trabajo de diploma título: autora: tutores

56
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Departamento de Ingeniería Industrial Trabajo de Diploma Título: Análisis de la eficiencia en la cadena de producción de contadores de energía eléctrica de la Empresa de Producciones Electromecánicas Autora: Roxana Pérez Ramírez Tutores: Dr. C. Fernando Marrero Delgado Ms. C. Andrey Vinajera Zamora Curso 2012 - 2013

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo

Departamento de Ingeniería Industrial

Trabajo de Diploma

Título: Análisis de la eficiencia en la cadena de

producción de contadores de energía eléctrica de

la Empresa de Producciones Electromecánicas

Autora: Roxana Pérez Ramírez

Tutores: Dr. C. Fernando Marrero Delgado

Ms. C. Andrey Vinajera Zamora

Curso 2012 - 2013

Page 2: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Mis agradecimientos:

A Dios por poner en mi camino tantas maravillosas oportunidades como estas, por ser mi guía, por equilibrar el sacrificio con beneficios y por permitirme el placer de ver cumplidos mis sueños.

A mi madre que es mi energía, mi soporte, mi maestra, mi amiga, quien me enseñó que para saborear un triunfo es necesario el esfuerzo y a quien debo todo lo que soy.

A mi abuela por la preocupación, el cariño y la fuerza que me transmite para enfrentar todos los obstáculos del día a día.

Al resto de mi familia por aceptar la distancia, por apoyarme siempre, por la confianza y el empuje.

A mi grupo querido de amigas por la compañía, por la amistad incondicional, por las incontables aventuras, por estar siempre, en buenos y no tan buenos momentos y por lograr que estos cinco años sean un bello recuerdo para toda la vida.

A mi compañero, a quien amo por su comprensión, por su ayuda incalculable, por preocuparse de mis cosas como suyas y por lo que significa para mí.

A mis tutores por la asistencia, la cooperación, el apoyo y por proporcionarme sus experiencias y compañía en este momento tan importante de mi vida.

Al personal de Transimport y a los profesores que me brindaron su ayuda desinteresada para el perfeccionamiento de esta investigación.

A todos aquellos que me dieron botella durante los años que duró este sueño, incluyendo a mi compañero.

A todos los que invirtieron y creyeron en mi, muchas gracias.

Page 3: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Este logro es fruto de mi esfuerzo, visión, compromiso y sacrificio por lo que va dedicado a Dios, a mi madre y, en especial, a la

persona que he sido, que soy y que quiero llegar a ser.

Page 4: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Resumen

La búsqueda y evaluación de indicadores que midan el desempeño

organizacional poseen una gran importancia dentro de la gestión empresarial.

Uno de los indicadores más significativos a tener en cuenta es la eficiencia,

pues su conocimiento e incremento convergen en la competitividad y

perfeccionamiento. La presente investigación está orientada a la obtención de

los niveles de eficiencia, tomando, como objeto de estudio práctico, la Empresa

de Producciones Electromecánicas de Villa Clara, particularmente la cadena de

producción de contadores de energía eléctrica. El origen del estudio tiene lugar

a partir del desconocimiento de la eficiencia de los procesos involucrados en

las cadenas productivas de la empresa. Por tal motivo se aplicó la metodología

propuesta porVilla-Caro (2003)utilizando los aportes deAbreu-Ledón (2004)que

permite determinar los niveles eficientes de cada uno de los procesos que

intervienen en un flujo productivo, para lo cual tuvo lugar una extensa revisión

de la bibliografía sobre los aspectos más vigentes que guardan relación con la

materia. Para el logro de los objetivos trazados se aplicaron técnicas de

recopilación de información como entrevistas y revisión de documentos

archivados por la empresa objeto de estudio práctico.

Page 5: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Summary

The search and evaluation of indicators to measure organizational performance

have great importance in business management. One of the most important

indicators to consider is efficiency, as their knowledge and increase

competitiveness and convergence improvement. This research is aimed at

obtaining levels of efficiency, taking, as practical study case Electromechanical

Productions Company of Villa Clara, particularly the production of electrical

energy meters. The origin of the study takes place from lack of efficiency of the

processes involved in the production chain of the company. For this reason we

applied the methodology proposed by Villa-Caro (2003)using inputs from Abreu-

Ledón (2004) for determining efficient levels of each of the processes involved

in production flow, for which there was an extensive review of the literature on

the most current relevant to the subject. To achieve the goals set were applied

data collection techniques such as interviews and review of documents filed by

the company under practical study.

Page 6: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Índice

Introducción ...................................................................................................... 1

Capítulo I. Marco Teórico y Referencial de la Investigación ........................ 5

1.1. Introducción ........................................................................................... 5

1.2. Cadenas productivas: eficiencia como indicador del desempeño ......... 6

1.3. Técnicas reconocidas que permiten medir el desempeño

organizacional ................................................................................................. 9

1.4. Técnicas y algoritmos matemáticos para medir el desempeño ........... 12

1.5. El Análisis por envoltura de datos: una herramienta para la búsqueda

de la eficiencia ……...…………………………………………………………….14

1.6. Conclusiones parciales ....................................................................... 19

Capítulo II. Descripción de la metodología DEA e identificación de los

componentes del modelo .............................................................................. 21

2.1. Introducción............................................................................................ 21

2.2. Análisis de la situación actual de la cadena de producción de contadores

de energía eléctrica de la Empresa de producciones electromecánicas ....... 21

2.2.1. Particularidades de la Empresa de producciones electromecánicas.

Rasgos y características ............................................................................ 21

2.2.2. Diagnóstico de la cadena de producción de contadores de energía

eléctrica ..................................................................................................... 23

2.3. Procedimiento y componentes del modelo matemático del Análisis por

envoltura de datos para determinar los niveles de eficiencia de la cadena de

producción de contadores de energía eléctrica ............................................ 24

2.3.1. Identificación del conjunto de posibilidades de producción del

problema .................................................................................................... 25

2.3.2. Selección y aplicación del modelo DEA adecuado al problema a

resolver …………………………………………………………………………..26

2.4. Conclusiones parciales ....................................................................... 29

Capítulo III: Modelación matemática y resolución del Análisis por

envoltura de datos para determinar los niveles de eficiencia .................... 30

3.1. Introducción ......................................................................................... 30

3.2. Aplicación de la herramienta DEA para la búsqueda de los niveles de

eficiencia ....................................................................................................... 30

3.2.1. Selección de las unidades de toma de decisión del modelo DEA 30

3.2.2. Solución del DEA a través del modelo CCR-INPUT ..................... 31

Page 7: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

3.3. Conclusiones parciales ....................................................................... 36

Conclusiones .................................................................................................. 37

Recomendaciones .......................................................................................... 38

Bibliografía ...................................................................................................... 39

Anexos

Page 8: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

1

Introducción

Desde los primeros pasos dados por la humanidad hacia el avance corporativo

se ha medido en muchas ocasiones el rendimiento de los procesos, las

personas y los activos fijos de manera empírica, debido, entre innumerables

razones, a que no se aplican metodologías que muestren los valores concretos

del nivel de eficiencia en el funcionamiento de cada una de estas partes. El

interés por evaluar el trabajo de cualquier organización en aras de obtener una

medida de su desempeño, ha sido motivación de disímiles estudios e

investigaciones a lo largo del desarrollo dinámico de la sociedad empresarial.

Actualmente las organizaciones trazan estrategias para su funcionamiento y

para posicionarse en el mercado competitivo, donde invierten tiempo y dinero

en herramientas matemáticas que les permitan conocer y evaluar la eficiencia

productiva de sus partes, así como establecer comparaciones entre estas,

incluso de estascon la competencia.El fin es dominar cuáles unidades son

eficientes y cuáles no para hacer frente a las exigencias de los clientes fijos,

para la búsqueda de nuevos segmentos del mercado y para la manipulación,

cada vez mejor, de los recursos.

Aunque las ventajas del empleo de estos artificios matemáticos proporcionan el

acercamiento al perfeccionamiento corporativo obteniendo valores precisos, es

evidente que su uso complejiza el proceso de búsqueda de resultados en

tiempo y recursos, tanto materiales como humanos, estos últimos bien

capacitados para efectuarlos y dispuestos a utilizar las metodologías de

optimización más actuales.

Muchos son los instrumentos matemáticos que han sido utilizados para

determinar y evaluar la eficiencia de las partes de una organización y conocer

así su desempeño. Entre estos se pueden citar algunos como el Análisis de

radios, sencillo de manejar pero difícil de interpretar cuando existen múltiples

entradas y salidas, y el Análisis de regresión, el cual, según Acuña-Fernandez

(2011), establece una relación entre una variable cuantitativa llamada variable

dependiente y una o más variables independientes llamadas variables

predictoras, donde se mide la eficiencia promedio y no la eficiencia global. Sin

embargo DeLancer (1996) comenta que “los análisis tradicionales de radios y

Page 9: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

2

de regresión, que son las técnicas más comunes para medir el desempeño,

proveen información limitada sobre la eficiencia”.

Dentro de estas técnicas se encuentra el Análisis por envoltura de datos (DEA,

por sus siglas del inglés Data Envelopment Analysis), una técnica moderna que

según Meng et al. (2012) resuelve las limitantes de las herramientas

tradicionales pues añade la optimización en lugar de los promedios,

proporciona la integración entre las unidades de estudio establecidas pues

busca la eficiencia global y no la eficiencia técnica, y permite la comparación

simultánea entre varias entradas y salidas del sistema al no fijar de antemano

una función de producción.

La utilización de esta técnica en empresas cubanas resulta favorable por el

hecho de que obtiene niveles de eficiencia con el empleo de la optimización,

aspecto elemental en la búsqueda del perfeccionamiento empresarial y del

reordenamiento económico que transitan las entidades cubanas actualmente.

La Empresa de Producciones Electromecánicas (EPE), de Villa Clara, es una

organización única en su tipo en la economía nacional, la cual abastece a todo

el país de los productos electromecánicos necesarios para el funcionamiento de

las redes eléctricas. Para evaluar la actuación de la empresa tiene lugar un

conjunto de indicadores contables que reflejan el comportamiento de esta como

un sistema, sin realizar mediciones del desempeño de las cadenas productivas

que la conforman (siendo la más significativa la de producción de contadores de

energía eléctrica pues constituyen su producto más importante, debido a que

sus ventas representan más del 50% de los ingresos anuales de la

organización). Esto ha traído como consecuencia que se ignore el

funcionamiento eficiente de la misma, lo que constituye la situación

problemática a resolver.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, el problema científico en la empresa

objeto de estudio puede ser identificado como el desconocimiento de los

niveles de eficienciaen la cadena de producción de contadores de energía

eléctrica y en sus distintos procesos, lo que trae como consecuencia que no

puedan ser aplicadas medidas para mejorar el desempeño de la cadena

productiva y la gestión organizacional.

Page 10: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

3

Para esto se traza la hipótesis de la investigación que sigue: si se aplica un

Análisis por envoltura de datos será posible determinar los niveles de eficiencia

de los procesos involucrados en la cadena de producción de contadores de

energía eléctrica, lo que contribuirá a la evaluación del desempeño,en términos

de eficiencia, de esta cadena productiva. Esta hipótesis quedará validada si:

Se aplica una herramienta que permita la obtención de los niveles de

eficiencia en los procesos de la cadena productiva estudiada.

La herramienta propuesta puede ser aplicada en el flujo productivo de

contadores de energía eléctrica.

Se obtienen los niveles de eficiencia en cada proceso seleccionado.

Los resultados arrojados contribuirán a la evaluación del desempeño de la

cadena productiva lo que tributará a la mejora de la gestión organizacional de la

empresa.

Con esta investigación se persigue, como objetivo general, aplicar un Análisis

por envoltura de datos en la cadena de producción de contadores de energía

eléctrica de la empresa, para la determinación de los niveles de eficiencia,

desplegándose en los objetivos específicos siguientes:

• Realizar un análisis de los elementos técnicos que sustentan la investigación

a partir del análisis de la bibliografía científica disponible y otras fuentes de

información sobre las temáticas cadenas de producción, eficiencia,

herramientas para evaluar el desempeño, técnicas matemáticas para

determinar niveles de eficiencia, etc., de modo tal que se pueda establecer el

“estado del arte” y el “estado de la práctica” en estas temáticas.

• Fundamentar la utilización del Análisis por envoltura de datos para

determinar los niveles de eficiencia en una cadena productiva.

• Diseñar el modelo matemático para determinar los niveles de eficiencia

utilizando el DEA.

• Obtener los resultados de la eficiencia solucionando el modelo matemático

propuesto.

Para el logro de los objetivos trazados, se propone estructurar la investigación

en tres capítulos:

Page 11: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

4

Capítulo I. Marco Teórico y Referencial de la Investigación, en el cual se realiza

un análisis bibliográfico de los aspectos teóricos más significativos para la

mejor comprensión del estudio.

Capítulo II. Descripción de la metodología DEA e identificación de los

componentes del modelo, en donde se exhibe la metodología de aplicación de

la técnica de Análisis por envoltura de datos.

Capítulo III.Aplicación del Análisis por envoltura de datosen la cadena de

producciones electromecánicas de contadores de energía eléctrica, en el cual

se aplica la metodología propuesta en el apartado anterior y se reflejan e

interpretan los resultados alcanzados.

Posteriormente se muestran las conclusiones obtenidas, una serie de

recomendaciones como continuidaddel estudio, y, finalmente, un grupo de

anexos que soporten la comprensión de aspectos puntuales de la investigación

realizada.

Page 12: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

5

Capítulo I. Marco Teórico y Referencial de la Investigación

1.1. Introducción

El presente capítulo constituye un análisis crítico de la literatura especializada

teniendo como objetivo mostrar la revisión bibliográfica que constituye la

plataforma para sentar las bases teórico-prácticas de la investigación

efectuada. Su estructura está diseñada para permitir el análisis de diversos

supuestos teóricos, filosofías y herramientas concebidas para impulsar el

desarrollo empresarial, y que son utilizadas durante la investigación, para

solucionar la situación no deseada existente, facilitando la comprensión del

estudio. La Figura 1 muestra el hilo conductor seguido en la construcción del

Marco teórico referencial de esta investigación.

Figura 1. Hilo conductor del Marco teóricoreferencial de la investigación.

Marco teórico referencial de la investigación

• Cadenas productivas: eficiencia como indicador del desempeño

• Técnicas reconocidas que permiten medir el desempeño

• Algoritmos matemáticos de optimización de la eficiencia

• El Análisis por envoltura de datos: una herramienta para la eficiencia

• El escenario de la industria electromecánica: sus cadenas productivas

• Producciones electromecánicas en el

entorno empresarial cubano

Page 13: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

6

1.2. Cadenas productivas: eficiencia como indicador del desempeño

Algunos investigadores y estudiosos como Gereffi (1999) y Kaplinsky y

Readman (2001) concuerdan en que la idea de una cadena productiva o

cadena de valor, como también se le conoce, está centrada en las actividades

necesarias para convertir la materia prima en productos terminados y

venderlos, y en el valor que se agrega en cada eslabón de esta cadena.

De una forma más integral, Bernet (2002) interpreta las cadenas productivas

como el conjunto de actores involucrados directamente en la producción,

transformación, distribución y consumo de un producto. En un contexto más

amplio esta cadena incluye los oferentes de insumos, productores,

intermediarios, procesadores, mayoristas y minoristas y consumidores, quienes

participan en algún eslabón de la cadena a través de la compra o venta de un

producto.

En la dinámica empresarial para la búsqueda de la competitividad y el

perfeccionamiento juegan un papel significativo las interrelaciones que se

generan entre las empresas, puesto que a una organización, por si sola, le

cuesta emprender todas las actividades que abarcan un bien o servicio desde

su proyección hasta su posicionamiento en el mercado. Las actividades de

concepción, manufactura y comercialización de productos suelen encontrarse

repartidas en distintas entidades, incluso localizadas en diversas zonas

industriales de todo el mundo, a lo que Pietrobelli y Rabellotti (2005) gustan en

llamar cadenas productivas globales.

Kaplinsky (2000) opina que la perspectiva de la cadena productiva, desde el

punto de vista analítico, es útil por tres razones principales. Primero, el enfoque

se desplaza de la fabricación a las otras etapas que comprende el suministro

de bienes y servicios a los consumidores. Sobre todo, se presta más atención a

las etapas “intangibles”, tales como, la distribución y la comercialización, cuyo

costo a menudo representa una mayor parte del precio final de un bien (mayor

incluso que el costo de fabricarlo). Segundo, este tipo de análisis también

recoge el flujo de información (así como el de materiales) entre las etapas de

actividad de la cadena, subrayando que, muchas veces, las vinculaciones entre

empresas no siempre son en condiciones de igualdad e implican competencias

y conocimientos escasos y grandes recompensas financieras. Por último, la

Page 14: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

7

clave para comprender la apropiación global de los retornos a la producción es

la habilidad de identificar actividades de alto rendimiento dentro de la cadena

productiva.

Según Bernet (2002) una cadena productiva está compuesta por tres

componentes básicos que son:

1. Eslabones: conjunto de agrupaciones de actores de la cadena productiva

que realizan actividades económicas afines. Los eslabones cumplen diferentes

funciones dentro de la cadena productiva como la producción, la

transformación, la industrialización, la comercialización, la distribución, entre

otras.

2. Entorno institucional: conjunto de normas de orden legal, político, económico

y social que intervienen en la calidad o cantidad de las transacciones que se

realizan en una cadena productiva.

3. Entorno organizacional: conjunto de organizaciones funcionales y/o

territoriales de orden público-privado que tienen la capacidad de influir sobre

las acciones del ambiente institucional de la cadena productiva y apoyar el

desarrollo de los eslabones mediante la dotación de bienes y servicios.

Entre las innumerables investigaciones realizadas sobre las cadenas

productivas Humphrey y Schmitz (2002) estudian las relaciones que se forjan

entre los actores involucrados en la cadena, y la importancia de estas

conexiones para el progreso, donde se considera importante analizar el término

“liderazgo”, pues dentro de las cadenas de valor es necesario tomar decisiones

en aspectos tan elementales, y a la vez significativos, como: qué producir,

cuánto producir y cómo hacerlo.

El proceso de toma de decisiones sobre cómo hacerlo es complejo y

arriesgado pero, en muchas ocasiones, hace la distinción competitiva entre

algunas empresas y otras, donde juega un rol indiscutible la búsqueda de la

eficiencia como un indicador imprescindible para medir el desempeño

corporativo. Esto se debe, fundamentalmente, a que este resulta el indicador

de diferenciación más importante para comparar personas, operaciones,

procesos y/o empresas con otras de su mismo tipo.

Page 15: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

8

La eficiencia como un indicador para medir el desempeño

De acuerdo con la definición de Senlle (2001), la eficiencia es la relación que

existe entre los resultados alcanzados y los recursos utilizados.

Alford (1929) considera que la mayor eficiencia en producción se obtiene

produciendo la cantidad requerida del producto, en la calidad requerida, en el

momento requerido, por el método mejor y más barato.

Por su parte Portolés y Remón (2010) opinan que es el uso racional de los

medios con los que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado,

siendo además el requisito para evitar dispendios y errores.

Muchas han sido las concepciones aportadas sobre la terminología “eficiencia”,

sin embargo Morduchowicz (2006) considera que la esencia es la misma:

alcanzar más resultados con lo mismo o iguales resultados con menos.

Aun así, las perspectivas con que se ha analizado la eficiencia son diferentes

en cada disciplina o escenario empresarial, por lo que se han construido

disímiles indicadores que midan este aspecto que resulta tan importante a la

Pérez-Jaramillo (2001) explica que cada vez que se estructure un indicador de

eficiencia este debe relacionar un recurso con el número de unidades o

actividades realizadas, con el fin de poder evaluar los consumos de dicho

recurso. La formulación del indicador depende del lenguaje que se desea tener

en la organización, y estos deben permitir a los responsables de los procesos

valorar la gestión frente a la optimización de los recursos.

Medición de la eficiencia en cadenas de producciones electromecánicas

En los últimos años la producción y el consumo de equipos eléctricos y

electrónicos han crecido de forma exponencial. Siendo más explícitos, Cui y

Forssberg (2003) afirman que la producción de equipos eléctricos y

electrónicos (EEE) es uno de los sectores que está creciendo más

rápidamente. Estas empresas realizan mediciones del desempeño teniendo en

cuenta indicadores tan significativos como la eficiencia, la eficacia, entre otros.

Page 16: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

9

Medición de la eficiencia en la Empresa de producciones

electromecánicas

La Empresa de producciones electromecánicas es una organización única en

su tipo en la economía cubana, la cual tiene la misión de abastecer a todo el

país de los productos electromecánicos necesarios para el funcionamiento del

sistema eléctrico de la isla. La planificación de la producción en esta entidad se

basa únicamente en la demanda de sus clientes principales y, empíricamente,

evalúan datos históricos para obtener estadísticas de la posible variación de

estas demandas.

Esta empresa importa la mayoría de los recursos y materias primas que

requieren sus procesos, sin embargo no cuentan con herramienta alguna

donde optimicen la eficiencia de sus cadenas productivas, o sea, que no

cuentan con evidencia de si producen lo planificado utilizando menos recursos,

optimizándolos. Actualmente la organización gestiona la eficiencia del sistema

como la relación existente entre sus producciones finales y los recursos

invertidos para estas.

Como ha quedado en evidencia, el estudio de la eficiencia no es el simple

cálculo de indicadores que muestren valores tangibles con los que trabajar en

las organizaciones, sino que constituye un punto fundamental en las fortalezas

o debilidades internas de las entidades. Su conocimiento y mejora continua

conforman una estructura sólida para la gestión empresarial y la búsqueda del

perfeccionamiento, el liderazgo y la competitividad demandada por el mercado

actual. Profundizar en este aspecto no traslada al solo efecto de cuán eficiente

se es, sino que abre nuevos caminos para el estudio de otros elementos igual

de significativos para la organización, como lo es la productividad. Jaramillo-

Antillón (1998) señala que debe considerarse la eficiencia como el máximo

resultado posible de productividad que puede ser alcanzado a partir de un

volumen de recursos determinado.

1.3. Técnicas reconocidas que permiten medir el desempeño

organizacional

Todas y cada una de las actividades que tienen lugar en una organización

pueden ser medidas con parámetros siempre orientados al soporte del proceso

Page 17: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

10

de toma de decisiones. Estas mediciones constituyen señales para monitorear

el trabajo y la gestión, asegurando que las tareas se dirijan hacia la dirección

correcta y deseada y que, a su vez, contribuyen a la evaluación del desempeño

de la entidad.

De acuerdo con Drucker (1999) el desempeño puede medirse en forma

cualitativa o cuantitativa. Estos dos tipos de criterios están entrelazados y

ambos deben ser evaluados. La medición cualitativa ofrece información rica y

vasta, muchas veces intangible, subjetiva y difícil de aprehender. Las

mediciones cuantitativas utilizan procedimientos estandarizados, y ofrecen la

llamada información dura. Estos son fundamentales para comprobar si los

recursos se utilizan de manera adecuada.

Existeninnumerables herramientas cuantitativas para evaluar el desempeño

organizacional que se mueven desde el escenario operativo hasta el

estratégico, en la búsqueda de valores que informen de la actuación y

compromiso tanto de operarios, los cuales están directamente relacionados con

la producción y/o servicio final, como de administrativos, los cuales tienen la

gran responsabilidad de gestionar todo un sistema.

Dentro de la Ingeniería de métodos concurren algunas de las técnicas más

usadas para medir el desempeño. El estudio de kovaliov es una de ellas la cual

permite a un analista realizar un estudio de tiempo a varios operarios con el

objetivo de escoger cual es el que realiza los diferentes elementos de la

operación en el menor tiempo.

Por otro lado,Marsán-Castellanos (1987), Maynard (1988) y Niebel (1990)

consideran que dentro de los principales métodos de medición se encuentran:

Fotografía de la jornada laboral: consiste en “fotografiar”, de forma

permanente, la jornada laboral desde un empleado hasta cinco por cada

especialista. Es ventajosa por su exactitud y sencillez, aunque presenta un

efecto psicológico sobre las personas y el trabajo tiene que estarse realizando

en el momento de su aplicación.

Auto-observación: es una variedad de la observación del día de trabajo en la

cual el mismo trabajador es quien hace la descripción y medición de los gastos

de tiempo estudiados. Esta herramienta es comúnmente aplicada a los

Page 18: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

11

directivos o personal de oficina, y su desventaja principal es la inexactitud,

aunque si es muy sencilla.

Muestreo del trabajo: consiste en realizar un número de observaciones

comparativamente grande a intervalos al azar. La relación de número de

observaciones de un cierto estado de actividad al número total de

observaciones efectuadas, dará aproximadamente el porcentaje de tiempo que

el proceso esté en ese estado de actividad. Es de sencilla aplicación aunque

existe una posible inexactitud y el trabajo tiene que estarse realizando. Además

el tiempo de duración del estudio es relativamente extenso.

Estudios de cronometrajes: es el conjunto de técnicas que, empleando algún

tipo de aparato medidor de tiempos, permiten determinar el tiempo óptimo que

requiere emplear una persona calificada y bien entrenada en la ejecución de

una tarea especificada por un método dado. Entre los beneficios fundamentales

de los métodos que incluye el cronometraje está la exactitud en los resultados,

y la principal desventaja radica en el efecto psicológico que ejerce sobre las

personas.

Otros

Lankes et al. (2003) sugiere las mediciones del desempeñosiguientes:

1. Extensión: mide la cantidad de un determinado bien y/o servicio.

2. Calidad del servicio: mide qué tan bien se realiza un servicio o actividad.

3. Impacto: mide el resultado de un servicio.

4. Utilidad: mide beneficio de un servicio o actividad (el grado que un

determinado producto y/o servicio resulta de utilidad a un tipo de usuario).

Stubbs (2004) y Atehortua-Hurtado (2005) concuerdan en que resulta

imprescindible para cualquier evaluación del desempeño que se quiera llevar a

cabo, tener en cuenta los indicadores de desempeño o indicadores de gestión,

los cuales proveen un valor de referencia a partir del cual se puede establecer

una comparación entre las metas planeadas y el desempeño logrado, entre los

que citan:

Page 19: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

12

Indicadores de eficiencia: Estos indicadores deben permitir a los

responsables de los procesos evaluar la gestión frente a la optimización de los

recursos.

Indicadores de eficacia: estos indicadores deben permitir a los responsables

de los procesos evaluar la calidad de su gestión en términos de los atributos

propios de sus resultados.

Indicadores de efectividad: estos indicadores deben permitir a los

responsables de los procesos evaluar el impacto de la misión u objetivos de

sus procesos.

Otros indicadores como la gestión ambiental, la gestión financiera y la

gestión del talento humano.

AdemásRuiz-Neblina (2003) considera que la productividad de los procesos es

otro parámetro de suma importancia para medir desempeño, estando siempre

relacionada con los parámetros de eficacia y eficiencia, es decir, la obtención

de mayor cantidad de productos utilizando los menores recursos, en el menor

tiempo posible y con el menor costo.

Todas estas herramientas convergen en la obtención de resultados para la

empresa que aportan el conocimiento de su funcionamiento y la actuación de

sus partes haciéndola más competitiva, y se mueven desde indicadores

habituales hasta complejas técnicas matemáticas que exigen personas

capacitadas, tiempo y recursos informatizados.

1.4. Técnicas y algoritmos matemáticos para medir el desempeño

En la búsqueda de la perfección y de resultados óptimos se han aplicado

variantes de algoritmos clásicos para la medición del desempeño. Estos están

divididos en algoritmos exactos y algoritmos aproximados. Los pertenecientes

al primer grupo brindan un resultado óptimo pero el tiempo de ejecución tiende

a crecer exponencialmente mientras aumenta la cantidad de variables del

problema. Los algoritmos aproximados, por su parte, aunque no muestran un

valor óptimo, obtienen un resultado cercano al óptimo en un tiempo admisible.

En este último grupo quedan inmersas herramientas heurísticas y

metaheurísticas. Brito-Santana et al. (2004) opina que se usa el término

heurístico para referirse a un procedimiento que trata de aportar soluciones a

Page 20: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

13

un problema con un buen rendimiento, en lo referente a la calidad de las

soluciones y a los recursos empleados y las metaheurísticas son estrategias

inteligentes para diseñar o mejorar procedimientos heurísticosmuy generales

con un alto rendimiento.

Uno de los algoritmos más usados en la búsqueda de la eficiencia es el

Análisis de regresión, el cual constituye un conjunto de técnicas que son

usadas para establecer una relación entre una variable cuantitativa llamada

variable dependiente y una o más variables independientes llamadas variables

predictoras. Las variables independientes también deberían ser cuantitativas,

sin embargo es permitido que algunas de estas sean cualitativas. La ecuación

que representa la relación es llamada el modelo de regresión. Si todas las

variables independientes fueran cualitativas entonces el modelo de regresión

se convierte en un modelo de diseños experimentales.

Entre estas técnicas están incluidos el Modelo de regresión simple, en cuyo

caso se tiene una variable de respuesta o dependiente, denotada por Y y una

sola variable predictora representada por X; y el Modelo de regresión múltiple,

el cual tiene como objetivo tratar de explicar el comportamiento de Y con más

de una variable predictora usando una función lineal, siendo más usado debido

a que resulta evidente que es imposible explicar el comportamiento de una

variable Y usando solamente una variable X. La debilidad que presentan estas

herramientas es que miden la eficiencia promedio y no la eficiencia global

(Acuña-Fernandez, 2011).

Otras técnicas matemáticas han sido utilizadas con el fin de medir el

desempeño. Arbelaitz et al. (2000) proponen una solución con dos fases de

optimización basadas en Simulated Annealing para el problema VRPTW

(Vehicle Routing Problems with Time Windows), donde prueba la bondad de la

paralelización de la parte de la optimización global en el algoritmo propuesto,

que permite obtener resultados con la misma calidad en un menor tiempo.

Un algoritmo comúnmente usado también es el Análisis de radios, el cual es

sencillo de manejar pero se torna de difícil interpretación cuando existen

múltiples entradas y salidas en una operación.

Page 21: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

14

1.5. El Análisis por envoltura de datos: una herramienta para la

búsqueda de la eficiencia

El Análisis por envoltura de datoses una metodología basada en modelos de

programación lineal para estudiar la eficiencia relativa de una serie de unidades

productivas o unidadespara la toma de decisiones (DMU, por sus siglas en

inglés) empleando las entradas y salidas involucradas en el proceso productivo

o de servicio para cada DMU considerada. Las componentes de entradas y

salidas de estas DMUs deben encontrarse en el mismo horizonte temporal.

El DEA es presentado por primera vez en 1978, en la conferencia de Edward

Rhodes “Data Envelopment Analysis and Approaches for Measuring the

Efficiency of Decision-Education”. El problema consistía en evaluar la eficiencia

relativa de una serie de escuelas que llevaba aparejado el manejo de múltiples

parámetros de entrada y salida, sin utilizar las técnicas tradicionales existentes

hasta la fecha, soportadas básicamente en modelos económicos de estudios

en los precios. La respuesta a esta situación representó la primera formulación

matemática de DEA, en su variante CCR.

Para la concepción del modelo matemático del Análisis por envoltura de datos

sus creadores basaron las investigaciones en el planteamiento realizado por

Farrell (1957)de que la productividad de una determinada unidad productiva se

define como la relación existente entre los resultados que obtiene y los

recursos que se emplean en su fabricación, como una forma de medir el

aprovechamiento de dichos recursos. Para el caso de una sola salida y una

sola entrada:

(1.1)

Como resulta evidente pensar es improbable desarrollar un modelo con una

sola entrada y una única salida. Para el caso de varias entradas y varias

salidas la expresión matemática que se propone es:

(1.2)

Villa-Caro (2003) expone que si se denota como Xij la cantidad de entrada o

recurso „i‟ utilizado por la unidad „j”,Ykj la cantidad de salida o resultado „k‟ que

Page 22: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

15

produce la misma unidad, uij y vkj los pesos correspondientes a cada entrada y

salida, m el número total de entradas consideradas,y s el número de salidas de

la unidad, entonces se obtienen las expresiones (1.3) y (1.4), las cuales definen

la productividad que se observa en la fórmula (1.5), donde se alcanzan

resultados de productividad de cada DMU por separado, lo que no resulta

significativo por lo que aparece el término “eficiencia relativa”, que queda

expresado en la ecuación (1.6), para establecer una comparación entre las

DMUs estudiadas.

∑ (1.3)

∑ (1.4)

(1.5)

(1.6)

Desde su introducción, esta técnica ha sido reconocida, por la comunidad

científica, como una importante herramienta para el estudio y optimización de

la eficiencia de las organizaciones, y su aplicación se ha extendido a todos los

sectores de la economía mundial, siendo presentados innumerables artículos.

Meng et al. (2012) y Olanrewaju et al. (2012) coinciden con Charnes et al.

(1981) en que una manera sencilla de comprender el funcionamiento del DEA

es viéndolo como un principio alternativo para extraer información sobre una

población de observaciones. En contraste con los enfoques paramétricos, cuyo

objeto es optimizar un plano único a través de la regresión de los datos, DEA

optimiza la eficiencia en cada DMU. Tanto en la programación matemática

paramétricas y no paramétricas el camino es utilizar toda la información

contenida en los datos.

Entre los beneficios aportados por el Análisis por envoltura de datos expuestos

por Charnes (1994) se encuentran:

DEA realiza comparaciones simultáneas de procesos con múltiples variables

de entradas y salidas y produce una “eficiencia” agregada para cada institución.

Page 23: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

16

DEA puede calcular la cantidad de recursos que se pueden ahorrar, o la

cantidad de recursos adicionales para aquellas instituciones que no son

eficientes.

DEA se puede utilizar para determinar la eficiencia técnica y/o económica, si

la información es proporcionada.

No obstante, DEA como todas las herramientas matemáticas tiene sus

limitantes. Allen y Thanassoulis (2004) reconocen que desafortunadamente,

DEA a menudo conduce a inaceptables resultados. Una razón importante es

que no a todas las entradas y/o salidas se les da suficiente peso en el cálculo

de los índices de eficiencia. Por ejemplo, una DMU puede alcanzar la

puntuación de máxima eficiencia al ofrecerla mejor relación de la variable

entrada ponderada, con independencia de los malos resultados en las

restantes entradas y salidas que pueden ser asignados con un peso pequeño,

donde una forma sencilla de superar este problema es elevar el límite inferior

en las ponderaciones de la DEA a un nivel que se considera "suficiente”.

Principales modelos del Análisis por envoltura de datos

Como ha ocurrido con otras metodologías de investigación de operaciones, el

desarrollo del DEA ha evolucionado a través de los problemas que fueron

surgiendo en el proceso de aplicación del método. Fue entonces que se

produjeron varias extensiones del DEA, evidenciadas en los diversos modelos

y aplicaciones de esta herramienta que han tenido lugar. Estos modelos se

dividen formando dos grandes grupos: los retornos de escalas constantes y los

retornos de escalas variables, donde juegan un papel fundamental los términos

de orientación de entrada y orientación de salida.

La orientación de entrada (input orientation) se refiere al hecho de que una

unidad alcance la productividad de la unidad de referencia a costa de reducir la

cantidad de recursos que consume. Por otra parte la orientación de salida

(outputs orientation) hace referencia al hecho de que una unidad obtenga la

productividad de la unidad con la que se compara a través del aumento de la

cantidad que produce.

Villa-Caro (2003) reconoce por retornos con escalas constantes (CRS, por sus

siglas en inglés) al hecho de que cualquier unidad pueda alcanzar la

Page 24: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

17

productividad de las unidades eficientes, y por lo tanto ser la de mayor

productividad, independientemente de su tamaño. Por ende la eficiencia global

es la que se calcula durante el estudio, ya que todas las DMUs tienen como

unidades de referencia a las de mayor productividad de entre todas las

posibles, y se consideran posibles todas las unidades pertenecientes a:

{( ⃗⃗⃗ ) } (1.7)

donde es un vector con tantas componentes como DMUs tenga el problema.

Por otra parte X y Y son respectivamente las matrices de entradas y salidas

observadas en las unidades del problema. Ambas matrices tienen tantas filas

como DMUs. Para X existen tantas columnas como entradas se consideren en

el problema. De igual forma para la matriz Y hay tantas columnas como salidas.

Charnes et al. (1981) señalan que entre sus principales métodos se

encuentran:

el Modelo Ratio, el cual consiste en la resolución de problemas de

maximización correspondientes a cada una de las DMUs cuya eficiencia se

quiere evaluar. La función objetivo elige los pesos que hacen máxima la

eficiencia de la DMU que se estudia. Sin embargo el autor explica que el

nombre ratio proviene del hecho de que la función objetivo es un cociente, lo

que complica la resolución pues no es un problema lineal.

CCR- INPUT (CCR se corresponde con las iniciales de sus autores Charnes,

Cooper y Rhodes): el cual resuelve las complicaciones del método anterior

pues, para convertir la función objetivo en lineal y eliminar los cocientes, este

método opera manteniendo constantes las salidas y variando las entradas de

modo tal que se logre maximizar la eficiencia y, por ende, la productividad.

CCR-OUTPUT: este modelo opera de forma similar al anterior, solo que en

este caso, las salidas variarán en búsqueda de la optimización de la eficiencia

mientras las entradas se mantendrán constantes.

Desde un ángulo más sencillo, se puede concretar que en los casos en donde

las unidades que se estudien, independientemente de lo que consumen o

producen, puedan llegar a obtener la máxima productividad observada se

utilizarán los modelos de retornos de escalas constantes.

Page 25: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

18

Yadav et al. (2013) consideran además la existencia de retornos de escalas

variables (VRS por sus siglas en inglés) cuando existen unidades con tamaños

diferentes al de las unidades reconocidas como eficientes que sean incapaces

de alcanzar la productividad de estas.Entonces obtiene la ecuación ∑ ,

localizando la diferencia de este con los retornos de escalas constantes, pues

en este caso las componentes del vector deben sumar la unidad, obteniendo

en estos casos, la eficiencia técnica. Esto traduce la fórmula (1.7) de los

retornos de escalas constantes en la que sigue:

{( ⃗⃗⃗ ) }

Banker et al. (1989) reconocen que entre los principales modelos con retornos

de escalas variables se pueden observar:

BCC-INPUT y BBC-OUTPUT (BCC corresponde con las iniciales de sus

autores Banker, Charnes y Cooper): estos modelos consisten en, utilizando el

Modelo ratio linealizado, introducir restricciones que indiquen que cada DMU

debe ser comparada solo con aquellas de su tamaño y no con todas las

unidades que tenga el problema con orientaciones de entradas y salidas

respectivamente.

Modelo aditivo: este modelo no soluciona los problemas mediante la

proyección radial de las unidades sobre la frontera eficiente (aumento radial de

salidas o disminución radial de entradas), sino que efectúa una proyección

rectangular de las DMUs, o sea, este modelo no tiene en cuenta si existe

orientaciones de entradas o salidas, solo opera con el hecho de que las

holguras deben ser maximizadas.

Contexto de aplicación del Análisis por envoltura de datos

Desde su origen en 1978 las ventajas evidentes del DEA llevaron a estudios e

investigadores a emplear esta herramienta para medir el rendimiento de

innumerables actividades. Los ejemplos incluyen desde el desempeño del

tren(Yu & Lin, 2008) hasta la evaluación de los logros olímpicos (Li et al.,

2008). En el Anexo 1 se exponen algunas de las aplicaciones del Análisis por

envoltura de datos desde 1981, a 3 años de su introducción, hasta la actualidad

en diversos sectores de la economía mundial.

Page 26: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

19

Como se puede observar, las ventajas matemáticas y prácticas que encierra el

Análisis por envoltura de datos lo han convertido en una herramienta analítica

trascendental cuya admisión entre los investigadores y profesionales de la

ciencia y la Ingeniería Industrial, ya no está en duda. Debido a su estructura

simple, se ha extendido a través de las últimas décadas en distintos ámbitos, y

se han producido una gran cantidad de adaptaciones y variaciones del modelo.

Sin embargo, el DEA todavía no se ha desarrollado al máximo y aún necesita

ser explotado.

1.6. Conclusiones parciales

El análisis crítico de la literatura especializada arrojó las

conclusionessiguientes:

1. Las cadenas productivas son las encargadas de agregar valor a los

productos a través de sus procesos y operaciones, en los que intervienen

recursos tanto materiales como humanos, los cuales requieren ser

monitoreados y optimizados para el logro final de las metas de la organización.

La búsqueda de la eficiencia en estas cadenas permite que sean más

competitivas pues este es el indicador más importante de diferenciación de un

proceso en comparación con otros de su mismo tipo, por lo que resulta

fundamental su estudio y profundización. La economía cubana cuenta con una

única empresa de producciones electromecánicas, en cuyas cadenas

productivas no se aplican herramientas metodológicas para la búsqueda de la

eficiencia.

2. Existen cuantiosas técnicas, provenientes de diversas disciplinas, que

convergen en la medición del desempeño organizacional. Estas son

extensamente aplicadas, debido a su relevancia en la empresa y a la

importancia de los resultados que arrojan para la evaluación de los distintos

niveles jerárquicos, develando el comportamiento de indicadores significativos

como la eficiencia, la eficacia, la productividad, entre otros. La Empresa de

producciones electromecánicas cuenta con un conjunto de indicadores

contables, dentro de los cuales se encuentran los mencionados anteriormente,

para evaluar la actuación de la empresa para dar frente a las estrategias

planeadas y cumplir con sus metas.

Page 27: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

20

3. Una técnica novedosa de alta aplicabilidad para la obtención de los niveles

de eficiencia es el Análisis por envoltura de datos, debido a que emplea la

optimización, es sencilla de aplicar, integra los procesos en busca de la

eficiencia global y obtiene excelentes resultados que pueden contribuir a la

evaluación del desempeño de las cadenas productivas y de la empresa. La

diversidad de sus métodos lo hace ajustable a muchos casos de la práctica

empresarial. En la Empresa de producciones electromecánicas esta

herramienta será de gran ayuda pues contribuirá a la medición del desempeño

de sus cadenas productivas.

4. Se hace necesario el conocimiento y la determinación de los niveles de

eficiencia en las cadenas manufactureras de la Empresa de producciones

electromecánicas por la trascendencia que esto constituye para la entidad y por

sus aportes a la gestión organizacional y la toma de decisiones, lo que muestra

la correcta selección del problema científico. Teniendo en cuenta las ventajas y

características de cada uno de los modelos y las particularidades de la entidad,

se decide aplicar el Modelo CCR-INPUT, debido a que no resulta factible

aumentar la producción final pues esta se planifica contra pedidos, aunque si

necesario disminuir los recursos, los cuales son importados.

Page 28: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

21

Capítulo II.Descripción de la metodología DEA e identificación

de los componentes del modelo

2.1. Introducción

Como resultó del capítulo anterior, es necesario conocer los niveles de

eficiencia de las cadenas productivas de la Empresa de producciones

electromecánicas, para elevar su nivel en búsqueda de mejores resultados

organizacionales. Para esto el presente capítulo contiene un procedimiento que

permitirá solucionar la problemática expuesta y dar respuesta a las

conclusiones obtenidas de la revisión bibliográfica del apartado anterior.

2.2. Análisis de la situación actual de la cadena de producción de

contadores de energía eléctrica de la Empresa de producciones

electromecánicas

Para aplicar el procedimiento se eligió, como objeto de estudio práctico, la

cadena de producción de contadores de energía eléctrica con el fin de obtener

los niveles de eficiencia de la cadena y establecer comparaciones entre las

distintas operaciones involucradas en el flujo productivo de esta.

2.2.1. Particularidades de la Empresa de producciones electromecánicas.

Rasgos y características

La Empresa de producciones electromecánicas de Villa Clara es la encargada

de realizar el proceso de transformación de los contadores de energía eléctrica.

Esta empresa fue creada en enero del año 2000 por la Empresa de Grupos

Electrógenos y Servicios Eléctricos (GEYSEL) y desde el 1 de abril de 2007

constituye la Empresa de Producciones Electromecánicas (EPE) del Ministerio

de la Industria Básica (MINBAS).

La sede principal se encuentra ubicada en la Carretera a Camajuaní, km 4 ½,

en la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, dentro del Politécnico General Lázaro

Cárdenas del Río, donde ocupa un área aproximada de 7 550,0 m2, de estos

2826,7 m2 techados.

Posee además dos emplazamientos, situados uno en Carretera Central, km

307, banda Placetas, desvío Universidad, Santa Clara, el cual ocupa un área

aproximada de 4027,10 m2, de estos 836,80 m2 techados (en lo adelante Nave

Victoria) y otro situado en Calle B, número 34, entre 6ta y Final, Reparto Moro,

Page 29: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

22

Santa Clara, el cual ocupa un área aproximada de 10410,0 m2, de estos

1624,70 m2 (en lo adelante Nave Los Moros).

Su capital humano está compuesto por 137 empleados, de estos 105 hombres

y 32 mujeres, de una plantilla aprobada de 157 trabajadores, lo que representa

un nivel de ocupación del 87%.

La misión que tiene esta empresa con la sociedad es la que sigue:

“Producir y comercializar de forma mayorista componentes electrotécnicos y

electromecánicos competitivos, que satisfagan las necesidades y expectativas

de los clientes nacionales, para mejorar las redes eléctricas, utilizando para

esto un recurso humano altamente capacitado y profesional lo que permite la

mejora continua de sus procesos y crear las condiciones para la inserción en el

mercado internacional”.

Su visiónestá relacionada con:

“Ser una empresa reconocida por su liderazgo y competitividad, con tecnología

de vanguardia y un recurso humano de excelencia, con sentido de pertenencia,

motivado y calificado que integre producción de calidad con una gestión que se

anticipe y adapte al cambio, que aprenda de la experiencia e innove

permanentemente”.

Los clientes principales de la entidad lo constituyen las Organizaciones Básicas

Eléctricas (OBE) de las quince provincias del país y el municipio especial Isla

de la Juventud. Actualmente la organización cuenta con siete grupos, un

laboratorio de calibración de contadores de energía eléctrica, acreditado según

la NC-ISO/IEC 17025:2006 y seis brigadas de trabajo vinculadas directamente

a la producción.

Su objeto social es la producción y comercialización de forma mayorista de

componentes electrotécnicos y electromecánicos, así como la prestación de

servicios de calibración y pruebas eléctricas a componentes electrotécnicos a

las entidades de la Unión Eléctrica. En la Tabla 2.1 se muestran los planes de

ingreso y real acumulados hasta el mes de abril del el año 2013 de algunos de

los productos más importantes manufacturados y comercializados por esta

organización.

Page 30: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

23

Tabla 2.1. Plan de ingreso por productoshasta abril de 2013

Producto Valor ($) (Plan) Valor ($) (Real)

Fusible media tensión 273009,30 191350,47

Portafusibles de 100ª 15Kv 217 050,00 173 640,00

Contadores de energía

eléctrica

1 771 852.00 1 160 481.60

Luminaria de 100W 100 800.00 45612,00

Fuente: Documentos archivados en la empresa.

Como evidencia la Tabla 2.1, los contadores de energía eléctrica ofrecen más

del cincuenta por ciento de los ingresos de la empresa, lo que fundamenta la

selección de la cadena de producción de contadores electromecánicosen

particular como objeto de estudio práctico específico.

2.2.2. Diagnóstico de la cadena de producción de contadores de energía

eléctrica

La EPE es la única empresa en Cuba que transforma contadores de energía

eléctrica, producto estrella de los manufacturados por esta. La cadena de

producción de esta mercancía genera más del 50% de los ingresos anuales de

la organización. Esta cadena productiva cuenta con un solo proveedor que es

ENERGOIMPORT, por ser la única entidad en el país autorizada a la

adquisición de los contadores de energía eléctrica en una empresa de la

República Popular de China. Para la distribución de los productos terminados

se conoce que, en ocasiones, la cadena no es la responsable del transporte de

los productos hasta los clientes, ya que éstos vienen a buscarlos.

En el flujo productivo de los contadores interviene varias operaciones (Anexo

2), en las cuales la búsqueda de la eficiencia juega un papel fundamental.

Actualmente la empresa gestiona este aspecto de manera muy general,

obteniendo buenos resultados pero solo para la empresa como un sistema, sin

tener en cuenta la actuación de sus partes por separadas. En el caso de la

eficiencia no se cuenta con indicadores reales que midan la manera en que se

optimizan los recursos, tanto materiales, humanos como de disponibilidad de

Page 31: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

24

tiempo, sino que es entendida como la relación que surge entre las

producciones terminadas y los recursos que intervinieron para su finalización.

La planeación en esta empresa se realiza contra los pedidos de sus clientes,

siempre analizando, por datos históricos, la probable variación que pueda

existir en las demandas. Por este motivo, el camino ideal hacia la obtención de

la eficiencia es producir lo planificado, optimizando los recursos en la búsqueda

de objetivos como: minimizar costos o materias primas, las cuales son

importadas y el sistema económico actual y sus cambios exige disminuir, entre

lo posible, las importaciones.

De forma concluyente se puede decir que existe desconocimiento de cuán

eficientes son hoy las cadenas manufactureras de la Empresa de producciones

electromecánicas, en especial la línea de producción de contadores eléctricos,

proceso clave dentro del funcionamiento de la organización. La ocurrencia de lo

expuesto anteriormente dificulta muchas veces el proceso de toma de

decisiones. Por tal motivo la inserción de técnicas que midan este indicador de

forma sistemática, como es el caso del Análisis por envoltura de datos, pudiera

ser de gran ayuda para tales fines.

2.3. Procedimiento y componentes del modelo matemático del Análisis

por envoltura de datos para determinar los niveles de eficiencia de la

cadena de producción de contadores de energía eléctrica

La resolución de la metodología DEA tiene su origen en el conocimiento de la

cantidad de recursos consumidos (entradas o inputs) y de la cantidad de

producciones acabadas (Salidas u outputs)por cada unidad productiva.

Seguidamente se presenta el procedimiento propuesto porVilla-Caro (2003) y

las formulaciones matemáticas desarrolladas por Abreu-Ledón (2004),

exponiendo las componentes del modelo matemático del Análisis por envoltura

de datos. Además se explican los conceptos básicos que se deberán tener

presente a la hora de aplicar el DEA para la búsqueda de los niveles de

eficiencia de la cadena productiva objeto de estudio.

La metodología DEA propuesta por Villa-Caro (2003) requiere de un importante

primer paso consistente en la identificación del conjunto de posibilidades de

producción del problema, esto es, definir los puntos de operación posibles. En

Page 32: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

25

este momento se buscan las unidades productivas (DMUs) del proceso o la

cadena productiva o de servicio. El segundo paso consiste en la selección y

aplicación del modelo DEA adecuado al problema a resolver. Existen multitud

de modelos DEA, todos estos con el mismo objetivo: encontrar un punto

admisible de mayor eficiencia con el que puedan compararse, algunos teniendo

en cuenta el tamaño desigual de las unidades productivas (BCC) y otros

comparando todas las DMUs sin diferencia de tamaños (CCR). De esta forma,

dada una cierta DMU, se formula un modelo de programación lineal que busca

una combinación lineal de cada una de las DMUs existentes, seleccionando

una DMU a la vez para la aplicación, definiendo de esta forma un conjunto de

puntos tecnológicamente admisibles que usan menos entradas que la DMU

escogida y/o produce más salidas que esta. Si ningún punto domina a esta

DMU, entonces se le denomina unidad eficiente. Cuando una unidad domina a

otra es porque tiene menos entradas y/o más salidas la tecnología

considerada. Si por el contrario esta DMUno es eficiente, el modelo la proyecta

sobre la frontera eficiente y mide la eficiencia de la unidad productivaen

términos de reducción del consumo de las entradas e incremento en la

producción de salida.

2.3.1. Identificación del conjunto de posibilidades de producción del problema

En este momento inicial se identificarán los posibles puntos de operación.

Unidades productivas

Villa-Caro (2003) expone que una unidad productiva es cualquier organización

que produzca consumiendo ciertos recursos, con la capacidad de poder

modificar tanto el nivel de los recursos consumidos (entradas) como el de la

producción creada (salidas).

En esta etapa se deberán localizar, dentro de la cadena de producción de

contadores eléctricos, cuáles son las unidades productivas que tienen la

libertad y capacidad de modificar la cantidad de sus entradas y salidas.

AdemásDíaz-Fernández et al. (2005) establecen que estas DMUs deben ser

comparables: tanto sus entradas como sus salidas deben ser medibles en

unidades homogéneas para todas estas.

Page 33: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

26

2.3.2. Selección y aplicación del modelo DEA adecuado al problema a resolver

El Análisis por envoltura de datos comprende varios modelos, cuyas

particularidades se ajustan a diversos escenarios industriales. El modelo

seleccionado para resolver la situación problemática objeto de estudio como

resultó del análisis anterior, es el Modelo CCR-INPUT con orientación de

entrada para el logro de que una unidad alcance la eficiencia de la unidad de

referencia a costa de reducir la cantidad de recursos que consume. La decisión

se basa fundamentalmente, en el hecho de que la administración de la

Empresa de producciones electromecánicas desarrolla el primer proceso del

ciclo directivo, que es la planeación, desde la fase estratégica hasta la

operativa, teniendo en cuenta los pedidos realizados por los clientes. Estos

solo pueden acceder a este tipo de artículos estableciendo contratos fijos con

esta entidad puesto que es la única en el país encargada de su manufactura,

como se explicó durante el diagnóstico, en el epígrafe anterior.

Estas razones justifican el hecho de que a la organización no le atrae la idea de

ser eficientes a través del aumento de la producción utilizando la misma

cantidad de recursos, aunque una disminución de las entradas, en especial las

materias primas que son importadas desde China, para el logro final de la

misma cantidad producida en búsqueda de la eficiencia si constituye un gran

interés para la gerencia de la empresa. Al mismo tiempo es un modelo sencillo

y extensamente aplicado en diversos sectores del escenario industrial y

científico.

En este momento se aplicará la herramienta para determinarlos niveles de

eficiencia de cada uno de los procesos involucrados en la cadena de

producción de contadores de energía eléctrica. Para esto se utilizarán las

formulaciones matemáticas (2.1), (2.2) y (2.3), cuyos resultados serán

empleados en la ecuación (2.4) y (2.5), propuestas realizadas por Abreu-Ledón

(2004) que se dirigen a reducirlas entradas hasta llegar a los componentes

mínimos admisibles manteniendo las salidas constantes.

Page 34: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

27

(2.1)

sujeto a:

Para la obtención de las componentes de salidas de las unidades productivas

se empleará la expresión (2.2) que obtiene un valor promedio de salidas ( )

para las DMUsdel flujo productivo ya que todas estas tributan al acabado de

un mismo producto.

∑ (

)

(2.2)

donde:

Vh: precio de venta del producto “h”

mh: cantidad de procesos involucrados en la elaboración del producto “h”

Ch: cantidad de productos del tipo “h” producidos

w: cantidad de productos elaborados en los que participa el proceso “i”

Luego de calculadas las entradas virtuales a cada uno de las DMUs, utilizando

el modelo anterior, se determinarán los pesos para las entradas ( ) y salidas

( ) de estas, a partir de los cuales se formará la matriz de pesos de

formulación agresiva. Para esto se empleará el modelo de programación lineal

siguiente, el cual es aplicado paracada una de lasunidades productivas de la

cadena de valor.

donde:

: valor de la entrada “k” en el proceso “i”

: valor promedio de la salida del proceso “i”

k = 1,..., z entradas de cada proceso

: entrada virtual del equipo “i”

: peso relativo de cada proceso

Page 35: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

28

( ∑ ) ∑ ( ∑ ) (2.3)

sujeto a:

Con los resultados del modelo anterior, registrados en la matriz de pesos, se

calcularán cada una de las eficiencias de lasunidades productivas usando el

esquema de pesos de cada una de las DMUs restantes. Para esto se empleará

la ecuación (2.3), la cual está escrita en términos de los puestos de trabajo “i” y

“m”.

(2.4)

donde:

Emi: eficiencia del proceso “m” calculada a partir del esquema de pesos del

puesto “i”.

Los resultados se mostrarán en una matriz de eficiencia cruzada, cuya última

fila representa el valor de la eficiencia media comparativa, la cual se calculará a

partir de la ecuación siguiente:

(2.5)

donde:

em: eficiencia media comparativa del proceso “m”.

m: cantidad de procesos considerados en el estudio.

La eficiencia media comparativa varía entre 0 y 1. Los resultados arrojados por

esta herramienta se acercarán a la idoneidad mientras más se acerquen al

límite superior.

donde:

: peso de la entrada “k” en el proceso“m”

: peso de la salida en el proceso “m”

Page 36: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

29

2.4. Conclusiones parciales

1. La metodología propuesta se exhibe como una técnica sólida para la

obtención de los niveles de eficiencia en las cadenas productivas

electromecánicas. Además contribuye a la evaluación del desempeño

organizacionaly a la búsqueda de mejoras pues muestra los procesos menos

eficientes donde es necesario enfocarse y aplicar medidas para el logro de

resultados superiores, lo cual constituye un aporte para la gestión empresarial.

2. La metodología abordada es aplicable para cualquier sistema empresarial,

debido a que opera con unidades de decisión presentes en toda entidad, y

requiere información sencilla y tangible para ser utilizada.

3. El modelo propuesto es ideal para ser aplicado en empresas cuyos procesos

de planeación se realicen contra demanda, o sea que no puedan variar la

cantidad de producción final como es el caso de la Empresa de producciones

electromecánicas, dadas las características de este.

Page 37: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

30

Capítulo III: Modelación matemática y resolución del Análisis

por envoltura de datos para determinar los niveles de

eficiencia

3.1. Introducción

En el presente capítulo se exhiben los resultados de la aplicación de la

herramientapropuesta para la obtención de los niveles de eficiencia en las

cadenas productivas electromecánicas de Cuba, la cual fue expuesta en el

apartado anterior.La técnica será aplicada para los procesos que intervienen en

la cadena de producción de contadores de energía eléctrica y sus resultados

aportarán información relevante para el proceso de toma de decisiones en la

búsqueda de mejoras del desempeño organizacional.

3.2. Aplicación de la herramienta DEA para la búsqueda de los niveles de

eficiencia

Para la aplicación de la herramienta DEA se seleccionó la cadena productiva

de contadores de energía eléctrica como objeto de estudio práctico para la

identificación de los niveles de eficiencia de cada uno de los procesos que esta

incluye.

3.2.1. Selección de las unidades de toma de decisión del modelo DEA

Este paso se basa en la selección de las DMUs con las cuales se desarrollará

la herramienta propuesta. Para esto la decisión consiste en escoger los

procesos involucrados en la cadena productiva cuyas operaciones transformen

la materia prima con que comienza el flujo productivo hasta aquella operación

donde el contador salga listo para la comercialización. La Tabla 3.1 muestra los

procesos seleccionados y las operaciones que se realizan dentro de estos.

Tabla 3.1. Procesos del flujo productivo de metro-contadores

Proceso Operación

Preparación Sacar contadores de sus cajas

Transportar los contadores para las mesas

Calibración Colocar los contadores en las mesas

Realizar las pruebas a los contadores

Ensamble y sellaje Ensamblar los contadores y ponerle los sellos

Envasado Envasar y embalar los contadores

Page 38: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

31

3.2.2. Solución del DEA a través del modelo CCR-INPUT

Para dar solución al modelo propuesto es necesario conocer las componentes

de entradas y salidas a los procesos de la cadena productiva, los cuales

aparecen en la Tabla 3.2. Para la construcción de esta se recurrió a la ecuación

(2.2) para calcular el valor promedio de las salidas de los procesos analizados

(Anexo 3). Estas componentes serán utilizadas para el cálculo de los pesos

mediante el empleo de las expresiones matemáticas (2.1) y (2.3).

Tabla 3.2. Valores de entradas y salidas de cada proceso de la cadena

productiva

Proceso

Energía Eléctrica (KW/h)

Tiempo de producción (h/u)

Salario horario ($)

Materias primas y materiales ($)

Valor ($)

X2 Preparación

15.20 0.002 5.96 10.03 8610

X3 Calibración

17.52 0.0043 15.23 10.03 8610

X4 Ensamble y sellaje

15.20 0.002 8.95 10.03 8610

X5 Envasado

15.20 0.0016 5.96 10.07 8610

TOTAL 63.12 0.0099 36.10 40.16 34440

Fuente: Documentos archivados en la empresa

La cadena de producción de contadores eléctricos se basa, fundamentalmente

en la agregación de valor al producto, constituyendo la calibración el proceso

de transformación principal. A este flujo se incorporan, primeramente, los Kit de

ensamblaje de contadores, los cuales son sometidos a un control de calidad

antes de entrar a la primera operación. Cuando los materiales son

inspeccionados pasan a la preparación del Kit del metro-contador (X2), proceso

realizado por dos operarios y que da lugar al próximo paso. A continuación se

muestran los modelos de programación lineal y las respectivas restricciones

para este proceso, resultantes del empleo de las formulaciones matemáticas

mencionadas anteriormente.

Proceso X2

Min E22

Page 39: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

32

Sujeto a:

15,20E22 ≥ 15,20λ2 + 17,52λ3 + 15,20λ4 + 15,20λ5

0,002E22 ≥ 0,002λ2 + 0,0043λ3 + 0,002λ4 + 0,0016λ5

5,96E22 ≥ 5,96λ2 + 15,23λ3 + 8,95λ4 + 5,96λ5

10,03E22 ≥ 10,03λ2 + 10,03λ3 + 10,03λ4 + 10,07λ5

8610 ≤ 8610λ2 + 8610λ3 + 8610λ4 + 8610λ5

Min 25830v2– [47,92u21 + 0,0079u22 + 30,14u23 + 30,13u24]

Sujeto a:

15,20u21 + 0,002u22 + 5,96u23 + 10,03u24 = 1

8610v2 – (u21 + u22 + u23 + u24) = 0

8610v2 – (17,52u21 + 0,0043u22 + 15,23u23 + 10,03u24) ≤ 0

8610v2 – (15,20u21 + 0,002u22 + 8,95u23 + 10,03u24) ≤ 0

8610v2 – (15,20u21 + 0,0016u22 + 5,96u23 + 10,07u24) ≤ 0

Posteriormente un grupo de cinco operarios especializados, ubicados en cinco

mesas de calibración, son los encargados del proceso (X3) más importante

dentro de la cadena productiva, donde los contadores son sujetos a tres

pruebas de error para calibrar el funcionamiento del producto en aspectos

como la corriente mínima, corriente máxima, factor de potencia, sensibilidad,

voltaje, y otros. Seguidamente se exhiben las limitantes de esta operación y los

modelos matemáticos.

Proceso X3

Min E33

Sujeto a:

17,52E33 ≥ 15,20λ2 + 17,52λ3 + 15,20λ4 + 15,20λ5

0,0043E33 ≥ 0,002λ2 + 0,0043λ3 + 0,002λ4 + 0,0016λ5

15,23E33 ≥ 5,96λ2 + 15,23λ3 + 8,95λ4 + 5,96λ5

10,03E33 ≥ 10,03λ2 + 10,03λ3 + 10,03λ4 + 10,07λ5

Page 40: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

33

8610 ≤ 8610λ2 + 8610λ3 + 8610λ4 + 8610λ5

Min 25830v3 – [45,6u31 + 0,0056u32 + 20,87u33 + 30,13u34]

Sujeto a:

17,52u31 + 0,0043u32 + 15,23u33 + 10,03u34 = 1

8610v3 – (15,20u31 + 0,002u32 + 5,96u33 + 10,03u34) ≤ 0

8610v3– (u31 + u32 + u33 + u34) = 0

8610v3– (15,20u31 + 0,002u32 + 8,95u33 + 10,03u34) ≤ 0

8610v3– (15,20u31 + 0,0016u32 + 5,96u33 + 10,07u34) ≤ 0

El próximo paso consiste en el ensamble y sellaje del metro-contador (X4),

operación en la cual se acoplan todas las partes del producto y se le agrega un

sello de seguridad con el mismo código del contador. En este proceso

intervienen tres empleados, del cual se muestran los modelos de programación

lineal y las restricciones a continuación.

Proceso X4

Min E44

Sujeto a:

15,20E44 ≥ 15,20λ2 + 17,52λ3 + 15,20λ4 + 15,20λ5

0,002E44 ≥ 0,002λ2 + 0,0043λ3 + 0,002λ4 + 0,0016λ5

8,95E44 ≥ 5,96λ2 + 15,23λ3 + 8,95λ4 + 5,96λ5

10,03E44 ≥ 10,03λ2 + 10,03λ3 + 10,03λ4 + 10,07λ5

8610 ≤ 8610λ2 + 8610λ3 + 8610λ4 + 8610λ5

Min 25830v4 – [47,92u41 + 0,0079u42 + 27,15u43 + 30,13u44]

Sujeto a:

15,20u41 + 0,002u42 + 8,95u43 + 10,03u44 = 1

8610v4 – (15,20u41 + 0,002u42 + 5,96u43 + 10,03u44) ≤ 0

8610v4 – (17,52u41 + 0,0043u42 + 15,23u43 + 10,03u44) ≤ 0

8610v4 – (u41 + u42 + u43 + u44) = 0

Page 41: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

34

8610v4 – (15,20u41 + 0,0016u42 + 5,96u43 + 10,07u44) ≤ 0

El último escalón del flujo productivo es el envasado donde entran en juego dos

operarios que empaquetan los contadores con un certificado que acredita el

funcionamiento del producto y los datos del calibrador en caso de problemas

con el funcionamiento de estos. Las limitantes y modelos del proceso se

muestran seguidamente.

Proceso X5

Min E55

Sujeto a:

15,20E55 ≥ 15,20λ2 + 17,52λ3 + 15,20λ4 + 15,20λ5

0,0016E55 ≥ 0,002λ2 + 0,0043λ3 + 0,002λ4 + 0,0016λ5

5,96E55 ≥ 5,96λ2 + 15,23λ3 + 8,95λ4 + 5,96λ5

10,07E55 ≥ 10,03λ2 + 10,03λ3 + 10,03λ4 + 10,07λ5

8610 ≤ 8610λ2 + 8610λ3 + 8610λ4 + 8610λ5

Min 25830v5 – [47,92u51 + 0,0083u52 + 30,14u53 + 30,09u54]

Sujeto a:

15,20u51 + 0,0016u52 + 5,96u53 + 10,07u54 = 1

8610v5 – (15,20u51 + 0,002u52 + 5,96u53 + 10,03u54) ≤ 0

8610v5 – (17,52u51 + 0,0043u52 + 15,23u53 + 10,03u54) ≤ 0

8610v5 – (15,20u51 + 0,002u52 + 8,95u53 + 10,03u54) ≤ 0

8610v5 – (u51 + u52 + u53 + u54) = 0

Los resultados obtenidos de la aplicación de los modelos de programación

lineal formulados anteriormente (Anexo 4) muestran los pesos relativos a las

entradas y salidas de cada uno de los procesos examinados, a partir de los

cuales se forma la matriz de pesos de formulación agresiva que se observa en

la Tabla 3.3.

Page 42: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

35

Tabla 3.3. Matriz de pesos de formulación agresiva

Energía Eléctrica

Tiempo de producción

Salario horario

Materias primas y materiales

Valor

X2

0,0000 0,8380 0,1537 0,0084 0,0001

X3

0,0000 0,0000 0,0000 1,0000 0,0012

X4

0,0595 0,9312 0,0000 0,0093 0,0001

X5 0,0000 0,8324 0,1676 0,0000 0,0001

Con los pesos obtenidos de las expresiones anteriores, recogidos en la Tabla

3.3, se calcula la eficiencia de cada proceso del flujo productivo dando lugar a

la matriz de eficiencia cruzadas con los cuales se determinala eficiencia

mediacomparativa de los procesos (Anexo 5). La Tabla 3.4 se corresponde con

la matriz mencionada anteriormente constituyendo su última fila los valores de

la eficiencia media comparativa correspondiente a cada unidad productiva.

Tabla 3.4. Matriz de eficiencias cruzadas. Valor de la eficiencia media

comparativa de los procesos involucrados en la cadena productiva

X2 X3 X4 X5

X2 1,0000 0,3545 0,5891 0,8593

X3 1,0301 1,0000 1,0301 1,0260

X4 0,8614 0,7554 1,0000 0,8614

X5 0,8605 0,3368 0,5734 1,0000

ei 0,9380 0,6117 0,7981 0,9367

Como se puede observar, los resultados obtenidos de la aplicación del Análisis

por envoltura de datos muestran que el proceso más eficiente dentro del flujo

de producción de contadores de energía eléctrica es el proceso de preparación

con un índice de eficiencia media comparativa del 93.80%, siguiéndole muy de

cerca el proceso de envasado con un 93.67%. Luego le sigue el proceso de

ensamble y sellaje con 79.81% y por último el proceso menos eficiente es la

calibración de los metro-contadores con un índice de 61.17%. Esta información

Page 43: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

36

constituye un arma sólida para la toma de decisiones relativa al enfoque que la

organización debe tener sobre los procesos menos eficientes, en especial la

calibración, pues constituye el proceso clave dentro de la transformación del

producto. Invertir en esto puede provocar un aumento en el desempeño del

flujo productivo y de la empresa en general.

3.3. Conclusiones parciales

1. Se comprobó que la herramienta propuesta puede ser aplicada para la

obtención de los niveles de eficiencia en cualquier cadena productiva.

2. El empleo de la herramienta posibilitó la obtención de los niveles de

eficiencia de cada uno de los procesos que intervienen en la cadena de

producción de contadores de energía eléctrica, identificando como el proceso

más eficiente el de preparación con un índice de 93.80% y el menos eficiente el

de calibración con un índice de 61.17%.

3. Los resultados arrojados por la herramienta aportarán a la empresa objeto

de estudio una información valiosa para la toma de decisiones y la gestión,

ycontribuirá a la búsqueda de mejoras del desempeño de la cadena de

producción de metro-contadores, así como de las cadenas productivas

restantes.

Page 44: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

37

Conclusiones

Luego de efectuada la presente investigación se arribó a las conclusiones

siguientes:

1. La metodología utilizada se exhibe como una técnica valiosa para la

obtención de los niveles de eficiencia de cualquier cadena productiva, debido a

que emplea la optimización, es sencilla de aplicar y los resultados que arroja

tienen gran significación pues contribuyen a la evaluación del desempeño

organizacional y la toma de decisiones.

2. La revisión bibliográfica que da lugar a la construcción del marco teórico

referencialde la investigación reflejó la importancia de conocer el desempeño

organizacional, para lo que existen varias herramientas, y reveló las limitantes

de los métodos tradicionales para la determinación de los niveles de eficiencia

de las cadenas productivas, dentro de las que se encuentran la obtención de la

eficiencia técnica y no la global, el manejo de promedios y no el uso de la

optimización, entre otras.

3. Los resultados obtenidos con la aplicación de la herramienta propuesta

permitieron reconocer la preparación del metro-contador como el proceso más

eficiente dentro de la cadena de producción de contadores de energía eléctrica,

al alcanzar un índice de 93.80%, siendo el proceso de calibración el menos

eficiente con un índice de 61.17%, permitiendo además establecer

comparaciones entre todos los procesos.

4. La aplicación de la herramienta en la empresa objeto de estudio certificó su

alcance y efectividad,aportándoleinformación que pueda ser empleada para la

gestión organizacional y que contribuya a la evaluación y mejora de su

desempeño, quedando validada la hipótesis de la presente investigación.

Page 45: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

38

Recomendaciones

Dar continuidad a la investigación desarrollada a través de publicaciones y

presentaciones en eventos científicos con el fin de perfeccionar la herramienta

para su uso práctico.

Expandir la aplicación de la herramienta a las demás cadenas productivas

existentes en la Empresa de producciones electromecánicas para la obtención

de los niveles de eficiencia.

Reconocer los resultados obtenidos en la presente investigación como

información reveladora para conocer los procesos donde es necesario aplicar

medidas para elevar el funcionamiento de estos y así mejorar el desempeño y

la gestión de la cadena productiva y de la empresa en general.

Page 46: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

39

Bibliografía

1. Abreu-Ledón, R. (2004). Modelo y procedimiento para la toma de decisiones de inversión sobre el equipamiento productivo en empresas manufactureras cubanas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas.

2. Acuña-Fernandez, E. (2011). Análisis de Regresión. 3. Alford, L. P. (1929). Industry: Part 2-Technical Changes in Manufacturing

Industries Recent Economic Changes in the United States, Volumes 1 and 2 (pp. 96-166): NBER.

4. Allen, R., & Thanassoulis, E. (2004). Improving envelopment in data envelopment analysis. European Journal of Operational Research, 154(2), 363-379.

5. Arbelaitz, O., et al. (2000). Análisis de la Eficiencia de una Solución Paralela al Problema VRPTW. XI Jornadas de Paralelismo, Granada, 265-269.

6. Atehortua-Hurtado, F. A. (2005). Gestión y auditoría de la calidad para organizaciones públicas: normas NTCGP 1000: 2004 conforme a la ley 872 de 2003: Universidad de Antioquia.

7. Banker, R. D., et al. (1986). A comparative application of data envelopment analysis and translog methods: an illustrative study of hospital production. Management Science, 32(1), 30-44.

8. Banker, R. D., et al. (1989). An introduction to data envelopment analysis with some of its models and their uses. Research in governmental and nonprofit accounting, 5, 125-163.

9. Bernet, T. (2002). Conceptos, pautas y herramientas: Enfoque participativo en cadenas productivas y plataformas de concertacion: International Potato Center.

10. Brito-Santana, J., et al. (2004). Metaheurísticas: Una revisión actualizada. Documentos de Trabajo del DEIOC. Universidad de La Laguna(2).

11. Cui, J., & Forssberg, E. (2003). Mechanical recycling of waste electric and electronic equipment: a review. Journal of Hazardous Materials, 99(3), 243-263.

12. Charnes, A. (1994). Data envelopment analysis: theory, methodology, and application: Kluwer Academic Pub.

13. Charnes, A., et al. (1981). Evaluating program and managerial efficiency: an application of data envelopment analysis to program follow through. Management Science, 27(6), 668-697.

14. Chilingerian, J. A. (1995). Evaluating physician efficiency in hospitals: A multivariate analysis of best practices. European Journal of Operational Research, 80(3), 548-574.

15. DeLancer, P. (1996). Public Productivity and Data Envelopment Analysis (DEA): How Compatible are they? Paper presented at the annual meeting of the American Society for Public Administration, Atlanta, GA.

16. Díaz-Fernández, A., et al. (2005). Reasignación de contenedores de vidrio en los municipios asturianos. Revista de estudios regionales(72), 191-214.

17. Drucker, P. F. (1999). Manual de autoevaluación de la Fundación Drucker: guía de trabajo: Granica.

Page 47: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

40

18. Farrell, M. J. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society. Series A (General), 120(3), 253-290.

19. Gereffi, G. (1999). A commodity chains framework for analyzing global industries. Institute of Development Studies.

20. Good, D. H., et al. (1995). Airline efficiency differences between Europe and the US: implications for the pace of EC integration and domestic regulation. European Journal of Operational Research, 80(3), 508-518.

21. Hartman, T. E., et al. (2001). Allocative efficiency in branch banking. European Journal of Operational Research, 134(2), 232-242.

22. Humphrey, J., & Schmitz, H. (2002). How does insertion in global value chains affect upgrading in industrial clusters? Regional studies, 36(9), 1017-1027.

23. Jaramillo-Antillón, J. (1998). Principios de gerencia y administración de servicios médicos y hospitales. San José, Costa Rica: Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social.

24. Kaplinsky, R. (2000). Globalisation and unequalisation: What can be learned from value chain analysis? Journal of development studies, 37(2), 117-146.

25. Kaplinsky, R., & Readman, J. (2001). Integrating SMEs in global value chains: towards partnership for development. Vienna: Unido.

26. Kuah, C. T., & Wong, K. Y. (2011). Efficiency assessment of universities through data envelopment analysis. Procedia Computer Science, 3, 499-506.

27. Lankes, R. D., et al. (2003). Cost, Statistics, Measures, and Standards for Digital Reference Services: A.

28. Li, Y., et al. (2008). Models for measuring and benchmarking olympics achievements. Omega, 36(6), 933-940.

29. Mancebon, M. J., & Molinero, C. M. (2000). Performance in primary schools. Journal of the Operational Research Society, 51(7), 843-854.

30. Marsán-Castellanos, J. (1987). La organización del trabajo. ISPJAE. 31. Maynard, H. B. (1988). Manual de ingeniería y organización industrial:

Reverté. 32. Meng, F., et al. (2012). Measuring environmental performance in China‟s

industrial sectors with non-radial DEA. Mathematical and Computer Modelling.

33. Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran. Buenos Aires: Editorial.

34. Niebel, B. W. (1990). Ingeniería Industrial métodos, tiempos y movimientos, tercera edición, editorial Alfaomega. México, DF.

35. Olanrewaju, O., et al. (2012). Integrated IDA–ANN–DEA for assessment and optimization of energy consumption in industrial sectors. Energy.

36. Pérez-Jaramillo, C. M. (2001). Los indicadores de gestión. Disponible en la página web www. soporteycia. com. co/documentos/SOPLOS I NDICADORESDEGESTI ON. pdf.

37. Pietrobelli, C., & Rabellotti, R. (2005). Mejora de la competitividad en clusters y cadenas productivas en América Latina: Banco Interamericano de Desarrollo.

38. Portolés, J., & Remón, C. (2010). En busca de la eficiencia y la sostenibilidad del tratamiento sustitutivo renal integrado. Nefrologia, 1(s1).

Page 48: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

41

39. Ruiz-Neblina, J. (2003). Breve análisis de la evolución, innovación y mejores prácticas de los procesos industriales. Boletín IEE, 27(3), 84-90.

40. Senlle, A. (2001). ISO 9000-2000 - Calidad y Excelencia: Gestion 2000. 41. Stubbs, E. A. (2004). Indicadores de desempeño: naturaleza, utilidad y

construcción. Ciência da Informação, 33(1), 149-154. 42. Sueyoshi, T., & Goto, M. (2001). Slack-adjusted DEA for time series

analysis: performance measurement of Japanese electric power generation industry in 1984–1993. European Journal of Operational Research, 133(2), 232-259.

43. Villa-Caro, G. (2003). Análisis por envoltura de datos (DEA): nuevos modelos y aplicaciones.Universidad de Sevilla.

44. Yadav, V. K., et al. (2013). A novel power sector restructuring model based on Data Envelopment Analysis (DEA). International Journal of Electrical Power & Energy Systems, 44(1), 629-637.

45. Yu, M.-M., & Lin, E. T. (2008). Efficiency and effectiveness in railway performance using a multi-activity network DEA model. Omega, 36(6), 1005-1017.

46. Zhang, X., et al. (2009). Petroleum-contaminated groundwater remediation systems design: A data envelopment analysis based approach. Expert Systems with Applications, 36(3), 5666-5672.

Page 49: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Anexos

Anexo 1. Aplicaciones del DEA en diversos sectores de la economía

mundial

AÑO

TÍTULO

AUTOR

SECTOR

ECONÓMICO

1981 Evaluating Program and Managerial

Efficiency: An Application of Data

Envelopment Analysis to Program Follow

Through

Charnes, A.;

Cooper W.W.

y Rhodes E.

Educativo

1995 Airline efficiency differences between

Europe and the US: Implications for the

pace of EC integration and domestic

regulation

Good, D.H.;

Röller, L-H. y

Sickels, R.C.

Público y

Servicios

2000 Performance in primary schools Mancebon,

M.J. y

Molinero, C.M.

Educativo

2004 Modelo y procedimiento para la toma de

decisiones de inversión sobre el

equipamiento productivo en empresas

manufactureras cubanas

Abreu Ledón,

R.

Industrial

2009 Petroleum-contaminated groundwater

remediation systems design: A data

envelopment analysis based approach

Xiaodong

Zhang, Guo H.

Huang,

QianguoLin,

Hui Yu

Industrial

2011 Efficiency assessment of universities

through data envelopment analysis

ChuenTseKua

ha, KuanYew

Wong

Educativo

2012 Integrated IDA–ANN–DEA for assessment

and optimization of energy consumption in

industrial sectors

Olanrewaju, OA Jimoh, AA Kholopane, PA

Industrial

2013 A novel power sector restructuring model

based on Data Envelopment Analysis (DEA)

Vinod Kumar

Yadav,

Yogesh K.

Chauhan, N.

P. Padhy, ,H.

O. Gupta

Industrial

Page 50: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Anexo 2. Flujo productivo de la cadena de producción de contadores

electromecánicos

calibración

regulación

20

15

1

3

8

5

10

25

9

4

preparación

ensamble y

sellaje

MC-00.04

envasado

ENSAMBLE DEL CONTADOR ELECTRONICO

inspección

almacén

transporte

operación

operación con

autocontrol

Cursograma Analítico.

Contador Electrónico 127 V

Page 51: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Anexo 2: continuación

Leyenda perteneciente al Cursograma Analítico FD-DG751 70.01 A8. Contador Electrónico 127 V

Operaciones

05 – Preparación. 10 - Calibración. 15 - Regulación. 20 - Ensamblaje y sellaje. 25 - Envasado.

Inspecciones

1 – Revisión del Kit de ensamblaje. Estado técnico. Cantidad de kit y componentes.

10 – Se calibra. Corriente mínima. Corriente máxima. Factor de potencia. Sensibilidad. Marcha en vacío. Mecanismo contador. Flacheo del let.

Transporte

8. Almacén de materias primas de contadores de energía --- Línea de contadores

9. Almacén de producción terminada de contadores de energía --- Línea de contadores

Almacén

3- Almacén de materias primas de contadores de energía.

4- Almacén de producción terminada de contadores de energía.

Page 52: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Anexo3. Cálculo del valor promedio de las salidas de los procesos

involucrados en la cadena de producción de contadores de energía

eléctrica.

Contadores 127V

Contadores 220V

Cantidad de productos (d) 1500 900 Precio de venta 13.60 15.60

∑( )

Page 53: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Anexo 4. Salidas del software WINQSB de los modelos matemáticos para

la obtención de los pesos relativos a las entradas y salidas de los

procesos seleccionados.

Proceso X2:

Min E22

Min 25830v3 – [45,6u31 + 0,0056u32 + 20,87u33 + 30,13u34]

Proceso X3:

Min E33

Page 54: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Anexo 4. Continuación

Min25830v3 – [45,6u31 + 0,0056u32 + 20,87u33 + 30,13u34]

Proceso X4

Min E44

Min 25830v4 – [47,92u41 + 0,0079u42 + 27,15u43 + 30,13u44]

Page 55: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Anexo 4. Continuación

Proceso X5

Min E55

Min25830v5 – [47,92u51 + 0,0083u52 + 30,14u53 + 30,09u54]

Page 56: Trabajo de Diploma Título: Autora: Tutores

Anexo 5. Cálculo de la eficiencia media comparativa de los procesos con

la utilización de Microsoft Excel

Valor Energía Tiempo producción

Salario horario

MP y materiales

X2 0,0001 0 0,838 0,1537 0,0084

X3 0,0012 0 0 0 1

X4 0,0001 0,0595 0,9312 0 0,0093

X5 0,0001 0 0,8324 0,1676 0

Valor Energía Tiempo producción

Salario horario

MP y Mat.

X2 X3 X4 X5

8610 15,2 0,002 5,96 10,03 1,0000 0,3545 0,5891 0,8593 8610 17,52 0,0043 15,23 10,03 1,0301 1,0000 1,0301 1,0260 8610 15,2 0,002 8,95 10,03 0,8614 0,7554 1,0000 0,8614 8610 15,2 0,0016 5,96 10,07 0,8605 0,3368 0,5734 1,0000

ei 0,9380 0,6117 0,7981 0,9367