tomo_5 (programa sectorial de medio ambiente) br

Upload: nuevo-leon-2030

Post on 09-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    1/227

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    2/227

    NUEVO LEON 20302

    Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, GobernadorConstitucional del Estado de Nuevo Len

    Lic. Javier Trevio Cant, Secretario; SecretaraGeneral de Gobierno

    Ing. Fernando Gutirrez Moreno, Secretario;Secretara de Desarrollo Sustentable, SDS

    Ing. Gabriel E. Todd Alans, Subsecretario deDesarrollo Urbano; Secretara de DesarrolloSustentable, SDS

    Lic. Plcido Gonzlez Salinas, Subsecretario deMedio Ambiente; Secretara de DesarrolloSustentable, SDS

    Lic. Juan Manuel Fernndez Garca, DirectorGeneral; Instituto de la Vivienda de Nuevo Len,INVINL

    Dr. Gustavo Fernando Caballero Camargo,Director Ejecutivo; Fomento Metropolitano deMonterrey, FOMERREY

    Lic. Esteban Gonzlez Quiroga, DirectorGeneral; Agencia Estatal para la Racionalizacin yModernizacin del Transporte Pblico

    Dr. Hernn Villarreal Rodrguez, DirectorEjecutivo; Consejo Estatal del Transporte yVialidad, CETYV

    Ing. Lombardo Guajardo Guajardo,Secretario; Secretara de Obras Pblicas delEstado

    Ing. Emilio Rangel Woodyard, Director General;Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D.

    C. P. Mario Gerardo Guerrero Dvila, DirectorGeneral; Sistema de Transporte ColectivoMETRORREY

    Lic. Heriberto Trevio Cant, Director General;Sistema Estatal de Caminos

    AUTORIDADES / Gobierno del Estado de Nuevo Len

    PRESIDENTES MUNICIPALES

    Zona Conurbada de Monterrey

    - Lic. Benito Caballero Garza.Apodaca, N.L.

    - C. Luis Alfredo Garca Garza.Jurez, N. L.

    - Ing. Jaime Rodrguez Caldern.Garca, N. L.

    - Lic. Clara Luz Flores Carrales.General Escobedo, N. L.

    - Lic. Ivonne Liliana lvarez Garca.Guadalupe, N. L.

    - Ing. Fernando Alejandro Larrazbal Bretn.Monterrey, N. L.

    - Ing. Carlos Alberto de la Fuente Flores.San Nicols de los Garza, N. L.

    - Ing. Mauricio Fernndez Garza.San Pedro Garza Garca, N. L.

    - Lic. Gabriel Alber to Navarro Rodrguez.Santa Catarina, N. L.

    Regin Perifrica

    - C. Enrique Villarreal Gutirrez.Abasolo, N. L.

    - C. Eduardo Javier de la Garza Leal.Cadereyta Jimnez, N. L.

    - C. Leandro Montemayor Rodrguez.Cinega de Flores, N. L

    C. Prisciliano Rodriguez Salinas. SSS.Doctor Gonzlez, N. L.

    - Lic. Rolando Hugo Garca Rodrguez.El Carmen, N. L.

    - Lic. Pedro ngel Martnez Martnez.General Zuazua, N. L.

    - MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros.Hidalgo, N. L.

    - Ing. Juan Jess Villarreal Gonzlez.Higueras, N. L.

    - Prof. Jos Cruz Gonzlez Rodrguez.Marn, N. L- C. Dmaso Avelino Crdenas Gutirrez.

    Mina, N. L.- Lic. Alfredo de Jess Ramos Martnez.Pesquera, N. L.- C. Rebeca Lozano Dbora.Salinas Victoria, N. L.- Prof. Vladimiro Montalvo Salas.Santiago, N. L.

    Regin Ctrica

    - Lic. Jorge Alberto Salazar Salazar.Allende, N. L.- Lic. Ramn Villagmez Guerrero.General Tern, N. L.

    - MVZ. Pablo Elizondo Garca.Montemorelos, N. L.- Ing. Francisco Antonio Medina Quintanilla.Linares, N. L.- C. Martn Zamarripa Rodrguez.Hualahuises, N. L.

    Regin Norte

    - T. P. Santos Javier Garza Garca.Anhuac, N. L.- Profr. Oscar Arturo Garca Castillo.Bustamante, N. L.- Profr. y Lic. Eusebio Valdemar Gonzlez Serna.Lampazos de Naranjo, N. L.

    - Lic. Ral Mario Mireles Garza.Sabinas Hidalgo, N. L- C. Humberto Serna Guzmn.Vallecillo, N. L.- C. Gerardo Eugenio Guerrero Gutirrez.Villaldama, N. L.

    Regin Noreste

    - Dr. Jos Guadalupe Garca Garza.Agualeguas, N. L.

    - C. Jos Esteban Quintanilla.Cerralvo, N. L.

    - C. Simplicio Hinojosa Salinas.

    General Trevio, N. L.- Profra. Rosa Elvira Ramos Garca.Melchor Ocampo, N. L.

    - Ing. Armando Vctor Gutirrez Olivera.Pars, N. L.

    Regin Oriente

    - C. Jorge Garza Salinas.China, N. L.

    - C. Miguel ngel Salinas Gonzlez.Doctor Coss, N. L

    - C. Julio Csar Cant Gracia.

    General Bravo, N.L- C. Juan Alberto Lpez Pea.Los Aldamas, N.L

    - C. Juan Antonio Gutirrez Garza.Los Herrera, N. L.

    - C. Santos Salinas Garza.Los Ramones, N. L.

    Regin Altiplano y Sierra

    - Prof. Rafael Flores Villanueva.Aramberri, N. L.

    - C. Jess Lara Cervantes.Doctor Arroyo, N. L.

    - C. Ral Ramrez Cerda. Galeana, N. L.- Prof. Sergio Alberto Rosas Corts.General Zaragoza, N. L.

    - Prof. Juan Francisco Tienda Espinosa.Iturbide, N. L.

    - C. Jos N. Vargas Rodrguez.Mier y Noriega, N. L.

    - C. Jaime Salinas Valdez.Rayones, N. L.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    3/227

    NUEVO LEON 2030 3NUEVO LEON 2030 3

    1

    PARTE I

    PARTE II

    2

    3

    MARCO DE REFERENCIA / EXPOSICION DE MOTIVOS

    Visin estratgica integral de desarrollo urbano, vivienda

    y medio ambiente.

    PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE

    ndice

    4

    5

    6

    Motivacin y Fundamentacin Jurdica

    Diagnstico Proyeccin 20302.1- Anlisis del Sector Medio Ambiente

    2.2- Diagnstico participativo del Desarrollo Urbano en el Estado de NL, y surelacin con el sector Medio Ambiente

    2.2.1- Introduccin2.2.2- Fichas de premisas identificadas para elsector Medio Ambiente

    Visin y misin del Programa Sectorial de Medio Ambiente

    Estrategias y programas4.1- De Premisas a Estrategias

    4.2- De Estrategias a Polticas, Programas y Proyectos

    Propuestas de Implementacin y secuencias en el tiempo

    Formas de gestin e implementacin

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    4/227

    NUEVO LEON 20304

    parteI

    VISIN ESTRATGICA

    INTEGRAL DEDESARROLLO URBANO,VIVIENDA Y MEDIOAMBIENTE.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    5/227

    NUEVO LEON 2030 5NUEVO LEON 2030 5

    1 MARCO DEREFERENCIA /EXPOSICION DEMOTIVOS

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    6/227

    NUEVO LEON 20306

    NuevoLen

    2030

    Rodrigo Medina de la CruzGobernador Constitucional

    del Estado de Nuevo Len

    Nuevo Len 2030,un programa de futuro

    El gobierno del Estado de Nuevo Len se ha comprometido a llevar a cabo lainiciativa Nuevo Len 2030, como parte sustantiva de planeacin y polticas de

    inversin pblica del Sistema Estatal de Desarrollo Urbano, tal como lo indica

    la Ley de Desarrollo Urbano vigente. Esta transcendente iniciativa posee varias

    innovaciones.

    La principal es la de constituirse en una visin estratgica integral de desa-

    rrollo urbano, vivienda y medio ambiente, procurando una transversalidad que

    evite las contradicciones entre diversas polticas, as como las superposiciones

    en el accionar que suelen generar impactos recprocos.

    Dicha visin integrada conduce a la formulacin del Programa Estatal de De-

    sarrollo Urbano, el Programa de Desarrollo Urbano de la Regin Metropolitana

    de Nuevo Len, el Programa Sectorial de Vivienda, y el Programa Sectorial de

    Medio Ambiente, enmarcados en premisas y estrategias que los vinculan estre-

    chamente entre s.

    La segunda innovacin es la de estar siendo realizada con amplia participacin

    de todos los sectores, mediante sucesivos talleres para definir las premisas de

    sta planeacin y, en funcin de ellas, orientar la definicin de estrategias,

    programas y proyectos.

    Finalmente subyace detrs de todo el enfoque y su proceso de desarrollo un

    criterio de modernidad inexcusable: la sustentabilidad, gran paradigma del

    Siglo XXI tanto en sus aspectos de inclusin social y cuidado ambiental, para

    un crecimiento econmico responsable.

    En esta Formulacin General de Nuevo Len 2030, como marco de referencia, se

    da cuenta sintticamente de las premisas adoptadas, construidas con la opinin

    participativa de casi 300 actores sociales destacados (premisas luego debida-

    mente verificadas en un diagnstico intersectorial) y la formulacin del escena-

    rio propuesto, deseable de alcanzar a travs de los prximos veinte aos.

    A partir de este marco de referencia, todas las actuaciones gubernamentales

    podrn orientarse de manera ms integrada y sistmica. Pero, en especial, ha

    sido posible desarrollar los Programas especficos de Desarrollo Urbano y Medio

    Ambiente, as como el deVivienda, con la visin de conjunto que los siustenta

    y retroalimenta.

    Un nuevo marco para u nuevo paradigam: la sustentabilidad.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    7/227

    NUEVO LEON 2030 7NUEVO LEON 2030 7

    Lic. Rodrigo M edina de la CruzGobernador Constitucional del Estado de N uevo Len

    Lic. Javier Trevio CantSecretario; Secretara General de Gobierno

    Ing. Fernando Gutirrez Moreno

    Secretario; Secretara de Desarrollo Sustentable, SDSIng. Gabriel E. Todd AlansSubsecretari o de Desarrollo Urbano; Secretara deDesarrollo Sustentable, SDS

    Lic. Plcido Gonzlez SalinasSubsecretario de Medio Ambiente; Secretara deDesarrollo Sustentable, SDS

    Lic. Juan M anuel Fernndez GarcaDirector General; Instituto de la Vivienda de Nuevo Len,INVINL

    Dr. Gustavo Fernando Caballero CamargoDirector Ejecutivo; Fomento Metropolitano de Monterrey,

    FOMERREY

    Lic. Esteban Gonzlez QuirogaDirector General; Agencia Estatal para laRacionalizacin y M odernizacin del Transporte Pblico

    Dr. Hernn Villarreal RodrguezDirector Ejecutivo; Consejo Estatal del Transporte yVialidad, CETYV

    Ing. Lombardo Guajardo GuajardoSecretario; Secretara de Obras Pblicas del Estado

    Ing. Emilio Rangel WoodyardDirector General; Servicios de Agua y Drenaje deMonterrey, I. P. D.

    C. P. Mario Gerardo Guerrero DvilaDirector General; Sistema de Transporte ColectivoM ETRORREY

    Lic. Heriberto Trevio CantDirector General; Sistema Estatal de Caminos

    Gobierno del Estado de Nuevo Len

    AUTORIDADES

    PRESIDENTES MUNICIPALES

    Zona Conurbada de MonterreyLic. Benito Caballero Garza. Apodaca, N .L.C. Luis Alfredo Garca Garza. Jurez, N. L.Ing. Jaime Rodrguez Caldern. Garca, N. L.Lic. Clara Luz Flores Carrales. General Escobedo, N. L.Lic. Ivonne Liliana lvarez Garca. Guadalupe, N. L.Ing. Fernando Alejandro Larrazbal Bretn. M onterrey, N. L.Ing. Carlos Alberto de la Fuente Flores. San Nicols de losGarza, N. L.

    Ing. Mauricio Fernndez Garza. San Pedro Garza Garca, N. L.Lic. Gabriel Alberto Navarro Rodrguez. Santa Catarina, N. L.

    Regin PerifricaC. Enrique Vill arreal Gutirrez. Abasolo, N . L.C. Eduardo Javier de la Garza Leal. Cadereyta Jimnez, N. L.C. Leandro Montemayor Rodrguez. Cinega de Flores, N. L C. Prisciliano Rodriguez Salinas. SSS. Doctor Gonzlez, N. L.Lic. Rolando Hugo Garca Rodrguez. El Carmen, N. L.Lic. Pedro ngel M artnez Martnez. General Zuazua, N. L.M VZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. Hidalgo, N . L.Ing. Juan Jess Villarreal Gonzlez. Higueras, N. L.Prof. Jos Cruz Gonzlez Rodrguez. Marn, N. LC. Dmaso Avelino Crdenas Gutirrez. Mi na, N. L.

    Lic. Alf redo de Jess Ramos Mart nez. Pesquera, N. L.C. Rebeca Lozano Dbora. Salinas Victoria, N. L.Prof. Vladimiro Montalvo Salas. Santiago, N. L.

    Regin CtricaLic. Jorge Alberto Salazar Salazar. Al lende, N. L.Lic. Ramn Villagmez Guerrero. General Tern, N. L.M VZ. Pablo Elizondo Garca. Montemorelos, N. L.Ing. Francisco Antonio Medina Quintanilla. Linares, N. L.C. Martn Zamarripa Rodrguez. Hualahuises, N. L.

    Regin NorteT. P. Santos Javier Garza Garca. Anhuac, N. L.Profr. Oscar Art uro Garca Castil lo. Bustamante, N. L.Profr. y Lic. Eusebio Valdemar Gonzlez Serna. Lampazos deNaranjo, N. L.Lic. Ral Mario Mireles Garza. Sabinas Hidalgo, N. LC. Humberto Serna Guzmn. Vallecil lo, N . L.C. Gerardo Eugenio Guerrero Gutirrez. Villal dama, N. L.

    Regin NoresteDr. Jos Guadalupe Garca Garza. Agualeguas, N. L.C. Jos Esteban Quintanil la. Cerralvo, N. L.C. Simplicio Hinojosa Salinas. General Trevio, N. L.Profra. Rosa Elvira Ramos Garca. Melchor Ocampo, N. L.Ing. Armando Vctor Gutirrez Olivera. Pars, N. L.

    Regin OrienteC. Jorge Garza Salinas. China, N. L.C. Miguel ngel Salinas Gonzlez. Doctor Coss, N. LC. Julio Csar Cant Gracia. General Bravo, N.LC. Juan Alberto Lpez Pea. Los Aldamas, N.LC. Juan Antonio Gutirrez Garza. Los Herrera, N. L.C. Santos Salinas Garza. Los Ramones, N. L.

    Regin Altiplano y SierraProf. Rafael Flores Vill anueva. Aramberri, N. L.C. Jess Lara Cervantes. Doctor A rroyo, N. L.C. Ral Ramrez Cerda. Galeana, N. L.Prof. Sergio A lberto Rosas Corts. General Zaragoza, N. L.Prof. Juan Francisco Tienda Espinosa. Iturbide, N. L.C. Jos N. Vargas Rodrguez. M ier y N oriega, N. L.C. Jaime Salinas Valdez. Rayones, N. L.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    8/227

    NUEVO LEON 20308

    El Gobierno del Estado de Nuevo Len cre la Secretaria de Desarro-llo Sustentable convencido de que se debe trabajar desde ahora estaimportante meta del Siglo XXI.Por ello la iniciativa Nuevo Len 2030 adopt los tres principiosgenerales de sustentabilidad, el crecimiento econmico responsa-ble, la bsqueda irrenunciable de la inclusin social, y el cuidadoambiental en todas las actuaciones.En el escenario internacional se tiene ya la conviccin de que es enlas grandes reas urbanas donde la sustentabilidad asume un papeldeterminante. Es all donde ms ha crecido la poblacin y las acti-vidades econmicas, as como las consecuencias, muchas veces

    indeseables de injusticia social y depredacin ambiental.

    El Programa Hbitat de las Naciones Unidas se dedica centralmentea estas cuestiones y ha comprobado que para lograr un urbanis-mo con sustentabilidad es necesario: compactar y redensificar lasciudades existentes, reciclar el suelo urbano, reintegrar los recur-sos naturales renovables y no renovables a los ciclos de materia yenerga, as como desarrollar intensas polticas de planeacin, deinversiones concretas orientadas esencialmente a la mejora de lacalidad de vida.En el mundo se ha trabajado exitosamente en esta direccin, des-de casos tan diferentes como Pars, Singapur, Londres o Bilbao yCuritiba: compactacin urbana, transporte pblico, agua potable y

    saneamiento para todos, aumento de las oportunidades de cultura,educacin y recreacin, son metas ya consagradas.Es importante constatar que en Amrica Latina este movimientode grandes innovaciones tiene casos relevantes para el escenariomundial. Este proceso inici con la ya mencionada Curitiba, quese dise para ser la primera ciudad sustentable del Brasil, donde

    transporte pblico y saneamiento integral se constituyeron en doslogros pioneros.Recientemente Bogot adopt el mismo enfoque de transporte pbli-co de pasajeros a escala de una gran metrpolis con el denominadoTransmilenio. En los ltimos aos Medelln, tambin en Colombia,

    gener una impronta internacional con las actuaciones del denomi-nado urbanismo social, atendiendo en especial a las reas dondepredominan los asentamientos informales en situacin de pobreza.

    Cuando las proyecciones muestran que el mundo ser dominan-temente urbano en el 2030, y en el caso de Mxico grandes reasmetropolitanas crecern en casi todos los estados del pas, stasnuevas polticas urbanas, con premisas de sustentabilidad, debenconvertirse en polticas prioritarias para los gobiernos responsa-bles.Tambin es importante sealar que el Programa El Hombre y laBiosfera, de la UNESCO, ha desarrollado una gran experiencia desde1972 con las reservas de la biosfera y est afrontando ya la inclu-

    LA META DE LASUSTENTABILIDAD

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    9/227

    NUEVO LEON 2030 9

    sin de los ambientes urbanos, como lo seala el propio Plan deAccin de Madrid de 2007. Considerar toda la ciudad y su entornonatural como una biosfera a manejar con gran cuidado ambientaly social, es una de las metas del prximo decenio y, que revela, laprofunda necesidad de considerar la importancia y fragilidad de losecosistemas urbanos.Se est entonces frente a un ineludible desafo hacia la sustenta-bilidad, un camino impostergable, a la par que un reto fascinante.Con esta visin integrada de desarrollo urbano, vivienda y medioambiente, se procura abarcar los tres aspectos ms claramenteinvolucrados en el enfoque de la sustentabilidad. Se deben revertir

    las tendencias actuales, las ms de las veces resultado de la faltade planificacin, y que estn conduciendo en Nuevo Len, a con-secuencias tan graves como las siguientes:

    - Vaciamiento del interior del Estado e hipertrofia de la ZonaMetropolitana de Monterrey.

    - Escasa poltica de valorizacin del paisaje y los recursosnaturales, la mayora de las veces sin planes de manejo ysin polticas de uso social que incluso faciliten su adecuadomantenimiento.

    - Aumento exagerado del parque automotriz privado e indivi-

    dual y el esquema de saturacin vial a corto plazo en la ZonaConurbada de Monterrey.

    - Crecimiento de reas urbanas en zonas de gran fragilidad yriesgo ambiental, generando situacin de catstrofe como laque se ha vivido recientemente por la tormenta tropical Alex.

    - Progresivo aumento de la exclusin social en las reas perif-ricas de Monterrey.

    stas y otras muchas cuestiones ponen en claro que se debe pasar

    a un escenario deseado, y el gran desafo ha sido, construir partici-pativamente sus premisas.

    Este proceso se describe detalladamente en este Tomo General yse ha documentado paso a paso en la pgina web realizada para elefecto http://nuevoleon2030.nl.gob.mx.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    10/227

    NUEVO LEON 203010

    En el proceso de gestacin de la iniciativa Nuevo Len 2030 la defi-nicin de las premisas en forma participativa ha dado una legitima-cin muy fuerte a la construccin del escenario deseado. Los casi300 coautores que figuran al final de este informe han colaboradoprotagnicamente para lograrlo.El grfico adjunto muestra el listado final de las premisas de la eco-

    forma y de la socioforma, en las tres escalas territoriales incluidas,con la valoracin que obtuvieron en los talleres participativos y suprofunda interrelacin con los principios internacionales de susten-

    tabilidad que el gobierno adopta.A efectos de ver en detalle cmo se lleg a estas premisas priorita-rias y su valoracin numrica se puede consultar el Informe 2 en laseccin de resultados de http://nuevoleon2030.nl.gob.mxEn el grfico adjunto se observa la gran importancia que asumenlos temas del cuidado ambiental y la inclusin social, seguramente yen especial con la extraordinaria dinmica econmica de Monterreyen Nuevo Len, precisa equilibrar ese crecimiento econmico paraganar competitividad dndole nfasis tambin a la inclusin socialy al cuidado ambiental. La inclusin social porque el aumento de

    exclusin se ha revelado contrario al propio crecimiento econmico,y se torna muchas veces el mbito propicio para el aumento de lainseguridad, grave problema que hoy vive Nuevo Len. En cuantoal cuidado ambiental es relevante por la importancia decisiva parala calidad de vida que tienen los servicios (beneficios) que proveenlos factores ambientales y su contribucin a una ms amplia diver-sificacin econmica.En la pgina 27 de este informe se detallarn, por ltimo, los avan-ces que en materia de forma de gestin y el proceso de aplicacinen el mediano y largo plazo se han obtenido de las consultas parti-cipativas realizadas.

    E C O F O R M A

    Premisas ajustadas Valor

    E.Ma. ESCALA MACRO (Estado de NL)

    E.Ma. 1Proteger y revalorizar las reas naturales para loc alizaractividades ecocompatibles, mediante la innovacinnormativa pertinente.

    2.64

    E.Ma. 2reas de conservacin, como estrategia base para ladefinicin de polticas sectoriales de Medio Ambiente,Desarrollo Urbano y Vivienda, en un sistema de reas verdesurbanas e interfases naturales regionales.

    2.44

    E.Ma. 3lValorizar los hitos o signos de los paisajes regionales(patrimonio cultural tangible e intangible) como parte dela estrategia territorial estatal.

    2.21

    E.Ma. 4Prevencin de riesgos ambientales.

    -

    E.Ma. 5 Uso de tecnologas apropiadas. -

    E.I. ESCALA INTERMEDIA (Regiones del Estado)

    E.I. 1 Mejoramiento de la capt acin de agua y de los sistemasde riego. 2.58

    E.I. 2 Sistema integral de TRS (Tratamiento Integral de ResiduosSlidos) 2.40

    E.I. 3 Desarrollo de una oferta turstico ecoc ompatible y de inters. 2.33

    E.I. 4 Innovacin sustentable de la actividad socio productiva. 1.40

    E.Mi. ESCALA MICRO (reas Urbanas)

    E.Mi. 1 Promocin de reas peatonales en ciudades del interior. 2.60

    E.Mi. 2 Promocin de planes de vivienda con estndares de habitatsustentable e insercin urbana. 1.37

    PREMISAS

    GENERALES Y

    PARTICULARES

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    11/227

    NUEVO LEON 2030 11

    S.Ma. ESCALA macro (Estado de NL)

    S.Ma. 1Definicin de corredores de desarrollo socioeconmicosustentable, sobre ejes de movilidad, con reas de innovacinterritorial asociadas.

    2.53

    S.Ma. 2Promocin de una diversificacin de la act ividad econmica detodo el Estado (transporte, turismo, construccin, innovacintecnolgica, etc.), como parte de la estrategia territorial dedesarrollo sustentable en todas las escalas espaciales.

    2.43

    S.Ma. 3 Promocin del transporte pblico sobre el individual ymejoramiento de la accesibilidad extra e intrarr egional. 2.35

    S.Ma. 4 Proyectos de logstica internacional con adaptacionesregionales. 2.07

    S.Ma. 5 Priorizacin del transporte ferroviario. 2.07

    S.Ma. 6 Fortalecimiento de la autonoma funcional de los municipios delinterior respecto de Monterrey. 1.74

    S.Ma. 7Perfil sustentable del desarrollo industrial del Estado en los

    aspectos ambientales y sociales. 1.41

    S.I. ESCALA INTERMEDIA (regiones del Est. de NL)

    S.I. 1 Promocin de atributos de competitividad para el desarrolloregional del Estado. 2.60

    S.I. 2Promocin de programas conjuntos capaces de posicionar alos municipios conurbados c omo nuevas plataformasterritori ales del Estado de Nuevo Len, mediante el esfuerzo deintegracin fsico espac ial de los mismos.

    2.57

    S.I. 3 Mejores oportunidades a partir de la innovacin cientficotecnolgica para el Sistema de Centralidades Intrametropolitanas. 2.57

    S.I. 4 Mejoramiento de la ac cesibilidad a los equipamientos sociales. 2.48

    S.I. 5

    Control de la dinmica de cr ecimiento del rea M etropolitanay constituc in de un sistema multipolar a nivel de las regionesdel Estado, que permita la retenc in de poblacin mediante lageneracin de mejores condic iones de vida, en este orden:- empl eo ( 2.19)- equipamientos de salud, educac in, cultura, r ecreacin (1.80)- seguridad (1.57)- atrac tores regionales c ompetitivos (1.28)

    2.19

    S.I. 6Perfiles especficos y complementarios de los centrosregionales ms destacados del sistema multipolar de la r eginperifrica.

    2.18

    S.I. 7 Congruencia entre la infr aestructura maestra de vialidad,transporte, abasto, servicios y reas habitacionales. 1.74

    S.I. 8 Diversificaci n del desarrollo productivo y mantenimiento de

    crditos para pequeas y medianas empresas.1.55

    S.Mi. ESCALA M ICRO (reas urbanas de las regiones del Estado de NL)

    S.Mi. 1Ciudades ms compactas, con ms c antidad y distribuci nde espacios de uso pblico y mejor calidad de los serviciosurbanos, controlando los riesgos de periferizacin.

    2.51

    S.Mi. 2Promover ciudades con identidad cultural, artesanal ygastronmica, revalorizando el patrimonio urbanoarquitectnico para desarrollar una oferta turstica de inters.

    2.07

    S.Mi. 3 Consolidacin de interf ases sociales de centr alidad en laszonas ya conurbadas. 1.94

    S O C I O F O R M A

    Premisas ajustadas Valor

    PRINCIPIOSINTERNACIONALES DE

    SUSTENTABILIDAD

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    12/227

    NUEVO LEON 203012

    Revisin de la situacinactual y sus tendenciasESTADO DE NUEVO LENLas premisas enunciadas anteriormente dan una amplia claridad a losdeseos de los actores consultados, en bsqueda de un mejor y mssustentable Nuevo Len. La nueva ciencia reconoce que est en losobjetivos de quien planifica y gobierna la directriz fundamental de susintenciones, pues gobernar es mucho ms que seguir las tendenciasde mercado. Es prefigurar un futuro deseable para fortalecer las bue-nas tendencias y evitar los impactos negativos de las tendencias msdesfavorables.

    Lo interesante ha sido que revisando la situacin actual y sus tenden-cias (en un diagnstico que goza de la amplia informacin ya existenteen el Estado y que no desperdicia las buenas lneas de accin ya tra-zadas) se ha comprobado que seguir la mayor parte de las tendenciasgenerara un pronstico de aumento de problemticas y falta de muchassoluciones.

    En una apretada sntesis, las informaciones aqu reproducidas indican :

    Esquema del Plan Vial propuesto en1998

    Fuente: Secretara de Comunicaciones y Transporte, Red Estatal deAutopistas, Sistema de Caminos, 1998 - Plan Estatal de Desarrollo UrabanoNuevo Len 2021

    Que el Estado de Nuevo Len est altamente influenciadopor las polticas de integracin internacional expresadas porel TLCAN, estableciendo una zona de libre comercio entreEEUU, Canad y Mxico, que repercuten actual o potencial-mente en la escena territorial del Estado. El anlisis macro-rregional internacional encuentra a Nuevo Len, en una ubi-cacin geogrfica altamente estratgica, a partir de la cual

    se generan fuertes solicitaciones al territorio del estado ya su principal ciudad, desde las demandas generadas portensiones territoriales externas.Los planos esquemticos adjuntos muestran la interaccinregional del Estado y la estructura de conectividad vial dise-ada al efecto.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    13/227

    NUEVO LEON 2030 13

    reas naturales de inters de conservacin ecolgica

    Fuente: PRONATURA NORESTE, A.C., 1998; Secretar a de Desar roll o Urbano yObras Pblicas del Estado; Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Le1999 - 2020

    Superficie forestal del Estado de Nuevo Len

    SEMARNAT 2006. Fuente: Diagnstico del Sector Forestal del Estado de Nuevo LenUniversidad Autnoma Agraria Antonio Narro - Departamento Forestal

    Tipos de vegetacin Superficie (ha.) %

    Bosques348,637 5,48

    Vegetacin de zonasridas 4,542,350 71,41

    Vegetacin hidrfila yhalfila 176,539 2,77

    reas perturbadas128,820 2,02

    Total 5,196,346 81,68

    Que el Estado posee muchas ms reas naturales a conser-var que las pocas unidades que ya han sido declaradas reasnaturales protegidas. Una visin mas amplia de la conservacinnos lleva de la mano de los paisajes protegidos, alguno de loscuales podrn ser en la categora de ANP (reas Naturales Pro-tegidas) y otras de resguardo del paisaje natural y/o cultural.El cuadro adjunto muestra que es la vegetacin de zonas ridas

    la que cubre ms del 70% de territorio, por lo tanto es este tipode paisajes, de profunda identidad histrica en la regin el quedebe ser tambin protegido. Y en esa lnea es la conservacinactiva (o articulacin, de conservacin y desarrollo) la que pue-de dar una respuesta a la sustentabilidad.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    14/227

    NUEVO LEON 203014

    Dos grandes estructuras anticlinales y desarrollo de la zona urbana

    Que los aspectos naturales, geolgicos e hidrometereolgi-cos del Estado, son cuestiones relevantes a considerar, para laplaneacin del Estado en el manejo del territorio y en la priori-zacin de sus obras de infraestructura. Situacin que reclamla naturaleza en la reciente tormenta tropical Alex, provocandoimportantes daos en las zonas urbanas, tanto del Area Metro-

    politana de Monterrey (AMM) como en otras muchas ciudadesdel interior del Estado.En las imgenes y cuadros adjuntos se manifiestan estas si-tuaciones de riesgo que es necesario tipificar y considerarseriamente, para las obras de infraestructura y asentamientosurbanos.

    Fuente: ATLAS DE RIESGO PARA EL ESTADO DE NUEVO LEN (Primera Etapa)(Documento de Consulta Pblica) Agosto de 2010 / Secretara de Desarrollo Sustentable de Nuevo Len

    Superficie de las planicies de inundacin, Ro Salinas* Superficie de las planicies de inundacin,Ro Santa Catarina

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    15/227

    NUEVO LEON 2030 15

    Superficie de las planicies de inundacin, Ro Pesquera* Superficie de las planicies de inundacin, Arroyo Sabinal*

    Tambin se indica que la dinmica de crecimien-to demogrfico es intensa slo en la periferia deMonterrey, con un riesgo creciente de vaciamientodel interior del Estado, lo que hara inviable el desa-rrollo sustentable y equilibrado buscado.

    Crecimiento demogrfico por municipio 1990 - 2000

    Fuente: INE-SEMARNAT

    CON DECREMENTO DEMOGRFICO

    Alto (de - 8.27 a -1.00)

    Bajo (de -0.99 a -0.01)

    Muy bajo (de 0.00 a 0.99)

    Bajo (de 1.00 a 1.99)

    Medio (de 2.00 a 2.99)Alto (de 3.00 a 4.99)

    Muy alt o (de 5.00 a 14.00)

    CON INCREMENTO DEM OGRFICO

    *Fuente: ATLAS DE RIESGO PARA EL ESTADO DE NUEVO LEN (Primera Etapa). Agosto de 2010

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    16/227

    NUEVO LEON 203016

    De igual forma, un anlisis de la actividad econmica del Estado, demuestrala preeminencia casi absoluta de los sectores manufactureros y comerciales, quegeneran ms de la mitad del valor agregado bruto. Asimismo, la suma del total delos sectores primario y terciario representa casi el total del valor agregado bruto.Lo preocupante de estos datos es que el agro representa apenas el 1 % en unprofundo desperdicio de las cualidades territoriales.En sntesis, se impone un urgente fortalecimiento econmico y social del interiordel Estado y el mejor aprovechamiento de sus cualidades ecolgicas identitarias.

    Ocupacin Poblacin %

    Profesionistas 69,416 5.4

    Tcnicos 53,477 4.2

    Trabajadores de la educacin 44,688 3.5

    Trabajadores del arte 12,361 1.0

    Funcionarios y directivos 52,608 4.1

    Trabajadores agropecuarios 4,471 0.4

    Inspectores y supervisores en la industria 42,982 3.4

    Artesanos y obreros 200,162 15.7

    Operadores de maquinaria fija 130,512 10.2

    Ayudantes, peones y similares 55,043 4.3

    Operadores de transporte 77,717 6.1

    Jefes y superiores administrativos 43,261 3.4

    Oficinistas 120,270 9.4

    Comerciantes y dependientes 159,578 12.5

    Trabajadores ambulantes 20,467 1.6

    Trabajadores en servicios personales 75,863 5.9

    Trabajadores domsticos 51,755 4.0

    Trabajadores en proteccin y vigilancia 33,064 2.6

    No especificado 29,142 2.3

    Total 1,246,837 100

    Sector Poblacin %

    Agricultura, ganadera y pesca 6,376 0.5

    Minera 1,211 0.1

    Industria manufacturera 373,919 29.3

    Construccin, electricidad y agua 111,406 8.7Comercio 219,970 17.2

    Transporte y comunicaciones 76,203 6.0

    Servicios 437,964 34.3

    No especificado 49,788 3.9

    Total 1,276,837 100

    Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    17/227

    NUEVO LEON 2030 17

    DE LA REGIN METROPOLITANA DE MONTERREY

    En esta revisin sucinta de la situacin actual y sus tenden-cias, la mejor informacin disponible refleja claramente la

    imperiosa necesidad de descentralizacin del rea Metropo-litana de Monterrey y de la compactacin de la misma.

    Mancha Urbana 19701 200 000 Hab - 95 Hab/Ha

    Mancha Urbana 20003 200 000 Hab - 60 Hab/Ha

    Mancha Urbana 20074 00 000 Hab - 47 Hab/Ha

    Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del r ea M etropolitana de M onterrey. Gobierno del Estado de Nuevo Len. 2009

    En esa misma lnea no se debe formular un plan de futuroalentando enormes zonas de crecimiento urbano. Ello no se co-rrespondera con el crecimiento demogrfico que viene decre-ciendo claramente, siguiendo la misma evolucin de las reas

    ms desarrolladas del mundo. Por lo tanto planear la expansinexagerada del AMM es crear una expectativa equivocada.

    Las grficas de tendencia de crecimiento expansivo radio concntrico muestran

    el gigantismo que ya tom la expansin del suelo urbano, mientras la densidad estdecreciendo a lmites insustentables. A este paso para el 2030 podramos tener unainmensa rea urbanizada con densidades de unos 30 habitantes por hectrea (apenasunas 6 casas) que resultarn caras de servir y fomentadoras de una vida de exclusinsocial.

    Estructura de Ciudad Regional*

    REGIN PERIFRICAZONA CONURBADA M ONTERREYREGIN CTRICAREGIN ALTIPLANO Y SIERRAZONA METROPOLITANA DE SALTILLOREGIN METROPOLITANA INTERESTATALMONTERREY SALTILLO9.3 millones de hab. en 2030REGIN METROPOLITANA DE MONTERREY

    CENTRO REGIONAL DE SERVICIOSZONA CONURBADA+2 millones de habitantes

    CENTRO SUB-REGIONAL DE SERVICIOSESTE DE DUIS* , SALTILLO1 a 2 millones de habitantes

    CENTRO INTERMEDIO DE SERVICIOS

    NORTE DE DUIS* a 1 milln de habitantes

    CENTRO MEDIO DE SERVICIOSNOR-ESTE DE DIUS*, SANTIAGO-ALLENDE, MONTEMORELOS, LINA RES

    * DIUS: Desarrollos Urbanos Sustentables Integrados

    Estrategia de Desarrollo - Zona Metropolitana*

    PRINCIPALES INTERACCIONES FUNCIONALES

    PRINCIPALES TENDENCIAS DE EXPANSINURBANA

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    18/227

    NUEVO LEON 203018

    Zonificacin Primaria / Zonas de PreservacinAmbiental/ Zonas Urbanas/ Zonas de Ampliacin Urbana

    Medio fsico construido - Zonificacin y usos del suelo Zonificacin de la ZCM 2005

    Municipio reaUrbana (Has.)

    rea por Urba-nizar (Has.)

    rea depreservacin

    (Has.)

    Total(Has.)

    Apodaca 11,141.50 12,464.70 - 23,788.20

    Garca 4,596.50 72,053.70 26,570.90 103,220.90

    Gral. Escobedo 7,218.00 6,773.50 1,127.30 15,118.80

    Guadalupe 8,960.00 1,268.70 1,543.00 11,771.70

    Jurez 6,079.20 14,134.70 4,469.00 24,682.90

    Monterrey 18,297.77 3,042.06 12,559.95 33,899.78San Nicols de los Garza 5,941.20 65.10 - 6,006.30

    San Pedro Garza Garca 4,430.60 879.10 1,887.40 7,197.10

    Santa Catarina 5,206.70 7,295.20 79,513.50 92,015.40

    ZCM 71,871.47 118,158.56 127,671.05 317,701.08

    Fuente: Programa de Ordenacin de la Zona Conurbada de M onterrey Gobierno del Estado de Nuevo Len Secretara deDesarrollo Sustentable

    Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey.Anteproyecto para Consulta Pblica. Monterrey / 2008

    rea de conservacinrea Urbanizada

    AREA URBANI ZABLErea Urbanizable segn Decretorea Urbanizable del M unicipioLmite de M unicipios conurbadosZEDECVrtice del ANP

    Tambin se advierte en las grficas que el mayor crecimiento se presenta en las reas

    ms externas de la zona conurbada y ellas coinciden con las zonas de estratos econmicosms bajos. Claro fenmeno de todas las metrpolis actuales en Latinoamrica, que ilustraque el proceso de periferizacin, a diferencia de los pases ricos, se concentra en las regio-

    nes ms externas. All es donde se debe poner entonces el mayor empeo de planificacinpara la sustentabilidad.

    Fuente: Programa de Ordenacin de la Zona Conurbada deMonterr ey Gobierno del Estado de Nuevo Len Secretara de

    Desarrollo Sustentable

    Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del reaMetropoli tana de Monterrey - Gobierno del Estado deNuevo Len

    rea, Poblacin y Densidad por Corte

    Escenario Tendencial del A o 2030

    Esc en ar io Hab it an te s Super fic ie (Hec ) Ha b. Hec

    2005 3.566,559 60,421.05 59.03

    2007 3.763,523 77,258.69 48.71

    2010 4.011,392 84,736.97 47.34

    2020 4.697,585 100,504.10 46.74

    2030 5.168,225 110,469.05 45.78

    0 4,000 8,000 12,000

    Distribucin de la poblacin por estratossocioeconmicos

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    19/227

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    20/227

    NUEVO LEON 203020

    ESTRATEGIAS PARAEL ESCENARIO

    DESEADOEscala Estatal: UN ESTADO MS EQUILIBRADO

    La articulacin de las premisas seleccionadas, en conjuntos o cadenascausales, fue revelando con claridad la existencia de siete grandes es-

    trategias de actuacin.Para la escala macro, o sea para todo el territorio del Estado, se recogie-ron todas las premisas solicitadas por los participantes en un escenariodeseado de escala territorial, de manera que se impulse un desarrollo

    sustentable para todas las regiones del interior que tienda a equilibrar,al menos en parte, el vigor casi excluyente que hoy tiene la ReginMetropolitana de Monterrey.En la visin general del Estado, tres estrategias y nueve programas res-ponden a las premisas formuladas y sern ajustados en los talleres denoviembre y diciembre.

    La ESTRATEGIA A se refiere al desarrollo corredores de innovacin te-rritorial, esto es una banda lineal de promocin del desarrollo, para lograrla promocin del interior del Estado. Y en ese sentido se destacan los co-rredores viales y ferroviarios que atraviesan el Estado y que deben serfortalecidos en su logstica y en sus actividades econmicas asociadas;

    tambin unos amplios corredores de regeneracin del interior, que unanlas localidades con ms potencial de desarrollo productivo y turstico delEstado y que apoyen con logstica e infraestructura ese conjunto lineal depotencialidades. Un aspecto particular de esto es la atencin preferenciala la articulacin entre el rea Metropolitana de Monterrey, Saltillo y CiudadVictoria, como un corredor de articulacin interestatal que posicione mejor

    al noreste de Mxico en relacin a la integracin y competitividad que de-manda la articulacin con Estados Unidos.

    La ESTRATEGIA B propone promover las bases productivas y socialesde todo el amplio territorio rural del Estado, para iniciar un nuevo proce-so de desarrollo que disminuya la migracin de su poblacin buscandomejores destinos.Para ello se deben fortalecer las ventajas de cada ecorregin (norte, no-reste, citrcola, sur) segn la mejor vocacin de cada una, y se cuentapara ello con buenas aportaciones hechas en los planes recientementerealizados para dichas regiones. Adems se deben fortalecer los pueblosy ciudades ms caractersticos de todas estas regiones para el sector

    Zonas y Corredores dePromocin de DesarrolloEstatal Sustentable

    Estrategia A

    PROGRAMAS

    A.1 Restructurac in del trfico de paso.A.2 Promocin de la regeneracin del rea rural delEstado.A.3 Estructurac in y promocin de la ZonaMetapolitana de Monterrey.A.4 Corredor alternativo de trfico pasante.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    21/227

    NUEVO LEON 2030 21

    turismo, donde existen importantes potencialidades de patrimonio na-tural y cultural.Por ltimo se destaca tambin un programa de fortalecimiento de esosncleos urbanos, algunos en la forma de zonas conurbadas o semico-nurbadas de dos o tres poblaciones, a fin de mejorar la calidad de vida yla competitividad econmica de los mismos. En las pginas 14 y 15 se

    abre un espacio especfico en este Informe para detallar los criterios defortalecimiento y las nuevas opor tunidades que se deben ofrecer.

    La ESTRATEGIA C es tambin muy relevante porque se propone unaamplia e integral valorizacin del paisaje, tanto natural como construi-do, de la conservacin de la biodiversidad y de la educacin para lasustentabilidad.El primer programa consiste en la creacin de nuevas unidades deconservacin que por un lado amplen el nmero y la superficie de lasANP (reas Naturales Protegidas) y por otro, genere nuevas unidadesde conservacin que puedan incluir actividades humanas eco-compati-bles, de forma tal que faciliten el mantenimiento y manejo de esas reas.

    Una de las figuras de conservacin ms exitosa en ese sentido son lasReservas de la Biosfera, en cuyo manejo Mxico tiene una relevanteexperiencia.Otro aspecto a destacar fuertemente en este programa es la valorizacinde la Sierra Madre Oriental como parque nacional, un riqusimo patrimo-nio de naturaleza, que brinda al AMM un espectacular recurso escnico,

    servicios ambientales de gran valor, y la posibilidad de ecoturismo debajo impacto, casi nica en las posibilidades de una gran rea Metro-politana. El establecimiento de un plan de manejo moderno que pongasocialmente al alcance de toda la poblacin el conocimiento y el usoprudente de esta maravilla de la naturaleza, contribuira a dar a la ReginMetropolitana de Monterrey un atributo de calidad y magnitud que muypocas reas metropolitanas del mundo pueden ofrecer.

    En esta concepcin, la valorizacin del paisaje como dimensin integra-dora de conservacin y desarrollo, y la proteccin de reas productivasrurales, en todos los ecosistemas regionales, promovern un tipo dedesarrollo apropiado compatible con la sustentabilidad. Los servicios

    Diversificacin productiva y de ser-vicios mediante la revalorizacin y elaprovechamiento del suelo de usoagrcola, la dotacin de infraestructuranecesaria y la implementacin de inno-

    vacin tecnolgica.

    Estrategia B

    PROGRAMASB.1 Corredores y Zonas de innovacin agro-productiva.B.2 Promocin del patrimonio urbano y la oferta tur stica.B.3 Cinturn agrcola intensivo en la Regin Metropolita-na.B.4 Criterios de ordenacin urbana y peri-urbana de laslocalidades del interior.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    22/227

    NUEVO LEON 203022

    Escenario propuesto REFERENCIASRegin Agroproductiva

    Regin Desrtica

    Regin Met ropolitana

    Regin PreservacinRegin Terrestre Prioritaria de Mxico

    rea Natural Protegida

    Parques Estatales

    Parques Nacionales

    rea Urbana

    Centralidad Logstica Rural

    Centros Poblados Zona Conurbada

    Centros Poblados Descentralizacin

    Centros Poblados Rurales

    Otras ciudadesCORREDOR 2030, Innovacin

    Urbana, de ModernizacinProductiva y Logstica deTransporte

    Corredor Descentralizacin

    Circuito Ecoturstico

    Vias Regionales

    Vias Locales

    Tren de Pasajeros

    Vias Trenes

    Valorizacin del paisaje yconservacin de la biodiversidad

    Estrategia C

    PROGRAMAS

    C.1 Creacin de nuevas unidades de conservacin.

    C.2 Manejo integral de los servicios ambientales.

    C.3 Prevencin de riesgos

    C.4 Educacin para la sustentabilidad

    ambientales son aquellos beneficios que de manera natural nos proveenlos ecosistemas que funcionan con un alto nivel de integralidad.Desde una perspectiva utilitaria de la naturaleza, son el producto del tra-bajo de los ciclos de vida que benefician y conforman, en gran parte, loselementos que requerimos para vivir: agua limpia, suelo frtil, aire fresco yresiliencia ante los embates de los efectos climticos entre otros.El manejo integral de los servicios ambientales que se generan en di-chos paisajes protegidos ser una contribucin adicional a la sustenta-

    bilidad en el cuidado y la conservacin de las fuentes de agua, de losbosques, de las cuencas hidrogrficas, de los matorrales y el desierto,en todos los cuales existe una generosa oferta de servicios ambienta-les, y adems una diversidad gentica favorable a una produccin ruralde mayor diversidad de oportunidades productivas.La reciente preocupacin generada por la tormenta tropical Alex renuevala idea de que el cambio climtico est aumentando en el territorio delEstado, el riesgo de catstrofes. Se debern entonces tener muy en

    cuenta los conocimientos del riesgo que ya existen y ejecutar proyectosconcretos para atenuar dichos riesgos.Finalmente ser necesario un gran programa de educacin para la sus-

    tentabilidad a modo de generar la conciencia social y la exigencia decontinuidad de estas nuevas polticas pblicas.En el plano que ilustra la pgina 13, se observa la superposicin de lasacciones de todos estos programas que poseen un claro registro territorial.Es fcil reconocer en dicho plano la cantidad de iniciativas focalizadas en

    las regiones del interior del Estado, pero que sin embargo estn enhebra-das en un sistema integrador con los Estados vecinos y con la ReginMetropolitana de Monterrey. A este escenario deseado le corresponde ladefinicin de un modelo mucho mas descentralizado de desarrollo, aten-diendo a las oportunidades de todas sus regiones, as como a una accesi-bilidad mas tramada, alentando no slo los flujos internos sino tambin losinterestatales e internacionales.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    23/227

    NUEVO LEON 2030 23

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    24/227

    NUEVO LEON 203024

    PATRONES DE MANEJO URBANO TERRITORIAL YNUEVAS OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOSDEL INTERIOR DEL ESTADO

    DETALLE DE UN SECTOR AL NORTE DELMODELO TERRITORIAL DEL ESTADO

    DETALLE DE UN SECTOR DEL MODELO TERRITORIALAL SUR DEL ESTADO, ENTRE LA REGIN DEL

    ALTIPLANO Y LA CITRCOLA

    Se puede ver cmo se articulan diversas estrategias en el territorio,como las estrategias A y B con sus programas. Ejemplo de esto es eldesarrollo de plataformas agro-tecnolgicas o centros de referen-cia agro-productivos como los de Cerralvo - Agualeguas, Cadereyta- General Bravo. Se considera asociarlos al corredor de innovacinagroproductiva propuesto, aprovechando el impulso de un nuevo ae-ropuerto y las acciones de capacitacin y educacin.

    Se puede ver cmo se articulan diversas estrategias en el territorio,como las estrategias A, B y C con sus programas. Ejemplo de esto esel desarrollo de plataformas agro-tecnolgicas o centros de referen-cia agro-productivos como los de Linares o en el altiplano Galeana. Elprimero est asociado al gran eje de movilidad entre la Regin Metro-politana de Monterrey y Ciudad Victoria y el otro estar sobre el nue-vo corredor de innovacin agro-productiva propuesto y tambin unpotencial corredor eco-turstico inter serrano.En el caso de Linares

    tambin se ve su relacin con el corredor de transporte de pasajeros atravs de un tren rpido entre Saltillo Monterrey Ciudad Victoria.

    Como se ha dicho en el texto introductorio, las estrategias han sido pen-sadas para corregir el rumbo del Modelo Tendencial.Este modelo ha generado fuertes distorsiones en el territorio, provocandoun mayor impacto en las localidades del interior del Estado, ya que pro-voca vaciamiento y perdida de roles de estas localidades al impulsar lamacrocefalia territorial y econmica de la Regin Metropolitana de Mon-

    terrey.La extensin y variedad de las eco-regiones presenta una oportunidadimportante para revertir el modelo tendencial en las reas urbanas delinterior. Por ello se han articulado diversas estrategias y proyectos quese relacionan ms por las caractersticas regionales que por temas. Sebasan en las potencialidades detectadas a travs de diagnsticos secto-riales e intersectoriales y en la lectura de las acciones ya realizadas o en

    las previstas en los planes ms recientes.Las estrategias desarrolladas apuntan a dotar de nuevos roles a las ciuda-des y poblados, en algunos casos, jerarquizndolos y dndoles funcionesdentro de una estructura de corredores productivos o tursticos, otras,como centros de logstica rural o de centralidad regional.Adems, analizando especficamente las localidades principales de cadamunicipio, se ha previsto una serie de recomendaciones generales o pa-

    trones sugeridos de manejo urbano-territorial local, para que cada mu-nicipio ajuste sus planes de Desarrollo Urbano en la lnea del DesarrolloSustentable.

    Estas recomendaciones, como patrones de carcter general, se organi-zan de la siguiente manera:- Manejo de los impactos de los corredores de movilidadinter-municipales o regionales que pasan por la ciudad o cerca de ella,sugiriendo alternativas como generacin de libramientos viales.- Recomendaciones de criterios de compactacin urbana yde densificacin.- Indicacin sobre la necesidad de tener una estructura urbanareconocible y fuerte.- Fortalecimiento de sus reas patrimoniales ocentrales.- Recuperacin y revalorizacin de su patrimoniocultural y/o paisajstico.

    - Recomendacin de manejo de reas naturales,para prevenir riesgos e impactos, por ejemplo la transformacin deros o afluentes de agua ubicados en el interior o cercanos a las reasurbanas como parques o parques lineales y el manejo sustentable desus cuencas.- Aumento de reas verdes pblicas (parques, plazas, paseos, etc.)- Mejoras de infraestructura social, cultural y de salud.- Dotacin de reas peatonales y ciclovas.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    25/227

    NUEVO LEON 2030 25

    Otro aspecto de las actuaciones planificadas para los municipios delinterior del Estado son los denominados proyectos estratgicos. Mu-chas veces originados por solicitudes locales o bien detectados por laSecretara de Desarrollo Sustentable. Se dispone ya de un abanico de

    posibles intervenciones en espacios pblicos, en la recuperacin de

    predios abandonados que tuvieron carcter industrial o ferroviario, enla mejora de espacios verdes y en otro tipo de beneficios urbanos, es-tos proyectos estratgicos permiten en corto plazo producir modifica-ciones concretas. En los Programas a presentar a fin de ao, a consulta

    pblica, se incorporar la descripcin de estos proyectos.

    CIUDAD INTERMEDIAEjemplo: Sabinas Hidalgo

    CIUDAD PEQUEAEjemplo: Villaldama

    POBLADO RURALEjemplo: Aramberri

    Este tipo de ciudad, de escala intermediadel interior del Estado, tiene un desarrolloligado al importante corredor de movilidadMonterrey Nuevo Laredo, que incluso estprevisto potenciar. Su base econmica est

    sustentada bsicamente por la ganadera ysecundariamente por la agricultura pero conpoco valor agregado (industrializacin). Sebusca que se transforme en parte de unconglomerado agro-industrial con serviciose infraestructura logstica para estas activi-dades, que le permitan un desarrollo mayor,retencin de su poblacin e incluso atrac-cin de poblacin migrante. Se sugierenlmites al crecimiento urbano y distribucingeneral de las actividades en relacin a la

    trama urbana, a los ejes de movilidad y alos condicionantes naturales. Dada su esca-la, se debe fomentar el uso del libramientovial que permite eliminar los impactos de

    los flujos pasantes en la ciudad. Entre estecorredor y la ciudad se sugiere concentrarlas actividades agro-industriales. Se debepotenciar y recuperar el centro y sus valorespatrimoniales. Se ha detectado una falta deespacios verdes pblicos pero tiene la po-

    tencialidad de transformar al Ro Sabinasen un gran parque urbano lineal, creando unnuevo espacio recreativo adems de generaracciones para mitigar impactos hidrometeo-rolgicos como los ocasionados por la tor-menta tropical Alex.

    Esta localidad, de pequea escala del interiordel Estado, tiene un desarrollo ligado a uncorredor de movilidad principal.Su base econmica est sustentada bsica-mente por la ganadera y secundariamente

    por la agricultura pero con poco valor agre-gado (industrializacin). Es un centro de ser-vicios rurales.Se busca que se transforme en parte de unconglomerado agro-industrial con servicios einfraestructuras logsticas para estas activi-dades, que le permita un desarrollo mayor,retencin de su poblacin e incluso atraccinde poblacin migrante. Esto se relaciona conpolticas de fortalecimiento de corredores anivel estatal, especialmente la Estrategia A.2.Se sugieren lmites al crecimiento urbano ydistribucin general de las actividades en re-lacin a la trama urbana, a los ejes de movili-dad y a los condicionantes naturales.

    Se debe potenciar y recuperar el centro y susvalores patrimoniales.El corredor vial es tangente al conjunto urba-no facilitando el manejo de los impactos delos flujos pasantes en la ciudad. Entre estecorredor y la ciudad se sugiere concentrarlas actividades agro-industriales.Tambin se propone la recuperacin del RioSabinas como Parque Urbano.

    Es el tpico poblado de la regin del Altipla-no del Estado de Nuevo Len, inserto en unpaisaje natural de gran valor y rodeado de unrea agrcola importante.En este caso muchas de las acciones suge-

    ridas son similares a las necesarias para otro tipo de asentamientos urbanos del Estado,pero diferencindose en la escala y compleji-dad de las intervenciones.Como en todos los casos, se hace hincapien la compactacin y en el manejo de los l-mites entre las zonas urbanas o suburbanasy las reas rurales. En este caso se hace msdelicado este manejo por el valor que tienenlas reas agrcolas de sus entornos.En este tipo de poblados, hay que analizar sies necesario la generacin de un libramientovial. En general el trfico pasante es el que hadado origen al ncleo urbano y aun hoy esun alimentador de la vida urbana. Se deber

    analizar sus posibles impactos a futuro.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    26/227

    NUEVO LEON 203026

    Regin Terrestr ePrioritaria de Mxicorea Natural ProtegidaParques Estatales y

    Espacios VerdesParques NacionalesAmortiguacin reasNaturalesCiudad CompactaCORREDOR 2030,Innovacin Urbana,de M odernizacinProductiva y Logsticade Transporte

    Anillo Perifrico -Interfase rural-industrial

    Centros Poblados ZonaConurbadaCentros PobladosPeriferia

    Nuevas CentralidadesPeriferiaVa Lenta Interur banaAccesos PrincipalesVas TrenesCentros de Transferenc iaMultimodal

    En la Escala intermedia, como se puede denominar a la extensa ReginPerifrica de Monterrey, la gran meta es integrar, antes que dividir o frac-

    turar.Para poder formular polticas que beneficien a todas y cada una de las

    partes de este gran territorio, se debe pasar de una acentuada conductade independentismo y autonoma a otra conducta que sin perder aquellosvalores, agregue los valores de la concertacin y la articulacin.Las grandes actuaciones e inversiones, como ejes viales y ferroviarios,centros logsticos, grandes infraestructuras de servicios, valorizacin delpaisaje y las regiones naturales, sobrepasan los lmites de los munici-pios, y stos deben actuar de manera conjunta para hacer posible esasgrandes iniciativas clave para su desarrollo.Para ello varias premisas confluyeron en la ESTRATEGIA D, que promue-ve la descentralizacin del AMM como modelo de actuacin para integrarla Regin Metropolitana. Cuatro programas se focalizan claramente enesta gran meta:

    D.1 Promocin de la descentralizacin y la planeacin intermunicipal,

    que prmueve un accionar articulado entre todos los municipios de laRegin Perifrica para fortalecer sus centralidades en trminos de equi-pamientos y servicios, as como la complementariedad entre estos cen-

    tros, vinculados mediante vas de comunicacin adecuadas. Se propone

    as un cuarto anillo de retencin de poblacin y auspicio de actividades,de manera de que la vida en estas ciudades sea lo ms autnomo ysustentable posible, evitando dependencia de servicios y multiplicacinde viajes a la zona conurbada. D.2 Ocupacin sustentable del suelo y preservacin del paisaje inter-urbano, de manera de preservar sus paisajes identitarios y evitar la co-nurbacin con la zona conurbada de Monterrey. D.3 Esto se podr ver facilitado si se auspicia la actividad agrcola yagroindustrial en el cinturn o interfase entre esas ciudades y la conur-bacin actual.Un elemento clave en este sentido es el CORREDOR 2030, InnovacinUrbana, de Modernizacin Productiva y Logstica de Transporte que,

    aprovechando el anillo de la autopista perifrica de Monterrey (1610) y la

    Regin Perifrica: INTEGRAR LA REGIN METROPOLITANA

    El grfico adjunto indica ese proceso de descentralizacin destinado a evitar la migracin y los mo-vimientos pendulares hacia el centro de la metrpolis y por lo tanto la disminucin de viajes interur-

    banos. Siempre en el bien entendido de que para solucionar los problemas de trfico, es necesariodisminuir viajes y sobre todo transformar los viajes de transporte individual por viajes de transporte

    pblico de pasajeros.

    Prevencin de riesgos deactividades humanas comocontaminacin por distintas

    fuentes y deterioro de recursos,salud y saneamientoPROGRAMASE.1 Mejoramiento de los servicios pblicos.

    E.2 Prevencin de Riesgos Ambientales.

    E.3 Determinacin de zonas de riesgo para el desarrollourbano.

    E.4. Valorizacin de los Caones de la Sierra Madre Oriental

    Descentralizacin de la zona actual del reaMetropolitana de Monterrey

    Estrategia D

    pblic

    El grfico adjunto indiientos pendulares ha

    mpre en el bienes y sobre todo

    jeros.

    PROGRAMAS

    D.1Promocin de la descentralizacin y la planeacin intermunicipal.

    D.2Ocupacin sustentable del suelo y preservacin del paisaje interurbano.

    D.3Cinturn agrcola intensivo en la Regin Metropolitana.

    D.4Planes de vivienda en los enclaves urbanos.D.5Corredor 2030

    Escenario propuesto REFERENCIASEstrategia E

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    27/227

    NUEVO LEON 2030 27

    autopista 910 y el libramiento noreste, ofrece una gran interfase positivaentre la zona conurbada actual y la regin perifrica. Recurdese que enesa traza coincide tambin el eje ferroviario y el gran acueducto Monte-rrey V que provee agua potable para un posible crecimiento de toda esta

    rea. Este Corredor ser descrito ms adelante al tratar la zona conur-bada, pero conviene adelantar que en l encontrarn excelentes condi-ciones las industrias que se propongan relocalizar de la zona conurbadaactual, as como los grandes enclaves de vivienda, comercio y servicios,en que se concentra la nueva propuesta de vivienda social.Este Corredor incluye no solamente el espacio entre las dos grandes vasmencionadas, sino las reas ms estrechamente vinculadas al mismo,siendo las tierras remanentes de urbanizacin que an quedan en la peri-feria de la zona conurbada y las tierras externas ya predestinadas a usosintensivos como la ciudad aeroportuaria, el interpuerto y otros.Se propone entonces que en este gran corredor se provean enormesfacilidades de empleo, generacin de riqueza, y reas de vivienda, todo

    en una bajsima ocupacin del suelo de modo que sea una gran interfaseverde entre el adentro y el afuera de la gran urbanizacin, dando tambinuna oferta gigantesca de reas verdes, recreativas y culturales, que cua-lifique la calidad de vida del rea suburbana, actualmente muy aquejadade carencia de calidad.Ese Corredor, que se superpone al gran corredor que vincula las carrete-ras de nivel estatal e internacional y al eje ferroviario principal del Estado,

    es una oportunidad inigualable de localizacin, para renovar toda la Re-gin Metropolitana y conferirle una capacidad logstica de transporte queaumentara notablemente la competitividad de la regin y del estado. D.4 Por ltimo, la nueva poltica de vivienda alentar conjuntos inte-

    grales (verdaderos trozos de ciudad) adheridos a los centros urbanosexistentes o creando nuevas centralidades.En cuanto a la ESTRATEGIA E propone asumir frontalmente la prevencinde riesgos a la vida humana que puedan generar las catstrofes natura-les, o las amenazas de la propia urbanizacin y el crecimiento econmi-co acelerado.Las mismas tienen distribucin genrica en todo el Estado, donde esnecesario completar los servicios pblicos de saneamiento y evitar urba-nizar zonas de riesgos. Asimismo se debern establecer los sistemas dealerta y prevencin (de inundaciones, de incendios, de contaminacin,etc.), capaces de reducir enormemente los daos potenciales.El grfico indica ese proceso de descentralizacin destinado a evitar la

    migracin y los movimientos pendulares hacia el centro de la metrpolisy por lo tanto la disminucin de viajes interurbanos. Siempre en el bienentendido de que para solucionar los problemas de trfico, es necesariodisminuir viajes y sobre todo transformar los viajes de transporte indivi-dual a viajes de transporte pblico de pasajeros.

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    28/227

    NUEVO LEON 203028

    Zona Conurbada: CALIDAD Y COMPETITIVIDAD

    En la Escala micro espacial, que para este efecto es la zona conurbada deMonterrey, el escenario deseado busca la calidad y la competitividad delrea mediante fuertes procesos de recuperacin y regeneracin urbana.

    La ESTRATEGIA F se denomina Sustentabilidad, Compactacin Urba-na y Calidad de Vida, pues principalmente busca el desarrollo urba-no sustentable y el aprovechamiento de la infraestructura y recursosexistentes y la introduccin de mejoras importantes para contribuir aincrementar la calidad de vida de la poblacin y frenar la expansindesordenada, cara de servir y difcil de vivir, que produce la expansinperiurbana. Esta Estrategia consiste de 9 programas de actuacin quedemuestran la complejidad de la misma:

    F.1 Promocin de Desarrollos Urbanos Habitacionales Integrales ySustentables de alta y baja densidad atendiendo a las necesidades delmercado y a la optimizacin del aprovechamiento de los recursos na-

    turales, de la infraestructura de servicios y del equipamiento urbanodisponible.Los Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables (DUIS), habrn deser proyectos de gran envergadura, constituidos en cientos, e inclusomiles de hectreas, contando con las siguientes caractersticas princi-pales:

    - Viviendas construidas con ecotcnias.- Mezcla de Vivienda Social, Media y Residencial.- Equipamiento social e Infraestructura urbana eficiente ysustentable.- Industria, comercio y servicios para la generacin de empleos.- Estrategias integrales de movilidad y accesibilidad.- Proteccin y aprovechamiento racional del medio ambiente.

    Las principales caractersticas de un Desarrollo HabitacionalSustentable (DHS) son las siguientes:

    - Diseo bioclimtico de fraccionamiento y viviendas.- Vivienda horizontal y vertical con materiales y accesoriossustentables.- Uso eficiente de energa elctrica, agua y buen manejo deresiduos.- Adecuado equipamiento social, de salud, educativo yde esparcimiento.- Fcil acceso y articulacin territorial eficiente.- Usos mixtos habitacional, comercial, de servicios y otroscompatibles.

    - Construccin de comunidad y sentido de pertenencia.- Diseo urbano con caractersticas de ciudad integral.

    F.2 En relacin con la vivienda, se propone un Programa de Ocu-pacin de Vacos y reas Intersticiales para desarrollos habitacionalessustentables, como verdaderos trozos de ciudad insertos en la tramaurbana existente. F.3 Adecuacin del marco jurdico para alcanzar un desarrollo urbanoordenado, sustentable y de gestin expedita, facilitando el aumento de

    Sustentabilidad, CompactacinUrbana y Calidad de Vida

    Estrategia F

    PROGRAMAS

    F.1 Promocin de Desarrollos Urbanos HabitacionalesIntegrales y Sustentables

    F.2 Programa de Ocupacin de Vacos y reasIntersticiales para desarrollos habitacionalessustentables

    F.3 Adecuacin del marco jurdico.

    F.4 Recuperacin social y ambiental de los asentamientos

    populares.

    F.5 Programa de Reubicac in de Industrias

    F.6 Fortalecimiento de las centrales de barrio

    F.7 CORREDOR 2030, Innovacin Urbana, deModernizacin Product iva y Logstica de Transporte

    F.8 Diseo urbano para la seguridad pblica

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    29/227

    NUEVO LEON 2030 29

    densidad de vivienda, promocionando los DUIS y los DHS, controlandola dispersin de la zona conurbada y promoviendo conectividad en laRegin Metropolitana con nfasis el transporte pblico de pasajeros.

    F.4 El programa 5 se refiere tambin a las zonas ms internas de laconurbacin, donde se propone recuperar social y ambientalmente losasentamientos populares, accin ya encarada en el caso de la coloniaIndependencia, y basada en las experiencias ms actuales del urba-nismo social. Algunas de estas intervenciones se corresponden con elPrograma de Proyectos Estratgicos mencionados en la pgina 15.

    F.5 Dentro de este primer anillo cabe tambin una vigorosa accina travs del programa de reubicacin de industrias, donde se fomentasu nueva localizacin en el denominado corredor interurbano de mo-dernizacin y grandes espacios verdes. La relocalizacin mencionadaliberar en el primer anillo una substancial cantidad de tierra urbana casi

    central que permitir importantes operaciones de desarrollo urbano yvivienda, capaces de regenerar las calidades de este primer anillo, apro-vechando mejor sus servicios e infraestructura mediante desarrollos dealta densidad, compactando entonces adecuadamente la metrpoli.

    F.6 El resto de la zona ya conurbada constituye el segundo anillo,donde se propiciar el fortalecimiento de las centrales de barrio parareforzar su identidad y aumentar su independencia funcional.

    F.7 El desarrollo del CORREDOR 2030, Innovacin Urbana, de Mo-dernizacin Productiva y Logstica de Transporte explicado cuando seabord la Regin Perifrica, representa una gran oportunidad para larelocalizacin y la incorporacin de industrias no contaminantes y eldesarrollo de grandes enclaves de vivienda social, media y residencialde diversas densidades creando modernas ciudades que acten comoatractores de la descentralizacin. Esto se puede lograr en muy bajaocupacin del suelo y tendencia hacia la ver ticalizacin, de manera queel gran corredor sea dominantemente una interfase verde con grandesespacios de uso social. En este corredor coexisten 3 franjas: la central,para los enclaves de mayor densidad y centralidad, con desarrollosurbanos y habitacionales Integrales y Sustentables; la franja interior,como una gran oportunidad para amortiguar la zona ya conurbada conasentamientos de muy baja ocupacin del suelo y alta calidad (equipa-mientos pblicos, educacin, deportes, centros tecnolgicos y de in-vestigacin, etctera) y la franja exterior especializada en relocalizacin

    industrial o nuevas industrias, en una especie de parque industrial lineal,siempre sobre una trama verde de gran calidad y con absoluto cuidadoen el saneamiento.

    F.8 El ltimo es un programa vigoroso de inclusin en el diseo ur-bano de medidas que coadyuven a la seguridad pblica, desarrollandopatrones urbansticos, habitacionales y nuevas medidas de resguardode la misma.

    Estrategia G

    Recuperacin y Jerarquizacin delCentro Urbano de Monterrey

    PROGRAMAS

    G.1. Obras de recuperacin y cambios de usosdel Centro Histrico

    G.2. Obras de completamiento del proyec toMacro Plaza

    G.3. Priorizacin y ejecuc in de obras del proyecto BARCO

    ESTRATEGIA G. Recuperacin del centro histrico de Monterrey porposeer grandes cualidades patrimoniales y de escala humana, medianteel fomento a inversiones y proyectos integrales de alta densidad que

    optimicen el uso de la infraestructura existente.

    G.1. Recuperacin del centro histrico de Monterrey por poseergrandes cualidades patrimoniales y de escala humana, mediante elfomento a inversiones y proyectos integrales de alta densidad queoptimicen el uso de la infraestructura existente.

    G.2. Obras de completamiento del proyectoMacro Plaza

    G.3. Priorizacin y ejecucin de obras del proyectoBARCO

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    30/227

    NUEVO LEON 203030

    La ESTRATEGIA H agrupa los grandes programas de actuacin referidosal tema fundamental de la movilidad y la accesibilidad, que en las pre-misas identificadas partic ipativamente dieron lugar a varias definicionesprioritarias.Esta Estrategia, que se ha elaborado en forma articulada conla Secretaria de Desarrollo Econmico de Nuevo Len, se caracterizapor 2 programas fundamentales:

    H.1 Un conjunto de medidas fundamentales para mejorar la accesibi-lidad intra e interurbana. Ntese en el mapa la complementariedad del

    sistema radial de movilidad y accesibilidad, con sistemas transversalesque van uniendo los distintos puntos de la metrpolis sin pasar por elcentro y la congestin resultante. Se distingue entonces esta accesi-bilidad en el gran corredor interurbano metropolitano, los corredoresestructurales, los corredores radiales y los corredores alimentadores.

    H.2 Un conjunto de estaciones de transferencia multimodal, externase internas a manera de facilitar el transbordo de transporte pblico de

    pasajeros de larga distancia a media y corta, al uso de la bicicleta, y alos grandes estacionamientos de vehculos privados individuales.

    Estrategia H

    Movilidad y accesibilidadPROGRAMAS

    H.1 Mejora de la accesibilidad intra e nter urbana enla regin metropolitana, fortaleciendo prioritariamenteel sistema de transporte pblico de pasajeros y losferrocarriles de interconexin en ejes troncales.

    H.2 Estaciones de transferencia multimodal y movilidadlocal.

    Escenario propuesto REFERENCIASNuevas Centralidades Verdes

    Nuevas Centralidades Periferia

    Autopistas Principales

    Corredor Estructural Transporte Pblico

    Corredor Radial de Transporte Pblic o

    Corredor Alimentador

    Via Lenta Interurbana

    Accesos Principales

    Vias Trenes

    Regin Terrestre Prioritaria de Mxico

    rea Natural Protegida

    Parques EstatalesParques Nacionales

    Amortiguacin reas Naturales

    1 Anillo - rea Central Monterrey

    2 Anillo - Zona Conurbada

    3 Anillo - Zona Perifrica

    CORREDOR 2030, Innovac in Urbana, de Moder-

    nizacin Productiva y Logstica de Transporte

    - Relocalizacin de Industrias- Nuevas Centralidades: Enclaves de

    Vivienda, Comercios y Servic ios

    - Grandes reas verdes de usos mixtos

    Centros Poblados Zona Conurbada (ZC)

    Centros Poblados Periferia

    Nuevas Centralidades ZC

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    31/227

    NUEVO LEON 2030 31

    Nuevas oportunidades para cadamunicipio dela regin metropolitanaUn modelo de actuacin integrado para toda la Regin Metropolitana deMonterrey debe lograr una ms amplia y permanente cultura de la coope-racin.

    Esta ya ha sido ejercida en distintas circunstancias del pasado, pero deberenfatizarse. Ms all de la potestad que tienen los municipios por ley, en laplaneacin del uso del suelo de sus territorios, ya se ha hecho mencin queen dichas circunstancias se torna muy difcil producir polticas de coopera-cin para la mejora integral de la regin.Del estudio detallado que se ha hecho de los planes municipales actualessurge con claridad que muchas veces se contraponen claramente entreellos, donde en uno se adopta una clara poltica de conservacin de suelosy paisaje y en el otro vecino a veces se urbaniza a extremos inimagina-bles.Los escenarios deseables propuestos en las pginas precedentes, partende cumplir con las premisas de compactar las reas urbanas y proteger lospaisajes rurales y naturales.

    Sin embargo, debe quedar bien explcito que estas nuevas polticas debenmostrar claros beneficios a cada municipio, de manera que la inclusin decada uno de ellos en un convenio de cooperacin metropolitano hacia ellogro del escenario propuesto, se presente como nuevas oportunidades

    que compensan y aun mejoran las supuestas ventajas que hasta ahora hatrado el accionar por separado.En el cuadro adjunto se registran las 4 Estrategias de la escala de la regin

    perifrica y de la zona conurbada, detalladas para cada uno de los 16 pro-gramas que las integran y se observa la amplia repercusin que tienen entodos los municipios de esta gran regin que se propone integrar.Si bien esto es una aproximacin an preliminar, que ser seguramenteperfeccionada o ajustada en todos los pasos de participacin y consultaque sern realizados prximamente, este registro inicial de oportunidadesmuestra claramente la vocacin de satisfacer necesidades y apuntalar po-

    tencialidades.

    Estrategia DDescentralizacin de la Regin Metropolitana de Monterrey

    Estrategia EPrevencin de riesgos de actividades humanas como contaminacin pordistintas fuentes y deterioro de recursos, salud y saneamiento

    Estrategia FSustentabilidad, Compactacin Urbana y Calidad de Vida

    Estrategia GMovilidad y accesibilidad

    Abasolo

    Apodaca

    Cadereyta Jimnez

    Cinega de Flores

    El Carmen

    Garca

    Gral. Escobedo

    Gral. Zuazua

    Guadalupe

    Hidalgo

    Higueras

    Jurez

    Marn

    Mina

    Monterrey

    Pesquera

    Salinas Victoria

    Santa Catarina

    Santiago

    San Nicols de los Garza

    San Pedro Garza Garca

    ProgramasEstrategia E Estrategia GEstrategia F

    MUNICIPIOS

    Estrategia D

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    32/227

    NUEVO LEON 203032

    Como se sealara desde el principio de este Informe, la construccinparticipativa de las ideas ha sido uno de los criterios esenciales de lainiciativa Nuevo Len 2030. Se procur que as sea desde la propiaconvocatoria inicial de este proceso en marzo de 2010, donde seanunci la iniciativa y se recibieron sugerencias por parte de ms decien actores relevantes del Estado. Pero dicho proceso se consolidcon los talleres 1 y 2 realizados respectivamente en mayo y en junio/agosto.

    Como se recordar, el otro criterio fundamental fue adoptar el enfoquede sustentabilidad. Ello se realiz (ver grfico adjunto) asumiendo losobjetivos y alcances de la Secretara de Desarrollo Sustentable quecreara este Gobierno. Y para tal efecto se buscaron dos fuentes deenfoque convergente:

    Las conclusiones del Seminario Internacional de Integracin Nacio-nal y Competitividad, realizado en agosto de 2009 por el anterior Go-bierno del Estado, donde el enfoque de sustentabilidad dio un marcoenglobador a las conclusiones de unos 10 expertos internacionalesque dejaron sabias enseanzas, fruto de la experiencia en muchasreas metropolitanas y amplias regiones.

    La contratacin de CEPA Mxico S.C., para la coordinacin con-ceptual y metodolgica de Nuevo Len 2030, entidad latinoamericanade 36 aos de experiencia en el enfoque de la sustentabilidad, conexperiencias probadas de enfoque y metodologa.

    Con estos tres elementos de arranque, el proceso de planeacin comen-z con una amplia revisin y evaluacin de la planeacin de desarrollourbano reciente en el Estado y los municipios involucrados, as como deinnumerables planes y proyectos afines. Esta evolucin se realiz con elamplio equipo de la Secretara y reas afines y la orientacin metodo-lgica de CEPA. Esto dio lugar a las reuniones preparatorias de marzoy abril, con las cuales se logr un amplio consenso en las premisas

    generales de sustentabilidad y la metodologa a adoptar.Se iniciaron as la serie de tres talleres. El Taller 1, realizado durante3 das de mayo, convoc a los casi 300 actores, que se enumeranen las pginas siguientes, y permiti llenar el Cuestionario 1 que con-sensu esas premisas generales y alcances. El plan deba ser clara-mente de escala territorial y no slo metropolitano, abarcar la ampliaproblemtica del desarrollo sustentable y tomar en cuenta la opininde todos los sectores.Con esa informacin se organiz el Taller 2, del cual se hicieron dos

    versiones. El que abord la problemtica de todo el Estado y la ReginMetropolitana, que se realiz en junio en Monterrey y los que abor-daron las problemticas regionales del interior, que se realizaron enMontemorelos y en Bustamante, a inicios de agosto. En estos Talleresse trabaj alrededor del Cuestionario 2, orientado a definir las premi-sas especficas para el desarrollo sustentable de las ciudades, me-dio ambiente y vivienda en el Estado. Fue un trabajo interesantsimo(ver pginas 4 y 5), donde se asumi la necesidad de una ecoformaprofunda y de una socioforma ajustada a los mejores deseos y ten-

    dencias. Ntese que ello se hizo tanto en la escala del Estado, comoen las regiones y las reas urbanas, a efectos de tener una miradaorientada hacia todas las distintas manifestaciones.

    Definir las premisas es no dejarse llevar por las tendencias pasiva-mente, sino plantear los valores que se quieren alcanzar, el deber serde las polticas pblicas y la orientacin de las polticas privadas. Esutilizar las energas del mercado, pero evitando sus consecuenciasnegativas y robusteciendo aquellas positivas. Es asumir el rol del Es-

    tado, custodio de la responsabilidad pblica para promover las mejo-res tendencias y desalentar las negativas; para beneficiar al conjuntode la sociedad y el ambiente y evitar el apoderamiento de los pocossobre el beneficio de todos.

    Es as que se dispone entonces de la definicin de las premisas dedesarrollo sustentable brindadas por una cantidad y calidad de acto-res sociales, otorgando una base de legitimacin a la planeacin, quehace de este un proceso de excelencia.

    A efectos de evitar que dichas premisas pudieran, en algunos casos,caer en el voluntarismo y la quimera de cosas quizs inalcanzables,se realiz paralelamente un amplio proceso de revisin y diagnsticode la situacin actual y sus tendencias.

    Ello permiti afianzar la mayora de las premisas, justificadas porque

    la realidad est mostrando fisuras y deseconomas profundas, ascomo fuertes crisis ambientales y sociales. De ese modo se logrperfeccionar las premisas y agruparlas debidamente, dando lugar auna primera identificacin de estrategias de actuacin.

    Se llega as al Taller 3 cuya base de trabajo participativo es el do-cumento que aqu se presenta. Se volver a llamar a los actores yainvolucrados para opinar y debatir sobre estas estrategias y los linea-mientos del escenario deseable, para revertir las tendencias negativasdel escenario actual.

    PARTICIPACIN,GOBERNABILIDAD

    Y GOBERNANZA

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    33/227

    NUEVO LEON 2030 33

    Posteriormente en el Taller 4, se presentar el modelo de desarrollosustentable, producto del consenso y los ajustes anteriores, incluyen-do la definicin de estrategias y se trabajar para definir los progra-mas y proyectos ms detonantes de ese modelo obtenido.

    En ese momento todos los actores involucrados habrn terminado deconstituirse en verdaderos coautores de Nuevo Len 2030. Ser unlogro superlativo, pues no solamente se contar con un conjunto de

    ideas e iniciativas de planeacin con una amplia base de legitimidadpoltica y social, sino con un poderoso ncleo de gestores del nuevoplan, personalidades que estarn en condiciones de apoyar y coope-rar su efectiva concrecin. Se trata de lograr la ansiada gobernanzasocial, o sea la participacin activa de la sociedad organizada en laproduccin y ejecucin de las polticas de inters pblico, nico modo

    de lograr que la gobernabilidad estatal consiga los resultados busca-dos mas all de los gobiernos que se sucedan.

    La consulta pblica, prevista por la ley, ser realizada una vez que seproduzcan los ajustes finales de este proceso participativo, que prevsu terminacin para diciembre de 2010.En la pgina 27 de este informe se retoma el tema de la gobernabili-dad y las primeras ideas jurdicas y legales para alcanzar una forma

    moderna y eficaz de lograrla.

    Nota: Todos los resultados del proceso se han reportado y compartido de manera independiente y

    conforme se han sucedido en el tiempo, en la pgina http://nuevoleon2030.nl.gob.mx

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    34/227

    NUEVO LEON 203034

    AVANCES EN LAFORMA DE GESTION

    RUBEN EXPLICA DE LO INTERSECTORIAL A LO SEC-

    TORIAL

    CUADRO PEDRO

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    35/227

    NUEVO LEON 2030 35

    SECRETARA DE DESARROLLOSUSTENTABLE, SDS

    Ing. Gabriel E. Todd AlanisSubsecretario de Desarrollo Urbano

    Lic. Eduardo Mauricio Trevio PetrocchiDirector Jurdico

    Lic. Germn R. Flores AlanisDireccin Jurdica

    Lic. Cesia Gonzlez AguilarDireccin Jurdica

    Arq. Fernando Rodrguez IzquierdoDirector de Planeamiento Territorial

    Arq. Jos Alejandro Valadez FernndezDirector de Proyectos Urbanos

    Dr. Roberto Garca Or tegaDirector de Proyectos de Urbanismo Social

    Ing. Juan Marn Gracia GraciaCoordinador de Calidad

    Lic. Norma Angelica Rangel SevillaSecretaria Tcnica

    Arq. Alejandra Marcos DelgadoAuxiliar Tcnico

    Arq. Jorge Rodrguez AguirreJefe Tcnico de Fraccionamientos

    Arq. Juan Antonio de La Garza SeplvedaAuxiliar Tcnico

    Arq. Crispn Martnez BurgosAuxiliar de Fraccionamientos

    Arq. Juvencio Contreras HernndezAuxiliar de Fraccionamientos

    Tec. Cons. Jos Alfredo Mar tnez LedezmaAuxiliar de Inspeccin

    Biol. Rosa del Carmen Mier y ReyesCoordinacin Tcnica

    Dra. Ruth E. Reyna Camargo

    FOMENTO METROPOLITANO DEMONTERREY, FOMERREY

    Ing. Felipe de Jess Mendoza Gutirrez

    Director de Infraestructura SocialINSTITUTO DE LA VIVIENDA DENUEVO LEN, INVINL

    Ing. Alejandro Marty OrdezAsesor de la Direccin General enPlaneacin y Sustentabilidad

    EQUIPO DE COMUNICACIN Y DIFUSIN

    Lic. Carlos Gmez FloresDirectorMundo Sustentable

    M. C. Azucena GarzaPunto Verde Consultores

    M. C. Ana Gabriela Robles Daz de LenPunto Verde Consultores

    ENFOQUE CONCEPTUAL YCOORDINACIN METODOLGICA

    CEPA Mxico S.C.

    Arq. Ruben Pesci - Director

    Arq. Antonio Rossi

    Arq. Pedro Pesci

    Arq. Jorge Prez

    Arq. Ivn Reimondi

    Lic. Luca Pesci

    Asesores Principales

    Arq. Graciela Zivano

    Arq. Carlos Rosas Arraiano

    Arq. Aldo Facho Dede

    Lic. Cristina Bernardes

    Dg. Mara Pesci

    Dg. Julieta Baum

    Dg. Vernica Mndez

    Lic. Betiana Isaurralde

    Nota: Los participantes aparecen en ordenalfabtico segn el organismo, empresa o

    institucin que representan.

    EQUIPO TCNICODE PLANEACIN

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    36/227

    NUEVO LEON 203036

    parteII

    PROGRAMA

    SECTORIAL DEMEDIO AMBIENTE

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    37/227

    NUEVO LEON 2030 37NUEVO LEON 2030 37

    1MOTIVACIN YFUNDAMENTACINJURDICA

    1

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    38/227

    8

    1- Motivacin y fundamentacin jurdica

    (Texto a cargo del sector Medio Ambiente )

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    39/227

    NUEVO LEON 2030 39NUEVO LEON 2030 39

    2DIAGNSTICOPROYECCIN 2030

    2.1- Anlisis del Sector Medio Ambiente

    2.2- Diagnstico participativo delDesarrollo Urbano en el Estado de NL, y surelacin con el sector Medio Ambiente

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    40/227

    10

    2.1

    Anlisis desarrollado por el sectorMedio AmbienteActualmente el Estado est sufriendo un acelerado deterioro del entorno (agua, suelo, airey ecosistemas) debido a un crecimiento desordenado, y una deficiencia en el uso eficientede recursos.El planteamiento de un escenario futuro que considere la variable de crecimiento con lamisma caracterstica de un crecimiento desordenado y no sustentable, la sociedad deNuevo Len se enfrentara a la situacin de que la regin ya no es sustentable. No se vatener disponibilidad de recursos naturales como el agua, el aire limpio, el suelo limpio parala produccin de alimentos y para zonas habitacionales.

    El reto es aplicar el concepto de sustentabilidad para administrar de manera eficiente losrecursos naturales, proteger el ambiente y conservar los ecosistemas. El reto es hacer unrpido avance hacia un crecimiento econmico sustentable para construir una economaestatal robusta que se caracterice por hacer un uso eficiente y efectivo de las capacidadesy recursos del Estado de Nuevo Len. El reto es procurar elevar el nivel de calidad devida y el bienestar general de los ciudadanos.

    El Estado de Nuevo Len, posee una gran variedad de climas, orografa y de recursosnaturales viablemente productivos, siendo la ganadera una de las principales actividadestradicionales del estado, adems presenta un gran desarrollo productivo en el reaagrcola de algunas frutas y hortalizas, como la naranja y la papa. Cuenta con unapoblacin de 4.45 millones de habitantes distribuidos a lo largo de 51 municipios que lointegran. Del total, 2.2 millones de la poblacin es econmicamente activa, y el 96 % de

    esta poblacin se encuentra ocupada en alguno de los tres sectores productivos de laeconoma estatal, ya sea el primario, secundario o terciario.Segn el tipo de actividad, el sector terciario o de servicios, participa con el mayorporcentaje de habitantes ocupados en el estado, el 64 %, seguido del sector secundario ode la transformacin, 33 % y en tercer lugar est el sector primario, en donde seencuentran todas las actividades relacionadas al sector agropecuario, forestal y acucola,conformado por 52 mil 821 habitantes, que representan el 3 % de la poblacin ocupadaen el estado. La superficie estatal est integrada por un total de 6.5 millones hectreas,representa el 3.3 5 de la superficie territorial total del pas, siendo el principal uso elpecuario, con un 86 %, un 6 % para el aprovechamiento agrcola, un 6 % para reasforestales y un 2 % para otros usos. La superficie agrcola, es del orden de 392 mil 415hectreas abiertas al cultivo, representa casi el 2 % de la superficie agrcola total del pas,de las cuales el 67 % son de temporal y el 33 % son de riego. Estas zonas se encuentranen los valles y llanos del estado, siendo los municipios del centro y sur de la entidad, losque concentran el 82 % de la superficie agrcola. La superficie pecuaria, asciende a 5.5millones hectreas y representa aproximadamente el 7 % de la superficie para usospecuarios de la nacin, de las cuales el 90 % son de agostadero natural, el 0.3 % son depraderas de riego y casi el 10 % restante son de praderas de temporal.La superficie de agostadero es la ms extensa del estado, ubicndose fundamentalmenteen los pastizales del centro y norte, as como en las partes bajas de la Sierra MadreOriental. Los zacates y especies arbustivas componen la vegetacin natural. Los

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    41/227

    11

    municipios del norte y centro del estado, concentran el 88 % de esta superficie. Lasuperficie forestal, es del orden de 376 mil 514 hectreas, representa el 2 % de lasuperficie total forestal del pas. La explotacin forestal se ubica principalmente en laSierra Madre Oriental, siendo el pino la especie que ms se aprovecha; sin embargo en

    otros lugares la explotacin y aprovechamiento del mezquite es de gran relevancia. Losmunicipios del sur del estado son los que concentran el 81 % de la superficie forestal delestado. Por otra parte, la fragmentacin de las superficies agropecuarias en zonas de bajarentabilidad, aunado a la restringida disponibilidad del agua que caracteriza esta regin,aunado a la falta de uso de tecnologa, constituyen serios obstculos al desarrolloagropecuario. Adicionalmente las cadenas productivas por cultivo estn desarticuladas, loque limita gravemente el valor agregado y potencial de desarrollo del sector para susustentabilidad.Fuente. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Acucola 2004 2009.Corporacin para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo Len).

    (texto ilustrativo extraido del documento PROGRAMA DE ACCIONANTE EL CAMBIO CLIMATICO 2010-2015)

    (La Secretara y/o el sector Medio Ambiente debern completareste captulo)

  • 8/8/2019 TOMO_5 (Programa Sectorial de Medio Ambiente) BR

    42/227

    12

    2.2

    Diagnstico participativo del DesarrolloUrbano en el Estado de NL, y su relacincon el sector medio ambientea2.2.1- Introduccin

    A partir de la metodologa planteada en el proceso de planeacin, en los das 19, 20 y 21 de mayo serealizaron 3 jornadas de intenso trabajo, con el objetivo de presentar la iniciativa a un pblicoaltamente calificado, convocado a participar progresivamente del proceso de co-autora. En dichapresentacin se propusieron al cierre 4 aspectos muy sensibles del potencial modelo deseado para elEstado de Nuevo Len sobre los que se recab la opinin de la consulta pblica para cada uno de los

    grupos.

    Las preguntas realizadas fueron seleccionadas con el objetivo de permitir la inferencia de aquellosaspectos del modelo deseado, que requieren especiales niveles de concertacin.

    Esto es