIMIENTO Modernismo y Generación 98.OBRA Soledades, Galerías y otros poemas: modernismo intimismo:

nostalgia infancia, paso tiempo, destino hombre. Campos de Castilla: paisajismo, crítica atraso país. Nuevas canciones: tendencia reflexiva.

7

1. “El limonero lánguido”

Pertenece a Soledades (introspección simbolista) Título: sugiere la melancolía.

Contenido/tema

Tema: La evocación de la infancia como paraíso perdido. Poema vertebrado por un recuerdo de infancia Imagen de un patio, limonero y fuente. Sitúa los recuerdos en una tarde solitaria. Dos partes:

o Hasta el v. 18 descripción del instante en el patio.

o Del v. 19-20 puente realidad-recuerdoo Del 21-32 es el recuerdo (tarde, ambiente, aroma> recuerdo)

Los limones duermen=recuerdo/ no están muertos. Los aromas le transportan al pasado

Métrica Combinación de endecasílabos y heptasílabos: silva arromanzada. 6 estrofas desiguales en extensión. Rima asonante en los pares y libres los impares.

Recursos Se dirige a una segunda persona: “tarde”, epíteto, efectos sensoriales, antítesis

Encabalgamiento: suspende—una pálida rama. Personificación: tarde alegre, limones sueña. Símbolos (fuente= paso tiempo) Léxico: plantas, campo semántico recuerdo. Tópicos primera etapa: introspección, recuerdo,

soledad (jardín casa infancia).

2. “Campos de Soria”

Pertenece a Campos de Castilla (nuevo estilo). Título: Descripción objetiva del paisaje y gentes,

admiración por España /desdén por el atraso, ignorancia, degradación moral habitantes.

Contenido/tema

Tema: la esencia castellana (en 9 secciones)o I. Topografía: descripción tierra soriana (árida

y fría)o II. Descripción tierras o III. Orografíao IV. Dureza vida campesinos (siembra de los

campos)o V. Descripción de la escena de una familia.

Dos abuelos y la niña (padre muerto perdido en la nieve).

o VI. Ensalza belleza Soria y censura atraso. Ciudad muerta, recuerda las glorias pasadas.

o VII. Belleza soriana en la despedida.

8

Vegetación y río. o VIII. Implicación yo lírico paisaje descrito con

sentimiento amoroso.o XI. Recapitulación rasgos sorianos (paisaje y

gentes). Despedida y deseo de progreso.Métrica I-IV Silvas arromanzada (endecasílabos +

heptasílabos) Rima asonante en los pares. V. Endecasílabos + heptasílabos con rima de cuartetos y serventesios. VI. Octosílabos. VII-IX. Silva arromanzada. Monorrimo en los pares.

Recursos Topografía, etopeya, adjetivación, apóstrofe, exclamación, personificación, comparaciones, metáforas, epíteto, sinestesia, enumeración.

3. “Caminante son tus huellas”

Pertenece a Proverbios y cantares, de Campos de Castilla Título: primer verso. Comienza con una apóstrofe.

Contenido/tema Tema: La condición pasajera de la vida del hombre. Tópicos homo viator y tempus fugit.

Reflexión filosófica de la existencia humana. Responsabilidad del hombre de trazar el rumbo de su vida. Hay que abrir y crear el camino. No es posible modificar el pasado. El tiempo de la vida fluye y, al igual que el camino, es irreversible. Idea presente en las coplas de Manrique con los ríos que desembocan en el mar. Los dos últimos versos resumen el poema.

Métrica 10 versos octosílabos con rima aguda asonante en -a en los versos pares.

Recursos Concatenación (camino-andar), derivación, hipérbaton (son tus huellas), paralelismo (caminante…), anáfora.

Sinónimos huellas/estelas.

4. “Todo pasa y todo queda”

Pertenece a Proverbios y cantares, de Campos de Castilla

Contenido/tema Tema: el carácter pasajero del ser humano. La vida humana es finita, se dirige hacia la muerte. Igual que en el poema anterior, no se puede recuperar el

pasado. Métrica 4 versos octosílabos rima aguda asonante –a en pares.Recursos Paralelismo (todo pasa, todo queda), concatenación (pasar-

caminos). Está reducido a lo esencial infinitivos, nombres sin artículos.

9

5. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

VIDA Moguer (Huelva) 1881- Puerto Rico (1958)Educado en los jesuitas. Estudia Derecho pero lo deja por la poesía.Residencia de Estudiantes influencia en poetas del G. 27Casado con Zenobia Camprubí exilio a Puerto Rico. Premio Nobel 1956

MOVIMIENTO Diferentes etapas: “Poesía sensitiva”: Modernismo romántico y simbolista (sencillez y

depuración del lenguaje poético). “Poesía intelectual”: Experimentación formal y temática. “Poesía verdadera”: Misticismo poético.En contacto con la G. 27, pero aunque no pertenece a ella, sirve de guía estética para estos escritores.

OBRA Arias tristes Jardines lejanos, Baladas de primavera

Diario de un poeta recién casado

Eternidades Piedra y cielo Belleza En el otro costado Dios deseado y deseante

10

1. “El viaje definitivo”

Pertenece a Poemas agrestes Título: viaje sin retorno, metáfora de muerte.

Contenido/tema Tema: reflexión sobre la muerte y la continuación del ciclo de la vida tras ella.

… silencio enfático, indica un in media res. Descripción de elementos del pueblo con diferentes colores. Tres partes:

o 1- 4 a pesar de su muerte, la vida continúa. o 5-11 otras muertes mientras su alma vaga.o 12-15 repetición del ciclo de la vida tras la muerte.

La muerte le produce dolor por la pérdida de la belleza. Hay dos tiempos: el finito del hombre y el cíclico de la naturaleza. Hay dos sonidos: los pájaros, con la liberación del verso y la campana, con la aliteración a-o que marca la muerte. Léxico con connotaciones positivas naturaleza /negativa para él: sólo, nostálgico. Aparente sencillez, perfección formal.

Métrica Verso libre, texto polimétrico con 3 estrofas. Rima asonante a-o.

Recursos Uso del futuro (me iré, quedarán), epíteto (cielo azul), polisíndeton, anáfora (y), reiteraciones (y yo me iré). Repetición ciclo vital.

Sonido de la campana reflexión de su propia muerte.

2. “La espiga” Pertenece a Poemas agrestes Título: evoca naturaleza

Contenido/tema Tema: el proceso creativo de la poesía (búsqueda de la perfección). Metáfora continuada (alegoría). La espiga nace, busca la perfección se regenera; paralelamente el autor tiene este mismo deseo de superación de su poesía.

Métrica Tres estrofas de 4 versos alejandrinos. 1 cuarteto con rima consonante ABBA y dos serventesios también con rima consonante: ABAB ABAB.

Recursos Dialefa (vv.1,2,9,12) para conseguir los versos de 14. Alegoría (nacimiento espiga= proceso creativo), obsesiva

búsqueda de perfección. Grano lo condensa todo, esencia que se regenera.

Hipérbaton inicial (granado el oro), antítesis (cuna/tumba), metáfora (sombra amiga), personificación (avaro, descontenta, triste), enumeración (redonda, firme, alta, dorada).

11

3. “Soledad” Pertenece a Diario de un poeta recién casado. Inicia la etapa de Poesía desnuda y las Vanguardias. Título: sustantivo abstracto. Tema recurrente en su poesía.

Contenido/tema El mar y su continuo vaivén le sirve para comparar su inmensidad con la idea de totalidad, de absoluto. Se identifica con la conciencia del poeta y simboliza lo desconocido. Es un falso diálogo, una proposopeya.

Tema: la lucha en solitario por conseguir la belleza, la perfección creativa> sed de absoluto.

Reproduce el sonido de las olas del mar. Une dos ideas: soledad y totalidad (mar)

El poeta se identifica con el mar (viaje a Nueva York) Tres partes = estrofas:

1. Formula el tema. 2. Desarrolla 3. Repite tema, lo modifica y cierra.

Métrica Versos sin forma fija ni rima rasgo vanguardista. Tres estrofas.

Recursos Abundancia verbos (reproducción movimiento olas): vienen, van…

Exclamación: ¡Qué lejos!, apóstrofe (mar), paradoja (¡Qué sin ti!), comparación (olas= pensamientos), antítesis (conocerse/desconocerse), prosopopeya (mar), metonimia (abierto en mil heridas […] mi frente)= preocupación.

Aliteración sonido del mar estallándose en el barco> tiende a lo caligramático (van y vienen…).

Eres tú y no lo sabes: Se construye a partir de identidad. Paradoja + símbolo + elipsis 1er terceto concentración de

significado. Los tres últimos versos son parecidos a los tres primeros >

tiende a buscar las líneas fundamentales (cubista). El último verso sintetiza la idea central del poema: ¡Qué

plenitud de soledad, mar solo!

4. “Canción” Pertenece a Diario de un poeta recién casado Título: musicalidad.

Contenido/tema Tema: la fusión entre el mundo ideal y real El mundo de arriba (estrella y pájaro) y el de abajo (agua y flor) se unen a través del “álamo blanco”. Símbolo también del alma del poeta. Unión y armonía. Obsesión por la totalidad (arriba y abajo). Brevedad, concisión.

Métrica Dos cuartetas de versos de arte menor: 7a7b6a5b 7a7b6a5b. rima consonante.

12

Recursos Repetición (sensación de elaboración, todo cuadra), metáfora (canta, mece el agua), símbolo (álamo=alma poeta), personificación (canta el agua), quiasmo (mece pájaro/flor mece), paralelismo (se me abre el alma/ me tiembla el alma), antítesis (arriba/abajo).

Presencia de los sentidos (oído, tacto, vista). Efecto de vaivén, repetición musicalidad.

5. “Intelijencia, dame”

Pertenece a Eternidades (1916 poesía desnuda-intelectual). Título: hace derivar la poesía de la inteligencia, no del

sentimiento antirromántico.

Contenido/tema Tema: el deseo de conocimiento a través de la poesía. Abre y cierra con la invocación a la inteligencia implicándonos

al final (y tuyo, / y suyo, y mío) funciona como estribillo. Es una orden a una segunda persona personifica la razón.

Métrica Combinación de elementos tradicionales y novedosos. No estrofa convencional. Versos de diferentes medidas, predominan heptasílabos y endecasílabos. Rima interna (mí). Libertad en el tratamiento de la métrica.

Recursos “Poesía desnuda” reduce a lo esencial. Paralelismos (que por mi), reiteraciones léxicas (cosas), ritmo a

base de repeticiones. Licencias ortográficas (intelijencia, esacto).

6. “El nombre conseguido de los nombres”

Pertenece a Animal de fondo Título: proceso de búsqueda conseguido. Aparece en el último

verso. Contenido/tema Tema: la culminación del proceso casi místico de perfección.

El mar está paralizado porque ha conseguido la perfección, a diferencia de Soledad donde el mar era un constante ir y venir. Aparecen temas de otros poemas: el mar, la perfección, la totalidad, el proceso creador y dios.

Métrica 5 estrofas de versos de diferentes medidas sin rima. El ritmo conseguido con las repeticiones de palabras (especialmente pronombres, posesivos, “mar”, “Dios”).

Recursos Pocos verbos y muchos sustantivos (esperanza, llama, lengua) que refuerzan la quietud, derivación (creado, recreado), pronombres (yo, tú, él) y pocos adjetivos (seguro).

7. “Canción, tú eres vida mía”

Pertenece a La realidad invisible Título: declaración del sentido de su vida. Se dirige a una

segunda persona. Contenido/tema Tema: El sentido de la poesía.

Identifica el sentido de su vida con el de la poesía. Poesía = eternidad. La canción perdura vivirá a través de

sus obras.

13

Métrica Cuarteta de versos octosílabos. Rima aguda asonante en los pares.

Recursos Repeticiones (vivirás, vivirás), derivación (canción, cantarán), anáfora, metonimia (las bocas lectores).

Brevedad, concisión, elipsis de elementos, condensación de significado.

Tres tiempos verbales: presente Indicativo (eres), futuro (cantarán) y presente Subjuntivo (canten).

14