terrorismo de género y pobreza.pdf

Upload: bvirtualmatatipac

Post on 09-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    Trabajo de investigacin

    Malos Tratos y Violencia de Gnero

    Terrorismo de Gnero y Pobreza

    Director del Trabajo: Dr. Jos Gesto (2006)

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    ndice

    1. Razonamiento del trabajo, formulacin de la pregunta de

    investigacin y metodologa aplicada..(3)

    2. Definicin de pobreza(7)

    3. Violencia y procesos de empobrecimiento..(13)

    4. Las mujeres se convierten en protagonistas a travs de la

    entrevista. (22)

    5. Empobrecimiento ligado a la experiencia violenta.(30)

    6. Violencia en un contexto de pobreza(33)

    7. Conclusiones.(37)

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    1. Razonamiento del trabajo, formulacin de la pregunta de

    investigacin y metodologa aplicada.

    El objetivo de una investigacin en ciencias sociales, si queremos ser honrados

    con el conocimiento, no es cuantificar el problema, sino realmente

    comprenderlo. (Autores que lo afirman: Nabil Shaat, Warton University,

    Pennsilvania; Richard J. Gelles, Penn University; Peter Sloterdigjk; Paolo Freire;

    Bernardo Kliksberg; Hans Kng; y el Prof. Dr. Dr.h.c. mult. Ulrich Sieber, Max

    Planch Institute. Todos ellos son cientficos de las ciencias sociales, citados

    habitualmente en las revistas y (cuadernos de investigacin) de reconocido

    prestigio.

    Est ms que demostrado que la pobreza produce violencia. Estudios de la

    ONU, BM, FMI, UNESCO, cuantifican el problema. Cuando se produce un

    Incremento de crecimiento de PIB en los pases pobres o en vas de

    desarrollo, suelen sufrir ms cantidad de violencia los ciudadanos si el PIB

    baja y hay menos crmenes y asaltos si el PIB sube.

    Este dato parece que es aceptado por la comunidad cientfica mundial. Y desde

    nuestro punto de vista tiene sentido lgico (Aristotlico).

    En nuestro trabajo de investigacin, tratamos de comprender y ver si

    pobreza y terrorismo (Violencia) de gnero tiene algn tipo de relacin.

    Definiremos, en la primera parte del trabajo que entendemos por pobreza.

    Definicin que nos llevar a salirnos de la cuantificacin monetaria del trmino.

    Pobreza son otras situaciones, ms que la falta de unidades monetarias.

    Entonces cual es nuestra pregunta de investigacin? Sera formulada con el

    siguiente contenido definitorio:

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    El terrorismo (violencia) de gnero produce pobreza? y adems la pobreza es germen

    del terrorismo (violencia) de gnero?.

    Intentaremos abordar el tema con razonamiento y lgica fruto del anlisis de la

    bibliografa aportada y del protagonismo de las Seoras, que sufrieron violencia de

    gnero.

    No trataremos de cuantificar, (la cantidad de violencia) sino que nos centraremos en

    intentar aportar algo al conocimiento de este fenmeno, (dicho todo ello con

    modestia, y siendo conscientes de nuestras limitaciones). La clave estara en entender

    el problema planteado.

    Finlandia, tiene segn la ONU (y sacado Noruega), el ndice de desarrollo mundial ms

    alto. En cambio en Finlandia se producen unos datos escalofriantes en asesinatos de

    mujeres por sus parejas. Un ratio de 2,3 superior a Espaa. En una conversacin

    mantenida por nosotros con el (Jefe de seguridad de la Embajada de Finlandia en

    Israel), Comisario Karl Frederick, l habla de la falta de luz solar, de la emigracin de

    pases Eslavos etc. No lo sabemos, lo que si nos dijo es que el 75% aproximadamente

    de las mujeres asesinadas el ao pasado, en Finlandia procedan de las clases

    populares y un 90% no eran universitarias. Un Pas donde mitad de la gente,

    aproximadamente, tiene titulacin universitaria. Estos son los datos. Repito no

    estamos para cuantificar, sino para poder entender este fenmeno social.

    En cuanto a la metodologa elegida para abordar el trabajo de investigacin

    utilizaremos para la primera parte, la biografa que se seala a pie de pgina. Ms de

    treinta textos, algunos en ingls y pedimos perdn por ello. Trataremos de ir

    concretando la definicin de pobreza relacionada con la violencia de gnero.

    En la segunda parte del trabajo establecemos el contacto directo, con las vctimas de la

    violencia de gnero, y sacamos una informacin muy valiosa. Nos centramos en un

    espacio fsico de La costa de la Provincia de A Corua, llamada Costa da Morte, con

    una poblacin aproximada de 30.000 habitantes, todos ellos pertenecientes al partido

    judicial de Corcubin.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    Las Seoras elegidas y entrevistadas entre unas cuantas, que fueron vctimas de la

    violencia de gnero todas eran madres.

    Este dato es importante porque nos aporta el dato de los hijos (Hijes segn nuestra

    compaera , ngela Munuera), como vctimas de esa violencia de gnero.

    Esperamos haber aportado alguna luz sobre este tema tan espinoso, y que nos

    produjo muchsima amargura . La verdad es que las respuestas dadas por las Seoras

    vctimas, fundamentalmente a Mara, ya que las mujeres se sienten ms cercanas

    entre ellas, y hbilmente mi compaera se gan pronto su confianza.

    Desde aqu damos mil gracias a todas las que elegimos para la entrevista y las que

    consultamos para el proceso de seleccin. Gracias tambin a las que participaron, en la

    tormenta de ideas.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    2. Definicin de pobreza

    Consideramos la pobreza en esta investigacin desde dos enfoques. Por un lado, como

    contexto social en el que pueden tener lugar experiencias violentas, y por el otro como

    posible efecto de tales experiencias (es decir, un estudio de la violencia como posible

    factor de empobrecimiento).

    Sabemos que el trmino pobreza es ampliamente utilizado, y plantea una serie de

    dificultades tanto en relacin a su definicin, cmo a su tratamiento e interpretacin

    analtica.

    Una definicin de pobreza, perfectamente entendida por la mayora sera una

    situacin en la que el individuo ve disminuida de forma notable la satisfaccin de sus

    necesidades bsicas (1). Pero claro, que son necesidades bsicas? Aqu entramos en

    otro laberinto definitorio, porque por ejemplo no son igual las necesidades bsicas

    para una mujer que vive en el Chimborazo (Ecuador), que otra que vive en el condado

    de Bershire (Inglaterra).

    La falta de satisfaccin de las necesidades bsicas, para poder calificarla como pobreza

    ha de ser involuntaria y permanente (2).

    El concepto de pobreza ha de ser diferenciado del de desigualdad. Esto es muy

    importante porque la desigualdad hace referencia a la distancia existente entre los

    miembros de una sociedad, (entre los que habitan en un grupo, no importando el

    tamao del grupo), mientras que pobreza se refiere a la satisfaccin de necesidades

    bsicas de una parte de dicha sociedad, al margen de posibles comparaciones

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    1 J. M. Tortosa (2001). Medidas de la pobreza; historia de una ausencia, en Jos Mara

    Tortosa (coordi.). Pobreza y perspectiva de gnero. Icaria.Barcelona. P. 15-31.Pag.19

    2 J. M. Tortosa (2001). El juego global. Maldesarrollo y pobreza en el capitalismo mundial.

    Icaria. Barcelona. Pag. 109-110

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    con otros colectivos. Si bien la desigualdad es un elemento clave en los procesos de

    empobrecimiento, no es el nico factor interviniente, ni lo hace, en muchas ocasiones

    de forma directa. La pobreza muchas veces es difcil de cuantificar, porque si uno le

    pregunta a una monja de clausura si es pobre o si se considera pobre, que sera ms

    adecuada la pregunta, esta responder que es rica, o sea no pobre. Entonces debemos

    tener mucho cuidado con el anlisis que hagamos de situaciones o escenarios de

    posible pobreza.

    Tradicionalmente la pobreza se viene cuantificando, desde dos puntos de vista

    diferentes que definimos en absoluta y relativa referida esta calificacin en funcin

    de su dimensin.

    La pobreza absoluta hace referencia, directamente a las dificultades para cubrir una

    serie de necesidades bsicas, ms all de posibles comparaciones entre grupos

    sociales, o sea es cuantificable y perfectamente entendible (todos deberamos

    entender lo mismo), cuando dijsemos que vive una persona en la ms absoluta

    pobreza, y sabemos que no todos entenderamos lo mismo con esa definicin. Por

    consiguiente esta definicin se complica cuando entramos a debatir de qu

    necesidades concretas hablamos, y cunto se cumplen esas necesidades.

    Metodolgicamente, a la hora de calcular el nmero de pobres, de acuerdo con la

    perspectiva de pobreza absoluta, se ha empleado lo que se conoce como calculo de

    rentas insuficientes. Esto significa que calculamos los ingresos (monetarios),

    considerados insuficientes para acceder a la compra de bienes (servicios), que

    satisfagan las necesidades bsicas de las personas. Ese nivel de ingresos se convierte

    en el umbral de pobreza, que separa a la poblacin en pobres y no pobres (3).

    3 J. M. Tortosa (2001). El juego global. Maldesarrollo y pobreza en el capitalismo mundial.

    Icaria. Barcelona. Pag. 111-112

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    El riesgo de esta forma de entender la pobreza en su excesiva monitorizacin, dificulta

    la posibilidad de poder ver ms all de los nmeros que siempre son fros y aspticos, y

    prescinde de los niveles segmentados de desigualdad.

    La pobreza relativa se aproxima al concepto de desigualdad. La situacin de pobreza

    vendra definida con relacin a otras (situaciones sociales), con las que se compara y

    diferencia. En este caso, el umbral de pobreza ya no es un nivel fijo, sino relativo al

    conjunto de la sociedad. El clculo emprico de este tipo de pobreza se basa en la

    determinacin de lo que el Dr. Amartya Sen califica como rentas bajas. El nmero de

    pobres, puede contabilizarse, por ejemplo, calculando la mitad de la media de ingresos

    de la poblacin en estudio, y determinando el nmero de personas que quedan por

    debajo de dicho nivel de renta (4). En esta ocasin, ms que situaciones de pobreza, se

    est estudiando el nivel de desigualdad dentro de una sociedad y esta interpretacin

    de pobreza sigue estando basada en una consideracin del concepto en trminos

    estrictamente monetarios.

    En nuestra investigacin, el concepto de pobreza difiere respecto de los dos

    planteamientos anteriores, que son la tendencia a monetarizar tal realidad como en la

    definicin restringida de las necesidades bsicas. Vamos a ir varios pasos ms adelante

    con el trmino en cuestin. De esta forma, la pobreza sera la insatisfaccin grave de

    las necesidades humanas bsicas, incluyendo entre estas necesidades bsicas no slo

    las estrictamente fsicas (alimentacin, salud, alojamiento, vestido) (5); sino que tal

    como se afirma desde el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (6)la

    pobreza puede significar tambin la denegacin de las oportunidades y opciones ms

    bsicas del desarrollo humano: vivir una vida larga, saludable y creativa; tener un nivel

    de vida decente; disfrutar de dignidad, autoestima, tener el respeto de los semejantes

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    4 J. M. Tortosa (2001). Op. Cit. Pag. 114

    5 J. M. Tortosa (1994). Violencia y pobreza: una relacin estrecha, en Papeles, n. 50.

    6. Consultar PNUD (1998). Informe sobre el desarrollo humano 1997. Desarrollo humano para

    erradicar la pobreza. Madrid. Mundiprensa; capitulo 1.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    Y las cosas que la gente valora en la vida. As Johan Galtung amplia la idea de

    necesidades bsicas, sumando al bienestar material y a la satisfaccin de las

    necesidades bsicas de subsistencia, la seguridad frente a la violencia fsica o directa, la

    libertad y la identidad (7). Ante estos planteamientos, el nivel de ingresos podra

    emplearse, exclusivamente, como uno de los posibles, indicadores de la pobreza, pero

    no sera el nico. Dicho de otra forma, la pobreza humana abarca algo ms que la falta

    de ingresos.

    En esta misma lnea, se sitan los planteamientos de Amartya Sen. Para este autor,

    una persona es pobre si carece de los recursos para ser capaz de realizar un cierto

    mnimo de actividades. Un concepto fundamental es, precisamente, el de capacidades.

    El Dr. Sen entiende por capacidades la habilidad para poder alcanzar ciertas

    condiciones de vida, e ira un poco ms all de los posibles recursos econmicos. Las

    habilidades de una persona le posibilitan para poder adquirir, fruto de su esfuerzo,

    ingresos que eleven su calidad de vida. De esta forma, podemos hablar de pobreza en

    trminos de limitacin de estas capacidades para alcanzar determinadas realizaciones

    vitales (8)

    La opcin por una definicin amplia de pobreza la aproxima a un concepto cada vez

    ms empleado, sobre todo en las democracias occidentales en los ltimos aos. Y es el

    de exclusin social. Este concepto surge en un intento por reflejar los impactos

    sociales de la dinmica de cambios rpidos que tienen lugar en las sociedades

    avanzadas (9). De esta forma, la idea de exclusin social pretende hacer hincapi en

    los procesos de ruptura del nexo social y cuestionamiento de la integracin social que

    vendran acentundose en los ltimos aos.

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    7 J. Galtung (1990). Cultural Violence, en Journal of Peace Research, Vol 27, n. 3 pag 291-305,

    pag 292

    8 Ver A. Sen (1993). Capability and Well-Being en M. Nussbaum y A. Sen, The Quality of Life,

    Oxford: Clarendon Press. Nuevo Examen de desigualdad. Madrid: Alianza. 1995.

    9. L. Torrabadella, E. Tejero y L. Lemkow (2001). Mujeres y lucha cotidiana por el bienestar.

    Barcelona: Icaria. Pag 27

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    La profesora Mara Asuncin Martnez, se refiere a la exclusin social como un

    concepto multidimensional de la pobreza que introduce aspectos de participacin

    social y de realizacin de derechos como seguridad (fsica, de sustento y de proteccin

    ante contingencias), proteccin, identidad y plena ciudadana en su conceptualizacin

    (10)

    Con todo lo expuesto hasta aqu, en este trabajo de investigacin vamos a emplear una

    definicin amplia de pobreza, que nos aproximara al concepto mismo de exclusin

    social, y como plantea Miguel A. Mateo, procesos de exclusin y empobrecimiento

    nos hablan de los mismos elementos: aquellos que impiden que las personas se

    realicen plenamente como seres humanos en todas sus dimensiones posibles y

    potenciales (11).

    Otra de las crticas que surgen con relacin al concepto tradicionalmente empleado de

    pobreza hace referencia a su carcter esttico. A este respecto, aqu se entiende la

    pobreza, no como un mero estado, sino como un proceso en el que se entra, se sale o

    se permanece (12).

    La adopcin de una perspectiva dinmica nos permite hablar de procesos de

    empobrecimiento y de exclusin social; as como de factores de empobrecimiento,

    puntos de inflexin en las trayectorias vitales, etc. Cobra pleno sentido, de esta forma,

    el empleo de historias de vida, observando como las personas se mantienen, u oscilan

    entre situaciones de precariedad y de exclusin social, de acuerdo a unos factores de

    riesgo o factores de empobrecimiento.

    _______________________________________________________________________

    10 M. A. Martinez (1997). Pobreza y exclusin social como formas de violencia estructural. La

    lucha contra la pobreza y la exclusin social es la lucha por la paz en Alternativas. Cuaderno

    de trabajo Social N 5, Pags. 17-36. Pag.23

    11 M. A. Mateo (2001). Desigualdad pobreza y exclusin: conceptos, medidas y alternativas

    metodolgicas, en J M Tortosa (Coord.). Pobreza y perspectiva de gnero. Barcelona. Icara. P.

    33-63. Pag. 44.

    12 Puede consultarse S. Choudhury, M. Leonesio (1997). Life-cicle Aspects of Poverty among

    Older Women en social security Bulletin, 60, 2 pp 17-36. A. H. Stevens (1995). Climbing out of

    Poverty. Cambridge, MA. (Working Paper 5390)

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    La exclusin social es desde luego, la forma ms trgica de la pobreza con relacin a la

    socializacin comn de los mortales. Uno no participa con los otros, luego no existe

    para los dems.

    Como resumen de todo lo anterior, pobreza consistira en un proceso (destacando con

    ello su carcter dinmico), en el que las necesidades humanas consideradas bsicas

    (no slo las fsicas, sino tambin en trminos de bienestar, seguridad, libertad,

    integracin, participacin e identidad), no pueden satisfacerse adecuadamente; y esto

    sucede de forma prolongada en el tiempo e involuntariamente (13).

    _______________________________________________________________________

    13 M. A. Mateo (2001). p. Cit. Pag.42.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    3. Violencia y procesos de empobrecimiento

    A la hora de considerar las posibles interrelaciones entre pobreza y violencia, nos

    referiremos a las dictadas anteriormente por el Prof. Johan Galtung, y que las enumera

    en tres: violencia directa, violencia estructural y violencia cultural.

    La relacin entre pobreza y violencia se puede abordar desde dos direcciones: la

    violencia produciendo pobreza (llamamos pobreza X) y la pobreza produciendo

    violencia (llamamos pobreza Y).

    As, por un lado, nos encontramos con los efectos que la violencia directa puede tener

    sobre sus vctimas, limitando y cuestionando sus posibilidades de desarrollo personal

    y humano. De esta forma, es posible analizar los efectos fsicos, psicolgicos, sociales y

    econmicos de la violencia directa, pudiendo plantear el papel que tal violencia juega

    como factor de empobrecimiento.

    Por otro lado podemos atender a la otra direccin; la pobreza en la base de la

    violencia. As, encontramos estudios sobre la violencia como respuesta del que se

    siente marginado y excluido. En este sentido, Luis Rojas Marcos considera que cuando

    analizamos comunidades en crisis a raz de la violencia entre personas es prioritario

    adoptar medidas contra la pobreza, el desempleo, las grandes desigualdades

    econmicas, la disparidad entre las apetencias que fomenta el consumismo y las

    posibilidades reales para alcanzarlas, la ineficacia del sistema escolar, y . La

    marginacin de grupos minoritarios (14)

    _____________________________________________________________________

    14 L. Rojas (1995). Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa-Calpe. Pg. 217

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    En torno a la supuesta relacin entre situaciones de empobrecimiento y mayores

    niveles de violencia, se han venido formulando diferentes interpretaciones: teoras en

    torno a una subcultura de la violencia, cuestiones relativas a la situacin de privacin,

    precariedad de la vivienda, situaciones de estrs, sentimientos de frustracin, etc. Sin

    embargo, no existe al respecto un claro y definitivo acuerdo. Todos estos debates

    vienen tambin plantendose, y con toda lgica en relacin a la violencia de gnero.

    Esta idea est expresada a lo largo del libro: La violencia de gnero. Una visin

    multidisciplinar, escrito por la Dra. Teresa San Segundo Manuel y otros.

    Respecto a las relaciones entre pobreza y violencia estructural; por un lado podemos

    llegar a considerar la pobreza como una forma de violencia estructural (15), o al menos

    como posible resultado de tal violencia. As, se podran analizar toda una serie de

    mecanismos de explotacin o de marginacin que conducen a la pobreza (16).

    En direccin contraria ( la pobreza propicia un incremento de violencia estructural ),

    se podra estudiar la posible incidencia de la pobreza en trminos de polarizacin de la

    sociedad.

    Por un lado, a travs de la violencia cultural se pueden justificar situaciones de

    desigualdad, pobreza, marginacin e incluso considerar su existencia, especialmente

    concentrada en colectivos especficos, como algo natural y en consecuencia inevitable.

    La violencia cultural sera la causa que predisponente o forma de disimular la

    enfermedad (17)

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    15 M. A. Martnez (1997). Pobreza y exclusin social como formas de violencia estructural. La

    lucha contra la pobreza y la exclusin social es la lucha por la paz en Alternativas. Cuaderno

    de trabajo Social N 5, Pgs. 17-36.

    16 Consultar el artculo: E. Weede (1993). The impact o Democracy or Repressiveness on the

    Quality of Life. International Sociology. Vol. 8 n. 7 pp. 177-195

    17 J. M. Tortosa (2001). El juego global. Maldesarrollo y pobreza en el capitalismo mundial.

    Icaria. Barcelona. Pag. 55.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    El estudio de las posibles relaciones entre violencia procedente de la pareja o expareja

    y procesos de empobrecimiento puede afrontarse bsicamente, desde dos puntos de

    vista:

    a) Estudio de la violencia que tiene lugar en contextos de empobrecimiento y

    precariedad social; tratando de analizar las particularidades derivadas de

    encontrarse en tal situacin de precariedad (18).

    b) Estudio de los posibles efectos de la violencia domstica en trminos de

    empobrecimiento para sus vctimas (19).

    Estos dos planteamientos son tratados en esta investigacin, considerando la

    interrelacin entre ambas formas de entender el estudio de la violencia y los procesos

    de empobrecimiento. Situaciones de empobrecimiento pueden dotar de unas

    caractersticas especficas a las experiencias de violencia; a su vez tal violencia puede

    ahondar (o hacer que se inicien), procesos de empobrecimiento, insertando a sus

    vctimas en una situacin cada vez ms angustiosa.

    En el mbito de la precariedad social, Patricia R. cole plantea la necesidad de

    analizar la realidad vivida por las mujeres que, estando en situaciones de precariedad,

    son adems objeto de violencia puesto que es la nica forma de disear e implementar

    polticas y programas que se ajusten a sus necesidades (20). Hay que tener en cuenta

    que esta situacin de precariedad puede ser previa o incluso, de alguna forma,

    consecuencia de la experiencia fruto de la violencia ejercida sobre ellas.

    18 A modo de ejemplo, M.A. Allard, R. Albelda; M.E. Colten y C. Cozensa (1997). In Harms

    Way? Domestic Violence. Boston, University of Massa., Instituto McCormack.

    19 Por ejemplo, A. Browne, A. Salomon y S. Bassuk (1999). The Impact of Recent Partner

    Violence on Poor Womens Capacity to Maintain Work, en Violence Agains Women, 5, pag.

    393-426.

    20 P.R. Cole (2001). Impoverished Women in Violent Partnerships: Designing Services to Fit

    Their Reality, en Violence Agains Women, Vol. 7, n. 2, pp 222-233, pag. 223.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    En el mbito prctico, este anlisis de la violencia en contextos de precariedad tiene

    una doble vertiente. Por una parte, con relacin a los servicios sociales, impulsa la

    consideracin de cuestiones de victimizacin a la hora de plantear estrategias de lucha

    contra la pobreza (21); es decir, tener en cuenta que algunas de estas mujeres, adems

    de encontrarse en situaciones de precariedad social, pueden estar siendo vctimas de

    violencia de gnero, fruto de su vulnerabilidad.

    Por otra parte, con relacin a los servicios especficos de atencin a las mujeres

    vctimas de violencia de gnero, implica considerar de forma ms amplia las

    experiencias vitales de estas mujeres, que a la violencia aaden otras dificultades. Tal y

    como plantea Mary Ann Dutton, el maltrato y sus efectos en poblaciones marginadas

    (mujeres sin hogar, con enfermedades crnicas, inmigrantes) requieren un estudio de

    las influencias contextuales que definen las circunstancias de vida de estos

    grupos(22).

    Resumiendo, podemos concluir con respecto a este tipo de violencia ejercida sobre las

    mujeres, que se estara cuestionando una consideracin homognea del colectivo de

    de mujeres vctimas de la violencia por parte de sus parejas o ex parejas. Es decir que

    al incidir en el hecho de que la violencia afecta a las mujeres de forma transversal a

    culturas y clases sociales y otras variables, se corre el riesgo de concluir que el

    maltrato no slo se aplica a todas las mujeres de manera equivalente, sino que

    tambin son equivalentes las condiciones y experiencias en las que se manifiesta (23).

    De esta forma, se estara ignorando la situacin vivida por aquellas mujeres (por

    ejemplo, en contextos de precariedad social) que hacen frente a mltiples problemas,

    cuyos efectos se acumulan y entrelazan.

    21 Ver C. Seith (2001). Security Matters. Domestic Violence and Public social services, en

    Violence Agains Women, Vol. 7, n. 7 pp. 799-820.

    22 M. A. Dutton (1996). La mujer maltratada y sus estrategias de respuesta a la violencia, en

    J.L. Edleson y Z. C. Eisikovits (comp.) Violencia Domestica. La mujer golpeada y la familia.

    Buenos Aires. Granica. 1997. Pgs.153-178. Pg. 169

    23 V. Kanuha (1996). Violencia domstica, racismo y el movimiento de mujeres golpeadas en

    USA, en J.L. Edleson y Z. C.. Eisikovits (comps.) Violencia Domestica. La mujer golpeada y la

    familia. Buenos Aires. Granica. 1997. Pgs. 59-82. Pg. 69

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    Otro ncleo de atencin lo constituye el debate en torno a una posible mayor

    probabilidad de encontrarse en situaciones de violencia de gnero para determinadas

    mujeres que se encuentran en situaciones de precariedad, pobreza y exclusin social.

    (24)

    Segn el Dr. Richard J. Gelles, si bien la violencia de pareja (tanto contra hombres

    como contra mujeres) puede darse entre sectores empobrecidos y enriquecidos, esta

    violencia tiene mayores posibilidades de ocurrir en familias de niveles

    socioeconmicos bajos (25). Este autor, plantea una posible explicacin a la mayor

    presencia de violencia en contextos de pobreza. Parte de un teora que denomina

    Exchange/Social control Theory of Intimate Violence (26). Esta teora cuantifica, por un

    lado, el clculo de costes y beneficios, de forma que las personas harn uso de la

    violencia contra miembros de su familia, cuando el coste de ser violentos no supere los

    beneficios; es decir, el varn (persona) agrede a su pareja y lo hace porque encuentra

    ms beneficios que costes en este comportamiento deleznable. Ahora bien, los

    posibles costes de la violencia son muy diversos, como por ejemplo en trminos de

    prestigio personal o rechazo social a esas actitudes totalmente deplorables. Cuando

    los hombres agreden a sus parejas y tienen menos que perder o el control social es

    menor se reducen los costes frente a los beneficios de hacer uso de la violencia.

    Especialmente para las situaciones de pobreza o desempleo, que segn el Dr. Richard

    James, los costes sern ms reducidos que los beneficios de emplear la violencia

    (tendra menos que perder tanto en trminos econmicos como en trminos de

    prestigio social). Una propuesta que puede entenderse perfectamente.

    Por otra parte, son muchas las investigaciones que plantean la posible relacin entre

    violencia y desempleo. Segn el Prof. Julio Iglesias de Ussel, estar desempleado es

    devastador para los hombres en nuestra sociedad. As, las graves tensiones generadas

    por falta de trabajo o por la prdida del mismo se traducen, en numerosas ocasiones,

    en agresiones y malos tratos hacia la mujer y hacia los nios (27).

    _______________________________________________________________________

    24 Muestra de este debate son los autores: E. Gonzales y P Gavilano (1999). Does Poverty

    Cause Domestic Violence? Somme answers from Lima, en A. R. Morrison y M.L Biehl.

    Washington, D.C. Inter-American Dev. Bank. Pg. 35-49.

    25 R. J. Gelles (1997). Intimate Violence in Families. Thousand Oaks, Londres y Nueva Deli.

    Sage. Pg. 83-84.

    26 R. J. Gelles (1983). An Exchange/Social Control Theory, en D. Finkelhor: R.J. Gelles. Straus

    (eds.). The dark Side of families. Sage 151-164

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    En este mismo sentido, Rosaura Gonzlez y Dolores Santana, como consecuencia de

    una encuesta realizada a la poblacin juvenil y con preguntas referidas a sus padres,

    llegan a la conclusin que hay una relacin entre la situacin laboral del padre y

    diferencias en los tipos de violencia ejercida sobre los hijos, por parte del padre o la

    madre. Resumiendo, que los niveles de violencia marital no varan al cambiar la

    actividad laboral de la madre, pero si con relacin a la actividad laboral del padre. El

    paro masculino es la situacin laboral que se asocia a mayor violencia marital por parte

    de ambos progenitores(28). Por consiguiente, todas estas cuestiones no dejan de

    estar ligadas a las definiciones y contenidos de las identidades y relaciones de gnero;

    que podran explicar por qu las dificultades laborales masculinas pueden traducirse

    en violencia hacia la pareja u otros miembros de la unidad familiar.

    Otros autores ponen sobre la mesa la asociacin de la pobreza con toda una seria de

    circunstancias que podran aumentar la probabilidad de aparicin de violencia. As, se

    plantean los posibles efectos derivados de las caractersticas de la vivienda y del

    espacio disponible dentro de ellas; la debilidad de las redes sociales (familiares y de

    amistades) tambin son sealadas como posibles causas de la violencia; deficiencias

    culturales y educativas; subcultura de la violencia, etc.

    Ante estos planteamientos, muchos autores resaltan el hecho de que gran parte de la

    informacin que obtenemos de mujeres maltratadas o que han sido vejadas, procede

    de la informacin que es facilitada por los servicios sociales o centros de acogida u

    otras instancias pblicas. Ahora bien, parece ser ms probable que a estos centros

    acudan mujeres con menos recursos, mientras que, en palabras del Dr. Audrey

    Mullender, las que disponen de ahorros, ingresos propios o ayuda econmica de su

    familia, aunque tambin sufren malos tratos , generalmente no acuden a los refugios,

    sino que suelen escapar de la situacin de otra forma(29). En consecuencia, hay que

    _____________________________________________________________________

    27 J. Iglesias de Ussel (1998). La familia y el cambio poltico en Espaa. Madrid. Tecnos. Pg.

    222

    28 R. Gonzlez y J.D. Santana (2001). Violencia en parejas jvenes. Anlisis y prevencin.

    Madrid; Pirmide. Pg. 60

    29 A. Mullender (2000). La violencia domstica. Una nueva visin de un viejo problema.

    Barcelona. Paids. Pg. 74

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    Tener en cuenta este sesgo en la informacin con que trabajamos, ya que carecemos

    de datos para otros colectivos afectados por este problema, pero con relacin a las

    mujeres maltratadas y pobres s que est clara la linealidad.

    En definitiva, est generalizada la idea de que, la violencia contra las mujeres se da en

    todas las clases sociales y niveles culturales, si bien en los sectores econmicos bajos

    puede observarse un nivel de evidencia externa mayor (30). Tambin sera necesario

    destacar que, si bien todos los colectivos pueden verse afectados por la violencia, esta

    puede adoptar diferentes caractersticas y suponer distintos efectos. A pesar de todo,

    como en otras cuestiones relativas a esta temtica, tampoco en este punto hay un

    acuerdo generalizado.

    Si analizamos la violencia como factor de empobrecimiento y entendemos por

    procesos de empobrecimiento aquellos que impiden a las personas desarrollarse

    plenamente como seres humanos en todas sus dimensiones posibles y

    potenciales(31), es fcil concluir que en unas relaciones marcadas por la violencia

    fsica relativamente frecuente, agresiones sexuales cotidianas, relaciones de

    subordinacin y control; caracterizadas por el temor y la dominacin, las vctimas

    tendrn serias dificultades para cubrir sus necesidades de bienestar, seguridad e

    identidad, viendo menoscabado el desarrollo de sus potencialidades.

    Desde otro punto de vista, los efectos de la violencia en trminos de empobrecimiento

    de la mujer son especialmente claros cuando se trata de violencia econmica: control

    de los ingresos familiares y los de la mujer, limitacin de los recursos con que cuentan

    el resto de miembros de la familia, desigualdades en la distribucin de ingresos y

    gastos, etc.

    _______________________________________________________________________

    30 Universidad Pblica de Navarra (2000). La etiologa de la violencia y el maltrato domstico

    contra las mujeres. Ayto. de Pamplona, Univ. De Navarra, Pg. 80.

    31 M. A. Mateo (2001). Desigualdad pobreza y exclusin: conceptos, medidas y alternativas

    metodolgicas, en J M Tortosa (Coord.). Pobreza y perspectiva de gnero. Barcelona. Icara. P.

    33-63. Pg. 44.

    32 En esta lnea ver: S Lloyd y N. Tulac (1999). The effects of Male Violence on Famale

    Employment, en Violence against Women, 5, 370-392.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    En esta lnea, se han venido analizando los posibles efectos de la violencia con relacin

    a la participacin de la mujer en el mercado laboral (33). As, una de las formas ms

    cotidianas de violencia consiste en ejercer un control total sobre las decisiones y

    actividades de la mujer. Este control, entre otras cosas, puede suponer, impedir o

    limitar su acceso al mercado laboral. Pero tambin existen efectos indirectos sobre la

    participacin laboral de la mujer. Por ejemplo, se ha constatado que las vctimas de

    violencia presentan una considerable reduccin en su rendimiento intelectual, que

    afecta tanto a sus actividades laborales como formativas.

    Otro punto en el que se han venido centrando diferentes autores, es el relativo a los

    efectos en trminos de empobrecimiento cuando se trata de poner fin a una relacin

    caracterizada por la violencia. De esta forma, hay muchas mujeres que se ven en la

    necesidad de acudir a los servicios sociales en el momento en que deciden abandonar

    a su pareja, entrando en un proceso de empobrecimiento que puede calificarse como

    nuevo.

    En torno a estas cuestiones, se ha sealado a menudo la importancia de una

    independencia econmica y laboral de la mujer que le permita poner fin o protegerse

    de situaciones violentas. Si bien, la mayor parte de los autores coinciden en sealar la

    importancia de esta independencia econmica, no existe un total acuerdo acerca del

    grado de proteccin que otorgara a la mujer tal independencia. Por ejemplo, una de

    las conclusiones a las que llega Carmen Jimnez, en una investigacin llevada a cabo

    en Sevilla, es que parece existir un ligero predominio del maltrato conyugal a las

    mujeres que realizan alguna actividad laboral extra domstica (sobre todo en el caso

    de mujeres subempleadas o trabajadoras temporales)(34).De esta forma, el simple

    hecho

    ______________________________________________________________________

    33 J. Raphael (2001). Domestic Violence as a Welfare-to-work Barrier. Research and

    Theoretical Issues, en C.M. Renzetti; J.L. Edleson y R.K. Bergen (eds.). Sourcebook on Violence

    Against Women. Thousand Oaks, Londres, Nueva Delhi: sage. Pgs. 443-457. Pgs. 443.

    34 Jimnez Casado (1995), Mlaga. Instituto Andaluz de la Mujer. Pg. 209.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    De trabajar fuera de casa no parece proteger a la mujer de sufrir violencia(35) .Como

    ya vimos en puntos anteriores de este marco terico, el hecho de aportar ingresos al

    ncleo familiar (incluso cuando la mujer es la principal fuente de ingresos) posibilita

    pero no asegura cambios en las relaciones de poder en el interior de la unidad familiar.

    Empleando los trminos de Galtung, persiste una violencia cultural que justifica la

    permanencia de relaciones de dominacin y sometimiento de la mujer al hombre. A

    pesar de todo, una independencia econmica puede ser fundamental a la hora de

    facilitar la ruptura de la relacin de pareja.

    Los grados de libertad, que aportara a la ruptura de una relacin violenta, el tener

    una cierta solvencia econmica est clara. Tendra la victima muchas menos

    preocupaciones para todo el papeleo, y dinero para sufragar los gastos ocasionados

    por el trance que pasa.

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    35 M. Lorente (2001). Mi marido me pega lo normal. Agresin a la mujer: realidades y mitos.

    Barcelona. Ares y Mares. Pag.108

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    4. Las Mujeres se convierten en protagonistas a travs de la entrevista.

    La entrevista es una tcnica dialogada, para producir informacin. Est reconocida

    como tal, en la investigacin cualitativa en ciencias sociales. Lo mismo diremos de la

    produccin de informacin a travs de la tcnica grupal o Brainstorming (tormenta

    de ideas). Y queremos aclarar desde el principio que nuestro objetivo no es cuantificar

    el problema de violencia de gnero y pobreza, sino comprenderlo.

    Diferentes autores recomiendan la entrevista abierta, para la investigacin cualitativa,

    como la que utilizaremos en este trabajo; El prof. Manheim, Jcrol B. y Richard C. Rich

    (1986), Gabriela Merlins (2006), J. Potter (2005), Bryman Alan (2001), Anduiza Perea, E

    (Metodologa de las Ciencias Polticas), CIS Pg. 13-28 y 33-42. King Garay; R. O.

    Keohane; S. Verba (2000): El diseo de la investigacin social. Princeton University

    Press (cap. 4). Carvajal, Lizardo, Metodologa de la investigacin cualitativa(1998).

    Rodriguez Gmez, G y otros. Algibe, Mlaga (1996)

    Hemos seleccionado en el Juzgado de Corcubin (La Corua), nueve mujeres que

    fueron vctimas de violencia de gnero y sus verdugos han sido todos condenados a

    penas de prisin, en menor o mayor grado. Atendemos a un pblico objetivo de 30.000

    habitantes, correspondientes al partido judicial de Corcubin.

    Todas accedieron voluntariamente a ser encuestados por nosotros . Utilizamos la

    tcnica de pregunta abierta y respuesta libre. Pusieron toda su voluntad en explicar su

    problema relacionado con violencia de gnero y pobreza. Gracias a todas.

    Despreciamos la variable, de si sus parejas eran casadas (por la iglesia catlica), o

    unidas jurdicamente en matrimonio civil, o estaban inscritas como parejas de hecho, o

    eran pareja social. Estas variables de tipo de unin no nos parecen tan importantes.

    Todas eran clase media, con ingresos en el ncleo familiar, de media entre 6.000 $ y

    24.000 $. (La OCDE, define clase media a las personas que ingresan esta cantidad

    anualmente.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    Respuesta de las entrevistadas ante la pregunta abierta Violencia de gnero y

    pobreza, Ud. que opina como vctima?

    Aportamos el dato de que todas tenan hijos/as y adems la guardia y custodia porque

    tambin aqu se cumple la afirmacin de la profesora Ana Mara Prez del Campo: los

    jueces le conceden a las madres la guardia y custodia en el 90% de los casos porque

    los hombres no la piden.

    A) Respuestas referidas a explicaciones estructurales y culturales.

    Ellas se refieren fundamentalmente a las desigualdades de gnero

    predominantes en la sociedad.

    SRA. 1: Que la mujer sigue siendo una esclava igual que hace doscientos aos,

    y aunque dicen que no, s, s. Las mujeres somos lo ltimo para los hombres, no

    nos valoran nada.

    SRA. 2: Las mujeres mira que lo tenemos mal por culpa de los hombres. No

    hay derecho a que tengan a la mujer tan oprimida. La mujer no tiene la

    suficiente independencia econmica del hombre, y entonces dependemos de

    ellos. Estamos agarradas a un clavo ardiendo.

    SRA. 3: La mujer si no tiene su dinero, est en un nivel inferior de relacin.

    Primero el que es el sustento de casa y luego nosotras y los hijos. Es as y ellos

    lo saben, por eso abusan.

    SRA. 5: habla as de los hombres: porque su mentalidad es una mentalidad

    mala, porque su mente tiene tanto egosmo que slo quiere su bienestar no el

    de la otra persona. El hombre tiene distinta forma de pensar de la mujer. La

    mujer es ms bondadosa creo. Es como ms comprensiva.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    B) Respecto a contextos de precariedad social respondieron:

    (En primer lugar, con relacin a la situacin socioeconmica de las

    entrevistadas, alguna de ellas plantean, no ya que esta sea la causa de posibles

    experiencias violentas, pero s de un clima de enrarecimiento en las relaciones

    familiares; especialmente en las de pareja:

    SRA. 1: Y sabes?, cuando no hay dinero en una casa, la pareja no sale a flote

    Que t eres la culpable por haber gastado

    SRA. 2: Antes claro al no tener nada, empezabas a pensar A lo mejor ya

    reas con l, pero ya era por lo mismo, por el conflicto que tenas

    SRA. 9: Despus del divorcio, me tuve que marchar a casa de mis padres, a la

    aldea de donde nac. En casa de mis padres y con mi hija de 6 aitos, mi padre

    alcohlico y mi madre una depresiva, mi vida tampoco se compuso en la forma

    que yo quera. Y tambin la figura presencial de mi padre (borracho), todos los

    das tampoco es muy buena para mi hija

    SRA. 4: Yo dependa econmicamente del padre de mis hijos al yo no tener

    trabajo y tampoco l me dejaba trabajar fuera ya que era muy celoso. Yo tena

    que aceptar todo lo que el me dijese, y me hiciese

    SRA. 7: Yo me cas a los 17 aos. Vivamos con mis padres con una pensin de

    480 euros. Mi marido no trabajaba, y era consumidor de porros. Yo me

    qued embarazada, y tuvimos la nia. Los gastos se incrementaron y tuve que

    pedir comida en Caritas. Me daba vergenza. Luego me separ por los

    maltratos que reciba y ahora trabajo en una fbrica de pescado. Ahora soy feliz

    con mi hija y no quiero saber nada de hombres.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    C) Respecto a la violencia como punto de inflexin vital

    SRA. 5: Conoc al padre de mi hijo, y pareca buena persona. Empec a trabajar

    en una cervecera de camarera, y l me controlaba a m y adems le tena que

    dar todo el dinero que ganaba. El se dedicaba a trapichear con droga, y

    adems era consumidor asiduo de las barras americanas. Un da intent que

    me prostituyese con un amigo suyo. Hasta ah. Desde ese da le tengo asco.

    SRA. 8: Me cas en Suiza con un hombre de Religin musulmana. Al principio

    pareca una persona buena. Yo haba salido de una relacin tormentosa con un

    hombre Suizo que me maltrataba. Me golpeaba y golpeaba mis enseres.

    Entonces me refugi en brazos de este otro. Son incompatibles sus referencias

    culturales, con las nuestras, pertenecientes al catolicismo. Me separ a los 5

    aos de casada. Nunca recomendar a nadie que se case con un musulmn.

    SRA. 3: Casarme fue vivir en un infierno. Si en este mundo hay infierno, yo viv

    en ese infierno.

    SRA. 2: Yo no viva mal hasta que nos casamos y.comet otro error; que me

    ha incidido incluso en mi parte profesional, que no he podido ser nunca ms..,

    profesionalmente me siento superfrustrada, y de salud me encuentro muy

    mal.

    SRA. 3: Al casarme, pues ya me faltaba todo, me faltaba la libertad.

    SRA. 4: Una se casa por llegar a tener un status. Pero una se equivoca. Los

    hombres usan a la mujer a su antojo. Y siempre te van a engaar, cuando te

    dicen que te quieren y luego tiene a la amante esperndole a la vuelta de la

    esquina. Sufr mucho, muchsimo porque yo crea en el amor.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    D) Respecto a la salud fsica y psicolgica.

    SRA. 3: Yo tena miedo a mi marido, mucho miedo. El tena una pistola debajo

    de la almohada y todas las noches me deca que si me encontraba con algn

    hombre me matara de dos tiros. Yo tena un bar y estaba 16 horas trabajando

    detrs de la barra. El trabajaba de camionero y algunos camioneros eran muy

    asiduos al consumo de prostitutas. Menos mal que con la ayuda de mi hermano

    que era sacerdote lo ingresamos en un psiquitrico. Desde ah viv en paz pero

    con grandes depresiones y fuertes dolores de cabeza.

    SRA.1: S, estuve muy mal con una depresin cinco aos. Lo nico que pensaba

    era en morirme, no pensaba ni en mis hijos. Solo quera dejar este mundo.

    SRA. 4: Fsicamente estoy bien, psicolgicamente hace unos aos fatal, con

    depresiones.

    SRA. 6: Yo he tenido mucho miedo a mi marido, mucho miedo. Para m era

    todo como un sufrimiento, como un Yo creo que lo llevaba en la cara esa

    tristeza esa angustia que senta da a da. Yo no quera ver a nadie y quera

    estar sola y encerrada.

    SRA. 7: Siempre he estado un poquito de los nervios y con muchsimo estrs y

    fuertes dolores de espalda y adems me diagnosticaron vrtigo.

    SRA. 9:Cuando tienes una persona a tu lado durante nueve aos que lo nico

    que te dice es que eres una mierda, que no vales para nadaEntonces eso te

    machaca, y llegas a pensar en tu interior que eres una puta mierda, que no

    vales para nada, e interiorizas que no vales para nada. Que l tiene razn.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    E) Respecto al empobrecimiento y limitaciones en trminos de libertad.

    SRA. 8: Al casarme pues ya me faltaba todo, me faltaba libertad.

    SRA. 3: A m eso de estar pidiendo dinero a mi pareja, no me agradaba

    mucho. Nunca he dependido de tener dinero, de mandar yo de disponer

    yo.

    SRA. 4: La pobreza de la mujer que est oculta, que est tirada por el

    suelo por medio de los hombres, de algunos que no valoran para nada a

    la mujer, eso tambin es pobreza.

    SRA. 1: Uno de los motivos por los que me separ, era que siempre

    carecamos de todo, no voy a permitir que encima pase eso ahora. Yo

    quera trabajar y el no me dejaba.

    SRA. 5: Te digo que tenemos una nomina para los dos, pero yo siempre

    le tena que pedir que me diera dinero cuando precisaba para las

    compras. Yo no poda tener nada conmigo. El deca que yo era muy

    gastadora.

    SRA.7: He llorado mucho porque no tena dinero para paales de mis

    hijos, ni para la leche. No tener leche para alimentarle, no tener paales

    para ponerle, tener que ir a buscar papel a un chino y ponrselo a mi

    hijo. Eso s que duele. El hombre no vala y por eso me separ.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    SRA. 2: Lo malo fue que darme embarazada, porque antes

    trabajbamos los dos, y al no tener el apoyo del padre,.ahora me

    veo mucho peor, muy mal. Antes no nos sobraba, pero ahora no tengo

    para nada y encima el tiene una amante porque dice que soy fea

    embarazada. Por eso me separ.

    F) Respecto a la situacin posterior a la relacin violenta.

    SRA. 1: Yo a l no le tengo pnico, le tengo miedo. S que no me va a

    dejar tranquila. Me amenaz que si me separaba no me iba a dejara

    tranquila.

    SRA. 4: El vena a mi casa y me amenazaba con matarme. Yo habl con

    mi hermano que es militar para que los guardias civiles vigilaran la casa.

    Un da lo detuvieron al estar dando vueltas alrededor de la casa, y ahora

    est en un psiquitrico. Y si sale pronto?.

    SRA. 5: Sigues con miedo, con mucho miedo porque en el mismo

    juzgado me amenaz con voz baja. Una tiene miedo a encontrarlo en la

    calle, y pueda hacer algo. Y aunque no lo haga te amarga la vida. Ha

    dicho que va a matarme y si lleva algo escondido y se atreve. Una vive

    aterrorizada permanentemente:

    SRA. 6: La verdad es que estoy deprimida todava, porque realmente

    no s lo que me espera y yo le tengo pnico a l. Ese to es un loco que

    ya le peg a una novia que tuvo ante. El dice que bajo los efectos de las

    drogas. No s, estoy muy mal yo y todos los de mi alrededor.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    SRA. 9: He quedado que me deprimo muy fcilmente. Parece que ya no

    puedo hablar con nadie. Me falta seguridad en mi misma. Mi capacidad

    de analizar est como mermada. Algunas veces reacciono muy

    violentamente contra mis hijos, y ellos no tienen culpa de nada.

    SRA. 8: Al ao de separarme me dio un ataque de ansiedad (dicen que

    fue de los nervios), y con lo mal que lo pas, se comprende que no

    qued bien, pues me dio un ataque epilptico; tuve que ingresar en el

    hospital. Dicen que es de los nervios, porque me han mirado y no tengo

    nada en el cerebro, pero bueno, son los nervios y todo lo que me haba

    pasado Bueno, pues nada, pues los ataques me vienen dando ahora

    muy a menudo, uno cada seis meses, uno cada tres. Ya antes me haban

    dado ataques epilpticos, soy epilptica: lo que pasa es que antes me

    daban ms espaciados. Estuve visitando un psiquiatra, y me dio un

    medicamento que me produjo diabetes, porque no me la mand muy

    bien.Entonces tambin soy diabtico...y bueno, y ataques de ansiedad

    que tengo, bueno muy, mal, lo he pasado muy mal, estoy hartita de

    pastillas y medicndome. Por la medicacin me levanto muy tarde, se

    me quitan las ganas de todo, porque siempre estoy muy cansada.

    SRA. 2: Despus de separarme de mi marido, yo no saba ni en qu da

    estaba. Tenamos una nia en comn y el juez le dio para verla 8 horas a

    la semana. Cuando vena buscarla me enfureca porque encima traa a la

    otra con l. Yode verdad, pens muchas veces en suicidarme, pero

    estaba mi hija. Quin la cuidara?.

    SRA. 3: ni los documentos saqu de la casa. Nada, nada. Ni cartilla

    medica, ni de banco, nada, el se qued con todo. Yo cog mi maletita y a

    mis hijos y fjate que tonta que soy que todava no he ido por mis cosas.

    Traje un montn de deudas y en mi nevera los primeros das despus de

    separarme solo tena leche y huevos.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    5. Empobrecimiento ligado a la experiencia violenta.

    Entrevistamos a tres seoras, y apuntamos atentamente las respuestas dadas a las

    preguntas concretas.

    Sra. Entrevistada (SE): Yo tengo 39 aos.

    Investigador (I): De qu pueblo eres nacida?

    SE: De Cee y vivo aqu.

    I: Viviste siempre aqu o estuviste algn tiempo en otro lado.

    SE: No siempre aqu. Yo slo sal de vacaciones a Mallorca en mi viaje de diez aos de

    casada.

    I: Y siempre en la misma casa?

    SE: Yo nac en este pueblo, en una calle al lado del ayuntamiento viejo. Lo que pasa es

    que me cas a los 19 aos. Met la pata y mi madre no quera que me casara. Mi madre

    era viuda, ya que mi padre muri joven en un accidente en la cantera de

    Caldebarcos. Yo estaba estudiando tercero de BUP, y me enamor locamente de un

    chico que no mereca la pena. Ahora me doy cuenta que comet un tremendo error.

    Nos casamos y fuimos a vivir, con mi madre ya que yo era hija nica. Mi marido

    trabajaba de albail y yo en tres aos tuve dos nias maravillosas y cuidaba a mi

    marido.

    SE: Mi matrimonio, la cosa no funcion bien desde un principio. A los seis meses de

    casados me dio la primera paliza. Casi me hizo abortar. Pasa, como eres joven y te has

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    casado, como aquel que dice, a costa de lo que te decan los dems, pues bueno pues

    t te callas. Bueno, pues as fue la vida, luego cuando venan las nias, tu le aguantas,

    ya que el te amenaza con quitarte tus hijas. Nadie te dice nada, que como no le hiciste

    caso antes a tu madre, ya que ella no quera que te casases tan joven, pues a aguantar.

    Palizas no te daba todos los das, cada tres o cuatro meses, o cuando a l le vena en

    gana. As aguante veinte aos hasta que mis hijas han sido grandes.

    Le descubr con una amante, negndome el todo eso, pero yo le vi con mis propios

    ojos. A ella la agarr de los pelos delante de mis hijas, de 9 y 11 aos. Luego el me

    pidi perdn y yo a travs de la presin de mi padrino, le perdon. Pasado tres meses

    me dio otra paliza, y me tir al suelo donde dobl el coxis. Segn la radiografa que

    me hicieron. Decid separarme y me fui con mis dos hijas a casa de mi madre, que se

    haba juntado con un Seor que era alcohlico, y tambin le daba unas tremendas

    palizas a ella cuando estaba ebrio.

    La Juez determin que le pasase una ayuda de manutencin a mis hijas, pero este

    desgraciado dej de trabajar, para que yo por desesperacin volviera con l.

    Tenamos que repartir un pequeo local que habamos comprado a crdito y el muy

    desgraciado no quiere aceptar la valoracin de un perito imparcial. El quiere

    pagarme poco, y por eso en el reparto de bienes, no hay forma de ponernos de

    acuerdo. Pero para m es importante hacer la liquidacin de gananciales y poder

    olvidarme de ese verdugo.

    I: Ahora te encuentras bien?

    SE: Pues por ahora s. Yo estoy bien con mis hijas. Vivo con mi madre y ella tambin

    est bien ya que abandon a ese mal tratador, que era su pareja. Ahora vivo tranquila

    y ya no sufro esos ataques de ansiedad que me daban muy a menudo.

    I: Que es para Ud. ser pobre?

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    SE: Pobre es no tener nada ni a nadie no? Yo pienso que una persona que es pobre es

    que no tiene a nadie, no?, que se preocupe por l. Pienso que para comer tengo y mi

    familia est ah cuando la necesito, sobre todo mis hijas y mi madre. No me considero

    pobre en comparacin con otras personas, que sufren situaciones de calamidad

    comparadas con la ma. Yo pienso que mientras haya un plato de comida y un techo

    para dormir, mi familia y yo, aunque no tengamos grandes lujos no soy pobre. Pobre es

    la gente que no tiene nada ni nadie a su lado y quizs no tenga para comer. Pero

    pienso que para comer, hoy en da en cualquier lado de dan algo para comer. Entonces

    hoy en da, bueno yo pobre no soy. Considero pobre al que no tiene un techo para

    cobijarse y al que adems est slo.

    Al contrario, no puedo pedir ms a la vida, quiz pedira un trabajo para poder

    mantenerme y no depender de mis hijas y de mi madre. Pero en verdad yo ahora estoy

    tranquila y muy a gusto. (Respuesta de Seora 1, ante la pregunta Qu es para Ud. ser

    pobre, despus de la relacin violenta que sufri y encontrarse su verdugo condenado

    y ella separada).

    SE: Mujer, la pobreza es algo muy malo. Yo pobre no soy. Tengo a mis dos padres que

    cuido y son pensionistas del mar y con eso vivimos en Corcubin. Tenemos una casita

    ms o menos y un coche con 16 aos. Mis dos hijos, son varones y estudian en la

    universidad de Ferrol. Yo trabajo limpiando casas por horas, y saco para el telfono y

    para algn capricho que otro. Mi madre sufre achaques de la edad, tiene 78 aos y yo

    le tengo que dar la medicina, porque es hipertensa y diabtica. Trabaj mucho la

    pobre. Yo si ser pobre si me falla la pensin de uno. Ya que me quedarn solo 585

    Euros. Pero de momento voy tirando, y la verdad estoy muy bien. Ser pobre es no

    tener nada. (Respuesta de Seora 4, ante la pregunta Qu es para ud. ser pobre,

    despus de la relacin violenta que sufri y encontrarse su verdugo condenado y ella

    separada).

    SE: Mire Ud. ser pobre es lo ltimo que le puede pasar a una persona en esta vida,

    salvo estar enferma crnica. Que a una le apetezca comprar aquellas galletas o esta

    fruta y no tener ese euro, que necesitas, eso de verdad es ser pobre. O sea ser pobre

    es no tener libertad y margen de maniobra para ejecutar lo que tu cerebro ha decidido

    previamente. Yo pobre no soy. Tengo una nia, de diez aos, su padre le pasa 200

    euros todos los meses, y yo cobro una pensin por incapacidad de 550 euros. Con eso

    me apao y vivo tranquila. (Respuesta de Seora 2, ante la pregunta Qu es para ud.

    ser pobre, despus de la relacin violenta que sufri y encontrarse su verdugo

    condenado y ella separada).

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    SE: Ser pobre es una cosa horrible. Ves que necesitas tal cosa para tu hija y no se la

    puedes comprar. Ah si te duele y lo que ms duele es ser percibido como alguien

    inferior. Cuando voy a las reuniones de padres de alumnos, ya que tengo una nia de

    cinco aos en el colegio y yo la visto como puedo. Las otras madres me miran mal y

    tambin a la nia. Yo no tengo ingresos, slo una pensin no contributiva y adems el

    juez no me dio la guardia y custodia de la nia. Su padre march a Bangladesh y nos

    abandon. Yo entre en las drogas y le dieron la custodia de la nia a mi hermana. Soy

    pobre y s lo que es desear algo bsico y no tener para comprar. Esta situacin no se la

    deseo a nadie. Respuesta de Seora 3, ante la pregunta Qu es para Ud. ser pobre,

    despus de la relacin violenta que sufri y encontrarse su verdugo condenado y ella

    separada).

    6. Violencia en un contexto de pobreza.

    Traemos la entrevista realizada a dos Seoras en situaciones de precariedad.

    SE: Yo soy de aqu

    I: Vivi siempre aqu?

    SE: Siempre

    I: Qu edad tiene?

    SE: Veintids.

    I: Me Puede contar los pasos dados por su vida desde que naciste hasta ahora?

    SE: Yo estuve con mi madre hasta los 9 aos. Luego ella se divorci de mi padre que

    estaba emigrado en Suiza. Mi padre era una buena persona, pero padeca del pulmn

    ya que haba trabajado de nio en unos tneles que construan en el Ezaro, para poner

    una central hidroelctrica. El mandaba pocos francos ya que un da trabajaba y otro da

    requera de ingreso en un Hospital. Mi Madre tuvo un hijo, en ausencia de mi padre,

    del cacique del pueblo. Nunca sabr si mi padre sospecho algo. Lo que si se es que mi

    padre a ese to no lo poda ni ver. Yo me fui de empleada de una familia que tena una

    farmacia, lavaba ropa a mano y haca las labores de casa. Yo era una nia de nueve o

    diez aos y haca trabajos y mandados de persona adulta.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    A los 13 aos fui violada por el hijo de la farmacutica y me quede embarazada. Ella

    hizo que yo abortara y todo se qued en nada. Pero para m era un sufrimiento

    enorme vivir aquella situacin. Luego l sigui forzndome y amenazndome que si le

    deca algo a su madre, el mismo me dejara sin trabajo.

    Yo, despus de la amenaza, me fui con mi madre pero ella me dijo que tena que ir a

    trabajar, ya que sino de que viviran. Los nicos ingresos que llegaban a casa eran de la

    agricultura de subsistencia, que mi madre trabaja en la huerta y de una vaca que

    tenamos en gananciales, con el cacique del pueblo.

    El hijo de la farmacutica, continu violndome hasta los 16 aos que decid irme ya

    que me enamor de un seor diez aos mayor que yo. Como yo no tena seguridad en

    mi, el me minti dicindome que se casara conmigo pero que quera saber si yo le

    podra dar un hijo. As que me qued embarazada y a los 5 meses el me dej por una

    antigua novia. Ah qued otra vez en la calle y embarazada. Fui con mi madre y naci

    mi hija a los 17 aos. Era preciosa y decid salir a trabajar a un hotel, limpiando y

    ayudando en la cocina, para traer dinero a casa. Mi madre la cuidaba junto con mi

    medio hermano que tena en ese momento 9 aos. Cuando mi hija tena 9 meses

    emigr temporalmente a Suiza, donde trabajaba de ayudante de cocina en un

    restaurante. Ah me entere que mi padre se haba suicidado consumiendo alcohol y

    pastillas. Ah conoc a un hombre de nacionalidad rabe y result que era un

    narcotraficante. Una noche consumimos drogas y el hizo que yo me acostase con dos

    amigos con l. Solo pude sentir al da siguiente asco de m. Yo misma me odiaba. Al

    mes siguiente, regres a Espaa. Una vez me dijo un conocido judo en Ginebra . Uno

    slo atrae junto a s a alguien parecido a l. Y cada vez creo ms en esa afirmacin.

    Regres a Espaa otra vez a casa de mi madre.

    I: Bien y as con qu dinero cuentas ahora?.

    SE: Yo ahora no trabajo. Tengo una ayuda social del Ayuntamiento de 280 euros y con

    eso sobrevivo. Mi hija tiene 5 aos y yo procuro cuidar unas gallinas y un pequeo

    huerto. Pero lo que ms me duele es cuando mi hija me pide alguna cosa y no se la

    puedo comprar.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    Y cuando ella me pregunta por su padre, yo le digo que est en Amrica y que algn

    da volver. Intent cruzar hacia USA, por Mxico y su familia hace 4 aos que no sabe

    nada de l. Supongo que habr muerto en el intento.

    I: Y como ests de salud.

    SE: Fsicamente dicen que no tengo nada. En los anlisis de sangre me sale todo bien,

    pero sufro muchos dolores de cabeza, que me diagnosticaron que eran cefaleas

    crnicas, y adems tengo vrtigo. La verdad despus de tanto sufrimiento estoy muy

    vulnerable y me enfrento habitualmente con mi madre, ya que ella es muy roosa y

    quiere contribuir a fomentar la educacin de mi hija. Ella que qued embarazada de

    otro hombre estando casada con mi padre, no puede dar lecciones de nada a mi hija.

    Voy superando poco a poco este trauma y no s si ser capaz de salir adelante. Lo

    intento todos los das y con la ayuda de los mdicos y psiclogos, estoy unos das algo

    bien y otros muy mal.

    I: Conociste a algn hombre recientemente?

    SE: Si, conoca uno que era una gran persona y muy formado. El me ayud a ver la vida

    con alegra y con futuro. Pero yo sufra recadas constantemente, y el, creo que con

    razn me abandon. Ahora estoy sola y tomando tranquilizantes que me recet el

    mdico. De noche, muchas veces sueo que me voy al abismo. De hecho estoy en esta

    vida por mi hija, sino ya me habra suicidado.

    I: Gracias por las sus respuestas. Que tengas suerte

    Segunda mujer entrevistada que sufri violencia fruto de la precariedad.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    I: De dnde eres?

    SE: Soy de Brens

    I: Viviste siempre aqu?

    SE: Siempre

    I: Que edad tienes?

    SE: Veintitrs aos.

    I: Me puedes contar como fue tu vida desde que naciste hasta, ahora?

    SE: Yo nac en una familia muy pobre que cuidaba unas propiedades agrcolas en

    arriendo y totalmente desestructurada. Mi padre era alcohlico, y un desalmado y mi

    madre una mujer maltratada y depresiva. Fuimos cinco hermanos, 2 mujeres y tres

    hombres. Uno muri en accidente de coche cuando yo tena 15 aos. La verdad era

    que conduca como un loco. Haba emigrado a las plataformas petrolferas del mar del

    norte y tena mucho dinero. Se compr, con el primer dinero que gano, un Ford Capr y

    una noche que estaba de vacaciones se mat. Mi casa era un infierno

    permanentemente. Mi padre alcohlico y mi madre, sufra una gran depresin, que

    segn decan los mdicos era por el maltrato de mi padre. ramos agricultores con una

    explotacin pequea de cinco cabezas de ganado. Tenamos tierras alquiladas a los

    ms ricos y yo era la nia ms pequea teniendo un hermano menor. Mi hermana se

    haba casado y al los dos aos, se divorci ya que su marido le pegaba unas palizas

    dursimas. Yo siempre tena desconfianza de los hombres. A los 16 aos, cuando

    estaba en tercero de ESO, me enamor de un hombre mayor, que era casado. El tena

    una moto y me vena buscar al colegio y yo faltaba a las clases. Un da llegu tarde a

    casa y mi padre borracho, intent abusar de m pegndome fuertemente y diciendo

    que hijas, putas no quera, que primero me mataba. Yo segu con ese hombre casado,

    ya que l me consigui una habitacin en Vimianzo, que es un pueblo a 15 km de aqu.

    Ese hombre me meti a trabajar de camarera en una barra Americana a los 18 aos, y

    me exigi que me acostar con hombres para el poder tener ms dinero. Yo tena que

    darle todo el dinero. Un da vinieron mis dos hermanos y mi padre y me dieron una

    paliza por trabajar en este puticlub. Yo llame a un guardia civil que era cliente mo y les

    amenaz y nunca ms me molestaron. Yo no le hablo a mi familia. Slo a mi hermana y

    a mi madre. Hace dos aos me dola mucho el cuerpo y fui al hospital por

    Urgencias y me diagnosticaron que era portadora de VIH. Desde esa le reclam al to,

    que era mi protector, aunque era casado; que l fue el que me contagi. El no se quiso

    hacer la prueba, o por lo menos a mi no me ha dicho que se la hizo. Yo desde que supe

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    eso no quiero saber ms de l. Ahora sigo un tratamiento y me cuido de no coger fro

    ni gripes.

    I: Ahora... De qu vives?

    SE: Yo ahora tengo un piso alquilado en Corcubin y me dedico algo a atender a

    caballeros.

    I: Qu es eso, de atender a caballeros?

    SE: Como no estoy bien de salud, pues atiendo a los clientes de la zona que yo conoc

    en la barra americana. Ellos son gente casada, aburridos y tambin tienen sus

    problemas. Hablamos y estamos unos minutos y me dan 20 euros. A lo mejor atiendo

    dos al da y hay das que a nadie. Ellos no saben que tengo VIH, pero yo me como el

    coco mucho. Ahora tampoco mi madre me habla, ni mi hermana, ni mis sobrinos. Esa

    es mi vida.

    I: Consumes drogas?

    SE: No, bueno algn porro, pero no. Me tengo que cuidar y llevar una vida lo ms sana

    posible, y si alguna vez me curo, tener ms cabeza.

    I: Crees que tu entorno familiar te influy para que hayas cado en la prostitucin?

    SE: S, claro que s, por supuesto. Yo vea a mis amigas que tenan unos padres

    correctos, que no le pegaban, y muchas veces sin saber por qu te pegaban. Algunas

    veces me quise morir. De hecho me envenen con herbicidas cuando tena 12 aos y

    me salvaron de milagro.

    I: Gracias por sus respuestas y que tenga suerte.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    7. Conclusiones

    A lo largo de la tesina de investigacin, hemos intentado poder dar respuesta con xito

    a la pregunta formulada al principio: el terrorismo de gnero (violencia) produce

    pobreza o la pobreza extrema produce terrorismo (violencia) de gnero.

    Hemos consultado bibliografa extensa, en castellano y en ingls, y utilizado la

    entrevista a las vctimas como mtodo cualitativo de investigacin.

    Sabamos al inicio de la investigacin, que era un tema difcil, ya que en Espaa no hay

    mucho escrito sobre este tema. Y tambin dentro de lo escrito, suelen tener los

    investigadores una lnea tajante: la violencia de gnero se da igual en las clases

    econmicas que en las populares (Instituto de la mujer, Centro Reina Sofa, Miguel

    Lorente, etc.).

    En nuestra investigacin, aportamos modestamente la siguiente conclusin: Hay

    violencia de gnero en todas las clases sociales, pero ms cantidad de violencia y de

    ms intensidad se da en las familias pobres y desestructuradas. Tambin destacamos

    la siguiente reflexin: La violencia de gnero produce situaciones de pobreza en las

    victimas. No lo cuantificamos, sino que tratamos de comprenderlo y vamos

    describiendo sobre todo por las respuestas de las vctimas, el grado e intensidad de las

    situaciones de pobreza. Recordamos aqu, la respuesta de una vctima, ante nuestra

    pregunta:..lo que ms me dola era no tener ni para comprar paales y leche para

    mi hija.

    En las respuestas de las protagonistas (las seoras), intentamos captar en detalle, las

    experiencias violentas concretas y el sentido y significado que otorgaban las

    protagonistas a tales experiencias. Nos vamos dando cuenta, en sus reflexiones que la

    utilizacin de la violencia psicolgica, por parte del verdugo, deja muchas veces sin

    sentido, la continuidad de la vctima en esta vida. Relatos escalofriantes.

  • Terrorismo de gnero y pobreza

    La estrategia de control econmico de la vctima por su verdugo, y tambin por la

    familia, trata de limitar la autonoma de la vctima. La vctima dentro de este control,

    sufre una limitacin de su autonoma econmica y tambin aparece como ejecutora

    de rdenes, nunca como codirectora de hogar.

    Al sealar los efectos de la violencia psicolgica (econmica), las mujeres ponen de

    manifiesto las limitaciones derivadas con relacin a su bienestar material. Supone, el

    control econmico, el cuestionamiento de necesidades bsicas en trminos de libertad

    e identidad; deteriorando la autoestima y la capacidad de independencia (no slo

    material sino tambin psicolgica), por parte de las vctimas de esta forma de

    violencia.

    En el contexto de precariedad social, en el que se sitan las entrevistadas, un papel

    importante son las redes familiares. Salvo algunos casos donde la familia es un lastre

    para la vctima, como apreciamos en la entrevista.

    Al plantear el anlisis de la relacin entre violencia y contextos de empobrecimiento,

    segn lo aportado por las seoras entrevistadas s pude detallarse la presencia de una

    serie de elementos que caracterizaran la vivencia de experiencias violentas en

    contextos de pobreza y precariedad social. As podramos sealar el tema de la

    limitada calidad de las redes familiares en cuanto a su posible papel de apoyo a la

    mujer; o la presin por independizarse tempranamente y su proveniencia de una

    familia con importantes carencias y dificultades especiales.

    En resumen: si la pobreza es algo ms que la falta de ingresos monetarios, los efectos

    en trminos de salud fsica y mental, resaltados a travs del trabajo de investigacin,

    podran y deberan incluirse en los indicadores de empobrecimiento; ya que suponen

    que se est viendo amenazada la satisfaccin de algunas necesidades bsicas de las

    mujeres (Seoras). Se est cuestionado su derecho a vivir una vida digna y saludable; y

    estn siendo limitados sus derechos en trminos de identidad, bienestar y seguridad.

    .

  • Terrorismo de gnero y pobreza