55406828 la cultura negra en el peru monografia[1]

Upload: anfer-salazar-huanca

Post on 21-Jul-2015

278 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

INDICE 1. HISTORIA DE LA CULTURA NEGRA EN NUESTRO PAS ......................................... 3 1.1. 2. 3. INMIGRACIN AFRICANA EN EL PER ................................................................ 3

DEMOGRAFIA..................................................................................................................... 4 APORTES CULTURALES ................................................................................................. 6 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. ARTE CULINARIO ...................................................................................................... 6 DANZAS ....................................................................................................................... 7 MUSICA ...................................................................................................................... 14 VESTIMENTA ............................................................................................................ 15 INSTRUMENTOS MUSICALES AFROPERUANOS ............................................. 15 MESTIZAJE................................................................................................................ 20

4.

DISCRIMINACION ............................................................................................................ 21 4.1 EL COMERCIO DE ESCLAVOS AFRICANOS .......................................................... 21 4.2 LA ABOLICIN DE LA ESCLAVITUD......................................................................... 22

5.

REPRESENTANTES AFROPERUANOS ....................................................................... 23 5.1 MSICA Y LETRAS ....................................................................................................... 23 5.2 DEPORTE........................................................................................................................ 24 5.3 OTROS............................................................................................................................. 25

6. 7.

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 26 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 27

1

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

NTRODUCCIN

2

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3154 1. 1.1. HISTORIA DE LA CULTURA NEGRA EN NUESTRO PAS INMIGRACIN AFRICANA EN EL PER

Los primeros afroperuanos llegaron con los conquistadores en 1502. Lucharon junto a los conquistadores como soldados y trabajaron donde fuera necesario. Debido a su aculturacin anterior en lengua y cultura espaolas, realizaron una variedad de funciones tcnicas y de mano de obra que contribuyeron directamente a la colonizacin hispana. Eran trados en buques especiales, llamados "Atades" o "Tumbeiros". Estos nombres eran expresin de las caractersticas de tales expediciones mercantilistas, porque llegaban vivos a Amrica slo la mitad de los africanos que haban salido de frica. Venan enmarrocados (amarrados), apiados en las bodegas de los buques, sin las mnimas condiciones de higiene, sin la adecuada alimentacin; en estas condiciones aquellos negros eran presa fcil de enfermedades y epidemias. La etnia afroperuana, surge de la unin de etnias africanas (bene, yoruba, bantu, congo, etc.), que llegaron a Amrica en condicin de esclavos, arrancados de su natal tierra. Etnias enemigas en frica, pero que en Amrica, intentaron dejar de lado sus diferencias, con el objetivo de obtener la ansiada libertad. Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el siglo XIX, fueron mayoritarias en toda la costa y por ende influyeron poderosamente en ella, hasta 1890, en que la poblacin afroperuana comienza a decrecer. Quiz de aquella poca, cuando los negros influan mayoritariamente, se acu aquella frase tan comn en el Per: El que no tiene de inga, tiene de mandinga, que grafica claramente, la expansin e influencia que ejerci el pueblo africano a lo largo de todo el territorio peruano.

Gradualmente,

los afroperuanos

vinieron

a ser concentrados en

los campos

especializados que se basaban en sus conocimientos y prctica extensos en trabajo artesanal y en agricultura. Cuando la poblacin mestiza creci, el papel de los 3

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

afroperuanos como intermediarios entre los indgenas residentes y los espaoles disminuy. La poblacin de mestizos aument con relaciones entre los peruanos indgenas y espaoles. De esta realidad, una jerarqua racial, o evolutocracia, lleg a ser cada vez ms importante para proteger el privilegio de los soberanos espaoles y de sus hijos espaoles y mestizos. En pigmentocracia los espaoles estaban en la cima de la jerarqua, mestizos en el centro, y las poblaciones de africanos e indgenas compitieron por la tercera ranura. Los mestizos heredaron el privilegio de ayudar a los espaoles a administrar el pas. Adems, cuando inmigrantes adicionales llegaron de Espaa y poblaron agresivamente al Per, ellos procuraron guardar los trabajos ms lucrativos para s mismos. Por lo tanto, despus del perodo colonial temprano, pocos afroperuanos se volvieron orfebres o plateros. Sin embargo, en perodo colonial temprano los afroespaoles y los afroperuanos trabajaron con frecuencia en las minas de oro, debido a su familiaridad con las tcnicas. La explotacin minera del oro y la orfebrera eran comunes en partes de frica occidental a partir de por lo menos el cuarto siglo. Al final relegaron a los afroperuanos al trabajo de las plantaciones de la caa de azcar y del arroz de la costa nortea o de los viedos y de los campos del algodn de la costa meridional. La poblacin indgena tuvo tendencia a trabajar en las minas de plata, de las cuales tenan ms conocimiento experto que africanos occidentales o espaoles, desde la era precolombina.

2. DEMOGRAFIA La mayor concentracin de afroperuanos se halla en El Callao. Departamentos como Ica, Lambayeque, Lima, Piura, Libertad y Tumbes, albergan el resto de poblacin afroperuana. Las ciudades costeas de las regiones centro y sur conocidas por sus poblaciones negras son Caete, Chincha, Ica y Nazca al sur de Lima. En Lima son conocidos los pueblos de Puente Piedra, Chorrillos, Rmac y La Victoria por poseer regulares cantidades de poblaciones afroperuanas. Tambin son conocidas las poblaciones de Chancay y Aucallama en la provincia de Huaral. En las regiones del norte como La Libertad y Ancash, tambin existen afroperuanos pero en menor medida, dado que la gran mayora de las poblaciones afroperuanas del norte se concentraron en lo que

4

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

fueron ex haciendas ubicadas en valles septentrionales de los departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes. Cuando se dice valles septentrionales se refiere a valles que estn al este interior costeo del norte, en zona de yunga o transicin de sierra y costa nortea. Destacan ciudades como la famosa ciudad colonial de Saa en Lambayeque por ser la segunda ciudad afroperuana ms importante del norte peruano. Otras ciudades como Tumn, Batn Grande, Cayalt y Capote dentro del departamento de Lambayeque son conocidos por albergar a buena cantidad de poblaciones afroperuanas. La mayor poblacin afroperuana de la costa norte se concentra en Piura, tambin en zonas septentrionales y alejadas de la costa. La Provincia de Morropn es conocida por sus comunidades negras en ciudades como la misma ciudad capital de Morropn, alrededores de Chulucanas, Yapatera, Chapica del Carmelo, Salitral, Buenos Aires, La Mantaza, (Hacienda Pabur), San Juan de Bigote y Canchaque. Entre la provincias de Ayabaca y Sullana tambin se puede encontrar comunidades negras como las de Las Lomas, La Tina (cerca de la frontera) o Pacaipampa. En la primera dcada del siglo XXI se ha comprobado que la comunidad con mayor intensidad de afroperuanos es la de Yapatera en Morropn (Piura); compuesta de cerca de 7.000 agricultores cuya mayora es descendiente de antiguos esclavos africanos en donde destaca una gran cantidad de poblacin de origen "malgache" o "mangache" (venidos de Madagascar). Antiguamente Chincha, y otras comunidades al sur de Lima, eran conocidos como los pueblos de mayor intensidad afroperuana pero debido al excesivo mestizaje entre los habitantes afros naturales y los migrantes andinos se ha ido perdiendo la raz afroperuana. Otra razn es que muchos de ellos migraron tambin hacia Lima por mejores oportunidades. Sin embargo, an quedan importantes asentamientos conocidos por su tradicional presencia de afroperuanos: El Carmen y el Guayabo, en Chincha, de donde provienen Julio "Chocolate" Algendones y la tradicional familia Ballumbrosio; adems de San Luis, en Caete, tierra de Manuel Donayre, Caitro Soto y Ronaldo Campos.

5

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

Ms al sur existen comunidades afroperuanas en el pueblo de Acar, en la provincia de Caravel, al norte costero del departamento de Arequipa. Un dato interesante a saber; es que antiguamente (trajeron) llegaron esclavos negros a pequeos valles de la selva alta central ubicados en la Cerro de Pasco y la Hunuco. Aun existen pequeas poblaciones con rasgos lejanamente pero evidentemente africanos http://wiki.sumaqperu.com/es/Chincha_y_la_cultura_afroperuana

3.

APORTES CULTURALES

La comunidad afroperuana ha tenido una importante participacin en la cultura, gastronoma, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta la independencia de este pas. Lo afroperuano est marcado de gran medida en lo que a la identidad costea peruana se refiere y sta es visible no solo en lo mencionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeo. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero sta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronoma del Per. Tambin en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participacin. http://es.wikipedia.org/wiki/Afroperuanohttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Carazas_SM/PDF/T_Completo.PDF

3.1.

ARTE CULINARIO

Gastronoma: El pas africano cuenta con numerosos platillos tradicionales de buen sabor, de los cuales se puede destacar el bobotie, elaborado con carne, verduras, arroz y diversas especias. Tambin se destaca la parrillada sudafricana que presenta distintas clases de carne, como la de cordero, la de pollo y la de pescado, sin dejar de mencionar que tambin se utilizan los mariscos

6

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

Los platos tpicos de frica son: amasi (leche cida), biltong (carne cruda en salazn), Bunny Chow (masa de pan rellena de curry y cocinada al horno), chatni (salsa para aderezar carnes), hoenderpasei (pastel de pollo tradicional), koeksisters (bollo frito dulce), carne de avestruz, samosa (empanada india), vetkoek (bolas rellenas de carne picada y aderezadas con mermeladas) y potjiekos (estofado tpico del pas). http://www.viajes.net/blog/2010/08/20/comidas-tipicas-de-sudafrica/ La comida de los esclavos se prepar fundamentalmente de las menudencias dejadas por las cocineras de los blancos. Ello quiere decir que los negros recogan los desperdicios para preparar sus alimentos. En cuanto a su tradicin cultural africana, se tiene el gran aporte de sus platos a la gastronoma peruana. Generalmente el aporte de los negros a la gastronoma nacional est centrado en las comidas menudas http://www.slideboom.com/presentations/59551/Aporte-cultural-de-los-negros-al-peru la preparacin del ceviche no tiene precisamente influencia espaola, pero s de las blancas esclavas "moriscas", descendientes de musulmanes, que stos trajeron cautivas de sus incursiones por el norte del frica. Una de las deducciones proviene de la palabra "Silbech", que quiere decir "comida cida". Estas esclavas, preparaban el ceviche con naranja cida. Ms tarde se cambi por el limn. A ellas tambin se debe la preparacin de dulces como los "alfajores" y el "turrn", entre otros.

3.2.

DANZAS

Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Per. En la poca virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acrioll y se desarroll en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas indgena, europea y africana nacieron los bailes de expresin negra en el Per y en el mundo.

7

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

La mejor expresin de alegra o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos. Lenguaje rtmico Los negros en el Per, con su ingeniosa alegra y rica cultura, utilizaban todo lo que les pudiera sugerir ritmo para crear sus msicas y sus bailes con la combinacin de la sensualidad ritual siendo el lenguaje corporal muy importante en sus movimientos, con coplas y pregones, los que con sus voces profundas, sus manos y cuerpos, se fueron introduciendo inteligentemente en la sociedad de la poca colonial. En la actualidad hay un folclore negro tpico peruano.

3.2.1 y

Principales danzas: Agua'e nieve

Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes de ambos sexos acompaado con guitarra, con claros giros de procedencia espaola. Se practicaba en el norte chico de la costa central, provincia de Huaral. El principal cultor de este gnero era don Porfirio Vsquez, oriundo de de Aucallama, junto al maestro de guitarra don Vicente Vsquez. Don Porfirio hizo el registro de esta meloda, que fue grabada en el disco "Cumanana", que dirigi Nicomedes Santa Cruz en la dcada de 1970. y Amor fino

Gnero musical de competencia cantado en el que participa un nmero indeterminado de personas. No se baila. Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama. Acompaa un guitarrista. En el barrio limeo de Malambo destac en su cultivo don Mateo Sancho Dvila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como "los doce pares de Francia". Se recuerda una meloda que la difundi don Augusto Ascuez, quien deca que el Amor Fino es muy alegre. Por lo general se cantaba al final de un baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro. La regla prohiba repetir el verso que ya hubiera sido cantado. Termina la competencia al quedar solo uno de los can.

8

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

y

Alcatraz

Es un Baile tpico del Per negro y pertenece al gnero Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a sta ave. Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompaado de Cajn, Guitarra, Giro y Palmas. Baile de ritmo comnmente llamado

afroperuano (festejo) de la zona de Ica-Lima (Per). Los participantes tratarn de evitar con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternndose para estos efectos el varn y la dama, al comps de los cajones peruanos y a las frases de quema!.. quema!.. qumala!... el alcatraz!... el alcatraz! http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.americabaila.ch/images/repertori o/Peru/costa/alcatraz%25202.jpg&imgrefurl=http://www.americabaila.ch/html/es/repe rtorio/peru.htm&usg=__gG8dAIJXMZL0rAcr4vmYSKlcne0=&h=528&w=567&sz=289& hl=es&start=1&zoom=1&tbnid=3WKMmFMK7cjuOM:&tbnh=125&tbnw=134&ei=z0TD TaCpJ8zUiALehZmQAw&prev=/search%3Fq%3Ddanza%2Balcatraz%26um%3D1%26 hl%3Des%26biw%3D1003%26bih%3D552%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1 y Baile de frente u ombligada

Baile ertico festivo, ya extinguido. Hombre y mujer bailaban en clara alusin a la fertilidad. Nicomedes Santa Cruz alude a esta danza como una de las fuentes originarias de la Zamacueca y/o Marinera Limea. Observando similitud con las danzas de iniciacin sexual de otros pases como Cuba o Brasil, donde se practicaba el vacunao. Una

9

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

referencia a este baile encontr A. Hesse en Moro en Chimbote en 1977. En esta danza se usa mucho el ombligo.

y

Baile'tierra o Golpe'tierra

Vigente en Saa, Lambayeque. En varios pases sudamericanos se habla de los "bailes de tierra", (especialmente en Chile) que segn algunos se denominan as para diferenciarlos de los que se bailan en tabladillo o escenario. La cancin "Los negros del Combo", cantada por el seor Tana Medina en Saa, es un golpetierra, con marcadas similitudes con el tondero. y Cabe

El cabe era una especie de danza y ritual, donde dos participantes entraban en un crculo formado por personas al son de los tambores, entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento fsico. Actualmente este arte se ha perdido. y Canto de jarana

La marinera limea es conocida como "canto de jarana", en la que cantantes de manera individual o en do establecen una competencia literaria y musical, respetando una estructura. y Conga

Tendra similitud con la zamacueca. Elogiada y descrita por Ricardo Palma como una expresin creada durante la revolucin de don Jos Balta en Chiclayo, sin embargo existe informacin de que tal forma musical ya exista desde antes. Meja Baca afirma que es un gnero que se cultivaba para resaltar eventos o acontecimientos histricos, as se puede constatar por ejemplo con la presencia de la Fiebre amarilla u otros acontecimientos que impactan en la sociedad.

10

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

y

Congorito

Forma de Festejo cuya caracterstica fundamental es la repeticin del estribillo que dice: "congorito digo yo, congorito" alternndose con cuartetas diversas. Es uno de los festejos ms antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales. y Copla

Cuarteta de procedencia espaola, que se canta o se recita. Generalmente se construye en octoslabos (el verso ms popular en el cancionero peruano y latinoamericano). Debe haber sido la que origina la llamada Cumanana. Se le dice Copla a la cuarteta recitada en el intermedio de la marinera nortea. y Cumanana

Gnero literario musical. No es bailable. A veces se canta en competencia. La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte peruana (Piura, Lambayeque y Tumbes), habiendo variantes entre la lambayecana (Saa, Batn Grande, Ferreafe), con las piuranas (Morropn) o las tumbesinas. Tambin se cantan cumanana en la zona andina de Piura (Huancabamba) con meloda de corte indgena. Como gnero literario permite tratar todo tipo de temtica: religiosa, amorosa, poltica, etc, siendo material importante en la reconstruccin de la historia regional y el punto de vista popular. Recientemente la musicloga Chalena Vsquez, expuso sobre el origen Kikongo de la palabra Kumanana, cuyo significado corresponde a un verbo en reciprocidad: el saber, el tener conocimiento. La palabra se analiza as: Ku (inicio de verbo) man (raz verbal: saber, de tener el conocimiento) an (significa el verbo en reciprocidad) - a (es final del verbo en kikongo ya let) y Danza de Pallas

Danza colectiva femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Regin Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o pastoras, se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseros en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaa con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas". 11

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

y

Dcimas de pie forzado

Son las dcimas que se inician con una Cuarteta O Copla cuyos versos terminarn cada una de las dcimas de manera obligatoria. Don Nicomedes Santa Cruz versa ampliamente sobre el tema en el libro "La dcima en el Per" (1982). Luis Rocca en su libro "La otra historia" consigna gran cantidad de dcimas, particularmente del pueblo de Saa, sin embargo tambin en la zonas negras de Nazca, (Ingenio, Changuillo, La Banda, Cabildo, Coyungo) se cultivaba en sus fiestas la decima a pie forzado, contando con grandes exponentes, en estos enclaves negros. y Festejo

Gnero musical y dancstico de tipo erticofestivo, de parejas en independientes y o interdependientes. Vigente en Lima e Ica, especialmente Caete Chincha. Guillermo Durand, afirma: es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos plvicos-ventrales. Parece ser la ms antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografa propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompaamiento instrumental, originalmente debi ser exclusivamente rtmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueci con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra. y Hatajo de negritos comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas

Cuadrilla,

interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Nio en Navidad y se basa en la dinmica de los villancicos navideos espaoles. Est vigente especialmente en el departamento de Ica, sobretodo en las zonas negras de Nazca (Ingenio, Cabildo, Changuillo, Coyungo, La Banda) donde es practicada por nios y jvenes al mando de un 12

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

Caporal. Se canta y baila con acompaamiento de violn y campanillas que llevan los bailarines en las manos, en Nazca Ciudad se les reciba, en las casas donde se les ofreca el Ponche Nasqueo (una especia de leche chocolatada) y el "ponche de agraz" o los "orines del nio" (uva verde apretada colada, con pisco, chancaca, canela, clavo de olor, y mango verde picado) y Ing

Voz onomatopyica del llanto de un nio, es una danza colectiva que se alinea al gnero Festejo, ya que muestra una rtmica similar. Es probablemente el mismo ritmo pero con "coreografa propia": un corro de bailarines y cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un mueco -simulando un nio- mientras baila. Luego pasa el mueco a otro danzarn del ruedo quien bailar a su vez al centro. Aunque por el movimiento corporal del baile podramos hablar de una danza ertico-festiva, el hecho de pasar el mueco tambin nos indica una prctica para ordenar un juego (inclusive de nios). y Land

Gnero musical y coreogrfico cuyo origen an no est claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lund. Segn don Vicente Vsquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Land era una versin fragmentada de un pregn que deca "Zamba malat land". Esta cancin fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabn", a la cual don Vicente Vsquez le pone acompaamiento guitarrstico. Los grupos profesionales de msica suelen considerar al Toro mata como perteneciente al gnero Land. Cabe recordar que Cecilia Barraza grab una recopilacin hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Caete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Caete los pobladores lo identifican como un gnero con nombre propio: "Toro Mata" (atestiguado en una investigacin de campo de 1978 realizada por la musicloga Chalena Vsquez).

13

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malat, son tomadas como base para la elaboracin o consolidacin del gnero conocido actualmente como Lando, a travs de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrs Soto. y Moros y cristianos

Representacin teatral de la batalla entre Moros y Cristianos, como auto sacramental que fue enseado por los espaoles en su afn de catequizacin. En algunos lugares el sentido cambi totalmente haciendo "ganar a los moros frente a los cristianos". La recuerdan en la zona de Caete, Chincha, as como en Chulucanas. Una descripcin de esta muestra de teatro popular, se encuentra en Erasmo (Mar y Carbajal, 1974) y Mozamala

La mozama es un Baile tpico del carnaval limeo, estaba organizado en cuadrillas de diablos que bailaban, haciendo saltos extraordinarios, en las fiestas del carnaval alrededor de las calles limeas. Esta danza se practic tambin en otros lugares de la costa, Jos Durand, siguiendo las indicaciones de Arturo Jimnez Borja, la encontr por ejemplo en Vir en la dcada de 1970; danzas similares se practican o practicaban en algunas provincias del departamento de Ica (Nazca, Chincha y Pisco) . 3.3. MUSICA

La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajn y la quijada de burro, cajita, agregndole ltimamente las congas y el bong. Se debe rescatar el origen peruano del cajn, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se est universalizando y hoy es comn observar la presencia del cajn en el acompaamiento del flamenco y otros ritmos espaoles. El festejo hecho cancin, se acompaa adems de los instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados.

14

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

La coreografa Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es gil y dinmica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo caracterstica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeos saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rpidamente el festejo de otra danza, complementndose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto. 3.4. VESTIMENTA

Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo ms generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantaln con una blondas en el botapi y un pauelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado. Las mujeres utilizan en muchos casos una paoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.

3.5. y

INSTRUMENTOS MUSICALES AFROPERUANOS

Bongo

Instrumento caribeo compuesto por dos pequeos tambores -un macho y una hembraque el percusionista, sentado, toca con las manos, colocando el instrumento entre sus piernas. Se incorpora a la msica criolla costea, especialmente en los ritmos afroperuanos como el festejo con la funcin de instrumento que "florea" es decir que improvisa constantemente sobre la base rtmica del cajn Recordemos que el uso latinoamericano de los instrumentos de percusin de ascendencia africana invierte la funcin de los instrumentos de tal manera que los ms graves llevan la

15

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

base rtmica mientras que los ms agudos improvisan con mayor frecuencia, aunque tambin tengan patrones rtmicos establecidos segn la forma musical ejecutada. y Berimbao

Aunque el nombre recuerda una voz afroamericana -instrumento usado en Brasil- sin embargo en Per solamente se tiene noticias de una especie de Birimbao en la sierra, llamado cauca chicharra. "Es una especie de U , plana, cuya base se muerde mientras con los dedos se puntean las ramas o brazos de ella. La boca sirve de caja de resonancia y se cambian los sonidos modificando la posicin de los labios y de la cavidad bucal. y Caja

Paraleleppedo de 34.cm. por lado -aproximadamente- que se toca colgado de la nuca. El instrumentista golpea con un mazo el costado de la caja, mientras con la otra mano golpea incesantemente la tapa abrindola y cerrndola. Este instrumento se usaba casi exclusivamente en el son de los diablos en Lima. Fue incorporado a otras formas musicales en la dcada del 70. Tambin se le ha llamado Caja a la del Arpa, que era tocada por el cajeador. y Cajita

Instrumento similar al anterior pero ms chico. y Cajn

Paraleleppedo de madera que acompaa la mayora de formas musicales de la costa peruana. Aunque sus formas y tamaos varan sus medidas ms corrientes son: 35cm. por 20cm. en la base, 46cm.de altura, y el grosor de las paredes de l2 a l5 mm. El percusionista se sienta sobre el instrumento tandolo en la parte anterior. El cajn tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de unos l0 cm. aproximadamente. En algunos casos tiene dos orificios, que son rectangulares y se encuentran a los costados.

16

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

La cara anterior es ms delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando bsicamente dos tipos de sonoridad: ms grave hacia el centro de la tapa o ms agudo en el borde superior de la misma. El cajn interviene en conjuntos instrumentales llevando una base rtmica e improvisando por momentos. Tambin se usan dos cajones que entran en dilogo contrapuntstico, dando continuidad a los tambores -macho y hembra- alternando la funcin de base y repicador. En dcadas pasadas el cajn intervena preferentemente en la marinera, el tondero, el golpe-tierra, incorporndose alvalsenlos ltimos aos enriqueciendo esta forma musical y transformando su carcter hacia un tono ms festivo y ms sincopado. Entre los grandes taedores de cajn se recuerda al "Gancho" Arciniegas quien fue el primero en introducir este instrumento al Vals. Se difunde especialmente en la dcada del 70 entre los grupos de folklore afroperuano y con la participacin en el Conjunto Nacional de Folklore que diriga Victoria Santa Cruz, as como en la conocida agrupacin Per Negro que dirige el cajoneador Ronaldo Campos. El maestro Arturo Zambo Cavero lo incorpora definitivamente en la interpretacin de la msica criolla consolidando un conjunto tpico compuesto por: guitarra, cajn y voz. y Cencerro

Campana metlica aplanada en los costados, que tiene su vrtice y su boca en forma rectangular con ngulos redondeados, y que, se ejecuta como parte de la percusin en algunas danzas costeas como la zamacueca y el festejo. Se toca percutiendo sobre una de sus caras con una baqueta de madera o metal, apoyando el cuerpo del instrumento en la otra mano, siendo as una campana independiente asentada.

17

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

y

Guitarra

La guitarra de origen espaol se convierte en el ms importante e imprescindible instrumento de la mayora de formas musicales de la costa peruana. Con la afinacin ms comn de: mi/si/sol/re/la/mi, la guitarra acompaa a la voz o voces criollas, habiendo logrado una tcnica sui-gneris en lo que se refiere a efectos tmbricos y adornos. Entre los grandes exponentes de la guitarra criolla en el Per estn: Carlos Hayre, Oscar Avils, Flix Casaverde, quienes a su vez han tenido y tienen importante influencia en la composicin y el desarrollo de la armona en este tipo de msica. En la zona de Morropn, Piura, hemos encontrado otro tipo de afinacin que se le denomina transportada. En las Acuarelas de Pancho Fierro, como en las lminas de Martnez de Compan consta la presencia de marimba ejecutada por negros; probablemente su prctica decae por la dificultad de elaborar dicho instrumento en una costa tan rida como la peruana. En las marimbas que se tocan en Ecuador y Colombia se presentan afinaciones y tcnicas de ejecucin en las que se continan ancestrales prcticas y cdigos africanos. y Pandero

De origen rabe, tambin su prctica se ha extinguido. Romero cita tambin un tipo de Pandero de origen africano como la puitao o la cuica de Angola. y Zapateo

Considerado como paso de baile, sin embargo en las danzas de Negritos o Hatajos as como de las Pallas, el zapateo se convierte en instrumento de percusin con el que se ejecutan patrones rtmicos que los consideramos de suma importancia en la msica de la costa, por el parentesco que pudieran tener con los patrones rtmicos que se ejecutaban en tambores hoy desaparecidos. Aunque esta es una especulacin, los cdigos rtmicos del zapateo se convierten en una fuente muy importante para analizar un elemento o rasgo cuya procedencia puede ser el frica.

18

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

Cajn Peruano estilizado El cajn peruano con curioso diseo. En efecto, los pocos cronistas que han escrito acerca de la msica peruana en tiempos de La fiesta de Amancaes, hablan de tambores, vihuelas y guitarras, e inclusive de "calabazas", pero an no mencionaban al cajn. En esas pocas, existen variedades de ingeniosos instrumentos con los cuales el msico se acompaaba, hay "tamboretes" que utilizaban un pedazo cuadrado de madera cepillada, sobre cuatro soportes, y tambin los llamados tambores. Estos eran hechos de troncos de rboles huecos y cortados de diferentes alturas, que se pulan y cubran en uno y otro extremo, con piel de animales. Pancho Fierro en sus grabados costumbristas acerca de la zamacueca, y el lundero o lando, no representa ningn instrumento de percusin en esas pocas, por lo cual se presume que el uso del cajn se generaliza aos mas tarde. Al igual que la percusin, los ritmos peruanos de marcada influencia espaola van transformndose adoptando ms elementos criollos y negros, y van tomando diferentes nombres, el Lando, o Lundero, el panalivio, el aguenieves, el payand y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, que queda oficializada como baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota naval Peruana. Estos ritmos cobraron forma con la inclusin del cajn. Es as que el cajn se convierte, casi exclusivo y autnticamente en el instrumento peruano de percusin, por excelencia. El cajn peruano ahora es incluido en el estudio de los principales ritmos: Festejo, Lando, Zamacueca, Vals, Marinera y Panalivio. El percusionista se sienta sobre el instrumento y lo toca en su cara frontal con las manos, o dedos, segn el tipo de sonido que quiere lograr. El cajn es quien lleva la base rtmica en un conjunto musical, y es usual en la msica negra, que el tema se vea interrumpido para darle espacio al cajonero para que haga un "solo de cajn". Cuando hay ms de un cajn, uno de ellos llevar la base rtmica, mientras que el otro adornara con matices sonoros, lo cual se denomina "florear". Tambin se puede encontrar formas de contrapunto entre dos cajones, entrando en un dilogo de percusin, mientras alternan las funciones de ritmo base y repicador, o "hembra y macho". 19

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

El cajn nace de o para la msica negra peruana, pero a principios de la dcada del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpe ureo, y se incorpora incipientemente al vals en la dcada de los 60. Fue el popular "Gancho Arciniega", uno de los taedores y primeros exponentes del cajn, quien lo incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y transformando su carcter hacia un tono ms festivo y sincopado. Pero es en la dcada de los 70 en que el cajn se difunde ampliamente entre grupos de folklore negro y gracias a la destacada participacin de agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupacin "Per Negro", dirigido por Ronaldo Campos. Ms tarde, el cajn brilla como instrumento predilecto y necesario en prcticamente toda manifestacin criolla, y alcanza su apogeo en las pocas de Arturo Zambo Cavero. A partir de esta poca, todo conjunto musical criollo exhibe el tro inseparable de Guitarra, Voz, y cajn. (Quizs de ah se origine la popular frase "de cajn", expresin muy criolla que se emplea por decir que algo es clarsimo o muy necesario, se dice "claro, de cajn".) "El cajn no tiene ms de 50 aos en su forma actual. Antes slo acompaaba marineras y festejos; luego, al empezar las grabaciones, lo incorporaron al vals". "Ha habido varios intentos por mejorar el cajn, pero no han tenido arraigo, pues el msico prefiere el cajn normal". www.cimarrones-peru.org/dia_mosquera.htm http://wiki.sumaqperu.com/es/Chincha_y_la_cultura_afroperuana 3.6. MESTIZAJE

El mestizaje es el encuentro biolgico y cultural de diferentes etnias, en el que stas se mezclan, dando origen a nuevas razas. El mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo pas, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo peruano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla tnica expandida por gran parte del territorio.

20

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

Existen varios tipos de mestizos, entre los cuales podemos mencionar:y y y y y y y

Mestizos: mezcla de indgena y europeo. Morisco: mezcla de mulata y europeo. Cholo: hijo de mestizo e indgena. Mulatos: mezcla de africano y europeo. Zambo: mezcla de africano con indgena. Castizo: mezcla de mestizo con europeo. Criollo: espaoles nacidos en los territorios Americanos.

4.

DISCRIMINACION

4.1 EL COMERCIO DE ESCLAVOS AFRICANOS El descenso de la poblacin indgena y la falta de mano de obra para los obrajes espaoles origin el comercio de pobladores secuestrados del frica subsahariana y sometidos a esclavitud en todas las colonias espaolas en Amrica. Este comercio fue controlado en un principio por portugueses, quienes traan prisioneros desde el Congo, esta situacin se mantiene hasta el siglo XVII, cuando son superados por Holanda, Francia e Inglaterra. En el caso especfico del Per este sistema se concentr en los valles de la costa, no as en la sierra debido a la abundancia de mano de obra en las reducciones de indios y esto defini luego un mestizaje particular dando lugar a los llamados zambos (hijos de indios y negros) y mulatos (hijos de europeo con negro). A pesar de que el comercio de negros fue destinado en un primer momento para el trabajo agrcola, fue comn que algunos patrones enven a sus esclavos al trabajo en las ciudades en donde se desempeaban en diversos oficios, que podan ir desde ser vendedores ambulantes o trabajadores del hogar. sta prctica foment el nacimiento de una nueva sociedad en la que se fusionaron lo indgena, lo espaol y lo africano, para dar lugar a las nuevas tradiciones de lo que posteriormente sera el Per independiente. Un ejemplo ilustrativo de ste proceso son los usos y tradiciones que envuelven a la festividad religiosa del Seor de los Milagros o Cristo de Pachacamilla, que fusiona la 21

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

religin catlica de la adoracin al Cristo con el culto de los indgenas limeos hacia el orculo de Pachacamac, las cofradas de negros africanos. http://www.culturadelperu.com/Novalima-cultura-afroperuana-del-Peru-para-el-mundo/4 4.2 LA ABOLICIN DE LA ESCLAVITUD Con la independencia del Per, Jos de San Martn declar libres a todos los hijos de esclavos nacidos desde el 28 de julio de 1821 en adelante. Posteriormente en noviembre del mismo ao se decreta la tutela sobre los hijos de los esclavos, posteriormente la manutencin se ampli considerando tambin la tutela sobre los esclavos libertos hasta que tengan 50 aos, esta tutela era costeada por los hacendados agrcolas quienes tomaron en cuenta que mantener a un esclavo era muy costoso; a partir de ah muchos hacendados convirtieron a sus esclavos en peones libres pero obligados al trabajo en las haciendas bajo la figura del arriendo de parcelas de tierra, esto propici el surgimiento de las llamadas chacras de esclavos.3 A partir de 1821 el nmero de esclavos negros disminuye evidenciando una crisis del sistema esclavista en el Per que perdurara hasta 1854, ao de la abolicin de la esclavitud en el Per. Esta desintegracin del sistema esclavista pas por diversos periodos en los cuales se evidenciaron diversas manifestaciones de resistencia de los esclavos negros, sobresaliendo 4 modos de resistencia que fueron:y y y y

el conflicto legal la compra de la libertad el cimarronaje el bandolerismo

La liberacin de los esclavos fue proclamada por Ramn Castilla en la ciudad de Huancayo el 5 de Diciembre de 1854 durante un periodo de conflictos por el poder con el entonces presidente Echenique. En 1854, en el Per existan 25 505 esclavos; para lograr su libertad el gobierno peruano tuvo que pagar a sus propietarios un bono de 300 pesos por cada esclavo, lo que represent un egreso de casi 8 millones de pesos que fueron costeados con las exportaciones del guano. Se documenta que muchos patrones declararon tener ms esclavos para poder recibir ms dinero.3

22

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

En enero de 1855, Castilla ingresa a Lima y es elegido como presidente provisional convocando a un congreso constituyente del cual surge la constitucin de 1856 en donde se reflejan, adems de las proclamas de la abolicin de la esclavitud, la abolicin del tributo indgena, entre otros; comenzando una nueva etapa en historia afroperuana. Hasta ahora en las comunidades afroperuanas perdura el estribillo tan popular celebrando el hito que represent la decisin de Castilla:

Que viva mi pap, Que viva mi mam, Que viva Ramn Castilla Que nos dio la liberta' Irnicamente, quienes sufrieron con esto fueron los inmigrantes chinos, quienes eran usados como "cules", vocablo cantons para esclavos. Ante el vaco legal, los nuevos ciudadanos tomaron el apellido de sus ex patrones, o por lo menos apellidos muy similares, como los esclavos de la familia Flores, naturales de Moquegua, pasaron a apellidarse Flores o, en ltima instancia, "Flrez". Su actual situacin es velada por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuanos, INDEPA. http://www.foroexpreso.com/discusion-general/7539-peru-pidio-perdon-a-la-razaafroperuana.html 5. REPRESENTANTES AFROPERUANOS

5.1 MSICA Y LETRASy

"Chocolate" Algendones, gran percusionista, especialista en el cajn. Miembro fundador del grupo Per Negro, integrante de Matalach y de Per Jazz. Acompa a Chabuca Granda en la percusin. Arturo "Zambo" Cavero, dolo de masas por su impresionante voz donde exalta el sentimiento patritico junto con Oscar Avils. Lucila Campos, cantante y componente de Per Negro. 23

y

y

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

y

Familia Ballumbrosio, con Amador Ballumbrosio a la cabeza y sus catorce hijos, todos msicos, percusionistas, bailarines. Pedro Carlos Soto de la Colina, ms conocido como Caitro Soto, msico, compositor, cajonero de Chabuca Granda. Andrs Soto, cantautor. Pepe Vsquez, cantautor peruano de msica criolla. Susana Baca, en el campo de la msica es posiblemente la ms conocida a nivel internacional (gan un Grammy por Best Folk Album en el 2002). Es una reconocida compositora, cantante y estudiosa de los ritmos de ascendencia "afro" en el Per. Es responsable de la recuperacin de armonas y ritmos casi olvidados de la msica afro-peruana. Mara Anglica Aylln Urbina, mas conocida comoEva Aylln, intrprete cantante moderna pop de msica criolla y afroperuana reconocida a nivel Latinoamrica. Lucha Reyes, intrprete cantante de msica criolla conocida por su voz en el Vals peruano. En Mxico muy conocida por participar en Boleros. Nicomedes Santa Cruz, folklorista, literato y poeta afroperuano rescatador de la Dcima Limea y la Cumanana nortea. Victoria Santa Cruz, folklorista y directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura.

y

y y y

y

y

y

y

5.2 DEPORTEy y y y

Tefilo Cubillas, ex futbolista dolo peruano (goleador de los mundiales). Hctor Chumpitaz Gonzles, ex futbolista, ex Capitn de Amrica de 1970-1980. Julio Melndez, ex futbolista, dolo del Boca Juniors. Gernimo Barbadillo, ex futbolista, jug en el ftbol italiano en la dcada de los 80's. Julio Csar Uribe, ex futbolista, dolo del Junior de Barranquilla y Amrica de Mxico. Tambin jug en el ftbol italiano en la dcada de los 80's. Cecilia Tait, ex voleibolista y considerada como entre las mejores jugadoras de todos los tiempos en su puesto de matadora. Congresista de la Repblica electa durante el perodo legislativo 2001-2006 y nica latinoamericana en ingresar al Saln de la Fama del Voleibol.

y

y

24

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

y

Luisa Fuentes, ms conocida como Lucha Fuentes, voleibolista que con la seleccin peruana gan cinco campeonatos sudamericanos y tres subcampeonatos panamericanos. Particip en dos olimpiadas (Mxico 1968 y Montreal 1976) y en seis mundiales. Mauro Mina, ex boxeador campen sudamericano de peso semi-pesado. Jefferson Farfn, actual futbolista del Schalke 04 de Alemania. Juan Joya, ex futbolista del Alianza Lima del Per, Pearol de Uruguay y del RiverPlateargentino.

y y y

5.3 OTROSy y

San Martn de Porres, primer santo negro de Amrica. Mara Elena Moyano. Herona Nacional, asesinada por Sendero Luminoso, Madre Coraje, Dirigente Luchadora de la Federacin Popular de Mujeres de Villa el Salvador. Jos Luis Risco. Ex-presidente sindical de la CGTP y ex-congresista. Martha Moyano. Congresista de la Repblica, preside la Mesa de Trabajo Afroperuana en el Congreso de la Repblica del Per. Manuel Ricardo Palma Soriano, poeta, literato, genial autor de las Tradiciones Peruanas de ascendencia africana.

y y

y

http://es.wikipedia.org/wiki/Afroperuano http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2007/12/la-cultura-afroperuana.html

25

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

6.

CONCLUSIONES

La cultura negra ha sido de gran influencia en nuestro pas, y ha permitido de esta manera una variacin en nuestras costumbres. La llegada de los africanos a nuestro pas ha permitido una mezcla de razas dando lugar a una amplia variedad de mestizos en el Per. Tenemos grandes representantes afroperuanos tanto en la msica, el arte, la religin, la poltica, los deportes, entre otros. El 04 de Junio, se celebra el da de la Cultura Afroperuana, el cual fue creado para dar homenaje a los grandes aportes de los afrodescendientes a la cultura de nuestro pas. No debe haber diferencias entre nosotros, ya que somos el resultado de una fusin entre diversas etnias provenientes de fuera del pas.

26

PFR-TECSUP ACTITUDES Y VALORES

7. BIBLIOGRAFIA

27