agua a fondo #12

12
Cuidar el agua, responsabilidad de todos Nº 12 Noviembre 2009 Esta Edición C uando se habla de lo “rápido que pasa el tiempo” realmente no se cae en cuenta de lo cierto de la frase sino cuando se observa, que el calendario, con el pasar de los meses, se acorta. Hoy, con asom- bro se viven los últimos meses del 2009. Si, en apenas un mes y medio concluye el año y es hora de mirar atrás para reflexio- nar lo que ha dejado el 2009. El tiempo pasó y el esfuerzo para llegar hasta ustedes con un material de lectura interesante, ha sido re- compensado. El aumento de ejemplares, re- cibir nuevas propuestas editoriales, cambiar de formato para disponer de mayor espacio y contar nuevamente con el aporte econó- mico de USAID para continuar con la im- presión de este producto comunicacional son partes de las gratificaciones. Este es el último número de “Agua a Fondo” del año 2009 y en esta edición hemos tratado de recoger información sobre temas de gran importancia en el ámbito nacional e internacional como: el análisis de la Ley de Aguas y la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático. Para los ecuatorianos, el disponer de una nueva Ley de Aguas que se ajuste a las dis- posiciones constitucionales es y ha sido un gran desafío. Se está en las puertas de iniciar el primer debate de la ley de aguas, parte de la información que se ha generado alrededor del tema se recoge en esta edición. El cambio climático y su incidencia en los glaciares, los páramos y el agua; la cita de Copenhague; los fideicomisos como herra- mientas de protección ambiental son lecturas que se difunden en esta publicación. Además, compartimos con ustedes la in- formación sobre el Premio PLACA Empre- sarial 2009 que ha sido otorgado al FONAG por la gestión que realiza en favor del agua. Pongo a su consideración la presente edi- ción, no sin antes sugerirle que viva las pró- ximas fiestas con mesura, sin consumismos excesivos. La paz, la solidaridad y la esperanza no decaiga con el año, sino que se fortalezca con las próximas celebraciones. La editora. Los glaciares son los grandes afectados y, con ellos, peligra la provisión de agua / Pag. 6 Alternativa para mitigar el fenómeno ambiental / Pag. 9 FONAG obtiene Premio Placa Empresarial 2009 Pag. 12 Contenido Los glaciares y el cambio climático Plantaciones forestales L a Asamblea Nacional del Ecuador se apresta, a partir del 10 de noviembre, a analizar y aprobar el informe pre- sentado para primer debate de la Ley Orgánica de los Recursos Hídricos y Aprove- chamiento del Agua que elaboró la Comisión de Soberanía Alimentaria. El objeto de la ley presentada por la Co- misión, según reza el texto, es desarrollar el derecho humano al agua, así como regular la autorización, gestión, preservación, conserva- ción, uso y aprovechamiento del agua, com- prendidos dentro del territorio nacional en sus distintas fases, formas y estados físicos, a fin de garantizar el Sumak Kawsay o buen vivir. El presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, agradeció el trabajo de los miembros de la Comisión, por el logro de acuerdos y acoger las propuestas de los diferentes grupos vinculados con la temática, principalmente las organizaciones indígenas y campesinas. El titular del organismo legislativo su- brayó que con el documento aprobado se ha logrado la desprivatizado el agua, que es un derecho humano fundamental, que consti- tuye la razón de ser del Sumak Kawsay”. La ley contiene la propuesta de varios sec- tores en torno a la Autoridad Única del Agua, que ejercerá la rectoría, planificación, gestión integrada e integral, regulación, con- trol, evaluación y ejecución de políticas en materia de recursos hídricos, con jurisdicción en todo el territorio nacional. Se incluye, además, que el Estado Central, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las comunas, comunidades, nacionalidades, pueblos, usuarios y ciudadanos contribuirán a la gestión integrada, integral y sustentable de los recursos hídricos y del dominio hídrico público. Igualmente, instituye como parte de la Autoridad Única del Agua, al Consejo Inter- cultural y Plurinacional del Agua como ór- gano colegiado de representación y participación intercultural, plurinacional, de usuarios, ciudadanos y organizaciones socia- les, encargado de la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas en materia hídrica. La ley otorga el plazo de tres años para que los Gobiernos Autónomos Descentrali- zados trabajen para proveer de agua potable en todas las provincias del Ecuador y un plazo de cuatro años para establecer infraes- tructura para convertir las aguas negras, pu- trefactas, en aguas limpias, mediante lagunas de oxidación, como ya existen en la ciudad de Cuenca. Además, la ley regula el uso del recurso por parte de las empresas envasadoras de agua. El texto presentado para primer debate consta de 238 artículos, una disposición ge- neral o glosario, 18 disposiciones transitorias y 12 derogatorias. L a próxima Cumbre de Copenhague será la gran oportunidad para encontrar so- luciones al Cambio Climático. Del 7 al 18 de diciembre del 2009, el mundo deberá afrontar con responsabilidad, la importancia de alcanzar un acuerdo global sobre el marco que gobernará la lucha internacional contra el cambio climático. El fenómeno del clima es la amenaza más importante que atenta contra la biodiversidad de la Tierra y sus recursos naturales; la agri- cultura y el acceso a los alimentos; la erradi- cación de la pobreza y la disponibilidad de agua. El secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climá- tico, Yvo de Boer, asegura que la Cumbre de Copenhague en 2009 servirá para aprobar un sustituto del protocolo de Kyoto, por lo que espera la participación activa en la cumbre de todos los gobiernos del mundo. “Tenemos un gran desafío en Copenha- gue. Es una oportunidad única para alcanzar un acuerdo global, si no tenemos éxito, ago- taremos las vías multilaterales para la solución del problema”, dijo de Boer, quien demandó de las economías industrializadas, con una ca- pacidad económica de actuar, para que lide- ren el proceso y se responsabilicen de sus acciones. Pero pese a la importancia de la Cumbre Mundial, un buen porcentaje de países, orga- nizaciones internacionales y nacionales no confían en la efectividad de la nueva reunión en Copenhague e insisten en trabajar en ac- ciones locales para mitigar los efectos de un fenómeno que afecta globalmente. Asamblea analiza Ley de Aguas El reto de Copenhague La reunión será clave para que los gobiernos logren un consenso y afronten el fenómeno climático, que amenaza a la población mundial. La Ley de Aguas despierta gran interés en la ciudadanía. La movilización civil fue la tónica para que las juntas de agua, de regantes e indígenas sean escuchados por la Asamblea y, se incluyan sus propuestas en la ley que analizará el organismo legislativo. Foto: Juntas de Agua

Upload: fondo-para-la-proteccion-del-agua-fonag

Post on 11-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Periódico Agua a Fondo

TRANSCRIPT

Page 1: Agua a Fondo #12

Cuidar el agua, responsabilidad de todosNº

12

No

vie

mb

re 2

00

9

Esta Edición

Cuando se habla de lo “rápido que pasael tiempo” realmente no se cae encuenta de lo cierto de la frase sino

cuando se observa, que el calendario, con elpasar de los meses, se acorta. Hoy, con asom-bro se viven los últimos meses del 2009.

Si, en apenas un mes y medio concluyeel año y es hora de mirar atrás para reflexio-nar lo que ha dejado el 2009. El tiempo pasóy el esfuerzo para llegar hasta ustedes con unmaterial de lectura interesante, ha sido re-compensado. El aumento de ejemplares, re-cibir nuevas propuestas editoriales, cambiarde formato para disponer de mayor espacio ycontar nuevamente con el aporte econó-mico de USAID para continuar con la im-presión de este producto comunicacional sonpartes de las gratificaciones.

Este es el último número de “Agua aFondo” del año 2009 y en esta edición hemostratado de recoger información sobre temasde gran importancia en el ámbito nacional einternacional como: el análisis de la Ley deAguas y la Cumbre Mundial sobre CambioClimático.

Para los ecuatorianos, el disponer de unanueva Ley de Aguas que se ajuste a las dis-posiciones constitucionales es y ha sido ungran desafío. Se está en las puertas de iniciarel primer debate de la ley de aguas, parte dela información que se ha generado alrededordel tema se recoge en esta edición.

El cambio climático y su incidencia enlos glaciares, los páramos y el agua; la cita deCopenhague; los fideicomisos como herra-mientas de protección ambiental son lecturasque se difunden en esta publicación.

Además, compartimos con ustedes la in-formación sobre el Premio PLACA Empre-sarial 2009 que ha sido otorgado al FONAGpor la gestión que realiza en favor del agua.

Pongo a su consideración la presente edi-ción, no sin antes sugerirle que viva las pró-ximas fiestas con mesura, sin consumismosexcesivos.

La paz, la solidaridad y la esperanza nodecaiga con el año, sino que se fortalezca conlas próximas celebraciones.

La editora.

Los glaciares son los grandes

afectados y, con ellos, peligra la

provisión de agua / Pag. 6

Alternativa para

mitigar el fenómeno

ambiental / Pag. 9

FONAG obtiene Premio Placa Empresarial 2009Pag. 12

Contenido

Los glaciares y el cambio climático

Plantaciones forestales

La Asamblea Nacional del Ecuador seapresta, a partir del 10 de noviembre,a analizar y aprobar el informe pre-sentado para primer debate de la Ley

Orgánica de los Recursos Hídricos y Aprove-chamiento del Agua que elaboró la Comisiónde Soberanía Alimentaria.

El objeto de la ley presentada por la Co-misión, según reza el texto, es desarrollar elderecho humano al agua, así como regular laautorización, gestión, preservación, conserva-ción, uso y aprovechamiento del agua, com-prendidos dentro del territorio nacional ensus distintas fases, formas y estados físicos, afin de garantizar el Sumak Kawsay o buenvivir.

El presidente de la Asamblea, FernandoCordero, agradeció el trabajo de los miembrosde la Comisión, por el logro de acuerdos yacoger las propuestas de los diferentes gruposvinculados con la temática, principalmentelas organizaciones indígenas y campesinas.

El titular del organismo legislativo su-brayó que con el documento aprobado se halogrado la desprivatizado el agua, que es underecho humano fundamental, que consti-tuye la razón de ser del Sumak Kawsay”.

La ley contiene la propuesta de varios sec-tores en torno a la Autoridad Única delAgua, que ejercerá la rectoría, planificación,gestión integrada e integral, regulación, con-trol, evaluación y ejecución de políticas enmateria de recursos hídricos, con jurisdicciónen todo el territorio nacional.

Se incluye, además, que el Estado Central,los Gobiernos Autónomos Descentralizados,las comunas, comunidades, nacionalidades,

pueblos, usuarios y ciudadanos contribuirán ala gestión integrada, integral y sustentable delos recursos hídricos y del dominio hídricopúblico.

Igualmente, instituye como parte de laAutoridad Única del Agua, al Consejo Inter-cultural y Plurinacional del Agua como ór-gano colegiado de representación yparticipación intercultural, plurinacional, deusuarios, ciudadanos y organizaciones socia-les, encargado de la formulación, ejecución,evaluación y control de las políticas públicasen materia hídrica.

La ley otorga el plazo de tres años para

que los Gobiernos Autónomos Descentrali-zados trabajen para proveer de agua potableen todas las provincias del Ecuador y unplazo de cuatro años para establecer infraes-tructura para convertir las aguas negras, pu-trefactas, en aguas limpias, mediante lagunasde oxidación, como ya existen en la ciudadde Cuenca. Además, la ley regula el uso delrecurso por parte de las empresas envasadorasde agua.

El texto presentado para primer debateconsta de 238 artículos, una disposición ge-neral o glosario, 18 disposiciones transitoriasy 12 derogatorias.

La próxima Cumbre de Copenhague serála gran oportunidad para encontrar so-luciones al Cambio Climático. Del 7 al

18 de diciembre del 2009, el mundo deberáafrontar con responsabilidad, la importanciade alcanzar un acuerdo global sobre el marcoque gobernará la lucha internacional contrael cambio climático.

El fenómeno del clima es la amenaza másimportante que atenta contra la biodiversidadde la Tierra y sus recursos naturales; la agri-cultura y el acceso a los alimentos; la erradi-cación de la pobreza y la disponibilidad deagua.

El secretario ejecutivo de la ConvenciónMarco de la ONU sobre el Cambio Climá-tico, Yvo de Boer, asegura que la Cumbre deCopenhague en 2009 servirá para aprobar unsustituto del protocolo de Kyoto, por lo que

espera la participación activa en la cumbre detodos los gobiernos del mundo.

“Tenemos un gran desafío en Copenha-gue. Es una oportunidad única para alcanzarun acuerdo global, si no tenemos éxito, ago-taremos las vías multilaterales para la solucióndel problema”, dijo de Boer, quien demandóde las economías industrializadas, con una ca-pacidad económica de actuar, para que lide-ren el proceso y se responsabilicen de susacciones.

Pero pese a la importancia de la CumbreMundial, un buen porcentaje de países, orga-nizaciones internacionales y nacionales noconfían en la efectividad de la nueva reuniónen Copenhague e insisten en trabajar en ac-ciones locales para mitigar los efectos de unfenómeno que afecta globalmente.

Asamblea analiza Ley de Aguas

El reto deCopenhagueLa reunión será clave

para que los gobiernos

logren un consenso y

afronten el fenómeno

climático, que amenaza

a la población mundial.

La Ley de Aguas despierta gran interés en la ciudadanía. La movilización civil fue la tónica para que las juntas deagua, de regantes e indígenas sean escuchados por la Asamblea y, se incluyan sus propuestas en la ley que analizaráel organismo legislativo.

Foto: Juntas de Agua

Page 2: Agua a Fondo #12

2 OPINIÓN

A FONDO Por Pablo HUMOR… a fondo

Director

Pablo Lloret Z.

[email protected]

Editora

Nancy Puente Figueroa

[email protected]

Personas e instituciones que participaron en este número:

Kléver Moreno

Cristina Pinto / FFLA

Bernard Francou / IRD

Comunicación

Asamblea Nacional

Bert De Bièvre / Proyecto

Páramo Andino

Fondo Páramo Tungurahua

Diego Enríquez P.

Secretaría Metropolitana

del Ambiente

Sergio Torres / FONAG

Material de la Web

Fotografías: FONAG, Web,

Juntas de Agua, IRD y

Secretaría Metropolitana del

Ambiente

Agua a Fondo es una publicación bimestral que es posible

gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional conforme a los términos de la

cooperación # 518-A-00-07-00056-00.

Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor o autores

y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAID o del

Gobierno de los Estados Unidos de América.

www.fonag.org.ecMariana de Jesús y Carvajal,

sector La GranjaTeléfonos: 593 02 2433847593 02 2453654 Ext. 158

Móvil: 593 097856529comunicació[email protected]

[email protected]

Una nueva oportunidad

No todos los días un la-tino, en este caso unbrasileño, da una buenay educadísima respuesta

a los estadounidenses. Durante undebate en una Universidad de Esta-dos Unidos, le preguntaron al ex go-bernador del Distrito Federal yactual Ministro de Educación deBrasil, CRISTOVÃO BUARQUE,qué pensaba sobre la internaciona-lización de la Amazonía, el interlo-cutor argumentó su preguntadiciendo que esperaba la respuestade un humanista, no de un brasileño.

A la pregunta, Cristovao Buar-que respondió: "Realmente, comobrasileño, sólo hablaría en contra dela internacionalización de la Ama-zonía ya que por más que nuestrosgobiernos no cuiden debidamenteese patrimonio, ese patrimonio esnuestro. Como humanista, sin-tiendo el riesgo de la degradaciónambiental que sufre la Amazonía,puedo imaginar su internacionaliza-ción, como también de todo lodemás, que es de suma importanciapara la humanidad.

Si la Amazonía, desde una éticahumanista, debe ser internacionali-zada, internacionalicemos tambiénlas reservas de petróleo del mundo

entero. El petróleo es tan impor-tante para el bienestar de la huma-nidad como la Amazonía paranuestro futuro. A pesar de eso, losdueños de las reservas creen tener elderecho de aumentar o disminuir laextracción de petróleo y subir o nosu precio.

De la misma forma, el capital fi-nanciero de los países ricos deberíaser internacionalizado. Si la Amazo-nía es una reserva para todos losseres humanos, no se debería que-mar solamente por la voluntad deun dueño o de un país. Quemar laAmazonía es tan grave como el des-empleo provocado por las decisionesarbitrarias de los especuladores glo-bales. No podemos permitir que lasreservas financieras sirvan para que-mar países enteros en la voluptuosi-dad de la especulación.

También, antes que la Amazo-nía, me gustaría ver la internacio-nalización de los grandes museosdel mundo. El Louvre no debe per-tenecer sólo a Francia. Cadamuseo del mundo es el guardián delas piezas más bellas producidas porel genio humano. No se puededejar que ese patrimonio cultural,como es el patrimonio natural ama-zónico, sea manipulado y destruido

por el sólo placer de un propietarioo de un país. No hace muchotiempo, un millonario japonés de-cidió enterrar, junto con él, un cua-dro de un gran maestro. Por elcontrario, ese cuadro tendría quehaber sido internacionalizado.

Durante un encuentro de lasNaciones Unidas sobre el Foro DelMilenio, algunos presidentes tuvie-ron dificultades para participar, de-bido a situaciones desagradablessurgidas en la frontera de losEE.UU. Por eso, creo que NuevaYork, como sede de las NacionesUnidas, debe ser internacionalizada;Manhattan debería pertenecer atoda la humanidad, de la mismaforma que París, Venecia, Roma,Londres, Río de Janeiro, Brasilia...cada ciudad, con su belleza especí-fica, su historia del mundo deberíapertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internaciona-lizar la Amazonía, para no correrel riesgo de dejarla enmanos de

los brasileños, peruanos, colombia-nos, ecuatorianos, bolivianos, etc.,internacionalicemos todos los arse-nales nucleares. Basta pensar queellos ya demostraron que son capa-ces de usar esas armas, provocandouna destrucción miles de vecesmayor que las lamentables quemasrealizadas en los bosques de nuestraselva.

Varias autoridades de los EstadosUnidos defienden la idea de inter-nacionalizar las reservas forestalesdel mundo, a cambio de la deuda.Comencemos usando esa deuda paragarantizar que cada niño del mundotenga la posibilidadde comer y de ira la escuela.

Internacionalicemos a los niños, tra-tándolos a todos ellos sin importarel país donde nacieron, como patri-monio que merecen los cuidados delmundo entero.

Mucho más de lo que se merecela Amazonía. Cuando los dirigentestraten a los niños pobres del mundocomo Patrimonio de la Humanidad,no permitirán que trabajen cuandodeberían estudiar; que muerancuando deberían vivir. Como huma-nista, acepto defender la internacio-nalización del mundo; pero,mientras el mundo me trate comobrasileño, lucharé para que la Ama-

zonía, sea nuestra. ¡¡¡So-lamente nuestra!!!"

Tomado de la web

Ecuatorianos, peruanos, brasileros y colombianos

“La Amazonía es solo nuestra….”

Calentamiento global Kléber

Con el nuevo plazo - enerode 2010- tenemos unanueva oportunidad para

formular la nueva ley de aguas y,digo tenemos, porque incluyo alos decisores en este contexto -elgobierno-. Ha habido, lamenta-blemente, un muerto en este pro-ceso y eso ha polarizado a laspartes ha incluido otros temas depor medio en el debate y en gene-ral ha complicado el proceso, ya lodijimos antes, la falta de difusióny sobre todo la falta de oídos a losusuarios y actores del agua nos hallevado a esta situación.

Con este doloroso aprendi-zaje, cabe esperar un cambio deactitud que ponga un cable a tie-rra a propuestas, actitudes y vo-luntades, tanto de parte delEjecutivo como por parte del Le-gislativo para buscar consensos ylograr una propuesta que recojalos temas mandatarios de la Cons-titución, acerque y logre una efec-tiva gobernabilidad sobre el agua.

En esta nueva oportunidad, lofundamental será lograr que elusuario final de un sistema deagua, riego, agua potable, energía,entre otras, se vea representado enuna asamblea de usuarios, un con-sejo de cuenca y, sobre todo, quesu participación no sea limitada,no sea consultiva, sino por el con-trario, sea efectiva, eficaz y sobretodo vinculante.

Debe existir una apertura porparte del Estado para involucrar ylograr un sistema de gobernanzaparticipativo, en donde lo públicose relacione con lo privado, lo na-cional con lo local y lo regional yque bajo un principio de corres-ponsabilidad se logre planificar yejecutar planes y programas queoptimicen el uso, cuiden el re-curso, todo bajo una gestión inte-grada e integral de los recursoshídricos y que en definitiva ase-gure la disponibilidad del agua nosolo para nuestra generación sinopara las venideras.

Page 3: Agua a Fondo #12

3ACTUALIDAD

Asamblea analiza Ley de Aguas

La Comisión de Soberanía Ali-mentaria presidida por elasambleísta Jaime Abril, emi-tió el informe para primer de-

bate de la Ley de Recursos Hídricospara que sea analizado por parte de laAsamblea Nacional y, posteriormente,enviarlo al Ejecutivo.

El presidente de la Comisión indicóque el informe es producto de consen-sos y, dijo, recoge las posiciones de losdiversos grupos sociales que se acerca-ron a la Asamblea a dejar sus propues-tas. El informe, aseguró, es producto deltrabajo de los miembros de la Comi-sión, quienes pusieron todo su empeñopara lograr acuerdos y algunas contro-versias que aún no han sido resueltasserán analizadas y se procurará alcanzarlos consensos necesarios en el estudiopara segundo debate.

Los asambleístas del Partido Socie-dad Patriótica (PSP), por su parte, hi-

cieron pública la denuncia de que el in-forme de mayoría para primer debate dela Ley de Recursos Hídricos o Ley delAgua se lo elaboró apresuradamente.Tras comentar que están en desacuerdocon artículos como la Autoridad Únicadel Agua, los asambleístas de SociedadPatriótica presentaron un informe deminoría; de igual forma lo hizo el repre-sentante del MPD, razón por la cual,para el primer debate de la Ley existentres informes: uno de mayoría y dos deminoría.

Algo del articulado aprobadoLa Comisión Especializada de Sobera-nía Alimentaria, Desarrollo del SectorAgropecuario y Pesquero realizó ungran trabajo en la elaboración de lanueva Ley de aguas, según la informa-ción oficial de la Asamblea Nacional.

La información sostiene que seaprobó la disposición que consagra elderecho universal al agua para consumohumano y se reconocen tarifas diferen-ciadas para el agua de riego para la pro-ducción de alimentos. Los delegados delas juntas de agua potable, de riego y lospequeños y medianos productores agrí-colas plantearon la necesidad de pagarel servicio de riego a fin de cubrir loscostos de gestión, mantener las juntasde riego y evitar el asistencialismo porparte del Estado.

Según la normativa aprobada, “Losusuarios tienen derecho a acceder deforma equitativa a la distribución y re-distribución del agua, así como a parti-cipar en la planificación, gestión,manejo y control de los recursos hídri-cos en la cuenca, subcuenca y micro-cuenca, en la conservación y protecciónde fuentes y, en general, a participar enla administración del agua, de confor-midad con las disposiciones y mecanis-mos generales que se establezcan en lapresente Ley”

Es decir, que la participación pro-puesta en la nueva ley es vista como unproceso sistémico que atraviesa las di-versas fases de generación, gestión, ad-ministración y protección del agua enlos diferentes niveles territoriales: mi-crocuenca, subcuenca y cuenca.

Desde esta nueva perspectiva, lasdisposiciones aprobadas incluyen laconsulta previa, la veeduría ciudadana,la vigilancia y el monitoreo ambiental.

Para el análisis del

Pleno Legislativo

existen tres informes:

uno de mayoría y dos

de minoría

presentados por el

PSP y el MPD.

Dos Nobelen Economía

La Comisión de Soberanía Alimentaria, presidida por el asambleísta Jaime Abril, emitió el in-forme para primer debate de la Ley de Recursos Hídricos para ser analizada en el Pleno.

Los temas de institucionalidad, la resolución de con-flictos y de formas de organización económica fueronreconocidos por la Academia de Ciencia de Suecia.

Dos estadounidenses, una mujer, Elinor Ostrom, y unhombre, Oliver Williamson, compartieron el Premio Nobelde Economía que concedió este año la Academia de Cien-cias de Suecia y que es considerado como el máximo reco-nocimiento en el campo de la ciencia. De acuerdo alcomunicado a la prensa emitido por la Academia de Cien-cias de Suecia, el premio fue concedido por las investiga-ciones de estos dos profesores relativas al gobierno en lasinstituciones económicas y los límites de las organizacionespara resolver conflictos.

Elinor Ostrom con 76 años, catedrática en la Escuelade Asuntos Públicos y Ambientales de la Universidad deIndiana, nacida en Los Ángeles, California es la primeramujer que gana un Premio Nobel en Economía. Ella no esuna especialista en Economía, sino en Ciencias Políticas,pues obtuvo su doctorado en esa materia en 1965 en la Uni-versidad de California en Los Ángeles. Su contemporáneo,Oliver Williamson tiene 77 años y es originario de Wiscon-sin. Obtuvo su doctorado en Economía en la Carnegie Me-llon University de Pittsburgh y actualmente es profesor dela escuela de Economía de la Universidad de California enBerkeley.

Ostrom rompió el paradigma de que las organizacionescomunitarias o colectivas tienen un pobre desempeño eco-nómico o son difícilmente administrables ("lo que es detodos es de nadie") y, por lo tanto, o deben ser reguladaspor el Estado o deben ser privatizadas.

La señora Ostrom, después de varias investigaciones,demuestra que, en los casos de recursos de propiedad colec-tiva como los bosques, bancos de peces, recursos hídricos,páramos, pastizales, lagos, etc., existen resultados exitososen la mayoría de los casos cuando son administrados por sususuarios (dueños). Ella concluye que este tipo de organiza-ciones genera una metodología muy eficiente para la tomade decisiones y normas muy estrictas para su cumplimiento.Ostrom, además, vincula en sus trabajos la organización delas instituciones con el manejo adecuado de los recursosnaturales.

Williamson, en cambio, argumenta que el mercado ylas empresas presentan estructuras alternativas de gobiernocorporativo que difieren en su aproximación a la formacomo resuelven los conflictos de interés. El mercado, porsu naturaleza, encarna al regateo y el desacuerdo (nunca seestará de acuerdo con el precio que se quiere cobrar), mien-tras que las empresas, por su estructura jerárquica, tienen ladesventaja de que pueden dar lugar abusos en la toma dedecisiones. Cuando los mercados funcionan relativamentebien, los mercados resuelven mejor los conflictos de interés;pero cuando esto no sucede y la competencia es limitada otiene restricciones, las empresas son la mejor organizaciónpara resolver los conflictos.

Tomado del DIARIO HOY José Samaniego [email protected]

Fotos: Asamblea Nacional

Comunicación Asamblea Nacional

Page 4: Agua a Fondo #12

4 ACTUALIDAD

Analizan gestión integrada delagua y cambio climático

Conocer las causas delcambio climático y suimpacto en el agua, bajoun enfoque de gestión in-

tegrada de cuenca hidrográfica fueel motivo que convocó a cerca detreinta participantes a trabajar, du-rante una semana, en el “Taller re-gional sobre gestión integrada de losrecursos hídricos y cambio climá-tico: Defendiendo medidas de adap-tación en enfoque de cuencashidrográficas”.

El evento buscó promover unacercamiento conceptual y metodo-lógico entre la gestión integrada delagua y el cambio climático; identi-ficar los desafíos y áreas clave parala adaptación del fenómeno natural;proponer medidas de adaptación alcambio climático; y, plantear estra-tegias, de corto plazo, para incidiren la política pública.

En encuentro fue organizado porel Fondo para la Protección del

Agua-FONAG con el auspicio deCap-Net, La WETnet y la Agenciade los Estados Unidos para el Des-arrollo-USAID, entidades que im-pulsan el proceso de fortalecimientode las capacidades locales y regiona-les a través del conocimiento, a finde lograr una gestión integrada delrecurso hídrico con relación a untema de transcendencia como: elcambio climático.

No obstante, la efectividad deestos esfuerzos se limita por la faltade información básica, de sistemasde observación y monitoreo, ausen-cia de marcos políticos e institucio-nales, escaso desarrollo tecnológicoy de capacidades para enfrentar unproblema que concita la atenciónde múltiples actores.

Para minimizar esta carencia in-formativa se organizó el taller regio-nal y se convocó a técnicos queserán quienes asuman el rol de mul-tiplicadores de los conocimientos ycapacidades que proporcionaron loscientíficos regionales que colaboranen el marco de la Red Latinoame-ricana de Desarrollo de Capacida-des para la Gestión Integrada delAgua (LA- WETnet) y los exper-tos locales.

Entre los temas analizados fue-ron: Estrategias para GIRH y el Pá-ramo como ecosistema clave delsistema hídrico, Funcionamiento yRetroceso de los Glaciares, Impac-tos sobre el agua: usos múltiples yGIRH, Gobernabilidad y planespara la GIRH, Sistemas de informa-ción y escenarios de cambio climá-tico, Estrategias de IncidenciaPolítica, Desarrollo de capacidades,entre otros.

“Todos conocemos la problemática hídrica, sin embargo, errónea-

mente, la problemática hídrica se expresa en forma aislada, cuando

en realidad es el resultado de una gestión deficiente o inadecuada y

sin planeación.

La cuenca se debe ver como un socio-ecosistema en donde se

conjuga la complejidad de múltiples dimensiones”

Carlos Díaz Delgado CIRA – UAEMEX

La Gobernanza del agua es el desempeño de los arreglos institu-

cionales dentro de un régimen de gobernanza que influye, en gran

medida, en la variación del comportamiento humano hacía los siste-

mas biogeofísicos” y su reto “Revalorización de la planificación con

participación multisectorial”.

La gestión integrada significa que todos los usos del agua se con-

sideran simultáneamente.

La asignación del agua y las decisiones de gestión consideran los

efectos de cada uso en los demás. Una gestión consciente es necesaria

para garantizar el uso sostenible del agua a largo plazo.

Patricio CabreraFUNDACION FUTURO LATINOAMERICANO

El desafió de la gestión ambiental sustentable es encontrar el equi-

librio entre los objetivos del crecimiento económico y la conservación

y preservación del medio ambiente, sin olvidar que el agua es finita y

vulnerable, que la mujer tiene un papel central en su gestión y que

tiene un valor económico.

El desarrollo y gestión de los recursos hídricos debe ser partici-

pativa, involucrando usuarios, planeadores y decisores en todos los

niveles.

Carlos TucciConsultor

UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO GRANDE DEL SUR

En los Andes Tropicales, el páramo es la fuente reguladora de agua,

los glaciares son de importancia secundaria.

La intervención humana afecta directamente a los suelos del

páramo y tiene un impacto irreversible en la hidrología. La Inter-

vención humana que afecta a la vegetación tiene un alto impacto

pero es reversible.

El calentamiento cambiará las propiedades extraordinarias que

tiene el páramo dentro de la producción de agua y reguladora hídrica

de los páramos.

Bertt De BièvrePROYECTO PARAMO ANDINO/CONDESAN

Se avizoran cambios en los balances hidrológicos de las cuencas,

lo cual implica alteraciones en la disponibilidad de agua que todos

los ecuatorianos usamos para consumo humano, agricultura, gana-

dería, energía eléctrica, turismo, paisaje, etc.,…. la vida misma se verá

alterada.

Jorge NúñezPROYECTO RETROCESO

ACELERADO DE GLACIARES

Reflexiones sobre el tema

Amplia fue la temática analizada con la participa-

ción de expertos de varios países de la región. Sus

reflexiones sobre diversos temas se comparten

con ustedes.

Asistentes al evento

Foto: FONAG

El Secretario Técnico del FONAG, PabloLloret, durante su participación en el taller.

El evento buscó

promover un

acercamiento

conceptual y

metodológico entre

la gestión integrada

del agua y el

cambio climático

Page 5: Agua a Fondo #12

5ENTREVISTA

Carlos Tucci, una vida dedicada a la investigación

Carlos es ingeniero civilde profesión, con unamaestría en Hidráulica;él es profesor de Hidrolo-

gía y Planificación de Modelos Hi-dráulicos en la Universidad Federalde Río Grande del Sur, en Brasil,desde hace más de 35 años. Fue pre-sidente de la Asociación Brasileñade Recursos Hídricos y vicepresi-dente de la Asociación Internacio-nal de Ciencias Hidrológicas yeditor de la Revista Brasileña de Re-cursos Hídricos.

Para él es común, hoy, estar enEcuador, mañana en Chile, la pró-xima semana en Monzambique y elfin de semana en su amado Brasil.Pese a su agitada vida, Carlos Tuccino pierde la paciencia y se entu-siasma cuando habla sobre modela-ción del calentamiento global,cuando menciona la urgencia deimpulsar una gestión integrada delos recursos hídricos y de la necesi-dad que tiene el hombre de mejoraruna gestión y hacerla más eficiente.

En el Ecuador, participó en elcurso regional sobre “Gestión Inte-grada de Recursos Hídricos y Cam-bio Climático” organizado por elFondo para la Protección del Agua-FONAG.

Para el experto, el clima de unaregión se caracteriza por la variabi-lidad espacial y temporal. La varia-bilidad temporal del clima es unfactor importante para la sostenibi-lidad humana y ambiental. El pue-blo y el ambiente tienden aadaptarse a la variabilidad estacio-nal, que es el cambio climático du-rante un año, según asegura.

Carlos, ¿El clima está cambiando? El clima ha variado y debe seguircambiando. La variabilidad climá-tica (procesos naturales) es poco

conocida así como la capacidad desentir y adaptarse que tiene el serhumano a las diversas estaciones delaño y de unos pocos años. Muchosde los efectos que se atribuyen alcambio climático son en realidad, lavariabilidad climática entre años.

Entonces si hay variabilidad climá-tica, ¿cuál es la tendencia? Existe un consenso científico de quela tierra se está calentando.

¿Cuál es la causa de este calenta-miento?Es el hombre y los gases de efectoinvernadero. Los informes del PanelIntergubernamental del CambioClimático –IPCC, en base a mode-los y algunas pruebas científicas de-terminan que el calentamiento sedebe a la emisión de gases conefecto invernadero debido a activi-dades humanas.

¿Existe consenso en la afirmación?Existe un consenso sobre el calenta-miento global, pero hay grupos deprofesionales que ponen en dudaque la causa sea la emisión de gases.Justificar las herramientas (modelos)

y los conocimientos aún es prontoporque todavía hay muchas limita-ciones para verificar. Por ejemplo, elrango de las predicciones entre losmodelos es mayor que la variabili-dad natural del clima y el paisaje.Con los años la posición del cambioclimático se ha fortalecido.

¿Y hasta cuándo se espera paratener mayor seguridad? No es razonable esperar y que se co-nozca con certeza el problema cli-mático para iniciar acciones quelleven a reducir las emisiones degases de efecto invernadero, comomedida de precaución. La sociedaddebe buscar siempre un mayor co-nocimiento acerca de las incerti-dumbres de las predicciones yadoptar medidas preventivas.

¿Cuáles serían los impactos porefecto del calentamiento? Los impactos pueden ser positivos ynegativos y varían según las regio-nes del mundo. El hombre estáadaptado a la estacionalidad, pero alas condiciones interanuales muypoco. La historia muestra que lasdistintas civilizaciones fueron

fuertemente afectadas por los cam-bios de largo plazo (entre las déca-das). Los principales impactos estánen la disponibilidad de agua, cali-dad del agua y la salud, las inunda-ciones, agricultura, energía, medioambiente, etc.

¿Cómo evaluarlas? Las pruebas de comportamiento delas variables: climáticas (tempera-tura, precipitación, etc) de los gasesde efecto invernadero y escenariosde proyección futura de las emisio-nes de gases de efecto invernadero,los modelos climáticos mundiales yregionales de los modelos, entreotros.

¿Qué pueden predecir los modelosclimáticos? Se producen modelos para el estu-dio de escenarios y no los valoresabsolutos. Los modelos actuales tie-nen dificultades para reproducir lavariabilidad del clima observada enlos datos como indicadores del Pa-cífico (DOP - Oscilación Decadaldel Pacífico).

¿Es real que cada evento meteoro-lógico sea atribuido al cambio cli-mático? Hay mucha exageración por partede los medios de comunicación y al-gunos profesionales, al atribuir loscambios a este fenómeno. Estopuede tener un efecto contrario, yaque en los últimos años se observaun enfriamiento en el Pacífico quese debe a la variabilidad climática,lo que no significa que el cambioclimático no ocurra. Este hechopuede llevar a muchas personas adesacreditar y debilitar los esfuerzosque realizan para enfrentar el fenó-meno climático. Hay que tenermucho cuidado.

Es autor de más

de una docena de

libros, trabajos

técnicos, invitado

a decenas de

simposios y

espacios técnicos

para capacitar y

compartir sus

conocimientos.

• La Amazonía alberga alrededor del 15% del agua uti-

lizable en la Tierra.

• La Amazonía cubre, aproximadamente, 8 millones de

kilómetros cuadrados, de los cuales, unos 6.878 mil

pertenecen a la cuenca del río Amazonas

• En el año 2000 se calculo que aproximadamente

28 millones de personas viven en la Gran Región

Amazónica, de los cuales cerca de 1 millón son

Amerindios.

• Más del 60% de la población actual de la Amazonía

vive en zonas urbanas.

• Ocho países y un departamento de Francia com-

parten la región: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,

Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guyana

Francesa.

• La Región Amazónica es uno de los más grandes,

diversos, complejos y ricos dominios naturales del

planeta. La veinteava parte de la superficie de la tie-

rra corresponde a toda el área de la Región Ama-

zónica; las 2/5 de Suramérica, 3/5 de Brasil. Además,

contiene 1/3 del bosque tropical y sólo una pequeña

fracción de la población mundial.

• El sistema de ríos, Amazonas-Solimões-Ucayalli, re-

presenta el río más largo del mundo, con 6.671 kiló-

metros y el conjunto de la cuenca está constituida

por más de 1.000 ríos

• A medida que el río Amazonas se acerca al océano,

los sedimentos se acumulan en una cantidad esti-

mada a mil millones de toneladas por año, que son

luego dispersados por el río en el océano.

• El 50% del vapor de agua existente en la Amazonía

es transportado hacia el oeste gracias a los vientos

provenientes del Océano Atlántico; el otro 50% pro-

viene de la evapo-transpiración de los bosques en sí.

Sencillo, amigable, inteligente, cálido al trasmitir sus conocimientos, así es Carlos Tucci, un brasilero,

experto en temas de agua, en gestión integrada de recursos hídricos, que ha hecho de su vida una

gran consigna para trabajar a favor del planeta y del ser humano.

Amazonía y agua

Page 6: Agua a Fondo #12

La Ministra de Ambiente del Ecuador, Marcela Agui-ñaga, participó en la 33ª Reunión del Comité del Patri-monio Mundial de la UNESCO, que se llevó a cabo enSevilla – España, con la finalidad de informar sobre lasacciones y los avances significativos que ha hecho el paíspara sacar a Galápagos de las lista de Patrimonios enPeligro.

El encuentro permitió demostrar el interés e impor-tancia que tiene para el Estado el implementar las me-didas correctivas señaladas en el 2007 y el deseo de

seguir trabajando en beneficio de esta joya mundial. Galápagos se encuentra en la lista en peligro, desde

el año 2007; sin embargo de ello, se reconoció que esuno de los archipiélagos mejor conservados del mundo.

Por otra parte, los países miembros de la UNESCOdestacaron la labor del Parque Nacional Galápagos enla administración y manejo de esta área protegida; sinembargo se señaló algunas de las preocupaciones por lascuales se decidió mantener a Galápagos en la lista de Pa-trimonios en Peligro.

Entre las preocupaciones constan: El rápido creci-miento del turismo terrestre, la necesidad de fortalecerel mejoramiento del sistema de control cuarenternario,la creciente migración al archipiélago y la aplicación delsistema educativo en las islas.

La Ministra de Ambiente informó que para el pró-ximo año, una misión de monitoreo reportará los avan-ces de trabajo en el archipiélago a fin, de ser posible,revisar la decisión de mantener a Galápagos en la Listade Patrimonios en Peligro.

UNESCO reconoce esfuerzo para conservar Islas Galápagos

INFORME6

Es necesario contar con redes de observación

sobre los glaciares para saber el futuro y el

impacto que podría tener su reducción, sobre

el recurso agua.

Bernard FrancouGlaciólogo, representante delIRD en el Ecuador

Los glaciares pasan por ser losmejores indicadores de latendencia climática. Actual-mente, de 100 a 150 glaciares

son observados regularmente en va-rios macizos alrededor del mundo. Apesar de que esto constituye una co-bertura poco densa para obtener unatendencia general, esta red ofrece, enel contexto de recalentamiento globalde los últimos decenios, una fuente deinformación extremadamente útilpara monitorear el clima del planeta,particularmente en regiones remotasen donde la información climatoló-gica con base en mediciones directases escasa o inexistente.

En los Andes tropicales (Colom-bia, Ecuador, Perú y Bolivia), el Insti-tuto de Investigación para elDesarrollo del gobierno Francés - IRDe instituciones nacionales de los paí-ses mencionados han instalado unared de observación permanente sobreglaciares. Esta red proporciona, desdehace más de 15 años, informacionesvaliosas sobre el cambio climático enla altura y la consecuencia que tendríala reducción de esos cuerpos hidroló-gicos sobre el recurso agua.

Estudios actuales efectuados enel Antisana por el IRD, el Instituto

Nacional de Meteorología e Hidrolo-gía-INAMHI, la Empresa Metropoli-tana de Alcantarillado y Agua Potablede Quito-EMAAP-Q y el equipoIMAGE (Escuela PolitécnicaNacional/EPN-IRD) demuestran que losglaciares han retrocedido considerable-mente en los últimos 50 años. Clara-mente visible desde Papallacta, elglaciar 15 del Antisana ha perdido 36%de su superficie entre 1956 y 2005. Esteretroceso que era, en 1993, del 17% ydesde 1956 se duplicó los 12 últimosaños. En el Cotopaxi, el ritmo de retro-ceso a partir de la foto de 1976 es pare-cido, con una disminución del 30% dela superficies glaciares entre 1976 y1997. Desde esta fecha hasta el 2006,año en que fue fotografiado nueva-mente, el Cotopaxi sigue perdiendo suhielo a un ritmo casi similar, llegandoa una disminución de un 40% de susáreas glaciares en treinta años.

Tal situación se relaciona con undéficit promedio del balance de masa(diferencia entre los aportes por pre-cipitaciones sólidas y la ablación porfusión y sublimación) medido de unos70 cm de equivalente agua por año.Correlativamente, el límite promediode la nieve permanente en esta partede la Cordillera Oriental se ubica a los

5050/5100 m. o sea unos 300 metrosmás arriba que cuando los Académi-cos franceses y Humboldt recorrieronlos Andes del Ecuador entre los años1740 y 1802 o sea durante la denomi-nada Pequeña Edad de Hielo.

En esas condiciones, se entiendepor qué los glaciares más pequeños,ubicados a menos de 5.100 m, correnel riesgo de desaparecer por completo.Dichos glaciares están irremediable-mente en desequilibrio con el climaactual y no pueden recuperar masa,excepto en algunos pocos años. Ex-puestos permanentemente a condi-ciones de ablación sobre la mayorparte de su superficie, los glaciares “re-siduales” del Iliniza Sur, del Sara Urcuy del Carihuairazo están por desapa-recer totalmente en un plazo de algu-nos años/decenios si las condicionesclimáticas permanecen iguales.

El clima responsable, pero ¿cómo?Un glaciar es un objeto hidrológicoque recibe agua sólida y la conservaen su parte superior, la zona de acu-mulación. El exceso de hielo formadoen la cumbre se escurre, luego, porgravedad hacia una altura en dondelas condiciones de temperatura más

altas alteran su conservación: la zonade ablación. El “balance de masa”,que consiste en estimar el aumento ola disminución del volumen del gla-ciar y que se expresa en milímetros deagua equivalente ganada o perdidasobre toda su superficie, es una medi-ción pertinente para relacionar unglaciar con el clima. Sin embargo, larelación entre el balance de masa y elclima es suficientemente complejapor lo que es necesario un análisis fí-sico de las precipitaciones, de los dis-tintos flujos de energía que seintercambian entre la atmósfera y lasuperficie del glaciar.

En el trópico, a los 5.000 m o más,la energía radiactiva de onda corta es elflujo claramente dominante debido a lapoca inclinación de los rayos solares ya la densidad débil del aire, con una at-mósfera cuya presión es al menos lamitad de la que existe a nivel del mar(~500 hPa). El balance de onda largaes siempre negativo, ya que el glaciarpierde más de esta energía de lo que re-cibe, un déficit todavía más fuertecuando la nubosidad diurna/nocturnaes débil, como, por ejemplo, en tempo-rada seca, con temperaturas de fin denoche que pueden alcanzar los -8° Carriba de los 5000 m snm.

Ahora bien, ¿cómo puede deterio-rarse el albedo que es un factor clave

que controla la fusión? Lo más fre-cuente es por falta de nevadas, seaporque predomine un tipo de tiemposeco, con fuerte sol.

La temperatura atmosférica inter-viene sobre todo si existen tempera-turas demasiado elevadas (más de -1°C) que dificultan la existencia sobreel glaciar de un manto de nieve con-tinuo y durable a fuerte albedo. En elEcuador, como efecto del aumento dela temperatura atmosférica desde hacealgunos decenios, es significativo verque los cerros ubicados a los 4700-4900 m, que hace 150 años llevabanglaciares (el Corazón, el Pichincha, elSincholagua, el Cotacachi, etc.), cadavez tienen menos posibilidades demantener un manto de nieve más deuna semana en su cumbre. Solo losnevados de más de 5000 o 5.100 mtienen esta capacidad.

Consideramos, entonces, que eldesplazamiento del límite de lanieve/lluvia es el factor principal de lasubida en altura de la zona de equili-brio de los glaciares en el Ecuador. Noexiste evidencia de que las precipita-ciones hayan disminuido en la altura,pero si, se sabe que la temperatura au-menta en los países andinos, particu-larmente en la altura (>4000 m snm),a un ritmo cercano de los 0,3°C pordecenio desde 30 años.

Los glaciaresy el cambio climático

Los glaciares andinos y el Océano Pacífico

Existe una relación entre la evolución de los glaciares de los Andes Cen-

trales con la temperatura superficial del centro del Pacífico Ecuatorial. Cada

vez que en esta región (denominada Niño-4 y ubicada a los alrededores

de la Polinesia francesa) sucede un incremento de temperatura (un mar

más cálido), la ablación aumenta muy significativamente sobre el glaciar

del Antisana, sucede lo inverso cuando la temperatura del mar es negativa

y el glaciar se acerca al equilibrio.

Los glaciares, cuyas respuestas al clima son inmediatas. En el caso del

glaciar Antisana 15, La Niña de 1999-2000 interrumpió una secuencia de

varios años de retroceso, en parte debidos a eventos El Niño largos o

fuertes, y provocó un avance espectacular y casi inmediato de 40 metros

en 2 años.

Delimitar cuáles han sido los roles respectivos del Pacífico ecuatorial

y del proceso de recalentamiento atmosférico a nivel mundial en el re-

troceso de los glaciares de los Andes ecuatorianos de esos últimos dece-

nios no es fácil. Según algunos estudios, la contribución del Pacífico al

recalentamiento de los Andes centrales podría haber sido de 50% o más.

Lo restante se debería al aumento de la temperatura global.

Page 7: Agua a Fondo #12

7INFORME

Frente al cambio climático¡Hay que hacer mejor….lo que ya se hacía!

Foto: M

anuel Simba-FONAG

Cuando se habla sobre elclima o sobre la disponibi-lidad de agua, general-

mente, hay consenso en advertirque, últimamente, “las cosas hancambiado”. Pero, cuando se profun-diza el tema y se analiza cuáles ycómo son estos cambios, con fre-cuencia, el consenso se pierde y seabren diferentes pistas e, incluso,hipótesis.

Cuando se habla del cambio cli-mático en los páramos, no se tieneun escenario claro, como ocurre,por ejemplo, en el caso de los gla-ciares. Se puede mostrar fotos es-pectaculares de un glaciar queexistía hace 50 años y que hoydesapareció.

En el tema “páramo” surgen unmontón de interrogantes: ¿Lluevemás o llueve menos que antes? ¿Oquizás las dos cosas, pero en deter-minadas épocas del año? ¿O no haymayor cambio en términos de pre-cipitación, pero el río responde dediferente manera?

O simplemente ¿la quebradaestá más seca, porque se extrae másagua para diferentes usos?

Al tratar de dibujar escenariosde cambio climático en el páramo,hay pocas certezas y mucha incerti-dumbre. Entre las certezas se tieneel aumento de la temperatura. Eneste punto, lo que preocupa es quetodos los modelos coinciden en queel aumento de temperatura serámucho mayor a gran altura. A 3500m, en pleno páramo, el aumento detemperatura sería el doble que anivel del mar. En el balance hídricode una cuenca, a consecuencia dela temperatura habría un aumentoen las “pérdidas” de agua por evapo-transpiración y disminuiría el“saldo” disponible, o sea el caudalen los ríos.

Pero, cuando se trata de predecirlos eventuales cambios en el régi-men de precipitación, los modelosse contradicen una y otra vez. Losresultados van desde una disminu-ción muy drástica hasta un aumento

del triple. Básicamente, los modelos,mientras que muestran cierta cohe-rencia entre si para zonas bajas, tie-nen enormes dificultades paragenerar resultados coherentes para laszonas de montaña. Al mismo tiempo,ningún análisis sobre series históricaslargas, identifica cambios drásticos,en el régimen de precipitación.

Esto podría indicar que muchosde los “cambios” percibidos, se debena cambios locales, en el uso y cober-tura vegetal en las cuencas, y cam-bios en el uso del recurso hídrico.

El ambiente de incertidumbreque rodea al tema, no debe ser enningún momento justificaciónpara disminuir la energía en la ac-ción. Independientemente delpeso que tenga cada uno de lascausas de los cambios, las accionespara adaptarnos a ellas son las mis-mas: conservar o recuperar la co-bertura vegetal que protege elsuelo y no introducir vegetación,que más que proteger suelo, con-sume cantidades excesivas de aguaserían nuestras acciones….

A 3500 m, en pleno

páramo, el aumento de

temperatura sería el

doble que a nivel del

mar, según los modelos

realizados por científicos

expertos

Si quiere saber qué es lo que pasa o pasará en Copenhague, en lapróxima cónclave mundial en donde se analizará el tema del cam-bio climático, participe en el curso on line sobre el tema.

El curso tiene una duración de 12 días, desde el 16 hasta el 27 denoviembre de 2009 y está dividido en dos módulos:

El Módulo 1 dura del 16 al 21 de noviembre y el Módulo 2 del 22 al26 de noviembre de 2009. Usted requiere de aproximada de 3 horas dia-rias para participar en este evento, que no tiene un horario determinado.

Los organizadores entregarán todos los documentos obligatorios ycomplementarios que deben ser leídos y analizados completamente yle permitirán seguir el hilo conductor diseñado para el curso. Los docu-mentos complementarios no son de lectura obligatoria, pero le serviránpara ampliar sus conocimientos sobre los distintos temas del curso. Ustedpodrá bajar, grabar e imprimir los documentos del curso si así lo desea

Al final de cada módulo: domingo 21 de noviembre y viernes 26 denoviembre usted deberá rendir un examen. Los resultados del examendeberán ser enviados hasta las 18:00 horas.

Dado que los procesos de evaluación serán automáticos, no se acep-tarán exámenes enviados luego de la hora señalada. En caso de no en-viarse a tiempo, usted será eliminado del curso; en caso de ser eliminado,usted recibirá una notificación. No habrá lugar a reclamo.

Paralelamente a la lectura y análisis que usted podrá participar endos foros virtuales en los cuales podrá hacer preguntas, comentar las lec-turas analizadas u opinar sobre temas relacionados al con el curso. Losforos virtuales serán moderados por connotados especialistas en CambioClimático.

Al final del curso, y luego de haber aprobado el examen final, ustedrecibirá un certificado de participación.

Para participar en el curso debe registrarse en la web y llenar un for-mulario. Una vez registrado recibirá un nombre de usuario y una con-traseña para ingresar a la página web del curso. La página del curso estarádisponible desde el 16 de noviembre de 2009 a las 8:00 am.Para registrarse, visite la página web:http://www.amazonia-andina.org/content/cambio-climatico

Cambio climático ¿qué pasaráen Copenhague?

Bert De BièvreProyecto Páramo Andino

La nieve de las alturas desaparecerían con el cambio climático, escenas como la gráficaestarían en peligro de desaparecer. Volcán Antisana.

Foto: FONAG

Page 8: Agua a Fondo #12

8 INFORME

Texto desarrollado en conjunto por el

proyecto GEF/BM-MAE PRAA. Tomado

de: http://www.pacc-ecuador.org/index

Agua y cambio climático

Sin lugar a dudas, la disponi-bilidad de los recursos hídri-cos en regiones y paísesaltamente vulnerables al

cambio climático es una realidad; La-tinoamérica estaría seriamente ame-nazada en un futuro cercano.

En ese marco, el último reportedel IPCC, Panel Intergubernamentalde Cambio Climático de la ONU, re-presentado por el mayor grupo decientíficos independientes, revelaque esta alteración, consecuencia defactores antrópicos, producirá impac-tos significativos sobre los recursoshídricos y su disponibilidad. El in-forme advierte que existen altas pro-babilidades que:• Para mediados de siglo, el incre-

mento de la temperatura y la dis-minución del agua en el sueloconducirá, en la parte oriental dela Amazonía, a un gradual reem-plazo de la selva tropical por sa-banas, lo cual a su vez ocasionaráseveras alteraciones en el ciclodel agua.

• Los cambios en los patrones de laprecipitación y el retroceso ace-lerado de los glaciares afectará sig-nificativamente la disponibilidadde agua para el consumo humano,la agricultura y la generación deenergía hidroeléctrica.Otras investigaciones científicas

indican que el cambio climático seráaún más pronunciado en las cordille-ras de mayor altitud y en las monta-ñas que se extienden hacia latropósfera ya que se calentarán másrápidamente, que las tierras bajas a sualrededor. El clima en zonas altas degran densidad poblacional como la re-gión andina sudamericana, al mo-mento, padecen cambios dramáticosque, muy probablemente, continuarán.

El calentamiento global, el ace-lerado retroceso de los glaciares an-dinos, el aumento en la variabilidaddel clima y los extremos climáticosque afectan los ecosistemas, consti-tuyen aspectos que conllevan consi-derables repercusiones en laintegridad de los ecosistemas vincu-lados y en el bienestar de las pobla-ciones locales, dada la relacióndirecta existente entre el problema yel acceso al agua.

Adicionalmente, estas investiga-ciones señalan que los aumentos dela temperatura en los Andes reduci-rán la cubierta de hielo y la escorren-tía glaciar y, eventualmente,afectarán negativamente a ecosiste-mas fríos como los páramos, sobretodo, en su capacidad para almacenaragua.

¿Qué pasa en el Ecuador?Muchos de los impactos anotadosafectarán al Ecuador en el corto ymediano plazo. Los estudios prelimi-nares de carácter nacional realizadossobre la temática (v.g Primera Comu-nicación Nacional del Ecuador en2001), muestran que entre los riesgosasociados al cambio del clima quepodrían incrementarse de maneracrítica con el transcurso del tiempo,está la afectación a la disponibilidadde agua, especialmente en la serraníaecuatoriana. Ver estudios en ww.ambiente.gov.ec

Debido a la naturaleza de los re-cursos hídricos, que abarca variosámbitos, el aumento de las tempera-turas máximas, mínimas y medias, lassequías recurrentes, el retroceso ace-lerado y sostenido de los glaciares, lasucesión de eventos climáticos extre-mos más frecuentes, la variación es-pacial de las precipitaciones, laeventual generación de precipitacio-nes de mayor intensidad y duración,y el incremento de la evapotranspi-ración ocasionarán una amplia gamade impactos sobre la agricultura, laenergía y de manera particular sobrela oferta de agua. De manera comple-mentaria, estos factores asociados alclima agravarán mucho más los pro-blemas de gestión y administracióndel agua que existen actualmente enel Ecuador.

Iniciativas frente a esta problemática En el ámbito específico “Agua –Cambio Climático”, el Ministeriodel Ambiente lidera dos iniciativasrelacionadas con la gestión de recur-sos hídricos en un contexto de cam-bio climático global. Los dosproyectos, uno a nivel nacional yotro regional que se impulsa con Perú

y Bolivia, buscan reducir los impac-tos asociados al calentamiento globalen los recursos hídricos a través deprácticas de gestión del agua que in-corporen el riesgo climático, la im-plementación de medidas piloto quemejoren la capacidad de adaptaciónde los usuarios más vulnerables y lageneración de información que per-mita disminuir la incertidumbre enun contexto climático cambiante yposibilite un mayor conocimientoy comprensión del problema y lassoluciones.

El Proyecto GEF/PNUD - MAE“Adaptación al Cambio Climático através de una Efectiva Gobernabili-dad del Agua en Ecuador” insertarálos criterios sobre impactos y riesgosdel cambio climático en el sector delos recursos hídricos. El proyecto in-corporará mecanismos de adapta-ción al cambio climático en lasprácticas de manejo hídrico en elEcuador por medio de su integraciónen los planes de desarrollo naciona-les y locales, la implementación demedidas de adaptación y el manejode la información y al compartir losconocimientos.

Además, se enfocará en interven-ciones tanto a nivel nacional comolocal. A nivel nacional, se buscarámejorar la gobernabilidad del agua alincorporar consideraciones de riesgoclimático en el manejo hídrico y enlos procesos de toma de decisiones. Anivel local, las intervenciones seránen provincias específicas que hansido identificadas sobre la base deevaluaciones preliminares de vulne-rabilidad ante el cambio climático yen consultas con partes interesadas.Las provincias en donde se imple-mentarán las medidas piloto son: LosRíos, Manabí, Loja y Azuay.

Por su parte, el Proyecto Regio-nal GEF/Banco Mundial – MAE“Adaptación a los Impactos del Re-troceso Acelerado de los GlaciaresTropicales Andinos”, cuya principalárea de intervención son las micro-cuencas ubicadas alrededor del ne-vado Antisana, tiene por objetivoprincipal el reforzar la capacidad deresiliencia de los ecosistemas y eco-nomías locales ante los impactosdel retroceso glaciar, mediante la

implementación de actividades deadaptación piloto.

Como resultado del proyecto seprevé alcanzar: • Disponibilidad de planes locales,regionales y nacionales que inte-gren las implicaciones del retro-ceso glaciar.

• Proyectos pilotos que generen in-formación sobre los costos y bene-ficios de las opciones de adaptacióny su integración dentro de las in-versiones públicas y privadas dedesarrollo en: agua potable, agricul-tura y energía hidroeléctrica.

• Una red de observación y moni-toreo sostenible de glaciares, ope-rada y mantenida por entidadeslocales competentes en el áreameteorológica e hidrológica, queproduce registros relevantes y vá-lidos, relacionados con la hidrolo-gía y el clima para las áreasseleccionadas.

• Aumento de la concientizaciónnacional y local sobre los impac-tos del retroceso acelerado de losglaciares tropicales, y las repercu-siones sobre la disponibilidad delrecurso hídrico.

Quito se prepara para enfrentar el cambio climático

El cambio climático es un fenómeno natural que está produciendo alte-raciones en todos los ecosistemas del planeta. En el Distrito Metropoli-tano de Quito (DMQ), los impactos de la variabilidad climática seevidencian en el incremento de riesgos de desastres, expansión de lafrontera agrícola a los páramos, incremento de eventos extremos de llu-vias y sequías, pérdida de la diversidad biológica y retroceso de glacia-res.

El Cuarto Reporte de Evaluación del Grupo I del Panel Interguber-namental de Expertos sobre Cambio Climático concluye que la Tierrase ha calentado 0,74 ºC durante los últimos 100 años y, en las próximasdos décadas, lo hará a un ritmo de 0,2ºC por década.

Según estudios meteorológicos, en el DMQ se detecta una tendenciacreciente al incremento de la temperatura, y una cierta tendencia a ladisminución de la precipitación (en verificación).

La estrategia quiteña al cambio climáticoComo un precedente innovador y pionero a nivel local en el país y delos países en desarrollo, el Concejo Metropolitano de Quito, en octubredel 2009, aprobó por unanimidad la Estrategia Quiteña al Cambio Cli-mático (EQCC).

La EQCC es un documento técnico que establece principios, crite-rios y directrices para los habitantes de Quito frente al cambio climáticoy una política pública ambiental local frente a este fenómeno global.

La estructura de la EQCC responde a las necesidades sociales, am-bientales y territoriales, a las metodologías internacionales para el ma-nejo del cambio climático, y las directrices de la Estrategia Nacional deCambio Climático.

Los Ejes Estratégicos de la EQCC son:1. Vulnerabilidad y Adaptación PlanificadaLograr la adaptación al cambio climático de manera planificada ymejorar las respuestas de las instituciones.

2. Tecnologías y Buenas Prácticas Ambientales Involucrar a las instituciones públicas, privadas y a la ciudadanía enla aplicación de buenas prácticas ambientales y mitigación al cambioclimático.

3. Comunicación, Educación y Participación Ciudadana.Fortalecer las capacidades mediante el involucramiento de la pobla-ción a través de los medios de comunicación.

4. Fortalecimiento de la Institucionalidad y las Capacidades del DMQ.Institucionalizar la EQCC, fortalecer las capacidades del DMQ.

Los efectos de la variabilidad climática son globales, de ahí quecada sector debe responder desde sus diversas capacidades y compro-misos, desde sus diversas falencias y oportunidades.

Diego Enríquez P.Secretaría de Ambiente - MDMQUnidad de Cambio Climático

Page 9: Agua a Fondo #12

9ACTUALIDAD

Sergio TorresTécnico del FONAG

El cambio climático es una de las reali-dades de esta época, el entender suscausas y su evolución permitirá a los to-madores de decisiones, el adoptar me-

didas de mitigación y buscar alternativas deadaptación para enfrentar la realidad.

Aunque, en la actualidad, los modelos tra-bajados en computadoras son los que simulan omuestran futuros escenarios climáticos causadospor el aumento de los GEI (Gases con EfectoInvernadero ) en la atmósfera, debido a su na-turaleza existe una alta proporcionalidad de in-certidumbre. Aunque eso no prevenga que seancapaces de prever cambios significativos futuros(Schnellhuber 2008)(Knutti & Hegerl 2008)que tengan consecuencias tanto económicas,sociales y ambientales.

Reforestación como sumideros de CarbonoEl término "sumidero", según la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas Sobre el CambioClimático (CMNUCC), se define como cual-quier proceso, actividad o mecanismo que ab-sorbe o remueve un GEI, un aerosol o unprecursor de un GEI de la atmósfera (UN1992).

En el caso específico del CO2 (anhídridocarbónico) atmosférico, este GEI, es absorbidopor las plantas y otros organismos fotosintéticosy fijados en la biomasa como resultado del pro-ceso de la fotosíntesis. Una parte es respirada,otra la retiene la biomasa y se conoce como car-bono fijado, depósito o reservorio de carbono.De acuerdo a la CMNUCC se define como de-pósito de carbono: todo aquel componente delsistema climático que almacena un gas de efectoinvernadero o un precursor de un GEI (UN1992).

En este contexto, la permanencia o periodo

de tiempo en el que el carbonoestá absorbido en la biomasa,fuera de la atmósfera, es un as-pecto crítico y controversial. Lapermanencia depende de variosfactores tales como la respira-ción, la intensidad de los raleos,los incendios naturales y artifi-ciales, las plagas, el aprovecha-miento maderable, ladeforestación y el cambio deuso de la tierra, entre otros, queinciden sobre la pérdida delcarbono acumulado.

Partiendo de esta premisa,el Fondo para la Protección delAgua-FONAG, a través de suprograma de Recuperación dela Cubierta Vegetal, proponeplantaciones forestales con es-pecies nativas en miras de con-tribuir a almacenar el dióxidode carbono presente en la at-mosfera, aprovechando planta-ciones de duraciónpermanente. En la actualidad,en un periodo de cuatro años(2005-2009), se tienen planta-das más de 2.000 hectáreas en84 sitios distribuidos en la cuenca alta del Guay-llabamba.

Con la finalidad de darle sustento científicoy conocer cuánto es la absorción de carbono enlas especies nativas plantadas, los técnicos deFONAG y dos tesistas de la Escuela PolitécnicaNacional, con el auspicio financiero de laUSAID realizan una investigación a fin de de-terminar la curva de carbono acumulada en labiomasa de dos especies nativas: Polylepis in-cana y Polylepis reticulata, que son las que seutilizan, mayormente, en los proyectos de refo-restación que realiza el FONAG en la cuencaalta del río Guayllabamba.

Para la investigación se tomaron como base,las plantaciones de 2, 4, 8, 16 y 40 años para laprimera especie y de 2, 4, 8 y 40 años para la se-gunda. El rango de altitud del estudio es de3.400 msnm a 4.000 msnm. En cada una de las

plantaciones se determina el carbono de laparte radicular (raíces) y de la parte aérea (tallo,hojas, flores y frutos) y se recolectan muestrasde suelo para saber cuanto es el carbono acumu-lado. Este estudio se completará en los próximosaños para conocer la acumulación de carbonoen suelos de páramos frente a los suelos de losbosques nativos.

El alcance de la investigación también se re-laciona con estudios que se realizan en 20 par-celas permanentes e instaladas y que posibilitaráconocer el crecimiento de las especies nativasplantadas a diferentes rangos altitudinales(3.200 – 3.400; 3.400 – 3.600; 3.600 – 3.800;3.800 – 4.000 y > 4.000 msnm). Así, mediantela curva ya desarrollada se podrá estimar el car-bono en las mismas especies pero de diferenteedad, recalcando que deben estar en el mismorango de altitud de la investigación.

Plantaciones forestales, una alternativa paramitigar efectos del cambio climático

Encuentran anfibio en peligro de extinción en Parque Nacional Sangay

✂Glosario del

clima

La Fundación Cordillera Tropical (FCT) informó que se en-contró en la zona sur del Parque Nacional Sangay, Ecuador,un individuo de la especie Hyloxalus anthracinus, conocidacomo la rana punta de flecha andina o ranita venenosa de al-

tura, especie que se creía extinta.El encuentro lo realizó el estudiante de Biología de la Universidad

Católica de Quito, Alejandro Arteaga, durante un inventario de an-fibios y reptiles. Los científicos confirmaron que el último registro deesta rana fue el 11 de junio de 1995 en el Bosque Protector Mazán, enel Parque Nacional Cajas. Se cree que la declinación de las poblacio-nes de ésta y otras especies de ranas está principalmente asociada a lapérdida del hábitat y a una enfermedad (quitridiomicosis) causada porun hongo que infecta los anfibios.

Durante una investigación, Arteaga registró nueve especies deranas en su inventario, principalmente del grupo de los cutínes (Pris-timantis sp.). “Los bosques nublados orientales del Parque Nacional

Sangay protegen una diversidad impresionante de especies: oso de an-teojos, puma, tigrillo, danta, palma de cera, árboles gigantescos de Po-docarpus y ahora esta rana venenosa, todas amenazadas en algúngrado. Por eso urge conservar la zona y en paralelo profundizar la in-vestigación científica”, comentó White.

Rana marsupial de los páramosLa especie Hyloxalus anthracinus ha sido reportada en sólo seis loca-lidades del país, incluyendo el Bosque Protector Mazán, en un rangode 2710-3500m de altitud. Este sería el primer registro para la partesur del Parque Nacional Sangay, un área protegida con más de 502 milhectáreas ubicada en las Provincias de Tungurahua, Chimborazo,Cañar y Morona Santiago. A pesar de la observación reciente de larana, ésta sigue en un estado de “Peligro Crítico” según la Lista Rojade Anfibios del Ecuador.

Técnicos realizan la mediciones en plantaciones de polylepis para deter-minar la curva de carbono en esta especie.

Foto: FONAG

Foto: A

lejandro Arteaga

Rana marsupial de los páramos

AclimataciónAdaptación física a las variacio-nes del clima.

AcuíferoCapa de roca permeable que con-tiene agua.

AdaptaciónAjuste de los sistemas humanos onaturales frente a entornos nue-vos o cambiantes.

Agenda 21 LocalDocumento que contiene las es-trategias consensuadas o pactadasentre la administración, los ciu-dadanos y los agentes locales paraalcanzar el desarrollo sostenibleen un territorio a medio y largoplazo. Es un instrumento de ges-tión para los ayuntamientos ypretende integrar consideracio-nes ambientales en la toma de de-cisiones a nivel municipal.Se distinguen las siguientes etapas:- Fase de compromiso: Firma dela Carta de Aalborg.- Creación y dinamización de pro-cesos de participación ciudadana.- Planificación.- Diagnóstico.- Determinación de objetivos.- Plan de acción.- Fase de Seguimiento y Evaluación.- Retroalimentación.

Análisis de ciclo de vidaEvaluación del impacto ambien-tal que se puede atribuir directa-mente a un producto a lo largo desu ciclo de vida, es decir desdeque se extraen las materias primascon las que se fabrica hasta que seelimina o recicla. Deben medirsetodas las entradas y salidas de ma-teria y energía

AntropogénicoResultante o producido por ac-ciones humanas.

AtmósferaEs una capa gaseosa de aproxima-damente 10.000 km de espesorque rodea la litosfera e hidrosfera.Está compuesta de gases y de par-tículas sólidas y líquidas en sus-pensión atraídas por la gravedadterrestre. En la atmósfera se pro-ducen todos los fenómenos cli-máticos y meteorológicos queafectan al planeta, regulan la en-trada y salida de energía de la tie-rra y es el principal medio detransferencia del calor.

BiocombustibleCombustible producido a partirde material seco orgánico o acei-tes combustibles producidos porlas plantas. Es una fuente de ener-gía renovable y puede sustituir alos combustibles provenientes delpetróleo que se está agotando.

Page 10: Agua a Fondo #12

la ruta del Agua

12jóvenes ecuatorianos, hombres ymujeres, a partir de enero se em-barcarán en la fascinante aven-tura de recorrer parte de

Sudamérica en bicicleta y visitando lugares, endonde el agua, es muy representativa.

Yakuñan o Camino del Agua es el proyectoque aspira recorrer varios países de la región y vi-sitar lugares vinculados con el agua a fin docu-mentar las experiencias del ser humano con elrecurso. La travesía durará seis meses y utilizaránla bicicleta como medio de transporte.

Antonella Carrasco, una de la integrantesdel equipo, al ser consultada sobre lo que les mo-tiva a embarcarse en un bicicleta y hacer tanlargo recorrido, dijo que el equipo está conven-cido que el viaje tendrá impacto positivo en losjóvenes y en las poblaciones que visitarán, de-bido a que “Yakuñan” servirá para obtener unadocumentación que descubrirá perspectivas di-ferentes sobre el manejo del agua y la conserva-ción de sus fuentes. El problema de escasez deagua que afronta el mundo es algo que no sepuede revertir, sin embargo es posible concien-tizar, buscar soluciones y nuevas propuestas parareducirlo, asegura la joven ciclista.

¿Qué sitios visitarán en Ecuador?La aventura se iniciará en Quito, los primerosdías de enero del 2010 y concluirá en las ca-taratas de Iguazú, en la frontera de Argentinay Brasil. La ruta consiste de aproximadamente8.850 kilómetros a través de toda Sudaméricay conectando doce lugares importantes para laconservación del agua.

En Ecuador estaremos en: Chimborazo,importante glaciar ecuatoriano y fuente deagua para las provincias ecuatorianas de Bolí-var y Chimborazo y que en la última décadaha registrado retrocesos significativos de susglaciares debido al calentamiento global. Es-taremos en la Laguna de Colta, en Chimbo-razo, conocida como la Kulta Kucha quesignifica Laguna del Pato; y, en el Parque Na-cional Cajas, provincia de Azuay, que cuentacon 232 lagunas, ríos importantes como el To-mebamba y Yanuncay nacen en el Cajas.

¿Cuál es el recorrido fuera del país? En Perú se visitará la Cordillera Blanca que al-berga 663 glaciares, 269 lagos y 42 ríos; elCusco que cuenta con impresionantes siste-mas de irrigación construidos en periodos in-

caicos; el Lago Titicaca, el segundo lago másgrande de Sudamérica y el lago navegable másalto del mundo. En Bolivia el Lago Poopó:lago de agua salada, el segundo más grande deBolivia considerado un sitio RAMSAR y sím-bolo de la madre agua; el Salar Uyuni en el al-tiplano boliviano . En Chile, San Pedro deAtacama que se encuentra en medio del áridodesierto de Atacama; sin embargo, es uno delos tantos oasis que deben su origen a las llu-vias producidas durante el invierno. En Ar-gentina estaremos en la Laguna Mar laChiquita, el lago más grande de Argentina ysitio RAMSAR; el río de la Plata, un estuariodel océano Atlántico formado por la unión delos ríos Paraná y Uruguay considerado comoel río más ancho del mundo; y, el Parque Na-cional Iguazú, declarado por la UNESCOcomo Patrimonio de la Humanidad.

¿Cuánto cuesta la travesía y quiénes lafinancian?Se estima un costo total de USD 51.800 y serequiere del aporte de la empresa privada acambio de promoción.

La información se difundirá en la página web www.yakucikla.ning.com

10 MISCELÁNEOS

Curso Justicia Hídrica FUTURAHUA por el agua de Tungurahua

Con la presencia de 400 niñosy niñas de Pasa, Quisapincha,Atocha, Tisaleo, Santa Rosa,Cevallos y Unamuncho,se in-auguró el programa de Educa-ción Ambiental Móvil -FUTURAHUA, Agua para elfuturo de Tungurahua, organi-zado por del Fondo de Pára-mos Tungurahua Contra laLucha y la pobreza-FMPNPT.

Los núcleos familiares deChild Found, la EscuelaUnesco y dos escuelas dominicales de la Federación de Indígenas evan-gélicos de Tungurahua estuvieron presentes con los niños beneficiarosde la primera fase del programa.

El evento contó con la participación de artistas quienes, a su pasopor el escenario, transmitieron su mensaje de responsabilidad sobre elcuidado del agua.

El concierto la “Voz del Agua”, la obra de teatro “Agüita Clara”,las coreografías alusivas al ecosistema páramo de los niños y niñasde Child Found y la exhibición canina fueron las actividades más

destacadas de las cuales los niños,niñas y adultos disfrutaron; pero,sobre todo, el mensaje de sensibili-zación sobre la importancia del cui-dado y conservación de los recursosnaturales.

El Programa de Educación Am-biental llegará en, su primera fase, a500 niños y niñas de la provincia ybasa su accionar en lo que establecela Agenda Desarrollo de Tungura-hua y los principios que marcan elcamino recorrido del nuevo Modelo

de Gestión de Tungurahua: corresponsabilidad, representatividad ygobernabilidad.

FUTURAHUA se desarrollará en coordinación con el Grupo deInterés Saneamiento Ambiental del Parlamento Agua, del GobiernoProvincial y con el apoyo de Child Found, el Club Rotario AmbatoCosmopolita, el Comité Provincial de Mujeres, la Unidad Provincialde Movimientos Indígenas, la Policía Ambiental, Fundación Pastaza,USAID, FONAG, TNC, CELEC Unidad de negocios Hidroagoyán yEcotungurahua.

El Programa Interandino de Con-certación organiza con el Cen-tro Bartolomé de las Casas

CBC, el Curso-Taller Internacional“Justicia Hídrica” que se desarrollaráen el Cuzco-Perú.

El curso-taller es una parte centraldel proyecto de conocimiento “JusticiaHídrica”, en el cual participan inves-tigadores y docentes de Bolivia, Perú,Ecuador, Chile, Colombia, México,Estados Unidos, España, África y Asia.

El curso que se volverá a desarro-llar en el 2010 y 2011 busca acercarlas aproximaciones teóricas recientesmás relevantes sobre esta temática, alos principales actores sociales impli-cados en la gestión del agua en Boli-via, Ecuador y Perú; de este modoofrecer una oportunidad de capacita-ción profesional en temas de acumula-ción de derechos de agua y de análisisde los conflictos hídricos.

La coordinación general del pro-yecto está a cargo de la Universidad deWageningen y la coordinación de lacapacitación a cargo del Centro Bar-tolomé de las Casas.

Los objetivos del curso-taller son:

• Conocer la concentración actual yla dinámica de acumulación futurade los derechos de agua con pers-pectiva de clase, género y etnicidad.

• Profundizar en la comprensión delos conflictos por el agua, su na-turaleza, mecanismos, contradic-ciones estructurales y posiblessoluciones, así como las tácticasempleadas por los sectores exclui-dos para enfrentar la injusticiahídrica.

• Fortalecer a una masa crítica deprofesionales y grupos usuarios delagua, a través de la capacitación ydifusión pública sobre los mecanis-mos que llevan a la falta de accesoal agua para los grupos política yeconómicamente más vulnerables.

• Incidir en las políticas hídricas parapromover una gestión del agua másdemocrática y equitativa, y en la re-solución de los conflictos por elagua.El programa tiene una duración de

dos semanas (del 17 al 27 de noviem-bre 2009) y consta de tres diferentesetapas: capacitación temática, trabajode campo y encuentro con investiga-dores nacionales e internacionales.

Page 11: Agua a Fondo #12

11MISCELÁNEOS

Línea verde

CRUCIGRAMA Comprueba cuanto sabes de agua……… Diviértete

01 de Noviembre

07 de Noviembre

08 al 14 de Noviembre

17 de Noviembre

25 de Noviembre

26 de Noviembre

7 al 17 de Diciembre

10 de Diciembre

12 de Diciembre

Día Mundial de la Ecología

Día Mundial de laRegión Tumbesina

Semana de la Vida Animal

Día Latinoamericano del Movimiento Ambientalista

Día Mundial Contra el Uso Indiscriminado de Plaguicidasy Agroquímicos

Día Internacional de la Diversidad Biológica

Cumbre Mundial del Cambio Climático

Día Mundial de losDerechos Humanos

Día Mundial de la Conservación

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

Calendario Ambiental del PNUMA

Calendario Naciones Unidas

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

Calendario Ambiental del PNUMA

Calendario ambiental

HORIZONTALES1. Líquido que cubre la mayor parte de la Tierra.3: Extensión grande de agua salada que llega ala playa6: Manantial de agua.7: El agua que bebemos está en estado...8: Agua en estado sólido de color blanco quecubre las montañas en invierno9: El Nora es un...10: Masa de vapor de agua suspendida en la at-mósfera.VERTICALES2: Gran masa de hielo que flota en el mar.4: Si metemos agua en el congelador se con-vierte en...5: Agua que se puede beber.

“Línea verde” es un servicio telefónico queofrece a la ciudadanía, comunidades ypueblos ancestrales la posibilidad de de-nunciar las afectaciones a la naturaleza ya los derechos ambientales. Este serviciotiene la finalidad de hacer efectivas lasgestiones legales orientadas a la recupera-ción del ambiente.

“Línea verde” ofrece dos servicios a nivelnacional:

• Consultas sobre derechos ambientales.• Denuncias ciudadanas sobre la afecta-

ción de derechos ambientales y los dela naturaleza

En el caso de las consultas, el servicio pro-porcionará respuestas ágiles y concretassobre cualquier inquietud de orden am-biental; mientras que en el caso de denun-cias, éstas se las encauzará alcorrespondiente Operador de justicia, asícomo se dará seguimiento de las mismas.

Si tienes algún problema o inquietud que se relacione con

la naturaleza, no dudes de llamar al (02) 6019000.

Una Navidad sin

ConsumismoSe acerca la Navidad y es de responsabilidad comportarse

como consumidor o consumidora comprometida con la na-

turaleza y el ser humano. Aquí algunos consejos para hacer

de esta fecha, un espacio para compartir y no para consumir.

Enfrente el despliegue publicitario en esta Navidad.

Cree tiempo y espacio para las tradiciones familiares no comercialesUna buena forma para contrarrestar el comercialismo de la

Navidad es incorporar actividades navideñas que sean ex-

presiones concretas de su significado espiritual, cultural y so-

cial. Tómese un momento para leer en voz alta historias de

su tradición cultural, para preparar comidas tradicionales y

para comprometer activamente a los niños en dar, no solo

en recibir. Desviando la atención y la energía de la familia

del comercialismo de la Navidad podemos crear tradiciones

que los niños esperen con ansias cada año.

Susan LinDirectora de la campaña una Niñez sin Consumismo

Autora del libro Cuidado con los niños: La declaraciónde una madre a los publicistas.

Comenzar a reivindicar la Navidad Para empezar a reivindicar la Navidad hay que “comprar

productos ecológicos, practicar el comercio justo, comprar

productos nacionales, comprar productos usados y, sobre-

todo, lo más importante es comprar menos”.

Allen KannerPsicólogo clínico

Fundador de la Campaña “Por una niñez sin Consumismo”.

Navidad sin televisiónTodos se quejan de falta de tiempo, especialmente en épo-

cas navideñas. Una forma de mitigar el caos y tener más

tiempo es apagar la televisión. Una vez que usted esté ale-

jado de los bulliciosos comerciales, de las constantes noticias

de último momento y de otros ruidos que se dirigen hacia

usted, a través de la pequeña pantalla. Esta Navidad usted

se merece más de lo que la televisión le puede ofrecer. Dis-

frute de su familia y amigos sin interrupciones comerciales.

Karen Lewis Proyecto de Prevención de Tabaco de la

Asociación de los Consejos de Escuelas Nacionales.

Regale tiempo La presencia siempre derrota a los regalos. Más que cual-

quier juguete efímero, los niños necesitan tiempo y atención,

entonces déjelos gozar con su presencia. Si usted es un

padre que no vive con sus hijos esté con su niño a través

de la comunicación personal y las tradiciones en vez de tra-

tar de maquillar su situación con una lluvia de regalos.

En lugar del último dispositivo electrónico: viajen juntos,

pasen juntos tiempo libre, elaboren decoraciones juntas. Es-

coja un día entre hoy y el día de Navidad únicamente para

observar a sus hijos sin juzgarlos. Escriba todo lo que a usted

le gusta de sus hijos y déselos como regalo de Navidad.

Joe KellyAutor de Padres e Hijas: “Cómo inspirar, comprender yapoyar a su hija cuando ella está creciendo tan rápido”

1 2

4

10

5

7

3

6

8

9

Page 12: Agua a Fondo #12

12 INSTITUCIONAL

Los fideicomisos son instrumentos mercantiles

que se usan para ejecutar acciones de

conservación

Los Premios PLACA

son iniciativas por el

Decenio Internacional

para la acción,

“El Agua Fuente de

Vida” proclamada

por las Naciones

Unidas desde el

2005 hasta el 2015

Las acciones realizadas por elFondo para la Proteccióndel Agua-FONAG en laciudad de Quito y su repli-

cabilidad del fideicomiso en las ciu-dades de Cuenca, Ambato,Riobamba, Espíndola y Zamora, anivel nacional; y, Bogotá, Cali yLima, a nivel internacional, le hahecho acreedor al Premio Latinoa-mericano y del Caribe del AguaPLACA Empresarial 2009.

La misiva suscrita por EmilioSempris, director de los premiosPLACA, y enviada al FONAG ma-nifiesta su felicitación al fideico-miso por los avances logrados en laciudad de Quito y su potencial re-plicabilidad en otros países de la re-gión, en un tema tan importantecomo es el agua, coadyuvando así ala mejor gestión integrada de los re-cursos hídricos en la región deAmérica Latina y el Caribe.

Agrega el comunicado que: elCentro del Agua del Trópico Hú-medo para América Latina y el

Caribe (CATHALAC) conjunta-mente con la Oficina Regional paraAmérica Latina y el Caribe deUNICEF, la Oficina Regional paraAmérica Latina y el Caribe dePNUMA, la Autoridad del Canalde Panamá, Olga Sinclair, NewConcept Publications, y Courtyardby Marriott Panama Real Hotel in-forman que el Comité CalificadorInternacional de PLACA y el pú-blico mediante votaciones en líneareconocen lalabor del FONAG ylo declaran ganador del PLACAEmpresarial 2009.

Qué es el premio PLACALos Premios Latinoamericanos y delCaribe del Agua (PLACA) recono-cen y comparten soluciones inno-vadoras en temas relacionados conla gestión integrada de los recursoshídricos en la región Latinoameri-cana y del Caribe. Los PremiosPLACA son una iniciativa quepromueve el Decenio Internacionalpara la Acción, “El Agua Fuente de

Vida” 2005-2015, proclamado porlas Naciones Unidas.

Los Premios PLACA hacenhonor a los esfuerzos sobresalientesy mejores prácticas locales, nacio-nales y regionales de comunidades,organizaciones de base comunitaria,organizaciones no gubernamenta-les, empresas, escuelas, movimien-tos juveniles, periodistas, eindividuales, que sirven de ejem-plos replicables para reducir a lamitad, para el año 2015, el porcen-taje de personas en el mundo quecarezcan de acceso sostenible alagua potable y servicios de sanea-miento básicos.

Cualquier comunidad, organiza-ción de base comunitaria, organiza-ción no- gubernamental, empresa,escuela, grupo voluntario, miem-bro de la comunidad académica,

periodista, que contribuya a la ges-tión integrada de los recursos hí-dricos en beneficio de la salud delos habitantes y el ecosistema enAmérica Latina y el Caribe.

Un Comité Evaluador Interna-cional está integrado por altas per-sonalidades, técnicos y científicosen diversas áreas de trabajo. La eva-luación del Comité representa el70% de la evaluación de la nomi-nación mientras que la apreciaciónpública, a través de la web-on line,representa el 30% de la evaluaciónpara la nominación.

Más información:http://www.premiosdelagua.org

FONAG, fondo para el agua de Quito

La degradación del recurso por la contaminación, su caótico manejo y la creciente demanda para satisfacer lasnecesidades son parte de la problemática del DMQ.

Para mitigar esta realidad, el Distrito Metropolitano de Quito cuenta con un fideicomiso ambiental que trabajapara garantizar agua en calidad y cantidad para todos y todas y a largo plazo.

Este fondo patrimonial creciente es un fideicomiso regulado por la Ley de Mercado de Valores, constituidopara 80 años y con cuyos rendimientos se invierte en intervenciones ambientales.

Estas acciones las ejecuta el FONAG a través de sus programas de: Recuperación de Área Vegetal, EducaciónAmbiental, Comunicación, Vigilancia y Monitoreo de Áreas Protegidas, Capacitación y Gestión del Agua quebuscan la protección de fuentes y la sensibilización de la comunidad para lograr una nueva cultura del agua y elmanejo integrado del recurso.

El fideicomiso del FONAG es una forma de economía del agua, ya que en base a su uso y consumo. ElFONAG fue creado para contribuir a la protección, rehabilitación y conservación de las cuencas hídricasdesde donde se abastece el Distrito Metropolitano de Quito. Parte de sus fondos proceden de los usuariosdel agua, quienes a través de su EMAAP.Q destinan de su planilla mensual de consumo, un porcentaje parael fideicomiso.

FONAG obtiene PremioPlaca Empresarial 2009

Todo sobre el agua en www.infoagua-guayllabamba.ec

Está en la web el Sistema de Información de los Recursos Hídricos de lacuenca alta del río Guayllabamba, www.infoagua-guayllabamba.ec, impul-sada por el Fondo para la protección del Agua-FONAG.

El sistema es una herramienta técnica-informática, útil, eficiente y defácil uso que permite ingresar, almacenar, desplegar y manejar datos distri-buidos espacialmente, para la gestión y planificación del recurso hídrico.

El FONAG impulsa, desde mediados del 2007, varios procesos enca-minados a construir una gestión y un manejo integrado de los recursos hí-dricos en la cuenca alta del río Guayllabamba al que se pertenece el DistritoMetropolitano de Quito, de acuerdo a lo dispuesto por el Concejo Metro-politano en la ordenanza 213, publicada en el Registro Oficial del 10 deseptiembre del 2007.

Una de las herramientas tecnológicas de apoyo a la gestión integradaconstituye un sistema de información que posea, en lo posible, toda la in-formación referente al tema de los recursos hídricos.

El sistema posibilita transparentar la calidad y cantidad de la informa-ción existente y convocará a todos los actores y usuarios del agua a conocerla problemática y las dinámicas que se desenvuelven en su cuenca; a pro-poner y planificar acciones de protección y conservación de los recursoshídricos y naturales de la cuenca a fin de mejorar sus condiciones, y, prevermedidas de mitigación y adaptación al cambio climático y disminución deriesgos.

El sistema de información de los recursos hídricos de la cuenca alta delrío Guayllabamba www.infoagua-guayllabamba.ec se diseñó e implementó,con la participación activa de diversas organizaciones locales, nacionalesy regionales y cuyo objetivo fundamental es el apoyar a la construcción delManejo Integrado de los Recursos Hídricos.

Fideicomisos, herramientas para protección ambiental

Durante el mes de noviembre seformalizará la mayor apuesta eco-lógica del Ecuador. Se activará unfideicomiso ambiental que buscarecaudar unos 3 mil millones dedólares, para lo que el GobiernoEcuatoriano cuenta con el avalde las Naciones Unidas.

Con el fideicomiso, el paísbuscará el financiamiento inter-nacional para mantener bajo tie-rra, las reservas de crudo pesadode alrededor de 846 millones debarriles valorados en unos6.000 millones de dólares. Estas

reservas forman parte del campoIshpingo Tambococha Tiputini(ITT) ubicadas en la Amazoníay, parte de ellas, dentro del Par-que Nacional Yasuní.

Hasta el momento, la inicia-tiva nacional cuenta con uncompromiso de desembolso delgobierno Alemán por 50 millo-nes de dólares y con el respaldode varios gobiernos de la Comu-nidad Europea. Los interesesque genere el fideicomiso se in-vertirán en la conservación delas 40 áreas protegidas del país;

la reforestación de 1 millón dehectáreas y programas de desarrollosocial.

Esta propuesta del EstadoEcuatoriano demuestra la impor-tancia que han alcanzado los fi-decomisos, como herramientasfinancieras de conservación.

Fideicomisos como el Fondopara la protección del Agua-FONAG, el EcoFondo o elFondo Ambiental, entre otros,garantizan el manejo impecabledel dinero y la prontitud de gasto.