textos y fuentes históricas del siglo xix

14
Textos históricos Ley de Ferrocarriles de 1855 Art. 2. Entre las líneas de servicio general se clasificarán como de primer orden las que, partiendo de Madrid, terminen en las costas o fronteras del reino. Art. 8. Podrá auxiliarse con los fondos públicos la construcción de líneas de servicio general: Ejecutando con ellos determinadas obras. Entregando a las empresas en períodos determinados una parte del capital invertido (...). Asegurándoles por los mismos capitales un mínimo interés o un interés fijo (...). Art. 20. Se conceden a todas las empresas de ferrocarriles: Los terrenos de dominio público que haya de ocupar el camino (...). El beneficio de vecindad para el aprovechamiento de leña, pastos (...). La facultad de abrir canteras (...) en los terrenos contiguos a la línea (...). La facultad exclusiva de percibir (...) los derechos de peaje y de transporte (...). El abono, mientras la construcción y diez años después, del equivalente de los derechos marcados en el Arancel de Aduanas, de (...) todo lo que constituya el material fijo y móvil que deba importarse del extranjero (...). 1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto 2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto 3. Responda a la siguiente cuestión La modernización de las infraestructuras: El impacto del ferrocarril Observaciones que varios fabricantes de hierro hacen sobre la reforma de los aranceles (1862)

Upload: jose-antonio-aguiar

Post on 13-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fuentes relacionadas con la economía española del siglo XIX

TRANSCRIPT

Page 1: Textos y fuentes históricas del siglo XIX

Textos históricos

Ley de Ferrocarriles de 1855

Art. 2. Entre las líneas de servicio general se clasificarán como de primer orden las que, partiendo de Madrid, terminen en las costas o fronteras del reino.

Art. 8. Podrá auxiliarse con los fondos públicos la construcción de líneas de servicio general: Ejecutando con ellos determinadas obras. Entregando a las empresas en períodos determinados una parte del capital invertido (...). Asegurándoles por los mismos capitales un mínimo interés o un interés fijo (...).

Art. 20. Se conceden a todas las empresas de ferrocarriles: Los terrenos de dominio público que haya de ocupar el camino (...). El beneficio de vecindad para el aprovechamiento de leña, pastos (...). La facultad de abrir canteras (...) en los terrenos contiguos a la línea (...). La facultad exclusiva de percibir (...) los derechos de peaje y de transporte (...). El abono, mientras la construcción y diez años después, del equivalente de los derechos marcados en el Arancel de Aduanas, de (...) todo lo que constituya el material fijo y móvil que deba importarse del extranjero (...).

1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto

3. Responda a la siguiente cuestión

La modernización de las infraestructuras: El impacto del ferrocarril

Observaciones que varios fabricantes de hierro hacen sobre la reforma de los aranceles (1862)

España, que sólo consume tres millones de quintales de hierro, recibe del extranjero 1.800.000. Nuestras fábricas a la hora presente habrían podido producir lo bastante para abastecer el mercado; pero lo ha impedido el estímulo que ha creído deber darse a las empresas de ferrocarriles, que tienen el privilegio de importar libre de derechos todo el hierro que necesiten. ¿Cómo se han de hacer pedidos de raíles a nuestras fábricas? La industria nacional ferrera ha visto reducido por esa franquicia la tercera parte del consumo su mercado, y no ha podido tener el desenvolvimiento al que estaba llamada. Lo que debía ser motivo de prosperidad y garantía de vida, ha sido causa de decadencia y peligro de muerte.

1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto

3. Responda a la siguiente cuestión

Page 2: Textos y fuentes históricas del siglo XIX

Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial

Texto historiográfico

La reforma agraria liberal, según Josep Fontana

Pero, cuando no hay desarrollo industrial simultáneo, una reforma agraria liberal no basta para engendrar un proceso de crecimiento. Más bien ocurre lo contrario. Los campesinos proletarizados permanecen en el campo, como mano de obra barata y en paro encubierto, y se convierten en un factor de estancamiento, puesto que permiten que subsistan explotaciones que serían inviables en circunstancias normales y compiten con una posible mejora técnica, que el propietario no considera necesaria al disponer de braceros en abundancia y a bajo coste. No estimula, tampoco, la aparición de un mercado para la industrialización, dada su escasa capacidad de consumo.

Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Ed. Ariel. Barcelona. 1973

La articulación de un mercado interior

Para desarrollarse, la industria decimonónica debiera haber contado con un mercado interior en estado de formación avanzado. Este mercado hubiera exigido, a su vez, un cierto grado de división del trabajo. Al fallar ambas condiciones, cada sector hubo de desenvolverse por su cuenta, sin llegar a componer, entre todos, una verdadera economía nacional. Estancamiento del sector energético y tradicionalismo del sector agrario, incapaces de darse recíprocamente la mano que unos y otros necesitaban. Los granos castellanos se pudrían en los graneros del interior, mientras Cataluña y Valencia gastaban cantidades ingentes en la adquisición de trigos extranjeros: despilfarro de recursos propios e hinchazón de las importaciones, con grave desequilibrio de la balanza comercial (...).

Nadal, J., El fracaso de la Revolución Industrial en España. Ed. Ariel. Barcelona, 1975.

http://annalesdeltiempo.blogspot.com/2010/11/sintesis-de-espana-en-el-siglo-xix.html

http://www.google.es/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1280&bih=667&q=ESPA%C3%91A+SIGLO+xix&gbv=2&oq=ESPA%C3%91A+SIGLO+xix&aq=f&aqi=g1g-

Page 3: Textos y fuentes históricas del siglo XIX

S5&aql=&gs_sm=e&gs_upl=1065l5202l0l5650l16l15l0l2l2l1l308l2470l3.3.6.1l13l0

La llegada de los liberales al poder pone fin al Antiguo Régimen y además permitió la industrialización, como en el resto de Europa Occidental, además de dar paso a la sociedad de clases y el capitalismo. En España la burguesía fue escasa y poco emprendedora y la nobleza terrateniente mantuvo un papel social relevante, aunque lentamente ambos grupos se fusionaron creando las clases ricas, propietarias y poderosas que controlarán el poder político (oligarquía). La Iglesia mantuvo su poder influyente a través de la educación y el control de las costumbres. Se mantuvo un elevado número de campesinos sin tierra –jornaleros- que vivían en condiciones miserables lo que fue un lastre y motivo de conflictos sociales hasta el siglo XX (Movimientos obreros). El poder de las clases altas venía determinado por los negocios de la época (bancos, comercios, industrias, ferrocarriles, inversión en Bolsa, negocios en Cuba) y por la posesión de tierras (muchos burgueses compraron tierras desamortizadas).

Las clases altas (10%)  incluyen a  la alta burguesía financiera, industrial, comercial y agraria, los nobles terratenientes, políticos de extracción universitaria, altos funcionarios, jefes y oficiales del ejército y  altos cargos de la jerarquía eclesiástica.

El resto sería la clase trabajadora, proletarizada y mayoritariamente campesina. Las migraciones permitieron el aumento de población en las ciudades, pero el sector rural seguía siendo mayoritario. La politización del sector trabajador fue evidente, lo que trajo consigo un mayor distanciamiento entre las dos clases sociales.

Page 4: Textos y fuentes históricas del siglo XIX

Fuentes históricasMapas

Page 5: Textos y fuentes históricas del siglo XIX

La industria en España (siglo XIX)

La minería en España (siglo XIX)

Page 6: Textos y fuentes históricas del siglo XIX

Los movimientos obreros en el siglo XIX

La red ferroviaria en el siglo XIX

Page 7: Textos y fuentes históricas del siglo XIX

Red de carreteras en el siglo XIX

Page 8: Textos y fuentes históricas del siglo XIX
Page 9: Textos y fuentes históricas del siglo XIX

Elegimos un mapa o gráfico y lo contextualizamos históricamente

Page 10: Textos y fuentes históricas del siglo XIX

Imágenes

Page 11: Textos y fuentes históricas del siglo XIX
Page 12: Textos y fuentes históricas del siglo XIX
Page 13: Textos y fuentes históricas del siglo XIX

Pueden elegir cualquiera de las fotografías y comentarla en relación al momento histórico. Lo que denominamos contextualización.