universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/cd...

47
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA PORTADA TEMA CÁNCER CERVICOUTERINO, FACTORES DE RIESGO Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN EN EL PERIODO 2013-2015 TRABAJO DE TESIS DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL AUTORA: MARÍA ELENA HERNÁNDEZ ALMEIDA NOMBRE DEL TUTOR DR. FRANCISCO PEREZ GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015 - 2016

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

PORTADA

TEMA

CÁNCER CERVICOUTERINO, FACTORES DE RIESGO Y PRUEBAS

DIAGNÓSTICAS.

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN EN EL

PERIODO 2013-2015

TRABAJO DE TESIS DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL

AUTORA: MARÍA ELENA HERNÁNDEZ ALMEIDA

NOMBRE DEL TUTOR

DR. FRANCISCO PEREZ

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2015 - 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

II

PORTADA ..................................................................................................................................... I

CERTIFICADO DE APROBACIÓN ........................................................................................... V

CERTIFICADO DEL TUTOR ............................................................................................ VI

DEDICATORIA ................................................................................................................ VIII

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... IX

RESUMEN .............................................................................................................................. X

ABSTRACT ......................................................................................................................... XI

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................................................ 2

1.1 EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 2

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 2

1.1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 4

1.1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 4

1.1. 5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 4

1.1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................................. 5

1.1.7 HIPÓTESIS .................................................................................................................. 5

1.1.8 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 5

1.1.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE .............................................................................. 5

Cáncer cervicouterino ................................................................................................... 5

1.1.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE .................................................................................. 5

1.1.8.3 VARIABLE INTERVINIENTE ....................................................................................... 6

CAPITULO II ............................................................................................................................... 7

MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 7

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 16

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 16

3.1. MATERIALES ............................................................................................................ 16

3.1.1 DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL, PROVINCIAL,

CANTONAL Y LOCAL) ................................................................................................... 16

3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 16

3.1.3 ENFOQUE: ................................................................................................................ 16

3.1.4 TIPO DE ESTUDIOS ................................................................................................ 16

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

III

3.1.5 DISEÑO DE ESTUDIO............................................................................................ 17

3.1.6 TÉCNICAS PARA OBTENER LOS DATOS ......................................................... 17

3.1.7 INSTRUMENTOS QUE SE USARÁN: ........................................................................... 17

3.1.8 RECURSOS A EMPLEAR ....................................................................................... 17

3.1.9 UNIVERSO Y MUESTRA ....................................................................................... 18

3.1.10 VIABILIDAD .......................................................................................................... 18

3.2. MÉTODOS .......................................................................................................................... 18

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 18

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 18

3.2.3 PROCEDIMIENTOS ............................................................................................... 19

3.2.4 PROCEDIMIENTOS DE DATOS .................................................................................. 19

3.2.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. ...................................................... 19

3.2.6. PRESUPUESTO ....................................................................................................... 19

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................. 20

CAPITULO IV .................................................................................................................... 21

PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS: LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................... 21

Cuadro No. 1 ....................................................................................................................... 21

CÁNCER DE CERVICOUTERINO – DISTRIBUCIÓN POR EDAD ............................ 21

CÁNCER DEL CERVIX UTERINO – DISTRIBUCION POR RAZA ............................. 22

Cuadro No. 3 ....................................................................................................................... 23

CÁNCER DE CERVIX UTERINO- DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIÓN .................... 23

CÁNCER DE CERVIX UTERINO- DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIÓN .................... 23

Cuadro No. 4 ....................................................................................................................... 24

CÁNCER DE CERVIX UTERINO – DISTRIBUCIÓN POR FACTOR DE RIESGO .... 24

Gráfico No. 4 ..................................................................................................................... 24

CÁNCER DE CERVIX UTERINO – DISTRIBUCIÓN POR FACTOR DE RIESGO .... 24

Cuadro No. 5 ....................................................................................................................... 25

CÁNCER DE CERVICOUTERINO - DIAGNÓSTICO ................................................... 25

CÁNCER DE CERVICOUTERINO - DIAGNÓSTICO ................................................... 25

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 26

CAPITULO V ..................................................................................................................... 27

CONCLUSIONES..................................................................................................................... 27

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 28

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

IV

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 29

ANEXOS .................................................................................................................................... 32

ANEXO # 1................................................................................................................................. 33

APROBACIÓN DEL TEMA DE ANTEPROYECTO....................................................... 33

ANEXO N: 2 .............................................................................................................................. 34

CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................................. 34

ANEXO N° 3 .............................................................................................................................. 35

CRONOGRAMA DE GANT DE MI PROYECTO DE TESIS ......................................... 35

ANEXO N° 4 .............................................................................................................................. 36

PRESUPUESTO ............................................................................................................... 36

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la estudiante MARÍA ELENA

HERNÁNDEZ ALMEIDA ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA

como requisito parcial para optar como médico General.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

AÑO 2015-2016

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

VI

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de médico, de la facultad

de ciencias médicas.

Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentado por la

estudiante de medicina pre-gradista al Srta. MARÍA ELENA HERNÁNDEZ

ALMEIDA

Cuyo tema de trabajo de titulación es

CÁNCER CERVICOUTERINO, FACTORES DE RIESGO Y PRUEBAS

DIAGNÓSTICAS. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL ABEL

GILBERT PONTÓN EN EL PERIODO 2013-2015

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico:

___________________________

TUTOR

DR. FRANCISCO PEREZ

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

VII

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis TITULO Y SUBTITULO: SITUACIÓN MATERNA DE VIH COMO FACTOR

PREDISPONENTE EN EL RIESGO DE TRANSMISIÓN VÉRTICAL MARÍA ELENA HERNÁNDEZ ALMEIDA REVISORES:

DR. FRANCISCO PEREZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD PÚBLICA

PALABRAS CLAVE: Factores Riesgo, pruebas diagnósticas, cáncer, cervicouterino.

RESUMEN: El Cáncer cervicouterino es una de la causas de muerte en mujeres en edad reproductiva a nivel

mundial, por lo que es indispensable que toda mujer se realice los controles médicos y por medio de un diagnóstico oportuno detectar si existe o no la presencia de cáncer y de que continúe con tratamiento apropiado para reducir el índice de morbilidad y mortalidad asociada a esta enfermedad. Metodología: Este es un estudio transversal , retrospectivo observacional donde se estudia cáncer cervicouterino, factores de riesgo y pruebas diagnósticas Se estudió un total de las 100 pacientes con diagnóstico del cáncer cérvico uterino atendidas en el Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón el periodo de Enero a Diciembre del 2015 Resultados: El control adecuado de los factores de riesgo por medio de las pruebas diagnósticas nos permitirá detectar a tiempo el cáncer cervicouterino y prevenirlo a tiempo N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: MARÍA ELENA HERNÁNDEZ ALMEIDA

Teléfono: 0996081512

E-mail:

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: DR. FRANCISCO PEREZ

Teléfono:

E-mail:

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

VIII

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios nuestro padre celestial por haberme dado la sabiduría para

tomar las decisiones correctas en el momento indicado, por no rendirme ante los

obstáculos para alcanzar mis metas.

A mi familia por el infinito y constante apoyo para poder ver cristalizado mis sueños

profesionales.

A mis maestros, los Doctores que con sus conocimientos también me aconsejaron que lo

importante es la felicidad del prójimo.

A las generaciones venideras para que en el presente proyecto encuentren un apoyo a las

dudas que tuviesen.

María Elena Hernández Almeida

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

IX

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios porque en cada paso que di en mi investigación puso Ángeles vestidos

de DOCTORES que han sido mi guía y apoyo de manera desinteresada aportándole con

ideas y procedimientos idóneos.

A mis PADRES por haberme apoyado moral, económica y espiritualmente para no decaer

en este largo camino sino más bien emprender haciendo bien mi trabajo no sólo por mi

bienestar propio sino por el servicio y aporte a la sociedad.

A mi ESPOSO, mis HIJOS que a pesar de la corta edad de cada uno haber tenido la

paciencia y comprensión en mis largas de ausencia mientras realizaba mis guardias

médicas.

A mis HERMANAS y mi TÍA por su apoyo constante e incondicional para poder

dirigirme día a día hacia mis guardias llevándome la tranquilidad que mis hijos quedaban

bajo el cuidado de unos ángeles llamadas TIAS.

A los DOCTORES grandes guías, maestros y amigos que con cada conocimiento venía

acompañado de un consejo que concluía con la sabia enseñanza general: "SI NO VIVO

PARA SERVIR, NO SIRVO PARA VIVIR".

María Elena Hernández Almeida

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

X

RESUMEN

Introduccion: El Cáncer cervicouterino es una de la causas de muerte en mujeres en edad

reproductiva a nivel mundial, por lo que es indispensable que toda mujer se realice los

controles médicos y por medio de un diagnóstico oportuno detectar si existe o no la

presencia de cáncer y de que continue con tratamiento apropiado para reducir el indice

de morbilidad y mortalidad asociada a esta enfermedad.

Metodologia: Este es un estudio transversal , retrospectivo observacional donde se

estudia cáncer cervicouterino, factores de riesgo y pruebas diagnósticas

Se estudio un total de las 100 pacientes con diagnóstico del cancer cervico uterino

atendidas en el Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón el periodo de Enero a

Diciembre del 2015

Resultados: El control adecuado de los factores de riesgo por medio de las pruebas

diagnósticas nos permitirá detectar a tiempo el cáncer cervicouterino y prevenirlo a

tiempo

Palabra clave: Factores Riesgo, pruebas diagnosticas, cáncer, cervicouterino.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

XI

ABSTRACT

Introduction: Cervical cancer is one of the causes of death in women of reproductive

age worldwide, so it is essential that every woman medical checks are carried out and by

a timely diagnosis to detect whether or not the presence of cancer and to continue with

appropriate treatment to reduce morbidity and mortality associated with this disease.

Methodology: This is an observational cross-sectional study, where cervical cancer

retrospective study, risk factors and diagnostic tests

They study a total of 100 patients with cervical cancer diagnosis attended in uterine

Specialized Hospital Abel Gilbert Ponton period January to December 2015

Results: Adequate control of risk factors through diagnostic tests allow us to detect early

cervical cancer and prevent it in time

Keyword: Risk factors, diagnostic tests, cancer, cervical.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

1

INTRODUCCIÓN

El cáncer de cérvix continúa siendo un problema de salud pública en todo el mundo,

representa el 9% de las neoplasias malignas en mujeres a nivel mundial (529,800 casos)

y 8% (275, 100) de las muertes por cáncer en mujeres (World Health Organization, 2014).

El cáncer cervicouterino afecta a las mujeres jóvenes, de entre 35-50 años, etapa de

productividad de la vida, por lo que el impacto negativo que ocasiona es significativo.

Tiene alta incidencia y mortalidad, es la neoplasia ginecológica ideal para el cribado, por

su fase latente con presencia de lesiones premalignas identificables que preceden a la

enfermedad invasiva (World Health Organization, 2013).

La OMS informa que el cáncer cervicouterino es la primera causa de muerte por

neoplasias malignas, su frecuencia esta entre 10 casos por 100.000 mujeres al año en

países industrializados y de 40 por 100.000 en países en desarrollo. La carga en la salud

y economía de la persona que la padece es alta. La mortalidad por esta enfermedad ha

disminuido en los últimos años como resultado del aumento en la disponibilidad de

programas de detección oportuna (Organización Mundial de la Salud, 2013).

Esta investigación tiene como objetivo de analizar los factores de riesgo de cáncer de

cérvix uterino y la utilidad de las pruebas diagnósticas en pacientes del Hospital Abel

Gilbert Pontón en el periodo 2013-2015, los resultados permitirán disminuir el índice de

progresión de la enfermedad, detectar oportunamente lesiones premalignas y disminuir

las complicaciones de la enfermedad a través de estrategias de prevención de sus

principales factores de riesgo asociados. Se analizará los antecedentes evolutivos de la

enfermedad, su incidencia a nivel mundial, epidemiología, historia natural, métodos

complementarios de diagnóstico y tratamientos vigentes hasta la actualidad.

El presente trabajo de titulación será de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, que

analizará la información de todas las pacientes atendidas en el Servicio de Ginecología y

Obstetricia del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, captadas en enero del

2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación con los

factores de riesgo, además se determinará la frecuencia de cáncer y las categorías de

lesiones premalignas de cuello uterino..

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

2

CAPITULO I

1.1 EL PROBLEMA

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cancer cervico uterino es una enfermedad con alta incidencia a nivel mundial y el

impacto en el mundo es devastador, ya que constituye la segunda causa de muerte por

neoplasias malignas en la mujer, siendo un problema de salud publica y de salud

reproductiva, pues se estima que produce alrededor de 250 mil muertes por año

(American Cancer Society, American Society for Colposcopy and Cervical Pathology,

and American Society for Clinical Pathology Screening, 2012).

En el Ecuador el cáncer de cuello uterino se encuentra en tercer lugar de las

principales causas de cáncer en la mujer. Se diagnosticarían por año 826 mujeres

aproximadamente y ocurren 344 defunciones por esta causa (Instituto Nacional de

Estadística y Censos del Ecuador, 2011). En el Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón,

se observa un incremento significativo del número de pacientes que consultan a la

institución, por lo que se estima que la frecuencia de neoplasias también va en aumento,

además de no contar con investigaciones actualizadas sobre el tema, por lo que este

estudio documentará los diversos factores de riesgo que puedan motivar un desenlace

desfavorable de esta enfermedad.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

3

1.1.2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de titulación es un estudio de enfoque cuantitativo y observacional

que identificará los factores de riesgo y determinará la utilidad de las pruebas diagnóstica

para la detección oportuna de cáncer cervicouterino

Actualmente existe un crecimiento acelerado del número de pacientes que acuden al

Hospital Abel Gilbert Pontón, lo que hace estimar que la frecuencia de cáncer de cérvix

uterino también aumente, sin que existan estudios que determinar la causa de dicho

aumento. No se cuenta con estadística del presente año sobre estudios epidemiológicos y

sobre la eficacia de las distintas pruebas diagnósticas en la detección precoz de la

enfermedad. Además no hay estudios actuales del comportamiento demográfico, factores

de riesgo, complicaciones del cáncer de cuello uterino en los últimos 3 años. No existe

un protocolo de cribado para la enfermedad en el hospital, lo cual hace que los resultados

sean base para plantear recomendaciones que ayuden a reducir la frecuencia de cáncer

cervical.

La información obtenida de la investigación permitirá elaborar medidas preventivas para

disminuir la prevalencia de cáncer cervicouterino así como el planteamiento de

estrategias de diagnóstico para la detección de las fases iniciales de la enfermedad.

Además se espera obtener resultados que reflejen el del comportamiento demográfico de

esta patología durante el periodo de estudio y que permitan la recolección de datos para

futuras investigaciones de perfil epidemiológicos.

De esta forma se espera que la categorización de grupos de mayor susceptibilidad a

desarrollar cáncer ayude a reducir la incidencia y mortalidad por esta enfermedad en las

poblaciones donde se realiza el cribado en forma sistemática. Además se buscara

establecer una relación causal entre los factores de riesgos y las complicaciones de la

enfermedad. Los resultados de la investigación podrán servir de referencia y estudio por

partes de las autoridades del hospital para ayudar a los servicios médicos a proporcionar

un tratamiento precoz de la enfermedad.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

4

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son las características clínico-epidemiológicas de la población en estudio?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones en las pacientes con cáncer de

cérvix uterino?

3. ¿Cuáles son las categorías de riesgo según los grupos etarios?

1.1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza. : Descriptivo

Campo: Salud Publica

Área: Gineco-obstetricia

Aspecto: Texto del tema

Tema/ Investigar: Cáncer cervicouterino, factores de riesgo y pruebas diagnosticas

Lugar: El Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón.

Periodo: En Enero a Diciembre del l 2015

1.1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores de riesgo en el desarrollo de Cáncer cervicouterino en

pacientes del Hospital Abel Gilbert pontón durante el periodo 2013-2015?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

5

1.1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.1.6.1OBJETIVO GENERAL:

Analizar los factores de riesgo de cáncer de cérvix uterino y la utilidad de las pruebas

diagnósticas en pacientes del Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo 2013-2015,

mediante la revisión estadística para disminuir la morbimortalidad

1.1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer las características clínico-epidemiológicas de la población en estudio.

2. Identificar los factores de riesgo y complicaciones en las pacientes con cáncer de

cérvix uterino.

3. Establecer categorías de riesgo según los grupos etarios.

1.1.7 HIPÓTESIS

El control adecuado de los factores de riesgo del cáncer de cérvix uterino por medio de

estadios de diagnóstico permitirá reducir el índice de complicaciones y de mortalidad

femenina a nivel local

1.1.8 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Cáncer cervicouterino

1.1.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Factores de riesgo

Pruebas diagnósticas

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

6

1.1.8.3 VARIABLE INTERVINIENTE

Edad

Sexo

Estado civil

Raza

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En la Unión Europea se reportaron en el año 2010, aproximadamente 47.000 casos

nuevos y más de 19.000 muertes por cáncer de cuello uterino al año. En los países en

desarrollo, 1.9% de las mujeres desarrolla cáncer cervicouterino, y 1.1% muere por la

enfermedad antes de los 75 años de edad. En países desarrollados, las tasas de incidencia

y mortalidad son de 0.9% y 0.3%, respectivamente, es decir, dos a tres veces menos que

en países en desarrollo (Preyra R et al, 2015).

Las zonas de alto riesgo incluyen Sudamérica, Este y Sur de África y la India. En los

Estados Unidos existen más de 10,000 nuevos casos al año con más de 3,700 muertes por

año atribuidas a esta enfermedad.La población femenina originaria de Latinoamérica es

considerada como de alto riesgo para desarrollar este tipo de cáncer, cada año se reportan

68,000 casos nuevos (Organización Panamericana de la Salud, 2010). Estudios

comparativos de las tasas de mortalidad por esta patología, señalan que las tasas más altas

corresponden a Chile y México, mientras que las más bajas ocurren en Cuba, Puerto

Rico y Argentina.. En México el registro histopatológico de neoplasias malignas del año

20013 mostró una incidencia de 24,094 casos de cáncer cervicouterino invasor y 14,867

casos de carcinoma in situ (Ochoa F et al, 2014).

En Ecuador el cáncer uterino es uno de los cánceres más frecuentes en la población

femenina. Datos del Registro Nacional de Tumores de la Sociedad de Lucha Contra el

Cáncer, señalan que 20 de cada 100.000 mujeres padecen de esta enfermedad. En el país

el cáncer cervicouterino es la segunda causa de mortalidad en mujeres (Tapia F, 2013).

En el año 2009, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reportó que el

cancer ce cervix cobro la vida de 4,763 mujeres en el pais (Instituto Nacional de

Estadística y Censos del Ecuador, 2011).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

8

BASES TEÓRICAS

El cáncer de cuello uterino, continúa siendo una gran amenaza para la salud de las

mujeres, por año, se constatan aproximadamente 150.000 muertes en todo el mundo. El

80-90% de los carcinomas de cuello uterino tiene su origen en las células escamosas y la

lesión precursora es la neoplasia intraepitelial del cuello uterino, la cual puede

evolucionar a cáncer invasor y adoptar una configuración exofítica o endocervical. A

partir del cuello uterino, el tumor se propaga por extensión directa a través del espacio

pericervical hacia los parametrios o a la vagina, pudiendo en algunos casos invadir el

cuerpo uterino. El compromiso de los tejidos pericervicales incluye, además, la vejiga, el

recto, los ganglios linfáticos regionales y la pared lateral pélvica (Dreyer G et al, 2015).

FACTORES DE RIESGO

Mujer de 25 a 65 años de edad

Inicio de relaciones sexuales antes de los 8 años

Antecedentes de enfermedades de trasmisión sexual

Infección por el virus del papiloma humano

Múltiples parejas sexuales

Tabaquismo

Desnutrición

Deficiencia de antioxidantes

Pacientes con inmunodeficiencia

Nunca haberse practicado un estudio citológico (Dreyer G et al, 2015)

TIPOS HISTOLÓGICOS DE CÁNCER CERVICOUTERINO

La Organización Mundial de la Salud (WHO) reconoce dos tipos histológicos principales

de cáncer invasivo: Carcinoma de células escamosas, que constituye cerca del 75% de

todos los casos y el adenocarcinoma que constituye cerca del 15-25% de todos los casos.

Las técnicas de detección oportuna han disminuido la mortalidad principalmente debidas

al carcinoma de células escamosas; sin embargo, la prevalencia del adenocarcinoma no

ha tenido un impacto significativo por la realización de Papanicolaou (Huang S et al,

2015).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

9

Carcinoma de células escamosas del cérvix

Éstos son a su vez clasificados a su vez en queratinizados o no queratinizados. Los

carcinomas queratinizados pueden ser bien diferenciados o moderadamente diferenciados

y están compuestos de grandes células tumorales. Los carcinomas no queratinizados

(carcinomas pobremente diferenciados) pueden ser de tipo de células grandes o de células

pequeñas. Los cánceres verrugosos verdaderos del cérvix son raros (Vargas V, 2010).

Adenocarcinoma cervical

Son menos frecuentes y a pesar que cada tipo es diferente histológicamente no es

infrecuente que dos o más formas histológicas de adenocarcinoma se encuentren en el

mismo tumor (Vargas V, 2010).

Carcinoma adenoescamoso

Consiste en un componente glandular maligno y un componente escamoso maligno,

ocupando aproximadamente la tercera parte de los carcinomas cervicales con

diferenciación glandular, es pobremente diferenciado, algunas veces se asocia a

eosinofilia, de crecimiento rápido, con una diseminación regional temprana y un

incrementado riesgo de recurrencia después de la terapia quirúrgica o radioterapia

(Vargas V, 2010).

Tumores neuroendocrinos del cérvix

Se dividen en tumores carcinoides típicos y atípicos, en carcinomas neuroendocrinos de

células grandes o de células pequeñas y en carcinoma de células pequeñas no

diferenciado. Son similares a los que aparecen en pulmón o tubo digestivo (Vargas V,

2010).

FISIOPATOLOGÍA

El cérvix normal se compone de diferentes tipos de células epiteliales, el canal cervical

medio y el cérvix superior están compuestos por epitelio columnar secretor, originado

embriológicamente de la invaginación de los conductos müllerianos. Existe un pequeño

potencial neoplásico para este tipo de células (Guerrero Z et al, 2015). La vagina y el

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

10

ectocérvix distal están compuestos de epitelio escamoso, estas células escamosas

reemplazan las células columnares mullerianas originales cuando se forma el canal

uterovaginal. Existe un pequeño potencial neoplásico para este tipo celular (Dávila H,

2010).

La unión escamocolumnar (UEC) es el punto don- de las células escamosas y columnares

se encuentran. Esta unión se encuentra típicamente entre el ectocérvix central y el canal

cervical inferior, pero la localización varía a lo largo de la vida de la mujer, por el

desarrollo fetal y la menopausia (Guerrero Z et al, 2015). La unión escamocolumnar

original es una zona de transformación. La transformación normal de un tipo celular

maduro en otro es llamada metaplasia. Cuando la metaplasia ocurre, existe siempre un

potencial neoplásico (Dávila H, 2010).

En las mujeres en edad reproductiva, la UEC se mueve hacia afuera por influencia

hormonal. El pH ácido vaginal provoca irritación mecánica que induce el proceso de

metaplasia escamosa, resultando una nueva UEC. Esta área entre la original y la nueva

UEC es referida como la zona de transición. Las células escamosas inmaduras

metaplásicas en esta zona de transformación son teóricamente las más vulnerables a

neoplasia (Guerrero Z et al, 2015).

La mayoría de los carcinomas de células escamosas se originan en la UEC. En mujeres

jóvenes la UEC es localizada fuera del orificio cervical externo y el tumor tiende a crecer

hacia afuera (crecimiento exofítico), en contraste, en pacientes de mayor edad, la UEC es

localizada en el canal cervical, por lo que el cáncer cervical tiende a crecer hacia adentro,

a lo largo del canal cervical (crecimiento endofítico) (Medina F et al, 2011). Las células

de reserva en la unión escamocolumnar han sido vigiladas con interés como origen del

adecocarcinoma cervical. Sin embargo, la mayoría de los adenocarcinomas cervicales

surgen en la unión escamocolumnar (Guerrero Z et al, 2015).

La coilocitosis ha sido descrita en muestras de Papanicolaou por décadas y es reconocida

como muestra de displasia leve. En 1970 Meisels y Fortin descubrieron que el VPH era

el origen de atipia coilocítica. El VPH es asociado a un alto grado de lesiones cervicales

y es considerado el agente causal en el desarrollo de cáncer cervicouterino. Esta relación

ha sido descrita por Bosch y cols. y es ahora bien aceptado el modelo para entender la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

11

oncogénesis mediada por virus (Serman F, 2010).

MANIFESTACIONES CLINICAS

Sangrado vaginal anormal, tal como sangrado después del coito vaginal, sangrado

después de la menopausia, sangrado y manchado entre periodos y periodos

menstruales que duran más tiempo o con sangrado más profuso de lo usual.

Una secreción vaginal inusual (la secreción puede contener algo de sangre y se puede

presentar entre sus periodos o después de la menopausia).

Dolor durante las relaciones sexuales (coito) (Serman F, 2010).

CLASIFICACIÓN FIGO

La estadificación continúa siendo clínica, utilizando la última modificación de la

Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) en el año 2009 (Serman F,

2010).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

12

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de esta neoplasia se realiza con estudio histopatológico mediante una

biopsia dirigida, ya sea mediante colposcopia en caso de no observarse una lesión o

mediante toma directa si existe tumor visible (Vallejos C, 2011).

Estudios Básicos

a) Historia Clínica y Examen físico y/o colposcopia.

b) Biometría Hemática, Química Sanguínea (glucosa, creatinina, ácido úrico, urea, triglicéridos,

colesterol, perfil de lípidos, albumina, bilirrubina y transaminasas, sodio, potasio y cloro),

TP, TTP, EGO.

c) Revisión de laminillas y/o bloques de parafina y/o biopsia de la lesión cervical.

d) Radiografía de tórax PA y lateral (Vallejos C, 2011).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

13

Los exámenes selectivos de detección de cáncer de cérvix incluyen dos tipos de pruebas

de detección (Weisner C, 2010):

Prueba de citología, conocida como prueba de Papanicolaou o frotis de Pap.

Prueba de VPH (Vallejos C, 2011).

El propósito principal de hacer exámenes selectivos de detección con la prueba de

Papanicolaou puede también encontrar estados no cancerosos, como infecciones

e inflamación, en las poblaciones que se hacen exámenes regulares de detección (Vallejos

C, 2011).

Papanicolaou

La prueba de Papanicolaou identifica la mayoría de las células anormales antes de que se

conviertan en cáncer (Weisner C, 2010). La prueba de VPH se usa para buscar los tipos

de VPH de alto riesgo en las células del cérvix. Estas pruebas pueden detectar las

infecciones por VPH que causan las anomalías celulares, a veces antes de que estas

anomalías sean evidentes (Weisner C, 2010).

El procedimiento para lo toma consta de los siguientes pasos:

_ Visualizar el cérvix

_ Toma de muestra del exocérvix

_ Toma de muestra del endocérvix

_ Extendido de la muestra sobre la laminilla

_ Fijación de la muestra (Weisner C, 2010)

Colposcopía

Es un procedimiento exploratorio instrumentado estereoscópico que realiza el médico

específicamente capacitado en colposcopía, en el que se emplea un microscopio

modificado con magnificaciones a través del cual se puede observar el tracto reproductor

inferior periné y ano, visualizándose las condiciones de su epitelio. El colposcopista

establece la sospecha diagnóstica colposcópica, realiza biopsia dirigida y efectúa el

tratamiento correspondiente (Peralta-Rodríguez R et al, 2012).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

14

TRATAMIENTO

El tratamiento será normado de acuerdo al Estadío Clínico (EC), en las etapas tempranas

el tratamiento ideal es el quirúrgico. Para aquellas pacientes en EC IA1 los tratamientos

varían desde la conización cervical hasta la histerectomía tipo I, como resultado se obtiene

una curación del 99 al 100% (Wang H et al, 2015). En el caso de las pacientes con EC

IA2 a IB1, a quienes se les realiza histerectomía radical tipo III, el porcentaje de curación

llega a ser de 85% a 90%. Las recurrencias en estas pacientes es del 10% a 25%, las cuales

se presentan hasta en el 64% en los primeros 2 años (6,8-14), y los sitios de presentación

de recurrencias son: en la pelvis (60%), en la pelvis y a distancia (20%) y solamente a

distancia (20%) (Weisner C, 2010).

Existen otras opciones de manejo para estas etapas, por ejemplo, la traquelectomía radical

que se reserva para pacientes con deseos de conservar su capacidad reproductiva, con

tumores centrales, menores a 2 cm con histología epidermoide y sin permeación vascular

linfática (Weisner C, 2010).

El tratamiento con radioterapia en etapas tempranas tiene el mismo porcentaje de curación

que la cirugía, pero con mayor morbilidad tanto a nivel vesical como intestinal. Las dosis

empleadas son de 75-85Gy a punto A (dependiendo del estadio), ya sea sólo con

braquiterapia o combinación de radioterapia externa más braquiterapia, siendo la pérdida

de la función ovárica el efecto secundario más importante en aquellas pacientes pre

menopáusicas, por lo que la trasposición quirúrgica de los ovarios es una alternativa para

las pacientes que recibirán esta modalidad de tratamiento (Weisner C, 2010).

La histerectomía tipo III se considera el tratamiento de elección hasta el EC IIA1; en el

Instituto Nacional de Cancerología de México este procedimiento se reserva para las

etapas IA2 a IB1. Es de importancia mencionar que su uso ha sido reportado aún en etapas

más avanzadas tales como la IIB e inclusive la IIIB en algunos centros, sobretodo

precedida de tratamiento neoadyuvante con quimioterapia. Aunque el avance tecnológico

ha hecho que la morbilidad de la histerectomía radical tipo III disminuya, en algunos

países ya es una práctica cotidiana el realizar la histerectomía tipo II con los mismos

resultados que la tipo III sin impactar en el porcentaje de curación, por tanto debe de

considerarse como una opción viable para el manejo de estas pacientes (Wang H et al,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

15

2015).

Tabla 2. Diferentes tipos de histerectomías

La radioterapia postoperatoria se reserva para aquellas pacientes en riesgo intermedio o

alto. Los factores de riesgo que se consideran para recibir trata- miento adyuvante sólo

con radioterapia (45-50Gy a pelvis total más braquiterapia 30-35Gy en baja tasa de dosis

o su equivalencia biológica en alta tasa de dosis) son tamaño del tumor >4cm, permeación

vascular linfática positiva y >1/3 de invasión estromal. En caso de existir ganglios

positivos, bordes quirúrgicos positivos o invasión a parametrios, se recomienda

tratamiento adyuvante con radioterapia (45-450Gy a pelvis total) y quimioterapia

concomitantes más braquiterapia (30-35Gy o su equivalente en alta tasa de dosis) (Preyra

R et al, 2015).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

16

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1 DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL, PROVINCIAL,

CANTONAL Y LOCAL)

El presente es un estudio de tipo transversal y retrospectivo realizado en el Hospital

Especializado Abel Gilbert Pontón ubicado en las calles 29 y Galápagos al suroeste de la

ciudad de Guayaquil provincia del Guayas – Ecuador.

3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo comprende el periodo 1 de enero del 2013 hasta el 31 de diciembre

del 2015

3.1.3 ENFOQUE:

CUALITATIVO: Permitirá analizar todos los resultados obtenidos y poder

identificar los factores de riesgo del cáncer cervicouterino mediante pruebas de

diagnósticos

3.1.4 TIPO DE ESTUDIOS

Descriptivo: Se identifica la población en estudio el cual nos permite recolectar

los datos y procesar de manera clara y ordenada las características más relevantes del

problema que nos permita puntualizar el problema sobre los factores de riesgo del cáncer

cervicouterino por medio de las pruebas de diagnósticos

Analítico: A través de esta investigación se permitirá analizar el predominio de los

factores de riesgo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

17

3.1.5 DISEÑO DE ESTUDIO

El diseño de estudio que utilizaremos en esta investigación es descriptivo

analítico porque solo se basa en la descripción de los sucesos y los análisis de las

situaciones sino al análisis de los datos obtenidos.

3.1.6 TÉCNICAS PARA OBTENER LOS DATOS

Esta técnica se realizará mediante recolección de historiales médicos y una observación

directa, esta técnica será la de mayor uso que nos permitirá estar en contacto con los

hechos y acontecimientos para captar información muy valiosa para la ejecución del

proyecto y el informe final.

3.1.7 INSTRUMENTOS QUE SE USARÁN:

Para la realización de esta técnica se pondrá en práctica el uso de historias clínicas,

cuaderno de notas. Ya que nuestro estudio está orientado al análisis de los factores de

riesgo del cáncer cervicouterino y de las pruebas de diagnósticos.

3.1.8 RECURSOS A EMPLEAR

Talento Humano

Autor (estudiante de medicina), Tutor, Especialista en el área de Gineco-obstetricia,

Medico Gineco-obstetra, Jefe del departamento de estadísticas, Las pacientes

Recursos Físicos

Departamento de estadística, Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón, historias

clínicas, laptop, internet, revistas médicas, impresora, hojas blancas, carpetas, lápices,

bolígrafos, permiso de la institución para realizar el trabajo de investigación,

documentación por parte de la Escuela de Medicina para realizar el trabajo de

investigación

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

18

3.1.9 UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.9.1 El universo corresponde en su totalidad a las pacientes con diagnóstico de cáncer

cervicouterino ingresadas en el Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón en el periodo

de Enero a Diciembre del 2015.

3.1.9.2 Muestra corresponde a las 100 pacientes que presenta cáncer de cervicouterino,

durante el 2014-2016 en dicha institución

3.1.10 VIABILIDAD

Este trabajo de titulación es un estudio es viable por cuanto es de interés para el grupo

de médicos y de especialistas en el área de la salud pública de ginecología y obstetricia

por ser un tipo de cáncer que afecta a las pacientes atendidas en el Hospital Especializado

Abel Gilbert Pontón Guayaquil-Ecuador.

Es de interés de la institución que existan datos estadísticos que demuestren la frecuencia

del cáncer cervicouterino y su relación con factores de riesgo. Además se cuenta con el

apoyo de los representantes de la Universidad de Guayaquil y existen las correspondientes

autorizaciones para su ejecución

3.2. MÉTODOS

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El siguiente trabajo es de tipo descriptivo – retrospectivo.

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental, de cohorte transversal

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

19

3.2.3 PROCEDIMIENTOS

Consideraciones éticas: Primeramente, entregamos un oficio con el tema del proyecto al

director del Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón para la autorización. Y se

elaborara un consentimiento para garantizar confidencialidad de las pacientes sobre de

los datos obtenidos

3.2.4 PROCEDIMIENTOS DE DATOS

Una vez conseguida la información de la muestra se puntualizará el cruce de las

variables dependientes e independientes y los criterios para constituir los datos obtenidos

en el trabajo de campo teniendo como referencia los indicadores, utilizando el programa

de cómputo Excel y los resultados serán expuestos en las tablas y gráficos.

3.2.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

3.2.5.1 Criterios de inclusión

Las pacientes que presentan mediantes pruebas diagnostica la presencia de cáncer

cervicouterino en la presente institución

Madres que presenta los factores predisponentes a la presencia del cáncer

cervicouterino atendidas en la presente institución

3.2.5.2 Criterios de exclusión

Pacientes con diagnóstico de cáncer cervicouterino atendidas en otra institución

´Pacientes que presenta el diagnostico con historial incompleto.

3.2.6. PRESUPUESTO

Autofinanciado

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

20

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES

ESCALA

VALORATIVA FUENTE

V.

Independiente

Crecimiento

tisular

producido por la

proliferación

continua de

células

anormales en el

cuello del

cérvix uterino

con capacidad

de invasión y

destrucción de

otros tejidos

Diagnóstico

Manifestaciones

clínicas, Estudios

imagenológicos,

Citología, Biopsia,

Marcadores

tumorales.

Historia

clínica

Biopsia

Cáncer de

Cérvix uterino

Estudios

imagenológicos

Rx de tórax,

Pielografía, RMN,

TAC, Tomografía

de emisión de

positrones

Historia

clínica

Biopsia

Recurrencia Sí

No

Historia

clínica

Biopsia

Complicaciones

Metástasis,

Síndrome

paraneoplásico,

Retención aguda

de orina

Historia

clínica

Biopsia

Estadificación

Federación

Internacional de

Ginecología y

Obstetricia

(FIGO):Estadio

I,II,III y IV

Historia

clínica

Biopsia

V.

Dependiente

Cualquier rasgo,

característica o

exposición de

un individuo,

que aumente su

probabilidad de

desarrollar una

evolución

desfavorable de

una enfermedad

Edad

20-40 años

41-60 años

> 60 años

Historia

clínica

Factores de

riesgo

Sexo Masculino

Femenino

Historia

clínica

Drogas Drogas

Quimioterapia

Historia

clínica

Comorbilidades

HTA, DM, LES,

EPOC, Cáncer en

otros órganos,

Inmunodepresión

Historia

clínica

Infección por HPV

Papanicolaou,

Colposcopia,

Biopsia, PCR

Historia

clínica

ETS Sífilis, Gonorrea,

Chancro, IVU

Historia

clínica

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

21

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS: LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro No. 1

CÁNCER DE CERVICOUTERINO – DISTRIBUCIÓN POR EDAD

Edad de la madre Frecuencia %

De 20 a 30 años 7 7 %

De 30 a 40 años 16 16 %

De 40 a 50 años 35 35 %

De 50 a 60 años 31 32%

De 60 a más 10 10%

TOTAL 99 100%

. Fuente: Datos estadísticos del Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Elena Hernández Almeida

Gráfico No. 1

Edad

. Fuente: Datos estadísticos del Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Elena Hernández Almeida

Análisis CuadroN°1: El resultado de análisis revela que el cáncer cervicouterino afecta principalmente,

al grupo de mujeres de 40 a 50 años, seguido de las mujeres de 50 a 60 años, también existe un

gran porcentaje de mujeres jóvenes de 30 a 40 años, y las de más de 60 años también les afecta

este tipo de enfermedad (6%), y por último está el grupo de mujeres de 20 a 30 años (7%) que

aún no presentan la patología.

De 20 a 30 años; 7%

De 30 a 40 años; 16%

De 40 a 50 años ; 35%

De 50 a 60 años; 32%

De 60 a mas años ; 10%

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

22

Cuadro No. 2

CÁNCER DEL CERVIX UTERINO – DISTRIBUCION POR RAZA

Distribución Frecuencia %

Blanca 27 28%

Mestiza 32 32%

Negra 21 22%

Otras 17 18%

TOTAL 97 100% Fuente: Datos estadísticos del Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Elena Hernández Almeida

Gráfico No. 2

CÁNCER DEL CERVIX UTERINO – DISTRIBUCION POR RAZA

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Elena Hernández Almeida

Análisis

Cuadro.N°2. El análisis de resultado revela que existe una distribución por tipo de raza

y en la que se registra mayor prevalencia es en la raza mestiza (32%) seguida de la raza

blanca (28%) ambas razas las más vulnerables a este tipo de enfermedad, en tercer lugar

lo ocupa las mujeres de raza negra (22%), y por último la de otros tipos de raza (18%)

Blanca28%

Mestiza32%

Negra22%

Otras18%

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

23

Cuadro No. 3

CÁNCER DE CERVIX UTERINO- DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIÓN

Sexo Prevalencia %

Trabaja 51 51 %

Estudia 12 12%

Ama de casa 36 35%

Total 99 100 %

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Elena Hernández Almeida

Gráfico No. 3

CÁNCER DE CERVIX UTERINO- DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIÓN

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Elena Hernández Almeida

Análisis

Cuadro N°3. El análisis de resultado revela que la población por ocupación tiene mayor

y así tienen probabilidad de presentar esta complicación, por lo que se les recomienda

asistir a las revisiones médicas, el primer lugar lo ocupa las mujeres que trabajan fuera

de casa (52%), en segundo lugar las mujeres que estudian (12%), y las amas de casa

(32%)

Trabaja52%

Estudia12%

Ama de casa36%

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

24

Cuadro No. 4

CÁNCER DE CERVIX UTERINO – DISTRIBUCIÓN POR FACTOR DE

RIESGO

Descripción Frecuencia %

Edad 37 37%

Obesidad 33 33%

Hereditario 20 20%

Problemas de fertilidad 10 10%

Total 99 100%

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Elena Hernández Almeida

Gráfico No. 4

CÁNCER DE CERVIX UTERINO – DISTRIBUCIÓN POR FACTOR DE

RIESGO

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Elena Hernández Almeida

Análisis:

En el cuadro N°4. El análisis de resultado reveló que el factor número uno a la presencia

de esta problemática es la edad 37%, mientras que en segunda categoría queda la

obesidad (33%), en tercer lugar está el factor hereditario 20%, y otro factor que también

se halla presente a esta problemática es los problemas de fertilidad 10%.

Edad37%

Obesidad33%

Hreditario20%

Problemas de fertilidad

10%

Edad Obesidad Hreditario Problemas de fertilidad

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

25

Cuadro No. 5

CÁNCER DE CERVICOUTERINO - DIAGNÓSTICO

Descripción Frecuencia %

Examen pélvico 27 27%

Prueba de Papanicolaou 23 23%

Colposcopia 21 21%

Biopsia 14 14%

Laparoscopia 11 11%

Cistoscopia 4 4%

Total 96 100% Fuente: Datos estadísticos del Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Elena Hernández Almeida

Gráfico No. 5

CÁNCER DE CERVICOUTERINO - DIAGNÓSTICO

Fuente: Datos estadísticos del Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Elena Hernández Almeida

Análisis:

En el Cuadro N°5. El análisis de resultado reveló las pruebas diagnósticas eficaces para

detectar a tiempo la presencia de cáncer cervicouterino, la primera es Examen pélvico

27%, seguido de la prueba Papanicolaou 23%, en tercer lugar está la colposcopia 21%, la

biopsia es otro método de diagnóstico que sirve para detecta malformaciones en las

células (14%)la laparoscopia 11%, y la cistoscopia (4%).

Examen pelvico27%

Prueba de Papnicolau

23%

Colposcopia 21%

Biopsia14%

Laparoscopia11%

Citoscopia4%

Examen pelvico

Prueba de Papnicolau

Colposcopia

Biopsia

Laparoscopia

Citoscopia

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

26

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El presente estudio está centrado en el cáncer al cuello uterino, sus factores de riesgo y

las pruebas de diagnóstico para su prevención en pacientes ingresadas en el Hospital

Especializado En cuanto a la edad en el grafico Numero # 1 revela el grupo con mayor

prevalencia CuadroN°1: El resultado de análisis revela que el cáncer cervicouterino

afecta principalmente , al grupo de mujeres de 40 a 50 años, seguido de las mujeres de 50

a 60 años, también existe un gran porcentaje de mujeres jóvenes de 30 a 40 años, y las de

más de 60 también les afecta este tipo de enfermedad (6%), y por ultimo está el grupo de

mujeres que aún no presentan la patología de 20 a 30 (7%)

En cuanto a la raza (cuadro N°2) revela los resultado revela que existe una distribución

por tipo de raza y en la que se registra mayor prevalencia es en la raza mestiza (32%)

seguida de la raza blanca (28%) ambas razas las más vulnerables a este tipo de

enfermedad, en tercer lugar lo ocupa las mujeres de raza negra (22%), y por último la de

otros tipos de raza (18%)

El análisis revela que la población (cuadro N°3) por ocupación tiene mayor y así tienen

probabilidad de presentar esta complicación, por lo que se les recomienda asistir a las

revisiones médicas, el primer lugar lo ocupa las mujeres que trabajan fuera de casa

(52%), en segundo lugar las mujeres que estudian (12%), y las amas de casa (32%)

En el cuadro N°4. El análisis de resultado revelo que el factor número uno a la presencia

d esta problemática es la edad 37%, mientras que en segunda categoría queda la obesidad

(33%), en tercer lugar está el factor hereditario 20%, y otro factor que también se halla

presenta a esta problemática es los problemas de fertilidad 10%.

. El análisis de resultado revelo las pruebas diagnósticas eficaces para detectar a tiempo

la presencia de cáncer cervicouterino, la primera es Examen pélvico 27%, seguido de la

prueba Papanicolaou 23%, en tercer lugar está la colposcopia 21%, la biopsia es otro

método de diagnóstico que sirve para detecta malformaciones en las células (14%)la

laparoscopia 11%, y la cistoscopia (4%).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

27

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Con este trabajo de investigación realizado se llegó a la conclusión que el adecuado

control de los factores de riesgo por medio de una prueba de diagnóstico ayudará a reducir

la incidencia de cáncer cervicouterino y de los índices de morbilidad y mortalidad a nivel

local.

Al analizar los antecedentes históricos y fundamentación teórica del problema objeto de

estudio se conoció su origen y evolución. De acuerdo a los resultados se demostró un

incremento de mujeres diagnosticadas con Cáncer Cérvico Uterino incidiendo en el grupo

de edad de 25 – 39 años y a la consulta de citología, incidiendo en el grupo de 40-59 años.

Se demostró además insuficientes actividades promociónales sobre el tema en cuestión,

por lo cual queda demostrado la necesidad de crear el boletín informativo como material

de apoyo y de referencias a las actividades de promoción para la salud sobre esta

enfermedad que puede ser evitable o controlable de manera oportuna.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

28

RECOMENDACIONES

El Hospital Especializado Abel Gilbert Pontón es el centro de estudio sobre el índice de

estas mujeres con diagnostico Cérvico. Los estudios de prevalencia e incidencia

constituyen la principal base de cualquier estudio estadístico. Por lo cual se recomienda

realizar este tipo de estudios para poder tomar muestras adecuadas en futuros estudios

comparativos para obtener una verdadera significancia estadística.

Se recomienda a la población de sexo femenino en etapa productiva informarse acerca

del cáncer cervicouterino y de los factores de riesgo para la prevención oportuna de la

complicación.

Las mujeres que presentan este tipo de enfermedad deberán realizarse los controles

adecuados y continuar con el respectivo tratamiento

Llegar a los lugares de difícil acceso donde habitan la población vulnerable que padecen

de este problema y no disponen de los medios para tratarlo

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

29

BIBLIOGRAFÍA

Wang H et al. (2015). Diagnostic Performance of HPV and HPV DNA Assays for

the Detection and Screening of Oncogenic Human Papillomavirus Infection among

Woman with Cervical Lesions in China. Asian Pac J Cancer Prev , 16 (7), 7633-40.

World Health Organization. (2014). Comprehensive Cervical Cancer Control. A guide to

essential practice. Second edition, Available:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/144785/1/9789241548953_eng.pdf .

American Cancer Society, American Society for Colposcopy and Cervical Pathology, and

American Society for Clinical Pathology Screening. (2012). Guidelines for the Prevention

and Early Detection of Cervical Cancer. . Journal of Lower Genital Tract Disease , 16 (3),

56-73.

Preyra R et al. (2015). Long-term Outcomes and Late Effects of Definitive

Chemoradiotherapy in Patients with Cervical Cancer in Nova Scotia. . Cureus , 7 (10),

343.

World Health Organization. (2013). Directrices de la OPS/OMS sobre tamizaje y

tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer cervicouterino.

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Análisis de la situación del Cáncer

cervicouterino en América Latina y Caribe. Available:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/762/92%2075%2032531%206.p

df?sequence=1.

Ochoa F et al. (2014). Primer consenso nacional de prevención, diagnóstico y tratamiento

del cáncer cervicouterino en México. Sociedad Mexicana de Oncología , 13 (4), 1665-

9201.

Tapia F. (2013). Incidencia de cáncer de cuello uterino en mujeres jóvenes en el Hospital

Abel Gilbert Pontón del 2005-2013. Tesis de grado, Universidad Catolica de Santiago de

Guayaquil, Facultad de Ciencias Medicas. Carrera de Medicina. , Guayaquil, Ecuador.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

30

Medina F et al. (2011). Cáncer de cuello uterino. Consenso nacional para el diagnóstico

y tratamiento. Rev Venez Oncol , 23 (2), 102-129.

Dreyer G et al. (2015). School-based human papillomavirus vaccination: An opportunity

to increase knowledge about cervical cancer and improve uptake of screening. S Afr Med

J , 105 (11), 912-6.

Guerrero Z et al. (2015). MicroRNA miR-16-1 regulates CCNE1 (cyclin E1) gene

expression in human cervical cancer cells. Int J Clin Exp Med , 8 (9), 15999-16006.

Serman F. (2010). Cancer cervicouterino: epidemiologia, historia natural y rol del virus

papiloma humano. Perspectivas en prevencion y tratamiento. Rev Chil Obstet Ginecol ,

67 (4), 0717-7526.

Vargas V. (2010). Diagnostico y tratamiento de cáncer cervicouterino. Gobierno Federal,

México.

Dávila H, G. A. (2010). Cáncer de cuello uterino. Revista Cubana de Obstetricia y

Ginecología. 2010. Vol36. N4. , 36 (4), 23-30.

Vallejos C. (2011). Cáncer de cuello uterino. Guía de práctica clínica, Ministerio de Salud

Pública , Lima, Perú.

Huang S et al. (2015). Laparoscopic surgery inhibits the proliferation and metastasis

of cervical cancer cells. Int J Clin Exp Med , 8 (9), 16543-16549.

Weisner C, M. R. (2010). Seguimiento de mujeres con anormalidad citológica de cuello

uterino en Colombia . Journal of Republic Health-Revista de Salud Pública , 12 (1), 1-13.

Peralta-Rodríguez R et al. (2012). Prevalence of human papillomavirus in the cervical

epithelium of Mexican women: meta-analysis. Infect Agent Cancer , 7 (1), 1-34.

Ministerio de Salud Pública. (2013). Recuperado el 21 de Dec de 2015, de Hospital de

Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón: www.hagp.gob.ec/index.php/57-

hospital/mision-vision.

Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. (2011). Indicadores básicos de

salud del Ecuador 2011. Disponible en:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

31

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CC

QQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.paho.org%2Fecu%2Findex.php%3Fopti, Quito,

Ecuador.

Organización Mundial de la Salud. (2013). WHO guidelines for screening and treatment

of precancerous lesions for cervical cáncer prevention. Available:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/94830/1/9789241548694_eng.pdf.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

32

ANEXOS

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

33

ANEXO # 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

APROBACIÓN DEL TEMA DE ANTEPROYECTO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

34

ANEXO N: 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través del presente documento expreso mi voluntad de participar en la investigación

titulada “CÁNCER CERVICOUTERINO, FACTORES DE RIESGO Y PRUEBAS

DIAGNÓSTICAS. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL ABEL

GILBERT PONTÓN EN EL PERIODO 2013-2015”

Habiendo sido informados (as) del propósito de la misma, así de como de los objetivos y

asumiendo la seguridad plena de que la información que se obtenga en la herramienta

será solo y exclusivamente para fines de la investigación en mención, además confió en

que la investigación utilizara adecuadamente dicha información y su confidencialidad.

Firma de la estudiante

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

35

ANEXO N° 3

CRONOGRAMA DE GANT DE MI PROYECTO DE TESIS

Elaborado: María Elena Hernández Almeida

#

Fechas

Actividades

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

1 Revisión y ajustes al

proyecto de investigación

por el tutor ( diseño de

proyecto de investigación)

2 Trabajo de campo

recopilación de

información

3 Procesamiento de datos

4 Análisis e interpretación de

datos

5 Elaboración del informe

final

6 Entrega del informe final

(subdirección)

7 Sustentación

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23413/1/CD 1132...2013 hasta diciembre del 2015. Se establecerá los factores causales y relación

36

ANEXO N° 4

PRESUPUESTO

Rubros Cantidad Costo unitario Costo total

Lápiz 3 $ 0.30 $0.90

Internet 50 horas $ 1.00 $ 50.00

Borrador 2 $ 0.25 $ 0.50

Trasporte 7 $ 0.25 $ 3.50

Grapadora 1 $ 3.00 $ 3.00

Esfero grafico 4 $ 0.35 $ 1.40

Impresiones B/N 400 $ 0.10 $ 40.00

Impresiones a color 100 $ 0.25 $ 25.00

Caja de grapas 2 $ 1.00 $ 2.00

Perforadora 1 $ 3.00 $ 3.00

Capetas 3 $ 0.25 $ 0.75

Empastado 4 $ 8.00 $ 32.00

Alimentación 50 $ 2.75 $137.50

Total $

Elaborado: María Elena Hernández Almeida