3. comentario literario del texto

14
Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22 Serán cuatro lecturas obligatorias con una distribución temporal cronológica: 1ª evaluación: dos lecturas (Antonio Machado y García Lorca). 2ª evaluación: una lectura (Sender). 3ª evaluación: una lectura (García Márquez). Las cuatro propuestas para el curso 19/20 son: MACHADO, Antonio: Campos de Castilla (selección de poemas). GARCÍA LORCA, Federico: La casa de Bernarda Alba. SENDER, Ramón J.: Réquiem por un campesino español. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel: Crónica de una muerte anunciada. Este bloque tiene un valor del 30% sobre el total. Se pondrán dos preguntas del mismo autor con un valor de 1,5 puntos cada una. Como criterio general, es conveniente señalar que el desarrollo de esta cuestión no debe convertirse en una mera exposición teórica de contenidos, sino que, convenientemente elaborada y contextualizada, deberá servir para que el alumno demuestre su conocimiento de la lectura obligatoria, su madurez lectora y su capacidad para enjuiciar y valorar críticamente la obra en cuestión. Asimismo, se valorará la creatividad y la exposición de ideas propias con acierto. Todo esto significa que no se podrá hacer nada si no se leen las obras. Las cuestiones cerradas se articulan con los siguientes estándares de aprendizaje que debe cumplir el alumnado. Aquí aparecen los estándares y el enunciado exacto de las cuestiones. Siempre habrá que tener el cuenta EL FRAGMENTO, ya que todo gira en torno a él; es más, si no se tiene en cuenta el fragmento y se ‘vomitan’ los contenidos, penaliza hasta con un punto, por muy bien que nos parezca que hemos contestado. - Contextualice el fragmento en el movimiento literario en el que se inscriben el autor y la obra, caracterizando dicho movimiento. (La respuesta ha de incluir una breve caracterización de la época y el movimiento al que pertenece: contexto literario/cultural/panorama de principios del siglo XX/Modernismo y Generación del 98, corrientes coincidentes en el tiempo en sus rasgos pero con talantes distintos. También, el lugar que ocupa la obra en el género y el autor; obra/ etapas de Machado; influencias; rasgos de su obra poética). -Localiza el fragmento y comenta su función en la estructura interna y externa de la obra. (Localización del fragmento en relación con la estructura externa e interna de la obra). - Comenta y explica el tema o los temas del fragmento en relación a la obra. (Tema o temas del fragmento en relación con los temas de la obra). -Analiza los personajes de la obra presentes en el fragmento (caracterización, función). (Análisis de los personajes de la obra presentes en el fragmento). -Explica la técnica dramática (tratamiento del espacio y tiempo; acotaciones; diálogo, apartes, monólogo), o narrativa (tipo de narrador; puntos de vista; tratamiento espacio y tiempo) del fragmento en relación a la obra. (Técnica narrativa/dramática en el fragmento y relación con la técnica de la obra). -Comenta y explica el uso de lenguaje que configura el estilo del fragmento en relación a la obra. (Análisis del estilo del fragmento en relación con la obra a la que pertenece). 1 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO BLOQUE 4: Educación literaria. 30% del valor total del ejercicio.

Upload: others

Post on 13-Apr-2022

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

Serán cuatro lecturas obligatorias con una distribución temporal cronológica: 1ª evaluación: dos lecturas (Antonio Machado y García Lorca). 2ª evaluación: una lectura (Sender). 3ª evaluación: una lectura (García Márquez).

Las cuatro propuestas para el curso 19/20 son:

MACHADO, Antonio: Campos de Castilla (selección de poemas). GARCÍA LORCA, Federico: La casa de Bernarda Alba. SENDER, Ramón J.: Réquiem por un campesino español. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel: Crónica de una muerte anunciada.

Este bloque tiene un valor del 30% sobre el total. Se pondrán dos preguntas del mismo autor con un valor de 1,5 puntos cada una.

Como criterio general, es conveniente señalar que el desarrollo de esta cuestión no debe convertirse en una mera exposición teórica de contenidos, sino que, convenientemente elaborada y contextualizada, deberá servir para que el alumno demuestre su conocimiento de la lectura obligatoria, su madurez lectora y su capacidad para enjuiciar y valorar críticamente la obra en cuestión. Asimismo, se valorará la creatividad y la exposición de ideas propias con acierto.

Todo esto significa que no se podrá hacer nada si no se leen las obras.

Las cuestiones cerradas se articulan con los siguientes estándares de aprendizaje que debe cumplir el alumnado. Aquí aparecen los estándares y el enunciado exacto de las cuestiones. Siempre habrá que tener el cuenta EL FRAGMENTO, ya que todo gira en torno a él; es más, si no se tiene en cuenta el fragmento y se ‘vomitan’ los contenidos, penaliza hasta con un punto, por muy bien que nos parezca que hemos contestado.

-Contextualice el fragmento en el movimiento literario en el que se inscriben el autor y la obra, caracterizando dicho movimiento. (La respuesta ha de incluir una breve caracterización de la época y el movimiento al que pertenece: contexto literario/cultural/panorama de principios del siglo XX/Modernismo y Generación del 98, corrientes coincidentes en el tiempo en sus rasgos pero con talantes distintos. También, el lugar que ocupa la obra en el género y el autor; obra/etapas de Machado; influencias; rasgos de su obra poética).

-Localiza el fragmento y comenta su función en la estructura interna y externa de la obra. (Localización del fragmento en relación con la estructura externa e interna de la obra).

- Comenta y explica el tema o los temas del fragmento en relación a la obra. (Tema o temas del fragmento en relación con los temas de la obra).

-Analiza los personajes de la obra presentes en el fragmento (caracterización, función). (Análisis de los personajes de la obra presentes en el fragmento).

-Explica la técnica dramática (tratamiento del espacio y tiempo; acotaciones; diálogo, apartes, monólogo), o narrativa (tipo de narrador; puntos de vista; tratamiento espacio y tiempo) del fragmento en relación a la obra. (Técnica narrativa/dramática en el fragmento y relación con la técnica de la obra).

-Comenta y explica el uso de lenguaje que configura el estilo del fragmento en relación a la obra. (Análisis del estilo del fragmento en relación con la obra a la que pertenece).

1

3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO BLOQUE 4: Educación literaria. 30% del valor total del ejercicio.

Page 2: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

-Produce un texto expositivo-argumentativo que enjuicia, de manera crítica, razonada y personal, las ideas contenidas en el fragmento y las relaciona con el movimiento literario o su contexto. (Valoración personal del fragmento).

Por último RECORDAD: Las obras literarias (y los nombres de los periódicos) se subrayan cuando se escribe a mano. No hacerlo supone una falta de ortografía (-0,25 puntos).

3.2- FEDERICO GARCÍA LORCA. LA CASA DE BERNARDA ALBA

3.2.1- Contextualización del fragmento en el movimiento al que pertenece el autor y su obra.

La vida de Federico García Lorca (1898-1936) se desarrolla en la preguerra Civil Española, que tendría lugar entre 1936-1939, de manera que su trayectoria está marcada por acontecimientos tales como la caída del Imperio español con el Desastre de 1898, la alternancia entre conservadores y liberales en el poder y la neutralidad del país en la I Guerra Mundial. Posteriormente, tendrían lugar la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1931) y la II República (1931-1936), que culminaría con el estallido de la Guerra Civil el 18 de julio de 1936. Pocos días después de este levantamiento del general Franco, Lorca fue fusilado en Víznar (Granada).

Por el contrario, es esta una época de gran esplendor literario gracias a los ateneos y universidades populares, a la labor de la prensa y la traducción de autores extranjeros. En literatura, aparecerá la Generación del 27 en la que conviven, junto a Lorca, autores de la talla de Rafael Alberti, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández o Luis Cernuda, entre otros. Todos ellos apuestan por la unión entre tradición y vanguardia, la búsqueda de la belleza a través de la imagen, la preocupación por los asuntos del hombre y la expresión formal, recurriendo a formas tradicionales y clásicas que combinan con su gusto por el verso libre.

En este marco, frente al teatro comercial de Arniches, surge un teatro innovador que introduce técnicas vanguardistas y que busca entretener y hacer reflexionar para formar al espectador en su ideología crítica. En este sentido, resulta claro el acercamiento del teatro al pueblo, como hace Lorca con su compañía La Barraca. Este grupo teatral lo fundó después de trasladarse desde Fuentevaqueros (Granada), su lugar de nacimiento, a la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro cultural en donde contactó con figuras como Juan Ramón Jiménez, Dalí o Buñuel. Poco a poco, Lorca va desarrollando una obra dramática que atraviesa tres etapas. En la primera (años 20), apuesta por un teatro juvenil de corte romántico, como con El maleficio de la mariposa. En los años 30, se sitúa su segunda etapa con la experiencia del surrealismo que se deja ver en Así que pasen cinco años. Ahora bien, en sus últimos cuatro años de vida, se inicia su etapa de plenitud, donde destaca la trilogía sobre la mujer –Drama de mujeres en los pueblos de España- integrada por Bodas de sangre (enamorados cuya unión es imposible por la rivalidad familiar), Yerma (sobre una mujer estéril) y La casa de Bernarda Alba, última escrita antes de su asesinato y que no se estrenó en España hasta 1964.

3.2.2 Localización del fragmento en relación con la estructura externa e interna de la obra

2

Page 3: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

Se nos pide que localicemos el fragmento en la obra (número del acto y situación dentro del acto en cuestión) escribiendo sobre el antes y el después del fragmento, por lo que se exige la lectura de la obra, ya que de lo contrario no se podrá contestar.

Luego relacionamos el fragmento con la totalidad de la estructura.

En cuanto a su estructura externa, La casa de Bernarda Alba es una obra de teatro en prosa. Consta de tres actos, divididos a su vez en escenas. Esto contribuye a crear una sensación de dinamismo, donde los acontecimientos se suceden vertiginosamente, que se presentan de forma lineal.

Es una obra para ser representada, por lo que se muestra el texto propiamente dicho y las indicaciones de la representación (acotaciones). Excepto algunos pasajes (María Josefa o las canciones de los segadores) está escrita en prosa, y posee los elementos típicos del teatro, como las acotaciones o la estructura dialogada con los nombres de los personajes.

En su estructura interna, se respeta la unidad dramática de lugar, cosa que crea una sensación de asfixia, de opresión, así como la unidad de acción, ya que todo lo que sucede tiene que ver con el mismo problema. Sin embargo, no hay unidad de tiempo, porque la obra refleja acontecimientos que se extienden por un tiempo indeterminado, superior a 24 horas.

Se observa igualmente una circularidad en el contenido. Se abre la obra con una muerte (el marido de Bernarda) y la imposición de luto y silencio, y se cierra con otra muerte (Adela) y de nuevo con la imposición de silencio.

Además, hay una correspondencia entre actos, tiempo y espacio. En el Acto I (presentación), la acción dramática pasa por Bernarda, la aparición de Pepe y su intención de casarse con Angustias, mientras que el espacio se desarrolla en una habitación blanquísima, a primera hora de la mañana. En el Acto II (nudo), después de un tiempo no definido, en la acción se borda el ajuar de Angustias, Martirio se enamora y Adela tiene relaciones sexuales con Pepe; pero esto sucede ya en una habitación blanca, lo que supone a primera hora de la tarde; finalmente, en el Acto III (desenlace), también después de un tiempo no definido, la acción sucede en un patio con paredes blancas ligeramnente azuladas, esto es, la noche del último día.

Hay así mismo un movimiento interno en cada acto, pasando de una situación de calma, a otra de conflicto y finalmente de violencia. En el Acto I, la calma queda patente en el silencio, el ruido de campanas y la conversación de las criadas; de ahí pasa a la aparición de los conflictos, que son la imposición de luto y los intentos de rebeldía de Adela, la violencia de Bernarda con Angustias, la herencia y la aparición de Pepe, hasta concluir con la lucha de María Josefa, que es arrastrada hasta su habitación. En el Acto II, la calma surge con las mujeres cosiendo y conversando: surgen los conflictos, que son el enfrentamiento de Adela y Poncia, el episodio del retrato, las insinuaciones de Poncia y el enfrentamiento entre Adela y Martirio, hasta llegar a la violencia con que termina el acto con el linchamiento. Finalmente, el Acto III se inicia con la calma de las mujeres cenando y la visita de Prudencia, para pasar a los conflictos del encuentro de Bernarda con Poncia, de Martirio con María Josefa y de Adela con Martirio, hasta concluir con la violencia final del disparo de escopeta y la muerte de Adela.

Hay otras coincidencias que inciden en la circularidad, como que la obra empieza con el repicar de las campanas y concluye con otras campanas, o que la primera y la última palabra de Bernarda es “¡Silencio!”. Además, cada acto comienza con el adverbio de tiempo “ya”.

Finalmente, en la obra hay un juego de alternancias y contraposiciones entre la realidad visible y la realidad imaginada, es decir, entre personajes invisibles y aludidos (como Pepe o los segadores) con los visibles, además de la acción oculta y la acción representada, el espacio visible (el interior de la casa) y el espacio aludido (lo que sucede fuera de los muros) o el tiempo representado y el no representado. Todo ello se refiere simbólicamente al enfrentamiento entre realidad y deseo en las

3

Page 4: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

mujeres, que es la lucha entre libertad y opresión, o entre el amor decente o el amor libidinoso, o, por fin, entre lo blanco y lo negro.

Para concluir, hay que hablar de los avisos, indicios o presagios, muy característicos en García Lorca. Su función es la de crear tensión emotiva, esto es, crear un clima emotivo que prepara al espectador para la tragedia final, como las palabras de María Josefa en el Acto III, que vaticinan la destrucción total: “Pepe el Romano es un gigante. Todas lo queréis. Pero él os va a devorar, porque vosotras sois granos de trigo.”

3.2.3- Tema o temas del fragmento en relación con los temas de la obra

Recordad que se trata de extraer el tema o temas del fragmento. Si tenemos tiempo los podemos relacionar con el resto de temas, pero hay que empezar por los temas del fragmento.

El tema principal de la obra es el enfrentamiento entre autoridad y libertad, es decir, el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional que supone Bernarda, y el deseo de libertad, en un modelo de conducta abierto y progresista, que es el que representan Adela y la abuela María Josefa. Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas un luto riguroso de ocho años, con unas normas opresivas basadas en la autoridad que le concede su posición de cabeza de familia. Ante esto se rebelan Adela y María Josefa, y las demás hijas, Angustias, Magdalena, Amelia y Martirio, aceptan la situación resignadas. Las criadas, Poncia y Criada, temen a Bernarda y no se atreven a enfrentarse a ella, murmurando a sus espaldas.

El autoritarismo de Bernarda está presente ya desde la primera intervención y en las últimas palabras al final de la obra, con lo que es constante en su carácter. Frente a una tímida rebeldía de Magdalena, en Adela el deseo de libertad a través del impulso amoroso es más fuerte que el miedo, y se manifiesta en varios datos: usa un abanico de flores rojas y verdes en lugar del negro, el color del luto; se prueba un vestido verde ante las gallinas; se enfrenta a su madre en su decisión de entregarse a Pepe el Romano y rompe el bastón de Bernarda, símbolo del poder. Pero el suicidio de Adela hace que las demás hermanas caigan en la total dominación de Bernarda. Por su parte, María Josefa se rebela también a través de la locura, pero es igualmente un sueño de libertad estéril.

Otro tema es el amor sensual y la búsqueda de varón. La casa de Bernarda Alba es un drama de mujeres, con una existencia sin amor y con un temor ancestral a permanecer solteras. Si los ocho años de luto impuestos por Bernarda impiden cualquier relación amorosa, la irrupción de Pepe el Romano desencadena una tormenta de pasiones entre las mujeres solteras, que ven al varón como una vía de liberación hasta llegar a la felicidad.

En la obra, la presencia del hombre como búsqueda de libertad y como deseo se aprecia por dos caminos: a través de historias amorosas de otros personajes (escarceos sexuales entre la criada y el marido de Bernarda; historia de Paca la Roseta; historia de Adelaida; el pretendiente de Martirio, Enrique Humanes; la historia del noviazgo de la Poncia, Evaristo el Colorín; el canto de los segadores y la prostituta), y a través de las vivencias de los personajes (la pasión de Adela; alusiones al caballo semental, símbolo de pasión erótica; relación sexual de Adela; envidia de Martirio de Angustias, que se va a casar con Pepe).

La preocupación por el qué dirán y por mantener la honra es un tema ya clásico en la literatura española desde el siglo XVI que lleva al tema de la hipocresía dentro de la obra. Se trata de la hipocresía que oculta la realidad, ya que nada de lo ocurrido en la casa puede salir de sus muros. En relación a esto, está la obsesión de Bernarda por la limpieza (habitaciones blanquísimas), por ocultar la locura de su madre o por imponer el criterio de que Adela ha muerto virgen.

La honra, que es el concepto que tienen los demás de uno mismo, exige un comportamiento público exquisito. Su concepto es el del cristianismo tradicional: prohibición de relaciones sexuales antes del matrimonio, respeto a la autoridad de la madre o pasividad de la mujer ante el hombre. La honra afecta no sólo al pecador, sino al conjunto familiar.

4

Page 5: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

Las diferencias sociales y el orgullo de pertenecer a una casta superior es un tema también patente en La casa de Bernarda Alba. Aparecen claras las tensiones sociales en la época planteando una jerarquía social definida por la riqueza de Bernarda, que va en sentido descendente a Poncia, Criada y, finalmente ya en la miseria, la mendiga. En esta jerarquía domina la crueldad y la mezquindad del superior sobre el inferior, así como la sumisión del inferior ante el superior. La desigualdad afecta incluso a las hermanas, ya que la mayor, Angustias, es la heredera del primer marido de Bernarda, es decir, es la que realmente tiene fortuna, y esto lleva a que Pepe el Romano la elija como mujer, pese a ser ya mayor y sentir atracción por Adela.

El odio y la envidia entre todas las mujeres se muestra igualmente como tema de la obra, así como la marginación de la mujer en la sociedad de la época, ya que tanto desde el interior de la casa como desde el exterior se condena a las mujeres de moral relajada (Paca la Roseta y la hija de la Librada) y, al tiempo, obligan a la mujer a mantener un estado de sumisión hacia las normas sociales y convencionales que discriminan a la mujer en beneficio del hombre, siempre que sean honradas y decentes en apariencia.

3.2.4- Análisis de los personajes de la obra presentes en el fragmento

Esto es lo mismo: se piden los personajes del fragmento. Sólo si es necesario porque se relacionan unos con otros o si tenemos tiempo trataremos algunos que no aparezcan en el fragmento. Estos apuntes no deben ‘vomitarse’, sino extraer aquello que nos sea necesario para solventar la cuestión que nos planteen.

a) Caracterización de los personajes.

En la obra hay personajes visibles, invisibles y aludidos. Los visibles pueden ser protagonistas o secundarios. Son visibles protagonistas Bernarda, Poncia, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela y Angustias; visibles secundarios son Criada, mendiga, Prudencia, Muchacha y mujeres. Son personajes invisibles Pepe el Romano, la hija de la Librada y los segadores, como personaje colectivo. Y son personajes aludidos, Antonio María Benavides, Enrique Humanes, Paca la Roseta, Adelaida, mujer de las lentejuelas, el notario don Arturo y el hombre de los encajes.

Es importante el nombre de los personajes, ya que representan su carácter. Dentro de los protagonistas, se pueden establecer dos grupos según su nombre: nombres propios y simbólicos, como Bernarda Alba (fuerza de oso y blanca), Angustias (triste, apagado), Magdalena (con tendencia al lloro); Amelia (puede que provenga de ‘miel’, dulce), Martirio (fea, enferma, acomplejada), Adela (de carácter noble), Poncia (que se lava las manos, como Poncio Pilatos), Prudencia (vieja prudente). Y otro grupo serían los nombres descriptivos, según su oficio o función, y genéricos, que indican una clase (mendiga, muchacha, Criada); María Josefa, mezcla de los nombres de los padres de Cristo, María y José.

Con esto, el autor informa sobre los personajes, pero otras formas de conseguir información de ellos es a través de la caracterización indirecta, es decir, a través de lo que otros personajes dicen de un tercero; por la autodefinición (Martirio se define como débil y fea, o Adela presume de juventud y belleza); por la acción y el diálogo, por los movimientos escénicos o por los objetos que poseen, como el bastón de Bernarda o el vestido de Adela.

Esto nos lleva a una caracterización de los personajes bien definida: - Bernarda: autoritaria, dominadora, cruel. Sólo se preocupa por los bienes materiales y por la

honra, las apariencias. - Criada: tiene rencor hacia el amo, obedece a Poncia, pero es cruel con la mendiga. El difunto,

Antonio Benavides, se aprovechaba de ella en el sentido libidinoso.

5

Page 6: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

- Poncia: es la perra de Bernarda, sus ojos y sus oídos. Intenta evitar la tragedia, pero recibe desprecio de Bernarda por ser inferior socialmente y por eso se lava las manos de cuanto suceda.

- Adela: simboliza el ansia de libertad, junto a María Josefa, a través del amor. Veinte años, hermosa, decidida. Como todas, se ve envuelta en los odios, los rencores, los celos y las envidias.

- Martirio: veinticuatro años. Es un personaje frustrado y atormentado por su natural enfermizo y su fealdad. Siente celos de Adela y envidia de Angustias. Es la que roba el retrato de Pepe el Romano. Es la desencadenante de la tragedia final con su mentira.

- Amelia: unida a Martirio. No se mete con nadie ni es mala. Es conciliadora, pero sin iniciativa propia por miedo a lo desconocido.

- Magdalena: acepta su condición de mujer. Odia a Angustias. - Angustias: la mayor. Vieja y enferma, pero dueña de casi todo el dinero. Es odiada por todas. - Prudencia: contrasta con la actitud de Bernarda. Tiene una hija que utilizó su libertad. - Pepe el Romano: es omnipresente en la obra pese a que es invisible. Pretende a Angustias por su

dinero pero es apasionado con Adela. Martirio le ama. Es joven, atractivo y viril, pero le mueve el dinero y es egoísta y práctico.

- María Josefa: Madre de Bernarda. Sufre demencia senil y a pesar de sus actos expresa las verdades que el resto de mujeres de la casa no se atreve a decir, como el deseo de amor o de la maternidad. Busca la libertad y por ello es el trasunto de Adela. Representa lo que Bernarda no quiere que vean los vecinos y por ello la oculta.

b) Relación entre los personajes principales de la obra y el papel que juegan en ella.

Vemos primero la relación entre Bernarda y las criadas (Criada y Poncia), que está marcada por el odio y el resentimiento de clase. Las criadas murmuran contra Bernarda y desean su mal, pero al tiempo la temen y no se atreven a enfrentarse directamente con ella. En general, en la obra cada personaje tiende a humillar al que se sitúa en el estrato inferior de la jerarquía social.

Las relaciones entre la madre y las hijas están marcadas por el autoritarismo y la rigidez de una educación que condena a las hijas a obedecer sin cuestionar las órdenes maternas, una educación basada en el miedo y en la negación de la libertad. Fruto de esa opresión será la rebeldía de Adela.

Las relaciones entre las hermanas, por su parte, están presididas por el odio y la envidia. Todas odian y envidian a Angustias por su dinero y por su boda con Pepe el Romano; a su vez, Angustias odia a sus hermanas por sus recelos, y Martirio envidia a Adela por su juventud y belleza, y porque mantiene relaciones con Pepe. Magdalena y Adela sienten afecto, y también hay afecto entre Amelia y Martirio. El drama de estas mujeres es la falta de amor en sus vidas y el temor a permanecer solteras.

Finalmente, la relación de Bernarda con sus vecinas es de miedo y temor, porque sienten un odio mutuo.

3.2.5- Técnica dramática en el fragmento y relación con la técnica de la obra.

Lo mismo: no se deben volcar los apuntes, sino seleccionar según el fragmento. a) Tratamiento del espacio y del tiempo en la obra.

La información sobre el espacio se consigue a través de las acotaciones, que informan al espectador/lector sobre la ambientación, color y luz.

6

Page 7: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

A su vez, se distinguen dos ámbitos espaciales: el interior de la casa, que representa la opresión normativa, y el exterior, que es el lugar donde está la libertad y la vida. El espacio interior es angustioso, similar a un convento, un presidio o el infierno, donde falta el aire y el agua, símbolo de la vida y el erotismo, frente al pozo, que es la frustración y el fracaso de la vida. Por otro lado, existe un movimiento interno del espacio en la casa: en cada acto es más interior, ya que el Acto I es una habitación interior, el Acto II se introduce más en el interior hasta el Acto III con el patio interior. Esto supone un alejamiento progresivo del exterior a medida que se incrementan las tensiones y los conflictos psicológicos.

Pero hay elementos que significan contactos con el exterior, aunque lo hacen con personajes aludidos, como la ventana por la que hablan Angustias y Pepe, el corral donde se producen los contactos eróticos entre Pepe y Adela y donde duerme el caballo semental, o los colores (blanco/negro; negro/verde).

Frente a la casa está el mundo exterior, que es aludido y no representado. Fuera están las pasiones de un erotismo desatado (Paca la Roseta, los segadores, la hija de la Librada). Supone el contraste entre el espacio visible, que es la casa, y el espacio aludido. El espacio visible es un mundo cerrado, privado de libertad, sin amor, triste, frustrado, sólo de mujeres, lo que es la realidad para ellas; y el espacio aludido es el mundo abierto, libre, lleno de impulsos eróticos, alegre, vital, independiente, feliz, es el mundo de los hombres, y representa el deseo.

En lo que se refiere al tratamiento del tiempo, existe un tiempo externo que hace referencia a la época en la que se desarrolla la acción. Parece que es la misma época en la que vivió García Lorca, en el primer tercio del siglo XX, con una España negra donde prevalecían estructuras sociales basadas en la autoridad y las creencias tradicionales. Transcurre en verano, en medio de un calor sofocante, símbolo del ambiente que se respira dentro de la casa.

Existe igualmente un tiempo interno. La acción se desarrolla en tres días indeterminados. Entre cada uno de los actos pasa un tiempo indeterminado, pero en conjunto parece un sólo día, desde el amanecer hasta la noche. El tiempo interno es lento, monótono, que refleja la monotonía de la vida de las mujeres de la casa.

Hay una relación entre la acción dramática (tres actos que representan la presentación, el nudo y el desenlace), el espacio, con tres cuadros (habitación interior y patio interior) y el tiempo (habitación blanquísima-mañana, habitación blanca-tarde, patio interior-noche). El paso del tiempo se reconoce por las informaciones que aportan los personajes.

b) Indicaciones de las acotaciones.

Las acotaciones informan sobre la puesta en escena y sobre la intención comunicativa de los personajes. En la obra, las acotaciones dan información espacial y ambiental; sobre el vestuario (elementos característicos de personajes son el bastón de Bernarda, los abanicos de flores...), dan también información sobre el tiempo o aclaran gestos de personajes (furiosa, con tristeza).

c) Empleo del diálogo, los apartes y el monólogo.

En las obras dramáticas se distingue entre texto dramático primario (lo que escuchan los espectadores de boca de los actores), y texto dramático secundario (las acotaciones). Dentro del primario se encuentran el diálogo, los apartes y el monólogo.

Sobre el diálogo, en La casa de Bernarda Alba podemos encontrar diferencias según la extensión, que pueden ser de exposición y respuesta breve en discusiones y enfrentamientos; de exposición y respuesta amplia, cuando un personaje cuenta una historia larga y otro asiente. Y según el contenido, aparecen diálogos informativos, de acotación, cuando los personajes informan sobre

7

Page 8: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

alguna situación de la escena, del lugar o del tiempo, y finalmente de acción, cuando hay enfrentamientos y la acción avanza. Además, aparecen los rasgos típicos del diálogo, como abundancia de pronombres personales, uso de elementos deícticos pronominales y adverbiales, vocativos, apelativos, sintaxis corta, elipsis.

Los apartes son palabras que dice un personaje, pero que no son percibidas por los demás, aunque sí por el espectador. En la obra, los apartes son escasos y sólo se usan para insultar a otro personaje.

Finalmente, el monólogo es el discurso de un solo personaje que expresa su sentir u opinión sobre algún aspecto de la obra. Sólo se usa una vez, en la intervención de Criada al principio de la obra, donde en una primera parte critica a Bernarda por su riqueza y a su difunto marido por su lujuria, y en una segunda parte inicia una lamentación por el fallecimiento del marido de Bernarda.

3.2.6- Análisis del estilo del fragmento en relación con la obra a la que pertenece

Esta cuestión, referida nuevamente solo al fragmento, nos permite tratar el lenguaje que configura el estilo de la obra y el concepto del autor sobre el género dramático.

a)- Lenguaje que configura el estilo de la obra.

En la obra abundan los rasgos coloquiales, como corresponde al ambiente rural en el que se desarrolla La casa de Bernarda Alba:

- insultos, maldiciones y amenazas: Poncia: ¡mal dolor de clavo le pinche los ojos!. - vulgarismos, como reflejo de la condición social de algunos personajes: ‘gori-gori’, ‘La

magdalena’, ‘gaznate’. - andalucismos ‘puede ser un volunto mío’ (Martirio). - habla rural y campesina, como ‘madre’, ‘compaña’. - uso de refranes o frases hechas ‘más vale onza en el arca que ojos negros en la

cara’ (Angustias). - fórmulas de tratamiento, donde se reserva el ‘tú’ para personas de la misma edad, y el ‘usted’

para las de más edad. Por eso Poncia trata de tú a Bernarda, pero sus hijas de ‘usted’.

Si nos centramos en el habla de los personajes, representa su carácter. Así, el carácter autoritario de Bernarda se deja ver en sus intervenciones secas, con imperativos o interrogativos, con función persuasiva o apelativa. Las hijas, sin embargo, usan un lenguaje que muestra su tedio y frustración, como la violencia verbal de Adela, y María Josefa utiliza un lenguaje infantil, con diminutivos u onomatopeyas.

Con respecto al lenguaje poético, García Lorca utiliza frecuentes recursos literarios, como anáforas, metonimias, hipérboles, paralelismos sintácticos o semánticos, metáforas, comparaciones, símbolos.

Sobre los símbolos, son frecuentes en la obra para insistir en los temas analizados y suponen una piedra angular en la producción lorquiana. Así, encontramos:

- agua, en dos sentidos: el pozo, que indica lo encerrado, la falta de vida; el agua de mar, que simboliza la libertad (de ahí las alusiones al mar de María Josefa y de Adela), el amor y la vida.

- casa cerrada: es la opresión en la que viven los personajes y también la separación entre el mundo de los hombres y el de las mujeres.

- caballo; es Pepe el Romano, y simboliza el instinto, la pasión sexual. - limpieza: es la obsesión de Bernarda por la honra o la apariencia de cumplir las normas, y el

propio nombre de Bernarda Alba alude a lo blanco. 8

Page 9: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

- blanco y negro: contraste entre la opresión y la falta de libertad con la vida, el amor, la libertad. Adela utiliza un vestido verde, símbolo de la rebeldía pero también de la muerte.

- estrellas: es la esperanza de libertad. - fuego: la pasión amorosa. - vista, ojos: significa vigilancia, el agobio de ser perseguido y valorado continuamente, que

impide llevar una vida libre y propia. - calor de verano: ambiente opresivo y agobiante. - noche oscura: llegada de la tragedia final, el desenlace del problema. - perros ladrando: el odio desatado. - bastón: el poder, el mando de Bernarda. - la luna: muerte, erotismo. - el sol: vida, alegría. - el árbol: fuerza, virilidad. - el perro: sumisión, animalización. - la oveja: niño, fertilidad y sacrificio.

b).- Concepción del autor sobre el género literario empleado.

El propio García Lorca indicó lo que suponía para él la existencia del género dramático: “El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país, y un barómetro que marca su grandeza o su descenso. Un teatro sensible y bien orientado puede cambiar en pocos años la sensibilidad de un pueblo; y un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas puede achabacanar y adormecer a una nación entera...”. Según esto, son aspectos fundamentales y constantes en el teatro de García Lorca los siguientes:

- su sentido lírico, porque su teatro es un teatro poético. - sus temas preferidos son reflejo de sus obsesiones personales: el conflicto entre la realidad y el

deseo, la frustración o la soledad. - la intención didáctica, es decir, un teatro inclinado a la acción social sin vinculaciones políticas

pero sí con la pretensión de educar al pueblo incidiendo en su espíritu. - fusión de la dimensión humana con la dimensión estética, esto es, el reflejo de la realidad junto

a los valores poéticos.

Con respecto a la dimensión poética de La casa de Bernarda Alba, se combinan realidad y poesía. No se trata de un drama realista, pero García Lorca procura crear la impresión de verosimilitud, porque toma datos de la realidad, sitúa la acción en un marco realista y la dimensión humana de los personajes es verosímil. Sin embargo, todo está visto desde una dimensión poética, como la exageración en la descripción de los personajes o la proliferación de metáforas e imágenes. Detalles realistas abundan en el primer acto, como Poncia comiendo chorizo, las criadas limpiando, el tañir de las campanas, y aún en el segundo acto, con las mujeres cosiendo o el episodio del retrato. Pero ya en el tercer acto hay menos realismo, y es porque se acentúa la tragedia. Y detalles poéticos surgen con la introducción de elementos mágicos, como la noche estrellada o la anciana con la oveja en las manos, además de las cuatro ocasiones en las que el autor se sirve del verso.

9

Page 10: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO EBAU DE GARCÍA LORCA

BLOQUE III. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30%)

1.- Análisis sintáctico global del siguiente fragmento. (Respuesta abierta) (1,5 p.)

‘Si quieres te daré mis ojos, que son frescos, y mis espaldas, para que te compongas la joroba que tienes, pero vuelve la cabeza cuando yo pase’

Se trata de una oración compuesta de tres elementos coordinados. La O1 es ‘Si quieres te daré mis ojos, que son frescos’, donde la Proposición Principal es ‘te daré mis ojos’, de la que depende una Proposición Subordinada Condicional o Prótasis ‘Si quieres’, y una Proposición Subordinada Adjetiva explicativa con función de Complemento del Nombre ‘que son frescos’, cuyo antecedente es ‘mis ojos’, y donde hay un nexo que es pronombre relativo ‘que’ que funciona como sujeto de la Subordinada Adjetiva o de Relativo.

La 02 es ‘(te daré) mis espaldas para que te compongas la joroba que tienes’, en relación de Coordinación copulativa con la 01. En esta, la Proposición Principal es ‘(te daré) mis espaldas’, de la que depende una Proposición Subordinada Adverbial Final ‘para que te compongas la joroba que tienes’, cuyo nexo es ‘para que’. Dentro de esta Subordinada de finalidad, el verbo principal es ‘te compongas la joroba’, de la que depende una Proposición Subordinada Adjetiva especificativa con función de Complemento del Nombre ‘que tienes’, unida a la anterior por el nexo ‘que’, que es un

BLOQUE II. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (40%)

Sólo para textos periodísticos de opinión o humanísticos. Son las tres primeras cuestiones.

BLOQUE III. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30%)

4.- Análisis sintáctico global del siguiente fragmento. (Respuesta abierta) (1,5 p.)

‘Si quieres te daré mis ojos, que son frescos, y mis espaldas, para que te compongas la joroba que tienes, pero vuelve la cabeza cuando yo pase’

Se trata de una oración compuesta de tres elementos coordinados. La O1 es ‘Si quieres te daré mis ojos, que son frescos’, donde la Proposición Principal es ‘te daré mis ojos’, de la que depende una Proposición Subordinada Condicional o Prótasis ‘Si quieres’, y una Proposición Subordinada Adjetiva explicativa con función de Complemento del Nombre ‘que son frescos’, cuyo antecedente es ‘mis ojos’, y donde hay un nexo que es pronombre relativo ‘que’ que

COMENTARIO LORCA MODELO EBAU - Bachillerato 16/17 ‘No me mires más’

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

OPCIÓN DE EXAMEN N° 1

5

10

15

20

25

(Al salir, Martirio mira fijamente a Adela) ADELA.- ¡No me mires más! Si quieres te daré mis ojos, que son frescos, y mis espaldas, para que te

compongas la joroba que tienes, pero vuelve la cabeza cuando yo pase. (Se va Martirio). PONCIA.- ¡Adela, que es tu hermana, y además la que más te quiere! ADELA.- Me sigue a todos lados. A veces se asoma a mi cuarto para ver si duermo. No me deja respirar.

Y siempre: "¡Qué lástima de cara! ¡Qué lástima de cuerpo, que no va a ser para nadie!" ¡Y eso no! Mi cuerpo será de quien yo quiera!

PONCIA.- (Con intención y en voz baja) De Pepe el Romano, ¿no es eso? ADELA.- (Sobrecogida) ¿Qué dices? PONCIA.- ¡Lo que digo, Adela! ADELA.- ¡Calla! PONCIA.- (Alto) ¿Crees que no me he fijado? ADELA.- ¡Baja la voz! PONCIA.- ¡Mata esos pensamientos! ADELA.- ¿Qué sabes tú? PONCIA.- Las viejas vemos a través de las paredes. ¿Dónde vas de noche cuando te levantas? ADELA.- ¡Ciega debías estar! PONCIA.- Con la cabeza y las manos llenas de ojos cuando se trata de lo que se trata. Por mucho que

pienso no sé lo que te propones. ¿Por qué te pusiste casi desnuda con la luz encendida y la ventana abierta al pasar Pepe el segundo día que vino a hablar con tu hermana?

ADELA.- ¡Eso no es verdad! PONCIA.- ¡No seas como los niños chicos! Deja en paz a tu hermana y si Pepe el Romano te gusta te

aguantas. (Adela llora.) Además, ¿quién dice que no te puedas casar con él? Tu hermana Angustias es una enferma. Ésa no resiste el primer parto. Es estrecha de cintura, vieja, y con mi conocimiento te digo que se morirá. Entonces Pepe hará lo que hacen todos los viudos de esta tierra: se casará con la más joven, la más hermosa, y ésa eres tú. Alimenta esa esperanza, olvídalo. Lo que quieras, pero no vayas contra la ley de Dios.

FEDERICO GARCÍA LORCA, La casa de Bernarda Alba

1. Resumen del texto [1 punto]. 2. Comentario crítico del texto [3 puntos]:

2.1. Tema, estructura, actitud e intencionalidad del autor y tipo de texto [2 puntos]. 2.2. Valoración personal [1 punto].

3. Análisis sintáctico global del fragmento: “Si quieres te daré mis ojos, que son frescos, y mis espaldas, para que te compongas la joroba que tienes, pero vuelve la cabeza cuando yo pase” [1´5 puntos].

4. Valor estilístico de los verbos de la última intervención de Poncia (líneas 23-28) [1´5 puntos]. 5. Análisis de los personajes de la obra, con especial atención a los que aparecen en el fragmento [3

puntos].

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA EXAMEN – PILOTO Nº 3

10

Page 11: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

pronombre relativo cuyo antecedente es ‘la joroba’ y presenta función de Objeto directo dentro de la subordinada adjetiva.

La 03 es ‘vuelve la cabeza cuando yo pase’, unida a la 02 por la conjunción ‘pero’ y por tanto es coordinada adversativa. En la 03, la Proposición Principal es ‘vuelve la cabeza’, de la que depende una Proposición Subordinada Adverbial de Tiempo ‘cuando yo pase’, unida por el nexo ‘cuando’, que es un adverbio conjuntivo.

2.- En los siguientes extractos del fragmento, clasifique el tipo y la función de cada una de las subordinadas introducidas por el nexo subrayado: (Respuesta semiabierta, 1,5 p.)

- Si quieres te daré mis ojos, que son frescos. El ‘si’ es una conjunción condicional que introduce una Subordinada Condicional, ‘si quieres’,

cuya principal es ‘te daré mis ojos’. De esta depende una subordinada adjetiva explicativa con función de complemento del nombre, ‘que son frescos’, unidas por el pronombre relativo ‘que’ que funciona como sujeto dentro de la subordinada.

- Para que te compongas la joroba que tienes. Es un pronombre relativo que introduce una subordinada adjetiva especificativa con función de

complemento del nombre dependiente de ‘te compongas la joroba’. La función de este pronombre es la de complemento directo dentro de la subordinada.

- ¿Crees que no me he fijado? Es una conjunción completiva que introduce una subordinada sustantiva con función de

complemento directo, dependiente de la principal ‘crees’. - No sé lo que te propones. Es un pronombre relativo sustantivado por efecto del determinante ‘lo’. Introduce una

subordinada adjetiva sustantivada con función de complemento directo. El relativo funciona como complemento directo dentro de la subordinada.

3.- Valor estilístico de los verbos de la última intervención de Poncia. (Respuesta abierta; 1,5 puntos).

Lo primero que llama la atención es el abundante uso de verbos en la intervención de Poncia (en total hay 19), por lo que se trata de un estilo verbal, con mucho dinamismo y efecto narrativo. De entre todos, destaca el modo imperativo ‘no seas, deja, alimenta, olvídalo, no vayas’, aunque también el modo indicativo ‘dice, es, resiste, digo, morirá, hará, hacen, se casará, eres’, y el modo subjuntivo se usa poco y exigido por la gramática ‘puedas casar’ (perífrasis de posibilidad) y ‘quieras’.

La aparición del imperativo permite caracterizar la personalidad de Poncia, la criada de Bernarda, así como el papel de criada comprensiva que aporta en sustitución del autoritarismo de Bernarda. Es imperativo, pero parecen más consejos de madre que otra cosa dentro del diálogo.

Los presentes adquieren en el fragmento un valor de futuro, ya que Poncia, con la experiencia que cita en la línea 17 ‘las viejas vemos a través de las paredes’, da por realidad todo lo que afirma sobre Angustias, matiz expresado también con la perífrasis de posibilidad ‘¿Quién dice que no te puedas casar?’. Esta misma idea da importancia a la ausencia del subjuntivo, modo de cosa incierta, y la abundancia del indicativo, modo de la objetividad.

Como conclusión, la intervención de Poncia hace que nos olvidemos que se trata de un texto dramático para convertirse en un fragmento de estilo narrativo. La abundancia de verbos en imperativo y en presente con valor de futuro no solo da dinamismo a la intervención de Poncia, sino que también permite caracterizar al personaje, una mujer mandona con quien puede mandar, que

11

Page 12: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

son las hijas de Bernarda, pero también consejera a partir de su experiencia de la vida.

BLOQUE IV. EDUCACIÓN LITERARIA (30%)

4).- Análisis de los personajes que aparecen en el fragmento (Respuesta abierta; 1,5 p.)

Hay que fijarse primero en los nombres de los personajes, de carácter simbólico en el teatro de Lorca. Si Bernarda indica un temperamento agresivo y hombruno, el de Adela significa ‘de carácter noble’, y es cierto, ya que lleva hasta sus últimas consecuencias, el suicidio, su personal forma de entender la libertad. Poncia, por su parte, refiere al nombre de Poncio Pilatos y trata en la obra de no salir perjudicada por la actuación de las hijas de Bernarda, en especial con la relación que mantienen con Pepe el Romano.

También hay que referirse a los personajes no visibles, de capital importancia en La casa de Bernarda Alba, especialmente de Pepe el Romano, pasional con Adela pero frío con Angustias, su verdadera prometida que sale mal parada en los comentarios de Poncia dentro del fragmento por su edad, 39 años, y por su débil estado físico, imagen de su debilidad personal. Tanto Pepe el Romano, de nombre imperial y poderoso, como el resto de personajes no visibles (los segadores como personaje colectivo o la hija de la Librada, con su relación amoroso oculta y prohibida) representan la libertad ya que viven o se mueven en el exterior de la casa, en contraposición a la cárcel en la que viven las mujeres, de paredes blancas pero imposibles de atravesar. El exterior y la casa se corresponden a la realidad del exterior y el deseo de las hermanas de estar allí, o bien a la inversa, el deseo de las hermanas de estar fuera y la realidad de su cautiverio.

Entre los personajes visibles se establecen una serie de relaciones que quedan patentes en el fragmento. Entre ellas aparece la relación de las hermanas, de odio y envidia, no solo por la presencia de varón, sino también por el dinero, ya que Angustias es la que realmente tiene dinero por ser la hija del primer marido de Bernarda, o la juventud, porque Angustias tiene dinero, pero es vieja. Además, hay odio y clasismo entre Bernarda y las criadas, y autoritarismo y miedo entre madre e hijas.

Por último, la caracterización de los personajes se consigue también a través de la caracterización indirecta, mediante el diálogo, como ocurre en este fragmento donde vemos el carácter de Poncia y el de Adela a través de sus comentarios en relación a Angustias.

EJERCICIO: COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE LA CASA DE BERNARDA ALBA

12

Page 13: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

CUESTIONES:

1.- Comentario proposicional del siguiente fragmento: ‘Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella.’ ‘¡Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas!’ (1,5 p.) (Respuesta abierta)

2.- En los siguientes extractos del fragmento, clasifique el tipo y la función de cada una de las subordinadas introducidas por el nexo subrayado: (Respuesta semiabierta).

- ¡Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas!

- Vestirla como si fuera doncella.

- No creas que los muros defienden de la vergüenza.

2º Bach La Casa de Bernarda Alba, MODELO EBAU 16/17

BERNARDA (Entrando con su bastón.) Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza.

CRIADA (Entrando.)

¡Se han levantado los vecinos!

BERNARDA (En voz baja, como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta¡ (Pausa. Todo queda en silencio.) ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (Poncia da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale.) ¿Qué?

PONCIA (Se lleva las manos al cuello.)

¡Nunca tengamos ese fin! (Las hermanas se echan hacia atrás. La criada se santigua. Bernarda da un grito y avanza.)

PONCIA

¡No entres!

BERNARDA No. ¡Yo no! Pepe: irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás. ¡Descolgadla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! ¡Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas!

MARTIRIO

Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.

Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba.

BLOQUE II (Leer y escribir. 40%) 1).- Resumen. (1 p.) (Respuesta abierta)

Se penaliza si el resumen está incompleto (faltan ideas), desenfocado (se da importancia a los secundario), extenso (demasiado largo al no prescindir de lo accesorio), reiterado (se repiten ideas), ampliado (se incorporan ideas), modalizado (se incluyen valoraciones personales), inconexo (sin redactar y sin cohesión), incoherente (con falta de lógica), literal (copia literal).

Bernarda y Poncia intentan que Adela les abra la puerta del corral y amenazan con

derribarla. Poncia, al fin, entra y descubre el cuerpo sin vida de Adela colgado. Bernarda jura venganza y ordena que retiren el cadáver para adecentarlo como si aún siguiera virgen, para

5 10 15 20

13

Page 14: 3. COMENTARIO LITERARIO DEL TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

3).- Valor estilístico de los verbos en la última intervención de Bernarda (1,5 p.) (Respuesta abierta)

BLOQUE IV (Educación literaria)

4).- Temas que aparecen en el fragmento. (1,5 p.) (Respuesta abierta)

5).- Análisis de los personajes que aparecen en el fragmento. (1,5 p.) (Respuesta abierta).

14