modelo de comentario literario en diapositivas

44
1 Lengua castellana y literatura Comentario de un texto literario

Upload: lekhue

Post on 06-Jan-2017

262 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de comentario literario en diapositivas

1

Lengua castellana y literatura

Comentario de un texto literario

Page 2: Modelo de comentario literario en diapositivas

2

Page 3: Modelo de comentario literario en diapositivas

3

Page 4: Modelo de comentario literario en diapositivas

4

Texto objeto del comentario

VII Un monte era de miembros eminente

este -que de Neptuno hijo fiero-,

de un ojo ilustra el orbe de su frente,

émulo casi del mayor lucero;

cíclope, a quien el pino más valiente, 5

bastón, le obedecía, tan ligero,

y al grave peso junco tan delgado,

que un día era bastón y otro cayado.

VIII Negro el cabello, imitador undoso

de las obscuras aguas del Leteo, 10

al viento que lo peina proceloso,

vuela sin orden, pende sin aseo;

un torrente es su barba impetüoso,

que -adusto hijo de este Pirineo-

su pecho inunda, o tarde, o mal,

o en vano] 15

surcada aún de los dedos de su mano.

[…]

Page 5: Modelo de comentario literario en diapositivas

5

¿Qué has entendido?Este Cíclope, fiero hijo de Neptuno, era como un monte alto en sus miembros. Su frente es muy ancha, con un ojo como el sol, a quien el árbol más alto le obedecía como un ligero bastón y resultaba ser tan delgado al enorme peso del gigante que un día era bastón y al otro día se presentaba doblado como un cayado.El cabello era negro, ondulado como las oscuras aguas del río Leteo, desordenado, que pende sin aseo al viento huracanado que lo revuelve; su barba es un torrente impetuoso que inunda su pecho (encrespado hijo de este alto monte Pirineo), peinada de tarde en tarde, o mal o inútilmente sólo por los dedos de la mano (del propio gigante).

Page 6: Modelo de comentario literario en diapositivas

6

¿Has localizado el tema?

• Se trata de la descripción del cíclope Polifemo, ser de la mitología clásica, hijo de Neptuno, dios de los océanos, y de la ninfa Toosa.

• Éste es, precisamente, el gigante que se enfrenta a Ulises en la famosa historia de La Odisea.

Page 7: Modelo de comentario literario en diapositivas

7

La historia de PolifemoPolifemo se enamora perdidamente de una

nereida llamada Galatea. Ésta lo rechaza en favor

de un pastor llamado Acis. Celoso y furioso,

Polifemo encuentra a los amantes en actitud

amorosa y mata a Acis lanzándole una roca.

Antes de morir, y gracias a las deidades marinas,

Acis convierte su cuerpo y su sangre en un

riachuelo.

Page 8: Modelo de comentario literario en diapositivas

8

Consecuentemente…

• El tema principal es el mitológico.• El tema secundario se centra en la

descripción física de Polifemo.

Page 9: Modelo de comentario literario en diapositivas

9

…es una prosopografía

de miembros eminente

de Neptuno hijo fiero,de un ojo ilustra el orbe de su frente,émulo casi del mayor lucero

Negro el cabello

un torrente es su barba impetüoso

Un monte era

Page 10: Modelo de comentario literario en diapositivas

10

¿Qué estructura tiene este texto?

Se pueden apreciar dos partes en esta descripción, vinculadas estrechamente a cada una de las dos estrofas:

• La primera se centra en las grandes características físicas del gigante: sus miembros, su ojo y su fuerza.

• La segunda se centra en aspectos concretos del cíclope: el pelo y su barba.

• Sigue una estructura acumulativa.

Page 11: Modelo de comentario literario en diapositivas

11

¿Qué secuencia textual predomina?

Tratándose de una prosopografía, lógicamente la descriptiva, por abundancia de adjetivos, ya sean antepuestos o pospuestos, complementos del nombre y atributos:

eminente

fiero

mayor

valiente

tan ligero

grave

tan delgado

negro

undoso

obscuras

proceloso

sin orden

sin aseo

impetüoso

un torrente

Page 12: Modelo de comentario literario en diapositivas

12

VII Un monte era de miembros eminente

este -que de Neptuno hijo fiero-,

de un ojo ilustra el orbe de su frente,

émulo casi del mayor lucero;

cíclope, a quien el pino más valiente, 5

bastón, le obedecía, tan ligero,

y al grave peso junco tan delgado,

que un día era bastón y otro cayado.

Page 13: Modelo de comentario literario en diapositivas

13

VIII Negro el cabello, imitador undoso

de las obscuras aguas del Leteo, 10

al viento que lo peina proceloso,

vuela sin orden, pende sin aseo;

un torrente es su barba impetüoso,

que -adusto hijo de este Pirineo-

su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano 15

surcada aún de los dedos de su mano.

[…]

Page 14: Modelo de comentario literario en diapositivas

14

¿Qué clase de género es?

• Como cuenta la historia de amor y odio de diferentes personajes mitológicos, se trata del género narrativo.

• El subgénero es la fábula mitológica: seres mitológicos se comportan como seres humanos, tanto en sus formas como en sus pasiones y deseos.

Page 15: Modelo de comentario literario en diapositivas

15

¿Cuál es la función del lenguaje que predomina?

• Sin duda alguna la estética, también conocida como poética.

• Esta función, definida por el lingüista ruso Roman Jakobson, centra toda la atención en la forma del mensaje más que en su significado. Es la función predominante en los textos literarios de cualquier género.

Page 16: Modelo de comentario literario en diapositivas

16

Hemos terminado un plano de análisis del texto que estamos

comentando.Se trata del plano TEMÁTICO-

ESTRUCTURAL

Page 17: Modelo de comentario literario en diapositivas

17

Empezamos otro tema

¿Ya sabes cuál es?

Page 18: Modelo de comentario literario en diapositivas

18

Estructura externa

• El texto está formado por dos estrofas de ocho versos endecasílabos cada una.

• La rima de cada verso es consonante. La estructura métrica es la siguiente:

• 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C• Se trata, pues, de dos octavas reales.

Page 19: Modelo de comentario literario en diapositivas

19

No olvides que, para realizar el ejercicio

anterior, debes contar con las licencias métricas:

Veamos…

Page 20: Modelo de comentario literario en diapositivas

20

VII Un / mon / tee / ra / de / miem / bros / e / mi / nen / te

es / te -que / de / Nep / tu / nohi / jo / fie / ro-,

deun / o / joi / lus / trael / or / be / de / su / fren / te,

é / mu / lo / ca / si / del / ma / yor / lu / ce / ro;

cí / clo / pe,a / quien / el / pi / no / más / va / lien / te, 5

bas / tón, / leo / be / de / cía, / tan / li / ge / ro,

yal / gra / ve / pe / so / jun / co / tan / del / ga / do,

queun / dí / ae / ra / bas / tón / yo / tro / ca / ya / do.

Page 21: Modelo de comentario literario en diapositivas

21

VIII Ne / groel / ca / be / llo,i / mi / ta / dor / un / do / so

de / las / obs / cu / ras / a / guas / del / Le / te / o, 10

al / vien / to / que / lo / pei / na / pro / ce / lo / so,

vue / la / sin / or / den, / pen / de / sin / a / se / o;

un / to / rren / tees / su / bar / baim / pe / tü / o / so,

que-a / dus / tohi / jo / dees / te / Pi / ri / ne / o-

su / pe / choi / nun / da, o / tar / de, o / mal, / oen / va / no 15

sur / ca / daaún / de / los / de / dos / de / su / ma / no.

[…] diéresis

Page 22: Modelo de comentario literario en diapositivas

22

El ritmo acentual del verso endecasílabo

• Es polirrítmico.• Predominan los endecasílabos heroicos y

los enfáticos.• El resto combinan los endecasílabos

sáficos y los melódicos.

Page 23: Modelo de comentario literario en diapositivas

23

Ejemplos• Heroicos: Un monte era de miembros eminente (v. 1).

• Enfáticos: de un ojo ilustra el orbe de su frente, (v. 3).

• Melódicos: un torrente es su barba impetüoso, (v. 13).

• Sáficos: de las obscuras aguas del Leteo, (v. 10).

2

4

6

6

6

10

10

10

10

1

3 6

Page 24: Modelo de comentario literario en diapositivas

24

Relación del autor con el texto

• El propósito es evocar una escena mitológica.• Para ello utiliza un lenguaje complejo,

recargado, muy difícil de entender.• La situación es totalmente imaginada, aunque

las fuentes sean La Odisea de Homero y Las metamorfosis de Ovidio.

• La actitud del autor se centra en crear una imagen plástica del Cíclope comparándolo con elementos de la naturaleza.

Page 25: Modelo de comentario literario en diapositivas

25

Recursos literarios• Amplia acumulación y densidad en su uso.• Predominan los hipérbatos y los

encabalgamientos, perífrasis junto a aposiciones, y la hipérbole, ésta última para la descripción física del Gigante.

• Complementando los anteriores aparecen aliteraciones, asíndeton, bimembración, aposiciones, metáforas extremadas, metonimias, contrastes, prosopopeya, imágenes telúricas e intensificación de los valores sensoriales.

Page 26: Modelo de comentario literario en diapositivas

26

Veamos

• Hipérbatos a imitación de la sintaxis latina, esto es, alteración del orden lógico de las oraciones.Un monte era de miembros eminente este (que de Neptuno hijo fiero, de un ojo ilustra el orbe de su frente, émulo casi del mayor lucero); cíclope,… (vv. 1-5)

Este Cíclope, de un ojo [que] ilustra el orbe de su frente, casi émulo del mayor lucero, era un monte eminente de miembros, que de Neptuno [era] hijo fiero.

Page 27: Modelo de comentario literario en diapositivas

27

Más recursos• Perífrasis o circunloquio. Se trata de dar

un rodeo para evitar una expresión estereotipada o común más usual, utilizando para ello varias palabras que la evocan sin citarla de forma expresa.mayor lucero = SOLun día era bastón y otro cayado = FUERTE y DÉBIL

imitador undoso / de las obscuras aguas del Leteo = PELO ONDULADO

Page 28: Modelo de comentario literario en diapositivas

28

Y más…• Encabalgamientos.• Aliteración: [Un monte era de miembros

eminente]. En este caso, se repiten los fonemas consonánticos nasales.

• Antítesis: [que un día era bastón y otro cayado].

• Bimembración: [vuela sin orden, pende sin aseo;]

Page 29: Modelo de comentario literario en diapositivas

29

Y más…

• Asíndeton.• Metáforas extremadas.• Imágenes telúricas.• Metonimias.• Contrastes.• Prosopopeya.• Intensificación de los valores sensoriales.

Page 30: Modelo de comentario literario en diapositivas

30

ReordenaciónRecursosliterarios

Fonéticofonológicos Morfosintácticos Semánticos

PerífrasisAposiciones

AntítesisContrastes

Alitera-ciones

Metáforasextremas

MetonimiasPersonificaciónImágenestelúricas

Encabalga-mientos Hipérbaton Asíndeton Bimem-

bración

Page 31: Modelo de comentario literario en diapositivas

31

El lenguajeSe pone gran énfasis en exprimir todas las posibilidades del lenguaje:

• Aposiciones.• Continuas alusiones mitológicas.• Profusión de latinismos y cultismos

léxicos: eminente, orbe, émulo, undoso, obscuras, proceloso, impetuoso, adusto.

• Abundancia de cultismos sintácticos y encabalgamientos.

Page 32: Modelo de comentario literario en diapositivas

32

Como consecuencia…

• El lenguaje es oscuro, críptico, complicado, muy recargado, poblado de un léxico suntuoso y colorista.

• La única manera de entender este lenguaje es analizar las alusiones mitológicas, reordenar los atrevidos hipérbatos y ver el alcance de los encabalgamientos.

Page 33: Modelo de comentario literario en diapositivas

33

Aquí acabamos el plano…

¿Ya lo sabes?

Efectivamente, hemos terminado de analizar el plano métrico-

estilístico.

Page 34: Modelo de comentario literario en diapositivas

34

Empezamos el último gran tema de este comentario

Iniciamos el plano crítico

Page 35: Modelo de comentario literario en diapositivas

35

Ideas a tener en cuenta para el desarrollo del contenido del plano

crítico• El autor del texto comentado

es Luis de Góngora y Argote, poeta español de principios del siglo XVII.

• Se trata de las octavas séptima y octava del poema mayor La Fábula de Polifemo y Galatea (1612).

• Su obra es abundante y se organiza en dos tendencias: la popular, también conocida como poemas menores, y la culta, propia de los poemas mayores, como Soledades.

Page 36: Modelo de comentario literario en diapositivas

36

La época• Siglo XVII. Época caracterizada por una

sucesión de crisis a todos los niveles: político, social, económico, religioso e ideológico-cultural. Se trata del período de tiempo conocido por los estudiosos como Barroco, que supuso un profundo cambio respecto al pensamiento renacentista. Ante tal escenario, las respuestas de los creadores literarios resultan ser muy variadas. En este caso, Góngora apuesta por una literatura de evasión ante una penosa realidad, que se centra en el dominio de la estética pura.

Page 37: Modelo de comentario literario en diapositivas

37

El Barroco• Es sinónimo de contraste violento,

dinamismo y complicación frente a la serenidad, el equilibrio y elegancia en el estilo del Renacimiento.

• Se asume la exhuberancia, la artificiosidad y la dificultad rayando el oscurantismo, lo que se plasma en una sobredimensión de las imágenes poéticas.

• En este caso, Góngora representa el máximo exponente de la poesía culterana.

Page 38: Modelo de comentario literario en diapositivas

38

Page 39: Modelo de comentario literario en diapositivas

39

La poesía culterana• Es la corriente estilística que cultiva la forma

para crear belleza e impresionar los sentidos del lector con estímulos de luz, color y sonido.

• Para potenciar al máximo este lenguaje se requiere de una expresión muy retórica, de un exceso de cultismos y de una complicación de la sintaxis.

• Con él se pretende hacer alarde de excesivo ingenio, refinamiento expresivo que demuestran erudición, tanto del creador como del posible lector que debe realizar la descodificación.

Page 40: Modelo de comentario literario en diapositivas

40

Otras ideas a tener en cuenta• La temática mitológica

adquiere en esta época un gran protagonismo y sirve de continuidad al Renacimiento: se recrean escenas que constituyen una importante fuente de inspiración para otros autores.

• En el plano métrico se continúa con los modelos italianos importados durante el Renacimiento, pero se rompe con el dogma clásico del decoro, en que cada tema debía tratarse con una forma métrica determinada.

Page 41: Modelo de comentario literario en diapositivas

41

ConclusiónEsta Fábula resulta ser la enésima recreación y reelaboración de un mito antiguo, tema clásico, en el que los distintos elementos del tema son sometidos a una rigurosa estructuración, con un lenguaje que explora sus límites, un nuevo estilo basado en la agudeza, cimiento del culteranismo que intensifica y acoge con generosidad imágenes poéticas que en ocasiones se superponen unas a otras encubriendo el mensaje poético de maneras casi herméticas (tratamiento nuevo del lenguaje), una poética alejada de la común y que exige del lector un esfuerzo interpretativo y unos conocimientos mitológicos previos para descifrar las perífrasis mitológicas o ciertas metáforas, lo que le convierte en un clásico de la literatura barroca. Totalmente denostado en el siglo XVIII y casi olvidado en el XIX, Góngora fue revalorizado por la Generación del 27: creación de un lenguaje poético especial, basado en la metáfora y en la creación de imágenes nuevas.

Page 42: Modelo de comentario literario en diapositivas

42

Luis de Góngora y Argote

Fábula de Polifemo y Galatea (estrofas 7ª y 8ª)

Fin de este comentario literario

Page 43: Modelo de comentario literario en diapositivas

43

Page 44: Modelo de comentario literario en diapositivas

44

Referencias consultadasAA.VV.: Lengua castellana y literatura I, Bachillerato. Editorial EDEBÉ. Barcelona, 2008.

GÓNGORA, Luis: Fábula de Polifemo y Galatea. Ediciones Cátedra. Madrid, 1987.www.es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Góngora#Poemas/

Música de Benedetto Marcello. Concierto para Oboe in Re menorGracias por vuestra atención y por vuestro especial

interés

© 2008 Manuel Belanche Alonso