ante investigativos equinococosis

49
I UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Departamento de Patología y Medicina Preventiva ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA DE HIDATIDOSIS HUMANA EN LA REGIÓN DE COQUIMBO ENTRE LOS AÑOS 2002-2007. JORGE IGNACIO GAJARDO ALFARO CHILLÁN – CHILE 2009 MEMORIA DE TÍTULO PRESENTADA A LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO

Upload: andres-fernando-chavez

Post on 07-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enfermedad parasitaria

TRANSCRIPT

  • I

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

    Departamento de Patologa y Medicina Preventiva

    ANLISIS DE LA CASUSTICA DE HIDATIDOSIS HUMANA EN LA REGIN DE COQUIMBO ENTRE LOS AOS 2002-2007.

    JORGE IGNACIO GAJARDO ALFARO CHILLN CHILE

    2009

    MEMORIA DE TTULO PRESENTADA A LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS PARA OPTAR AL TTULO DE MDICO VETERINARIO

  • II

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

    Departamento de Patologa y Medicina Preventiva

    ANLISIS DE LA CASUSTICA DE HIDATIDOSIS HUMANA EN LA REGIN DE COQUIMBO ENTRE LOS AOS 2002-2007.

    Por JORGE IGNACIO GAJARDO ALFARO

    CHILLN CHILE 2009

    MEMORIA DE TTULO PRESENTADA A LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS PARA OPTAR AL TTULO DE MDICO VETERINARIO

  • III

    ANLISIS DE LA CASUSTICA DE HIDATIDOSIS HUMANA EN LA REGIN DE COQUIMBO ENTRE LOS AOS 2002-2007.

    Profesor Patrocinante Dr. Luis Rubilar C. Mdico Veterinario. Ms. Sc.

    Profesor Asociado.

    Director de departamento Patologa y Medicina preventiva.

    Dr. lvaro Ruiz G. Mdico Veterinario Ph. D. Profesor Asistente.

  • IV

    TABLA DE CONTENIDOS.

    CAPTULOS PGINA

    I RESUMEN.. . 1 II SUMMARY... 2 III INTRODUCCIN............ 3 IV HIPTESIS.............. 12 V OBJETIVOS.. 12 VI MATERIALES Y MTODOS.. 14 VII RESULTADOS........... 16 VIII DISCUSIN....................... 30 IX CONCLUSIONES... 34 X REFERENCIAS. 35 XI APNDICE.......... 41

  • V

    NDICE DE TABLAS

    TABLA N PGINA En el texto

    16

    17

    20

    21

    22

    24

    1.- Distribucin por sexo de los 280 pacientes con hidatidosis encontrados en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007.............

    2.- Rangos y promedios de edad divididos por sexo de los 280 pacientes con hidatidosis encontrados en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007

    3.-Distribucin de los 280 pacientes positivos a hidatidosis encontrados en la Regin de Coquimbo sometidos a ciruga para extirpar quistes, entre los aos 2002-2007..

    4.- Distribucin por lugar de residencia de los 280 casos de hidatidosis encontrados en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007..

    5.- Distribucin por centro asistencial de origen de los 280 casos de hidatidosis encontrados en la Regin de de Coquimbo entre los aos 2002-2007..

    6.- Casos y tasa de incidencia (cada 100 mil habitantes) de hidatidosis en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007..........

  • VI

    26

    27

    7.- Comparacin de los datos obtenidos y los datos oficiales entregados por el ministerio de salud a nivel regional y nacional para el periodo 2002-2007.................................................

    8.- Tasa de incidencia (cada 100 mil habitantes) de hidatidosis en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007, divididos por centros asistenciales. ...........................

  • VII

    NDICE DE FIGURAS

    FIGURA N PGINA En el texto.

    18

    19

    1.- Distribucin por sexo y grupos etarios de los 280 casos de hidatidosis encontrados en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007..

    2.- Localizacin orgnica de los quistes hidatdicos de los 280 pacientes encontrados en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007..

  • VIII

    NDICE DE FIGURAS

    FIGURA N PGINA En el apndice

    42

    43

    1A.- Comparacin de los datos obtenidos y los datos oficiales entregados por el ministerio de salud a nivel regional y nacional para el periodo 2002-2007.................................................

    2A.- Tasa de incidencia (cada 100 mil habitantes) de hidatidosis en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007, divididos por centros asistenciales. ...........................

  • 1

    I.- RESUMEN

    ANLISIS DE LA CASUSTICA DE HIDATIDOSIS HUMANA EN LA REGIN DE COQUIMBO ENTRE LOS AOS 2002-2007.

    ANALYSIS OF HUMAN HIDATIDOSIS CASES IN REGION OF COQUIMBO BETWEEN 2002-2007.

    Se realiz un anlisis retrospectivo sobre la casustica de hidatidosis humana en la Regin de Coquimbo, entre los aos 2002-2007, con datos obtenidos del laboratorio clnico del Hospital de La Serena y complementados con datos adquiridos en los Servicios de Orientacin Mdico Estadstico (S.O.M.E) de los Hospitales de; La Serena, Coquimbo, Ovalle, Los Vilos, Illapel, Salamanca y Combarbala. En el periodo estudiado, se encontr un total de 280 casos positivos. Un 52,5% de los casos correspondi a mujeres. La mayor concentracin de casos positivos se registr en el grupo etario >60 aos. El principal rgano afectado fue hgado seguido por pulmn. El 53,6% de los casos positivos correspondi a sectores rurales. Un 44,6% de los afectados fue sometido previamente a ciruga para remover algn quiste hidatdico.

    La tasa de incidencia regional fue de 7,1 x105

    habitantes. El hospital de la ciudad de Ovalle concentr la mayor casustica y tasa de incidencia. La tasa de incidencia encontrada fue superior tanto a la tasa de incidencia oficial regional como a la tasa nacional.

    Palabras clave: Hidatidosis humana, Zoonosis, Salud Pblica.

  • 2

    II.- SUMMARY

    We performed a retrospective analysis on the causes of human hydatidosis in the Region of Coquimbo, between the years 2002-2007, with data obtained from the clinical laboratory of the San Juan de Dios Hospital in La Serena and supplemented by data obtained in the Guidance Services Medical Statistician (SOME) of the Hospitals in La Serena, Coquimbo, Ovalle, Los Vilos, Illapel, Salamanca and Combarbal. In the period studied, we found a total of 280 positive cases. 52.5% of cases were women. The greatest concentration of positive cases was recorded in the age group> 60 years. The main organ affected was the liver followed by lung. 53.6% of the cases went to rural areas. 44.6% of those affected was previously submitted to surgery to remove a hydatid cyst. The incidence rate was 7.1 x105 regional habitants. The hospital in the city of Ovalle has the highest incidence rate case.

    Keywords: Human hydatidosis, Zoonoses, Public Health.

  • 3

    III.- INTRODUCCIN

    La actividad pecuaria en los pases de Amrica Latina tiene una gran importancia socioeconmica. El continente americano es el primer productor mundial de carne bovina y aviar, el tercer productor mundial de carne de cerdo y el tercer productor mundial de lcteos (FAO., 2007). En las reas rurales y suburbanas, la ganadera constituye una fuente de subsistencia para muchas familias de escasos recursos y es fuente importante de alimentos ricos en protenas. En algunos casos, se utiliza como un ahorro para afrontar imprevistos (FAO., 2003). En los ltimos aos, las enfermedades que afectan a los animales y que se transmiten a los seres humanos (zoonosis), en especial las transmitidas por el consumo de alimentos, han adquirido gran relevancia, constituyendo un importante problema de salud pblica. Dentro de stas, destaca la hidatidosis o equinococosis, enfermedad zoontica degenerativa vesiculosa hidrpica, existente en vsceras animales o humanas (Budke et al., 2005). La hidatidosis fue descrita por el mdico rabe Al- Rhazes 900 aos A.C. y reconocida por Hipcrates hace ms de 2000 aos, que seal que la vescula del equinococo estaba llena de un lquido que al romperse, se vaciaba en la cavidad abdominal pudiendo producir la muerte repentina. Galeno seal que el asiento preferido del equinococo era el hgado. Pallas reconoci la naturaleza animal de la vescula equinococsica y su motivacin por gusanos cintiformes (Vera et al., 2003). Mientras que la vescula equinococsica fue ya conocida en el estadio larvario por los mdicos de la antigedad, el cstodo y los huevos fueron descubiertos por Von Siebold en 1852 (Prez de Mandiola et al., 1998). La enfermedad es causada por el desarrollo de larvas de varias especies de Echinococcus spp., tales como el E. granulosus, que se trasmite a travs de alimentos contaminados con los huevos de estos parsitos o bien, por el contacto de perros afectados por la enfermedad (Budke et al., 2006).

  • 4

    Dentro del gnero Echinococcus se distinguen cuatro especies, atendiendo a criterios morfolgicos, biolgicos y epidemiolgicos: Echinococcus granulosus, E. multilocularis, E. oligarthrus y E. vogeli (Martnez., 2004). El parasitismo humano es provocado, fundamentalmente, por las formas qusticas de las dos primeras, y de ellas el Echinococcus granulosus es la ms importante por su amplia distribucin geogrfica y por los daos que ocasiona en la salud humana y animal (Prez de Mandiola et al., 1998). Se han descrito numerosas cepas de E. granulosus, dado que esta especie es un complejo de cepas genticamente distintas, con diferentes hospedadores intermediarios y reas geogrficas de distribucin (Martnez., 2004). E. granulosus es un gusano plano que en su estado adulto mide hasta 5 mm de longitud, tiene un pequeo esclex piriforme provisto de cuatro ventosas y 30 a 40 ganchos dispuestos en doble corona para su fijacin. Presenta un cuello corto y una estrbila con slo tres progltidas: inmadura, madura y grvida. Esta ltima mide 2 mm, es decir casi la mitad del largo del parsito (Burgos., 2000). El cstodo en estado adulto habita en la mucosa del intestino delgado de su husped definitivo, el perro y cnidos salvajes como el lobo, el dingo y el chacal (lvarez et al., 2002). En el caso de los rumiantes, algunos otros herbvoros y el hombre, estos cumplen la funcin de hospedantes intermediarios (Castro., 2004). Los huevos poseen una cpsula externa fina y una capa vitelina, que rodean al embriforo y que pierden fcilmente en el medio exterior. El embriforo de cubierta gruesa y resistente constituye la forma infectante para el hospedador intermediario al contener en su interior el embrin hexacanto u oncsfera. La forma larvaria (metacstodo) conocida tambin como quiste hidatdico, es unilocular, esfrica y est totalmente llena de lquido hidatdico (Lamberti et al., 1999). En las formas ms completas de su desarrollo consta de las siguientes estructuras: una capa fibrosa denominada adventicia, formada como consecuencia de la reaccin del hospedador; una membrana cuticular o laminar y una membrana germinativa ms interna de origen parasitario. En esta ltima se originan las vesculas germinativas, en cuyo interior se forman los protoesclex

  • 5

    invaginados. Las vesculas germinativas desprendidas junto con los protoesclex y ganchos liberados a partir de estructuras disgregadas, forman la llamada arenilla hidatdica. Dentro de esta formacin, que se puede denominar quiste madre, pueden formarse vesculas hijas de menor tamao pero similar estructura (Prez de Mandiola et al., 1998). En los seres humanos, el desarrollo del quiste puede tardar alrededor de unos 5 meses en lograr un dimetro aproximado de 0,5 1 cm. En tanto los signos clnicos pueden tardar aos en aparecer (Sapunar y Velasco., 2000). El ciclo evolutivo perro-ovino-perro es el de mayor importancia en las reas endmicas. Los ovinos representan el principal husped intermediario de esta zoonosis, debido a que la tasa de infeccin resulta ser muy alta, alrededor de un 90% de los quistes son frtiles. Esto sumado a la trascendental importancia de los perros en el ciclo biolgico de este parsito y el hecho que el ganado ovino es uno de los ms utilizados para el consumo interno en zonas rurales, provoca la alta incidencia de esta enfermedad en la actualidad (Organizacin Panamericana de Salud 2004). Como se mencion anteriormente, E. granulosus y E. multilocularis se destacan por ser las especies ms patgenas para el ser humano, predominando la primera en la mayora de las regiones del mundo: el Mediterrneo, frica, Medio Oriente y Oceana, donde se considera endmica y particularmente, en el cono sur de Amrica, donde se encuentra catalogada como hiperendmica (Cabello y Cabello., 2008). Este parsito se encuentra ampliamente difundido en la poblacin rural, donde quiera que a la presencia de perros y ganado se una la ignorancia y la irresponsabilidad del hombre, permitiendo la perpetuacin de su ciclo de vida (Morales et al., 1998). Entre los principales factores que ayudan a la rpida diseminacin, se pueden mencionar una economa basada en la monocrianza ovina y el pastoreo trashumante, con una realidad social, econmica y cultural en una porcin importante de la poblacin rural, que condiciona la persistencia de hbitos favorecedores para el mantenimiento del ciclo de transmisin, en especial el

  • 6

    faenamiento domiciliario de ovinos adultos, para consumo humano y la entrega de las vsceras resultantes de este acto, para el consumo por parte de perros (Larrieu et al., 1994). En los seres humanos, la clnica de la enfermedad es dependiente del rgano afectado y de la presencia de complicaciones. En un porcentaje no despreciable es asintomtico y se encuentra como hallazgos al realizar estudios de imgenes de la cavidad abdominal o una radiografa de trax e incluso, al momento de realizar autopsias. Los rganos ms afectados son el hgado en un 50-70% de los casos (lbulo heptico derecho 80% lesin nica y 20% lesiones mltiples), pulmn 20-40% (60% pulmn derecho y 13% bilateral) y otras localizaciones en un 10%. De los pacientes con lesiones pulmonares, hasta el 60% tiene antecedentes de hidatidosis heptica. Es importante destacar que ningn rgano es inmune a la infeccin y se han descrito lesiones peritoneales, esplnicas, renales, seas, tiroideas, mamarias, etc (Vera et al., 2003). El diagnstico de la hidatidosis se basa en datos clnicos, epidemiolgicos, radiolgicos, gammagrficos y de laboratorio. La ecografa ha significado un importante avance para el diagnstico de las hidatidosis hepticas y de otras localizaciones abdominales, siendo la ms utilizada en las campaas de control. El empleo de la tomografa axial computarizada (TAC) signific un avance importante en el diagnstico radiolgico de la hidatidosis y contina siendo la tcnica radiolgica de referencia (Manterola et al., 2003). El diagnstico inmunolgico de la hidatidosis se bas durante mucho tiempo en la reaccin de fijacin de complemento de Ghedini-Weinberg y en la reaccin intradrmica de Casoni (IDR) (Manterola et al., 2002). Posteriormente, se desarrollaron nuevas pruebas inmunodiagnsticas, como la hemaglutinacin indirecta (HAI), la aglutinacin del ltex (AL), la inmunoelectroforesis (IEF) y la inmunofluorescencia indirecta (IFI) entre otras (Larrieu et al., 2000). El tratamiento quirrgico es la forma principal de tratamiento definitivo de los quistes hidatdicos. Los principios quirrgicos incluyen: eliminacin del o los quistes parasitarios, correccin de los efectos de la presencia del quiste en el

  • 7

    rgano afectado y tratar las complicaciones que el quiste ha provocado por su evolucin (fstulas biliares, pleurales, siembra peritoneal, pleural, etc.). Las tcnicas quirrgicas se pueden dividir en: tcnicas conservadoras y radicales. Las conservadoras son aquellas que no extirpan la membrana periqustica en su totalidad, pero s el endoquiste y su contenido, sin reseccin del parnquima heptico. Las tcnicas radicales o resectivas incluyen la reseccin total de la membrana periqustica, el endoquiste, el contenido qustico y parte del parnquima heptico (Salinas et al., 2001). El tratamiento mdico no es el tratamiento definitivo de la hidatidosis. Est indicado en casos seleccionados como en la siembra peritoneal o pleural y en pacientes peditricos con quistes idealmente menores a 5 cm de dimetro y univesiculares. En este tipo de casos es posible obtener resultados tan buenos como 78% de remisin de los quistes al ao de seguimiento. El Albendazol es el frmaco que ms se utiliza en el tratamiento de la hidatidosis humana. Este medicamento impide que el parsito utilice la glucosa, provocando una disminucin de la energa y por ende su muerte, lo que permite su reabsorcin por los tejidos y en el caso de siembras masivas con quistes grandes, favorece el manejo quirrgico, por cuanto disminuye considerablemente el riesgo de una nueva siembra (Vera et al., 2003). La zona altamente endmica del continente americano la constituyen: Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Per y Uruguay. Es considerada como una de las enfermedades zoonticas de mayor prevalencia en estos pases (FAO., 2003). En el caso de los humanos, las consecuencias de la enfermedad se encuentran relacionadas principalmente con la salud pblica, debido a que origina una enfermedad crnica, que puede traducirse en un elevado ndice de mortalidad, crecientes prdidas econmicas por bajo rendimiento laboral y elevados gastos de hospitalizacin por intervenciones quirrgicas as como en diferentes grados de discapacidad, variables tanto en intensidad como en duracin, lo que repercute directamente en la economa de los pases afectados y en la calidad de vida de las personas que se ven afectadas, directa o indirectamente por esta enfermedad (FAO., 2007).

  • 8

    El impacto de las prdidas monetarias en los pases de economas medias o bajas, es mucho mayor que en economas de fuertes ingresos, por el significado que tiene la prdida de recursos, que podran ser destinados a otras reas, tambin prioritarias. La racionalizacin en la distribucin de los recursos, siempre limitados, requiere entonces entre otros parmetros, del conocimiento de la magnitud del dao causado por las diferentes patologas (Budke et al., 2006). La hidatidosis tiene gran importancia en la economa pecuaria, debido mayoritariamente a prdidas en la produccin, principalmente de carne, leche, cuero y lana. Se estima que para el conjunto de pases que conforman el cono sur de Amrica, cada ao estn sujetos por concepto de decomisos de vsceras, 3,5 millones de ovinos y 2 millones de bovinos, lo que implica un promedio anual de US $ 8,8 millones en prdidas econmicas. Desde hace mucho tiempo, se ha reconocido a los pases andinos y del cono sur de Amrica, como dos de las regiones del mundo donde este parsito representa una pesada carga, debido al elevado nmero de seres humanos y animales infectados. Ms de 2.500 personas anualmente, son sometidas a tratamiento quirrgico por esta enfermedad en estos pases. La mayora de los casos se registra en reas rurales, pero el proceso de urbanizacin, ha introducido factores que facilitan y promueven la transmisin en reas periurbanas y urbanas (Morales et al., 1998). Algunas ocupaciones como las relacionadas con la agricultura y la pecuaria, estn asociadas a un riesgo aumentado de contraer esta zoonosis, por lo que es posible definir grupos de riesgo expuestos y reas endmicas. El riesgo potencial de enfermar de hidatidosis, en relacin a la ocupacin y nivel socioeconmico, muestra que los individuos poseedores de ganado, que trabajan en labores agrcolas, viven en zonas rurales y poseen un nivel de escolaridad bajo o nulo, muestran un riesgo alto y la poblacin general un riesgo bajo (Coleman., 2002). La disminucin de la productividad presenta diferentes grados de dificultad para su estimacin exacta, pero diversos estudios demuestran la importancia de su inclusin para el clculo del impacto real de la enfermedad. De esta manera, los recursos siempre escasos y limitados se pueden utilizar de forma ms eficiente, permitiendo crear planes de control ms efectivos (Schenone et al., 1999).

  • 9

    En Chile existen antecedentes de presencia de hidatidosis desde hace ms de un siglo, siendo la Isla Quiriquina donde se reportaron los primeros casos (Budke et al., 2006). De carcter endmico, tal como es su comportamiento general, en Chile afecta principalmente a zonas rurales. Su diseminacin ha sido favorecida por hbitos y conductas que facilitan la infeccin de animales y del mismo hombre, como la alimentacin de perros con vsceras crudas infectadas con quistes hidatdicos, obtenidas de matanzas familiares o clandestinas y el estrecho contacto que existe entre ambos. Chile posee una de las mayores tasas de hidatidosis humana a nivel mundial (Schenone et al., 1999). La hidatidosis humana en Chile fue declarada enfermedad de Notificacin Obligatoria en 1968, a travs del decreto con fuerza de ley N 275. En abril del ao 2000 este decreto fue sustituido por el N 712, donde s e declara a la enfermedad como de notificacin diaria (Rojas., 2000). Segn los casos notificados, la hidatidosis durante 1970 muestra una tasa de incidencia anual de 8,2 disminuyendo progresivamente, hasta llegar a 1,9 en el ao 2000, ambas cifras calculadas por cada 100.000 habitantes. Estos datos, demuestran una clara disminucin de la casustica en las tres ltimas dcadas. Sin embargo, es importante mencionar que a partir de 1985, existe una fuerte discordancia entre el nmero de casos notificados y el nmero de egresos hospitalarios. Diversos estudios realizados confirman esta situacin (Lorca et al., 2006a). Hasta 1984, la incidencia de hidatidosis segn egresos hospitalarios, presentaba magnitudes cercanas a la observada, segn notificaciones (800 casos notificados versus 1.000 egresos hospitalarios). Sin embargo, posteriormente, se produce una marcada y brusca reduccin de las notificaciones, junto con una diferencia importante y mantenida entre ambos parmetros (300 casos notificados versus 1.300 egresos hospitalarios en 1985). A partir de 1985, se observa una disminucin de los casos notificados en todo el pas, con una diferencia respecto de los egresos hospitalarios de desigual magnitud segn las regiones, no obstante ser una enfermedad de notificacin obligatoria (lvarez et al., 2002). El promedio

  • 10

    anual, para el perodo 1973-1983, fue de 790 casos nuevos, cifra que ha disminuido notablemente, al compararlo con los datos del Departamento de Epidemiologa del Ministerio de Salud, que registra en promedio, 320 y 330 casos notificados para los perodos 1989-1990 y 1999-2000 respectivamente. En 1990, la tasa de incidencia a nivel nacional fue de 1,9 x 105 habitantes, segn casos notificados y de 9,7 x 105 segn egresos hospitalarios (Apt et al., 2000). La hidatidosis, si bien es endmica en Chile, no tiene una distribucin geogrfica heterognea, debido a la fuerte relacin existente entre el perro y la actividad ganadera. Las distintas tasas de incidencia a lo largo del pas, han permitido distinguir cuatro grupos de riesgo expresados por 100.000 habitantes. Bajo (hasta 1), Intermedio (1-5), Alto (5,1-30), y Muy Alto (>30). Al analizar la situacin de las regiones con ambos parmetros (notificacin y egreso), se obtienen resultados diferentes para los grupos de riesgo, observndose un aumento en el nmero de regiones que conformaran las zonas de riesgo alto y muy alto (Schenone et al., 1999). La tasa de incidencia a nivel nacional de 2,2 x 105 registrada en el ao 2002, contrasta ampliamente con la de 8,2 x 105 del ao 1970, indicando una evidente disminucin en las tres ltimas dcadas. Sin embargo, la subnotificacin existente crea una apreciacin inadecuada, que impide una base para el desarrollo de programas de salud apropiados (Lorca et al., 2006b). En un estudio a nivel nacional sobre seroprevalencia, realizado en sectores urbanos y rurales, se encontr una tasa de 135 x 105 (87 urbanos y 238 rurales), con una estimacin probable de 17.002 personas infectadas; 10.318 urbanos y 6.648 rurales, dejando de manifiesto la gran prevalencia de esta enfermedad en zonas rurales. (Schenone et al., 1999). En los ltimos aos, la prevalencia humana y animal ha tendido a disminuir en todas las regiones del pas, excepto en las regiones de Coquimbo, OHiggins y de la Araucana (Lorca et al., 2006b). Otro estudio realizado a nivel nacional, permiti dilucidar que la mayora de las especies animales afectadas por hidatidosis han experimentado bajas en la casustica, excepto los caprinos, los que presentaron un aumento cercano al 4%

  • 11

    entre los aos 1997 y 1998. Este aumento se aprecia principalmente en la Regin de Coquimbo, donde se encontr el mayor incremento (de 5 a 14,4%). La especie ovina present una disminucin importante durante este periodo, slo registrndose incrementos en la prevalencia en tres regiones (de Tarapac, de Coquimbo y OHiggins). La Regin de Coquimbo experiment un aumento cercano al 10%. Este hecho se debera fundamentalmente a los programas de control aplicados por el Servicio Agrcola y Ganadero (S.A.G) en las regiones de Aysn y Magallanes (Salvatella., 2005). En lo referente a los decomisos de animales faenados, dentro de las patologas que presentaron los mayores porcentajes de decomisos durante el ao 1998, se encuentran la distomatosis (7,74%), seguido por hidatidosis (4,98%), cisticercosis (0,32%) y por ltimo tuberculosis (0,089%). A pesar que la hidatidosis animal ha disminuido en los ltimos aos, an es la segunda causa de decomisos a nivel de plantas faenadoras en todo el pas (Lorca et al., 2006a). Respecto a los huspedes intermediarios, la mayor prevalencia se encuentra en los bovinos con un 22,3 % como promedio nacional durante el perodo 1990-2000. Para los ovinos el promedio fue de 6,3%. En cuanto a los huspedes definitivos, estudios realizados en perros, llevados a cabo en la Regin del Maule entre los aos 1992 a 1997, muestran rangos de parasitacin que abarcan desde el 4,4 al 17,3% (Cabello y Cabello., 2008). En la Regin de Coquimbo la hidatidosis es una enfermedad endmica y a ello contribuye una alta ruralidad, gran cantidad de ganado caprino y ovino, altos ndices de pobreza y mal manejo zoosanitario, lo que condiciona un difcil control desde el punto de vista de la salud pblica. Segn cifras oficiales para el periodo comprendido entre los aos 2002-2007 en la regin de Coquimbo se registro una tasa de incidencia promedio de 5,48 x 105 habitantes, la que contrasta fuertemente con la tasa promedio a nivel nacional para este mismo periodo que alcanzo a 2,38 x 105 habitantes (Ministerio de Salud de Chile 2002, Ministerio de Salud de Chile 2003, Ministerio de Salud de Chile 2004, Ministerio de Salud de Chile 2005a, Ministerio de Salud de Chile 2007). En un estudio realizado el ao 2006 en la Regin de Coquimbo, se encontr una

  • 12

    prevalencia para hidatidosis de 2,5 %. Las provincias de Limar y Elqui presentaron prevalencias mayores que la provincia del Choapa. Un 25% de los casos de este estudio correspondan a menores de 20 aos, presentndose adems una mayor frecuencia en mujeres (p> 0,01) (Lorca et al., 2006a). En contraste, un estudio realizado en 1999 a nivel nacional determin para todo el pas, que la tasa en hombres con la enfermedad era de 157 x 105 y para las mujeres de 124 x 105 (Schenone et al.,1999). Otro estudio, realizado en el Hospital San Pablo de Coquimbo en el ao 2002 dio como resultado un 75 % de ruralidad en los pacientes afectados por esta enfermedad (Rojas et al., 2002).

    Hiptesis

    - La Regin de Coquimbo posee una tasa de incidencia para hidatidosis humana mayor que otras zonas del pas y a diferencia de lo que acontece en la mayora de las regiones de Chile, en las que esta ha disminuido en los ltimos aos, en la Regin de Coquimbo la tasa ha ido en aumento.

    Objetivos

    Objetivo General:

    Determinar mediante un anlisis de tipo retrospectivo la tasa de incidencia de hidatidosis humana en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002 y 2007.

    Objetivos Especficos:

    Determinar la casustica hospitalaria de hidatidosis humana referente a sexo, promedios etarios y grupos etarios.

  • 13

    Corroborar diferencias en la casustica de hidatidosis entre zonas rurales y urbanas.

    Determinar la ubicacin orgnica de los quistes en los afectados. Determinar la tasa de incidencia regional y de los principales centros

    asistenciales de la Regin de Coquimbo. Confirmar que la Regin de Coquimbo posee una mayor tasa de incidencia,

    comparado con la tasa media nacional. Cuantificar la subnotificacin de esta enfermedad en la Regin de

    Coquimbo.

  • 14

    IV.- MATERIALES Y MTODO

    Para la obtencin de la informacin sobre hidatidosis en el periodo de los aos 2002-2007, se revis el libro de registros sobre diagnsticos de hidatidosis perteneciente al laboratorio clnico del Hospital San Juan de Dios de La Serena. El laboratorio de este centro asistencial, es el encargado de la realizacin de todos los exmenes confirmatorios de hidatidosis solicitados por los diferentes centros asistenciales de la Regin de Coquimbo.

    Los datos obtenidos en el laboratorio clnico del Hospital San Juan de Dios de La Serena se complementaron con los datos de las fichas clnicas de los pacientes, obtenidas de los Servicios de Orientacin Mdico Estadstico (S.O.M.E) de los hospitales San Juan de Dios de La Serena, San Pablo de Coquimbo, Dr. Antonio Tirado de Ovalle, San Pedro de Los Vilos, Humberto Elorza Cortes de Illapel, San Juan de Dios de Salamanca y San Juan de Dios de Combarbal.

    Con la informacin obtenida, se caracteriz la enfermedad en las siguientes variables: sexo, promedios etarios, rangos etarios, grupos etarios, localizacin orgnica de los quistes, realizacin de ciruga, hospital de procedencia, ruralidad, casustica y tasa de incidencia.

    En los casos en los que no se logr recopilar informacin sobre las diferentes variables utilizadas, estas fueron catalogadas como Sin Informacin (S/INF).

    El anlisis se realiz en base a la construccin de tablas y grficos en Microsoft Excel , que representan los datos obtenidos y las variables utilizadas.

  • 15

    Los datos encontrados fueron comparados tanto con los registros oficiales publicados por el Ministerio de Salud de Chile sobre hidatidosis a nivel regional y nacional, como con otros estudios realizados a nivel regional y nacional por diferentes autores.

  • 16

    V.- RESULTADOS

    Segn se desprende de la tabla 1, entre los aos 2002-2007 en la Regin de Coquimbo se registr un total de 280 casos de hidatidosis, correspondiendo 133 (47,5%) a individuos de sexo masculino y 147 (52,5%) a individuos de sexo femenino.

    Tabla 1. Distribucin por sexo de los 280 pacientes con hidatidosis encontrados en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007.

    AO HOMBRES MUJERES TOTAL n % n % n % 2002 27 20,3 20 13,6 47 16,8 2003 34 25,6 39 26,6 73 26,1 2004 22 16,6 22 14,9 44 15,7 2005 27 20,3 24 16,3 51 18,2 2006 12 9,1 19 12,9 31 11,1 2007 11 8,3 23 15,6 34 12,1 TOTAL 133 47,5 147 52,2 280 100

    Durante el periodo de 5 aos en que se realiz este estudio, el ao 2003 correspondi al de mayor casustica con 73 casos reportados, lo que equivale a 26,1%, por el contrario el ao 2006 fue el de menor casustica con 31 afectados correspondiendo a 11,1%. En relacin al sexo de los pacientes, el ao 2003 tanto para hombres como mujeres correspondi al de mayor casustica con 34 (25,6%) y 39 (26,5%) afectados respectivamente. Por el contrario, el menor nmero de hombres afectados se registr el ao 2007 con 11 casos (8,3%) y en las mujeres esto aconteci el ao 2006 con 19 casos (12,9%). Para el sexo masculino, el promedio de pacientes por ao fue de 26,6 mientras que para el sexo femenino de 29,4.

  • 17

    Durante el ao 2003, se present un marcado peak en la casustica. En los aos siguientes no se manifestaron variaciones significativas. El sexo masculino experiment un aumento en la casustica de 26 % en el ao 2003, registrndose durante este ao el mayor nmero de afectados de todo el periodo. El ao 2004 present una disminucin, seguido de un aumento al ao siguiente para finalmente disminuir consecutivamente en los 2 ltimos aos del periodo. Esta disminucin alcanz 59,3% el ao 2007. En el caso del sexo femenino al igual que en los hombres, hubo un aumento en la casustica en el ao 2003 pero de mayor magnitud, alcanzando un 95% de alza. Durante el ao 2003 tambin se registr la mayor casustica de todo el periodo. Posteriormente el ao 2004 experiment una disminucin de la casustica seguido de un aumento al ao siguiente. Los dos ltimos aos del periodo registraron respectivamente una disminucin de 20,8% y un aumento de 21,1%.

    Tabla 2. Rangos y promedios de edad divididos por sexo, de los 280 pacientes con hidatidosis encontrados en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007.

    AOS 2002-2007 HOMBRES MUJERES TOTAL RANGO DE EDAD (aos) 4- 86 0,7- 92 0,7- 92 PROMEDIO DE EDAD (aos) 39,42 39,77 39,59

    De acuerdo a la tabla 2, la hidatidosis present una amplia dispersin en el rango etario, registrndose casos desde edad peditrica hasta adultos mayores. Destaca la edad de 0,7 aos (8 meses) por la temprana edad de infeccin. El promedio de edad tanto para hombres como para mujeres fue muy similar rondando los 39 aos con una muy leve superioridad etaria en el sexo femenino. Al analizar el total de afectados por hidatidosis de la figura 1, se observa que la mayor concentracin de casos se registr en el rango de edad >60 aos (18.9%), seguido del rango 50-59 aos (16,1%).

  • 18

    Figura 1. Distribucin por sexo y grupos etarios de los 280 casos de hidatidosis encontrados en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007.

    En un 2,5% de los casos no se logr recopilar la edad de los afectados, siendo catalogados como sin informacin (S/INF.). En el caso de los hombres, las edades que presentaron la mayor casustica fueron; >60 aos (20,3%) y 10-19 aos (16,6%). Por el contrario, los grupos etarios con menor casustica correspondieron a 0-9 aos con 8 (6%) y 20-29 aos con 14 (10,5%). En el caso de las mujeres, los grupos de mayor casustica fueron >60 (17,7%) y 50-59 aos (17%) y los de menor casustica 0-9 aos (9,5%) y 10-19 (10,9%). En cuanto a la localizacin de los quistes hidatdicos, en la figura 2 se puede apreciar que los rganos mayormente afectados fueron hgado y pulmn.

  • 19

    Figura 2. Localizacin orgnica de los quistes hidatdicos de los 280 pacientes encontrados en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007.

    Analizando individualmente cada tipo de quiste, los de mayor presentacin fueron los de localizacin heptica nica con 42,5% y pulmonar nica con 16,4%, presentndose de manera muy reducida localizaciones en otros rganos. Tomando en cuenta todos los quistes de localizacin heptica y pulmonar, estos abarcaron el 77,1% del total. El quiste que compromete a ms de un rgano, de mayor presentacin correspondi al heptico-pulmonar con 14,6%. Los quistes que no eran de localizacin heptica y pulmonar fueron agrupados en la categora otros, estos incluyen; quistes renales, cerebrales, testiculares y sacro iliacos. Estos quistes se encontraban tanto en localizacin nica (5,4%) como mixta, tal fue el caso de los quistes heptico-otro (3,2%) y pulmonar-otro (0,4%).

  • 20

    En un 17,5% de los casos no se encontr la localizacin exacta del quiste, siendo estos catalogados como sin informacin (S/INF.).

    Tabla 3. Distribucin de los 280 pacientes positivos a hidatidosis encontrados en la Regin de Coquimbo, sometidos a ciruga para extirpar quistes, entre los aos 2002-2007.

    CON CIRUGA SIN CIRUGA S/INF TOTAL AO n % n % n % n % 2002 28 22,4 9 9 10 18,2 47 16,8 2003 38 30,4 31 31 4 7,3 73 26,1 2004 23 18,4 19 19 2 3,6 44 15,2 2005 16 12,8 18 18 17 30,9 51 18,2 2006 9 7,2 8 8 14 25,5 31 11,1 2007 11 8,8 15 15 8 14,5 34 12,1 TOTAL 125 44,6 100 35,7 55 19,6 280 100

    Segn se desprende de la tabla 3, los pacientes que fueron sometidos a cirugas previas para extirpar algn quiste hidatdico correspondieron a 44,6%. En tanto, los pacientes que nunca se sometieron a ciruga alcanzan el 35,7% y los casos en los que no se pudo recopilar antecedentes fueron catalogados como sin informacin (S/INF.) alcanzando 19,6%. La cantidad de cirugas realizadas fue proporcional a la cantidad de casos registrados a lo largo de los aos, salvo en el ao 2005, en donde el nmero de cirugas disminuy en contraste con un aumento de la casustica. En la tabla 4, se puede observar que la ruralidad fue predominante en los afectados por hidatidosis en la Regin de Coquimbo, superando por un amplio margen a los afectados que habitaban en lugares urbanos. Para el periodo 2002-2007, la ruralidad alcanz 53,6%, muy por sobre el 28,2% de urbanidad. En un 18,2% de los casos no se logr obtener la informacin sobre el lugar de residencia de los afectados, siendo catalogados como sin informacin (S/INF.).

  • 21

    Tabla 4. Distribucin por lugar de residencia de los 280 casos de hidatidosis encontrados en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007.

    URBANO RURAL SIN INFORMACIN TOTAL AO n % n % n % n % 2002 14 17,7 21 14,0 12 23,5 47 16,8 2003 24 30,4 45 30,0 4 7,8 73 26,1 2004 16 20,3 28 18,7 0 0 44 15,7 2005 14 17,7 20 13,3 17 33,3 51 18,2 2006 8 10,1 15 10,0 8 15,7 31 11,1 2007 3 3,8 21 14,0 10 19,6 34 12,1 TOTAL 79 28,2 150 53,6 51 18,2 280 100

    El promedio de pacientes por ao en zonas urbanas fue de 15,8, mientras que en zonas rurales alcanz a 30. Los aos 2003 y 2007 fueron respectivamente los de mayor y menor casustica urbana, en contraste los aos 2003 y 2006 los de mayor y menor casustica rural. El ao 2003 experiment un aumento de 71,4% respecto al ao anterior en los afectados de zonas urbanas. Desde el ao 2004 en adelante se present una disminucin constante de la casustica, finalizando el periodo con 87,5% menor casustica en el ao 2007. En zonas rurales se present un comportamiento similar al de zonas urbanas, con un aumento en la casustica el ao 2003, pero en mayor grado que en zonas urbanas llegando a 114,3%. Tambin se registr una disminucin desde el ao 2004 pero slo hasta el 2006, que alcanz a 66,7%. El ltimo ao del periodo se comport de manera diferente en relacin con lo observado en las zonas urbanas debido a que registr un aumento de 40% en la casustica. El ao 2007, destac por ser el de mayor diferencia entre los casos de zonas urbanas y rurales, superando estos ltimos a los de zonas urbanas en 600%. La tabla 5, muestra que el Hospital Clnico San Pablo de Coquimbo durante el periodo estudiado present un total de 72 casos, que representan el 25,7% de la casustica de la regin.

  • 22

    Tabla 5. Distribucin por centro asistencial de origen, de los 280 casos de hidatidosis encontrados en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007.

    COQUIMBO LA SERENA OVALLE OTROS TOTAL AO n % n % n % n % n % 2002 11 15,3 11 15,3 17 18,5 8 18,2 47 16,8 2003 30 41,7 19 26,4 21 22,8 3 6,8 73 26,1 2004 9 12,5 10 13,9 18 19,6 7 15,9 44 15,7 2005 9 12,5 18 25,0 14 15,2 10 22,7 51 18,2 2006 4 5,6 10 13,9 12 13,0 5 11,4 31 11,1 2007 9 12,5 4 5,6 10 10,9 11 25,0 34 12,1 TOTAL 72 25,7 72 25,7 92 32,9 44 15,7 280 100

    El ao que ms afectados present fue el 2003 con 30 (41,7%), por el contrario el ao 2006 slo se registraron 4 (5,6%). El promedio de pacientes por ao fue de 14,4. En el Hospital San Juan de Dios de La Serena tambin se presentaron un total de 72 casos, que representan el 25,7% de la casustica regional. Al igual que en el hospital de Coquimbo, el ao en que se registr la mayor casustica fue el 2003, pero a diferencia de este ltimo centro asistencial slo se presentaron 19 pacientes (26,4%). El ao 2007 registr la menor casustica con 4 casos (5,6%). El promedio de pacientes por ao fue de 14,4. La mayor casustica de todo el periodo se present en el Hospital Dr. Antonio Tirado de la ciudad de Ovalle con un total de 92 afectados (32,9%), el ao 2003 al igual que en los hospitales de las ciudades de La Serena y Coquimbo se registr la mayor casustica con 21 afectados (22,8%). En el ao 2007 slo se presentaron 10 pacientes (10,9%), siendo el ao de menor casustica. El promedio de pacientes por ao fue el mayor de todos los centros asistenciales de la regin, llegando a 18,4. Los restantes hospitales de la regin fueron agrupados en la categora otros, debido a su bajo volumen de pacientes, esta incluye los hospitales San Pedro de Los Vilos, Humberto Elorza Cortes de Illapel, San Juan de Dios de Salamanca y

  • 23

    San Juan de Dios de Combarbala, que alcanzaron el 15,7% de la casustica regional con 44 pacientes positivos. El ao 2007 fue el de de mayor casustica con 11 afectados (25%), por el contrario el ao de menor casustica correspondi al 2003 con 3 afectados (6,8%). El promedio de pacientes por ao fue de 8,8 ,el ms bajo de todos los centros asistenciales. Al contrario de lo ocurrido en los tres principales hospitales de la regin, en los que en el ao 2003 se registr la mayor casustica, los hospitales agrupados en la categora otros presentaron durante este ao la menor cantidad de casos de todo el periodo, correspondiendo el ao 2007 al mayor casustica. El hospital de Coquimbo experiment un aumento de 172,7% en la casustica el ao 2003 respecto al ao 2002. Durante el ao 2004 present una disminucin del 70%, cifra que se mantuvo durante el ao 2005. El ao 2006 registr una nueva baja en la casustica de 55,5%. El periodo culmin con un alza en la casustica de 125%. El ao 2003, el hospital de La Serena aument su casustica en 72,7%. El 2004, registr una disminucin de 47,4% seguida de un incremento del 80% el ao 2005. En los 2 ltimos aos del periodo se registraron disminuciones consecutivas en la casustica que alcanzaron 77,8% el ao 2007. En el centro asistencial de la ciudad de Ovalle, se repiti el mismo fenmeno que en los hospitales de La Serena y Coquimbo durante el ao 2003, pero en menor magnitud, con un aumento en la casustica de 23,5%. Desde el ao 2004 al 2007, se registr una disminucin constante en la casustica que alcanz 52,4%. La categora otros present un comportamiento en su casustica totalmente diferente a los otros 3 centros asistenciales de la regin, debido a que en el ao 2003 registr una disminucin en la casustica de 62,5% respecto al ao 2002, al contrario de los otros 3 centros asistenciales. En el ao 2004 y 2005 se experiment un alza sostenida que alcanz 233.3%. Los dos ltimos aos del periodo registraron una disminucin y un alza de 50% y 120% respectivamente. Segn se puede apreciar en la tabla 6, la tasa de incidencia para toda la Regin de Coquimbo durante los aos 2002-2007 alcanz a 7,1 x 105 habitantes.

  • 24

    Tabla 6. Casos y tasa de incidencia (cada 100 mil habitantes) de hidatidosis en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007(*).

    HOMBRES MUJERES TOTAL AO N CASOS TASA N CASOS TASA N CASOS TASA 2002 27 8,6 20 6,2 47 7,4 2003 34 10,6 39 11,9 73 11,3 2004 22 6,8 22 6,6 44 6,7 2005 27 8,2 24 7,1 51 7,6 2006 12 3,6 19 5,5 31 4,6 2007 11 3,2 23 6,6 34 4,9 TOTAL 133 6,8 147 7,3 280 7,1

    * Tasa de incidencia calculada en base a poblacin estimada para la Regin de Coquimbo durante los aos 2002-2007 (Instituto Nacional de Estadsticas., 2005).

    El ao que present la mayor tasa corresponde al 2003 con 11,3 x 105 habitantes, por el contrario el ao con la menor tasa fue el 2006 con 4,6 x 105 habitantes. El ao 2003 experiment un alza de 52,8% en la tasa respecto al ao 2002. El ao 2004 registr una disminucin de 40,7%, seguido por una nueva alza en la tasa de 13,4% el ao 2005. El ao 2006 experiment una disminucin de 39,5%, seguido de un aumento de 6,5% durante el ltimo ao del periodo. La tasa de incidencia en los hombres para todo el periodo alcanz 6,8 x 105 habitantes. El ao con mayor tasa correspondi al 2003 con 10,6 x 105 habitantes, por el contrario el ao con menor tasa fue el 2007 con 3,2 x 105 habitantes. En las mujeres, la tasa de incidencia para todo el periodo alcanz 7,3 x 105 habitantes. Esto es 7,4% ms que el sexo masculino. El ao 2003 con 11,9 x 105 habitantes y el 2005 con 5,5 x 105 habitantes fueron los aos de mayor y menor tasa respectivamente. En el sexo masculino, se registr un alza de 23,3% en la tasa en el ao 2003. Durante el ao 2004 se experiment un retroceso de 35,8%, seguido por el ao 2005 con un aumento de 20,6%. Durante el ao 2006 y 2007 la tasa disminuy consecutivamente, terminando el ao 2007 con 61% menor tasa.

  • 25

    El sexo femenino al igual que en el caso de los hombres, experiment un aumento en la tasa durante el ao 2003 pero de mayor envergadura llegando a 91,9%. El ao 2004 y 2005 registraron respectivamente una disminucin de 44,5% y un alza de 7,5% en la tasa. Un comportamiento similar al de los aos 2004 y 2005 presentaron los 2 ltimos aos del periodo, el ao 2006 registr una baja en la tasa de 22,5% y el ao 2007 un incremento de 20%. El ao 2007 fue el nico de todo el periodo en que el comportamiento de la tasa present una diferencia entre el sexo masculino y el femenino, registrndose respectivamente una disminucin y un alza. Tanto para hombres como para mujeres, el ao 2003 correspondi al de mayor tasa de todo el periodo, siendo en el caso de las mujeres mayor la tasa en un 12,3%. Por el contrario el ao de menor tasa fue diferente en hombres y mujeres registrndose en los varones en el ao 2007 y en las mujeres en el ao 2006. En la tabla 7, se comparan las tasas de incidencia obtenidas en la Regin de Coquimbo con las entregadas por las autoridades de salud tanto a nivel regional como nacional. Las cifras encontradas fueron respectivamente 9,5%, 56,6%, 28,4%, 27,6%, 37% y 46,9% ms altas que las cifras regionales oficiales. Comparado con la tasa media nacional, las tasas encontradas fueron 70,3%, 84,1%, 68,7%, 71,1%, 56,5% y 67,3% ms altas que los datos oficiales, diferencias mucho mayores que las encontradas con las cifras regionales oficiales. Durante el ao 2002, las cifras encontradas presentaron la menor diferencia, 9,5% (comparado con las cifras regionales oficiales), por el contrario el ao 2003 se registr la mayor diferencia, 84,1% (comparado con las cifras nacionales oficiales). La tasa de incidencia encontrada y la oficial regional presentaron similitudes y diferencias en su comportamiento. El ao 2003, en comparacin con el ao anterior, la tasa encontrada present un aumento mientras que la tasa oficial disminuy. Los aos 2004, 2005 y 2006 se comportaron de manera similar con una disminucin, un aumento y una nueva disminucin en ambas tasas respectivamente. El ao 2007, volvi a presentar una diferencia en el

  • 26

    comportamiento de la tasa, registrando la tasa encontrada un aumento y la tasa oficial una disminucin. Al comprar la tasa encontrada con la tasa nacional oficial tambin se aprecian diferencias, slo encontrndose concordancias en el comportamiento en los aos 2005 y 2006. La tasa oficial no registr grandes variaciones durante el periodo, a diferencia de la tasa encontrada que mostr fuertes aumentos y disminuciones.

    Tabla 7. Comparacin de los datos obtenidos y los datos oficiales entregados por el ministerio de salud a nivel regional y nacional para el periodo 2002-2007 (**).

    AO DATOS ESTUDIO

    DATOS OFICIALES REGIN DE COQUIMBO

    DATOS OFICIALES NACIONALES

    2002 7,4 6,7 2,2 2003 11,3 4,9 1,8 2004 6,7 4,8 2,1 2005 7,6 5,5 2,2 2006 4,6 2,9 2,0 2007 4,9 2,6 1,6

    (**) Fuente: Ministerio de Salud de Chile 2002, Ministerio de Salud de Chile 2003, Ministerio de Salud de Chile 2004, Ministerio de Salud de Chile 2005b, Ministerio de Salud de Chile 2007.

    Como se puede observar en la tabla 8, el hospital Clnico San Pablo de Coquimbo present una tasa de incidencia de 6,4 x 105 habitantes. La mayor tasa se registr el ao 2003 con 16,7 x 105 habitantes, mientras que el ao 2006 con 2,1 x 105 habitantes fue el ao de menor tasa. En el caso del hospital San Juan de Dios de La Serena, se present una tasa total en los 5 aos, de 6,5 x 105 habitantes. El ao de mayor tasa, correspondi al 2003 con 10,7 x 105 habitantes, mientras que la menor tasa se alcanz el 2007 con 2,0 x 105 habitantes. El centro asistencial de la ciudad de Ovalle, durante todo el periodo de estudio present una tasa de 14,6 x 105 habitantes. Al igual que los hospitales de La Serena y Coquimbo, registr durante el ao 2003 la mayor tasa de de todo el

  • 27

    periodo con 20,3 x 105 habitantes, mientras que el ao de menor tasa correspondi al 2007 con 9,3 x 105 habitantes. Este centro asistencial, fue el que present la mayor tasa de todos los centros asistenciales de la regin durante los cinco aos en que se realiz el estudio, siendo 125,9%, 123,2% y 270,2% mayor que las tasas de los hospitales de las ciudades de Coquimbo, La Serena y la categora otros respectivamente. Los centros de salud agrupados en la categora otros, que incluy los hospitales San Pedro de Los Vilos, Humberto Elorza Cortes de Illapel, San Juan de Dios de Salamanca y San Juan de Dios de Combarbala, presentaron la tasa de incidencia ms baja de todos los centros asistenciales de la regin con 3,9 x 105 habitantes. La mayor y menor tasa de incidencia se registraron el ao 2007 y 2003 con 5,9 x 105 y 1,6 x 105 habitantes respectivamente. El hospital de Coquimbo, durante el ao 2003 present un incremento en la tasa respecto al ao anterior de 165,1%. Desde el ao 2004 hasta el 2006, se registr una disminucin en la tasa de 87,4%. El periodo finaliz con un alza de 119% el ao 2007. En el hospital San Juan de Dios de La Serena al igual que en el hospital de Coquimbo, se registr un alza en la tasa durante el ao 2003 aunque de menor magnitud alcanzando 67,2%. El ao 2004, experiment una disminucin en la tasa de 48,6% seguido de un aumento de 76,4% el ao 2005. Los aos 2006 y 2007, registraron consecutivamente disminuciones en la tasa llegando a 79,4% en el ao 2007. En el caso del Hospital de la ciudad de Ovalle, se repiti el mismo fenmeno de alza observado en los hospitales de La Serena y Coquimbo durante el ao 2003 pero el incremento fue slo de 22,3%. Desde el ao 2004 hasta finalizar el periodo de estudio, la tasa disminuy de forma consecutiva, terminando el ao 2007 con 54,2% menor tasa. La categora otros, present un comportamiento en la tasa completamente diferente a los otros 3 centros asistenciales. Durante el ao 2003, registr una disminucin en la tasa de 62,8%. En los aos 2004 y 2005 la tasa present una fuerte alza que lleg a 237,5% el ao 2005. El ao 2006 experiment una nueva

  • 28

    disminucin en la tasa de 50% para finalizar el periodo con un alza de 119% el ao 2007. Para los hospitales de Coquimbo, La Serena y Ovalle el ao 2003 fue el que present la mayor tasa de todo el periodo. Durante este mismo ao, se registr la menor tasa en la categora otros. La categora otros, sufri el mayor aumento en la tasa de incidencia de todos los centros asistenciales en estudio, entre los aos 2003 y 2005, registrando 237,5% de alza. Por el contrario, la mayor baja en la tasa de incidencia de todos los hospitales se present en el hospital de La Serena desde el ao 2005 al 2007 con 81,3% menor tasa. Tanto el hospital de La Serena como el de Ovalle, terminaron el periodo de estudio con disminuciones en la tasa de incidencia. Fenmeno totalmente opuesto, aconteci en el Hospital San Pablo de Coquimbo y la categora otros que registraron alzas en sus tasas de incidencia al finalizar el periodo de estudio.

    Tabla 8. Tasa de incidencia (cada 100 mil habitantes) de hidatidosis en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007, dividido por centros asistenciales (*). COQUIMBO LA SERENA OVALLE OTROS TOTAL AO TASA TASA TASA TASA TASA 2002 6,3 6,4 16,6 4,3 7,4 2003 16,7 10,7 20,3 1,6 11,2 2004 4,9 5,5 17,2 3,8 6,7 2005 4,8 9,7 13,2 5,4 7,6 2006 2,1 5,2 11,2 2,7 4,6 2007 4,6 2,0 9,3 5,9 4,9 TOTAL 6,4 6,5 14,6 3,9 7,1 * Tasa de incidencia calculada en base a poblacin estimada para la Regin de Coquimbo durante los aos 2002-2007 (Instituto Nacional de Estadsticas., 2005).

  • 29

    VI.- DISCUSIN

    Del total de 280 casos de hidatidosis encontrados en la Regin de Coquimbo, un 52,5% correspondi a mujeres. Esto ya ha sido descrito por otros autores en la Regin de Coquimbo, tal es el caso de Lorca et al., (2006a), que reporta un 68,3% de afectados por hidatidosis de sexo femenino. Contrario a los resultados encontrados, los datos oficiales entregados a nivel nacional por el Ministerio de Salud indican que el 54% de los casos notificados de hidatidosis corresponde a pacientes de sexo masculino (Ministerio de Salud de Chile., 2005a). El hecho de que en la Regin de Coquimbo, los afectados por hidatidosis sean mayormente mujeres, puede deberse a la gran cantidad de poblacin rural femenina que habita y labora en actividades agrcolas y pecuarias. Es importante destacar, que en la Regin de Coquimbo son principalmente las mujeres las encargadas de cuidar y manejar el ganado, lo que aumenta la posibilidad de contagio. Otro factor a destacar, es que desde el punto de vista clnico, las mujeres consultan con mayor regularidad los diversos centros asistenciales en los que se atienden, siendo principalmente atenciones rutinarias de carcter ginecolgico, aumentando significativamente la posibilidad de diagnostico de la enfermedad. Los hombres, acuden con menor frecuencia a los centros asistenciales ya que no se someten a atenciones mdicas de rutina, disminuyendo la posibilidad de diagnostico. El promedio de edad encontrado, de 39 aos, es cercano al entregado por el ministerio de salud, que fija la edad media de los afectados por hidatidosis en 36 aos (Ministerio de Salud de Chile., 2005b) y concuerda con el encontrado por Rojas et al., (2002), en un estudio realizado en el hospital Clnico San Pablo de Coquimbo que reporta una edad promedio de 39 aos para los afectados por hidatidosis. El rango de edad encontrado abarca desde los 0,7-92 aos. Esto deja de manifiesto las grandes posibilidades de adquirir la enfermedad desde edades

  • 30

    tempranas, adems de confirmar la gran carga parasitaria con la que conviven los afectados. Este fenmeno no slo se aprecia a nivel regional, Schenone et al., (1999), publica a nivel nacional un rango etario de afectados por hidatidosis muy cercano al encontrado, que abarca desde 2 a 94 aos. Los rangos etarios de mayor y menor casustica son respectivamente >60 aos y 0-9 aos y desde los 20 aos de edad en adelante se registra un 76,1% de los afectados por esta enfermedad. Esto deja de manifiesto que la hidatidosis afecta principalmente a individuos en plena vida laboral. Si a esto se suma los perjuicios en la calidad de vida de los afectados, los gastos mdicos en que se debe incurrir y las prdidas de productividad por ausentismo laboral, queda de manifiesto que la hidatidosis es un gran problema de salud pblica. Un estudio realizado por Lorca et al., (2003), confirma el alto valor econmico que acarrea la hidatidosis. El costo de un tratamiento de hidatidosis sumado a las prdidas econmicas por concepto de das no laborados puede abarcar un mnimo de $ 617.953 hasta un mximo de $ 3.147.373, ambas cifras en pesos chilenos. El mayor porcentaje de quistes hidatdicos se encontr en hgado y pulmn con 45,5% y 16,4% respectivamente (quistes de localizacin nica). Butte et al., (2004), tambin seala a los quistes hepticos y pulmonares como los de mayor presentacin con 60% y 30% del total respectivamente. En cuanto a la realizacin de cirugas previas, en un 44,6% de los casos los pacientes haban sido sometidos a intervenciones quirrgicas para la extirpacin de algn quiste hidatdico, esto deja de manifiesto que los afectados tienen acceso a tratamiento quirrgico en los centros asistenciales donde se atienden, adems de confirmar que el tratamiento quirrgico es la primera eleccin al momento de combatir esta patologa. Tambin se reafirma la gran exposicin al parsito que existe en los hogares de los habitantes rurales de la Regin de Coquimbo, lo que permite que la enfermedad se desarrolle en ms de una oportunidad durante la vida de los afectados. Manterola et al., (2002), publica cifras no muy lejanas a las obtenidas, reportando que un 36,9% de pacientes positivos a hidatidosis a nivel nacional haban sido sometidos previamente a cirugas para extirpar quistes hidatdicos.

  • 31

    La ruralidad de los afectados por hidatidosis, fue predominante en la Regin de Coquimbo con 53,6% de los afectados, versus el 28,2% de los pacientes que habitaban en zonas urbanas. Segn datos del ministerio de salud, la ruralidad para hidatidosis a nivel nacional alcanza un 62% (Ministerio de Salud de Chile., 2004). Rojas et al., (2002), en el Hospital Clnico San Pablo de Coquimbo observ un 75% de ruralidad en los pacientes afectados. Por su parte Schenone et al., (2006), a nivel nacional reporta un 73,2% de ruralidad. La causa del predominio rural en los enfermos de hidatidosis, se puede atribuir al bajo nivel de escolaridad de los habitantes de estas zonas, sumado a la falta de campaas educativas por parte de las autoridades sanitarias y al casi nulo control zoosanitario realizado en estas localidades. El hospital Dr. Antonio Tirado de la ciudad de Ovalle, fue el que present la mayor casustica y la ms alta tasa de incidencia de todos los centros asistenciales de la Regin de Coquimbo con 14,6 x 105 habitantes. Esto es un 125% ms que el centro asistencial que le sigue en segundo lugar. Datos oficiales entregados para el hospital de Ovalle, fijan la tasa de incidencia en 7,8 x 105 habitantes, lo que equivale a una subnotificacin de 46,57% respecto a los datos encontrados en este estudio. (Ministerio de Salud de Chile., 2005c). Esto puede deberse a que en la Regin de Coquimbo y principalmente en la provincia del Limar, de la cual la ciudad de Ovalle es su capital provincial, se presentan todos los factores epidemiolgicos que facilitan la infeccin y la mantencin a travs del tiempo de esta enfermedad. Entre estos factores destacan la gran cantidad de pueblos rurales cercanos a la ciudad de Ovalle. Estas localidades tienen una actividad econmica principalmente agrcola y ganadera, y poseen una alta cantidad de ganado caprino y ovino, lo que sumado a los perros que cohabitan junto a las personas y la baja escolaridad de estas ultimas facilitan el cumplimiento del ciclo biolgico del parasito. (Instituto Nacional de Estadsticas., 2005). La diferencia entre la tasa de incidencia encontrada y la entregada oficialmente para la Regin de Coquimbo, se puede explicar por la subnotificacin existente.

  • 32

    La subnotificacin encontrada en la Regin de Coquimbo en comparacin con los datos oficiales regionales alcanz un 66,7%. Segn datos del Ministerio de Salud, en el ao 2000 en la regin de Coquimbo, se evidenci una subnotificacin de 80%, concluyendo que de 122 casos slo se notificaron 24 y de 71 egresos hospitalarios solo 15 fueron notificados (Ministerio de Salud de Chile., 2005c). Al comparar la tasa media nacional entregada por las autoridades de salud con la encontrada en este estudio, se aprecia claramente que la Regin de Coquimbo posee una alta tasa de incidencia, que se encuentra por sobre la media nacional, situndose en el tercer lugar a nivel nacional junto con las regiones del Bo Bo y La Araucana, siendo slo superada por las regiones de Aysn y Magallanes que poseen las tasas ms altas a nivel nacional con 35,2 y 11,5 x 105 habitantes respectivamente (Ministerio de Salud de Chile., 2005b). Es importante destacar que a nivel nacional tambin existe una importante subnotificacin que se evidencia en los egresos hospitalarios. Durante el ao 2004 se registraron 1138 egresos hospitalarios, siendo notificados oficialmente solo 335, lo que equivale a una subnotificacin de 70,6% (Ministerio de Salud de Chile., 2007).

  • 34

    VIII.- REFERENCIAS

    1. lvarez, R., E. Alarcn y R. Gonzlez. 2002. Quiste hidatdico retroperitoneal. Rev. Chilena de Ciruga. Vol 54 - N 5, pgs. 536-538.

    2. Apt, W., C. Prez, E. Galdmez, S. Campano, F. Vega, D. Vargas, J.Rodrguez, C. Retamal, P. Corts, I. Zulantay y P. H. de Rycke. 2000. Equinococosis / hidatidosis en la VII Regin de Chile: diagnstico e intervencin educativa. Rev. Panam. Salud Pblica. 7(1):8-16.

    3. Benito, A., T. Grate y J. Prez. 1998. Hidatidosis. Medicine ; 7(81): 3776-3781.

    4. Budke, C., Q. Jiamin, W. Qian and P. Togerson. 2005. Economics effects of echinococcosis in a disease-endemic region on the Tibetan Plateau. Am. J. Trop. Med. Hyg., 73(1), pp. 210.

    5. Budke, C., P. Deplazes and P. Togerson. 2006. Global socioeconomic impact of cystic echinococcosis. Emerging infectious diseases. Vol 12 (2): 296-303.

    6. Burgos, C. 2000. Estudio seroepidemiolgico de la hidatidosis en nueve sectores rurales de la comuna de Panguipulli (Dcima Regin, Chile). Tesis, Med. Vet. Universidad Austral de Chile, Fac. Cien. Vet. Valdivia, Chile.

    7. Butte, J., R. Mege, M. Caracci, S. Bez, A. Daz, E. Viuela, L. Villarroel, F. Betanzo y R. Gejman. 2004. Hidatidosis alveolar heptica. Rev. Chilena de Ciruga. Vol 56 - N 6, pgs. 593-597.

  • 35

    8. Castro, T. 2004. Prevalencia de hidatidosis en bovinos faenados durante el ao 2003 en el frigorfico Temuco S.A. y su Impacto en la salud humana, IX Regin. Tesis, Med. Vet. Universidad Catlica de Temuco. Fac. Acuic. Cien. Vet. Temuco, Chile.

    9. Chamorro, M., A. Fabre, M. Sosa, J. Alonso, M. Galvn, S. De Biscay, M. Ruiz, E. Dellamea, A. Lorenzo, E. Silva, L. Sanchez Negrete y S. Michelin. 2000. Estudio colaborativo multicntrico sobre la infeccin hidatdica en la Provincia del Chaco. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Cientficas y Tecnolgicas.

    10. Coleman P. 2002. Zoonotic Diseases and their impact on the poor. Appendix 9. Disease Control and Vector Biology Unit, Department of Infectious and Tropical Diseases, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Keppel Street, London WC1E 7HT, UK.

    11. (FAO) Organizacin da las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. 2003. Expert consultation on community based veterinary public health (VPH) systems. Roma, Italy.

    12. (FAO) Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe. 2007. Estimacin del impacto econmico de la equinococosis qustica en el cono sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay).

    13. Instituto Nacional de Estadsticas (Chile). 2005. Chile Hacia el 2050, Proyecciones de Poblacin. Monografas Estadisticas N 1.

    14. Larrieu, E., M. Costa, G. Cantoni, J. lvarez, A. Aquino, N. Gimnez y A. Prez. 1994. Control de la hidatidosis en la Provincia de Ri

  • 36

    Negro, Argentina: Evaluacin actividades de atencin veterinaria. Rev. San. Hig. Pub; 68: 197-202.

    15. Larrieu, E., B. Frider, M. del Carpio, J. Salvitti, C. Mercapide, R. Pereyra, M. Costa, M. Odriozola, A. Prez, G. Cantoni y J. Sustercic. 2000. Portadores asintomticos de hidatidosis: epidemiologa, diagnostico y tratamiento. Rev. Panam. Salud Pblica.8(4):250-255.

    16. Lorca, M., R. Campanella, A. Gavrilovics, L. Lago y C. Florn. 2003. Estimacin de los costos totales y parciales de diagnstico, tratamiento quirrgico y seguimiento de la hidatidosis heptica en el hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile 1990-1999. Rev. Chilena de Ciruga. Vol 55- N 1; pgs. 60-64.

    17. Lorca M., Diaz X, Segura J, Alvarez C. 2006a. Estudio de prevalencia serolgica de hidatidosis en caprinos de Til Til y Colina (Seroprevalence of hidatidosis in goats from Til Til and Colina, Santiago de Chile 2005), Revista Electrnica de Veterinaria REDVET , ISSN 1695-7504, Vol. VII, n 12.

    18. Lorca, M., M. Garrido, M. Contreras, P. Salinas, C. lvarez, M. Ruiz y P. Soto. 2006b. Seroprevalencia de hidatidosis humana en la Regin de Coquimbo. Chile. Parasitol. Latinoam. 61: 111 116.

    19. Manterola, C., M. Vial, F. Fonseca, R. Carrasco, L. Bustos, S. Muoz, H. Losada y M. Barroso. 2002. Hidatidosis abdominal de localizacin extraheptica. Caractersticas clnicas y evolucin de una serie de casos. Rev. Chilena de Ciruga. Vol 54 - N 2, pgs. 128-134.

  • 37

    20. Manterola, C., A. Cuadra, F. Fonseca, L Bustos y J. Hinostroza. 2003. Utilidad de DD5 y Elisa-IGg como pruebas diagnsticas especficas en pacientes con hidatidosis heptica. Rev. Chilena de Ciruga. Vol 55 - N 1, pgs. 25-29.

    21. Martnez, C. 2004. Genes con homeobox en Echinococcus Granulosus, estudios morfolgicos y de expresin. Tesis, Doctorado. Universidad de la Repblica Oriental del Uruguay. Facultad de Ciencias. PEDECIBA.

    22. Ministerio de Salud (Chile) 1999. El viga. Boletn de Vigilancia en Salud Pblica de Chile. Vol. 2. (10): 23.

    23. Ministerio de Salud (Chile). 2002. Hidatidosis (Equinococcosis), pp. 139 148. Estadsticas de enfermedades de notificacin obligatoria 1999 2002. Departamento de Estadsticas e Informacin de Salud.

    24. Ministerio de Salud (Chile). 2004. Hidatidosis (Equinococcosis), pp. 144 158. Estadsticas de enfermedades de notificacin obligatoria 2003 2004. Departamento de Estadsticas e Informacin de Salud.

    25. Ministerio de Salud (Chile) 2005a. El viga. Boletn de Vigilancia en Salud Pblica de Chile. Departamento de Epidemiologa. Divisin de planificacin Sanitaria. Subsecretaria de Salud Pblica. Vol. 8. (22): 49.

    26. Ministerio de Salud (Chile). 2005b. El viga. Boletn de Vigilancia en Salud Pblica de Chile. Departamento de Epidemiologa. Divisin de planificacin Sanitaria. Subsecretaria de Salud Pblica. Vol. 9. (23): 53.

  • 38

    27. Ministerio de Salud (Chile). 2005c. Diagnstico de Salud Cuarta Regin. Secretara Regional Ministerial de Salud, Cuarta Regin Coquimbo: 86.

    28. Ministerio de Salud (Chile). 2007. El viga. Boletn de Vigilancia en Salud Pblica de Chile. Departamento de Epidemiologa. Divisin de planificacin Sanitaria. Subsecretaria de Salud Pblica. Vol. 10. (25): 49.

    29. Morales, M., A. Mara, L. Luengo y P. Vsquez. 1998. Evolucin de las tasas de morbilidad por hidatidosis en Chile desde 1989 a 1995. Avances de Medicina Veterinaria, Vol.13, N2.

    30. Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin Mundial de la Salud. 2004. Informe del proyecto subregional cono sur de control y vigilancia de la hidatidosis. Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Primera reunin constitutiva. Montevideo, Uruguay, 7 al 9 de Julio de 2004.

    31. Organizacin Panamericana de la Salud. Oficina regional de la Organizacin Mundial de la Salud. 2005. Informe del proyecto subregional cono sur de control y vigilancia de la hidatidosis. Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Segunda reunin. Santiago, Chile, 17 y 18 Marzo de 2005.

    32. Rojas, S. 2000. Antecedentes epidemiolgicos sobre hidatidosis humana y animal en Chile en el perodo 1990 -1999. Tesis Med. Vet. Universidad Austral de Chile. Fac.Cien. Vet. Valdivia, Chile.

  • 39

    33. Rojas, M., L. Gonzlez y R. Sagredo. 2002. Hidatidosis pulmonar en el Hospital de Coquimbo. Rev. Chilena de Ciruga. Vol 54 - N 6; pgs. 661-664.

    34. Salinas, G., C. Velsquez y L. Saavedra. 2001. Tratamiento laparoscpico de los quistes hidatdicos hepticos. Rev. Gastroent. Peru. 21: 306 311.

    35. Sapunar, J. y M. Velasco. 2000. Hidatidosis del omplato con localizacin extrasea. Bol. Chil. Parasitol. 55(3-4): 65-69.

    36. Schenone, H., M. C. Contreras., P. Salinas, L. Sandoval, T. Saavedra y A. Rojas. 1999. Hidatidosis humana en Chile. Seroprevalencia y estimacin del nmero de personas infectadas. Bol. Chil. Parasitol. 54(3-4), pp. 70-73.

    37. Vera, G., F. Venturelli, J. Ramrez y A. Venturelli. 2003. Hidatidosis humana. Artculo de actualizacin, Cuad. Cir.; 17: 88-94.

  • 33

    VII.- CONCLUSIONES

    El sexo femenino posee una casustica mayor que el sexo masculino. El promedio de edad de los afectados fue prcticamente el mismo en hombres y mujeres, con una media de 39 aos. El grupo etario de mayor casustica fue > 60 aos. El grupo etario de menor casustica correspondi a 0-9 aos.

    La ruralidad fue predominante en los afectados por hidatidosis en la Regin de Coquimbo.

    Los rganos mayormente afectados fueron hgado y pulmn.

    La tasa de incidencia durante los 5 aos de estudio alcanz 7,1 x105 habitantes. El centro asistencial que registr la mayor tasa de incidencia, fue el de la ciudad de Ovalle.

    La tasa de incidencia encontrada fue mayor durante todos los aos a la tasa de incidencia oficial de la Regin de Coquimbo y a la tasa de incidencia oficial a nivel nacional.

    La subnotificacin encontrada en la Regin de Coquimbo alcanz a 54,3%.

  • 40

    IX.- APNDICE

    (**) Fuente: Ministerio de Salud de Chile 2002, Ministerio de Salud de Chile 2003, Ministerio de Salud de Chile 2004, Ministerio de Salud de Chile 2005b, Ministerio de Salud de Chile 2007.

    Figura 1A. Comparacin de los datos obtenidos y los datos oficiales entregados por el ministerio de salud a nivel regional y nacional para el periodo 2002-2007 (**).

  • 41

    * Tasa de incidencia calculada en base a poblacin estimada para la Regin de Coquimbo durante los aos 2002-2007 (Instituto Nacional de Estadsticas. 2005).

    Figura 2A. Tasa de incidencia (cada 100 mil habitantes) de hidatidosis en la Regin de Coquimbo entre los aos 2002-2007, dividido por centros asistenciales (*).