hipnóticos. causas que contribuyen al insomnio fármacos estimulantes ingestión abundante de café...

Post on 06-Jan-2015

15 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HipnóticosHipnóticos

Causas que contribuyen al insomnioCausas que contribuyen al insomnioFármacos estimulantesFármacos estimulantes

Ingestión abundante de caféIngestión abundante de caféCena copiosaCena copiosa

Colchón Colchón

defectuosodefectuoso

Mucho ruidoMucho ruido LuzLuz

Clasificación del InsomnioClasificación del Insomnio

Breve (menos de 3 días)

Prolongado (más de 3 semanas)

Otros tipos de InsomnioOtros tipos de Insomnio

Enfermedades psiquiátricas:Depresión, ansiedad y psicosis

Enfermedades orgánicasInsomnio condicionado aprendido Dormidores breves no requieren tratamiento

?

Tratamiento del InsomnioTratamiento del Insomnio

Farmacológico ? No farmacológico ? Empleo de hipnóticos

de acción breve ? Empleo de hipnóticos de

acción prolongada ? No existe el Hipnótico ideal

Las Benzodiazepinas son los medicamentos de primera elección en el tratamiento del insomnio por:

Las Benzodiazepinas son los medicamentos de primera elección en el tratamiento del insomnio por:

Su mayor margen de seguridad

Menos interacciones medicamentosas

Menor efecto sobre la respiración

Asistencia de los pacientes que Asistencia de los pacientes que ha tomado por tiempo ha tomado por tiempo prolongado Benzodiazepinasprolongado Benzodiazepinas

Asistencia de los pacientes que Asistencia de los pacientes que ha tomado por tiempo ha tomado por tiempo prolongado Benzodiazepinasprolongado Benzodiazepinas

Constituye un verdadero

problema médico

Si se ha tomado por más

de 2 semanas hay que

retirarlas gradualmente.

BENZODIAZEPINASBENZODIAZEPINAS

Las BZ de acción corta se utilizan para pacientes que tienen dificultades para iniciar el sueño.

Las BZ de acción prolongada se utilizan en los pacientes que presentan despertares frecuentes.

HIPNÓTICOSHIPNÓTICOSHIPNÓTICOSHIPNÓTICOS

Hidrato de cloral

Paraldehído

Etilclorovinol

Glutetimida

MeprobramatoTalidomida

HHIDRATO DE IDRATO DE CCLORALLORALHHIDRATO DE IDRATO DE CCLORALLORAL

Es irritante para piel y mucosas

La deshidrogenasa alcohólica lo metaboliza rápidamente a TRICLOROETANOL que es el metabolito activo con propiedades hipnóticas

HHIDRATO DE IDRATO DE CCLORALLORALHHIDRATO DE IDRATO DE CCLORALLORAL

Produce tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.

Su única aplicación es en los niños para cuando se quiere tomar un EEG.

PARALDEHÍDOPARALDEHÍDOPARALDEHÍDOPARALDEHÍDO

Excelente hipnótico de acción rápida.

Su olor y sabor desagradable ha limitado su uso.

Se usó en el tratamiento del Delirium Tremens en pacientes hospitalizados.

Se elimina un 25% por pulmón.

PARALDEHÍDOPARALDEHÍDOPARALDEHÍDOPARALDEHÍDO

Se metaboliza en hígado y se elimina por riñón.

La toxicidad se manifiesta por acidosis, hepatitis y daño renal.

Produce tolerancia dependencia y síndrome de abstinencia.

GLUTETIMIDAGLUTETIMIDA

En el año de 1954 ocupó el sexto lugar de los hipnóticos más recetados en el mundo, porque pensaron que no producía tolerancia, dependencia ni síndrome de abstinencia.

Posee actividad de bloqueo

neuromuscular importante.

Es buen inductor del SMH.

Actualmente ha caído en

desuso.

METRIPILÓNMETRIPILÓNMETRIPILÓNMETRIPILÓN

A pesar de su vida media breve sus efectos pueden durar hasta 8 horas.

Es buen inductor enzimático.

Actúa y se comporta como un barbitúrico de acción corta.

Produce tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.

MEPROBAMATOMEPROBAMATOMEPROBAMATOMEPROBAMATO

Aprobado sólo para la ansiedad, pero en un tiempo fue muy utilizado como sedante e hipnótico.

La sobredosificación puede causar hipotensión grave, depresión respiratoria y muerte.

Produce tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.

ETILCLOROVINOLETILCLOROVINOLETILCLOROVINOLETILCLOROVINOL

Sedante e hipnótico.

Efecto rápido y acción breve.

Tiene la misma potencia y toxicidad que el fenobarbital.

Es anticonvulsivante y relajante muscular.

Produce tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.

*** TALIDOMIDA*** TALIDOMIDA

TALIDOMIDATALIDOMIDATALIDOMIDATALIDOMIDAEn 1950 se introdujo como hipnótico sedante, antinauseoso, antiemético en Europa y Canadá.

En 1960 nacieron en Alemania 12000 bebés con graves deformaciones congénitas.

En el año de 1964 se descubrió su eficacia contra la lepra y en el año 1975 la FDA la autorizó.

TALIDOMIDATALIDOMIDA

El efecto teratogénico predominante fue la focomelia ”aletas de foca”.

La OMS acepta su uso como uno de los medicamentos más eficaces en el eritema leproso nudoso (ELN).

TALIDOMIDATALIDOMIDA

En 1991 Gilla Kaplan de la Universidad Rockefeller descubrió que inhibe el FNT-alfa, que ha sido asociado con la progresión de tumores malignos, inhibiendo la angiogénesis.

En pacientes VIH/SIDA, actúa regulando la respuesta inmunitaria previniendo el desgaste.

TAL VEZ EL HIPNÓTICO MÁS UTILIZADO SEA EL ALCOHOL

TAL VEZ EL HIPNÓTICO MÁS UTILIZADO SEA EL ALCOHOL

top related