agua a fondo julio 2009

12
Cuidar el agua, responsabilidad de todos Nº 11 Julio 2009 Foto: FONAG Esta Edición El gobierno del Distrito Metropoli- tano de Quito cambia de autoridades e inicia un nuevo mandato ciudadano, con el respaldo de más del 51% de la población que vive en la capital de los ecuatorianos. Muchos son los retos que tiene la nueva administración municipal. Ade- más, de solucionar los gravísimos pro- blemas de la urbe, tiene la responsabilidad de mantener la credibi- lidad de una población que espera que las nuevas autoridades encuentren las condiciones para hacer de Quito una ciudad amable, solidaria, segura, justa en donde el “buen vivir” que habla la Cons- titución comience a ser una realidad. “Agua a Fondo” hace votos para que la esperanza de los habitantes de Quito y las propuestas municipales en- cuentre su andarivel. “Agua a Fondo” quiere sumarse al al cambio, hoy se dispone de un mayor espacio para informar, se creció de ta- maño y se utiliza otro papel para la im- presión. Queremos que este periódico responda a la filosofía de acción del FONAG, que es realizar prácticas ami- gables con ambiente; nuestro periódico está impreso en papel reciclado. En esta edición, usted encontrará todo lo que se vivió en el Congreso Mundial de Páramos desde los diferen- tes ángulos de los técnicos del FONAG que participaron en el evento. Existe un informe actualizado del tema de la Ley de Aguas y como las di- versas organizaciones comunitarias se organizan para que el nuevo cuerpo legal responda a las expectativas ciudadanas. Uno de los programas que lleva ade- lante el FONAG cumplió su primera fase. En esta edición se publica un resu- men del informe presentado por los fi- nanciadores del programa Capacitación. El consumo de agua envasada es un tema que merece la pena leerse y desde cada espacio seguir el ejemplo. Basta del uso de fundas plásticas, se le dice por qué. Pongo a su consideración el nuevo número de “Agua a Fondo”. La editora Quito con nueva Administración Desde agosto, Alianza País con Augusto Barrera a la cabeza toma el timón de la administración del DMQ. / Pag. 4 Consumo responsable No a las fundas plásticas / Pag. 10 Educación ambiental 25.000 nuevos guardianes del agua / Pag. 12 Unidos en la protección de los páramos I nvitar a los gobiernos a que reconozcan y legitimen a los pueblos indígenas y otras comunidades que habitan en y alrededor de los territorios de páramo, como actores fundamentales en la protec- ción y uso responsable de estos espacios. Este es uno de los puntos importantes de la Declaratoria de Loja, sobre Páramos que recoge las propuestas de más 800 participantes que asistieron al cónclave de páramos. En el documento se destaca la importancia de este ecosistema y se lo califica como espacio de vida, de convivencia y exclusivo de montaña. Además se reconoce el alto valor cultural, arqueológico, social y económico que tienen asociado a la historia de los pueblos en el norte de los Andes y sur de Centroamérica; pero, sobretodo, se des- taca la singular biodiversidad, la capacidad de regulación hídrica, la gran cantidad de carbono de sus suelos y el fascinante paisaje que poseen. La Declaratoria recoge también el compromiso de los asistentes, actores involucrados directamente con el manejo del páramo, a apoyar activamente a la formulación e implementación participa- tiva e incluyente de planes de vida, conservación y manejo de pá- ramo, en el marco de procesos que respeten el sentir colectivo de pueblos y comunidades y garanticen la consulta previa y la debida concertación. Visibilizar y priorizar la gestión colaborativa de los páramos entre los países poseedores de estos ecosistemas para incidir como bloque en los acuerdos multilaterales ambientales, en particular, el Conve- nio sobre la Diversidad Biológica, la Convención de Ramsar sobre los Humedales, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto es un desafío que se planteó la Cumbre Loja fue la sede del Segundo Congreso Mundial de Páramos - PA- RAMUNDI que convocó el Ministerio del Ambiente de Ecuador y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina, CONDESAN, con el respaldo de numerosas organizaciones guber- namentales y no gubernamentales. El científico Bert De Bievre y los pequeños parameros que asistieron al Paramundi rompieron las barreras del conocimiento y juntos descubrieron y aprendieron las bondades que brinda el páramo. Contenido

Upload: xpertosolutions-inc

Post on 11-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico Agua a Fondo, Julio 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Agua a Fondo Julio 2009

Cuidar el agua, responsabilidad de todos

11

Juli

o 2

00

9

Foto

: FO

NA

G

Esta EdiciónEl gobierno del Distrito Metropoli-

tano de Quito cambia de autoridades einicia un nuevo mandato ciudadano,con el respaldo de más del 51% de lapoblación que vive en la capital de losecuatorianos.

Muchos son los retos que tiene lanueva administración municipal. Ade-más, de solucionar los gravísimos pro-blemas de la urbe, tiene laresponsabilidad de mantener la credibi-lidad de una población que espera quelas nuevas autoridades encuentren lascondiciones para hacer de Quito unaciudad amable, solidaria, segura, justa endonde el “buen vivir” que habla la Cons-titución comience a ser una realidad.

“Agua a Fondo” hace votos paraque la esperanza de los habitantes deQuito y las propuestas municipales en-cuentre su andarivel.

“Agua a Fondo” quiere sumarse alal cambio, hoy se dispone de un mayorespacio para informar, se creció de ta-maño y se utiliza otro papel para la im-presión. Queremos que este periódicoresponda a la filosofía de acción delFONAG, que es realizar prácticas ami-gables con ambiente; nuestro periódicoestá impreso en papel reciclado.

En esta edición, usted encontrarátodo lo que se vivió en el CongresoMundial de Páramos desde los diferen-tes ángulos de los técnicos del FONAGque participaron en el evento.

Existe un informe actualizado deltema de la Ley de Aguas y como las di-versas organizaciones comunitarias seorganizan para que el nuevo cuerpo legalresponda a las expectativas ciudadanas.

Uno de los programas que lleva ade-lante el FONAG cumplió su primerafase. En esta edición se publica un resu-men del informe presentado por los fi-nanciadores del programa Capacitación.

El consumo de agua envasada es untema que merece la pena leerse y desdecada espacio seguir el ejemplo. Basta deluso de fundas plásticas, se le dice porqué.

Pongo a su consideración el nuevonúmero de “Agua a Fondo”.

La editora

Quito con nueva Administración

Desde agosto, Alianza País con

Augusto Barrera a la cabeza toma

el timón de la administración del

DMQ. / Pag. 4

ConsumoresponsableNo a las fundas

plásticas / Pag. 10

Educaciónambiental25.000 nuevos

guardianes del agua /Pag. 12

Unidos en la protección de los páramos

Invitar a los gobiernos a que reconozcan y legitimen a los pueblosindígenas y otras comunidades que habitan en y alrededor de losterritorios de páramo, como actores fundamentales en la protec-ción y uso responsable de estos espacios. Este es uno de los puntos importantes de la Declaratoria de Loja,

sobre Páramos que recoge las propuestas de más 800 participantesque asistieron al cónclave de páramos. En el documento se destacala importancia de este ecosistema y se lo califica como espacio devida, de convivencia y exclusivo de montaña.

Además se reconoce el alto valor cultural, arqueológico, social yeconómico que tienen asociado a la historia de los pueblos en elnorte de los Andes y sur de Centroamérica; pero, sobretodo, se des-taca la singular biodiversidad, la capacidad de regulación hídrica, lagran cantidad de carbono de sus suelos y el fascinante paisaje queposeen.

La Declaratoria recoge también el compromiso de los asistentes,actores involucrados directamente con el manejo del páramo, a

apoyar activamente a la formulación e implementación participa-tiva e incluyente de planes de vida, conservación y manejo de pá-ramo, en el marco de procesos que respeten el sentir colectivo depueblos y comunidades y garanticen la consulta previa y la debidaconcertación.

Visibilizar y priorizar la gestión colaborativa de los páramos entrelos países poseedores de estos ecosistemas para incidir como bloqueen los acuerdos multilaterales ambientales, en particular, el Conve-nio sobre la Diversidad Biológica, la Convención de Ramsar sobrelos Humedales, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobreel Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto es un desafío que seplanteó la Cumbre

Loja fue la sede del Segundo Congreso Mundial de Páramos - PA-RAMUNDI que convocó el Ministerio del Ambiente de Ecuador yel Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina,CONDESAN, con el respaldo de numerosas organizaciones guber-namentales y no gubernamentales.

El científico Bert De Bievre y los pequeños parameros que asistieron al Paramundi rompieron las barrerasdel conocimiento y juntos descubrieron y aprendieron las bondades que brinda el páramo.

Contenido

Page 2: Agua a Fondo Julio 2009

2 OPINIÓN

A FONDO Por Leonardo Boff, teólogo, escritor y experto ambientalista

HUMOR… a fondo

En el mundo contemporáneo no existe un temamás importante que el del agua dulce. De elladepende la supervivencia de la cadena de la viday nuestro futuro. El agua puede ser motivo de

guerras, de solidaridad y cooperación entre los pueblos. En el planeta, el agua es extremadamente abundante

y, al mismo tiempo, escasa. Del total, el 97% es agua sa-lada y 3% restante es dulce; y de éste, sólo 0.7% es ac-cesible al uso humano.

Se estima que en la corteza terrestre, se renuevananualmente unos 43 mil kilómetros cúbicos de aguacada año, mientras que el consumo total es de 6 mil ki-lómetros cúbicos. Los datos indican superabundancia deagua, pero su distribución es desigual; algo menos de1.000 millones de personas consumen el 86% del aguadisponible, en contraste con los 1.400 millones que ape-nas tienen acceso al elemento.

Se calcula que en el 2032 cerca de 5.000 millonesde personas en el mundo soportarán la crisis del agua;pero el problema real no es la escasez de agua, es sumanejo.

Hoy, el agua es un bien costoso y como rige una eco-nomía de mercado que transforma todo en mercancía,asistimos a una carrera mundial por la privatización delagua. En ella compiten corporaciones transnacionalescomo las francesas Vivendi y Suez-Lyonnaise, la ale-mana RWE, la inglesa Thames Water y la estadouni-dense Betchel, entre otras. Ha surgido así un mercadodel agua estimado en unos 100.000 millones de dólares.

Entonces, el gran debate actual se plantea en estos tér-minos: ¿el agua es fuente de vida o fuente de lucro?

El agua no es un bien económico como cualquierotro, está estrechamente ligada a la vida, es parte de lavida y es un bien sagrado. El agua debe ser vista comoun bien natural, como fuente y como el espacio en elque hace 3,800 millones de años surgió la vida.

Las dimensiones de fuente de la vida y de recurso hí-drico no se excluyen, deben ser rectamente relaciona-das. Fundamentalmente, el agua pertenece al derechode la vida, pero exige una compleja estructura de capta-ción, conservación, tratamiento y distribución, lo queimplica una innegable dimensión económica. Ningunadebe prevalecer sobre la otra sino que debe asegurar queel agua sea accesible a todos, por lo menos 50 litros deagua potable gratuita.

La ONU consagró al agua como el “derecho detodos al acceso al agua potable en cantidad suficiente ycon calidad para las necesidades esenciales”. El ForumMundial Alternativo del Agua propuso la creación dela Autoridad Mundial del Agua que sería una instanciainternacional del gobierno público que se ocupe del ma-nejo del agua a nivel de las cuencas hídricas internacio-nales y de una distribución más equitativa de acuerdocon las demandas regionales.

También se postula un Contrato Mundial del Aguaque presione a gobiernos y empresas para que el agua nosea entregada a los mercados ni sea considerada comouna mercancía.

Director

Pablo Lloret Z.

[email protected]

Editora

Nancy Puente Figueroa

[email protected]

Personas e instituciones que participaron en este número:

Kléver Moreno

Cristina Pinto / FFLA

Juntas de Agua Potable y

Riego / Comunicación Social

MAE, Capítulo Páramo

Lenín Izurieta

Equipo del FONAG:

Lorena Coronel

Susana Escandón

Andrés Oleas

Sergio Torres

Material de la Web

Fotografías: FONAG, Web

Agua a Fondo es una publicación bimestral que es posible

gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional conforme a los términos de la

cooperación # 518-A-00-07-00056-00.

Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor o autores

y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAID o del

Gobierno de los Estados Unidos de América.

www.fonag.org.ec

Mariana de Jesús y Carvajal,

sector La Granja

Teléfonos: 593 02 2433847

593 02 2453654 Ext. 158

Móvil: 593 097856529

comunicació[email protected]

[email protected]

Población y Agua

El agua, un derecho o un negocio

Tomado del 3er. Informe sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo "El Agua en unMundo en Constante Cambio". www.unesco.org/water

• La población mundial está creciendo a un ritmo de 80 millo-nes de personas por año, lo que implica una demanda de aguadulce de aproximadamente 64 billones de metros cúbicos poraño.

• Para el año 2050, se espera que un 22% de la población mun-dial tenga más de 60 años de edad comparado con el 10% del2005. Al mismo tiempo, cerca de la mitad de la poblaciónmundial tendrá menos de 25 años. La demanda de recursosnaturales, incluyendo el agua dulce, se incrementará debido aesperanzas de vida mucho más largas, a la globalización del co-mercio y a la publicidad sugestiva que se destina a la gentejoven estimulando su consumismo.

• Se espera que la población urbana se duplique entre el año2000 y el 2030 en África y Asia. Para el 2030 las ciudades ypueblos del mundo en desarrollo representarán aproximada-mente un 81% de la humanidad en áreas urbanas. Para el año2030 el número de habitantes urbanos sea mayor en 1,8 millo-nes de personas más que en 2005, y que constituyan cerca deun 60% de la población mundial.

• Hoy, hay aproximadamente unos 192 millones de migrantescontra 176 millones en el año 2000.

• Las áreas costeras, con 18 de las 27 mega ciudades (10 millonesde habitantes o más), se cree afrontarán las más fuertes presio-nes migratorias.

• La implicación de estos procesos demográficos es clara, elmundo tendrá sustancialmente más gente en áreas urbanas ycosteras vulnerables en los próximos 20 años.

• Se espera que un 95% del incremento de la población urbanase dé en países en desarrollo, sobre todo en África y Asia,donde se proyecta que la población urbana de duplicará entreel 2000 y el 2030.

Page 3: Agua a Fondo Julio 2009

Al parecer, el proyecto de la Ley deAguas entró a la etapa final del pro-ceso. Se conoce que la Secretaría Na-cional del Agua (Senagua) entregó su

propuesta al Ministerio de Justicia, para la revisióntécnica y formal correspondiente y luego se remitaa la Secretaría Jurídica de la Presidencia, para losajustes de rigor y de ahí pase a manos del presidenteRafael Correa.

En días anteriores, el jefe de Estado anuncióque la nueva Ley de Aguas iba a ser parte del nuevoCódigo de Ambiente y, hasta el momento, se des-conoce el estado del trámite, así como se desco-noce cual de las versiones de la ley de agua,elaboradas por la SENAGUA, será la que recogerála propuesta presidencial. Este desconocimiento decómo se manejará la ley de aguas preocupa a másde un organismo, porque temen que la nueva leyno recoja los postulados de la Constitución y todo

el aporte para un manejo integrado del recurso quefue elaborado por la sociedad civil.

El Foro de los Recursos Hídricos que es una or-ganización de base envió, en su momento, su pre-ocupación de que la nueva ley que responde a laspropuestas de la organización civil, por ello elaboróun documento denominado: “Manifiesto por elagua y la vida” que pueden adherirse a título per-sonal, organizacional e institucional, en donde seplantea la importancia que tiene el elemento aguapara el ser humano, su desarrollo y varios puntosnecesarios para una mejor gestión.

El sector indígena está pendiente de la ley ehizo llegar a la Asamblea su propuesta y esperansea recogido por el nuevo marco legislativo.

Otro de los sectores que está pendiente de laaprobación de la ley son las Juntas de Agua Potabley de Riego ya que, en una de las versiones, correnel peligro de desaparecer o ser ignoradas, pese a sularga existencia y aporte.

3ACTUALIDAD

La nueva Asamblea Nacional tiene grandes desafíos al iniciar su tarea legislativa. El analizar y aprobar leyes

de interés nacional, muchas de ellas muy polémicas, como las leyes de: Descentralización y Organización

Territorial, Código Ambiental (incluida la ley de aguas) y de los Servidores Públicos, son algunas de ellas.

Desafíos de laNueva Ley

La nueva Ley de Aguas tiene el gran desafíode ampliar la perspectiva constitucional de trata-miento de los temas de agua a fin de que se en-marquen en los preceptos constitucionales,aprobados mayoritariamente por los ecuatorianos.

• Garantizar el derecho humano al agua: el ac-ceso democrático a los derechos de agua

• Garantizar la gestión sustentable de los recur-sos hídricos y ecosistemas asociados

• Asegurar la conformación de la autoridadúnica del agua (democrática) en el marco deun sistema nacional de gestión de los recursoshídricos y el agua

• Garantizar la vigencia y apoyo del Estado alos sistemas comunitarios de agua de consumo

• Garantizar una gestión democrática del riegoen el ámbito provincial

• Asegurar el manejo sostenible de los recursoshídricos en los usos extractivistas y rentistasdel agua

• Resolver el debate sobre caudales ecológicosy de dilución

• Reglamentar las disposiciones transitoriasconstitucionales vigésimo sexta y vigésimoséptima

¿Desde cuándo existen?Las juntas del agua son tan antiguas como los primeros siste-

mas de riego del Ecuador. Las juntas de agua de consumo surgieronen la década del sesenta pero, la mayoría se conformaron reciénen la década del ochenta, como resultado de la campaña mundialque impulsó la ONU para proveer de agua y alcantarillado a lasáreas rurales; aunque muchas fueron abandonadas apenas nacidas,lograron sobrevivir las que aprovecharon de la experiencia de ad-ministración comunitaria previa.

¿Cuántas son?En la base de datos de la SENAGUA se estima que existen

9.952 sistemas que gestionan el agua comunitariamente, de estos,6.603 son de agua para consumo, 124 de agua potable, 3.225 sis-temas de riego.

En el caso de las organizaciones del agua para consumo, SE-NAGUA incluye a juntas, directorios, comités, asociaciones, co-operativas y otros tipos de organización que están reconocidas porel MIDUVI, el MIES, el Ministerio de Salud y otros organismosgubernamentales.

El MIDUVI dice atender a 6.900 juntas de agua potable, cifraque no concuerda con los datos de SENAGUA. El registro delMIDUVI no incluye a los sistemas construidos por una diversidadde organismos no gubernamentales y muchos otros que canalizanfondos internacionales o, incluso, fondos de canje de deuda. Tam-poco registra innumerables organizaciones que auto gestionan elagua y que existen de hecho.

En el caso del riego, la base de datos de la SENAGUA registra3.225 organizaciones, entre juntas de regantes, comités, directo-rios cooperativas de productores y otro sin número de sistemas co-munitarios registrados igualmente en varias instancias degobierno, siendo la principal el MAGAP.

Cuál es la fuerza de las juntas?Estas cifras aproximadas llevan a estimar que existen aproxi-

madamente unos 10.000 sistemas comunitarios que gestionan elagua para consumo humano y el riego. Si se presta atención a estosdatos y si se considera conservadoramente solo 100 familias usua-rias por sistema (los sistemas atienden entre 50 y 2.000 familias),estamos hablando de 1 millón de familias, es decir, 5 millones deecuatorianos, un 45% de la población del país.

¿Quiénes son?Son la voz de los usuarios que gestionan comunitariamente el

agua, organizados en juntas de agua de consumo y de riego en elcampo y la ciudad. Promueven la participación de los usuarios delas juntas en la definición del marco legal de los recursos hídricos.

¿Qué quieren? • Reconocimiento de las juntas de agua potable y de riego a

nivel urbano y rural como sistemas comunitarios.• Una sola autoridad del agua, para que la gestión sea integral e

integrada y para no multiplicar las gestiones en los ministerios.• Participación real, efectiva, vinculante conforme al orden de

prioridad de usos en los consejos de cuenca. Se exige que, almenos, el 50% de los miembros de estos consejos sean usuariosde agua de consumo y agua de riego, para garantizar el derechohumano al agua y la soberanía alimentaria.

• Tarifa mínima establecida por la propia comunidad en diálogocon la autoridad única del agua.

• Reconocimiento del derecho comunitario en el marco legalecuatoriano.

• Protección de las fuentes de agua sin excepción.• Ampliación del plazo propuesto a 360 días, luego de aprobada

la ley, para el canje de concesiones a autorizaciones de uso yaprovechamiento.

¿Cuál ha sido el proceso? Las Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecua-

dor han participando activamente en el proceso de renovacióndel marco constitucional y legal ecuatoriano al percibir cercana-mente la alta conflictividad desencadenada por el enfoque absurdode la gestión del agua a nivel nacional.

En el camino han posicionado sus planteamientos a través dedistintos voceros; y, progresivamente se ha comprendido quedeben tener presencia propia en el país, sin filtros que tergiversene instrumenten los planteamientos y la capacidad de convocatoria.

Comunicación Social / Juntas de Agua y Riego

Un 45% de la población ecuatoriana es parte de las juntas de agua potable y riego

Integrantes de una junta de agua hacen mantenimiento a unatoma de fuentes

¿Y qué pasa con la Ley de Aguas?Superintendencia

El presidente de la República, Rafael Correa, anuncióla creación de la Superintendencia del Agua y el Am-biente, misma que controlará al Gobierno central ya los municipios todos las acciones que ejecutan enel área ambiental. Esta superintendencia será autó-noma y ordenará a todas las instituciones que rela-cionan su trabajo con el ambiente y vigilará que lascondiciones otorgadas por el Ministerio del Am-biente se cumplan. El MAE seguirá encargado de di-señar, planificar y ejecutar las políticas ambientales;coordinar las estrategias; y la aplicación de proyec-tos y programas para el cuidado de los ecosistemasy el aprovechamiento sustentable de los recursosnaturales.

Tomado de: www.ecuadorenvido.com

Page 4: Agua a Fondo Julio 2009

4 ACTUALIDAD

El alcalde Augusto Barrera es el nuevo inquilino del tradicional Palacio Municipal. Atrás

quedó la etapa de trabajo de la Izquierda Democrática y será la ciudadanía la que califique

la obra realizada por los ex alcaldes Paco Moncayo y Andrés Vallejo.

de las nuevas autoridades municipalesEl desafío

El reto de Barrera y su ConcejoSolucionar los problemas de Quito no es fácil es una tarea completa. Muchos de sus conflictos han alcanzado

proporciones gigantescas, y ninguna solución improvisada va, ni lejanamente, a funcionar en esta compleja urbe.El alcalde Quito, Augusto Barrera, ha informado la conformación de varios equipos de trabajo que analizan a

la administración social demócrata a fin conocer y prepararse para una nueva administración que está enmarcadaen el Plan Nacional de Desarrollo, pues comparte “una visión de desarrollo que privilegia la consecución delbuen vivir, que presupone la ampliación de las libertades, oportunidades y potencialidades de los seres humanos,y el reconocimiento de unos a otros para alcanzar un porvenir compartido”.

Luego del análisis del informe presentado por el ex alcalde Vallejo, la nueva administración municipal tomarádecisiones sobre los inconvenientes de la ciudad para proceder a la “reestructuración” institucional a fin de dar“mayor direccionalidad a varios índices temáticos”. “Casi no hay ámbito en el que Quito no tenga problemas gra-ves pero estamos trabajando para buscas solución” afirmó el burgomaestre. Indicó que la provisión de serviciosbásicos y el funcionamiento operativo de la ciudad no serán modificados, pero aseveró que el manejo de temascomo el tráfico, la seguridad, la legalización de tierras, tendrá giros para encontrar soluciones. Los esfuerzos vana estar orientados para que cada una de las conquistas democráticas que contiene el texto constitucional se con-vierta en realidad para los ecuatorianos y que pueda ser aplicada en la gestión de los gobiernos locales como elcaso de Quito.

Con el cambio de timón se es-peran vientos renovados y –como siempre- mejores díaspara esta ciudad que crece

cada día y con ella sus problemas. Todos los habitantes de Quito se sien-

ten orgullosos y orgullosas de observarcomo la urbe crece, se moderniza, me-jora los servicios básicos; sin embargo,los problemas de las ciudades cosmopo-litas, también, han hecho presa de esteQuito que se extiende hacia los vallesaledaños y que trepa por sus montañascircundantes.

Múltiples encuestas entre los habitan-tes de Quito señalan que el problemamás grave que padece la urbe es la inse-guridad. Hoy es difícil andar tranquilo,los robos y la violencia están al ordendel día. Las familias tienen que prote-gerse tras rejas y alarmas y encomen-darse a cualquier santo para evitar serpresa en la inseguridad y el robo.

Otro dolor de cabeza es el tráfico ve-

hicular y su congestión. Han colapsadolos ejes viales y la movilización es unatortura, independientemente de sába-dos, domingos u horas pico. La recolec-ción de la basura, un adecuado manejode los desechos, la contaminación am-biental son otros de los puntos críticosde la ciudad.

Los problemas de Quito muestran gra-dos de complejidad distinta desde eltransporte, hasta la inseguridad y la con-taminación, por lo que a decir de los en-tendidos, el Municipio ha perdido lacapacidad administrativa de la ciudad.A esto se suma la pesada y burocráticaadministración central, con cerca de5.000 empleados, la existencia de ins-tancias no municipales encargadas demanejar temas diversos haciendo de laadministración central un aparatolento y pesado. Las razones sobran parademandar una reingeniería total delMunicipio.

El deterioro de Quito es palpable y,parte de la solución, será la participa-ción activa de todos quienes viven en laurbe a fin de recuperar sus espacios, de-

mandar a las autoridades municipales untrabajo serio y juntos, autoridades y ciu-dadanía, buscar soluciones a la proble-mática de la urbe quiteña.

Uno de los principales retos dela nueva administración municipal eslograr una gestión ambiental respon-sable para enfrentar las demandas deuna ciudad que tiene una complejamovilidad, poseedora de un sectorindustrial ubicado en medio delcasco urbano y con un alto consumode recursos naturales y energía, conla consecuente producción de resi-duos, sólidos, líquidos y gaseososque no cuentan con una adecuada ysegura disposición final.

El manejo de los recursos hídri-cos es uno de lo temas al que hay

que dedicarle un buen esfuerzo por

la importancia que tiene el agua para

la vida misma de la ciudad, su gente,

sus ecosistemas. También el manejo

de las aguas residuales no tratadas y

vertidas a los cauces sin ninguna res-

ponsabilidad, es uno de los pasivos

ambientales más grande del Distrito

Metropolitano de Quito.

Enfrentar estos problemas se

vuelve prioritario. Urge la necesidad

de optimizar la demanda del recurso

agua y la cada vez más necesaria pro-

tección de las fuentes.

Ojo con los recursos hídricos

Alcalde

PSP

PRIAN

LISTA 51M

ovimiento

Municip

alista

UNO

ALIANZA PAÍS

Alianza País se convierte en la primera fuerza del Concejo Metropolitano con 9ediles. Le sigue PSP con 2, mientras que el PRIAN, Movimiento Municipalista,Movimiento Uno y la Lista 51 cuentan con un concejal cada uno.

Concejo Metropolitano de Quito

Page 5: Agua a Fondo Julio 2009

El Ecuador es propietario de 1.5millones de hectáreas de pá-ramo, de los cuales el 36% sonparte del Sistema de Áreas Pro-

tegidas que mantiene el Ministerio delAmbiente, por lo que conservar esteecosistema es parte del desafío del Go-bierno Nacional.

Para ello, se ha diseñado el Pro-grama Socio Bosque, del que forma parteel capítulo Páramo y que, a decir de lasautoridades ambientales, busca conser-var paramos nativos y proteger sus enor-mes valores ecológicos, económicos,culturales y espirituales.

El vice ministro del Ambiente, Ma-

nuel Bravo, en declaraciones realizadasen el Segundo Congreso Mundial dePáramos, informó que uno de los ejes delproyecto “Socio Páramo" es entregar unincentivo económico a los ciudadanosque posean propiedades privadas de pá-ramos y que deseen conservarlas. “El ca-pítulo Páramo es similar al de SocioBosque y en estas dos iniciativas se in-vertirán alrededor de tres millones dedólares”, aseguró.

Además de proteger la zona de pá-ramo, vital para mantener el equilibriodel ecosistema, las fuentes de agua y elclima, el Socio Páramo busca reducir deforma significativa la deforestación yconsecuentemente las emisiones degases por efecto invernadero asociadas,mejorar las condiciones de vida de cam-pesinos, comunidades indígenas y demáspoblación de las áreas rurales del país.

Para efectos de la ejecución del Ca-pítulo Páramo, se entiende como pá-ramo al ecosistema tropical alto andinocaracterizado por una vegetación nativapredominantemente herbácea y arbus-tiva, que al norte de la latitud 3° Sur seextiende desde aproximadamente los3200 m.s.n.m. hasta por debajo del lí-mite de las nieves perpetuas y al sur dela latitud 3° Sur desde los 2800 m.s.n.m,según información proporcionada porel Portafolio del Ambiente.

El monto total del incentivo serátransferido en tres partes iguales cadaaño, en los meses de Abril, Agosto yDiciembre.

5ACTUALIDAD

Socio Bosque, Capítulo Páramo

Compromiso del Ecuador con sus páramos

Conservar

alrededor de

600.000 hectá-

reas de páramo

con la participa-

ción de 500 mil

beneficiarios es la

meta del Capítulo

Páramo del

Proyecto Socio

Bosque que

lleva adelante el

Ministerio del

Ambiente del

Ecuador.

¿Qué es el páramo?

El páramo es un ecosistema, unbioma, un paisaje, un área geográfica,es una zona de vida, es un espacio deproducción, un símbolo, e inclusive unestado del clima. Es el ecosistema na-tural zonal entre el límite superior delbosque cerrado y la nieve perpetuade los trópicos húmedos, usualmenteentre los 3000-3500 msnm y los4500-4700 msnm.

¿Dónde están?

Los páramos forman un corre-dor interrumpido entre la cordillerade Mérida en Venezuela hasta la de-presión de Huancabamba en elnorte de Perú, con dos complejosmás separados que son los páramosde Costa Rica, y la Sierra Nevada deSanta Marta. Adicionalmente se en-cuentran extensiones grandes de pa-jonales de altura en Bolivia, el este deÁfrica (Etiopía, Uganda, Kenia y Tan-zania), y sobre algunas montañas enAsia y Oceanía (Nueva Guinea).

¿Cuál es su diversidad?

En los páramos existen muchasespecies de flora y fauna. Debido a

las adaptaciones a condiciones ex-tremas, estas especies no se encuen-tran en ninguna otra zona.

La vegetación del páramo estádeterminada por gigantes rosetales,arbustos y pajonales. El páramo estambién un corredor biológico paramuchos animales emblemáticoscomo son el oso de anteojos, el cón-dor y el puma.

Los páramos son, además, im-portantes espacios de vida y de ri-queza cultural. En ellos se encuentrannumerosas comunidades indígenas ycampesinas, ricas en simbolismos, mi-tologías y valores espirituales.

¿Qué servicios proporciona?

Los páramos del mundo pro-porcionan servicios ambientales fun-damentales como: la continuaprovisión de agua, en calidad y can-tidad y el almacenamiento e car-bono atmosférico que ayuda acontrolar el calentamiento global.Además el aprovechamiento tradi-cional y moderno de su flora y fauna(consumo, medicinas, artesanías, he-rramientas), y el atractivo turísticode estos parajes.

Amplíe su conocimiento

Foto

: FO

NA

G

Los páramos proporcionan servicios fundamentales como la provisión de agua.

Page 6: Agua a Fondo Julio 2009

Los niños yniñas y su PARAMITOAndrés Oleas Pesántez

El eslogan del Segundo Congreso deParamos/PARAMUNDI “Vida en las al-turas” quedo plenamente justificado porla presencia de los foros: Comunitario yde guardapáramos y por el Paramito, endonde los habitantes del páramo tuvie-ron el espacio para relatar lo qué es viviren las alturas.

El Paramito congregó a 27 niños yniñas de entre 6 y 13 años que viven en

los páramos de Mérida (Venezuela),Chiles (Colombia), Cangahua, Oyaca-chi, Zuleta, Amahua, Mazar, San Lucasy Espíndola (Ecuador) y Piura (Perú),quienes compartieron sus sueños, sus co-nocimientos y sus experiencias alrede-dor del páramo.

En una primera jornada de integra-ción, previa a la inauguración del con-greso, los participantes se conocieron yconfraternizaron. Niños, niñas, padres,madres, profesores y profesoras parame-ros rompieron el hielo y se entregaron alcalor de la amistad y al reflexión de lasmaravillas que existen en las tierras altasy lejanas de los páramos.

El lunes, mientras en la UniversidadTécnica Particular de Loja toda erabulla, los niños jugaban en lo que fue su

hogar por cinco inolvidables días, elcampamento multinacional. En latarde, ingresaron a la universidad y fue-ron recibidos con un ritual andino endonde el sabio, taita o yachag pidió per-miso a los elementos de la naturalezaantes de entrar al páramo, porque“cuando una persona entra al páramo sinpedir permiso, la Pachamama se enoja yhace que desaparezcan los caminos, lalluvia y los vientos golpeen y que el espa-cio se llene con una niebla obscura y es-pesa”. Con el corazón y la mentepreparados y acompañados por un perso-naje mágico el “duende del páramo”, losniños y las niñas iniciaron la aventura dedescubrir, de revivir su espacio, el lugarsagrado que regala la vida.

Los pequeños parameros recibieronvisitas muy interesantes, como la de lacuentacuentos que regalo máscaras deoso y la de los científicos que sabían mu-chas cosas del páramo y fueron ellos losque contestaron en forma clara y senci-lla a las múltiples inquietudes sobre elpáramo: ¿por qué las mejillas de las per-sonas que viven en los páramos sonrojas? ¿por qué se llaman páramos? ¿quétienen los páramos qué los hacen únicosen el mundo?

En el Paramito hubo tiempo paratodo y la música tuvo un lugar especial,todos y todas aprendieron a tocar el ron-dador y con la ayuda del equipo de pro-fesores escribieron una hermosa canción“Mi páramo es el mundo” la que fue pre-sentada a la comunidad científica, du-rante la clausura del congreso llenándolode emotividad y demostrando que el pá-ramo también es ternura.

La experiencia que vivimos los 27niños y niñas parameros y el autor de lanota fue única e irrepetible. Graciasamigos y amigas del Paramito.

Mecanismos definanciamientoLorena Coronel

El mayor problema del Congreso fuedecidir a qué ponencias asistir, la diver-sidad de temas y el nivel de profundidadde los mismos hacían bastante compli-cada la decisión. Personalmente uno delos temas que mayor interés despertó fueel de mecanismos financieros para laconservación.

Las ponencias abarcaron experien-cias regionales y locales. Al hablar de laRegión Andina y sobre los servicios am-bientales hidrológicos se conoció queestas iniciativas, mecanismos financie-ros, han adoptado distintas formas y es-calas y se han ido replicando a lo largode Latino América. Lo más sorprendentees que ninguno de los procesos tienen unsistema de monitoreo para conocer si sealcanzan los objetivos. Sin embargo, sevalora la experiencia y cada vez son lasiniciativas locales las que promueven lacreación de estos mecanismos.

Se presentó el Capítulo Páramo delPrograma de Socio Bosque impulsadopor el gobierno. El Capítulo es un incen-tivo económico que recibirán los propie-tarios de páramo que conserven por 20años su propiedad.

Además se conoció el Fondo para laprotección del agua del Cantón Espín-dola, los planes de sostenibilidad finan-ciera en el Sangay, Podocarpus y Yacuríasí como el emprendimiento asociativoen la comuna Nueva Esperanza.

La mejor conclusión que se puedesacar es que los mecanismos financieroscontinuarán replicándose y se adaptarána sus contextos.

ACTUALIDAD66

El páramo estuvo de fiesta. Parameros, parameras, científicos, niños, niñas, guardaparques, estudiantes,

jóvenes, viejos, sabios, yachags y todo aquel que tuviera algo que decir o algo que aprender llegó a Loja a

rendirle honores.

Un encuentro de alturaLoja se vistió con sus mejores galas y recibió con entusiasmo,

energía, alegría y fraternidad a todos quienes llegaron de dife-

rentes geografías y supo unir -con arte- la diversidad que el

PARAMUNDI albergó.

En el FONAG, la información sobre el evento sonaba como

un río, desde varios meses atrás… El II Congreso Mundial de

Páramos: Vida en las Alturas (PARAMUNDI), se venía y aunque

junio parecía lejano…..llegó. La expectativa era alta y poco a

poco se iban adhiriendo los y las interesadas en participar en

este cónclave mundial ambiental. Tanto sumaron que llegaron

a trece los viajeros y las viajeras: niños, niñas, guardaparques,

líderes comunitarios y técnicos. Ya en Loja, las expectativas

fueron satisfechas y desbordadas en muchos de los casos. Se

habló del páramo como ecosistema, agua, suelo, bosque, aire,

niño, mujer, hombre, vida. Del páramo territorio del oso, del

cóndor, de la cultura, de los conflictos, de las políticas, de las

legislaciones, de las pasiones, de la ciencia, de la minería, de

las luchas ganadas y perdidas…

Fue interesante que asista un FONAG (Fondo para la Pro-

tección del Agua) diverso, pues eso le da riqueza a los apren-

dizajes. En esta edición se entrega pequeños resúmenes de lo

que vivió cada técnico, desde su perspectiva única.

El Paramito congregó

a niños y niñas que

viven en los páramos

de Venezuela,

Colombia, Ecuador

y Perú.

Foto

: FO

NA

G

El oso de anteojos es una de las espe-cies más admiradas por los niños queviven en el páramo.

Page 7: Agua a Fondo Julio 2009

7ACTUALIDAD

Ámbito científicoSergio Torres

El Congreso Mundial de Páramoscontó también con la participación decientíficos, organizaciones sociales, re-

presentantes de empresas privadas, estu-diantes vinculados con el ecosistema dePerú, Venezuela, Ecuador, Colombia,Panamá, Costa Rica y Etiopía.

Las investigaciones se centraron enestudios de: caracterización del ecosis-tema páramo, impacto del cambio cli-mático en los diferentes componentes

(hidrológicos, cambio de uso del suelo ybiodiversidad) mediante modelamien-tos, determinación del límite superiordel bosque alto andino (biomarcadores,carbono 14), influencia negativa de laminería y el monitoreo regional del re-troceso glaciar.

Dos exposiciones fueron de interésde los técnicos del Programa de Recupe-ración de la Cubierta Vegetal delFONAG: Determinación del límite su-perior del bosque alto andino y la hidro-logía del páramo.

En lo que respecta a la determina-ción del bosque alto andino, el expertoLirey Ramírez explicó que el límite po-dría estar ubicado por debajo de su alti-tud climática potencial y propuso comouna posible causa, las quemas asociadasa la actividad ganadera, especialmenteen el caso del Ecuador, Will et al.(2002), en donde reportan que la estruc-tura de la zona de transición está confor-mada por:

a) lenguas de bosque inter digitadascon el páramo que ascienden en vallesprotegidos; y,

b) parches aislados de bosques queprobablemente estuvieron conectados albosque continuo en el pasado (entre los3800-3900 m) y parches aislados de bos-que sobre los 4000 msnm., que proba-blemente nunca formaron parte delbosque continuo.

En las exposiciones se mencionó queel bosque es dinámico y que hace millo-nes de años, el páramo producto de pro-cesos como glaciaciones llegó a situarseen 2.000 msnm. e inclusive se mencionaque hace unos 200 años el límite supe-rior se ha modificado.

Según los científicos, la hidrológicaen los páramos cada día tiene mayor re-levancia ya que sus parámetros permitencaracterizarlo como un sistema regula-dor de agua. En las exposiciones se apre-ció que la perturbación en el ecosistemapáramo provoca graves consecuencias,tanto en cantidad como en la calidaddel agua.

Con los conocimientos adquiridosen la cita, se da un mayor sustento téc-nico a la investigación sobre la humedaddel suelo en diferentes tipos de cobertu-ras que el (plantación con especie nati-vas, plantación de de pino, páramodegradado y bosque natural) FONAGrealizará.

El cónclave científico concluyóque: “No existe una receta específicapara manejar el ecosistema páramoen general, pero conociendo e inter-pretando las interrelaciones entre loscomponentes físicos, biológicos ysocio-políticos de cada lugar o sitiose puede plantear alternativas deconservación”.

Ochenta y cinco

personas de los

páramos de Perú,

Colombia, Venezuela

y Ecuador participaron

en el Foro Comunitario

del Segundo Congreso

de Páramos.

Guardaparques y comunidad a favor del páramoSusana Escandón

Encuentro Andino de GuardaparquesRicardo Urcuango, Segundo Tandayamo, Byron

Mosquera, Geovanny Ascanta y Manuel Simba,todos ellos guardaparques MAE – FONAG, fueronparte de los 51 participantes del encuentro andino deguarda páramos, desarrollado dentro del PARA-MUNDI desde el 22 hasta el 24 de junio.

Entusiastas y totalmente abiertos para aprendery compartir se integraron con el resto de compañerosde Ecuador, Perú Venezuela y Colombia, con la fina-lidad de consolidar su visión con respecto al páramo,reivindicar la importancia de su rol en la conserva-ción y protección de este ecosistema.

El encuentro de guardaparques se constituyó enmesas de trabajo con tres temas priorizados y consen-suados: planificación, capacitación y roles del o de laguardaparques. El objetivo del trabajo fue obtener losinsumos necesarios para elaborar una declaratoriaque pudiera abarcar el sentir, pensar, actuar y las pers-pectivas futuras de los/las guardaparques sobre el pá-ramo que vigilan, protegen y en el que viven.

Luego de tres días de reflexión sobre sus realida-des se formuló la declaratoria en la que consta sus cri-terios y propuestas sobre el páramo.

Foro comunitario El Foro Comunitario del Segundo Congreso

Mundial de Páramos convocó a ochenta y cinco per-

sonas de los páramos de Perú, Colombia, Venezuelay Ecuador. Durante tres días hubo exposiciones sobrelas diversas realidades, historias, culturas y conflictosque se viven en el páramo. Se mantuvo un diálogodirecto, contundente e incluyente desde una visiónde quienes nacen, viven y luchan en el páramo.

El FONAG facilitó la participación de tres líderesde comunidades de Oyacachi y Cangahua. Ademásrealizó una presentación de FONAG en el que se en-focó la importancia de la corresponsabilidad urbano- rural para la resolución de conflictos.

Este foro dejó un importante legado para quienestrabajan en páramos: una declaratoria que deberá sertomada en cuenta en el presente y futuro, especial-mente, si se quiere que las acciones dejen huella.

Demandas de los guardaparques• Contar con la voluntad política para resolver pro-

blemas al interior de las áreas protegidas.• Adjudicar los suficientes fondos par cumplir con

los planes maestros y planes de manejo. • Proporcionar a los guardaparque el apoyo legal e

institucional para enfrentar las diversas denun-cias de ilegalidades cometidas en el área y en laszonas de amortiguamiento.

• Implementar diversos mecanismos de formacióncontinua para los guardaparques.

• Definir y respaldar institucionalmente la figurade guardaparque, para que sea considerado el re-presentante de las autoridades ambientales anivel local y comunitario.

• Agilizar los trámites legales iniciados por las de-nuncias de los guardaparques, hasta la conclusióndel proceso o la resolución de los conflictos.

Demandas de las comunidades • Cualquier proceso de investigación, de política

e iniciativa externa respecto a los páramos debencontar con la participación activa y real de las co-munidades, organizaciones y representantes. Lospáramos y sus habitantes no deben ser vistoscomo un objeto paisajístico, de estudio, investi-gaciones y políticas, sino ser tratados como suje-

tos activos de ellas.• Las leyes ambientales de los países deben legiti-

mar a las comunidades como autoridades am-bientales en sus territorios y aportar medios yrecursos para que cumplan con ese rol. Las nor-mativas estatales deben incluir y respetar los de-rechos consuetudinarios y colectivos y lasconcepciones y prácticas ancestrales. Una orga-nización comunitaria fortalecida es la mejor ga-rantía para los procesos de conservación.

• El agua es indispensable para la vida no puede serconvertida en una mercancía. Exigimos que nose permita su privatización y que los Estados queaún no la han incluido como un derecho humanofundamental lo integren en sus normativas.

• Las comunidades de los páramos no requerimosdádivas o proyectos de corto plazo; necesitamosque se establezcan políticas públicas respecto alpáramo y propuestas de desarrollo integral, soste-nibles, de largo plazo, planes de vida enmarcadosen la concepción del Buen Vivir y vida digna.

• Es urgente hacer esfuerzos desde la academia, enalianza con nuestras comunidades, para integrar-nos en los procesos de generación de conoci-mientos y alternativas, así como para emprenderel fortalecimiento y rescate de saberes comunita-rios que consoliden los procesos de conservacióny manejo.

• Impulsar procesos de integración entre los paísesandinos para fomentar la relación entre las co-munidades de altura, profundizar el análisis de losproblemas del páramo y hacer propuestas comu-nes para su protección. También para buscar al-ternativas productivas, realizar programas decapacitación, formular políticas públicas regiona-les andinas y una agenda común de investigacióna partir de las necesidades sentidas de nuestras co-munidades y con nuestra participación activa.Por lo tanto, recomendamos hacer esfuerzos con-juntos para conformar un organismo regional an-dino constituido por representantes de nuestrascomunidades y de otras personas e institucionescomprometidas con su conservación.

Foto

: FO

NA

G

La cultura ancestral tuvo su espacioen el Paramundi. Los yachags agrade-cieron a la Pachamama por los benefi-cios que brinda.

Page 8: Agua a Fondo Julio 2009

8 INFORME

El Programa de Capacitación sobre Ma-nejo Integrado de Cuencas, MIC cum-plió su objetivo totalmente. Así lodestaca el análisis realizado por InWent,

organismo del gobierno alemán, financiador delas acciones de capacitación.

Para el coordinador general del MIC, GastHartmut, experto alemán, el objetivo del MICque se desarrolló en algunas cuencas hídricas deColombia, PErú, Bolivia y Ecuador se cumplióen su totalidad y alcanzó todos los indicadoresplanteados.

El Programa MIC concentró su trabajo en lascuencas hidrográficas seleccionadas así como enlos entornos de las regiones montañosas de lospaíses involucrados. En el informe, que fue socia-lizado entre los involucrados en el MIC, Hartmutseñala que “el programa contribuyó tanto a la es-tabilización ecológica como al desarrollo econó-mico y social de estas regiones a través de lacapacitación y asesoría organizacional. En elmarco de una cooperación para el desarrollo “devisión integral” o “de una sola pieza” y a travésde un enfoque integrado – compuesto por todoslos factores que atañen a la población y condi-cionan el éxito de los proyectos de manejo inte-grado de cuencas hidrográficas – InWEnt prestóun aporte complementario al desarrollo organi-zacional y de recursos humanos, de las autorida-des del sector y de las organizaciones dedicadasal tema.

Objetivo del módulo El módulo “MIC” tuvo como objetivo el for-

talecer las competencias técnicas, metodológicas

y de acción de los/lasintermediarios(as) ylos actores en lascuencas hidrográficasseleccionadas, y con-tribuir así al establecimiento de procesos partici-pativos y coordinados en la planificación y elmanejo integrado de cuencas (MIC) de las orga-nizaciones que son materia de apoyo (autorida-des, organizaciones especializadas estatales y noestatales, gobiernos comunales, asociaciones deusuarios). Las competencias mencionadas inclu-yen también la competencia de género.”

Luego de tres años de impulso a la capacita-ción, el objetivo del módulo fue alcanzado porcompleto, con el aporte equitativo de todos. Entodas las quince cuencas hidrográficas participan-tes del MIC se crearon grupos de alumni especia-lizados en el manejo integrado de cuencas. Los ylas alumni son agrupaciones informales e inter-disciplinarias de alumni activos y capacitados através de los cursos realizados a nivel regional y/oalguna de las réplicas de los cursos en una cuencahidrográfica. Estos grupos actúan como motorespara un manejo integrado de cuencas (MIC) ensus regiones respectivas. En este sentido, asumencon gran compromiso personal e institucional unconjunto de tareas de interconexión en redes ins-titucionales, gremios de planificación y la ejecu-ción de proyectos comunitarios y medidas localesde capacitación y diálogo.

En casi todas las cuencas hidrográficas sehan incrementado los fondos para el MIC y sehan incluido estas disposiciones como un com-ponente fijo de los respectivos planes para pro-

yectos y presupuestos (Planes OperativosAnuales - POA) a nivel comunitario y regio-nal. Aun así, estos recursos a menudo todavíano cubren los requerimientos reconocidoscomo indispensables.

Las encuestas a las organizaciones participantesen la sistematización de proyectos realizada en2008 dan cuenta de un alto grado de satisfaccióncon los resultados de los procesos de planifica-

ción participativos que sellevaron a cabo y la imple-mentación de proyectos. Losbeneficiarios finales delprograma se han visto fa-vorecidos sobre todo porla colaboración participa-tiva en procesos de plani-ficación y coordinación ypor una mejor oferta deasesoramiento.

Todas las organizacionesapoyadas han sido sensibili-zadas en relación con el

tema del género y lo aplican en sus planificacio-nes de proyecto. Sin embargo, la completa igual-dad entre los sexos es un emprendimiento socialde largo plazo, al cual un proyecto individual sólopuede contribuir en forma limitada.

El proyecto deja tras sí una serie de resultadossostenibles. La contraparte del proyecto en Ecua-dor, FONAG, seguirá apoyando a tres de las cua-tro cuencas hidrográficas con fondos propios, ala vez que extenderá y expandirá la serie de me-didas de capacitación y foros de diálogo. En Bo-livia y Perú, el apoyo a las medidas continuará através de los programas de la GTZ de DesarrolloAgropecuario Sostenible (PROAGRO) y deDesarrollo Rural Sostenible (PDRS), respectiva-mente. En Colombia, se busca que el Instituto deHidrología, Meteorología y Estudios Ambienta-les de Colombia (IDEAM) siga respaldando lasmedidas. Los Alumni capacitados y los grupos deAlumni especializados en MIC que existen entodas las cuencas hidrográficas actuarán de ga-rantes para el continuo desarrollo positivo entodas las regiones materia del fomento. Todosestos Alumni interactúan en redes con los gruposde Alumni de InWEnt a nivel nacional(Re@les).

En el Ecuador, el módulo MIC fue desarrolladopor el FONAG en las cuencas de los ríos Guay-llabamba, Negro, Machángara y Jubones.

InWent destaca cumplimiento del programa de capacitación MIC Water Channel TV

Water Channel TV ha lanzado una nueva ver-sión de su sitio en Internet, www.thewater-channel.tv, dedicada a ser un canal de videosobre el agua. El propósito es convertirse en elprincipal archivo del material de video sobre eltema y un importante medio para la promo-ción de una mejor gestión del vital líquido. Water Channel TV cuenta con más de 150 vi-deos relacionados con el agua y diariamente seincorpora nuevo material. Las personas quetengan videos sobre el tema y deseen compar-tirlos pueden ponerse en contacto con elcanal. [email protected]

Calidad de agua Dos de cada tres europeos consideran que lacalidad de las aguas en sus países es un pro-blema grave, según una encuesta especial delEuro barómetrao publicada por la ComisiónEuropea.

Más de un tercio de los encuestados opi-nan que en los últimos cinco años la calidad delos ríos, lagos y aguas costeras se ha deterio-rado y que el cambio climático tendrá impactosobre los recursos hídricos. Aproximadamenteel 68 por ciento de los europeos está preocu-pado por la calidad del agua; los más preocu-pados son los griegos, con el 90 por ciento ylos menos alarmados son los austríacos con 26por ciento de la población. Los menos afec-tados se muestran los finlandeses con un 23por ciento.

Consumir agua del grifoLas autoridades venecianas promueven que lapoblación beba agua directamente del grifo envez de consumir agua embotellada. Los italia-nos se encuentran entre los principales consu-midores de agua embotellada en el mundo,con más de 151 litros por persona cada año.

Las autoridades locales se inventaron unsingular nombre para la marca del agua delgrifo de Venecia (Acqua Veritas), crearon un so-fisticado logotipo y lo grabaron en elegantesgarrafas que fueron distribuidas sin costo al-guno entre los hogares. Debido a que en Italiael agua de la llave se la conoce como “el aguadel alcalde“, ellos incluso consiguieron que po-líticos regionales aparecieran en modernas va-llas publicitarias de corte humorístico. « Yotambién bebo el agua del alcalde que no re-quiere de una botella, es de calidad controlada,es barata y no hace falta caminar hasta un mer-cado para conseguirla .

Noticias del mundo

Técnicos ecuatorianos participaron en los programas de capacitaciónsobre manejo integrado de cuencas financiados por InWent.

Page 9: Agua a Fondo Julio 2009

9ACTUALIDAD

El archipiélago de las Ga-lápagos fue declarado porla UNESCO, en 1978,como Patrimonio Natu-

ral de la Humanidad; en 1984 sele incluyó en la Red de Reservasde la Biosfera; desde el 2007, elarchipiélago se encuentra en lalista de "Patrimonio MundialAmenazado" y, en el 2009, juntocon la Amazonía, se localiza enlos primeros lugares de la prefe-rencia del concurso mundial queelige las 7 maravillas del mundo

Cuando en 1835, el científicobritánico Charles Darwin desem-barcó en el archipiélago de lasGalápagos no se podía hacer unaidea de lo que supondrían para sutrayectoria científica, por unlado, y para la Humanidad, porotro, los descubrimientos que allíhizo.

Las islas Galápagos por su im-portancia científica y lo maravi-lloso de su geografía han sidoconsideradas como un sitio exclu-sivo en el mundo.

Ahora, en 2009 cuando se ce-lebra el bicentenario del naci-miento de Darwin, y el 150aniversario de la publicación deEl origen de las Especies, tam-bién celebra los 50 años de la cre-ación del Parque NacionalGalápagos que se localiza en lasislas y que ha trabajado para suconservación.

Charles Darwin llegó a lasislas Galápagos a bordo del HMSBeagle, el 15 de septiembre de1835. Ocupaba el cargo de natu-ralista dentro de la expedición y

se encargaba de observar cada de-talle de los seres vivos que habi-taban en el archipiélago deEcuador. En su diario anotó todoslos detalles que observó haciendohincapié dos factores que le lla-maron poderosamente la aten-ción: el clima y la geología de lasislas.

En la actualidad, el ecosis-tema se conserva casi como lo en-contró Darwin gracias a la laborrealizada por el Parque Nacionalde Galápagos; sin embargo, pesea sus esfuerzos, existen varios pro-blemas ambientales han llevado aque la UNESCO incluya a Galá-pagos en la lista de lugares Patri-monio Mundial en Peligro.

La UNESCO ha añadido alas islas Galápagos a la lista delugares Patrimonio Mundial enPeligro, en respuesta a la degra-dación medioambiental causadapor el creciente turismo, la inmi-gración y la llegada de especiesno autóctonas.

Ecuador aspira que la inclu-sión de las Galápagos en esta listasirva para que la comunidad in-ternacional de donantes tengauna "vigorosa respuesta" en susayudas para rehabilitar el archi-piélago; mientras tanto el Go-bierno ejecuta acciones paraenfrentar la problemática como"la constitución del fondo deControl de Especies Invasoras, laaplicación de un modelo turísticosostenible, así como reforzar elcontrol migratorio para evitar lasobrepoblación".

El gobierno impulsa el ma-nejo sostenible en el archipiélagoya que está consiente de la impor-tancia que tiene para el Ecuadory el mundo. Esta importancia esreconocida por la FundaciónNew 7 wonders que informó queGalápagos y la Amazonía se en-cuentran entre los finalistas delas Siete Maravillad del Mundo,siendo las islas ecuatorianas las fa-voritas. De igual manera, la re-vista estadounidense Travel +Leisure proclamó al las Galápa-gos como la primera mejor islaen Latinoamérica y la segundaen el mundo, después de Bali enIndonesia.

50 aniversarios de la creación del Parque Nacional de las Galápagos

Galápagos, América Latina se encuentra envuelta en una creciente con-flictividad socio ambiental y desafortunadamente, las insti-tuciones públicas de la región tienen capacidades limitadas

para brindar una respuesta adecuada a la conflictividad socio ambien-tal y prevenir la radicalización de procesos reivindicatorios hacia si-tuaciones de crisis y violencia.

Frente a esta realidad, la Fundación Futuro Latinoamericano(FFLA) trabaja en el fortalecimiento de las capacidades de actores es-tratégicos públicos y privados para prevenir y manejar conflictos socioambientales. Este proceso involucra tres pasos fundamentales que seretroalimentan: capacitación, apoyo técnico en la práctica, e inter-cambio de experiencias.

Una de las herramientas básicas de este proceso es la ejecución deun curso sobre el manejo de conflictos que tiene como objetivo fun-damental: es compartir con los/as participantes la existencia de pro-cesos y metodologías de prevención y manejo de conflictos a fin demotivarles su aplicación.

En los cursos se abordan temas como: Introducción a la Teoría delos Conflictos Socio ambientales (conceptos, causas, actitudes, emo-ciones, percepciones, factores de escalada); análisis de un conflictosocio ambiental (herramientas y técnicas) y, procesos colaborativospara prevenir y manejar conflictos socio ambientales (diálogo, nego-ciación, facilitación).

La FFLA en el marco de la iniciativa Agua y Ciudades y en alianzacon el FONAG y con fondos de las Fundaciones Tinker, Overbrook yMacArthur se realizaron cursos de capacitación dirigido a persones dela Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) y a técnicos delFONAG, contando con su activa participación y compromiso. Estáprevisto realizar un tercer curso a inicios de septiembre de este año.

Prevención de conflictos y su manejo

la joya del Ecuador y del mundo

CapacitaciónApoyo técnicoen la práctica

Intercambio de experiencia

Page 10: Agua a Fondo Julio 2009

10 MISCELÁNEOS

CATHALACconvoca a premios

PLACA 2009

La pequeña localidad de Bundanoon, en el estadode Nueva Gales del Sur, es la primera de Australia-y según sus habitantes, del mundo entero- en pro-hibir la venta de agua embotellada.

Los promotores de la campaña aseguran que el aguaembotellada es mala para el ambiente. Con el visto buenode los comercios locales, los residentes del pueblo -de 2.500habitantes- decidieron acabar con las botellas de agua, pre-ocupados por el impacto que el uso de las botellas de plás-tico tiene en el ambiente.

La medida fue aprobada en una reunión comunal poruna abrumadora mayoría: 350 votos a favor y dos en con-tra, de los cuales uno era un representante de la industriadel agua embotellada.

Los promotores de la idea se basaron en las enormescantidades de recursos que se usan para extraer, envasar ytransportar el agua y en el hecho de que esas botellas ter-minan convirtiéndose en basura.

Según cuenta desde Sidney, Nick Bryant de la BBC,muchas tiendas ya dejaron de vender botellas de agua ymuchos habitantes del pueblo creen que están sentandoprecedentes en materia de políticas medioambientales.

La decisión tomó forma luego de que una empresa debebidas anunciara sus planes de extraer agua proveniente

de una reserva subterránea de la localidad. La idea era ex-traer el agua en Bundanoon, envasarla en Sidney y trans-portarla nuevamente al pueblo para venderla, explicó JohnDee, uno de los promotores de la campaña.

Alternativa, agua corrienteEl gobierno de Nueva Gales del Sur respaldó la medida

de los pobladores y ordenó a los departamentos estatalesque no compren más agua embotellada y que tomen aguacorriente.

Los lugareños dicen que no atacarán a los visitantesque ignoren la prohibición, pero sí les recomendarán usar,en cambio, fuentes de agua públicas instaladas de la calleprincipal.

Además, esperan que otras localidades, de Australia yel mundo entero, imiten su decisión. El movimiento globalcontra el uso de bolsas de plástico comenzó en 2003 en otropueblito australiano, Coles Bay.

En 2008, los australianos gastaron unos US$388 millo-nes en la compra de agua embotellada, un 10% más que en2007.

Redacción BBC Mundo

Un ejemplo a seguir

Prohíben venta deagua embotellada

Ojo, con las fundas plásticas

Los Premios Latinoamericanos y del Ca-ribe del Agua (PLACA) reconocen y com-parten soluciones innovadoras en temasrelacionados con la gestión integrada de losrecursos hídricos en la Región.

Los Premios PLACA son una iniciativaque promueve el Decenio Internacional parala Acción, “El Agua Fuente de Vida” 2005-2015, proclamado por las Naciones Unidas, yque busca reconocer los esfuerzos sobresalien-tes y mejores prácticas locales, nacionales yregionales de comunidades, organizaciones debase comunitaria, organizaciones no guberna-mentales, empresas, escuelas, movimientosjuveniles, periodistas, e individuales, que sir-ven de ejemplos replicables para reducir elporcentaje de personas en el mundo que ca-rezcan de acceso sostenible al agua potable yservicios de saneamiento básicos.

Los ganadores de PLACA reciben un cer-tificado, una escultura diseñada por la reco-nocida artista internacional Olga Sinclair yun premio en efectivo. El reconocimiento seentregará en una ceremonia en el marco delDía Interamericano del Agua.

Las nominaciones son evaluadas por elcomité calificador Internacional; en este año,se incluye la votación de la ciudadanía pormedio del Internet. Los ganadores son esco-gidos en un 70% por las votaciones del co-mité calificador y en un 30% por lasvotaciones que se reciban y monitoreen pormedio de Internet. Mayor información en lapágina web: www.premiosdelagua.org

La Agencia de Protección Am-biental de los Estados Unidos re-vela que en el mundo cada año,aproximadamente, se consume

entre 500 billones y un trillón de bolsasplásticas, según una información difun-dida por National Geographic.

Menos del 1% de las bolsas utilizadasson recicladas porque el costo de recicla-miento es más alto que producir unanueva. Procesar y reciclar una tonelada debolsas plásticas cuesta 4000 dólares, en elmercado, la misma cantidad de materiasprimas se vende a 32 dólares, según LaredBlumenfeld, Director del Departamentodel Medio Ambiente en San Francisco,California.

Un estudio demostró que las embarca-ciones transoceánicas arrojaban, en con-junto, alrededor de 4 millones de kilos deplástico al mar, cada año. Las bolsas plás-ticas representan más del 10% de los des-echos, que llegan a la orilla de las costasde EE. UU, según el Programa de Moni-toreo de Desechos de la Marina Nacional.

No olviden la funda de telaAl utilizar una funda de tela se ahorra

6 fundas por semana; es decir 24 al mes,288 al año y 22.176 fundas durante unavida promedio, 77 años. Si sólo 1 de cada5 personas en nuestro país hiciera esto, seahorraría casi 55.440.000.000 de fundasdurante nuestras vidas.

Bangladesh prohibió el uso de las fun-das plásticas. Irlanda en el 2002 fue el pri-mer país europeo en poner impuestossobre las fundas plásticas, de esta forma seredujo su consumo en un 90%.

En el 2005, Rwanda prohibió el uso delas fundas plásticas. Israel, Canadá, Indiadel Oeste, Botswana, Kenya, Tanzanía,África del Sur, Taiwán y Singapur tam-bién han optado por la prohibición de lasfundas.

En marzo del 2007, San Francisco seconvirtió en la primera ciudad de EE.UU., en prohibir las bolsas plásticas y Oa-kland y Boston están considerando la pro-hibición, según información del TheBoston Globe.

¿Es posible

cambiar la

historia? ¡Si!

Utilizar la funda

de tela es una

solución, el

planeta lo

merece.

Page 11: Agua a Fondo Julio 2009

Glosariohídrico

11MISCELÁNEOS

Rayo o relámpagoExplosión de luz en el cielo, que se originapor una chispa eléctrica que salta entrenubes de tormenta o bien entre una nubey el cielo.

Reinos abismalesTambién llamados fondos oceánicos estánmás allá de los taludes y son fríos, oscurosy están habitados por extraños seres vivosque viven en condiciones desconocidaspara el hombre.

RíoCorriente de agua más o menos caudalosaque desemboca en el mar, en otro río o enun lago. El flujo de un río es el volumen deagua por unidad de tiempo; se mide en me-tros cúbicos por segundo.

RocíoGeneralmente en las primeras horas de lamañana, los árboles del bosque, las hierbasy las plantas están cubiertos de gotitas deagua, que se deben a la transpiración de laplanta o a la condensación del vapor deagua del aire. Estas reciben el nombre derocío.

StratusNubes muy bajas que parecen tiras, capas,a modo de franjas alargadas en el hori-zonte, teñidas de púrpura por el sol po-niente. No originan lluvia, pero alcombinarse se convierten en nimbostratusque producen los chubascos o aguacerosfinos y persistentes.

Talud continentalAl final de cada plataforma continental, elsuave declive se convierte en un descensosorprendentemente brusco: la profundidaddel agua aumenta instantáneamente, lavida vegetal desaparece en forma gradual,debido a que la luz del sol no llega a simastan profundas, y los animales sobreviven abase del alimento que les cae de las aguassuperficiales.

TranspiraciónLa pérdida de líquido a través de un sólidoporoso, generalmente bajo condiciones deflujo molecular. En las plantas se efectúa através de las hojas, cuando éstas absorbenla radiación solar que necesitan para la fo-tosíntesis. Las hojas se calientan y pierdenel agua que contienen en sus espacios in-tercelulares a través de unas pequeñas vál-vulas llamadas estomas.

Vapor de aguaPequeñas gotitas de agua que flotan en elaire.

Zonas de descargaÁreas a través de las cuales el agua subte-rránea sale a la superficie.

El amor a la vida es cuidar el agua

CRUCIGRAMA Demuestra tu conocimiento, completa el crucigrama ……… DiviérteteSolución: próxima edición

06 de Agosto

12 de Agosto

16 de Agosto

24 de Agosto

16 de Septiembre

27 de Septiembre

Día del NO Ruido

Día de la Internacionalizaciónde la Juventud

Día del Manglar

Día Internacional de los Parques Nacional

Día de la Preservación de la Capa deOzono

Día Mundial del Turismo

Calendario Ambiental del PNUMA

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

Calendario Medio Ambiente Espirituano

Calendario Ambiental del PNUMA

Calendario Ecológico Naturaleza Cultura Internacional

C a l e n d a r i o am b i e n t a l

HORIZONTALES4. Es un animal grande e inteligente

de África. Tiene brazos largos ypiernas cortas.

5. Si está contaminado, es malopara la salud.

6. Es un animal de color negro, mar-rón o gris que duerme mucho enel invierno.

11. Tiene la nariz larga y la usa comouna mano.

12. El tren, el autobús y el metro sonformas de...

14. Las plantas, el aire y los océanosforman el...

17. Es un gato grande que puedes veren el zoológico.

18. Es la "casa" de muchos pájaros yuna parte muy importante delmedio ambiente.

19. Es el transporte en las películasdel oeste. Vive en el campo.

20. Es enorme e inteligente y vive enel océano.

21. Muchas personas trabajan aquí.A veces ellas contaminan el

medio ambiente con lo quehacen.

VERTICALES1. A muchas personas les gusta

recibir...2. Las...son de color verde y a veces

tienen flores. 3. Se dice ¡Claro que sí! o...7. Es larga. Vive en la tierra pero

puede subir los árboles. ¡Les damiedo a todos!

8. Está en el aire y en los árboles.No tiene piel; tiene plumas. Legusta comer los insectos.

9. Tenemos que proteger el medioambiente de...

10. Es un perro del campo que les damiedo a todos cuando lo ven.

13. El aire contaminado es una...parala selva tropical y para todo lo quevive en la Tierra.

15. Es un animal grande de coloramarillo y negro. Vive en laAmérica Central y en la Américadel Sur.

16. Es un animal grande del campoque da leche.

Lenin Izurieta Gross es un ciudadano quevive en el Distrito Metropolitano deQuito, en carta enviada a “Agua aFondo”, hace pública su preocupación

por el mal uso del agua potable que dan las fá-bricas que producen bloques.

En un comunicación-denuncia, Izurietasostiene que las bloqueras utilizan en sus pro-cesos una gran cantidad de agua potable, sinmedir el costo que representa potabilizarla yque los materiales que producen no requierende agua tratada.

Para su reflexión, amable lector, se compartela preocupación del remitente que dice:

“…Porque en el desfile misterioso de las eda-des siempre hay que aportar o descubrir. La ca-sualidad de un acto administrativo confuso, miincorregible militancia ciudadana me permitióadvertir que, en las mismas dependencias muni-cipales se propicia el uso desmedido del agua po-table destinada al consumo humano.

Dentro del marco legal ambiental vigente,todas las actividades productivas que generenimpactos y riesgos ambientales aunque no seansignificativas están obligadas a contar con el cer-tificado ambiental para las guías de prácticas am-bientales. Este instrumento administrativoemitido por la Dirección Metropolitana Am-biental, ordenanza metropolitana 0213, entre los14 lineamientos ambientales contenidos en las

guías consta éste que contrastaría con el esfuerzoy las políticas del FONAG y de la EMAAP-Q,instituciones que están empeñadas en crear unanueva cultura de agua.

El artículo 2.3 de emisiones a la atmósfera yruido en el punto 2.35 dice:“El área de descargua y al-macenamiento de materialesestá humedecida (…) En élcaso puntual del procesoproductivo de las “bloque-ras”, por trabajar a cieloabierto y para prevenir la po-lución, indefectiblemente requieren de riegoscontinuos para lo que utilizan sin control elagua de uso doméstico.

No es extraño que, en las funciones públicaspululen burócratas aplicadores de ordenanzas sinmedir consecuencias, en contraste con una co-munidad involucrada en la protección de los re-cursos. Cada vez más, niños y niñas en edadescolar, adultos del mañana, se inician como“Guardianes del agua”, con el soporte deFONAG, que dentro de su misión está la de re-habilitar, proteger y conservar las cuencas hídri-cas, abastecedoras de agua para los habitantes delDistrito Metropolitano de Quito.

Este desatinado proceso de producción debloques debe ser corregido de inmediato, al am-paro de la misma Ordenanza 0213; que se debe

reformular el desatinado lineamiento con la solaexigencia de que todos los establecimientos deesta naturaleza se obliguen a emplear en sus sis-temas de producción agua no tratada.

Si la racionalidad está presente, la conviven-cia no se ve amenazada. No

por el uso de agua potablecon normas ISO, los bloquesson de igual calidad, ecológi-cos o más resistentes y,mucho menos, contribuyen apreservar el ambiente.

Todo fluye, nada permanecey no podemos mojarnos dos veces en las aguas delmismo río, pues ya son otras a cada instante, delmismo modo que las urgencias colectivas y el pro-greso implica ruptura y reordenamiento de algunasviejas normas u ordenanzas.

Cabe entonces, que las dependencias estata-les, municipales y los actores inmersos en estamateria logren una gestión conjunta de los re-cursos hídricos, que simplemente consiste en elacuerdo de la variedad, más que en el artificio dela unanimidad.

Estos son los antecedentes, el escenario, lospersonajes y las circunstancias actuales en estetema crítico de optimización del uso del recursoagua, como fuente de vida y supervivencia, algotan diáfano como el agua clara que deja ver elfondo del lago”.

1 3

4

5 6 7

8 9 10

11

12

13

14 15

16 17

18 19

20 21

2

Page 12: Agua a Fondo Julio 2009

12 INSTITUCIONAL

Han transcurrido cuatroaños consecutivos de laejecución del Programa deEducación Ambiental

“Guardianes del Agua” -PEA y, hasta elmomento, se han beneficiado 25.000niñas y niños que han participado en lasdiferentes actividades ofrecidas por elPEA.

El Programa de Educación Ambien-tal “Guardianes del Agua” que llevaadelante el Fondo para la protección delAgua-FONAG fomenta que los niños yniñas que se suman a la gran brigada deguardianes del agua adopten prácticas yactitudes a favor del ambiente y los re-cursos hídricos.

Adicionalmente, se promueve queestos cambios individuales se transfierana las escuelas y a los hogares de los estu-diantes. Si cada uno de los 25.000 alum-nos y alumnas ‘graduados’ por el PEA enlos últimos cuatro años ‘contagió’ a sólouna persona más, ya estaríamos ha-blando de 50.000 guardianes. ¿Será vá-lida esta hipótesis? No se puede saber,pero hay indicios que nos permiten seroptimistas, por ejemplo, cuando unaniña guardiana del agua afirma: “Voy adecir a mi familia que cuide el agua, por-que se va a acabar pronto”.

Sensibilización medioambientalA lo largo del año lectivo 2008-

2009 se realizaron 140 giras de observa-ción y sensibilización al ParqueEcológico Kachako, en Amaguaña.5200 estudiantes de 91 escuelas partici-paron en la más antigua modalidad delPEA, la sensibilización. Al inicio delaño lectivo, se desarrollaron tres tallerespara los docentes de las escuelas partici-pantes en temas sobre educación en va-lores y técnicas de aprendizaje activo.

Los comentarios textuales de los do-centes participantes dan fe de la calidadde la propuesta de las giras de educaciónambiental. La consideran una iniciativainnovadora y original, que “logra que laenseñanza no solo quede en palabrassino que los maestros practiquen en con-junto con los alumnos”. Se valoramucho el hecho de que el estudiante“salga fuera del aula, para ponerse encontacto directo con la naturaleza”.Además, se destaca que “el estudianteaprende utilizando todos los sentidos,descubriendo y jugando”.

Educación ambiental móvil1700 estudiantes, tres veces más que

el año anterior, participaron en el añolectivo 2008/2009 en las actividades delPEA Móvil. Debido a que algunos de los38 planteles beneficiados tenían más deun paralelo de sexto año de Básica, laagenda completa del programa –consis-tente en nueve módulos– se realizó 48veces. A lo largo del año, se efectuaron430 visitas a escuelas.

Los maestros de las escuelas opina-ron que participar en el Programa fue“provechoso” además de “intenso, moti-vador y productivo”. Un docente resaltaque “se generaron reflexiones profundasque mejorarán actitudes y acciones in-dividuales y relaciones con los otros ycon el medio ambiente”. Otros profeso-res hacen énfasis en que las actividadesrealizadas por los mediadores del PEAfuerona muy participativas y dinámicas,y que estimularon la creatividad y lapráctica de valores.

Proyectos escolaresOcho de las escuelas que participa-

ron en el PEA Móvil en el año lectivo2008/2009 recibieron apoyo delFONAG para realizar un proyecto am-biental. Varios de éstos estuvieron diri-gidos a la conformación de huertosescolares, otros a la reforestación con ár-boles nativos, adecuación de baterías sa-nitarias, dotación de agua así comoproducción de cuyes y abono orgánico.

Los proyectos tuvieron un impor-tante impacto social, ya que lograron in-volucrar a toda la comunidad educativa–padres de familia, profesorado y estu-diantes– de una manera constante y or-ganizada. El hecho que más claramenterefleja esto son las mingas que las insti-tuciones participantes realizaron parallevar a cabo su proyecto. En el aspectoambiental, todos los proyectos fomenta-ron actitudes y prácticas amigables conel ambiente.

Desde sus inicios, en 2005, el programa de Educación Ambiental “Guardianes del Agua” experimenta

un constante crecimiento, reflejo de la aceptación tanto de la comunidad educativa como de los

organismos financieros que apoyan el programa.

En 4 años de ejecución

25.000 Guardianes del Agua capacitados Alejandro ChristCoordinador del PEA

Los proyectos tuvieron

un importante impacto

social. Es destacable el

involucramiento

constante y organizado

de la comunidad

educativa: padres

de familia, profesorado

y estudiantes.

Campamentos de educación ambiental

En el último año lectivo, el PEA desarrollo una propuesta piloto de ampa-mentos de educación ambiental, con el propósito de sensibilizar a los niñosy niñas mediante un aprendizaje vivencial y práctico. El lugar escogido fue lagranja educativa “La Rinconada de Rayocucho”, ubicada en Calacalí. Allí seorganizaron un total de 40 campamentos, con la participación de 1100 es-tudiantes de 26 escuelas diferentes.

Esta innovadora iniciativa recibió muchos elogios por parte de los do-centes participantes. Los estudiantes “aprendieron valores y participaroncomo grupo en el trabajo”, opinó uno de ellos. Otro resaltó “que se aprendiócosas buenas para luego ponerlas en práctica”. Las sugerencias de los profe-sores sobre todo enfatizan en la necesidad de ampliar la cobertura.

Una propuesta que convence y atrae a nuevos aliados

Gracias a una donación de USAID, y el financiamiento de Ecofondo, enel año lectivo 2008/2009, el PEA tuvo un mayor alcance. El equipo de trabajoestuvo integrado por nueve mediadores y mediadoras pedagógico-ambien-tales, una responsable para monitoreo y evaluación, una auxiliar de logísticaasí como una coordinadora. Adicionalmente, voluntarias nacionales e inter-nacionales así como pasantes de diferentes universidades del Ecuador cola-boraron en la tarea.

Niños en la ceremonia de bautizocomo Guardianes del Agua.