universidad regional autÓnoma de los …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/855/1/... ·...

107
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA Tesis previa a la Obtención del Título de Licenciada en Enfermería Tema: ESTRATEGIAS PARA ELEVAR EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE PAPAHURCOAutor: Paulina Maricela Tercero Criollo Asesor: Lic. Sandra Martínez Ambato Ecuador 2015

Upload: vukhanh

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Tesis previa a la Obtención del Título de Licenciada en

Enfermería

Tema:

“ESTRATEGIAS PARA ELEVAR EL ESTADO NUTRICIONAL EN

NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO

DE SALUD DE PAPAHURCO”

Autor: Paulina Maricela Tercero Criollo

Asesor: Lic. Sandra Martínez

Ambato – Ecuador

2015

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

DEDICATORIA

Dedico este proyecto con todo mi amor y fe a DIOS, por todas las

bendiciones que he recibido, por darme fortaleza, sabiduría y esperanza,

gracias padre mío por bendecirme siempre.

También lo dedico a todas las personas que creyeron en mí, principalmente

a mi hijo Joel Guanopatin por ser el motor principal de todo éste esfuerzo.

Por estar a mi lado, dándome en todo momento un abrazo y un beso cálido,

que solo un hijo puede hacerlo, viendo a su madre sacrificar todos aquellos

momentos en el crecimiento de su pequeño.

A mis queridos padres, Raúl Tercero y Carmen Criollo por su apoyo

incondicional, por su esfuerzo, sacrificio, paciencia y sobre todo por confiar

en mí, gracias porque siempre estuvieron a mi lado levantándome cuando

me vieron vencida y haciéndome saber que nada en esta vida es fácil, que

todo sacrificio tiene su recompensa, y si hoy he alcanzado mi meta es

gracias a ustedes.

A mis abuelos Juan Criollo y Josefina Tercero, por estar siempre a mi lado

cuidándome y guiándome, por todo el cariño que me han brindado y estoy

segura que aun desde el cielo abuelito querido continuas bendiciéndome.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” y a mis

queridos profesores, mi más sincero agradecimiento por su colaboración y

dedicación para inculcarme valores y conocimientos que me hacen una

excelente persona.

A mi tutora la Lic. Sandra Martínez, por extender su mano amiga y ayudarme

en la realización de este estudio gracias por su invaluable contribución.

A mis queridas amigas y compañeras de clase, en especial a Jessica Quispe y

María José Alegría, gracias por compartir conmigo tantos momentos gratos,

únicos e inolvidables.

Paulina Tercero

INDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR ..........................................................................

DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y AUTORÍA DE LA TESIS………...………

DEDICATORIA .....................................................................................................

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………........

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………….......

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………...….

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………………...

RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………….

ÍNDICE DE GRÁFICOS........................................................................................

RESUMEN EJECUTIVO .....................................................................................

ABSTRACT ..........................................................................................................

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1

Antecedentes de la investigación……………………………………………………1

Planteamiento del Problema .............................................................................. 4

Formulación del Problema................................................................................ 10

Delimitación del Problema ................................................................................ 10

Línea de investigación ...................................................................................... 10

Objetivo General .............................................................................................. 10

Objetivos Específicos ....................................................................................... 10

Idea a Defender ................................................................................................ 11

Variables: ......................................................................................................... 11

Justificacion…………………………………………………………………………..12

Estructura de la tesis…………………………………………………………….......13

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica………………………14

CAPITULO I…………………………………………………………………………..15

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 15

1.1. Fundamento Legal .............................................................................. 15

1.1.1. Constitución Política del Ecuador (2008) ............................................ 15

1.1.2. Título VII/ Régimen del Buen Vivir/ Sección segunda– Salud ............. 15

1.2. Fundamento teórico ............................................................................ 18

1.2.1. ENFERMERÍA ..................................................................................... 18

1.2.1.1. Definición ......................................................................................... 18

1.2.1.2. Origen y Evolución de la Enfermería................................................ 18

1.2.2. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................... 19

1.2.3. ESTADO NUTRICIONAL .................................................................... 20

1.2.3.1. Definición ......................................................................................... 20

1.2.4. NUTRICIÓN ........................................................................................ 21

1.2.4.1. Definición ......................................................................................... 21

1.2.5. MALNUTRICIÓN ................................................................................. 23

1.2.5.1. Definición ......................................................................................... 23

1.2.5.2. Causas ............................................................................................. 23

1.2.6. DESNUTRICIÓN ................................................................................. 24

1.2.6.1. Definición ......................................................................................... 24

1.2.6.2. Clasificación de la desnutrición ........................................................ 25

1.2.6.3 Antropometría .................................................................................. 29

1.2.6.4. Índices Antropométricos ................................................................... 29

1.2.6.5. Evaluación del Índice de Masa Corporal en Niños y Niñas .............. 30

1.2.6.6. Valoración de la desnutrición – antropometría ................................. 31

1.2.6.7. Evaluación antropométrica en niños desnutridos ............................. 33

1.2.7. PERCENTILES ................................................................................... 35

1.2.7.1. Definición ......................................................................................... 35

1.2.7.2. Curva de crecimiento ....................................................................... 36

1.2.8. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS ........................................................... 37

1.2.8.1. Definición ......................................................................................... 37

1.2.9. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS ........................................................... 37

1.2.9.1. Definición de Estrategias Educativas ............................................... 37

1.2.9.2. Definición de Educación para la Salud............................................. 38

1.2.9.3. Educación para la salud como proceso educativo ........................... 38

1.2.9.4. Niveles de intervención .................................................................... 39

1.2.10. CONCLUSIONES PARCIALES ....................................................... 40

CAPITULO II .................................................................................................... 41

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA......... 41

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN .......... 41

2.2. METODOLOGÍA .................................................................................. 41

2.3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE

LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 42

2.3.1.Población y Muestra ................................................................................ 43

2.3.2.Métodos Técnicos e Instrumentos ........................................................... 44

2.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 44

2.4.1. ................ Información recopilada de las encuestas aplicadas al personal de

enfermería ........................................................................................................ 44

2.4.2. ...... Información recopilada de las encuestas aplicadas a las madres de los

niños menores de 5 años ................................................................................. 48

INFORMACIÓN DE LAS MADRES MENORES DE CINCO AÑOS ................. 48

INFORMACIÓN DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS ..................... 54

CONCLUSIONES PARCIALES ........................................................................ 56

CAPÍTULO III ................................................................................................... 57

PROPUESTA DEL INVESTIGADOR ............................................................... 57

3.1. Título ................................................................................................... 57

3.2. Antecedentes ...................................................................................... 57

3.3. Justificación ......................................................................................... 58

3.4. Objetivos ............................................................................................. 59

3.5Objetivo General ......................................................................................... 59

3.6. Beneficiarios Directos .......................................................................... 59

3.7. Desarrollo de la propuesta .................................................................. 59

3.8. Ficha de visita domiciliaria................................................................... 60

3.8.1. Registro de la visita.- Ficha ................................................................. 60

3.9. Talleres ............................................................................................... 62

3.9.1. Características de los talleres ............................................................. 62

3.9.2. Objetivos de los talleres ...................................................................... 63

3.9.3. Valores pedagógicos de los talleres .................................................... 63

3.9.4. Objetivo Especifico .............................................................................. 63

3.9.5. Metas .................................................................................................. 64

3.9.6. Estrategias .......................................................................................... 64

3.9.7. Actividades Propuestas ....................................................................... 65

3.10. Rotafolio .............................................................................................. 65

3.10.1. Características ................................................................................. 65

3.10.2. Objetivos (utilidad) ........................................................................... 66

3.10.3. Recomendaciones para su elaboración ........................................... 66

3.10.4. Técnicas de uso ............................................................................... 67

3.10.5. Ventajas ........................................................................................... 68

3.10.6. Desventajas ..................................................................................... 68

3.10.7. Consejos para la buena utilización................................................... 69

3.10.8. Información del Rotafolio ................................................................. 70

2.5. VALIDACION DE LA IDEA A DEFENDER .......................................... 81

2.6. CONCLUSIONES GENERALES ........................................................ 82

2.7. RECOMENDACIONES GENERALES ................................................ 83

ANEXOS………………………………………………………………………………...

Encuesta aplicada a las madres de familia………………………………………….

Encuesta aplicada al personal de enfermería………………………………………

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estrategias de prevención que se aplican……………..……….……….45

Tabla 2.Datos estadísticos de IMC en niños menores de cinco años….………46

Tabla 3. Datos estadísticos de talla para la edad………………………………...47

Tabla 4. Edad de las madres de familia…………………………………………..48

Tabla 5. Estado civil de las madres de familia……………………………………49

Tabla 6. Escolaridad de las madres de familia……………………………………50

Tabla 7. Factores causales por los que los niños menores de 5 años

acuden…………………………………………………………………………………51

Tabla 8. Nivel socio económico de las madres de familia……………………....52

Tabla 9. Ocupación de las madres de familia…………………………………….53

Tabla 10. Por edad y género de los niños menores de 5 años…………………54

Tabla 11.Tiempo los niños recibieron lactancia materna………………………..55

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. población ............................................................................................. 44

Gráfico 2. Problemas de los niños atendidos ....................................................... 45

Gráfico 3. Estrategias ........................................................................................... 46

Gráfico 4. Complicaciones de los niños atendidos ............................................... 47

Gráfico 5. factores de los niños atendidos............................................................ 48

Gráfico 6. Edad de las madres ............................................................................. 49

Gráfico 7. Residencia de las madres .................................................................... 50

Gráfico 8. Estado civil de las madres ................................................................... 51

Gráfico 9. Escolaridad de las madres ................................................................... 52

Gráfico 10. Nivel socio –económico de las madres .............................................. 53

Gráfico 11. Ocupación de las madres .................................................................. 54

RESUMEN EJECUTIVO

El presente tema de investigación cuyo tema es “Estrategias para elevar el

estado nutricional en niños menores de cinco años que acuden al centro de

Salud de Papahurco”, tiene como objetivo diseñar estrategias para elevar el

estado nutricional en los niños menores de cinco años, se aplicó una

investigación con enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva y

relacional.

La población de estudio fueron 62 niños menores de 5 años, 24 niños y 38

niñas, las técnicas utilizadas en esta investigación son la Observación Directa,

a través de la cual se revisaran las historias clínicas. Entre los principales

hallazgos se encuentra que no todos los niños menores de cinco años acuden

a los controles médicos y presentan desnutrición ,llegando a la conclusión que,

las madres de familia tienen un déficit de conocimiento sobre la desnutrición en

sus hijos, los niños menores de cinco años no son alimentados

adecuadamente,

Se plantea como solución del problema las siguientes estrategias: rotafolio,

ficha del niño menor de 5 años y programa taller de educación sobre la

alimentación a las madres de los niños menores de 5 años de edad.

Palabras Claves: estado nutricional, niño menor de 5 años, estrategia

educativa, rotafolio

ABSTRACT

This research topic whose theme is "Strategies for improving the nutritional

status of children under five who come to the center Papahurco Health" aims to

design strategies to improve the nutritional status of children under five years,

applied research with quantitative approach, the type of research is descriptive

and relational.

The study population included 62 children less than 5 years, 24 boys and 38

girls, the techniques used in this research are the Direct Observation, through

which medical records were reviewed.

Among the main findings is that not all children under five attending medical

checks and are malnourished, concluding that mothers have a deficit of

knowledge about malnutrition in children, children under five are not properly

fed,

It is proposed as solution the following strategies: flipchart, record the child

under 5 years and education workshop feeding mothers of children under 5

years of age program.

Keywords: nutritional status, children under 5 years, educational strategy,

flipchart

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

El estado nutricional de los niños está intrínsecamente relacionado con el

crecimiento y desarrollo en las distintas etapas de la vida y debe evaluarse

integralmente considerando el crecimiento armónico en relación con la

nutrición.

La mala nutrición en Ecuador continúa siendo un problema muy serio para la

salud pública desde hace tiempos remotos, y es la deficiencia nutricional de

mayor importancia en la población infantil de países no industrializados. Puede

aparecer en cualquier edad, pero es más frecuente en la primera infancia,

período en el que contribuye en gran medida a los elevados índices de

morbilidad y mortalidad. Según estimaciones de la Organización Mundial de la

Salud (OMS).

En el trabajo de investigación influencia de los factores socioeconómicos y

culturales en el estado nutricional de los preescolares según su alimentación en

las guarderías “San Pablito” y “Mis primeros pasos” comuna san pablo. Santa

Elena. En el año 2011elaborado por Luz Marita Asencio Borbor cuyo objetivo

fue determinar los factores que influyen en el estado nutricional en niños

preescolares según su alimentación en las guarderías mencionadas de la

comuna San Pablo, Santa Elena. 2011 – 2012 concluye lo siguiente:

Al seleccionar a niños y niñas que participarían es nuestro trabajo de

tesis encontramos una distribución de menores de 2 a 5 años donde el

57% corresponden a femenino y el 43% corresponden a masculinos.

(Asencio, 2011)

Para obtener datos se usaron nuevos patrones de crecimiento infantil

propuestos por la OMS se encontró que la mayor parte de los niños

entre dos y cinco años tienen un buen estado nutricional y con

2

porcentajes de niños con sobrepeso, riesgo de sobrepeso y bajo peso.

(Asencio, 2011)

De acuerdo con la medida antropométrica IMC y peso para edad

relacionado con el ingreso económico familiar mensual, el mayor

problema registrado fueron niños con bajo peso seguido de niños con

riesgo de sobrepeso pero no descartando a niños con sobrepeso ya que

si existen niños con sobrepeso. (Asencio, 2011)

En el año 2012, el LicenciadoMaron Carcelén Torres en su trabajo de

investigación sobre Alteración del patrón nutricional metabólico en niños y

niñas de 5 a 7 años de edad del centro de educación básica # 463 Dra. Maritza

ThaliaAlban de arrobo del primer grado de educación básica, realizado con el

objetivo de determinar los factores que alteran el patrón nutricional metabólico

en los niños y niñas de 5 a 7 años de edad, del Centro de Educación Básica, se

concluye lo siguiente:

Podemos concluir una vez analizado los datos se pudo determinar que

el tipo de alimentación que tienen los niños y niñas de 5 a 7 años de

edad que asisten al Centro Educativo es la causa principal de que se

altere el Patrón Nutricional Metabólico en ellos. (Caceres, 2012)

Según las encuestas y los gráficos analizados podemos concluir que los

niños de primer grado que asisten a la escuela #463 Maritza Thalía

Albán de Arrobo, no tienen una buena ingesta de alimentos, ya que en

los resultados presentes se pudo constatar que en las familias de los

alumnos existe bajos ingresos económicos, y además desconocen que

alimentos contienen los nutrientes necesarios para su alimentación.

(Caceres, 2012)

De acuerdo a las tablas que hemos analizado podemos concluir que los

estudiantes llevan comida chatarra en las loncheras escolares las

mismas que son enviadas por sus padres, también estos niños

3

adquieren comida chatarra en las despensas del sector, lo que provoca

que el estado nutricional no sea el adecuado para el crecimiento y

desarrollo, también podemos observar que en muchos casos las madres

no poseen buenos hábitos de alimentación. (Caceres, 2012)

En el análisis de los gráficos también pudimos observar el índice de

peso de masa corporal (IMC) y se pudo determinar que los niños de

dicha escuela no tienen el crecimiento adecuado para la edad ya que

podemos mencionar que la mayoría de dichos estudiantes están con

desnutrición crónica (talla baja para la edad) (Caceres, 2012)

En el trabajo de investigación Factores causales de la desnutrición en niños/as

menores de cinco años que acuden al subcentro de la cdla. municipal del

distrito # 1, Portoviejo en el año 2012 con el objetivo, determinar los factores

causales de la desnutrición presentes en niños/as menores de 5 años de edad,

de la mencionada cuidad realizado por las licenciada Morrillo Posligua Cecilia

concluye lo siguiente:

Que el total de niños menores de 5 años con estado nutricional bajo, se

caracterizó de la siguiente forma. Bajo peso severo 10 niños y bajo peso

20 niños. Los factores que causaron desnutrición en los niños menores

de 5 años fueron: factor socioeconómico, además a esto se le suma el

déficit de conocimientos que tienen los padres acerca de cómo alimentar

a sus hijos con una dieta balanceada en nutrientes para su crecimiento y

desarrollo. (Morillo, 2012)

Se brindaron capacitaciones a las madres de los niños con problemas

de desnutrición las mismas que fueron desarrolladas en las instalaciones

del subcentro con temas de beneficio para la salud de los niños.(Morillo,

2012)

4

Planteamiento del Problema

A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años (165

millones, o el 26% en 2011) sufre desnutrición crónica. La desnutrición crónica,

o baja estatura para la edad, se asocia con un anormal desarrollo del cerebro,

lo que es probable que tenga consecuencias negativas en la vida de un niño a

largo plazo

En 2011, los cinco países con el mayor número de niños menores de 5 años

con desnutrición crónica fueron: India (61,7millones), Nigeria (11millones),

Pakistán (9,6 millones), China (8millones) e Indonesia (7,5 millones)

Más allá de los promedios regionales y nacionales, existen disparidades según

el nivel de riqueza y el área de residencia. A nivel mundial, un tercio de los

niños menores de 5 años en zonas rurales sufre desnutrición crónica, en

comparación con una cuarta parte de los que viven en zonas urbanas. Del

mismo modo, los menores de 5 años que viven en las comunidades más

pobres tienen el doble de probabilidades de sufrir desnutrición crónica que los

que viven en las comunidades más ricas. (Journal of Nutrition, 2010)

La desnutrición existente durante los primeros años de vida, constituye un serio

problema, que no sólo afecta a quienes la padecen, sino que también limita las

posibilidades de desarrollo y bienestar de la sociedad entera. Como promedio

para la región, se estima que un 20 % de niños menores de seis años, sufre un

retardo franco en su crecimiento y desarrollo (el retraso se define como que la

talla para la edad, está por debajo de 2 S.D. de la población de referencia).

(American Academy of Pediatrics, 1993.)

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, cuando esto sucede,

muchos otros niños sufren también de un crecimiento sub-normal, de modo que

los porcentajes de niños limitados en su desarrollo por razones nutricionales,

son bastante más altos. El retardo del crecimiento es el reflejo de un medio

ambiente hostil y siempre está asociado con un retardo del desarrollo

psicomotor. Ello representa una continua pérdida del capital humano, en una

5

época en que cada día se aumenta la demanda de capacidades intelectuales,

coma requisito para insertarse con éxito en una compleja sociedad moderna.

Latino América no puede considerarse como un continente homogéneo, ya que

los países dentro de la Región presentan diferencias tanto en el grado de

desarrollo como también en su composición étnica, ruralidad y grados de

industrialización. Varía también el tamaño de su población y la disponibilidad de

recursos naturales. Es así que mientras algunos de ellos han alcanzado

indicadores biomédicos comparables a los de países desarrollados, otros en

cambio, presentan una elevada proporción de población desnutrida con

precarias condiciones de salud. En este sentido, de acuerdo a dos indicadores,

uno indirecto como es la mortalidad infantil, y otro directo como es la proporción

de niños con retraso del crecimiento, los países de la región pueden

clasificarse en tres grupos: a.- aquellos más afectados; b.- los de nivel

intermedio y c.- los menos afectados. En general, los más afectados están en

Centro América y el Caribe. (CEPAL, 2013)

Fuente: CEPAL, 2013

6

La mayor parte corresponden a países pequeños y con elevada ruralidad. Los

menos afectados tienen mayor extensión y se ubican en el sur del continente. (

Situación nutricional en América Latina: producción y demanda de alimentos ,

2009)

En el país, a pesar de la disminución observada en los últimos años, la

desnutrición afecta a un importante porcentaje de la niñez ecuatoriana. Cifras al

respecto proporcionadas por el SIISE23, señalan que entre 2000 y 2010 la

desnutrición crónica (baja talla) disminuyó de 21% a 17.4% y la desnutrición

global (bajo peso) de 16.9% a 14.7%. Esto significa que en el año 2004, cerca

de uno de cada cinco niños/as menores de cinco años sufría de desnutrición

crónica y un poco más de uno de cada diez de desnutrición global; lo cual

implica que alrededor de 210.000 niños/as menores de cinco años adolecían

de una baja talla para su edad y de 176.000 niños/as de un bajo peso para su

edad.

De acuerdo a la fuente anotada, la situación es más crítica en el área rural. Los

niños/as del área rural presentan baja talla (26.6%) y bajo peso (18.4%) para

su edad, en tanto que, en el área urbana, 12% y 12.4%, respectivamente.

Los indígenas son un grupo poblacional históricamente excluido, particular que

se corrobora con las tasas de desnutrición. Los niños/as que provienen de

hogares cuyos jefes hablan una lengua nativa presentan una tasa de

desnutrición crónica del 43.7%, frente a una tasa de 15.1% en aquellos

hogares con jefes de habla hispana, siendo similar el comportamiento en el

caso de la desnutrición global, con tasas de 21% y 14.1%.

La desnutrición crónica tiende a afectar relativamente más a los varones que a

las mujeres (19.5% y 15.2%), al igual que la desnutrición global (16.2% y 13%).

Son los más pobres quienes tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición. En el

10% más pobre de la población la tasa de desnutrición crónica fue de 28.2% y

la tasa de desnutrición global de 21.8%, mientras que en el 10% más rico fue

de 6% y 5.8%, en su orden.

7

Finalmente, la fuente indicada menciona que existen diferencias geográficas

significativas. En términos provinciales se aprecia que Chimborazo (40.3%),

Cotopaxi (34.2%), Bolívar (31.7%), Imbabura (29.9%), Loja (28.7%),

Tungurahua (28.5%), Cañar (26.5%), las provincias de la Amazonía (21.3%) y

Carchi (20.2%) tienen, en ese orden, tasas de desnutrición crónica superiores

al promedio nacional. En contraste, las provincias con tasas de desnutrición

crónica inferiores al promedio son, ordenadas de menor a mayor, El Oro

(9.8%), Guayas (10.9%), Esmeraldas (14.1%), Manabí (14.2%), Los Ríos

(15.1%), Pichincha (15.4%) y Azuay (16.9%).

Según investigación realizada por el Observatorio de la Niñez y Adolescencia,

sobre la desnutrición crónica, niños entre 0 y 5 años el 21% afecta a la Costa,

el 16%, a la Sierra, y en la Amazonía, al 27%. (Latham, 2013)

Según el SIISE para 2010 la desnutrición a nivel del país fue del 45%, mientras

que Cotopaxi registra el 61% ubicándose en el 3º lugar después de

Chimborazo y Bolívar La incidencia de desnutrición crónica a nivel provincial es

del 60 % referidos en niños / niñas menores de 5 años.

Los niños y niñas del sector indígena de la Serranía menores de 5 años son los

más afectados por la desnutrición crónica (baja talla para la edad). Aunque a

escala nacional, desde2006 a 2010, la desnutrición infantil se redujo del 26% al

23%, en las comunidades rurales de la Sierra el descenso es casi nulo.

Esos datos son una de las alertas más significativas que arroja el estudio ‘Los

niños y niñas del Ecuador, a inicios del siglo XXI, realizado en base a la

Primera Encuesta Nacional de la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil,

2010’, del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA).

Los datos nacionales disfrazan la desnutrición crónica, que en esas zonas

afecta al 32% de niños. Este fenómeno no solo es un problema de salud

pública sino el indicador más cercano de la pobreza de los grupos humanos.

8

Pese a que Ponce destaca que el Gobierno está haciendo grandes inversiones

en el campo social, subraya que está fallando en la evaluación del impacto.

“Ese es un vacío de la política pública”. La tasa de desnutrición en la niñez –

destaca el reporte del ODNA- es uno de los más elocuentes indicadores de la

seguridad económica y de la salud de los hogares y del grado de desarrollo

humano de una sociedad. (CDC. National Center for Health Statistics, 2000)

La comunidad de Papahurco, ubicada en la parte oriental del cantón, en la

carretera principal de Salcedo – Tena, corredor turístico, no se aleja de la

realidad de su cantón y provincia, esto es se manifiesta un índice de

desnutrición en los niños elevado.

El Centro de salud de Papahurco está ubicado a una cuadra de la iglesia

central de la comunidad, es de tipo A y presta los servicios de medicina

general, ginecología, obstetricia, odontología y pediatría.

En los niños se observa cierto nivel de decaimiento, palidez en su piel y las

madres refieren que los niños tienen muy poco apetito, pero sobre todo se

refleja un déficit en el crecimiento y desarrollo de los niños. Una de las

patologías que más relevancia tiene es la desnutrición, la cual se presenta por

diversos factores como la falta de disponibilidad del servicio del Centro de

Salud, ya que es un sector rural y muchas de las personas tienen que viajar

entre 40 a 45 minutos para llegar al centro de salud, así mismo el

desconocimiento sobre la correcta alimentación de los niños.

Otro factor que se percibe en la comunidad es que la mayoría de las madres

son madres solteras y tienen un cierto grado de desconocimiento acerca de

cómo alimentar a sus hijos, por lo que improvisan, además estas madres de

familia tienes que trabajar para sustentar su hogar y dejan a sus niños al

cuidado de algún familiar cercano, es por ello que tampoco existe una lactancia

materna exclusiva durante los seis primeros meses de edad, así mismo el nivel

socio económico de la población es medio y bajo.

9

Además existe la creencia en la mayoría de la población que piensan que, si la

talla de la madre o del padre es pequeña, su niño crecerá poco y no le dan

mucha importancia a la alimentación de sus niños,

Adicionalmente el nivel de instrucción de las madres de familia es primaria y

secundaria incompleta por lo cual desconocen sobre el cuidado del niño,

alimentación, signos y síntomas de alarma sobre las diferentes patologías, este

desconocimiento hace que las madres no sepan qué tipo de alimentos son los

más óptimos para sus hijos, otro factor por el cual las madres de familia no

acude periódicamente al Centro de Salud es por el tiempo que tienen que

esperar para recibir atención médica

Además se observa un gran porcentaje de niños con bajo peso y talla lo cual es

preocupante, ya que este es uno de los factores que puede deberse por un

estado de desnutrición severo en esta población.

Por lo expuesto anteriormente es necesaria la creación de estrategias de salud

para elevar el estado nutricional en los nuños menores de cinco años que

acuden al Centro de Salud de Papahurco, ya que si no se implementan la

estrategias, el problema va a continuar y esto conllevara a patologías mucho

más graves y con repercusiones en el niño e incluso puede provocar la muerte.

10

Formulación del Problema

¿Qué estrategias se deben implementar en el Centro de Salud Papahurco para

elevar el estado nutricional en niños menores de cinco años?

Delimitación del Problema

La presente investigación ayudará al personal médico y de enfermería ya que

el diseño de estrategias permitirá elevar el estado nutricional en niños menores

de 5 años de edad, en el Centro de Salud de Papahurco de la provincia de

Cotopaxi, cantón Salcedo en el periodo Enero 2014 – Julio 2014.

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto: Enfermería materno - infantil

Campo: Nutrición

Línea de investigación

Gestión de salud y prevención de enfermedades

Objetivo General

Diseñar estrategias para elevar el estado nutricional en niños menores de cinco

años que acuden al Centro de Salud Papahurco

Objetivos Específicos

Fundamentar teóricamente la investigación sobre el estado nutricional y

salud en niños menores de años.

11

Establecer los factores que influyen en el estado nutricional en los niños

menores de cinco años que acuden al Centro de Salud de Papahurco.

Determinar el estado nutricional de los niños menores de cinco años del

Centro de Salud de Papahurco

Estructurar estrategias de promoción que coadyuven a elevar el estado

nutricional de los niños menores de cinco años del Centro de Salud de

Papahurco.

Evaluar por vía expertos.

Idea a Defender

La aplicación de estrategias ayudará a elevar el estado nutricional de los niños

menores de cinco años del Centro de Salud de Papahurco.

Variables:

Variable Dependiente: Estado nutricional en niños menores de cinco años.

Variable Independiente: Estrategias de educación

12

Justificación

La desnutrición existente durante los primeros años de vida, constituye un serio

problema, que no sólo afecta a quienes la padecen, sino que también limita las

posibilidades de desarrollo y bienestar de la sociedad entera.

El presente trabajo de investigación es factible por cuanto se cuenta con el

apoyo del equipo de salud, así como la revisión de historias clínicas, además

existe la facilidad para tomar las diferentes medidas antropométricas, entre

ellos peso y talla a los niños menores de cinco años que acuden al Centro de

Salud, por ende la investigación es de vital importancia ya que se determinara

el estado de salud de los niños y se tomarán las medidas adecuadas de

promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, tomando en

cuenta el ambiente bio-psico- social del paciente.

Como estudiante de la carrera de enfermería dentro de nuestro campo de

acción a nivel comunitario, es muy importante que nos vinculemos con la

comunidad en todos los problemas que tienen que ver con el estado de salud,

aun mas conociendo que los grupos más vulnerables son los niños menores de

cinco años.

Dentro de los principales problemas que se presentan en Papahurco en cuanto

al estado nutricional para hallar formas de prevención de esta patología y evitar

complicaciones futuras que no solo afectaran a la familia o a la comunidad sino

a la sociedad, ya que una persona sana es sinónimo de bienestar y

prosperidad.

Es por ello que se diseñan estrategias con la intervención de enfermeria para

elevar el estado nutricional en los niños menores de cinco años con la finalidad

de elevar su estado de salud y evitar complicaciones.

13

Estructura de la tesis

El presente trabajo de investigación sobre “Estrategias para elevar el estado

nutricional en niños menores de cinco años que acuden al centro de salud de

Papahurco” se ha desarrollado de la siguiente forma: En la introducción

encontramos los antecedentes investigativos que fundamentan nuestra

investigación, se realiza el análisis del problema en un contexto macro, meso y

micro poniendo énfasis a la desnutrición en el Centro de Salud de Papahurco,

se plantea el objetivo general y los objetivos específicos de nuestra

investigación que están orientados a elevar el estado nutricional en los niños

menores de cinco años.

Capítulo I - Marco Teórico. Fundamentación teórica en epígrafes generales

relacionados con el tema, en donde se analiza varias posiciones sobre la

valoración y factores que influyen en la desnutrición, se termina este

capítulo con conclusiones y recomendaciones parciales.

Capítulo II – Se determina la metodología que he utilizado en esta

investigación, se caracteriza el lugar de la investigación y se establecen los

hallazgos que determina la presencia del problema en tablas y gráficos con

sus respectivos análisis e interpretación de datos.

Capítulo III. Se desarrolla de la Propuesta. En este capítulo se realiza un

análisis de todos los resultados alcanzados en la investigación, la misma

que se centra en elevar el estado nutricional en los niños menores de cinco

años y se valida por vía de expertos.

14

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

En base a los resultados de la investigación, el aporte teóricode esta

investigación se pretende ofrecer nuevos criterios sobre la problemática,

aportando mecanismos conceptuales y prácticos aportar con nuevas

interpretaciones en enfermería, de cómo debe ser la actuación de la profesión

en este campo con las madres de niños menores de cinco años. En esta

investigación se pretende aportar con conocimientos de enfermería y sobre con

estrategias de promoción orientadas a elevar el estado nutricional de los niños.

La significancia práctica de este estudio de esta problemática por lo que es una

trascendencia social y una problemática que se encuentra de los objetivos del

Plan Nacional del Buen Vivir, esto es lo que nos motiva a intervenir en su

desarrollo de la misma manera en que esta experiencia nos dará mayor

conocimiento y a su vez nos permitirá orientar y ayudar de la mejor manera a

las personas en especial a las madres.

En cuanto a la novedad científica, está en el diseño de estrategias de

promoción para el estado nutricional orientado al personal de enfermería que

permitirá mejorar el accionar y por ende mejorar el estado nutricional de los

niños menores de cinco años, este conjunto de acciones implementadas

coadyuvará a mejorar las condiciones sanitarias de la población. De esta

forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el

acceso democrático y masivo a los centros de atención.

15

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Fundamento Legal

1.1.1. Constitución Política del Ecuador (2008)

En el capítulo segundo, sección séptima, articulo Nº 32 en cuanto a la salud y

derechos del buen vivir-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al

agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad

social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado

garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud,

salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad,

En el capítulo 3, articulo Nº 46.-Niños, niñas, adolescentes. El Estado

adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y

adolescentes:

1.- Atención a menores de 6 años, que garantice su nutrición, salud, educación

y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.

1.1.2. Título VII/ Régimen del Buen Vivir/ Sección segunda–

Salud

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida

saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad

16

social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema

nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e

interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las

dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación

ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman,

la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria,

con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de

atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y

alternativas.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de

las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que

ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios

de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento

informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de

los pacientes.

Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los

profesionales de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa

se sancionará de acuerdo con la ley.

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.-El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio

pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus

derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

17

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno

familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno

permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y

culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.-Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del

ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y

garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica;

a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la

educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una

familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación

social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos

que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los

contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir

información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera

perjudicial para su bienestar.

CAPÍTULO II De la alimentación y nutrición

Art. 16.- El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad

alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos

alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias

tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos propios de

cada región y garantizará a las personas, el acceso permanente a alimentos

sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes.

Esta política estará especialmente orientada a prevenir trastornos ocasionados

por deficiencias de micro nutrientes o alteraciones provocadas por desórdenes

alimentarios.

18

Art. 46.-El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a

las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,

educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.

1.2. Fundamento teórico

1.2.1. ENFERMERÍA

1.2.1.1. Definición

Según la OMS, 2014, “La enfermería abarca la atención autónoma y en

colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y

comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la

promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención

dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal”.

Según el Consejo Internacional de Enfermeras, 2014 “La enfermería abarca los

cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de

todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos

los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la

enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas

moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento

de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y

en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación”.

1.2.1.2. Origen y Evolución de la Enfermería

En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios

con escasa formación, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas.

Durante las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes militares de caballeros

también ofrecían enfermerías, y la más famosa era la de los Caballeros

19

Hospitalarios (también conocida por los Caballeros de san Juan de Jerusalén).

En países budistas los miembros de la orden religiosa Shanga han sido

tradicionalmente los encargados de los cuidados sanitarios. En Europa, y sobre

todo tras la Reforma, la enfermería fue considerada con frecuencia como una

ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no pudieran encontrar

un trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la

escasa calidad de los cuidados médicos de la época.

La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los

primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en

1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel

tiempo otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de

enfermería de manera reglada en Europa, pero la escuela de Fliedner es digna

de mención por haberse formado en ella la reformadora de la enfermería

británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para

organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de Crimea y, más

tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint

Thomas de Londres. La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y

los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción

de la enfermería en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno

como profesión formalmente reconocida.

Con la explosión del conocimiento técnico en el campo de la salud después de

la II Guerra Mundial, el personal de enfermería ha comenzado también a

especializarse en áreas particulares de asistencia sanitaria. Éstas incluyen

áreas quirúrgicas, dentales, maternidad, psiquiatría y salud comunitaria. Dentro

de cada una de estas especialidades se puede optar por una nueva

especialización. (Small, 2010)

1.2.2. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Las Intervenciones (actividades o acciones enfermeras), son las encaminadas

a conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el Proceso de Atención

20

de Enfermería, debemos de definir las Intervenciones necesarias para alcanzar

los Criterios de Resultados establecidos previamente, de tal forma que la

Intervención genérica, llevará aparejadas varias acciones.

N.I.C. (Nursing Interventions Classification)

C.I.E. (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)

Definición de Intervenciones:

Se define como una Intervención Enfermera a “Todo tratamiento, basado en el

conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para

favorecer el resultado esperado del paciente”.

Las Intervenciones de Enfermería pueden ser directas o indirectas.

Una Intervención de Enfermería directa es un tratamiento realizado

directamente con el paciente y/o la familia a través de acciones enfermeras

efectuadas con el mismo.

Estas acciones de enfermería directas, pueden ser tanto fisiológicas como

psicosociales o de apoyo.

Una Intervención de Enfermería indirecta es un tratamiento realizado sin el

paciente pero en beneficio del mismo o de un grupo de pacientes.

1.2.3. ESTADO NUTRICIONAL

1.2.3.1. Definición

Estado nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en

relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el

ingreso de nutrientes. Evaluación del estado nutricional será por tanto la acción

y efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se halle un

individuo según las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar.

21

La evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud de un

individuo o grupo de individuos, relacionados con la nutrición. Pretende

identificar la presencia, naturaleza y extensión de situaciones nutricionales

alteradas, las cuales pueden oscilar desde la deficiencia al exceso. Para ello se

utilizan métodos médicos, dietéticos, exploraciones de la composición corporal

y exámenes de laboratorio; que identifiquen aquellas características que en los

seres humanos se asocian con problemas nutricionales. Con ellos es posible

detectar a individuos malnutridos o que se encuentran en situación de riesgo

nutricional. (Sarría , Bueno , & Rodríguez , 2003)

1.2.4. NUTRICIÓN

1.2.4.1. Definición

Proceso cuya finalidad es proveer al organismo de la energía y nutrientes

necesarios para mantener un buen estado de salud, promover el crecimiento y

reemplazar las pérdidas.

Puede definirse como el conjunto de procesos mediante los cuales el hombre

ingiere, absorbe. Proceso mediante el cual los alimentos sufren una serie de

transformaciones dentro de los seres vivos, para convertirse en nutrientes útiles

al organismo para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento.

El proceso nutricional incluye tres etapas:

Alimentación: comprende la etapa desde que se elige el alimento a consumir

hasta su digestión y absorción intestinal.

Metabolismo: tiene por finalidad la utilización de los nutrientes absorbidos en

forma de energía.

22

Excreción: es la etapa que consta en la eliminación de las sustancias no

absorbidas por el intestino, las no utilizadas por el organismo y las sustancias

de desecho luego de ser utilizadas” ( MACKENZIE , 2009)

Dentro de lo que se entiende como una nutrición adecuada, se tienen que

cumplir los siguientes objetivos:

Suministrar energía para el mantenimiento de sus funciones y actividades.

Al ingerirlos, nos permiten realizar todas las actividades que realizamos en

nuestra vida cotidiana (trabajar, comer, estudiar, correr, defendernos del

frío, etc...). Los nutrientes eminentemente energéticos son las grasas y los

hidratos de carbono. Las proteínas, aunque son nutrientes plásticos, se

pueden usar también como energéticos, si se necesitan en un momento

dado que no tengamos suficiente de los otros o no podamos utilizarlos, pero

salvo estos casos no es un uso común para estas.

Aportar materiales para la formación, crecimiento y reparación de las

estructuras corporales y para la reproducción.

Suministrar las sustancias necesarias para regular (función reguladora) los

procesos metabólicos. Son sustancias que no van a tener un valor

energético, y que las llamamos reguladoras: son las vitaminas y los

minerales, necesarios en pequeñas cantidades pero que son

imprescindibles para un correcto funcionamiento del metabolismo y del

organismo, en general.

Substancias que necesitamos para formar los tejidos de nuestro cuerpo,

sustancias formadoras de tejidos, lo constituyen lo que llamamos nutrientes

plásticos, es decir todos aquellos que forman la estructura de nuestro

organismo, los músculos, los huesos, las vísceras. Son el equivalente,

dentro del complejo edificio de nuestro cuerpo, a los ladrillos que van

uniéndose entre sí y acaban dando una estructura sólida y estable, además

nos permiten su crecimiento. Los nutrientes plásticos son

fundamentalmente las proteínas, pero también en esta formación del edificio

humano aparecen en pequeñas cantidades otras sustancias como ácidos

grasos, hidratos de carbono y minerales.

23

Substancias con funciones plásticas y energéticas, sustancias que van a

permitir a nuestro organismo utilizar correctamente las otras ya citadas y

desarrollar por tanto sus funciones de modo adecuado. Estas finalidades o

funciones de la nutrición no las realizan los alimentos como tales, sino las

llamadas sustancias nutritivas. Los alimentos están formados por mezclas

muy complejas de sustancias de distinta naturaleza. Estas sustancias se

pueden dividir en dos grandes grupos: sustancias nutritivas y sustancias no

nutritivas.

“Se llaman sustancias nutritivas o nutrientes a aquellas que están presentes en

los alimentos y son imprescindibles para el desarrollo y mantenimiento del

cuerpo humano. Son: los hidratos de carbono, las grasas y otros lípidos, las

proteínas, las vitaminas, los minerales y el agua”. (Carrascos, Fernández, &

Fernández, 2008)

1.2.5. MALNUTRICIÓN

1.2.5.1. Definición

Es el estado o condición dietética en la cual existe una insuficiencia o exceso

de uno o más nutrientes en la dieta. Y no satisface sus necesidades

nutricionales.

1.2.5.2. Causas

Ingesta incorrecta o insuficiente de alimentos en la dieta

Deficiencia de absorción de alimentos.

24

1.2.6. DESNUTRICIÓN

1.2.6.1. Definición

La desnutrición es definida como la condición patológica derivada de la

subutilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo.

La desnutrición es definida como la condición patológica derivada de la

subutilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo.

“Es el resultado de la disponibilidad inadecuada de energía y nutrimentos en el

organismo o consumo deficiente de alimentos o nutrimentos”.

Esto puede ocurrir debido a ciertas deficiencias en la dieta. Así como la

inanición es una forma de desnutrición, las deficiencias específicas de

vitaminas también son una forma de desnutrición. La desnutrición también

puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes adecuadamente pero uno o

más de estos nutrientes no son digeridos o absorbidos apropiadamente. La

desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar

síntomas, o tan severa que el daño ocasionado sea irreversible a pesar de que

la persona se mantenga con vida.

Esta enfermedad es una de las más comunes en los últimos tiempos, ya que

está indirectamente relacionada con la condición social del hombre. No sólo por

lo económico sino también por las modas alimentarias que se imponen (dietas

a base de un elemento como sólo frutas o únicamente hidratos de carbono). La

desnutrición deriva de una alimentación pobre en proteínas y energía. Suele ir

acompañada por otras deficiencias, como la falta de vitaminas generalmente A

y de minerales como calcio y hierro. Este tipo de desnutrición es más común en

los niños.

La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar

síntomas, o tan severa que el daño ocasionado sea irreversible a pesar de que

25

la persona se mantenga con vida. A nivel mundial, especialmente entre los

niños que no saben defenderse por sí solos, la desnutrición continúa siendo un

problema significativo. La desnutrición y el hambre son problemas conocidos

en este mundo, como ha quedado demostrado por las sequías y los problemas

políticos y de distribución que han aquejado a países, entre ellos el nuestro. (

Wisbaum, 2010)

1.2.6.2. Clasificación de la desnutrición

De acuerdo con su etiología: Cuando se realiza el análisis nutricional de un

paciente, es imperioso determinar el origen de la carencia de los nutrimentos;

ésta se divide en tres:

• Primaria: Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente; por ejemplo,

en zonas marginadas los niños presentarán carencias físicas de alimentos que

afectarán directamente el estado nutricional.

• Secundaria: Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se

interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los nutrimentos; el ejemplo más

claro son las infecciones del tracto digestivo que lesionan las vellosidades del

íleon y limitan la absorción.

Clasificación clínica: La suma de signos específicos pueden encuadrar la

desnutrición de la siguiente manera:

• Kwashiorkor o energético proteica: La etiología más frecuentemente

descrita es por la baja ingesta de proteínas, sobre todo en pacientes que son

alimentados con leche materna prolongadamente, sin recibir alimentación

complementaria o en zonas endémicas donde los alimentos sean pobres en

proteínas animales o vegetales. Usualmente se presenta en pacientes de más

de un año de edad, en particular aquellos que han sido destetados de la leche

materna tardíamente, la evolución es aguda.

26

Las manifestaciones clínicas son con una apariencia edematosa, el tejido

muscular es disminuido, pueden acompañarse de esteatosis hepática y

hepatomegalia, lesiones húmedas de la piel (dermatosis). El comportamiento

del paciente es usualmente asténico.

Pueden cursar con alteraciones hidroelectrólicas caracterizadas por

hipokalemia e incremento del tercer espacio. Cursan con hipoalbuminemia e

hipoproteinemia marcada. Una vez que se inicia el tratamiento la respuesta es

acelerada y satisfactoria. Las complicaciones más asociadas son infecciones

del aparato respiratorio y digestivo. Según Waterlow, los pacientes con una

manifestación clínica de Kwashiorkor serán aquellos que se comporten como

desnutridos agudos.

• Marasmática o energético-calórica: Los pacientes que la presentan se

encuentran más «adaptados» a la deprivación de nutrientes. Este fenómeno se

debe a que cuentan con niveles incrementados de cortisol, una reducción en la

producción de insulina y una síntesis de proteínas «eficiente» por el hígado a

partir de las reservas musculares.

La evolución es crónica, se asocia a destete temprano. La apariencia clínica es

más bien de emaciación con disminución de todos los pliegues, de la masa

muscular y tejido adiposo; la talla y los segmentos corporales se verán

comprometidos. La piel es seca, plegadiza, el comportamiento de estos

pacientes es con irritación y llanto persistente, pueden presentar retraso

marcado en el desarrollo. Las complicaciones más frecuentes son las

infecciones respiratorias, del tracto gastrointestinal, así como la deficiencia

específica de vitaminas. La recuperación, una vez iniciado el tratamiento, es

prolongado. Usualmente, estos pacientes se clasificarán por Waterlow como

los desnutridos crónicos en recuperación.

• Kwashiorkor-marasmático o mixta: Es la combinación de ambas entidades

clínicas, esto es, cuando un paciente presenta des-nutrición de tipo

marasmática que puede agudizarse por algún proceso patológico (infecciones

por ejemplo) que ocasionará incremento del cortisol de tal magnitud que la

27

movilización de proteínas sea insuficiente, las reservas musculares se agoten y

la síntesis proteica se interrumpa en el hígado ocasionando hepatomegalia,

aunado a una hipoalbunemia que disminuya la presión oncótica

desencadenando el edema.

Estos niños presentarán ambas manifestaciones clínicas y por Waterlow se

ubicarán en el recuadro de desnutridos crónico agudizados. (Gomez, 2010)

Clasificación por grado y tiempo: Este punto es el más complicado de

determinar, debido a que existen diversas formas e instrumentos utilizables

para su ejecución.

Se divide en grados: normal, leve, moderada y severa. El índice

antropométrico utilizado es el peso para la edad. La fórmula utilizada es la

siguiente:

Peso real

Porcentaje de peso/edad (%P/E) =

x 100

Peso que le corresponde para la edad

Los resultados se interpretan, de acuerdo con el déficit, de la siguiente manera:

• 0-10%, normal.

• Del 10 al 24%, leve.

• Del 25 al 40%, moderada.

• Más del 41%, severa.

Las ventajas de esta clasificación son la sencillez de su ejecución, la medición

de un solo índice (el peso) y una sola tabla, así como el peso para la edad.

Una vez que se han obtenido los porcentajes, el resultado de las mediciones

puede ser el siguiente:

• Normal: cuando el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran

dentro de valores adecuados para la edad.

• Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad normal.

28

• Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla para la edad alterada

y peso para la talla normal.

• Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para

la talla baja.

Y por intensidad será:

• Grado I: menos del 90%

• Grado II: entre el 80 y 89%

• Grado III: menos del 79%

(Gomez, 2010)

Signos de alarma: crecimiento inadecuado, falta de energía.

aumento de la sensibilidad a infecciones.

descamación de la piel

despigmentación del cabello

Clasificación Definición Grados

Gomez % de PPE

debajo de la mediana

Leve (grado 1)

Moderado (grado 2)

Severo (grado 3)

75%–90% PPE

60%–74% PPE

<60% PPE

Waterlow z-scores (SD) de PPT

debajo de la mediana

Leve

Moderado

Severo

80%–90% PPT

70%–80% PPT

<70% PPT

OMS (retraso

del crecimiento)

z-scores (SD) de TPE

debajo de la mediana

Moderado

Severo

-3%</= z-score < -2

z-score < -3

Cole z-scores de IMC

para edad

Grado 1

Grado 2

Grado 3

IMC para edad z-score < -1

IMC para edad z-score < -2

IMC para edad z-score < -3

29

Abreviaturas: IMC, índice de masa corporal; TPE, talla para la edad; PBMS,

perímetro braquial medio-superior; SD, desvio estándar; PPE, peso para la

edad, PPT, peso para la talla; OMS, Organización Mundial de la Salud.

1.2.6.3 Antropometría

La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas

características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir

longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad

y masas de diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.

El propósito es medir el aumento de masa celular, tisular y corporal desde la

gestación hasta el término de la pubertad, expresada como crecimiento físico

para conocer efectos sobre la salud. De las medidas antropométricas, el peso

que mide la masa corporal y la talla, destacan como las más frecuentes,

seguidas de otras como los perímetros cefálico, del brazo, torácico y, más

recientemente, la circunferencia de cintura. Estos parámetros siguen

utilizándose porque ha mejorado su precisión, su costo sigue siendo bajo y son

accesibles a los sujetos de estudio; pero además, porque se pueden generar

indicadores para el cuidado de la salud si se comparan con un valor de

referencia, estableciendo puntos de corte apropiados.

Debido a que durante los primeros años de vida la nutrición actual depende del

estado de nutrición previo, resulta trascendente monitorizar el crecimiento físico

mediante la medición secuencial del peso y talla; asimismo, obtener índices

como peso edad, talla edad, peso talla y de masa corporal, que son de gran

utilidad para conocer la velocidad de ganancia de peso o de talla, y evaluar

cómo ha sido en individuos o poblaciones el balance de energía y proteínas.

(Flores, 2010)

1.2.6.4.Índices Antropométricos

El déficit de peso para la talla, también llamado desnutrición aguda, consiste en

la disminución de masa corporal, inicialmente a expensas de tejido graso pero

30

que puede afectar incluso la masa muscular, generalmente es consecuencia de

un episodio agudo de enfermedad infecciosa o severa disminución en la

ingesta calórica

El déficit de talla para la edad, también llamado desnutrición crónica consiste

en un menor crecimiento lineal. Por depender del desarrollo de los huesos

largos, tiene una dinámica menos flexible que el peso para la talla.

1.2.6.5.Evaluación del Índice de Masa Corporal en Niños y

Niñas

IMC (Kg/ m2) Clasificación de la OMS

18,5 - 24,9 Normopeso

25,0 - 29,9 Sobrepeso

30,0 - 34,9 Obesidad grado 1

35,0 - 39,9 Obesidad grado 2

> a 40,0 Obesidad mórbida grado 3

El Índice de Masa Corporal (I.M.C.) es una manera sencilla y universalmente

acordada para determinar si una niña o niño tiene un peso adecuado.

En niños y niñas, el índice de masa corporal debe trasladarse a una tabla de

percentiles (P) correspondiente a la edad y sexo.

El índice de masa corporal se calcula:

Índice de Masa Corporal (IMC) = Peso (en Kg) dividido por la Altura (en metros)

al cuadrado. IMC=Kg/m2

Divida el peso del niño o la niña, en kilogramos, entre su estatura, en metros,

elevada al cuadrado.

31

Ejemplo: si su peso es de 30 Kg y su estatura 1 m. el I.M.C será:

IMC = 30 / (1)2= 30/ 1 = 30

También puede emplear la tabla de percentiles directamente, en función del

sexo, identificando el punto en el que hacen intersección el peso y la edad de

los niños y niñas.

Los niños y niñas con índice de masa corporal equivalente a percentiles entre

el 85 y 95, se consideran población con sobrepeso en los que la evolución del

peso y la talla deben ser controlados y seguidos periódicamente, iniciando

estrategias de modificación de hábitos familiares e individuales. Las niñas y

niños con índice de masa corporal superior al percentil 95, se consideran

obesos y deberían ser atendidos por su pediatra para ser incluidos en un

programa de atención y tratamiento específicos. (Martínez Costa & Martínez

Rodríguez, 2007)

1.2.6.6. Valoración de la desnutrición – antropometría

La evaluación antropométrica consiste en la medición de las dimensiones y la

composición global del cuerpo humano, las que indudablemente se ven

afectadas por la nutrición durante el ciclo de vida. Los indicadores

antropométricos miden, por un lado, el crecimiento físico del niño y del

adolescente, así como las dimensiones físicas del adulto, a partir de la

determinación de la masa corporal total (peso y talla) y, por el otro, la

composición corporal, es decir, la masa grasa y la masa libre de grasa

(pliegues y circunferencias)”.

Es una de las técnicas más ampliamente utilizadas para valorar la composición

corporal, pues su simplicidad la hace apropiada en grandes poblaciones. El

objeto es cuantificar los principales componentes del peso corporal e

indirectamente valorar el estado nutricional mediante el empleo de medidas

muy sencillas como peso, talla, longitud de extremidades, perímetros o

32

circunferencias corporales, medida de espesores de pliegues cutáneos, etc. y,

a partir de ellas, calcular diferentes índices que permiten estimar la masa libre

de grasa y la grasa corporal. (American Academy of Pediatrics, 1993.)

Varias son las ventajas de la exploración antropométricas. Las más admitidas

son las siguientes:

a. los procedimientos son simples, seguros y no invasivos

b. el equipo necesario es barato, portátil y duradero

c. personal con poca preparación puede realizar un buen trabajo

d. los métodos son precisos y exactos, si se utilizan con arreglo a las

normas estándar.

e. proporciona información sobre los hechos pasados

f. las mediciones pueden ayudar en la identificación de casos de

malnutrición ligera o moderada, así como en los graves.

g. la metódica permite valorar cambios del estado nutricional en el tiempo ,

entre individuos y entre poblaciones , y de una generación a otra,

finalmente

h. pueden diseñarse pruebas de despistaje para identificar a individuos de

riesgo.

Dos son las mediciones que, dadas la calidad de información que aportan

como indicadores y la factibilidad de su levantamiento, pueden ser

consideradas como las más adecuadas: el peso y la talla, mismos que,

referidos a la edad y el sexo, permiten establecer las adecuaciones respecto a

la norma de peso para la talla (nutrición actual), talla para la edad (nutrición

histórica) y peso para la edad (nutrición actual e histórica). En el preescolar y

escolar, tiene mayor valor en la evaluación nutricional el parámetro talla para la

edad asociado a la evaluación del peso para la talla, siendo este último más

sensible a alteraciones agudas en el aporte de nutrientes, mientras que el

compromiso de la talla es mejor reflejo de alteraciones nutricionales crónicas.

Además de la medición de los valores actuales de la antropometría, en el niño

resulta especialmente valiosa la evaluación de la curva y velocidad de

33

incremento de estos parámetros en el tiempo, ya que por ejemplo, una

desaceleración de la talla de etiología nutricional será habitualmente precedida

por menor incremento o baja de peso. (Carrascos, Fernández, & Fernández,

2008)

1.2.6.7Evaluación antropométrica en niños desnutridos

Para realizar una valoración nutricional en niños es necesario tener en

cuenta sólo 3 parámetros:

Edad.

Peso.

Talla.

Los resultados que se obtienen de cada niño en cada medición, es necesario

compararlos con tablas de referencia, que se utilizan a nivel internacional o

nacional. En las cuales figuran pesos y tallas promedio para cada edad. De

esta comparación, surgen datos precisos que pueden ayudar a un niño a tener

una vida futura mejor.

Para poder realizar esta valoración nutricional y poder diagnosticar posibles

grados de desnutrición es necesario hacer una diferenciación entre niños

menores y mayores de 6 años.

Rangos de normalidad de niños y niñas menores de cinco años.

34

35

1.2.7. PERCENTILES

1.2.7.1. Definición

El percentil es una medida estadística muy utilizada. Es una medida de

posición no central que nos dice cómo está posicionado un valor respecto al

total de una muestra. (Vademecum de Pediatría Vallory, 1997 )

La RAE define percentil como el valor que divide un conjunto ordenado de

datos estadísticos de forma que un porcentaje de tales datos sea inferior a

dicho valor. Así, un individuo en el percentil 80 está por encima del 80% del

grupo a que pertenece.

En el caso de los bebés, el percentil (o percentile, como se le conoce en inglés)

se utiliza para hacer una valoración del crecimiento del recién nacido. Se

pueden definir percentiles para todos los parámetros que se quieran: peso,

tamaño, perímetro craneal, grasa corporal, etc. Sin embargo, las más utilizadas

son las que se refieren al peso y talla del bebé.

36

Todas las líneas de los percentiles reflejadas en las gráficas,

corresponden a valores normales. Sin embargo, dentro de la normalidad hay

diferencias: hay niños más altos (percentiles altos) o más bajos (percentiles

bajos); niños más gorditos (percentiles altos) o más delgados (percentiles

bajos). Los niños extremadamente altos/obesos, estarían por encima del

percentil 97. Asimismo, los niños extremadamente bajos/delgados, estarían por

debajo del percentil 3.

Lo verdaderamente importante no es tener el percentil más alto posible, sino

que el niño crezca y se desarrolle en torno a un mismo percentil. Es decir,

que si un niño es alto (por tener, por ejemplo, un percentil 90 en la altura),

debería estar en un percentil similar según vaya creciendo. Si existen

variaciones importantes en cualquiera de los percentiles, habrá que consultar al

especialista. Por ejemplo, no será normal que un bebé pase del percentil 75 de

peso al 15 en un período corto de tiempo (o viceversa). Lo mismo con la altura

o el perímetro craneal. (VALDEZ , 2010)

1.2.7.2. Curva de crecimiento

Además del percentil en un momento concreto, también es útil conocer la

velocidad de aumento del peso y de la talla. Las gráficas de crecimiento tienen

más utilidad para realizar un seguimiento a lo largo del tiempo. Ver la variación

del crecimiento a distintas edades y conocer cómo es la curva particular de un

niño concreto es más importante que un valor aislado. Si un niño crece

siguiendo un cierto patrón y en un momento dado cambia ese patrón y empieza

a crecer más despacio, podemos estar ante un problema de salud y descubrirlo

observando su curva de crecimiento. Aunque en determinados periodos, como

entre los 6 y 18 meses o en la adolescencia, algunos niños normales pueden

cambiar de percentil. (Vademecum de Pediatría Vallory, 1997 )

37

1.2.8. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

1.2.8.1. Definición

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador que estima para cada

persona, a partir de su estatura y de su peso, su grado de obesidad. La

comparación del valor del indice de masa corporal de una persona con los de

tablas creadas por Organizaciones Internacionales a partir de valores

estadísticos permite conocer el rango de peso más saludable que puede tener

esta persona. El índice de masa corporal, también llamado índice de Quetelet,

se utiliza desde 1980 y es la piedra angular de endocrinólogos y nutricionistas.

El IMC resulta de la división del peso del sujeto en kilogramos, por el cuadrado

de su estatura expresada en metros.

Por ejemplo, para un hombre adulto, de 1.74 metros de estatura y 80 kilos de

peso el IMC es

IMC = 80

(1.74)2 = 26.40

1.2.9. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

1.2.9.1. Definición de Estrategias Educativas

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el

tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Proviene

del idioma griego stratos, «ejército», y agein, «conducir», «guiar».

38

1.2.9.2. Definición de Educación para la Salud

La Educación para la Salud es un proceso de comunicación interpersonal

dirigido a propiciar las informaciones necesarias para un examen crítico de los

problemas de salud y así responsabilizar a los individuos y a los grupos

sociales en las decisiones de comportamiento que tienen efectos directos o

indirectos sobre la salud física y psíquica individual y colectiva.

La educación para la salud vista como un proceso de comunicación implica la

transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de

este proceso: el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los

que se dirige.

Educador en salud: Es toda aquella persona que contribuye de forma

consciente o inconsciente a que los individuos adopten una conducta en

beneficio de su salud.

Mensaje: Se transmite a través de la palabra oral, escrita, o por medio de la

imagen, e indirectamente a través del ejemplo que se deriva de las

conductas y actitudes del educador en salud.

Receptor: Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la

Educación para la salud.

1.2.9.3. Educación para la salud como proceso educativo

La Educación para la salud es considerada como un fenómeno pedagógico

implica la existencia de un proceso de enseñanza-aprendizaje.

39

La metodología educativa debe estar relacionada con las características

particulares de los receptores. Sin embargo, en todos los casos se deben

realizar actividades orientadas a construir y reconstruir conocimientos, a que

participen y valoren opiniones y actitudes, a interactuar entre sí, a compartir

experiencias, a mostrarles cómo deben actuar y apliquen lo aprendido.

1.2.9.4. Niveles de intervención

El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para la salud

depende del problema de salud que se quiera abordar, de la o las personas a

que va dirigida y del escenario en el cual se va a implementar-ejecutar o

realizar.

Ante cualquier intervención que se realice e independientemente del escenario

(escolar, servicios de salud, laboral, comunitario, medios de comunicación), se

han de considerar los contenidos que siguen:

Informar sobre la salud y la enfermedad a las personas y a la población en

general, mediante formas que les permita proteger su propia salud.

Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más saludables.

Ayudar a adquirir conocimientos y la capacidad para mantener hábitos y

estilos de vida saludables.

40

1.2.10. CONCLUSIONES PARCIALES

La desnutrición es una enfermedad que se desconoce con precisión desde

cuándo se viene originando ya que siempre ha parecido existir sobre todo

en los países subdesarrollados.

La desnutrición severa es la última escala conocida por los profesionales de

la salud por la carencia de alimentos en la dieta básica diaria.

Además, los niños dependen para su alimentación enteramente de terceros,

que muchas veces no tienen los recursos económicos suficientes o carecen

de un nivel cultural o de educación como para cumplir adecuadamente con

ese rol.

41

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

El centro de salud de Papahurco pertenece a la provincia de Cotopaxi

Parroquia San Miguel Cantón Salcedo, clase: centro de salud Comunitario

rural, tipo A.

Se encuentra ubicado en el kilómetro 8 vía Salcedo tena, e brinda atención de

medicina general, vacunas, ginecología, obstetricia, odontología.

2.2. METODOLOGÍA

La investigación tiene enfoque cuali-cuantitativo, cualitativo cuando se analiza

el comportamiento del estado nutricional en los niños y las estrategias que se

desarrollan en el Centro de salud de papahurco; mientras que se realiza un

estudio cuantitativo cuando se establece una estadística descriptica

relacionada a la incidencia de desnutrición en los niños menores de cinco años.

El tipo de investigación es descriptiva porque se realiza una descripción de los

conocimientos, beneficios y estrategias; Es relacional, porque la información

inicial encontrada en cuanto a nivel de conocimientos favorecerá para la

estrategia de promoción de salud para elevar el estado nutricional.

El método de investigación que se utiliza es inductivo-deductivo, ya que se

describe y explica las particularidades del fenómeno de estudio para

posteriormente establecer condiciones que permitirán la validación de la idea a

defender.

La población de estudio con la que se trabajará serán los niños menores de

cinco años que acuden al Centro de Salud de Papahurco.

42

Las técnicas utilizadas en esta investigación son la Observación Directa, a

través de la cual se revisaran las historias clínicas; la Encuesta aplicada al

personal de enfermería y a las mujeres embarazadas.

Los instrumentos que se utilizaran son Ficha de recolección de Datos cuya

información origen es la que se obtiene de las historias clínicas con la finalidad

de determinar la incidencia del estado nutricional; el Cuestionario Estructurado

con preguntas cerradas y de selección múltiple que permite establecer los

elementos delas estrategias de promoción de salud.

Lineamientos Estratégicos para la Erradicación de la Desnutrición Crónica

Infantil en América Latina y el Caribe. Guías para Líneas de Acción UNICEF

TACRO, Panamá. Enero 2008.

2.3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO

DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo fue una investigación de Campo, ya que se constituyó un

proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y

presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la

realidad de las informaciones necesarias para la investigación. Se tomó

contacto en forma directa con la realidad y se obtuvo la información necesaria

para el cumplimiento de los objetivos planteados.

Se utilizó la metodología Bibliográfica.- Documental, cuyo énfasis fue el

análisis teórico y conceptual hasta el paso final de la elaboración de un informe

o propuesta sobre el material registrado, ya se trate de obras, investigaciones

anteriores, material inédito, hemerográfico, cartas, historias de vida,

documentos legales e inclusive material filmado o grabado. Las fuentes de

conocimiento, de análisis e interpretación serán fundamentalmente “fuentes

documentales y bibliográficas” y no “personas”.

Además se usó el método Descriptivo, para determinar: el qué y el cómo

ocurren los fenómenos analizados, lo que permitió hipotéticamente bridar un

43

sustento a la idea a defender mediante la descripción de datos y características

de una población. El objetivo de este método, dentro de este trabajo de

investigación fue la adquisición de datos concretos, precisos y sistemáticos que

pueden usarse en promedios, frecuencias y cálculos estadísticos similares. No

se hizo uso de la experimentación, ya que el fin de este trabajo de investigación

fue observar las variables de estudio que ocurren naturalmente que la

observación de situaciones controladas.

Este trabajo de investigación fue de nivel explicativo, porque se incluyó la

determinación de la interrelación entre las variables de estudio. El autor fue

más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de

relaciones entre conceptos, su labor estuvo dirigida a responder las causas de

los dichas variables, su interés se centró en explicar por qué se manifiesta la

obesidad y el sobrepeso y los factores que la promueven.

El presente trabajo fue factible, debido a que el tema de investigación contó

con el apoyo de las autoridades del plantel, ya que el beneficio directo será

para los alumnos de la institución y el proceso investigativo fue rigurosamente

estructurado, para permitir su ejecución y la conclusión del mismo.

2.3.1. Población y Muestra

La población de estudio de este trabajo de investigación fueron 62 niños

menores de 5 años que acuden. La población se define en la siguiente tabla:

Grado Población

Niños menores de 5 años 65

Total 65

Tabla 1.- Población

Fuente: Centro de Salud de Papahurco

Elaborado por: Paulina Tercero

44

2.3.2. Métodos Técnicos e Instrumentos

El método de investigación que se utiliza es inductivo-deductivo, ya que se

describe y explica las particularidades del fenómeno de estudio para

posteriormente establecer condiciones que permitirán la validación de la idea a

defender.

Las técnicas utilizadas en esta investigación son la Observación Directa, a

través de la cual se revisaran las historias clínicas; la Encuesta aplicada al

personal de enfermería y a las madres.

Los instrumentos que se utilizaran son Ficha de recolección de Datos cuya

información origen es la que se obtiene de las historias clínicas con la finalidad

de determinar la incidencia del estado nutricional; el Cuestionario Estructurado

con preguntas cerradas y de selección múltiple que permite establecer los

elementos de las estrategias de promoción de salud.

2.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

2.4.1. Información recopilada de las encuestas aplicadas al personal de

enfermería

Se aplicó una encuesta al personal de enfermería que en este caso son 6, con

la finalidad de identificar factores causales por lo que los niños menores de 5

años acuden a recibir atención y cuáles son las estrategias que se aplican para

prevenir complicaciones en los niños.

45

Tabla N°. 1.- Estrategias que se aplican de prevención

Tabla 2.- Estrategias

ESTRATEGIAS N° %

Formar grupos EAIS 4 33%

Charlas educativas 6 50%

Control mensual 1 8%

Video educativos 1 8%

TOTAL 12 100%

Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería

Elaborado por: Paulina Tercero

Gráfico N°. 1.- Estrategias que se aplican de prevención

Análisis e Interpretación.- Las estrategias que se aplican en el Centro de

salud de Papahurco son con 50% las charlas educativas, el 33% formar grupos

EAIS, el 8,3% control mensual y videos educativos

33%

50%

8% 8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Formar gruposEAIS

Charlas educativas Control mensual Video educativos

46

Tabla Nº. 2.- Datos estadísticos de IMC en niños menores de cinco años

DATOS ESTADISTICOS DE IMC

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

p3 - <p3 10 15%

p15 -<p15 15 23%

p50-<p50 32 49%

p85-<p85 7 11%

p97-<p97 1 2%

TOTAL 65 100%

Fuente: Peso y talla de los niños < de 5 años

Elaborado por: Paulina Tercero

Gráfico Nº. 2.- Datos estadísticos de IMC en niños menores de cinco años

Análisis e interpretación.- El índice de masa corporal mide la desnutrición, es

decir que el 49% de los niños se encuentran debajo del percentil 50, presentan

desnutrición leve, el 23 % de los niños presentan desnutrición moderada

debajo del percentil 15, y el 15 % de los niños presentan desnutrición grave,

por debajo del percentil 3.

15%

23%

49%

11%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

p3 - <p3 p15 -<p15 p50-<p50 p85-<p85 p97-<p97

47

Tabla Nº3 Datos estadísticos de talla para la edad

DATOS ESTADISTICOS DE TALLA PARA LA EDAD

RANGO FRECUENCIA PORCENTAJE

p3 - <p3 12 18%

p15 -<p15 22 34%

p50-<p50 22 34%

p85-<p85 8 12%

p97-<p97 1 2%

TOTAL 65 100%

Fuente: Peso y talla de los niños < de 5 años

Elaborado por: Paulina Tercero

Gráfico Nº.3 Relación talla para la edad

Análisis e interpretación.-El 34 % de los niños valorados presentan

desnutrición leve, el 34% presentan desnutrición moderada y el 18% presentan

desnutrición grave, de acuerdo con la relación talla para la edad, es solo el 12

% de los niños se encuentran en el rango de la normalidad sobre el percentil 50

y el 2 % de los niños se encuentran debajo del percentil 97.

18%

34% 34%

12%

2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

p3 - <p3 p15 -<p15 p50-<p50 p85-<p85 p97-<p97

48

2.4.2. Información recopilada de las encuestas aplicadas a las

madres de los niños menores de 5 años

Se aplicó una encuesta a 65 madres con niños menores de cinco años, con la

finalidad de identificar factores causales por lo que los niños menores de 5

años acuden a recibir atención.

INFORMACIÓN DE LAS MADRES MENORES DE CINCO AÑOS

Tabla N°. 4.- Edad de las madres de familia

Etiquetas de fila EDAD

% de EDAD

>18 años 6 9% 18- 20 años 6 9%

21-25 22 34%

26-30 años 8 12%

31-35 años 12 18%

36-40 11 17% Total general 65 100%

Tabla 3. Edad de las madres

Fuente: Encuestas aplicadas a las madres

Elaborado por: Paulina Tercero

Gráfico N°. 4.- Edad de las madres de familia

9% 9%

34%

12%

18%17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

>18 años 18- 20 años 21-25 26-30 años 31-35 años 36-40

49

Análisis e interpretación.-El 9% de las madres son menores de edad, el 9 %

tienen entre 18 a 20 años, el 34 % de las madres de familia tienen entre 21 a

25 años de edad, el 12 % tienen edades entre 26 a 30 años, el 18% de la

madres tienen entre 31 a 35 años, el 17% de las madres tienen edades entre

36 y 40 años.

Tabla N°. 5.- Estado civil de las madres de familia

Etiquetas de fila

ESTADO CIVIL

% de ESTADO

CIVIL

CASADA 33 51%

DIVORCIADA 4 6%

SOLTERA 13 20% UNION LIBRE

12 18%

VIUDA 3 5%

Total general 65 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a las madres

Elaborado por: Paulina Tercero

Gráfico N°. 5.- Estado civil de las madres de familia

Análisis e Interpretación.- la mayor parte de las madres encuestadas su

estado civil es casadas con un 53.23% lo que representa 33 mujeres, el

24,19% unión libre, esto es 15 mujeres, el 20.97% son 13 madres y apenas el

1,61% es divorciada lo que representa 1 mujer.

51%

6%

20% 18%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

CASADA DIVORCIADA SOLTERA UNION LIBRE VIUDA

50

Tabla N°. 6.- Escolaridad de las madres de familia

Etiquetas de fila

NIVEL DE ESCOLARIDAD

% de ESCOLARIDAD

NINGUNA 2 3%

PRIMARIA 13 20%

SECUNDARIA 42 65%

SUPERIOR 8 12%

Total general 65 100%

Tabla Fuente: Encuestas aplicadas a las madres

Elaborado por: Paulina Tercero

Gráfico N°. 6.- Escolaridad

Análisis e Interpretación.- En función del nivel de escolaridad las madres

encuestadas son de secundaria con un 67,74%, primaria con un 17.74% y

superior con el 12.90% y apenas el 1.61% no tinen ningún nivel de educación.

3%

20%

65%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

NINGUNA PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

51

Tabla N°. 7.- Factores causales por los que los niños menores de 5 años

acuden

Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería

Elaborado por: Paulina Tercero

Gráfico N°. 7.- Factores causales por los que los niños menores de 5 años

acuden

Análisis e Interpretación.- Los profesionales de salud manifiestan que los

problemas de desnutrición se deben a malos habitos alimenticios con un67% lo

que significa que es el factor predominante para que se produzca esta

patología, la falta de higiene 17%, y pocos cuidados a los niños.

17%

67%

17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Falta de higiene Malos hábitosalimentarios

Pocos cuidados al niño

FACTORES CAUSALES N° %

Falta de higiene 2 17%

Pocos cuidados al niño 2 17%

TOTAL 12 100%

52

Tabla N°. 8.- Nivel socio económico de las madres de familia

Etiquetas de fila NIVEL ECONOMICO

% de NIVEL ECONOMICO

BAJO( - SBU) 29 45%

MEDIO (+SBU) 36 55%

Total general 65 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a las madres

Elaborado por: Paulina Tercero

Gráfico N°. 8.- Nivel socio económico de las madres de familia

Análisis e Interpretación.- El nivel socio económico de las madres en su

mayoria son de nivel medio , sobre el salario basico unificado con el 55% de las

madres de familia, y de nivel bajo, es decir que sus ingresos economicos de

encuentran bajo el salario basico unificado sorresponde al 45 % de las madres.

45%

55%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

BAJO(< SBU) MEDIO(>SBU)

53

Tabla N°. 9.- Ocupación de las madres de familia

Etiquetas de fila TRABAJA PORCENTAJE

SI 34 52%

NO 31 48%

Total general 65 100% Fuente: Encuestas aplicadas a las madres

Elaborado por: Paulina Tercero

Gráfico N°. 9.- Ocupación de las madres de familia

Análisis e Interpretación.- El 52% de las madres de familia tabajan, porlo que

es un factor importante para que se produzca desnutricion ya que no le dedican

tiempo suficiente para su cuidado ya que tienen que buscar el sustento diario

para su hogar, el 48% de las madres no trabajan, se uqedan en sus hogares y

realizan tareas en la agricultura.

52%

48%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

53%

SI NO

54

INFORMACIÓN DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

Tabla N°. 10.- Por edad y género de los niños menores de 5 años

Etiquetas de columna Etiquetas de fila FEMENINO MASCULINO

Total general Femenino Masculino

< 1año 6 6 0% 9%

>1 año 2 6 8 3% 9%

2 años 7 4 11 11% 6%

3 años 6 9 15 9% 14%

4 años 9 16 25 14% 25% Total general 24 41 65 37% 63%

Fuente: Encuestas aplicadas a las madres Elaborado por: Paulina Tercero

Gráfico N°. 10.- Por edad y género de los niños menores de 5 años

Análisis e interpretación.- El sexo masculino es el que predomina en esta

investigación con el 63% del total general, los niños menores de 1 año

corresponde al 9%, las niños 0%, los niños mayores de 1 año el 9%, las niñas

el 3%, niños de 2 años6% y las niñas el 11%, los niños de 3 años el 14% y las

niñas el 9% y los niños de 4 años el 25% y las niñas el 14% de la población.

0%

3%

11%9%

14%

9% 9%

6%

14%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

< 1año >1 año 2 años 3 años 4 años

Femenino

Masculino

55

Tabla N°. 11.- Tiempo los niños recibieron lactancia materna

Etiquetas de fila Numero PORCENTAJE

Menos de seis meses 38 58%

Más de seis meses 27 42%

Total general 65 100% Fuente: Encuestas aplicadas a las madres

Elaborado por: Paulina Tercero

Gráfico N°. 11.- Por edad y género de los niños menores de 5 años

Análisis e interpretación.- En cuanto a la alimentación de refleja claramente

que el 58% de los niños no reciben lactancia materna exclusiva el 42% de los

niños han recibido lactancia materna exclusiva.

58%

42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menos de sesi meses Mas de sesi meses

56

CONCLUSIONES PARCIALES

Las enfermeras manifiestan que los problemas por los que acuden las

madres con sus niños menores de 5 años es por desnutrición, EDAs, Iras y

anemia

Las estrategias que aplica el centro de salud es los grupos EAIS y charlas

Normalmente los niños menores de 5 años presentan bajo peso y el índice

de masa corporal IMC se ve alterado, esto quiere decir que existe

desnutrición.

Los factores causales son el inadecuado manejo de alimentos

La situación económica de las madres de familia es bajo y medio, además

las madres de familia son madres solteras, y no tienen el tiempo suficiente

para dedicar al cuidado de sus hijos y que tienen que trabajar y buscar el

sustento diario para sus hogares.

57

CAPÍTULO III

PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

3.1. Título

“Rotafolio para educar acerca del estado nutricional de niños menores de 5

años de edad”

3.2. Antecedentes

El estado nutricional de los niños está intrínsecamente relacionado con el

crecimiento y desarrollo en las distintas etapas de la vida y debe evaluarse

integralmente considerando el crecimiento armónico en relación con la

nutrición.

La mala nutrición por defecto en la región de las Américas continúa siendo un

problema muy serio para la salud pública, y es la deficiencia nutricional de

mayor importancia en la población infantil de países no industrializados. Puede

aparecer en cualquier edad, pero es más frecuente en la primera infancia,

período en el que contribuye en gran medida a los elevados índices de

morbilidad y mortalidad.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de un

millón de niños nacen con bajo peso, 6 millones de menores de 5 años

presentan un déficit grave de peso, como resultado de la interacción entre la

desnutrición y una amplia gama de factores

En el Centro de Salud de Papahurco existe alto índice de desnutrición de los

niños.

58

3.3. Justificación

A pesar de que se han generado avances en la reducción de la desnutrición en

el área latinoamericana, aún existen más de 52 millones de personas en estado

de inseguridad alimentaria. Los grupos más vulnerables, particularmente los

menores de 5 años, sin duda son los más afectados por la falta de alimentos y

las barreras para acceder a ellos. Las desigualdades económicas entre los

países de la región, y en el interior de cada uno de ellos, han generado brechas

de desnutrición, subnutrición y hambre. Más de 4 millones de niños y niñas

presentan bajo peso, y más de 9 millones sufren de desnutrición crónica o

retardo del crecimiento, lo cual perjudica las posibilidades de desarrollo de

futuras generaciones, de sus familias y de la sociedad en su conjunto.

Este rotafolio será un instrumento que ayudará al personal de salud a educar

de mejor manera a las mujeres embarazadas y de esta manera informar de

manera didáctica acerca de la importancia del estado nutricional de los niños

menores de cinco años de edad para la prevención de enfermedades.

El Rotafolio o paleógrafo es un instrumento usado para la presentación de

ideas en forma de exposiciones. Este consiste en un caballete, sobre el cual se

montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas,

cintas o tachuelas, según el material, existen rota folios de madera o de tubos,

generalmente son de aluminio.

No es un material didáctico muy utilizado, es práctico y útil, tiene sus ventajas

como el de poderle dar un seguimiento a un tema como en forma de

exposiciones y regresarlas si se necesitara, es una herramienta de bajo costo

accesible y muy práctico pues ya se pueden traer los puntos a tratar por

ejemplo en una junta o reunión o simplemente para exponer algún tema ya que

se puede realizar con anticipación y nos da la libertad de ser creativos al

plasmar los escritos, aun cuando existan otros medios tecnológicos

En las áreas rurales pueda serles aún más útil por la falta de tecnología, estos

llegarían a ser bastante importantes.

59

3.4. Objetivos

Objetivo General

Diseñar estrategias para elevar el estado nutricional en niños menores de cinco

años que acuden al Centro de Salud Papahurco

Objetivos Específicos

Concientizar en la importancia de la educación para prevenir la

desnutrición infantil

Socializar el rotafolio y su importancia en la educación para la salud

Educar al personal de enfermería en el manejo del rotafolio

3.5. Beneficiarios Directos

Niños menores de cinco años

Madres

3.6. Beneficiarios Indirectos

Familia

Comunidad

Centro de Salud

3.7. Desarrollo de la propuesta

Dentro de las estrategias que se han desarrollado para elevar el estado

nutricional de los niños menores de cinco años son:

Ficha del niño menor de cinco años

Programa taller de educación sobre alimentación a las madres de niños

menores de cinco años

Rotafolio

60

3.8. Ficha de visita domiciliaria

La visita domiciliaria ha sido a través de los años el medio principal para que el

equipo de salud interactúe con la familia. El hogar sigue siendo un ambiente

deseable para trabajar con la familia, ya que ofrece la oportunidad de observar

las interacciones familiares, los patrones de adaptación y los estilos de vida.

Las familias aparecen en su aspecto más natural dentro de su territorio familiar.

La visita domiciliaria integral ha sido definida por el Ministerio de Salud “como

la relación que se establece en el lugar de residencia de la familia, entre uno o

más miembros del equipo de salud, con uno o más integrantes de la familia,

generada por el problema de salud de uno de sus miembros (caso índice), por

la necesidad de establecer un conocimiento más profundo con la familia a su

ingreso o por solicitud de algunos de sus integrantes. Se caracteriza por

abordar además del motivo inicial, otros temas de salud de interés para la

familia y por formular de común acuerdo con la familia un plan de trabajo (ya

sea preventivo/promocional o de tratamiento)”.

La visita domiciliaria no es una actividad única, concreta y aislada, forma parte

de un proceso de atención en el domicilio, que puede darse tanto al principio,

como en la continuación o al final.

Esta característica es importante de considerar, ya que la valoración de la

situación se puede ir ampliando a lo largo de las visitas, y la planificación de

objetivos y actividades se adecuará a los diferentes cambios que se vayan

produciendo. La evaluación debe ser constante a través de todo el proceso.

La visita domiciliaria integral se realiza cuando no es posible pesquisar las

variables familiares que interfieren en un buen manejo del problema y sólo se

logra visitando a la familia.

3.8.1. Registro de la visita.- Ficha

Una vez realizada la visita, ésta se debe registrar. Es importante que exista una

documentación clínica en el domicilio, para el uso del equipo y familia, en

61

dónde quede constancia de los datos que le pueden interesar a ambos:

sintomatología, cambios observados, atención proporcionada y medicación

prescrita y administrada, fecha de a próxima visita, etc. (Sánchez Moreno, 2000

)

62

3.9. Talleres

Los talleres son una forma de organización en la que se destaca el trabajo

colectivo y dinamizado por adultos (padres y maestros/as) o por los alumnos

mayores. Periódicamente se dedican tiempos en el aula para la realización de

talleres en el que se van a poner en práctica en diversas técnicas. Los talleres

pueden ser nivelares o internivelares, fijos o rotativos en el tiempo. En los

talleres se realizan actividades sistematizadas, muy dirigidas, con una

progresión de dificultad ascendente, para conseguir que el niño adquiera

diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma

personal y creativa en los rincones o espacios del aula. Esta concepción de

talleres es muy idónea para los niños de Educación Infantil, ya que para

trabajar con autonomía tienen que aprender los recursos a su alcance. No

obstante, en otras situaciones escolares, con niños de más edad, los talleres

tienen un sentido diferente; taller de lectura, taller de cuentos...

A través de los talleres podemos trabajar todos los contenidos del currículo

utilizando los diferentes lenguajes (corporal, verbal, artístico, audiovisual y las

tecnologías de información y comunicación), de forma integrada y globalizada

incidiendo más en un lenguaje u otro en función de la temática del taller.

3.9.1. Características de los talleres

Atiende la globalidad del niño y de la niña.

Sigue sus intereses y motivaciones, partiendo de “lo que el niño quiere

hacer”.

Toma como referente el modelo constructivista, conectando cada nueva

actividad con los conocimientos previos del alumno.

Potencia el trabajo cooperativo.

En la planificación de cada taller, participan tanto los alumnos y alumnas

como los padres y madres que lo desean.

La ejecución de las tareas es una continua experimentación y

autoevaluación.

Este tipo de trabajo permiten al alumnado seguir su propio ritmo.

63

Facilita la generalización de lo aprendido al aplicar las técnicas y

aprendizajes conseguidos en una situación, al ejecutar la tarea concreta

propuesta.

3.9.2. Objetivos de los talleres

Aprender una técnica determinada.

Comunicarse con niños y adultos distintos.

Aprovechar y conocer distintos materiales.

Adquirir hábitos de respeto, limpieza y orden.

Interrelacionarse con todos los niños de la Educación Infantil.

Utilizar los objetos elaborados en los talleres.

3.9.3. Valores pedagógicos de los talleres

Son situaciones muy motivadoras para el niño, por lo que el rendimiento en

estos aprendizajes es bueno.

Se propicia la interrelación entre los niños de todo el centro, fomentando así

la sociabilidad y la colaboración en determinados trabajos grupales.

Fomentan la capacidad creadora del niño al hacer nuevas obras dentro de

una técnica aprendida.

El niño fortalece su memoria y fija la atención mientras aplica los pasos de

cada técnica en la realización de sus trabajos.

Se realizan actividades en las que participan todos los sentidos.

Los ejercicios propuestos en los talleres, con una secuencia de progresión

de dificultades, enlazan las facultades mentales con las motoras.

Fomentan la capacidad de análisis de los niños porque observan cómo se

hacen las cosas, sus características.

Estimula la investigación y la curiosidad al potenciar una gran cantidad de

actividades tanto físicas como mentales.

Fomentan el contacto con las familias de los niños y con el entorno cercano

de la escuela.

3.9.4. Objetivo Especifico

Mejorar el Estado Nutricional de la población menor de 5 años

64

3.9.5. Metas

Reducir la prevalencia total de retardo en talla, 1,5%, en los menores de

cinco años.

Reducir la brecha en desnutrición crónica entre el área rural y el área

urbana.

Reducir la prevalencia de anemia en un 50%

3.9.6. Estrategias

talleres de capacitaciones sobre alimentación - nutrición; dirigido a madres,

escolares, adolescentes, maestros, administradores de bares escolares,

adultos, etc.

Supervisión y monitoreo de los programas de nutrición en las unidades

ejecutoras y sub centros de salud.

Campaña masiva del programa de nutrición a través de ferias, casas

abiertas; en diferentes sectores del cantón y parroquias rurales de la

provincia.

Apoyo interinstitucional en actividades relacionadas con alimentación;

dirigidas con talleres, elaboración de material educativo de apoyo, eventos

extramurales.

Coordinación interinstitucional con el INFA Y EL CRN (Centro de

Recuperación Nutricional) con aporte de micronutrientes.

65

3.9.7. Actividades Propuestas

Basadas en las establecidas por planta central con las propuestas programáticas:

3.10. Rotafolio

Medio gráfico y por lo tanto visual que mediante una serie de hojas o folios,

conteniendo texto e imágenes perfectamente integrados, resuelve un tema bajo

estricta secuencia lógica. Se utiliza para proporcionar información o pequeños y

medios conjuntos humanos. Se utiliza con gran facilidad en salas de juntas,

aulas, conferencias o reuniones por medio de comunicación gráfica, que busca

a través secuencias de páginas compuestas por texto e imágenes introducir y

establecer las nociones y conceptos básicos del tema tratado.

3.10.1. Características del rotafolio

El rotafolio es un material didáctico elaborado con una serie de hojas de papel,

unidas en la parte superior, de manera que puedan ser fácilmente dobladas

para dar paso a una demostración. El contenido en cada hoja pueden ser

66

gráficas, dibujos, diagramas, fotografías, o letras, que son mostradas una

después de otra, con las descripciones relativas a cada imagen.

Consta de los siguientes elementos:

Portada

Objetivos del aprendizaje.

Desarrollo del tema.

Síntesis.

3.10.2. Objetivos (utilidad)

Sirven como un tablero para el grupo.

útiles para el aprendizaje efectivo y la retención a grupos pequeños de

entre 2 y 15 personas.

presentan una lista o secuencia de ideas, cosas o procedimientos a grupos

pequeños de entre 2 y 15 personas.

Para transmitir nuevos términos o definiciones.

Para registrar trabajos en grupo.

Para esquematizar información.

Para reforzar y complementar una conferencia, demostración o discurso.

Para atender a un grupo pequeño.

Para sostener una atmósfera relativamente informal.

3.10.3. Recomendaciones para su elaboración

1. Color: Aun cuando frecuentemente se seleccionan los folios de color

blanco, también se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre este

último destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, el rojo y el

verde oscuro.

2. Margen: Es conveniente dejar un margen o zona muerta en todos los

bordes de la hoja, el cual será mayor en la parte de la información al pasar las

hojas.

67

3. Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las

ideas relevantes. No debe ser mayor de ocho (08) renglones por láminas.

4. Tipo de letra: Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Se recomienda el

uso de letras de imprenta o cursiva con rasgos redondeados, por ser letras de

fácil lectura que requieren menos tiempo para leerlas. Una vez seleccionado un

tipo de letra, evite mezclarlo con otro.

5. Tamaño de la letra: Debe ser proporcional al tamaño del auditorio. Se

recomienda letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho aproximadamente,

para grupos pequeños.

6. Presentación: Debe evitarse fraccionar las palabras al final de cada línea y

el uso de abreviaciones.

7. Rotuladores: Pueden usarse marcadores punta gruesa de solución acuosa,

(no permanentes), o de tinta indeleble.

8. Legibilidad del Color: En la elaboración de las láminas de rotafolio, también

se debe prestar atención a las combinaciones de colores, tanto entre los

utilizados para presentar información como en el efecto de contraste que

producen los colores sobre la lámina base.

3.10.4. Técnicas de uso

Se debe ubicar en un sitio visible a la audiencia de manera que todos puedan

ver con facilidad el contenido de cada lámina.

El sitio más adecuado para colocar el rotafolio es al lado izquierdo del pizarrón,

en relación al público.

El expositor debe colocarse a un lado del rotafolio en el momento de realizar la

presentación de las láminas y frente a la audiencia para mantener el contacto

visual con todo el equipo.

68

Se recomienda utilizar puntero para señalar los detalles y no interferir en la

presentación.

Las láminas se exponen durante un lapso de tiempo determinado, mientras la

información de la lámina guarde relación con el contenido que se está

exponiendo.

Asegurarse de que los tornillos que fijan las hojas estén seguros y las hojas

firmes.

Practicar la colocación y paso de las hojas, ya que puede distraer si, en el

proceso, se cae o rompen las hojas.

Usar compases y reglas para mayor precisión al preparar gráficas.

3.10.5. Ventajas

Permite organizar las ideas conforme a la dinámica y secuencia del

pensamiento.

Promueve y sostiene la atención de los espectadores.

Favorece el análisis y la síntesis de los contenidos informativos.

Facilita el control del auditorio.

Evita divagaciones redundancias y errores.

Proporciona el suspenso y el impacto psicológico.

Permite repetir la información cuantas veces sea necesaria.

Es fácil de transportar y manipular.

No requiere preparación técnica especial del instructor.

Es económico y amplio.

El material se puede guardar.

Permite espontaneidad

No hay demoras en su preparación.

3.10.6. Desventajas

No puede tener grandes cantidades de material.

Los gráficos complejos requieren mucho tiempo.

69

El profesor debe dar la espalda a la audiencia mientras escribe.

La visibilidad puede ser un problema.

Muy pequeño para usarlo en grupos grandes.

El material se deteriora pronto con el uso.

Algunas veces presentan problemas los caballetes.

Necesita muy buena escritura.

Su tamaño supone una importante limitación.

3.10.7. Consejos para la buena utilización

Aprender a escribir de forma clara pero rápidamente.

Usar palabras o puntos claves.

Usar solo cuatro o cinco palabras por línea.

No escribas de 10 líneas de información por papel.

Habla al tiempo que escribes.

Al escribir haz pausas y date la vuelta hacia la audiencia para mantener el

contacto visual.

Mientras más grande sea la palabra o símbolo, más grande será su impacto

visual.

70

3.10.8. Información del Rotafolio

ALIMENTACIÓN INFANTIL

Recomendaciones de 0 a 5 añosHábitos saludables

CENTRO DE SALUD DE PAPAHURCO

Paulina Maricela Tercero Criollo

Estudiante de la Carrera de Enfermería

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

- UNIANDES

71

ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO

DE VIDA

72

Alimentacion saludable

Dieta equilibrada es aquella que contiene la energía y nutrientes necesarios para preservar la salud del individuo teniendo en cuenta sus circunstancias,es decir su edad,actividad física...

LOS ALIMENTOS

“Son sustancias naturales o

artificiales que le aportan

energía, salud y desarrollo

físico e intelectual al ser

humano”

NUTRICIÓNaumentar la sustancia del

cuerpo de los seres vivos

,así como reparar las

partes que se van

perdiendo

NUTRIENTE que nutre =

principio inmediato

73

NUTRICIÓN INFANTIL

• La alimentación de los niños

durante sus primeros años

de vida es fundamental para

un buen desarrollo físico y

mental.

• Es el periodo en que los

padres o cuidadores tienen

la importante misión de

formar sus hábitos

alimenticios, lo que

determinará en gran medida

su salud y nutrición.

Lactancia Materna

BENEFICIOS PARA EL NIÑO

Contiene todo lo que el niño necesita durante los primeros 6 meses de la vida : NUTRICION ÓPTIMA (en niño sano nacido a término y madre bien nutrida)

Vínculo materno - infantil

Protege al niño frente a muchas enfermedades

BENEFICIOS PARA LA MADRE

Recuperación uterina postparto y disminución del sangrado

Mejora de la anemia y aumento de las reservas de hierro

Pérdida de peso y recuperación de silueta

Metabolismo del calcio óptimo

Disminución de riesgo de cáncer (mama, ovarios)

74

Lactancia en fórmula

UNICA ALTERNATIVA ADECUADA CUANDO NO ES POSIBLE DAR LECHE MATERNA

FÁCIL PREPARACIÓN YADMINISTRACIÓN

A LIBRE DEMANDA, CADA 2 HORAS, DESPERTAR AL NIÑO PARA ALIMENTARLO

PONERSE EN UNA POSICIÓN ADECUDA LEVANTANDO SU CABEZA

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

DEFINICION:

Alimento complementario:

• Es cualquier nutrienteliquido o solido provisto alniño que complementa lalactancia materna sindesplazarla.

75

Alimentación Complementaria

La alimentación debe ser:

Completa: debe incluir alimentos de todos los grupos (variedad).

Equilibrada: debe proveer los nutrientes en proporciones y relaciónadecuadas (representados por sus alimentos-fuente).

Suficiente: debe cubrir los requerimientos, tanto de calorías como denutrientes.

Adecuada: debe adaptarse a la etapa del desarrollo en que seencuentra el ser humano, haciendo especial énfasis en caracteresorganolépticos, tales como olor, sabor, consistencia, textura, asícomo al grado de desarrollo de los diferentes sistemas.

FASES DE ALIMENTACIÓN DEL NIÑO La alimentación de un niño se clasifica en tres etapas:

LACTANCIA

Edad: primeros seis meses de vida.

Alimentación: láctea exclusivamente.

DE TRANSICIÓN

Edad: entre los 6 y 8 meses de vida.

Alimentación: se introducen alimentos diferentes a la

leche y el tamaño de la “porción” va

en aumento.

MODIFICADA DE ADULTO

Edad: entre los 8 y 24 meses de vida.

Alimentación: los niños manejan los mismos horarios

de alimentación que los adultos. Pueden comer

casi todos los alimentos.

¿Cuando iniciar la Alimentación Complementaria?

Las ultimas recomendaciones de:

Sociedad Europea de

gastroenterología, hepatología y

nutrición pediátrica (Espghan)

Sociedad Norteamericana de

gastroenterología, hepatología y

nutrición pediátrica (Naspghan)

Academia Americana de Pediatría

(AAP)

Los lactantes están

aptos para recibir

alimentos

diferentes a la leche

entre las 16 y 27

semanas de vida

Hay que tener en cuenta la maduración física de los diferentes sistemas para

considerar si el bebe esta en capacidad de iniciar con alimentos distintos a la

leche

76

5. Cantidad necesaria de alimentos complementarios

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO DE 0 a 1 AÑO

77

78

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO MAYOR

DE 2 AÑOS

POR QUE EL NIÑO NECESITA TOMAR

LECHE?

Porque la leche, el queso y los

demas derivados le

proporcionan proteinas de

buena calidad.

Cuanto necesitan

comer diariamente?

POR QUE EL NIÑO NECESITA COMER

CARNE?

Porque la carne le

aporta proteínas de

buena calidad .

Aporta zinc y hierro

para promover el

crecimiento y prevenir

la anemia.

Los huevos y los

granos tambien

aportan proteína.

Cuanto necesitan comer

diariamente?

79

POR QUE EL NIÑO NECESITA

COMER FRUTAS Y VERDURAS ?Porque contiene

vitaminas y minerales para prevenir enfermedades

Cuanto necesitan comer

diariamente?

POR QUE EL NIÑO NECESITA

COMER PAPA PAN PASTA ARROZ

?

Porque se les

han agregado

vitaminas .

Aportan

energía.

Aportan fibra

ES NECESARIO QUE

CONSUMAN ACEITES Y

GRASAS?

Aportan energía y

grasas necesarias

para el

crecimiento.

Control de

cantidad.

Control de sal

Control de azúcar.

80

81

VALIDACION DE LA IDEA A DEFENDER

82

2.5. CONCLUSIONES GENERALES

La desnutrición es un problema de salud pública en el Ecuador.

En el sector de Papahurco existe una alta incidencia de niños con bajo peso

y desnutrición.

Las estrategias que aplica el Centro son los grupos EAIS, charlas y el

control.

Se evidencia que la mayor parte de las madres de familia son madres

solteras y en unión libre, son madres que trabajan y buscan el sustento para

sus hogares y no tienen el tiempo suficiente para el cuidado de sus hijos.

Es muy importante tomar en cuenta que la desnutrición es una patología

que si se trata a tiempo es reversible, es por ello la importancia de este

estudio, ya que se promociona la salud para evitar complicaciones futuras.

El promedio de edad de las madres de niños menores de 5 años es de 26

años de edad, la mayoría son casadas de nivel primario y secundario y de

nivel socio económico bajo.

Actualmente en Centro de salud de Papahurco solo se desarrollan charlas

educativas, por lo que es necesario desarrollar nuevas estrategias que

fortalezcan la prevención de mal nutrición

Los EAIS y los TAPS no utilizan material para educación en el momento

que realizan las visitas domiciliarias, por lo que solo educan verbalmente.

El personal de salud es el encargado de promocionar la salud y por ende la

prevención de enfermedades, por ello es importante la educación y

detección oportuna de enfermedades infantiles.

Se diseñó estrategias para elevar el estado nutricional de los niños menores

de cinco años con el fin de prevenir complicaciones futuras e irreversibles.

83

2.6. RECOMENDACIONES GENERALES

A las Autoridades del centro de salud implementar nuevas estrategias de

promoción de salud y de prevención de enfermedad.

A los EAIS y TAP aplicar los tarjeteros y llenar periódicamente en cada

visita, para llevar un control adecuado de los niños.

A los EAIS y TAP utilizar los rotafolios para educar a las madres con

estrategias orientadas al tipo de población de la zona rural y urbana.

Educar dinámica y constantemente a los pacientes que acuden al Centro de

salud de Papahurco de acuerdo a las demandas que se presenten.

Implementar estrategias y mejorar las estrategias ya creadas para brindar

una atención de calidad.

La alimentación diaria debe ser variada, combinada, suficiente e higiénica,

de preferencia con productos propios de la región.

1

2

ANEXOS

Encuesta aplicada a las madres de familia

Objetivo: identificar los factores sociodemográficos y de salud de las madres

de niños menores de cinco años y su relación con el estado nutricional de sus

hijos

Instructivo: señale la respuesta correcta.

Datos Generales:

Edad: Residencia: Rural ____ Urbana ____

Estado Civil: S ____ C ____ V ____ D ____

Nivel de

Escolaridad:

Prim. ____ Sec. ____ Sup. ____ Ninguna ____

Nivel Económico Bajo ____ Medio ____ Alto ____

Ocupación: Religión:

N° de

hijos

N°. hijos

muertos

N°. hijos < 5

años

N° de abortos

Información de los hijos menores de 5 años

Edad de su hijo < 5 años Género de su hijo(a) < 5 años

M ___ F ____

Peso (Kg) Talla (m) IMC

Su hijo(a) < 5 años presenta alguna enfermedad

¿Cuál?

¿Cuánto tiempo de lactancia tuvo su hijo?

¿Recibió lactancia pura? Si No

¿Por qué suspendió la lactancia?

¿A qué edad recibió alimentación complementaria?

¿El niño ha recibido todas las vacunas? Si No

3

Encuesta aplicada al personal de enfermería

Objetivo: Identificar las estrategias de promoción que se utilizan para elevar el

estado nutricional de los niños menores de 5 años

Instructivo: señale la respuesta correcta.

Datos Generales:

Edad: Género: M ____ F ____

Estado Civil: S ____ C ____ V ____ D ____

Nivel de

Escolaridad:

Prim. ____ Sec. ____ Sup. ____ Ninguna ____

Datos Ocupacionales:

Cargo que ocupa: Tiempo de

servicio

Área en qué trabaja:

¿Cuál es el promedio de niños menores de 5 años que acuden en el día?

¿Cuál es el problema principal por el que acuden los niños menores de 5años?

¿Cuál es el estado nutricional promedio que presentan los niños menores de 5 años?

¿Qué estrategias de educación utilizan para educar a las madres en relación al estado nutricional de sus hijos?

¿En caso de manifestarse problemas en el estado nutricional de los niños menores de 5 años, cuáles son los factores causales?

4

5

6

BIBLIOGRAFIA

MACKENZIE , C. (2009). Guía Practica de Nutrición Inf. Bogota – Colombia,:

Gamma, .

MINSA. (2008). programa de atención al niño menor de 5 años manual de

normas y procedimientos. MINSA.

Situación nutricional en América Latina: producción y demanda de alimentos .

(2009). Creces, 2 (1).

Wisbaum, W. (2010). LA DESNUTRICIÓN INFANTIL. Causas, consecuencias y

estrategias para su prevención y tratamiento. UNICEF.

Zayas , G., Chiang , D., Díaz , Y., Torriente , A., & Herrera, X. (2013).

Recuperado el 20 de octubre de 2014, de Obesidad en la infancia: Diagnóstico

y tratamiento. : ,http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_3_02/ped073202.htm

(2012). Recuperado el 20 de OCTUBRE de 2014, de Programa Acción

Nutrición : http: //www.desarrollosocial.gob.ec/autor/admministrador

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (2005). Estrategia

NAOS del Ministerio de Sanidad y Consumo. España: Ministerio de Sanidad y

Política Social.

American Academy of Pediatrics. (1993.). Pediatric nutrition hand¬book. 3ª ed.

Assessment of nutritional status. Illinois: Elk Grove Village, A. A. P, .

Asencio Borbor, L., & Muñoz Reye, K. (2012). Influencia De Los Factores

Socioeconómicos Y Culturales En El Estado Nutricional De Los Preescolares

Según Su Alimentación En Las Guarderías “San Pablito” Y “Mis Primeros

Pasos” Comuna San Pablo. Santa Elena. 2011-2012. La Libertad – Ecuador :

Universidad Estatal Península De Santa Elena.

Asencio, L. (2011). www.google.com. Recuperado el 19 de septiembre de

2014, de pdf.

7

Braguinsky, J. (2012). Prevalencia de la obesidad en América Latina. Buenos

Aires, Argentina: Editorial San Navarra.

Caceres, M. (2012). www.google.com. Recuperado el 19 de septiembre de

2014, de pdf.

Calderon, J., & Bravo, J. (2004). Parto vertical: retornanco a la costumbre

ancestral. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 54 (1), 49-52.

Carrascos, A., Fernández, J., & Fernández, C. (2008). Estudio transversal

español de crecimiento 2008. Parte II:valores de talla, peso e índice de masa

corporal desde el nacimiento a la talla adulta.Barcelona: An Pediatr.

CDC. National Center for Health Statistics. (2000).

http://www.cdc./growthcharts/zscore. .

CEPAL. (2006). Análisis del impacto social y económico de la desnutrición

infantil en América Latina. RESULTADOS DEL ESTUDIO EN REPÚBLICA

DOMINICANA. Santiago de Chile.

CEPAL. (2013). Mortalidad Infantil. Centro América.

Flores, S. (2010). Recuperado el 14 de abril de 2015, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462006000200001

Gomez, F. (2010). Recuperado el 14 de abril de 2015, de

http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2012/rr122d.pdf

Gomez, F. (2010). Recuperado el 14 de abril de 2015, de

http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2012/rr122d.pdf

Gonzáles Gross, M., Lorente-Gómez, J., Valtueña, J., Ortiz, J., & Meléndez, A.

(2008). The healthy lifestyle pyramid for children and adolescents. Nutrición

Hospitalario , 159-168.

8

González- Gross, M. (2008). The “Healthy lifestyle guide pyramid” for children

and adolescents. Nutrición Hospitalaria , Versión Digital.

Gupta , J., Hofmeyr , G., & Smyth , R. (2004). Position in the second stage of

labour for women without epidural anaesthesia ( Issue 1. Art. No.:CD002006.

ed.). Cochrane Database of Systematic Reviews.

Importancia de la alimentación de niños en edad escolar. (29 de julio de 2011).

Recuperado el 30 de agosto de 2014, de

http://blog.sportsworld.com.mx/?p=236

Jaquenod, M. (2011). Nutrición en niños menores de 2 años: análisis de tres

estudios antropométricos realizados en la Provincia de Buenos Aires a niños

menores de 2 años que concurrieron al sistema público de salud (SPS) en los

años 1995, 2002 y 2009 . Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.

Departamento de Salud Comunitaria .

Journal of Nutrition. (2010). Journal of Nutrition.

La Vanguardia. (2014). Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de Doctora

Paredes Chanhualla: "El parto vertical disminuye la mortalidad de la madre y el

bebé en Latinoamérica":

http://www.lavanguardia.com/salud/20110310/54124603202/doctora-paredes-

chanhualla-el-parto-vertical-disminuye-la-mortalidad-de-la-madre-y-el-bebe-

en.html

Latham, M. (2013). Recuperado el 19 de octubre de 2014, de Nutrición

Humana en el mundo en desarrollo.: www.fao.org/docrep/006/w0073s00.httm.

Lores, B. (mayo de 2014). Parto vertical, lo más natural. Obtenido de Parto

vertical, lo más natural:

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=729

Luque Fernández, M., & Oliver , M. (2005). Recuperado el 1 de Octubre de

2014, de Diferencias culturales en la percepción y vivencia del parto.:

9

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1132-

12962005000100002&script=sci_arttext

Martínez , R., & Fernández, A. ( 2013). Recuperado el 21 de octubre de 2014,

de Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe:

http://www.unicef.org/lac/Desafiosnutricion%2813%29.pdf

Martínez Costa , C., & Martínez Rodríguez, L. ( 2007). Valoración del estado

nutricional. En: Comité de Nutrición de la AEP. Madrid: Manual Práctico de

Nutrición en Pediatría. 1ª ed.

Minsa. (2012). Recuperado el 24 de septiembre de 2014, de Casi el 90% de

mujeres de zonas rurales prefiere el parto vertical: http://www.rpp.com.pe/2012-

12-06-casi-el-90-de-mujeres-de-zonas-rurales-prefiere-el-parto-vertical-

noticia_546800.html

Morillo, C. (2012). www.google.com. Recuperado el 19 de septiembre de 2014,

de pdf.

Nutrinet. (2013). Insuficiencia nutricional en ecuador. ( ed.). Quito: nutrinet.

OMS. (7 de Abril de 2014). Estrategia mundial sobre régimen alimentario,

actividad física y salud . Obtenido de Sobrepeso y obesidad infantiles:

http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

Redacción ANDES. (13 de Febrero de 2013). Al menos seis de cada 100 niños

y niñas del Ecuador tienen sobrepeso. Agencia Pública de Noticias del Ecuador

ANDES , pág. Versión Digital.

RIVAS, J. (6 de Octubre de 2013). Elabora Tu Monografía Paso a Paso.

Obtenido de La población en metodología de la investigación:

http://elaboratumonografiapasoapaso.com/blog/

Rojas Infante, D. (2012). Percepción De Alimentación Saludable, Hábitos

Alimentarios Estado Nutricional Y Práctica De Actividad Física En Población De

10

9-11 Años Del Colegio Cedid Ciudad Bolívar, Bogotá. Bogotá D.C. : Pontificia

Universidad Javeriana .

Sánchez Moreno. (2000 ). Enfermería Comunitaria. McGraw-Hill

Interamericana.

Sarría , A., Bueno , M., & Rodríguez , G. (2003). Exploración del estado

nutricional (2ª Ed ed.). (S. A.-G. Bueno M, Ed.) Madrid: Ergón: eds. Nutrición en

Pediatría.

Secretaria de Salud. (2012). Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de El

parto en posición vertical: http://www.siriusfem.com/mama-mujer/5602/

Small, H. (2010). Recuperado el 1 de octubre de 2014, de Estudios de

Enfermería:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/enferm.htm

Tojo, R., & Leis, R. (2005). Nutrición de los niños en la edad preescolar y

escolar. México: Editorial A.Gil Hernández.

UNICEF. (2013). Recuperado el 24 de octubre de 2014, de DATOS Y CIFRAS

CLAVE SOBRE NUTRICIÓN Del informe mundial: Improving Child Nutrition:

The achievable imperative for global progress:

http://www.unicef.org/argentina/spanish/UNICEF_Reporte_Nutricion_ESP_15-

4.pdf

UNICEF TACRO. (2008). Lineamientos Estratégicos para la Erradicación de la

Desnutrición Crónica Infantil en América Latina y el Caribe. Panamá.

Vademecum de Pediatría Vallory. (1997 ). Edición Editorial VDB S.R.L.

VALDEZ , E. (2010). Nutrición Infantil Director del Centro Regional Nutricional

Santa Cruz10- Encuesta Nacional de demografía y salud INE.

Vallejo, P. M. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos

necesitamos? Estadística aplicada , 24.