universidad central del ecuador … · 2017-09-27 · iii aprobaciÓn del tutor yo, guillermo...

180
PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES METODOLOGÍAS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE PROPICIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales. Autoras: Soliz Chillagana Katherine Johanna Vásquez Altamirano Fátima Paulina Tutor: MSc. Guillermo Marcelo Castañeda Lasso Quito, julio 2017

Upload: trinhdang

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PORTADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

METODOLOGÍAS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PROPICIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE

POSGRADO EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación

mención Ciencias Sociales.

Autoras:

Soliz Chillagana Katherine Johanna

Vásquez Altamirano Fátima Paulina

Tutor:

MSc. Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

Quito, julio 2017

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Soliz Chillagana Katherine Johanna con cédula de ciudadanía 1723439103 y

Vásquez Altamirano Fátima Paulina con cédula de ciudadanía 1750417402, en calidad

de autoras del trabajo de investigación: “METODOLOGÍAS Y AMBIENTES DE

APRENDIZAJE PROPICIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE

POSGRADO EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.”, autorizamos a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que nos

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autoras nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma: Firma:

……………………………….. ….………………………………..

Soliz Chillagana Katherine Johanna Vásquez Altamirano Fátima Paulina

CC. Nº 1723439103 CC. Nº 1750417402

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Guillermo Marcelo Castañeda Lasso en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Soliz Chillagana Katherine

Johanna y Vásquez Altamirano Fátima Paulina; cuyo título es: METODOLOGÍAS Y

AMBIENTES DE APRENDIZAJE PROPICIOS PARA EL DESARROLLO DEL

PROGRAMA DE POSGRADO EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS

SOCIALES, previo a la obtención de Grado de Licenciatura en Ciencias de la

Educación mención Ciencias Sociales; considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 06 días del mes de julio del 2017

________________________________

MsC. Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

DOCENTE-TUTOR

CC; 1704337391

iv

APROBACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

MSc. Patricio Carrera; MSc. Oswaldo Haro; MSc. Jorge Cortéz.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales,

presentado por las señoritas: Soliz Chillagana Katherine Johanna y Vásquez Altamirano

Fátima Paulina

Con el título:

METODOLOGÍAS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE PROPICIOS PARA EL

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN EL ÁMBITO DE LAS

CIENCIAS SOCIALES

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: ……………………………..

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente: MSc. Patricio Carrera ……………. ………

Vocal 1: MSc. Oswaldo Haro …………… ………

Vocal 2: MSc. Jorge Cortéz …………… ……….

v

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo va dedicado a las personas que

día a día me dieron su apoyo incondicional, dándome los

mejores consejos, guiándome, han influenciado en mi vida

con todo su amor y cariño mis padres Luis y Mónica, a

mis hermanos Taty y David que con su apoyo han hecho

del diario vivir una relación fructífera entre hermanos y a

mis hermosas sobrinas que con sus ocurrencias han alegría

nuestro hogar Sarita y Dannita.

Fátima Vásquez

El presente trabajo está dedicado a mis padres Teodoro Y

Cecilia que han sido el principal pilar a lo largo de mi

vida, a mis tíos Guillermo y María, mis primos Edgar y

Juan Carlos que me han apoyado en cada decisión tomada.

Dedico también este trabajo a mi incondicional amiga

Jessica que ha estado presente durante mi formación

universitaria, así como también a todas las personas que

me han brindado su apoyo y han sido parte de mi vida

ayudándome a crecer como persona y profesionalmente.

Katherine Soliz

vi

AGRADECIMIENTOS

El principal agradecimiento está dirigido a nuestro licenciado tutor MSc.

Guillermo Castañeda por su innegable labor y paciencia en todo el proceso

de elaboración de nuestro proyecto, además agradecemos a nuestra querida

universidad y facultad que nos ha brindado los conocimientos necesarios

para poder enfrentarnos al mundo laboral, agradecemos también a todos

nuestros maestros que han sido un pilar fundamental en nuestra formación

como docentes, y como último y no menos importante agradecemos a

nuestras familias por el apoyo incondicional a lo largo de todos estos años.

Fátima y Katherine

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ....................................................................................................................... i

© DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ........................ iv

DEDICATORIA ............................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... ix

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................... xiii

RESUMEN ................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: ................................................................................................................. 4

Tema de investigación ................................................................................................ 4

Planteamiento del Problema ...................................................................................... 4

Formulación del problema ......................................................................................... 5

Objetivos ...................................................................................................................... 5

Preguntas directrices .................................................................................................. 6

Justificación ................................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 8

Líneas de investigación ............................................................................................... 8

Antecedentes de la investigación ............................................................................... 8

Relación: .................................................................................................................... 11

Fundamentación teórica ........................................................................................... 11

Fundamentación legal ............................................................................................... 59

Caracterización de variables .................................................................................... 60

Definición de términos básicos ................................................................................. 61

viii

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 62

El enfoque. ................................................................................................................. 62

El tipo de investigación. ............................................................................................ 62

Diseño de la investigación. ........................................................................................ 63

Nivel de la investigación ........................................................................................... 63

Población. ................................................................................................................... 63

Operacionalización de Variables. ............................................................................ 65

Técnicas de recolección de datos. ............................................................................ 67

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 68

Análisis e interpretación de resultados ................................................................... 68

Triangulación de resultados ................................................................................... 143

CAPÍTULO V ............................................................................................................. 145

Conclusiones ............................................................................................................ 145

Recomendaciones: ................................................................................................... 146

Referencias .............................................................................................................. 147

Bibliografía .............................................................................................................. 150

Anexos .......................................................................................................................... 153

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 ............................................................................................................................ 58

Tabla 2: ........................................................................................................................... 64

Tabla 3: ........................................................................................................................... 65

Tabla 4 ............................................................................................................................ 69

Tabla 5 ............................................................................................................................ 70

Tabla 6 ............................................................................................................................ 72

Tabla 7 ............................................................................................................................ 73

Tabla 8 ............................................................................................................................ 74

Tabla 9 ............................................................................................................................ 75

Tabla 10 .......................................................................................................................... 76

Tabla 11 .......................................................................................................................... 77

Tabla 12 .......................................................................................................................... 78

Tabla 13 .......................................................................................................................... 79

Tabla 14 .......................................................................................................................... 80

Tabla 15 .......................................................................................................................... 81

Tabla 16 .......................................................................................................................... 83

Tabla 17 .......................................................................................................................... 84

Tabla 18 .......................................................................................................................... 85

Tabla 19 .......................................................................................................................... 86

Tabla 20 .......................................................................................................................... 87

Tabla 21 .......................................................................................................................... 88

Tabla 22 .......................................................................................................................... 89

Tabla 23 .......................................................................................................................... 90

Tabla 24 .......................................................................................................................... 91

Tabla 25 .......................................................................................................................... 92

Tabla 26 .......................................................................................................................... 93

Tabla 27 .......................................................................................................................... 94

Tabla 28 .......................................................................................................................... 95

Tabla 29 .......................................................................................................................... 96

Tabla 30 .......................................................................................................................... 97

Tabla 31 .......................................................................................................................... 98

x

Tabla 32 .......................................................................................................................... 99

Tabla 33 ........................................................................................................................ 100

Tabla 34 ........................................................................................................................ 101

Tabla 35 ........................................................................................................................ 102

Tabla 36 ........................................................................................................................ 103

Tabla 37 ........................................................................................................................ 104

Tabla 38 ........................................................................................................................ 105

Tabla 39 ........................................................................................................................ 106

Tabla 40 ........................................................................................................................ 107

Tabla 41 ........................................................................................................................ 108

Tabla 42 ........................................................................................................................ 109

Tabla 43 ........................................................................................................................ 110

Tabla 44 ........................................................................................................................ 111

Tabla 45 ........................................................................................................................ 112

Tabla 46 ........................................................................................................................ 113

Tabla 47 ........................................................................................................................ 114

Tabla 48 ........................................................................................................................ 115

Tabla 49 ........................................................................................................................ 116

Tabla 50 ........................................................................................................................ 117

Tabla 51: Cuadro de análisis Entrevistas ...................................................................... 124

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Competencias de un aula volteada. Traducida de Bristol (2014) ................... 19

Figura 2. Estructura del aula invertida. Adaptada de Zhong, Song y Jiao (2013) .......... 21

Figura 3: Procesos Administrativos ................................................................................ 48

Figura 4: Clases Sociales ................................................................................................ 50

Figura 6 ........................................................................................................................... 70

Figura 8 ........................................................................................................................... 73

Figura 9 ........................................................................................................................... 74

Figura 10 ......................................................................................................................... 75

Figura 11 ......................................................................................................................... 76

Figura 12 ......................................................................................................................... 77

Figura 13 ......................................................................................................................... 78

Figura 14 ......................................................................................................................... 79

Figura 15 ......................................................................................................................... 80

Figura 16 ......................................................................................................................... 81

Figura 17 ......................................................................................................................... 83

Figura 18 ......................................................................................................................... 84

Figura 19 ......................................................................................................................... 85

Figura 20 ......................................................................................................................... 86

Figura 21 ......................................................................................................................... 87

Figura 22 ......................................................................................................................... 88

Figura 23 ......................................................................................................................... 89

Figura 24 ......................................................................................................................... 90

Figura 25 ......................................................................................................................... 91

Figura 26 ......................................................................................................................... 92

Figura 27 ......................................................................................................................... 93

Figura 28 ......................................................................................................................... 94

Figura 29 ......................................................................................................................... 95

Figura 30 ......................................................................................................................... 96

Figura 31 ......................................................................................................................... 97

Figura 32 ......................................................................................................................... 98

Figura 33 ......................................................................................................................... 99

xii

Figura 34 ....................................................................................................................... 100

Figura 35 ....................................................................................................................... 101

Figura 36 ....................................................................................................................... 102

Figura 37 ....................................................................................................................... 103

Figura 38 ....................................................................................................................... 104

Figura 39 ....................................................................................................................... 105

Figura 40 ....................................................................................................................... 106

Figura 41 ....................................................................................................................... 107

Figura 42 ....................................................................................................................... 108

Figura 43 ....................................................................................................................... 109

Figura 44 ....................................................................................................................... 110

Figura 45 ....................................................................................................................... 111

Figura 46 ....................................................................................................................... 112

Figura 47 ....................................................................................................................... 113

Figura 48 ....................................................................................................................... 114

Figura 49 ....................................................................................................................... 115

Figura 50 ....................................................................................................................... 116

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta a estudiantes de maestrías.............................................................. 153

Anexo 2: Instrumento Entrevista para Directores de los programas de posgrados ...... 156

Anexo 3: Oficio Director/a de posgrados de la Universidad Internacional SEK ......... 158

Anexo 4: Oficio Director/a de Posgrados de la Universidad de las Americas ............. 159

Anexo 5: Oficio Director de posgrados de la Universidad Politécnica Salesiana ........ 160

Anexo 6: Oficio Director de posgrados de la Universidad Andina Simón Bolivar ..... 161

Anexo 7: Oficio Director General de Posgrados de la Universidad Tecnológica

Equinoccial ................................................................................................................... 162

Anexo 8: Oficio Directora de Posgrados de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación ............................................................................................................. 163

Anexo 9: Oficio Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador ................................................................................ 164

Anexo 10: Oficio Directora del Programa de Posgrado de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación ................................................................................ 165

xiv

TEMA: Metodologías y ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo del

programa de posgrado en el ámbito de las ciencias sociales.

Autores: Soliz Chillagana Katherine Johanna

Vásquez Altamirano Fátima Paulina

Tutor: Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

RESUMEN

Frente a la necesidad de determinar que metodologías y ambientes de aprendizaje son

las más utilizadas en programas de maestrías, el presente trabajo de investigación

pretende caracterizar las metodologías y los ambientes de aprendizaje idóneos para ser

utilizados en un nuevo programa de posgrado en el ámbito de la ciencias sociales, para

esto se utilizó encuestas dirigidas a estudiantes de maestría de la UCE y de la PUCE y

entrevistas dirigidas a expertos, de 7 universidades de la cuidad, con la aplicación de

estos instrumentos se desarrolló la investigación, con la finalidad de generar una

propuesta que pueda ser aplicada en el nuevo programa de Maestría que se implantara

en la Carrera de Ciencias Sociales.

PALABRAS CLAVE: METODOLOGIAS / AMBIENTES DE APRENDIZAJE/

PROGRAMAS DE POSGRADO / CIENCIAS SOCIALES.

xv

THEME: Methodologies and learning environment for the development of the

postgraduate program in the social sciences.

Authors: Soliz Chillagana Katherine Johanna

Vásquez Altamirano Fátima Paulina

Tutor: Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

ABSTRACT

Faced with the need to determine which methodologies and learning environments are

the most used in masters programs, this research aims to characterize the methodologies

and learning environments suitable for use in a new postgraduate program in the field of

Social sciences, for this we used surveys aimed at students of master of the UCE and the

PUCE and interviews directed at experts from different universities with the application

of these instruments was developed the investigation, in order to generate a proposal

that can be applied In the new Masters program that will be implemented in the Social

Sciences Career

KEYWORDS: METHODOLOGIES / LEARNING ENVIRONMENTS /

POSTGRADUATE PROGRAMS / SOCIAL SCIENCES

1

INTRODUCCIÓN

En los programas de maestría se manejan variadas metodologías y ambientes de

aprendizaje, la presente investigación pretende dar a conocer cuáles metodologías son

las más idóneas para ser aplicadas en una nueva maestría en el ámbito de las Ciencias

Sociales, para que estas metodologías tengan éxito institucional, es importante también

investigar ambientes de aprendizaje útiles en el desarrollo de las capacidades de los

maestrantes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Para la recolección de datos, la presente investigación se centró en los estudiantes del

Instituto de Posgrado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de

la Universidad Central, así como también estudiantes de la Maestría de Innovación

Educativa de la Universidad Católica del Ecuador, se aplicó 103 encuestas a dichos

estudiantes, además, una entrevista a siete expertos de las siguientes universidades:

Universidad de las Américas, Universidad Central del Ecuador, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, Universidad Tecnológica Equinoccial, Universidad Politécnica

Salesiana y Universidad Andina Simón Bolívar.

En este proyecto investigativo se caracterizarán las siguientes las metodologías: Clase

magistral, Aula Invertida, Ciclo de Kolb, Trabajo Cooperativo, Métodos de Proyectos,

Estudio de Casos, Enseñanza Problémica.; según varios autores estas son las más

utilizadas en la formación de maestrantes, es importante, establecer que el uso de una

metodología variada ayudará en su proceso de formación.

Los docentes cumplen su trabajo de asesoría académica a través de la tutoría, que refiere

al acompañamiento que realizan hacia los estudiantes en su proceso de formación

profesional, en la tutoría los estudiantes tienen las facilidades para comprender una

temática poco dominada, también existe la tutoría de orientación que se realiza al final

del proceso de formación, en su trabajo de grado, donde el maestrante estará orientado

hasta la finalización del mismo.

Por otra parte, la tecnología es una herramienta que se ultimadamente se utiliza en las

aulas para ayudar tanto a estudiantes como a los docentes, las plataformas virtuales

utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, son utilizadas en todas las

2

modalidades de estudio, estas poseen herramientas como: chats, foros, video

conferencias, artículos académicos, trabajos autónomos, entre otras, que hacen que los

maestrantes se encuentren al pendiente de sus actividades académicas, así como aportar

a su formación profesional y personal.

Las metodologías por más útiles que sean, no pueden ayudar por si solas a la formación

de los estudiantes, los docentes deben crear ambientes de aprendizajes que coadyuven a

este proceso.

Al respecto, Duarte (2010) en su artículo, Ambiente de aprendizaje, hace una

aproximación conceptual revista Iberoamérica de la Educación, menciona:

El ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales necesarias

para la implementación del currículo, cualquiera que sea su concepción, o a

las relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos, las

actitudes, condiciones materiales y socios afectivos, múltiples relaciones

con el entorno y la infraestructura necesaria en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. (p.6)

Los ambientes de aprendizaje involucran aspectos como: instalaciones, materiales, el

clima de aula, talento humano, relaciones personales y profesionales, las capacidades y

habilidades docentes, entre otras.

Los principales aspectos físicos que deben tener las aulas de clases son las siguientes:

1. El espacio físico

2. El acceso(movilidad)

3. Aspectos tecnológicos como: pizarra electrónica, computador, proyector,

acceso a la red.

Se debe tomar en consideración el talento humano que debe ser apto para desarrollar de

formar idónea el proceso de enseñanza-aprendizaje en los programas de maestrías, el

nivel de formación docente debe ser adecuado para que el proceso sea enriquecedor y

los estudiantes desarrollen así habilidades y capacidades personales y profesionales que

los ayuden en su campo laboral.

3

Es por esto que el personal docente debe estar continuamente en capacitaciones que

ayuden a formar nuevos criterios y conocimientos que serán utilizados posteriormente

en sus respectivas aulas.

La adecuación de escenarios de aprendizaje, es tarea fundamental de las IES ya que de

esto depende mucho su demanda académica; los estudiantes buscan espacios adecuados

en donde puedan desarrollar sus competencias, por eso es importante adecuar a las aulas

con material digital, que cuente con docentes capacitados y aptos en el área de estudio

para este proceso.

La presente investigación está dividida en 5 capítulos compuestos por:

Capítulo I, El Problema, el mismo contiene del Planteamiento y Formulación del

problema, Objetivos tanto General como específicos, Preguntas Directrices, la

Justificación, dicho capitulo pretender aproximar al lector a la problemática que se

presenta en el presente estudio.

Capitulo II, Marco Teórico, en el cual se especifica la Línea de Investigación, la

Fundamentación Teórica y Legal, Caracterización de Variables y Definición de

términos básicos, este capítulo contiene información de diferentes fuentes lo cual lo

convierte en el sustento teórico de la investigación.

Capitulo III, Metodología, en el mismo se abordan todos los aspectos metodológicos

utilizados para la realización de la presente investigación, consta del Enfoque, Tipo,

Diseño, Nivel y Población, Operacionalización de Variables por ultimo las Técnicas de

datos que en este caso fue la entrevista con su instrumento el guión y la encuesta con su

instrumento el cuestionario.

Capitulo IV, Análisis e interpretación de resultados, representa la presentación de

resultados obtenidos a través de la utilización de distintas técnicas cualitativas, las que

permiten analizar e interpretar datos de manera clara y concisa, un cuadro comparativo

de los resultados obtenidos de la encuesta y un cuadro de análisis de las entrevistas.

Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, se expone de manera generalizada los

resultados más relevantes de la investigación a través de la redacción de conclusiones

que tienen relación con objetivos y recomendaciones que guardan relación con las

conclusiones y con el propósito de la investigación.

4

CAPÍTULO I:

El Problema

Tema de investigación

Metodologías y ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo del programa de

posgrado en el ámbito de las Ciencias Sociales.

Planteamiento del Problema

Los programas de posgrado en América Latina y el Caribe no se iniciaron como una

extensión avanzada para la profesionalización de un campo específico, más bien, se vió

a la maestría como propuesta atractiva para las clases elites en el inicio de la Historia

Republicana del Ecuador.

Al indagar sobre maestrías en otros países como España, Portugal e Inglaterra, se

encontró que las maestrías eran utilizadas para complementar los estudios

universitarios, es decir, el paso por el cuarto nivel era obligatorio.

En la actualidad se define a la educación de posgrado como un conjunto de procesos de

enseñanza-aprendizaje dirigidos a garantizar la preparación de los graduados

universitarios para complementar, actualizar y profundizar en los conocimientos y

habilidades que poseen, vinculados directamente al ejercicio profesional, los avances

científico-técnicos y cubrir las necesidades de las entidades en que laboran.

Pero, ¿cuál es el reto que debe afrontar un centro universitario para poder desarrollar

una maestría?; la sociedad del conocimiento debe ser integradora, inclusiva, innovadora,

científica y técnica donde se desarrolle ciencia, este es la cuña que se pretende formar

en las Universidades que ofrecen programas de posgrado con el fin de ayudar a la

transformación y progreso social-educativo.

Por otra parte, la Universidad de las Fuerzas Armadas en su perfil profesional de la

maestría de Docencia Universitaria manifiesta: El Magíster en Docencia Universitaria,

es capaz de desarrollar procesos de investigación metodológicos y técnicos, diseños y

rediseños curriculares, aplicar metodologías y herramientas vinculadas a la gestión

5

académica, diseñar y aplicar procedimientos metodológicos y técnicos de evaluación,

acreditación e innovación, aplicar estrategias didácticas, teorías innovadores de

aprendizajes, tecnologías de información y comunicación, etc.

Varias de las afirmaciones antes mencionada se evidencian con profesionales

calificados que generan ciencia a la par de la tecnología, es necesario concientizar a las

autoridades rectoras de las Universidades sobre la importancia y necesidad social de

estructurar políticas y sistemas de estudios de posgrado que permitan la inserción

pertinente de esta actividad en los procesos de dominio y creación del saber científico,

técnico y humanístico.

Como resultado se tendrá a profesionales con alto nivel humanístico ayudando a

contribuir a una sociedad más justa, equitativa, libre, democrática capaces de ser entes

activos de la cultura y costumbres de su país. Ese es el verdadero desafío de una

educación de cuarto nivel.

Formulación del problema

¿Qué metodologías y ambientes de aprendizaje son los más propicios para el desarrollo

del programa de posgrado en el ámbito de las ciencias sociales?

Objetivos

Objetivo General

Analizar las metodologías y los ambientes de aprendizaje propicios que mejoraran la

calidad de los profesionales de las Ciencias Sociales.

Objetivo Específicos

• Caracterizar las metodologías más adecuadas para la ejecución del

programa de posgrado.

• Describir los ambientes de aprendizaje adecuados para el desarrollo del

programa de posgrado.

• Conocer las plataformas virtuales que se utilizan en los programas de

maestría.

6

Preguntas directrices

• ¿Cuáles son las metodologías que se debe emplear en la formación de los

estudiantes de una maestría?

• ¿Cuáles son los ambientes de aprendizaje adecuados a implementarse en la

formación y desarrollo de los estudiantes de una maestría?

• ¿Cuál es la relación que existe entre metodologías y ambientes de aprendizaje

óptimos en el nivel de educación de posgrado?

Justificación

La maestría necesita de un nuevo enfoque innovador diferente, donde los docentes sean

guías profesionales preparando a otros profesionales, los facilitadores deben estar a la

vanguardia de las ciencias, la tecnología y sin dejar de lado formación humanística, las

relaciones entre la comunidad educativa serán de iguales.

Para poder caracterizar a las metodologías es importante tener en cuenta que el método

y la técnica tienen una conexión, no se puede elegir un método o técnica útil para un

tema y aplicar otro. Para aplicar correctamente el método se debe tener en cuenta varios

factores como: el contenido, la edad de los estudiantes, el contexto, el acceso a la

tecnología entre otros, si se escoge y se aplica cada una de ellas dependiendo de la

pertinencia de los mismos, los estudiantes asimilarían de mejor manera los contenidos.

Los facilitadores, son quienes deben elegir y planificar de acuerdo a los métodos, las

metodologías y técnicas que crea más conveniente para el desarrollo de sus clases.

Se debe tener en cuenta que las metodologías que se utilizarán para el posgrado no están

en el mismo nivel que las de pregrado, se debe tener en cuenta que se va impartir

conocimientos a personas que ya son profesionales, las metodologías utilizadas en los

programas de posgrado varían dependiendo de la pertinencia de los mismos.

En el contexto de las innovaciones de la educación de cuarto nivel, es pertinente la

creación de los nuevos ambientes de aprendizaje, los avances en el desarrollo de la

planificación, el diseño institucional, los planteamientos andragogicos. Los ambientes

deben integrar a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

7

Sauvé (como se citó en Viveros) menciona:

Un ambiente de aprendizaje debe generar desafíos significativos que

fortalezcan la autonomía de los estudiantes y propicien el desarrollo de

valores, en otras palabras desafíos sustentables retos, provocaciones que

generen en los estudiantes iniciativas propias por buscar, encontrar, saber,

ignorar, pero que les hagan conscientes de sus acciones y sus efectos,

responsabilizándose por cada una de ellas así mismo se debe generar

identidades pues la gestión de él las propicia la creación de relaciones de

solidaridad, comprensión y apoyo mutuo e interacción social. (p.13)

Las metodologías guardan relación con los ambientes de aprendizaje, estas deben estar

encaminados a la integración de las nuevas tecnologías, es decir, dentro de los recursos

básicos que se debe tener en cuenta para los ambientes están.

• Las actividades

• Las herramientas

• Actores

• Componentes pedagógicos

• Ambientes sociales

• La tecnología

Este trabajo investigativo se basó en la recopilación de datos mediante la

encuesta y la entrevista, las mismas que sirven para generar una aproximación

sobre la concepción que los estudiantes y docentes expertos tienen con al uso de

metodologías adecuadas y ambientes de aprendizaje propicios para mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este trabajo fue factible realizarlo debido a la predisposición que existió por

parte de los estudiantes de las universidades encuestadas y por parte de los

directores y directoras de los programas de posgrados a los que se entrevistó

para obtener datos que aporten a formar un constructo; la finalidad de esta

investigación es analizar las metodologías y ambientes de aprendizaje propicios

para el proceso educativo.

8

CAPÍTULO II

Marco teórico

Líneas de investigación

El problema abordado se lo desarrollara a partir de la línea de investigación de la

Facultad referente a los fundamentos pedagógicos, metodológicos y curriculares del

proceso de enseñanza- aprendizaje en articulación con el sistema nacional de educación,

concatena con la línea de la Carrera referente a Teorías y metodologías de enseñanza-

aprendizaje de las Ciencias Sociales.

Antecedentes de la investigación

A nivel nacional e internacional existen investigaciones en las que se ha tratado a las

metodologías y ambientes de aprendizaje que se utilizan en los programas de posgrados,

desarrollados por investigadores que se han preocupado por optimizar los procesos de

aprendizaje.

Es por ello que se ha tomado algunas como punto de apoyo para el presente trabajo

investigativo, las cuales sirven como línea base y de referencias para desarrollarlo.

Investigación N 1

Autor: Prof. Dr. Francisco A. Zurian

Madrid 2015

Tema:

Metodologías docentes innovadoras en la enseñanza de posgrado en Comunicación

Audiovisual y Publicidad: recursos, técnicas y prácticas en la enseñanza virtual y

presencial.

Objetivos:

Crear una plataforma online dependiente de la web del congreso nacional de

metodologías en investigación de la comunicación y vinculada a los másteres de

9

comunicación en las organizaciones y comunicación audiovisual para le era digital.

Zurian (2015)

Metodología:

La investigación se ha conseguido a través del a aprovechamiento del campus virtual y

de la plataforma específica para la difusión de los contenidos docentes y las

publicaciones creativas derivadas del congreso y otras acciones. Zurian (2015).

Relación:

La relación con el presente estudio se manifiesta en la investigación de metodologías

innovadoras en el 4to nivel de estudio; el uso de las plataformas virtuales, el uso de

técnicas y prácticas en la enseñanza virtual y presencial.

Investigación N 2.

Autor: Lic. Graciela Arroyo Lozano

México 2012

Tema:

Aprendizaje basado en proyectos como estrategia para fomentar el trabajo colaborativo

en la educación a distancia

Objetivos:

Analizar el desarrollo de la competencia de trabajo colaborativo al implementar ABP en

cursos de posgrado a distancia, con el fin de identificar fases, metodología, actividades,

dificultades y potencialidades en los procesos de enseñanza aprendizaje. Arroyo (2012)

Metodología:

La metodología cualitativa fue la más viable para conocer a detalle el fenómeno de

estudio y el método empleado fue el estudio de casos. Se realizó una prueba piloto para

10

la validación de los instrumentos. Posteriormente se llevó a cabo la recolección de datos

por diferentes fuentes: entrevistas, cuestionarios, observaciones y focusgroups. Arroyo

(2012)

La población seleccionada fueron alumnos y profesores de cursos de posgrado en línea

que implementaron la estrategia del ABP durante el semestre de enero- mayo 2012

(muestra no probabilística). Las entrevistas a profundidad tuvieron una duración

aproximada de una hora. Arroyo (2012)

Relación:

Su relación radica en la implementación del aprendizaje basado en proyectos y trabajo

cooperativo utilizados como metodologías en programas de posgrados a distancia para

potencializar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Investigación N.3

Autor:

Carmen Tulia Ricardo Barreto: Ingeniera en sistemas

España, 2013.

Tema:

Formación y desarrollo de la competencia intercultural en ambientes virtuales de

aprendizaje

Objetivos:

Diseñar, implementar y evaluar una propuesta pedagógica para el desarrollo de la

competencia intercultural en ambientes virtuales de aprendizaje. Barreto (2013)

Metodología:

Teniendo en cuenta los objetivos que se persiguen con este proyecto, se considera que el

enfoque más adecuado es el enfoque mixto a través de la integración de los métodos

cuantitativo y cualitativo. El diseño de la investigación es exploratorio-descriptivo.

Barreto (2013)

11

Para la recolección de los datos cuantitativos que nos lleven a cumplir con los objetivos

específico de la investigación, analizar la competencia intercultural en los profesores

virtuales de la Costa Caribe Colombiana, y, analizar la mediación de los docentes para

el desarrollo de la competencia intercultural en aulas virtuales, se utilizó la técnica de

encuesta, empleando el Cuestionario Competencia Intercultural del profesor virtual de

la Costa Caribe, que se aplicó a la muestra probabilística como un pretest y un postest a

los profesores que participaron en el proceso de formación, y que se describe más

adelante.

Para este proyecto, la entrevista estaba enfocada a obtener información complementaria

para el cumplimiento del objetivo sobre las competencias interculturales de los

profesores virtuales. Barreto (2013).

Relación:

Se relaciona con los ambientes de aprendizaje propicios para desarrollar y evaluar una

propuesta pedagógica dentro de la competencia intercultural reforzada con tecnologías.

Fundamentación teórica

Metodología

En un programa de maestría la metodología que se utiliza es fundamental para el

desarrollo del proceso de aprendizaje, el docente es el encargado de escoger

adecuadamente la mejor metodología para orientar dicho proceso, por ende, se debe

tener en cuenta el contexto donde se desenvuelve el programa de maestría.

La metodología es un proceso sistemático que tiene un fin determinado y que puede ser

aplicado en todos los campos de estudio y por ende en la educación de cuarto nivel.

Según Fidalgo (2007) “las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías

del aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo,

constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos,

actividades y métodos de actuación”.

12

Dentro de las teorías del aprendizaje se encuentra también el enfoque histórico cultural

desarrollado por Lev Vigotsky, según Lucci (2006) “La teoría del desarrollo

vygotskyana parte de la concepción de que todo organismo es activo, estableciendo una

continua interacción entre las condiciones sociales, que son mutables, y la base

biológica del comportamiento humano.” (p.7)

Entonces el desarrollo individual de los estudiantes es una construcción cultural que

necesita de la interacción social compartida en distintos contextos, para reforzar las

conductas y funciones psicológicas superiores de los maestrantes, proceso que es

asistido por un facilitador especializado en el área de estudio. Como lo menciona Lucci

(2006) uno de los objetos de la teoría de Vigotsky es “el hombre es un ser histórico-

social o, más concretamente, un ser histórico cultural; el hombre es moldeado por la

cultura que él mismo crea” (p.7).

Otro aporte desde la perspectiva de Vigotsky es la zona de desarrollo próximo que

es un rasgo esencial del aprendizaje, es decir, el aprendizaje crea una serie de

procesos evolutivos internos capaces de funcionar sólo cuando el estudiante está

en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún

semejante. Una vez que se han asimilado estos procesos, se convierten en parte,

de los logros independientes del estudiante, para Carrera y Mazarella (2001) “La

Zona de Desarrollo Próximo es el dominio psicológico en constante

transformación, de manera que el educador debe intervenir en esta zona con el

objeto de provocar en los estudiantes los avances que no sucederían

espontáneamente” (p.44).

La Zona de Desarrollo Próximo constituye un sistema funcional fundamental para

el cambio cognitivo que se caracteriza por ser un proceso que supone una

interacción dialéctica entre el mundo social y el cambio individual. En el proceso

que se denomina cambio cognitivo, se incluyen las nociones de reestructuración,

invención y direccionalidad que implica el desarrollo, sin que se le dé el carácter

exclusivamente individual, interno que suele acompañar a las consideraciones

evolutivas.

13

En el caso de la actividad que se produce en la Zona de Desarrollo Próximo,

puede producirse una tarea invariable, pero puede cambiar la manera de

constituirse el sistema funcional.

Implicaciones educativas del enfoque histórico cultural

También es importante la relación entre desarrollo y aprendizaje, en donde para él, el

aprendizaje precede al desarrollo. Vigotsky señala tres ideas básicas que tienen

relevancia en educación:

• Cuando los procesos de desarrollo son independientes del aprendizaje: El

aprendizaje se considera como un proceso puramente externo que no está

vinculado de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del

desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del

mismo. El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del

aprendizaje, pero nunca como el resultado del mismo.

• Cuando el aprendizaje es desarrollo: la trayectoria del desarrollo es de afuera

hacia adentro por medio de la asimilación de los procesos interpsicológicos; de

este modo, se considera que el aprendizaje impulsa el desarrollo, la educación es

el agente encargado y tiene un papel fundamental en el fortalecimiento del

desarrollo psicológico, esto es una reducción del proceso de aprendizaje a la

formación de hábitos, identificándolos con el desarrollo.

• Cuando el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero relacionados entre

sí: Por un lado, está la maduración, que depende directamente del desarrollo del

sistema nervioso y por otro lado el aprendizaje, que, a su vez, es también un

proceso evolutivo. Esta interacción promueve los procesos interpsicológicos que

posteriormente serán asimilados.

La intervención deliberada de otros miembros de la cultura en el aprendizaje, es

esencial para el proceso de desarrollo. La educación desempeña un papel

especial en la construcción del desarrollo integral de los miembros de esas

sociedades. El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de

14

maduración. El punto nuevo y más notable de esta teoría, según la perspectiva

de Vigotsky es que se le atribuye un extenso papel al aprendizaje dentro del

desarrollo del estudiante.

Con la aplicación del enfoque histórico cultural en los programas de maestría se podrían

incrementan las habilidades grupales, transformándose en habilidades individuales

después de un proceso de interiorización de conocimientos dependiendo del entorno

cultural, como lo menciona Lucci (2006):

El proceso de interiorización de las funciones psicológicas superiores es

histórico, y las estructuras de percepción, la atención voluntaria, la

memoria, las emociones, el pensamiento, el lenguaje, la resolución de

problemas y el comportamiento asumen diferentes formas, de acuerdo con

el contexto histórico de la cultura. (p.6)

Para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje Vigotsky manifiesta que debe existir

una relación entre el lenguaje y el pensamiento, Carrera & Mazazrella (2001) menciona:

Se puede establecer con certeza una etapa preintelectual y en su desarrollo

intelectual una etapa prelingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las

dos siguen líneas separadas, independientemente una de la otra. En un

momento determinado estas líneas se encuentran y entonces el pensamiento

se torna verbal y el lenguaje racional (p.42)

Los maestrantes deben dominar estas etapas debido a su ámbito profesional, ellos

tienen que manejar un lenguaje científico durante sus clases, esto a que la mayoría

trabajan en Instituciones Educativas y deben mantener un lenguaje propicio al impartir

cátedras, el proceso no se aleja en sus estudios de posgrados en los que el nivel de

exigencia es mayor.

Otro aporte de Vigotsky refiere a instrumentos de mediación, que son las herramientas y

signos que tienen como fin facilitar la comprensión de los fenómenos sociales. Según

Carrera y Mazzarella (2001):

Las herramientas sirven como conductores de la influencia humana en el

objeto de la actividad, se hallan externamente orientadas y deben acarrear

cambios en los objetos. Por otro lado, el signo no cambia absolutamente

nada en el objeto de una operación psicológica; por consiguiente, está

internamente orientado. (p.43)

15

Las herramientas son utilizadas en un nivel avanzado por los maestrantes quienes

manejan conceptos y pensamientos superiores que les ayudan a manejarse dentro de

forma correcta y adecuada dentro de ambientes profesionales y personales.

Diferencia entre metodología, método y técnica

Se entender las diferentes metodologías que se aplican en un programa de maestría,

primero hay que tener en claro que es metodología, método y técnica.

Raúl Santiago (2015) en un artículo de la revista The flipped hace referencia que:

Metodología (…) es una concreción del método en un contexto determinado, teniendo

en cuenta la edad de los alumnos, la materia de aprendizaje, los resultados esperables

(…)

El Método (…) Integra un conjunto de principios, una descripción de la praxis y

actividades y normalmente el sistema de evaluación.

Una Técnica (…) consiste en el diseño, desarrollo y aplicación de una actividad

concreta en un momento dado y para la consecución de un objetivo específico (…)

Como se puede apreciar el método y la técnica tienen una conexión, no se puede elegir

un respectivo método o técnica y aplicar diferentes metodologías. Para aplicar

correctamente el método, la metodología y técnica se debe tener en cuenta varios

factores como: lo que quiere enseñar, la edad de los estudiantes, el contexto, el acceso a

recursos tecnológicos entre otros, si se escoge y se aplica cada una de ellas los

estudiantes asimilarían de mejor manera los contenidos de cualquier materia. Los

facilitadores en la educación de cuarto nivel, son quienes deben elegir y planificar de

acuerdo a los métodos, las metodologías y técnicas que crea más conveniente para el

desarrollo de sus clases.

Técnicas docentes en educación de cuarto nivel (maestría)

En la educación de cuarto nivel se utilizan diversas técnicas para tutelar el proceso de

enseñanza, como ya se mencionó anteriormente, son elegidas por los facilitadores. Tal

como lo menciona Sánchez (2010) “Como en cualquier actividad pedagógica, la que se

desarrolla en el ámbito universitario requiere de la utilización de distintas herramientas

16

a través de las cuales se establezcan adecuados mecanismos de comunicación entre

docentes y discentes” (p.16).

En el desarrollo de las actividades en un programa de maestría, se requiere elegir las

técnicas que estén orientadas a la formación tanto profesional como personal de los

maestrantes. Existen variadas técnicas que se han utilizado a lo largo de la formación en

la educación de cuarto nivel, técnicas que se podrían decir manejaban la enseñanza

tradicional en donde el docente el principal participante en la educación, dejando al

estudiante como oyente y en segundo lugar reduciendo la eficacia en la educación.

Tradicionalmente, los instrumentos usados a tales fines eran de limitado número y más

limitados aún en cuanto a sus efectos, pues, prácticamente, reducían su eficacia en un

sentido unidireccional: servían como vehículos de transmisión de conocimientos de los

profesores a sus alumnos, pero sin permitir la respuesta de estos últimos antes de que

tuviera lugar el proceso evaluativo. Sánchez (2010)

Estas técnica tradicionales en la actualidad han sido reemplazadas por técnicas donde el

estudiante es el protagonista, siendo él quien cimienta su conocimiento a través de la

experiencia que ya posee, en la aulas universitarias las vigentes metodologías han

permitido que los estudiantes desarrollen capacidades que pueden ser utilizadas en su

vida profesional, con esto no se quiere decir que las técnicas tradicionales como la clase

magistral quede en el olvido, por el contrario la clase magistral podría a ser una opción

para cuando sea necesario utilizarla.

A continuación, se caracterizarán las técnicas utilizadas en el proceso de formación en

una maestría:

Clase magistral

Como se menciona, la clase magistral ha sido la técnica que se ha utilizado con mayor

frecuencia en la educación superior, en algún momento de la enseñanza todo profesor ha

utilizado esta técnica debido a varios factores como tiempo, la cantidad de estudiantes o

la extensión de la materia. Como menciona Pérez (2011) “La exposición o lección

17

magistral es un método que consiste en la presentación de la información de forma

organizada constituyendo un instrumento insustituible en la transmisión de

conocimientos en cuanto sirve de fundamento, de andamiaje, para el aprendizaje.”

(p.61).

La clase magistral pretende sintetizar el contenido de la materia, ampliar la información

que sea necesaria y ejemplificar el contenido, pero en esto no termina lo que se debería

obtener como resultado con la aplicación de la clase magistral. Para Sánchez (2010) “la

finalidad de la lección magistral (…) debe dirigirse también a expandir la mente del

estudiante, fomentando su habilidad para el razonamiento o sus facultades de relación,

promoviendo su espíritu crítico y desarrollando su capacidad de síntesis” (p.17).

Pasos para el desarrollo de la clase magistral

Para lograr obtener los resultados anhelados con la clase magistral se debe tener en

cuenta ciertos requerimientos, por ejemplo: Biggs (2008) menciona:

• Se debe planificar con antelación lo que se pretende transmitir a sus

estudiantes, partiendo de un conjunto de interrogantes para así evitar desviarse

del tema principal.

• Sintetizar el contenido, ejemplificar los temas que sean más

controversiales y profundizar los temas importantes.

• Partir de las experiencias adquiridas en clases anteriores y especificar

cuál es la relación que tiene con la clase actual

• El facilitador debe conocer a profundidad la materia que se está tratando.

• El facilitador debe realizar cambios en el tono de voz para enfatizar

temas, también si es posibles manejar ayuda audiovisual, y dirigir su vista a

todo el auditorio.

• Uno de los puntos más importantes es que el facilitador debe incentivar

la participación de los estudiantes durante el desarrollo de la clase magistral.

• Para concluir la clase magistral se debe concluir con un resumen

resaltando las ideas fundamentales de la lección.

18

Para lograr el desarrollo de la clase magistral en las aulas universitarias de maestrías los

facilitadores se han ayudado de la tecnología, ocupando para ello presentaciones con

diapositivas que posibilitan el mejor manejo del contenido de la materia. Sánchez

(2010) menciona “En los últimos años, la lección magistral viene siendo apoyada por el

uso de distintas herramientas audiovisuales, (…) estas herramientas, ha cobrado un

especial protagonismo la utilización de presentaciones power point como medio

habitual de abordar la explicación de la materia” (p.20).

Estas presentaciones deben contener la información necesaria para sintetizar la materia,

esta podría ser sintetizada en organizadores gráficos, mapas conceptuales o mentefactos,

se podría agregar imágenes para complementar la información y de esta manera

dinamizar las diapositivas.

Ventajas

Las ventajas de la clase magistral son variadas, partiendo que permite que el facilitador

trasmita el conocimiento a un número extenso de estudiantes, también permite que en

corto tiempo se trasmita en síntesis el conocimiento. Sánchez (2010) resume de la

siguiente manera porque es positiva la clase magistral:

A veces, la lección magistral se justifica tan sólo por la oportunidad de

escuchar a profesores cuya personalidad, entusiasmo, originalidad o

capacidad para la oratoria y para transmitir ideas hacen insustituible esta

técnica como medio de transmitir el conocimiento o como instrumento para

la motivación del alumno. En otras ocasiones, la lección magistral resulta

indispensable para cubrir lagunas bibliográficas o, por el contrario, cuando

la bibliografía existente es excesiva y extremadamente dispersa. (p21)

Desventajas

Esta técnica de enseñanza ha sido tachada como tradicionalista, debido a que no se

puede controlar el grado de asimilación de los conocimientos por parte de los

estudiantes, como ya se mencionó antes, esta técnica abarca mucha información en un

periodo corto de tiempo donde los estudiantes se pueden ver abrumados de información,

varias de las desventajas o deficiencias en la aplicación de la clase magistral pueden ser

superadas, si los facilitadores aplica de manera correcta esta técnica de enseñanza.

19

Aula invertida

El aula invertido o Flipped classroom, se ha implementado como una técnica de

enseñanza en el programa de maestría donde el principal protagonista es el estudiante,

con la ayuda o guía del facilitador. García (2013) define al aula invertida como “de

hacer en casa lo que se hace ahora en el aula y en el aula lo que se hace en casa los

deberes” (p.1)

Lo que se pretende con esta técnica de enseñanza es invertir el aprendizaje para

desarrollar en el estudiante la autonomía por aprender, el facilitador es quien suministra

toda la información mediante herramientas multimedia como videos, presentaciones

power point, prezi entre otras, es él quien debe revisar la materia teniendo la posibilidad

de volver a las partes que no entiende para comprenderla mejor.

Esta técnica ha sido implementada en la ejecución de programas de maestría tanto a

distancia como presenciales obtenido así buenos resultados, en esto García (2013)

menciona:

Aquellos estudiantes contaban con los materiales de estudio, inicialmente

casi todos en formato impreso y posteriormente, además del impreso, en

audio, vídeo y después en formatos digitales. Los alumnos debían estudiar

esos materiales, debían escuchar, visionar, navegar (…), por los contenidos

diseñados para ello. Posteriormente, en las sesiones presenciales, se ponía

en común el material estudiado, se resolvían dudas, se podía realizar alguna

sesión de trabajo en grupos y se daban directrices para el estudio posterior.

(p.3)

Figura 1. Competencias de un aula volteada. Traducida de Bristol (2014)

20

El principal componente del aula invertida es reconocer las competencias que se

pueden desarrollar en los estudiantes, para esto el uso de la tecnología es fundamental

porque a través de esta el estudiante es elige como desea aprender mediante la lectura, la

revisión de presentaciones en diapositivas, videos etc., el facilitador es quien debe

seleccionar los contenidos que se necesita aprender y los que son necesarios para su

formación laboral, para cuando los estudiantes se reúnan con su facilitador sea este

quien a través de trabajos autónomos activos y de colaboración impulse en sus

estudiantes el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento.

Talbert (2014) menciona:

Invertir los que haceres del aula (contenidos extra-clase, tareas en el aula) se

justifica en el hecho de que el repaso de contenidos declarativos se basa,

conforme la Taxonomía de Bloom, en tareas cognitivas de bajo nivel, tales

como recordar y entender, mientras que la práctica de actividades implica

tareas de alto nivel como aplicar, analizar, evaluar y crear. (p.361)

En el desarrollo de estas capacidades se debe manejar una estructura aplicada al aula

invertida: Bergmann y Sams (2014) se refiere que se debe empezar desde la entrega de

los recursos que han sido preparados por el facilitador como ya se mencionó en

diferentes formatos, después de que los estudiantes hayan revisado, en cada inicio de

clase el facilitador debe despejar las dudas que se tienes acerca del contenido de la

materia, esta etapa debe durar unos 10 minutos, después se debe seguir con situaciones

experimentales del tema a tratar variando los niveles de dificultad, posteriormente

revisar los en pequeños grupos los trabajos realizados fuera de las horas de clase

después de esto se debe realizar una pequeña exposición para compartir lo revisado,

también se debe realizar evaluaciones periódicamente para incentivar en los estudiantes

la preparación continua.

En el desarrollo de todos estos procesos se propone que se maneje una plataforma on

line donde se encuentre todas las facilidades de aprendizaje, así como también

instrucciones para los estudiantes.

En la siguiente imagen se nuestra el proceso:

21

Ventajas

Como una de las mayores ventajas que posee la aplicación del aula invertida se

encuentra el desarrollo habilidades como el aprendizaje autónomo donde el estudiante

es quien debe poner de parte para aprender ya que tiene en sus manos todos los insumos

que le han entregados por su facilitador, crea también el sentimiento de responsabilidad

para manejar su aprendizaje fuera de las horas de clase.

Desventajas

Las desventajas que tiene la aplicación del aula invertida están centradas más al

descuido de los estudiantes que dejan de lado la preparación fuera de las horas de clase,

pero esta desventaja puede ser superada gracias al apoyo y motivación que le brinde el

facilitador.

Trabajo cooperativo

Esta técnica permite que los maestrantes incrementen capacidades de cooperación que

en el mundo laboral les pueden ser muy útiles, el trabajo cooperativo pretende que se

alcancen los objetivos planteados de manera colectiva donde el triunfo de uno se

transforme en el triunfo de todos. Como mencionan Mayordomo y Onrubia (2015):

El aprendizaje cooperativo remite, en primer lugar, a una forma de

organización social de las situaciones de enseñanza y aprendizaje en que los

alumnos establecen una interdependencia positiva, es decir, perciben que

Figura 2. Estructura del aula invertida. Adaptada de Zhong, Song y Jiao (2013)

22

pueden aprender y obtener sus objetivos si y solo si sus compañeros también

lo hacen. (p.4)

Con la aplicación del trabajo cooperativo en el desarrollo de las clases en las aulas de

maestría se ha reemplazado la competitividad por la cooperación, donde los objetivos de

los estudiantes están conectados entre sí para lograr un fin común que es el aprender.

Como manifiestan diversos autores: Dillenbourg, (1999); Slavin, (2010) “lo importante

no es simplemente hacer algo juntos, sino aprender algo juntos, aprender algo como

equipo”.

El propósito de los programas de posgrados es formar maestrantes capacitados que

contribuyan con la sociedad, es por eso que con la implementación de esta técnica los

maestrantes incrementan sus capacidades de cooperación. Sánchez (2010) menciona:

Siguiendo esta línea de razonamiento, habría que convenir en la necesidad

de dotar a los alumnos universitarios no sólo de conocimientos sino,

también, de aptitudes; y, en este sentido, la capacidad de saber insertarse en

un Grupo de Trabajo, de poner el propio esfuerzo al servicio de un interés

común. (p.23)

En la formación de los grupos de trabajo según Vass y Littleton (2010) es necesario

“compromiso con un objetivo compartido, reciprocidad, mutualidad y (re)negociación

continuada del significado” (p.106). En estos grupos de trabajo pueden ser organizados

según Sánchez (2010) de la siguiente manera:

• Constituidos de forma aleatoria: Pertenecen a esta categoría todos aquellos

métodos en los que es el azar el que determina la composición final de los

grupos.

• Constituidos a elección del profesor. Es evidente que, en función de los

resultados que se pretendan conseguir, así como del tipo de actividad

propuesta, el profesor puede tener una clara idea acerca de cuál debe ser la

composición más idónea de los grupos de trabajo.

• Constituidos de forma espontánea por los propios alumnos: La iniciativa,

en este caso, corresponde a los alumnos, quienes, de forma natural, eligen a

sus compañeros de trabajo. (pp. 24-25)

Después de que los grupos de trabajo están constituidos ya depende del facilitador la

técnica de trabajo que elija, esta técnica debe ser elegida dependiendo de lo que se

quiere alcanzar.

23

Técnicas para aplicar el trabajo cooperativo

En la implementación del trabajo cooperativo existen algunas técnicas que pueden ser

utilizadas en el trascurso de las clases. Las técnicas que se van a caracterizar tienen

como factor común la formación de grupos de trabajo, donde todos cooperen para

conseguir un fin común.

Dos de las técnicas más empleadas son:

Rompecabezas: para la aplicación de esta técnica el facilitador debe proceder a

organizar a los maestrantes en grupos de trabajo, el número de integrantes dependerá del

facilitador, todos los grupos tienen que trabajar un mismo tema, en cada grupo se debe

elegir un líder, quien dividirá el tema en subtemas tantos como el número de integrantes

del grupo, después se deben reunir todos los miembros de los grupos que tengan el

mismo subtema, para ampliar y discutir la parte correspondiente, después de varios

minutos de trabajo, después de esto cada integrante regresara a su grupo de origen para

compartir con los demás los temas relacionados Blanchard y Muzás (2005).

Grupo de investigación: en esta técnica el facilitador organiza pequeños grupos de 3 a 6

estudiantes, cada grupo trabaja temas diferentes, dentro de los grupos se dividen en

subtemas y se trabaja individualmente, después de esto el grupo se reúne y se discute y

trabaja en conjunto como punto final todo el grupo expone ante sus demás compañeros

Blanchard y Muzás (2005).

Ventajas

Las ventajas de utilizar del trabajo cooperativo son varias entre ellas tenemos, al

momento de que los maestrantes salen a la vida laboral por obvias razones tendrán que

formar parte de grupos de trabajo, para lo cual ellos ya tendrán la experiencia y

capacidad de integrarse con facilidad, además desarrollan aptitudes solidarias que les

permiten colaborar con todos los miembros del grupo de trabajo, igualmente mejora y

favorece las relaciones personales ayudándoles al desarrollo de la comunicación, así

como del mismo modo al trabajar en grupo los estudiantes participan en aprendizaje

24

volviéndolos entes activos en este proceso ayudándoles a desarrollar su pensamiento

crítico.

Desventajas

Las desventajas que tiene el trabajo cooperativo Sánchez (2010) menciona “posibles

inconvenientes, muchos de ellos proceden de la falta de práctica que, en general, suelen

tener nuestros alumnos en relación con este tipo de técnicas, lo que origina no pocas

dificultades iniciales” (p.29). Esta desventaja puede ser superada con la correcta guía

del facilitador.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

El aprendizaje basado en problemas ha tomado importancia en los últimos años como

técnica de enseñanza en maestría, pero el origen de este como menciona Gonzales

(2010) se remonta a:

Los orígenes del ABP lo encontramos en las Universidades de McMaster

(Canadá) y Case Western Reserve (Estados Unidos), en la década de los 60,

en el marco de los estudios de Medicina. Posteriormente se iría extendiendo

la utilización de dicha metodología también en universidades europeas

(especialmente significativo es el caso de la Universidad de Maastricht),

australianas y latinoamericanas, y en el ámbito de otras disciplinas distintas

a las Ciencias de la Salud. (p.32)

El aprendizaje basado en problemas parte de un fenómeno determinado que es

planteado por el facilitador, para que sus estudiantes construyen el conocimiento y de

esta manera puedan resolver el problema. Escribano y Valle (2010) define al ABP:

Como un sistema didáctico que requiere que los estudiantes se involucren de

forma activa en su propio aprendizaje hasta el punto de definir un escenario

de formación autodirigida. Puesto que son los estudiantes quienes toman la

iniciativa para resolver los problemas, podemos afirmar que estamos ante

una técnica en donde ni el contenido ni el profesor son elementos centrales.

(p.19)

Las características de esta metodología fueron evidenciadas en una universidad de

Canadá donde se empieza a aplicar por primera vez según Barrows (1986) de esta

manera:

• El aprendizaje está centrado en el alumno.

• El aprendizaje se produce en pequeños grupos.

25

• Los profesores son facilitadores o guías de este proceso.

• Los problemas son el foco de organización y estímulo para el aprendizaje.

• Los problemas son un vehículo para el desarrollo de habilidades de resolución

de problemas.

• La nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigida.

Como se puede ver estas características están centradas en el estudiante, pues es quien

debe buscar la mejor solución para el problema planteado con la aplicación del ABP se

quiere desarrollar las habilidades de los estudiantes para resolver problemas y es el

quien dirige su aprendizaje.

Pasos para la aplicación del aprendizaje basado en problemas

La estructura el proceso del ABP de la siguiente manera: en primer lugar el

planteamiento del problema por parte del profesor: estos problemas pueden ser

detallados a cabalidad o por lo contrario solo ser enunciados ; segundo la identificación

por parte de los alumnos (distribuidos en equipos reducidos de trabajo) de sus

necesidades de aprendizaje a la vista de dicho problema: para esto se debe organizar a

los estudiantes en grupos pequeños para de esta manera garantizar que todos los

miembros trabajen y en cada clase se debe elegir quien de los miembros organiza y

expone los trabajado.

Tercero, la búsqueda por los alumnos de la información necesaria para dar respuesta a

tales necesidades: en esta fase los estudiantes deben buscar información en

bibliográficas, bases de datos, netgrafias, revistas académicas entre otros, para esta fase

los miembros del grupo pueden dividirse la búsqueda de datos, mas no los temas del

problema, al final de esta fase es conveniente que los grupos entreguen informe con las

conclusiones a las que llegaron después de la búsqueda de información;

Cuarto, el debate, en una sesión conjunta que reúne al profesor y a los distintos equipos

de trabajo, sobre las conclusiones a las que han llegado estos últimos: al final de todo el

proceso de realiza un debate general para conocer cuál fue la resolución del problema

por parte de cada grupo de trabajo (Sánchez, 2010).

26

Ventajas

Esta técnica permite abordar diversas competencias y destrezas en los estudiantes ya

que esta técnica es muy versátil como lo menciona Gonzales (2010):

Tales como el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y síntesis, la

habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas, el trabajo

colaborativo, la capacidad de expresión oral y escrita, y por supuesto, el

aprendizaje de conceptos y contenidos propios de la materia de estudio en la

asignatura. (p.35)

Desventajas

Las desventajas radican en que no todas las universidades han manejado con

anterioridad esta técnica como lo menciona Gonzales (2010) “que no siempre la

estructura de grupos y de espacios en los distintos centros universitarios se encuentra

adaptada a una metodología como el ABP” (p.36) Pero esto puede ser superado con la

implementación de esta técnica.

Foros en debates virtuales

Gracias al desarrollo de la tecnología, esta técnica se ha implantado con fuerza en la

enseñanza de maestría Arango (2004) lo define como:

Escenarios de comunicación por Internet “donde se propicia el debate, la

concertación y el consenso de ideas”, siendo una herramienta “que permite a

un usuario publicar su mensaje en cualquier momento, quedando visible

para que otros usuarios que entren más tarde, puedan leerlo y contestar.

(p.2)

Esta técnica es asincrónica permitiendo que los estudiantes puedan darse cuenta de la

importancia de las opiniones de sus demás compañeros para que ellos puedan construir

su aprendizaje a través de diversas aportaciones y a su ritmo de aprendizaje.

Estos foros deben fomentar la participación de los estudiantes, mediante sus

intervenciones para que todos contribuyan en la construcción del conocimiento sin dejar

de lado que es el facilitador quien guía este proceso. Ibid (como se citó en Sánchez

2010) menciona:

Que, si bien se valen de los argumentos y reflexiones planteadas por los

participantes, deben conducir hacia un diálogo pragmático donde la

intención última no es persuadir al interlocutor, sino más bien indagar y

utilizar el diálogo para el intercambio de pensamientos, ideas y enfoques

variados sobre el tema que se está discutiendo. (p.50)

27

Como se menciona, el facilitador es quien dirige este foro, transformándose en

mediador para incentivar la participación de los estudiantes, el facilitador quien debe

iniciar los foros con preguntas previas que tenga relación con el tema a tratarse, para

motivar a los estudiantes Gonzales (2010) menciona “una forma de motivar no sólo la

participación, sino también el diálogo constructivo es que el profesor destaque a través

de sus comentarios aquellas intervenciones de los alumnos que toman en cuenta las

opiniones y los argumentos de otros participantes” (p.50)

Ventajas

Las ventajas de los foros en debates virtuales son múltiples, esta es una técnica que

complementa a la educación presencial universitaria porque permite desarrollar en los

estudiantes capacidades de trabajo grupal, así como también habilidades críticas, mejor

manera de comunicación, respeto a las opiniones de sus compañeros. Gonzales (2010)

mencionas otras ventajas:

Al tratarse de un modo de comunicación asincrónico es muy flexible,

permitiendo que cada alumno participe en el momento que mejor se adapta

a sus circunstancias personales y laborales. De este modo, facilita la

participación en los debates de aquellos alumnos que tienen mayores

limitaciones de horario. Igualmente, se promueve la participación de

alumnos más introvertidos, que presentan menos predisposición a intervenir

en los foros de debate presenciales. Los comentarios de los alumnos son

más meditados y reflexivos, al disponer de tiempo para leer con un cierto

detenimiento las aportaciones de sus compañeros, lo que enriquece el debate

y posibilita un trabajo colaborativo de mayor alcance. (p.51)

Desventajas

Fedorov (como se citó en Gonzales 2010) menciona ciertas desventajas de esta técnica:

Los alumnos participantes pueden llegar a tener una cierta sensación de

aislamiento cuando no reciben una respuesta inmediata a sus ideas y

comentarios. Puede llegar a resultar más complicado saber cuándo se ha

agotado una conversación sobre un tema concreto. La labor de moderador

del profesor puede consumir un tiempo considerable, por lo que este aspecto

debe ser valorado adecuadamente por el mismo. (p.52)

Estudio de casos

El estudio de casos es utilizado por ser una técnica holística que según Lacosta (2012):

El estudio de casos es una metodología de carácter interdisciplinar y

globalizado que participa también de las virtudes de los enfoques centrados

en la dimensión social del proceso didáctico y permite, en algunos

momentos, centrar la atención en cada estudiante de forma individual. (p.32)

28

El estudio de casos permiten que el estudiante aprenda a tomar decisiones, en la

mayoría se presentan casos que pueden ser largos o cortos dependiendo de lo que el

facilitador quiera enseñar, en el caso corto al final se debe presentar un informe donde

consten los principales datos del caso propuesto, esta técnica también permite que el

estudiante aprenda cosas ajenas al caso que permite desarrollar competencias como la

autonomía personal y aprender esto se da debido a que para el estudio de casos es

necesario trabajos individuales y grupales.

Características

El estudio de casos tiene las siguientes características según; López- Barriga (como se

citó en Lacosta 2012):

Distribución del material y lectura personal.

Recogida de informaciones complementarias.

Debate sobre las decisiones que se deben tomar.

Decisión personal y redacción de la misma.

Trabajo en equipo y conclusiones preliminares.

Puesta en común en el grupo.

Discusión general y debate para establecer conclusiones y analizar

consecuencias.

Conceptualización y fundamentación del problema estudiado.

Implementación y seguimiento.

Valoración y retroinformación. (p.36)

Después del cumplimiento de estas etapas para el desarrollo del estudio de casos es

necesario que se tenga presente ciertas características para que el estudio de caso sea

aplicado de la mejor manera Lacosta (2010) la primera característica refiere a que el

caso debe tener información, como por ejemplo persona o personajes que intervienen,

así como también las organizaciones que se ven implicadas el coso tiene que ser

presentado en forma de narración escrita.

La segunda característica refiere al terminar cada caso, deben existir preguntas críticas,

cuya finalidad es que se apliquen los conocimientos y se planteen posibles soluciones,

estas peguntas deben estar organizadas para que permitan el desarrollo del caso.

La tercera característica es que el trabajo sea realizado en grupos pequeños donde se

permita discutir de forma crítica las preguntas antes planteadas. La última característica

se pone prueba la capacidad del facilitador, así como también la de los estudiantes para

conducir la discusión pues el caso no tiene solo una solución posible, así que también se

trabaja la tolerancia hacia las soluciones que han llegado los grupos de trabajo.

29

Pasos para la construcción de un caso

Para la construcción de un caso el facilitador debe tener en cuenta que situaciones le

permitirían llegar al objetivo del aprendizaje, debe saber identificar cuáles son los

aspectos más importantes que debe estar incluidos en el caso y cuales pueden quedar

fuera del él, claro está que el caso debe de estar relacionado con los temas del currículo.

Según Shulman (como se citó en Lacosta 2012) la construcción de un caso tiene

diferentes niveles:

Un nivel inicial adquirido a lo largo de la experiencia profesional.

Un segundo nivel conseguido a través de la reflexión de su actividad

docente.

Un tercer nivel desarrollado al compartir su experiencia con otras personas

ajenas a la temática.

Un cuarto nivel obtenido mediante la recogida de críticas y comentarios de

especialistas en el tema tratado. (p.39)

Ventajas

Las ventajas que posee la aplicación del estudio de casos varían dependiendo la

finalidad para la que se aplicó esta técnica, De Miguel (como se citó en Lacosta 2012)

menciona algunas ventajas: “Capacitar al alumnado para el análisis en profundidad de

un tema específico; Incrementar la motivación para el aprendizaje; Entrenar en la

resolución de problemas reales; Fomentar las habilidades de comunicación” (pp.34-35).

Desventajas

Una de las desventajas es que el estudio de casos no es recomendable aplicarlo en

grupos numerosos, también esta técnica depende mucho de la capacidad del facilitador

para formar un caso, así como también para llevarlo a discusión y hallar una posible

solución. Mendoza (como fue citado en Lacosta 2012) señala:

Que el estudio de casos satisface en buena medida los principios básicos del

aprendizaje, sin embargo, resulta débil en el tratamiento organizado de los

contenidos, ya que los conceptos no se derivan explícitamente ni

secuencialmente en el desarrollo del caso, circunstancia esta que profesores

y profesoras deberán tener en cuenta. (p.35)

Método de proyectos

El método de proyectos es utilizado con frecuencia a lo largo del desarrollo de una

maestría, porque permite que se utilice la investigación como herramienta así como el

30

uso de proyectos, (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría

Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) el método de

proyectos se define como: "Un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que

involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real a través de los

cuales desarrollan y aplican habilidades y conocimientos " (p.3).

Con la aplicación del método de proyectos los maestrantes van a enfrentar la realidad

social, permitiéndoles inmiscuirse en la búsqueda de información que les permita llevar

a flote el proyecto iniciado.

Para Tippelt y Lindemann (2001) “el método de proyectos, a diferencia de los métodos

de aprendizaje tradicionales, como el método de instrucción (los cuatro pasos), método

expositivo, lección magistral, etc., reúne todos los requisitos necesarios, como

instrumento didáctico, para el desarrollo de competencias” (p.4)

La utilización del método de proyectos permite que los maestrantes incrementen sus

competencias, dejando atrás la memorización y optando por la búsqueda de

conocimientos, de esta forma también se trasforma la relación que tienen con los

facilitadores, que ahora se han vuelto guías de los proyectos.

Pasos del método de proyectos

Para Tippelt y Lindemann (2001) son 6 pasos que se deben seguir para aplicar el

método de proyectos: informar, planificar, decidir, realización del proyecto, controlar y

evaluar.

Estos 6 pasos deben ir supervisados de por el facilitador, para permitirles a los

maestrantes hacer rectificaciones si fuera necesario. A continuación, se describe cada

uno de los 6 pasos:

• Informar

El deber del facilitador es dar a conocer a los maestrantes todo acerca del método de

proyectos, en esta primera etapa los maestrantes se familiarizan con un nuevo

proyecto, luego debe realizarse entre todos una socialización para que lo acepten como

suyo, Tippelt y Lindemann (2001) refiere que: “Durante la primera fase los

alumnos/os (aprendices) recopilan las informaciones necesarias para la resolución del

31

problema o tarea planteada. Para ello, hacen uso de las diferentes fuentes de

información (libros técnicos, revistas especializadas, manuales, películas de vídeo,

etc.).” (p.6)

Se debe tener en cuenta que por lo general en el método de proyectos se trabaja en

grupo es aquí donde la función del facilitador es muy importante, porque es el quien

debe plantear las pautas de trabajo, dentro de cada grupo.

• Planificar

Una vez que se haya terminado la fase de búsqueda de información, inmediatamente

se debe empezar la planificación, todos los maestrantes deben participar en la

planificación del proyecto, es aquí donde las características del proyecto se platean.

Tippelt y Lindemann (2001) define esta fase como:

La fase de planificación se caracteriza por la elaboración del plan de trabajo,

la estructuración del procedimiento metodológico y la planificación de los

instrumentos y medios de trabajo. Indicar también que la simple elaboración

del plan de trabajo, no siempre garantiza su realización. En este sentido, no

puede darse por concluida la fase de planificación durante el desarrollo del

proyecto. (p.6)

• Decidir

Tippelt y Lindemann (2001) mencionan:

Las/los miembros del grupo deben decidir conjuntamente cuál de las

posibles variables o estrategias de so-lución desean seguir. Una vez que los

participantes en el proyecto se han puesto de acuerdo sobre la estrategia a

seguir, ésta se comenta y discute intensamente con el docente. Es decir, que

la decisión sobre la estrategia o procedimiento a seguir es una decisión

conjunta entre el docente y los miembros del grupo del proyecto. (p.7)

Para llegar a una decisión unánime todos los miembros del grupo deben estar de

acuerdo, para llegar a esto se debe tomar en cuenta todas las opiniones, optando por la

que sea más viable, en esta fase el facilitador actúa de mediador si fuera el caso que no

se pusieran de acuerdo.

• Realización del proyecto

32

En esta etapa el proyecto se empieza a ejecutarlo, en esta fase, los maestrantes deben

trabajar al margen del facilitador. En esta fase de aplicación aún se pueden hacer

correcciones al proyecto, ya que se puede cambiar del plan inicial.

Para Tippelt y Lindemann (2001) en esta fase: “Durante la fase de realización del

proyecto, la acción experimental e investigadora pasa a ocupar un lugar prioritario. Se

ejercita y analiza la acción creativa, autónoma y responsable. Cada miembro del

proyecto realiza su tarea según la planificación o división del trabajo acordado.” (p.8)

• Controlar

En esta fase quien realiza el control del proyecto son los propios maestrantes, para

corregir y así tener mejores resultados según Para Tippelt y Lindemann (2001):

Una vez concluida la tarea, los mismos alumnos/os realizan una fase de

autocontrol con el fin de aprender a evaluar mejor la calidad de su propio

trabajo. Durante esta fase, el rol del docente es más bien el de asesor o

persona de apoyo, sólo interviene en caso de que los alumnos/os no se

pongan de acuerdo en cuanto a la valoración de los resultados conseguidos.

(p.8)

• Evaluar

Esta es la última fase del método de proyectos aquí se reúne y se plantean cuáles

fueron los resultados y sintetizar las experiencias que ayudaron a su formación

personal, para Tippelt y Lindemann (2001) esta etapa se resume:

Una vez finalizado el proyecto se lleva a cabo una discusión final en la que

el docente y los alumnos/os comentan y discuten conjuntamente los

resultados conseguidos. La función principal del docente es facilitar a todos

los participantes una retroalimentación, no sólo sobre el producto final sino

sobre todo el proceso: errores y éxitos logrados, rendimiento de trabajo,

vivencias y experiencias sobre lo que se ha logrado y esperaba lograr, sobre

la dinámica de grupo y los procesos grupales, así como también sobre las

propuestas de mejora de cara a la realización de futuros proyectos. (pp. 8-9)

Tutorías

Las tutorías académicas son fundamentales para aclarar las dudas, reforzar el

conocimiento, mejor la comunicación entre los facilitadores y los estudiantes; las

tutorías académicas son convertidas en un espacio donde el estudiante puede mejorar su

proceso de aprendizaje gracias a las aclaraciones de sus facilitadores. Álvarez; Dorio;

Figuera; Fita; Forner; Omar; Mauri; Nogué; (2012) se refieren a la tutoría “El interés en

33

torno a la tutoría universitaria nace como un intento de dar respuesta a las nuevas

necesidades de la institución universitaria y de los estudiantes que acceden a ella” (p.10)

Las tutorías han evolucionado conforme se evidencia las necesidades de los estudiantes,

como lo menciona Pérez (2011) “Actualmente observamos un gran interés en el ámbito

universitario por las tutorías, de modo que ya son muchas Universidades las que están

introduciendo Planes de Acción Tutorial (PAT) con el objetivo principal de orientar a

sus estudiantes” (p.68)

Estas han sido implementadas para incrementar la calidad de la educación ya que existe

una relación entre la calidad con el adecuado funcionamiento de los sistemas

universitarios, con este fin los facilitadores se han convertido en orientadores que

ayudan en el proceso de aprendizaje que para algunos estudiantes que no quedó claro.

Pérez (2011) señala “Es natural que, en este escenario, las tutorías cobren un nuevo

protagonismo como forma de docencia en la que se promueve el aprendizaje activo”

(p.69). Existen horarios especiales en donde se deben llevar las actividades que el

facilitador cree convenientes dentro de las tutorías, para de esta manera mejorar las

capacidades de sus estudiantes.

Tipos de tutorías

Según Pérez (2011) existen varios tipos de tutoría:

Al hablar de tutorías podemos diferenciar varios tipos. Así, según el número

de participantes se habla de tutorías individuales o grupales; según el modo

en que se desarrolle, de tutorías presenciales o virtuales; según la finalidad

que se persiga, de tutoría académica, tutoría docente y tutoría de

orientación. Según esta última clasificación:

La tutoría académica: A través de ella el profesor ofrece una atención

personalizada al alumno (…) Estas tutorías pueden ser presenciales o

virtuales, a través de foros, chats o por vía de correo electrónico.

La tutoría docente (…) el profesor tutor reunido con un pequeño número de

estudiantes se dedica a profundizar en un determinado concepto o

institución, a comentar con los estudiantes los trabajos realizados en el

ámbito de los seminarios, o a informar y, en su caso, completar el proceso

de evaluación continua

La tutoría de orientación a través de la que el profesor asume la función de

guía del estudiante en el proceso de incorporación y adaptación a la

34

Universidad hasta la culminación de sus estudios y su inserción en el mundo

laboral. (pp.69-70)

Planes de acción tutorial

Los planes de acción tutorial son implementados por las universidades dependiendo de

las necesidades de los estudiantes en estos planes, se establecen cuáles son los tipos de

tutorías que son necesarias para incrementar la calidad educativa. Según Pérez (2011)

“La organización de una acción tutorial es ante todo una estrategia docente y como tal

está condicionada por los aspectos institucionales que elaboran los contextos concretos

en los que ha de desarrollarse cualquier intervención docente” (p.76).

Para esto la construcción del plan se deben tener en cuenta los objetivos institucionales,

las opiniones de los facilitadores y los programas de titulación que existen, Pérez (2011)

hace menciona:

Por lo tanto, en el PAT, intervienen elementos relacionados con el contexto

institucional, curricular y organizativo. De este modo, la coordinación del

Plan, en el desarrollo de un programa para las distintas titulaciones, ha de

tener en cuenta el marco institucional al que habrá de ajustarse la acción

tutorial. (p.77)

Ambientes de Aprendizaje

Zabalza (como se citó en Echeverría, Fernández, Ochoa y Ramos, 2014):

Los ambientes de aprendizaje se construyen con base en los aspectos físicos

y elementos estructurales de la institución educativa, como espacios,

mobiliario y contexto donde se ubica, así como los aspectos formales y

organizacionales como la administración del tiempo, sistemas de gestión,

normatividad, entre otros. Pero también influyen los aspectos psicosociales

más subjetivos del clima social que abarcan la relación entre la persona, el

sistema de trabajo y la identificación con la institución (pg.44)

Con esto se puede entender que los ambientes de aprendizaje, no se limitan tan solo a

las condiciones físicas como la infraestructura donde se desarrolla el programa de

posgrado, tiene mucho que ver las condiciones de relación entre maestrantes y

facilitadores. De ello también depende el éxito de la maestría.

Tomando los dos criterios a consideración se define que un ambiente de aprendizaje es

uno espacio en donde los estudiantes interactúan bajo condiciones y circunstancias

35

físicas, humanas, sociales, culturales y tecnológicas propicias, favorables para construir

conocimientos.

El ambiente de aprendizaje corresponde a los espacios en los que se van a desarrollar las

actividades pedagógicas, éste puede ser de tres tipos: áulico, real y virtual.

• El ambiente áulico se refiere a todas las actividades académicas que se

realizan dentro del salón de clases.

• El ambiente real son las actividades que los estudiantes realizan, en

espacios abiertos.

• El ambiente virtual se la utiliza mediante: la computadora, un aula

virtual, plataformas, el uso de internet donde pueden tener acceso a blogs, foros

de discusión, chat, páginas especializadas.

En cuanto al ambiente real que considera que la educación no solo se genera dentro de

las cuatro paredes de un aula, podemos utilizar lugares donde haya arte, se estudia

distintas etapas de desarrollo humano, etc.

Se puede utilizar a los museos, que son espacios abiertos considerados como espacios

de aprendizaje y transmisores de cultura e identidad donde el entorno natural juega un

papel importante en la formación de los futuros magisters, tomando en cuenta que los

datos que arroja el Ministerio de Cultura del Ecuador, tan solo en Pichincha esta la

tercera parte de los museos del país, alrededor de 57 y a nivel nacional en total existen

186 museos.

La ciudad de Quito fue declarada por la Unesco, como el primer Patrimonio Cultural de

la Humanidad el 8 de septiembre de 1978 y es considerada como una cuidad museo.

Los principales museos que oferta la cuidad de Quito son:

• Museo templo del sol

• Capilla del hombre

• Casa del alabado

• Museo Alberto Mena Caamaño

• Museo y convento de San Francisco

• Museo de San Agustín

36

• Museo Casa de Sucre

• Museo de Arte Contemporáneo

• Museo de la Cuidad

• Museo e Iglesia de la Compañía

• La Basílica del Voto Nacional

Los museos in situ son lugares propios, es el lugar de origen ya sea de tipo

arqueológico, histórico o ecológico donde se pudo haber asentado una población

humana. Dentro de nuestra provincia Pichincha están los siguientes museos in situ:

• Museo de sitio La Florida

• Museo Chasqui

• Museo de sito Tulipe

• Museo arqueológico Rumipamba

Condiciones físicas

En cuanto al espacio, este influye en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de

los maestrantes ya que contribuyen a las relaciones interpersonales que se dan dentro

del aula, favorecen la construcción del conocimiento y contribuyen al éxito de las

situaciones de aprendizaje y las relaciones sociales.

Para el éxito de los ambientes de aprendizaje es necesario que exista el suficiente

espacio, ventilación, iluminación, para el desarrollo armónico de las diferentes

actividades ya que estos elementos influyen en la conducta, para el aprendizaje.

Las aulas

Los salones de clase deben ser los espacios acordes para desarrollar las competencias de

los maestrantes y los recursos deben estar dispuestos de tal forma que inviten al

estudiante a ingresar a la actividad de aprender.

El aula de clase es el lugar donde interactúan personas que asumen característicamente

dos tipos de roles: por un lado, están quienes ejercen el papel de participantes de un

proceso de adquisición y/o construcción de conocimientos de orden académico,

personal y social, que frecuentemente deben mostrar competencias en el aprendizaje de

37

tales conocimientos (estudiantes); por otro lado, están también quienes tienen la

responsabilidad de guiar, mediar o facilitar dicho proceso académico, empleando para

ello una perspectiva del aprendizaje conforme a un modelo teórico particular y un

modelo pedagógico. Zerpa (2007, parr 3)

El salón de clase, debe ser manejable tanto para los maestrantes como para los

facilitadores, es favorable poseer mesas redondas u ovaladas, a la vez la forma en la que

se encuentran distribuidas las mismas deben ser en forma semicircular, ya que favorece

a la comunicación interpersonal.

Es favorable la colocación de las sillas en forma semicircular ya que:

• Los estudiantes se ven entre ellos

• Existe mayor comunicación con el profesor

• Se entiende mejor porque existe mayor visibilidad

• Existe mayor comunicación entre compañeros

• Se observa mejor la experimentación y la actividad a realizar

• Existe mayor libertad de movimiento

El aula se debe ver como lugar donde la educación verdaderamente contribuya a formar

ciudadanos capaces de reflexionar sobre sí mismos y sobre lo que le rodea, más allá del

contenido académico; pudiera esperarse así que tales ciudadanos serán capaces de

enfrentar los desafíos éticos que demanda el desarrollo de los países latinoamericanos:

lucha contra la pobreza; disminución del desempleo; aumento de la calidad de los

servicios de salud; preservación de la familia; equidad en la distribución de los recursos

Zerpa (2007)

Acceso

La palabra accesibilidad se refiere a las condiciones ambientales y materiales, es

priorizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Un entorno accesible debe ser:

Respetuoso; Seguro; Saludable; Funcional; Comprensible y Estético.

38

La educación para todos en equidad de condiciones, ha favorecido a la integración de

personas con capacidades diferentes en los distintos niveles de educación, en varios

programas de integración educativa se trabaja actualmente en la educación básica y

paulatinamente se extiende hacia el nivel superior, en los centros universitarios la

presencia de estudiantes con capacidades diferentes no es tan alta, en nivel de posgrado

la realidad es casi similar o peor aún no existe una demanda de profesionales con

capacidades diferentes a seguir a una maestría.

La palabra acceso encierra varios tópicos, uno de ellos es la movilidad, que tiene que

ver con el espacio físico donde pueda desplazarse una persona con discapacidad, estos

espacios deben tener: rampas, ascensores, espacios de descanso y pasamos en otras, de

acuerdo al reglamento técnico de accesibilidad de las personas con discapacidad y

movilidad reducida al medio físico (2009) menciona:

Art. 2 se puede hablar de la “comunicación” incluirá lo lenguajes, la

visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los

dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los

sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y

otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de

comunicación, incluida la tecnología de la información y las

comunicaciones de fácil acceso. (p.1)

En la Universidad Politécnica Salesiana de Quito se encuentra la biblioteca que está

habilitada para personas con discapacidades sensoriales como la visual.

En la Constitución de la República del Ecuador Art. 47 párrafo 7 nos habla de una

educación que desarrolle las potencialidades y habilidades para la integración y

participación en igualdad de condiciones. Se garantiza su educación dentro de la formal.

La biblioteca

La biblioteca es un centro educativo donde existe una colección de libros, material

audiovisual y electrónico, además de otros recursos para el proceso de enseñanza-

aprendizaje, las bibliotecas atienden a las necesidades culturales de investigación tanto

para los docentes como para estudiantes de distintas universidades, además de ello la

biblioteca se ha convertido en generador de conocimiento.

39

Tipos de bibliotecas

Biblioteca tradicional: En las bibliotecas tradicionales se reúnen un grupo de personas

que están presentes y son usuarios de los servicios que ofrece la biblioteca como es el

acceso a un gran material impreso. No se debe ver a la biblioteca solo como la forma de

acumulación de libros, sino más bien como un generador del conocimiento, un lugar de

discusión.

Biblioteca virtual: No se necesita de un encuentro en un lugar físico, el usuario utiliza

los servicios de la biblioteca sin necesidad de visitarla, se necesita de una computadora

y una conexión a la red. La totalidad de la información se encuentra en formato

electrónico.

Las bibliotecas tradicionales junto a la biblioteca virtual deben estar en contacto con el

fin de ganar más usuarios, de ofrecer confort en su servicio, de ofertar basta información

que necesiten sus usuarios, y sobre todo, culturizar a más personas. No se debe ver a la

biblioteca virtual como una amenaza sino como un complemento, como se ha venido

afirmando estamos en el siglo de la información donde tan solo con el computador se

puede acceder a bibliotecas de distintas partes del mundo, los dos tipos de bibliotecas

son medios distintos, pero con la misma finalidad de difundir conocimiento.

El personal que es responsable del manejo de la biblioteca se los denomina

bibliotecarios, que conjuntamente con el personal administrativo tienen un gran reto y

es la modernización, actualización, de las bibliotecas que se logra gracias a la

planificación, el proceso entrará a una etapa de evaluación para analizar periódicamente

los avances, si existen falencias, falta de insumos, el trato a los usuarios, actualización

del repositorio digital.

El objetivo principal de la biblioteca, citando a Camacho (p.306):

• Recopilar y gestionar toda la información existente en el centro en

cualquier soporte (excepto la de carácter administrativo).

• Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y

utilizables, empleando un sistema de información centralizado.

40

• Establecer los canales adecuados para la difusión y el uso de la

información.

• Formar a los alumnos para el manejo de las fuentes y para la búsqueda,

análisis y tratamiento de la información.

• Ofrecer a los profesores todo tipo de recursos necesarios para su labor

docente, investigadora y de formación permanente.

• Coordinar el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y

contribuir al fomento de las mismas como medio de comunicación,

entretenimiento e información.

• Elaborar productos documentales e informativos propios.

• Actuar como enlace con otros centros y servicios de información

externos.

• Ofrecer a los alumnos los recursos necesarios para la formación del ocio

y el empleo del tiempo libre.

• Ser centro de dinamización cultural.

Servicios que brindan las bibliotecas:

• Lectura y consulta en sala.

• Préstamo y copia de documentos

• Canceles

En las consultas en salas los maestrantes tendrán la posibilidad de acceder a lugares

agradables para la realización del algún trabajo grupal con amplios espacios tendrá la

posibilidad de concentrarse mejor en una temática.

Se establecerá una política de préstamos de libros que permita el máximo

aprovechamiento de los recursos disponibles.

En las bibliotecas se dispondrá de fotocopiadoras que faciliten la accesibilidad de la

información requerida.

Canceles en donde los estudiantes dejan sus pertenencias, además que son un sinónimo

de seguridad para el material que se encuentra en la biblioteca.

Servicios

41

Para Richard L. Sandhusen, "los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones

que se ofrecen en renta o a la venta, y que son esencialmente intangibles y no dan como

resultado la propiedad de algo".

Es decir, son acciones realizadas para servir a alguien, algo o alguna causa, su finalidad

es que estas cumplan con la satisfacción de recibirlos.

En este caso se hablará principalmente de cuatro servicios básicos que debe ofrecer un

programa de Maestría.

• Servicio de bar y restaurante

• Servicios higiénicos

• Servicio de copias

• Parqueaderos

Servicio de bar y restaurante: para el correcto funcionamiento de este servicio es

necesario tener un reglamento, en donde se tome en cuenta puntos importantes.

Dentro de los cuales es obligatorio señalar lo siguiente:

• Los bares y los restaurantes deben ubicarse en un lugar accesible para

todos los estudiantes, además deberán estar alejados de cualquier foco de

contaminación y de malos olores.

• Los locales deberán mantener buenas condiciones higiénico-sanitarias

• Coordinar con las unidades del Ministerio de Salud Pública, para realizar

capacitaciones a los miembros de bares y restaurantes, en temas relacionados

con alimentación y nutrición.

• Los bares y los restaurantes deben mantenerse limpio y desinfectado.

• El personal que labora en los bares y los restaurantes deberá presentar un

buen estado de salud.

• Los alimentos que se expendan en los bares y los restaurantes deberán ser

frescos y de alto contenido nutricional

• Los alimentos procesados que se expendan deberán contar con registro

sanitario vigente

Baterías sanitarias: Las baterías sanitarias son de uso cotidiano es por eso es que su

cuidado y mantenimiento debe ser igualmente diario, caso contrario, el baño se

convertirá en un foco de infecciones es por ello que es importante referirnos también a

42

la higiene, a las baterías sanitarias también tendrán acceso las personas con algún tipo

de discapacidad así que se debe acoplar el ambiente.

Los materiales que deben estar disponibles en las baterías sanitarias son:

• Rollos de papel higiénico.

• El shampoo o jabón para poder lavarse las manos.

• Secador de manos.

Hay 3 aspectos básicos a considerar en las baterías sanitarias:

• El mantenimiento

• La accesibilidad

• La cantidad y ubicación

Se conoce que el uso de los baños es compartido con varias personas, el personal que

está a cargo de la limpieza de ser totalmente responsable con el mantenimiento de los

baños y el uso de desinfectantes, con esto se evitara la contaminación de virus y

bacterias.

La higiene es el aseo personal y el cuidado ambiental con el fin de cuidar la salud, hay

normas muy fáciles de cumplir y son:

• Halar la palanca del baño.

• Lavarse las manos al salir del baño.

• Botar la basura en el lugar.

• Usar gel desinfectante.

La cantidad de baños se debe considerar de la siguiente manera:

A partir de 20 personas: se requiere un baño por sexo.

A partir de 10 personas: se requiere 1 baño para discapacitados.

Características de los baños para discapacitados:

• El espacio del baño de una persona con discapacidad será mayor que el

baño normal, ya que debe de permitir ingresar la silla de ruedas.

• Junto con cada batería sanitaria debe instalarse unos pasamanos para

facilitar el movimiento de levantarse y sentarse y además permitir el traslado y

el uso.

• Los inodoros son más altos que los sanitarios comunes

Servicio de copias: En distintos programas de maestrías se cuenta con un convenio en

donde tanto los maestrantes como los docentes tienen un cupo que equivale al número

43

de unidades disponibles de copias e impresiones, para poder acceder a este beneficio el

estudiante deberá presentar su carnet.

Pero también se encuentran centros de copias donde se toma en cuenta los siguientes

aspectos:

• La ubicación

• El costo de copias e impresiones

• La atención

• Stock del material

Parqueaderos: Al hablar del servicio de parqueaderos tenemos en cuenta, que no solo se

trata de automóviles, sino también de bicicletas y motocicletas, se debe tener en cuenta

que la cantidad de parqueaderos deberán abastecer a los usuarios.

Los usuarios de los parqueaderos serán:

• Los docentes

• Los estudiantes

• Trabajadores administrativos

• Trabajadores varios

Para el acceso a los parqueaderos será a través de:

• Tarjeta emitida por la Universidad

• Pago al salir de parqueaderos

Talento Humano

Según la real academia española de la lengua el Talento Humano:

Se refiere a personas inteligentes o aptas para determinada ocupación; inteligente, en el

sentido que entiende y comprende, tiene la capacidad de resolver problemas dado que

tiene las habilidades, destrezas y experiencia necesario para ello, apta en el sentido que

puede operar competentemente en una actividad debido a su capacidad y disposición

para el buen desempeño de la ocupación.

El talento humano es la cabeza que guía un programa de posgrado, es el recurso más

importante para el funcionamiento de cualquier organización.

Factores que influyen en el desarrollo de las actividades del talento humano.

• Las capacitaciones

• El trabajo bajo presión

44

• Cambios ambientales

• Cambios tecnológicos

• Expectativas personales

• Relación con compañeros

Nivel de formación docente

En el programa de maestría deben participar profesionales con títulos de cuarto nivel o

superior como facilitadores, por otra parte, los profesionales que recibirán las clases

deben tener título de tercer nivel.

El título académico se obtiene después de haber culminado el proceso de formación

profesional universitario, el mismo que es entregado por alguna institución educativa.

El título de Magíster: Se obtiene en las maestrías que amplían y desarrollan los

conocimientos profesionales, además se habilitan como investigadores en distintas

áreas.

El título de PHD: El PHD es el programa académico de posgrado que otorga el título de

más alto grado educativo, los programas de doctorado tienen como objetivo la

formación de investigadores con capacidad de realizar y orientar de forma autónoma

procesos académicos e investigativos en distintas áreas del conocimiento.

Capacitaciones docentes

Las capacitaciones docentes son procesos sistemáticos que van encaminados a la mejora

académica de los profesionales, su intención es la búsqueda de un bien propio,

institucional y social. Es una actualización de conocimientos, dado que estamos en el

siglo de la información, de la digitalización, es decir, con tan solo un “clic” podemos

acceder a basta información.

Las capacitaciones docentes no deberían ser opcionales o dejarlas al libre albedrío de

los docentes, en cada centro universitario debe existir políticas educativas donde

garanticen la calidad educativa de sus estudiantes.

Capacitación Virtual:

45

Las capacitaciones virtuales (e-learning, on- line), se caracterizan por:

• Ser 100 % virtuales (no hay encuentros presenciales, todo es por Internet)

• Existe libertad para entrar a la plataforma virtual las veces que se desee

hacerlo.

• Son personalizadas y grupales.

• En los casos de ser capacitaciones virtuales grupales, el tutor establecerá

las horas para las capacitaciones.

• Se dispone del acompañamiento de un Tutor Virtual.

Capacitación Presencial: Son capacitaciones tradicionales, donde los estudiantes se

reúnen con un facilitador para la reforzar o explicar un tema personal, sus características

son las siguientes:

Práctica: Los participantes tienen la posibilidad de poner en práctica las habilidades

adquiridas y las destrezas necesarias para una posterior aplicación de lo prendido.

Retro-alimentación: Los conocimientos adquiridos con anterioridad se reflejarán en

los talleres con el fin de actualizarlos.

Experiencias: compartir conocimientos, habilidades, dinámicas, estrategias

metodológicas, con varios docentes que llegan aponer al día sus conocimientos.

Tipos de capacitaciones educativas:

• Seminario

• Curso

• Taller

• Clases

• Foros

• Simposios

• Exposiciones

• Conferencias

Seminarios: El Seminario, es una reunión de especialistas donde se realiza un estudio

profundo de una temática específica, en el seminario es fundamental la interacción con

los participantes. Generalmente, la modalidad es presencial.

46

Cursos: Un Curso, es un conjunto de subtemas, sobre un mismo tópico de interés

colectivo, que se organizan en módulos, Se imparten en la modalidad presencial.

Talleres: En los talleres se refleja lo aprendido, es decir, se pone en práctica la teoría

que se ha recibido, los participantes de los talleres están conformados por docentes y

estudiantes que podrán aportar relevantemente a los trabajos designados

Foro: Es la reunión de varias personas que discuten un tema determinado, en un

auditorio. Es importante porque permite la participación de todo el público.

Simposio: Consiste en reunir especialistas o expertos capacitados sobre un tema, los

cuales exponen en el auditorio sus ideas o conocimientos.

Conferencia: Tiene como fin informar, explicar, persuadir, incitar una temática

específica. La persona que dirige la conferencia será un expositor.

Formación andragogica

Es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas (20 años

en adelante), en oposición de la pedagogía que es la enseñanza orientada a los niños.

La pedagogía es a los niños, como la andragogía es a los adultos, Ernesto Yturralde,

refiriéndose al enunciado anterior menciona que en los niños se impone una educación,

en la andragogía los estudiantes tienen un sentido crítico de lo que se está aprendiendo,

son actores activos, preguntan, indagan el porqué de una problemática.

Es importante tomar en cuenta estas subdivisiones de las edades adultas

• Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años)

• Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años)

• Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad)

Es necesario topar el tema de la andragogía, porque en esta etapa de la educación, los

estudiantes necesitan una educación guiada y especializada que esté basada en una

“andragogía adecuada” que sea capaz de poner a desarrollar todas las capacidades de los

maestrantes.

Principios de la andragogía

Participación: el estudiante no es tan solo receptor de la información, más bien

interactúa con sus compañeros y además con el facilitador, participa, actúa en los

trabajos en equipos dando su punto de vista de las temáticas que se está tratado, es

decir, aporta con su opinión.

47

Horizontalidad: relación entre iguales, tanto el facilitador como el maestrante poseen las

características cualitativas de madurez, adultez. Ya no se observará al docente de una

forma gobernante sobre sus estudiantes, se crea un clima de trabajo agradable tanto para

el facilitador como para el maestrante y aportando los dos con sus conocimientos la

materia a tratar tomará un grado de mayor interés.

Flexibilidad: entender que los maestrantes tienen una carga educativa, además de eso se

encuentra el acompañamiento familiar, debe existir compresión por parte del facilitador,

además de los distintos puntos de vista de los maestrantes.

Rol de estudiante, adulto (maestrante)

➢ Tiene la facilidad de autoevaluarse.

➢ Toma decisiones a conciencia.

➢ Tiene la capacidad de autogobernarse, basándose en sus derechos y

obligaciones.

➢ La motivación principal es su auto superación.

El rol del andragogo

➢ Respetar la libre expresión.

➢ Crear ambientes de confianza.

➢ Ser un líder, orientador.

➢ Integrar a todos los maestrantes a las actividades.

➢ Conocimientos de técnicas, métodos de aprendizaje, diseño de currículos

y sistemas de evaluación

Procesos administrativos

Terry y Franklin (1985) “La administración es un proceso muy particular consiste en las

actividades de planeación, organización, ejecución, y control desempeñadas para

determinar y alcanzar los objetivos señalados, con el uso de seres humanos y otros

recursos” (p.22)

La administración es un conjunto de estrategias, principios, técnicas con el fin de

planear, organizar, dirigir y controlar un Centro Universitario, donde se cuente con el

talento humano, materiales técnicos y financieros para garantizar la calidad educativa.

Recursos humanos, financieros y materiales:

➢ Recurso financiero

48

➢ Tiempo y espacio

➢ Talento humano

➢ Recursos materiales

Dentro del proceso administrativo existen varios autores que citan distintas etapas, pero

según Andrade (2013) establece seis etapas, que en sus siglas PODEER que quiere

decir:

1. Planificación

2. Organización

3. Dirección

4. Ejecución

5. Evaluación

6. Realimentación (p. 28)

Figura 3: Procesos Administrativos

Elaboración: Autoras

Las instancias administrativas facilitan a los maestrantes con su coordinación académica

y a la realización de trámites etc.

Entre los principales mobiliarios están:

• Coordinación programa de posgrado

• Secretaria de programa de posgrado

• Coordinación académica

Proceso Administrativo

PlanificaciónDefinir los logros a

seguir, además de los medios

OrganizaciónAsignación de roles

¿quién? y ¿qué hace?

DirecciónAcompañamiento de las tareas asignadas

EjecuciónDesarrollo de actividades

EvaluaciónRevisión de logros,

análisis de aciertos y desaciertos

RealimentaciónProceso de

mejoramiento

49

• Departamento de investigación del programa de posgrado

• Recursos humanos

Condiciones Sociales

Estructura social

Es una agrupación de personas que poseen valores normas y patrones culturales, se

refiere a la forma de relacionarse entre los individuos de su mismo grupo y de distintos

grupos.

En el salón de clase es inevitable un choque cultural y social, sin embrago, como se

maneje dicho encuentro cultural, depende del docente, el de crear un clima de armonía

en el salón de clase es necesario hablar de la conciencia social.

Al hablar de estructura social dentro de un salón de clase se trata de hablar de la

existencia de clases social dominantes o con mayor frecuencia que tienen acceso a una

maestría, nos encontramos en el siglo XXI, un siglo lleno de conocimientos, de avances

tecnológicos, pero sin embargo a pesar de estos avances el ser humano sigue cegado con

la distinción de clase social. A la par del aumento tecnológico, se debe crecer como

seres humanos.

Las clases sociales según algunos sociólogos han aumentado, pero básicamente se

encuentran agrupadas en los mismo tres grupos que se maneja desde la aparición del

sistema actual y se las puede distinguir: en la manera de actuar, lugares donde se pueden

acceder, nivel de educación, capacidad de poder acceder a las necesidades “elásticas”

que tan solo un grupo reducido puede darse ese lujo.

Clase alta

Burguesia alta

Clase media

Burguesia media

Clase baja

Proletariado

50

Elaboración: Autoras

La conciencia social es una gran herramienta de las personas que pertenecen a una clase

social no beneficiada, la persona es capaz de reconocer y valorar el rol que cumple al

ser poseedor de la fuerza física del trabajo, conoce de sus derechos y frecuentemente

desea luchar por hacerlos cumplir, la educación es uno de los tantos derechos por los

que alzan la voz los trabajadores, pero se pueden visualizar que la realidad no es

diferente

Se toman en cuenta estos factores:

• Nivel socio-económico.

• Zona de residencia (urbano o rural),

• Género

• Pertenencia a pueblos indígenas o afro descendientes.

La desigualdad no solo se ve al momento de acceder a una maestría sino también en la

permanencia de este.

Alcantara Santuario & Villa Lever (2014)

La expansión de la educación superior a partir de los años noventa se ha caracterizado

por estar segmentada por estrato social, es decir, por impulsar una inserción

diferenciada de los jóvenes a distintos tipos de instituciones de este nivel educativo,

dependiendo de la posición socioeconómica de su familia. Esta división tiene como uno

de sus principales resultados que no todos los estudiantes tienen acceso a los mismos

conocimientos ni redes sociales, lo que es susceptible de convertirse en ventajas y/o

desventajas dependiendo del grupo social al que se pertenezca, y con lo cual la

desigualdad se naturaliza.

Como el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, dijo que su país no es

pobre, sino que es desigual, lo mismo sucede en varios países de América Latina.

Mayormente el grupo social que accede a la educación es la clase alta y clase media en

donde la mayoría de la población se considera en esta ubicación

Aspectos como el proceso de socialización, la adquisición de competencias y destrezas,

el grado de adaptación a las normas establecidas, la superación del egocentrismo, el

nivel de aspiración, entre otros, factores que van a incidir durante la estadía en el

programa de maestría entre maestrantes.

La línea divisora

de cada una de

estas clases es por

estilo de vida.

Hábitos de

consumo

Figura 4: Clases Sociales

51

Clima de aula

El objetivo del clima de aula es generar estímulos positivos, buenas vibras, intentar que

todos se encuentren a gusto en la clase.

Entre todos forman un grupo de trabajo, un equipo en el que cada cual debe asumir la

responsabilidad que le corresponde; hay que procurar adaptarse a las características

personales de cada uno.

El rol del profesor es el de ser guía, además se procura el acercamiento y la

comunicación con los maestrantes a través de una relación fluida que favorezca distintos

aspectos sanos para la vida del grupo: colaboración, confianza, satisfacción, empatía,

sentido de la justicia, autonomía, igualdad, sinceridad, espontaneidad, orden personal,

buen nivel de convivencia, respeto, compañerismo, generosidad, flexibilidad, tolerancia.

El docente crea un clima de aula adecuado para la enseñanza y el aprendizaje cuando:

• Informa los objetivos de aprendizaje al inicio de la clase/unidad y los

resultados esperados del desempeño de los estudiantes en el aula.

• Crea un ambiente positivo y comprensivo que promueve el diálogo e

interés de los estudiantes en el aprendizaje.

• Facilita acuerdos participativos de convivencia para la interacción social

en el aula y en la institución educativa.

• Reconoce los logros de sus estudiantes.

• Responde a situaciones críticas que se generan en el aula y actúa como

mediador de conflictos.

• Organiza el espacio de aula de acuerdo con la planificación y objetivos

de aprendizaje planteados

Guerrero 2013 como cita a Moss&Trickett (1979), que habla de cuatro grandes

dimensiones en los climas de aula (pp.33-34):

1. Dimensión de relaciones Evalúa el grado en que los estudiantes están

integrados en la clase, se apoyan y ayudan entre sí. Consta de las sub escalas:

52

1.1 Implicación: Mide el grado en que los alumnos muestran interés por las actividades

de la clase y participan en los coloquios y cómo disfrutan del ambiente creado

incorporando tareas complementarias.

1.2 Afiliación: Nivel de amistad entre los alumnos y cómo se ayudan en sus tareas, se

conocen y disfrutan trabajando juntos.

1.3Ayuda: Grado de ayuda, preocupación y amistad del profesor por los alumnos

(comunicación abierta con los escolares, confianza en ellos e interés por sus ideas).

2. Dimensión Autorrealización Es la segunda dimensión de esta escala; a

través de ella se valora la importancia que se concede en la clase a la realización

de tareas y a los temas de las asignaturas; comprende las sub escalas:

2.1 Tareas: Importancia que se da a la terminación de las tareas programadas. Énfasis

que pone el profesor en el temario de la asignatura.

2.2 Competitividad: Grado de importancia que se da al esfuerzo por lograr una buena

calificación y estima, así como a la dificultad para obtenerlas.

3. Dimensión Estabilidad Evalúa las actividades relativas al cumplimiento

de objetivos: funcionamiento adecuado de la clase, organización, claridad y

coherencia en la misma. Integran la dimensión, las sub escalas:

3.1 Organización: Importancia que se da al orden, organización y 34 buenas maneras en

la realización de las tareas escolares.

3.2 Claridad: Importancia que se da al establecimiento y seguimiento de unas normas

claras y al conocimiento por parte de los alumnos de las consecuencias de su

incumplimiento. Grado en que el profesor es coherente con esa normativa e

incumplimientos.

3.3 Control: Grado en que el profesor es estricto en sus controles sobre el cumplimiento

de las normas y en la penalización de los infractores. (Se tiene en cuenta también la

complejidad de las normas y la dificultad para seguirlas).

4. Dimensión de Cambio Evalúa el grado en que existen diversidad,

novedad y variación razonables en las actividades de clase.

4.1 Cooperación: Evalúa el grado de integración, interacción y participación

activa en el aula para lograr un objetivo común de aprendizaje.

El clima de aula implica múltiples aspectos tanto físicos del aula como las cualidades

del docente para poder llegar a un grupo de estudiantes, además de las relaciones entre

53

estudiantes. Existen varias características que según los estudiantes son básicos en un

docente entre ellas están:

• El dominio de la materia

• Preparación de la clase

• Buena comunicación

• Responsabilidad

• Respeto a los estudiantes

• Puntualidad

• Respeto a horarios de tutorías

Condiciones tecnológicas

Entornos virtuales de aprendizaje

El siglo que estamos atravesando se denomina siglo de la información, la tecnología

está en auge, es así que ha llegado hasta los distintos niveles educativos, para que su uso

sea beneficioso es importante concientizar a los estudiantes del uso de las herramientas

tecnológicas.

Los entornos virtuales de aprendizaje son procesos educativos virtuales, la generación

del conocimiento no será presencial, la comunicación del maestrante con el facilitador

es mediante las tecnologías, el encuentro de los dos podrá ser sincrónico y asincrónico,

estos entornos propician el desarrollo de las competencias necesarias para la sociedad

del conocimiento.

Características

• Es un ambiente electrónico, basado en tecnologías digitales.

• Acceso a través de algún tipo de dispositivo con conexión a Internet.

• Utilización de aplicaciones o programas informáticos para la realización

actividades de maestrantes y facilitadores.

• La relación didáctica será de manera sincrónica y asincrónica.

• Interactividad entre comunidades de usuarios.

Rol del docente en los Entornos Virtuales de Aprendizaje

• Promover procesos de participación, interacción y colaboración, de tal

forma que los maestrantes estén conectados de forma activa.

54

• Es el guía que durante el proceso de aprendizaje orienta al maestrante en

la ejecución de las tareas e investigaciones previstas.

• Actúa como moderador de la comunidad de estudiantes, planificando las

actividades.

Ejemplos de entornos virtuales de aprendizaje

• Aulas virtuales

• Plataformas de e-elearning,

• Blogs

• Wikis

• Redes Sociales

Plataformas de e-learning: Se trata de aplicaciones, programas con fines educativos, es

decir la enseñanza-aprendizaje mediante software especializado. Dentro de la

plataforma podemos encontrar aplicaciones en donde maestrantes y facilitadores pueden

estar conectados a través del correo electrónico, video-enlaces, video chat, foros, etc.

Hay plataformas gratuitas como: Moodle, Dokeos, Claroline o Sakai, y de pago como:

E-educativa o Blackboard. En todos los casos deben ser instalarlas en un servidor, ya

sea propio o contratado.

Blogs: son páginas web donde se publican de forma cronológica artículos de diversa

temática, que incentivan a los estudiantes a generar de ideas, escribir artículos de interés

propio, enunciados sobre temáticas mundiales, etc. Además, que ayudan a la

comunicación, la socialización y la colaboración, pueden escribir o publicar en el

momento que los estudiantes lo deseen.

Ventajas pedagógicas del uso del blog en el aula

• Potencian la competencia comunicativa y el pensamiento crítico.

• Fomentan la participación.

• Permiten compartir ideas y proyectos.

• Facilitan el trabajo colaborativo.

• Facilitan las relaciones maestrantes y facilitadores.

Los principales blogs son: Blogger y Wordpress.

55

Wikis: Una wiki es una página web que puede ser editada en forma grupal, con la

participación de varios usuarios, en una wiki cada usuario no sólo puede introducir

nuevos contenidos, sino también ampliar, modificar o incluso suprimir contenidos

creados por otros, de esta manera los participantes van creando juntos. El software

permite identificar que estudiante hizo la modificación, la creación de un documento así

facilita al docente el seguimiento y la evaluación de la actividad. Las wikis educativas

se denominan “eduwikis”. Así encontramos: Wikispaces, PBWorks y Wetpaint.

Redes sociales: Son páginas web en donde personas con intereses comunes puedan

compartir contenidos e intercambiar información, pueden ponerse en contacto a través

de: foro, chat y correo electrónico interno. A nivel educativo permite la creación de

grupos, que pueden ser grupos de una materia determinada donde el docente puede usar

el grupo para: publicar recursos, noticias o avisos sobre la asignatura, responder

consultas, o grupos de alumnos que pueden utilizarse para que resuelvan en equipo una

tarea determinada, intercambien opiniones, etc. Las redes educativas se denominan

“eduredes”: como SocialGo, Grouply, Grou.ps y Wall.fm.

Las Nuevas Tecnologías contribuyen a hacer más confortable un ambiente de

aprendizaje, al estimular los sentidos a través de la música o imágenes

Herramientas tecnológicas

• Pizarras digitales

• Retroproyector

• Conexión a la red

• Computadoras

• Tutorías on line

• Bibliotecas virtuales

Plataformas virtuales

Se entiende por plataforma educativa como un sitio en la Web, que permite a un

profesor contar con un espacio virtual en Internet donde sea capaz de colocar todos los

materiales de su curso, enlazar otros, incluir foros, wikis, recibir tareas de sus alumnos,

56

desarrollar test, promover debates, chats, obtener estadísticas de evaluación y uso -entre

otros recursos que crea necesarios incluir en su curso- a partir de un diseño previo que le

permita establecer actividades de aprendizaje y que ayude a sus estudiantes a lograr los

objetivos planteados. Díaz (2009)

Díaz en su revista digital para profesionales de la enseñanza (2009) manifiesta: “Una

plataforma educativa virtual, es un entorno informático en el que nos encontramos con

muchas herramientas agrupadas y optimizadas para fines docentes” (p.2)

En el libro ambientes de aprendizaje y contexto de desarrollo social de Echeverría,

Fernández, Ochoa y Ramos (2014), se cita a la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso y a la Biblioteca de Sistemas(2005) El profesor de cursos virtual-presencial,

no puede esperar la participación del estudiante por su propia cuenta son necesarios los

mensajes de bienvenida, agradecimientos, avisos y una retroalimentación inmediata

para que el curso tenga éxito en los cuales la tecnología de la información y la

comunicación (TIC) propicia una mayor calidad en la comunicación profesos-estudiante

(p.2)

El docente será el encargado de escoger la dinámica más efectiva para el entendimiento

de su materia, en la actualidad varios de ellos se ayudan de herramientas tecnológicas,

sobre todo si es para un educación semipresencial, y un apoyo complementario a la

educación presencial, en el libro ambientes de aprendizaje y contexto de desarrollo

social de Echeverría et al. (2014), cita a Matsura (2009) “es importa el uso de

herramientas tecnológicas (computadora, proyectores, plataformas e-learning, internet)

y el uso de hardware y software (procesar de textos, presentación en diapositivas,

mouse, teclado del equipo de cómputo)” (p.3)

Las plataformas existen tres tipos de plataformas:

La plataforma comercial: esta plataforma por lo general se debe pagar una cuota por la

instalación y el mantenimiento para acceder a sus múltiples beneficios como la facilidad

de instalar, asistencia técnica, actualización etc., el inconveniente con el que se topa es

el aumento en el precio de las licencias. Sanchez Rodriguez (2009)

57

Ejemplos:

• Blackboard:

• WebCT.

• Virtual Profe

• Jenzabar.

• Educativa.

• ANGEL Learning.

Plataforma libre: el uso de esta plataforma cada vez es mayor en varios países, su

distribución es masiva, el término libre no siempre hace referencia a que sea gratuito

sino más bien a la libertad en el uso que se le pueda dar, libertad de modificarle de

acuerdo a las necesidades. La mayor ventaja que posee es la reducción, o mejor aún la

eliminación total, de costos. En la mayoría de las ocasiones no hay que pagar por

actualizaciones ni por número de licencias. Sanchez Rodriguez (2009)

Ejemplos:

• Bazar:

• Claroline

• Moodle:

• Dokeos:

• Sakai:

• Manhattan Virtual Classroom:

Plataforma de desarrollo propio: estas plataformas surgen en instituciones, grupos de

investigación, la aplicación se la pude modificar sin tener que acudir a la asistencia

técnica- profesional

Ejemplos: Ágora virtual

Moodle: Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de

Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular)

De acuerdo al Programa Integración de Tecnologías a la Docencia, Universidad de

Antioquia

Las características generales de la plataforma educativa Moodle son:

• Promueve una pedagogía constructivista.

58

• Es apropiada para el aprendizaje en línea y para complementar el

aprendizaje presencial.

• Tiene una navegación sencilla, ligera y eficiente.

• La mayoría de las áreas de introducción de texto pueden ser editadas

usando un editor HTML tan sencillo.

• Un profesor tiene control total sobre todas las opciones de un curso.

• Permite elegir entre varios formatos de curso: semanal, por temas,

pestañas, menú, social, entre otros.

• Ofrece una serie de actividades para los cursos: consulta, tarea, diálogo,

chat, foro, glosario, wiki, cuestionario, reunión, entre otros.

• Todas las calificaciones para los foros, diarios, cuestionarios y tareas

pueden verse y descargarse como un archivo con formato de hoja de cálculo o

archivo de texto.

• Crea un registro completo de los accesos del usuario. Se dispone de

informes de la actividad de cada estudiante, con gráficos y detalles sobre su paso

por cada módulo (último acceso, número de veces que lo ha leído) así como

también de una detallada "historia" de la participación de cada estudiante,

incluyendo mensajes enviados, entre otras.

• Integración del correo. Pueden enviarse al correo electrónico copias de

los mensajes enviados a un foro, los comentarios de los profesores, etc. en

formato HTML o de texto.

• Los profesores pueden definir sus propias escalas para calificar.

Tabla 1

Perfil idóneo del profesorado de la modalidad educativa semipresencial.

Conocimientos Habilidades Actividades

Nociones sobre el uso de la

tecnología de la información

y comunicación (TIC)

Uso de herramientas

tecnológicas (plataformas e-

learning, video conferencia)

Apertura al cambio de acceder al uso de

plataformas tecnológicas para impartir

asignaturas

Nociones de elementos de

plataforma tecnológica (chat,

foro, correo electrónico)

Comunicación con los

estudiantes virtual

presencial(asincrónica-

sincrónica)

Disponibilidad para la interacción con

los estudiantes por correo electrónico u

otras herramientas de TIC

59

Nociones de estrategias o

técnicas para la generación

de ambientes de aprendizaje

y autogestión de aprendizaje

del conocimiento

Uso de hardware y software

(procesador de textos,

presentación en diapositivas,

internet)

Ser motivador para los aprendizajes de

ambientes virtual-presenciales, alentar el

avance del curso.

Fuente: Echeverría et al, 2014

Es importa conocer las habilidades tecnológicas de docentes como de estudiantes, para

la creación de ambientes de aprendizaje en la modalidad virtual-presencial. Se procedió

a la réplica de la tabla la que contiene conocimientos, habilidades y actividades ante las

estrategias tecnológicas de los docentes.

Fundamentación legal

La presente investigación se basa en diversos fundamentos legales que permiten que la

misma sea confiable, se menciona a continuación los distintos documentos que sirvieron

como base legal:

Constitución Política de la República del Ecuador 2008

En la Constitución del Ecuador existe una normativa que rige de forma legal en nuestro

país se considera algunos artículos que fueron tomados en cuenta para la elaboración

del:

Sección Quinta; Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco de respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable

y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y

la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La

educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción deun país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional”

En la Constitución, dentro del régimen del Buen Vivir, se establece el sistema nacional

de inclusión y equidad social que:

60

Art. 340 se define como “el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones,

políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y

exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los

objetivos del régimen de desarrollo”.

Título VII Régimen del buen vivir

Capítulo primero

Sección Primera; Educación

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los

objetivos del régimen de desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de

educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de

coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema

se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de

oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción

del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento

universal y producción científica tecnológica global.

Ley Orgánica de Educación Superior

En la LOES en lo referente a la educación superior se menciona:

Art. 3.- Fines de la Educación Superior. - La educación superior de carácter

humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público

social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés

público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir. - La educación superior es condición

indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la

interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la

naturaleza.

Caracterización de variables

Variable independiente: Metodologías

61

Las metodologías son conjuntos de técnicas, procedimientos sistemáticos orientados a

mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, a través de la utilización de

herramientas que faciliten el proceso.

Variable Dependiente: Ambientes de aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje son condiciones donde los estudiantes interactúan bajo

circunstancias físicas, humanas, sociales, tecnológicas y culturales propias para generar

experiencia de aprendizaje guiado y autónomo

Definición de términos básicos

Entornos virtuales de aprendizaje: Son complementos educativos virtuales, a estos

entornos se accederá a través de internet ejemplos: Aulas virtuales, Plataformas de e-

elearning, Blogs Wikis, Redes Sociales

Plataformas virtuales: Son sitios en la web donde se encuentran agrupadas

herramientas como chats, videoconferencias, debates etc. El encuentro maestrantes-

facilitador puede ser de manera sincrónica y asincrónica

Moodle: Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de

Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular) (es la plataforma virtual que

más se utiliza en los programas de maestría)

Capacitaciones docentes: Es una actualización sistemáticos de conocimientos que van

encaminados a la mejora académica de los profesionales, su intención es la búsqueda de

un bien propio, institucional y bien social.

62

Clima de aprendizaje: Son las relaciones entre maestrantes y facilitadores, con el fin

de generar estímulos positivos de aprendizajes creando ambientes positivos y

comprensivos que promueve el diálogo e interés de los estudiantes en el aprendizaje

CAPÍTULO III

La metodología

El enfoque.

La presente investigación es cualitativa ya que se va a caracterizar la forma en que las

metodologías son aplicadas en ambientes de aprendizaje propicios con el fin de generar

procesos de enseñanza aprendizaje adecuados para los maestrantes.

El tipo de investigación.

Como el enfoque es de tipo cualitativo se basará en la tipología descriptiva, ya que se va

a relatar como son las metodologías que se utilizan, así como son los ambientes de

aprendizaje más óptimos para el desarrollo de un programa de posgrado

63

Diseño de la investigación.

Es un diseño no experimental ya que se va a observar diferentes actores del proceso

educativo dentro de diferentes contextos de cuarto nivel, es decir, se recogerá los datos

mediante instrumentos (entrevista-encuesta) que ayuden a tener una visión más clara

sobre las metodologías pertinentes para el programa de posgrado así como los

ambientes adecuados para su implementación; una vez recogidos estos datos se

procederá a analizarlos.

Nivel de la investigación

El nivel de la investigación es mixto porque se utilizará información bibliográfica para

recolectar información a través de libros, revistas artículos etc., así como también

información recolectada en campo.

Población.

Está conformada por los directores de programas de Posgrado de seis Universidades de

Quito.

➢ Universidad Central del Ecuador

➢ Pontificia Universidad Católica del Ecuador

➢ Universidad Andina Simón Bolívar

➢ Universidad Tecnológica Equinoccial

➢ Universidad Politécnica Salesiana

➢ Universidad de las Américas

Además, 80 estudiantes del programa de posgrado de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, de la Universidad Central del Ecuador del Ecuador

Son cuatro programas de posgrados

➢ Diseño y gestión de proyecto socioeducativo

➢ Educación y proyecto sobre desarrollo con enfoque de género

➢ Educación inicial

➢ Lingüística y didáctica de la enseñanza de idiomas extranjeros

64

También la encuesta va a ser aplicada a 23 estudiantes de la maestría de Innovación

Educativa de la Facultad de Ciencias Educativas de la Pontificia Universidad Católica

del Ecuador

La población quedaría de la siguiente manera:

Tabla 2:

Desagregación de la población

Entrevistas a directores de seis Universidades de Quito 7

Encuestas a maestrantes de los programas de posgrado de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, de la Universidad Central del Ecuador del Ecuador

80

Encuestas a estudiantes de la maestría de Innovación Educativa de la Facultad de Ciencias

Educativas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

23

Total 110

Elaboración propia

65

Tabla 3:

Operacionalización de Variables.

Variable Independiente Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas e

Instrumentos I II

Metodología:

La metodología es el estudio,

descripción, explicación y justificación

de los métodos.

Aula -Clase magistral

-Aula invertida

-Ciclo de Kolb

-Trabajo cooperativo

-Métodos de proyectos

-Estudio de casos

-Enseñanza problémica

1

2

3

2-3

2-4

2-5

2-6

2-7

2-8

2

Técnicas:

Entrevista (I)

Encuesta (II)

Instrumentos:

Guion(I)

Cuestionario(II)

Distancia -Plataforma LMS

-Video conferencia 4

9

10

Investigación -Proyectos

-ABP 5

11

Instrumentos -Cuadernos de campo

-Diarios o fichas de sesiones

-Informes

-Cuadernos para apuntes

6

12

Tutorías -Perfil del tutor

-Funciones del tutor

7

13

66

Variable Dependiente Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas e

Instrumentos I II

Ambientes de aprendizaje:

Un ambiente de aprendizaje son

condiciones donde los estudiantes

interactúan bajo circunstancias físicas,

humanas, sociales, tecnológicas y

culturales propias para generar

experiencia de aprendizaje guiado y

autónomo.

Condiciones físicas

(infraestructura)

-Aulas

-Acceso

-Servicios

-Bibliotecas

8

14

15

16

Técnicas:

Entrevista (I)

Encuesta (II)

Instrumentos:

Guion(I)

Cuestionario(II)

Talento Humano -Procesos Administrativos

-Nivel de formación Docente

-Capacitaciones docentes

-Formación andragogicas

9

10

17

23

18

18

Condiciones Sociales -Estructura Social

-Clima de aula 11

19-20

Condiciones Tecnológicas -Plataformas virtuales

-E.V.A

(Entornos Virtuales de Aprendizaje)

12

21

22

Elaboración autoras

67

Técnicas de recolección de datos.

Se procederá a la recolección de datos a través de una encuesta que está dirigida a los

estudiantes de los programas de posgrado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, de la Universidad Central del Ecuador del Ecuador, y a estudiantes de

la maestría de Innovación Educativa de la Facultad de Ciencias Educativas de la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Además, el trabajo investigativo cuenta con una entrevista que está dirigida para los

directores del programa de posgrado de las siguientes Universidades:

➢ Universidad Central del Ecuador

➢ Pontificia Universidad Católica del Ecuador

➢ Universidad Andina Simón Bolívar

➢ Universidad Tecnológica Equinoccial

➢ Universidad Politécnica Salesiana

➢ Universidad de las Américas

68

CAPÍTULO IV

Análisis e interpretación de resultados

Se procedió a la recolección de datos a través de una encuesta que está dirigida a los

estudiantes de programas de maestrías de dos universidades de Quito: Universidad

Central con 80 maestrantes y La Universidad Católica del Ecuador con 23 maestrantes,

un total de 103 encuestados.

En la presente investigación se ha utilizada la escala de Likert que equivale:

Siempre=S Casi Siempre= CS A Veces= AV Nunca= N

Además, el trabajo investigativo cuenta con una entrevista que está dirigida para los

directores y coordinadores de programas de posgrado de 6 Universidades de Quito, a

continuación, se detalla la Universidad y el cargo que ocupa la persona.

• Doctora: Patricia Hidalgo: directora del programa de posgrado de

Periodismo de la Universidad de Las Américas (UDLA).

• Doctora: Viviana Montalvo: Coordinadora general de posgrados de la

Universidad Politécnica Salesiana (UPS).

• Doctor: Mario Cifuentes: director de posgrado en Innovación Educativa

de la Universidad Andina Simón Bolívar.

• MSc. Jean Carlos García: Director de Posgrado de la Facultad de

Ciencias Educativas de la Universidad Católica del Ecuador

• Doctora: Rosa Rodas: directora del Instituto de Posgrado de la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del

Ecuador. (UCE)

• Doctor: Héctor López: Coordinador de las Maestrías de Educación de la

Universidad Técnica Equinoccial (UTE)

• MSc: Azucena Vicuña: Coordinadora de programa de Maestría en

Ciencias Geográficas de la Universidad Católica del Ecuador.

Para el análisis de la recolección de datos se basó en la tabulación de datos y

posteriormente en la presentación a través de pasteles y tablas, además, se realizó un

cuadro de comparación de las dos universidades encuestadas. Para la técnica de la

entrevista se realizó un cuadro de discrepancias y concordancias de las 10 preguntas que

se realizó a cada director o coordinador de programas de posgrados.

69

Pregunta 1: En la maestría que está cursando se han utilizado estrategias metodológicas

variadas.

Tabla 4

Estrategias Metodológicas UCE.

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrados de la UCE.

Elaboración: Autoras

Figura 5

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrados de la UCE.

Elaboración: Autoras

Análisis

A la pregunta 1: En la maestría que está cursando se han utilizado estrategias

metodológicas variadas, los maestrantes respondieron 25% siempre, 52% casi siempre,

20% a veces, 3% nunca, en consecuencia, un alto porcentaje (77% S-CS) manifiesta que

se ha utilizado variadas estrategias metodológicas en la maestría que están cursando.

Siempre

25%

Casi siempre

52%

A veces

20%

Nunca

3%

Figura 5

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 25

Casi siempre 42 52

A veces 16 20

Nunca 2 3

Total 80 100

70

Pregunta 2: ¿Con qué frecuencia se ha utilizado las siguientes metodologías en el

programa de posgrado que usted está cursando?

Tabla 5

Metodologías variadas UCE

Sie

mp

re

Po

rcen

taje

Ca

si s

iem

pre

Po

rcen

taje

A v

eces

Po

rcen

taje

Nu

nca

Po

rcen

taje

To

tal

To

tal

Clase magistral 11 13,75 41 51,25 24 30 4 5 80 100

Aula invertida 4 5 24 30 28 35 24 30 80 100

Ciclo de Kolb 7 8,75 22 27,5 21 26,25 30 37,5 80 100

T. Cooperativo 32 40 36 45 11 13,75 1 1,25 80 100

M. Proyectos 15 18,75 35 43,75 23 28,75 7 8,75 80 100

E. De casos 5 6,25 18 22,5 38 47,5 19 23,75 80 100

E. Problémica 3 3,75 26 32,5 34 42,5 17 21,25 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrados de la UCE.

Elaboración: Autoras

Figura 5

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrados de la UCE.

Elaboración: Autoras.

Análisis

A la pegunta 2: ¿Con qué frecuencia se ha utilizado las siguientes metodologías en el

programa de posgrado que usted está cursando? Los maestrantes respondieron:

CLASE

MAGIS

TRAL

AULA

INVER

TIDA

CICLO

DE

KOLB

T.

COOPE

RATIV

O

M.

PROYE

CTOS

E. DE

CASOS

E.

PROBL

EMICA

Series1 13,75 5 8,75 40 18,75 6,25 3,75

Series2 51,25 30 27,5 45 43,75 22,5 32,5

Series3 30 35 26,25 13,75 28,75 47,5 42,5

Series4 5 30 37,5 1,25 8,75 23,75 21,25

0102030405060

Figura 6

71

Según los datos recogidos en la clase magistral 14% siempre, 51 % casi siempre, 30% a

veces y 5% nunca, como resultados un porcentaje considerable (65%S-CS) afirma que

en el curso de posgrado se ha utilizado la clase magistral como metodología.

El aula invertida los maestrantes respondieron 5% siempre, 30% casi siempre, 35% a

veces, 30% nunca, como respuesta un porcentaje considerable (65% AV-N) afirma que

durante las clases en el posgrado no se ha utiliza la metodología del aula invertida.

En el ciclo de Kolb los encuestados respondieron 9% siempre, 28% casi siempre, 26% a

veces, 37 nunca, como resultado un porcentaje considerable (63% AV-N) de los

maestrantes afirmaron que en el desarrollo de su clase no se ha utilizado el ciclo de

Kolb.

En el trabajo cooperativo los maestrantes respondieron 40% siempre, 45% casi siempre,

14% a veces, 1% nunca, como resultado un alto porcentaje (85% S-CS) afirma que

durante las clases en posgrado se ha utilizado la metodología del trabajo cooperativo.

En el método de proyectos los encuestados respondieron 19% siempre, 44% casi

siempre, 29% a veces, 8% nunca, como respuesta un porcentaje considerable (63% S-

CS) de los maestrantes afirmaron se ha utilizado el M. proyectos en el aula de clases.

En el estudio de casos lo maestrantes respondieron 6% siempre, 22% casi siempre, 48%

a veces, 24% nunca, como resultado un alto porcentaje (72% AV-N) afirma que durante

las clases en el posgrado no se ha utilizado la metodología del estudio de casos.

En el E. problémica los encuestados respondieron 4% siempre, 33% casi siempre, 42%

a veces, 21% nunca, por consiguiente un porcentaje considerable (63% AV-N) de los

maestrantes afirmaron que no se ha utilizado el E. problemática: La metodología que

sobresale en los encuestados es: el trabajo cooperativo.

72

Pregunta 3: Considera que la clase magistral, es una buena alternativa para el

desarrollo de las clases.

Tabla 6

Clase magistral UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 16 20

Casi siempre 26 32

A veces 30 38

Nunca 8 10

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrados de la UCE.

Elaboración: Autoras

Figura 7

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la Universidad Central del Ecuador

Elaboración: Autoras

Análisis

En la pregunta 3: Considera que la clase magistral, es una buena alternativa para el

desarrollo de las clases, los maestrantes respondieron, 20% siempre, 32% casi siempre,

38% a veces, 10% nunca, como resultado de los datos recogidos más de la mitad (52%

S-CS), de los maestrantes consideran que la clase magistral, es una buena alternativa

para el desarrollo de las clases.

Siempre

20%

Casi siempre

32%

A veces

38%

Nunca

10%

Figura 7

73

Pregunta 4: La aplicación del aula invertida, es una alternativa innovadora para

favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Tabla 7

Aula invertida UCE

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrados de la UCE.

Elaboración: Autoras

Figura 6

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras

Análisis

La pregunta 4: La aplicación del aula invertida, es una alternativa innovadora para

favorecer el aprendizaje de los estudiantes, los maestrantes respondieron: 19% siempre,

40% casi siempre, 35% a veces, 6% nunca, como resultado de las encuestados más de la

mitad (59% S-CS) han respondido que la aplicación del aula invertida, es una

alternativa innovadora para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Siempre

19%

Casi siempre

40%

A veces

35%

Nunca

6%

Figura 8

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 15 19

Casi siempre 32 40

A veces 28 35

Nunca 5 6

Total 80 100

74

Pregunta 5: El ciclo de Kolb permite el aprendizaje óptimo.

Tabla 8

Ciclo de Kolb UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 12

Casi siempre 33 41

A veces 27 34

Nunca 10 13

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrados de la UCE.

Elaboración: Autoras

Figura 7

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la Universidad Central del Ecuador

Elaboración: Autoras

Análisis

A la pregunta 5: El ciclo de Kolb permite el aprendizaje óptimo, los maestrantes

respondieron, 12% siempre, 41% casi siempre, 34% a veces, 13% nunca, como resultado

más de la mitad (53% S-CS) de los encuestados consideran que el ciclo de Kolb permite

el aprendizaje óptimo.

Siempre

12%

Casi siempre

41%

A veces

34%

Nunca

13%

Figura 9

75

Pregunta 6: Cree que la aplicación del aprendizaje cooperativo, es un medio para crear

en los estudiantes, estados de ánimos positivos favorables al aprendizaje eficaz.

Tabla 9

Aprendizaje cooperativo UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 38 47

Casi siempre 34 42

A veces 6 8

Nunca 2 3

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrados de la UCE.

Elaboración: Autoras

Figura 8

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras

Análisis

En la pregunta 6: Cree que la aplicación del aprendizaje cooperativo, es un medio para

crear en los estudiantes, estados de ánimos positivos favorables al aprendizaje eficaz,

los maestrantes respondieron 47% siempre, 42% casi siempre, 8% a veces, 3% nunca,

en consecuencia, casi en su totalidad (90% S-CS) consideran que la aplicación del

aprendizaje cooperativo crea en los estudiantes aptitudes que favorecen el aprendizaje.

Siempre

47%Casi siempre

42%

A veces

8%

Nunca

3%Figura 10

76

Pregunta 7. Cree que la aplicación del método de proyectos, facilita el aprendizaje

Tabla 10

Método de Proyectos UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 29 36,25

Casi siempre 32 40

A veces 17 21,25

Nunca 2 2,5

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrados de la UCE.

Elaboración: Autoras

Figura 9

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE.

Elaboración: Autoras

Análisis

A la pregunta 7: Cree que la aplicación del método de proyectos, facilita el aprendizaje,

los maestrantes respondieron 36% siempre, 40% casi siempre, 21% a veces y 3% nunca,

como resultado de los maestrantes encuestados un alto porcentaje (76% S-CS) cree que

la aplicación del método de proyectos, facilita el aprendizaje.

Siempre

36%

Casi siempre

40%

A veces

21%

Nunca

3%

Figura 11

77

Pregunta 8: Cree que el estudio de casos debe proporcionar datos concretos para

reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles soluciones

Tabla 11

Estudio de casos UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 22 27,5

Casi siempre 41 51,25

A veces 13 16,25

Nunca 4 5

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrados de la UCE.

Elaboración: Autoras

Figura 10

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras

Análisis

A la pregunta 8: Cree que el estudio de casos debe proporcionar datos concretos para

reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles soluciones, los maestrantes

respondieron 28% siempre, 51% casi siempre, 16 % a veces y 5% nunca, como

resultado un alto porcentaje (79% S-CS) de los maestrantes cree que el estudio de casos

debe proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las

posibles soluciones.

Siempre

28%

Casi siempre

51%

A veces

16%

Nunca

5%

Figura 12

78

Pregunta 9: En el programa de maestría que usted está cursando, se han utilizado

sistemas tecnológicos y plataformas, que favorecen la interacción entre docentes y

estudiantes.

Tabla 12

Sistemas Tecnológicos y Plataformas UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 8,75

Casi siempre 15 18,75

A veces 28 35

Nunca 30 37,5

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la UCE

Elaboración: autoras

Figura 11

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la UCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 9: En el programa de maestría que usted está cursando, se han utilizado

sistemas tecnológicos y plataformas, que favorecen la interacción entre docentes y

estudiantes, respondieron 9% siempre, 19% casi siempre, 35% a veces, 37% nunca, en

consecuencia, un alto porcentaje (72% AV-N) de los maestrantes manifiestan que en el

programa de posgrado que están cursando, no se han utilizado sistemas tecnológicos y

plataformas, que favorecen la interacción entre docentes y estudiantes.

Siempre

9%

Casi

siempre

19%

A veces

35%

Nunca

37%

Figura 13

79

Pregunta 10: En esta maestría ha sido utilizada la videoconferencia para generar y

fortalecer aprendizajes en diversas asignaturas.

Tabla 13

Videoconferencia UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 6,25

Casi siempre 28 35

A veces 28 35

Nunca 19 23,75

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrados de la UCE.

Elaboración: Autoras

Figura 12

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE.

Elaboración: Autoras

Análisis

En la pregunta 9: En esta maestría ha sido utilizada la videoconferencia para generar y

fortalecer aprendizajes en diversas asignaturas, los maestrantes respondieron 6%

siempre, 35% casi siempre, 35% a veces y 24% nunca, como resultado más de la mitad

(59% AV-N) de los maestrantes respondieron que, en el programa de maestría que están

cursando no se ha utilizado la videoconferencia para generar y fortalecer el aprendizaje

en diversas asignaturas.

Siempre

6%

Casi siempre

35%

A veces

35%

Nunca

24%

Figura 14

80

Pregunta 11: Cree usted que la utilización del método de proyectos como estrategia,

contribuye a la efectiva solución de problemas.

Tabla 14

Método de Proyectos UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 5

Casi siempre 16 20

A veces 20 25

Nunca 40 50

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrados de la UCE.

Elaboración: Autoras

Figura 13

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras

Análisis

A la pregunta 10: Cree usted que la utilización del método de proyectos como

estrategia, contribuye a la efectiva solución de problemas, los maestrantes respondieron

5% siempre, 20% casi siempre, 25% a veces, 50% nunca, como resultado un alto

porcentaje (75% AV-N) de encuestados manifiestan que la utilización del método de

proyectos como estrategia no contribuye a la efectiva solución de problemas.

Siempre

5%

Casi siempre

20%

A veces

25%

Nunca

50%

Figura 16

81

Pregunta 12: ¿Cómo maestrante ha utilizado los siguientes instrumentos para resumir

clases?

Tabla 15

Instrumentos para resumir clases UCE

Sie

mp

re

Po

rcen

taje

Cas

i S

iem

pre

Po

rcen

taje

A v

eces

Po

rcen

taje

Nu

nca

Po

rcen

taje

To

tal

tota

l

Cuadernos de Campos 29 36,2

5

32 40 10 12,5 9 11,2

5

100

%

80

Diarios o Fichas de

sesiones

25 31,2

5

31 38,7

5

11 13,7

5

13 16,2

5

100

%

80

Informes 22 27,5

0

29 36,2

5

19 23,7

5

10 12,5 100

%

80

Cuadernos para toma de

apuntes

37 46,2

5

24 30 12 15 7 8,75 100

%

80

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras.

Figura 14

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras.

Análisis

A la Pregunta 12; ¿Qué instrumentos para resumir clases han utilizado los maestrantes?,

los encuestados respondieron: Los diarios de campo 36% siempre, 40% casi siempre,

36,2540

12,5 11,25

31,25

38,75

13,7516,25

27,50

36,25

23,75

12,5

46,25

30

15

8,75

siempre casi siempre A veces nunca

Figura 16

Cuadernos de Campos Diarios o Fichas de sesiones

Informes Cuadernos para toma de apuntes

82

13% a veces y 11% nunca como resultado un alto porcentaje (76%S-CS) de los

maestrantes lo utiliza. Diarios de sesiones 31% siempre, 39% casi siempre, 14% a veces

y 16% nunca, como respuesta un alto porcentaje (70% S-CS) lo utiliza. Los informes

28% siempre, 36% casi siempre, 24% a veces, 12% nunca, como resultado un

considerable porcentaje de maestrantes (64% S-CS) lo utilizan. Cuadernos de apuntes

46% siempre, 30% casi siempre, 15% a veces, 9% nunca, lo que nos indica que un alto

porcentaje (76% S-CS) de maestrantes utilizan los cuadernos de apuntes. Los

instrumentos que los maestrantes mayormente utilizan son cuadernos de campo,

seguidos por los cuadernos para toma de apuntes.

83

Pregunta 13: Ha recibido tutorías académicas durante el desarrollo de la maestría

Tabla 16

Tutorías académicas UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 22,5

Casi siempre 17 21,25

A veces 23 28,75

Nunca 22 27,5

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora

Figura 15

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora

Análisis

La pregunta 13: Ha recibido tutorías académicas durante el desarrollo de la maestría los

maestrantes respondieron 22% siempre, 21% casi siempre, 29% a veces, 28% nunca,

como resultado más de la mitad de los encuestados (57% AV-N) no han recibido

tutorías durante el desarrollo de su maestría.

Siempre

22%

Casi siempre

21%

A veces

29%

Nunca

28%

Figura 17

84

Pregunta 14: Las aulas con las que cuenta el programa de posgrado ofrecen las mejores

condiciones para el estudio.

Tabla 17

Las aulas en el programa de maestría UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 6,25

Casi siempre 19 23,75

A veces 42 52,5

Nunca 14 17,5

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora

Figura 16

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora

Análisis

A la pregunta 14: Las aulas con las que cuenta el programa de posgrado ofrecen las

mejores condiciones para el estudio, los maestrantes respondieron 6% siempre, 24%

casi siempre, 52% a veces, 18% nunca, como resultado un alto porcentaje (70% AV-N)

de los encuestados respondieron que las aulas con las que cuenta el programa de

posgrado no ofrecen las mejores condiciones para el estudio.

Siempre

6%

Casi

siempre

24%

A veces

52%

Nunca

18%

Figura 19

85

Pregunta 15: La infraestructura donde se desarrolla el programa de posgrado es

inclusiva.

Tabla 18

Infraestructura en el programa de posgrado UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 6,25

Casi siempre 17 21,25

A veces 28 35

Nunca 30 37,5

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora

Figura 17

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras

Análisis

En la pregunta 15: La infraestructura donde se desarrolla el programa de posgrado es

inclusiva, los maestrantes respondieron 6% siempre, 21% casi siempre, 35% a veces y

38% nunca como resultado un alto porcentaje (73% AV-N) de encuestados considera la

infraestructura donde se desarrolla el programa de posgrado no es inclusiva

Siempre

6%

Casi

siempre

21%

A veces

35%

Nunca

38%

Figura 20

86

Pregunta 16: Los servicios de bar, higiénicos, fotocopias y parqueaderos son

adecuados.

Tabla 19

Servicios en el programa de maestría

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 6,25

Casi siempre 24 30

A veces 34 42,5

Nunca 17 21,25

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora

Figura 18

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras

Análisis

A la pregunta 16: Los servicios de bar, baterías sanitarias, fotocopias y parqueaderos

son adecuados los maestrantes respondieron: 6% siempre, 30% casi siempre, 43% a

veces, 21% nunca, como resultado un considerable porcentaje de encuestados (64%

AV-N) estima que los servicios de bar, baterías sanitarias, fotocopias y parqueaderos no

son adecuados

Siempre

6%

Casi

siempre

30%

A veces

43%

Nunca

21%

Figura 20

87

Pregunta 17: El programa de posgrado posee una eficiente administración.

Tabla 20

La Administración en el programa de posgrado UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 7,5

Casi siempre 26 32,5

A veces 35 43,75

Nunca 13 16,25

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora

Figura 19

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras

Análisis

En la pregunta 17: El programa de posgrado posee una eficiente administración, los

maestrantes respondieron 7% siempre, 33% casi siempre, 44% a veces y 16% nunca,

como resultado un considerable porcentaje (60% AV-N) consideran que el programa de

posgrado no posee una eficiente administración.

Siempre

7%

Casi siempre

33%

A veces

44%

Nunca

16%

Figura 21

88

Pregunta 18: Considera usted que los docentes del programa de posgrado poseen las

cualidades personales y profesionales para garantizar la calidad.

Tabla 21

Cualidades personales y profesionales en los docentes UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 14 17,5

Casi siempre 28 35

A veces 34 42,5

Nunca 4 5

TOTAL 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora

Figura 20

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora.

Análisis

La pregunta 18: Considera usted que los docentes del programa de posgrado poseen las

cualidades personales y profesionales para garantizar la calidad, los maestrantes

respondieron 17 % siempre, 35% casi siempre, 43% a veces, 5% nunca, como resultado

más de la mitad de los encuestados (52% S-CS) considera que los docentes de posgrado

poseen las cualidades personales y profesionales, para garantizar la calidad.

Siempre

17%

Casi siempre

35%

A veces

43%

Nunca

5%

Figura 22

89

Pregunta 19: Las relaciones con sus tutores son horizontales

Tabla 22

Relaciones con los tutores UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 23 28,75

Casi siempre 31 38,75

A veces 21 26,25

Nunca 5 6,25

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora

Figura 21

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras

Análisis

La pregunta 19: Las relaciones con sus tutores son horizontales, los maestrantes

respondieron 29% siempre, 39% casi siempre, 26% a veces, 6% nunca, por consiguiente

un porcentaje considerable (68% S-CS) de los encuestados consideran que las

relaciones con sus tutores son horizontales.

Siempre

29%

Casi siempre

39%

A veces

26%

Nunca

6%

Figura 23

90

Pregunta 20: En el programa de posgrado que usted está cursando, existe un adecuado

clima de trabajo para el buen funcionamiento del curso.

Tabla 23

El Clima de trabajo UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 34 42,5

Casi siempre 28 35

A veces 15 18,75

Nunca 3 3,75

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora

Figura 22

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE.

Elaboración: Autoras

Análisis

A la pregunta 20: En el programa de posgrado que usted está cursando, existe un

adecuado clima de trabajo para el buen funcionamiento del curso, los maestrantes

respondieron 42% siempre, 35% casi siempre, 19% a veces y 4% nunca, como resultado

un alto porcentaje (77%S-CS) de los encuestados consideran que en el programa de

posgrado existe un adecuado clima de trabajo para el buen funcionamiento del curso.

Siempre

42%

Casi siempre

35%

A veces

19%

Nunca

4%

Figura 24

91

Pregunta 21: A través del programa de posgrado ha tenido la posibilidad de vincularse

a redes del conocimiento de su disciplina o disciplinas afines

Tabla 24

Redes del conocimiento UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 8,75

Casi siempre 33 41,25

A veces 26 32,5

Nunca 14 17,5

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora

Figura 23

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras

Análisis

A la pregunta 21: A través del programa de posgrado ha tenido la posibilidad de

vincularse a redes del conocimiento de su disciplina o disciplinas afines, los maestrantes

respondieron 9% siempre, 41% casi siempre, 32% a veces, 18% nunca, como resultado

existe la opinión dividida de los encuestados, la mitad de los encuestados han tenido la

posibilidad de vincularse a redes del conocimiento, a diferencia de la otra mitad que

opina lo contrario.

Siempre

9%

Casi siempre

41%A veces

32%

Nunca

18%

Figura 25

92

Pregunta 22: Estima usted que este programa, posee entornos virtuales de aprendizaje.

Tabla 25

Entornos virtuales de aprendizaje UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 5,00

Casi siempre 23 28,75

A veces 22 27,5

Nunca 31 38,75

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora

Figura 24

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autora.

Análisis

A la Pregunta 22: Estima usted que este programa, posee entornos virtuales de

aprendizaje, los maestrantes respondieron 5% siempre, 29% casi siempre, 27% a veces,

39% nunca, como consecuencia un considerable porcentaje (66% AV-N) de los

encuestados estima que el programa de maestría no posee entornos virtuales de

aprendizaje.

Siempre

5%

Casi siempre

29%

A veces

27%

Nunca

39%

Figura 26

93

Pregunta 23: Los facilitadores del programa de posgrado en el que usted participa

tienen títulos principalmente de:

Tabla 26

Titulo de los facilitadores UCE

Opciones Frecuencia Porcentaje

Diplomado 6 7,5

Especialista 6 7,5

Msc. 44 55

Phd. 24 30

TOTAL 80 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras

Figura 25

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de maestría de la UCE

Elaboración: Autoras.

Análisis

A la pregunta 23: Los facilitadores del programa de posgrado en el que usted participa

tienen títulos principalmente de: los maestrantes respondieron un 7% Diplomado, 8%

Especialista, 55% Magister, 30% PHD, como resultado más de la mitad de los

encuestados (55%) afirma que en el programa de posgrado la mayoría de los

facilitadores posee en título de Magister.

Diplomado

7%

Especialista

8%

Msc.

55%

Phd.

30%

Figura 27

94

Análisis e interpretación de datos de las escuetas tomadas a los estudiantes de la

maestría de innovación educativa de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador

Pregunta 1: En la maestría que está cursando se han utilizado estrategias metodológicas

variadas.

Tabla 27

Estrategias Metodológicas

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 26

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 1: En la maestría que está cursando se han utilizado estrategias

metodológicas variadas, los maestrantes respondieron 39% siempre, 57% casi siempre,

4% a veces, 0% nunca.

En consecuencia, casi la totalidad de los encuetados (96% S-CS) manifiesta que se ha

utilizado variadas estrategias metodológicas en las clases recibidas.

39%

57%

4%0%

Figura 28

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 39.1

Casi siempre 13 56.5

A veces 1 4.3

Nunca 0 0.0

Total 23 100

95

Pregunta 2: ¿Con qué frecuencia se ha utilizado las siguientes metodologías en el

programa de posgrado que usted está cursando?

Tabla 28

Estrategias Metodológicas PUCE

Siempre Casi siempre A veces Nunca Total

Clase magistral 3 12 6 2 23

Aula invertida 2 9 6 6 23

Ciclo de Kolb 1 6 8 8 23

T. Cooperativo 11 10 2 0 23

M. Proyectos 7 8 6 2 23

E. De casos 5 8 5 5 23

E. Problémica 5 8 7 3 23

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de PUCE

Elaboración: autoras

Figura 27

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 2: En la maestría que está cursando se han utilizado estrategias

metodológicas variadas, los maestrantes respondieron 39% siempre, 57% casi siempre,

4% a veces, 0% nunca.

En consecuencia, casi la totalidad de los encuetados (96% S-CS) manifiesta que se ha

utilizado variadas estrategias metodológicas en las clases recibidas.

9%6%

3%

32%20%

15%

15%

FIGURA 29

CLASE MAGISTRAL AULA INVERTIDA CICLO DE KOLB

T. COOPERATIVO M. PROYECTOS E. DE CASOS

E. PROBLEMICA

96

Pregunta 3: Considera que la clase magistral, es una buena alternativa para el

desarrollo de las clases.

Tabla 29

Clase Magistral

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 4.3

Casi siempre 6 26.1

A veces 12 52.2

Nunca 4 17.4

Total 23 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de PUCE

Elaboración: autoras

Figura 28

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 3: Considera que la clase magistral, es una buena alternativa para el

desarrollo de las clases., los maestrantes respondieron 4% siempre, 26% casi siempre,

52% a veces, 18% nunca;

En consecuencia, un alto porcentaje de los encuetados (70% AV-N) consideran que la

clase magistral no es una buena alternativa para el desarrollo de las clases.

4%26%

52%

18%

Figura 30

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

97

Pregunta 4: La aplicación del aula invertida, es una alternativa innovadora para

favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Tabla 30

Aula Invertida

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 13.0

Casi siempre 14 60.9

A veces 6 26.1

Nunca 0 0

Total 23 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de PUCE

Elaboración: autoras

Figura 29

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 4: La aplicación del aula invertida, es una alternativa innovadora para

favorecer el aprendizaje de los estudiantes., los encuestados respondieron 13% siempre,

61% casi siempre, 26% a veces, 0% nunca.

Por lo tanto, un alto porcentaje de los encuetados (74% S-CS) manifiesta que la

utilización del aula invertida es una alternativa innovadora a la hora de impartir clases.

13%

61%

26%0%

Figura 31

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

98

Pregunta 5: El ciclo de Kolb permite el aprendizaje óptimo.

Tabla 31

Ciclo de Kolb

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 13.0

Casi siempre 10 43.5

A veces 8 34.8

Nunca 2 8.7

Total 23 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 30

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 5: El ciclo de Kolb permite el aprendizaje óptimo, los encuestados

respondieron 13% siempre, 43% casi siempre, 35% a veces, 9% nunca.

En consecuencia, más de la mitad de los encuestados (56% S-CS) manifiesta que el

ciclo de Kolb permite un aprendizaje optimo

.

13%

43%35%

9%

FIGURA 32

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

99

Pregunta 6: Cree que la aplicación del aprendizaje cooperativo, es un medio para crear

en los estudiantes, estados de ánimos positivos favorables al aprendizaje eficaz.

Tabla 32

Aprendizaje Cooperativo

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 12 52.2

Casi siempre 9 39.1

A veces 2 8.7

Nunca 0 0.0

Total 23 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 31

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 6: Cree que la aplicación del aprendizaje cooperativo, es un medio para

crear en los estudiantes, estados de ánimos positivos favorables al aprendizaje eficaz,

respondieron 52% siempre, 39% casi siempre, 9% a veces, 0% nunca;

En tal razón casi la totalidad de los encuetados (91% S-CS) considera que al aprendizaje

cooperativo crea en los estudiantes aptitudes que favorecen el aprendizaje.

52%39%

9%0%

FIGURA 33

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

100

Pregunta 7: Cree que la aplicación del método de proyectos, facilita el aprendizaje

Tabla 33

Método de Proyectos

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 43.5

Casi siempre 8 34.8

A veces 3 13.0

Nunca 2 8.7

Total 23 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 32

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 7: Cree que la aplicación del método de proyectos, facilita el aprendizaje,

respondieron 43% siempre, 35% casi siempre, 13% a veces, 9% nunca.

En tal razón un alto porcentaje de los encuetados (78% S-CS) maestrantes cree que, con

la aplicación del método de proyecto se facilita el aprendizaje.

43%

35%

13%9%

FIGURA 34

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

101

Pregunta 8: Cree que el estudio de casos debe proporcionar datos concretos para

reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles soluciones

Tabla 34

Estudio de Casos

Opciones Frecuencias Porcentaje

Siempre 13 56.5

Casi siempre 9 39.1

A veces 1 4.3

Nunca 0 0.0

Total 23 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras.

Figura 33

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE.

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 8: Cree que el estudio de casos debe proporcionar datos concretos para

reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles soluciones, respondieron 57%

siempre, 39% casi siempre, 4% a veces, 0% nunca.

Por ende, casi la totalidad (96% S-CS) de los maestrantes manifiesta que es necesario

que se den las características previas para que dicho caso sea resuelto grupalmente.

57%39%

4% 0%

FIGURA 35

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

102

Pregunta 9: En el programa de maestría que usted está cursando, se han utilizado

sistemas tecnológicos y plataformas, que favorecen la interacción entre docentes y

estudiantes.

Tabla 35

Sistemas Tecnológicos y Plataformas

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 13 56.5

Casi siempre 8 34.8

A veces 2 8.7

Nunca 0 0.0

Total 23 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUC

Elaboración: autoras

Figura 34

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 9: En el programa de maestría que usted está cursando, se han utilizado

sistemas tecnológicos y plataformas, que favorecen la interacción entre docentes y

estudiantes., respondieron 56% siempre, 35% casi siempre, 9% a veces, 0% nunca.

En consecuencia, casi la totalidad (91% S-CS) de los maestrantes manifiesta que

favorecen la interacción con sus facilitadores permitiéndoles tener una mejor

comunicación...

56%35%

9% 0%

FIGURA 36

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

103

Pregunta 10: En esta maestría ha sido utilizada la videoconferencia para generar y

fortalecer aprendizajes en diversas asignaturas.

Tabla 36

Videoconferencia

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 13.0

Casi siempre 6 26.1

A veces 4 17.4

Nunca 10 43.5

Total 23 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 35

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 10: En esta maestría ha sido utilizada la videoconferencia para generar y

fortalecer aprendizajes en diversas asignaturas, respondieron 13% siempre, 26% casi

siempre, 17% a veces, 44% nunca

Por lo tanto, un considerable porcentaje (61% AV-N) de los maestrantes respondieron

que, en el programa de maestría que están cursando no se ha utilizado el video

conferencia como generador de aprendizaje.

13%

26%

17%

44%

FIGURA 37

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

104

Pregunta 11: Cree usted que la utilización del método de proyectos como estrategia,

contribuye a la efectiva solución de problemas.

Tabla 37

Método de Proyectos

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 39.1

Casi siempre 11 47.8

A veces 3 13.0

Nunca 0 0.0

Total 23 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras.

Figura 36

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 11: Cree usted que la utilización del método de proyectos como

estrategia, contribuye a la efectiva solución de problemas, respondieron 39% siempre,

48% casi siempre, 13% a veces, 0% nunca.

En tal virtud la mayoría de los encuestados (87% S-CS) manifestaron que, el método de

proyectos contribuye a la solución de problemas.

39%

48%

13%0%

FIGURA 38

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

105

Pregunta 12: ¿Cómo maestrante ha utilizado los siguientes instrumentos para resumir

clases?

Tabla 38

Instrumentos para sintetizar clases

Opciones

cuadernos de

campo Diarios informes cuadernos

Siempre 6 1 3 17

Casi siempre 8 5 11 5

A veces 2 9 5 0

Nunca 7 8 4 1

Total 23 23 23 23

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 37

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 12: ¿Cómo maestrante ha utilizado los siguientes instrumentos para

resumir clases?, respondieron 22% cuadernos de campo, 4% diarios, 11% informes,

63% cuadernos.

En consecuencia, un considerable porcentaje de los encuestados (63% cuadernos)

manifestaron que han utilizado cuadernos de apuntes.

22%4%

11%63%

FIGURA 39

cuadernos de campo diarios informes cuadernos

106

Pregunta 13: Ha recibido tutorías académicas durante el desarrollo de la maestría.

Tabla 39

Tutorías

Opciones Frecuencia porcentaje

Siempre 15 65.2

Casi siempre 6 26.1

A veces 2 8.7

Nunca 0 0.0

Total 23 28.75

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 38

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 13: Ha recibido tutorías académicas durante el desarrollo de la maestría.,

respondieron 65% siempre, 26% casi siempre, 9% a veces, 0% nunca.

Por lo tanto, casi la totalidad de los encuestados (91% S-CS) afirman que han recibido

tutorías académicas.

0%

65%

26%

9%0%

FIGURA 40

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

107

Pregunta 14: Las aulas con las que cuenta el programa de posgrado ofrecen las mejores

condiciones para el estudio.

Tabla 40

Aulas

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 15 65.2

Casi siempre 6 26.1

A veces 2 8.7

Nunca 0 0.0

Total 23 28.75

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 39

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE.

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 14: Las aulas con las que cuenta el programa de posgrado ofrecen las

mejores condiciones para el estudio., respondieron 65% siempre, 26% casi siempre, 9%

a veces, 0% nunca.

Por ende, casi la totalidad (91% S-CS) de los maestrantes manifiesta que cuantas con las

condiciones necesarias para el estudio.

0%

65%26%

9%0%

FIGURA 41

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

108

Pregunta 15: La infraestructura donde se desarrolla el programa de posgrado es

inclusiva.

Tabla 41

Infraestructura

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 43.5

Casi siempre 8 34.8

A veces 4 17.4

Nunca 1 4.3

Total 23 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 40

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 15: Las aulas con las que cuenta el programa de posgrado ofrecen las

mejores condiciones para el estudio., respondieron 44% siempre, 35% casi siempre,

17% a veces, 4% nunca.

En consecuencia, un alto porcentaje delos encuestados (79% S-CS) de los maestrantes

opina que la infraestructura es inclusiva.

El 79% de los encuestados en la PUCE respondieron que las aulas son inclusivas,

mientras que un 27,5% de los encuestados en la UCE respondieron que las aulas son

inclusivas.

44%

35%

17% 4%

FIGURA 42

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

109

Pregunta 16: Los servicios (bar, sanitarios, fotocopias, parqueadero) son adecuados.

Tabla 42

Servicios

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 14 60.9

Casi siempre 5 21.7

A veces 4 17.4

Nunca 0 0.0

Total 23 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 41

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE.

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 16: Los servicios (bar, sanitarios, fotocopias, parqueadero) son

adecuados, respondieron 61% siempre, 22% casi siempre, 17% a veces, 0% nunca.

En tal virtud la mayoría de los encuestados (83% S-CS) de los encuestados opina que

los servicios con los que cuenta el son adecuados.

61%22%

17%0%

FIGURA 43

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

110

Pregunta 17: El programa posee una eficiente administración.

Tabla 43

Administración

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 43.5

Casi siempre 7 30.4

A veces 4 17.4

Nunca 2 8.7

Total 23 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 42

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 17: El programa posee una eficiente administración., respondieron 44%

siempre, 30% casi siempre, 17% a veces, 9% nunca

En tal virtud un alto porcentaje (74% S-CS) de los encuestados manifiesta que la

administración que posee el programa de maestría es el adecuando.

44%

30%

17%9%

FIGURA 44

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

111

Pregunta 18: Considera usted que los docentes del programa de posgrado, poseen las

cualidades personales y profesionales para garantizar la calidad.

Tabla 44

Docentes

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 17 73.9

Casi siempre 6 26.1

A veces 0 0.0

Nunca 0 0.0

Total 23 28.75

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 43

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 18: Considera usted que los docentes del programa de posgrado, poseen

las cualidades personales y profesionales para garantizar la calidad., respondieron 74%

siempre, 26% casi siempre, 0% a veces, 0% nunca.

Por ende, la totalidad (100% S-CS) de los encuestados opina que todos sus facilitadores

cuentan con cualidades personales y laborales que garantizan la enseñanza de calidad

dentro del programa de posgrado.

74%

26% 0%0%

FIGURA 45

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

112

Pregunta 19: Las relaciones con sus tutores son horizontales.

Tabla 45

Tutores

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 11 47.8

Casi siempre 7 30.4

A veces 3 13.0

Nunca 2 8.7

Total 23 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 44

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 19: Las relaciones con sus tutores son horizontales, respondieron 48%

siempre, 30% casi siempre, 13% a veces, 9% nunca.

Entonces un alto porcentaje (78% S-CS) de los encuestados opina que las relaciones con

sus tutores son horizontales.

48%

30%

13%9%

FIGURA 46

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

113

Pregunta 20: En el programa de posgrado que usted está cursando, existe un adecuado

clima de trabajo para el buen funcionamiento del curso.

Tabla 46

Clima de trabajo

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 78.3

Casi siempre 2 8.7

A veces 2 8.7

Nunca 1 4.3

Total 23 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras.

Figura 45

Fuente. Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 20: En el programa de posgrado que usted está cursando, existe un

adecuado clima de trabajo para el buen funcionamiento del curso, respondieron 78%

siempre, 9% casi siempre, 9% a veces, 4% nunca

Por lo tanto, la mayoría de los encuestados (87% S-CS) de los maestrantes opina que

existe un adecuado clima de trabajo en el programa de maestría que ellos están cursando

78%

9%9%4%

FIGURA 47

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

114

Pregunta 21: A través del programa de posgrado, ha tenido la posibilidad de vincularse

a redes del conocimiento de su disciplina o disciplinas afines.

Tabla 47

Redes del conocimiento

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 11 47.8

Casi siempre 9 39.1

A veces 2 8.7

Nunca 1 4.3

Total 23 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 46

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Análisis

A la pregunta 21: A través del programa de posgrado, ha tenido la posibilidad de

vincularse a redes del conocimiento de su disciplina o disciplinas afines, respondieron

48% siempre, 39% casi siempre, 9% a veces, 4% nunca.

Por lo tanto, la mayoría de los encuestados (87% S-CS) de los maestrantes respondieron

que han tenido la posibilidad de vincularse a redes de conocimiento.

48%39%

9%4%

FIGURA 48

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

115

Pregunta 22: Estima usted que este programa, posee entornos virtuales de aprendizaje.

Tabla 48

Entornos virtuales de aprendizaje

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 34.8

Casi siempre 11 47.8

A veces 3 13.0

Nunca 1 4.3

Total 23 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaboración: autoras

Figura 47

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE.

Elaboración: autoras

Análisis.

A la pregunta 22: Estima usted que este programa, posee entornos virtuales de

aprendizaje, respondieron 35% siempre, 48% casi siempre, 13% a veces, 4% nunca.

En tal virtud la mayoría de los encuestados (83% S-CS) de los maestrantes manifiesta

que el programa de posgrado que están cursando cuentan con los entornos virtuales de

aprendizaje adecuados.

35%

48%

13%4%

Figura 49

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

116

Pregunta 23: Los facilitadores del programa de posgrado en el que usted participa

tienen títulos principalmente de:

Tabla 49

Títulos de los facilitadores

Opciones Frecuencia Porcentaje

Diplomado 3 13.0

Especialista 2 8.7

Msc 12 52.2

PhD 6 26.1

Total 23 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaborado por: autoras

Figura 48

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de posgrado de la PUCE

Elaborado por: autoras

Análisis

A la pregunta 22: Los facilitadores del programa de posgrado en el que usted participa

tienen títulos de: los facilitadores que trabajan en el programa de maestría de la PUCE

un 52% son Msc, un 26% son PhD, UN 13% tienen diplomado y un 8% son

especialistas.

139

52

26

Figura 50

Diplomado Especialista MSc PhD

117

Tabla 50

Cuadro comparativo de resultados

UNIVERSIDAD CENTRAL UNIVERSIDAD CATOLICA (PUCE)

INTERPRETACION S

%

CS

%

AV

%

N

% PREDOMINIO %

S

%

CS

%

AV

%

N

% PREDOMINIO %

1.-En la maestría que

está cursando se han

utilizado estrategias

metodológicas variadas

25 52 20 3 77 (S-CS) 39 57 4 0 96 (S-CS)

La metodología que se utiliza

en la PUCE es variada, casi la

totalidad de los encuestados

manifiestan que la metodología

es variada

2.- ¿Con qué frecuencia se ha utilizado las siguientes metodologías en el programa de posgrado que usted está cursando?

OPCIONES

UNIVERSIDAD

CENTRAL

PREDOMINIO

UNIVERSIDAD

CATOLICA (PUCE)

PREDOMINIO

INTERPRETACION

Clase magistral 14%

42% trabajo

cooperativo

19% método de

proyectos

9%

32% trabajo

cooperativo

20% método de

proyectos

Tanto en la UCE como en la PUCE,

las metodologías que se utilizan con

mayor frecuencias son: el trabajo

cooperativo y el método de proyectos

Aula Invertida 5% 6%

Ciclo de Kolb 9% 3%

Trabajo cooperativo 4% 32%

Método de proyectos 19% 20%

Estudio de casos 7% 15%

Enseñanza problémica 4% 15%

118

UNIVERSIDAD CENTRAL UNIVERSIDAD CATOLICA (PUCE)

INTERPRETACION S %

CS

%

AV

%

N

% PREDOMINIO %

S

%

CS

%

AV

%

N

% PREDOMINIO %

3.- Considera que la

clase magistral, es una

buena alternativa para

el desarrollo de las

clases.

20 32 38 10 52 (S-CS) 4 26 52 18 70 (AV-N)

Los encuestados de la

PUCE consideran que la

clase magistral no es una

buena técnica para el

desarrollo de las clases

4.- La aplicación del

aula invertida, es una

alternativa innovadora

para favorecer el

aprendizaje de los

estudiantes

19 40 35 6 59 (S-CS) 13 61 26 0 74 (S-CS)

Para los maestrantes de la

PUCE el aula invertida es

considerada como una

alternativa innovadora

5.- El ciclo de Kolb

permite el aprendizaje

óptimo.

12 41 34 13 53 (S-CS) 13 43 35 9 56 (S-CS)

En la PUCE consideran

que el ciclo de Kolb

permite el aprendizaje

optimo

6.- Cree que la

aplicación del

aprendizaje

cooperativo, es un

medio para crear en los

estudiantes, estados de

47 42 8 3 90 (S-CS) 52 39 9 0 91 (S-CS)

Tanto la PUCE como la

UCE consideran que el

aprendizaje cooperativo

crea estados favorables

para el aprendizaje.

119

ánimos positivos

favorables al

aprendizaje eficaz.

7.- Cree que la

aplicación del método

de proyectos, facilita el

aprendizaje

36 40 21 3 76 (S-CS) 43 35 13 9 78 (S-CS)

8.- Cree que el estudio

de casos debe

proporcionar datos

concretos para

reflexionar, analizar y

discutir en grupo las

posibles soluciones

28 51 16 5 79 (S-CS) 57 39 4 0 96 (S-CS)

Para los maestrantes de la

PUCE el estudio de casos

debe proporcionar datos

concretos

9.- En el programa de

maestría que usted está

cursando, se ha

utilizado sistemas

tecnológicos y

plataformas que

favorecen la

interacción entre

9 19 35 37 72 (AV-N) 56 35 9 0 91 (S-CS)

Los sistemas tecnológicos

y plataformas han sido

utilizados con mayor

frecuencia en la PUCE

para beneficiar la

interacción educativa.

120

docentes y estudiantes

10.- En esta maestría

ha sido utilizada la

videoconferencia para

generar y fortalecer

aprendizajes en

diversas asignaturas.

6 35 35 24 59 (AV-N) 13 26 17 44 61 (AV-N)

La videoconferencia ha

sido utilizada en la PUCE

para fortalecer el

aprendizaje.

11.- Cree usted que la

utilización del método

de proyectos como

estrategia, contribuye a

la efectiva solución de

problemas.

5 20 25 50 75 (AV-N) 39 48 13 0 83 (S-CS)

Los maestrantes de la

PUCE consideran que el

método de proyectos

contribuye a la solución

de problemas.

12.- ¿Cómo maestrantes ha utilizado los siguientes instrumentos para resumir clases?

OPCIONES

UNIVERSIDAD

CENTRAL

PREDOMINIO

UNIVERSIDAD

CATOLICA (PUCE)

PREDOMINIO

INTERPRETACION

Cuaderno de campo 36% 36 % cuaderno de

campo

40 % diarios

22% 63 % cuadernos

22 % cuadernos de

campo

El instrumento que es utilizado con

mayor frecuencia para resumir clases

tanto en la UCE y PUCE es el

cuaderno de campo

Diarios 40% 4%

Informes 13% 11%

Cuadernos 11% 63%

121

UNIVERSIDAD CENTRAL UNIVERSIDAD CATOLICA (PUCE)

INTERPRETACION S %

CS

%

AV

% N % PREDOMINIO %

S

%

CS

%

AV

%

N

% PREDOMINIO %

13.- Ha recibido tutorías

académicas durante el

desarrollo de la

maestría

22 21 29 28 57 (AV-N) 65 26 9 0 91 (S-CS)

En la PUCE se han

recibido tutorías

durante la maestría.

14.- Las aulas con las

que cuenta el programa

de posgrado ofrecen las

mejores condiciones

para el estudio.

6 24 52 18 70 (AV-N) 65 26 9 0 91 (S-CS)

Las aulas de la PUCE

ofrecen las mejores

condiciones para el

estudio

15.- La infraestructura

donde se desarrolla el

programa de posgrado

es inclusiva.

6 21 35 38 73 (AV-N) 44 35 17 4 79 (S-CS)

La infraestructura

donde se desarrolla el

programa de posgrado

de la PUCE es

inclusiva.

16.- Los servicios de

bar, higiénicos,

fotocopias y

parqueaderos son

adecuados.

6 30 43 21 64 (AV-N) 61 22 17 0 83 (S-CS)

Los servicios con los

que cuanta la PUCE

son adecuados para

los maestrantes.

122

17.- El programa de

posgrado posee una

eficiente

administración.

7 33 44 16 60 (AV-N) 44 30 17 9 74 (S-CS)

La administración que

posee el programa de

posgrado de la PUCE

es eficiente.

18.- Considera usted

que los docentes del

programa de posgrado

poseen las cualidades

personales y

profesionales para

garantizar la calidad.

17 35 43 5 52 (S-CS) 74 26 0 0 100 (S-CS)

Para la totalidad de los

maestrantes de la

PUCE los docentes

del programa de

posgrado poseen las

cualidades para

garantizar la calidad

de la educación.

19.- Las relaciones con

sus tutores son

horizontales

29 39 26 6 68 (S-CS) 48 30 13 9 78 (S-CS)

Para los maestrantes

de la PUCE las

relaciones que han

tenido con sus tutores

han sido horizontales.

20.- En el programa de

posgrado que usted está

cursando, existe un

adecuado clima de

trabajo para el buen

funcionamiento del

curso.

42 35 19 4 77 (S-CS) 78 9 9 4 87 (S-CS)

En la PUCE existe un

adecuado clima de

trabajo, para el buen

funcionamiento del

curso.

123

21.- A través del

programa de posgrado

ha tenido la posibilidad

de vincularse a redes del

conocimiento de su

disciplina o disciplinas

afines

9 41 32 18 50 (S-CS) 48 39 9 4 87 (S-CS)

Los maestrantes de la

PUCE, han podido

vincularse a redes del

conocimiento.

22.- Estima usted que

este programa, posee

entornos virtuales de

aprendizaje.

5 29 27 39 66 (AV-N) 35 48 13 4 83 (S-CS)

El programa de

posgrado de la puse

posee entornos

virtuales de

aprendizaje.

23.- Los facilitadores del programa de posgrado en el que usted participa tienen títulos principalmente de:

OPCIONES

UNIVERSIDAD

CENTRAL

PREDOMINIO

UNIVERSIDAD

CATOLICA (PUCE)

PREDOMINIO

INTERPRETACION

Diplomado 7%

55 % MsC

30 % PhD

13%

52 % MsC

26 % PhD

Tanto en la UCE y PUCE los

facilitadores con los que cuentan los

programas de posgrado son MsC y

PhD

Especialista 8% 9%

MsC 55% 52%

PhD 30% 26%

Fuente: encuestas aplicadas a estudiantes de posgrado de la UCE y PUCE.

Elaborado por: autoras

124

Tabla 51: Cuadro de análisis Entrevistas

¿Qué metodologías se utiliza a nivel de aula en el programa de maestría que usted dirige?

Persona entrevistada Respuesta Concordancia Discrepancias

Doctora: Patricia Hidalgo

Como parte de la universidad se utiliza el constructivismo,

el aprender haciendo, el aplicar los conocimientos para

completar esto se utiliza la metodología de casos, resolución

de caso, resolución de problemas

Las metodologías se deberán escoger

de acuerdo a la necesidad que vea el

facilitador en su salón de clase

➢ Los debates

➢ La enseñanza

problémica

➢ El estudio de caso

Además, algunos expertos concuerdan

que se centran en el enfoque

constructivista que es un proceso

participativo e interactivo donde el

maestrante construirá su propio

conocimiento ayudado por el

facilitador, a través de una situación

real.

Doctora: Viviana Montalvo Trabajamos desde el enfoque constructivista, donde el

estudiante es el centro del aprendizaje

Doctor Mario Cifuentes

El posgrado es un espacio no escolarizado en el sentido que

es necesario renunciar a esa posición de que el aula es para

dar clases que es la clase magistral, el ejercer el poder

explicador todos son capaces de ponerse directamente en

relación con las fuentes de información y construir su

propio conociendo

MSc. Jean Carlos García

Cuando hablamos de metodologías estamos hablando del

cómo se procede, en este caso el cómo de construye el

conocimiento, como se construye el aprendizaje,

evidentemente las metodologías responden a enfoques a

concepciones, es decir un autor llamado Valsar dice que se

establece una relación tripartita entre la manera de cómo se

concibe la realidad, el método en este caso la forma para

abordar la realidad y las metodologías, es decir que la

metodología forma parte de un trípode que permite sustentar

un proceso, estos métodos van a responder a enfoques

125

epistemológicos

Doctora: Rosa Rodas

Tiene una especificad con respecto a que se trabajan con

personas adultas las misma con las que es el trabajan en

pregrado, sin embargo, en las modalidades de aprendizaje

nos basamos en el aprendizaje asistido por el tutor o

facilitador, el aprendizaje colaborativo, componente de

aprendizaje autónomo y en el algún momento componente

de aplicación practico.

En el aprendizaje colaborativo se desarrollaban las horas

presenciales dentro de las salas de clases en donde hacen

prácticas de investigación.

El componente practico los maestrantes llevan sus tareas a

la casa y aplican lo tratado en clases.

También se desarrollan:

➢ Los debates

➢ La enseñanza problémica

➢ El aprendizaje basado en problemas

➢ El estudio de caso

Doctor: Héctor López

La metodología es bastante amplia, en el caso de la UTE se

basa en las plataformas virtuales que es propia de la

Universidad

➢ Foros chat

➢ La clase magistral

➢ La proposición de temas

126

➢ La investigación

Dependiendo la maestría con la que se trabaje tienen una

metodología modular en los programas presenciales,

semipresencial.

Se fortalece con las conferencias con expertos en los temas.

MsC: Azucena Vicuña

Tiene varias metodologías se ha cambiado la gran

conferencia magistral de los profesores, ahora es un dialogo

entre maestro y alumno se una dinamia donde el docente es

el q dirige el dialogo y se sacan mejores enseñanzas entre

alumnos

Los estudiantes aprenden haciendo y los maestros enseñan

dialogando

Por favor nos podría explicar con mayor detalle las metodologías de aula mencionadas

Doctora: Patricia Hidalgo

Con el método de casos; el profesor empieza con la

presentación de uno o varios casos en el que tiene que el

estudiante buscar una solución, aplicando los contenidos y

las competencias de los módulos, se busca la practicidad, la

aplicación

La mayoría de directores de

programas de posgrados concuerda

Doctora: Viviana Montalvo

tratamos de trabajar partiendo de las experiencias que tienen

y en los posgrados mucho más, porque entre los requisitos

de admisión es que tenga un escenario de gestión donde se

pueda validar sus prácticas con la teoría, recogemos de ellos

el bagaje con el que vienen para poder ayudarles con la

teoría

127

Doctor Mario Cifuentes

Este aprendizaje es con actuación de cada quien, trabajando

con amplios algoritmos didácticos que no se ajusten a un

cronometro, donde puedan a ver un sin número de

actividades que puedan hacer los estudiantes, se necesita

una metodología que permita que los estudiantes construyan

su conocimiento y para eso hay que escucharle para eso no

hay que dar clases hay que ir dirigiendo procesos hay que

asesorar en bibliografía

que se debe trabajar partiendo de

hechos reales, la metodología que con

mayor claridad han explicado es el

estudio de casos, donde se

problematiza la realidad para que el

estudiante busque soluciones,

reflexionen sobre su propio contexto,

sobre su propia práctica profesional,

que problemas hay ahí y luego como

se puede intervenir en ese problema

desde una visión global.

Jean Carlos García

que apuntan a aprendizajes colaborativos, aprendizajes

basados en problemas, basados en preguntas donde se

problematiza la realidad para que el aprendizaje y esto es un

enfoque para que el aprendizaje sea un aprendizaje

significativos decir que responda a un requerimiento de tal

manera que el posgrado hacia eso debe apuntar, el posgrado

debe ser el espacio donde el que ha obtenido un grado de

tercer nivel que está en el ejercicio de la profesión, el

posgrado viene a ser ese espacio donde el profesional

puedan adquirir herramientas teóricas muchas más amplias

mucho más profundas que de alguna manera de respuesta a

los requerimientos del contexto

¿Qué metodologías recomendaría usted para la construcción de un nuevo

programa de posgrado?

Doctora: Patricia Hidalgo Sería el enfoque constructivista porque nos ha dado buenos

128

resultados como, por ejemplo: la maestría en desarrollo

local con mención en formulación, y valuación de proyectos

en desarrollo endógeno nos ayudó mucho que nuestros

estuantes, vengan de los municipios, principalmente de los

municipios indígenas

Primero se debe identificar las

necesidades sociales, que es lo que la

sociedad demanda para satisfacer estas

necesidades, se debe realizar estudios

si no lo hace de dicha manera se puede

caer en algo se está tratado de dejar

atrás una educación tradicional

sin embargo, han concordado con los

siguientes:

➢ Enfoque

constructivista

➢ La metodología

basada en problemas

El estudio de casos

Doctora: Viviana Montalvo

Doctor Mario Cifuentes

Para eso hay que identificar necesidades sociales que es lo

que la sociedad demanda para satisfacer estas necesidades,

si es que no se investiga estas sociedades no solamente con

un enfoque gerencia lista de demanda, no para hacer estudio

de mercado, para no caer en las propuestas educativas

anteriores un enfoque contenidista terrible,

Jean Carlos García

Las metodologías pueden ser amplias, diversas. Pueden ser

metodologías de un enfoque constructivista, es decir se

construye a partir de que el docente no es el único actor, el

docente solo es un facilitador de un proceso de aprendizaje,

donde en esta visión la experiencia puede ayudar a construir

saberes, hoy en día también la metodología del aprendizaje

basado en problemas, es decir que encuentran los

maestrantes en su propia práctica. el maestrante reflexionen

sobre su propio contexto, sobre su propia practica que

problemas hay ahí y luego como se puede intervenir en ese

problema desde una visión interdisciplinar

Doctora: Rosa Rodas Se depende de cómo está el grupo se pone el énfasis en la

129

elaboración de proyectos en el trabajo investigativo que nos

lleva al planteamiento del problema y al desarrollo y a la

resolución del problema.

Doctor: Héctor López

La metodología está en vigencia en la de las plataformas

virtuales todo está en le red los maestrantes deben

identificar cual es la red más confiable en investigación, en

la revisión de los syllabus se recomienda que metodología

se utilizará que mecanismos se aplican y que resultados se

esperan.

MsC: Azucena Vicuña

Coordinadora de

Primero es importante disponer de una serie de instrumentos

didácticos que sirven, que están más allá de la pizarra

común, se recomienda la metodología de enseñanza

visualizada donde se presenta el caso real con imágenes con

objetividad lo que se va estudiando

En la modalidad a distancia, ¿con que plataformas virtuales se maneja en el programa de Maestría que usted dirige?

Doctora: Patricia Hidalgo

Actualmente el MOODLE es una plataforma muy amigable

en la que tiene acceso todos los estudiantes en la que

pueden interactuar, se puede hacer foros se puede acceder a

muchas cosas

Todos los programas de posgrado se

manejan con plataformas virtuales, y

la plataforma que manejan se llama

MOODLE que concuerdan que es una

plataforma amigable y tiene fácil

acceso a su programa, además cuentan

con programas adicionales como:

➢ Foros

Doctora: Viviana Montalvo

Trabajamos con la plataforma Moodle utilizamos esa, pero

la hemos adaptado a un proceso nuestro que es un proceso

circular de trabajo, nuestro sistema es circular, teniendo

todos los recursos desde el plan analítico, los informes de la

materia en esta plataforma los estudiantes pueden hacernos

130

un seguimiento mediante una ficha que firma el estudiante

en cada clase, en la modalidad virtual existen foros, chats y

algunas cosas. en la plataforma se sube toda la materia con

sus presentaciones en power point y todas las actividades

que se va a realizar, en la modalidad a distancia es la mis

plataforma pero con otros recursos

➢ Bibliotecas virtuales

➢ Chat

➢ Revisión de tareas

Doctor Mario Cifuentes

Nosotros tenemos un sistema de apoyo, nuestros posgrados

son presenciales, tenemos el aula virtual como recurso de

apoyo a la presencialbilidad en donde ahí subimos el silabus

, la programación, los trabajos como reporte , porque los

trabajos se realizan en el aula, es este espacio los estuantes

pueden proseguir con el aprendizaje

Jean Carlos García

Nuestros posgrados son presenciales, aun cuando es

presencial la plataforma es Moodle, la plataforma moodle

de la Puce sirve como espacio para complementar el

aprendizaje, los procesos que se ha dado en las clases

Doctora: Rosa Rodas

No, cuenta con plataformas pero en lo posterior se debe

contar debido a disposiciones del CES, pero los

facilitadores poseen sus aulas virtuales.

Doctor: Héctor López

Si la utilización de plataforma propias de la UTE donde

además se mantiene convenios con otras universidades

donde los estudiantes pueden investigar

MsC: Azucena Vicuña La única que se maneja es la Moodle

131

La totalidad de los Directores

considera a la investigación como una

metodología de aprendizaje, es

importante que los maestrantes tengan

conocimientos previos de metodología

de la investigación, es importante para

su formación ya que la mayoría de sus

trabajos académicos tendrán a la

investigación presente, además es

indispensable para la realización de su

trabajo final.

Doctora: Patricia Hidalgo La investigación es un eje transversal, en todos los módulos

y es importante en una maestría

Doctora: Viviana Montalvo

Por lo general si, por eso buscamos que nuestros estudiantes

vengan con un aprendizaje con un bagaje y una práctica,

porque las investigaciones que se les envía hacer en todas

las asignaturas tienen un producto de investigación, las

tareas que ellos tiene que hacer es en función de la realidad

que ellos tienen, que ellos investiguen en su localidad en

función de lo que ellos están trabajando

Doctor Mario Cifuentes

Si vamos viendo como está compuesto el campo de la

innovación, está compuesta por espacios metodológicos

para construir innovaciones y también metodológicos para

construir investigación, porque el programa sostiene que no

puede hacer innovación sin que tenga previamente

investigación

Jean Carlos García

Evidentemente, nosotros hemos tratado de priorizar el

proceso de investigación, la investigación lamentablemente

se ha mitificado, se ha designado a la investigación a unas

determinadas áreas del saber y no es así, cualquier

formación de cualquier área disciplinar implica procesos de

investigación, los procesos de investigación social apenas

están despertando a necesidad de que la investigación forme

arte del que hacer universitario

El Programa de Maestría que usted dirige ¿maneja la investigación como una metodología de aprendizaje?

132

Doctora: Rosa Rodas

Si, se maneja en clases y a través del propio trabajo final

que es la tesis

Doctor: Héctor López

Todas las maestrías que oferta el sistema de educación

ecuatorianos a excepción de algunas son profesionalizantes

dejando un poco de lado a la investigación, pero si tenemos

fundamentación investigativa todas tiene un sustento

investigativo por lo tanto si se da metodología de la

investigación

MsC: Azucena Vicuña

Se les da 3 niveles de investigación, el ultimo haya es de

ejecución de la tesis la mayoría no llega a completar su

última fase, por la falta de conocimiento metodológico y a

su vez de la ejecución de la tesis, entonces si se da

investigación y practican la investigación

El Programa de Maestría que usted dirige ¿Qué instrumentos de recolección de información utilizan los maestrantes?

Doctora Patricia Hidalgo

Se aplica todo, hay investigación aplicada, investigación

científica, donde los estudiantes pueden escoger también

para su grado, varias opciones como el examen complexivo

o pueden presentar su tesis que puede ser un trabajo

aplicado o un paper.

Los instrumentos de recolección de

datos que se usaran dependerán de la

actividad que se esté ejecutando con

los maestrantes las más utilizadas son:

➢ observación, fichas

de observación

➢ diarios de campo

➢ encuestas

➢ entrevistas

Doctora: Viviana Montalvo

Generalmente la observación, fichas de observación porque

ellos están en el medio de la observación participante,

diarios de campo y en algunos casos tiene que hacer

encuestas o entrevistas

133

Doctor Mario Cifuentes

Utilizan lo típico fichas bibliográficas, nemotécnicas de

diferente manera más allá de la formalidad, pero también

tienes varias formas de recolectar información como; datos,

conversación con expertos, observaciones. todo depende de

que es lo que se esté trabajando

➢ fichas bibliográficas,

nemotécnica

➢ lista de cotejos

cuestionario

Jean Carlos García

Eso no se puede tipificar, porque eso depende de la

naturaleza de la investigación, y los instrumentos van a

responder a las técnicas y a su vez las técnicas van a

responder a los tipos de investigación y así ves el tipo de

investigación va a responder al para que de la investigación,

pero son amplios desde la técnica de observación puedo

tener una lista de cotejos, una guía de observación, un diario

de campo, desde una entrevista puedo tener un cuestionario

estandarizado, la encuesta planteada en escala de Liker

Doctora: Rosa Rodas

Las que se requieran y que guarden correspondía con el

trabajo científico como guías de observación, guías de

preguntas

Instrumentos para la encuesta los cuestionarios, grupos

focales

Doctor: Héctor López

Los que sean más idóneos en casa maestría esto depende de

los facilitadores.

MsC: Azucena Vicuña

Son de diferentes índoles unos son bibliográficos y potras

de bibliotecas virtuales y también a través de internet

Para la tesis ya es estudio de campo y de laboratorio en las

de campo se relaciona con encuestas entrevistas todo ellos

134

según el objetivo q tiene la tesis

¿Nos podría explicar la función de la tutoría en el programa de posgrado que usted dirige?

Doctora: Patricia Hidalgo Tenemos un gran equipo de docentes que juegan un papel

de facilitador, es el que indica los caminos que puede seguir

Los tutores cumplen el papel de

acompañar a los maestrantes en temas

que los estudiantes no entienden o se

les hace muy duro, en posgrado no se

termina la docencia con la hora aula,

la docencia continua con las horas que

se deben cumplir en las tutorías,

también existen tutorías para

acompañar en los procesos de

investigación para titulación.

Doctora: Viviana Montalvo

Las tutorías son para reforzar los temas que los estudiantes

no entienden o se les hace muy duro y pueden hacerlos a

través de la plataforma, e mail o por teléfono las tutorías

básicamente son para reforzar temas que no se han

entendidos o para tener un intercambio con los estudiantes

en función de las inquietudes que tengan.

Doctor Mario Cifuentes

La tutoría es acompañamiento, es una de las funciones

claves del ejercicio de la docencia, en posgrado no se

termina la docencia con la hora aula, la docencia continua,

como ejercicio de la docencia significa tutoría para el

aprendizaje, es permanente es necesario dedicar tiempo, los

posgrados son espacios de discusión, para la construcción

de un mejor conocimiento, la otra tutoría es para la

investigación, para la investigación formal. El mayor

trabajo que hay que hacer para la tutoría de investigación es

para la construcción de los objetos de a investigación, es

decir que quiero investigar.

135

Jean Carlos García

La tutoría debe ser el espacio de acompañamiento, el

docente universitario no ha tomado conciencia de que la

tutoría forma parte de su rol, como docente, acompañar

procesos de investigación para titulación, el docente

universitario se debe a múltiples funciones y

responsabilidades a veces donde lo administrativo lo

adsorbe todo y no hay quizás el tiempo suficiente

Doctora: Rosa Rodas

Desde hace 2 años nosotros desarrollamos un programa, de

tutorías que se llaman colaborativas y corporativas, donde

además de recibir tutorías individuales se reúnen en grupo

con el tutor, una tutoría de fin de semana de 8-12 donde se

recibe una información teórica donde se aprende entre todos

se fortalece con el cometario de los demás maestrantes

Qué zona dado un éxito total donde se gradúa un 99% de

estudiantes

Doctor: Héctor López

Se destacan tutores más dos coordinadores y evaluadores de

tesis, el rol que es el seguimiento y el acompañamiento al

maestrante hasta lograr el objetivo final que es la tesis

Tras la aprobación del tema de la investigación se designa a

los tutores y a 2 acompañantes

MsC: Azucena Vicuña

La coordinación se desempaña como la tutoría se dé aun

seguimiento hasta sus ultimo enlaces que desarrollo de la

tesis

El tutor real es el que dirige la tesis y también 2 profesores

136

adjuntos a el principal es la directora de la tesis y los dos

son lectores de la tesis

Las condiciones físicas (infraestructura)que dispone el programa de posgrado son adecuadas, describa

Doctora: Patricia Hidalgo

Contamos con una biblioteca física y una biblioteca virtual

a la que pueden acceder atreves de email además tenemos

revistar, artículos indexados, la infraestructura es integral es

holística

Las condiciones físicas han mejorados

a partir de la supervisión del

CEACES.

Las Universidades cuentan con:

➢ biblioteca física y

biblioteca virtual.

➢ aulas inclusivas.

➢ servicios de internet

inalámbrico.

➢ la comodidad en

espacio físico.

La Universidad Politécnica Salesiana

es la única que posee una

tiflobiblioteca que es una biblioteca

para personas ciegas.

Doctora: Viviana Montalvo

A partir de la evaluación que nos hizo el ceaces hemos

intentado hacer que la infraestructura de la universidad se

adecue a todas las necesidades de los estudiantes, teníamos

todos nuestros letreros en escritura braille, tenemos una

tiflobiblioteca para ciegos donde se pone un audio, todos los

textos están en audio, tratamos de ir mejorando el tema de la

inclusión

Doctor Mario Cifuentes

Si es adecuado, las aulas totalmente inclusiva, tienen todos

los servicios de internet inalámbrico los estudiantes utilizan

los recursos, la comodidad en espacio físico , aquí se cuida,

nuestras aulas no son alúas muy numerosas como mucho

son 28 estudiantes generalmente son entre 20 y 25, la

educación en posgrado no tiene por qué ser masiva,

lamentablemente selectiva sí, es inclusiva respecto a las

diferencias, incluido discapacidades a los estudiantes se les

proporciona software para estudiantes ciegos y las

estudiantes sordos también, en lo fisco la universidad ha

137

pensado en eso con elevadores, rampas en todos los pisos

los estuantes tiene la rotulación en braille

Jean Carlos García

Estamos en un proceso no solo posgrado sino toda la

universidad, tratando de actualizarse hasta ahora no hemos

tenido estudiantes con alguna discapacidad o con alguna

necesidad educativa especial

Doctora: Rosa Rodas

Estamos mejorando, pero no estamos óptimos, se mejora

paulatinamente

Doctor: Héctor López

Nuestras aulas son bastantes actualizadas son automáticas

todas tiene todos los acoples tecnológicos establecidos la

UTE es innovadora en sistemas técnicos y tecnológicos

Tiene su código especifico, con su carnet tienen acceso a la

red que les permite contar con información de diferentes

programas de tutorías

MsC: Azucena Vicuña

Nosotros tenemos todo lo requerido, tenemos el ascensor

que llega hasta el piso donde está el aula se cuenta con

cuatro ascensores, pero no hemos tenido personas con

capacidades diferentes en las maestrías.

El talento humano (facilitadores)con el que cuanta el programa de posgrado que usted coordina son las más adecuadas para las demandas de especialización de los cursantes,

describa

138

Doctora: Patricia Hidalgo

Tenemos como parte de la universidad una exigencia, que

actualmente tenemos el 100 % son PHD es gente que ha

hecho investigación por lo tanto son los adecuados

Sin duda todos los directores de los

programas de posgrados concuerdan

que el talento humano con el que

cuentan es eficiente, la gran mayoría

poseen títulos de Magister.

Sin embargo, en la Universidad de las

Américas nos explican que existe un

100% de PHD en las aulas de las

maestrías

Doctora: Viviana Montalvo

Nosotros para abrir un programa de posgrado debemos tener

las capacidades docentes, en nuestros programas de

posgrado el 65% de los docentes eran de otras universidades

o del exterior o se realizaban convenios con la CBM

internacional, si no tenemos las capacidades instaladas las

maestrías son justamente para crear capacidades también se

ha hecho un programa de profesionalización de los docentes

y ahora muchos de nosotros estamos estudiando doctorados

Doctor Mario Cifuentes

Si tenemos dos profesores con nivel de doctorado PhD

europeos para investigación, dos de nivel de posgrado para

el tema de construcción de propuestas, tenemos dos

profesores sobre el tema el tema conceptual de la

innovación, todos con posgrado, muchos de esos posgrados

internacionales, otros posgrados nacionales, todos los

profesores son nacionales en el posgrado en educación

Jean Carlos García

Los profesores que dan en posgrado son profesores que son

sometidos a un proceso de evaluación, de esos resultados de

desempeño se contrata, hasta ahora podemos decir que han

sido altamente calificados

Doctora: Rosa Rodas

Claro todos los facilitadores deben guardar relación con el

programa que se está desarrollando

139

Doctor: Héctor López

Si ya que hay una importante selección antes de poner el

lanzamiento y la convocatoria, ya se nominan quienes

pueden ser los titulares de esos puestos se analizan sus

perfiles, su formación

MsC: Azucena Vicuña

Si por lo regular el programa se prepara y se envía el CES,

nosotros lo primero q buscamos es la titulación en la

especialidad, no se puede dar un curso de maestría sin que

sea el especializado, el 90% de PHD que dictan o también

master que están especializados en el tema

¿Cuenta el programa de posgrado con programas de capacitación del personal involucrado en la formación de los maestrantes?

Doctora: Patricia Hidalgo

Como universidad tenemos y somos parte de la red

GLORIET en la que hay de dos a tres capacitaciones

mensuales on line, pero también la universidad tiene

presenciales hay varias capacitaciones, como obligación un

profesor debe al menos capacitarse en 4 temas al año

Los facilitadores de estas

universidades están capacitados a

través del internet, es más deben

capacitarse obligatoriamente unas 4

veces al año UDLA.

Pero todos los directores concuerdan

que se deben capacitarse por lo menos

2 veces al año, esto garantizara el

éxito institucional.

En el programa de posgrado de

Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación de la UCE

no se cuenta con capacitaciones a los

facilitadores, sin embargo, accedente a

capacitaciones por voluntad propia.

Doctora: Viviana Montalvo

Tenemos nosotros dos interciclos entre marzo y septiembre

donde los docentes hacemos los cursos que se programan

desde vicerrectorado cursos de capación en temas de

evaluación, didáctica, durante todo el año se dictan cursos

sobre formación y desarrollo

Doctor Mario Cifuentes Si, la mayor parte somos educadores de origen

Jean Carlos García

Capacitaciones no de manera directa, directamente de

posgrado no, si no en el contexto de la universidad, los

140

nuevos programas se han perfilado como espacios de

capacitación, se requiere reunir a los docentes

Doctora: Rosa Rodas

El personal que este cargo de tutorías si el programa de

posgrado tiene un programa se llama la formación a tutores

Los facilitadores por el momento no, vienen con su

formación, aparte ellos se capacitan

Doctor: Héctor López

De hecho, ya que todos tiene como mínimo el grado de

magísteres con la especialización correspondiente y muchos

su grado doctoral en el país

MsC: Azucena Vicuña

No, porque los profesores son de la Puce, la universidad les

dicta capacitaciones a los docentes de manera especial en

pedagogía, tiene la obligación de aprobar cursos con un

mínimo de 120 horas anuales, los profesores de la Puce se

capacitan permanentemente

¿Con que condiciones tecnológicas se desarrolla el programa de maestría que usted dirige?

Doctora: Patricia Hidalgo

La plataforma Moodle le permite tener acceso a la

tecnología de punta, todas las aulas tiene aulas virtuales,

todos tienes acceso a los foros, aprendizaje asistido,

aprendizaje individual, hay un monitoreo constante, además

la dirección de apoyo virtual nos pasa un reporte de la

integración que tiene los estudiantes, de la interacción que

tiene los profesores.

Los programas de maestrías cuentan

con las condiciones tecnológicas

adecuadas para el desarrollo del

proceso enseñanza aprendizaje son:

➢ Plataforma Moodle

➢ Repositorio digital

Doctora: Viviana Montalvo

Nosotros tenemos un catálogo en línea luego tenemos un

repositorio digital y luego tenemos un sistema de bases de

141

datos, tenemos como 6 bases de datos donde pueden

consultar nuestros estudiantes, tenemos equipos

impresionantes para cualquier investigación. cada vez que

se abre un posgrado vemos si tenemos las capacidades tanto

docentes como de infraestructura

➢ Internet

➢ Computadoras

➢ Laboratorios de

computación

➢ Pizarra digital

➢ Prestación de

computadoras

➢ Softwares

especializados para la

maestría

Doctor Mario Cifuentes

Peinero internet, computadoras, tenemos laboratorios de

computación, tenemos fuentes virtuales totalmente

confiables, las aulas están equipadas con todos los recursos

tecnológicos

Jean Carlos García

Las plataformas de la universidad donde existen aulas

virtuales, cada docente tiene su aula virtual, que viene a

complementar la experiencia presencial.

Doctora: Rosa Rodas

➢ Tecnológicas

➢ Centro de cómputos

➢ Pizarra digital

➢ Computadoras

➢ El servicio de internet

➢ El retroproyector

Doctor: Héctor López

➢ Aulas amplias

➢ Retroproyector

➢ Computadora

➢ Bibliotecas virtuales

MsC: Azucena Vicuña

➢ Centro de computo

➢ Prestación de computadoras

➢ Softwares especializados para la maestría

142

➢ Pantallas móviles

➢ Proyectores

➢ Computadora

➢ Una pantalla para el profesor

➢ Pantalla eléctrica

➢ paleógrafos

➢ Mesa amplias

➢ Aulas amplias

➢ Bástate aireación

Fuente: entrevista realizadas a expertos

Elaborado por: autoras

143

Triangulación de resultados

Posteriormente a la recolección de datos, se realizaron los respectivos análisis e

interpretaciones de los resultados, hallando similitudes entre estos instrumentos, los

cuales confirman perspectivas personales. Tanto los expertos entrevistados como los

estudiantes han coincidido que las metodologías más utilizadas en un programa de

posgrado son el trabajo cooperativo, el método de proyectos y la enseñanza problémica.

Para implementar una metodología propicia en la construcción de un nuevo programa

de maestría primero se debe identificar las necesidades educativas para satisfacer estas,

se busca dejar de lado a la educación tradicional.

Por otro lado, las plataformas virtuales deben constituirse en un punto de apoyo de

facilitadores y maestrantes, para reforzar los conocimientos adquiridos, de acuerdo a las

entrevistas a expertos la plataforma Moodle es la más utilizada ya que es amigable,

brinda libertades a los usuarios, consta de herramientas de apoyo como

videoconferencias, chat, foros, talleres, trabajos autónomos para reforzar los

conocimientos tutorías online, etc.

Todas las universidades poseen las tres funciones sustantivas que son la docencia, la

vinculación y la investigación; siendo esta última considerada tanto por los

entrevistados y los encuestados como la más importante porque está presente en todas

las actividades que realizan investigación está presente en todas actividades académicas

de los estudiantes de maestría.

El método de proyectos es utilizado con frecuencia a lo largo del desarrollo de una

maestría, porque permite que se utilice la investigación como herramienta, así como el

uso de proyectos, con la aplicación del método de proyectos los maestrantes van a

enfrentar la realidad social, con la aplicación de este método pueden inmiscuirse en la

búsqueda de información.

La utilización del método de proyectos permite que los maestrantes incrementen sus

competencias, optando por la búsqueda de conocimientos, de esta forma también se

144

transforma la relación que tienen con los facilitadores que tomaran el rol de guía de

proyectos.

El talento humano debe estar capacitado para ejercer distintas actividades dentro de

programa de posgrado, los docentes deben manejar una práctica axiológica en sus

clases, mejorando la relación existente entre facilitador-estudiante; de esta forma se crea

un ambiente de aprendizaje óptimo que brinda las condiciones psicológicas necesarias

en este proceso educativo.

El clima de aula adecuado consiste en: estímulos positivos, intentar que todos se

encuentren a gusto en la clase, el rol del facilitador es ser guía, además se procura el

acercamiento y la comunicación con los maestrantes a través de la relación fluida que

favorece la: colaboración, confianza, satisfacción personal, empatía y más.

145

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

• Las metodologías que se utilizan en las aulas de maestría son: clase magistral,

aula invertida, trabajo cooperativo, aprendizaje basado en problemas, foros en

debates virtuales, método de proyectos, que están concatenados con los

ambientes de aprendizaje que incluyen los aspectos físicos, aspectos formales,

aspectos organizacionales, incluyendo también los aspectos psicosociales más

relevantes.

• Las metodologías más adecuadas en la ejecución de programas de posgrados

son: trabajo cooperativo y el método de proyectos, el primero refiere a la

dotación de conocimientos y aptitudes que le permiten a los estudiantes

insertarse a un grupo de trabajo poniendo el esfuerzo propio al servicio del

interés colectivo, por otra parte el método de proyectos reúne todos los

requisitos necesarios que permiten que los estudiantes se involucren en

proyectos complejos a través del cual desarrollan y aplican habilidades y

conocimientos.

• Los ambientes de aprendizaje adecuados para el desarrollo de los programas de

posgrados incluyen condiciones físicas adecuadas con infraestructura que

ayuden al proceso de enseñanza, condiciones administrativas y de gestión que

faciliten la obtención de recursos lúdicos para las clases y condiciones

psicosociales en las cuales tanto docentes como estudiantes mantengan una

relación de respeto y colaboración.

• Existen tres tipos de plataformas virtuales que se utilizan en los programas de

posgrados; la plataforma comercial en la cual se paga una cuota de instalación y

mantenimiento que permite acceder a múltiples beneficios; la plataforma libre en

la cual la distribución es masiva debido a la libertad de uso que se la puede dar;

y la plataforma de desarrollo propio, las que fueron creadas por instituciones y

grupos de investigación, estas pueden ser modificadas sin la necesidad de

asistencia técnica profesional, la misma que es la más empleada en los

programas de posgrados.

146

Recomendaciones:

• Se recomienda que tanto metodologías como ambientes de aprendizaje vayan a

la par para mejorar sustancialmente las capacidades y habilidades personales y

profesionales de los estudiantes que cursen la maestría.

• Se recomienda incentivar a los facilitadores emplear con mayor frecuencia el

método de proyectos y el aprendizaje cooperativo debido a su fácil aplicación,

así también, esta implementación ayuda a mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje en donde los maestrantes van adquiriendo y reforzando sus valores y

aptitudes.

• Se recomienda a las Instituciones de Educación Superior que adecuen sus

instalaciones de forma que las aulas tengan las condiciones necesarias para

llevar a cabo las clases de la maestría.

• Se recomienda incrementar la utilización de plataformas virtuales en las que se

programen actividades que refuercen y beneficien la formación académica de los

maestrantes.

147

Referencias

Alcantara Santuario , E., & Villa Lever, L. (2014). Desigualdad social y educacion

superior. Union de Universidades de America Latina y El Caribe, 4-8.

Alvárez González, M., Dorio Alcaraz, I., Figuera Mazo, P., Fita Lladó, E., Forner

Martínez, Á., Homar, J. M., . . . Torrado Fonseca, M. (2012). Manual de tutoría

universitaria : recursos para la acción. Barcelona: Octaedro.

Andrade Torres, M. X. (2013). Administracion Educativa. Quito: Ediciones Ecufuturo.

Arango, M. (2004). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Revista Debates

Latinoamericanos.

Barrios Jara, N. E., Castillo Ordoñez, M., Fajardo Peña, F., Rojas Osuna, J., & Nova

Herrera, A. (31 de enero de 2004). Proyecto de Investigacion. EL Aula, un

escenario Para trabajar. Bogota, Colombia.

Barrows, H. (1986). A taxonomy of problem based learning methods. Canada: Medical.

Barrueco, L. (24 de Julio de 2014). Interclase Soluciones E- learning. Obtenido de

http://www.interclase.com/como-debe-de-ser-una-clase-en-una-universidad-de-

hoy/

Bergmann, J. y. (2014). Flipped learning: Maximizing face time. T+ D.

Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitari. Madrid: Narcea ediciones.

Bristol, T. ( 2014). Flipping the Classroom.

Carrera, B., & Mazazrella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural.

Corda, M., & Ferrante, M. (2014). Servicios bibliotecarios accesible para personas con

discapacidad visual. Memoria Academica, 1-21.

Devalle , A., & Vega, V. (s.f.).

Devalle, A., & Vega, V. (2006). Una escuela en y para la diversidad. Buenos Aires:

Aique grupo editor .

Diaz Becerro, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para Profesores y alumnos.

Temas para la educacion, 1-7.

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). Las estrategia y

tecnicas didacticas en el rediseño. Monterrey , Nuevo Leon , Mexico.

148

Echeveria Castro Norma, Fernandez Nistral Maria , Ochoa Avila Eneida, & Ramos

Estrada Dora. (2014). ambientes de aprendizaje y contexto de desarrollo social.

Mexico : Pearson Educacion .

Escribano González, A., & Valle, Á. (2010). El Aprendizaje Basado en Problemas

(ABP) : una propuesta metodológica en Educación Superior (2ª ed.). Madrid:

Narcea Ediciones .

Fabara, E. (2012). La formacion de Posgrados en la Educaion del Ecuador . Alteridad.

Revista de Educación, 92-105.

Fidalgo, A. (8 de Octubre de 2007). Metodologias Educativas. Obtenido de Imnovacion

educativa: https://innovacioneducativa.wordpress.com

García Aretio, L. (2013). Flipped classroom, ¿b-learning o EaD? Contextos

Universitarios Mediados, 1-4.

Herrera Montalvo, E. (1996). Administracion Educativa. Quito: Printed in Ecuador .

Lacosta Gavari, I. (2012). Las ciencias en el aula : aprendizaje basado en estudio de

casos. Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza .

Lozano, G. (2012). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia para fomentar el

trabajo colaborativo en educaion a distacia . Mexico D.F,.

Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicologia sociohistorica . São

Paulo.

Mayordomo Saiz, R. M., & Onrubia Goñi, J. (20015). El aprendizaje cooperativo.

Barcelona : Universitat Oberta de Catalunya .

Pérez Álvarez, M. d. (2011). Innovación metodológica y Espacio Europeo de

Educación Superior. Madrid: Dykinson .

Rey Martin , M. (25 de Mayo de 2013). El museo como espacio educativo . Obtenido de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2625/1/TFG-B.139.pdf

Rodrguez Nieto , M. C. (2015). Ambientes de aprendizaje en linea . Mexico: Printed in

Mexico.

Rodriguez Diaz, A. (14 de Mayo de 2014). Mas alla de las cuatro paredes del salon de

clases. Obtenido de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-

informativos/item/7040-mas-alla-de-las-cuatro-paredes-del-salon-de-clases.html

149

Rodriguez Tovar, A. (2013). Como crear un ambiente de aprendizaje. Obtenido de

http://www.academia.edu/4536015/C%C3%B3mo_crear_un_ambiente_de_apre

ndizaje

Sanchez Rodriguez , J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos

educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 217-233.

Sanchez, M. (2010). Técnicas docentes y sistemas de Evaluación en Educación

Superior. Madrid: Narcea Ediciones .

Sanguino Mejia, S. (1990). Un programa de capacitacion y actualizacion docente como

medio para la profesionalizacion de la enseñanza. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/12-38-1-PB.pdf

Talbert, R. (2014). Inverting the Linear Algebra Classroom. PRIMUS.

Tippelt, R., & Lindemann, H. (2001). Metodo de Proyectos. El Salvador: Ministerio de

Educacion.

Tuc Mendez, M. L. (6 de Octubre de 2012). Clima de aula y rendimiento escolar.

Obtenido de Tesis: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-Martha.pdf

Vass, & Littleton. (2010).

Viveros Acosta , P. (s.f.). Ambientes de Aprendizaje una opcion para mejorar la

calidad de vida. Obtenido de

http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/Viveros_%20S%

C3%A1nchez,%20J_Ambientes%20de%20aprendizaje_%20una%20opci%C3%

B3n%20para%20mejorar%20la%20educaci%C3%B3n.pdf

Viveros, P. (s.f.). Ambientes de aprendizaje, una opción para mejorar la calidad de la

educación.

Woolfolk, A. (2010). Psicologia Educativa. Mexico: Pearson Educacion.

Zurian, F. (2000). Metodologias docentes innovadores en la enseñanza de posgrados en

comunicaion audiovisual y publicidad: recursos, tecnicas y practicas en la

enseñanza. Madrid.

150

Bibliografía

Alcantara Santuario , E., & Villa Lever, L. (2014). Desigualdad social y educacion

superior. Union de Universidades de America Latina y El Caribe, 4-8.

Alvárez González, M., Dorio Alcaraz, I., Figuera Mazo, P., Fita Lladó, E., Forner

Martínez, Á., Homar, J. M., . . . Torrado Fonseca, M. (2012). Manual de tutoría

universitaria : recursos para la acción. Barcelona: Octaedro.

Andrade Torres, M. X. (2013). Administracion Educativa. Quito: Ediciones Ecufuturo.

Arango, M. (2004). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Revista Debates

Latinoamericanos.

Barrios Jara, N. E., Castillo Ordoñez, M., Fajardo Peña, F., Rojas Osuna, J., & Nova

Herrera, A. (31 de enero de 2004). Proyecto de Investigacion. EL Aula, un

escenario Para trabajar. Bogota, Colombia.

Barrows, H. (1986). A taxonomy of problem based learning methods. Canada: Medical.

Barrueco, L. (24 de Julio de 2014). Interclase Soluciones E- learning. Obtenido de

http://www.interclase.com/como-debe-de-ser-una-clase-en-una-universidad-de-

hoy/

Bergmann, J. y. (2014). Flipped learning: Maximizing face time. T+ D.

Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitari. Madrid: Narcea ediciones.

Bristol, T. ( 2014). Flipping the Classroom.

Carrera, B., & Mazazrella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural.

Corda, M., & Ferrante, M. (2014). Servicios bibliotecarios accesible para personas con

discapacidad visual. Memoria Academica, 1-21.

Devalle , A., & Vega, V. (s.f.).

Devalle, A., & Vega, V. (2006). Una escuela en y para la diversidad. Buenos Aires:

Aique grupo editor .

Diaz Becerro, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para Profesores y alumnos.

Temas para la educacion, 1-7.

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). Las estrategia y

tecnicas didacticas en el rediseño. Monterrey , Nuevo Leon , Mexico.

151

Echeveria Castro Norma, Fernandez Nistral Maria , Ochoa Avila Eneida, & Ramos

Estrada Dora. (2014). ambientes de aprendizaje y contexto de desarrollo social.

Mexico : Pearson Educacion .

Escribano González, A., & Valle, Á. (2010). El Aprendizaje Basado en Problemas

(ABP) : una propuesta metodológica en Educación Superior (2ª ed.). Madrid:

Narcea Ediciones .

Fabara, E. (2012). La formacion de Posgrados en la Educaion del Ecuador . Alteridad.

Revista de Educación, 92-105.

Fidalgo, A. (8 de Octubre de 2007). Metodologias Educativas. Obtenido de Imnovacion

educativa: https://innovacioneducativa.wordpress.com

García Aretio, L. (2013). Flipped classroom, ¿b-learning o EaD? Contextos

Universitarios Mediados, 1-4.

Herrera Montalvo, E. (1996). Administracion Educativa. Quito: Printed in Ecuador .

Lacosta Gavari, I. (2012). Las ciencias en el aula : aprendizaje basado en estudio de

casos. Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza .

Lozano, G. (2012). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia para fomentar el

trabajo colaborativo en educaion a distacia . Mexico D.F,.

Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicologia sociohistorica . São

Paulo.

Mayordomo Saiz, R. M., & Onrubia Goñi, J. (20015). El aprendizaje cooperativo.

Barcelona : Universitat Oberta de Catalunya .

Pérez Álvarez, M. d. (2011). Innovación metodológica y Espacio Europeo de

Educación Superior. Madrid: Dykinson .

Rey Martin , M. (25 de Mayo de 2013). El museo como espacio educativo . Obtenido de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2625/1/TFG-B.139.pdf

Rodrguez Nieto , M. C. (2015). Ambientes de aprendizaje en linea . Mexico: Printed in

Mexico.

Rodriguez Diaz, A. (14 de Mayo de 2014). Mas alla de las cuatro paredes del salon de

clases. Obtenido de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-

informativos/item/7040-mas-alla-de-las-cuatro-paredes-del-salon-de-clases.html

152

Rodriguez Tovar, A. (2013). Como crear un ambiente de aprendizaje. Obtenido de

http://www.academia.edu/4536015/C%C3%B3mo_crear_un_ambiente_de_apre

ndizaje

Sanchez Rodriguez , J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos

educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 217-233.

Sanchez, M. (2010). Técnicas docentes y sistemas de Evaluación en Educación

Superior. Madrid: Narcea Ediciones .

Sanguino Mejia, S. (1990). Un programa de capacitacion y actualizacion docente como

medio para la profesionalizacion de la enseñanza. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/12-38-1-PB.pdf

Talbert, R. (2014). Inverting the Linear Algebra Classroom. PRIMUS.

Tippelt, R., & Lindemann, H. (2001). Metodo de Proyectos. El Salvador: Ministerio de

Educacion.

Tuc Mendez, M. L. (6 de Octubre de 2012). Clima de aula y rendimiento escolar.

Obtenido de Tesis: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-Martha.pdf

Vass, & Littleton. (2010).

Viveros Acosta , P. (s.f.). Ambientes de Aprendizaje una opcion para mejorar la

calidad de vida. Obtenido de

http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/Viveros_%20S%

C3%A1nchez,%20J_Ambientes%20de%20aprendizaje_%20una%20opci%C3%

B3n%20para%20mejorar%20la%20educaci%C3%B3n.pdf

Viveros, P. (s.f.). Ambientes de aprendizaje, una opción para mejorar la calidad de la

educación.

Woolfolk, A. (2010). Psicologia Educativa. Mexico: Pearson Educacion.

Zurian, F. (2000). Metodologias docentes innovadores en la enseñanza de posgrados en

comunicaion audiovisual y publicidad: recursos, tecnicas y practicas en la

enseñanza. Madrid.

153

Anexos

Anexo 1: Encuesta a estudiantes de maestrías

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Ciencias Sociales

Encuestas para Estudiantes

Introducción: Señores maestrantes la Carrera de Ciencias Sociales de la Facultad de

Filosofía, letras y Ciencias de la Educación está realizando una investigación, para

diseñar una maestría por lo cual solicitamos su valiosa colaboración.

Objetivo: Identificar las metodologías y ambientes de aprendizaje más utilizadas en

programas de maestría que se ejecutan en el Instituto de Posgrado de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Instrucciones:

Lea detenidamente los aspectos del siguiente cuestionario y marque con una (X) la

alternativa que usted estime pertinente; la información obtenida será utilizada

únicamente para el propósito de la investigación.

1.- Datos Informativos

Sexo: M___ F___

Títulos obtenidos:

Grado: Licenciatura ___

Otros ___

Posgrado: Diplomado ___ Especialista ___ Maestría ___ PhD ___

Área de formación en Pregrado: __________________________

Experiencia en el ámbito educativo: años

Docente ___

Directivo ___

Administrativo ___

Técnico ___

A continuación utilice la siguiente escala.

S= SIEMPRE CS: CASI SIEMPRE

AV: A VECES N: NUNCA

154

S CS AV N

1. En la maestría que está cursando se han utilizado estrategias

metodológicas variadas.

2. ¿Con qué frecuencia se ha utilizado las siguientes metodologías en el programa

de posgrado que usted está cursando?

S CS AV N

3. Considera que la clase magistral, es una buena alternativa

para el desarrollo de las clases.

4. La aplicación del aula invertida, es una alternativa

innovadora para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

5. El ciclo de Kolb permite el aprendizaje óptimo.

6. Cree que la aplicación del aprendizaje cooperativo, es un

medio para crear en los estudiantes, estados de ánimos

positivos favorables al aprendizaje eficaz.

7. Cree que la aplicación del método de proyectos, facilita el

aprendizaje

8. Cree que el estudio de casos debe proporcionar datos

concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las

posibles soluciones.

9. En el programa de maestría que usted está cursando, se han

utilizado sistemas tecnológicos y plataformas, que favorecen

la interacción entre docentes y estudiantes.

10. En esta maestría ha sido utilizada la videoconferencia para

generar y fortalecer aprendizajes en diversas asignaturas.

11. Cree usted que la utilización del método de proyectos como

estrategia, contribuye a la efectiva solución de problemas.

S CS AV N

Clases magistrales

Aula invertida

Ciclo de Kolb

Trabajo cooperativo

Método de proyectos

Estudio de casos

Enseñanza Problémica

Otras:

155

12. ¿Cómo maestrante a utilizado los siguientes instrumentos para resumir clases?

S CS AV N

cuadernos de campo

diarios o fichas de sesiones

Informes

cuadernos para la toma de apuntes

Otros :

23. Los facilitadores del programa de posgrado en el que usted participa tienen

títulos principalmente de:

Diplomado

Especialista

MSc.

S CS AV N

13. Ha recibido tutorías académicas durante el desarrollo de la

maestría.

14. Las aulas con las que cuenta el programa de posgrado ofrecen

las mejores condiciones para el estudio.

15. La infraestructura donde se desarrolla el programa de

posgrado es inclusiva.

16. Los servicios ( bar, sanitarios, fotocopias, parqueadero ) son

adecuados

17. El programa posee una eficiente administración.

18. Considera usted que los docentes del programa de posgrado,

poseen las cualidades personales y profesionales para

garantizar la calidad.

19. Las relaciones con sus tutores son horizontales.

20. En el programa de posgrado que usted está cursando, existe un

adecuado clima de trabajo para el buen funcionamiento del

curso.

21. A través del programa de posgrado, ha tenido la posibilidad

de vincularse a redes del conocimiento de su disciplina o

disciplinas afines.

22. Estima usted que este programa, posee entornos virtuales de

aprendizaje.

156

PhD

24. Las aulas del programa de posgrado que usted está cursando cuentan con:

S CS AV N

Recursos tecnológicos para el trabajo docente.

Posibilidades de acceso a redes de internet

Pizarra electrónica.

GRACIAS POR SU COLABORACION

Anexo 2: Instrumento Entrevista para Directores de los programas de posgrados

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación

Carrera de Ciencias Sociales

Entrevista dirigida a directores de Programas de Maestría

Tema de la investigación:

Metodologías y Ambientes de Aprendizaje propicios para el desarrollo del Programa de

Maestría en el ámbito de las Ciencias Sociales.

Objetivo

Conocer las metodologías y ambientes de aprendizaje que se utilizan en los Programas

de Maestría, a través de una entrevista con los directores de los programas.

1. ¿Qué metodologías se utiliza a nivel de aula en el programa de maestría que

usted dirige?

2. Por favor nos podría explicar con mayor detalle las metodologías de aula

mencionadas.

3. ¿Qué metodologías recomendaría usted para la construcción de un nuevo

programa de posgrado?

4. En la modalidad a distancia, ¿Con qué plataformas virtuales se maneja el

programa de Maestría que usted dirige?

5. El Programa de Maestría que usted dirige, maneja la Investigación como una

metodología de aprendizaje. Explique.

157

6. El Programa de Maestría que usted dirige ¿Qué instrumentos de recolección de

información utilizan los maestrantes?

7. ¿Nos podría explicar la función de la tutoría en el programa de posgrado que

usted dirige?

8. Las condiciones físicas (infraestructura) que dispone el programa de posgrado,

son las adecuadas. Describa.

9. El talento Humano (facilitadores) con el que cuenta el programa de posgrado

que usted coordina son las más adecuadas para las demandas de especialización

de los cursantes. Describa.

10. ¿Cuenta el programa de posgrado con programas de capacitación de personal

involucrado en la formación de los maestrantes?

11. Las condiciones sociales, relaciones humanas y de trabajo, en el clima de aula

como se manejan.

12. Con que condiciones tecnológicas se desarrolla el Programa de Maestría que

usted dirige?

158

Anexo 3: Oficio Director/a de posgrados de la Universidad Internacional SEK

159

Anexo 4: Oficio Director/a de Posgrados de la Universidad de las Americas

160

Anexo 5: Oficio Director de posgrados de la Universidad Politécnica Salesiana

161

Anexo 6: Oficio Director de posgrados de la Universidad Andina Simón Bolivar

162

Anexo 7: Oficio Director General de Posgrados de la Universidad Tecnológica

Equinoccial

163

Anexo 8: Oficio Directora de Posgrados de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación

164

Anexo 9: Oficio Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador

165

Anexo 10: Oficio Directora del Programa de Posgrado de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación