el lenguaje literario. comentario de textos...

32
Educación literaria. Del Modernismo a la Generación del 27. El lenguaje literario. Interpretación crítica de textos literarios Lengua castellana y Literatura II El lenguaje literario. Comentario de textos literarios Imagen en Flickr de Plano Light bajo CC Introducción Preguntarse por el concepto mismo de la literatura es la manera más sencilla, de llegar a conocerla. Pero incluso para los grandes lectores, a menudo resulta difícil discernir lo literario e lo no literario, especialmente en la literatura contemporánea, objeto de este curso. En efecto, por ser un producto humano que está unido a la historia del hombre, lo que hoy puede considerarse literatura, ayer o mañana puede no serlo; y la continua innovación en las formas tampoco contribuye mucho a deslindar lo que pertenece a la lengua literaria y lo que no. En todo caso, eso también depende de la esencia individual de cada ser humano. Lo que para ti puede resultar literario, para otro no es más que un texto vulgar y sin encanto. En definitiva, acercarnos al concepto de literatura requiere una reflexión previa, sobre estas cuestiones y sobre otra mucho más esencial y directa al tema, la materia prima con la que trabaja: las palabras. En este tema vamos a adentrarnos en los elementos que definen el carácter literario, estudiar sus recursos expresivos más importantes y sus géneros y formas. Podrás verificar de modo práctico el conocimiento y la aplicación de todos estos rasgos con un tipo de actividad extraordinariamente completa en la que ya te iniciaste el curso pasado: el comentario de textos literarios.

Upload: others

Post on 31-Mar-2021

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Educación literaria. Del Modernismo a la Generación del 27. El lenguajeliterario. Interpretación crítica de textos literarios

Lengua castellana y Literatura II

El lenguaje literario. Comentario de textos literarios

Imagen en Flickr de Plano Light

bajo CC

Introducción

Preguntarse por el concepto mismo de la literatura es la manera más sencilla, de llegar a conocerla. Pero inclusopara los grandes lectores, a menudo resulta difícil discernir lo literario e lo no literario, especialmente en laliteratura contemporánea, objeto de este curso.En efecto, por ser un producto humano que está unido a la historia del hombre, lo que hoy puede considerarseliteratura, ayer o mañana puede no serlo; y la continua innovación en las formas tampoco contribuye mucho adeslindar lo que pertenece a la lengua literaria y lo que no. En todo caso, eso también depende de la esenciaindividual de cada ser humano. Lo que para ti puede resultar literario, para otro no es más que un texto vulgar y sinencanto.En definitiva, acercarnos al concepto de literatura requiere una reflexión previa, sobre estas cuestiones y sobreotra mucho más esencial y directa al tema, la materia prima con la que trabaja: las palabras.En este tema vamos a adentrarnos en los elementos que definen el carácter literario, estudiar sus recursosexpresivos más importantes y sus géneros y formas. Podrás verificar de modo práctico el conocimiento y laaplicación de todos estos rasgos con un tipo de actividad extraordinariamente completa en la que ya te iniciaste elcurso pasado: el comentario de textos literarios.

Page 2: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

1. El lenguaje literario

Lee el siguiente fragmento que te ayudará a introducirte en el tema:

"El lenguaje literario siempre busca transgredir la regla. La actividad del hombre tiende inevitablemente al hábito ya la rutina. Esta tendencia se refleja en la actividad lingüística, y por eso el lenguaje coloquial, como otrasformas de lenguaje, se caracteriza por una acentuada estereotipación. El lenguaje literario, en cambio, se definepor la recusación intencionada de los hábitos lingüísticos y por la exploración inhabitual de las posibilidadessignificativas de una lengua."

Aguiar e Silva, Víctor. La teoría de la Literatura

Para encauzar tu reflexión, te proponemos las siguientes cuestiones:

¿Cuál es la idea clave que nos quiere transmitir el autor?Según él, ¿podríamos considerar literatura un anuncio publicitario, un chiste o la letra de una canción de moda?¿Qué importancia tendría el contenido de un texto para ser considerado o no "literario"?

Como puedes comprobar, el anterior es uno de los muchos intentos que existen por aproximarse al concepto de literatura.Puedes discrepar en algunas cuestiones, pero, en esencia, nos coloca en la vía de llegar a descubrir el concepto.

En primer lugar, se presenta el fenómeno literario ligado al uso original y creativo de la lengua, lo que distancia el textoliterario del texto publicitario o de un chiste: estos, aunque pueden manejar recursos expresivos, tienen una intención finalque es hacerse entender claramente para conseguir sus objetivos de vender el producto o causar risas en el auditorio.

Pero no debemos olvidar el contenido del texto literario, del que el texto de Aguiar e Silva no menciona nada. El contenidoha de ser también original, si bien este concepto de originalidad no siempre fue entendido como en la actualidad. A lo largode esta unidad irás conociendo y profundizando en los temas y asuntos preferidos de cada época.

Sugerencia

Solución

1. Incorrecto (Retroalimentación)2. Opción correcta (Retroalimentación)3. Incorrecto (Retroalimentación)

Empleando tu intuición, ¿qué expresión te resulta más "literaria"?

El supremo "tumba" la objeción a Ciudadanía.

Galopa, jinete del pueblo,caballo cuatralbo,caballo de espuma.

La palabra "matemática", (griego: µαθηµατικά) "lo que se aprende", viene del griego antiguo µάθηµα (máthema).

Inténtalo de nuevo. Observa que se trata de un titular de prensa, donde las palabras buscan cierta intención ("tumba") perosin salirse de lo común.

Correcto. El fragmento tiene intención literaria: observa las repeticiones, la asociación entre las palabras con significadosdistantes (como por ejemplo, "caballo" y "espuma"), pero que en su sintagma crean una imagen nueva en nuestra mente.

Inténtalo de nuevo. Como ves, la lengua busca aquí su función referencial básica. Es decir, quiere hacerse entender. Setrata de un artículo enciclopédico.

Reflexión

Pregunta de Elección Múltiple

Page 3: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

1.1. El concepto de literatura

Imagen en Wikimedia Commons de Twice25. Bajo CC

La Historia del ser humano, la tuya y la mía, está unida a la palabra. Ella es su primer instrumento de desarrollo y también su primera materia dearte. La literatura es el arte de la palabra. Por lo tanto, para definir literatura debemos atender a diversos aspectos que estos dos conceptos, arte ypalabra, representan:

Como arte, la literatura supone una manipulación de contenidos y formas, es decir, delmaterial lingüístico del que el autor dispone: sonidos, sílabas, palabras, frases... Todo ello lesirve para interpretar la realidad interior y el mundo que le rodea, y transmitírnoslo.

El uso de la palabra convierte la literatura en comunicación lingüística, donde hay unemisor, un receptor, un mensaje, un canal, un referente —que puede ser la literatura misma— y un código específico, el literario.

Con todo ello la literatura cobra características propias como, por ejemplo:

1. Tiende a ser original, es decir, creativa desde el emisor y extraña para el receptor.2. La creatividad está unida a la voluntad de estilo y esto nos lleva a un lenguajedesviado, recurrente y connotado: el sentido del texto frente a lo que dice el texto.3. La forma, el significante, es muy importante: los sonidos, la musicalidad...4. Por ello, el mensaje recibe una especial atención. Es la denominada función poética oestética, la que busca el embellecimiento tanto del contenido como de la forma del mensaje.

Una lectura atenta de los dos textos anteriores nos hace ver que, en el primero de ellos, el propósito del autor es transmitiruna información "real"de la forma más clara posible. Es decir, que, para asegurar el contenido informativo del mensaje, suautor recurre a una expresión directa y denotativa. Nos describe el concepto de literatura. Sin embargo, en el segundo lo que predomina es el elemento estético; es decir, embellecer el lenguaje para realizar unadescripción a través del mismo. Por eso, solo el segundo puede considerarse un texto literario.

En el texto de Aguiar e Silva predomina la función referencial de la lengua y, por tratar de la propia lengua, la funciónmetalingüística. En el texto de Juan Ramón Jiménez está clara la función poética. Basta con observar algunos términosseleccionados para describir al animal: "suave", "espejo de azabache", "ámbar". Todos ellos con la intención detransmitirnos la ternura que el animal le inspira.

Imagen en Flickr de Antonio Martínez.

Bajo CC

Hagamos la prueba. Compara el texto anterior de Aguiar e Silva con este otro que te ofrecemos:

"Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo dealgodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos sonduros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico,rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamodulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece quese ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvasmoscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita demiel..."

Platero y yo. Juan Ramón Jiménez

¿Qué clase de textos son ambos, el del punto anterior y este: narrativos,descriptivos, dialogados...?

¿Cuál de los dos ofrece mayor información "real"?¿Qué función de la lengua predomina en el texto de Aguiar e Silva?¿Dónde encontramos más "segundas intenciones" en las palabras

seleccionadas?¿Cuál de los dos podemos considerar literario?

Así pues, aunque no podamos llegar a un concepto "universal" de lo que es la literatura, sí podemos distinguir, comoreceptores del mensaje, lo que es literario de lo que no es literario.

Actividad de Lectura

Importante

Page 4: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Evidentemente, el texto literario está sujeto a los criterios estéticos, tanto en su forma, con las palabras que selecciona y combina, como en sucontenido, a través de la elección del tema y el desarrollo del mismo.

Solución

1. Incorrecto2. Incorrecto3. Correcto4. Correcto

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas.

El texto literario busca informar exhaustivamente.

El mensaje literario recurre a una expresión directa y denotativa.

El valor estético de un texto literario reside en su lengua y en su contenido.

Los criterios estéticos varían según la sociedad y el tiempo histórico.

La literatura como busca lo , es decir, lo que agrada al ser contemplado. La belleza es la

que poseen los para producir la estética, es decir, un

agradable, puro, desinteresado, que afecta armónicamente a todas las facultades ,

sensitivas, y morales. Aunque el concepto de bello puede ser distinto de a

persona, según la o el momento en que nos encontremos.

Enviar

Completa el texto con los términos que se te ofrecen:bello, objetos, intelectuales, emoción, humanas, sentimiento, arte, cualidad, persona, sociedad.

Sería conveniente que profundizaras en las ideas que te he apuntado a través de este enlace , en el que encontrarás unacercamiento al concepto de literatura.

Y mediante este otro enlace de Aula de Letras podrás afianzar de manera práctica lo aprendido, a través de un breve test quese propone.

Pregunta de Selección Múltiple

Actividad de Espacios en Blanco

Objetivos

Page 5: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

1.2. La comunicación literaria

Imagen en Flickr de Camera Eye Photo-graphyc Bajo CC

El texto literario es un proceso comunicativo. Desde el punto de vista de la Teoría de la Comunicación, el discurso literario introduce en el actocomunicativo lingüístico una serie de peculiaridades, tales como:

Un emisor creativo con voluntad de estilo.U n receptor general y en un contexto no compartido. Es una recepción diferida

(transcurre tiempo, a veces siglos, entre que la obra se escribe y el lector la lee) yunidireccional (el lector no puede responder al autor).

Un mensaje capaz de generar otro proceso comunicativo a través de personajes y larelación entre ellos.

Un canal específico: el libro.U n código connotado culturalmente en un mensaje estético que busca perdurar en el

tiempo.

Te resumimos las características específicas que presentan los elementos de la comunicación.

Evidentemente, cada elemento adecúa su función al hecho literario. Por ejemplo, el emisor cumple ante todo una función expresiva, el mensaje sealeja de la denotación y la función referencial por su carácter ficticio, el receptor ha de decodificar el contenido conociendo claves del autor, la épocahistórica... Todo ello se debe a la función central del texto literario, la que denominamos función poética, que es la pretende crear belleza usando ellenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones.

En el proceso comunicativo literario, los elementos que intervienen están subordinados a la llamada función poética oestética, que convierte el mensaje literario en un producto único e irrepetible. Recuerda que en la Unidad 1 ya se trataron lasfunciones del lenguaje. Es conveniente que las repases.

Solución

1. Incorrecto2. Correcto3. Correcto4. Incorrecto

Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:

a) La función poética se basa en la denotación o significado literal de los textos.

b) La comunicación literaria es diferida y unidireccional.

c) El autor debe ser un emisor creativo.

d) En el acto comunicativo literario el emisor cumple una función referencial.

¿Qué funciones comunicativas predominan en los mensajes literarios?

a) Expresiva.

b) Representativa.

Importante

Pregunta de Selección Múltiple

Page 6: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Solución

1. Correcto2. Incorrecto3. Correcto4. Incorrecto5. Incorrecto6. Incorrecto

c) Poética.

d) Fática.

e) Metalingüística.

f) Apelativa.

La expansión de la informática y de Internet está modificando el esquema de la comunicación literaria, en especial, en la unidireccionalidad delmensaje literario. Hoy en día es posible interactuar con el autor, colaborar en el argumento y la redacción del texto, modificar el final de la historia ytodo lo que hace un tiempo nos parecía imposible. Es a través de blogs y foros como la comunidad literaria —autor, texto y lector— van cambiando su perfil y funciones.

Para aclarar cada uno de los elementos de la comunicación literaria puede resultarte de gran utilidad esta presentación, en laque la información aparece bastante resumida.

Literatura Comunicacion .Presentación subida a Slideshare por Jesús

Objetivos

Page 7: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

1.3. El lenguaje literario

Imagen en Flickr de gotesan. Bajo CC

Para algunos estudiosos la utilización de recursos estilísticos, expresivos y figuras retóricas con los que crear belleza es el rasgo principal que sirvepara definir la literatura: cuentos, novelas, poesías... Si el texto no posee una finalidad artística, no puede ser considerado literario.

Desde este punto de vista, el lenguaje literario supone una desviación de los usos esperables de la lengua corriente, tanto en su forma como en sucontenido, lo cual aporta mayor información al mensaje por lo sorpresivo que puede llegar a ser.

Por ejemplo, los versos de Lorca:

"La piedra es una frente donde los sueños gimensin tener agua curva ni cipreses helados."

nos llaman la atención por incomprensibles. Pero en una lectura más atenta nos aporta la información denotativa oportuna además de los aspectossimbólicos y metafóricos que encierra. ¿Quién no identifica la "piedra" con la falta de sentimiento, de vida; la dureza, la frialdad...? ¿El "agua" con lavida y los "cipreses" con la muerte, por ser el árbol propio de los cementerios?

Como ves, las desviaciones conllevan un cierto nivel de sorpresa, por lo que —al ser más o menosimprevisibles— aportan más información.

Otras características de la lengua literaria son:

Su carácter creativo, estético y sin una finalidad práctica inmediata.Es connotativo: tiene una gran carga emotiva y nos sugiere distintos contenidosDe ahí que concentre mucho contenido en textos relativamente cortos. Toma como ejemplo este

brevísimo relato, que ya conoces de unidades anteriores, del escritor de Guatemala, Augusto Monterroso,considerado como uno de los grandes narradores del siglo XX: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estabaallí". Una sola oración sirve para recrear una historia.

Esto provoca que cada receptor pueda aportar y enriquecer el significado final del texto. Es decir, que eltexto es polisémico y provoca lecturas plurales.

Busca la innovación y la renovación de las formas y los contenidos literarios. Esto es: quiere ser ante todooriginal.

Las figuras literarias son .

La búsqueda de la originalidad lleva al autor a la en su obra.

El carácter artístico de la obra literaria se refleja en la falta de .

La aporta significado expresivo al texto.

Enviar

Completa las siguientes frases con las palabras y los sintagmas que te ofrecemos.

Banco de palabras: connotación, finalidad práctica, recursos estilísticos, renovación lingüística.

El lenguaje de la literatura es fascinante. A veces, cuesta trabajo entender el mismo título del libro para llevarlo a la estanteríacorrecta de la biblioteca, hacerle su ficha y poder recomendarlo a los lectores que piden orientación. Por eso, creemos muyconveniente que profundices en este aspecto tanto de forma teórica como práctica, es decir, con ejercicios que refuercen tuaprendizaje, a través de esta página del PNTIC.

Actividad de Espacios en Blanco

Objetivos

Page 8: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

1.4. Recursos expresivos de la lengua literaria

Imagen en Flickr deTachas.

Bajo CC

Las obras literarias son parte de la vida de sus autores. Y de los lectores. Así ha sido para mí.

Un libro, sus expresiones, su forma de decir las cosas es una experiencia para quien lo escribe y para quien lo lee. Siempre se recordará una frase,una metáfora, un sonido que al repetirse se convierte en música para nuestros oídos y recuerdos para siempre.En esa búsqueda de la belleza, el autor utiliza todos los recursos que encuentra a mano. Son los que tradicionalmente se denominan figurasretóricas, recursos literarios o tropos.

Estos recursos pueden clasificarse en fónicos, sintácticos o semántico. Aquí tienes un esquema con los recursos más habituales:

Recursos Ejemplos

Recursos fónicos

ALITERACIÓN

Repetición de un sonido o grupo de sonidos, de unamanera clara, en un verso, una estrofa o una frase.

El ruido con que ronca la ronca tempestad. (José Zorrilla)

ONOMATOPEYA

Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos oruidos de la realidad.

En el silencio sólo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)

PARONOMASIA

Uso de palabras de pronunciación muy parecida que, alcombinarse, originan sorprendentes modificaciones del

significado.

Presa del piso, sin prisa,Pasa una vida de prosa. (Miguel de Unamuno)

Recursossintácticos

ANÁFORARepetición de una o más palabras al principio de un versoo de una frase.

Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,

dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra. (VicenteAleixandre)

ASÍNDETON

Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de losenlaces que unen palabras u oraciones.

Acude, corre, vuela,traspasa el alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de León)

ENUMERACIÓN

Acumulación de palabras para describir un lugar, unobjeto...

El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos,la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, laquietud del espíritu, son grande parte para que las musas

más estériles se muestren fecundas...(Miguel de Cervantes)

HIPÉRBATON

Consiste en alterar el orden normal de las palabras en unenunciado.

Era del año la estación florida... (Luis de Góngora)

PARALELISMO

Repetición de una misma estructura a lo largo de dos omás versos, enunciados, etc.

Los suspiros son aire y van al aire,las lágrimas son agua y van al mar... (Bécquer)

Recursossemánticos

ANTÍTESIS O CONTRASTE

Consiste en contraponer dos palabras o ideas de

significado contrario.

Y es justo en la mentira ser dichoso

quien siempre en la verdad fue desdichado. (JuanBoscán)

Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas.(Cervantes)

APÓSTROFE

Invocación a una persona o a un ser inanimado.Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo. (Espronceda)

COMPARACIÓN O SÍMIL

Page 9: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Relación de semejanza entre un término real y otroimaginado que aparecen unidos por una partícula.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdascomo el pájaro duerme en las ramas! (Gustavo Adolfo

Bécquer)

EPÍTETO

Adjetivo explicativo, innecesario y que destaca unacualidad que ya está implícita en el nombre al que

acompaña; suele ir antepuesto.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,el blanco lirio y colorada rosa... (Garcilaso de la Vega).

HIPÉRBOLE

Exageración de la realidad, destinada a engrandecer oempequeñecer el concepto que se expresa.

La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastarlas sábanas.(Quevedo)

IRONÍA

Afirma lo contrario de lo que se quiere dar a entender.Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. (Quevedo

METÁFORA

Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario.Esta identificación se fundamenta en la semejanza entre

ambos términos.

Ríanse las fuentes

tirando perlas (=gotas de agua)

a las florecillasque están más cerca. (Lope de Vega)

METONIMIA

Sustitución del nombre de una cosa por el de otra con laque guarda una relación de proximidad.

Una forma especial es la sinécdoque, que consiste ennombrar la parte por el todo o el todo por la parte:

Un Picasso (en lugar de un cuadro de Picaso)

Conceder la mano; cabeza (por hombre). Ejemplos de

sinécdoque

PARADOJA

Formulación de una contradicción aparente.Muriendo naces y viviendo mueres. (Quevedo)

PROSOPOPEYA (PERSONIFICACIÓN)

Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.

La noche llama temblando al cristal de los balcones...(Federico García Lorca)

SINESTESIA

Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro.

Cuando el silencio clarea se escuchan los oscurospresagios. (Mía Couto)

¡Qué tranquilidad violeta! (Juan Ramón Jiménez)

Los recursos y las figuras retóricas son muchos. Analizarlos todos sería un trabajo arduo que nos llevaría demasiado tiempo. También puedesrepasar algunos de ellos en esta presentación.

Las Figuras Literarias (Retóricas)

Presentación alojada en Slideshare porEduardo Poblete

La métrica es por sí misma un recurso expresivo no solo propio de los textos poéticos, sino también de todos aquellos que buscan enfatizar unaexpresión o un término.

Page 10: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Y por otro lado, el uso de tópicos o expresiones culturalmente cargadas de significación sirve al autor para anclar su texto en una tradiciónliteraria y favorecer así su mensaje.

Practica todo lo que venimos apuntando a través de estos ejercicios que te proponemos. De momento realiza los del apartado de métrica y retórica(el del soneto es opcional).

Un buen resumen, ordenado y muy comprensible, de las figuras literarias lo puedes encontrar en el Rincón del castellano.

Puedes autoevaluar tu capacidad para reconocer diversas figuras o recursos literarios con estos tests. Antes, puedes hacer un repaso rápido eneste recurso.

Test número 1.Test número 2.

Objetivos

Page 11: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

2. Los géneros literarios

E l género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos,sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines.En este apartado vamos a estudiar los géneros tradicionalmente clasificados. Pero debes tener en cuenta que en muchos delos textos de la literatura contemporánea (la que estudiamos en este curso) pueden aparecer innovaciones que tienden amezclar los géneros literarios clásicos o a investigar en otras nuevas formas.

a) Una pieza teatral: .

b) Una descripción: .

c) Un poema de amor: .

d) Una canción: .

e) Una narración: .

Enviar

¿Recuerdas los elementos de la comunicación de la Unidad 1? Completa con el elemento que creas que tenga predomine encada uno de estos mensajes literarios (emisor, receptor o mensaje)

Imagen en Flickr de Bruno Díaz. Bajo CC

Si profundizas en el esquema anterior podrás observar que, según la importacia que demos a uno u otroelemento de la comunicación, adoptaremos un punto de vista distinto sobre la realidad.

Efectivamente, a través del ejercicio de arriba habrás comprendido que en cada uno de los textospredomina una función comunicativa y una manera de ver las cosas: por ejemplo, en un poema lavaloración del tema es la del propio autor, mientras que en una pieza teatral, el diálogo pone en primerplano la función apelativa, es decir, la interacción entre los personajes, de la cual puede extraerse la visiónconcreta del tema.

Cada uno de estos mensajes pertenece, pues, a un "género literario" o categoría en la que se puedenordenar las obras literarias. Tradicionalmente se han clasificado en tres grupos importantes:

Lírico.Épico.Dramático.

Este recurso (fuente: http://www.edu365.cat) te servirá para iniciarte en los rasgos de los principales géneros literarios.

Importante

Actividad de Espacios en Blanco

Page 12: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Mucho han cambiado las cosas en el mundo de la literatura. Antes no existían los medios tecnológicos de los quedisponemos hoy en día. Las fichas de cartón, los archivadores y los tejuelos eran los que recogían la información quecontenían los libros. Hoy disponemos de ordenadores, lápices de memoria, CD, Internet y otros muchos medios que nosayudan a repasar el concepto y clasificación del género. Un ejemplo es este magnífico recurso que como puedes ver en estapágina de Educarex.

Objetivos

Page 13: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

2.1. La lírica

Seguramente hayas visto u oído hablar de El club de los poetas muertos, película de 1989, que cuenta el encuentro de unprofesor de literatura con estudiantes adolescentes, a los que va infundiéndoles el amor a la poesía. Visiona el fragmento quete presento y reflexiona sobre las siguientes cuestiones:

¿Cómo se entiende la poesía desde un punto de vista academicista?¿Es útil la poesía?¿Cómo entiende el profesor que ha de ser la poesía?

El Club de los Poetas Muertos Entender la poesía.avi

El club de los poetas muertosVídeo alojado en Youtube

Si falla el vídeo, aquí dispones del audio de la escena:

Habrás comprobado que el profesor huye de las ideas académicas para acabar identificando la poesía con la vida. Noquiere oír hablar de formulismos ni de teorías sobre la poesía. Las figuras retóricas, la métrica... no tienen valor para él. Esun punto de vista idealista sobre la creación poética.

Pero, verdaderamente, si prescindiéramos de los aspectos formales, ¿podríamos seguir hablando de poesía, de lírica?

En el fragmento que acabas de ver, se identifica poesía con lírica. Es frecuente confundirlo. Sin embargo, el origen mismo de los términos nos hacever algunas diferencias.

Cuando hablamos de lírica nos remitimos a los cantos y a la música, mientras que con poesía lo hacemos a la esencia misma del arte y la creaciónlingüística. La Academia de la Lengua la define como la "manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso oen prosa", e incluso identifica poesía con literatura. Así, pues, podrás encontrarte poesía lírica, poesía épica o narrativa y poesía dramática.

Dicho de otro modo: no todo texto escrito en verso ha de ser lírico, aunque en la lengua corriente se acepta poesía como expresión lírica. Todova a depender de la actitud que adopte el poeta ante el texto y su tema.

Pedro Salinas es uno de nuestros escritores de la Generación del 27 que mejor puede ejemplificar el concepto de la lírica.Define la poesía como "una aventura hacia lo absoluto".

Lee detenidamente el texto siguiente:

"Y ahora, aquí está frente a mí.Tantas luchas que ha costado,tantos afanes en vela,tantos bordes de fracasojunto a este esplendor serenoya son nada, se olvidaron.

¡Tan claros que se veían,y aún se podía aclararlos!Están mejor; una luzque el sol no sabe, unos rayosiluminan, sin noche,

Si allí estaban, ahora aquí;a más transparencia alzados.¡Qué naturales parecen,qué sencillo el gran milagro!En esta luz del poema,todo,

Reflexión

Actividad de Lectura

Page 14: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Como has comprobado, el autor expresa su "yo" íntimo, sus sentimientos y emociones en este texto. Es lo que se llama el"yo lírico". Observa el uso de la primera persona o las continuas exclamaciones. Y aunque ha podido elegir cualquierforma: prosa, diálogo o verso, ha empleado esta última, el verso, por los recursos expresivos que le ofrece: ritmo,repeticiones significativas...

Pero ¿sobre qué manifiesta esta actitud?

Centra tu atención en estos versos. En ellos está la clave.

En esta luz del poema,todo [...]

Él queda, y en él, el mundo,la rosa, la piedra, el pájaro,aquéllos , los del principio,de este final asombrados.

para siempre revelados.Las claridades de ahoralucen más que las de mayo.

desde el más nocturno besoal cenital esplendor,todo está mucho más claro."

¿Cuál es el tema del texto y la actitud del autor ante él? ¿Cómo manifiesta esa actitud?

Imagen en Wikimedia Commons de

Attavante degli Attavant. Dominio

público

Dentro de la lírica podemos encontrar diversas formas de composición:

Oda: de tema y personajes nobles y elevados.Canción: popular o culta, ahonda en el tema amoroso o religioso, aunque en ocasiones con tono satírico.Elegía: subgénero lírico que designa todo poema de lamento y tristeza, como la endecha o el planto.Balada: próxima a la canción, pero de ambiente cortesano.Égloga: donde uno o varios pastores dialogan sobre el amor.Himno: en honor a dioses y héroes.Epígrama: breve composición que expresa una burla o una sátira.

Debemos, además, mencionar un grupo lírico innovador: la prosa poética, donde encontramos la expresión íntimadel autor sin los recursos evidentes del texto poético: la métrica y la rima.

Además de las composiciones líricas propias de nuestra cultura, en el mundo existen otras formas de relacionar palabra y música. En el LejanoOriente los sentimientos personales del poeta se expresan a través de pequeños poemas de cinco versos. Se les conoce con el nombre de "tanka".Originariamente solía enviarse el poema en una cajita de papel, escrito sobre un abanico o atado a una rama con una sola flor. Un mensajeroentregaba el mensaje en persona, el cual debía ser contestado de manera que solamente el destinatario entendiera el contenido.

Aquí tienes un documento muy completo donde podrás encontrar una explicación sobre las formas líricas, así como lamétrica y los recursos literarios.

Y para una visión completa de la lírica, la métrica y los recursos poéticos visita este recurso.

Objetivos

Page 15: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

2.2. La narrativaComo ves, no todo texto en prosa ha de ser narrativo. Lo que llamamos narrativa de ficción, es decir, la que cuenta historias que les suceden adistintos personajes en distintos lugares y épocas, surge de lo que los antiguos denominaban "épica". Esta, por su parte, tampoco tiene que estarescrita en prosa necesariamente, sino que puede emplear el verso. Aunque en las bibliotecas, para facilitarte su búsqueda, se coloca la épicamedieval en el estante de la poesía.

Compara estos dos textos. ¿Cuál de ellos te parece más narrativo?

"De sus ojos fuertemente llorando,

De un lado a otro volvía la cabeza mirándolos;

Vio las puertas abiertas y contrapuertas sin candados,

Las perchas vacías, sin pieles y sin mantos

Y sin halcones y sin azores ya pelechados.

Suspiró Mio Cid, se sentía muy preocupado,

Habló Mio Cid sumamente mesurado:

¡Bendito seas, Señor Padre, que estás en lo alto!

Esto me han devuelto mis enemigos malvados!

Entonces deciden aguijar a riendas sueltas.

A la salida de Vivar vieron una corneja a la derecha,

A la entrada de Burgos la vieron a la izquierda.

Se encogió Mio Cid de hombros y alzó la cabeza.

¡Albricia, Albar Fáñez, nos echan de nuestra tierra!

Mio Cid Ruy Díaz en Burgos entró

Con sesenta abanderados, a los que a ver salían mujeres y varones;

Asomados por las ventanas burgaleses y burgalesas vio

Llorando de los ojos, ¡tan grande era su dolor!

Por su boca todos decían una razón:

¡Dios que buen vasallo! ¡Ojalá encuentre intercesor!"

"Desde aquí yo contemplo, tendido, sin memoria

el campo. Piedra y campo, y cielo, y lejanía.

Mis ojos miran montes donde sembró la historia

el dulce sueño amargo que sueñan todavía.

Pero el amor fundido en piedra, día a día;

pero el amor mezclado con monte, o con escoria,

es duradero y te amo, oh patria, oh serranía

crespa, que te levantas, bajo el cielo, ilusoria.

Campos que yo conozco, cielos donde he existido;

piedras donde he amasado mi corazón pequeño;

bosques donde he cantado; sueños que he padecido.

Os amo, os amo, campos, montañas, terco empeño

de mi vivir, sabiendo que es vano mi latido

de amor. Mas te amo, patria, vapor, fantasma, sueño."

Actividad de Lectura

Page 16: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

El primer texto es un fragmento del Poema de Mío Cid, mientras que el segundo es un poema de Carlos Bousoño tituladoEspaña en el sueño. Ambos hablan de la relación entre el ser humano y el lugar que habita. Pero mientras que en elprimero un narrador cuenta los acontecimientos, en el segundo caso es el propio personaje, lo que en el punto anteriordenominamos "yo lírico", el que manifiesta sus ideas y su relación "íntima" con la tierra. Este texto presenta más dificultada la hora de ser comprendido por el uso de metáforas, símbolos y otros recursos literarios.

Imagen en Flickr de diegoperez74. Bajo CC

¿Cuál de los dos textos "cuenta" una historia?¿Qué personas gramaticales se utilizan para cada uno de los textos?¿Cuál de los dos presenta un lenguaje más elaborado?

Además de los poemas épicos, a lo largo de la Historia de la Literatura, la narrativa se ha desarrollado en:

Romances, narraciones en verso, generalmente octosílabo, más breves que los poemas épicos.Fábulas, cuyas características más destacadas son el conflicto entre los personajes, que suelen ser animales, y la intención didáctica y

moralizante expuesta en la moraleja.Leyendas o relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos.Cuentos, en prosa, con un desarrollo breve que tiende a concentrar el espacio, el tiempo y los personajes, para facilitar el propósito didáctico.Novelas, donde la complejidad es mayor, igual que su extensión, y los personajes adquieren gran variedad de matices.

En todas ellas pueden aparecer descripciones, diálogos de personajes que actúan e, incluso, cierto lirismo en algunos fragmentos. Es decir, lanarración es, en muchas ocasiones, soporte de los otros géneros, sin dejar de ser, en esencia, narración.

Solución

1. Incorrecto2. Correcto3. Incorrecto

Aquí tienes un breve relato de Augusto Monterroso. Léelo e intenta responder a la cuestión que te planteamos al final:

La mosca que soñaba que era un águila

Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila yque se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado untiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alasdemasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro ylas garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedíaposarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas,así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres,ni mucho menos.Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila pararemontar montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por esovolaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta quelentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada.

Augusto Monterroso Imagen de producción propia

¿Por qué razón se incluiría este texto dentro del género narrativo? Señala la respuesta correcta:

Porque en él aparecen personajes introducidos a través del diálogo.

Porque se trata de una historia contada por un narrador.

Porque en él se expresan los sentimientos del autor.

Pregunta de Selección Múltiple

Page 17: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Sobre narrativa te resultará muy útil y este enlace te ofrece una panorama de la novela y de los elementos que lacomponen.

En esta página del Proyecto Cíceros además se hace un repaso de los recursos de la narración y otros géneros literarios.

Objetivos

Page 18: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

2.3. El teatroEste género engloba obras escritas en forma dialogada y destinadas, generalmente, a ser representadas ante un público. Observa este ejemplo:

Es el inicio de una de las obras más importantes en la Historia del Teatro español. Se trata de Luces de Bohemia, deRamón María del Valle-Inclán.

Como ves, tras una breve descripción del lugar, el tiempo y los personajes llamada acotación, intervienen los personajesdirectamente y es, realmente, por su diálogo como vamos conociendo sus problemas, inquietudes y el tema de que trata.Es decir, predominan la función expresiva del emisor y la apelativa del receptor.

Imagen en Flickr de Héctor García.

Bajo CC

ESCENA PRIMERA

Hora crepuscular. Un guardillón con ventano angosto, lleno de sol. Retratos,grabados, autógrafos repartidos por las paredes, sujetos con hinches de dibujante.Conversación lánguida de un hombre ciego y una mujer pelirrubia, triste y fatigada.El hombre ciego es un hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales, MÁXIMOESTRELLA. A la pelirrubia, por ser francesa, le dicen en la vecindad MADAMACOLLET.

MAX. —Vuelve a leerme la carta del Buey Apis.

MADAMA COLLET. —Ten paciencia, Max.

MAX. —Pudo esperar a que me enterrasen.

MADAMA COLLET. —Le toca ir delante.

MAX. —¡Collet, mal vamos a vemos sin esas cuatro crónicas! ¿Dónde gano yoveinte duros, Collet?

MADAMA COLLET. —Otra puerta se abrirá.

MAX. —La de la muerte. Podemos suicidarnos colectivamente.

MADAMA COLLET. —A mí la muerte no me asusta. ¡Pero tenemos una hija, Max!

MAX. —¿Si Claudinita estuviese conforme con mi proyecto de suicidio colectivo?

MADAMA COLLET. —¡Es muy joven!

MAX. —También se matan los jóvenes. Collet.

¿Cuántas partes puedes distinguir en este fragmento?¿Qué estructura presenta cada una de ellas?¿A qué tipo de texto corresponde cada una de las partes: narrativo, descriptivo, diálogo?¿Qué función lingüística predomina en cada parte?

Otra peculiaridad que lo distingue de los otros dos géneros es el carácter colectivo de la emisión (habitualmente, un grupo teatral) y la recepción (elpúblico asistente).

Según su intencionalidad, se subdividen en tres grupos:

Tragedia: Obras de carácter serio, con un final desgraciado.Comedia: Obras divertidas cuyo final es feliz.Drama: Con un conflicto menos grave que el de la tragedia, con un carácter realista y centrado en los problemas cotidianos de la sociedad.

Otras formas teatrales de extensión más breves son:

El auto sacramental, relacionado con las fiestas religiosas.Entremés, con carácter humorístico, se representaba entre los actos de la comedia. A partir del siglo XVIII recibe el nombre de sainete.Farsa, representada al margen de las fiestas religiosas.

Además de la obra teatral como texto literario, conviene que recuerdes que son textos para ser representados en un escenario y, por lo tanto,lleva aparejado un proceso escenográfico. Es el espectáculo teatral.

Actividad de Lectura

Page 19: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

a) Se relata lo que les ha ocurrido a unos personajes: .

b) Son obras destinadas a la representación en un escenario y ante un público: .

c) El autor expresa sus sentimientos o emociones: .

Enviar

Completa las siguientes definiciones con el género literario que le corresponde a cada una:

Solución

1. Incorrecto2. Incorrecto3. Correcto

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:

a) La autobiografía es un relato en el que se cuenta la vida de una persona.

b) Las obras líricas siempre están escritas en verso.

c) En los textos literarios predomina la función estética.

El género teatral comprende varios subgéneros: tragedia, comedia y drama; además de otros menos empleados en laactualidad, como son los autos sacramentales, los entremeses o las farsas.Hay épocas literarias donde se combinan varios subgéneros. Es el caso de nuestra Comedia nacional clásica, que mezclapersonajes nobles con otros populares.

Antes de salir a escena, los actores se desean suerte con la expresión "Mucha mierda". Sobre ella hay varias versiones. Antiguamente, en la épocade Shakespeare y de nuestro Cervantes, cuando estrenaban una obra de teatro, se veía si era buena o mala por la cantidad de defecaciones decaballo que había en la entrada. Ya sabes que por aquel entonces solo iban a caballo los señores y reyes, lo cual indicaba las ganancias de lacompañía teatral.

Para reforzar las ideas estudiadas, así como para darles un repaso rápido, puedes visitar esta página sobre el género teatral ysus características.

Actividad de Espacios en Blanco

Pregunta de Selección Múltiple

Importante

Objetivos

Page 20: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

2.4. Otros géneros

Imagen en Flickr de xcaballe.

Bajo CC

Además de la narrativa con historias inventadas por sus autores, a medio camino entre la literatura y otrasdisciplinas se encuentran otros géneros, en los que la realidad que nos rodea o el pensamiento de sus autores sonsu argumento.

Aunque en la tradición se pueden encontrar una variedad extensa (oratoria, didáctica...), en nuestros días los másconocidos son:

El ensayo: obra breve en la que un autor expone sus conocimientos sobre un tema determinado: científico,literario, filosófico, político...

La biografía, la memoria o las confesiones: relatos en los que se cuenta la vida de una persona.La autobiografía: narración en la que un personaje cuenta su vida en primera persona.

No debemos confundir con autor, aunque en ocasiones van pretendidamente unidos, sobre todo, cuando el

narrador va en persona. El relato parece así más e íntimo, pero no olvidemos que se

trata de un literario.

Lo mismo nos sucede con el narrador en persona, que aporta tintes a la historia.

El más parece ser el narrador en persona. Pero no olvidemos que detrás de él está el

que es el único que conoce el de la historia que comenzamos a leer.

Aunque en el , la biografía, la memoria y otras prosas alejadas de la pueda existir una

perspectiva subjetiva y una de estilo de su autor, es decir, aunque se trate de una prosa

, no se deben incluir dentro de los géneros de invención.

Enviar

Completa el siguiente texto con las palabras que se te ofrecen:

Banco de palabras: autor, literaria, narrador, subjetivo, objetivo, ensayo, primera, voluntad, segunda, tercera, desenlace,dramáticos, recurso, ficción.

Estos géneros literarios que te vengo comentando en este apartado son conocidos desde la Antigüedad Clásica como génerosdidácticos. Para tener una visión general de su evolución y su importancia en la actualidad visita este enlace de Wikipedia.

¿Quieres evaluar tus conocimientos sobre los géneros. Te ofrecemos dos recursos autoevaluables interesantes:

Géneros literarios: Guía de actividades.Los géneros literarios (Educarex)

Actividad de Espacios en Blanco

Objetivos

Page 21: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

3. Interpretación crítica de textos literarios. El comentario de texto literario

En 1993 aparece un libro sorprendente: Como una novela, de Daniel Pennac. Se trata de un relato sencillo sobre el hecho deleer y su protagonista, el lector. Entre sus aportaciones más interesantes se encuentra este decálogo sobre los derechosimprescindibles del lector. Dice Pennac que el lector tiene:

El derecho de no leer un libro.El derecho de saltar las páginas.El derecho de no terminar un libro.El derecho de releer.El derecho de leer lo que sea.El derecho al Bovaryismo (enfermedad textual transmisible).El derecho de leer donde sea.El derecho de buscar libros, abrirlos en donde sea y leer un pedazo.El derecho de leer en voz alta.El derecho de callarse.

¿Qué te parecen estas ideas? ¿Qué nos está proponiendo el autor realmente con este decálogo?

Pennac nos propone un nuevo modo de desarrollar el gusto por la lectura, lejos de considerar la lectura como unaobligación, el autor nos quiere hacer ver lo fabuloso y maravilloso que puede ser el acto de leer en libertad, leer por elplacer de leer.Pero, como el mismo autor reconoce, leer es algo más que esto: es comprender, valorar e identificar las claves que detrásde ese texto nos quieren comunicar. Y desde ahí es donde llegamos al comentario de texto. No como un mero ejercicioerudito, sino como respuesta y diálogo con un emisor que nos habla a través de su obra.Dice Pennac en un lugar de su ensayo: "El hombre construye casas porque está vivo, pero escribe libros porque se sabemortal. Habita en bandas porque es gregario, pero lee porque sabe que está solo. La lectura no toma el lugar de nadie más,pero ninguna otra compañía pudiese remplazarla".

Comencemos a conocer la técnica del comentario desde esta perspectiva.

1

1

2 4

2

3

3

¿Qué sabes sobre el comentario de texto? Comprueba tus conocimientos previos completando este crucigrama.

HORIZONTALES:1. Fase final de un comentario donde se reconoce el mérito del texto.2. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiéndolo. 3. Partes en que se divide el texto.

VERTICALES:1. Asunto desarrollado de que trata el texto.2. Conjunto de elementos disponibles empleados por el autor para alcanzar sus objetivos.3. Asunto central de un texto.4. Medida y estructura de los versos.

Reflexión

Actividad de Espacios en Blanco

Page 22: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Enviar

Ahí van unas pistas: estructura, argumento, valoración, tema, métrica, leer, recurso.

Page 23: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

3.1. ¿Qué significa comentar un texto literario?

Imagen 3. Autor: Freddy the Boy. Licencia Creative

Commons

Comentar un texto es explicarlo, hacerlo claro y comprensible para aquellos a quienes se destina, esto es, valorar equilibradamente su contenido enrelación con:

Su forma (prosa, poesía, teatro).Su fondo ideológico o psíquico (qué nos quiere transmitir).Sus valores expresivos o estilísticos (cómo se expresa).

Como primer consejo, me voy a adelantar a avisarte de lo que NO SE DEBE HACER cuando se comenta un texto:

1. No se debe caer en la simple paráfrasis, que no es sino una repetición de lo expuesto por elescritor,con otras palabras, generalmente menos expresivas, concisas y ricas.

2. También hay que huir de la tendencia a tomar el fragmento como pretexto para lucir una erudiciónque, si no se justifica por necesidades de aclaración, es inoportuna y nos desvía del objeto perseguido.

3. No es conveniente abusar del subjetivismo mal entendido: cuando el comentario no se apoyaobjetivamente en el texto, ni en sus palabras y sentido, se cae en una interpretación personal lejana a larealidad del fragmento u obra comentada.

Un comentario de texto es un estudio sobre ese texto, por lo tanto, debe ser fruto de la reflexión y la investigación. Nodebes dejarte llevar por tus "impresiones" sobre el fragmento, sino que debes contrastar todas las ideas y adecuarlas en undiscurso coherente.

Como sabes, todo acto artístico, y el texto literario lo es plenamente, es también un acto comunicativo donde deben aparecerreflejados los elementos de la comunicación y las funciones que conllevan. Relaciona, pues, los tres géneros literarios con lapersona predominatne y la función comunicativa oportuna, que aparecen en las columnas siguientes:

a) Primera persona.b) Segunda persona.c) Tercera persona.

1) Género teatral.2) Lírica.3) Narrativa.

A) Función apelativa.B) Función expresiva.C) Función referencial.

Solución:a-2-Bb-1-Ac-3-C

El de texto no es una actividad nueva en el estudio de la Literatura. Ya los antiguos hablaban de "

" para referirse al análisis o crítica de textos, sobre todo, de los

.

El exégeta ha de extraer el interno, buscar la verdadera del autor, el objetivo del texto.

Completa el fragmento con las siguientes palabras.

Banco de palabras: contenido, contexto, interpretación, sagrados, exégesis, comentario, significado, forma, método, sentido,palabra.

Actividad

Caso de estudio

Actividad de Espacios en Blanco

Page 24: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Su era muy similar al del comentario: análisis de la palabra escrita, es decir, la , y comprensión del

, dentro de su social e histórico.

Enviar

En la red puedes encontrar mucha ayuda para comentar un texto: desde cuestiones relativas a la obra, al autor, a los recursosempleados... hasta los objetivos (comentariodetexto.com) que se persiguen o el método (quadraquinta) con el que puedesenfocar tu comentario.

Objetivos

Page 25: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

3.2. Fases del comentario

Imagen 4. Autor: onir. Licencia Creative

Commons

Hay muchas maneras de racionalizar el proceso del comentario. Para facilitar un protocolo que te sirva de práctica, te proponemos aquí la másclásica:

Lee el texto atentamente, comprendiendo todas sus expresiones y su contenido global. Si tienes dudas, consulta diccionarios, Internet opregunta a tu profesor.

Localiza el texto dentro del género al que pertenece, la trayectoria literaria de su autor y de la obra a la que pertenece, y ésta en su época(contexto histórico-literario). Relaciona estas ideas con los conocimientos previos que tengas sobre ello.

Determina el tema y la postura que el autor adopta ante él en ese texto. Para ello, es bueno que hagas un resumen, extraigas suargumento y, con brevedad y claridad, expreses el tema, que es el asunto principal abordado en el texto.

Una vez vistos los aspectos del contenido, puedes ir relacionándolos con las distintas partes en que se puede dividir, es decir con laestructura. No olvides que podemos encontrar una división externa, que guarda una estrecha relación con el tipo de texto de que se trate y consus convenciones de género (así, en el texto en verso, la estructura externa responderá a sus características métricas; en los textos en prosa yteatrales atenderemos a la disposición de párrafos y secuencias y actos respectivamente) y otra estructura interna, más compleja, que se basaen la distribución de los contenidos en las distintas partes que hemos señalado anteriormente.

Analiza la forma, justificando el uso de palabras, expresiones, rimas, sonidos y recursos estilísticos de todo tipo que utiliza el autor.Procura que este análisis no se convierta en una simple enumeración de estos recursos. Piensa que éstos están en el texto cumpliendo algunafunción, que es la que tienes que intentar destacar y valorar.

Por último, no olvides extraer tus conclusiones. Estas no deben limitarse a una aportación subjetivasobre la valía del texto, sino que deben partir de un resumen de todo lo que has dicho previamente yvalorar su importancia comunicativa y social, es decir, cómo el autor establece una relación con el lector através de su mensaje y cómo puede repercutir, si así lo busca, en la sociedad del momento. Al final deeste apartado puedes dar tu opinión personal.

Con esta presentación profundiza en algunos de los aspectos mencionados

Solución

1. Incorrecto2. Incorrecto3. Correcto

Solución

1. Incorrecto2. Correcto3. Incorrecto

¿Cuál es el primer paso que debemos dar en nuestro comentario?

Buscar información sobre el autor y la obra.

Valorar el fragmento en todas sus dimensiones.

Leer el texto y comprenderlo globalmente.

¿En qué consiste valorar un texto?

En expresar si se adecúa a mi gusto.

Reconocer su importancia comunicativa y social en la historia de la literatura.

Concluir o resumir los datos que hemos ido dando en todo el comentario.

Pregunta de Selección Múltiple

Objetivos

Page 26: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Siguiendo con los apoyos metodológicos que puedes encontrar en la Red, te vendrá bien observar este enlace: guía yconsejos para hacer un buen comentario.

Page 27: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

3.3. Comentario literario resuelto

Vamos a practicar la técnica y las fases del comentario literario de un texto a partir de este poema de Blas de Oteroperteneciente a su libro Ángel fieramente humano (1950).

Hombre

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, al borde del abismo, estoy clamando a Dios. Y su silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío inerte.

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando solo. Arañando sombras para verte.

Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los ojos: me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

Esto es ser hombre: horror a manos llenas. Ser —y no ser— eternos, fugitivos. ¡Ángel con grandes alas de cadenas!

¿Has leído detenidamente el texto hasta entenderlo? Si no es así, vuelve a leerlo y consulta en un diccionario los términoso expresiones que te resulten desconocidos. Si has entendido su sentido global, entonces ya has superado la primerafase del comentario. Seguimos con las siguientes.

Localicemos el texto (género, forma literaria, cronología o marco literario).

Se trata de un texto lírico escrito en verso, un soneto adscrito a la forma métrica clásica. El poema está extraído de laobra Ángel fieramente humano y escrito hacia 1950 por el poeta bilbaíno Blas de Otero, en la primera etapa de sutrayectoria poética, caracterizada por una poesía de tema existencial. El autor se suele enmarcar en la poesía de temasocial que se extendió entre algunos autores a mediados del siglo XX, en una etapa histórica y política dominada por laDictadura (poesía "desarraigada").

Sin embargo, en su caso la evolución poética personal le llevará desde las preocupaciones y angustias personales (épocaa la que pertenece el poema que comentamos) hasta una poesía de preocupación más social y colectiva, compartida conotros autores de su generación, como Gabriel Celaya.

Determinemos el tema y el enfoque que le da el autor en el texto.

El texto es una especie de "plegaria" angustiosa a un Dios ausente y hostil. Lejos de constituir un alivio para la angustiadel sujeto lírico, ese dios se convierte en una fuente más de soledad, desolación e impotencia. Podríamos decir que elpoema es un buen exponente de un "cristianismo dramático". de una búsqueda sin fruto de la divinidad. Se encuadraperfectamente, por tanto, en una corriente poética incómoda y nada complaciente con la realidad, incluso en este caso, enque se expone un sentimiento de desarraigo personal, metafísico.

El poeta se dirige directamente a Dios al que anhela, pero que o guarda silencio o manifiesta severidad e incluso unaincomprensible violencia ("Alzo la mano, y tú me la cercenas / Abro los ojos: me los sajas vivos"). Por eso no es deextrañar que Blas de Otero, tras esta continua búsqueda infructuosa de Dios, derivase ideológicamente más tarde hacia elmarxismo militante.

Determinemos la estructura del texto.

Externamente, el poema se construye, como soneto que es, con dos cuartetos y dos tercetos (estos con rima CDC /CDC). Habitualmente, el soneto clásico disponía de los dos cuartetos para plantear el tema, el primer terceto como puenteo encadenamiento y el último terceto a modo de conclusión condensando el tema de la composición.

Internamente, Blas de Otero ha distribuido de este modo el contenido del poema:

- Planteamiento o reflexión inicial del yo lírico: silencio de Dios (primer cuarteto).

- "Plegaria" dirigida en segunda persona al dios ausente (segundo cuarteto y primer terceto). A su vez, en esta parte sedistingue primeramente un ahondamiento en la soledad y el desvalimiento (segundo cuarteto) y una descripciónviolentamente gráfica del contraste entre los intentos de búsqueda del yo lírico y la respuesta implacable de Dios (primerterceto).

- Generalización (segundo terceto). El poeta pasa de la primera persona y de su diálogo fallido con Dios a una conclusión

Caso práctico

Page 28: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

reflexiva que atañe a todo el ser humano (uso de verbos en forma impersonal: "ser hombre"). La forma recuerda acomposiciones de grandes autores españoles del Siglo de Oro, en los que el último terceto se usaba a modo de"definición" generalizadora. A esta técnica se le suele denominar "epifonema" (una afirmación general que se deriva de loexpuesto a lo largo del poema). Esto ocurre, por ejemplo, en el poema de Lope de Vega "Desmayarse, atreverse, estarfurioso...".

Por otro lado, resulta muy visible que el texto se organiza a partir de una gradación intensiva basada en el dramatismocreciente de los conceptos: luchando-clamando-inerte-arañando-cercenas-sajas-sal y finalmente, horror.

Analicemos ahora la forma (estilo, recursos literarios, etc.).

Es preciso recodar que Blas de Otero es un autor con enormes preocupaciones estilísticas. Sin duda, el buenconocimiento de los clásicos y su afán propio de experimentación hicieron de él un hábil moldeador de la lengua poética. Así, los recursos estilísticos de este poema son abundantísimos y Blas de Otero sabe utilizarlos con gran maestría paraque expresen su angustia. Vamos a comentar los más sobresalientes y el sentido con que el autor los utiliza.

Desde el punto de vista métrico y sintáctico, llama mucho la atención el uso que el poema hace delencabalgamiento. La ruptura de la lógica estructura sintáctica entre versos otorga al poema un ritmo entrecortado,angustioso, y consigue aislar términos clave. Así ocurre, por ejemplo, con "... estoy clamando / a Dios." (entre elsegundo y tercer verso, que acentúa la sensación de vacío y de falta de respuesta de Dios). Similar efecto seconsigue entre los versos 7 y 8 ("Estoy hablando / solo."). A este ritmo entrecortado, fatigado, casi jadeante,contribuyen también, además de los encabalgamientos, las continuas pausas motivadas por frases situadas entreabundantes comas ("Y noche a noche, no sé cuando, / oirás mi voz.", o bien en "Luchando, cuerpo a cuerpo, con lamuerte"). El paralelismo sintáctico es otro de los recursos sabiamente administrados en el poema. Es especialmentevisible en el primer terceto, en que las tres oraciones bimembres y paralelas consiguen expresar dramáticamente elcontraste entre el anhelo (lo que desea el yo lírico) y la realidad (lo que obtiene de Dios):

Primer miembro Segundo miembro

Alzo la mano, y tú me la cercenas.

Abro los ojos me los sajas vivos

Sed tengo Y sal se vuelven tus arenas

En cuanto al plano fónico, el autor muestra también su dominio de las técnicas expresivas con curiosos efectosfonéticos. Por ejemplo, en esta reiteración de sonidos: "Noche a noche, no sé cuando...", que subraya eldesvalimiento del yo lírico. Este uso significativo de los sonidos se materializa especialmente en el primer terceto, enque el dramatismo del poema alcanza su culminación: "Alzo la mano, y tú me la cercenas"; "Abro los ojos; me lossajas vivos"; y finalmente, la paronomasia contrastada entre la "sed" que siente el yo lírico y la "sal" que le ofreceDios. Incluso se permite el juego con una frase hecha que remite a la literatura clásica, concretamente a Shakespeare("Ser -y no ser- eternos, fugitivos...").

Desde el punto de vista del léxico y del significado, encontramos multitud de términos cargados de connotacionesdramáticas: ahoga, vacío, inerte, arañando...Como hemos comentado antes, los términos clave del poema se ordenanen función de un dramatismo creciente (gradación). El estado de contradicción existencial que desarrolla el poema sedeposita con frecuencia en las paradojas ("Ángel con grandes alas de cadenas", que expresa la imposibilidad de usarla libertad, o "Ser -y no ser- eternos, fugitivos", en que se materializa de un modo muy complejo la contradicciónhumana).

Redactemos unas conclusiones finales al comentario.

El poema de Blas de Otero cuyo comentario estamos a punto de finalizar es, en suma, uno de los más logrados ejemplosde cómo un autor de la poesía desarraigada de mediados del siglo XX es capaz de aunar las formas clásicas con unsentido netamente dramático y existencial de la vida. Ya lo habían hecho antes Quevedo o Unamuno, que son sin dudados de sus referentes.

La impactante densidad estilística de esta composición revela además a un autor muy preocupado por la forma, a la quesomete de manera muy hábil a sus propósitos expresivos de la más profunda lírica. El poema representa una de las líneasde pensamiento poético propias de la posguerra, aunque, como dijimos al inicio, Blas de Otero viajará desde el "yo"existencial de poemas como este hasta el "nosotros" de su segunda época, en plena poesía social. En la primera etapa(en la que se sitúa el poema comentado) es cuando se aprecia con mayor intensidad toda la fuerza dramática y expresivadel autor, que lo convierte en una de las cumbres de la poesía contemporánea en español.

Page 29: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Resumen

Educación literaria.El lenguaje literario. Interpretación crítica de textos literarios

1. El lenguaje literario

El concepto de literatura:

Es un proceso especial de comunicación.Arte de la palabra. Un lenguaje connotativo que busca la belleza y el subjetivismo.

La literatura es un producto humano.

Comunicación literaria:

El concepto de literatura:

Uso de una lengua sorpresiva y embellecida a través de recursos estilísticos que busca, basándose en la función poética oestética:

La originalidad.La emotividad.La concentración semántica.El texto polisémico o plurisignificación.El uso de figuras expresivas o de forma (repeticiones, acentos...) y de contenido o semánticas (metáfora, personificación,

hipérbole...)

2. Géneros literarios

Lírica: transmisión de sentimientos a través del verso y recursos sonoros y musicales.

Narrativa: relato, normalmente en prosa, de historias sobre personajes generalmente no reales dentro de un espacio y un tiempo.

Teatro (género dramático): textos dialogados, en prosa o en verso, destinados a la representación pública ante espectadores.

Otros géneros: expresión de las ideas y de los pensamientos con el empleo de los recursos literarios: ensayo, biografía, etc.

3. Interpretación crítica de textos. El comentario de textos

Leer es comprender e identificar las claves que nos envía el autor.Es necesario valorar el texto en relación con:

Su forma (prosa, poesía, diálogo)Su contenido (fondo ideológico y psíquico del autor)Sus recursos expresivos.

Etapas del comentario de texto:

Lectura atenta.Localización literaria es histórica.Argumento y tema. Estructura.Recursos. Conclusión y valoración final.

Page 30: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Aviso Legal

Aviso legal

El presente texto (en adelante, el "Aviso Legal" ) regula el acceso y el uso de los contenidos desde los que se enlaza. Lautilización de estos contenidos atribuye la condición de usuario del mismo (en adelante, el "Usuario") e implica la aceptaciónplena y sin reservas de todas y cada una de las disposiciones incluidas en este Aviso Legal publicado en el momento deacceso al sitio web. Tal y como se explica más adelante, la autoría de estos materiales corresponde a un trabajo de laComunidad Autónoma Andaluza, Consejería de Educación (en adelante Consejería de Educación ).

Con el fin de mejorar las prestaciones de los contenidos ofrecidos, la Consejería de Educación se reservan el derecho, encualquier momento, de forma unilateral y sin previa notificación al usuario, a modificar, ampliar o suspender temporalmente lapresentación, configuración, especificaciones técnicas y servicios del sitio web que da soporte a los contenidos educativosobjeto del presente Aviso Legal. En consecuencia, se recomienda al Usuario que lea atentamente el presente Aviso Legal enel momento que acceda al referido sitio web, ya que dicho Aviso puede ser modificado en cualquier momento, de conformidadcon lo expuesto anteriormente.

1. Régimen de Propiedad Intelectual e Industrial sobre los contenidos del sitio web

1.1. Imagen corporativa

Todas las marcas, logotipos o signos distintivos de cualquier clase, relacionados con la imagen corporativa de la Consejeríade Educación que ofrece el contenido, son propiedad de la misma y se distribuyen de forma particular según lasespecificaciones propias establecidas por la normativa existente al efecto.

1.2. Contenidos de producción propia

En esta obra colectiva (adecuada a lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Propiedad Intelectual) los contenidos, tantotextuales como multimedia, la estructura y diseño de los mismos son de autoría propia de la Consejería de Educación que

Page 31: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación

Imprimible

Descargar PDF

Page 32: El lenguaje literario. Comentario de textos literariosagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31052017/2e/es-an...El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. Educación