minhot-la mirada psicoanalítica 1

50
LA MIRADA PSICOANALÍTICA LA MIRADA PSICOANALÍTICA ISBN 987-1142-10-2 111 1 1 9 789871 142101 Este trabajo es un intento de llevar a cabo una reconstrucción del psicoanálisis freudiano, bajo el formato de una matriz disciplinar tal como fue concebida por Thomas Kuhn en su "Posdata-1969" a La estructura de las revoluciones científicas. Una reconstrucción que utiliza la matriz disciplinar como unidad de trabajo tiene por objetivo mostrar dos cosas. Primero, el marco general al que Freud adhirió y ayudó a construir, esto es, la comprensión científica, metafísica y metodológica desde la cual se establecen las leyes que determinan los fenómenos mentales. Segundo, mostrar el papel central que juegan los casos que el propio Freud presentó. Estos no están en la obra como una simple documentación, ellos representan el rango de fenómenos que se construyen y componen como ejemplares de la práctica psicoanalítica freudiana. El énfasis en los ejemplares es un énfasis en la comprensión práctica y en el modo de ver práctico en la ciencia. La tarea aquí es leer a Freud desde la estructura de las matrices disciplinares, con todo el proceso interpretativo que esto implica. La autora busca un sentido de los textos freudianos desde la gramática del lenguaje kuhniano: sentido que revela cómo Freud explotó las posibilidades de ver disponibles y cómo estableció una nueva visión. Visión, no entendida cómo observación de mundo sino como acción en el entorno clínico.

Upload: isaac-racines

Post on 23-Nov-2015

44 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • LA MIRADA PSICOANALTICALAMIRADA PSICOANALTICA

    ISBN987-1142-10-2

    111 1 19 789871 142101

    Este trabajo es un intento de llevar a cabo una reconstruccindel psicoanlisis freudiano, bajo el formato de una matrizdisciplinar tal como fue concebida por Thomas Kuhn en su"Posdata-1969" a La estructura de las revoluciones cientficas.

    Una reconstruccin que utiliza la matriz disciplinar comounidad de trabajo tiene por objetivo mostrar dos cosas. Primero, elmarco general al que Freud adhiri y ayud a construir, esto es, lacomprensin cientfica, metafsica y metodolgica desde la cual seestablecen las leyes que determinan los fenmenos mentales.Segundo, mostrar el papel central que juegan los casos que elpropio Freud present. Estos no estn en la obra como una simpledocumentacin, ellos representan el rango de fenmenos que seconstruyen y componen como ejemplares de la prcticapsicoanaltica freudiana. El nfasis en los ejemplares es un nfasisen la comprensin prctica y en el modo de ver prctico en laciencia.

    La tarea aqu es leer a Freud desde la estructura de las matricesdisciplinares, con todo el proceso interpretativo que esto implica.La autora busca un sentido de los textos freudianos desde lagramtica del lenguaje kuhniano: sentido que revela cmo Freudexplot las posibilidades de ver disponibles y cmo estableci unanueva visin. Visin, no entendida cmo observacin de mundosino como accin en el entorno clnico.

  • LA MIRADA PSICOANALTICAUn anlisis kuhniano del psicoanlisis de Freud

    11

  • Leticia o.Minhot

    LA MIRADA PSICOANALTICA-.

    Un anlisis kuhniano del psicoanlisis de Frcud

    Prlogo de Pablo Lorenzano

  • LETICIA O. MINHOT LA MIRADA PSICOANALTlCA

    ISBN 9871142-10-2

    Prlogo de Pablo Lorenzano 11

    Minho!, Leticia O.La mirada psicoanaltica : un anlisis Kuhniano del psicoanlisis de Freud. - l' ed. - Crdoba:

    Brujas. 2003.300 p. ; 21x16 cm.

    1. Psicologa-Filosofa 1.TtuloCDO 150.1 Agradecimientos 25

    Ilustracin de tapa: Lapubertad, de E. Munch

    Introduccin 29

    Captulo 1: La herramienta 41

    Editorial BrujasPrimera edicinImpreso en ArgentinaISBN:987-1142-10-2Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723.

    Captulo 2: La metattsica 57

    Ningunaparte de esta publicacin, incluido el diseode tapa, puede ser reproducida, almacenada otransmitida por ningn memo, ya sea electrnico,qumico, mecnico, ptico, de grabacin o porfotocopia sin autorizacin previa del editor.

    2.1. Los modelos heursticos

    2.1.1. La heurstica de la tuberculosis

    2.1.2. La heurstica de Pompeya

    2.1.3. La heurstica de las corrientes de agua2.1.4. La heurstica del jinete

    2.1.5. La heurstica biolgica

    2.1.6. La heurstica fsica

    2.1.7. Razones para una ontologa biolgica

    2.2. Los modelos ontolgicos

    2.2.1. Modelo neurolgico

    2.2.2 Modelo de la primera tpica

    2.2.3. Modelo de la segunda tpica

    60

    60

    64

    65

    66

    676973

    75

    7691

    120

    ~oiwrial [email protected]

    Tellfax: (0351) 4606044 - Venezuela N"47 - BO Nueva Crdoba - Crdoba - Repblica Argentina

    6 7

  • LETICIA O. MINHOT LA MIRADA PSICOANALTICA

    .apitulo 3: La frmula 143

    3.1. Primera etiologa 148

    3.2. Segunda etiologa 160

    3.3. Tercera etiologa 186

    .aptulo 4: Los valores 199

    .aptulo 5: Los ejemplares 211

    5.1. Primer grupo de ejemplares 214

    5.2. Segundo grupo de ejemplares 2185.2.1. Dora 219

    5.2.2. Juancito 232

    5.2.3. El hombre de las ratas 2405.2.4. Schreber 248

    5.2.5. El Hombre de los Lobos 254

    'onclusin 273

    ibliografa 290

    8 9

  • LETICIA O. MINHOT LA MIRADA PSICOANALTICA

    Prlogo

    La aparicin en 1962 de la primera edicin de La estructura delas revoluciones cientficas de Thomas S. Kuhn marca la irrupcin en elpanorama epistemolgico internacional de aquellos que empezaron aser conocidos bajo el nombre de nuevos filsofos de la ciencia. stos,entre los que se encuentran N.R. Hanson, 1. Lakatos, P. Feyerabend, S.Toulrnin y L. Laudan, amplifican su impacto a travs del ColoquioInternacional de Filosofa de la Ciencia, realizado en Londres en 1965,y de la publicacin, por 1.Lakatos y A. Musgrave del cuarto volumen desus Actas, en 1970, bajo el nombre de La crtica y el desarrollo delconocimiento, as corno tambin de otros de sus trabajos, tales cornoPatrones de descubrimiento. Observacin y explicacin, de Hanson, "Lafalsacin y la metodologa de los programas de investigacin cientfica"y "La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales", de Lakatos,Tratado contra el mtodo, de Feyerabend, La comprensin humana, deToulmin, y El progreso y sus problemas, de Laudan. Se suele decir quetales filsofos -que se encontraban profundamente interesados en lahistoria de la ciencia, y que jugaron un papel decisivo en el perodollamado justamente por ello histrico (o historicista) y que se extiendehasta principios de los aos ochenta- constituyen una verdaderarevolucin contra la filosofa de la ciencia del perodo anterior -el clsico,que abarca desde fines de los aos veinte hasta fines de los sesenta, y

  • LETICIA O. MINHOT LA MIRADA PSICOANALTICA

    que se encuentra representado fundamentalmente por las figuras de R.Carnap y K. Popper, pero tambin por H. Reichenbach, c.G. Hempel, P.Frank, H. Feigl, R. Braithwaite, E. Nagel, N. Goodman y tantos otros-,acusndola no slo de demasiado simplista, sino insinuando que hacanfilosofa de la "ciencia-ficcin" y no de la ciencia real tal como lapractican o practicaron los cientficos. Sin embargo, si se toma en cuentala multiplicidad y variedad de posiciones sostenidas por los positivistaso empiristas lgicos y dems filsofos de la ciencia clsicos, tanto antescomo despus de la Segunda Guerra Mundial, mayor an que todo loque fuera luego codificado y presentado reiteradamente en innmerostextos introductorios como la filosofa de la ciencia del perodo clsico,sera mejor caracterizar los cambios ocurridos en la filosofa de la cienciadurante los aos sesenta como de recuperacin o profundizacin deproblemas tratados y de soluciones previamente avanzadas. Para ellobastara considerar, adems de la obra de los filsofos de la ciencia delperodo clsico anteriormente mencionados, la de otros autorespertenecientes a dicho perodo, tales como O. Neurath, E. Zilsel y, enespecial, L. Fleck. De todos modos, la incidencia de estos nuevos filsofosfue decisiva. La irrupcin de la perspectiva histrica o historicista queen general les caracteriza marca definitivamente el desarrollo de lareflexin metacientfica posterior. Su influencia se hizo sentir en la puestaen primer plano de cuestiones tales como la importancia de los estudioshistricos y de los determinantes sociales, la pertinencia de la distincintajante entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificacin,el problema de la carga terica de las observaciones y el problema de lainconmensurabilidad entre teoras, las nociones de progreso yracionalidad cientficos, la relevancia y alcance de los anlisis formalesy el problema del relativismo. Sin embargo, a la mayora de sus tesis yestudios diacrnicos -sobre los cambios tanto intratericos comointertericos ocurridos en la ciencia en el transcurso del tiempo-- subyace,sin que impliquen en sentido estricto, una nueva concepcin acerca de

    la naturaleza y estructura sincrnica de las teoras cientficas, que sesupone ms apegada a la prctica cientfica tal como la historia nos laspresenta. Segn esta nueva concepcin, las teoras cientficas no sonenunciados o secuencias de enunciados y en un sentido propio no puedencalificarse de verdaderas o falsas, aunque con ellas s se realicenafirmaciones empricas verdaderas o falsas, sino que son entidadessumamente complejas y dctiles, susceptibles de evolucionar en el tiemposin perder su identidad, con partes "esenciales" y partes "accidentales",diversos niveles de empiricidad, y llevando asociadas normas, valores osimplemente indicaciones, metodolgicas y evaluativas, algunas de ellasfuertemente dependientes del contexto. Esta nueva nocin, a la que losnuevos filsofos se refieren con variada terminologa (paradigma omatriz-disciplinar en Kuhn, programa de investigacin en Lakatos,tradicin de investigacin en Laudan), sin embargo, es imprecisa, enocasiones de modo tan extremo que termina por desdibujar casi en sutotalidad lo que parecen intuiciones correctas. El principal motivo delos positivistas o empiristas lgicos para desarrollar una filosofa formalde la ciencia era justamente evitar un discurso metacientfico vago eimpreciso. Y gran parte de las polmicas que surgieron tras la aparicinen el panorama de los nuevos filsofos fueron generadas por laimprecisin y equivocidad de algunas de sus nociones centrales.

    Dentro de este panorama se destaca la figura de Thomas S. Kuhn,fsico primero, historiador de la ciencia y terico de la historia de laciencia despus, devenido filsofo de la ciencia, y es su obra la msemblemtica, adems de popular, de este perodo. Conocemos por elpropio Kuhn las grandes influencias en su pensamiento: la de loshistoriadores Alexander Koyr, mile Meyerson, Hlene Metzger,Anneliese Maier, Arthur O. Lovejoy, James B. Conant; la psicologa dela Gestalt y la obra de Jean Piaget; lafilosofia de la ciencia de LudwikFleck; la teora del lenguaje de Benjamin L. Whorf; las obras de Ludwig

    ~ I

    \I~

    12

  • Wittgenstein yWillard Van Orman Quine, entre otros. Todos ellos dejaronen mayor o menor medida su impronta en Thomas S. Kuhn, quien lasasume y las incorpora - transformndolas - en esa concepcin originalque visualiza el desarrollo cientfico como nacimiento, desarrollo, crisisy reemplazo de paradigmas. Desde la aparicin de la primera edicin deLa estructura de las revoluciones cientficas en 1962, la nocin de"paradigma", central en la concepcin de la ciencia de Thomas Kuhn,fue criticada por su vaguedad y ambigedad. M. Masterman, una de suscomentaristas, lleg inclusive a sealar veintin sentidos distintos deeste trmino, si bien reconociendo que no todos ellos son inconsistentesentre s. Kuhn tom seriamente esta crtica cuando, en la "Posdata" de1969 a la segunda edicin de La estructura de las revoluciones cientficas,se dispuso a replicar a las objeciones que se le haban hecho a la primeraedicin. All dice haber estado utilizando el trmino "paradigma"bsicamente en dos sentidos distintos: 1) como conjunto de compromisoscompartidos por una comunidad dada y 2) como soluciones concretas aproblemas. Para evitar equvocos propone reemplazar el trmino"paradigma" por el de "matriz disciplinar", que se refiere a la posesincomn, por parte de quienes practican una disciplina particular, de unaserie de elementos ordenados de distinta ndole. Una matriz disciplinarest formada por generalizaciones simblicas, leyes-esquema nodiscutidas por los cientficos, formalizadas o fcilmente formalizables,y que actan en parte como definiciones y en parte como leyes,estableciendo las relaciones ms generales entre las entidades que pueblanel campo investigado; modelos heursticos, que permiten visualizar yhacer ms comprensible su comportamiento, y ontolgicos, quemanifiestan las convicciones ontolgicas o metafsicas respecto de ques lo que hay y cules son sus caractersticas fundamentales; valoresmetodolgicos, tales como la precisin, la coherencia, el alcance, lasimplicidad y la fertilidad; y, por ltimo, el cuarto componente, al queconsidera el aspecto ms original y menos comprendido de su libro, y

    (

    LA MIRADA PSICOANALTICALETICIA O. MINHOT

    r

    que constituye el sentido originario del trmino "paradigma", tal comolo introduce en el texto de 1959 "La tensin esencial: tradicin einnovacin en la investigacin cientfica" en analoga con su empleo enla enseanza de idiomas, los ejemplos compartidos o ejemplares,soluciones concretas que resuelven exitosamente problemas planteadospor el paradigma, adaptando las generalizaciones simblicas y obteniendolas formas simblicas especficas que requieren los problemasparticulares, y que muestran a los cientficos de una manera no discursivaqu entes pueblan el universo de la investigacin, cules son las preguntasque pueden plantearse, cules las respuestas admisibles y cules losmtodos para ponerlas a prueba.

    Si bien dicha terminologa no ha tenido mucha fortuna, ya quetodo el mundo sigue hablando de "paradigmas", lo que s es importantetener en cuenta es que Kuhn avanz en la precisin de la estructura de sunocin bsica, aunque recin encontrara su expresin ms satisfactoria,como reconocer ms adelante el propio Kuhn, con los instrumentosformales proporcionados por la concepcin estructuralista de las teoras,a la que aludiremos ms adelante.

    Pero esta nocin, considerada hasta ahora desde un punto de vistaestrictamente sincrnico, puede ser considerada diacrnicamente y, as,ser utilizada para dar cuenta del desarrollo de la ciencia a travs deltiempo, desarrollo que, de acuerdo con la periodizacin propuesta porKuhn, se da de la siguiente manera.

    Despus de que un paradigma-matriz disciplinar logra el consensode la comunidad cientfica -que se encontraba disgregada en un buennmero de escuelas compitiendo por el dominio de un mbito dado-, seabre un amplio camino a la investigacin, en la forma de resolucin deproblemas, enigmas o rompecabezas ("puzzle-solving") estrechamenteemparentados entre s, que los cientficos llevan a cabo bajo su guadurante un largo perodo de tiempo, denominado de "ciencia normal".

  • LETICIA O. MINHOT

    Los cientficos reconocen los problemas que el paradigma-matrizdisciplinar plantea como similares a los ejemplos compartidos y losresuelven de una manera semejante a como lo hacen stos. Medianteesta prctica el paradigma-matriz disciplinar va logrando una mayorprecisin y articulacin en su interior y con la naturaleza, es decir, vaampliando tambin su campo de aplicacin.

    Durante este perodo, los cientficos se aproximan a unaracionalidad de corte hipottico-deductivista cuando formulan la hiptesisde que tal o cual problema tendr solucin dentro de los marcosconceptuales del paradigma-matriz disciplinar, proponiendo -tambinde manera hipottica- que cierta modificacin de la generalizacinsimblica lo lograr. Si la propuesta de una forma simblica especficaes exitosa, se ampla la aplicabilidad del paradigma-matriz disciplinar ala realidad, afirmndolo en su fertilidad; mientras que en el caso de serrefutada, el desacreditado es, segn Kuhn, el propio cientfico y no elparadigma-matriz disciplinar. Ellos, antes bien, se aceptan o abandonanen su totalidad. Sin embargo, cuando se acumulan las frustraciones alintentar resolver problemas que debieran ser resueltos, stos pasan deser el motor del desarrollo del paradigma-matriz disciplinar, apercibirsecomo anomalas cuya existencia compromete la utilidad del paradigma-matriz disciplinar para la investigacin. Se inicia un perodo de crisis.

    Un grupo pequeo de investigadores comienza a trabajar desdeperspectivas nuevas e incompatibles con las anteriores, hasta instaurarun nuevo paradigma-matriz disciplinar que tiene xito en zonasproblemticas que la comunidad cientfica considera importantes, ypromete resolver otras, algunas de las cuales ni siquiera estaban en laagenda del anterior. El grueso de la comunidad cientfica empieza aabandonar un paradigma-matriz disciplinar agotado en su heurstica, paraadop~ar aquel que permite dejar atrs la sensacin de inutilidad del propiotrabajo, consumando una revolucin cientfica.

    (,

    16

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    Aunque inconmensurables -entendiendo con esto que no existeninguna base comn o neutra con la cual medir ambos paradigmas-matrices disciplinares directa y exactamente o, aplicando este conceptomatemtico al anlisis de las ciencias empricas, que no existe ningnlenguaje comn o neutral (observacional) que permita laintertraducibilidad de ambos paradigmas-matrices disciplinares sinresiduos ni prdidas-, el proceso de abandono de un paradigma-matrizdisciplinar y de aceptacin simultnea de otro no es irracional, comopensaron los crticos de Kuhn. La eleccin entre paradigmas-matricesdisciplinares no se resuelve mediante la aplicacin de normas o reglasque se basan slo en la lgica (coherencia interna) o la experiencia(coherencia externa). Esto no implica, sin embargo, que no haya buenasrazones que guen dicha eleccin. Slo que estas razones (dentro de lasque se encuentran la simplicidad, la exactitud, la coherencia, el alcancey la capacidad de generar investigaciones fructferas) funcionan comovalores o criterios compartidos por los cientficos, y son susceptibles deser aplicados de manera diferente por personas diferentes. Unaracionalidad de otro tipo, distinta a la propuesta tradicionalmente, perotan alejada de lo arbitrario como la lgica. Menos precisa, discutible,con riesgos en la eleccin que la comunidad cientfica disminuyedistribuyendo entre sus miembros el peligro, hasta que el tiempo muestracon sus resultados lo acertado de la apuesta.

    En cuanto a las relaciones de esta propuesta con la filosofa de laciencia hegemnica durante el perodo clsico, Kuhn -que esperabaencontrar sus mejores aliados entre los popperianos- se dedica a mostraren su artculo "Lgica del descubrimiento o psicologa de lainvestigacin?" cmo su pensamiento contina el de Karl Popper deuna manera que le es propia. El violento rechazo que experimentara leense que, aunque tuvieran coincidencias, la comunidad popperiana yel propio Popper no le perdonaran los aspectos pragmticos(psicolgicos

  • LETICIA O. MINHOT

    y sociolgicos) de su propuesta, a partir de los cuales sera ledo comoalguien que le adjudica un comportamiento irracional a los cientficos,en vez de reconocer la necesidad, mostrada por sus anlisis, de modificarel concepto de racionalidad cientfica suscripto hasta ese momento.

    La situacin es igualmente paradjica con respecto al positivismoo empirismo lgico, que se supone fue el adversario derrotado por suobra. Pocos advirtieron +O lo creyeron un error- que La estructura delas revoluciones cientficas fue editada como monografa en la primeraparte introductoria de la Enciclopedia de la Ciencia Unificada, su msambicioso proyecto. Como ya fue sealado, por fuera de los estereotiposque la transformaron en el "hombre de paja" que todos usan paradenostarla, esta corriente de la filosofa de la ciencia presenta una ampliagama de facetas y orientaciones, que justifican la recomendacinentusiasta del libro de Kuhn que el mismsimo Rudolf Camap escribeen una nota de puo y letra al reverso de la carta oficial de aceptacinque dirige a Charles Morris, en donde considera que las ideas de Kuhnno slo que "sern muy estimulantes para todos aquellos que estninteresados en la naturaleza de las teoras cientficas y especialmente enlas causas y formas de sus cambios", sino que desarrolla aspectos de lahistoria y la filosofa de la ciencia con los que concuerda, aunque nohaya tenido ocasin de profundizarlos, e incluso ilumina aspectos de supropia concepcin. El hecho de que la "Posdata" escrita por Kuhn a Laestructura de las revoluciones cientficas en 1969 fuera lo ltimo editadoen la coleccin anteriormente mencionada constitua el cierre perfectode una poca, no porque Kuhn acabara para siempre con esa tendencia,sino porque con l encontraran cauce inquietudes que se iniciaran enViena a principios de siglo.

    En relacin con los desarrollos posteriores de la reflexinfilosfica sobre la ciencia -durante el perodo que podramos denominarcontemporneo-, la mayora de los filsofos de la ciencia sensibles a la

    18

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    I I

    perspectiva historicista concluyeron en un primer momento que lacomplejidad y riqueza de los elementos involucrados en la ciencia escapaa cualquier intento de formalizacin. Se consideraba no slo que lasformalizaciones como las realizadas en la concepcin heredada erantotalmente inadecuadas para expresar estas entidades en toda sucomplejidad, sino que no pareca razonable esperar que ningn otroprocedimiento de anlisis formal capturara los elementos mnimos deesta nueva caracterizacin. Esta es la moraleja antiformalista que seextendi en muchos ambientes metacientficos tras la revueltahistoricista. Sin embargo, esta no fue la reaccin de toda la comunidadfilosfica. Parte de ella, sostuvo que la investigacin de la ciencia debaser llevada a cabo utilizando mtodos, o basndose en resultados,pertenecientes a las ciencias naturales (P. Kitcher, R. Giere, P. Thagard,P. Churchland y P.M. Churchland, entre otros). A estas propuestas deanlisis, englobadas bajo el rtulo -debido a Quine- de "epistemologasnaturalizadas", pertenecen tanto los enfoques psicologistas o cognitivistascomo los de las llamadas "epistemologas evolutivas" (que encuentransus primeras formulaciones en las obras de K. Lorenz, D. Campbell, K.Popper y S. Toulmin y las ms recientes en las de D. Hull, por ejemplo).Otra parte de la comunidad metacientfica ha abogado por una filosofade la ciencia que tome ms en cuenta los factores que conducen a laformulacin de teoras (uso de instrumentos, experimentos, etc.) y notanto las teoras mismas (1. Hacking, R.J. Ackermann, etc.). Otros,desconfiando de los intentos por desarrollar una filosofa general de laciencia, encontraron refugio o bien en el anlisis de las disciplinasindividuales (tales como la fsica, la psicologa y, en especial, la biologa)o bien en el tratamiento de problemas filosficos particulares (como eldel realismo). Por ltimo, algunas de las corrientes ms recientes enfilosofa de la ciencia, tras el repliegue de los primeros efectosantiformalistas, muestran que al menos parte de los nuevos elementossealados son susceptibles de un razonable anlisis y reconstruccin

  • LETICIA O. MINHOT

    formales. Asimiladas las contribuciones incuestionables de loshistoricistas y expurgados sus principales excesos, se recupera durantelos aos setenta la confianza en la viabilidad de los anlisis formales osemiformales de la ciencia, al menos en algunos de sus mbitos, entreellos el relativo a la naturaleza de las teoras, que continuaran siendolas unidades bsicas de esto que llamamos ciencia, ya que losexperimentos y las operacionalizaciones instrumentales en la ciencia,por ejemplo, slo tendran sentido en cuanto forman parte de un contextoterico. As, la familia de concepciones semnticas o modelo-tericasde la ciencia, a la que pertenecen las versiones de P. Suppes, B. vanFraassen, F. Suppe, R. Giere, en los Estados Unidos; M. Dalla Chiara yG. Toraldo di Francia, en Italia; M. Przelecki y R. Wjcicki, en Polonia;G. Ludwig, en Alemania; N.C.A. da Costa, en Brasil; y la concepcinestructuralista de las teoras, iniciada en los Estados Unidos por unestudiante de Suppes, J. Sneed, y desarrollada en Europa, principalmenteen Alemania, por aquel que reintroduce la filosofa analtica en generaly la filosofa de la ciencia en particular en los pases de habla alemana ydems pases de Europa Central luego de la Segunda Guerra Mundial,W. Stegmller, y sus discpulos C.U. Moulines y W. Balzer, compartenel "espritu formalista" de la claridad y precisin conceptuales del perodoclsico, aunque consideran que la mejor manera de aproximarse a eseideal consiste en utilizar todos los instrumentos lgico-matemticos quepuedan contribuir a alcanzar ese objetivo. No se limitan, entonces, aluso de la lgica de predicados de primer orden -el instrumento favoritodurante el perodo clsico- sino que hacen un creciente uso de conceptos,mtodos y resultados lgicos y matemticos, de la teora de conjuntos yde modelos, de la topologa y de la teora de categoras, entre otras. Porotro lado, son conscientes de los numerosos aspectos filosficamenteesenciales en la ciencia que se resisten a ser tratados de manera puramenteformal, ya sea porque no disponemos al menos al presente de lasherramientas apropiadas para la tarea o porque nos topamos con la

    20'

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    presencia de elementos irreductiblemente pragmticos e histricamenterelativos, como los que haban sido sealados durante el perodohistoricista. Sin embargo, la concepcin semntica se encuentra enposicin de recoger y expresar de modo preciso los nuevos elementossobre los que llamaron la atencin los historicistas. Ms especialmente,la concepcin semntica est en condiciones de representar los aspectos"diacrnicos" de la ciencia o de cambio de teoras en general, as comotambin de precisar nociones tales como "ciencia normal", "paradigma","anomala" y "revolucin cientfica" de Kuhn o "programa deinvestigacin" de Lakatos.

    Respecto de la relacin de la propuesta de Kuhn con las cienciassociales, al introducir una nocin sociolgica en el corazn mismo delos anlisis filosficos de la ciencia, el concepto de comunidad cientfica,contribuy a cerrar la brecha existente en el nivel metacientfico entrelos estudios epistemolgicos, histricos y sociales, que pudieron entoncespercibirse como aspectos complementarios y tericamente compatiblesde un mismo proceso cultural. Hablan de su fertilidad las investigacionessociolgicas e histricas que gener, y que toman a los paradigmascientficos como punto de referencia para identificar los colectivos quedeban estudiarse, o, desde la perspectiva de la filosofa de la ciencia,los anlisis anteriormente mencionados llevados a cabo por la concepcinestructuralista de las teoras de la evolucin histrica de paradigmasespecficos. Adems, bajo su ala se desarrolla toda una rama de losestudios de la ciencia (con importantes, aunque puntuales, antecedentesprevios a los aos sesenta), que se centra en el estudio de losdeterminantes sociales de la ciencia -a veces, contra la posicin expresade Kuhn, en desmedro de sus contenidos o factores "internos" ocognitivos o a partir del desdibujamiento de las fronteras entre estosfactores y los "externos" o sociales- apoyndose en una considerableinvestigacin emprica. Esta lnea de investigacin desemboca en el

  • LETICIA O. MINHOT

    asentamiento durante los aos ochenta de la sociologa de la cienciacomo disciplina, practicada desde entonces con diversos matices y desdedistintas posiciones, tales como el "programa fuerte" de la escuela deEdimburgo (D. Bloor, B. Bames, S. Shapin y D. Mackenzie), los estudiosde "vida de laboratorio" (B. Latour, S. Woolgar y K. Knorr-Cetina), el"programa emprico del relativismo" (H.M. Collins), la "etnometodologade la actividad cientfica" (H. Garfinkel, M. Lynch y E. Livingston), el"anlisis del discurso cientfico" (G.N. Gilbert y M. Mulkay) y la "teoradel actor-red" (B. Latour, M. Callon y J. Law).

    Por otro lado, el hecho de que en las disciplinas pertenecientes alas ciencias sociales la situacin habitual sea la de coexistencia dedistintas escuelas que compiten por el dominio de un campo determinadoy no la de consenso sobre los conceptos bsicos y los presupuestostericos con los cuales trabajar, llev a discutir si se encontraban en unestadio "pre-paradigmtico", o de "inmadurez" o "subdesarrollo"respecto de las pertenecientes a las ciencias naturales, y a cuestionar o,mejor dicho, a rediscutir, desde nuevas bases, el estatuto de las cienciassociales, as como tambin la aplicabilidad del esquema kuhniano en suanlisis. En relacin con este ltimo punto, a saber, el de la aplicabilidadde los planteamientos de Kuhn al anlisis de los aspectos sincrnicos ydiacrnicos (tanto intra- como inter-paradigmticos) de la ciencia, ladiscusin, sin embargo, no se limit al mbito de las ciencias sociales.Por fuera de los ejemplos de los que Kuhn hecha mano una y otra vez enLa estructura de las revoluciones cientficas, dentro de los que seencuentran la fsica aristotlica, la astronoma ptolemaica, la mecnicade Newton, la ptica newtoniana, la teora de la electricidad de Franklin,la qumica de Lavoisier y, en menor medida, la geologa de Lyell, elelectromagnetismo de Maxwell, la mecnica de Einstein y la mecnicacuntica, y que constituiran los ejemplos compartidos o ejemplares -tdos ellos pertenecientes a las ciencias naturales- de su concepcin

    22

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    metacientfica, ha tenido lugar una ya larga disputa acerca de laadecuacin de tal concepcin a otros casos -tanto en su dimensinsincrnica como en su dimensin diacrnica- y aun de algunos aspectosde aquellos analizados por el propio Kuhn.

    De este modo, se complementan los planteos sealados conanterioridad en el nivel (meta- )terico respecto de la precisin de lapropuesta kuhniana, con una discusin en relacin con su adecuacin(meta- ) emprica.

    y es aqu donde adquiere pertinencia y relevancia el presentelibro. A travs suyo, la autora tratara de mostrar que los conceptosmetacientficos por ella utilizados (los pertenecientes a la propuesta deKuhn) no slo son 10 suficientemente precisos (en la versin de fines delos aos sesenta y comienzos de los setenta referida a las matricesdisciplinares), sino tambin empricamente adecuados para el tratamientoy clarificacin del psicoanlisis de Freud. Exhibiendo un dominiocompetente de las elaboraciones tericas de Freud, de sus vicisitudes yde las terapias a ellas asociadas, altamente deseable en toda reflexinmetacientfica sobre teorizaciones cientficas particulares y, de hecho,condicin necesaria para ella, Leticia Minhot, en la mejor tradicin dela "ciencia normal" de Kuhn, aplica la concepcin kuhniana al anlisisdel psicoanlisis de Freud, fundamentalmente al anlisis de sus aspectossincrnicos. En dicha aplicacin se hace un uso sistemtico de la nocinde matriz disciplinar, mostrando que los elementos que la componenson susceptibles de ser identificados en aquel mbito, mejorando asnuestra comprensin acerca de l. A travs de tal labor, se puede apreciarque el psicoanlisis de Freud ejemplifica todas las caractersticas quehan sido consideradas esenciales de las matrices disciplinares de acuerdocon la concepcin kuhniana de la ciencia, aun cuando ni durante el tiempode vida de Freud ni despus haya habido en la comunidad psicoanalticaconsenso en torno a dicha matriz disciplinar. La coexistencia de distintas

    23

  • LETICIA O. MINHOT

    escuelas psicoanalticas, sin embargo, no impide la identificacin deuna prctica de ciencia normal en el psicoanlisis freudiano, basada ental matriz. Adems, habra que agregar que, si bien no es la intencin dela autora aplicar el instrumental de anlisis propuesto por Kuhn al estudiodel desarrollo del psicoanlisis, el presente trabajo constituye un primerpaso en esa direccin, al sealar algunos de los cambios que tuvieronlugar en la matriz disciplinaria freudiana con el transcurso del tiempo,en particular los cambios ocurridos en sus modelos, tanto heursticoscomo ontolgicos. Para concluir, quisiera agregar que el presente librono slo ser de inters del filsofo de la ciencia o del cientfico social o,ms especficamente, del psicoanalista, preocupado por el estatuto delas disciplinas sociales o por el de su propia especialidad, que no espoco decir, sino tambin por el pblico en general, pues este trabajoconstituye, adems, una excelente introduccin al pensamiento delmdico viens que revolucion nuestra manera de pensamos a nosotrosmismos.

    Buenos Aires, octubre de 2003.

    Pablo Lorenzano

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    Agradecimientos

    Este libro es una versin corregida de mi tesis de Doctoradodefendida en la Universidade Estadual de Campinas (SP, Brasil) ennoviembre de 2001. Ella fue posible gracias al subsidio de CAPES(Brasil). Estoy en deuda por los constantes aportes y estmulos de midirector Zeljko Loparic, y por los comentarios oportunamente brindadospor Luiz Monzani en ocasin de la elaboracin de la misma.

    No quiero dejar de mencionar aqu a Luli Horenstein, inolvidableamiga cuya ausencia siempre lamentar, que discuti conmigo muchasde las ideas aqu publicadas. Con su generosidad acompa mis pasosno slo en esta empresa sino tambin a lo largo de varios aos de miformacin.

    A Karin Lasch le debo la palabra siempre amiga de afecto yestmulo.

    En la elaboracin de este libro debo un agradecimiento especiala Pablo Lorenzano por sus lcidas sugerencias y por escribir gentilmenteel Prlogo a esta edicin. Tambin quiero nombrar a Andoni Ibarra porel respaldo moral que representa su amistad. No puedo dejar de mencionara Gabriel Painceyra que ley el manuscrito final y ayud a preparar estevolumen.

    Finalmente a la Agencia Crdoba DACIT -Direccin de Cultura-ya Jorge Mndez, Sub-gerente de Letras y Bibliotecas.

    25

  • LETICIA O. MINHOT LA MIRADA PSICOANALTICA

    A OIga Molina y Modesto Minhot,

    quienes me abrieron las puertas de la vida;

    y a Pedro Ballester,

    quien me abri las puertas de la filosofa

  • LETICIA O. MINHOT

    "Quien, como yo, convoca los ms malignosdemonios que moran, apenas contenidos, en unpecho humano, y los combate, tiene que estarpreparado para la eventualidad de no salirindemne de esta lucha."

    Freud

    28

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    Introduccin

    Cuando Galileo hizo rodar por el plano inclinado las bolascuyo peso haba l mismo determinado segn su voluntad;cuando Torricelli hizo soportar al aire un peso que deantemano haba supuesto igual al de una determinadacolumna de agua, ... entonces percibieron todos los fsicosun nuevo horizonte. Comprendieron que la razn no conocems que lo que ella misma produce segn su bosquejo, quedebe adelantarse con principios de sus juicios, segn leyesconstantes, y obligar a la naturaleza a contestar suspreguntas, sin dejarse conducir como con andadores ... Espreciso que la razn acuda a la naturaleza llevando en unamano sus principios, segn los cuales tan slo los fenmenosconcordantes puedan tener el valor de leyes, y en la otra elexperimento pensado segn aquellos principios; asconseguir ser instruida por la naturaleza, mas no en calidadde discpulo que escucha todo lo que el maestro quiere, sinoen la de juez autorizado, que obliga a los testigos a contestar

    a las preguntas que les hace.Kant

  • LETICIA O. MINHOT LA MIRADA PSICOANALTICA

    En este trabajo intento llevar a cabo una reconstruccin delpsicoanlisis freudiano, que es presentado bajo el formato de una matrizdisciplinar tal como sta fue concebida por Thomas Kuhn en su "Posdata1969" a La estructura de las revoluciones cientficas. Como todareconstruccin, se trata de un medio de describir una teora cientficacon la finalidad de obtener algn tipo de clarificacin.

    La unidad de trabajo propuesta por Kuhn es la matriz disciplinarque, por un lado, es un conjunto de compromisos conceptuales, tericose instrumentales, organizados para dirigir la investigacin. Estoscompromisos determinan un marco general que acta como una visindel mundo cientfica, metafsica y metodolgica que, al ser compartidapor un grupo, permite la comunicacin entre sus miembros. Son lascreencias compartidas. Por otro lado, esa matriz tambin contiene elconocimiento incorporado a ciertos ejemplos de solucin de problemasconcretos -los ejemplares - que sirven de base para la solucin de otros,razn por la cual ellos son el dispositivo esencial para un conocimientosecuencial de la naturaleza. Desde este punto de vista, la analoga es laherramienta esencial, pues las nuevas situaciones son tratadas como enlos casos ejemplares. Los ejemplares establecen las prcticas compartidaspor una comunidad disciplinar determinada.

    Si centramos nuestra visin en las creencias compartidas, lasactividades de representar y observar son las ms caractersticas de laactividad cientfica. Un grupo de problemas tpico abarcar la aplicacin

  • LETICIA O. MINHOT

    de una misma generalizacin a diferentes tipos de situacin. Kuhnasemeja la investigacin cientfica en perodos de ciencia normal conlos libros de texto usados en la educacin. Musgrave se pregunta hastadnde es lcito el alcance de la analoga entre la prctica cientfica y lade los estudiantes. Un juego de ingenio tiene una solucin asegurada ydesafa la ingenuidad de quien intenta solucionado. Con esta analogaKuhn quiere enfatizar que en la prctica cientfica quien est en dificultades el cientfico y no la teora. En este sentido, los problemas que estnpresentes en los libros de texto son como estos juegos de ingenio, ellostienen solucin, y quienes estn en problemas son los estudiantes. Perosucede as en la prctica cientfica? Para Musgrave la posibilidad dereconocer las anomalas, y con ello el fin de un paradigma, es posibleporque la madurez de los cientficos es diferente de la de los estudiantes,y los problemas en los cuales trabajan no tienen una solucin asegurada.Por eso l sugiere que en vez de describir los ejemplares como solucina juegos de ingenio debemos hacerlo, simplemente, como soluciones deproblemas (Musgrave, 1980:46). Los ejemplares dan a los cientficos elconocimiento tcito del significado de las palabras envueltas en lasgeneralizaciones simblicas. Pero entonces, Musgrave se pregunta siacaso no est dado ya el significado en teoras perfectamente articuladas- pregunta que nos lleva a pensar que Musgrave se hace eco de la ideade que los significados de los conceptos cientficos estn determinados,al menos en parte, por las redes tericas a las cuales pertenecen, y estosignifica que est pensando en un holismo terico. De ese modo, laadopcin de una nueva teora inconmensurable con una vieja suponeuna conversin comunitaria. Conversin que es ms bien psicolgicapues al ser un cientfico persuadido para aceptar una nueva teora ltendr que traducida a su propio lenguaje. Pero no se trata de una simpletraduccin lingstica, sino que se debe "hacer nativo", esto es, se tieneque convertir, al modo de un cambio gestltico. La persuasin sola esineficiente para hacer un trabajo cientfico si no hay una conversin. La

    -

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    conversin es, as, 10 que est en el centro de las revoluciones cientficas.Las revoluciones estn basadas, entonces, en aspectos puramentepsicolgicos, 10 que lleva a Musgrave a dudar de si existe un Kuhnverdaderamente revolucionario (Musgrave, 1980:50-51).

    Rouse, por otro lado, realiza una lectura de Kuhn en la que laciencia no es primariamente un modo de representar y observar el mundo,sino modos de manipular e intervenir en l (1987:38). Segn este autor,Kuhn reemplaza representar y observar por construir, y all emerge laimportancia radical de los ejemplares en la prctica cientfica. Seconstruyen tanto los fenmenos y sus efectos como los modelos queguan la comprensin e intervencin en esos efectos (Rouse, 1987:40).La "Posdata" no es una explicacin revisada de la ciencia en tantoconstruccin y evaluacin de representaciones tericas. Los cientficos,desde este punto de vista, no son observadores sino practicantes. Lossignificados de los trminos involucrados no se comprenden desde unholismo terico, sino desde un holismo pragmtico. El nfasis en losejemplares es un nfasis en la comprensin prctica y en el modo de verprctico en la ciencia (Rouse, 1987:26-40). Visto as, este modo de verprctico hace de los casos paradigmtico s la pieza clave desde la cual esposible la constitucin de una comunidad cientfica. Es alrededor deellos que la comprensin de los elementos tericos y la posibilidad de lacomunicacin se edifican.

    Una reconstruccin que utiliza la matriz disciplinar como unidadde trabajo tiene por objetivo mostrar dos cosas. Primero, elmarco general,al que Freud adhiri y ayud a construir, esto es, la comprensincientfica, metafsica y metodolgica desde la cual se establecen las leyesque determinan los fenmenos mentales. Como afirma Prez Ransanz,toda teora sustantiva se desarrolla dentro de un marco general y siemprenos remitir a un conjunto de compromisos implcitos (1999:45).Segundo, mostrar el papel central que juegan los casos que el propio

  • LETICIA O. MINHOT

    Freud present. Estos no estn en la obra como una simpledocumentacin, ellos representan el rango de fenmenos que seconstruyen y componen como ejemplares de la prctica psicoanaltica.En tanto que son las soluciones concretas a problemas constituyen labase para la prctica futura de una ciencia. Los casos son: el planteo deproblemas y soluciones modelos. Sobre ellos se modelarn los diferentestipos de situacin que sern la base del consenso entre los cientficos.Pues en la visin kuhniana, una vez que una teora es aceptada, los nuevosadeptos la incorporan por medio de la solucin de problemas concretos.

    Despus de su aceptacin, esas mismasaplicaciones u otras acompaarn a la teoraen el libro de texto de donde aprendern suprofesin los futuros cientficos ... el proceso deaprendizaje de una teora depende del estudiode sus aplicaciones, incluyendo la prctica enla resolucin de problemas ... (Kuhn, 1962:85)

    Gary Gutting nota que, desde el punto de vista positivista, lasleyes empricas especficas y las explicaciones son la unidad fundamentaldel trabajo cientfico, mientras que para Kuhn la unidad fundamentalque propone es mucho ms rica ya que, adems de leyes y explicaciones,envuelve los compromisos con un marco general y los ejemplares(Gutting, 1980:12-15). De ese modo, considerar una u otra como unidadfundamental tiene por consecuencia estndares diferentes para laactividad cientfica. As, si nos limitamos a lo terico, las disciplinassociales no alcanzan el estatus de cientficas. Pero, si la actividadcientfica es, en cambio, caracterizada por la matriz disciplinar, loscriterios obtenidos principalmente de la fsica clsica, abren paso a otrosque permiten extender el reino de la ciencia. Independientemente de lasdudas que el propio Kuhn expres con respecto a otros campos, las

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    posibilidades lgicas de extensin son inherentes a la matriz disciplinar.De ella se deriva como criterio para el estatus cientfico el del consensoentre los miembros de una comunidad. Durante ciertos perodos, varioscientficos sociales han adherido a determinadas marcos generales, peroel punto que destaca Gutting es que la caracterstica del consensokuhniano no es una adhesin general a un marco general, sino que setrata de una adhesin tan fuerte que elimina cualquier discusin sobrecuestiones fundacionales o metodolgicas y centra la actividad cientficaen la solucin de problemas, actividad propia de una ciencia madura. Enese sentido, el consenso, segn Kuhn, emerge de las aplicaciones exitosas,en tanto suponen un conocimiento tcito de ciertos supuestos. Cualquierintento de mostrar un consenso con un marco general en el psicoanlisises justamente una prueba de falta de consenso en el sentido que pide unaciencia madura. Mientras "paradigma" se identifique con loscompromisos a un marco general se estar considerando slo una nicafuncin del paradigma para generar consenso, haciendo insatisfactorioun anlisis kuhniano, ya que el consenso efectivo emerge de las instanciasconcretas, esto es, de los ejemplares. Estos hacen posible unainterpretacin de los conceptos, pues aunque no hay reglas que se derivende los ejemplares ni ellos sean establecidos por reglas, ellos fijan lasinterpretaciones posibles de la teora. Ya que las teoras cientficasconsisten en complejos estructurados de conceptos, la identidad de cadateora, para Kuhn, est constituida esencialmente sobre la base de undeterminado grupo de trminos que estn organizados de determinadamanera. Esa identidad es slo parcialmente reconstruida si nicamentese consideran las leyes bsicas. stas, en realidad, operan como esquemascarentes de contenido emprico y dan, de modo incompleto, el significadode los trminos que introducen. Una teora cientfica es una estructuraconceptual con pretensiones empricas. Para establecer su identidad,entonces, hay que caracterizar el dominio de las aplicaciones de la misma,y esto se consigue a travs de los ejemplares.

  • LETICIA O. MINHOT

    En esta reconstruccin el uso de la matriz disciplinar kuhnianatiene por finalidad llevar a cabo fundamentalmente un estudio sincrnico-hay, sin embargo, un sentido diacrnico al ubicar temporalmente lasdiferentes teoras con sus ejemplares correspondientes. 1En tanto matriz,es una estructura, un conjunto ordenado de elementos que nos permiteidentificar los enigmas propios del psicoanlisis freudiano y lassoluciones a stos en el marco de una obra determinada. Enigmas ysoluciones son la piedra de toque del contenido emprico visto desdeesta estructura. Lo que quiero mostrar es que Freud, con los casos quepresenta, est colocando las bases de una prctica cientfica normal, estoes, quiero mostrar los enigmas y las soluciones que modeliz Freud.

    Ntese que los ejemplares -y tambin losmodelos- son determinantes de la infraes-tructura de la comunidad, mucho ms eficacesque las generalizaciones simblicas. (Kuhn,1977: 331, n. 17)

    1 El uso de la matriz disciplinar como una herramienta para el estudio diacrnico deuna disciplina es susceptible de muchas crticas. McGuire y Tuchanska consideranque el programa kuhniano no consigue establecer ni la dimensin social ni la histri-ca de la ciencia. En tal filosofa globalista de la ciencia, lo social es concebido princi-palmente como un contexto en el que procede el acto de conocimiento individual. Elcontexto social es caracterizado como consistente de objetivos compartidos, reglas,tcnicas, significados y conocimientos. Aunque el hacer de la ciencia es situado ensitios culturales, su descripcin est basada en la concepcin epistemolgica tradi-cional del conocimiento como una actividad individual. Ubicar a los cientficos en uncontexto social y estudiar el desarrollo de las estructuras cientficas provee una baseinsuficiente para comprender la ciencia y el conocimiento cientfico como una em-presa social. Para esta explicacin, lo social es secundario pues lo social no entra enel hacer de la cognicin. Un concepto de lo cognitivo como una empresa social nosignifica, tal como Kuhn retrospectivamente reconoci y critic, que los grupos deinvestigacin puedan ser tratados como sujetos reales de conocimiento.Con respecto al aspecto diacrnico, la historia de la ciencia es vista por Kuhn desdelos siguientes supuestos: primero, la historia es un pasaje objetivo de hechos en elflujo del tiempo; y segundo, los episodios histricos son tomos independientes de la

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    No estoy utilizando a la matriz disciplinar como unidadfundamental para el estudio del desarrollo de una ciencia. No estoypreocupada en esta reconstruccin con la evolucin de las teorasfreudianas ni con la dinmica del cambio que lo lleva desde la teora deltrauma a la psicoanaltica; no es eso lo que intento explicar o describir.y no es eso pues no constituyen ambas teoras momentos histricosdiferentes sino modos de prcticas diferentes en el contexto especficode la clnica. Lo que quiero es destacar el rol de los casos que el autorpresent a lo largo de su obra.

    Una objecin que se podra presentar concierne a si no estoydistorsionando las teoras freudianas al tratar de forzarlas dentro de lasmatrices disciplinares. Reconstruir una teora es hacerla objeto de un estudio

    historia. Concebir a la historia de la ciencia como una sucesin de matrices discipli-nares no es tener una concepcin historicista de la ciencia, pues lo que importa siguensiendo las invariancias. El esquema de las revoluciones cientficas funciona comopatrones repetibles cuyas instanciaciones son temporales, pero lo temporal suponealgo atemporal: la estructura de la matriz disciplinar es un conjunto atemporal derasgos, son las unidades en las que se descompone la historia de la ciencia, el meca-nismo de cambio se aplica a cada una de ellas. Lo temporal es explicado desde meca-nismos atemporales (McGuire y Tuchanska, 2000: 225-7).Por su lado, Ian Hacking (1990) distingue entre historia epistemolgica e historiaarqueolgica cuyos respectivos representantes son Kuhn y Foucault. Mientras la ca-tegora paradigma constituye un intento de construir una teora que explique los cam-bios de visiones del mundo, la historia arqueolgica no intenta explicar los cambiosque describe. La historia epistemolgica de las ciencias toma como norma la cienciaconstituida y se sita en el umbral de la cientificidad para preguntarse cmo ha podi-do ser franqueado. Se trata de ver, por ejemplo, cmo una prctica se transform enuna prctica cientfica. La historia arqueolgica, en cambio, se sita en el umbral dela epistemologizacin. No busca captar el proceso que va de lo no-cientfico a locientfico, sino las formaciones discursivas que posibilitaron la instauracin de unaciencia. La historia arqueolgica nos hablar de la constitucin fenomnica y la his-toria epistemolgica nos hablar del modo a travs del cual se genera el consenso quele permite a un grupo determinado resolver enigmas.

    -37-

  • LETICIA O. MINHOT

    que utiliza determinadas herramientas epistemolgicas. La eleccin de uninstrumental, condicin necesaria de cualquier reconstruccin, hace queno sea la nica reconstruccin posible. Otras reconstrucciones son posiblescon otras herramientas epistemolgicas. Por lo tanto, no es neutra laeleccin de un determinado instrumental.' aunque su aplicacin s lo sea.Pero an utilizando la misma herramienta, tambin otras son posibles, yaque toda reconstruccin siempre envuelve los compromisos que se tienensobre la teora en cuestin. Toda reconstruccin requiere un proceso deinterpretacin, y se propone una forma de lectura desde el lenguaje de unaherramienta determinada. Mi tarea aqu, entonces, es leer a Freud desde laestructura de las matrices disciplinares, con todo el proceso interpretativoque esto implica. Busco un sentido de los textos freudianos desde lagramtica del lenguaje kuhniano, sentido que, obviamente se modifica simodificamos la gramtica. Tal como sealan Balzer y Marcou para lareconstruccin que llevan a cabo de la teora temprana del inconciente deFreud, no existen, en realidad, criterios independientes y absolutos quepermitan decidir la adecuacin o no de una reconstruccin, y el logrosiempre se mide en comparacin con otros intentos alternativos (Balzer yMarcou, 1989:14).

    En este caso la herramienta es la matriz disciplinar de Kuhn.Debemos preguntamos, entonces, cules son los esc1arecimientos querecibe la obra de Freud al ser tratada bajo la estructura de la matriz

    2 En algn sentido podemos decir que hay cierta neutralidad, si consideramos comohistricamente neutral a una representacin del conocimiento cientfico que muestra alconocimiento de todo perodo histrico de la misma forma. Evidentemente, toda pers-pectiva histrica se pierde cuando una teora de un determinado perodo es reconstruiday evaluada en trminos de la ciencia de otro perodo. Entendida as la perspectiva hist-rica, se requiere que el esquema con el que se reconstruirn las teoras sea "neutral" conrespecto a todas las teoras a las que es aplicado (Balzer el al., 1987: xviii). Sin embargono debemos confundir perspectiva histrica con una representacin historicista de laciencia en el sentido de, por ejemplo, McGuire y Tuchanska.

    38

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    disciplinar. Consideramos a esta herramienta adecuada para revelar elrango de fenmenos y modelos que Freud construy. Esto es, laherramienta es adecuada para descubrir lo que la mirada psicoanalticafreudiana constituye.

    Otra objecin que se puede presentar es si es lcito el uso de estaherramienta cuando el propio Kuhn manifest sus dudas para cienciasque segn l estaran en estado preparadigmtico:

    ...queda todava en pie la pregunta de qu partesde las ciencias sociales han adquirido ya talesparadigmas. La historia muestra que el caminohacia un consenso firme de investigacin es muyarduo. (Kuhn, 1962:40)

    Pero la reconstruccin que aqu quiero llevar a cabo tiene comobase la separacin que estableci Kuhn entre el concepto de matrizdisciplinar del de comunidad cientfica, por lo que no estoy analizandola comunidad de los psicoanalistas. Me interesa indagar cmo Freudfund un nuevo lenguaje que luego ser usado por una comunidad, ycul es el marco general y las prcticas desde el que lo funda. Adems,las dudas de Kuhn se enmarcan bajo ciertos compromisos epistemo-lgicos que le hacen ver -parafraseando al propio Kuhn- una redespecfica de similitudes determinante del referente de actividadcient(fica. La diferencia entre ciencias sociales y naturales son diferenciasestablecidas por nuestras metateoras y no suponen diferenciastrascendentales entre dos tipos de conocimientos, siendo nuestrasmetateoras las que nos hacen ver demarcaciones (Rouse, 1987: 166 ss.).En consecuencia, la red de similitudes no es estable, ella muda, y nuevasrelaciones de analoga entran en juego modificando los rasgos destacadosy determinando nuevos referentes. Esta posibilidad se deriva de laestructura de la matriz disciplinar, y su fertilidad depende de no asociar .

  • LETICIA O. MINHOT

    con exclusividad paradigma a la visin de mundo que proponen losmarcos generales, sino justamente a aquello que el propio Kuhn consideraser su sentido ms profundo, los ejemplares.

    Si bien el consenso es la base del paradigma que determina losaspectos sociolgicos de la actividad cientfica, cuando presento loscompromisos con un marco general a travs de los modelos heursticosy ontolgicos y de los valores epistemolgicos adoptados, lo que interesaes cmo Freud explot las posibilidades de ver (Kuhn, 1962: 188)disponibles y cmo estableci una nueva visin. Visin, no entendidacomo observacin del mundo sino como accin en el entorno clnico, lacual es un modo de comprensin no reductible a representacin terica.

    La referencia a esquemas conceptuales de una poca tiene comonica finalidad presentar esas posibilidades de ver como compromisosa los que adhera Freud, y cmo ellos juegan en la red terica. No entranen esta reconstruccin los elementos extrnsecos del saber psicoanaltico,y el entorno terico de la teora sirve para revelar ciertas heursticas queel autor efectivamente usa, y no para determinar influencias. Este es unanlisis filosfico de una matriz determinada y no se trata de un trabajode historiografa. El objeto de estudio es la teora psicoanaltica freudianatal como aparece en los escritos de Freud, por lo que tambin dejo delado otras lecturas existentes de la obra del autor.

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    Captulo 1: La herramienta

    Cuando examinamos la ciencia normal... nos gustaradescribir esta investigacin (normal) como una tentativatenaz y ferviente de obligar a la naturaleza a entrar en loscuadros conceptuales proporcionados por la educacinprofesional.

    T. s. Kuhn

  • LETlCIA O. MINHOT

    42

    LA MIRADA PSICOANALTlCA

    El uso de la matriz disciplinar en esta reconstruccin requiere de. las siguientes herramientas epistemolgicas que detallo acontinuacin. En sus aspectos esenciales ellas se encuentran enla "Posdata" de 1969, que Thomas S. Kuhn agreg a su libro LaEstructura de las Revoluciones cientficas con la finalidad de salvaralgunos de los equvocos que surgieron de ste y para esbozar las nuevasdirecciones que sigui su pensamiento. Uno de los conceptos mspolmico s haba sido el de paradigma, y con la intencin de aportarprecisiones lo separ del de comunidad cientfica (Kuhn, 1969:269).Para ello diferenci dos sentidos en que puede entenderse el trminoparadigma: el primero, ms global, se refiere al conjunto de creencias,valores, etc., que comparten los miembros de una determinada comunidadcientfica; el otro significa las soluciones concretas de problemas tcnicos.El segundo sentido es un subconjunto de todos los compromisoscompartidos (Kuhn, 1969:269; 1977:318). Al primer sentido Kuhnprefiere llamarlo "sociolgico", el segundo es el disciplinar propiamentedicho, pues es a travs de estas soluciones que se caracterizar ladisciplina en cuestin.

    Los miembros de una comunidad cientfica son aquellos quepractican una determinada especialidad cientfica. En realidad se trata deescuelas que se diferencian entre s por tratar temas especficos de modoincompatible unas con otras. En la ciencia, en realidad, stas no son muynumerosas. Una de las caractersticas de tales comunidades es que el juicio

  • LETICIA O. MINHOT

    profesional es unnime. El nmero de miembros que las componen esnormalmente cien, y a veces menos. A veces, Kuhn habla incluso deveinticinco miembros solamente (Kuhn, 1969:277). Cuando un paradigmase ha constituido, la cantidad de escuelas es significati-vamente menor ycomienza una prctica de la ciencia cuyo rasgo principal es la eficienciaen la solucin de problemas. Los elementos que en su conjunto sonconsiderados como un paradigma ya se encuentran en los perodosanteriores a que la ciencia en cuestin ha alcanzado su madurez. Lo que semodifica, por lo tanto, no es el hecho de existir sino su modo de existencia.Esto ltimo se refiere a que el xito de un practicante que trabaja en unaciencia madura depende de la identificacin de los problemas y de lasclaves de su solucin. De ese modo el paradigma no rige sobre los temasque se estudian sino a los practicantes (Kuhn, 1969:276).

    Dejando de lado su regencia en la comunidad cientfica, elparadigma puede ser considerado en s mismo. De los dos sentidos quefueron sealados ms arriba, el primero, el sociolgico, es ms globalque el segundo, y es lo que posibilita la comunicacin y el acuerdo delos juicios de los cientficos. Teniendo en mente este sentido de paradigmael autor crea el concepto de matriz disciplinaria:

    ... "disciplinaria" porque se refiere a la posesincomn de quienes practican una disciplinaparticular; "matriz" porque est compuesta porelementos ordenados de vanas ndoles, cada unode los cuales requiere una ulteriorespecificacin. (Kuhn, 1969:279-280)

    Los elementos que enumera como pertenecientes a la matriz noconstituyen una lista completa, sino simplemente los principales. Taleselementos estn organizados en clases y ellas son: generalizacionessimblicas, partes metafsicas, valores, y ejemplares.

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    La primera clase se refiere a las partes formales, o susceptiblesde formalizacin, y de ella depende el poder de una ciencia. Si bien elnombre de simblicas compromete a una formalizacin, no es necesarioque se presenten de ese modo. Estas generalizaciones tienen una doblefuncin. Una de ellas reside en su carcter legal: son presentadas comoleyes que rigen los fenmenos; en este sentido, ellas indican cmoproceden los objetos denotados por los trminos que contienen. Lasegunda funcin reside en su naturaleza definitoria ya que, muchas veces,ellas establecen los significados de los trminos que envuelven y paraaceptar la leyes necesario aceptar esas definiciones. Muchos filsofosde la ciencia separan en sus anlisis a ambas, pero Kuhn centra ladiferencia en la naturaleza de compromiso, pues, en tanto leyes, puedenser corregidas, pero, en tanto definiciones, consisten en tautologas, porlo que no son susceptibles de modificacin.

    ... el equilibrio entre su inseparable fuerzalegislativa y definidora cambia con el tiempo.(Kuhn, 1969:281)

    Dejando de lado los distingos de sus naturalezas de compromisono hay diferencias sustanciales entre ambas funciones. Por otro lado,muchas veces el proceso causal de un fenmeno expresado por la funcinlegislativa pasa a formar parte de los rasgos ms destacados de esefenmeno. En ese sentido, las leyes tienen tambin un poder constitutivobasado en la fuerza definitoria de la generalizacin. Para Kuhn muchasrevoluciones son consecuencia de la prdida de este poder.

    El segundo tipo de componente son las llamadas partesmetafsicas. No se trata de un corpus terico acabado, sino de ciertasestructuras que estn ms all de las observaciones, y por lo tantoanteriores. Este carcter de a priori es histrico para Kuhn. Estoscompromisos trabajan transformando una lista de observaciones en un

  • LETlCIA O. MINHOT

    todo coherente. Pero cuando ese todo coherente se constituye, emergeun espacio en el que se distribuye todo aquello que se considera emprico.Los componentes metafsicos de los paradigmas determinan, de esemodo, rdenes fcticos. Ellos son como una red que hace posiblesemejanzas, analogas y diferencias con las que las cosas se relacionanentre s. Una cosa adquiere su posibilidad de ser slo si es posible ubicadaen esa red epistmica, cumpliendo as, el paradigma, una funcinconstitutiva. En cuanto ste es adoptado por una comunidad cientficaslo las explicaciones que traten con los hechos que se deriven a partirde l sern reconocidas como satisfactorias. La matriz disciplinar incluye,de este modo, los compromisos compartidos con las creencias quedeterminarn aquello que se considera emprico, los problemas queenvuelven y, al final, las explicaciones que la comunidad cientficaaceptar como tales. De estos componentes metafsicos surgen lasficciones cognitivas aceptables. Podemos decir que su funcin es anlogaa la que Eliot le asigna al arte: imponer un orden creble a la realidadordinaria para de all obtener alguna percepcin de un orden real(1951:43). La visin del mundo que ofrecen es la que sirve de gua en elcamino del conocimiento. No se los adopta por considerarlos definitivosni porque garantizan la verdad, sino por su poder constitutivo y heurstico.Aceptados, la discusin recae sobre las teoras que se derivan de ellos, yno sobre ellos. Estos componentes, en perodos de ciencia normal, sonlo dado, y determinan, junto con otros componentes, las posibilidadesde ver.

    Tiene, obviamente, ms sentido hablar deadaptar el lenguaje al mundo que de hablar deacomodar el mundo al lenguaje ? O es el modode hablar que crea las distinciones ilusorias? Oaquello a lo que nos referimos como "elmundo" no es quizs un producto de la mutua

    -46-

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    adaptacin entre experiencia y lenguaje? (Kuhn,1979:540-2)

    Estos componentes metafsicos son creencias en modelosparticulares.' Se incluyen tanto los heursticos como los ontolgicos.

    Hay dos aspectos a destacar sobre los modelos: primero, ambostipos implican un proceso metafrico, y segundo, la nica diferenciaentre ellos reside en el modo en que son defendidos. El anlisis delprimero de estos aspectos muestra las funciones de los modelos.Independientemente de sus formas, ambos tienen en su base un procesometafrico. En Metaphor in science (1979), metfora es definida comoun proceso en el que una yuxtaposicin suscita similitudes por medio delas cuales se destacan ciertos rasgos, lo que permite establecer losreferentes de los trminos cientficos. Cuando se establecen nuevasrelaciones de analoga se generan cambios en la red de semejanzas ynuevas familias naturales son constituidas pues se modifican los rasgosdestacados que determinaron el referente de los trminos involucrados.y determinar los referentes es un modo de determinar los ordenesfcticos, esto es, las posibilidades de ver. Las metforas constituyen unproceso por el cual se establece la referencia de los trminos cientficosy se introducen otros nuevos. As, el proceso metafrico introduce nuevostrminos en el vocabulario de la ciencia. Pero este proceso tambin sesigue cuando tales trminos son introducidos al estudiante por quienesya saben usarlos. La metfora tiene as una funcin pedaggica, pero

    3 Cabe sealar que Kuhn no utiliza el trmino modelo en su sentido tcnico. Este ltimosentido se refiere a la interpretacin lgica de la teora, esto es, un universo de variablesa las que alcanzan los cuantificadores de la teora y una asignacin de las denotacionesa los trminos de la misma. En este universo los axiomas de la teora son verdaderos.Desde este sentido tcnico los modelos que hacen verdaderos los esbozos de leyes sonfijados por los ejemplares (Goldman Cedarbaum, 1983:173-213).

  • LETICIA O. MINHOT

    esta funcin no es la nica. Ella juega, como se seal, un papelimportante en el proceso por el que se establecen los referentes de lostrminos de la ciencia. Cuando los cientficos aplican sus trminos a lanaturaleza no lo hacen a travs de criterios que determinen los referentesque corresponden a ellos. El proceso metafrico es tambin un mediopor el cual el lenguaje se relaciona con el mundo. Las metforas juegan,entonces, un papel constitutivo de las teoras. En el artculo mencionado,Kuhn critica la postura de Boyd de las metforas como "los tomos sonsistemas solares en miniatura" slo tienen un papel heurstico y sirvennicamente para ensear o explicar teoras, para despus serreemplazadas por tcnicas no metafricas. Kuhn est de acuerdo conBoyd en que una determinada relacin analgica es sustituida, pero noel proceso metafrico (Kuhn, 1979:538).

    Si bien la ostensin es el proceso bsico para establecer referentes,en el caso de los nombres propios un nico acto de ostensin es suficiente,pero para los nombres comunes son necesarios varios de tales actos. Enel caso de trminos como carga elctrica se requiere de leyes y teoraspara establecer su referente. Segn Kuhn, la metfora es una versin delproceso por el que el acto ostensivo establece la referencia de los nombrescomunes. Independientemente del potencial de la analoga, el modeloes esencial a la teora ya que muchas veces los trminos se refieren almodelo y no a la naturaleza. Si hubiera criterios para identificar lasentidades tericas stas podran ser eliminadas de la ontologa de la teora;pero no es as, la teora pide estas entidades (Kuhn, 1969:300-301, n.14). Los modelos no son slo heursticos.

    El segundo aspecto que sealamos, el que nos permite diferenciarentre modelos ontolgicos y heursticos, no se trata de una diferencia deesencia.

    Aunque vara la fuerza de los compromisos delgrupo, con consecuencias no triviales, a lo largo

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    del espectro de los modelos heurstico aontolgico, sin embargo todos los modelos tienenfunciones similares. Entre otras cosas, dan algrupo sus analogas y metforas preferidas opermisibles. (Kuhn, 1969:282-283)

    En La tensin esencial son tratados como idnticos en lanaturaleza de sus funciones cognitivas.

    Los modelos ... proveen al grupo de analogaspreferentes o, cuando se sostienen profunda-mente, de una ontologa. (Kuhn, 1977:321)

    y en nota de pie de pgina agrega,Obviamente, el grado de compromiso de unacomunidad vara al pasar de modelos heuristicosa modelos metafsicos, pero parece mantenerseigual la naturaleza de las funciones cognos-citivas de los modelos. (1977:322, n. 9)

    La diferencia del grado de defensa se refleja en los ejemplos;entre los heursticos

    ...el circuito elctrico puede ser considerado comoun sistema hidrodinmico de estado estacionario;las molculas de un gas actan como minsculasbolas de billar, elsticas, en un movimientoproducido al azar. (Kuhn, 1969:282)

    y para los ontolgicos, los cuales los considera objetos decompromisos metafsicos,

    ...el calor es la energa kintica de las partes

  • LETICIA O. MINHOT

    constituyentes de los cuerpos; todos losfenmenos perceptibles se deben a la interaccinde tomos cualitativamente neutrales en el vacoo bien, en cambio, a la materia y la fuerza, o alos campos. (Kuhn, 1969:282)

    Los modelos heursticos normalmente son expresados comoanalogas propiamente, mientras que los ontolgicos se expresan a travsde afirmaciones categricas y conllevan el compromiso con la existenciade las entidades a las que se refieren. Las explicaciones y las solucionesaceptadas, tanto como los problemas considerados relevantes, sondeterminadas por ambos tipos de modelos. Los cnones explicativossiempre estn relacionados con las teoras que los aplicaron, ya que elxito de stas asegura tambin el xito del modo explicativo que le estasociado. En ese sentido, no hay cnones explicativos independientesde los paradigmas.

    El tercer componente de la matriz disciplinar es la clase de losvalores. Se trata de valores epistemolgicos. Se refieren tanto a laspredicciones como a las teoras mismas: las primeras deben ser, porejemplo, cuantitativas; las segundas, coherentes, compatibles con otrasteoras, etc. Compartidos por ms de una comunidad, su aplicacinpresenta, muchas veces, variaciones que dependen de los individuos.Esto no significa que hay un relativismo cientfico; adoptar una nuevateora significa correr riesgos y stos se definen en funcin de los valoresque marcaron las pautas independientemente de las aplicacionesindividuales. Esta clase no es mencionada en Algo ms sobre losparadigmas pero s en Objetividad, juicios de valor y eleccin de teora,artculo tambin incluido en La tensin esencial. Los criterios deexactitud, consistencia, alcance, simplicidad y fecundidad son vistoscomo criterios metodolgicos normalizados para la evaluacin de una

    50

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    teora. Pero estos criterios son susceptibles de diferentes interpretaciones,por lo que su aplicacin depende de los campos de trabajo de loscientfIcos, de las situaciones histricas y hasta de las personalidadesmismas de los cientficos, esto es, de factores ideolgicos que condicionanlas aplicaciones de esos criterios.

    La eleccin que Kepler hizo del copernicanismoobedeci parcialmente a su inmersin en losmovimientos neoplatnico y hermtico de supoca; el romanticismo alemn predispuso haciaquienes afect hacia el reconocimiento y haciala aceptacin de la conservacin de la energa;el pensamiento social de la Inglaterra del sigloXIX ejerci una influencia similar en ladisponibilidad y aceptabilidad del conceptodarwiniano de lucha por la existencia. (Kuhn,1977:349)

    El cuarto componente que Kuhn analiza son los ejemplares ypara el cual haba reservado el segundo de los sentidos del trminoparadigma, por lo que se trata del elemento central de la matriz. Son,

    Las concretas soluciones de problemas que,empleadas como modelos o ejemplos, puedenreemplazar reglas explcitas como base de lasolucin de los restantes problemas de la ciencianormal. (Kuhn, 1969:269)

    Estos problemas concretos, con sus soluciones,son lo que llam antes "ejemplares": losejemplos estndar de una comunidad. (Kuhn,1977:330-331)

    51

  • LETICIA O. MINHOT

    Estos ejemplos compartidos de soluciones a problemas tcnicosilustran las generalizaciones simblicas, le dan el contenido emprico aesos componentes formales. En la prctica, cuando se va a aplicar unadeterminada generalizacin simblica, hay toda una variedad desituaciones para los que el esbozo de ley debe adquirir la forma quepermite la interrelacin entre ellas. El procedimiento por el que se aplicanlas leyes no es slo sintctico, puesto que se trata de darles un contenidoemprico. Esta interrelacin se basa en la analoga entre las distintassituaciones y por ello la frmula puede aplicarse tanto en una como enotra. Se trata de algo que se aprende con la prctica, mientras que nosucede lo mismo para la invencin de una frmula. En esta analoga sefundamenta la funcin de los ejemplares como modelos de soluciones.

    Los cientficos resuelven los enigmasmodelndolos sobre anteriores soluciones deenigmas, a menudo recurriendo apenas a lasgeneralizaciones simblicas. (Kuhn, 1969:290)

    El conocimiento se basa en aprender estas similitudes porqueello supone adquirir una forma de ver, de ah la centralidad de losejemplares en la matriz disciplinar. Las generalizaciones funcionancuando se asocian con estos patrones de soluciones, porque son ejemplosconcretos del comportamiento de la ley en la realidad. Pero este aprendera ver las similitudes no se hace a travs de reglas, sino que se adquiere atravs de la prctica cientfica misma, y es previa incluso a cualquiercriterio de analoga. Este modo de ver similitudes pide una explicacindel medio por el cual se procesan los datos en situaciones semejantes.La base de este conocimiento es la interpretacin y no la percepcin, yen este sentido se debe entender el adquirir unaforma de ver. Percepcine interpretacin,

    los dos procesos no son uno mismo, y lo que la

    52

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    percepcin deja para que la interpretacin locomplete depende radicalmente de la naturalezay de la cantidad de la anterior experiencia ypreparacin. (Kuhn, 1969:302)

    Por medio de la educacin se puede aprender a distinguir ciertospatrones que eran indistintos antes del proceso educativo. Los datos sonel resultado de la manipulacin de sensaciones, pero estas ltimas sondiferentes de los datos ya que de los mismos estmulos se pueden obtenerdatos diferentes. La educacin es la responsable de que personas de unamisma comunidad puedan compartir los mismos datos. La ostensin esel primer modo en que una persona aprende a identificar objetos. Pormedio del adiestramiento, una persona consigue que el mecanismoneuronal por el que procesa los estmulos sea programado de tal modoque pueda establecer nuevas diferencias entre objetos. Estos vanconstituyendo grupos diferentes en el espacio perceptivo (Kuhn,1977:334), y van surgiendo diferentes patrones de identidad y diferencia.Estos grupos son familias naturales discretas; slo que estas familias nofueron proporcionadas por la naturaleza sino que son adquiridas a travsdel proceso de educacin. Este proceso es independiente de cualquiercriterio de semejanza previo. Este modo de aprendizaje es el que secombina con otros, que ya presentamos arriba, tales como lageneralizacin simblica y la modelizacin, y constituye la base delconocimiento cientfico. Aprender a identificar esos primeros grupos esaprender a aplicar los nombres a la naturaleza, yesos primeros objetos,que ahora se diferencian de otros, son las soluciones a los problemasque la comunidad a la que el individuo est comenzando a pertenecer yahaba resuelto. Esa tcnica es esencial para la ciencia, no importa culsea el grado de abstraccin que sta tenga.

    Adquirir todo un arsenal de ejemplares, igual

  • LETICIA O. MINHOT

    que aprender generalizaciones simblicas, sonpartes integrales del proceso por el que elestudiante logra llegar a las realizacionescognoscitivas de su grupo disciplinario. (Kuhn,1977:331)

    El aprendizaje de la aplicacin de los trminos cientficos seadquiere por medio de una combinacin que incluye al procesometafrico, las definiciones que aportan las generalizaciones simblicas,y el medio ms bsico de ostensin, a travs de los ejemplares. Estosltimos fijan estos significados que son compartidos por todos losmiembros de la comunidad y de ese modo sirven para preservar lasinterpretaciones de los estmulos que vienen de las sensaciones. Losejemplares dicen: eso es un ejemplo de la ley x.

    Una de las tcnicas fundamentales por las quelos miembros de un grupo, ya sea toda unacultura o una subcomunidad de especialistasdentro de ella, aprenden a ver las mismas cosascuando se encuentran ante los mismos estmulos,es al verse ante ejemplos de situaciones que suspredecesores en el mismo grupo ya habanaprendido a ver como similares y comodiferentes de otras especies de situaciones.(Kuhn, 1969:296)

    Ese aprender a ver responde a un proceso interpretativo y no a unproceso perceptivo. A travs de los ejemplos es que aprendemos a "ver"entidades tericas. Ver, no en el sentido de percepcin, sino deinterpretacin. Este ver no es el resultado de reglas de aplicacin sino dela prctica, que se basa - partiendo de los ejemplares que aparecen en eltexto - en la similitud. Los ejemplares fijan una interpretacin cuando a

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    travs de ellos se ven otras situaciones como casos de las mismasentidades tericas. Pero un conjunto de percepciones tiene varias opcionesde interpretacin. Como la similitud no es aprendida por criterios desimilitud, no hay criterios que determinen una interpretacin: estas sejustifican por un triunfo histrico. Esa separacin entre interpretacin ycriterios se refleja en la separacin entre leyes, en tanto esquemas deleyes por un lado, y ejemplares por el otro. Separ~cin que sig~fica lano deductividad de los segundos a partir de los pnmeros. Las pnmerasno son criterios de similitud, ni su aplicacin a los ejemplares se derivadeductivamente. La interpretacin depende de la prctica. Las palabrasson aprendidas por su directa aplicacin a ejemplares. La presencia deejemplares es la base para la aceptacin de cualquier teora y la basepara la enseanza de ella, pues ensea a ver las entidades que introduce.En consecuencia, su presencia es la condicin necesaria para laconstitucin de una comunidad cientfica.

    Descripta la herramienta, pasemos ahora a su uso.

    55'

  • LETICIA O. MINHOT LA MIRADA PSICOANALTICA

    Captulo 2: La metafsica

    Quiero poner en palabras, pero sin descripcin, la existenciade la gruta que hace algn tiempo pint - y no s cmo. Slorepitiendo su dulce horror, caverna de terror y maravillas,invierno e infierno, sustrato imprevisible del mal que estdentro de una tierra que no es frtil. Llamo a la gruta por sunombre y ella pasa a vivir con miasma. Tengo miedo entoncesde m que s pintar el horror, yo, bicho de cavernas ecoantesque soy, y sofoco porque soy palabra y tambin su eco.

    Clarice Lispector

    Ig

  • LETICIA O. MINHOT LA MIRADA PSICOANALTICA

    Eneste captulo. vo.ya tratar con la clase que constituye el segundo.tipo. de componente de la matriz disciplinar. Kuhn incluye enesta clase los modelos tanto. heursticos como ontolgicos. Vimosque la razn de incluir a ambos tipos de modelos en una misma clase sedebe a que todos ellos se identifican en virtud del proceso. metafrico.que envuelven. Esto. tiene para Kuhn un importante papel en ladeterminacin de la semntica de las teoras, pues la metfora es unaversin del mecanismo. por el cual el acto.ostensivo establece la referenciade los nombres comunes. Es lo.que vimos corno la funcin constitutivadel proceso. metafrico, pues ste no. slo. introduce nuevos trminos enel vocabulario cientfico. sino.que establece la referencia de los mismos.Hay as una doble funcin de las metforas, la constitutiva y la heurstica,y como todos los modelos son metforas todos ellos cumplen ambasfunciones y de la unin de ambos resulta lo. que Kuhn llama partesmetafsicas. Diferenciar entre modelos ontolgicos y heursticos se debems al grado. en que son defendidos que a diferencias sustanciales de lo.smismos. Ese grado. de defensa es el que le permiti a Kuhn diferenciardos categoras de metforas, y es el que no.s servir de gua en el anlisisde las partes metafsicas de la obra de Freud.

    Los escritos freudianos son ricos en la presentacin de analogasy lo.que tratamos de mostrar aqu es la importancia del papel que juegan.Los modelos ontolgicos so.n tomados ms literalmente que losheursticos, en ese sentido. podemos decir que ellos incorporan las

    59

  • LETICIA O. MINHOT

    entidades propias de la teora para las cuales carecemos de criterios deidentificacin a priori. Los modelos heursticos normalmente establecensimilitudes con otras reas del conocimiento que van desde los mitos ala ciencia. Estas similitudes no son una semejanza exacta sino sloanalogas de procesos. La metapsicologa freudiana se incluye en laspartes metafsicas del psicoanlisis y ella est constituida por ambostipos de modelos.

    2.1. Los modelos heursticos

    y el esplendor de los mapas, camino abstracto para laimaginacin concreta,

    Letras y riscos irregulares abriendo para la maravilla.

    Fernando Pessoa

    Comenzaremos presentando aquellas analogas cuya funcinheurstica consiste en expresar los cnones explicativos que determinanlos problemas a resolver y las soluciones a las que se puede llegar.

    2.1.1. La heurstica de la tuberculosis

    En La etiologa de la histeria (1896b) Freud establece unaanaloga entre la etiologa de la tuberculosis y la de las psiconeurosis.Esta analoga tiene por objetivo presentar el modelo explicativo al queadhiere, pero, en particular, le sirve para salir al paso a las objeciones ala ecuacin etiolgica que formul en A propsito de las crticas a la"neurosis de angustia" (1895). La estructura causal que propusoestablece la causa especfica de la histeria. Ella es caracterizada como laque no puede estar ausente cuando se presenta el efecto y es laverdaderamente determinante. Esta estructura etiolgica, si se analizaracomo la relacin antecedente-consecuente de un condicional, mostrarala necesidad lgica de la misma. El antecedente est dado por la

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    enfermedad, la etiologa propiamente es su consecuente. La necesidadlgica de la enfermedad est constituida por la causa especfica junto alos factores que establecen la condicin del paciente. La diferencia entrecausa especfica y condicin es que la primera no se encuentra en otrasecuaciones etiolgicas o en muy pocas. Adems, la condicin es un estadoque existe desde antes, poco mudable; la causa especfica ha actuado demodo ms cercano en el tiempo al efecto.

    Lo que quiere mostrar Freud con esta analoga con la tuberculosises que una etiologa slo es falsable" si se encuentra un efecto en que nose realicen la causa especfica o la condicin. Como sta ltima es lodado, la falsacin pide, en rigor, un efecto sin la causa especfica. Estaanaloga es usada en el momento al que adhera a la teora del trauma.De la operacin de ambos, modelo explicativo y teora, resulta una causa

    4 Lo que es falsable es el contenido emprico de la etiologa, no su estructura lgica.Siguiendo a Grnbaum, cuando los indicadores empricos garantizan la ausencia deuna cierta patologa terica P como tambin un diagnstico diferente de la presenciade una cierta neurosis teortica N, entonces una hiptesis etiolgica de la forma fuer-te "P es causal mente necesaria para N' es falsable empricamente. Ser falsificadapara cualquier vctima de N que no haya sido sujeta a P. La hiptesis predice quecualquiera que no haya estado expuesto estar libre de N. La hiptesis retrodice quecualquier instancia de N tambin ser un caso de P. Por lo tanto, se puede afirmar ques hay indicadores empricos para la presencia de P. La teora del trauma est en uncontexto determinista estricto, y en ese contexto debe leerse esta gua etiolgica deFreud. Pero l crey tener bases empricas para sostener que el desarrollo de un des-orden N despus que un individuo 1 sufre una experiencia patgena P depende de lavulnerabilidad hereditaria de l. Su hiptesis etiolgica universal asevera que la expo-sicin a P es causalmente necesaria para el desarrollo de N, no que es causalmentesuficiente. Al pretender que P es el patgeno especfico de N, estaba afirmando noslo que P es causal mente necesaria para N, sino tambin que P nunca o difcilmentees un factor etiolgico en la patognesis de cualquier otro sndrome distinto nosol-gicamente. Si bien despus del abandono de la teora del trauma se debilita su deter-minismo conserva, sin embargo, este modelo explicativo hasta el fin de su carrera, yaque quera conjeturar etiologas especficas para las varias psiconeurosis - pero no esese el nfasis principal de esa poca, pues el psicoanlisis no es una ciencia auxiliar

  • LETICIA O. MINHOT LA MIRADA PSICOANALTICA

    de la psicopatologa, sino un esbozo de una ciencia del alma (Freud, 1925d, XX:44).Estas etiologas tienen un alto grado de falsabilidad emprica cuando los indicadoresempricos pueden probar un diagnstico diferente de N tal como la ausencia de P.Todo caso de no-P ser un caso de no-N. No predice si una exposicin a P provocarN. En A propsito de las crticas a la "neurosis de angustia" (1895) Freud estableceexplcitamente qu tipo de hecho desconoce como una instancia que refute su hipte-sis etiolgica de la ansiedad neurtica. Tanto esta rplica como el trabajo originaldefendido revelan la comprensin de los estndares que necesitan ser cumplidos paravalidar hiptesis causales. Estos trabajos iluminan cmo el temprano Freud funcio-naba como un metodlogo (Grnbaum, 1985:97-126).5 Cuando cito a Freud, el primer nmero corresponde al ao de publicacin del traba-jo, luego, en nmero romano, al volumen de la Edicin Amorrortu, y finalmente alnmero de pgina en el volumen.

    El trauma es el resultado de una vivencia efectiva que desencaden unafecto y, por un mecanismo psquico, gener representacionespatolgicas. Esas vivencias se caracterizan por su contenido y por laactitud del sujeto que las vivi. El contenido es "sexual infantil" y laactitud del sujeto ante ellas es querer olvidarlas. El realismo requeridodel objeto hostil va a culminar en una conceptualizacin de lasenfermedades mentales que, a diferencia de conceptualizaciones queanalizaremos despus, va a ser solidaria con un modelo de enfermedadconstruido a partir de una ontologizacin del mal. Georges Canguilhemseala que esta concepcin del mal es propia de los modelos de lasenfermedades infecciosas donde hay una lucha del organismo contra unser extrao. Es muy comn en el perodo en que Freud adhiere a estateora el uso de analogas con este tipo de enfermedades. Se trata de unarepresentacin ontolgica de la enfermedad donde el mal es algo externo(Canguilhem, 1966:20-21).

    El "recuerdo del trauma psquico, al modo de un cuerpo extrao"contina operando despus de sobrevenir (Breuer y Freud, 1893-95, II:232). Esta referencia expresa la analoga de la teora psquica de la histeriacon las teoras de los microbios. Si bien la comparacin es de Breuer, enSobre el mecanismo psquico defenmenos histricos (1893), Freud laretorna. En Estudios sobre la histeria compara la aplicacin del mtodocatrtico con la del mdico frente a una enfermedad infecciosa aguda(Breuer y Freud, 1893-95, II:270). Los factores etiolgicos actuaron enel pasado que se sustrae al influjo del mdico, y se vuelven manifiestoscuando ha pasado un tiempo de incubacin. El mtodo teraputicocatrtico es como una lente que permite ver la representacin patolgicapero que no permite modificar la constitucin histrica sino que eliminalos sntomas. La ontologizacin del mal pide un modelo denotativo delsignificado de los sntomas, esto es, el referente ltimo est en el mundoexterno, en las vivencias y reacciones que 10 desencadenan.

    eficiente de la enfermedad la cual proviene de la realidad emprica externaal aparato psquico: la causa especfica radica en las vivencias sexualesinfantiles. La objecin que presentaron los crticos se basa en la granfrecuencia con que muchas personas que han pasado por las mismasexperiencias no se han tomado histricas. Objecin a la cual Freudresponde con la analoga.

    Acaso el bacilo de la tuberculosis no esomnipresente y no lo contraen muchos mshombres de los que se muestran enfermos detuberculosis? (Freud, 1896b, III:208)5

    Para que el bacilo sea considerado causa especfica basta que latuberculosis no se produzca sin su presencia, y este rasgo es el que quieredestacar tambin en su modelo explicativo. En el caso de laspsiconeurosis, hay una amenaza que viene del exterior y penetra en elaparato psquico en forma de representacin, y esta ltima constituye laautntica causa especfica. Pero se trata de una representacin que tienecomo referente una cosa del mundo (Breuer y Freud, 1893-95, II:397);en este sentido es la realidad emprica determinando la realidad psquica.

  • LETICIA O. MINHOT

    2.1.2. La heurstica de Pompeya

    La analoga entre el destino de Pompeya y la represin atraviesatodo el texto de El delirio y los sueos en la "Gradiva" de W. Jensen(1907). El objetivo es mostrar cmo algo anmico e inasequible seconserva, y cmo el terapeuta trabaja al modo de un arquelogo quehace resucitar lo que estaba enterrado (Freud, 1907, IX:34, 70). El entierroes analogado con la represin y la ciudad de Pompeya con la infancia.La analoga con la exhumacin de una ciudad enterrada ya apareci enEstudios sobre la histeria (1893-95) a raz del anlisis de un caso, peroall est en el contexto de la concepcin de la enfermedad comopadecimiento de recuerdos inaccesibles; aqu la intencin es otra. En elanlisis de la obra de Jensen el smil se encuadra en un modelo explicativodiferente. En el uso anterior la ciudad enterrada era el recuerdo de esavivencia hostil. En Fragmento de anlisis de un caso de histeria (1905)la comparacin del mtodo teraputico, que ya no es el catrtico, con eltrabajo de los arquelogos tiene como objetivo mostrar el carcterconstructivo del mtodo. Del mismo modo que los arquelogos sacan aluz restos mutilados del pasado y luego arman el todo a partir de esaspartes siguiendo otros modelos, Freud lleva a cabo su interpretacin delmismo modo.

    He completado lo incompleto de acuerdo conlos mejores modelos que me eranfamiliares porotros anlisis, pero, tal como hara unarquelogo concienzudo, en ningn caso heomitido sealar dnde mi construccin seyuxtapone a lo autntico. (Freud, 1905, VII: 11)

    Esta heurstica arqueolgica es sostenida por la ontologa delinconciente. La conciencia nos permite acceder a lo inconciente reprimido. slo de manera incompleta, por lo que la interpretacin siempre envuelve

    LA MIRADA PSICOANALTICA

    un rasgo constructivo. No se buscan recuerdos de hechos efectivos, comoen el mtodo catrtico. Esta analoga con la exhumacin de una ciudadenterrada y con el mtodo de los arquelogos indica la posibilidad deuna hermenutica.

    Lo inconciente es lo psquico verdaderamentereal, nos es tan desconocido en su naturalezainterna como lo real del mundo exterior, y noses dado por los datos de la conciencia de maneratan incompleta como lo es el mundo exterior porlas indicaciones de nuestros rganos sensoriales.(Freud, 1900, V:600)

    Pero el acceso incompleto no implica una existencia desgastadade lo inconciente reprimido, sino que" ...el enterramiento ha significadopara ellas la conservacin" (Freud, 1909c, X:140).

    Una inaccesibilidad de algo que se mantiene intacto y amenazaconstantemente desde la sombra slo es captado por medio de sucesivasinterpretaciones, que no son nunca completas.

    2.1.3. La heurstica de las corrientes de agua

    En Fragmento de anlisis de un caso de histeria utiliza la analogade corrientes de agua que al ser obstaculizado su cauce vuelven a uncauce antiguo (Freud, 1905, VII