universidad regional autÓnoma de los...

86
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS HOSPITALARIOS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. Tema: SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE UNIANDES, AMBATO, DE ENERO A JUNIO DE 2015Autor: Dra. Grimaneza Miguelina Fonseca Díaz. Asesor: Dra. Ronelsys Martínez. Martínez MSC. Dr. Raúl González Salas PhD Ambato - Ecuador 2015

Upload: tranque

Post on 30-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.

Tema:

“SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS TRABAJADORES DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE UNIANDES, AMBATO, DE

ENERO A JUNIO DE 2015”

Autor: Dra. Grimaneza Miguelina Fonseca Díaz.

Asesor: Dra. Ronelsys Martínez. Martínez MSC.

Dr. Raúl González Salas PhD

Ambato - Ecuador

2015

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

En mi calidad de asesor del trabajo de tesis con el tema: “Estrés y Síndrome de

Burnout en el Personal Docente y Administrativo de la Facultad de Ciencias

Médicas de UNIANDES-Ambato, de Enero a Junio 2015”, de la Dra. Grimaneza

Fonseca Díaz, aspirante a Magister de la Universidad Regional Autónoma de los

Andes, en Gerencia de Servicios de Salud, considero que dicho informe

investigativo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

evaluación del jurado calificador designado por el Honorable Consejo

Universitario.

Dra. Ronelsys Martínez. Martínez MSC. Dr. Raúl González Salas PhD

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORÍA DE LA TESIS

Yo, Dra. Grimaneza Fonseca Díaz, aspirante a Magister de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes, en la Maestría en Gerencia de Servicios

Hospitalarios, declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación y

elaboración de la Tesis cuyo tema es “Estrés y Síndrome de Burnout en el

Personal Docente y Administrativo de la Facultad de Ciencias Médicas de

UNIANDES-Ambato, de Enero a Junio 2015”, así como las expresiones vertidas

en la misma, son de mi autoría, lo cual se ha realizado en base a recopilación

bibliográfica, consultas en internet y con asesoría de mi tutor.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el

cuidado pertinente al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas, para

fundamentación al contexto expuesto.

Dra. Grimaneza Miguelina Fonseca Díaz

C.I.1600157505.

DEDICATORIA

Con mi corazón, mi mente y mi vida: a mis hijos, DIANA Y DAVID y a mi esposo

ROLANDO, porque siempre creyeron en mí, porque con la motivación de su

existencia se convirtieron en la energía viviente que caminan tomados de mi

mano como un todo, haciendo posible los logros alcanzados durante toda nuestra

vida juntos.

Grimaneza

AGRADECIMIENTO

A DIOS, “Por brindarme esas ganas de seguir avanzando, atravesando cada

obstáculo, por mostrarme el bien con su ejemplo de vida para ser una persona

mejor, por brindarme esas ganas de seguir avanzando, porque cuando Dios

permite llegar a la cima, no lo hace para que te quedes allí, lo hace para que

desde lo alto pueda ver cuál será mi siguiente meta a conquistarla.”

Grimaneza

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación tiene como tema “Estrés y Síndrome de

Burnout en el Personal Docente y Administrativo de la Facultad de Ciencias

Médicas de UNIANDES-Ambato, de Enero a Junio 2015”, cuyo objetivo principal

fue elaborar un programa administrativo integral para disminuir el estrés y

síndrome de Burnout. El enfoque de este trabajo de investigación fue cuali-

cuantitativo y su población de estudio fueron los docentes y administrativos de la

Facultad de Ciencias Médicas. Como principal conclusión se estableció que el

personal docente y administrativo en su mayoría presenta niveles medios y altos

de estrés, lo que influye directamente en su desempeño y en su salud. Como

recomendación fundamental se sugiere promover actividades para docentes y

administrativos que se orienten a la prevención.

Palabras Claves: Síndrome de Burnout, docente, administrativo, estrés.

ABSTRACT

The present research has as its theme "Stress and burnout syndrome in the

Faculty and Staff of the Faculty of Medical Sciences UNIANDES-Ambato, from

January to June 2015," whose main objective was to develop a comprehensive

program to reduce administrative stress and burnout syndrome. The focus of this

research was qualitative and quantitative study population and were the faculty

and staff of the Faculty of Medical Sciences. The main conclusion was established

that the faculty and staff mostly has means and levels of stress, which directly

affects their performance and health. As a key recommendation suggests

promoting teaching and administrative activities that aim at prevention.

Keywords: Burnout syndrome, faculty, staff, stress.

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORÍA DE LA TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

Situación Problémica .............................................................................................. 6

Objeto de investigación y campo de acción ............................................................ 8

Objetivo General ..................................................................................................... 8

Objetivos Específicos .............................................................................................. 8

Idea a Defender. ..................................................................................................... 9

Metodología a emplear ........................................................................................... 9

Estructura de la tesis ............................................................................................. 11

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. ................................... 12

CAPÍTULO I .......................................................................................................... 13

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – METODOLÓGICA y ALGUNAS

CONSIDERACIONES ACERCA DEL ESTRÉS Y SÍNDROME DE BURNOUT .... 13

1.1.1. Definición .................................................................................................. 13

1.1.2. Etiología y Factores Desecantes .............................................................. 14

1.1.3. Fases del Proceso y Evolución del Síndrome .......................................... 18

1.1.4. Causas del Síndrome de Burnout............................................................. 19

1.1.5. Consecuencias del Síndrome de Burnout ................................................ 20

1.1.6. Tratamiento del Síndrome de Burnout ...................................................... 21

1.1.7. Medidas preventivas y terapéuticas en el Síndrome de Burnout .............. 22

1.1.7.1. Agotamiento o cansancio emocional ........................................................ 23

1.1.7.2. Despersonalización o deshumanización .................................................. 24

1.1.7.3. Sentimientos de baja o falta de realización personal................................ 24

1.1.7.4. Síndrome de Burnout en docentes - El "Síndrome del profesor quemado"

26

1.2. Estrés Laboral .......................................................................................... 27

1.2.1. Definición .................................................................................................. 27

1.2.2. Etiología del Estrés Laboral ...................................................................... 29

1.2.3. Consecuencias del Estrés Laboral ........................................................... 32

1.2.4. Prevención del Estrés Laboral .................................................................. 34

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 38

MARCO METODOLÓGICO - CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y

CONSTATACIÓN EMPÍRICA DEL PROBLEMA ................................................... 38

2.1. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 38

2.2. ESTADO ACTUAL DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA FCM DE LA

UNIANDES ............................................................................................... 41

3.1. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR. ...................................................... 56

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Género y tipo ........................................................................................... 41

Tabla 2. Edad promedio por tipo y género ............................................................ 42

Tabla 3. Estado Civil por Género y Tipo ............................................................... 43

Tabla 4. Tiempo de Servicio.................................................................................. 44

Tabla 5. Nivel de Sedentarismo ............................................................................ 45

Tabla 6. Nivel de Estrés ........................................................................................ 47

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Evolución del Síndrome de Burnout ................................................. 19

Ilustración 2. Modelo explicativo de Burnout ......................................................... 26

Ilustración 3. Curva de Rendimiento ..................................................................... 28

Ilustración 4. Demandas ....................................................................................... 30

Ilustración 5. Demandas del Estrés ....................................................................... 31

Ilustración 6. Balance ............................................................................................ 32

1

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Burnout, es un estado de agotamiento emocional, físico y mental

grave en el que la persona se derrumba a causa del cansancio psíquico o estrés

que surge de la interacción social y ante una rutina laboral.

Se presenta en profesionales como Médicos, Enfermeras, cuidadores, maestros

entre otros, se produce una despersonalización, una reducción de su capacidad

personal habitual, en tiempo y frecuencia. Esta situación se ha ido produciendo

durante un largo periodo de tiempo y finalmente la persona se encuentra en un

estado de incapacidad para seguir trabajando. Este síndrome se caracteriza por

ser un conjunto de factores los cuales afectan inicialmente al hombre en lo

psicológico, secundariamente biológico con riesgo s severos de

descompensaciones incluso llegando a tener un evento coronario, y con impacto

social relevante, ya que afecta directamente en el producto a entregar por el

hospital, la satisfacción del usuario.

Es muy probable que el agotamiento emocional y la indiferencia en el trabajo se

traduzcan en ineficacia laboral como resultado de la insatisfacción y de pobres

expectativas personales, por lo que algunos autores como Peralta y Pozo (2011),

Yury Rosales (2006) entre otros, consideran que la ineficiencia laboral, es más

bien el resultado del agotamiento emocional, y despersonalización que sufre el

trabajador con Síndrome de Burnout. Sin embargo, para otros autores (Maitan,

N.T.2008), la insatisfacción laboral y el pobre desempeño en el trabajo se

desarrollan en forma paralela y consideran a la ineficacia laboral como una parte

integral del cuadro del síndrome.

De tal forma que el Síndrome de Burnout se caracteriza por: -Agotamiento

emocional, fatiga y depresión.

-Relación de los síntomas con la actividad laboral. -Predominancia de estos

síntomas en los ámbitos mentales y conductuales sobre el cansancio físico.

2

- Aparición de los síntomas en personas normales sin antecedentes

“psicopatológicos”

- Ineficiencia y pobre desempeño en el trabajo.

Teniendo en consideración los elevados índices de estrés y de sensación de

sobrecarga laboral en profesionales de salud de nuestra región, es muy probable

que estemos frente a un problema de salud ocupacional mayor, relacionado con

el Síndrome de Burnout y no identificado como tal en las investigaciones

mencionadas, pero que sin lugar a dudas comprometen la eficacia organizacional

y la efectividad en la atención a los usuarios. (Yury Rosales Ricardo1, oct.-dic.

2011)

Tal es así, que una reciente investigación efectuada por Peralta y Pozo (2006) en

el equipo de salud asistencial del Hospital de Apoyo Huanta, determinó que el

29.2% de profesionales presentaban Síndrome de Burnout asociado

significativamente con el tiempo de servicio, condición laboral, jornada laboral

semanal y el perfil ocupacional.

Concepto de "quemarse por el trabajo" ("Burnout") surgió en Estados Unidos a

mediados de los años 70 (Freudenberguer, 1974), para dar una explicación al

proceso de deterioro en los cuidados y atención profesional a los usuarios de las

organizaciones de servicios (organizaciones de voluntariado, sanitarias, de

servicios sociales, educativas, etc.). A lo largo de estos años el síndrome de

quemarse por el trabajo ha quedado establecido como una respuesta al estrés

laboral crónico que ocurre con frecuencia en los profesionales de las

organizaciones de servicios (médicos, profesionales de enfermería, maestros,

funcionarios de prisiones, policías, trabajadores sociales, y otros) que trabajan en

contacto directo con los usuarios de tales organizaciones (pacientes, alumnos,

presos, indigentes, y otros)

El mundo laboral ha experimentado una transformación importante en las últimas

décadas en nuestro contexto sociocultural, así las nuevas exigencias del trabajo y

el desajuste entre los requisitos del puesto de trabajo en las organizaciones y las

3

posibilidades de rendimiento de cada sujeto han originado la aparición de nuevos

riesgos denominados psicosociales, entre ellos el Síndrome de Burnout (SB).

El SB, también conocido como Síndrome del Desgaste o Agotamiento Físico y

Mental , constituye un problema de gran repercusión social en nuestros días, cuya

patología de desequilibrio biopsicosocial, se ve afectado en empleados de

distintas áreas, como son docentes, profesionales de la salud, entre otros.

La prevalencia del Síndrome de Burnout a nivel internacional es variable respecto

al grupo ocupacional y fluctúa de 17.83% reportada en enfermeras de España

(Del Río y Perezagua, 2003) hasta un 71.4% en médicos asistenciales del mismo

espacio geográfico (Martínez y Del Castillo, 2003).

En la última década, la Comisión Europea (2007) en su agenda social para la

promoción de la salud y la seguridad en el trabajo para el período 2007 –

2012, ha seguido insistiendo en la necesidad de la evaluación y prevención

de riesgos psicosociales, prioridad que ya fue establecida en la anterior

agenda social europea (Comisión Europea,2002) para el periodo anterior 2002–

2006. El Burnout como riesgo psicosocial emergente, su adecuada prevención

requiere diagnosticarlo, determinar sus causas y desarrollar tecnologías y

metodologías apropiadas para su evaluación e intervención. En España, en 1989

los autores Gervás y Hernández denominaron al síndrome de Burnout,

“Enfermedad de Tomás” y en 1998 Vega y colaboradores, se refirieron al mismo

concepto definido por Maslach y Jackson como síndrome de desgaste

profesional, término muy utilizado en los numerosos estudios sobre este tema

realizados en nuestro país.

Freudenberguer en (1974), fue el primero en utilizar el término Burnout, para

referirse a aquellos que presentaban una serie de manifestaciones de estrés en

profesionales de organizaciones que tenían un contacto intenso con sus clientes,

presentan estado de decaimiento físico, emocional y mental, caracterizado por

cansancio, sentimientos de desamparo, desesperanza, vacío emocional y

actitudes negativas hacia el trabajo, la vida y la gente, que incluyen baja

4

autoestima producido por estrés laboral crónico que “inmoviliza e impide la

reflexión serena y la capacidad de organización” ,Robles Sánchez habla de “,

sentimientos de inferioridad, ineficacia e incompetencia”.

La prevalencia del Síndrome de Burnout a nivel internacional es variable respecto

al grupo ocupacional y fluctúa de 17.83% reportada en enfermeras de España

(Del Río y Perezagua, 2003) hasta un 71.4% en médicos asistenciales del mismo

espacio geográfico (Martínez y Del Castillo, 2003).

En el ámbito latinoamericano, Chile registra una prevalencia del Síndrome de

Burnout del 30% en profesionales de salud de los niveles primario y secundario

de atención y afecta principalmente a las mujeres que ejercen la medicina

(Román, 2003).

En el departamento de Ayacucho, estudios realizados en el Hospital Regional

"Miguel Ángel Mariscal Llerena" y específicamente en enfermeras asistenciales,

revelan que el 100% de profesionales presenta algún nivel de distrés (Rejas y

Acori, 1998:18) y que el 71.4% experimenta sensación de sobrecarga laboral

cualitativa y cuantitativa, con repercusiones negativas en su desempeño

ocupacional y familiar (Arévalo, 2004).

Teniendo en consideración los elevados índices de estrés y de sensación de

sobrecarga laboral en profesionales de salud de nuestra región, es muy probable

que estemos frente a un problema de salud ocupacional mayor, relacionado con

el Síndrome de Burnout y no identificado como tal en las investigaciones

mencionadas, pero que sin lugar a dudas comprometen la eficacia organizacional

y la efectividad en la atención a los usuarios.

Tal es así, que una reciente investigación efectuada por Peralta y Pozo (2006) en

el equipo de salud asistencial del Hospital de Apoyo Huanta, determinó que el

29.2% de profesionales presentaban Síndrome de Burnout asociado

significativamente con el tiempo de servicio, condición laboral, jornada laboral

semanal y el perfil ocupacional.

5

El mundo laboral ha experimentado una transformación importante en las últimas

décadas en nuestro contexto sociocultural. Así, las nuevas exigencias del trabajo

y el desajuste entre los requisitos del puesto de trabajo en las organizaciones y

las posibilidades de rendimiento de cada sujeto han originado la aparición de

nuevos riesgos denominados psicosociales, entre ellos el Síndrome de Burnout

(SB).

Otros autores también han estudiado el síndrome de desgaste profesional, uno de

ellos es González Correales que define el Burnout como un trastorno adaptativo

producido por estrés laboral crónico que “inmoviliza e impide la reflexión serena y

la capacidad de organización” ,Robles Sánchez habla de “ estado de decaimiento

físico, emocional y mental, caracterizado por cansancio, sentimientos de

desamparo, desesperanza, vacío emocional y actitudes negativas hacia el trabajo,

la vida y la gente que incluyen baja autoestima, sentimientos de inferioridad,

ineficacia e incompetencia”.

En la literatura se hace referencia a un malestar docente como un proceso de la

profesión de la enseñanza, caracterizado por la insatisfacción con el trabajo,

disminución de la implicación personal en el mismo, ausentismo laboral, cambio

de centro, abandono de la profesión o deseos expresados de hacerlo,

agotamiento, cansancio físico, ansiedad, disminución de la autoestima,

sentimientos de culpa, algunos tipos de neurosis y depresión (Este ve, 1994;

Martínez, Valles y Kohen, 1997). Consecuencia de este malestar docente es el

Burnout o agotamiento (Esteve, 1994), ya en 1982 Blase había identificado un

ciclo degenerativo de la eficacia docente, mientras Polaino (1982) lo nombró

como la ansiedad de expectación.

En la última década, la Comisión Europea (2007) en su agenda social para la

promoción de la salud y la seguridad en el trabajo para el período 2007 –

2012, ha seguido insistiendo en la necesidad de la evaluación y prevención

de riesgos psicosociales, prioridad que ya fue establecida en la anterior

agenda social europea (Comisión Europea,2002) para el periodo anterior 2002–

2006. El Burnout como riesgo psicosocial emergente, su adecuada prevención

6

requiere diagnosticarlo, determinar sus causas y desarrollar tecnologías y

metodologías apropiadas para su evaluación e intervención.

Situación Problémica

El Síndrome de Burnout se ha definido como una respuesta al estrés laboral

crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con

las que se trabaja (actitudes de despersonalización), al propio rol profesional (falta

de realización profesional en el trabajo) y también por la vivencia de encontrarse

emocionalmente agotado (Gil-Monte & Peiró, 1997)

El Burnout ocurre con mayor frecuencia entre quienes trabajan con personas y

resulta del estrés emocional que surge durante la interacción. Todos podemos

experimentar estrés, pero el Burnout solo puede ser experimentado por quienes

iniciaron su profesión con un alto nivel de idealismo, motivación y compromiso.

La presencia del Síndrome de Burnout se ha considerado una consecuencia de

trabajar intensamente hasta el límite de no tomar en cuenta las necesidades

personales. Esta situación se acompaña de sentimientos de falta de ayuda,

de impotencia, de actitudes negativas y de una posible pérdida de autoestima que

sufre el trabajador, descrita como Síndrome de Burnout (Caballero & Millán,

1999).

El reto de las empresas es lograr que sus miembros trabajen en forma

cooperativa para alcanzar la efectividad organizacional y satisfacer las demandas

de las necesidades de la sociedad, Sin embargo esto muchas veces se ve

afectado por factores internos como: malas políticas salariales, falta de

supervisión, escasez de personal entre otros y como externos entre los cuales se

pueden mencionar: transporte deficiente, enfermedad, accidentes.

Es un padecimiento que a grandes rasgos consistiría en la presencia de una

respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes

7

emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga

crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.

Este Síndrome no se encuentra reconocido en el DSM2 aunque sí es mencionado

brevemente en la Clasificación internacional de enfermedades bajo el código Z

73.0, 3 pero dentro del apartado asociado a “problemas relacionados con el

manejo de las dificultades de la vida”. Cabe indicar eso sí, que en algunos países

Europeos a los pacientes con S.B. se les diagnostica con el síndrome de

neurastenia (ICD-10, código F 48.0) siempre que sus síntomas estén asociados al

trabajo, en concordancia con la lógica de planteamientos presentes en algunas

investigaciones, quienes la vinculan con el Síndrome de Bournot, considerándolo,

por lo tanto, como una forma de enfermedad mental.

En el presente trabajo se pudo determinar en estudios internacionales,

nacionales, regionales y locales, que el Síndrome de Burnout es un problema

general, conocido por todos y que día a día organismos, y entidades luchan para

superar esta alteración emocional, social y laboral sin encontrar una solución

adecuada y determinante. Al haber detectado este Síndrome en nuestro entorno,

luego de observar el comportamiento de los trabajadores de la Uniandes es

necesario una investigación por qué aún no existe la solución para el control de

las emociones personales es por eso que se impone una investigación en

dirección a la búsqueda de tal solución.

En la Universidad Regional Autónoma de los Andes, matriz Ambato, se ha

detectado con frecuencia en los trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas

presentar síntomas psicoemocinal, que conllevan a determinar una patología de

gran cansancio y estrés, cuyas manifestaciones del personal es cefaleas,

nauseas, dolores musculares, cansancio, visión borrosa, mente en blanco,

desinterés, es muy probable que estemos frente a un problema de salud

ocupacional mayor relacionado con Síndrome de Burnout, razón por lo cual se

impone una investigación en dirección a la búsqueda de una solución por medio

de varias estrategias, una de ellas es el poder implementarlos en la universidad

8

un Programa integral de salud ocupacional , y así mejorar el rendimiento de los

trabajadores de la Uniandes.

Formulación del Problema

¿La inexistencia de un programa de atención integral a la salud ocupacional de

los trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas UNIANDES conlleva a la

aparición del Síndrome Burnout?

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto: Personal docente y Administrativo de la Facultad de Ciencias Médicas

de la Uniandes.

Campo: Síndrome de Bournot.

Línea de Investigación: Gestión de los Servicios de Salud.

Objetivo General

Elaborar y proponer un programa de atencion integral para disminuir el estrés y

síndrome de Burnout, en los trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de

la Uniandes.

Objetivos Específicos

Fundamentar teóricamente la salud ocupacional, las causas de estrés y

Síndrome de Burnout y su relación con el cumplimiento de la Ley de Seguridad

y Salud Ocupacional.

Diagnosticar la situación actual de estrés y Síndrome de Bournot del área

laboral, del personal Docente y Administrativo de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Uniandes, e implementar un programa.

9

Seleccionar los aspectos adecuados para la elaboración de un programa de

atención integral para el estrés y el Síndrome de Bournot, en los trabajadores

de UNIANDES

Validar la propuesta por expertos.

Idea a Defender.

Con un programa de atención integral, se disminuirá la incidencia del Estrés y

Síndrome de Burnout, en el área laboral del personal docente y Administrativo de

la facultad de Ciencias Médicas de UNIANDES.

Metodología a emplear

El enfoque de este trabajo de investigación fue cuali-cuantitativo. Cualitativo, ya

que se recogerá la percepción subjetiva de la población de estudio acerca de la

situación actual del síndrome de Burnout de la F.C.M. de la UNIANDES, y

cuantitativa porque se categorizará la información recolectada y mediante

estadística descriptiva, se la medirá y evaluará para poder plantear un mecanismo

de control del cumplimiento de la ley de seguridad y salud ocupacional.

El presente trabajo de investigación es de carácter no experimental, descriptivo y

explicativo, de diseño transversal.

Descriptivo, es la etapa preparatoria del trabajo científico que permitirá

ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, características,

factores y otras variables del síndrome de Burnout

Explicativo, porque está dirigida a encontrar las causas que provocan el

estado actual del síndrome de Burnout.

Transversal, ya que medirá las condiciones actuales del síndrome de

Burnout.

Se hará uso del método inductivo-deductivo, ya que se analizará el

cumplimiento los causales del síndrome de Burnout

10

También se usará, dentro de este trabajo de investigación, el método Analítico-

Sintético, porque permitirá la comprensión y aplicación de un mecanismo de

control del cumplimiento de la ley de seguridad y salud ocupacional,

separándolas en partes de un todo para estudiarlas en forma individual (análisis),

y generando la reunión racional de estos elementos dispersos para estudiarlos en

su totalidad (síntesis).

Dentro de los métodos de nivel empírico del conocimiento se usaron la

Observación científica y el análisis documental:

Observación científica: Consiste en apreciar, ver, analizar la situación actual

del síndrome de Burnout de la F.C.M. de la UNIANDES.

Análisis documental: Describe y representa los documentos obtenidos de

forma unificada, sistemática para facilitar su posterior análisis en lo referente a

la situación actual del síndrome de Burnout de la F.C.M. de la UNIANDES.

Las técnicas para la recolección de datos que se usaron en el presente trabajo de

investigación fueron:

Observación directa. Mediante la observación de las actividades

desarrolladas en el síndrome de Burnout de la F.C.M. de la UNIANDES.

Test de Burnout. Aplicadas a la población de estudio para evaluar la

percepción subjetiva de la población de estudio acerca de síndrome de

Burnout.

Los principales instrumentos usados para la recolección de información fueron:

Cuestionarios. Documento en el cual se recogió información por medio de

preguntas concretas (cerradas o abiertas) aplicadas a un universo o muestra

establecida, con el propósito de conocer una opinión. .

Documentos de observación. Documento guía para recopilar información en

forma sistemática, utilizada en la observación científica.

La población de estudio estará compuesta por:

11

17 Administrativos de la Facultad de Ciencias Médicas

34 docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de las Carreras de Medicina,

Odontología y Enfermería

Estructura de la tesis

El presente trabajo de investigación viene estructurado de acuerdo a la

metodología definida por la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Se inicia con una Introducción, donde se caracteriza la situación Problémica y

se identifica el problema científico a resolver.

Capítulo I: En el que se desarrolla el marco teórico de la investigación y el que

consta de los siguientes temas: Consideraciones acerca de la resolución de

problemas como proceso cognoscitivo, la definición de problema y algunas de

sus implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, el Enfoque

Histórico Cultural como marco teórico-metodológico para el análisis y

desarrollo del síndrome de Burnout, sus implicaciones, la resolución de

problemas como núcleo necesario de atención en las carreras de Ciencias

Médicas.

Capítulo II: Marco Metodológico y planteamiento de la propuesta: comprende

el Marco Metodológico y el análisis e interpretación de resultados, describe

cómo se va a desarrollar la investigación, métodos y los procedimientos que

se utilizarán durante su desarrollo, así como el análisis estadístico de la

información recolectada en los instrumentos de investigación.

Capítulo III: contienen el desarrollo y validación de la propuesta para lograr los

objetivos planteados, se establecen las conclusiones y recomendaciones del

trabajo de investigación. Finalmente se agrega la bibliografía y anexos que

complementen el trabajo de investigación.

12

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Aporte Teórico

Este trabajo, aportara teóricamente, ya que va enriquecer la literatura que existe

de este tema, con nuevas estrategias, mecanismos y programas. Y además podrá

motivar a otros investigadores al trabajo en este sentido.

Los administradores de recursos humanos en el ámbito de la salud deben ser

conscientes de que la primera medida para evitar el síndrome de quemarse por el

trabajo es formar al personal para conocer sus manifestaciones. Pero, además de

considerar programas que impliquen la adquisición de conocimientos, los intentos

de intervención deben incorporar otras acciones. Las estrategias para la

intervención deben contemplar tres niveles: a) Considerar los procesos cognitivos

de autoevaluación de los profesionales, y el desarrollo de estrategias cognitivo-

conductuales que les permitan eliminar o mitigar la fuente de estrés, evitar la

experiencia de estrés, o neutralizar las consecuencias negativas de esa

experiencia (nivel individual); b) Potenciar la formación de las habilidades sociales

y de apoyo social de los equipos de profesionales (nivel grupal); y c) Eliminar o

disminuir los estresores del entorno organizacional que dan lugar al desarrollo del

síndrome (nivel organizacional).

Significación Práctica

Será importante en la práctica de trabajo, de las instituciones, ya que servirá de

guía o dinámica para el cumplimiento y la aplicación de una ley que garantiza el

derecho de los trabajadores.

En diferentes países se han reportado experiencias positivas con aplicación del

Síndrome de Burnout pues es una estrategia mediante la cual el estudiante busca

y selecciona la información, razona e integra los conocimientos previos y

adquiridos, construyendo finalmente unas hipótesis para interpretar y resolver el

problema planteado, tal y como se va a enfrentar en su actividad profesional.

13

Novedad Científica

A pesar de que este trabajo no aporta una novedad científica, si será novedoso en

este entorno laboral, ya que si tributara con un instrumento que garantice el

cumplimiento de una importante ley de los derechos de los trabajadores y evitara

un Síndrome que afecta a la salud del personal y su rendimiento laboral.

El estrés y el síndrome de burnout, son problemas biopsicosociales que están

afectando en el área emocional y por ende en la baja de defensas, y son las

causas principales de la adquisición de patologías por inmunodepresión, como

son: cáncer, lupus, Sida, problemas respiratorios altos y bajos, gastrointestinales,

cardiovasculares y circulatorios, alteración del autoestima, majo aprovechamiento

en estudiantes, desarrollo económico disminuido.

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – METODOLÓGICA y ALGUNAS

CONSIDERACIONES ACERCA DEL ESTRÉS Y SÍNDROME DE BURNOUT

1.1.1. Definición

El Síndrome de Burnout, también conocido como síndrome de desgaste

ocupacional o profesional, es un padecimiento que se produce como respuesta a

presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes

emocionales e interpersonales relacionados con el trabajo. (Forbes Álvarez, 2011)

Edelwich y Brodsky (1980) lo describen como una pérdida progresiva de

idealismo, energía y propósito, mientras que otros estudiosos en el campo de la

psicología organizacional lo ubican como un estado de desgaste emocional y

físico (Pines, Aronson, 1981) o en su definición comúnmente más conocida, como

una condición multidimensional de agotamiento emocional, despersonalización y

disminución de la realización personal en el trabajo, que se da en ocupaciones

con contacto directo y constante con gente (Maslach, 1981). (Edelwich & Brodsky,

1980)

14

1.1.2. Etiología y Factores Desecantes

Considerando que el Síndrome de Burnout es un proceso multicausal y altamente

complejo se proponen diversas causas, entre ellas cabe destacar: aburrimiento y

stress, crisis en el desarrollo de la carrera profesional y pobres condiciones

económicas, sobrecarga de trabajo y falta de estimulación, pobre orientación

profesional y aislamiento.

A todo ello colaboran: Componentes personales premorbidos que aumentan la

susceptibilidad personal; junto en el cual cobra interés

La edad: relacionada con la experiencia,

El sexo: las mujeres pueden sobrellevar mejor las situaciones conflictivas en el

trabajo.

Variables familiares: la armonía y estabilidad familiar conservan el equilibrio

necesario para enfrentar situaciones conflictivas, de personalidad

Inadecuada formación profesional; por ejemplo excesivos conocimientos

teóricos, escaso entrenamiento en actividades prácticas, falta de aprendizaje de

técnicas de autocontrol emocional, escasa información sobre el funcionamiento de

las organizaciones en la que se va a desarrollar el trabajo.

Factores laborales o profesionales: condiciones deficitarias en cuanto al medio

físico, entorno humano, organización laboral, bajos salarios, sobrecarga de

trabajo, escaso trabajo real de equipo. La relación cuasi-díada médico paciente

que tiene como centro un momento afectivo en el cual aparecen la transferencia y

la contratransferencia, relaciones disarmónicas con compañeros y/o con

superiores, excesiva presión y control ejercida por auditores, contadores,

administradores y a veces por los mismos dueños de las organizaciones de donde

ejercen su labor los diferentes profesionales de la salud. Como trabajador y

productor el médico se convirtió en mano de obra barata sin relaciones laborales

15

legalmente establecida y asediada por la sombra de la mala praxis (Juez Eugenio

Zaffaroni)

Factores sociales: como la necesidad de ser un profesional de prestigio a toda

costa, para tener una alta consideración social y familiar y así un alto estatus

económico.

Factores ambientales: cambios significativos de la vida como: muerte de

familiares, matrimonios, divorcio, nacimiento de hijos. (Zaldúa & Lodiue , 2000).

Factores desencadenantes del Síndrome de Burnout según Horacio Cairo:

1. La falta de percepción de capacidad para desarrollar el trabajo.

2. El exceso de trabajo, la falta de energía y de recursos personales para

responder a las demandas laborales.

3. El conflicto de rol, y la incompatibilidad entre las tareas y conductas que se

desarrollan con las expectativas existentes sobre el mismo rol.

4. La ambigüedad del rol, incertidumbre o falta de información sobre aspectos

relacionados con el trabajo (evaluación, funciones, objetivos o metas,

procedimientos, etc.)

5. La falta de equidad o justicia organizacional.

6. Las relaciones tensas y/o conflictivas con los usuarios/clientes de la

organización.

7. Los impedimentos por parte de la dirección o del superior para que pueda

desarrollar su trabajo.

8. La falta de participación en la toma de decisiones.

9. La imposibilidad de poder progresar/ascender en el trabajo.

10. Las relaciones conflictivas con compañeros o colegas.

Si se trata de establecer una clasificación entre las diez variables mencionadas,

podemos observar que éstas pueden agruparse en tres ámbitos fundamentales

de actuación:

a. La propia tarea referida a aspectos técnicos del rol profesional; contenidos

en los ítems 2, 3, 4 anteriores.

16

b. Las relaciones interpersonales reflejando la habilidad para trabajar con

otros; contenidos en los ítems 6, 7, 10 anteriores.

c. La organización referida a grado de influencia social y política; contenidos

en los ítems 5, 8, 9, ya mencionados anteriormente. (Martinez & Guerra ,

2008)

Se puede prevenir el Síndrome de Burnout:

La prevención y tratamiento la vamos a comprender y abordar mejor desde una

triple perspectiva:

I) El trabajo personal: tendremos que tener un proceso adaptativo entre

nuestras expectativas iniciales y la realidad que se nos impone, también

tendremos que aprender a equilibrar los objetivos de una empresa sin

renunciar a lo más valioso de nuestra profesión: los valores humanos.

II) El equipo: los compañeros de trabajo tienen un papel vital en el Síndrome de

Burnout, principalmente porque son los primeros en darse cuenta antes que el

propio interesado.

III) La organización-empresa: hay tres conceptos claves tanto para la prevención

empresarial del síndrome como para la eficacia de la misma:

a) Formación;

b) Organización;

c) Tiempo

Reuniones acorde a las necesidades sin afectar el tiempo de las personas con un

“desgaste”

• Minimizar imprevistos: organizar urgencias de tal forma que no intervenga

con el trabajo planificado.

• Minimizar y facilitar la burocracia.

• Acortar distancia entre los niveles organizacionales.

Clínica:

17

Es de un progreso insidioso, su aparición no es súbita, sino que emerge de forma

paulatina, larvado incluso con aumento progresivo de la severidad. Es un proceso

cíclico, que puede repetirse varias veces a lo largo del tiempo, de modo que una

persona puede experimentar los tres componentes varias veces en diferentes

épocas de su vida y en el mismo o en otro trabajo.

Los tres componentes mencionados con anterioridad son:

1. Cansancio o agotamiento emocional: a consecuencia del fracaso frente al

intento de modificar las situaciones estresantes, se caracteriza por la

pérdida progresiva de energía, el desgaste, la fatiga, etc.

2. Despersonalización: es el núcleo de Burnout, consecuencia del fracaso

frente a la fase anterior y la defensa construida por el sujeto para

protegerse frente a los sentimientos de impotencia, indefinición, y

desesperanza personal.

3. Abandono de la realización personal: aparece cuando el trabajo pierde el

valor que tenía para el sujeto.

Se sistematizaran cuatro niveles clínicos de Burnout:

• Leve: quejas vagas, cansancio, dificultad para levantarse a la mañana.

• Moderado: cinismo, aislamiento, suspicacia, negativismo.

• Grave: enlentecimiento, automedicación con psicofármacos, ausentismo,

aversión, abuso de alcohol o drogas.

• Extremo: aislamiento muy marcado, colapso, cuadros psiquiátricos, suicidios.

Analizando el signo sintomatología se distinguen:

Signos y síntomas físicos: cefaleas sensoriales, dolor de espalda, fatiga,

agotamiento, insomnio, trastornos gastrointestinales, dolores generalizados,

malestares indefinidos.

18

Signos y síntomas psíquicos: falta de entusiasmo e interés, dificultad para

concentrarse, permanente estado de alerta, actitud de-flexiva, irritabilidad,

impaciencia, depresión, negativismo, frustración, desesperanza, desasosiego.

Síntomas laborales: sobre-involucionamiento, no comparten ni delegan trabajo,

ausentismo laboral.

Peleas familiares. Nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentración, sentimiento de persecución y baja tolerancia a la frustración redundan en mala relación con los seres queridos.

Gripe del yuppie: síndrome de fatiga crónica. También llamada encefalomielitis miálgica y síndrome de disfunción inmunológica, esta afección hace referencia a un cuadro de estrés laboral caracterizado por dolor de cabeza, irritabilidad, sensación de cansancio permanente, pérdida de memoria y disminución en la capacidad del sistema de defensas contra enfermedades (inmunológico), por lo que el paciente suele manifestar síntomas similares a los de un resfriado.

1.1.3. Fases del Proceso y Evolución del Síndrome

De ahí que presente, al igual que sucede con otros riesgos de origen psicosocial,

con los que tiene conexión pero con los que no podemos confundirlo, como el

acoso —“mobbing”—, un desarrollo en fases diferentes.

Aunque no existe acuerdo, podemos identificar las 3 siguientes, siendo las dos

primeras comunes a toda situación de estrés y la última específica:

“reacción de alarma”. Se genera un desequilibrio entre recursos y

demandas de trabajo.

“resistencia”. El cuerpo se ajusta al factor de estrés.

“agotamiento”. La continuidad de la tensión y la falta de soluciones activas

lleva a cambios de conducta, típicos de un afrontamiento de tipo huidizo y

defensivo. (Arna, 2006)

De forma gráfica, esta evolución puede describirse:

Los síntomas se agrupan en 3 categorías —síndrome tridimensional—:

19

Ilustración 1. Evolución del Síndrome de Burnout

Fuente: (Arna, 2006)

1.1.4. Causas del Síndrome de Burnout

Cualquiera de las siguientes causas puede desencadenar una situación de

"Burnout", especialmente cuando se dan por largos periodos de tiempo y de

modo continuado:

Puestos relacionados con atención al público, clientes o usuarios: Se da en

aquellos puestos de trabajo en los que el empleado se ve sometido a un contacto

continuo con clientes o usuarios, y por consiguiente, a un gran número de

quejas, reclamaciones o peticiones por parte de los mismos. Ésto puede generar

grandes niveles de estrés en el trabajador y a la larga puede terminar por

afectar a su conducta. En la mayoría de ocasiones, un cliente insatisfecho o

descontento con el servicio prestado no suele ser demasiado agradable y esto

puede acabar "contagiando" la conducta del trabajador.

Elevado nivel de responsabilidad: Algunos puestos de trabajo exigen un gran

nivel de atención y concentración sobre la tarea realizada. El más mínimo

error puede tener consecuencias desastrosas. Un ejemplo sería el del personal

médico, de cuyas manos muchas veces depende la vida de un paciente. Se trata

de profesiones sometidas a altos grados de estrés y por tanto propicias para

sufrir el Síndrome de Burnout.

Jornadas laborales o "turnos" demasiado largos: Otra de las causas del

"Burnout" son las jornadas demasiado largas. Trabajos en los que el empleado

debe mantenerse en su puesto por 10, 12 e incluso 16 horas, pueden

aumentar drásticamente la posibilidad de padecer este síndrome.

20

Trabajos muy monótonos: Paradójicamente, los puestos laborales aburridos,

repetitivos o carentes de incentivos también pueden ser causa del Síndrome

de Burnout. El trabajador no encuentra ninguna motivación en lo que hace y esto

le causa frustración y estrés. A nadie le gusta pasar cientos de horas al mes

realizando una actividad que no le motiva en absoluto y con la que no se siente

cómodo.

El estrés laboral y el Síndrome de Burnout, comparten la gran mayoría de sus

causas, si desea más información puede consultar las causas del estrés laboral.

(Arna, 2006)

1.1.5. Consecuencias del Síndrome de Burnout

Además de todos los síntomas vistos anteriormente, el Síndrome de Burnout

puede tener consecuencias como las siguientes:

- Aumento del riesgo de alcoholismo o consumo de drogas: Se ha

demostrado que el estrés laboral aumenta el riesgo de conductas

perjudiciales, como el consumo alcohol, tabaco u otras drogas. En aquellos

empleados en que el consumo ya estaba presente, la tendencia es a

incrementar el consumo.

- Alteraciones del sueño: Al igual que otros tipos de estrés laboral, el

"Síndrome de Burnout", puede producir dificultades a la hora de conciliar el

sueño (insomnio), además, es frecuente que la persona tienda a despertarse

repentinamente en varias ocasiones a lo largo de la noche, con el trastorno

que ello ocasiona a quien lo sufre.

- Bajada de las defensas: El "Síndrome del trabajador quemado" repercute

negativamente sobre nuestro sistema inmunológico, haciendo que seamos

más propensos a sufrir enfermedades infecciosas provenientes del exterior.

Además un sistema inmune más débil prolongará la duración de las mismas

21

una vez que las hallamos contraído e incluso puede provocar situaciones

más graves.

Además, las consecuencias del "Burnout" se extienden más allá del propio

empleado y llegan a afectar a su familia, amigos y pareja e incluso pueden

ocasionar importantes pérdidas económicas a las empresas. (Rodríguez Guzmán

& Oramas, 2007)

1.1.6. Tratamiento del Síndrome de Burnout

La clave para un tratamiento eficaz del Síndrome de Burnout es detectarlo en

sus primeras fases, por lo que cuanto antes trabajemos en el problema tras

identificarlo, antes seremos capaces de mantenerlo bajo control.

Por supuesto, la iniciativa en cuanto a su tratamiento puede provenir tanto

del propio trabajador como de la empresa o institución para la que trabaja,

por lo que es importante que haya una buena comunicación entre ambas partes

y que se establezcan los mecanismos necesarios para detectar este tipo de

casos en una etapa temprana, ya sea mediante la realización de cuestionarios o

la medición de los niveles de cortisol del empleado.

En primer lugar, las técnicas de relajación como la meditación o la escucha de

música relajante han demostrado ampliamente su eficacia para reducir la

ansiedad y mejorar el modo en que los trabajadores se enfrentan al Síndrome de

Burnout. De hecho está demostrado que éste tipo de prácticas aumentan la

actividad de aquellas zonas del cerebro encargadas de las emociones

positivas, por lo que su práctica regular hará que el trabajador encare los

problemas de un modo mucho más productivo.

En segundo lugar, no debemos olvidar la parte física del problema. El estrés y el

Burnout tienden a generar tensión muscular en determinadas zonas del

cuerpo, como los hombros o el cuello, lo que a medio y largo plazo puede

suponer la aparición de contracturas musculares, hernias discales y otro tipo

22

de lesiones, agravando la situación. Por ello es importante realizar determinados

estiramientos y ejercicios antiestrés como parte de la rutina diaria (e incluso

como parte de la rutina laboral si es posible).

En tercer lugar, la práctica habitual de algún deporte (siempre adaptado a la

condición física del trabajador) ha demostrado reducir notablemente los efectos

del estrés en el organismo, como podemos ver en esta noticia. El deporte nos

mantiene activos, mejorando la salud de nuestro corazón, músculos y huesos,

además de ayudar a desconectar de nuestros problemas mientras se practica.

En cuarto lugar, no podemos olvidar los enormes beneficios que la ayuda de un

profesional puede ofrecernos. De este modo, la terapia psicológica, ya sea

individual o grupal, puede hacer que el trabajador desarrolle mecanismos

eficaces para afrontar aquellas situaciones que le producen estrés y ansiedad.

Por último, llevar un estilo de vida saludable, evitando el tabaco y el alcohol o

dormir las horas suficientes son sólo algunos de los consejos que pueden ayudar

a combatir el estrés y el Síndrome de Burnout. (Rodríguez Pérez, 2009)

1.1.7. Medidas preventivas y terapéuticas en el Síndrome de Burnout

Debido a que se ha observado un aumento en la incidencia de este síndrome en

personas que se dedican a la intervención social (profesionales de la salud,

docentes médicos y no médicos, trabajadores sociales, etc.), y al creciente riesgo

que existe por el contexto cultural social y económico en el que se desenvuelven,

se han planificado mecanismos de prevención, que según House los tipos de

apoyo son:

• Apoyo emocional: relacionado con el afecto, confianza y preocupación que

un individuo experimenta proveniente de otro.

• Apoyo instrumental: que son los recursos materiales económicos o de

servicio con los que cuenta el profesional.

• Apoyo informativo: que la permite a un sujeto conocer una situación y poseer

unos instrumentos para afrontarlo.

23

• Apoyo evaluativo: que es un feed-back de las acciones que el profesional va

emprendiendo y le permite procesar su efectividad.

Por otro lado el Dr. Horacio Cairo propone 10 puntos claves en la prevención del

Burnout también mencionados por el autor Hamson WDA en su obra Stress and

Burnout in the Human Services Professions.

1. Proceso personal de adaptación de expectativa a la realidad cotidiana.

2. Formación en las emociones.

3. Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descansos y trabajo.

4. Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos

comunes.

5. Limitar a un máximo la agenda asistencial.

6. Tiempo adecuado por pacientes: 10 min. de media como mínimo.

7. Minimizar la burocracia con mejora en la disponibilidad de recursos

materiales de capacitación y mejorando la remuneración.

8. Formación continuada reglada dentro de la jornada aboral.

9. Coordinación con los colegas que ejercen la misma especialidad, espacios

comunes, objetos compartidos.

10. Diálogo efectivo con las gerencias. (Gil-Monte P. , 2000, págs. 121-122)

1.1.7.1. Agotamiento o cansancio emocional

Se refiere a la disminución y/o pérdida de recursos emocionales, es decir, los que

sirven para entender la situación de otras personas que también tienen

emociones y sentimientos que nos pueden transmitir durante la vida laboral. El

trabajador desarrolla sentimientos de estar exhausto tanto física como

psíquicamente, que ya no puede dar más de sí mismo, siente impotencia y

desesperanza... (Arna, 2006)

24

1.1.7.2. Despersonalización o deshumanización

Revela un cambio consistente en el desarrollo de actitudes y respuestas

negativas, como insensibilidad y cinismo hacia los “beneficiarios” del servicio, así

como por incremento de la irritabilidad hacia la motivación laboral.

Este aislamiento y evitación de otras personas se traduce en unas conductas

como son: absentismo laboral, ausencia de reuniones, resistencia a enfrentarse

con otros individuos o a atender al público, o en su actitud emocional, que se

vuelve fría, distante y despectiva. Estas conductas de endurecimiento afectivo son

vistas por los usuarios de manera deshumanizada. (Arna, 2006)

1.1.7.3. Sentimientos de baja o falta de realización personal

Suponen tendencias con respuestas negativas a la hora de evaluar el propio

trabajo, con vivencias de insuficiencia profesional, baja autoestima, evitación de

relaciones interpersonales y profesionales, baja productividad e incapacidad para

soportar la presión. Son sentimientos complejos de inadecuación personal y

profesional, con deterioro progresivo de su capacidad laboral y pérdida de todo

sentimiento de gratificación personal con la misma.

Esta auto evaluación negativa afecta considerablemente a la habilidad en la

realización del trabajo y a la relación con las personas atendidas no obstante, la

forma y el ritmo con que se producen estos cambios degenerativos en el estado

de salud del trabajador afectado no son iguales en todos los casos. En este

sentido, y si bien no siempre será fácil delimitarlos en la práctica, se han descrito

4 formas de evolución de esta patología:

• Leve: Los afectados presentan síntomas físicos, vagos e inespecíficos

(cefaleas, dolores de espaldas, lumbalgias), y se vuelven poco operativos. Uno

de los primeros síntomas de carácter leve pero que sirve de primer escalón de

alarma, es la dificultad para levantarse por la mañana o el cansancio

patológico.

25

• Moderada: Aparece insomnio, déficit en atención y concentración, tendencia a

la auto-medicación. Este nivel presenta distanciamiento, irritabilidad, cinismo,

fatiga, aburrimiento, progresiva pérdida del idealismo que convierten al

individuo en emocionalmente exhausto con sentimientos de frustración,

incompetencia, culpa y autovaloración negativa.

Grave: Mayor en absentismo, aversión por la tarea, cinismo. Abuso de alcohol

y psicofármacos.

Extrema: Aislamiento, crisis existencial, depresión crónica y riesgo de suicidio.

(Ghorpadem , Lackritz, & Singh, 2007)

Los múltiples estudios que se han venido sucediendo desde la década de los

años 70 del siglo pasado tienden a evidenciar una notable evolución de este

fenómeno, poniendo énfasis en que no se trata sólo de un problema científico-

médico sino más bien y sobre todo de un grave problema social. Este problema

es más acuciante en el ámbito laboral y, particularmente, en el seno de

determinadas profesiones, como la docencia, la asistencia sanitaria y los servicios

sociales, en especial a personas particularmente vulnerables. Aunque no fueron

los primeros ni mucho menos —destacada fue la aportación de H.

Freudenberguer (1974), entre los estudios más relevantes se sitúan los

realizados, tras detenidos análisis empíricos, por Cristina Maslach y Susana

Jackson (1986).

Precisamente, la primera autora elaboró en 1982, como veremos de inmediato, un

instrumento de medida de este síndrome y lo describió como propio de personas

que, por la naturaleza de su trabajo, debían permanecer en contacto directo y

continuado con otras personas, y que después de meses o años de dedicación

acababan por desarrollar un síndrome relativamente característico.

Dicho estudio se conoce con el nombre de MBI, cuestionario “auto administrado”

que valora las tres categorías descritas.

En síntesis, el cuadro o Síndrome de “Burnout” se agrava en relación directa a la

magnitud del problema y al tiempo de exposición a los factores desencadenantes.

26

Si inicialmente los procesos de adaptación protegen al individuo, su repetición le

agobia y a menudo le agota, generando sentimientos de frustración y conciencia

de fracaso, existiendo una relación directa entre la sintomatología, la gravedad y

la responsabilidad de las tareas que se realizan.

Ilustración 2. Modelo explicativo de Burnout

Fuente: (Arna, 2006)

1.1.7.4. Síndrome de Burnout en docentes - El "Síndrome del profesor

quemado"

El Síndrome de Burnout es un mal muy frecuente en los profesionales de la

educación.

No es inusual ver profesores que siendo jóvenes mostraban una gran vitalidad y

pasión por su labor, pero que con el paso de los años han perdido toda

motivación, se muestran fácilmente irritables o muestran evidentes signos de

ansiedad y rechazo frente a cada nueva jornada de trabajo.

Al contrario de lo que mucha gente cree, el trabajo del docente no termina en el

aula; también deben corregir trabajos, exámenes, planificar sesiones, preparar

27

materiales para utilizar en clase o reunirse con el resto del equipo docente para

tratar diversos asuntos. Todo ello contribuye a aumentar su carga laboral de

modo considerable, lo que sin duda es un factor de estrés considerable.

Por otra parte, hemos asistido a un cambio del modelo educativo, en el que el

profesor ha perdido la autoridad que tradicionalmente la sociedad le otorgaba,

pasando de ser una figura sumamente respetada (e incluso a veces temida), a

otra radicalmente opuesta (sin término medio), que carece de recursos de

autoridad y es objeto de burlas y vejaciones frecuentes por parte de sus

alumnos. Además, en muchas ocasiones, los padres o tutores del alumno

increpan e incluso agreden físicamente al docente por suspender o castigar a

su hijo, lo que termina por generar un gran desgaste emocional.

La falta de recursos formativos para aprender a manejar a este tipo de

situaciones, como alumnos o grupos conflictivos, es otra de las causas de que el

Síndrome de Burnout sea tan popular entre el profesorado, pues el profesor se ve

en ocasiones indefenso e incapaz de controlar el orden de una clase, lo que

acaba provocando una profunda frustración, que día tras día, año tras año, va

generando en él una huella psicológica difícil de borrar.

Por todo ello, no es de extrañar que el personal docente muestre unas de las más

altas tasas de ausentismo y baja laboral por depresión. (Gil-Monte P. , 2005)

1.2. Estrés Laboral

1.2.1. Definición

El estrés laboral es un fenómeno, cada vez más frecuente, que está aumentando

en nuestra sociedad, fundamentalmente porque los tipos de trabajo han ido

cambiando en las últimas décadas. Afecta al bienestar físico y psicológico del

trabajador y puede deteriorar el clima organizacional.

Actualmente, por la relevancia de la información en los procesos de producción,

precisan esfuerzo mental tareas que tradicionalmente requerían sólo fuerza

28

muscular. Además, el ritmo de trabajo ha ido incrementándose, ya que con un

número menor de trabajadores tienen que alcanzarse mejores resultados.

Pero no siempre las respuestas para hacer frente a las demandas tienen un

carácter negativo, ya que muchas veces son necesarias para enfrentarnos a

situaciones difíciles y para la supervivencia. Toda persona requiere de niveles

moderados de estrés para responder satisfactoriamente no solo ante sus propias

necesidades o expectativas, sino de igual forma frente a las exigencias del

entorno. Y los niveles muy bajos de estrés están relacionados con desmotivación,

conformismo y desinterés.

Por eso, se puede realizar la distinción entre eustrés o estrés positivo (nivel

óptimo de activación para realizar las actividades necesarias en nuestra vida

cotidiana) que ejerce una función de protección del organismo y distrés o estrés

negativo (nivel de activación del organismo excesivo o inadecuado a la demanda

de la situación) que provoca disfunciones en la persona. (Trucco, Valenzuela, &

Trucco , 2012)

Ilustración 3. Curva de Rendimiento

Fuente: (Trucco, Valenzuela, & Trucco , 2012)

29

El estrés es la segunda causa de baja laboral en la Unión Europea, afectando

anualmente a cuarenta millones de trabajadores y suponiendo para sus países

miembros un coste de veinte mil millones de euros al año en gastos sanitarios, sin

contar la pérdida de productividad.

Según la Fundación Europea para las Mejora de las Condiciones de Vida y

Trabajo un 28% de los trabajadores europeos padece algún tipo de estrés laboral.

Hay que hacer notar además el factor doble presencia, por el que las mujeres,

aparte de realizar su trabajo fuera de casa, suelen realizar y se responsabilizan de

la mayor parte del trabajo familiar y doméstico. Esto puede conllevar que las

mujeres sean más propensas a sufrir estrés laboral que los hombres.

Llamamos estrés laboral a un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas,

fisiológicas y del comportamiento del trabajador a ciertos aspectos adversos o

nocivos del contenido, el entorno o la organización del trabajo. (Buendía Vidal &

Ramos , 2001 )

1.2.2. Etiología del Estrés Laboral

Se han buscado distintas explicaciones a cómo se genera el estrés laboral.

Así, se ha visto como el resultado de la interacción entre las demandas en el

trabajo y control que el trabajador ejerce sobre él. El estrés laboral o alto estrés

surge cuando las demandas del trabajo son altas, y al mismo tiempo, la capacidad

de control de toma de decisiones (por falta de recursos) es baja. Además otras

posibles relaciones entre las demandas y el control son el bajo estrés (baja

demanda y alto control), el activo (alta demanda y alto control) y el pasivo (baja

demanda y bajo control). (Buendía Vidal & Ramos , 2001 )

30

Ilustración 4. Demandas

Fuente: (Buendía Vidal & Ramos , 2001 )

También se ha visto la interacción entre las demandas de trabajo, el control del

trabajador y el apoyo social. De tal forma que un nivel alto de apoyo social en el

trabajo disminuye el efecto del estrés, mientras un nivel bajo lo aumenta. El apoyo

social es la ayuda que pueden dar los superiores y compañeros de trabajo,

cuando es adecuado puede amortiguar parte estrés generado por la combinación

de las altas exigencias laborales y el bajo control sobre el trabajo.

31

Ilustración 5. Demandas del Estrés

Fuente: (Romero & García, 2007)

También el estrés laboral puede ser debido al desajuste entre las demandas del

entorno y los recursos de los trabajadores para afrontarlas, es decir a la falta de

ajuste entre las habilidades y capacidades de trabajador y las exigencias y

demandas del trabajo a desempeñar.

Incluso se ha observado que en otras ocasiones el estrés laboral se produce

cuando el trabajador realiza un alto esfuerzo y recibe una baja recompensa. El

alto esfuerzo en el trabajo puede ser extrínseco (demandas y obligaciones) o

intrínseco (alta motivación con afrontamiento). Y la baja recompensa está en

32

función de tres tipos de recompensas fundamentales: dinero, estima, y control del

status. El estrés laboral se produce porque existe una falta de balance (equilibrio)

entre el esfuerzo y la recompensa obtenida. (Romero & García, 2007)

Ilustración 6. Balance

Fuente: (Romero & García, 2007)

1.2.3. Consecuencias del Estrés Laboral

Físicas

Las alteraciones físicas que pueden ser consecuencia de la respuesta inadaptada

del organismo ante los agentes estresantes laborales pueden ser: trastornos

gastrointestinales, trastornos cardiovasculares, trastornos respiratorios, trastornos

endocrinos, trastornos dermatológicos, trastornos musculares y alteraciones en el

sistema inmune.

Psíquicas

Entre los efectos psicológicos negativos producidos por el estrés laboral se

encuentran: la preocupación excesiva, la incapacidad para tomar decisiones, la

33

sensación de confusión, la incapacidad para concentrarse, la dificultad para

mantener la atención, los sentimientos de falta de control, la sensación de

desorientación, los frecuentes olvidos, los bloqueos mentales, la hipersensibilidad

a las críticas, el mal humor, la mayor susceptibilidad a sufrir accidentes y

el consumo de tóxicos.

El mantenimiento de estos efectos puede provocar el desarrollo de trastornos

psicológicos asociados al estrés. Entre los más frecuentes están: trastornos del

sueño, trastornos de ansiedad, fobias, drogodependencias, trastornos sexuales,

depresión y otros trastornos afectivos, trastornos de la alimentación, trastornos de

la personalidad y trastornos esquizofrénicos.

Entre los signos o manifestaciones externas a nivel motor y de conducta estarían:

hablar rápido, temblores, tartamudeo, imprecisión al hablar, precipitación a la hora

de actuar, explosiones emocionales, voz entrecortada, comer excesivamente,

falta de apetito, conductas impulsivas, risa nerviosa y bostezos frecuentes.

Todas estas consecuencias deterioran la calidad de las relaciones

interpersonales, tanto familiares como laborales, pudiendo provocar la ruptura de

dichas relaciones.

Organizativas

Los efectos negativos del estrés laboral no sólo pueden perjudicar al individuo,

sino que también pueden producir un deterioro en el ámbito laboral, influyendo

negativamente tanto en las relaciones interpersonales como en el rendimiento y la

productividad. Pueden inducir a la enfermedad, al absentismo laboral, al aumento

de los accidentes o incluso a la incapacidad laboral.

El estrés induce a una pérdida de producción y puede crear un mal ambiente de

trabajo.

Los costes ocultos, como son la ruptura de las relaciones humanas, los juicios

erróneos de la vida profesional y privada, el descenso de la productividad, el

aumento de los cambios de puestos, la disminución de la creatividad, el bajo

34

rendimiento, la agresividad en el trabajo y el empeoramiento de la calidad de vida

y del bienestar.

Hay que tener en cuenta que el riesgo de estrés laboral en las organizaciones lo

indican la disminución de la producción (calidad, cantidad o ambas), la falta de

cooperación entre compañeros, el aumento de peticiones de cambio de puesto de

trabajo, la necesidad de una mayor supervisión del personal, el aumento de

quejas en los clientes, el empeoramiento de las relaciones humanas, la falta de

orden y limpieza, el aumento del absentismo, de incidentes y accidentes, de

quejas al servicio médico y del consumo de tabaco, alcohol y medicamentos.

(Rodríguez Guzmán & Oramas, 2007)

1.2.4. Prevención del Estrés Laboral

Como el origen del estrés laboral puede ser múltiple, también las medidas

preventivas para eliminar o reducir el estrés laboral pueden ser múltiples; y por

tanto, se intervendrá sobre el trabajador y sobre la organización. Intervención

sobre el trabajador

A través de distintas técnicas se puede dotar al trabajador de recursos de

afrontamiento del estrés laboral cuando las medidas organizativas no dan

resultados. Hay que hacer ejercicio, evitar la ingesta de excitantes como el

tabaco, el café o el alcohol, y evitar comunicaciones de tipo pasivo o agresivo,

desarrollando tolerancia y respetando a los demás.

Algunas de estas técnicas son:

35

Intervención sobre la organización

Esta intervención debería realizarse siempre en primer lugar. Para prevenir el

estrés se ha de empezar a intervenir en la fase de diseño, teniendo en cuenta

todos los elementos del puesto de trabajo, integrando el entorno físico y social y

sus posibles repercusiones para la salud.

La prevención del estrés laboral ha de pasar por la intervención de la

organización.

Las intervenciones pueden y deben dirigirse hacia la estructura de la

organización, el estilo de comunicación, los procesos de formulación de

decisiones, las funciones y tareas en el trabajo, el ambiente físico y los métodos

para capacitar a los trabajadores.

La base para reducir el estrés consiste en mejorar la comunicación, aumentar la

participación de los trabajadores en las decisiones respecto al trabajo, mejorar las

condiciones ambientales; también debe considerarse la variedad y estimulación

en las tareas de trabajo.

Un aspecto importante para la prevención del estrés es el aumento del apoyo

social en las organizaciones, favoreciendo la cohesión de los grupos de trabajo y

formando a los supervisores para que adopten una actitud de ayuda con los

36

subordinados, ya que el apoyo social no sólo reduce la vulnerabilidad al estrés

sino también sus efectos negativos.

Considerando que el estrés es uno de los principales riesgos para la salud y la

seguridad, sería prudente incluir indicadores del mismo en la vigilancia de la salud

laboral e invertir en prevención del estrés es un ahorro de costes para la empresa,

lo que supone situarla en una posición ventajosa frente a la competencia.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral de Estados Unidos establece

las siguientes medidas preventivas en los lugares de trabajo:

Horario de trabajo: procurar que los horarios de trabajo eviten conflictos con las

exigencias y responsabilidades externas al trabajo. Los horarios de los turnos

rotatorios deben ser estables y predecibles.

Participación/control: dejar que los trabajadores aporten ideas a las decisiones y

acciones que afecten a su trabajo.

Carga de trabajo: comprobar que las exigencias de trabajo sean compatibles con

las capacidades y recursos del trabajador y permitir su recuperación después de

tareas físicas o mentales particularmente exigentes.

Contenido: diseñar las tareas de forma que confieran sentido, estímulo, sensación

de plenitud y la oportunidad de hacer uso de las capacitaciones.

Roles: definir claramente los roles y responsabilidades en el trabajo.

Entorno social: crear oportunidades para la interacción social, incluidos el apoyo

moral y la ayuda directamente relacionados con el trabajo.

Futuro: evitar la ambigüedad en temas de estabilidad laboral y fomentar el

desarrollo de la carrera profesional.

Es decir:

El trabajo debe ir de acuerdo con las habilidades y los recursos de los

trabajadores.

37

Se debe permitir que el trabajador use sus habilidades para solucionar

problemas.

Se deben establecer correctamente las funciones, tareas

y responsabilidades de cada uno de los trabajadores para evitar la

ambigüedad.

Se debe involucrar a los trabajadores para que participen en la toma de

decisiones, ya que mejora la comunicación en la organización.

Se tiene que apoyar la interacción social entre los trabajadores fuera del

trabajo: celebraciones, juegos, etc.

La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo,

aporta otra serie de recomendaciones como:

Mejorar el contenido y la organización del trabajo para evitar los factores de

riesgo psicosocial.

Controlar los cambios en las condiciones de trabajo y en la salud de los

trabajadores y su interrelación.

Aumentar la sensibilización, informar, preparar y educar.

Ampliar los objetivos y estrategias de los servicios de salud laboral o

prevención de riesgos. (Buendía Vidal & Ramos , 2001 )

38

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO - CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Y CONSTATACIÓN EMPÍRICA DEL PROBLEMA

2.1. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN

2.1.1. Modalidad de la investigación

La modalidad básica de este trabajo de investigación es la cuali – cuantitativa.

Cualitativo, ya que se recogerá la percepción subjetiva de la población de

estudio acerca del síndrome de Burnout de los docentes y administrativos de

la Facultad de Ciencias Médicas de la UNIANDES,

Cuantitativa porque se categorizará la información recolectada y mediante

estadística descriptiva, se la medirá y evaluará para poder plantear un

mecanismo de prevención del síndrome de Burnout

2.1.2. Tipo de diseño de Investigación

El presente trabajo de investigación es de carácter no experimental, descriptivo y

explicativo, de diseño transversal.

Descriptivo, es la etapa preparatoria del trabajo científico que permitirá

ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, características,

factores y otras variables del síndrome de Burnout

Explicativo, porque está dirigida a encontrar las causas que provocan el

estado actual del síndrome de Burnout.

Transversal, ya que medirá las condiciones actuales del síndrome de

Burnout, con corte a una determinada fecha.

39

Dentro de los métodos de nivel empírico del conocimiento se usaron la

Observación científica y el análisis documental:

2.1.3. Métodos de Investigación

Se hará uso del método inductivo-deductivo, ya que se analizará el

cumplimiento los causales del síndrome de Burnout

También se usará, dentro de este trabajo de investigación, el método Analítico-

Sintético, porque permitirá la comprensión y aplicación de un mecanismo de

control del cumplimiento de la ley de seguridad y salud ocupacional,

separándolas en partes de un todo para estudiarlas en forma individual (análisis),

y generando la reunión racional de estos elementos dispersos para estudiarlos en

su totalidad (síntesis).

Dentro de los métodos de nivel empírico del conocimiento se usaron la

Observación científica: Consiste en apreciar, ver, analizar la situación actual

del síndrome de Burnout de la F.C.M. de la UNIANDES.

Análisis documental: Describe y representa los documentos obtenidos de

forma unificada, sistemática para facilitar su posterior análisis en lo referente a

la situación actual del síndrome de Burnout de la F.C.M. de la UNIANDES.

2.1.4. Técnicas e instrumentos de Investigación

Las técnicas para la recolección de datos que se usaron en el presente trabajo de

investigación fueron:

Observación directa. Mediante la observación de las actividades

desarrolladas en el síndrome de Burnout de la F.C.M. de la UNIANDES.

Test de Burnout. Aplicadas a la población de estudio para evaluar la

percepción subjetiva de la población de estudio acerca de síndrome de

Burnout.

Los principales instrumentos usados para la recolección de información fueron:

40

Cuestionarios. Documento en el cual se recogió información por medio de

preguntas concretas (cerradas o abiertas) aplicadas a un universo o muestra

establecida, con el propósito de conocer una opinión. .

Documentos de observación. Documento guía para recopilar información en

forma sistemática, utilizada en la observación científica.

2.1.5. Población y muestra

La población de estudio estará compuesta por:

16 Administrativos de la Facultad de Ciencias Médicas

122 docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de las Carreras de

Medicina, Odontología y Enfermería

En el caso de lo administrativos se trabajará con el total de la población, mientras

que para el grupo de los docentes se aplicará la fórmula de muestreo para

poblaciones finitas:

De donde:

N: población; e: error muestral

Al realizar el cálculo para los 122 docentes con un nivel de confianza del 90%, se

tiene que la muestra docente con la que se debe trabajar es de 34 docentes.

Considerándose una población total de 50 personas entre docentes y personal

administrativo de la FCM de UNIANDES.

))1(*(1

)5,0*(*2

2

Ne

N c

41

2.2. ESTADO ACTUAL DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA FCM DE LA

UNIANDES

2.2.1. Resultados del análisis de los resultados del Test del Síndrome de

Burnout de los Docentes y Administrativos de UNIANDES

Género y Tipo

Tabla 1. Género y tipo

Etiquetas de columna

F

M

Total N° Total %

Etiquetas de fila N° % N° %

ADMINISTRATIVO 11 40.7% 5 21.7% 16 32.0%

DOCENTE 16 59.3% 18 78.3% 34 68.0% Total general 27 100.0% 23 100.0% 50 100.0%

Fuente: Cuestionario de Burnout Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

Ilustración N° 1. Género y Tipo

Fuente: Cuestionario de Burnout Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

La población de estudio está divida en 16 administrativos de los cuales el

40.7% son mujeres y 21,7% hombres; en cuanto a los docentes el 59.3% son

mujeres y el 68% son hombres, prevaleciendo en el estudio el género

femenino en administrativos y el género masculino en los docentes.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ADMINISTRATIVO DOCENTE

F - N°

F - %

M - N°

M - %

42

Edad promedio por tipo y género

Tabla 2. Edad promedio por tipo y género

Etiquetas de fila Promedio de

EDAD

ADMINISTRATIVO 45

F 45

M 46

DOCENTE 44

F 44

M 45

Total general 45 Fuente: Cuestionario de Burnout

Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

La edad promedio de la población estudiada en relación con los

administrativos se tiene 45 años en mujeres y 46 años en hombre; dentro del

contexto docentes se observa que la edad promedio oscila en mujeres 44

años y en hombre 45 años de edad. De donde se determina que el promedio

de edad general es de 45 años.

43

Estado Civil por Género y Tipo

Tabla 3. Estado Civil por Género y Tipo

Tipo F M Total N° Total %

N° % N° % ADMINISTRATIVO 11 40.74% 5 21.74% 16 32.00%

CASADO 4 14.81% 5 21.74% 9 18.00% DIVORCIADO 1 3.70%

0.00% 1 2.00%

SOLTERO 6 22.22%

0.00% 6 12.00% DOCENTE 16 59.26% 18 78.26% 34 68.00%

CASADO 12 44.44% 16 69.57% 28 56.00% DIVORCIADO

0.00% 1 4.35% 1 2.00%

SOLTERO 4 14.81% 1 4.35% 5 10.00%

Total general 27 100.00% 23 100.00% 50 100.00% Fuente: Cuestionario de Burnout

Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

Ilustración N° 2. Estado Civil por Género y Tipo

Fuente: Cuestionario de Burnout Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

La población de estudio está divida en 16 administrativos de los cuales el18%

son casados, el 2% divorciados y 12% solteros; 34 docentes, de los cuales

56% casados, 2% divorciados y 10% solteros, se observa que prevalece la

población con un estado civil casado.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

CA

SAD

O

DIV

OR

CIA

DO

SOLT

ERO

CA

SAD

O

DIV

OR

CIA

DO

SOLT

ERO

ADMINISTRATIVO DOCENTE

F - N°

F - %

M - N°

M - %

44

Tiempo de Servicio

Tabla 4. Tiempo de Servicio

Tipo Promedio de T.

SERVICIO

ADMINISTRATIVO 6.1

F 5.5

M 7.6 DOCENTE 5.4

F 6.4 M 4.6

Total general 5.6 Fuente: Cuestionario de Burnout

Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

La tiempo de servicio promedio de la población estudiada en relación con los

administrativos se tiene 5,5 años en mujeres y 7.6 años en hombre; dentro del

contexto docentes se observa que la tiempo de servicio promedio oscila en

mujeres 6.4 años y en hombre 4.6 años de tiempo de servicio. De donde se

determina que el promedio de tiempo de servicio general es de 5.6 años.

45

Nivel de Sedentarismo Tabla 5. Nivel de Sedentarismo

Fuente: Cuestionario de Burnout Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

Ilustración N° 3. Nivel de Sedentarismo

Fuente: Cuestionario de Burnout Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

Promedio deH_SENTADO

Promedio deH_ACT_FISICA

Promedio deH_COMPUTADOR

ADMINISTRATIVO - F

ADMINISTRATIVO - M

DOCENTE - F

DOCENTE - M

ADMINISTRATIVO

Total ADMINISTRATIVO DOCENTE

Total DOCENTE

Total general

Valores F M

F M Promedio de

H_SENTADO 6.8 4.4 6.1 4.0 5.9 5.1 5.4

Promedio de H_ACT_FISICA

0.2 3.2 1.1 1.9 3.1 2.6 2.1

Promedio de H_COMPUTADOR

5.3 4.0 4.9 5.2 5.3 5.2 5.1

46

En cuanto a la actividad física se puede evidenciar que tanto administrativos

como docentes realizan actividad física deficiente con promedio de horas en

administrativos de 1,1 y en docentes de 2,1, tanto administrativos como

docentes permanecen la mayor parte de su tiempo sentados los primeros 6,1

horas y los segundos 5,4 horas; en relación al tiempo que pasan frente a un

computador los administrativos pasan 4,9 horas y los docentes 5,1 horas.

47

Nivel de Estrés

Tabla 6. Nivel de Estrés

Etiquetas de

columna

ALTO

BAJO

MEDIO

Total N°.

Total %

Etiquetas de fila N°. % N°. % N°. %

ADMINISTRATIVO

0.00% 5 50.00% 11 31.43% 16 32.00%

F

0.00% 4 40.00% 7 20.00% 11 22.00%

M

0.00% 1 10.00% 4 11.43% 5 10.00%

DOCENTE 5 100.00% 5 50.00% 24 68.57% 34 68.00%

F 3 60.00% 2 20.00% 11 31.43% 16 32.00%

M 2 40.00% 3 30.00% 13 37.14% 18 36.00%

Total general 5 100.00% 10 100.00% 35 100.00% 50 100.00% Fuente: Cuestionario de Burnout

Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

48

Ilustración N° 4. Nivel de Estrés Fuente: Cuestionario de Burnout

Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

El nivel de estrés que prevalece nivel bajo con 50% en los dos casos, seguido tanto en administrativos como docentes es

medio con 31,4% y 68,5% respectivamente; y con un nivel alto 32% en los administrativos y 68% en los docentes.

Observándose que en cada nivel la incidencia de estrés se encuentra en el género femenino.

0

2

4

6

8

10

12

14

F M F M

ADMINISTRATIVO DOCENTE

ALTO - N°.

ALTO - %

BAJO - N°.

BAJO - %

MEDIO - N°.

MEDIO - %

49

2.2.2. Resultados del análisis del diagnóstico de alteraciones físicas

causadas por el estrés laboral en los Docentes y Administrativos de

UNIANDES

Estado de satisfacción en el lugar de trabajo

Tabla 7. Estado de satisfacción

ESTADO DE SATISFACCIÓN DOCENTE % DOCENTE ADMINISTRATIVO % ADMINIST.

Satisfecho 6 18% 2 13%

Poco Satisfecho 17 50% 10 63%

No Satisfecho 11 32% 4 25%

Total 34 100% 16 100%

Fuente: Cuestionario de Burnout Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

Ilustración N. 1. Estado de satisfacción Fuente: Cuestionario de Burnout

Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

En cuanto al nivel de satisfacción de su lugar de trabajo por parte del personal

administrativo y docente indican estar poco satisfechos con un 63% y 50%

respectivamente, no satisfechos el 25% y 32% respectivamente y satisfechos

apenas el 13% y 18% de administrativos y docentes.

El estar satisfechos en el lugar que se desenvuelven es vital para el estado

emocional de docentes y administrativos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Satisfecho PocoSatisfecho

No Satisfecho

% DOCENTE

% ADMINISTRATIVO

50

Estado de salud física

Tabla 8. Estado de salud física

ESTADO DE SALUD DOCENTE % DOCENTE

ADMINISTRATIVO % ADMINISTRATIVO

Bueno 5 15% 1 6%

Regular 19 56% 12 75%

Malo 10 29% 3 19%

Total 34 100% 16 100%

Ilustración N. 2. Estado de salud física Fuente: Cuestionario de Burnout

Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

Tanto docentes como administrativos califican su salud física como regulara

con un 56% y 75% respectivamente, como malo el 29% y 19% según

corresponde y apenas lo valoran como estado de salud bueno el15% de los

docentes y el 6% de los estudiantes.

De ahí la necesidad de establecer estrategias que contribuyan a mejorar su

estado de salud y por ende la percepción que los docentes y administrativos

sobre la misma.

Bueno Regular Malo

15%

56%

29%

6%

75%

19%

% DOCENTE % ADMINISTRATIVO

51

Patologías Frecuentes

Tabla 9. Patologías frecuentes

PATOLOGÍAS DOCENTE % DOCENTE

ADMINISTRATIVO

% ADMINISTRATIVO

Dolor muscular 28 17% 16 13%

Migraña 25 15% 16 13%

Cefalea 21 13% 12 10%

Gastritis 17 10% 14 11%

HTA 17 10% 10 8%

Mareos 12 7% 10 8%

Distanciamiento familiar 9 5% 12 10%

Irritabilidad y nerviosismo

8 5% 6 5%

Teno estrés 7 4% 11 9%

Bajas defensas 6 4% 3 2%

Amigdalitis 5 3% 3 2%

Dificultad para dormir 5 3% 3 2%

Olvidos frecuentes 4 2% 5 4%

Diarreas frecuentes 4 2% 2 2%

Total 168 100% 123 100%

Fuente: Cuestionario de Burnout Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

Como se observa en la tabla las principales patologías que docentes y

administrativos presentan debido al estrés laboral son: dolor muscular con el

17% y 13%; migraña 15% y 13%; Cefálea 13% y 10%; Gastritis 10% y 11%;

HTA 10% y 8%, como se percibe los principales problemas tienen relación

directa con los síntomas del estrés laboral, lo que lleva a pensar que esto

llevaría a consecuencias en la salud de docentes y administrativos así como

tambié al ausentismo laboral.

52

Tratamientos recibidos

Tabla 10. Tratamientos recibidos

TRATAMIENTOS DOCENTE % DOCENTE

ADMINISTRATIVO % ADMINISTRATIVO

Médico 19 56% 10 63%

Natural 5 15% 2 13%

No me he tratado 10 29% 4 25%

Total 34 100% 16 100%

Fuente: Cuestionario de Burnout Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

Ilustración N. 3. Estado de satisfacción Fuente: Cuestionario de Burnout

Elaborado por: Dra. Grimaneza Fonseca

En relación con los tratamientos que han recibido tanto docentes como

administrativos se

Médico Natural No me he tratado

56%

15%

29%

63%

13%

25%

% DOCENTE % ADMINISTRATIVO

53

Respuesta recibida

RESPUESTA AL TTO. DOCENTE % DOCENTE

ADMINISTRATIVO % ADMINISTRATIVO

Igual 17 50% 3 19%

Mejor 14 41% 13 81%

Curado 3 9% 0 0%

Total 34 100% 16 100%

Igual Mejor Curado

50%41%

9%19%

81%

0%

% DOCENTE % ADMINISTRATIVO

54

Ausentismo Laboral mensual

ESCALA DE AUSENTISMO DOCENTE % DOCENTE

ADMINISTRATIVO % ADMINISTRATIVO

0 a 3 veces 21 75% 10 63%

4 a 6 veces 4 14% 4 25%

7 a 10 veces 3 11% 1 6%

10 A 13 0 0% 1 6%

14 Y MAS 0 0% 0 0%

Total 28 100% 16 100%

CONCLUSIONES.

Atreves del procedimiento metodológico desarrollado en la investigación y con la

utilización del instrumento que fue el cuestionario, la observación directa y el test

de Bournot aplicado, a 16 Empleados del área administrativa y 30 docentes

(muestra aplicando la fórmula de una población de 122), llego a las siguientes

conclusiones:

1.- En la muestra en estudio de los dos grupos prevalece el sexo femenino con un

promedio del 59%, la edad oscila entre los 44 y 46 años con un promedio del

90%. El cuanto al estado civil, el porcentaje más alto esta en casados con un

74% entre los dos grupos en estudio.

2.- Como factores predisponentes para adquirir el Síndrome de Bournot lo

establece el sedentarismo, encontrando en el estudio que apenas el 1.1 en

docentes y el 2.1% en administrativos realizan actividad física en forma regular.

0 a 3veces

4 a 6veces

7 a 10veces

10 A 13 14 YMAS

Total

75%

14% 11%0% 0%

100%

63%

25%

6% 6%0%

100%

% DOCENTE % ADMINISTRATIVO

55

Mientras que el más alto porcentaje lo pasan sentados y frente a una

computadora.

3.- El nivel de estrés más alto está en el grupo femenino en los dos grupos con un

porcentaje del 68%. Se suma a ello el nivel de satisfacción en su trabajo es

apenas del 13 % en administrativos y el 18% en docentes.

4.- Llama la atención el estado de salud de los trabajadores tanto docentes como

administrativos de la facultad de ciencias médicas de la Uniandes , que el 65.5%

en promedio hombres y mujeres se encuentran en estado regular, siendo las

patologías más frecuente y crónicas que vienen sufriendo son: Migraña, cefalea,

gastritis, Hipertensión arterial, mareos, distanciamiento familiar, irritabilidad y

nerviosismo, baja de defensas, Teno- estrés, amigdalitis, Dificultad para dormir,

Olvidos frecuentes, Diarreas frecuentes. De las cuales el porcentaje más alto lo

ocupa el dolor muscular con el 17% en docentes y el 13% en administrativos

seguido por la migraña con un 15% en docentes y el 13% en administrativos, le

sigue la gastritis, la H.T.A. con un 10% en los dos grupos. Cuyas patologías son

compatibles con el Síndrome de Bournot, por lo que se concluye que si existe

éste Síndrome en la Uniandes.

5.- El ausentismo laboral se refleja con un 75% de 0 a 3 veces al año en

docentes y el 63% en administrativos. Y de 4 a 6 veces al año con un porcentaje

del 14% en docentes y el 25% en administrativos.

RECOMENDACIONES:

1. El personal de la Uniandes debe propender a la salud Biopsicosocial para que

logre brindar una atención óptima al usuario interno y externo.

2. El personal debe ser evaluado constantemente desde el punto de vista de la

salud en busca de algún síntoma de alerta y que a la vez les permitan detectar

precozmente algún indicio de estrés laboral, y síndrome de Burnout e intervenir

inmediatamente, para lo cual se debe realizar el análisis de las condiciones de

trabajo, para efectuar acciones de cambio organizacional que permitan invertir los

procesos de atención.

3. A las organizaciones y al departamento de talento humano les corresponde

motivar al personal para que se capacite constantemente, ayudándole con lo más

importante que es el tiempo para dicha actividad. Los programas de prevención

en salud se deben empezar por casa cuidando al “Empleado” por parte del

departamento de seguridad y salud laboral, manteniendo actividades recreativas

que permitan la relajación en cada actividad, que se fortalezca los talentos

individuales, y no lo negativo.

4. Que se aplique la propuesta en todos sus aspectos, y se socialice en la

universidad, tomando en cuenta que el estrés es un síntoma que nos lleva a

56

padecer el Síndrome de Bournot, y por la baja de defensas llegamos adquirir

múltiples patologías físicas, que están provocando ausentismo laboral. Para que

éstos datos obtenidos sea una llamada de atención para todos, porque lo vivimos

en el lugar de trabajo también lo proyectamos a nuestra familia y sociedad en

general, y la mente es el área más importante que debemos cuidar y mantener en

equilibrio, para evitar futuras patologías físicas muchas de ellas incurable.

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO.

3.1. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR.

En base al diagnóstico realizado y al haberse demostrado que existe un problema

grave en relación con el Síndrome de Bournot que se manifiesta con patologías

físicas en los docentes y personal administrativos de la Facultas de Ciencias

Médicas de la UNIANDES- Ambato, se propone implantar una serie de estrategias

o medidas preventivas que disminuyan la incidencia del Síndrome de Bournot, lo

cual va a repercutir en las productividad laboral de la institución en estudio.

Vamos a discutir varios tipos de estrés--unos que son tan comunes que tal

vez no te des cuenta del estrés que causan.

Estrés emocional.- Cuando discutimos, cuando hay desacuerdos, y conflictos

que causan CAMBIOS en tu vida personal--eso es estrés.

Enfermedad.- El enfermarse de gripa, romper un brazo, una infección de la piel,

dolor de la espalda, son todos CAMBIOS en la condición de tu cuerpo.

El forzar tu cuerpo demasiado.- Una fuente mayor de estrés es el

excederte. Si estás trabajando (o festejando) 16 horas al día, habrás

reducido tu tiempo disponible para el descanso. Al poco tiempo que su

cuerpo le costará más trabajo recuperarse. No habrá suficiente tiempo ni

energía para el cuerpo reparar sus células rotas, o reemplace los

57

neurotransmisores usados. Los CAMBIOS ocurrirán en el ambiente interno

de tu cuerpo.

Tomando la responsabilidad por las acciones de otras personas.- Cuando

tomas responsabilidad por las acciones de otras personas, ocurren CAMBIOS

en tu vida de las cuales tienes poco o ningún control.

El tomar responsabilidad por las acciones de otras personas es algo grande

que causa estrés.strés por las alergias. Las reacciones alérgicas son parte del

mecanismo de defensa natural de tu cuerpo. Cuando estás confrontado(a) con

una sustancia que tu cuerpo considera tóxico, tu cuerpo va a desecharlo,

atacarlo, o de alguna manera neutralizarlo. Si es algo que cae en tu nariz tal

vez tengas la nariz mocosa o estornudes mucho. Si cae en tu piel, tal vez

tengas salpullido. Si lo inhalas vas a tener pulmones enfermos. Si lo

comes, tal vez tengas un caso de urticaria por todo el cuerpo. Las alergias

son definitivamente un estrés que requiere grandes cambios el nivel de

energía que el sistema de defensa de tu cuerpo requiere para defenderse a

lo que el cuerpo percibe como un ataque peligroso por una toxina de afuera.

LAS SEIS REGLAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS

RESPONSABILIDAD

• Ud. tiene control

• Hay que establecer prioridades

• Hay que decir "no"

REFLEXIÓN

• Conozca cuales son las cosas que le lanzan a Ud. al estado de estrés

• Esté consciente de los síntomas de estrés

58

• Procure una vida equilibrada

RELAJACIÓN

• Haga algo bueno para sí mismo(a)

• Planifique "tiempo de preocuparse"

• Planifique tiempo descanso

RELACIONES

• Mantenga relaciones de apoyo

• Mejore sus relaciones sociales

• Mejore la relación consigo mismo(a)

REAPROVISIÓNATE DE ENERGÍA

• Coma una dieta alta en fibra y baja en sal y colesterol

• Esté consciente de toxinas: cafeína, grasa, nicotina, y comidas

procesadas

• Tome agua

RECREACIÓN

• Riese

• Diviértase

• Disfrute la vida

59

• La escala de tu nivel de estrés

En la siguiente tabla puedes buscar cambios representativos en tu vida y ver el

nivel de estrés que cada cambio ha añadido a tu vida. NOTA CADA COSA

QUE HAS EXPERIMENTADO EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES.

Después, suma la cuenta. (Recopilado de "Social Readjustment Rating

Scale" por Tomas Holmes Richard Rahe. Esta escala se publicó por primera

vez en el "Journal of Psychosomatic Research", Privilegio 1967, vol.II pág.214.

Derechos reservados de Pergamon Press Ltd.)

¿Qué tan vulnerable eres al estrés?

En la sociedad moderna, la mayoría de nosotros no podemos evitar el estrés.

Pero, podemos aprender a comportarnos en maneras que minimizan su

efecto. Los investigadores han identificado un número de factores que

afectan la vulnerabilidad que uno(a) tiene al estrés -- entre ellos son los

hábitos de dormir, comer, el consumo de alcohol y cafeína, y como

expresamos las emociones. Este cuestionario está diseñado para ayudarte a

descubrir tu vulnerabilidad y localizar tus puntos problemáticos. Marca cada

punto del 1 (siempre) al 5 (nunca), según la cantidad de tiempo que la

declaración es verdad para tí. Asegúrate de marcar cada punto, aunque no

te aplique -- por ejemplo, si no fumas, marcas 1 para punto seis.

Para calcular tu cuenta, suma el total y resta 20. Una cuenta menor de 10

indica excelente resistencia al estrés. Una cuenta mayor de 30 indica alguna

vulnerabilidad al estrés; estás seriamente vulnerable si tu total sale más de 50.

Puedes hacerte menos vulnerable al revisar las áreas en que sacaste un 3

o más e intentar modificarlos. Nota que casi todos los puntos describen

situaciones y comportamientos que tú puedes controlar. Concéntrate

primero en los que son fáciles de cambiar, por ejemplo, comer una comida

caliente y saludable al día y hacer algo divertido por lo menos una vez a la

semana -- antes de emprender los que parecen más difíciles.

Técnicas para reducir el estrés

60

TÉCNICAS PARA CALMARTE

RESPIRACIÓN DE 10 SEGUNDOS

En una situación aguda, cuando tu cuerpo y mente están volviéndose fuera de

control, respira en un ciclo de 10 segundos, 6 respiraciones al minuto. Encuentra

un reloj con la manecilla de los segundos e inhala por 5 segundos (en los

números impares del reloj) y después exhala por 5 segundos (hasta los números

pares). Haz esto de 2 a 5 minutos, o hasta tener respiraciones más lentas.

DESCANSO DE 60 SEGUNDOS

Cierra los ojos y respira profundamente. Visualízate asoleándote en una playa

soleada, mirando la puesta del sol o relajándote en la ducha o sauna. VACACIÓN

DE 5 MINUTOS

Cierra los ojos y respira profundamente varias veces. Después visualiza un lugar

o una actividad favorito(a). Deja que tu imaginación te lleve a un lugar especial

refrescante y relajante.

MASAJE DEL PECHO

Relaja los músculos de tu pecho y abre tu respiración con un masaje vigoroso por

el centro de tu pecho y por el pecho abajo de tu clavícula.

LISTA DE COSAS QUE TE MOLESTAN

Escribe una lista de todas las cosas que te preocupan, las presiones e

inquietudes que atestan tu mente y que gritan por tu atención. Después quema la

lista o ponla en tu cartera para darle atención más tarde.

ENFOQUE DE PAZ

61

Enfóquese en algo pacífico y lindo en tu ambiente inmediato (una hoja, una

pintura, un color). Concéntrate en la belleza que ves y respírala por dentro.

TÉCNICAS PARA MOTIVARTE ESTIRA Y MUÉVETE

Párate y estírate. Arca la espalda y estira tus brazos y dedos a los lados

extremos del cuerpo. Mantén esta postura por un rato y después suelta el cuerpo.

Ahora mueve el cuerpo completo para hacer circular tu sangre. Aplauda. Brinca

de arriba a abajo. ¡MUÉVETE!

DESCANSO VIGORIZANTE

Imagínate en algún lado estimulante, emocionante, o pasmante (por ejemplo,

parándote en precipicio del océano, dando una presentación a una audiencia

grande, aplaudiendo en un juego de fútbol, cruzando la línea final de una carrera,

riéndote tumultuosamente con amigos, asomando por la cenefa del Grand

Canyon, dando a luz o mirando un parto). Deja que lo vívido de esta visión

cargue tus baterías.

HABLA DE EXHORTACIÓN

Date a ti mismo(a) una plática de exhortación. Usa tus mejores poderes

persuasivos para motivar, animar, halagar, apoyar, aplaudir, y retarte. ¡Pide que

otra persona te acompañe!

MÚSICA QUE CONMUEVE

Toca música vibrante como una marcha. Empieza a moverte. Baila. Brinca.

Marcha. Canta. Deja que la música te llene y te lleve adelante.

PALMADAS

Date palmadas por todo el cuerpo a un ritmo energético. Hazlo hasta sentir

comezón por todo el cuerpo y hasta sentirte llena de energía.

62

EJERCICIOS

Ejercicios vigorosos de cual quiere tipo es una manera segura de animarte. Añade

alguito creativo para extra diversión.

PRETZEL

Imagina que tu cuerpo está anudado completamente y que sólo tú sabes

desanudarte. Comenzando con tus dedos del pie y gradualmente subiendo por el

cuerpo, tensa y relaja cada grupo de músculos y visualízate deshaciendo los

nudos mientras relajas los músculos y las sueltas.

RESPIRA PARA DISMINUIR LA TENSIÓN

Cierra los ojos y respira profundamente. Mientras te haces consciente de

cualquier punto de tensión, "respira hacia" este punto, dejando que la respiración

traiga calma a la área y que lleve la tensión fuera mientras exhalas.

AUTO MASAJE

Estira y alcanza agarra la mano izquierda al músculo del hombro derecho. Pasa la

mano sobre los músculos del hombro, pasando firmemente y largamente. Amasa

cualquier área que sea especialmente tensa con mociones firmes y circulares o

de adelante hacia atrás. Repite con la mano derecha en el hombro izquierdo.

Continúa por el cuero cabelludo y la cara, parando para dar atención especial a

cualquier parte en que notas tensión.

¡No te olvides de la mandíbula!

GIRA UNA PIERNA

Párate y gira un brazo, una pierna, la otra pierna, el cuerpo entero. Entonces,

respira profundamente y deja caer flojo el cuerpo entero.

63

CREENCIAS QUE CONTRIBUYEN AL ESTRÉS

PERFECCIONISMO

• ¿Sientes presión constante para lograr algo?

• ¿Te criticas cuando no eres perfecto/a?

• ¿Sientes que no has hecho suficiente a pesar de lo tanto que has

intentado?

• ¿No sales a divertirte para que eso no impida en hacer las demás cosas

bien?

CONTROL

• ¿Sientes que tienes que estar perfectamente en control todo el tiempo?

• ¿Te preocupas de tu apariencia en frente de los demás cuando estás

nervioso(a)?

• ¿Sientes que cualquier falta de control es una señal de debilidad?

• ¿No te sientes cómodo(a) delegando proyectos a los demás?

COMPLACIENDO A LOS DEMÁS

• ¿Tu auto-estima depende en la opinión de los demás por tí?

• ¿A veces evitas tareas del trabajo porque tienes miedo de disgustar a tu

jefe(a)?

• ¿Cuidas mejor a los demás que a ti mismo(a)?

64

• ¿Guardas la mayoría de tus sentimientos negativos adentro de tí mismo(a)

para evitar disgustar a los demás?

COMPETENCIA

• ¿Sientes que nunca haces un trabajo tan bueno como los demás?

• ¿Sientes que faltas sentido común?

• ¿Te sientes como impostor cuando te dicen que tu trabajo está bien

hecho?

Las respuestas de "sí" representan un obstáculo para una posible vida sin estrés.

Reta estas creencias. Experimenta. Intenta de actuar en una manera opuesta de

lo normal. Después, evalúa los resultados. Por ejemplo, si te sientes

sobrecargado(a) por la necesidad de controlar a todo, delega una tarea y observa

las consecuencias.

Técnicas que ayudan

Mantén un record de las situaciones de estrés y dale un valor de estrés de 0 (lo

más relajado/a) a 10 (lo más estresante). Empieza monitorear tu estrés en un

"Diario" antes, durante, y después de eventos o situaciones que te dan estrés.

Mientras comienzas a observar tus niveles de estrés, vas a notar que estos

niveles no son constantes. Vas a encontrar que los niveles de estrés aumentan

cuando estás concentrándote en los pensamientos y reacciones del cuerpo más

alarmantes, pero que los niveles de estrés disminuyen cuando tu atención se fija

en otra cosa además de estas áreas. Esto te mostrará que una manera de

reducir el nivel de estrés en tu vida es activamente darle la espalda a los

pensamientos negativos que contribuyen al estrés y en vez de concéntrate en

maneras y pensamientos positivos para acabar con el estrés.

El combatir pensamientos negativos y el reemplazarlos con unos positivos se

requiere práctica, pero los resultados valen la pena

65

Volviendo a la lista para acabar con el estrés.

Lo que contribuye al estrés y como acabar con el estrés

Lo que contribuye al estrés: “Nunca voy a terminar este proyecto."

Lo que acaba con el estrés: “Si me mantengo enfocado(a) y lo tomo paso por

paso (one step at a time), haré progreso constante."

Lo que contribuye el estrés: "Mi supervisor(a) no dijo 'buenos días'.

Probablemente está enojado(a) conmigo y voy a recibir una mala evaluación." Lo

que acaba con el estrés: "Estoy concluyendo sin razón. Puede ser que mi

supervisor(a) estuviera de mal humor. Hasta ahora todas mis evaluaciones han

sido positivos, entonces a menos que yo reciba comentarios malos de algo

específico, voy a asumir que mi supervisor(a) está contento(a) con mi trabajo."

Lo que contribuye el estrés: “No puedo quitar el error de la página 53 de mi

mente. El trabajo está ruinado. He desilusionado a todos."

Lo que acaba con el estrés: “Nadie es perfecto(a). Hice lo mejor posible. Estoy

reaccionando demasiado a un error cuando el reporte en total está bien."

3.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

I DATOS DE LA PROPUESTA.

1. TITULO:” Programa administrativo integral para disminuir el estrés y

síndrome de Burnout, en el personal Docente y Administrativo de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Uniandes”.

2. INSTITUCION: Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”

66

3. UBICACIÓN: La Uniandes Matriz Ambato, se encuentra ubicada en el

kilómetro 21/2 vía a Baños. Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato,

Parroquia Huachi Totoras.

4. TIEMPO PARA LA ELECUCION: Enero a julio del 2015.

5. BENEFICIARIOS

Beneficiarios Directos

Trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Uniandes.

Beneficiarios Indirectos

Directivos, estudiantes, familiares, usuarios internos y externos de la

Uniandes.

6. VI. RESPONSABLES

Departamento de Talento Humanos y Directivos de la Uniandes.

7. VII FACTIBILIDAD

Para diseñar esta propuesta existe el apoyo y compromiso del

Departamento de Talento Humano del Director de CTT y del Director de

Deportes de la Uniandes.

II ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA.

El Síndrome de Burnout se define como respuesta al stress laboral crónico que

afecta a aquellas personas cuyo trabajo tiene como centro ayudar y apoyar a

otros; generando en el profesional síntomas que van desde el agotamiento físico,

mental y emocional hasta relaciones conflictivas interpersonales. Desde la

aparición del concepto de estrés y Síndrome de Bournot, se han intentado

desarrollar estrategias para eliminar o reducir los riesgos que dan lugar a su

aparición, así como para mejorar la calidad de vida laboral y prevenir el estrés en

el trabajo. Paradójicamente, se suele poner el acento en la intervención individual,

67

cuando se sabe que las causas residen en el entorno de trabajo. (Maria Noelia

Vanessa Thomaé, Enero 2006)

El síndrome de agotamiento profesional o Burnout, es un término que traducido al

castellano significa “estar o sentirse quemado por el trabajo, agotado,

sobrecargado, exhausto”, fue descrito por primera vez por el psicoanalista Herbert

J. Freudenberguer en 1973. A partir de observar cambios en él y en otros

profesionales (psicólogos, consejeros, médicos, asistentes sociales, enfermeros,

dentistas). Se observó que después de cierto tiempo estos profesionales perdían

mucho de su idealismo y también de su simpatía hacia los pacientes. Lo observó

principalmente en los profesionales de servicio o de ayuda cuya actividad va

dirigida hacia otras personas. Freudenberger describe el Burnout como un

conjunto de síntomas médico-biológico y psicosocial, inespecíficos que se

desarrollan en la actividad laboral como resultado de una demanda excesiva de

energía. El síndrome de Burnout ha pasado una época de ferviente interés a partir

de los trabajos de C. Maslach (1976), quien lo dio a conocer en el congreso anual

de la Asociación de Psicología Americana (APA) refiriéndose a una condición

cada vez más frecuente en los trabajadores de servicios de salud. (Maria Noelia

Vanessa Thomaé, Enero 2006)

Los gestores de recursos humanos Luego de conocer los datos cuali y

cuantitativos del resultado de la aplicación del instrumento (cuestionario) y la

observación directa, en la que los datos son llamativos ya que confirman la

existencia de éste síndrome en la Uniandes, y las patologías las padecen en un

porcentaje del 17% AL 2% de todas la patologías que describen a un paciente con

el Síndrome de Bournot. Por lo que estoy segura que han de colaborar para

prevenir este riesgo, así como los servicios de prevención, que deben conocer el

proceso de este fenómeno y las estrategias de prevención e intervención

Las medidas para prevenir el Burnout se pueden encuadrar en tres niveles

distintos de actuación. Es una clasificación orientativa, tomando como punto de

referencia dónde se deben centrar las actuaciones. En un caso implementando

acciones de corte fundamentalmente "organizativas", en otro fomentando o

68

regulando las "interacciones" que se producen en la empresa entre los individuos,

y finalmente se categorizan aquellas acciones que están focalizadas en el

trabajador, las "individuales". No obstante, todas las acciones preventivas que se

exponen deben ser implementadas desde y por la organización.

Todos estamos familiarizados con la palabra "estrés". El estrés es cuando

estás preocupado(a) de que te despidan del trabajo, o de que si tienes

suficiente dinero para pagar tus cuentas, o de cuándo los doctores dicen que

tu mamá necesita una operación. De hecho, para la mayoría de nosotros, el

estrés es sinónimo de la preocupación. Si es algo que te hace preocuparte,

entonces es estrés.

Tu cuerpo, sin embargo, tiene una definición mucho más amplia de estrés.

PARA TU CUERPO, EL ESTRÉS ES SINÓNIMO CON DE CAMBIO.

Cualquier cosa que causa un cambio en tu vida causa estrés. No importa que

sea un cambio "bueno" o un cambio "malo", ambos causan el estrés. Cuando

encuentras un apartamento de tus sueños y te preparas para mudarte, eso es

estrés. Si te rompes la pierna, eso es estrés. Bueno o malo, si hay un

CAMBIO en tu vida, es estrés para tu cuerpo.

Cualquiera que sea el evento bueno o malo, aún los cambios planeados o

imaginándose causan estrés. Cualquier CAMBIO EN TU RUTINA DIARIA

causa estrés. Cualquier CAMBIO EN TU CUERPO Y SALUD causa

estrés. CAMBIOS PLANEADOS O IMAGINADOS causan tanto estrés como los

cambios reales.

III. OBJETIVO.

“Elaborar un programa administrativo integral para disminuir el estrés y síndrome

de Burnout, en los trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Uniandes”.

IV METAS.

69

1. Dar a conocer al 100% del personal de Docente y Administrativo de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Uniandes el programa preventivo, para

disminuir la incidencia del estrés y el Síndrome de Bournot.

2. Implementar el departamento de Seguridad y Riesgos del Trabajo en la

Uniandes, en un tiempo de seis meses, para que brinden asistencia

especializada, conformado por un médico ocupacional, un técnico de seguridad,

una trabajadora social y un psicólogo clínico, donde se abriría el archivo de

Historia clínica de cada empleado, con exámenes de laboratorio y Rx, Diagnóstico

y Tratamiento clínico y Psicológico. Y socializar a todos los empleados de la

Universidad.

3. Trabajar en coordinación con el Director de CTT, para la elaboración de los

programas formativos con cursos de capacitación permanentes sobre medidas de

afrontamiento ante el estrés.

4. Difundir los resultados de la investigación para concientizar al 100% del

personal de la Uniandes con el propósito que se comprometan y se vinculen con

el programa implementado.

VIII. ACTIVIDADES.

A.- NIVEL ORGANIZATIVO

1. Realizar la identificación y evaluación de riesgos psicosociales,

modificando aquellas condiciones específicas y antecedentes que

promueven la aparición del S.B. y elaborar la Matriz de Riesgos laborales.

2. Estructurar el departamento de seguridad y riesgos del trabajo en la

Uniandes, para que brinden asistencia especializada, conformado por un

médico ocupacional, un técnico de seguridad, una trabajadora social y un

psicólogo clínico, donde se abriría el archivo de Historia clínica de cada

70

empleado, con exámenes de laboratorio y Rx, Diagnóstico y Tratamiento

clínico y Psicológico. Y socializar a todos los empleados de la Universidad.

3. Establecer programas de acogida que integren un trabajo de ajuste entre

los objetivos de la Universidad y los percibidos por el individuo, en

coordinación directa con el Departamento de talento Humano.

4. Instaurar programas que disminuyan la incidencia del Síndrome de Bournot

en coordinación con el CTT, forma sostenida y permanente como son:

cursos de rumba terapia, asesoría de imagen, pausas activas, cursos de

defensa personal.

5. Establecer mecanismos de feedback o retroinformación del resultado del

trabajo.

6. Promover el trabajo en equipo.

7. Disponer de oportunidad para la formación continua y desarrollo del

trabajo.

8. Aumentar el grado de autonomía y control del trabajo, descentralizando la

toma de decisiones.

9. Disponer del análisis y la definición de los puestos de trabajo, evitando

ambigüedades y conflictos de roles.

10. Establecer objetivos claros para los profesionales.

11. Establecer líneas claras de autoridad y responsabilidad.

12. Definición de competencias y responsabilidades. Es esencial conseguir un

diseño óptimo de las funciones y responsabilidades propias de la actividad

laboral para reducir el estrés de la misma, por ejemplo, a través de

71

formación dirigida a mejorar los recursos instrumentales en su trabajo, así

como a aumentar la competencia psicosocial del profesional Regular las

demandas en lo referente a la carga de trabajo, adecuarla.

13. Mejorar las redes de comunicación y promover la participación en la

organización.

14. Fomentar la colaboración y no la competitividad en la organización.

15. Fomentar la flexibilidad horaria.

16. Favorecer y establecer planes de promoción transparentes e informar de

los mismos

17. Crear, si no se puede eliminar el foco del riesgo, grupos de soporte para

proteger de la ansiedad y la angustia.

18. Promover la seguridad en el empleo.

19. Facilitar a los trabajadores de los recursos adecuados para conseguir los

objetivos de trabajo.

b.- NIVEL INTERPERSONAL

1. Es preciso fortalecer los vínculos sociales entre los trabajadores, favorecer

el trabajo en grupo y evitar el aislamiento. Formarles en estrategias de

colaboración y cooperación grupal.

2. Promover y planificar el apoyo social en el trabajo

3. Se recomienda realizar grupos de apoyo para discutir la relación con el

trabajo por parte de los profesionales.

72

4. Dirigir bien y con un estilo adecuado. Formar a los gestores en ello.

5. Entrenamiento en habilidades sociales

6. Es preciso establecer sistemas democráticos-participativos en el trabajo.

7. Consolidar la dinámica grupal para aumentar el control del trabajador sobre

las demandas psicológicas del trabajo.

8. Establecer trabajos de supervisión profesional (en grupo) a los

trabajadores.

C.- NIVEL INDIVIDUAL

1. Escuchar al trabajador, y apoyar en sus problemas personales.

2. Practicar siempre la risoterapia.

3. Realizar una orientación profesional al inicio del trabajo.

4. Es importante tener en cuenta la diversificación de las tareas y la rotación

en las mismas.

5. Poner en práctica programas de formación continua y reciclaje.

6. Mejorar los recursos de resistencia y proteger a la persona para afrontar

las situaciones estresantes.

7. Instruir en la identificación, discriminación y resolución de problemas.

8. Entrenamiento en el manejo de la distancia emocional con el usuario,

manteniendo un equilibrio entre la sobre implicación y la indiferencia.

73

9. Establecer programas de supervisión profesional individual.

10. Aumentar los recursos o habilidades comunicativas y de negociación.

11. Trabajar el feedback, reconociendo adecuadamente las actividades

finalizadas.

12. Entrenamiento a fin de conseguir un ajuste individuo puesto de trabajo

13. Complementariamente, como elementos útiles para proteger y promover

un mayor control del trabajador, es interesante el uso de algunas técnicas:

Trabajar desde las técnicas de reestructuración cognitiva (con el fin de

modificar los procesos cognitivos de autoevaluación de los profesionales).

Se trata de volver a evaluar y reestructurar las situaciones problemáticas

para que dejen de serlo.

14. Adiestrar en técnicas de autorregulación o control (que neutralicen o

eliminen las consecuencias del síndrome): de gestión del tiempo, de

delegación, de desarrollo de habilidades sociales, de asertividad, de

entrenamiento en solución de problemas, etc., que mantengan la

motivación y el sentido del desempeño del puesto en el trabajo.

15. Aprender técnicas de relajación, yoga y otras, para que la persona esté en

mejores condiciones de afrontamiento.

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA A DEFENDER.

BIBLIOGRAFÍA

Arna, P. (2006). Sobre el Síndrome de Quemado (Burnout). Madrid:

Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.

Buendía Vidal, J., & Ramos , F. (2001 ). Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide.

Edelwich, J., & Brodsky, A. (1980). Stages of disillusionment in the helping

professions. Nueva York: Human Sciences Press.

Forbes Álvarez, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas

de atención en la empresa. Revista CEGESTI(No. 160).

Ghorpadem , J., Lackritz, J., & Singh, G. (2007). Burnout and personality. Journal

of Career Assessment, Vol. 15(Nº. 2), págs. 240-256.

Gil-Monte , P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una

enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, P. (2000). Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre

el síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) . Revista de Psicología

del Trabajo y de las Organizaciones.

Martinez , M., & Guerra , M. (2008). Síndrome de Burnout El riesgo de ser un

profesional de ayuda. Salud y cambios .

Rodríguez Guzmán, L., & Oramas, A. (2007). Estrés en docentes mexicanos de

educación básica. México: SEP/CONACYT/ DINPO.

Rodríguez Pérez, M. L. (2009). Manifestaciones del Síndrome del Burnout en los

profesores de la EHTV. Tesis de maestría sin publicar, . (). .Tesis de

maestría sin publicar, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana,

La Habana. La Habana: Facultad de Psicología, Universidad de La

Habana.

Romero, R., & García, C. (2007). Estrés laboral y burn out. Obtenido de

www.arearh.com

Trucco, M., Valenzuela, P., & Trucco , D. (2012). Estrés ocupacional en personal

de salud. Revista Médica de Chile, 127(12).

Zaldúa , G., & Lodiue , M. (2000). El síndrome de Burnout: El desgaste profesional

de los trabajadores de la salud y la salud en crisis. Un análisis desde la

perspectiva de las ciencias sociales. . Editorial Dunken Bs. As.

Arna, P. (2006). Sobre el Síndrome de Quemado (Burnout). Madrid: Comisión

Ejecutiva Confederal de UGT.

Buendía Vidal, J., & Ramos, F. (2001). Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide.

Edelwich, J., & Brodsky, A. (1980). Stages of disillusionment in the helping

professions. Nueva York: Human Sciences Press.

Forbes Álvarez, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas

de atención en la empresa. Revista CEGESTI (No. 160).

Ghorpadem, J., Lackritz, J., & Singh, G. (2007). Burnout and personality. Journal

of Career Assessment, Vol. 15(Nº. 2), págs. 240-256.

Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una

enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, P. (2000). Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre

el síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Revista de Psicología del

Trabajo y de las Organizaciones.

Martinez, M., & Guerra, M. (2008). Síndrome de Burnout El riesgo de ser un

profesional de ayuda. Salud y cambios.

Rodríguez Guzmán, L., & Oramas, A. (2007). Estrés en docentes mexicanos de

educación básica. México: SEP/CONACYT/ DINPO.

Rodríguez Pérez, M. L. (2009). Manifestaciones del Síndrome del Burnout en los

profesores de la EHTV. Tesis de maestría sin publicar, (). .Tesis de maestría sin

publicar, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, La Habana. La

Habana: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

Romero, R., & García, C. (2007). Estrés laboral y burnout. Obtenido de

www.arearh.com

Trucco, M., Valenzuela, P., & Trucco, D. (2012). Estrés ocupacional en personal

de salud. Revista Médica de Chile, 127(12).

Zaldúa, G., & Lodiue, M. (2000). El síndrome de Burnout: El desgaste profesional

de los trabajadores de la salud y la salud en crisis. Un análisis desde la

perspectiva de las ciencias sociales. . Editorial Dunken Bs. As.

ANEXOS.

1.- Cuestionario.