+++una contribución del esquizofrenico a la clínica psicoanalítica

12
Una contribución del esquizofrenico a la clínica psicoanalítica Jacques-Alain Miller Traducido y corregido por Ellie Ragland y Anne Pulis He tomado el problema de una clínica diferenciada de la psicosis en toda su generalidad. Creo que clarificaré el problema si comienzo oponiendo a él una clínica universal del delirio. Primero para dar una fundación a una clínica diferenciada de las psicosis, propongo una clínica universal del delirio. Nada menos. Por clínica universal del deliro, significo una que tome su punto de partida de esto: que todos nuestros discursos son solamente defensas contra lo verdadero. Para construir claramente esta perspectiva clínica, sería necesario lograr la ironía infernal del esquizofrenico, ironía que se hace una arma que- Lacan dice- va al corazón de cualquier relación social. Es decir, la clínica universal del delirio no puede encontrar una manera de hacerse oír, para dejar de no escribirse, excepto desde el punto de vista del esquizofrenico. ¿Cómo vamos a definir al esquizofrenico aquí? Por el momento, propongo definirlo, después de Lacan, como el tema que se especifica el mismo por no ser atrapado para arriba en cualquier discurso, en cualquier vinculo social. 2 agregaría que éste es el único tema que no se defiende o ella misma del verdadero por medio de lo simbólico, que todos lo hacemos cuando no somos esquizofrenicos. El esquizofrenico no se defiende de lo verdadero por la lengua, porque para él o ella, lo simbólico es verdadero. Es una cuestión de la ironía del esquizofrenico, y no de su humor. Aunque la ironía y el humor ambo marca nosotros risa, ellos son distinguidos a partir de la una otra por la estructura. El humor es la cuesta cómica del superego. Freud lo dice. 3 el neurótico no carece humor, el pervertido es totalmente capaces de tener lo, igualmente tan el filósofo de máximas universales, 4 y el surrealista también. 5 inscripciones sí mismo del humor dentro de la perspectiva de la otra. Las marcas humoristic sí mismo del refrán oídas, sobretodo, en el lugar de la otra. Alcanza a tema en la miseria de su impotencia. Piense del humor judío bien conocido que se cultiva en el ghetto, este lugar supremely social puesto que es creado por la segregación, donde el dios terrible de Abraham, de Isaac y de Jacob incluye a sus niños. La ironía, en el contrario, no viene de la otra. Es del tema, y va contra el otro. ¿Qué la ironía dice? Dice que no existe la otra, que el acoplamiento social en su misma fundación es un fraude, que no hay discurso que no es un pretense falso, un semblant - el título de uno de los seminarios de Lacan. 6 el masoquista verdadero maneja a veces lograr ironía cuando él demuestra que la

Upload: eugeniaguarino

Post on 10-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

esquizofrenico

TRANSCRIPT

Page 1: +++Una contribución del esquizofrenico a la clínica psicoanalítica

Una contribución del esquizofrenico a la clínica psicoanalítica Jacques-Alain Miller

Traducido y corregido por Ellie Ragland y Anne Pulis

He tomado el problema de una clínica diferenciada de la psicosis en toda su generalidad. Creo que clarificaré el problema si comienzo oponiendo a él una clínica universal del delirio. Primero para dar una fundación a una clínica diferenciada de las psicosis, propongo una clínica universal del delirio. Nada menos.

Por clínica universal del deliro, significo una que tome su punto de partida de esto: que todos nuestros discursos son solamente defensas contra lo verdadero.

Para construir claramente esta perspectiva clínica, sería necesario lograr la ironía infernal del esquizofrenico, ironía que se hace una arma que- Lacan dice- va al corazón de cualquier relación social. Es decir, la clínica universal del delirio no puede encontrar una manera de hacerse oír, para dejar de no escribirse, excepto desde el punto de vista del esquizofrenico.

¿Cómo vamos a definir al esquizofrenico aquí? Por el momento, propongo definirlo, después de Lacan, como el tema que se especifica el mismo por no ser atrapado para arriba en cualquier discurso, en cualquier vinculo social. 2 agregaría que éste es el único tema que no se defiende o ella misma del verdadero por medio de lo simbólico, que todos lo hacemos cuando no somos esquizofrenicos. El esquizofrenico no se defiende de lo verdadero por la lengua, porque para él o ella, lo simbólico es verdadero.

Es una cuestión de la ironía del esquizofrenico, y no de su humor. Aunque la ironía y el humor ambo marca nosotros risa, ellos son distinguidos a partir de la una otra por la estructura.

El humor es la cuesta cómica del superego. Freud lo dice. 3 el neurótico no carece humor, el pervertido es totalmente capaces de tener lo, igualmente tan el filósofo de máximas universales, 4 y el surrealista también. 5 inscripciones sí mismo del humor dentro de la perspectiva de la otra. Las marcas humoristic sí mismo del refrán oídas, sobretodo, en el lugar de la otra. Alcanza a tema en la miseria de su impotencia. Piense del humor judío bien conocido que se cultiva en el ghetto, este lugar supremely social puesto que es creado por la segregación, donde el dios terrible de Abraham, de Isaac y de Jacob incluye a sus niños.

La ironía, en el contrario, no viene de la otra. Es del tema, y va contra el otro. ¿Qué la ironía dice? Dice que no existe la otra, que el acoplamiento social en su misma fundación es un fraude, que no hay discurso que no es un pretense falso, un semblant - el título de uno de los seminarios de Lacan. 6 el masoquista verdadero maneja a veces lograr ironía cuando él demuestra que la otra que esclavo que él demuestra sí mismo para ser, es solamente la marioneta el suyo quiere, el suyo, el masoquista. Está en esta trayectoria, sin duda alguna, que la ironía es conveniente para el sicoanalista, ninguna menos que para el revolucionario. Lenin, como Socrates, exhibe ironía, incluso si él la disfraza por medio de la invectiva, e incluso si esta ironía crece pálida cuando es una cuestión de su causa. la ironía 7 es la forma cómica que toma el conocimiento que la otra no sabe que es decir, la otra como el otro de conocimiento - para nada. Mientras que el humor se practica desde el punto de vista del tema suponer-a-sepa, ironía se practica solamente en el punto donde ha sucedido la caída del tema suponer-a-sabe se ha logrado ya, ya.

Está en esto, según Lacan, que el sicoanálisis, siguiendo la trayectoria prescrita por Freud, restaura ironía en neurosis. Sería maravilloso, en hecho, curar neurosis por ironía. Si tuviéramos éxito en neurosis que curaba por ironía, no necesitaríamos apoyarla por sicoanálisis. Somos todavía no nos curamos de sicoanálisis, a pesar de la ironía de Lacan, y, sin duda alguna, a pesar de lo que miraba su deseo el futuro del sicoanálisis.

Page 2: +++Una contribución del esquizofrenico a la clínica psicoanalítica

Mientras que el esperar para ser curado del sicoanálisis, el deseo que formularé es que nuestra clínica sea irónica.

La opción es una opción forzada: o nuestra clínica será irónica, es decir, basado en el inexistence del otro como defensa contra el verdadero - o nuestra clínica será un resucée de la clínica psiquiátrica.

La clínica psiquiátrica es voluntariamente humoristic. Esta clínica se ríe a menudo de la persona loca, de este loco pobre que sea discurso exterior. Pero reírse de la persona loca significa solamente que una construye el suyo o su propia clínica, basada en discursos establecidos. Cuáles soy el refrán no ahorra la clínica psicoanalítica de las psicosis cuando esa clínica se restringe a la medida del discurso establecido del sicoanalista; por ése significo cuando el discurso analítico se refiere a la norma de Oedipal. No señalaría mi dedo en esta dirección si Lacan no había entrado la clínica psicoanalítica de las psicosis, más allá de la norma de Oedipal. Él nos espera para seguirlo allí. Este comentario está en el lado del humor, por supuesto.

En lo que llamo la clínica universal del delirium, el esquizofrenico ocupa un lugar uno podría llamar el de una exclusión interna. En hecho, si el esquizofrenico es el tema para quien todo el simbólico es verdadero, está en base de su o su posición subjetiva que la lata simbólica aparezca, para otros temas, como solamente semblant. El círculo de los cuatro discursos como distinguido y formalizados por Lacan,, se hace de hecho para demostrar que no hay discurso cuál no está del semblant. 8 y este círculo sí mismo puede ser concebido solamente en base del discurso exterior sujeto.

Llamo este tema esquizofrenico el quién no evitaría el verdadero. Él o ella es un being9 de discurso para el cual el simbólico no sirve para evitar el verdadero, porque el simbólico es sí mismo verdadero. Si no hay discurso que no está del semblant, hay, después, un delirium que está del verdadero. Es el del esquizofrenico. Es allí aquél puede construir un universal del delirium.

Observemos que la tesis de un universal del delirium es una tesis de Freudian. Para Freud, todo es solamente un sueño. Eso es lo que dice Lacan Freud dice. Si es nada solamente un sueño, todos está loco; es decir, todos es delirante. 10 que es la tesis yo proponga poner encendido la fachada de una clínica diferenciada de las psicosis: Cada uno está loco. Es solamente entonces que llega a ser interesante hacer distinciones.

Cada uno es loco, es decir delirante. Es una verdad que aparece en la clínica diferenciada de la humanidad y de animales también. Porque los animales no están locos, excepto el burro, el quién lleva el sacramento santo. Y esta responsabilidad, que mérito él no atribuye a cualquier persona, hace un delirium de la presunción. Los animales pueden, sin embargo, confiar suicidio, en cuanto la domesticación ha hecho que la causa de deseo existe para ellos un poco en el otro.

Simplifiquemos. Delirium es universal basado en el hecho de que la gente habla, y que hay lengua para ella. Es decir, salimos del rasguño, el "ABC": La lengua, como tal, tiene el efecto de la aniquilación.

En términos dialécticos, diríamos: La palabra es el asesinato de la cosa. Es un asunto a partir del primer período de la enseñanza de Lacan. 11 todo se ha dicho ya, porque ése requiere que el simbólicos se separen del verdadero. En la perspectiva esquizofrenica, la palabra no es el asesinato de la cosa: Es la cosa.

Está en este sentido que, si el psicópata no cree en el otro, él sea, sin embargo, seguro de la cosa. Si usted sabe entender en este la eligió, los das Ding como es puntuado por Lacan en el suyo el ética del sicoanálisis, 12 de Freudian "la palabra son el asesinato los medios de la cosa": Jouissance se prohíbe a el quién habla como tal, u otra vez, que el otro, como lugar del ma's signifier, está el limpio barrido terraza de su jouissance. Para el paranoico, la palabra no ha asesinado adecuadamente la cosa, el kakon, 13 en el otro, en un acto de la agresión que puede servir lo o la, a través de su o su vida entera como metáfora, como suplemento. Uno ve

Page 3: +++Una contribución del esquizofrenico a la clínica psicoanalítica

esto en el caso de Aimée. 14 el tema melancholic da vuelta al efecto mortifying de la lengua contra se o ella misma en el acto del suicidio donde este tema logra su o su destino del kakon.

"la palabra es el asesinato de la cosa" significa que la palabra es muerte. La "impulsión de la muerte," señaló así por Freud, es inherente en el discurso siendo. Sin una duda este cortocircuito melancholic se estira hacia fuera otra vez con el neurótico, que deseo quizás se decide menos. Observemos que la letra se distingue de la palabra. ¿El caso de la letra mata a la cosa? Algo, está la letra el thing?15

Qué he dicho en términos dialécticos se puede decir en términos diacríticos, en pasar de Hegel a Saussure. 16 no hay correlación biunivocal de la palabra y de la cosa: la palabra no representa la cosa, la palabra se articula a la palabra. Este axioma del structuralist no es menos pathetic que la máxima dialéctica. Implica una pasión. El solo hecho, referente a lengua, de poner la función de la articulación o de ligarse de palabras en lugar de la función de la representación - como structuralism does17 - tiene algunos efectos perfectamente pathetic del delirium. Decir que el ma's signifier no tiene ninguna relación a la cosa, pero a otro ma's signifier - lo repetimos tenemos gusto de un Antiphon - implica que el ma's signifier tiene una función del unrealization. El ma's signifier unrealizes el mundo. 18

Es solamente cuando la relación del ma's signifier al ma's signifier se interrumpe, cuando hay una cadena quebrada, una oración interrumpida, que el símbolo contesta el verdadero. Pero no lo contesta bajo forma de representación. El ma's signifier contesta el verdadero en una manera que no salga de ningún sitio para la duda. Mirada justa en las oraciones interrumpidas de presidente Schreber. 19 en la oración interrumpida, el ma's signifier no representa la menos parte del mundo verdadero. Hace un irruption allí; es decir que una parte del simbólico llega a ser verdadera. Está en el que la "esquizofrenia," por ejemplo él se redefina, puede ser dicho ser la medida de psicosis. Esta perspectiva irónica en lengua, si la recomiendo, nos requiere tomar cosas del superficie inferior de esta perspectiva. Uno ve donde ése conduce a la teoría supuesta de descripciones, por ejemplo, que debe su nombre a Bertrand Russell. 20

Russell comenzó esta teoría de descripciones en 1905, a la vez que Freud escribió sus "tres ensayos en la teoría de Sexuality. "no es excesivo decir que toda la filosofía anglosajona contemporánea sale de esto. Esa filosofía se ha convertido en nuestro tiempo bajo el nombre de, un pedacito ridículo, de ontology formal. En el mismo tiempo, es una cuestión de una herencia de la teoría medieval de las suposiciones, 21 una teoría de las cuales Lacan mismo se hicieron que el eco con su tema suponer-a-sabe. 22

La teoría de Russell de descripciones se refiere a la referencia supuesta del discurso; o, llamarla por el Frege conocido lo dio, Bedeutung (significado). ¿23 y cuál es su preocupación? Qué incomoda Bertrand Russell, y los otros, es que uno puede hablar sobre qué no existe, como si existiera. Es la misma pregunta que Platón en su Sophist: eso que habla sobre no-ser marcas él existe en una cierta manera. 24 que la teoría de descripciones quisiera reducir la verdad a la exactitud, quisiera que uno dijera cuál es, como un discurso dado describiría solamente el verdadero. La teoría de descripciones quisiera seguir abajo el discurso que dice cuál no es. El ejemplo del principio de Bertrand Russell es "el rey de Francia es calvo. "25 de 1905, y para un inglés - quién no es un royalist francés - allí no eran ningún rey de Francia: "el rey de Francia" es un delirium. Hay evidentemente muchas connotaciones alrededor de este "rey de Francia es calvo. "es un eco de la pelea Franco-Inglesa. Y no va sin la evocación "del rey está desnudo. "

Qué se escapa Bertrand Russell no es aquél puede hablar de cuál no es, pero que cuál es, del solo hecho de que uno habla, se convierte una ficción. Era el rey de Francia a existir bajo especie de un personage que usaría la corona, él no sería sin embargo una ficción. Cuál es significantized o el significado dado es en el mismo tiempo "semblantified," es decir, aspecto o falseness dado. Algo entonces no existe porque uno habla sobre él. Uno debe ser, mientras que Wittgenstein dice, 26 reservados si uno desea algo existir. Uno tiene que silenciar ese deseo. Y eso es qué constituye sicoanálisis en su práctica. La teoría de descripciones es inútil, no porque la palabra hace cuál no debe existir, pero porque la lengua hace realmente de lo que está hablando una un-exista.

Page 4: +++Una contribución del esquizofrenico a la clínica psicoanalítica

* El axioma de Lacan que la verdad tiene la estructura de la ficción - permite que la palabra tenga el efecto de la ficción. 27 el secreto de la clínica universal del delirium es que la referencia es siempre vacía. Si hay verdad, no está en el adequation de la palabra y de la cosa. Es interno a decir (calamitoso), es decir, a la articulación. En este sentido cuanto el ma's signifier, en cuanto liga o se engancha a otro ma's signifier, requiere que la referencia sea vacía. Y eso es qué constituye el simbólico como orden - la orden simbólica como Lacan la nombró. Es el mismo movimiento uno observa en Freud cuando él pasa del seduction efectivo al seduction fantasmatic, del hecho a la fantasía, 28 de la búsqueda para la exactitud al scansion de la verdad, del inconsciente como conocimiento de referencia al inconsciente como conocimiento textual.

¿Cómo uno encarna la referencia vacía? Nada es más simple, si uno recuerda que la clínica de Freudian da vuelta totalmente alrededor de un objeto que no exista; es decir, el pene de la madre. El rey de Francia que sea calva es el pene de la madre. Es un hecho de que Freud comenzó con el sueño, que él ofreció la interpretación de sueños como el camino real al sicoanálisis, y que él tomó el sueño como articulación que significaba con referencia. Es en ése que Freud consideraba el sueño como forma de delirium. Y es también porqué no es Lacan arregla su clínica entera en términos del "allí" si ése esté escribiéndola como (- f), o indicando que "no hay relación sexual. "

"comencemos separando todos los hechos," Jean-Jacques Rousseau dice superbly. 29 que un análisis comienza así. Mientras uno no está allí, éstas son solamente conversaciones preliminares. el "asociado libremente, dice la verdad, va a continuación, habla franco, no omite cualquier cosa" significa: "ensamble ma's signifier a ma's signifier sin la preocupación con la referencia, con ontology formal. "Lacan reintrodujo los términos que ought haber sido proscrito o prohibió términos de la representación y de la referencia. Pero con Lacan cambian el significado. Hay representación, pero solamente en cuanto el ma's signifier representa una referencia nula. Esta referencia tan vacía se escribe como la castración (- f) o como qué se hace de la castración, el tema. El tema de Lacan es un efecto de una entidad inexistente, la que motiva y frecuenta la teoría de descripciones.

Encima de hasta entonces, todavía estábamos en el espacio de Freudian. La idea de una referencia negativa realiza - comenzando con la estructura de la lengua - la importancia giratoria de la castración de Freudian. Pero correctamente el discurso, qué viene de Lacan es la introducción de una referencia de un nuevo tipo que se lleve de la articulación sí mismo, es decir, de ligarse de los signifiers a uno otros. Ésta no es una referencia que estarían ya allí y que podría representar una, o sobre cuál podría decir uno "no hay. "esta referencia de un nuevo tipo, llevada de la articulación de ma's signifier a ma's signifier, es lo que llamó Lacan" el objeto a. "

¿Cómo, por qué condición, la articulación el significar produce una referencia? De la articulación, o del acoplamiento, un día una referencia se lleva. Hay, en un cierto sentido, una referencia doble. El primer es negativo. Es ausencia, él es (- f), es. Hay un otro que es positivo, y es a. Esto es qué explica que, en la economía del discurso de Freud, la fantasía puede venir al lugar del hecho. Esto no prohibe a ese el objeto a, si es un, es un est de la ficción que depende de la articulación del ma's signifier. El objeto a es un semblant. 30 si es un, es un que depende de la cadena que significa, y exacto, en el consistence de eso. Ése es porqué Lacan llama el objeto a, una consistencia lógica. El objeto a es qué adquiere consistencia cuando una habla en proporción con lo que reduce una nada a lo largo de la manera. Así es también un resto, en el sentido de qué permanece ser dicha. Pero no es igual que cuando se desarrolla una cadena que significa, solamente en su inicio.

Si la a depende de la articulación que significa, el único ontology formal es el del objeto a. ¿Por qué "ontology"? Es porque el objeto a en su localización analítica aparece mucho como un

It is there, especially, that it is of capital importance not to confuse it with the real. The object a, as such, is a semblant of being. And the only term of consistency says very well its affinities with the imaginary.

Page 5: +++Una contribución del esquizofrenico a la clínica psicoanalítica

Está allí, especialmente, que es de la importancia capital para no confundirlo con el verdadero. El objeto a, como tal, es un semblant de ser. Y el único término de la consistencia dice muy bien sus afinidades con el imaginario.

Sin una duda, cuando el objeto los hallazgos su lugar en la fantasía, la fantasía lleva a cabo el lugar del verdadero para el tema. Eso no significa, por lo que sé, el verdadero. El mismo término de axiom31 que Lacan utilice referente a la fantasía indica absolutamente claramente que él la pone en un sistema lógico y confirma que el objeto es dependiente en la articulación que significa.

Ése es entre porqué el objeto a como semblant tiene su lugar el simbólico y el verdadero. Es una consistencia lógica que constituye el semblance de ser, y es solamente que aquél satisface en ir del simbólico hacia el verdadero. El objeto a es una elaboración simbólica del verdadero que, en la fantasía, lleva a cabo el lugar del verdadero. Pero es solamente un velo de él. Su función apropiada es felicitar la referencia negativa del tema. El objeto a, como consistencia lógica, es conveniente para los propósitos de encarnar qué está careciendo al tema. Qué el carecer-en-ser subjetivo nombra es el semblance de ser. Ése es porqué el objeto a, tomado como consistencia lógica, es conveniente para dar su lugar al jouissance prohibido, al objeto perdido.

Esto es qué permite que demos un nuevo significado a lo que llamamos psicosis. Lacan nos conduce allí. La psicosis es la estructura clínica en la cual el objeto no se pierde, en el cual el tema lo tiene en su o su disposición. Es en este sentido que Lacan podría decir que la persona loca es una persona libre. 32

Sin una duda, cuando el objeto los hallazgos su lugar en la fantasía, la fantasía lleva a cabo el lugar del verdadero para el tema. Eso no significa, por lo que sé, el verdadero. El mismo término de axiom31 que Lacan utilice referente a la fantasía indica absolutamente claramente que él la pone en un sistema lógico y confirma que el objeto es dependiente en la articulación que significa.

Ése es entre porqué el objeto a como semblant tiene su lugar el simbólico y el verdadero. Es una consistencia lógica que constituye el semblance de ser, y es solamente que aquél satisface en ir del simbólico hacia el verdadero. El objeto a es una elaboración simbólica del verdadero que, en la fantasía, lleva a cabo el lugar del verdadero. Pero es solamente un velo de él. Su función apropiada es felicitar la referencia negativa del tema. El objeto a, como consistencia lógica, es conveniente para los propósitos de encarnar qué está careciendo al tema. Qué el carecer-en-ser subjetivo nombra es el semblance de ser. Ése es porqué el objeto a, tomado como consistencia lógica, es conveniente para dar su lugar al jouissance prohibido, al objeto perdido.

Esto es qué permite que demos un nuevo significado a lo que llamamos psicosis. Lacan nos conduce allí. La psicosis es la estructura clínica en la cual el objeto no se pierde, en el cual el tema lo tiene en su o su disposición. Es en este sentido que Lacan podría decir que la persona loca es una persona libre. 32

En el mismo tiempo, en psicosis, el otro no se separa de jouissance. La fantasía paranoica implica la identificación del jouissance en el lugar de la otra. En cortocircuito, podemos disponer la diferencia entre la paranoia y esquizofrenia - ya que el esquizofrenico no tiene ningún otro con excepción de lengua y en el mismo tiempo disponga la diferencia entre el otro en paranoia y en neurosis. Hay el otro en paranoia, y este otro es verdadero; es decir que, con eficacia, la otra de paranoia existe, y que está incluso encariñado con el objeto a.

Page 6: +++Una contribución del esquizofrenico a la clínica psicoanalítica

Hemos hablado en varias ocasiones de la metáfora paternal mucho y hemos hablado sobre su falta en psicosis. ¿Para tomarlo para arriba en otro diagonal, no sería necesario concluir de la falta de la metáfora paternal, que el deseo de la otra, de la madre, no se simboliza en psicosis? ¿Y, no es por esa razón que está en el verdadero? Estoy diciendo: El deseo del otro en el verdadero, ambos el otro con él, y la cadena que significa donde el deseo del otro se manifiesta como voluntad a un jouissance sin límite. Ésta es la trayectoria para entender la conexión de la psicosis y para entender el erotomania despertado en el otro también.

Hay también el otro en neurosis, a menos que ése allí, la mejor prueba que no es verdadero sea que una debe hacer que existe, por ejemplo, en amarla. Esto es qué se verifica en los primeros pasos de la experiencia analítica: El transference significa a que es una cuestión de hacer la otra existe para poder restaurar él, a la otra, la carga de hacer una consistencia lógica para el objeto a. Eso es lo que llamó Lacan el tema-suponer-a-saber: Haga que el otro existe para restaurar a él el objeto a, hecho de este objeto que sea la causa del deseo. La restauración del objeto al otro, en el mismo tiempo, rinde este objeto perdido, e instala la demanda en el corazón de la neurosis - si éste sea a la demanda del otro el objeto que encubre, o hacerse que pide vía el otro un establecimiento de la deuda una es debida. La otra de neurosis pide, por lo menos, que el tema se justifica. Eso también toca a pervertido cuando él trae el carácter injustificable de su jouissance al análisis. Es allí que uno sitúa lo que, en otras categorías que el nuestros, uno llama una frontera.

Para pedir el otro el objeto que encubre, para hacerse que pide el pago de una deuda que es decir, situar la consistencia lógica en el campo del otro - está en cada caso la fundación de cualquier discurso, el mismo principio del acoplamiento social.

* Hemos hablado en varias ocasiones de la metáfora paternal mucho y hemos hablado sobre su falta en psicosis. ¿Para tomarlo para arriba en otro diagonal, no sería necesario concluir de la falta de la metáfora paternal, que el deseo de la otra, de la madre, no se simboliza en psicosis? ¿Y, no es por esa razón que está en el verdadero? Estoy diciendo: El deseo del otro en el verdadero, ambos el otro con él, y la cadena que significa donde el deseo del otro se manifiesta como voluntad a un jouissance sin límite. Ésta es la trayectoria para entender la conexión de la psicosis y para entender el erotomania despertado en el otro también.

Hay también el otro en neurosis, a menos que ése allí, la mejor prueba que no es verdadero sea que una debe hacer que existe, por ejemplo, en amarla. Esto es qué se verifica en los primeros pasos de la experiencia analítica: El transference significa a que es una cuestión de hacer la otra existe para poder restaurar él, a la otra, la carga de hacer una consistencia lógica para el objeto a. Eso es lo que llamó Lacan el tema-suponer-a-saber: Haga que el otro existe para restaurar a él el objeto a, hecho de este objeto que sea la causa del deseo. La restauración del objeto al otro, en el mismo tiempo, rinde este objeto perdido, e instala la demanda en el corazón de la neurosis - si éste sea a la demanda del otro el objeto que encubre, o hacerse que pide vía el otro un establecimiento de la deuda una es debida. La otra de neurosis pide, por lo menos, que el tema se justifica. Eso también toca a pervertido cuando él trae el carácter injustificable de su jouissance al análisis. Es allí que uno se sitúa lo que, en otras categorías que el nuestros, uno llama una frontera.

Para pedir el otro el objeto que encubre, para hacerse que pide el pago de una deuda que es decir, situar la consistencia lógica en el campo del otro - está en cada caso la fundación de cualquier discurso, el mismo principio del acoplamiento social.

El otro no existe como verdadero. Decir que es el otro el lugar de la verdad es decir que el otro es un lugar de la ficción. Decir que es el otro un lugar del conocimiento es decir que tiene el estado de la suposición. La neurosis desea hacer que existe en el precio, para el tema, de consentir borrar a lo o a ella misma antes del objeto. Allí, la noción que el deseo es una defensa, adquiere su significado, una defensa contra el verdadero del jouissance. Vayamos más lejos a decir que la neurosis es una estructura clínica donde la defensa se llama deseo, mientras que la perversión es la estructura clínica donde la defensa se llama renegación.

Page 7: +++Una contribución del esquizofrenico a la clínica psicoanalítica

Lacan propuesto, como definición de la clínica psicoanalítica, "el verdadero como el imposible llevar. "33

Uno ha distinguido, para la psicosis, el mecanismo de la ejecución de una hipoteca. ¿Por qué no dé el mismo estado patógeno al Freudian Bejahung, la afirmación o el asentimiento? Entonces uno podía agarrar eso en la neurosis, las tomas de la defensa la forma de dar el significado al jouissance. Está radical eso en phobia, donde los servicios ma's signifier como terraplén contra la referencia vacía, la carencia del pene de la madre. Uno podía entonces percibir eso en la perversión, las tomas de la defensa la forma de un fetishization del jouissance. El otro separa a pervertido también, no menos que el neurótico, de jouissance. El neurótico lo admite, mientras que el pervertido lo niega.

El término del "démenti" lleva su peso de su oposición el reconocimiento característico del neurótico. Sin duda alguna, el pervertido, como el neurótico, hace que el otro existe. Él finge ser el objeto a de la otra para producir ansiedad allí; en ése él tiene éxito en el punto donde el neurótico falla. El hysteric quisiera hacer la o su carecer-en-ser la causa del deseo del otro; es decir, dar el valor de la verdad del deseo a su carecer-en-ser. Pero sigue habiendo la carencia en su lado, mientras que el pervertido hace de balancín en el otro. Y, para el pervertido, la demanda tiene repentinamente no más de largo la función de un objeto en su fantasía, pero, de hecho, de un imperativo, una orden, un comando. ..

Observemos, otra vez, que qué uno llama el mania en la clínica psiquiátrica es el caso en el cual el objeto a no funciona; es decir, un caso de la lógica contraria, que va junto con el inexistence percibido del otro. Es decir, es una cuestión de una máxima que no se instale como verdad. Y porqué no está puesto en la oposición al mania, como fórmula de la depresión, la consistencia uno-lo'gica del objeto, de un objeto que es no más largo la causa del deseo del otro. El carecer-en-ser del tema es no más largo allí a menos que pues un ser-en-exceso del deseo. En cuanto al tema melancholic, su o su suicidio repentino, si él no constituye una llamada a la otra, no uniforme el suyo o su carencia, traduce la conversión brusca de carecer-en-ser subjetivo a a. Pero tal muerte es el morir de una muerte física que sea solamente una ayuda de la segunda muerte. 34¿Por qué Lacan evocó mania y depresión en vista de el paso, en el punto donde el otro se descubre como inexistente? Quizás para indicar a el quién va hasta ese punto que la causa de Freudian sea necesaria como protección contra locura. 35

La clínica pasada de Lacan36 indica eso en ningún caso es el padre simbólico a la solución satisfactoria al imposible llevar. El padre simbólico es el padre de la persona loca. Con Lacan no hay cuestión del padre simbólico ideal, el quién desearía nuestro bueno. Lacan no hizo nada para permanecer entre nosotros como padre ideal.

Ocurrió a mí, mientras que inauguraba el primer servicio psiquiátrico bautizado por Jacques Lacan, para dar un vade-mecum pequeño, elemental a los médicos. 37 aquí agregaré una opinión adicional: "antes de que el psicópata, antes el delirante, no se olvida de que usted también, que usted era delirante como analysand, que usted habló también de qué no existe. "

Una primera versión ha sido establecida por Juan Carolos Indard, a que agradecemos. Esta versión, así como el comentario de las notas bibliográficas, ha sido establecida por Agnès Aflalo.

notas

1. Conferencia de la abertura del Vème Rencontre internacional del Freudian Field, Buenos Aires, la Argentina, 1988.

2. Jacques Lacan, "L'Etourdit," Scilicet 4, París, Seuil, 1972, p. 3 1.

3. Sigmund Freud, "en humor," (1927), la palabra del ingenio y su relación con el Inconsciente, París, Gallimard, 1930.

4. Kant develops the universal maxim in the Foundations of the Metaphysics of Morals, (first two sections.) Then, based on this postulate, he founds existence on the moral law in his Critique of Practical Reason. Lacan often returns to this universal maxim in his teaching and he proposes a new reading of it, based on Freud, in his Écrit: Kant with Sade.

5. André Breton, Anthologie de l'humour noir. Paris, Pauvert, 1966.

Page 8: +++Una contribución del esquizofrenico a la clínica psicoanalítica

6. Jacques Lacan, Le Séminaire, Livre XVIII, "D'un discours que ne serait pas du semblant" (1970-1971). Unedited.

7. Concerning Lenin, one may best consult One Step Forward, Two Steps Back, Complete Works. Editions sociales. As for the irony of Socrates, it is always present, particularly in the first dialogues of Plato.

8. Jacques Lacan, Le Séminaire, Livre XVII, L'envers de la psychanalyse (1969-1970), Paris, Seuil, 1991.

9. Ser hablante in Spanish does not completely have the same usage as parlêtre in French (author's note).

10. Sigmund Freud, The Interpretation of Dreams (Abrégé de psychanalyse, Paris, P.U.F., 1949, chapter IX).

11. Jacques Lacan, "Function and the field of the word and language in psychoanalysis," (1953), Ecrits: A Selection, trans. By Alan Sheridan, New York, Norton, 1977; The Seminar, Book 1, Freud's Papers on Technique (1953-1954), ed. by Jacques-Alain Miller, trans. With notes by John Forrester, New York, W.W. Norton & co., 1988.

12. Jacques Lacan, The Seminar, Book VII, The Ethics of Psychoanalysis, ed. by Jacques-Alain Miller, trans. by Dennis Porter, New York, Norton, 1992.

13. Lacan takes up this idea of P. Guiraud in his thesis, then again in the "Propos sur la causalité psychique," Ecrits, Paris, Seuil, 1966, p. 175.

14. Jacques Lacan, De la psychose paranoiaque dans ses rapports avec la personnalité (193 2), Paris, Seuil, 1975.

15. Jacques Lacan, "The agency of the letter in the unconscious or reason since Freud" (1975), Ecrits, op. cit., pp. 493-528.

16. The dialectic of Hegel or the Hegelian logic is first developed in the Science and Logic - his so-called, big logic. It is taken up again in the first part of the Precise Encyclopedia of Philosophical Sciences - his so-called little logic.

17. One can cite here among others: Lévi-Strauss c., Elementary Structures of Kinship (1947), (Paris, Mouton, 1967); Roman Jakobson, Essays on General Linguistics, (Paris, Minuit, 1963).

18. Lacan retains irréalisation from the "Introduction théorique aux fonctions de la psychanalyse en criminologie," in regards to crime. He will take up this function of the irréalisation of the signifier in regard to the phallus in his écrit, "The signification of the phallus," (p. 694). One will be able to follow the construction of it with "The agency of the letter in the unconscious or reason since Freud" and Bruce Fink, "The Subject as Metaphor," NFF (Spring/Fall 1991), vol. 5, nos. 1 and 2, p. 19.

19. D. P. Schreber, Memoirs of a Neuropath, (Paris, Seuil, 1975), notably, chapter XV. The interrupted sentences are taken up by Lacan again in two of his écrits: "On a question preliminary to any possible treatment of psychosis" and "Subversion of the subject and dialectic of desire in the Freudian unconscious."

20. B. Russell, "On denoting," 1905, collected in Logic and Knowledge, London,1956.

21. See, for example, Duns Scottus and the medieval theory of suppositions.

22. The subject supposed to know appears for the first time in Le Séminaire, Le transfert, livre VIII (1960-1961). It becomes a concept in "La proposition sur le psychanalyste de l'Ecole" in 1967, Scilicet 1.

23. G. Frege, "Sense and Meaning" (1892), trans. by Seuil. [In English , C. Malake, Talking Cure].

24. Plato, The Sophist, (Oeuvres complètes, La Pléiade, Gallimard, volume II).

25. Op. cit.

26. Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus, Paris, Gallimard, Proposition 7.

27. One can consult Le Séminaire XVIII, "D'un discours qui ne serait pas du semblant" (1970-1971), unedited; and the écrit which is the contemporary of that, "Radiophonie." And in 1973, Television.

28. Sigmund Freud, Letter to Fliess of September, 21, 1897, The Birth of Psychoanalysis, Paris, P.U.F., 1956: "I no longer believe in my neurotica"

29. Jean-Jacques Rousseau, Discourse on the Inequality Between Men (Oeuvres complètes, Paris, Gallimard).

30. Cf. In the course of the year 1991-1992 that the author consecrated to the course "De la nature des semblants" (1991-1992, unedited).

31. Jacques Lacan, Review of the Séminaire, La logique du fantasme, Ornicar?, no. 29, Paris, Navarin, 1984, p. 16.

Page 9: +++Una contribución del esquizofrenico a la clínica psicoanalítica

32. Jacques-Alain Miller, "Sur la le~on des psychoses." In Actes de L'Ecole de ]a Cause freudienne, XIII, Paris, 1987; Cf. Also Returning to Freud: Clinical Psychoanalysis in the School of Lacan; trans. and ed. Stuart. New Haven, Conn.: Yale UP, 1980.

33. Jacques Lacan, "Ouverture de la Section Clinique," Ornicar?, no. 9, April 1977.

34. The second death is the object of a long development in Séminaire VII, The Ethics of Psychoanalysis, op. cit.

35. Jacques Lacan, "Proposition de 9 octobre sur le psychanalyste de I'Ecole," op. cit., p. 14.

36. The schizophrenic does not have the signifier for lack, but nothing prohibits us from trying to help him obtain it in the real. That is the lesson that I draw from the Robert case of Robert and Rosine Lefort.

37. Jacques-Alain Miller, "Allocution," De près Montré, Revue de clinique psychanalytique, Paris, June 1988, Editions Borromée.

published prior in PSYCHOANALYTIC NOTEBOOKS 7 as Ironic Clinic, translated by Véronique Voruz and Bogdan WolfA Contribution of the Schizophrenicto the Psychoanalytic Clinic(Original title, "La clinique d'ironie") Jacques-Alain Millertranslated and edited byEllie Ragland and Anne Pulis