trabajo sai final

25
Fátima Betsabé Mendoza Ramos Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente Seminario de Análisis e interpretación Las interacciones en la industria editorial, su papel en la homogeneización de prácticas y la emergencia de nuevos agentes: el caso de las editoriales independientes en la Zona Metropolitana de Guadalajara Primera sistematización de hallazgos Enunciación general del proyecto de investigación El proyecto de investigación sobre las interacciones en la industria cultura, la homogeneización de prácticas que devienen de estas y la posible emergencia de nuevos agentes, a partir del caso específico de las editoriales independientes de la Zona Metropolitana de Guadalajara se propone el marco teórico a partir de lo enunciado por John B. Thompson con respecto a la estructura y dinámicas del campo editorial. De igual forma se propone como marco metodológico a la hermenéutica profunda también desarrollada por Thompson, dentro de la que se plantea la recolección de datos a partir de la entrevista a profundidad semiestructurada. 1

Upload: fatima-mendoza-ramos

Post on 26-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo SAI Final

Fátima Betsabé Mendoza RamosMaestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de OccidenteSeminario de Análisis e interpretación

Las interacciones en la industria editorial, su papel en la homogeneización de prácticas y la emergencia de nuevos agentes: el caso de las editoriales independientes en la Zona

Metropolitana de Guadalajara

Primera sistematización de hallazgos

Enunciación general del proyecto de investigación

El proyecto de investigación sobre las interacciones en la industria cultura, la homogeneización

de prácticas que devienen de estas y la posible emergencia de nuevos agentes, a partir del caso

específico de las editoriales independientes de la Zona Metropolitana de Guadalajara se propone

el marco teórico a partir de lo enunciado por John B. Thompson con respecto a la estructura y

dinámicas del campo editorial. De igual forma se propone como marco metodológico a la

hermenéutica profunda también desarrollada por Thompson, dentro de la que se plantea la

recolección de datos a partir de la entrevista a profundidad semiestructurada.

En el presente ensayo se explica de manera general la propuesta teórica de la cuál se parte,

así como el desarrollo general del aparato metodológico, una primera prueba piloto, los pasos de

sistematización, así como una primera prueba de análisis a partir de la recurrencia a verbos y

adjetivos desde la semántica, en busca de posibles argumentos que pudieran dar cuenta de las

valoraciones de los sujetos con respecto a sus prácticas.

Antes de describir el proceso de entrevista es pertinente enunciar los conceptos seleccionados

para esta investigación desde la propuesta teórica de Thompson (2005). La estructura editorial la

define a partir de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu; de tal forma en los diversos campos

editoriales los agenten que los compone ponen el juego sus capitales, específicamente el

simbólico y económico, en menor medida el intelectual y humano. Estos son los que caracterizan

1

Page 2: Trabajo SAI Final

al ciclo editorial, referente a las prácticas de producción, y la cadena editorial en dos sentidos: las

interacciones entre los diversos agentes que componen el campo y las “valoraciones” (capital

simbólico) que va adquiriendo el libro en su proceso de producción. En estas prácticas editoriales

reflejan las interacciones, la estructura y los niveles de homogeneización.

Cabe señalar que Thompson (2010) establece la clarificación de campos con respecto a

los diversos grupos que componen y estructuran la industria editorial, ya que, de acuerdo con las

características de los agentes son las interacciones que se dan al interior. Así se establece la

diferenciación entre campo de producción académica, de producción escolar, de producción de

generalidades y de producción especializada, por decir algunos, todos estos campos no se

encuentran aislados, sino que están en un juego dinámico de interacciones y conexiones. Por lo

tanto un agente puede ser competente en varios campos de acuerdo con sus características y sus

capitales.

Para esta investigación el objeto de estudio sobre las interacciones del campo editorial se

centra en la producción de generalidades (ficción y no ficción) debido a las características de la

mayoría de las editoriales de la Zona Metropolitana de Guadalajara que se han podido identificar

y con las que se ha conformado el universo. Estas se dedican a la publicación de generalidades,

entendidas como la incursión de diversos géneros como poesía, cuento, ensayo, narrativa, etc.

Claro está que la diferenciación entre campos en el contexto mexicano es mucho menos clara

debido a la incursión de muchas de estas editoriales en la edición de libros de texto.

En la tabla 1 se muestran los conceptos y subconceptos que se toman como centrales para la

investigación así como las categorías de análisis que surgen del mismo corpus teórico que

Thompson propone en su libro Los mercaderes de la cultura (2010). La única excepción es con

respecto a la categoría que condensa las interacciones de los editores con las instituciones

públicas y su subdivisión, elementos que surgen de la investigación empírica.

Sub-Conceptos Categorías Observables Materialidad

(prácticas de producción)-Decisión de editar

Narrativas orales de los editores

Textos producido por el

2

Page 3: Trabajo SAI Final

Campo

editorial

Capitales

-Simbólico

Económico

-Humano

-Intelectual

Ciclo editorial (modelo rana)-Tiraje-Reimpresión-Decisión de sacar del mercado

independientes en la ZMG en torno al proceso editorial. Lo que implica editar algo, el tiraje, impresión y re impresión en función de qué variables.

investigador a partir de las narrativas orales, que se obtendrán a partir de la técnica de la entrevista.

Cadena editorial

1. Cadena de

suministros

2. Cadena de

valores

(Interacciones)

-Autor-agente-editor-Editor-impresor-Editor-distribuidor-Editor-instituciones públicas: independencia e interdependencia.

(prácticas de producción)-Adquisición de contenido y construcción de catálogo-Inversión financiera y toma de riesgos-Desarrollo del contenido-Control de calidad-Administración y coordinación-Ventas y mercadeo

Narrativas orales en torno a las interacciones entre el editor y los demás agentes en el campo.

Narrativas orales en torno a las prácticas de producción gestión editoriales a través del proceso de “publicación” del libro.

Textos producido por el investigador a partir de las narrativas orales, que se obtendrán a partir de la técnica de la entrevista.

Tabla 1. Elaboración propia

De tal forma la hermenéutica profunda, tal como la propone John B. Thompson es un

marco metodológico “circular” compuesto de tres fases: el análisis contextual, nombrado como

sociohistórico, el análisis formal o discursivo a través del cual se acerca a una segunda

interpretación de los datos obtenidos, y la interpretación y re interpretación de todo el proceso.

Anterior al análisis contextual Thompson reconoce la recolección de los datos como un

elemento que si bien no integra las fases de la hermenéutica profunda, ya se trata de una primera

interpretación del mundo simbólico, a lo cual llama hermenéutica de la vida cotidiana. En la

3

Page 4: Trabajo SAI Final

figura 2 se hacen explícitas las fases, que el autor reconoce como “dimensiones analíticas”.

(Thompson, 1998, p.407)

El supuesto que anima esta decisión metodológica es que mediante el análisis socio-

histórico se puede contextualizar, desde diversas perspectivas, el objeto de investigación y poco

a poco aterrizar aquello en el análisis formal o discursivo, propio del trabajo empírico.

Finalmente la tercera dimensión requiere de un trabajo reflexivo desde la propia práctica del

investigador sobre el trabajo de interpretación realizado.

Fases de la hermenéutica profunda Técnica o método a utilizar

Hermenéutica de la vida cotidiana Entrevista/Historia de vida de una editorialAnálisis sociohistórico:-Escenarios espacio-temporales-Estructura social: Campos de interacción Instituciones sociales Medios técnicos de transmisión

Revisión documental en diversos organismos y libros como Los mercaderes de la cultura, Libros en la era digital del propio Thompson. A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida pública de Fernando Escalante Gonzalbo y otros textos que contextualizan específicamente el campo editorial mexicano.

-Proceso de análisis a partir de lo que se pueda inferir con respecto a lo sociohistórico (Platt en Valles, 1999).

Análisis forma o discursivo Análisis documental de la homogeneización de prácticas de producción editorial en “Los mercaderes de la cultura” de John B. ThompsonEntrevistas: análisis semántico en torno a los verbos y adjetivos.

Interpretación/reinterpretación Síntesis del análisis discursivo en la conformación de un significado posible.

Tabla 5. Elaboración propia.

De las categorías a la sistematización

Con respecto a la sistematización de las entrevistas a profundidad que se realizarán para

este proyecto de investigación, se toma como referencia metodológica lo señalado por Miguel S.

4

Page 5: Trabajo SAI Final

Valles (1999), con respecto a una serie de pasos que se deben considerar en el proceso de análisis

de los datos. De tal forma la sistematización de las entrevistas está basada, en gran medida, en lo

que ya se ha establecido con respecto a los conceptos y las categorías atendiendo a que parte del

análisis es una correspondencia con ello. Al respecto la propuesta de Valles consiste en una

primera lectura de reconocimiento y unas subsecuentes lecturas en la selección de fragmentos

significativos a las categorías que ya se tienen, estableciendo unas primeras señaléticas con

respecto a los temas que pudieran condensar posteriormente las categorías que ya se tienen.

El siguiente paso, inmediato a la identificación de los temas que surgen en las entrevistas,

es su agrupación en las categorías que corresponden sin perder de vista la correspondencia de

cada fragmento que se extraiga. En este caso se trata de una primera entrevista sistematizada en

función de las categorías por lo que no representó un problema mayor el buscar correspondencia

entre temas y posibles categorías, sin embargo se toma en cuenta que el trabajo será mayor

cuando se busquen correspondencia entre varias entrevistas. Las siguientes fases que Valles

(1999) considera en la interpretación de los datos ya establecidos en sus categorías de análisis

corresponden a un corpus de datos mayor al que hasta el momento se tiene, sin embargo es

pertinente su enunciación como modelo a seguir en la búsqueda de una interpretación rigurosa.

Así, después de establecer las relaciones del corpus de análisis con las categorías, se pasa

a un proceso que denomina “integración local” debido a que “…el análisis e interpretación se

centra en el material acumulado en una sección (bajo categorías descriptivas o conceptuales

relacionadas con una cuestión)…” (Valles, p. 223, 1999) De acuerdo con lo anterior en esta

parte se realiza una re clasificación de los extractos de las entrevistas, considerando la

pertinencia de inclusión de nuevas subsecciones o categorías a lo ya establecido.

Del material que ya se tiene previamente seleccionado y “armado” en categorías se pasa a

una primera interpretación. Después de la integración local se pasa a la organización de todas las

secciones de acuerdo con un hilo conductor que pueda articular de manera narrativa o

argumentativa los elementos que se integran. A este paso Valles de acuerdo con Weiss (1994), le

denomina “integración inclusiva” ya que en esta parte se condensan todos los elementos que

5

Page 6: Trabajo SAI Final

aparecen analizados de manera local en enunciaciones generales de los hallazgos de la

investigación.

Entrevista al editor de H.

Como ya se mencionó la entrevista se realizó a uno de los agentes del campo editorial

independiente de la Zona Metropolitana de Guadalajara que se dedica a la edición de libros de

generalidades. La grabación fue de 30 minutos, atendiendo a que no se requería, para la prueba

piloto del instrumento, una entrevista mucho más profunda. En este caso importaba más poner a

prueba las preguntas con relación a lo que busca el proyecto de investigación. La selección del

editor de H. Editores se da por la cercanía que se tiene con él, lo que permitió, en un espacio de

confianza poder probar el instrumento.

H. Editores es una pequeña editorial que alberga el trabajo de un editor y diseñador que

por periodos trabajan en sus publicaciones. No se trata de una editorial que esté trabajando

constantemente a lo largo del año. Ellos publican sus libros de forma espaciada, por lo que a lo

largo de 6 años cuentan con cuatro publicaciones entre poesía y narrativa. A pesar de su trabajo

intermitente, es pertinente hacer mención de su presencia en el espacio social de Guadalajara

como una editorial activa que participa de ferias y encuentros de editores “independientes” en la

ciudad. La entrevista se realizó en un café del centro de la ciudad, espacio que el entrevistado

frecuenta.

La transcripción de la entrevista se realizó a computadora, en formato Word, de la que se

obtuvieron ocho cuartillas a espacio sencillo, con márgenes de dos centímetros a cada lado,

exceptuando el lado derecho con margen de 5 centímetros. Posterior a este paso siguió la

aplicación de las fases de análisis que propone Valles (1999), enunciadas previamente. De tal

forma se realizó un primer trabajo de lectura y relectura en busca de temas o tópicos que

pudieran formar parte de las categorías ya establecidas, posterior tematización y finalmente

correspondencia con las categorías ya establecidas.

6

Page 7: Trabajo SAI Final

Conforme el trabajo avanzó fueron surgiendo otras posibles categorías; para esta etapa en

la que el instrumento está a prueba sólo se incorporaron dos posibles subcategorías dentro de la

relación editor-instituciones, debido a la fuerza que cobraron en la entrevista: independencia e

interdependencia. La primera enunciada explícitamente por el sujeto, la segunda derivada de

esta debido a la relación de cooperación y negociación con las instituciones. En la tabla 2 se

muestra como a partir de los temas identificados se pudo establecer una relación con las

categorías, de igual forma se extrajeron los fragmentos más significativos de la entrevista.

Elementos de análisis contextual

Dentro de los primeros elementos contextuales que se toman en cuenta para el desarrollo

de la entrevista piloto, se encuentran por una parte las características propias de la editorial que

se ha seleccionado para ello, a la que denominaremos H., por otra las características propias del

campo editorial de la Zona Metropolitana de Guadalajara en las interacciones tanto con el estado

como con otros agentes en el campo y finalmente el contexto general de la edición en México.

Así, Ediciones H. una pequeña editorial que alberga el trabajo de un editor y diseñador

que por periodos trabajan en sus publicaciones; no es por tanto una editorial constante a lo largo

del año, publican sus libros de forma espaciada. En seis años cuentan con cuatro publicaciones

entre poesía y narrativa. A pesar de su trabajo intermitente, es pertinente hacer mención de su

presencia en el espacio social de Guadalajara como una editorial activa que participa de ferias y

encuentros de editores “independientes” en la ciudad, específicamente dentro de “La Otra Fil”,

Feria del Libro Independiente; ello le permite a H. mantener lazos de amistad y cooperación con

otros editores independientes. El editor conoce el espacio editorial de la ciudad, reconoce a sus

compañeros y su trabajo tanto en su beneficio como a su competencia.

De acuerdo con lo anterior tanto en su discurso como en su práctica H. Ediciones se

asume y autodenomina como independiente. Sus publicaciones hasta el momento sólo dan

cuenta de poesía y literatura, aunque están abiertos a la publicación de textos de no ficción, sin

embargo sus alcances económicos no han permitido que se llegue todavía a ello. El último de sus

libros surgido en 2009 y contó con la coparticipación del autor en la inversión como en la

distribución y venta. La mitad del tiraje (500 ejemplares) fue vendida en Barcelona, lugar de

7

Page 8: Trabajo SAI Final

origen del autor. Cabe mencionar que el editor de H. es también escritor de poesía, lo que le

añade otra dimensión y valoración tanto a la práctica editorial como a lo que se decide publicar.

Con respecto a las características contextuales del campo editorial en la Zona

Metropolitana de Guadalajara se reconoce la práctica de estos editores independientes como la

presencia de las filiales españolas, principalmente Santillana, Editorial Limusa y Ediciones SM.

Institucionalmente la Universidad de Guadalajara, cuenta con su propia casa editora, Editorial

Universitaria, misma que publica en principal medida libros para el Sistema Medio Superior, así

como investigaciones y otros proyectos de menor envergadura, su principal entrada es a partir de

los libros de texto.

Cabe mencionar que en Guadalajara se lleva a cabo una de las más grandes ferias del

libro en todo Latinoamérica, año con año, La Feria Internacional del libro crece tanto en número

de visitantes como en el valor de sus negociaciones. En un principio la propuesta estaba dirigida

a condensar visitantes y compradores; actualmente se está buscando una dirección hacia la

apuesta de negociaciones y ventas de derechos. En este contexto, es en el que se plantea la Otra

Fil, propuesta que aglutina a editores independientes de todo el país que se dan cita a lo largo de

dos semanas en la ciudad de Guadalajara para discutir sus puntos de vista y perspectivas con

relación a la edición independiente.

Las librerías más importantes de la ciudad son Gonvil con todas sus sucursales, así como

Librerías Gandhi, Porrúa y en los últimos años se ha añadido al mercado local la librería El

Sótano; una de las editoriales con más presencia en todo el país Librería Cristal, (UNAM, 2009)

acaba de cerrar sus puertas en la ciudad. Estas librerías coexisten con supermercados y tiendas de

autoservicio como Sanborns, así como pequeñas librerías independientes las cuales se pueden

contar con las manos; en el centro de la ciudad se pueden encontrar varias librerías de viejo, en

las que se compran y vende libros usados.

Además de esta contextualización general del campo editorial de Guadalajara, cabe

mencionar la relación que se mantiene con el estado. A través de concursos como el que oferta el

CECA a las editoriales locales, para las publicaciones de todos los libros ganadores de las becas,

8

Page 9: Trabajo SAI Final

está el apoyo que se da para la distribución y venta a través de las pocas librerías que tiene el

estado y los apoyos para las coediciones, en las que gobierno y editoriales locales hacen

mancuerna para publicar.

Con respecto a México, en un plano contextual más general, al igual que la ciudad de

Guadalajara hay una fuerte presencia de pocas filiales españolas frente a un gran número de

pequeñas editoriales concentradas sobretodo en la capital del país (Zaid, 2010). Por su parte la

ley del libro, que entró en vigor el 25 de julio de 2008, aparece como una de las mayores

consideraciones a la industria editorial desde el estado. Aunado a esto el 34% de las ventas que

se registran corresponden a las que efectúa el gobierno, además casi la mitad de la producción

editorial en el país está direccionada a la educación media superior y básica (Escalante

Gonzalbo, 2007). De esto se puede inferir que se trata ya de un público cautivo que efectúa las

compras. Al respecto uno de los organismos editoriales más grandes del país es la Comisión

Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg) envuelta en los últimos años en escándalos por

cuestiones económicas y su posible privatización (Anzures, 2011)

Primera sistematización

Después de la transcripción de la entrevista siguió la aplicación de las fases de análisis

que propone Valles (1999), enunciadas previamente. De tal forma se realizó un primer trabajo de

lectura y relectura en busca de temas o tópicos que pudieran formar parte de las categorías ya

establecidas, en la fase de integración local. En la tabla 7 se muestran los fragmentos extraídos

de la entrevista realizada al editor P.B. de ediciones H.

Categorías Temas Fragmento Verbos-Decisión de editar (modelo rana)

-Lo que “otros” no publican-Lo alternativo- “Amiguismo”

-“…nos interesa (…) lo que no tiene puertas abiertas en otro lugar, eso sería básicamente…”--“..Como una opción para una literatura alternativa digamos. Lo que no tiene puertas abiertas en otro lugar…”-“…Bueno aquí entra mucho del amiguismo, porque son gente cercana, no somos de grandes

Interesa: performativoTiene, andamos buscando. Factivos

Adjetivos calificativos: amiguismo,

Adjetivo explicativo: grandes alcances

9

Page 10: Trabajo SAI Final

alcances, pues no andamos buscando autores…”

-Riesgo en el tiraje y la reimpresión

-Cambio a edición sobre demanda (utilización de nuevas tecnologías)- No se piensa en la reimpresión

-“…La idea es no hacer grandes tirajes, por la cuestión de no tener amortizado cajas y cajas de libros, entonces gracias a los adelantos tecnológicos se pueden editar ahora ya, libros en pequeños tirajes, según la demanda se van haciendo libros…”

Factivo: no hacer, no tener..Adjetivo calificativo: cajas amortizadas, pequeños tirajes

Performativos: se pueden editar

-Decisión de sacar del mercado

----------------------------

--------------------------------------

-Autor-agente-editor - Editor-autor en la negociación. -Editor-Autor: relación de confianza

-“…como es de amigos, casi todos los casos, la negociación es patrocinar de los dos lados…”-“…confiar en el autor, estar cerca del autor y no intervenir mucho en su decisión de publicar algo, o sea darle un voto de confianza al autor, eso es lo que quieres que aparezca, ahí está…”

Factivo: confiar en el autor, estar cerca, no intervenir, darle

Adjetivos: voto de confianza

-Editor-impresor -Negociación de servicios

“…con el impresor, pues simplemente se le paga. Aquí está esto y necesitamos tantas copias de esto y ya…”

Performativo: se le pagaFactivo: necesitamos

-Editor-distribuidor -librero y precios inflados.

“…por lo regular los libreros quieren ganar y a veces pretenden ganar más que el editor y todo esto, entonces los precios de los libros se inflan demasiado y no los hace accesibles…”

Factivo: quieren ganar, pretenden ganar, no los hace accesibles

Adjetivo: inflan demasiado

Editor-Instituciones públicas:

-Independencia

-Sin concesiones editoriales con el estado-Editorial sin registro

--“…No confió mucho en el acercamiento al estado en ese sentido, porque si bien nuestros criterios son elementales, pero son sólidos, o sea, queremos editar esto y no estamos dispuestos a hacer concesiones… Nos mantenemos independientes por eso…”

Adjetivo calificativo: literatura alternativa, sólidos, dispuesto, independientes

Verbo factivo: no tiene puetas abiertas, queremos editar, hacer concesiones

10

Page 11: Trabajo SAI Final

-Interdependencia

-“… Si, no estamos fuera de la ley (entre risas) no en términos de hacienda y todas estas cosas no…”

Verbo declarativo: no confio mucho.

Verbo estativo: criterios son elementales. No estamos dispuestos, nos mantenemos independientes.

-Distribución pactada.-Coediciones

-“…Actualmente hay un plan de la Secretaría de Cultura, en sus tiendas que tiene, no muchas, en el mercado, colocar ahí tus libros y que se vendan y no te cobran ninguna comisión…”-“…Hay apoyo para coediciones me parece, pero de repente te metes en un terreno muy burocrático, pues no sé. No lo he intentado yo por ese lado…”

Verbo factivo: tiendas que tiene, colocar, se vendan, no te cobren, te metes

Verbo performativo: hay un plan

Adjetivo: terreno muy burocrático

Verbo delcarativo: no le he intentado.

-Editor-colaboradores

-Cadena de favores “...Pero si a él se le paga su trabajo como diseñador, básicamente, ya lo demás es de amiguismo, de cuates…”

Verbos performativos: se le paga

Adjetivos: diseñador, de amiguismo, de cuates.

Factivo: es-Adquisición de contenido y construcción de catálogo

-Interés sólo en lo literario (narrativa y poesía)- Catálogo construcción.

“…Nos interesa más en nuestro caso la narrativa y la poesía, literaria, pues, no recetas de cocina ni cosas así, libros de superación…”

- “…Estamos en tratos para ampliar el catálogo…”

Verbo declarativo: nos interesa

Verbo estativo: estados

-Inversión financiera y toma de riesgos

- Inversión autor-editor. (valoración y riesgo conjunto)-Poesía no es negocio

-“…Como es de amigos, casi todos los casos, la negociación es patrocinar de los dos lados, que el autor esté dispuesto también a aportar algo, como para invertir, pues, y tal cual ir sacando los gastos…”- “…La poesía no es negocio, no está la gente ávida de comprar poesía y menos de gente no muy conocida, pero de alguna manera se le hace para recuperar

Verbos factivos: es, esté dispueto, aportar, ir sacando, no es negocio, no está la gente… comprar poesía, recuperar

Adjetivos: de amigos, dispuesto, no está la gente ávida de comprar… no muy conocida

Verbos performativos: se le hace

11

Page 12: Trabajo SAI Final

la inversión y seguir adelante…”

-Desarrollo del contenido

-Visión “tradicional” “..Tratamos de hacerlo lo más tradicional, cercano a lo que es un libro…”

Verbos estativos: tratamos de hacerloAdjetivos: tradicional, cercano a lo que es un libro.

-Control de calidad - Calidad ajustada al estándar: lo que se conoce.

“…tratamos de hacer los libros como han existido desde hace un buen tiempo pero con cierta calidad. La calidad en cuanto a la portada, la impresión misma, el tipo de letra, que sea legible que no te pongan ahí combinaciones de tipos de letra extraños…”

Verbo estativo: tratamos

Adjetivo; con cierta calidad, como han existido, de letra extraña

-Administración y coordinación

Editor-administrador “…Ahí es donde entro yo, también un poquito de organizar los dineros y toda esta cosa…”

Verbo factivo: organizar

-Ventas y mercadeo -Distribución acaparada-Venta en las presentaciones de libros.

-“…la distribución es el gran coco de los editores, porque está acaparada por las grandes editoriales…”- “…Mucho de la venta de libros se hace en presentaciones, en lecturas, es donde está el fuerte digamos, si porque en las grandes librerías no les interesas muchos, les llevas tus libros y los tienen allá en la bodega…”

Verbo factivo: es, está acaparada, está el fuerte. Les llevas

verbo declarativo: no les interesa mucho

Adjetivo: el gran coco, grandes editoriales, está el fuerte.

Verbo performativo: se hace en preserntaciones, grandes librerías

Tabla 7. Elaboración propia.

Después de relacionar los fragmentos con las categorías de análisis se pasó a la revisión

del texto, un primer subrayado dio cuenta de todos los verbos y adjetivos que se encontraron. En

una tercera lectura y segunda revisión de lo marcado se comenzaron a identificar los diferentes

tipos de verbos y adjetivos. Éstos últimos calificativos, ya que no se encontró ningún adjetivo

explicativo. Con respecto a los verbos en mayor medida son factivos (acciones) y performativos

(actos a través del lenguaje) lo que “normalmente” se hace, enunciados en composiciones

verbales en tercera persona, lo que da cuenta de interacciones o prácticas que se llevan a cabo sin

12

Page 13: Trabajo SAI Final

que el sujeto las realice como tal “…gracias a los adelantos tecnológicos se pueden editar ahora

ya, libros en pequeños tirajes…” (Entrevista P.B.) En menor medida se encontraron en las

oraciones verbos estativos (estados del sujeto) y verbos declarativos (juicios de valor), ambos en

la mayoría de los casos contrapuestos, por una parte, la situación del sujeto con respecto a las

prácticas de edición, y por otra parte, el estadio ideal en valoraciones positivas o negativas con

respecto a algo que no se tiene.

Como ejemplo el siguiente fragmento “…Nos interesa más en nuestro caso la narrativa y

la poesía, literaria, pues, no recetas de cocina ni cosas así, libros de superación…” (Entrevista

P.B.) En este caso “nos interesa” es un verbo declarativo, una valoración con respecto a la

decisión de editar algo, frente al verbo estativo, que da cuenta de la situación actual “…Estamos

en tratos para ampliar el catálogo…” aunque ese nos interesa deja claro que no están dispuestos a

hacer, el “estamos en tratos…” permite una ligera duda con respecto a lo que se ha afirmado

arriba, ante esto la situación actual pesa sobre las valoraciones o los ideales de ser.

Poder encontrar los verbos y adjetivos permitió establecer patrones en la construcción

discursiva. Al respecto muchas de las valoraciones en las oraciones son negativas, o llevan

explícita e incluso implícitamente una negación con respecto a su propia práctica “…La idea es

no hacer grandes tirajes, por la cuestión de no tener amortizado cajas y cajas de libros…”, “…No

confió mucho en el acercamiento al estado en ese sentido…”, “...Como una opción para una

literatura alternativa digamos. Lo que no tiene puertas abiertas en otro lugar…”, “…La poesía

no es negocio…” (Entrevista P.B.) Con respecto a los adjetivos calificativos, los que más se

repiten de forma directa, tanto como con sinónimos es “el amiguismo”, algo a lo que Thompson

denomina “cadena de favores” (Thompson, 2010) dentro de las prácticas de editores

independientes. De igual forma la enunciación independiente, así como su sinónimo con

referencia a la literatura “alternativa”

Aunque es prematuro hacer una interpretación de esta sola entrevista, se vuelve relevante

como, a pesar de que se evidencian algunas prácticas completamente distintas a las

caracterizadas desde la homogeneización, como el modelo rana, que no se replica; otras se

acercan a la resistencia en la enunciación de prácticas que refieren lo alternativo y lo

independiente. Al final de cuentas se puede rastrear un dejo de replicación en la construcción y

13

Page 14: Trabajo SAI Final

caracterización del libro tipo ideal, desde la enunciación de lo tradicional “…tratamos de hacer

los libros como han existido desde hace un buen tiempo…” Su caracterización de independencia

no radica en función de trastocar al producto libro, que se piensa en los parámetros

convencionales, por lo que se rechazan otras formas o materiales en la publicación.

Es evidente que el trabajo empírico apenas está por desarrollarse, por lo que lo

anteriormente señalado son articulaciones aventuradas de la formulación teórica con lo

encontrado en esta primera entrevista. Falta llevar a cabo la investigación en su fase empírica y

documental de manera profunda; y a partir de lo que se obtenga se podrá hablar de una

interpretación semántica como se planteó en líneas anteriores, en la búsqueda de verbos,

adjetivos y finalmente construcciones argumentativas que den cuenta de la valoración de las

prácticas y las interacciones que repliquen el modelo hegemónico o marquen la resistencia a

partir de la enunciación de independencia. Cabe señalar que este primer pilotaje se cometieron

algunos errores en la aplicación de la entrevista, debido a la falta de experiencia en la

investigación, evidenciado en una incapacidad por inquirir con agudeza al entrevistado y tratar

de obtener datos más allá de lo que el propio sujeto enunciaba.

Conforme esta primera entrevista se fue desarrollando me pude percatar de la ineficacia

de ciertas preguntas, así como la necesidad de incluir y reformular otras. También me ayudó a

revisar como algunas categorías estás desfasadas del objeto de investigación, por lo que se

considera su replanteamiento; al respecto es indispensable no olvidar que el centro del proyecto

está en el objeto de estudio. Una de las inconsistencias en la realización de la entrevista fue la de

obviar la categoría “decisión de sacar del mercado” de la que se omitió preguntar al respecto,

debido a las características de H. editores, sin embargo esto, a distancia, representa una falta de

experiencia sobre la manera en la que se pudo haber abordado el cuestionamiento: de manera

hipotética o con referencia a ejemplificaciones. Todas estas deficiencias ya se tienen como

consideraciones para la recolección de los datos, a través de las entrevistas que se han

programado.

Bibliografía

14

Page 15: Trabajo SAI Final

Anzures, Tonatiuh (2011, abril-junio) El libro de texto gratuito en la actualidad. Logros y retos

de un programa cincuentón, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 49,

(México) p. 363-388.

Consumo cultural en México (2009). México: UNAM, recuperado de

http://www.dgpu.unam.mx/PDF%C2%B4s/III%20Consumo%20cultural.pdf

Escalante Gonzalbo, Fernando (2007). A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida

pública. México: El Colegio de México, p. 360.

Lyons, John (1993). Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Editorial Teide, p. 531.

Thompson, John B. (2005) Books in the digital age. USA: Polity Press, p. 468.

Thompson, John B. (2010). The merchants of culture. USA: Polity Press, p. 432.

Valles, Miguel S. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial

Síntesis, p. 430.

Zaid, Gabriel (2010). Los demasiados Libros, México: Ed. Random House Mondadori, col.

Debolsillo, p. 151.

15