agua a fondo mayo 2009

12
CUIDAR EL AGUA, responsabilidad de todos Organo de difusión del Fondo para la Protección del Agua Nº 10 Mayo 2009 Foto: Jaime Umaquinga / FONAG Esta Edición N uevos vientos se apresta a vivir la ciudad. Concluyó la etapa social demócrata de la Izquierda Democrática y con ella, una época de desarrollo para la urbe y de muchas acciones que, mere- cerían continuarlas. Con el cambio de timón existen nuevas aspiraciones, se esperan vientos renovados y –como siempre- mejores días para esta ciudad, que crece cada día y con ella sus problemas. El manejo de los recursos hídricos es uno de lo temas al que hay que dedicarle un gran esfuerzo por la importancia que tiene para la vida misma de la ciudad, su gente y sus ecosistemas. Una de las herramientas para conocer como están los recursos hídricos, sus caudales, la ofer- ta, la demanda, el cambio climático en el Distrito Metropolitano de Quito es, sin duda, el Sistema de Información de la cuenca alta del río Guayllabamba, impulsado por el FONAG y cuya información está ya en la web y puede accederse a través de la www.infoagua-guaylla- bamba.ec. Una información completa sobre el tema se pone a su consideración, amable lector y lectora, para que conozca en detalle este nuevo aporte que brinda la informática para posibilitar la gestión y manejo del agua. Otro de los temas importantes y de gran preocupación es la Ley de Aguas y que hoy for- mará parte del Código Ambiental que presen- tará al Gobierno al Legislativo para su análisis y aprobación. ¿Qué piensan sobre esta propues- ta los sectores organizados? Usted puede saber- lo en esta edición. Los fondos ambientales creados el año pasa- do en varios sectores del país están posicionán- dose en sus ciudades y trabajan en favor de los recursos hídricos, un detalle de las acciones que realizan, usted encontrará en “Agua a Fondo”. Ojo con el tema de las pilas y su proceso de recolección, la Dirección Metropolitana del Ambiente informa los programas y acciones a seguir para evitar el peligro que significa no saber reciclar esos elementos que están en los hogares y que su uso está en manos de todos. Comienza la cuenta regresiva “Cuenta atrás 2010”, el Ecuador es parte de este convenio, entérese de lo que se trata en esta edición. Como siempre, “Agua a Fondo” pone a su consideración este material informativo, en espera de sus valiosos comentarios. La Editora.

Upload: xpertosolutions-inc

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periódico Agua a Fondo, Mayo 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Agua a Fondo Mayo 2009

C U I D A R E L A G U A , r e s p o n s a b i l i d a d d e t o d o s

Organo de difusión del Fondo para la Protección del Agua

Nº 10 Mayo 2009

Foto: Jaime Umaq

uing

a / F

ONAG

Esta Edición

Nuevos vientos se apresta a vivirla ciudad. Concluyó la etapasocial demócrata de laIzquierda Democrática y conella, una época de desarrollo

para la urbe y de muchas acciones que, mere-cerían continuarlas.

Con el cambio de timón existen nuevasaspiraciones, se esperan vientos renovados y–como siempre- mejores días para esta ciudad,que crece cada día y con ella sus problemas.

El manejo de los recursos hídricos esuno de lo temas al que hay que dedicarle ungran esfuerzo por la importancia que tienepara la vida misma de la ciudad, su gente ysus ecosistemas.

Una de las herramientas para conocer comoestán los recursos hídricos, sus caudales, la ofer-

ta, la demanda, el cambio climático en elDistrito Metropolitano de Quito es, sin duda,el Sistema de Información de la cuenca alta delrío Guayllabamba, impulsado por el FONAG ycuya información está ya en la web y puedeaccederse a través de la www.infoagua-guaylla-bamba.ec. Una información completa sobre eltema se pone a su consideración, amable lectory lectora, para que conozca en detalle estenuevo aporte que brinda la informática paraposibilitar la gestión y manejo del agua.

Otro de los temas importantes y de granpreocupación es la Ley de Aguas y que hoy for-mará parte del Código Ambiental que presen-tará al Gobierno al Legislativo para su análisisy aprobación. ¿Qué piensan sobre esta propues-ta los sectores organizados? Usted puede saber-lo en esta edición.

Los fondos ambientales creados el año pasa-do en varios sectores del país están posicionán-dose en sus ciudades y trabajan en favor de losrecursos hídricos, un detalle de las acciones querealizan, usted encontrará en “Agua a Fondo”.

Ojo con el tema de las pilas y su proceso derecolección, la Dirección Metropolitana delAmbiente informa los programas y acciones aseguir para evitar el peligro que significa nosaber reciclar esos elementos que están en loshogares y que su uso está en manos de todos.

Comienza la cuenta regresiva “Cuenta atrás2010”, el Ecuador es parte de este convenio,entérese de lo que se trata en esta edición.

Como siempre, “Agua a Fondo” pone a suconsideración este material informativo, enespera de sus valiosos comentarios.

La Editora.

Page 2: Agua a Fondo Mayo 2009

A FONDO Pablo Lloret, Secretario Técnico del FONAG

2 OPINIÓN

Director

Pablo Lloret Z.

[email protected]

Editora

Nancy Puente Figueroa

[email protected]

Personas e instituciones que

participaron en este número:

Kléver Moreno

Hugo Peñafiel / DAMVerónica Moreno / UICN

Secretarios Técnicos del FONAPA,FPTLCP, PROCUENCAS, FOPAR,

FONDO ESPÍNDOLALorena Coronel

Xavier Yépez / Newvi

Equipo FONAG

Material de la Web

Fotografías: FONAG, Web

www.fonag.org.ec

Mariana de Jesús y Carvajal,

sector La Granja

Teléfonos: 593 02 2433847

593 02 2453654 Ext. 158

Móvil: 593 097856529

comunicació[email protected]

[email protected]

Agua a Fondo es una publicaciónbi-mestral que es po-sible graciasal apo-yo de la Agencia de losEstados Unidos para el DesarrolloInternacional conforme a los térmi-nos de la cooperación # 518-A-00-07-00056-00.Las expresiones aquí manifestadaspertenecen al autor o autores y noreflejan necesariamente el puntode vista de USAID o del Gobiernode los Estados Unidos de América.

HUMOR… a fondo

Uno de los principales retos de la nueva admi-nistración municipal es lograr una gestiónambiental responsable para enfrentar las

demandas de una ciudad en constante crecimiento ycon la mayor concentración urbana de los AndesEcuatorianos. Una urbe que tiene una compleja movi-lidad, poseedora de un sector industrial ubicado enmedio del casco urbano y una comunidad con una avi-dez de consumo de recursos naturales y energía, con laconsecuente producción de residuos, sólidos, líquidos ygaseosos que no cuentan con una adecuada y seguradisposición final.

La visión para enfrentar esta problemática debe serintegral, es decir, sin olvidar lo ambiental; su análisisdebe partir del ser humano y volver a él, debe conside-rar un cruce entre factores aparentemente diversoscomo puede ser la matriz energética de la región versusla provisión de agua, el desarrollo del sector industrialversus la provisión y el cuidado de recursos naturales.

El reto es lograr un sistema de gobernanza en loambiental que, al tiempo de ejercer autoridad, forta-lezca y reconozca lo público como rector y responsa-ble del control pero que brinde un espacio a la par-ticipación de la sociedad, asociaciones de usuarios,veedurías y consejos, que son formas probadas paraejercer trabajo y cogestión.

El pasivo ambiental más grande del DistritoMetropolitano de Quito, sin duda, son sus aguas resi-

duales no tratadas y vertidas a los cauces en desmedrode la responsabilidad ambiental con la naturaleza y losusuarios de aguas abajo. Enfrentar este reto se vuelveprioritario y urgente, pero sin olvidar la optimizaciónde la demanda del recurso agua y la cada vez más nece-saria protección de las fuentes.

La guía a enfrentar este reto será, necesariamente,la nueva constitución y la nueva ley de aguas, endonde se declara el derecho al agua como un derechofundamental; en donde se delimita a la cuenca hidro-gráfica como el ámbito natural de trabajo; la gestiónintegrada del agua como la filosofía a aplicar; y, laautoridad única del agua como una estrategia para ejer-cer la autoridad; aspectos que deben llevarse a la prác-tica en el entorno inmediato y en as directrices y polí-ticas que emanen de la nueva administración munici-pal para conseguir esta gestión responsable.

“El pasivo ambiental más grande del

Distrito Metropolitano de Quito, sin

duda, son sus aguas residuales no

tratadas y vertidas a los cauces...”

Page 3: Agua a Fondo Mayo 2009

3ANALISIS

El país se apresta a grandes cam-bios, la aprobación de leyesimportantes como la de

Seguridad Alimentaria y la Ley deAguas despiertan inquietud.

El proyecto de la Ley de Aguas ela-borado por la Secretaría Nacional delAgua-SENAGUA, luego de ser anali-zado y socializado en varias instancias,hoy forma parte del nuevo CódigoAgua y Ambiente por disposición delpresidente Constitucional de laRepública, Rafael Correa.

El jefe de Estado dispuso que la Leyde Recursos Hídricos sea parte delnuevo Código de Agua y Ambienteque, una vez revisado, será remitido a laComisión de Legislación yFiscalización, para el trámite respectivo.

Las normas del nuevo marco jurí-dico “Código Agua y Ambiente” seránde obligatorio cumplimiento dentrodel territorio ecuatoriano a fin degarantizar los derechos de la naturale-za con relación con el derecho de lapoblación y al desarrollo sustentablepara el buen vivir.

La nueva normativa legal buscacompilar en un solo documento toda lalegislación ambiental con el objeto detener un control global de todos losrecursos hídricos y el ambiente del país.

Sin embargo, existen sectores queal analizar la Ley de Aguas y el CódigoAmbiente y Agua expresan su preocu-pación porque las dos instancias norecogen las propuestas de la comuni-dad y dejan sin consistencia muchosde los preceptos constitucionales.

Se tejen preocupaciones alrededor del Código Ambiente y Agua Otros análisis

Algunos sectores involucradosen el quehacer del agua, al anali-zar la nueva propuesta delEjecutivo le encuentran aspectosdébiles que deberían tomarse encuenta. Los aspectos están rela-cionados con:

“Es limitada la participa-ción y los derechos colecti-vos. No existen ni en la institu-cionalidad, ni en los consejos decuenca, ni en la elaboración dela ley. El Código ignora a las jun-tas de agua potable, de regan-tes, a los usuarios y a los traba-jadores del agua. Su presenciano está ni siquiera en el articula-do de los servicios públicos”.

“Temor con la privatiza-ción.- Existen resquicios a tra-vés de la figura de EMPRESAMIXTA a que se abran las puer-tas a la privatización así como dela figura de SERVICIOSAMBIENTALES mediante laentrega o delegación del manejode las fuentes de agua”.

“Derecho humano al agua.-Existe la tendencia en la secciónde restringir el derecho al agua,al acceso al agua potable ysaneamiento o uso de consumohumano por sobre los otrosderechos”.

“Autoridad Única del Agua.-Existen varias autoridades para elagua. La autoridad máxima es laautoridad ambiental (Ministeriodel Ambiente). Se delega la auto-ridad al Ministerio del Ambiente oal Ministerio del ramo o del sec-tor involucrado (minería, MIDUVI;MAGAP, SuperintendenciaAmbiental), etc.

Existe tratamiento superficiala temas sobre soberanía alimenta-ria, contaminación, serviciosambientales, áreas protegidas, etc.”

Ricardo Buitrón

FORO pide se mantenga la independencia de la Ley de Aguas

El Foro de los Recursos Hídricos, encarta dirigida al presidente, RafaelCorrea, solicitó que la propuesta deLey que regula los recursos hídricos,usos y aprovechamiento del agua seaconsiderada como un cuerpo inde-pendiente y que no forme parte delCódigo Ambiente y Agua.

El Foro recuerda que laConstitución estableció un plazopara contar con la Ley de Aguas yque sería bueno realizar los correcti-vos necesarios al proyecto presenta-do por SENAGUA, a fin de contarcon un marco jurídico que manejelos recursos hídricos, en el tiempodispuesto.

En la misiva dirigida al PrimerMandatario, entre otras cosas, elFORO señala la preocupación queexiste en la organización civil por launificación de un conjunto de nor-mas en un solo Código

La primera Disposición

Transitoria de la Constitución esta-blece que se aprobará “La Ley queregule los Recursos Hídricos, Usos yAprovechamiento del Agua…”. Enninguna parte se señala que esta Leydebe ser parte de un Código, dice lacarta enviada al Primer Mandatario.

Y agrega, “que revisados los con-tenidos de los diferentes libros queintegran el borrador del Código seencuentra un desarrollo muy hetero-géneo, que podrían entorpecer elanálisis y debate de la propuesta deLey de Aguas y poner en riesgo elcumplimiento del plazo previsto enla Constitución”.

Hay que reconocer que la Ley deAguas viene formulándose tras unlargo proceso de análisis y debate,desde mediados de los años 90 y enespecial en esta década, dice la misi-va, lo que contribuyó para que lapropuesta de Ley se formule conmayor consistencia. “Desde nuestro

punto de vista, la Ley de Aguastiene mayor madurez en térmi-nos de contenidos y acopia impor-tantes contribuciones desde la parti-cipación social, con respecto a losotros libros”,

En el 2008, el Foro participó demanera activa en la generación depropuestas para la elaboración de laConstitución. Paralelamente, se tra-bajó en la formulación de un proyec-to borrador de Ley de Aguas que fuepresentado a la Asamblea NacionalConstituyente, a la Presidencia de laRepública y también a SENAGUA.

Este documento fue fruto de unlargo proceso de trabajo colectivoque se inició en el año 2002 y quecontó con la participación de instan-cias locales y regionales del foro,organizaciones campesinas y usuariosdel agua. Trabajo que se realizó a tra-vés de mesas provinciales articuladasa una mesa nacional.

Foto: Jaime Umaq

uing

a / F

ONAG

Page 4: Agua a Fondo Mayo 2009

Con el fin de posicionar al pára-mo como un ecosistema estra-tégico, representantes de

Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,Costa Rica, Panamá, Etiopía y otrospaíses de África, poseedores de páramo,se reunirán en Loja para promovercompromisos y tácticas de acción parasu conservación y manejo sustentable.

Loja, desde el 21 al 27 de junio, serála sede del II Congreso Mundial dePáramos – Paramundi. El evento pro-moverá el intercambio de informa-ción, conocimientos, discusión, esta-blecimiento de conclusiones y reco-mendaciones a través de conferenciasmagistrales, ponencias, paneles de dis-cusión, talleres de trabajo, giras deobservación a zonas de páramo y acti-vidades mediáticas, sociales, culturalesy educativas.

Los páramos son las fuentes, lasfábricas de agua, la identidad andinadel Ecuador que es un pueblo de mon-taña y de montañas de altura; pese aello, los ecuatorianos desconocen ohan olvidado que el páramo es un eco-sistema creador y sustentador de recur-sos naturales, de servicios, de cultura,de paisaje, de la vida misma.

En el Ecuador, los páramos andinosocupan aproximadamente el 5% delterritorio y –generalmente- se losencuentra a partir de los 3.500m.s.n.m., el páramo es sinónimo de

frío, dealtura, devida, de agua., allíviven –alrededor- de 500 milpersonas, quienes están relegadas de laprovisión de servicios básicos, acceso avivienda, salud y educación; envueltasen la pobreza y son en quienes se afin-ca la esperanza y el cuidado y manejode este ecosistema estratégico.

La situación del país es un ejemplode lo que se viven en otras realidadesde la región y del mundo. Esta dualidadse analizará en Paramundi, eventoorganizado y coordinado por elProyecto Páramo Andino y el ProyectoPáramos Transfronterizos de CONDE-SAN en asociación con el Ministeriodel Ambiente del Ecuador.

4 ACTUALIDAD

Loja, sede del II Congreso Mundial de Páramos

El páramo sobre el tapete de discusión

Encuentro Guarda páramos Uno de los personajes de los responsables del cuidado del páramo, son los

guardaparques, guardabosques (estatales o comunitarios) y vigilantes que tra-bajan en zonas protegidas de páramos en Venezuela, Colombia, Ecuador yPerú.

Paramundi, en su agenda, tiene programado el encuentro de estos servi-dores del páramo a fin de que exista un intercambio de experiencias y lec-ciones aprendidas en relación a su diaria tarea y a su aporte a la conservacióny manejo adecuado de las zonas de páramos en los países andinos.

Se espera que el encuentro posibilite establecer espacios, redes o platafor-mas para mantener un intercambio de ideas e iniciativas permanentes den-tro de la tarea de conservación de las áreas protegidas.

Cónclave infantilEl 2do. Congreso Paramundi tiene un espacio especial para los testimonios

de los niños y niñas que habitan en los páramos del mundo.Paramundi dará cabida a la sonrisa y la voz de los niños y niñas que asis-

tirán al encuentro para compartir e intercambiar parte de su cultura, su artey la enorme riqueza que poseen.

Cada niño o niña paramero (a) será un testimonio vivo de lo que les iden-tifica, les distingue y los junta en una misma realidad, la de los páramos, diver-sos y amenazados. Estos saberes van a ser abordados en diferentes actividades:

“Hablemos de nuestros páramos”.- Los niños y las niñas comentan y losacadémicos aprenden: desde la maravillosa perspectiva infantil, cargada deinocencia, ilusión y sobre todo imaginación conoceremos sus historias devida.

Taller de artes.- Diversas expresiones artísticas en las que los niños y niñasexpondrán como viven y conciben el páramo, muestras de pintura, poesía,teatro, danza, y coros.

Los niños preguntan los científicos responden.- Un encuentro singularque pretende combinar las particulares visiones de la ciencia y la experiencia.

“Concierto de niños para niños”.- Los niños y niñas de la orquesta decuerdas de la ciudad de Loja, interpretarán música andina para sus invitados,amigos representantes de los páramos del mundo.

Los páramos son las fábricas del agua. Actividades Paralelas

Page 5: Agua a Fondo Mayo 2009

Cuando se habla de contamina-ción ambiental se piensan enlas industrias, en los vehículos

o en las grandes empresas de servicios.Nunca se piensa que en la casa sepuede generar contaminación, esaposibilidad se la considera muy remota,la gente se preocupa del buen uso delauto para consumir menos combusti-bles y gastar menos, pero no piensa enlos impactos que se causa al ambiente.

Las aparentemente inofensivas pilasque se usan todos los días en el controlremoto de la televisión, las pilas queconsumen los hijos, sobre todo lospequeños en los carritos que se paseanpor toda la casa, las pilas de los radios,en los relojes y todos los equipos eléc-tricos y electrónicos pueden ser un pro-blema desde el punto de vista ambien-tal. Pues si, son una importante fuentede contaminación y se los desecha–todos los días- con la basura de lacasa.

Con relación a este contaminante,se van a sorprender al enterarse que el97% de las pilas que se producen en elDistrito Metropolitano de Quito sonde nuestras casas. El contaminante sec-tor industrial, el de servicios y comer-cio solo desechan el 3% de las pilas,quizá, debido a que para el sectorindustrial, las autoridades han diseña-do exigentes sistemas de control parasus residuos peligrosos. Pero, ¿qué pasacon las casas? A los habitantes de unaciudad no se los puede controlar, sonmuchos y se encuentras a lo largo y

ancho de la ciudad y cada uno con lalibertad de hacer lo que quiere con laspilas.

Una salida para larecolección de pilas

¿Qué se puede hacer con las pilas? ¿Endónde depositarlas? son preguntas queseguramente se habrá hecho usted.Estas inquietudes tienen una solución yuna respuesta.

El Programa Buenas PrácticasAmbientales de la DirecciónMetropolitana del Ambiente imple-menta un proyecto para que las pilastengan una disposición segura.

Esta propuesta se iniciará con unagran campaña de promoción dirigida atodos los habitantes del DistritoMetropolitano de Quito a fin de infor-marles sobre lo nocivo y el impacto quetienen estos desechos y la forma segurade deshacerse de ellos. Se planifica,también, la colocación de contenedo-res para la recolección de pilas. Se tra-bajará con instituciones educativas afin de concienciar en sus estudiantessobre las consecuencias que ocasionanlas pilas y su mal manejo.

El programa, además, intentará redu-cir el uso de pilas potenciando el uso deequipos eléctricos sin pilas o usandocargadores y pilas recargables.

Un gestor, un servidor municipal, seencargará de retirar las pilas de todoslos sitios que se los conocerán como“puntos limpios” y entregará a otro

gestor, quien será el encargado de dis-poner las pilas en una celda de seguri-dad con total garantía de que no causeproblemas al medio ambiente.

El Programa Buenas PrácticasAmbientales también trabajará reco-lectando tubos fluorescentes y focosahorradores que tienen mercurio.

Ojo, las pilas contaminan¡Recoge las pilas no las botes a la basura!

5ACTUALIDAD

Proyecciones del uso a futuro de pilas y baterías en hogares del DMQ

Ojo, para que conozca

La energía eléctrica de las pilas cues-ta 450 veces más que la energía deltomacorriente de la casa. Una pilarecargable reemplaza, en un año, a 38pilas alcalinas.

Las pilas se componen por metalesaltamente contaminantes y tóxicoscomo mercurio, cadmio, plomo, zinc,níquel y manganeso.

Las pilas, al entrar en contacto con elagua, corroen las carcazas y producenun derrame de los electrolitos inter-nos, arrastrando los metales pesados.La contaminación se produce cuandose liberan estos componentes tóxicos

y caen al suelo, aguas superficiales ysubterráneas.

Una pila abandonada en un aparatoque no se usa, corre peligro de derra-mar las sustancias químicas de suinterior y deteriorar el aparato.

Las pilas botón son las que contienenmás mercurio por unidad y cada unopodría contaminar alrededor de150.000 litros de agua.

Aprovechar las pilas RECARGABLES deníquel-cadmio. Son más caras, conta-minan igual que las de mercurio perotienen la ventaja de poder ser reutiliza-das más de 500 veces, lo que suponeun importante ahorro económico ymenor contaminación.

Hugo Peñafiel / Fondo Ambiental Desechos Peligrosos. DMA

Swisscontact, en el marco del proyecto de Reducción de Emisiones Industriales REDEMI, realizó unEstudio de la situación de las pilas y baterías en el Distrito Metropolitano de Quito. Las proyeccionessobre el uso de pilas fue uno de sus requerimientos.

Page 6: Agua a Fondo Mayo 2009

6 ACTUALIDAD

El Distrito Metropolitano deQuito tiene un proceso aceleradode urbanización con altas densi-

dades y tasas de crecimiento poblacio-nal que generan una gran demanda deservicios básicos y que han transfor-mando el uso del suelo, de agrícola aurbano, afectando severamente a lasprincipales fuentes de agua en las áreasmedias y bajas de la cuenca alta del ríoGuayllabamba así como el patrimonionatural que rodea al DistritoMetropolitano de Quito.

El desequilibrio generado entre ofer-ta y demanda de agua también es partede la problemática que presiona a losusuarios de diferentes sectores de lacuenca, a buscar fuentes alternativaspara abastecer los requerimientos.

En este contexto, el FONAG encumplimiento de su mandato de crea-ción y de acuerdo a lo estipulado en laOrdenanza Metropolitana No. 199(hoy parte de la Ordenanza 213) pro-pone impulsar un proceso de cambioen la forma de gestionar y organizar eldesarrollo y la conservación en lacuenca alta del río Guayllabamba.

Para ello, la institución concertó ygestionó -desde el 2005- un gran proyecto de manejoy gestión de los recursos hídricos que tenía dos ejes deacción: uno de gobernanza de la cuenca y otro deinformación técnica que contribuirán a la proteccióny conservación de las fuentes de agua de la cuencaalta del río Guayllabamba y de las que abastecen alDistrito Metropolitano de Quito.

En enero del 2007 se inició el eje de “Gobernanzapara asegurar a largo plazo la provisión de agua en laciudad de Quito”, esta fase busca consolidar el traba-jo participativo de la sociedad, a través de un organis-mo de cuenca (como lo determina la Constitución)

que permita establecer y asumir corresponsabilidadesen beneficio del ambiente y de la calidad de vida dela población. El proyecto lo coejecuta la “FundaciónFuturo Latinoamericano” (FFLA), con el aporte eco-nómico de la Fundación Tinker.

La estrategia de trabajo se basa en un acercamientodirecto a diferentes niveles y sectores económicos,sociales y políticos de la cuenca con la finalidad dedefinir una política sustentada técnicamente, consoporte institucional y que precautele el ambiente enbeneficio de todos con visión generacional.

A partir de mayo del 2007, el proyecto“Elaboración del Plan del Manejo Integral de los

Recursos Hídricos en la cuenca alta del ríoGuayllabamba (conocido originalmente como Hoyade Quito)”, cuyo objetivo es brindar las bases técnicasque avalen el accionar de las políticas del organismode cuenca.

Esta fase del proyecto se desarrolla con un aportedel BID y en sus inicios, lo ejecutó la UICN. Parte deestos instrumentos técnicos es la instalación delSistema de Información Hídrica de la cuenca alta delrío Guayllabamba, que se encuentra en la web. Estesistema de información es producto de valiosos apor-tes de varias instituciones públicas, privadas, nacionese internacionales.

Bienvenidos a la

www.infoagua-guayllabamba.ec

Los procesos para lograr la gestión y el manejo integrado de los recursos hídricos requie-ren de metodologías y herramientas técnicas que permitan planificar adecuadamente acorto, mediano y largo plazo.Una de las herramientas tecnológicas de apoyo a la gestión integrada constituye un sis-

tema de información que posea, en lo posible, todos los datos referentes al tema del agua,líquido vital para mantener la calidad de vida de las comunidades. Un sistema completo posibilitará transparentar la calidad y cantidad de la información

existente y convocará a todos los actores y usuarios del agua a conocer la problemáticay las dinámicas que se desenvuelven en su cuenca. Además, permitirá proponer y planifi-car acciones de protección y conservación de los recursos hídricos y naturales de la cuen-ca a fin de mejorar sus condiciones, y, prever medidas de mitigación y adaptación al cam-bio climático y disminución de riesgos.En el caso de la cuenca alta del río Guayllabamba se diseñó e implementó, un sistema

de informacion con la participación activa de diversas organizaciones locales, nacionalesy regionales. Este Sistema de Información de Recursos Hídricos de la cuenca SIRH-CG

tiene como objetivo el apoyar a la construcción del Manejo Integrado de los RecursosHídricos de la cuenca.El SIRH-CG es un sistema seguro y de fácil uso. En su primera fase es un banco de datos

alfanumérico que busca cubrir las necesidades de información en diversos temas que ayu-darían a la planificación de la cuenca hidrográfica. Dada la variedad de políticas tecnológicas de cada uno de los generadores de informa-

ción, el sistema busca, también, estandarizar la información para ser accesible a todoslos usuarios. Para ello, se busca crear políticas de información que transparenten no solosu calidad sino que su uso exhorte al establecimiento de espacios técnicos y académicos,con el fin de consensuar paso a paso las normas y reglamentos necesarios de acceso yuso de la información.La página www.inforagua-guayllabamba.com está en la web pero se hace necesaria la

conformación de un comité técnico interinstitucional que se comprometa a la generaciónde políticas y de la alimentación de la información a fin de contar con un sistema susten-table y sostenible en el tiempo.

En busca del Plan de Manejo integrado de los recursos hídricos

Jackeline Cisneros / FONAG

Page 7: Agua a Fondo Mayo 2009

7ACTUALIDAD

El Sistema de Información deRecursos Hídricos para la Cuenca delGuayllabamba / SIRH-CG constituyeuna herramienta informática desarro-llada para la gestión y planificación derecurso hídrico.

Este sistema es un instrumento detrabajo útil, eficiente y de fácil uso quele permite ingresar, almacenar, desple-gar y manejar datos distribuidos espa-cialmente, brindando así la informa-ción necesaria en el momento adecua-do a todos los actores e institucionesrelacionadas con la conservación ymanejo del recurso hídrico.

El SIRH-CG fusiona e integra den-tro de un único sistema la informacióngeográfica, alfanumérica y documental(archivos .doc, .xls, videos, fotografías,etc.), para el efecto se diseñaron yestructuraron bases de datos alfanumé-ricas así como la base de datos espacial(Geodatabase) que contiene toda lainformación cartográfica.

Las bases de datos almacenan infor-mación de diversa índole, pero todarelacionada con los recursos hídricos,entre otros datos se puede mencionar:cartografía base, temática, caudalesecológicos, hidro-meteorología, resul-tados de modelos hídricos, cambio cli-mático, concesiones de agua.

Punto importante a resaltar es elmódulo implementado para garantizar

la seguridad de los datos (cartográficosy alfanuméricos) almacenados en lasbases de datos. Este módulo establecerálos perfiles y usuarios que tendrán acce-so a los datos, con esto, más la adecua-da infraestructura de hardware y soft-ware para seguridades se garantiza laintegridad y fiabilidad de los datos.

El sistema cuenta con un módulo denavegación geográfica, el mismo quepermitirá la visualización de las dife-rentes coberturas que contiene el siste-ma, las cuales podrán mostrar, además,información adjunta relacionada conla misma.

Siendo el objetivo de este sistema elproveer información para la gestión yplanificación cuenta con varias opcio-nes de consulta (espacial, tabular, bús-quedas), las mismas que permiten alusuario generar, a partir de un conjun-to de datos estructurados, la informa-ción que sea de interés ya sea a travésdel módulo de navegación geográfica omediante el uso de los reportes dinámi-cos que presenta el sistema.

Otro de los módulos constituyeaquel que permite el registro ordenadoy estructurado de las concesiones deagua registradas dentro del área deestudio, las mismas que están repre-sentadas espacialmente en una capageográfica.

Todo el sistema está soportado en

una fuerte arquitectura tecnológica,para lo cual se cuenta con una platafor-ma base compuesta por los servidoresde base de datos e Internet de la casaESRI, y en lo que al hardware se refie-re se dispone de un Servidor deInternet, un Servidor de Base de Datosy un Servidor de Seguridades(Firewall), lo cual que garantiza laintegridad y conservación de la infor-mación que almacena el sistema.

Toda esta infraestructura de hardwa-re y software implementada en el pro-yecto permite al usuario obtener lainformación necesaria para conocermás sobre la problemática de la cuen-ca, sus recursos hídricos y proponersoluciones holísticas para la conserva-ción del recurso hídrico y por ende dela calidad de vida de la comunidad quede el vive.

Xavier Yépez / NEWVI

La informática y los recursos hídricos

www.infoagua-guayllabamba.ec

El sistema informático tiene un costo aproximado de 100

mil dolares, financiados por la Agencia de Desarrollo de los

Estados Unidos / USAID.

Page 8: Agua a Fondo Mayo 2009

Crece preocupación para cuidado de las cuencas hídricas

Protegiendo la subcuenca del río Chambo

En la subcuenca del río Chambo, el FOPAR (Fondo de Protección delAgua Riobamba), ejecuta un Programa piloto de Educación Ambientaldurante los meses de marzo a Junio de 2009.

El programa beneficia a 201 alumnos de los últimos años de educaciónbásica en escuelas rurales ubicadas en la Microcuenca del río Guargualla(zona de amortiguamiento del Parque nacional Sangay) y, en laMicrocuenca del río Chimborazo (Reserva de producción faunística deChimborazo).

El objetivo del programa es dar a conocer la importancia del cuidado delos recursos naturales y en especial del agua en las áreas en donde se origi-na la misma, mediante este programa piloto que servirá de base para elabo-rar un nuevo programa a nivel de un año lectivo.

Aurelio SilvaSecretario Técnico del FOPAR(*)

El Fondo para la Protección del Agua -FONAG es unmecanismo financiero exitoso que realiza accionespara la protección de fuentes de agua y la conserva-

ción de biodiversidad en la cuenca alta del ríoGuayllabamba. Este hecho motivó la creación de fondossimilares, en diversas cuencas hídricas del país, comoherramienta propicia para la protección ambiental.

Así, con el financiamiento de la Agencia de DesarrolloInternacional de los Estados Unidos (USAID), la asesoríadel FONAG y el trabajo de The Nature Conservancy sedesarrollan acciones para la consolidación de estos fondos,cuyas acciones y opiniones se plasman en este espacio.

El Fideicomiso es una herramienta

efectiva para la protección del agua y

la naturaleza.

Un canto al Agua

El Fondo de manejo de páramos de Tungurahua y lucha contrala pobreza cuenta con el Cd “La Voz del Agua” que será utilizadoen sus procesos de sensibilización.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, elFondo de Manejo de Páramos de Tungurahua realizó el lanzamien-to oficial del CD “La Voz del Agua”. Las letras de las canciones queforman parte del CD son las ganadoras del concurso inter escolarprovincial convocado por el Fondo y dirigido a estudiantes de losquintos, sextos y séptimos años de educación básica.

El concursoinfantil de músicase lo realizó dentrodel proyecto deeducación quelleva adelante elFondo delTungurahua y tuvocomo objetivo con-vocar a los niños yniñas de la provin-

cia a que participen en esta iniciativa musical, cuyas letras buscasensibilizar en el tema de protección del agua.

El concurso se inició en el mes de enero con la presentación dela obra de teatro “El Agua no tiene fronteras; luego se procedió ala producciones de las canciones con las escuelas triunfadoras queson en un número de ocho. En el evento de lanzamiento del CD,que convocó a más de 400 niños y niñas de las escuelas participan-tes, se resaltó la necesidad de conservar los recursos hídricos,mediante música, caritas pintadas, zanqueros, danza y teatro.

El evento cuenta con el apoyo de la Empresa Municipal de AguaPotable de Ambato-EMAPA, el Parlamento Agua del GobiernoProvincial y Honorable Consejo Provincial del Tungurahua y decooperación internacional como: USAID-FONAG-TNC.

Oscar Rojas Secretario Técnico del FPTLCP(*)

8 I INFORMACION NACIONAL

Fondos de agua se fortalecenUbicación Fondos de Agua

Page 9: Agua a Fondo Mayo 2009

9INFORMACION NACIONAL

Cónsul de los Estados Unidos visitó Fondo Procuencas

El Cónsul de los Estados Unidos,Douglas Griffiths, visitó el FondoProcuencas en el cantón Zamora,con el fin de conocer las activida-des que realiza la institución enbeneficio de la protección de lasfuentes hídricas del cantón Zamora.Al Cónsul lo acompaño una comi-tiva conformada por representantesde USAID, TNC, FONAG,Fundación Ecológica Arco iris y los técnicos del Procuencas.

El diplomático estadounidense cumplió una apretada agenda que incluyo un laentrega de incentivos escolares a alumnos y alumnas de cinco colegios de Zamora queparticiparon en la elaboración de murales con motivo del Día de la Tierra; el eventoforma parte de las acciones de educación ambiental que realiza el fideicomiso. En laentrega de incentivos participaron, además de los visitantes, el Alcalde del cantónZamora, Héctor Apolo; Thomas Rhodes de USAID; Jenny Rodríguez, Gobernadorade Zamora; y, Nelson Saavedra, Director de Educación de Zamora.

El acto se desarrollo con la intervención de las autoridades locales y en especial delCónsul Griffiths quien en su intervención envió un mensaje de respeto y cuidado ala biodiversidad que existe en Zamora.

El Cónsul entregó, además, una camioneta 4x4 al Fondo Procuencas como a poyopara el fortalecimiento a las actividades de conservación que se desarrolla. La entre-ga del vehículo se la hizo al Alcalde de Zamora, en calidad de presidente delDirectorio del Fondo Procuencas, quien entregó la camioneta a la Secretaría Técnica.

Luís Aníbal Sánchez.Secretario Técnico de PROCUENCAS(*)

Fondo de agua de Espíndola se fortalece

El Fondo de agua deEspíndola, provincia de Loja,desarrolla actividades en benefi-cio de los recursos naturales yconservación del ambiente de lazona.

El fondo tiene como desafío,el establecer un proceso de ges-tión social – ambiental – econó-mico para el manejo integral de

las microcuencas en el cantón Espíndola, con la participación de los diferen-tes actores involucrados en este proceso que tiene como base un mecanismofinanciero de gestión y administración de recursos económicos,

Las actividades que actualmente lleva a cabo el Fondo son educaciónambiental, vigilancia y control con un guardaparque y el monitoreo hidrológi-co en la zona de importancia hídrica.

En apoyo a estas actividades y con el aporte de USAID y The NatureConservancy se hizo la entrega a la secretaría técnica del fondo de equipos deoficina como: impresora, latop, proyector que ayudarán a fortalecer la gestiónadministrativa de la institución.

Con estos aportes se intenta unificar más los esfuerzos que permitan alcan-zar las metas propuestas, en beneficio de los pobladores de las cuencas (ofer-tantes) y pobladores de las ciudades (demandantes) hacia un bien comúncomo es la gestión integral del recurso hídrico, a través del manejo de cuencashidrográficas, en donde exista un equilibrio entre los componentes económi-co, social y ambiental.

Erik BeltránFondo Espíndola

La cultura institucional ecuatoriana ysu impacto en la gestión ambiental

El analizar la cultura institucional del Ecuador puede ayudara entender la dinámica de la gestión ambiental en el país. Enuna breve revisión de los modelos sociales de acción existente,los criterios de trabajo y las formas de interacción transmitidasy mantenidas, se propone un espacio para la meditación y elanálisis.

En una área geo-política de las características de una cuencahidrográfica, en donde existe un gran número de actores que sedesenvuelven independientemente en actividades públicas y pri-vadas, la actuación coordinada de instituciones resulta ser un retoconsiderable. Parte de la explicación sobre el comportamientoaislado de las entidades posiblemente se deba a los modelos socia-les de acción. Existen muchos factores que se pueden mencionarsobre los cuales una institución toma la decisión de actuar o noen un espacio de trabajo, pero más allá de esos motivos, uno delos principales limitantes suele ser la escala en la que se mide laefectividad de las actividades realizadas. Por ejemplo: institucio-nes municipales medirán el impacto de su labor a nivel cantonalo instancias provinciales harán lo suyo a nivel provincial. Enotras palabras, la escasa visión de un organismo sobre sistemasgeográficos, en muchos casos se ve diluido por su argumento legalde intervención.

Para este tipo de situaciones, es necesario que quienes hacengestión ambiental mantengan una posición abierta, laborandoconjuntamente con otros gestores para cumplir con la correspon-sabilidad de trabajar no solo en un espacio político-administrati-vo de responsabilidad legal adquirida sino también en un espaciogeográfico que considere una cuenca hidrográfica como un siste-ma dinámico de acción. Bajo este enfoque, se propone que cadaactor comprometido continúe trabajando en sus áreas de respon-sabilidad, pero con una meta más ambiciosa que es la de pensarque: es uno más dentro de un sistema hidrográfico y que lasacciones aisladas no beneficiarán más que el trabajo coordinadopara fines comunes.

Es así que, la iniciativa de la gestión de los fondos de agua enel Ecuador debe ser considerado como una oportunidad de enla-ce, identificando las estrategias más apropiadas y creando formasde interacción entre los gestores locales. Son los responsables dedichos fondos quienes deben promover estas acciones y así demanera participativa poder compartir experiencias y visualizar lagestión desde otro ámbito.

Carlos Cabrera ProañoSecretario Técnico del FONAPA(*)

(*) FONAPA.- Fondo para la conservación de la cuenca del PauteFPTLCP.- Fondo de páramos del Tungurahua y lucha contra la pobrezaPROCUENCAS.- Fondo de protección de cuencas de ZamoraFOPAR.- Fondo para la protección del agua de Riobamba

Page 10: Agua a Fondo Mayo 2009

10 INFORMACION INTERNACIONAL

Comenzó la cuenta regresivapara los gobiernos y organis-mos regionales integrantes del

Convenio de Diversidad Biológica, quese comprometieron a trabajar en lareducción de la biodiversidad, iniciati-va conocida como “Cuenta Atrás2010”.

El Ecuador conjuntamente conArgentina, Bolivia, Colombia y Perúsuscribió la iniciativa y se comprome-tió a promover el desarrollo de decisio-nes que apoyen la conservación de labiodiversidad. Así, el país es parte deesa larga lista de países en el mundoque se encuentran preocupados porqueel plazo para reducir la pérdida de labiodiversidad se termina y el saldo noes muy halagüeño.

La iniciativa “Cuenta Atrás 2010”tiene un objetivo ambicioso ya que apesar de los importantes servicios queprovee la biodiversidad (recursos paraalimentación, agua, materia prima,entre otros) continua la extracciónindiscriminada de los recursos y la con-taminación con prácticas irracionales.El cambio climático, uno de los mayo-res peligros que enfrenta la humanidad,es una muestra de los problemasambientales que el ser humano aún noresuelve.

América del Sur, con 18 millones dekm2, posee una riqueza en plantas yanimales de un valor incalculable. Conel 40% de la biodiversidad, 25% de losbosques y 26% de fuentes renovablesde agua dulce de todo el planeta, laregión enfrenta también grandes ame-nazas. La pérdida de biodiversidad pordestrucción del hábitat, introducciónde especies invasoras, consumo irracio-nal de recursos naturales, contamina-ción ambiental y el acelerado cambioclimático están llevando al límite, losniveles de disminución de la flora yfauna y con ello las posibilidades debajar los niveles de pobreza que enfren-ta el continente.

La biodiversidad es la base del desa-rrollo sostenible, sus servicios ecosisté-micos son indispensables para las acti-vidades económicas. Los gobiernos delmundo han comprendido esta necesi-dad, es por eso que se considera impres-cindible vincular todas las áreas referi-das al diseño y ejecución de políticaslocales y regionales para disminuir rápi-damente la pérdida de biodiversidad a

nivel mundial. Algunas de las medidas que se tomanincluyen incentivos de mercado, asistencia al desa-rrollo, comercio ambientalmente amigable y proce-sos de gobernanza internacional.

El mes pasado con motivo del Día Mundial de laBiodiversidad, 19 de mayo, se reunieron en LimaPerú, los representantes de los gobiernos y organis-mos regionales integrantes del Convenio deDiversidad Biológica (CDB) para discutir sobre losavances e intereses sudamericanos respecto a la ini-ciativa global “Cuenta Atrás 2010” así como lasestrategias a ajustarse para cumplir este desafío.

Proteger la biodiversidad, otrocompromiso que tiene que cumplir el Ecuador

CUENTA REGRESIVA

SALVEMOS LA BIODIVERSIDAD

Verónica Moreno / UICN

Cifras preocupantes

• Más de 15.500 especies a escala globalse encuentran amenazadas según la listaRoja de la UICN.

• La abundancia de las especies ha decli-nado alrededor del 40% entre 1970 al2000 en el mundo.

• Desde el 2000, 36 millones de hectáreasde bosque primario del mundo se hanperdido cada año.

Foto: Calisto Díaz / FONAG

Page 11: Agua a Fondo Mayo 2009

11MISCELÁNEOS

05 de Junio

07 de Junio 08 de Junio 17 de Junio

22 de Junio 26 de Junio 04 de Julio 07 de Julio

11de Julio 18 de Julio

Día del Ambiente

Día Nacional del Cóndor Día Mundial de los Océanos Día Mundial del Combate a laDesertificación y la Sequía Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil Día de Bosques Tropicales Día Internacional de la Vida Silvestre Día del Cóndor Día Mundial de la Población

Día del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas del Ecuador

El Día Mundial del Medio ambiente está considerado comola principal celebración, para concientizar la Conservacióny Protección del Hábitat.Calendario Ecológico Naturaleza & Cultura Internacional Calendario Ambiental del PNUMA Calendario Ambiental del PNUMA

Calendario Ecológico Naturaleza & Cultura Internacional Calendario Ecológico Naturaleza & Cultura Internacional Calendario Medio Ambiente Espirituano Calendario Ambiental PNUMA Debe existir compromiso en pro de la acción para el benefi-cio de las comunidades del mundo. Declarado por acuerdo No. 048 del 03 de junio de 2004Gobierno del Ecuador

Calendario ambiental

• Más del 80% del alcantarillado de los países en desarrollo es evacuado sin ningún tra-tamiento, contaminando los ríos, lagos y áreas costeras. • Muchas industrias – algunas de ellas conocidas por ser altamente contaminantes

(tales como industria del cuero y químicos) – se están trasladando de los países con altoniveles de ingreso a los países de economías emergentes.

• Aunque para las poblaciones rurales de Asia se tiene proyectado un crecimiento estable paralos próximos 20 años, las poblaciones urbanas se incrementarán, probablemente, en un 60% antes del año2025, lo cual afecta las proyecciones acerca de la escasez de los recursos hídricos.

• De manera global, el problema más común con respecto a la calidad del agua es la eutroficación, resultado degrandes cantidades de nutrientes (principalmente fosforo y nitrógeno), lo que substancialmente deteriora losusos benéficos del agua.

• En 1998, aproximadamente el 90% de los biotopos marinos y costeros del Mar Báltico estuvieron amenazadospor una pérdida del área ocupada o reducción de la calidad del agua debido a eutroficación, contaminación,la industria pesquera y asentamientos.

• Hoy en día, cerca de 70 millones de personas en Bangladesh están expuestas a aguas que contienen más de 10microgramos (umbral máx. de la Organización Mundial de la Salud) de arsénico por litro.

• La polución natural de arsénico del agua potable es considerado actualmente como una amenaza con más de140 millones de personas afectadas en 70 países de todos los continentes.

• Un estudio reciente sobre agua potable realizado en Francia estimó que más de 3 millones de personas (5,8%de la población) estaban expuestas a aguas cuya calidad no está conforme con los estándares de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) (por nitratos, el 97% de las muestras no fueron conformes).

Fuente: Web, "El Agua en un Mundo en Constante Cambio".

Polución y la degradación de la calidad del agua

Potenciamos la capacitación técnica parauna responsable gestión del agua

Glosariohídrico

Olas.- Ondulaciones en lascapas superficiales del agua delmar producidas por la energía delos vientos, que actúan sobre lamisma.

Plancton.- Conjunto de seresvivos, animales y vegetales,generalmente microscópicos,que flotan a la deriva en lasaguas dulces y marinas.

Plataforma continental.- Es laparte del océano que está en laorilla de los continentes. Estáformada por fajas de tierrassumergidas a lo largo de las cos-tas cubiertas por aguas pocoprofundas.

Pozo artesiano.- Básicamente,un pozo artesiano es un agujerocavado en un acuífero. Tiene untubo y una bomba que se utilizanpara sacar agua del subsuelo ypantallas enrejadas que filtranlas partículas de materia quepudieran tapar el tubo. Los pozosartesianos tienen diferentes for-mas y tamaños, dependiendo deltipo de suelo en que se constru-yen éstos y la cantidad de aguaque se requiere extraer de ellos.

Precipitación.- Agua que caedel cielo en forma de lluvia,nieve, aguanieve o granizo.

Rápidos.- Lugares en donde elagua de un río transcurre por unapendiente pronunciada o dondeel río se estrecha. El agua fluyemás de prisa y la corriente esmuy turbulenta.

Page 12: Agua a Fondo Mayo 2009

El FONAG tiene como misión el rehabilitar ycuidar las cuencas hídricas que abastecen deagua al Distrito Metropolitano de Quito, basa-

dos en la gestión integral de los recursos hídricos.Para ello mantiene seis programas permanentes:Recuperación de la Cubierta Vegetal, Vigilancia yMonitoreo de Áreas Protegidas, Capacitación,Comunicación, Educación Ambiental y Gestión delAgua.

Al igual que cualquier otra iniciativa de gestiónde recursos naturales, el FONAG se plantea dos retosfundamentales: el tener una planificación adecuada yevaluar si se logran las metas planteadas.

El primer reto se desarrolla sistemáticamente encada uno de los programas; sin embargo, ha sido difí-cil precisar con exactitud los impactos que han teni-do dichas iniciativas en pos de alcanzar los objetivosdel fondo y, más aún, el impacto que tienen esas acti-vidades en el mejor manejo de los recursos hídricos.

Para cumplir el segundo reto y evaluar las accio-nes individuales y en conjunto que se realizan dentrode los programas permanentes del FONAG y su rela-ción con los objetivos de la institución, se desarrollaun monitoreo y evaluación de acciones a través deuna herramienta denominada “Diseño de dimensio-nes programáticas”.

Las dimensiones programáticas se basan en divi-dir un objetivo complejo en los elementos que locomponen, con el fin de analizarlos de manera espe-cífica. Cada dimensión se analizará en base a un sis-tema integral de principios, criterios e indicadorespara cada uno de los programas. Esta herramientapermite a lo largo del tiempo incorporar variantesque podrían presentar los programas y proyectos,además de presentar resultados visuales y fáciles deinterpretar.

12 INSTITUCIONAL

FONAG evalúa sus acciones

Dimensiones programáticas: una herramienta para el monitoreo y evaluación

Los programas de Educación Ambiental, Recuperaciónde Cobertura Vegetal y Vigilancia y Monitoreo deÁreas Protegidas que ejecuta el FONAG son los que sesometen a la evaluación de sus acciones.

La aplicación de esta herramienta

busca monitorear los programas y

determinar su impacto.

Lorena Coronel T. / [email protected]

Avances y resultados preliminares

La herramienta de dimensiones programáticas seaplica en forma piloto en los programas de:Vigilancia y Monitoreo de Áreas Protegidas;Recuperación de la Cobertura Vegetal y en el deEducación Ambiental.

En la fase inicial se determinaron las dimen-siones bajo las cuales se evaluarían cada uno de losprogramas y se determinó que fueran en: recursoshídricos, conservación, social, gobernabilidad, cul-tura del agua y gestión institucional.

El Programa y Monitoreo de Áreas Protegidasya cuenta con un sistema integrado de principios,criterios e indicadores, pero ese sólo es el primerpaso. Para realizar la evaluación, mediante las

dimensiones programáticas, es necesario generaruna línea base de información que sea el punto departida para los análisis respectivos.

Los guardaparques comunitarios del FONAGparticiparon de un taller de capacitación para ellevantamiento de los indicadores que serán emplea-dos en el análisis de las dimensiones programáticasen su programa. Los resultados obtenidos seránprocesados y consolidarán la línea base de las acti-vidades que se realizaron en el Programa.

Los Programas de Recuperación de laCobertura Vegetal y Educación Ambiental cuen-tan con versiones preliminares de sistemas integra-dos de principios, criterios e indicadores. En lospróximos meses se consolidará la línea base y elanálisis en conjunto de los tres programas.

Fotos: FONAG