creacion de empresas

Post on 07-Jun-2015

1.243 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Creación de empresas en América Latina

Una oportunidad, una necesidad

Victor Contreras, mae

vcontreras@ufg.edu.sv

• 1. Por su rol en el desarrollo competitivo de las pymes

• 2. Por su contribución a la generación de empleo

• 3. Es motor de la economía basada en el conocimiento

• 4. Por su contribución al desarrollo institucional

• 5. Por su importancia en la gestión de grandes empresas

• 6. Por su aporte a la regeneración de la economías

regionales

Comprendiendo el fenómeno

emprendedor: su importancia

Algunos datos básicos del estudioObjetivo: identificar los factores claves que inciden en el nacimiento y desarrollo de empresas dinámicas.

Estudios en 7 países de A.Latina (Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, El Salvador, México y Perú) 4 del Este Asiático (Japón, Corea, Singapur y Taiwan) y 2 de Europa (Italia y España).

Encuestas a más de 1.800 emprendedores

Foco en el proceso emprendedor y en los emprendimientos dinámicos (grupo de control).

Marco Analítico del Estudio

El Proceso Emprendedor

Gestación Puesta en Marcha

Desarrollo Inicial

Adquisición de competencias

Motivación

Identificación de la oportunidad

Evaluación

Acceso a recursos

Ingreso al mercado

Gestión inicial

Recursos

Aspectos Personales

De qué depende que De qué depende que nazca una empresa? ...nazca una empresa? ...

Oportunidades

MotivaciónCompetencia

s

Nueva Firma Fuente: Kantis (2002) Entrepreneurship en América Latina y Asia.BID/UNGS/BDJ SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE

DESARROLLO EMPRENDEDOR: UNGS/UdeSA

Recursos

Aspectos Personales

RedesRedes

... Hacia un enfoque integrativo... Hacia un enfoque integrativo

Oportunidades

Motivación yCompetencias

Nueva FirmaFuente: Kantis (2002) Entrepreneurship en América Latina y Asia.BID/UNGS/BDJ

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO EMPRENDEDOR: UNGS/UdeSA

Educación y

Cultura

Estructura y dinámica productiva

Mer

cad

o d

e fa

ctor

esR

egulacion

es

Condiciones socio-económicas

Se basan en la diferenciación

para el mercado doméstico

El perfil de sus empresasLas más dinámicas se transforman rápidamente en PyMEs

501

840

1400

U$S

mile

sAl inicio Al 3er. Año Encuesta

Evolución de las ventas

14

26

40

Nro

. de

ocu

pado

sAl inicio Al 3er. Año Encuesta

Evolución de los ocupados

Una nueva generación de empresarios en América Latina

Origen Social: clase media

Fundan su primera empresa en torno a los 30 años

Equipos emprendedores

Comienzan a pensar en emprender hacia los 25 años

Pasan por la universidad

Trabajan en una empresa

5 principales factores motivacionales:

Autorealización

Poner en práctica sus conocimientos

Aumentar sus ingresos

Contribuir a la sociedad

Ser independientes.

Una nueva generación de empresarios en América Latina

Factores clave del proceso emprendedor

Conocimiento técnico (Universidad)

Factores clave del proceso emprendedor

Competencias emprendedoras (experiencia laboral)

Factores clave del proceso emprendedor

Equipos emprendedores

Factores clave del proceso emprendedor

Características del proyecto

Factores clave del proceso emprendedor

Redes más calificadas y específicas

Factores clave del proceso emprendedor

Bootstrapping

Factores clave del proceso emprendedor

Redes más calificadas y específicas

BootstrappingCaracterísticas del

proyecto

Equipos emprendedores

Competencias emprendedoras (experiencia laboral)

Conocimiento técnico (Universidad)

Factores deficitarios del proceso emprendedor

Aspectos Culturales

Competencias emprendedoras

(sistema educativo)

Factores deficitarios del proceso emprendedor

Redes Institucionales

Factores deficitarios del proceso emprendedor

Articulación con Grandes

Empresas

Factores deficitarios del proceso emprendedor

Financiamiento

Factores deficitarios del proceso emprendedor

Aspectos Culturales

Competencias emprendedoras

(sistema educativo)

Redes Institucionales

Articulación con Grandes

Empersas

Financiamiento

Factores deficitarios del proceso emprendedor

Este de AsiaItalia

España

América Latina

Dese

mp

o

Características del Proceso Emprendedor

Una primera impresión...

Diferencias en el desempeño

Tamaño de las empresas

0

10

20

30

40

50

60

70

A.Latina España Italia E.Asia

% c

on v

enta

s >

U$S

1M

M

Empresas más grandes

Con mayor crecimiento

Con mayor orientación exportadora

Crecimiento de ventas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A.Latina España Italia E.Asia

U$S

mile

sMás productivas

Orientación exportadora

0

5

10

15

20

25

30

A.Latina España Italia E.Asia%

con

exp

orta

cion

es >

15%

vta

s

Comparación productividad

0

5

10

15

20

25

30

A.Latina España Italia E.Asia

Vta

s./

ocup

ados

E.Asia Italia

España

Cara

cterí

stic

as

de los

pro

yect

os

Presencia de equipos/Nº socios

KBV/ articulación c/grandes firmas

Presencia “born globals”

Inversión inicial

Contrastes en los proyectos

05

1015202530354045

% e

mpr

esas

con

+ 4

soc

ios

A.Latina España Italia E.Asia

Equipos emprendedores

E.Asia Italia

España

Rasg

os

del Pro

ceso

+ Familia+Medios de comunicación

+Movilidad social+Primerizos

Contexto motivacio-nal

Origen social

Contrastes en el proceso

E.Asia Italia

España

Contrastes en el procesoR

asg

os

del Pro

ceso

+ Específicas y establesRedes

Financiamto. externo

A modo de conclusión

Existe una nueva generación de emprendedores dinámicos en A. Latina

Pero el contraste con otras regiones enseña que es posible y necesario fortalecer el proceso emprendedor en América Latina

Para que nazcan y crezcan más empresas y para que su impacto socio-económico sea más significativo

El problema

El problema

• La densidad empresas/habitantes es baja (industria: no llega a 15 c/10.000 en 2001)

• El saldo neto de la dinámica de nacimientos y muertes de empresas en la industria para el período 1995/2001 fue negativo

El nº de empresas industriales cayó de 50.000 en 1996 a 45.000 en 2001, Por año se crearon en promedio unas 2.500 y murieron unas 3.500.

Fuente: Proyecto JICA/UNGS, 2003

La entrada es pocosensible al PBI

La destrucción es alta.

-10

-5

0

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

PBI Entrada Salida

-10

-5

0

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

PBI Entrada Salida

El problema

Fuente: Proyecto JICA/UNGS, 2003

El problema en

La mortalidad infantil es similar a la internacional

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001Empresas creadas antes de 1995

13% 19% 26% 32% 38% 46% 53%

Creadas en 1995 9% 17% 27% 35% 42% 51% 59%Creadas en 1996 9% 19% 28% 36% 46% 56%Creadas en 1997 11% 21% 31% 42% 53%Creadas en 1998 11% 23% 35% 48%Creadas en 1999 11% 26% 40%Creadas en 2000 16% 32%Creadas en 2001 11%

Tasa de mortalidad acumulada (Industria manufacturera)

Fuente: Proyecto JICA/UNGS, 2003

• La fertilidad empresaria de la población es muy inferior a la internacional

Nuevas empresas cada 1000 habitantes, por país (promedio 1995-1996)

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

Argentina Promedio Canadá EEUU Finlandia Holanda Portugal

El problema en

Fuente: Proyecto JICA/UNGS, 2003

Áreas de actuación

Promoción de la cultura emprendedora en la población (EE.UU, Taiwan, Canadá, Suecia, Escocia, Japón)

Educación emprendedora (Canadá, Escocia, Finlandia, Holanda, Australia, UK)

Desarrollo de redes (Taiwan, Holanda, Australia, Escocia, Canadá)

Simplificación del marco regulatorio (España, Finlandia, Holanda, UK)

Mejora de la infraestructura de apoyo One-stop shops (Holanda, Finlandia, Canadá, UK, Japón,

Taiwan) Portales en línea (Irlanda, UK, EE.UU.) Mentoring y asistencia técnica (EE.UU. UK, Australia,

Irlanda, Taiwan) Incubadoras (Taiwan, Australia, Japón, EE.UU., Irlanda,

UK) Acceso a capital semilla y financiamiento (EE.UU., UK,

Japón, Canadá, Finlandia, Irlanda)

Áreas de actuación

Inclusión social

Políticas genéricas

Políticas de nichos

Innovación

Estrategias a nivel internacional

en

Tenemos un problema que debemosatacar...

... hay núcleos pioneros que ya lo están haciendo.

Pero existe una brecha entre la magnitud del problema y la escala de las iniciativas

encaradas.

top related