trabajo de las emociones dr ortiz miercoles

40
Universidad Modular Abierta Sonsonate Facultad De Ciencias y Humanidades . Licenciatura en Psicología Trabajo de Investigación: Diferentes Teorías de la Emoción Para la asignatura: Psicofisiologia “lI” Ciudad de Sonsonate, Diciembre 2012

Upload: lilo-lozon

Post on 06-Aug-2015

149 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

Universidad Modular Abierta

Sonsonate

Facultad De Ciencias y Humanidades

.

Licenciatura en Psicología

Trabajo de Investigación:

Diferentes Teorías de la Emoción

Para la asignatura: Psicofisiologia “lI”

Ciudad de Sonsonate, Diciembre 2012

Page 2: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

Índice

Introducción........................................................................................................................................ i

1. Definición de Emoción................................................................................................................2

1.2 Origen y Función......................................................................................................................2

1.3 Dimensiones de las emociones...........................................................................................2

1.4 Principales Características de la emoción...........................................................................3

1.5 ¿Cuántas emociones hay?..................................................................................................3

1.6 ¿Como provocar una emoción?................................................................................................4

1.7 ¿Cómo se miden?.....................................................................................................................4

2. Teorías de la Emoción................................................................................................................6

2.1 Teoría de James (1,884) - Lange (1,885).............................................................................6

2.2 Teoría Talámica de Cannon (1,927) - Bard (1,934).............................................................7

2.3. Teoría de los dos factores: Schachter-Singer, 1962.................................................................9

2.4. Teorías Cognitivas..................................................................................................................10

2.4.1. Lazarus y El Appraisal.....................................................................................................10

2.4.2. Teoría del Marcador Somático - Antonio Damasio.........................................................11

2.4.3. Teoría del circuito de Papez...........................................................................................11

2.4.4. Teoría de Interacción Cognición – Activación, Mandler.................................................12

2.4.5. Teoría de Shand-McDougall...........................................................................................13

2.4.6. Arnold.............................................................................................................................14

2.4.7. Kenny..............................................................................................................................15

2.4.8. Peters.............................................................................................................................15

2.4.9. Teoría Causal-Valorativa Lyons.......................................................................................16

2.4.10. Minsky..........................................................................................................................17

2.4.11. Nussbaum.....................................................................................................................18

2.5. Teorías Filosóficas.................................................................................................................19

2.5.1 Teoría aristotélica............................................................................................................19

2.5.2. Teoría Tomista................................................................................................................19

Page 3: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

2.6. Teorías psicológicas...............................................................................................................20

2.6.1. Psicoanálisis - Sigmund Freud.........................................................................................20

2.6.2. El Conductismo..............................................................................................................21

2.6.2.1. J. B. Watson.................................................................................................................21

2.6.2.2. B. F. Skinner.................................................................................................................22

2.6.2.3. J.P. Scott......................................................................................................................22

2.6.2.4 A. Damasio (1,999).......................................................................................................23

2.6.2.5. Milleson (1967)............................................................................................................23

2.7 Teorías de la Activación - Leeper............................................................................................23

2.9 Teorías de la Evolución...........................................................................................................24

Bibliografía

Page 4: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

Introducción

Todas las emociones tienen alguna función de utilidad y que permite que la persona realice eficazmente las reacciones necesarias en su conducta. Incluso emociones muy desagradables tienen una función de utilidad importante en la adaptación social y el ajuste personal.

La expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un gran valor en las relaciones interpersonales. Emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y estas las relaciones interpersonales, mientras que la ira puede generar respuestas de confrontación.

La emoción surge de la evaluación de nuestra situación actual, de lo que nos ocurre o prevemos que va a ocurrir. Si tiene valencia positiva surgirán conductas de acercamiento; si tiene valencia negativa surgirán conductas de escape o evitación. La emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia. Por otro, dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o 'evitación' del objetivo de la conducta motivada: acercarnos a una emoción positiva o alejarnos de una negativa son metas motivacionales.

i

Page 5: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

1. Definición de Emoción

“Emoción” tiene su origen en el latín, viene de la palabra “emovere” que

significa remover, agitar o excitar.

1.2 Origen y Función

Las emociones son estados subjetivos que surgen de la evaluación de nuestro estado físico y mental ante una situación determinada. Esta evaluación permite establecer las conductas más adaptativas en esa situación.

Por ejemplo, ante un perro grande y rabioso surgiría el miedo y ésta emoción motivaría las respuestas de huída que nos pondrían a salvo.

Por lo tanto, las emociones están ahí porque son útiles para adaptarnos al medio ambiente.

Dependiendo del autor y/o enfoque en las emociones se incluyen:

a) aspectos subjetivosb) estímulos desencadenantes

c) mecanismos fisiológicosd) funciones adaptativas

Las emociones afectan a todo el organismo con manifestaciones de conducta en distintos planos.

1.3 Dimensiones de las emociones

a) Tono (positivo/negativo) de la experiencia como elemento motivacional.b) Intensidad de la Reacción (consciente, fisiológica y conductual).c) Duración Temporal (breves/duraderas).

2

Page 6: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

1.4 Principales Características de la emoción

a) Gran versatilidad, surgen y desaparecen con gran velocidad;

b) Polaridad, es decir las sentimos como positivas o negativas;

c) En las emociones están implicados factores fisiológicos, factores conductuales

y expresivos, y factores de conciencia.

1.5 ¿Cuántas emociones hay?

Nacemos con una serie de patrones de respuesta emocional ante estímulos especiales. Estas son las denominadas emocionales primarias o universales. Aunque los psicólogos no se ponen de acuerdo en el número, resultan ser no más de 6 o 7.

Todas ellas se distinguen por tener un patrón de activación fisiológico y neural específico, estar desde muy temprano en la vida, responder ante patrones estimulares específicos, responder con patrones conductuales específicos y ser universales entre las personas;

Estas serían: Alegría,

3

Miedo Ira

Tristeza

Page 7: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

1.6 ¿Como provocar una emoción?

A diferencia de lo que la mayoría de la gente piensa, podemos provocar muchas emociones muy fácilmente: mediante relatos, imágenes, sonidos, sabores, olores etc.

1.7 ¿Cómo se miden?

Las emociones son estados subjetivos, entonces ¿cómo sabemos lo que una persona siente?Los psicólogos llevan intentando hacerlo mucho tiempo y resulta que con ciertas limitaciones es más fácil de lo que parece. E aquí algunas técnicas:

A. Preguntárselo a la persona: existen multitud de cuestionarios y entrevistas psicológicas que hacen preguntas pertinentes sobre los sentimientos, estados de ánimo, emociones y temperamento, de tal manera que ello nos permite conocer el componente subjetivo del afecto.  Cuestionario de ejemplo

4

Alegría

Desagrado

Page 8: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

2. Podemos registrar su actividad fisiológica; por ejemplo su ritmo cardíaco, sudoración, temperatura, incluso su actividad cerebral. Mediante estos registros conoceremos el componente fisiológico del afecto.  Un ejemplo famoso de su utilidad está en las detección de mentiras que tan acostumbrados estamos a verlos en las películas de policías. El principio de funcionamiento tiene que ver con las emociones: cuando una miente genera unas reacciones diferentes a cuando dice la verdad.

Así el método consiste en registrar mediante un polígrafo el pulso, sudor, tensión muscular etc... Y realizar preguntas que requieran una rápida contestación sí/ no. Unas preguntas se referirán a datos que el policía y el acusado conocen (su nombre, dirección, fecha, etc...). Un patrón de respuestas fisiológicas a las preguntas pertinentes al tema objeto de investigación que son más fuertes que las respuestas a las preguntas de comparación indicarían que el acusado puede estar mintiendo. Aunque ahora es tan popular que se utiliza hasta para dar empleo no está exenta de críticas: por ejemplo, alguien inocente puede ponerse también muy nervioso si está en comisaría y le preguntan si ha asesinado a alguien.

3. Podemos fijarnos en su comportamiento: gestos, tono de las palabras y sobre todo su expresión facial. Al menos, por lo que se refiere a la valencia emocional (si es positiva o negativa) y las emociones de carácter universal (miedo, alegría, asco). De hecho, la mayoría de los músculos de la cara sólo sirven para expresar emociones. De ellos el cigomático (risa) está implicado en la mayoría de las emociones positivas y el corrugado (enfado: ceño fruncido) está implicado en las negativas. Nuestra capacidad de empatía y gran parte de la base de la inteligencia emocional se basa en una buena interpretación de las expresiones faciales. Por otra parte, ésta es una cualidad ligada al género: las mujeres interpretan mejor la expresión facial. Tal es la importancia social de la expresión facial que nos fiamos más de ella que de las propias palabras.

5

Page 9: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

2. Teorías de la Emoción

De acuerdo a la evolución científica se han elaborado diversas teorías, de las cuales las principales y más conocidas son:

2.1Teoría de James1 (1,884) - Lange2 (1,885) Sobre la emoción es la teoría psicológica más antigua y ha generado una larga controversia, su teoría de la emoción propone que son los cambios corporales los que siguen inmediatamente a la percepción de un acontecimiento. La emoción no es otra cosa que la sensación de estos cambios corporales.

Para James, estamos tristes porque lloramos y estamos alegres porque reímos; la base de esta teoría fue, fundamentalmente la introspección. Según James, no es posible pensar en la emoción sin que existan sensaciones corporales concomitantes. Sugieren que basamos nuestra experiencia de la emoción en la conciencia de las respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los estímulos que provocan la emoción, tales como el aumento de nuestro ritmo cardíaco y los espasmos musculares. Esto es que la emoción surge de la interpretación de nuestras respuestas fisiológicas. El cuerpo viene antes, después la mente.

Según ellos la emoción se produce de la siguiente manera:

     1. El órgano receptor percibe la situación que puede afectar, como una situación o peligro, y lo transmite a la corteza cerebral.

    2. Se produce una situación desencadenándose una serie de manifestaciones orgánicas.

    3. Se perciben estas modificaciones del organismo y entonces es cuando se siente la emoción.

Las fallas que presenta esta teoría son que no indica la participación de los Centros Cerebrales; la emoción es independiente de las recepciones y se ha comprobado que personas paralíticas tienen capacidad emotiva.

1 William James (n. 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en New Hampshire, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional.2 Carl Georg Lange (1834 - 1900) fue un físico y psicólogo danés. Investigó sobre la fisiología de las emociones, llegando en 1884 a idénticas conclusiones que su colega William James, aunque de forma totalmente independiente.

6

EventoLa excitación

fisiológica y los cambios

La interpretación de los cambios

fisiológicosEmoción

Page 10: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

 La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático.

2.2Teoría Talámica de Cannon3 (1,927) - Bard4 (1,934)

Estos autores destacan que las emociones están formadas tanto por nuestras respuestas fisiológicas como por la experiencia subjetiva de la emoción ante un estímulo.

Todas las reacciones físicas son iguales para diferentes emociones, en base (únicamente) a las señales fisiológicas no podríamos distinguir una emoción de otra. Esto es las respuestas fisiológicas y la interpretación mental se dan a la vez.

Cannon y Bard descubrieron que el tálamo y el hipotálamo son los centros que regulan las actividades nerviosas de la emoción, proponen lo siguiente:

     1. El estímulo se transmite desde el órgano receptor hasta la corteza a través del hipotálamo del tálamo.

3 Walter Bradford Cannon (19 de octubre de 1871 – 19 de octubre de 1945) fue un fisiólogo estadounidense.4 Phillip Bard (Port Hueneme, California,1898 - † 1977) fue un psicólogo estadounidense. Graduado en Princeton y Harvard, Walter Cannon supervisó su tesis doctoral.

7

Page 11: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

    2. Si es muy fuerte, supera la inhibición que ejerce la corteza sobre el tálamo y se activan los mecanismos talámicos.

    3. Los mecanismos talámicos a través del hipotálamo, desencadenan las manifestaciones Orgánicas de la emoción.

    4. Una señal de este desencadenamiento es transmitida a la corteza.

    5. La corteza procesa la respuesta.

Las fallas que presentan esta teoría son, el tálamo no es esencial en la emoción; el hipotálamo no tiene proyecciones sensoriales específicas a la corteza; hay emociones que se producen sin la desinhibición cortical; la corteza cerebral tiene no solo funciones.

Cannon y Bard creían que los estímulos externos procesados por el tálamo se dirigían hacia la corteza cerebral y hacia el hipotálamo. El hipotálamo, a su vez, envía información a los músculos, a los órganos del cuerpo y a la corteza.

La acción recíproca de la información de la corteza sobre lo que es el estímulo y sobre su significación emocional tiene como consecuencia la experiencia consciente de la emoción (sentimientos). Según esta teoría, las respuestas emocionales y los sentimientos ocurren al mismo tiempo.

8

EventoLa excitación

fisiológica y los cambios

Emoción

Page 12: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

2.3. Teoría de los dos factores: Schachter5-Singer6, 1962

Estímulo → Activación → Cognición → Sentimiento

La teoría de auto-atribución de Schachter, afirma que la emoción se produce por la conjunción de la activación corporal y de la interpretación cognitiva que la persona hace de esa activación corporal. La falta de uno de estos dos factores hace que la emoción sea incompleta. Distingue entre dos tipos de experiencia emocional, una proveniente de las cogniciones del sujeto sobre la forma como comprende o interpreta la situación que ha producido la emoción. Esta experiencia se produce de manera muy rápida y está bien diferenciada, el otro tipo de experiencia emocional proviene de las sensaciones corporales que produce la emoción, se trata de una experiencia lenta y bastante difusa.

Según Schachter, cuando una persona experimenta estos cambios corporales pero no los puede explicar, lo que hace es buscar en el ambiente las causas de las sensaciones que experimenta. La interpretación posterior que haga de la situación dará lugar al tipo de emoción que va a sentir.

La teoría de Schachter sugiere la existencia de una secuencia de acontecimientos en la experiencia emocional:

1) Se produce una activación corporal. Esto es, debe existir un estado de arausal o activación fisiológica para que se produzca una emoción.2) La persona percibe esta activación.3) La persona busca una manera de explicar la activación.4) Cuando se identifica la causa en el ambiente, se le pone nombre a la emoción, y esto determina la emoción que experimenta la persona.

5 Stanley Schachter (abril 15, 1922 hasta junio 7, 1997) fue un psicólogo estadounidense.6 Jerome L. Singer, Ph.D. Profesor de Psicología. Diplomado en Psicología Clínica y Estudios del Niño, Universidad de Yale. American Board of Professional.

9

EventoLa excitación

fisiológica y los cambios

La interpretación como una función del contexto

Page 13: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

2.4. Teorías Cognitivas

2.4.1. Lazarus7 y El Appraisal

Lazarus es uno de los más importantes exponentes de la teoría de la apreciación o evaluación cognitiva (Appraisal). Para él, las emociones surgen cuando juzgamos que una situación o encuentro tiene significado personal, que puede ser beneficioso o perjudicial para nuestro bienestar actual y para nuestros objetivos futuros. La evaluación implica un juicio sobre lo que esa información significa. La información de que alguien nos ha amenazado o insultado, por sí misma, no genera en nosotros una emoción. Si la amenaza viene de un niño que juega en un parque con una pistola, no sentiremos miedo, pero si viene de alguien a quien consideramos muy peligroso, nuestra respuesta probable será de miedo. Por lo tanto nuestras emociones son el resultado, no de la situación objetiva en la que nos encontramos, sino de nuestra evaluación de esa situación en relación a nuestras necesidades, deseos y recursos. Lazarus distingue dos niveles de evaluación cognitiva. En la evaluación primaria, evaluamos si lo que está pasando es relevante para nuestro bienestar personal -cómo el evento puede afectarnos-; en la evaluación secundaria, evaluamos nuestras opciones y recursos -cómo podríamos manejar el problema. Lazarus utilizó el concepto de evaluación para referir que no sólo realizamos evaluaciones generales iníciales de bueno/malo sino también evaluaciones específicas de lo desafiante, amenazante, de una situación. Cada emoción, en este sentido, implica un tipo de evaluación. Este tipo de evaluaciones más específicas producen emociones igualmente específicas.   El esquema de Lazarus recoge la secuencia Estímulo-Evaluación-Emoción, indicando además que cada emoción se caracteriza por disponer de su propio tipo de evaluación, su propia tendencia a la acción y su propia expresión.

7 En 1984, Richard Lazarus propone la relación entre el estrés y la evaluación cognitiva.

10

Evento

Ira

Evaluación primaria: Perdonar me hará sentir

mejor

Evaluación secundaria no voy

a ser peor si yo perdono

Resultado sentimiento de

perdón

Reducir la ira

Page 14: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

2.4.2. Teoría del Marcador Somático - Antonio Damasio8

Esta teoría asume que las emociones son parte de un sistema neural cuya principal estructura es el córtex prefrontal ventromedial, que detecta y almacena la experiencia emocional de nuestra vida ante diversas situaciones. Este sistema ayuda en la toma de decisiones racionales alertando anticipadamente de las consecuencias de una determinada acción de resultado incierto. La alerta viene dada por cambios corporales - emociones que nos hacen "sentir bien o mal" ante la imaginación de una determinada conducta y su consecuencia.

Ello es posible debido al aprendizaje -condicionamiento producido en experiencias anteriores parecidas.

2.4.3. Teoría del circuito de Papez9

Papez creía que la información sensorial que llega al tálamo se dirigía hacia la corteza cerebral y al hipotálamo. La información que salía del hipotálamo daba lugar a las respuestas emocionales de control del cuerpo y, por último, la información que salía de la corteza daba lugar a los sentimientos emocionales. Los trayectos seguidos hasta la corteza se llamaban «canal del pensamiento».

8 António C. R. Damásio (Lisboa, 25 de febrero de 1944) es un famoso médico neurólogo de origen portugués. Trabaja junto a su mujer, Hanna Damásio.9 James Papez (1883-1958) fue un neurólogo estadounidense. Graduado en la Universidad de Minnesota, circuito de Papez, es la vía neuronal en la que se produce el control de la corteza cerebral sobre las emociones; Papez fue el primero en proponer el límbico cómo sistema de control de las emociones, lo que supuso un gran avance en la biopsicología de la emoción.

11

Page 15: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

Propuso una serie de conexiones desde el hipotálamo hasta el tálamo anterior y hasta la parte de la corteza media evolutivamente antigua. Las experiencias emocionales tienen lugar cuando la corteza cingular integra las señales recibidas desde la parte de la corteza lateral evolutivamente nueva y desde el hipotálamo. La información que sale de la corteza cingular hacia el hipocampo y, desde aquí, al hipotálamo permite que los pensamientos que tienen lugar en la corteza cerebral controlen las respuestas emocionales.

Después, Paul MacLean en la base de la teoría de Papez aclaró el sistema límbico y agregó nuevas estructuras al circuito: las cortezas orbito-frontal y frontal media, la

amígdala, el núcleo talámico medio o el área septal. 

12

Page 16: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

2.4.4. Teoría de Interacción Cognición – Activación, Mandler10

La emoción como interacción cognición-activación de Mandler; las ideas de Mandler no difieren demasiado de las de Schachter, sin embargo a dedicado una gran atención al papel que desempeña la conciencia en la experiencia emocional. Según Mandler a partir de la existencia de alguna discrepancia perceptiva o cognitiva, o cuando se bloquea alguna acción que se está ejecutando, se produce activación corporal. La interacción entre la activación fisiológica y la evaluación cognitiva es lo que da lugar a la experiencia subjetiva de la emoción.

La idea principal de Mandler es que la activación del sistema nervioso autónomo actúa a modo de señal para la organización mental de la atención y la exploración del ambiente. Esta activación puede producirse de dos maneras:

a) de forma pre programada automática, o b) mediante un análisis de la situación.

En definitiva, los tres aspectos básicos de la atención, para Mandler son el arousal o activación, la interpretación cognitiva y la conciencia.

2.4.5. Teoría de Shand-McDougall

10 George Mandler es Profesor Distinguido Emérito de Psicología de la Universidad de California, San Diego. Mandler nació en Viena el 11 de junio de 1924.

13

Page 17: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

En el 1914, cuando la psicología estaba dominada por estas dos teorías, Shand publicó un ensayo, hoy clásico, titulado The foundations of Character, en el que para explicar la emoción, proponía la teoría del impulso o motivational theory.

La tesis de Shand, que toma pie de la concepción psicoanalítica de los instintos innatos sobre todo el del autoconservación y de algunas intuiciones contenidas en la obra de McDougall An Introduction to Social Psychology (1908) fué conocida por eso como teoría de Shand-McDougall. Estos dos autores consideran que, para que pueda hablarse de emoción, ellos emplean el término emotion (emoción), se necesitan dos series de elementos.

A) La primera está constituida por los impulsos innatos y por el sentimiento; este último proporciona cierto conocimiento, si bien vago, de la actitud de la persona frente al objeto de la emoción.

B) La segunda está formada por la totalidad de opiniones y valoraciones acerca del objeto de la emoción.

Estas dos estructuras según Shand, se relacionan de modo causal: los objetos exteriores excitan en el sujeto una serie de impulsos innatos, los

cuales a su vez son el aspecto consciente de un instinto o conjunto de instintos (el impulso y sus instintos dan así a la emoción un tono característico que la distingue de todas las demás;La ira, por ejemplo, es un impulso innato a la ofensa y a la destrucción excitada por ciertos objetos en situaciones definibles). El impulso, a vez, produce respuestas viscerales y motrices y valoraciones, manifestadas exteriormente en un comportamiento agresivo que se asocia normalmente a la ira.

La emoción no es nada más que el reflejo en la conciencia de lo producido por el impulso.

2.4.6. Magda Arnold11

Magda Arnold razonó que, para que un estímulo provoque una respuesta emocional o un sentimiento emocional, el cerebro primero debe evaluar el significado del estímulo. Después, las evaluaciones llevan a las tendencias a la acción. Según esta teoría, lo que da cuenta de los sentimientos conscientes es la tendencia sentida a dirigirse hacia objetos y situaciones deseables, y a alejarse de los no deseables. Aunque las evaluaciones pueden ser conscientes o inconscientes, tenemos acceso consciente a los procesos de evaluación tras el hecho.

11 Magda B. Arnold (1903-2002) fue un psicólogo norteamericano, primer teórico contemporáneo a desarrollar la teoría de la evaluación de las emociones, que se trasladó la dirección de la teoría de las emociones lejos de "sentimiento".

14

Page 18: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

Estímulo → Evaluación → Tendencia a la acción → Sentimiento

La tesis cognitiva de las emociones alcanza una elaboración ejemplar en el libro de M. Arnold, Emotion and Personality (1960). La autora enlaza con la teoría clásica de Aristóteles y, sobre todo, de Santo Tomás: la emoción incluye no sólo una valoración sobre cómo esta cosa o aquella persona influyen en mí, sino también un impulso definido a favor o en contra de esa cosa o persona.

La valoración según esta psicóloga no es igual que la percepción del objeto o la percepción de la situación, sino que procede de esta última completándola, en cuanto que través del juicio positivo o negativo se posibilita el acercamiento o la fuga del sujeto.

El proceso de la emoción presenta así el siguiente esquema:

La valoración espontánea de la situación da inicio a una acción tendencial que se siente como emoción; los cambios físicos pueden a su vez conducir al sujeto a través de los deseos que experimenta a actuar tanto de acuerdo con la situación como con la emoción.

2.4.7. Kenny

Para determinar qué es una emoción, Kenny establece el conjunto de condiciones mediante el cual es posible entender su significado. Tras analizar los contextos lingüísticos en que puede expresarse una emoción como el miedo, concluye que la emoción está constituida por tres elementos:

a) Por las circunstancias que provocan el miedo: la visión de un león devorador de hombres que avanza hacia nosotros rugiendo.b) Por los síntomas del miedo (descripción puramente física): temblar, palidecer, notar palpitaciones…c) Por la acción que se considerada causada por el miedo (explicada simplemente con los términos de la intención): el deseo de huir.

Si al terminar la narración de una aventura en la selva en que aparece el conjunto de estas condiciones el protagonista concluyese:

Sentí un miedo terrible, sus palabras serían plenamente inteligibles; «pero las expresiones verbales del miedo permanecen inteligibles cuando uno, o incluso dos, de estos factores está ausente pero se mantiene el tercero». Lo que es a todas luces imposible concluye Kenny es afirmar que se experimenta un miedo terrible si faltan los tres elementos, pues la emoción no es un evento mental que pueda experimentarse privadamente sin que exista una relación con el contexto, gracias a ello la emoción puede ser identificada o reidentificada por un interlocutor.

15

Page 19: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

2.4.8. Peters

La tesis de R.S. Peters, expuesta en un conocido artículo titulado The Education of the Emotions (1970), trata de resolver el problema de las emociones que no terminan en un acto. En su opinión, el aspecto central del concepto de emoción es el hacer conciencia de un tipo de valoración: sentir miedo es considerar una situación como peligrosa.

Para identificar la emoción de alguien es necesario conocer o adivinar cómo este valora el objeto; sin embargo, la valoración sola no sirve para definir completamente la esencia de la emoción pues también los motivos dependen de una valoración y, por consiguiente, no sería posible distinguir entre emoción y motivo, lo cual, según Peters, es falso.

La diferencia entre motivo y emoción consiste en lo siguiente:

El motivo es el término usado para conectar la valoración con lo que hacemos; la emoción, en cambio, para conectar la valoración con lo que nos sucede.

La emoción es, pues, pasiva: no existe ninguna conexión lógica entre emoción y acción. Pero añade Peters: negar este tipo de conexión no significa rechazarla de facto. En definitiva, la acción o la tendencia a la acción, aunque no pertenezca al concepto de emoción, pueden estar contingentemente unidas a ella.

2.4.9. Teoría Causal-Valorativa Lyons

En el ensayo titulado Emotion, W. Lyons (1980), después de criticar las principales corrientes sobre la emoción, expone la que él llama teoría causal-valorativa en seis proposiciones:

1. La teoría causal-valorativa se refiere más a los estados emocionales actuales que a la emociones consideradas disposicionalmente. Frente a estas últimas, el estado emocional se caracteriza por la presencia de la valoración actual de una determinada situación y los cambios fisiológicos que se producen en el sujeto. La emoción disposicional, aunque carece de estas manifestaciones, se experimenta como algo actual y no simplemente potencial ya que el sujeto tiene una predisposición para actuar y valorar la realidad de determinado modo. Por eso, si bien es posible etiquetar la emoción disposicional como irascibilidad, timidez, etc., no lo son en cambio las acciones o reacciones, pues no hay ninguna de ellas que esté ligada necesariamente a una emoción disposicional.

16

Page 20: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

2. El concepto de emoción como estado emocional actual implica la referencia a una valoración que causa cambios fisiológicos anormales en el sujeto. Según Lyons, la valoración y las modificaciones producidas son las condiciones necesarias para hablar de emoción. Por supuesto, es posible que estos cambios no se manifiesten e incluso que el sujeto de la emoción no los note; sin embargo, la emoción es real. Lyons concluye que, a pesar de que no exista ninguna conexión continua entre la actitud valorativa y los cambios fisiológicos asociados con la emoción, la frecuencia con que las modificaciones siguen directamente a la valoración es suficiente para sostener la teoría causal-valorativa.

3. La diferencia entre las emociones deriva de su contenido valorativo: el comportamiento, la expresión del rostro, los gestos, las palabras, etc., son sólo indicios, pero lo que permite conocer la emoción es saber la valoración de la situación que realiza el sujeto mediante determinada conducta.

4. El concepto de algunos estados emocionales particulares puede incluir tanto el deseo como la valoración y los cambios fisiológicos. Por ejemplo, la emoción amorosa y el miedo incluyen respectivamente el deseo de acercarse o de huir. Según Lyons, si no existe ningún deseo propio de estas pasiones y se afirma sentirlas, uno se equivoca o está diciendo una mentira, pues el deseo forma parte de las condiciones necesarias de estas pasiones.

5. El comportamiento deriva, racional y causalmente, de la valoración a través de los deseos. No habrá, pues, esquemas fijos de conducta asociados con una emoción particular.

6. Que la valoración sea algo central en la emoción no significa, sin embargo, que las emociones sean intangibles y no objetivas.

2.4.10. Minsky

En las últimas décadas del siglo XX, a la teoría cognitiva de las emociones han contribuido de forma decisiva los estudios en el ámbito de las ciencias experimentales, sobre todo de la neurología y la inteligencia artificial. Uno de los científicos que han impulsado este tipo de estudios es M. Minsky (1988). El punto de partida de la tesis de Minsky, autoridad en el campo de la inteligencia artificial, es la pregunta acerca de la posibilidad de construir máquinas inteligentes sin que experimenten emociones. Según él, estar privado de emociones o de intereses es

17

Page 21: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

lo mismo que estar orientado implacablemente a una única causa; ambas cosas son, a su parecer, sinónimo no solo de ausencia de humanidad, sino también de cierta estupidez.Así, para Minsky, la emoción no sólo no es contraria a la razón, sino que es inseparable de ésta. Los primeros signos emotivos de los niños, como sucede con los animales, indican claramente sus necesidades. Los más importantes son los de sed, hambre, calor, defensa, etc. La satisfacción de estas necesidades implica que, tanto el niño como el animal, poseen una pluralidad de fines.Lo que induce a Minsky a barajar como hipótesis la existencia en la mente del niño de diversas estructuras o agencias casi independientes. Estas agencias, que Minsky llama también protoespecialistas, a pesar de su independencia funcional, deben estar en condiciones de conectarse, entrecruzarse y, sobre todo, excluirse mutuamente de tal modo que la más pequeña variación de una de estas funciones pueda manifestarse cuando sea necesario en cambios drásticos del aspecto, de la voz y del humor. La exclusión de las manifestaciones de las otras agencias amplifica en un momento determinado la intensidad de la más importante. Esto explica según el autor por qué, por ejemplo, el llanto del niño es tan intenso: manifiesta la urgencia de una de estas agencias.En la medida en que la emoción comienza a perder el carácter de señal para satisfacer las necesidades, se da un doble proceso: por una parte, la emoción y como consecuencia, su manifestación se hace más compleja; por otra, asume funciones nuevas. El primer proceso se observa si confrontamos los estados de actividad bien definidos, característicos de los niños pequeños, con los cambios de humor menos repentinos y su expresión en los niños de más edad y en los adultos. Puede decirse que el menor número de cambios de estado de actividad es proporcional a la mayor complejidad emocional manifestada en la expresión: ante algo desagradable el niño pequeño reacciona con el llanto, mientras que el de más edad puede sonrojarse y el adulto, fruncir el ceño de forma casi imperceptible. El segundo proceso la elaboración de más funciones por parte de las señales emotivas se muestra, por ejemplo, en el uso más utilitarista de éstas. Se puede fingir, por ejemplo, estar enojado o contento o, en determinadas circunstancias, amenazar con mostrarse airado o afectuoso para alcanzar objetivos específicos: tener lo que se quiere, evitar lo que se considera negativo… Este segundo proceso no solo implica un mayor grado de complejidad y de conexión entre los diversos fines de las agencias, sino también la posibilidad de aprender a dominar esos sistemas. El aprendizaje para controlar estos procesos no es simple: además del influjo de la sociedad y la cultura que a través de reglas y de castigos indican cómo usar lo que resta de los primeros estadios, requiere la existencia de modelos y de autoideales. Según Minsky, la base de la construcción de un sistema de valores coherentes se encuentra en el apego afectivo de los niños a sus padres y modelos.

2.4.11. Nussbaum

18

Page 22: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

Otro exponente actual del cognitivismo, a pesar de sus críticas, es M. Nussbaum (2001). Su teoría podría denominarse cognitiva-valorativa. Aunque rechaza que las emociones puedan agotarse en un conocimiento expresable mediante formas proposicionales, descubre en ellas un tipo especial de conocimiento. En su opinión, el significado de las emociones se capta completamente sólo a través del arte, en particular de la literatura, en la que se da una unión casi perfecta de contenido y forma que permite expresar los mensajes más complejos. Su aprecio por la literatura depende del tipo de conocimiento que esta nos transmite, el cual no es sólo cognitivo sino también afectivo. Según Nussbaum, este tipo de conocimiento es el fundamento de la moral, por lo que las emociones desempeñan un papel fundamental en la vida de las personas.

Por último, el cognitivismo de los últimos años presenta dos líneas diferentes: una vuelta a Aristóteles, subrayando sobre todo el carácter moral de las emociones adecuadas a la situación; el estudio del influjo de la afectividad en nuestros razonamientos, para descubrir cómo esta, mediante el llamado pensamiento caliente (hot thought), los controla y distorsiona en los diferentes ámbitos de la vida, como el legal, científico y religioso.

2.5. Teorías Filosóficas

2.5.1 Teoría aristotélica

La tesis aristotélica sobre la emoción es compleja, pues trata de analizar este fenómeno desde un doble punto de vista: práctico y teórico;

La perspectiva práctica aparece sobre todo en la Retórica. En esta obra, se estudia la emoción en relación con el arte de convencer. A través de los elementos del discurso, el orador intenta conmover el ánimo del público suscitando en él los estados de ánimo más apropiados para convencerle de la verosimilitud de lo que se dice o para moverlo a una determinada acción. El objetivo retórico y político que tienen las emociones en este tratado es la causa de que Aristóteles se preocupe más de cuál es su origen y de cómo se las puede suscitar que de su misma esencia. Mediante un método doble —de introspección y experiencia exterior.

Según Aristóteles, la presencia de un objeto y de un motivo sirve para distinguir la emoción de las sensaciones físicas, como el dolor de estómago o el hambre, a la vez que implica la conexión entre conocimiento y emoción

19

Page 23: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

En el tratado Sobre el Alma, el Estagirita se ocupa de nuevo de la emoción, afrontándola esta vez en una perspectiva teórica. El punto de partida es la diferencia entre sensación o acto de registrar cognoscitivamente un dato procedente del exterior y sentimiento o acto por el cual lo que es dado en la sensibilidad se refiere a la situación orgánica. Ambos fenómenos comparten el estar relacionados con el conocimiento, pero de forma distinta: la sensación es conocimiento; el sentimiento sólo indirectamente, en cuanto procede del deseo Lo que se conoce se desea y lo que se desea se siente como benéfico para el propio organismo. De ahí que los sentimientos fundamentales sean dos: placer y dolor.El problema se complica, sin embargo, porque en Aristóteles no existe un único deseo, sino tres: el deseo de placer o epithymia, el de lucha o thymos, y el racional o boulesis, dando lugar así además del placer a dos sentimientos fundamentales: la ira y la vergüenza. Cada uno de los cuales supone una perspectiva temporal diferente: el placer se refiere al presente inmediato; la ira, al futuro, y la vergüenza, a la atemporalidad de la razón.

2.5.2. Teoría Tomista

La teoría tomista de las pasiones, aunque se sitúa dentro de la tradición aristotélica, introduce algunas novedades. La más destacada es la inserción de un nuevo sentido interno la estimativa en los animales y la cogitativa en el hombre, que permite explicar la existencia de juicios sobre lo particular. Aristóteles notó ya que en la pasión hay una valoración positiva o negativa del objeto y que ésta no es puramente intelectual, pues también en los animales se da; sin embargo no se ocupó de determinar el origen de ese juicio.

Por tratarse de un juicio, no puede entenderse a partir sólo de la sensibilidad; por verter sobre lo particular, no puede explicarse a partir de la sola razón.

La valoración positiva o negativa de la realidad depende, por tanto, de dos facultades: de la cogitativa y de la razón, de forma unitaria según una jerarquía: la razón, en tanto que capta el bien inteligible, influye directamente en el apetito inteligible o voluntad e, indirectamente, a través de la cogitativa, en el apetito sensible.

2.6. Teorías psicológicas

Si la clave para interpretar las diferentes teorías de la afectividad es siempre la visión del hombre que en ellas subyace, con mayor motivo lo es para interpretar aquellas teorías que la explican a partir de la psique.

2.6.1. Psicoanálisis - Sigmund Freud

20

Page 24: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

Con el psicoanálisis, se introducen en el estudio de la emoción las ideas fisiológicas y psicológicas de la modernidad. La emoción es la percepción de los cambios fisiológicos y movimientos corporales. Freud acepta siguiendo a Hume que la emoción no es un evento mental, sino una impresión secundaria.La diferencia entre Freud y Hume consiste en lo siguiente: según el padre del psicoanálisis esta impresión secundaria no deriva de ninguna impresión original ni directamente ni siquiera mediante la interposición de una idea pues la causa de la emoción no tiene nada que ver ni con la conciencia.

En efecto según Freud la emoción, en cuanto que fenómeno de conciencia, es clara, pero se trata de una claridad engañosa que esconde la oscuridad y confusión de su origen. La fuente de la emoción, como también de los demás fenómenos de conciencia, es el Ello. El Ello, cuya materia prima es la libido o pulsión instintiva más impersonal y antigua, sirve de fundamento a las otras dos partes de la psique: el Yo constituido por el pensamiento y el juicio es la parte del Ello modificada por el influjo del mundo exterior, y el Súper - Yo constituido por la interiorización de las primeras relaciones parentales es la parte que reprime los instintos censurándolos o sublimándolos.

Según Freud, la emoción contiene dos elementos distintos: Por un lado, las descargas de energía física; Por otro lado, ciertos sentimientos (percepciones de las acciones

motrices que se producen y sentimientos de placer o desagrado que dan a la emoción sus características esenciales).

La unión de estos dos aspectos nace de la repetición de una experiencia particular que debe colocarse en la prehistoria, no del individuo, sino de la especie.El objeto o la persona que produce la emoción deben ser relacionados con este deseo. Cuando la energía instintiva que reside en el subconsciente es alta, hay necesidad de descargarla hasta conducirla a un nivel normal.Si la descarga no se produce a través de los canales apropiados (la conducta sexual), se usan entonces las válvulas de seguridad, es decir, las emociones.El afecto es considerado así como un signo de la energía instintiva primigenia.

2.6.2. El Conductismo

2.6.2.1. J. B. Watson

Otra teoría psicológica de la emoción es la elaborada por los conductistas. El precursor es W. James (1890), quien critica las entidades psíquicas de las emociones cartesianas. En su opinión, las emociones son un puro resultado de algunos cambios fisiológicos; por eso, sostiene, que estamos tristes porque lloramos, y no al revés, es decir, no lloramos porque estemos tristes. Ciertamente, el llanto esta causado, a su vez, por la percepción de un objeto que hace llorar,

21

Page 25: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

pero esta percepción según este autor no forma parte de la emoción, sino que la precede. El elemento cognoscitivo no pertenece a la esencia de la emoción y, por consiguiente, no sirve para establecer alguna diferencia entre las emociones.

Según J. B. Watson, el padre del conductismo, una emoción es un pattern-reaction (patrón de reacción) heredado que contiene profundos cambios en los mecanismos corporales, sobre todo en sistema límbico. Este patrón de reacción se modifica muy pronto, por eso en los adultos es difícil distinguir una emoción de otra o una emoción de un sentimiento no emotivo. El principal problema para Watson consiste en descubrir estos patrones de reacción antes de que se modifiquen.Watson reduce todas las emociones a los patrones de reacción del recién nacido y estos, a su vez, a las reacciones provocadas por los cambios fisiológicos. El miedo, la rabia, el amor (este último entendido en sentido freudiano de libido) constituyen los tres tipos de modificación que se producen en el niño; y de estos tres, solo el miedo y la rabia son emociones. Puesto que la emoción consiste en una simple reacción, lo que causa la emoción es según Watson la situación. Ante la misma situación, concluye este psicólogo, la emoción es más o menos la misma, pues los cambios fisiológicos son los mismos.

2.6.2.2. B. F. Skinner

El más conocido exponente del conductismo, se da cuenta de la insuficiencia de la tesis de Watson, aunque acepta que el comportamiento se funda en dos factores la fisiología y el estímulo externo o ambiente no considera los cambios fisiológicos como esencia de la emoción, sino que ésta es un determinado tipo de comportamiento, concretamente el operante o comportamiento que produce el resultado deseado y, por eso, tiende a repetirse, como el del ratón encerrado en una jaula que ha sido condicionado a bajar una pequeña barra cada vez que está hambriento.

Las predisposiciones para actuar de un modo determinado son, pues, las que definen una emoción específica: un hombre airado golpea la mesa, da unas portas, porque su comportamiento busca obtener los resultados deseados por una persona que se considera ofendida.

2.6.2.3. J.P. Scott

Otro conductista actual, estudia la emoción de acuerdo con las actuales teorías de sistemas. En un artículo muy discutido, expone la función de las emociones en los sistemas de comportamiento. Las conclusiones a las que llega son las siguientes:1. Las emociones son aspectos de relaciones complejas que se establecen entre los sistemas del organismo: de ingestión, protector-buscador, investigativo, sexual, epimeletico (cuidado de los cachorros de la propia especie), et-epimeletico (de

22

Page 26: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

expresión de ayuda y atención), agonista, allelomimetico (de imitación) y eliminativo (de secreción).2. Hay un número pequeño de emociones, cuyas funciones varía de acuerdo con el nivel de organización del sistema en que aparecen: algunas emociones al principio se encuentran conectadas al mantenimiento de la estabilidad interna o homeóstasis (como el hambre, la sed, la respiración, la ternura, la cólera, la ansiedad); otras emociones, como la agonista y sexual, contribuyen fuertemente a fortalecer las relaciones sociales.3. Ninguna emoción puede ser usada como modelo de las demás, ya que cada una tiene una función diferente según el sistema al que pertenecen; así el amor de los padres a los hijos pequeños es diferente del amor sexual, pues el primero depende del sistema epimeletico, mientras que el segundo corresponde al sistema sexual.4. No existe una separación clara y neta entre la sensación y la emoción, sino una continuidad gradual.5. Todas las emociones tienen dos funciones en los sistemas orgánicos: mantener el comportamiento durante largos periodos para que la adaptación se produzca y reforzar el comportamiento de modo positivo o negativo, contribuyendo así al aprendizaje de las respuestas necesarias para la supervivencia de la especie y del individuo.

2.6.2.4 A. Damasio (1,999)

No puede considerarse un conductista, sin embargo acepta dos elementos de esta tesis: en primer lugar, la dependencia completa de los afectos del pasado; en segundo lugar, la imposibilidad de establecer una distinción clara entre sensación y emoción. Damasio, experto en neurociencias, llega a estas conclusiones tras haber estudiado las emociones desde el punto de vista cerebral. Ser capaz de emociones equivale para él a poseer un cerebro capaz de conservar el pasado del cuerpo y de poder formular hipótesis, tanto respecto al sistema autónomo como voluntario, en términos de “marcadores somáticos”. De este modo, Damasio resuelve uno de los problemas del conductismo: la relación entre mundo interior y exterior. Al revés que los conductistas, Damasio no niega la existencia de un mundo interior; sólo que éste queda reducido al ámbito del cerebro.

2.6.2.5. Milleson (1967)

La teoría conductista más completa de la emoción se debe a Milleson (1967), entendía las emociones como reforzadores positivos o negativos. Toma de Watson los tres factores de la emoción además del paradigma de la respuesta emocional condicionada. Los tres tipos de emociones están representados uno en cada eje dando lugar a un modelo tridimensional de las emociones.

Para Millenson existen tres emociones básicas:

23

Page 27: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

El enfado, la ansiedad y la alegría, esta última producida tanto por reforzadores positivos como negativos. Millenson admite la existencia de otras emociones en el hombre, pero afirma que son una mezcla de estas tres emociones primarias.

2.7 Teorías de la Activación - Leeper

Las teorías de la activación tienen en común el intento de llamar la atención hacia factores de activación fisiológica, todas estas teorías se fijan en aspectos parciales de la emoción. Las teorías de la activación, además, coinciden en quitar importancia a los aspectos subjetivos de los sentimientos emocionales como elementos fundamentales de la emoción.Leeper identificó emoción con motivación.

La emoción sirve para activar, mantener y dirigir la actividad. El único cometido de la actividad muscular y visceral es ayudar a mantener la actividad iniciada, las emociones sirven para la supervivencia de los seres vivos.

La teoría de la activación deja sin explicar las diferencias cualitativas existentes entre las emociones individuales, sobre todo entre las emociones positivas. Tanto los enfoques conductistas como los fisiológicos tocan sólo aspectos parciales de la emoción, olvidándose de los aspectos personales, subjetivos y cognitivos.

2.8 Teorías de la Evolución.

Emoción como respuesta facial de Izard; cree que los afectos son, sobre todo, respuestas faciales, estás respuestas están dirigidas a nivel subcortical y se encuentran determinadas genéticamente. No es necesario que el individuo aprenda a estar alegre, triste o enfadado, aunque sí aprende que aspectos del ambiente le producen miedo, o le ponen alegre. Según Izard existen emociones primarias, a partir de las cuales derivan las demás.

Presenta una postura crítica al enfoque cognitivo de la motivación porque desde el punto de vista evolutivo no cree que el animal tenga que pensar antes de sentir emoción.

2.8.1. Emoción como adaptación de Plutchick; considera la emoción como un constructo hipotético, lo mismo que la memoria, el átomo, etc., las propiedades de estos constructos hipotéticos deben ser inferidas a partir de distintas clases de evidencias.

24

Page 28: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

Tabla de las funciones de las emociones según Plutchik:

Todas las emociones tienen alguna función de utilidad y que permite que la persona realice eficazmente las reacciones necesarias en su conducta. Incluso emociones muy desagradables tienen una función de utilidad importante en la adaptación social y el ajuste personal.

Plutchik, el creador de la siguiente tabla, destacó ocho funciones principales de las emociones y aboga por establecer un lenguaje que identifique cada una de estas reacciones con la función adaptativa que le corresponde:

Tabla según PlutchikLenguaje subjetivo Lenguaje funcional

Miedo ProtecciónIra Destrucción

Alegría ReproducciónTristeza Reintegración

Confianza AfiliaciónAsco Rechazo

Anticipación ExploraciónSorpresa Exploración

La expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un gran valor en las relaciones interpersonales. Emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y estas relaciones interpersonales, mientras que la ira puede generar respuestas de confrontación.

La expresión de las emociones puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte de los demás. La propia represión de estas, también tiene una evidente función social.

25

Page 29: Trabajo de Las EMOCIONES Dr ORTIZ Miercoles

Bibliografía

neuroblog.brain-dynamics.es/2009/02/the-incredible-case-of-phineas-gage/

http://elmundodelasemociones.webnode.es/la-emocion/teorias-principales/

www.dailymotion.com/video/x7vioo_watson-y-el-pequeno-albert_school

Arnold, M., Emotion and Personality, I, Cassel, New York 1960.

Damasio, A., The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness, Harcourt Brace and Co., New York 1999.

Scott, J.P., The Function of Emotions in Behavioral Systems: a System Theory Analysis

Skinner, B.F. - Holland, J.G. The Analysis of Behavior: A program for Self-Instruction, McGraw-Hill Inc., New Cork 1961.

Malo, A., Teorías sobre las emociones, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A. (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL:

http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/emociones/Emociones.html