agua a fondo #17

12
Cuidar el agua, responsabilidad de todos Nº 17 Octubre 2010 Esta Edición L as alteraciones sobre el tiempo han dejado de ser meras supo- siciones. Hoy son convincen- tes realidades, fáciles de observarlas, vivirlas e inclusive compararlas con “tiempos mejores”. Cuando digo que es fácil compa- rarlas solo basta mirar como en pleno mes de octubre, el sol brilla en lo alto, el cielo es azul y completa- mente despejado, la cordillera se deja ver en su magnificencia, como si fueran los meses de julio y agosto, en donde la Serranía Andina Ecua- toriana disfruta de este impresio- nante paisaje. Esto sucede con el tiempo, qué pasa con el clima y sus temperatu- ras? En Quito, por ejemplo, las tem- peraturas son tan altas para los habitantes capitalinos que las quejas se escuchan por doquier. Han cam- biado las costumbres de los habitan- tes y, quizá, en su mayoría, con conocimiento o sin él, culpan al “cambio climático”. Que tan cierto es este fenómeno natural, cuáles serían sus impactos, qué dicen los científicos, es o no una realidad lo del cambio climático, en esta edición compartimos con usted lo que dice un científico sobre el tema. Sigue, aunque lento, el proceso para llegar a la aprobación de la Ley de Aguas, cuyos plazos se vencieron hace tiempo. Hoy se trabaja en la consulta prelegislativa, conozca como avanza la propuesta. La organización civil trabaja en la veeduría y organización; una muestra es el Foro Regional que se cumplió el El Oro, cuyos detalles se publican en esta edición. La contaminación hídrica en el Ecuador un es asunto preocupante. Una región gravemente afectada es la zona sur del país, provincias como El Oro y Loja son afectadas por la explotación minera, generalmente en zonas de fuentes de agua. Enté- rese en esta publicación. Mucha información sobre otros temas ponemos a su consideración. La editora Minería contamina ríos / Pag. 5 Emergencia hídrica Aportemos todos para su protección / Pag. 6 Yasuní por la vida Taller sobre género y cambio climático / Pag. 9 Capacitación Contenido Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG Foto: Galo Coral / FONAG En el marco de la reunión anual de la Iniciativa Global Clinton, se mencionó el éxito de los fi- deicomisos de agua como mecanismos financie- ros a largo plazo, para la conservación del ambiente. La Iniciativa Global Clinton (GCI –siglas en inglés) es un espacio en donde se facilita la integración e interacción de sus miembros para crear y realizar acciones en diferentes temas de su interés. Esta organización reúne a sus miem- bros una vez al año para compartir experiencias exitosas. Dentro de esta cita, un representante de The Nature Conservancy (TNC) compartió el modelo de los fideicomisos de agua y destacó el éxito obtenido en la protección de los recur- sos hídricos. Relató que fondos de agua se iniciaron en América Latina y que fue, precisamente, el Fondo para la protección del agua de Quito (FONAG) con quien se arrancó esta propuesta de protección ambiental. Los fondos de agua son percibidos como un buen modelo de conservación ya que el dinero que se los usuarios pagan no entra a un arca común, sino que son directamente invertidos en la conservación de las fuentes de agua. Tema ambiental se posiciona dentro de estrategias empresariales En busca de nuevos guardianes del agua El Programa de Educación Ambiental “Guardianes del Agua” inició su nuevo año lectivo de sensibilización y formación con los niños y niñas de las escue- las del Distrito Metropolitano de Quito. La escuela Abdón Calderón fue par- tícipe de este proceso, que busca cambiar la cultura de los estudiantes con relación a la naturaleza y al agua. L a Secretaría Nacional del Agua SENA- GUA, como autoridad nacional compe- tente y como parte fundamental en el proceso de construcción de un sistema de go- bernanza para los recursos hídricos que impulsa, desde hace algunos años, el Fondo para la Pro- tección del Agua-FONAG y la Fundación Fu- turo Latinoamericano-FFLA en la cuenca alta del río Guayllabamba, apoyará y poten- ciará este proceso con miras a que sus aprendizajes sirvan de base para la construcción de organismos colegiados en otras cuencas hidrográficas que per- mitan la gestión integrada del agua, tal como se prevé en la nueva Constitución Ecuatoriana. Para el efecto, SENAGUA y FONAG sus- cribieron un convenio de cooperación interins- titucional que busca establecer la base formal de coordinación y colaboración para apoyar la de- finición de parámetros generales de una política pública en relación a la gestión integrada de los recursos hídricos en el Ecuador y comprende: el diseño y aplicación de herramientas informáti- cas aplicadas al sistema de derechos de uso y aprovechamiento de agua, políticas y estrategias participativas, manejo y validación de informa- ción de campo, mismos que, entre otros, servi- rán como insumos para el mejoramiento del marco jurídico y una gestión integrada de los re- cursos hídricos en el país. El convenio, además, establecerá lineamien- tos para la formulación del Plan Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y los planes de gestión por cuenca hidrográfica. Busca, tam- bién, definir parámetros y metodologías para logar la creación de consejos de cuenca y- sobre todo- fortalecerá las iniciativas en la cuenca alta del río Guayllabamba como experiencia piloto en la demarcación hídrica del río Esmeraldas. Para el efecto, las dos Instituciones confor- marán un equipo técnico multidisciplinario que trabajará en el cumplimiento del convenio, por el lapso de un año. SENAGUA y FONAG fortalecen lazos interinstitucionales Pablo Lloret, Secretario Técnico de FONAG, en el taller de trabajo realizado con el personal técnico de SENAGUA y otras instituciones. Foto: FONAG

Upload: fondo-para-la-proteccion-del-agua-fonag

Post on 09-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Periódico Agua a Fondo

TRANSCRIPT

Page 1: Agua a Fondo #17

Cuidar el agua, responsabilidad de todos

17 O

ctu

bre

20

10

Esta Edición

Las alteraciones sobre el tiempohan dejado de ser meras supo-siciones. Hoy son convincen-

tes realidades, fáciles de observarlas,vivirlas e inclusive compararlas con“tiempos mejores”.

Cuando digo que es fácil compa-rarlas solo basta mirar como enpleno mes de octubre, el sol brilla enlo alto, el cielo es azul y completa-mente despejado, la cordillera sedeja ver en su magnificencia, comosi fueran los meses de julio y agosto,en donde la Serranía Andina Ecua-toriana disfruta de este impresio-nante paisaje.

Esto sucede con el tiempo, quépasa con el clima y sus temperatu-ras? En Quito, por ejemplo, las tem-peraturas son tan altas para loshabitantes capitalinos que las quejasse escuchan por doquier. Han cam-biado las costumbres de los habitan-tes y, quizá, en su mayoría, conconocimiento o sin él, culpan al“cambio climático”.

Que tan cierto es este fenómenonatural, cuáles serían sus impactos,qué dicen los científicos, es o no unarealidad lo del cambio climático, enesta edición compartimos con ustedlo que dice un científico sobre eltema.

Sigue, aunque lento, el procesopara llegar a la aprobación de la Leyde Aguas, cuyos plazos se vencieronhace tiempo. Hoy se trabaja en laconsulta prelegislativa, conozcacomo avanza la propuesta.

La organización civil trabaja enla veeduría y organización; unamuestra es el Foro Regional que secumplió el El Oro, cuyos detalles sepublican en esta edición.

La contaminación hídrica en elEcuador un es asunto preocupante.Una región gravemente afectada esla zona sur del país, provincias comoEl Oro y Loja son afectadas por laexplotación minera, generalmenteen zonas de fuentes de agua. Enté-rese en esta publicación.

Mucha información sobre otrostemas ponemos a su consideración.

La editora

Minería contamina ríos / Pag. 5

Emergenciahídrica

Aportemos todospara su protección/ Pag. 6

Yasuní por la vida

Taller sobre géneroy cambio climático/ Pag. 9

Capacitación

Contenido

Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG

Foto

: Gal

o C

oral

/ F

ON

AG

En el marco de la reunión anual de la IniciativaGlobal Clinton, se mencionó el éxito de los fi-deicomisos de agua como mecanismos financie-ros a largo plazo, para la conservación delambiente.

La Iniciativa Global Clinton (GCI –siglasen inglés) es un espacio en donde se facilita laintegración e interacción de sus miembros paracrear y realizar acciones en diferentes temas desu interés. Esta organización reúne a sus miem-bros una vez al año para compartir experienciasexitosas. Dentro de esta cita, un representantede The Nature Conservancy (TNC) compartióel modelo de los fideicomisos de agua y destacóel éxito obtenido en la protección de los recur-sos hídricos.

Relató que fondos de agua se iniciaron enAmérica Latina y que fue, precisamente, elFondo para la protección del agua de Quito(FONAG) con quien se arrancó esta propuestade protección ambiental.

Los fondos de agua son percibidos como unbuen modelo de conservación ya que el dineroque se los usuarios pagan no entra a un arcacomún, sino que son directamente invertidos enla conservación de las fuentes de agua.

Tema ambiental se posicionadentro de estrategias

empresarialesEn busca de nuevos guardianes del aguaEl Programa de Educación Ambiental “Guardianes del Agua” inició su nuevo

año lectivo de sensibilización y formación con los niños y niñas de las escue-

las del Distrito Metropolitano de Quito. La escuela Abdón Calderón fue par-

tícipe de este proceso, que busca cambiar la cultura de los estudiantes con

relación a la naturaleza y al agua.

La Secretaría Nacional del Agua SENA-GUA, como autoridad nacional compe-tente y como parte fundamental en el

proceso de construcción de un sistema de go-bernanza para los recursos hídricos que impulsa,desde hace algunos años, el Fondo para la Pro-tección del Agua-FONAG y la Fundación Fu-turo Latinoamericano-FFLA en la cuenca alta

del río Guayllabamba, apoyará y poten-ciará este proceso con miras a que susaprendizajes sirvan de base para laconstrucción de organismos colegiadosen otras cuencas hidrográficas que per-mitan la gestión integrada del agua, talcomo se prevé en la nueva Constitución

Ecuatoriana.Para el efecto, SENAGUA y FONAG sus-

cribieron un convenio de cooperación interins-titucional que busca establecer la base formal decoordinación y colaboración para apoyar la de-finición de parámetros generales de una políticapública en relación a la gestión integrada de losrecursos hídricos en el Ecuador y comprende: eldiseño y aplicación de herramientas informáti-cas aplicadas al sistema de derechos de uso yaprovechamiento de agua, políticas y estrategias

participativas, manejo y validación de informa-ción de campo, mismos que, entre otros, servi-rán como insumos para el mejoramiento delmarco jurídico y una gestión integrada de los re-cursos hídricos en el país.

El convenio, además, establecerá lineamien-tos para la formulación del Plan Nacional deGestión de los Recursos Hídricos y los planes degestión por cuenca hidrográfica. Busca, tam-bién, definir parámetros y metodologías paralogar la creación de consejos de cuenca y- sobretodo- fortalecerá las iniciativas en la cuenca altadel río Guayllabamba como experiencia pilotoen la demarcación hídrica del río Esmeraldas.

Para el efecto, las dos Instituciones confor-marán un equipo técnico multidisciplinario quetrabajará en el cumplimiento del convenio, porel lapso de un año.

SENAGUA y FONAG fortalecenlazos interinstitucionales

Pablo Lloret, Secretario Técnico de FONAG,en el taller de trabajo realizado con el personaltécnico de SENAGUA y otras instituciones.

Foto

: FO

NA

G

Page 2: Agua a Fondo #17

2 OPINIÓN

A FONDO Por Pablo Lloret HUMOR… a fondo

Nada es completo KléberConsulta Prelegislativa

La tasa de extracción de agua subterráneacreció poco más del doble en todo elmundo, entre 1960 y 2010, de acuerdo

con el primer estudio global sobre agota-miento de aguas subterráneas realizado por laUniversidad de Utrecht, Holanda.

El estudio fue entregado el pasado 23 deseptiembre a la Unión Geofísica Americana yserá publicado en la revista científica Geophy-sical Research Letters. El estudio usó bancosde datos desde 1958 hasta 2001 en los que semidió la cantidad de agua captada por lluviasen los diferentes continentes, los niveles deabsorción de diferentes suelos, los porcentajesde evaporación y los informes sobre extrac-ción de agua subterránea para fines agrícolaso de uso urbano.

Todos esos datos fueron ingresados en unmodelo que concluyó que en 1960 se extraíandel subsuelo aproximadamente 126 kilóme-tros cúbicos de agua y que en 2010 la extrac-ción fue de 283 kilómetros cúbicos de agua,

es decir más del doble que hace cincuentaaños.

Si esa cantidad de agua se extrajera de laregión de los grandes lagos que divide a Esta-dos Unidos de Canadá, estos quedarían secosen 80 años.

Más allá del uso humano, las aguas subte-rráneas cumplen una importante función paraque se mantengan vivos muchos ecosistemasy evitan el ingreso de agua salada en el sub-suelo continental, según explica el líder deesta investigación, Marc Bierkens.

“Si seguimos permitiendo el crecimientode zonas urbanas o agrícolas que sólo depen-den del agua subterránea y que no permiten larecarga adecuada de esas reservas, estamos ge-nerando algo parecido a una carrera a toda ve-locidad contra un muro. Los efectos serán queen el momento en que se acabe el agua subte-rránea habrá hambrina e inestabilidad socialy eso es algo que se puede prever desde ahorasi no cambiamos el modelo”, indicó Bierkens.

La aguas subterráneas se agotan en todo el mundo

Este tiempo tan intenso que le ha tocado vivir a nuestro país y en elque se han precipitado hecho y acontecimientos, tristes unos, conflic-tivos otros, deben servirnos a todos -sociedad civil- como una opor-

tunidad de reflexión y de análisis. Las circunstancias deben ser aprovechadasy potenciadas al máximo, esto cuando pensamos en un nuevo orden consti-tucional producto de una marco jurídico que es exigencia en la “puesta a tie-rra” de la Constitución de Montecristi.

En ese marco jurídico, probablemente la ley más polémica y la que de pormedio prevé una consulta prelegislativa, es la ley de aguas. Ley que en estosmomentos esta por fuera de los plazos previstos en la Constitución, que causamás posiciones encontradas y que, probablemente despierta mayores interesesde usuarios y actores tanto públicos como privados.

Justamente con estos antecedentes y pensando en un país diverso y tole-rante, en donde se construyan procesos de largo plazo, es cuando debe primarla sensatez y el sentido común, debemos reflexionar, acercar posiciones, de-batir, dialogar y construir consensos que nos permitan llegar a un mínimo deentendimiento, siempre cumpliendo los principios establecidos en la consti-tución, para que se conviertan en políticas, estrategias y finalmente en accio-nes que permitan una gestión integrada de los recursos hídricos, donde se velepor las fuentes, se optimicen sus usos y aprovechamientos, al tiempo que nosresponsabilicemos por su descontaminación.

No debemos desaprovechar este tiempo, debemos impulsar el diálogo, acer-car posiciones y con espíritu de país lograr un paso adelante en positivo parala construcción de la nueva ley.

Antimio Cruz / Premio SIEMENS 2010-México

COMIENZA ESTIAJE

Por WALTER SPURRIER BAQUERIZO

"Por lo menos 6 factores inciden en que retornen o no los apagones.

Algunos dependen de la gestión oficial."

Octubre 1ero es el inicio del estiaje de 6 meses que afecta nuestr

os ríos de

vertiente amazónica, y con ello, la amenaza que vuelvan los

apagones que tanto

nos afectaron el año anterior. El estiaje es m

ás pronunciado en los meses inter-

medios, no tanto al inicio y fin; en 2009 fue p

articularmente fuerte en noviem-

bre.¿Tendremos problemas de suministro eléctrico este añ

o? No hay respuesta de-

finitiva, pero de haberlos, deberían ser mucho menos serios que el año

pasado.

Hay por lo menos 6 puntos críticos de los que depende que

el suministro eléctrico

sea ininterrumpido:

Primero: cuán severo será el estiaje. Se parte del s

upuesto que el del año an-

terior fue particularmente seco, en cuyo ca

so por ley de probabilidades este no

sería tan riguroso. Pero pronto debemos tener noticias de las

autoridades eléctricas

de cuán severo se presenta.

Segundo: Hoy existe Mazar. El año pasado la presa estaba lista pero

no hubo

tiempo para llenarla antes del estiaje. Mazar consta de una pre

sa y una central

generadora en el Paute aguas arriba de la pr

esa Amaluza y la central El Molino.

Su principal aporte es que represa mucha agua, y por lo tan

to regulariza el caudal

que ingresa a Amaluza y permite que El Molino genere más.

Además Mazar tiene su propia capacidad de generación, a

unque cuánto puede

generar, está en duda, puesto que se presenta

ron problemas en una de sus flaman-

tes turbinas.Tercero: las otras hid

roeléctricas. Hay dudas referentes a San Francisco.

Cuando las autoridades se percataron de defec

tos en la obra, el Presidente irasci-

blemente expulsó a la constructora Odebrecht. Error que re

cién ahora se corrige.

Lo que cabía era exigirle que invierta lo qu

e fuese necesario para que la planta

cumpla con las especificaciones.

Aparentemente se buscará generar con San Francisco a

pesar que los proble-

mas no están aún solucionados, por lo que no

es confiable su aporte a la genera-

ción en los próximos 6 meses.

Cuarto: se montaron nuevas plantas térmicas, se dio mantenimiento oportuno

a las existentes, y se repararon algunas de las

dañadas. Algunas plantas son muy

antiguas, y se dañan con facilidad, por lo que

hay que tener exceso de capacidad.

Si suficientes plantas quedaron en efecto re

paradas y recibieron manteni-

miento, entonces debe haber mucha más oferta térmica que permita sustituir la

caída en la generación hidráulica.

Quinto: el suministro de combustible a las térmicas. La refinería en Esmeral-

das está en reparación y su producción de co

mbustibles no es confiable. Petroco-

mercial deberá importar los combustibles en las cantidades requeridas y

transportarlo a las unidades generadoras, algo

que en el pasado no siempre ha fun-

cionado bien.Por último, que Colombia y Perú nos puedan

suministrar lo que no alcan-

cemos a generar internamente.

Director

Pablo Lloret [email protected]

Editora

Nancy Puente [email protected]

Personas e instituciones que participaron en este número:

Si desea publicar sus artículos relacionados con el

tema agua, envíelos a las oficinas del FONAG o a

sus direcciones electrónicas.

Kléver MorenoYaku Museo del Agua

Oswaldo Proaño, FONAGEquipo FONAGAldo Valarezo

Fotografías:Aldo Valarezo

Equipo FONAGYAKU, Web

Agua a Fondo es una publicación bimestral que es posiblegracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para

el Desarrollo Internacional conforme a los términos de la cooperación # 518-A-00-07-00056-00.

Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor o au-tores y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAID

o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

www.fonag.org.ecMariana de Jesús y Carvajal,

sector La GranjaTeléfonos: 593 02 2433847593 02 2453654 Ext. 158

Móvil: 593 097856529comunicació[email protected]

[email protected]

Page 3: Agua a Fondo #17

El trabajo realizado por la co-misión y el grupo de sectoresminoritarios fue calificadopor el asambleísta Pedro de la

Cruz como positivo, ya que reconocióque la consulta prelegislativa dentrode la reforma a la Ley Orgánica de laFunción Legislativa juega un papelimportante. Sostuvo que los consulta-dos deberán ser pueblos originarios,

no solamente indígenas y que entre laFENOCIN y la CONAIE existen dis-crepancias en cuanto al reconoci-miento de las comunas con respectoa los pueblos y nacionalidades, por loque este tema para la Comisión deJusticia será un punto importante aser definido.

Por otra parte, la propuesta delAsambleísta de la Cruz fue que dentrode la Ley se deberá instituir una Uni-dad de Consulta Pre legislativa en laAsamblea Nacional para evitar la po-litización de este proceso legislativo.

Aportes, demandas y propuestasFueron consultados sobre el texto ela-borado por la Comisión de Justicia lasy los delegados de la Confederación

de Nacionalidades Indígenas delEcuador, CONAIE; del Consejo dePueblos y Organizaciones IndígenasEvangélicas del Ecuador, FEINE;Confederación Nacional de Organi-zaciones campesinas, indígenas y ne-gras, FENOCIN; FederaciónEcuatoriana de Indígenas, FEI; Con-federación Kichwa del Ecuador, Ecua-runari; Corporación de DesarrolloAfroecuatoriano, CODAE; Consejode Desarrollo del Pueblo Montubio dela Costa, CODEPMOC; y del Con-sejo de Desarrollo de las nacionalida-des y pueblos del Ecuador,CODENPE. También estuvieronpresentes asesores de derechos huma-nos de las Naciones Unidas y cate-dráticos de la Universidad AndinaSimón Bolívar.

Durante su intervención JoséChalá, de la CODAE, recomendó quecon el apoyo del Instituto GeográficoMilitar, la Comisión realice un mapeopara ubicar a las parroquias y comuni-dades a ser consultadas e insistió quela consulta prelegislativa sea ágil.

La representante de la Mujer de laConaie, Cecilia Velásquez, reco-mendó que la consulta se realice conel apoyo de las organizaciones de lospueblos y nacionalidades para aprove-char su metodología de consulta. Enel país están identificadas y reconoci-das, constitucionalmente, las 14 na-cionalidades y 18 pueblos en el casoindígena, además de los pueblos mon-tubios y afros, aseguró

Raúl Llasag, catedrático de laUniversidad Andina Simón Bolívar,comentó que es importante tener encuenta la estructura del movimientoindígena para determinar a quienes sedebe hacer la consulta, la misma quedebe ser flexible para buscar los me-canismos de participación de todos

los miembros de la comuni-dad ya que recordó que “esvinculante el acuerdo al quese llegue, no la consulta”.

El asesor de derechoshumanos de las NacionesUnidas, Guillermo Fernán-dez, aseguró que el dialogoentre el Estado y los pueblospermitirá llegar a unacuerdo. “Creo que la con-sulta es obligatoria en lostérminos en los que mandala constitución y los acuer-dos internacionales; la ideaes precisamente que no hayaun veto por parte de los con-sultados ni una imposiciónpor parte del Estado”.

Alejandro Lema de CO-DEMPE, considera que lospueblos tienen sus instanciasorganizativas debidamenteestructuradas para evitar quelas consultas sean realizadassolo al líder o al dirigente.La representante de CO-DEPMOC, Isabel Sandovalexplicó que existen 1200 co-munidades montubias en 78cantones y que están deacuerdo con el texto pro-puesto por la Comisión deJusticia.

Delia Guamán, delegadade la FENOCIN, presentócomo aporte un proyecto deaplicación de la consulta prelegislativa. Mientras queLuis Malán, miembro de laFENOCIN pidió que sea de-finida la forma de consultapara aquellas personas perte-necientes a los pueblos indí-genas y que sean migrantes.

3ACTUALIDAD

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional recibió a represen-tantes de indígenas, afros y montubios para recoger sus propuestas sobre el articulado parala realización de la consulta prelegislativa, que permitiría solucionar uno de los problemas jurí-dicos como la Ley de Aguas.

El dialogo entre elEstado y los pueblospermitirá llegar a unacuerdo.

La empresa de Oleoductos de Cru-dos Pesados Ecuador (OCP), me-diante la publicación titulada

“Los niños protegen el agua”, reconoceel trabajo que realiza el FONAG en eltema de Educación Ambiental en elPrograma de Educación Ambiental(PEA) “Guardianes del Agua” quecuenta con el auspicio de EcoFondo

El PEA para alcanzar su objetivo decambiar la cultura de los niños y niñascon relación al agua ejecuta el Pro-grama “Guardianes del Agua” que tienedos componentes para su realización:sensibilización y educación. Los parti-cipantes son niños y niñas de 5to y 6toaño de educación básica de escuelas ur-banas y rurales, pùlicas, privadas y fis-comisionales de las provincias dePichincha y Napo. Alrededor de 6 000niños y niñas participan anualmente enel programa.

EcoFondo junto a FONAG-USAIDfinancia el programa de educaciónmóvil exclusivamente para niños yniñas que estudian en lugares que sonfuente de agua, este programa se realizadesde hace tres años. En la actualidad,año 2010- 2011, se cubrirá alrededor de40 escuelas con nueve visitas por cadaescuela.

Con el apoyo al Programa deEducación Ambiental (móvil), elEcoFondo busca cumplir con su ob-jetivo central de promover y protegerla naturaleza.

OCP reconoce el trabajo del Programa

de Educación

“Guardianesdel Agua”Construyen proceso para

consulta prelegislativa

En la Asamblea Nacional se recogenlas propuestas de diversos grupos ét-nicos, para la elaboración de con-sulta prelegislativa que pondría final conflicto generado alrededor de laaprobación.

Foto

: Asa

mb

lea

Nac

iona

l

Page 4: Agua a Fondo #17

4 INFORMACIÓN

Con la presencia de autorida-des, regantes y dirigentes deorganizaciones relacionadas

con el tema de agua se cumplió el Pri-mer Foro de Recursos Hídricos,evento organizado por el por el Insti-tuto Nacional de Riego-INAR Regio-nal El Oro, la DemarcaciónHidrográfica del Jubones (SENA-GUA) al que se sumaron el CAMA-REN y la Mancomunidad delJubones. Analizar el tema y toda laproblemática que se genera alrededorde ésta fue la tónica del encuentroque contó como conferencistas Carlos

Zambrano, funcionario del CAMA-REN; Marcelo Montero del INAR yJuan Arévalo del SENAGUA.

En el encuentro que concitó laatención de la comunidad orense setrabajó en tres grupos sobre temas re-lacionados con:1. La organización regional de usua-

rios de agua; 2. La gestión del agua y del am-

biente (protección de fuentes ycontaminación);

3. La infraestructura, proyectos y de-mandas de los usuarios relaciona-dos al agua.

El Oro sede del Primer Foro Regional de Recursos Hídricos

Pasaje.- Una enormeexpectativa generó el PrimerForo Regional de RecursosHídricos que se realizóPasaje, provincia de El Oro,en momentos enque el recurso agua se hacecada vez más escaso y sufredeterioro por actividadesmineras, industriales, uso depesticidas, agrotóxicos,desechos sólidos ydescargas residuales.

Autoridades y técnicos que participaron en el Primer Foro Re-gional de los Recursos Hídricos. Entre otros, el Subdirectordel INAR, Alcalde de Pasaje, entre otros.

Asistentes al evento

Resoluciones y demandasEl evento concluyó con una gran plenaria en dondese adoptaron varias conclusiones, entre las principa-les se menciona:

MESA 1 1. Exigir la protección de los bosques, páramos y

manglares a fin de preservar el ambiente y los re-cursos hídricos.

2. Apoyar las acciones de reforestación con espe-cies nativas, en las cuencas medias y altas e insis-tir en la inconveniencia de reforestar conespecies exóticas.

3. Exigir al Estado la ejecución y conclusión delos diferentes sistemas de riego planificados yexistentes.

MESA 2 1. Aplicar medidas de protección para garantizar el

cuidado de las cuencas hidrográficas, con accionesde prevención y remediación en aplicación de dis-posiciones legales y constitucionales vigentes a losdistintos niveles de gobiernos autónomos.

2. Proteger áreas en donde se inicien actividades mi-neras, como el nacimiento del río Luis que abas-tece de agua la población del cantón Portovelo.

3. Vigilar que las autoridades de elección popular,funcionarios y técnicos de instituciones de go-bierno central y gobiernos descentralizados cum-plan leyes e instarles a cumplir con suscompetencias para el control de la contaminación.

4. Demandar la declaratoria de utilidad pública e in-afectable a las áreas de origen de las fuentes hídri-cas y revertir al Estado las concesiones mineras que

se encuentran dentro de las fuentes hidrográficas. 5. Capacitar a la población para formar líderes am-

bientales para la protección de los bosques y agua. 6. Conformar una veeduría u organismo de control

social desde los usuarios para vigilar que las auto-ridades apliquen y hagan cumplir la ley, para evitarel permanente proceso de contaminación en lascuencas hidrográficas de la Provincia.

MESA 3 1. En el proceso de optimización del agua para el

riego se considere el mejoramiento de la conduc-ción, la distribución del agua mediante sistemasy métodos presurizados (goteo, aspersión y microaspersión).

2. Capacitación permanente al usuario para mejorarel sistema productivo, mediante la utilización deescuelas agrarias de campo.

3. Dotar de reservorios para aprovechar de mejor ma-nera el agua en la zona del altiplano Orense.

4. Levantar un mapa geográfico de la provincia paraubicar los problemas que se presenta en la utiliza-ción del agua, a fin de dar un uso equitativo delmismo.

5. Dar asesoramiento técnico para el buen funciona-miento de las Juntas de Agua Potable y Riego y ca-pacitar al usuario en sus derechos y obligaciones.

6. Conformar la Asociación de Juntas de Usuarios deRiego y Juntas de Agua Potable de El Oro e incluira la Región Insular.

7. Apoyar el Plan Nacional del Agua y el Plan Na-cional de Riego que tienen como responsabilidadal SENAGUA e INAR, respectivamente.

El agua convoca a los orensesAldo Valarezo / Periodista

Foto

s: A

ldo

Vala

rezo

Page 5: Agua a Fondo #17

5INFORMACIÓN

Previa a la resolución, el Par-lamento consideró que elcianuro es una sustancia quí-mica altamente tóxica utili-

zada en la minería del oro y que estáclasificado como uno de los principa-les contaminantes de un impacto ca-tastrófico e irreversible en la saludhumana y el medio ambiente y, porende, en la diversidad biológica.También se añade los accidentes concianuro, en particular la contamina-ción de grandes cuencas fluviales yde aguas subterráneas.

En estos últimos años, en Argen-tina se viene luchando para eliminarel uso del cianuro en las actividadesextractivas. Es así que se ha conside-rado prohibir la minería con la utili-zación del cianuro, en Chubut(2003), Río Negro (2005), Tucumán,La Rioja Y Mendoza (2007). Lomismo ha ocurrido en diversos luga-res del mundo: Turquía (1997), Re-pública Checa (2000), Nueva Galesdel Sur, Australia (2000), MunicipioCotacachi, Ecuador (1998), Estadode Montana (1998) y los condadosde Gunnison (2001), Costilla (2002)y Summit (2004) del Estado de Co-lorado, EEUU, República de CostaRica (2002), República de Alemania(2002).

En el caso de la cuenca binacio-nal Puyango Tumbes (El Oro-Tum-bes), en donde se encuentranubicados los cantones mineros dePortovelo y Zaruma, el uso intensivodel mercurio (ton/año) causa un irre-parable deterioro ecológico de lacuenca. Se puede observar en la con-taminación del agua de los ríos y elsecamiento de vertientes; inutiliza-ción del suelo para actividades agro-

pecuarias; vapores y emanaciones alaire; aumento de enfermedades res-piratorias, intestinales, dermatológi-cas, renales; además de otras mortalescomo cáncer pulmonar y leucemia ,enfermedad que ha causado algunasmuertes y que estarían relacionadascon las actividades mineras, informa-ciones que oportunamente recogie-ron los periódicos “Hoy” de Quito y“El Nacional” de Machala.

Según el informe de PRODE-MINCA (Proyecto de DesarrolloMinero y Control Ambiental) reali-zado a raíz de un monitoreo ambien-tal se señala que en la zona existennumerosas plantas de cianuración enáreas que rodean Portovelo-Zaruma,la mayoría de ellas descargan suscolas directa o indirectamente, porsus diques sin ninguna seguridad alcauce de los ríos que forman el sis-tema fluvial del Río Puyango. Enconsecuencia, es fácil detectar im-portantes concentraciones de cia-nuro aguas debajo de las áreasmineras.

En la zona de Portovelo-Zarumatambién se observa que como algunaspersonas reciclan los recipientes(tanques) de cianuro para adaptarlascomo recipientes de agua, almacena-miento de granos, recolección de ba-sura y otros usos con lo cual ponenaún en más riesgo la frágil salud de lapoblación.

La cuenca del río Puyango consus ríos tributarios Amarillo, Caleray Pindo, ocupan una gran extensióncuyas fuentes se encuentran en loscerros, a 30 kilómetros al noreste delos poblados mineros de Portovelo-Zaruma, lo cual sería necesario polí-

ticas para proteger estos nacimientosde agua, pero al mismo tiempo polí-ticas de protección de los recursoshídricos haciendo cumplir los pará-metros ambientales previstos en lanueva Constitución que garantizalos derechos a la naturaleza, asícomo de otras leyes secundarias,entre ellas la Ley de Minería y deControl Ambiental.

Intervención inmediataPara Ángel Loaiza Romero, inge-niero experto en temas de riego, laspoblaciones captan el agua a travésde dos tipos de fuentes de agua: 1)Enla Sierra norte, a más de la lluvia, losnevados, que en la época seca, pordeshielo natural alimentan las ver-tientes; y 2)En la Costa, especial-mente en el sur del país, sólo porlluvias. En este caso son los bosques,que con su manto de raíces almace-nan el agua de lluvia, para cederla enla época seca.

Al ser deforestadas las cabecerasde todas las cuencas de la provinciade El Oro, se perdió este enorme em-balse subterráneo y de ahí que, cadaaño, los caudales disminuyen, agra-vados por la apertura de túnelescomo consecuencia de la minería.

Loaiza señala que se requiere la de-claración de emergencia ambientalque permitan emprender los trabajosde restauración forestal-hidrológicay control de la contaminación delos ríos.

Piden declarar emergencia hidrológicapara cuenca Puyango-Tumbes

El PRODEMINCA, Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental,advirtió la existencia de cianuro en la cuenca Puyango-Tumbes

Machala.-Considerando queel cianuro es unasustancia químicaaltamente tóxica,en el ParlamentoEuropeo, deacuerdo a suresolución del 5 demayo del 2010,prohibió su uso enactividades deminería a partir deenero del 2011.

No, minería en Zona de glaciaresCon beneplácito, los grupos ecologistas e indígenasdel Ecuador recibieron la decisión del Congreso deArgentina, de expedir una Ley que protege las fuen-tes de agua dulce localizados en los glaciares y fija se-veras restricciones a la minería, sector con fuertesinversiones extranjeras.

La disposición prohíbe la actividad minera enzonas de glaciares y periglaciares a lo largo de la ex-tensa frontera común de 5.000 Km con Chile. Lacordillera de Los Andes "es la fábrica del agua, dondese originan las grandes cuencas hídricas hacia elAtlántico y el Pacífico. Lo que ocurra arriba, baja yescurre. Si baja contaminada, afectará cultivos, faunay al ecosistema", señaló a la Agencia France Press-AFP, el dirigente ecologista Javier Rodríguez Pardo.

Según la información de la agencia, el jefe del

bloque del peronismo, Miguel Ángel Picheto, dijoque la meta central de la ley aprobada es "defenderel agua como insumo estratégico para ahora y para elfuturo, al limitar la minería en esas zonas, que apenasrepresentan un punto y medio del territorio del país".Las empresas "tienen el resto del territorio para seguirinvirtiendo en minería", dijo Pichetto, quien sostuvola necesidad de que se lleve a cabo un debate sobre"la megaminería, la utilización de cianuro y las utili-dades que deja la minería en el país".

Según la nueva ley, el Instituto Nacional de Ni-vología y Glaciología establecerá normas para laprotección de glaciares y del ambiente periglacialcon el fin de preservarlos como reservas estratégicasde recursos hídricos para el consumo humano y laagricultura.

El uso de mercurio y cianuro conta-minan gravemente los recursos hídri-cos. El río Catamayo, localizado entrelas provincias de El Oro y Loja, esuna muestra. En la foto se diferenciael agua contaminada del Catamayo yel agua cristalina del afluente.

Aldo Valarezo / Periodista

Foto

s: F

ON

AG

Page 6: Agua a Fondo #17

ACTUALIDAD6

El objetivo es recaudar entre laciudadanía hasta un 15% delos USD 3 600 millones quese espera de contribuciones,

es decir, USD 540 millones. Este di-nero compensará la decisión de dejar846 millones de barriles de petróleobajo tierra en el bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT).

Bajo el lema de “Juntos por el Ya-suní”, el Estado Ecuatoriano hace unllamado a todos los ecuatorianos yecuatorianas para que se involucrenen la protección del este parque na-cional que se lo reconoce como la bio-reserva del mundo.

Si usted da una moneda, a cam-bio, recibirá un diploma con la firmade la ministra de Patrimonio, MaríaFernanda Espinosa. Además, se reco-gerán sus datos para enviarles infor-mación sobre los avances de lainiciativa y, en caso de fracasar, sedevolverá el aporte. De ocurrir eso,no se pagarán intereses y se descon-tará, al menos, el 7% por costos deoperación.

La campaña consta de varias ac-ciones como festivales artísticos endiversas poblaciones, emisión de es-tampillas postales, difusión en va-llas, camisetas, gorras y cuñaspublicitarias.

El Municipio de Quito entregaráun día de sueldo de sus 5.700 emple-ados y trabajadores, departamentosmunicipales como el de Movilidadapoyan la propuesta e impulsan lacampaña interna de difusión. ElBanco del Pacífico invitará a suscuentahabientes a contribuir a travésde una información que se incluiráen sus estados de cuenta.

El gobierno de Ecuador ha plan-teado a la comunidad internacionalno extraer el 20 por ciento de sus re-servas probadas de petróleo que seubican dentro de la Reserva de Bios-fera del Parque Nacional Yasuní, enla Amazonia ecuatoriana, a cambiode al menos 3.600 millones de dóla-res, aportados por la comunidad in-ternacional en el lapso de 13 años.

Ese dinero se concentrará en el fidei-comiso formado hace dos meses y queadministra el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo(PNUD), que al momento cuentacon un primer aporte, de 100.000 dó-lares, de parte del gobierno de Chiley con el compromiso de los Gobier-nos Español y del Reino Unido.

Una monedita para su protección

Juntos por el Yasuní

La Articulación Regional Amazónica (ARA) es una

red regional, con subredes en 6 países amazónicos,

unidos bajo el objetivo de combatir la deforestación

en la Amazonía, a través del trabajo en: transparencia

forestal, nueva economía del bosque y valorización

cultural.

ARA-Ecuador se formó en el 2008, y está inte-

grada por : AVINA, CEDA, Comafors, Corporación

Randi Randi, EcoDecisión, Estación de Biodiversidad

Tiputini (USFQ), Finding Species, Fundación Futuro

Latinoamericano, Grupo FARO, The Nature Conser-

vancy, Universidad Técnica de Loja, Wildlife Conser-

vation Society y Yachana Foundation.

Amo Amazonía Ecuador, enriquece la intercultu-

ralidad en el Ecuador, en las ciudades de Puyo, Fran-

cisco de Orellana y Quito, mostrando diversas

expresiones culturales que reflejan el fuerte vínculo

entre el patrimonio cultural y el patrimonio natural

de nuestra Amazonía. Durante este evento, usted

podrá disfrutar de diversas actividades, mientras se

compromete en la conservación de nuestros mas va-

liosos tesoros culturales y naturales.

Semana Biocultural AmazónicaOctubre 2010

Un dólar paramantener el crudo bajotierra y conservar labiodiversidad.

Contribuye, en lacuenta corriente delBanco del Pacífico #526558-4 a nombrede Iniciativa Yasuní-ITT.

Foto

s: W

eb

Page 7: Agua a Fondo #17

7ACTUALIDAD

Este hallazgo es parte de unainvestigación acerca de losmitos y certezas sobre la rela-ción entre los recursos hídri-

cos y el cambio climático en la regiónandina que el Consorcio para el Des-arrollo Sostenible de la EcorregiónAndina (CONDESAN) lleva a cabodesde inicios de año.

El investigador principal de esteestudio, Bert De Bievre, añade ade-más que “el peso de la hidrología gla-ciar en las cuencas hidrográficas esmuy bajo” y agrega, mortificado: “esincreíble cómo se siguen diciendo tre-mendas inexactitudes sobre el tema”.

Según el experto, el cambio cli-mático es una señal adicional, quepuede aumentar el estrés hídrico, perode ninguna manera es la principal,“estamos sobre-estimando su peso porconveniencia”, sostiene.

¿Por conveniencia? “Creo que re-sulta conveniente echar la culpa alcambio climático pues puede tapar res-ponsabilidades en otros ámbitos. Porejemplo, cuando hay déficit de gene-ración eléctrica la verdadera causapuede ser que no se hayan hecho lasinversiones necesarias a tiempo”.

La percepción de falta de agua sedebe, mas bien, al aumento de la de-manda que está creciendo significati-vamente, al deterioro de las cuencashidrográficas y ecosistemas que afectala capacidad de regulación y los cau-dales en la época seca, y a la variabi-lidad climática natural que siempre seha dado.

¿Mito o duda?Esta investigación trata acerca de lascertezas, mitos y dudas relacionadas alimpacto del cambio climático en losrecursos hídricos de los Andes, yasean los glaciares, cuencas hidrográfi-cas o precipitaciones.

Así, un mito es un tema que estáampliamente difundido y aceptado enla opinión pública, pero que se sabeque es incorrecto.

Una duda es un tema amplia-mente difundido y aceptado, pero delque no se está seguro si es cierto o no.

Pocas certezasHasta el momento, el panorama quese tiene en esta investigación es demás dudas y mitos, que de certezas.

Si la cantidad anual de lluvia y su

periodicidad va a aumentar o dismi-nuir es una duda, explica De Bievre,“no tenemos idea de cómo podríancomportarse las lluvias en un lugarcualquiera en el futuro”.

Es decir, no se puede demostrarque los regímenes de lluvia han cam-biado o van a cambiar, ni existencoincidencias entre las prediccionesque se han hecho hasta el momento.

Otra duda que da a conocer el in-vestigador de CONDESAN es que elvolumen de agua que proporcionanlas cuencas hidrográficas está dismi-nuyendo drásticamente. Esto se debea que la percepción de disminución sebasa en el aumento de la demanda delrecurso, la disminución de caudalesen época de sequía, la degradaciónlocal y el aumento de las lluvias.

Lo que sí es una certeza es que “losecosistemas van a subir”, así como suspropiedades hidrológicas, revela DeBievre en su estudio.

Esto se debe a que los límites alti-tudinales entre los que se encuentranlos ecosistemas, ya sean los páramos a3,200 m.s.n.m. o la línea de nieve per-petua a 5 mil m.s.n.m., por ejemplo,están dados por una temperatura pro-medio, que aumenta por los efectosdel calentamiento global.

“En el caso de las nieves perpe-tuas es más sencillo: se derriten por el

calentamiento global. En el páramosuponemos, aunque no lo hemos me-dido, que una de sus propiedades hi-drológicas apreciadas, la de la grancapacidad de almacenamiento de sussuelos por la gran cantidad de materiaorgánica que poseen, se verá afectadapor este aumento”, explica De Bievre.

Habrá ciertas consecuencias porla subida de los páramos. Por ejemplo,en las zonas más altas, el páramo se-guirá siendo páramo, pero sus propie-dades hidrológicas podríandeteriorarse, es decir, cumpliría susfunciones a medias.

En las zonas más bajas, el área depáramo pasaría a ser bosque andino(por sucesión natural), por lo que lasconsecuencias hidrológicas no seríantan graves pues este ecosistema cum-ple funciones de regulación hídrica.

"Pero donde estas áreas no seanreemplazadas por bosque andino, sinopor agricultura u otras actividades, yano cumplirán con su rol hidrológico",precisa De Bievre.

Otra certeza, ya más conocida, esque la temperatura aumentó y aumen-tará significativamente, pero en elcaso de los Andes este incrementoserá mucho mayor. “La temperaturasubiría más en la altura que a nivel delmar, aproximadamente el doble a 3mil m.s.n.m”.

Recursos hídricos y cambio climático: mitos y certezas

Deshielo de glaciaresno es el principal problema de falta de agua en la región andina

María José MasíasRedactora WebCONDESANPublicada: InfoAndina /www.infoandina.org

Puede parecer elprincipal problema,pues es el cambio másevidente. Sin embargo,es un mito que debidoal aumento de latemperatura en losAndes, el deshielo delos glaciares sea elprimer responsableque afecta ladisponibilidad de agua.

Investigar para conocerEstos mitos y certezas se desprenden del estado del arte del cono-cimiento del programa Panorama Andino de CONDESAN, quetambién investigan el estado de las acciones que se ejecutan y elestado de las políticas que las autoridades diseñan e implementanen el tema.

“Analizar bien lo que sabemos y lo que no sabemos nos da labase necesaria para diseñar acciones y proyectos en forma eficiente.Hay que basarse en el estado del arte para hacer las cosas bien y noestar inventando la pólvora cada vez que se investigue”, indicaDe Bievre.

“Vamos a seguir investigando, pues hay que tener informaciónmás precisa sobre muchos temas y hay que tratar de eliminar todaslas dudas. Además se debe producir evidencia para poder sustentarbien ¿qué es un mito?, ¿qué una duda y qué una certeza? ”

Foto

s: F

ON

AG

Page 8: Agua a Fondo #17

8 ACTUALIDAD

Buscan propuestas paraConferencia Mundial de

biodiversidad

Este año es clave para la conservaciónde la biodiversidad, declarado por lasNaciones Unidas como Año Inter-nacional de la Diversidad Biológica.

Además, es la fecha límite para la llamada“Meta 2010”: un compromiso internacionalpara frenar la extinción de especies. Final-mente, en este año se organiza, también, ladécima Conferencia de las Partes del Conve-nio de Diversidad Biológica (CBD) en Na-goya, Japón, en la cual se evaluará el avancede compromisos y planes globales, entreellos el Plan de Trabajo en Biodiversidad deMontaña.

Es en ese contexto, que la Alianza paralas Montañas y el Consorcio para el Desarro-llo Sostenible de la Ecoregión Andina(CONDESAN) organizó el foro electrónicodenominado: Biodiversidad en Montañas.

El objetivo general del foro es generar in-sumos, desde la región andina, relacionadosa la biodiversidad de montañas mediante undebate abierto para, de esta manera, contri-buir a las reflexiones hacia la próxima COPde la CBD en Japón.

Durante el evento se analizaron temasclave de la biodiversidad de montaña, intro-ducidos por unos artículos de análisis sobretemas específicos. De esta forma se espera re-coger propuestas para el manejo y la conser-vación de la biodiversidad de las montañasdesde una mirada multidisciplinaria.

El debate se desarrolló a partir de la pre-sentación de artículos de reflexión elabora-dos por participantes del curso IPROMO2010 (International Programme on Researchand Training on Sustainable Management ofMountain Areas), profesionales de diferentespaíses de la región, quienes han analizado endetalle temas específicos entre los que desta-can: la riqueza y conservación de ecosistemasde montaña (bosques de montaña, páramo,puna), cambio climático y biodiversidad, va-loración y gobernanza, minería y sistemasagrícolas; entre otros.

Los autores de los artículos son: RaúlCórdoba (Ecuador), Cecilia Gianella (Perú),Jairo Pinto (Colombia), Juan González (Ar-gentina), Patricia Vega (Perú) y GustavoValdivia (Perú).

Gota a gota

El objetivo del foro es generar insumos, desde la regiónandina, relacionados a la biodiversidad de montañaspara contribuir a las reflexiones hacia la próxima COP dela CBD en Japón.

Conflicto por el agua

Proyecciones para 2025 realizadas por la Comisión Nacional del Agua (CO-

NAGUA) advierten del incremento de peleas y luchas sociales por la falta de

agua en el estado de México, ante la sobreexplotación de los mantos acuíferos

de las principales cuencas de la entidad.

El incremento poblacional experimentado en los últimos 20 años, enciende

las alarmas en el análisis realizado por la dependencia federal, en el que advierte

a las autoridades locales de tomar una serie de medidas para frenar el deterioro

ambiental. Se estima que para 2025 en este territorio estatal habitarán más de

18 millones de personas, 4 millones más de lo que actualmente existe.

Agua reciclada

Tomar agua de la alcantarilla no resulta muy apetecible, pero tras pasar por un

adecuado sistema de tratamiento, no sólo es posible sino, sino que es una rea-

lidad en lugares como Singapur y California. El agua residual reciclada es una de

las posibles soluciones frente a las cada vez mayores demandas de abasteci-

miento humano. Sin embargo, aunque la tecnología garantiza las condiciones

higiénicas del agua residual reciclada, el rechazo psicológico de los consumidores

frena su generalización.

En Estados Unidos varias poblaciones han puesto en marcha este sistema

o tienen previsto hacerlo. El condado de Orange en California dio inicio en

2008 el sistema de reciclado de aguas residuales para consumo humano más

avanzado y grande del mundo: es capaz de producir unos 265 millones de litros

al día para abastecer a su medio millón de habitantes. El agua mejora los límites

mínimos sanitarios estatales y federales, según sus responsables.

Analizarán la biodiversidad de las montañas

Page 9: Agua a Fondo #17

9ACTUALIDAD

Mujer y agua:Fuentes de vida

Según datos de la Organización de las Na-ciones Unidas para la Educación, la Cien-cia y la Cultura - UNESCO, en Ecuador,las mujeres dirigen los esfuerzos de las co-

munidades indígenas para fortalecer los canales ylos derechos de aguas en la región andina. Las mu-jeres y las niñas emplean más de 8 horas diariasrecorriendo entre 10 y 15 kilómetros para recogeragua. En cada trayecto estas mujeres y niñas trans-portan entre 20 y 15 litros de agua.

Tanto políticas públicas y prácticas diarias de-berían manejar el tema de género. La igualdad dederecho y condiciones hacen de la severa proble-mática que se teje alrededor del agua se conviertaen un tema se análisis público. Por ello, el Pro-grama de Capacitación del Fondo para la Protec-ción del Agua-FONAG organiza un CursoRegional semi presencial: “Perspectivas de géneroen GIRH y en la adaptación al Cambio Climáticoen la Región Andina” que se realizará en formavirtual y presencial.

Este curso se inserta en todo un programa quelleva adelante la cooperación alemana, a travésde InWent, que se denomina “Adaptación de laagricultura y del aprovechamiento de aguas de laagricultura al cambio climático en los Andes”.

¿Qué busca el curso?Pretende orientar a los participantes en su propioproceso de aprendizaje sobre la problemática. Paraello se le van a plantear una serie de actividadesde información, reflexión, intercambio y aplica-ción o transferencia a su propio contexto, que fa-vorezcan el rescate de su experiencia y saberes enel tema para generar competencias y ampliar suscapacidades de desarrollo en el ámbito de inter-vención de su organización, dentro del marco, ob-jetivos, estrategias y enfoque participativo del losprogramas de InWEnt.

La metodología utilizada promueve la genera-ción de conocimiento, entendida como la cons-trucción de significados personales a partir de lainformación recibida y procesada e integrada a laexistente en cada sujeto, así como el uso de la

misma, o su transferencia a cada contexto parti-cular de los participantes. En tal sentido se pro-ponen diversos métodos de estudio, a saber,individual, cooperativo, social, por enseñanza di-recta y por auto evaluación. Igualmente se pro-moverán procesos de aprendizaje, mediación ycomunicación de la información, así como diver-sas actividades que permitan el logro de los obje-tivos propuestos. Por ello se propone una semanade introducción en la que los/las participantes, ala vez que conocen las herramientas de comuni-cación y cooperación, tendrán una guía de autoaprendizaje que les explicará de manera clara lametodología de trabajo.

La construcción socialdel concepto aguacomo derecho es unlogro femenino que esnecesario destacar.Esto no solo porque elagua está relacionadacon lo femenino, sinopor cuanto el agua esconsiderado como unelemento de fertilidad:da la vida, al igual quelas mujeres.

La División de Recursos Naturalese Infraestructura de la Comisión

Económica para America Latina y elCaribe (CEPAL) pone a su disposi-ción la publicación titulada "Rol delregulador de agua potable y sanea-miento en el siglo XXI: retos yoportunidades".

Esta publicación recoge los aná-lisis y temas del Seminario interna-cional que sobre el tema sedesarrollo en julio del 2010. Los edi-tores de la publicación sostienen que“la posibilidad de compartir expe-riencias referidas al desempeño de losreguladores en sectores de infraes-tructura, ofrece la oportunidad demejorar los esquemas y modelos re-gulatorios, de modo de incrementarla eficiencia, calidad y cobertura enla prestación de los servicios públi-cos, en especial los asociados al aguapotable y saneamiento.

Agregan que la regulación en estesector juega un papel fundamental enel equilibrio entre el crecimiento eco-nómico, la equidad social y la preser-vación ambiental, objetivos crucialespara los países de América Latina. Elpresente documento recoge las ideascentrales de las exposiciones y panelesdesarrollados en el encuentro y de losdebates realizados en el seminario quese centraron en torno a los siguientesejes temáticos: la situación del sectorde agua potable y saneamiento frentea la crisis internacional, el fortaleci-miento del sistema regulatorio, elpago por servicios ambientales, y laparticipación del sector privado en lagestión de los servicios.

Si usted desea la publicación es-crita, favor comunicarse [email protected], Si deseael documento también puede bajár-selo de la página web:http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/40676/lcw332e.pdf

Libro sobreagua potable

y saneamiento

Curso Regional semi -presencial:

“Perspectivas de género en

GIRH y en la adaptación al

Cambio Climático en la

Región Andina”

El objetivo es mejorar la capacidad de

los participantes en el manejo de inter-

venciones especiales orientadas a igual-

dad entre hombres y mujeres en el

área rural y a la transversalización del

enfoque de género al diseñar, imple-

mentar y supervisar sus intervenciones.

Fase virtual: 18 de octubre al 12 de no-

viembre

Para mayor información

www.inwent.og.pe

[email protected]

La igualdad de derecho y condiciones hacen de la severaproblemática que se teje alrededor del agua se conviertaen un tema se análisis público.

Page 10: Agua a Fondo #17

10 ACTUALIDAD

Acciones del Fondo para la Protección del Agua-FONAG se reconoce en el informe TEEB

Curitiba reconoce proyectos de conservación

El Programa de las Nacio-nes Unidas para elMedio Ambiente(PNUMA) y The Eco-

nomics of Ecosystems and Biodi-versity (TEEB) sostiene quearticulación de los multi-millo-narios servicios que brindan losecosistemas en la formulación depolíticas, puede ayudar a las ciu-dades y a las autoridades regiona-les a ahorrar dinero, impulsar laeconomía local, mejorar la cali-dad de vida, asegurar medios devida y generar empleos.

A esta conclusión llegó el es-tudio que realizó TEEB sobre“Economía de los ecosistemas ybiodiversidad” sobre el contextolatinoamericano y que se entregóa los responsables locales y re-gionales de políticas, que asistie-ron a el taller nacionaldesarrollado en Curitiba bajo laorganización de varias institucio-nales de desarrollo del mundo.

El informe resalta la depen-dencia que las ciudades tienen dela naturaleza y demuestra cómolos servicios de los ecosistemaspueden proporcionar solucionesrentables a los servicios munici-pales. Esto se debe a que un 70%de la huella ecológica de la hu-manidad está

vinculada en la formaen que se consumenlos recursos en lasciudades.

Además, el in-forme hace un lla-mado a losresponsables de laspolíticas locales acomprender el valorde su capital natural y los servi-cios que proporciona y aplica unenfoque sobre los beneficios dela naturaleza en los ámbitos po-líticos locales, tales como la ges-tión urbana, el ordenamientoterritorial y la gestión de áreasprotegidas.

El informe reconoce a ciuda-des que protegen los ecosistemas.Cita el ejemplo de Curitiba, an-fitriona de la plataforma para ellanzamiento y taller de este in-forme, que es una ciudad líderen planificación y ecosistemas.Entre sus actividades logró au-mentar el espacio verde por per-sona de 1m2 per cápita a 52m2per cápita. Además los residentesplantaron 1.5 millones de árbolesy los proyectos de construcciónque incluyen espacios verdes fue-ron eximidos de impuestos.

Otro ejemplo deAmérica Latina, queconsta en el informe, esel Fondo para la Protec-ción del Agua(FONAG) del DistritoMetropolitano deQuito, que es un me-canismo de financia-miento sostenibleque permite la pro-tección a largoplazo de los ecosis-temas naturales yla prestación deimportantes servi-cios eco sistémi-cos. La cuenca

en Quito, añadeel informe, suministra alrededordel 80% del agua dulce. Losusuarios del agua, a través de laEmpresa Pública Metropolitanade Quito, depositan un valor alfondo a cambio del agua dulce ylimpia que reciben. El fondo re-aliza acciones de protección enlas fuentes de agua y cofinanciaproyectos de conservación.

Pavan Sukhdev, líder de estu-dio sobre la economía de los eco-sistemas y biodiversidad (TEBB)afirma que “toda la actividadeconómica y la mayoría de bien-estar del ser humano, ya sea enun entorno urbano o no urbano,se basa en un medio ambientesano y que funciona. Los múlti-ples y complejos valores de la na-turaleza tienen impactoseconómicos directos en el bien-estar humano y en el gasto pú-blico a nivel local y nacional”.

En este informe han interve-nido más de 140 expertos delárea científica, la economía y lapolítica de más de 40 países alre-dedor del mundo. Han partici-pado en la investigación, análisisy redacción de este informe, queha sido coordinado por HeidiWittmer del Centro de Investi-gación UFZ Helmholtz y Gundi-meda Haripriya del Instituto deTecnología de la India.

Curitiba está entre los tresmunicipios con la mejor in-fraestructura del país, sólopor detrás de São Paulo y deRío de Janeiro.

Asesor especial yJefe de la Iniciativasobre EconomíaEcológica delPNUMA

La cámara habla!

Trabajos de forestación con plantas nativasson parte de las acciones que realiza elFONAG, en la recuperación de cubierta vege-tal de las fuentes de agua

El lente capta a una familia de osos de

anteojos mientras cruzaban la carretera

Quito - Papallacta entre las reservas

Cayambe Coca y Antisana.

Foto

s: W

eb

Foto

s: F

ON

AG

Page 11: Agua a Fondo #17

11MISCELÁNEOS

Evaluación de los impactos (climáticos)Identificación y evaluación de las conse-cuencias negativas y positivas del cambioclimático en sistemas humanos y naturales.

ForestaciónPlantación de bosques sobre terrenos que nohan tenido bosques en el pasado.

FotosíntesisProceso por el que las plantas absorben dió-xido de carbono del aire o bicarbonato delagua para producir carbohidratos, emitiendooxígeno en el proceso.

Gas de efecto invernaderoGases integrantes de la atmósfera, de origennatural y también producido por la actividaddel hombre, que absorben y emiten radia-ción en determinadas longitudes de ondasdel espectro de radiación infrarroja. Esta pro-piedad causa el efecto invernadero. El vaporde agua (H2O), dióxido de carbono (CO2),óxido nitroso (N2O), metano (CH4) yozono (O3) son los principales gases deefecto invernadero en la atmósfera terrestre.Además existe en la atmósfera una serie degases de efecto invernadero totalmente pro-ducidos por el hombre, como los halocarbo-nos y otras sustancias que contienen cloro ybromuro, de las que se ocupa el Protocolo deMontreal.

HábitatEntorno o sitio particular en que vive unorganismo o especie; una parte del en-torno total, pero más circunscrita (limi-tada) localmente.

HidrósferaComponente del sistema climático queconsta de superficie líquida y aguas subterrá-neas, como los océanos, mares, ríos, lagos deagua dulce, aguas subterráneas.

Huella ecológicaEs un indicador que mide la superficie nece-saria para producir los recursos consumidospor un ciudadano medio de una determinadacomunidad, así como la necesaria para ab-sorber los residuos que genera, independien-temente de donde estén localizadas estasáreas.

Si sumamos todas las superficies y la di-vidimos entre los habitantes del área estu-diada obtenemos la huella ecológica percápita. Si su ritmo de consumo produce unahuella mayor que el territorio disponible, en-tonces tenemos “déficit ecológico”, es decir,consumimos más tierra de la que dispone-mos. Esto significaría que nuestro consumoestaría basado en el uso de tierras produc-tivas de otros lugares o bien que estamostrasladando la contaminación a otras áreasdel planeta o a generaciones futuras. Lahuella ecológica de un europeo medio esentre tres y cuatro veces mayor de la que lecorresponde.

16 de Septiembre

27 de Septiembre2do miércoles de Octubre 09 y 10 de Octubre15 de Octubre16 de Octubre17 de Octubre

21 de Octubre

24 de Octubre

24 de Octubre

1er lunes de Octubre04 de Octubre

Día de la Preservación de laCapa de Ozono Día Mundial del TurismoDía Internacional para la Reduc-ción de los Desastres NaturalesFestival Mundial de las AvesDía Mundial de la Mujer Rural Día Mundial de la AlimentaciónDía Internacional de la Erradicación de la PobrezaDía Mundial del Ahorro de Energía Día Internacional de la Informa-ción sobre el DesarrolloDía Mundial de las NacionesUnidasDía Mundial del Hábitat Día Interamericano del Agua

Calendario Ambiental del PNUMA

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura InternacionalCalendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional Calendario Ecológico Naturaleza Cultura InternacionalCalendario Ambiental del PNUMACalendario Ambiental del PNUMA

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

Calendario Ambiental PNUMA

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura InternacionalCalendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

Calendario ambiental

Carta del lector

Gracias por la información. Nosotros amamos profundamente la naturaleza, mi hija es Bió-loga y todo lo relacionado a nuestro país nos interesa. Lo que podamos hacer por nuestropaís lo haremos felices. Tenemos que colaborar en lo que sea necesario para el bien detodos. Así que cuenten con nosotros incondicionalmente.Sugerimos hace 3 años reciclar la basura como en Loja y Cuenca, este ejemplo hará quelas personas tomen conciencia para ayudar a descontaminar el medio ambiente. Este es unbeneficio para todos.

Hay muchas cosas que podemos hacer, por ejemplo: proteger todos los maravillososbosques que tenemos en nuestro país, impedir la contaminación de nuestros ríos. Se deberíadar facilidades a la agricultura para que mejoren la producción, así todos tendríamos lo ne-cesario para vivir y sin contaminar nuestro país.

Los ecuatorianos vivimos en este paraíso y tenemos que cuidarlo a como de lugar. Lesagradezco mucho por esta oportunidad.

Atentamente Cecilia Rivera Rojas

El carnaval del bosquey de las aves

Octubre mes de las aves

En el mes de las aves, cuatro espe-cies se toman el Yaku para ense-ñarnos sobre la naturaleza, el

cuidado del agua y algunos trucos demagia.

Dos gorriones, un cóndor, un coli-brí y un huirachuro son las aves escogi-das por el grupo de teatro Tentempiépara hablar sobre importantes temas re-lacionados con el agua. Ellos estarántodos los domingos de octubre, a las 12h00 entre el mirador yel sendero ecológico del Yaku Parque Museo del Agua.

Lorena, la gorrión hembra, pinta aves en las caras de niñosy grandes, mientras conversan sobre las características de cadaespecie de ave. Más allá, un huirachuro mago enseña inventosy trucos que enseñan sobre los estados del agua.

El gorrión macho se suma a la fiestacon un improvisado puesto de frutas yverduras, donde hace malabares con na-ranjas e invita a cuidar el agua de lossembríos. Y en otro lugar, el colibrí y elcóndor se pasean en zancos repartiendoglobos en forma de flores a todo el quequiera escuchar sobre la importancia decuidar la naturaleza.

Ese es el carnaval del bosque y de lasaves. Un carnaval de fiesta, de aprendizaje y de colores. Súmatea este encuentro y participa con estos alegres personajes. Com-parte con nosotros el 17, 24 y 31 de octubre a partir de las 12:00.

Costo: Público General USD 3; Estudiantes USD 2;Niños y tercera edad USD 1. Personas con discapacidad in-gresan sin costo.

climaGlosario del

“Ecuatorianos vivimos en un paraíso”

Page 12: Agua a Fondo #17

12 INSTITUCIONAL

Técnicos comparten experiencias con el Servicio Forestal de Estados Unidos(USFS) en California

Estos meadows, localizados enCalifornia, son almacena-mientos naturales de agua

obtenidos del derretimiento denieve que se produce en la prima-vera hasta el fin del verano y elotoño, en el hemisferio norte.

El Servicio Forestal invitó a téc-nicos del Fondo para la Protección delAgua-FONAG a conocer los proyec-tos de recuperación de áreas de alma-cenamiento de agua en vallesmontañosos que lleva adelante la ins-titución para proteger esos meadows.A la observación de campo asistieronPablo Lloret, secretario técnico y Os-waldo Proaño, coordinador del pro-yecto USAID.

Sin embargo, diversas influenciashumanas como el pastoreo extensivodurante el verano, incendios y otras,han ocasionado que disminuya la ca-pacidad de almacenamiento del acuí-fero a través de una gradual erosióndel cauce, la formación de cárcavas

profundas, la pérdida de biodiversidady la disminución de caudales baseaguas abajo.

Para enfrentar esta situación, elequipo técnico del Servicio Forestalde los Estados Unidos ejecuta variastareas que buscan recuperar esos acu-íferos. El hidrólogo Barry Hill explicóla serie de obras de recuperación y tra-bajos de investigación que el equipotécnico realiza en esa especie de hu-medales. Una de las técnicas utiliza-das es la denominada “Pond and

Plugs”, que consiste en la interven-ción directa sobre el cauce para nive-larlo, para ello se construye una suertede presas de tierra que se levantancada cierta distancia dejando estan-ques que se comunicarán durante lascrecidas de primavera. A pesar de quela técnica es conocida, desde algúntiempo atrás, su implementación enel campo depende de las característi-cas morfológicas y del régimen hidro-lógico de cada uno de los meadows.

El objetivo del trabajo del Servi-

cio Forestal de Estados Unidos es re-cuperar las características de los hu-medales hasta lograr niveles dealmacenamiento y retención de aguaque permitan un mejoramiento decaudales base en épocas de verano.Durante el recorrido por la zona se co-nocieron varios humedales con di-versos grados de impacto, desde losque se encuentran muy afectadoshasta aquellos que se presentan enbuen estado, situación que se ha al-canzado gracias a la protección de la

zona a través de la limitación del usode suelo.

Adicionalmente, los técnicos deFONAG visitaron el Parque Nacio-nal Muir, en donde en compañía dePhil Cannon, patólogo del ServicioForestal pudieron conocer el estadode conservación de este Parque, quealberga individuos de una de las espe-cies de árboles mas grandes delmundo, el Red Wood y la serie deamenazas a las que este MonumentoNacional esta sometido.

Los socios estratégicos de los diferentes proyectos am-bientales que apoya USAID-ECUADOR en las áreas:Costas y bosques sostenibles, Gestión integrada en

Territorios Indígenas y Conservación de Cuencas com-partieron las experiencias obtenidas en la gestión y manejode los proyectos ambientales, durante el último año.

La política del “Buen Vivir” es el denominador comúnque motiva a las diferentes organizaciones que expusieron elavance de sus proyectos. Otra de las grandes líneas comuneses la delimitación de sus acciones por cuenca hidrográfica,lo que demuestra la importancia que tienen los cauces deagua dentro del ordenamiento natural y ahora cada vez másusado en la planeación.

USAID, por su parte, destacó la importancia del trabajoque realizan sus socios, lo cual demuestra fortalezas en el apa-

lancamiento y gestión. Adicionalmente, laasociación con la empresa privada será muydeseada en la ejecución de proyectos, asícomo el fortalecimiento de socios locales.USAID va a priorizar la innovación en losproyectos propuestos (nuevas ideas, nuevossocios).

USAID-Ecuador destaca las accionesque cumplen sus socios locales

Desayuno de trabajo entre socios del programa de medio ambiente de USAID

La Secretaría Técnica delFONAG socializó las accionesque realiza con el apoyo finan-

ciero del USAID

FONAG se enriquece con nuevaspropuestas de conservación

Ejemplo de uno de los “meadows” visitados, en proceso de recuperación.

El Servicio Forestal de Estados Unidos (USFS)ejecuta una serie de proyectos para recuperarlas áreas de almacenamiento de agua, en vallesmontañosos de la SierraNevada, conocidoscomo meadows.

Pablo Lloret y Phil Cannon junto auno de los árboles afectados por unorganismo patógeno, en el ParqueNacional Muir.

Foto

s: F

ON

AG

Foto

s: F

ON

AG

Oswaldo Proaño / FONAG