teoría general del estado i - módulo 1

23
Módulo 1 Introducción: Política y Ciencia Política

Upload: francisco-adolfo-monges-sanchez

Post on 15-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Politica

TRANSCRIPT

  • Mdulo 1

    Introduccin:

    Poltica y Ciencia

    Poltica

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 2

    Pol tica y ciencia pol tica

    La poltica

    Para lograr entender qu es la poltica, debemos partir del hombre, de la

    persona humana, porque el hombre o la persona humana es la primera realidad, la

    realidad originaria, de la que surgen todas las dems que tienen relacin con l. El

    hecho de haber muchos hombres conviviendo, de haber una pluralidad de hombres,

    nos permite hablar de la sociedad como conjunto de hombres. Pues bien, ese grupo

    humano que convive territorialmente en un espacio fsico no puede mantener su

    convivencia si no se organiza. Organizarse quiere decir ordenarse en busca de un fin y

    con unos medios para alcanzarlo. El fin consiste, simplemente, en satisfacer todas las

    necesidades comunes que hacen a la convivencia del grupo y de sus miembros, o

    sea, alcanzar en conjunto todo lo que cada hombre aislado, o en un grupo menor, no

    podra alcanzar. Para obtener ese fin, el medio ms importante y primario es la

    existencia de una jefatura, de una conduccin, de una direccin en el grupo; si se

    quiere, de una autoridad con poder suficiente para hacer, mandar y prohibir todo lo

    que interesa al grupo.

    La formacin poltica surge por la sntesis y la agregacin de una actividad

    comn que atae a la totalidad del grupo en orden a su fin tambin total, general y

    comn.

    www.ocecolombia.com

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 3

    La Poltica es la actividad destinada a ordenar jurdicamente la vida social. De

    ella deriva el gobierno de los hombres y consiste en acciones ejecutadas con intencin

    de obtener, conservar o modificar el Poder. De ella deriva el gobierno de los hombres

    en la comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con intencin de influir,

    obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el Poder, la organizacin o el

    ordenamiento de la comunidad.

    Etimolgicamente la palabra poltica proviene de polis, la ciudad-estado

    griega, a la que Aristteles define como la asociacin de varias aldeas o poblados que

    posee todos los medios para bastarse a s misma, alcanzando el fin para que fue

    formada, siendo la ms importante de las asociaciones, puesto que comprende en s a

    todas las dems. En el pensamiento de Aristteles, el hombre es un ser poltico por

    naturaleza (zoon polikon), que debe vivir bajo la ley.

    La realidad poltica es un sector de la realidad social, como vida humana que

    se traduce en acciones y formas vinculadas al Poder. El Poder es el centro de las

    acciones polticas. Se manifiesta en relaciones de mando y obediencia.

    La Poltica posee varias acepciones:

    - Sentido genrico: la Poltica se vincula a todo tipo de poder

    organizado, no solamente al estatal. En este sentido es la actividad

    orientada a obtener, conservar o modificar los puestos de mando y

    direccin dentro de entidades, asociaciones o formaciones sociales en

    general.

    - Sentido especfico: se vincula directamente al poder de dominacin de

    la comunidad, al poder estatal, que se constituye como irresistible sobre

    todo el mbito espacial y personal de la comunidad, con capacidad para

    imponer coactiva y obligatoriamente sus decisiones, contando con la

    fuerza material suficiente para su dominio mediante la coaccin.

    - Sentido etimolgico: el vocablo "poltica" proviene de "polis", la ciudad

    estado griega. Aristteles define la "polis" como la asociacin de varias

    aldeas o poblados que posee todos los medios para s misma,

    alcanzando el fin para el que fue formada, comprendiendo en s a todas

    las dems asociaciones

    - Sentido vulgar: se la identifica con lo til y lo hbil.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 4

    - Acepcin corriente: se usa el vocablo vinculndolo al Estado, al

    gobierno o a los partidos polticos.

    - Acepcin cientfica: estudio de la organizacin y gobierno de las

    comunidades humanas. Procura el conocimiento sistemtico del Poder

    y su institucionalizacin en el Estado. Tiene como ciencias auxiliares a

    la Historia. a la Economa, al Derecho, entre otras.

    La poltica se manifiesta:

    a) como accin: es la poltica prctica o arte del gobierno.

    b) como idea: es la poltica terica o ciencia poltica. En este sentido, el

    conocimiento, interpretacin y crtica del poder.

    A pesar de la existencia de diversas acepciones del trmino poltica, esto no

    quiebra la realidad homognea de la poltica. Ella es:

    - En primer trmino: una actividad que se expresa en relaciones de

    poder, de mando y obediencia y que puede considerrsela desde tres

    puntos de vista: como lucha, como accin de gobernar y como empresa

    comunitaria. Estas tres fases integran la dinmica poltica.

    - En segundo trmino: de la actividad poltica han surgido las formas

    estatales, los rganos, la divisin de las competencias. El Estado, en

    este sentido, es poltica cristalizada, poltica esttica.

    - En tercer trmino: la poltica es objeto de estudio sistemtico tanto de

    la comunidad en movimientos (dinmica poltica), como de la

    organizacin de la comunidad y su estructura constitucional o

    institucional (esttica poltica), constituyendo la poltica terica o ciencia

    poltica.

    La poltica y la funcin social del Estado

    La sociedad contempornea se encuentra politizada en grado sumo.

    Los factores econmicos, sociales y culturales operan en el plano poltico

    determinando las tcnicas polticas, las formas, los smbolos, las creencias y las

    instituciones que estn surgiendo y cristalizando.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 5

    La vida poltica est impregnada de vida social y la funcin social del Estado es

    la nota caracterstica de la forma poltica de la sociedad actual. Vivimos una poca de

    transicin. Los mecanismos polticos creados para el gobierno de una sociedad de

    cuadros no sirven ntegramente para el gobierno de la actual sociedad de masas.

    Deben ajustarse las estructuras a los contenidos, conformando un orden poltico

    social, jurdico y econmico democrtico.

    La funcin social del estado se propone dar un fortalecimiento para garantizar

    los derechos fundamentales para mantener el nivel de vida de los miembros de la

    sociedad, tales como:

    Salud

    Educacin pblica

    Trabajo y vivienda

    Garanta de derechos sociales

    Prcticamente la funcin social es la integracin de las clases sociales evitando

    la marginacin, esto est de acuerdo con las polticas Keynesianas ya que se tiende a

    la intervencin en el mercado y la planificacin de la econmica, pero nuestra postura

    seala que solo se debe intervenir durante las etapas en problema de la economa,

    como son las crisis financieras y econmicas, tal es el caso de las polticas que se

    aplicaron en Estados Unidos durante el periodo 2008 2009 en donde el gobierno

    sali al rescate de las instituciones bancarias y financieras as como un incremento a

    las prestaciones sociales de la poblacin para garantizar el bienestar de la misma.

    oscareducation.blogspot.com

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 6

    Los problemas polticos fundamentales

    Libertad, como dominio del hombre respecto de s mismo, y la propiedad, como

    dominio del hombre sobre las cosas, son los dos ms importantes problemas cuya

    solucin debe proporcionarnos la poltica como tcnica, ciencia y filosofa.

    - Primer problema: la relacin que debe existir entre libertad y autoridad

    (entre individuo comunidad), la accin del uno sobre el otro, y los lmites

    de la accin recproca.

    - Segundo problema: suprimir la pobreza en medio de la abundancia,

    suprimiendo la explotacin del hombre por el hombre y las

    desigualdades sociales artificiales.

    Es comn entre los autores contemporneos de la ciencia poltica la

    formulacin de tres preguntas claves o bsicas, que se resuelven en otras tantas

    respuestas. Quin manda? Cmo manda? Para qu manda?

    - Quin manda? es una pregunta referida a la titularidad del poder: :

    quines son o deben ser- os sujetos que ejercen el poder y que

    mandan a los dems. El tema roza, asimismo, al de las formas de

    gobierno, o sea, al modo de organizarse la estructura del poder, de sus

    titulares, de sus funciones, etc., hace a una cuestin formal, vinculada

    con la investidura del poder.

    - Cmo manda? es una pregunta que hace cuestin del modo como el :

    poder es ejercido, es decir, del contenido justo o injusto, bueno o malo,

    de mandamientos y rdenes. A los hombres nos preocupa ms ser bien

    mandados, que ser mandados de cualquier manera por quien es titular

    legtimo del poder. De ellos nos damos cuenta cada vez que

    impugnamos lo que se nos manda en razn de su contenido injusto,

    pese a que quien nos manda algo injusto sea quien tiene competencia o

    legitimidad para mandarnos. Lejos de ser, pues, un aspecto formal

    como el anterior, ste es un aspecto material o de contenido. El tema

    hace tambin a la intensidad del poder y a los controles de que resulta

    susceptible.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 7

    - Para qu manda?: apunta al tema de los fines del Estado. Se hace

    cargo de los objetivos para cuya consecucin se ejerce el poder, y para

    cuyo logro se otorga o reconoce a los gobernantes la investidura y el

    ttulo de tales. En alguna medida, segn sea el fin para el cual se

    manda, as ser el modo de mandar, lo cual nos demuestra que Para

    qu manda? Tiene vinculacin con Cmo manda? El anlisis

    descriptivo o emprico de esta cuestin nos pone ante la realidad de los

    fines que cada rgimen poltico persigue, nos los hace estudiar en su

    dinmica efectiva, y en las normas constitucionales o legales que los

    describen. Valorativamente, nos lleva a inquirir el fin justo, o sea, el que

    es debido de acuerdo con nuestra concepcin del valor justicia, sea que

    de hecho se lo cumpla, sea que se lo viole.

    La poltica como ciencia y como tcnica

    - es una discusin de valores, comprende el Como ciencia poltica:

    estudio del Poder y las relaciones polticas, estableciendo sus causas y

    consecuencias, sus principios y regularidades. No slo describe sino

    que somete a crtica los fenmenos polticos, buscando aislar los

    elementos mensurables, para formular leyes basadas en la

    observacin, la experiencia y principios ideales para el

    perfeccionamiento de la comunidad. Es la descripcin, interpretacin y

    crtica de los fenmenos polticos y las relaciones que presentan. La

    poltica como ciencia tiene por objeto de conocimiento o estudio el

    mbito de la realidad que es quehacer o actividad poltica. La poltica

    como forma de conocimiento tiene a colocar el fenmeno poltico bajo

    anlisis y observacin cientficos. No se trata de un conocimiento

    vulgar, sino de un conocimiento objetivo, sujeto a un mtodo,

    susceptible de transmitirse a otros, y de ser adquirido por stos.

    - Como tcnica poltica: es la aplicacin de valores, derivada en tcnica

    del Poder, en arte del gobierno y se manifiesta como lucha, como

    accin del gobierno y como empresa comunitaria.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 8

    tica y poltica

    La como ciencia es independiente de la tica; como tcnica, se poltica

    encuentra relativamente determinada por la tica. Los fines polticos no pueden ser

    inmorales. Tampoco pueden serlo los medios.

    La tica como ciencia de la moralidad comprende lo esencialmente valioso

    para el hombre. Se relaciona con lo justo y lo equitativo. No puede existir moralidad sin

    inteligencia, conocimiento y libertad.

    Para la poltica se encuentra subordinada a la tica; Platn Aristteles

    diferenci el mbito de la poltica y de la moral. proclam la Maquiavelo

    independencia de la poltica y la moral, llegando a subordinar la moral a la poltica.

    La relacin no es de subordinacin ni de independencia. El adecuado punto de

    partida debe ser el reconocimiento de que la poltica, como accin humana, debe tener

    un contenido tico.

    El problema moral de nuestro tiempo radica en la actitud del hombre frente al

    Poder y la fuerza", en no someterse a la fuerza ni esperar todo del Poder, en resistir a

    la fuerza y oponerse al Poder, asumiendo su responsabilidad como persona humana.

    Economa y poltica

    Existe un nexo funcional de recproca interrelacin entre poltica y economa. El

    poder poltico reconoce y sanciona las formas de propiedad que constituyen y son la

    base de las relaciones econmicas; est supra-ordinado a la economa. La economa

    no puede desenvolverse sin la seguridad jurdica, lo que la pone en conexin con la

    poltica.

    El poder poltico condiciona la economa mediante la fijacin de nuevas formas

    de propiedad, restricciones en ejercicio del poder de polica y planificando el proceso

    econmico.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 9

    Tres son las posiciones bsicas que explican la relacin entre poltica y

    economa:

    - La , de separacin total entre poltica y economa, primera postura

    peca por exceso, ignorando la mutua gravitacin de ambas. Retiene, sin

    embargo, un elemento til y ponderable, que favorece a la libertad y

    frena al estatismo, desde que al separar el poder poltico del poder

    econmico postula que el factor econmico no debe estar totalmente en

    manos de quienes ejercen el poder poltico. La actividad econmica es,

    primariamente, una actividad que pertenece a la iniciativa privada; eso

    est bien, a condicin de que el Estado no se despreocupe totalmente

    de la economa, dejndola librada al juego absoluto de los intereses

    privados y de la competencia. En ese sentido, el Estado se ha de

    interesar para lograr un reparto equitativo de la riqueza, evitar la

    concentracin de ella en lites y monopolios, hacer accesible la

    propiedad a todos los individuos, impedir la explotacin de los sectores

    ms desposedos, combatir la miseria y la desocupacin, etc. Sin

    absorber ni asumir al poder econmico, el poder poltico debe ejercer el

    control razonable de las fuerzas que el poder econmico despliega, a fin

    de conseguir equilibrio y justicia.

    - La , en su versin marxista, hace a la poltica un segunda postura

    apndice de la economa. Marx ensea que el conjunto de las

    relaciones de produccin constituye la estructura econmica de la

    sociedad, y es la base real de la superestructura poltica. La economa

    acta como infraestructura que condiciona a la superestructura: la

    moral, la poltica, el derecho, etc., son epifenmenos que estn en

    funcin de la economa. Su tesis se llama determinismo econmico,

    porque la economa determina a las otras realidades sociales, incluso a

    la poltica. Tal ptica deriva a considerar que segn sea la estructura

    econmica, as ser la organizacin poltica de una sociedad en una

    poca determinada.

    - La tercera postura parece ser la ms ecunime y la ms realista.

    Observa, por un lado, que el factor econmico influye y gravita sobre el

    fenmeno poltico y es una de las fuerzas que operan en la dinmica

    poltica. Por otro lado, reivindica a favor de la libertad la necesidad de

    que el poder econmico no se confunda con el poder poltico, o sea,

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 10

    que an bajo control de ste, permanezca en el mbito de la actividad y

    la iniciativa privadas. El Estado tiene una poltica econmica, es decir,

    toma una posicin frente a la economa, y esa poltica influye en la

    economa tanto como sta influye sobre la poltica. Lo que ha de

    cuidarse en la poltica econmica es que la regulacin estatal de la

    economa no absorba, destruya o asfixie la libertad de los particulares.

    La intervencin del Estado en la economa no tiene otra justificacin que

    la de impedir la injustica y lograr que la economa cumpla su funcin

    servicial respecto de la sociedad y del hombre: en una palabra, obtener

    que exista un orden social y econmico justo.

    Derecho pol tico

    El Derecho Poltico en cuanto a derecho, es una rama del Derecho Pblico, en

    realidad, la base y fundamento del Derecho Pblico. La expresin Derecho Poltico

    reconoce antecedentes que se remontan a mediados del siglo XVI. El telogo

    Domingo de Soto, en su obra De iustitia et iure, utiliz la expresin ius politicum

    para referirse, de acuerdo al concepto aristotlico, al derecho total de la comunidad

    poltica, comprensivo de los derechos natural, civil y de gentes. En 1.748, Montesquieu

    en El Espritu de las leyes usa la expresin derecho poltico para denominar al

    derecho que regula las relaciones entre gobernantes y gobernados, distinguindolo del

    simplebooklet.com

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 11

    derecho civil y del derecho de gentes. En 1.762 Rousseau, en el Contrato Social

    utiliza la expresin derecho poltico como subtitulo del libro y la difusin que tuvo en

    Espaa a raz de su impresin en Valencia, en 1.814, contribuye el origen histrico de

    la adopcin del trmino para denominar primero, la parte del derecho pblico

    relacionada con la organizacin jurdico-poltica, y segundo, la disciplina o rama del

    conocimiento del Estado, el Poder y las ideas y principios polticos.

    Como rama del conocimiento, su enseanza se inici en 1.829 en el Ateneo de

    Madrid, alcanzando un carcter autnomo como rama del derecho pblico con la

    colaboracin de varios tratadistas.

    Carlos Fayt define al Derecho Poltico como el estudio de la estructura

    dinmica de la organizacin poltica y sus relaciones con la sociedad, el orden y la

    actividad poltica, incorporando el mtodo sociolgico y poltico, sin abandonar el

    jurdico, inherente a la disciplina, por la relacin funcional del Derecho con los dems

    elementos de la estructura de la organizacin poltica. Por tanto, el Derecho Poltico se

    nos presenta como un sistema de conceptos, cuya unidad resulta del enlace de una

    teora de la sociedad, una teora de la organizacin, una teora de la constitucin y una

    teora de los actos polticos.

    El Derecho poltico como rama del Derecho pblico

    El Derecho puede presentarse:

    a) como ordenamiento jurdico;

    b) como sistema de relaciones.

    Y ser concebido:

    1) como norma;

    2) como decisin;

    3) como orden concreto.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 12

    La poltica y lo poltico con relacin al Derecho poltico:

    Lo que deba entenderse por poltico determina el objeto y contenido de la

    materia, siendo el origen de las limitaciones de la doctrina tradicional.

    Lo poltico puede ser interpretado como lo referido al Estado, a sus fines y

    funciones. El , desde esta perspectiva, sera Derecho del Estado, es Derecho poltico

    decir, teora del Estado. Se confundira con el Derecho constitucional.

    Lo poltico puede interpretarse como todo lo relativo al Poder. Desde este punto

    de vista el Derecho poltico sera una teora del Poder, y su objeto y contenido,

    equivalentes al de la ciencia poltica.

    Por ltimo, lo poltico puede ser referido a la organizacin poltica y el Derecho

    poltico comprenderse como una teora de [a organizacin poltica. Como un sistema

    de relaciones estructurales de la organizacin poltica. Este criterio proporciona

    sustantividad al Derecho poltico.

    Derecho Poltico y Derecho Constitucional

    El Derecho Poltico tiene entre sus ramas al Derecho Constitucional,

    compuesto por las normas fundamentales que constituyen un Estado. El Derecho

    Constitucional regula las relaciones entre los poderes pblicos y la de estos con los

    ciudadanos. El Derecho Constitucional abarca todo lo relativo a la forma de Estado,

    forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulacin de los poderes pblicos.

    En razn de ser, el Derecho Constitucional, una especializacin de la ciencia

    del Derecho, mantiene inevitablemente relaciones estrechas con todas las dems

    especialidades, debiendo resaltarse que las relaciones ms importantes del Derecho

    Constitucional, son con el Derecho Pblico, entre cuyas ramas se encuentra el

    Derecho Poltico, con el cual se relaciona en forma relevante, al ser un

    desprendimiento del mismo, por lo que sus fundamentos radican en dicha

    especialidad, considerando que el Derecho Poltico es el conocimiento del Estado a

    travs del sistema normativo que constituye su esencia, por lo que sus relaciones son

    muy estrechas.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 13

    Teora de la sociedad

    El trmino sociedad, como todos los

    vocablos utilizados por la ciencia

    poltica, es usado con tanta frecuencia

    y con tantos sentidos diferentes, que

    ese valor de uso se proyecta

    hacindolo multvoco, fluido y

    conceptualmente indeterminado. Esa

    indeterminacin se observa en su

    acepcin vulgar, poltica y sociolgica:

    - Vulgar: se usa como sinnimo de consorcio, liga, reunin, crculo, compaa,

    gremio, corporacin, unin.

    - Poltica: se usa como sinnimo de comunidad poltica; como gnero de la

    especie comunidad poltica; y como opuesta a comunidad poltica.

    - Sociolgica se tiene en cuenta el hecho de la interaccin; las formas de :

    interaccin (comunidad, sociedad y asociacin); y los productos de la interaccin

    (grupos y formaciones sociales).

    En lo que se refiere a nuestra materia, el trmino social tiene dos sentidos,

    uno amplio o genrico, otro circunscripto o especfico.

    - Sentido amplio o genrico: el conjunto de interacciones humanas.

    - Sentido especfico: el conjunto de individuos relacionados entre s por la

    accin recproca de la vida en comn.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 14

    Individuo y sociedad: relaciones de

    convivencia, sociabilidad y solidaridad

    No hay oposicin ni separacin posible entre individuo y sociedad: la sociedad

    es el mbito humano. Su realidad es supraindividual pero en conexin con nuestra

    existencia y coexistencia. Del carcter gregario del ser humano se desprenden sus

    atributos de convivencia, sociabilidad y solidaridad.

    Las relaciones humanas pueden clasificarse en: 1) voluntarias, basadas en la

    voluntad individual; 2) espontneas, surgen del hecho de la solidaridad; y 3) forzosas,

    son imposiciones de la organizacin de la comunidad sobre el individuo.

    En las dos primeras predomina lo individual y constituyen lo subjetivo social; en

    la ltima, predomina lo social y constituye el objetivo social.

    El ntimo enlace entre individuo y sociedad, como categora de una misma y

    nica realidad esencial, no se encuentra compartido por todos los autores, quienes

    aparecen divididos en dos posiciones contrapuestas, segn asignen substantividad a

    lo individual o a lo social.

    - Para el o no hay sociedad, sino una suma o adicin de seres nominalism

    humanos, que estn relacionados. La nica realidad es el individuo y las realizaciones

    sociales no son otra cosa que productos exclusivamente individuales (G. Tarde,

    Simmel, Wiese,Vierkant).

    - Para el , la sociedad existe como un ser superior a los individuos, y realismo

    Durkheim considera lo social como sntesis de la asociacin individual.

    - Como una variante, el niega la existencia de la sociedad como pluralismo

    ente real, pero admite la existencia de los grupos sociales. La sociedad sera la

    expresin de una constelacin de sociedades o asociaciones.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 15

    Comunidad y sociedad

    Ferdinand Tnnies, en su libro Comunidad y Sociedad, distingue entre estos

    trminos:

    - Comunidad se basa en relaciones orgnicas, vitales, de reciprocidad o :

    solidaridad, constituye un centro de vida real. Existiendo tres tipos de comunidad:

    1) comunidad de sangre y de mesa;

    2) comunidad de lugar o vecindad;

    3) comunidad de espritu o por afinidad.

    - Sociedad es artificial, no espontnea, los hombres permanecen :

    esencialmente separados a pesar de todas las uniones. Est signada por el cambio,

    por la competencia y el mercado.

    La diferencia entre sociedad y comunidad estriba en el origen de cada una: la

    sociedad se forma preponderantemente de modo reflexivo y voluntario; o sea, cada

    una de las formaciones sociales que denominamos sociedad surge porque ciertos

    hombres deciden darle origen, por ejemplo una sociedad annima, un club, una

    asociacin cultural, una cooperativa, etc. En cambio, la comunidad es un grupo

    formado sobre la base de una cierta unidad previa, sea de sangre, de cultura, de

    religin, etc.; en el origen de una comunidad prima lo espontneo sobre lo reflexivo, lo

    natural sobre lo mecnico; por eso, los miembros de una comunidad se sienten

    insertados en ella sin haber tomado previamente una decisin; por ejemplo la familia,

    la nacin. Pero esto no quiere decir que existiendo ya una comunidad, no puedan los

    hombres ingresar voluntariamente a ella.

    Sin pecar de sutileza, puede admitirse la afirmacin de que la comunidad es un

    organismo social, mientras la sociedad es una organizacin social; y la de que en la

    comunidad se da una comunin entre sus miembros, en tanto en la sociedad se da un

    concurso.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 16

    Relaciones entre sociedad y Estado

    La , en cuanto conjunto de interacciones humanas, y el , sociedad Estado

    concebido como formacin social y organizacin poltica y jurdica de la comunidad

    nacional, se encuentran recprocamente condicionados. No hay un problema de

    relaciones sino de integracin.

    El Estado como formacin sociales una forma de vida, pero no la nica. Como

    organizacin, el grupo encargado de la direccin poltica es un grupo socialmente

    identificable.

    Acto de mando y relacin de mando

    El mando es un fenmeno social que se ubica en el rea de las relaciones y los

    procesos sociales de dominacin. El acto de mando es el acto unilateral de un sujeto

    que manda algo. El acto de mando, por ser social, requiere alteridad, est dirigido a

    otro. El otro es el sujeto a quien se manda algo. Para que sociolgicamente haya

    relacin de mando es menester que el destinatario del mando, el sujeto mandado,

    preste una respuesta favorable a lo que se le manda.

    Un mando sin destinatario carece de sentido. El acto de mando tiene como

    referencia al sujeto mandado. Quien manda, siempre tiene una cuenta a aquel quien

    manda, y tiene la intencin de que lo que manda se cumpla. Quien manda, cumple el

    acto de mando con referencia a la persona mandada, es decir, proyecta

    intencionalmente la relacin de mando que ha de trabarse entre quien manda y quien

    es mandado.

    l tiene que decidir frente al sujeto que manda y al objeto mandado, si presta

    obediencia o no. Tiene que tomar en cuenta lo que se le manda, sea para cumplirlo,

    para eludirlo, para violarlo. Segn sea la ndole de su respuesta y de esa decisin del

    sujeto mandado, as ser la ndole de la relacin de mando. Si la respuesta es

    totalmente negativa, hasta tornar importante al sujeto que manda para mantener lo

    mandado, la relacin de mando se extingue.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 17

    Las formas de obediencia responden a diversas causas y razones. A veces

    se obedece porque el sujeto mandado adhiere ntimamente en un asentimiento

    espontneo, sea por convencimiento de que es justo y bueno lo que se le manda, sea

    porque reconoce la legitimidad del sujeto mandante, etc. Otras veces falta una

    adhesin interna, pero tambin se obedece, sea por hbito, sea por conveniencia.

    Otras veces, obedecemos por temor, bajo amenaza y finalmente, obedecemos

    tambin no ya por la mera amenaza, sino por la fuerza o violencia. As podemos

    darnos cuenta de la diferencia que media entre la obediencia que se presta pro

    conviccin y adhesin ntimas, y la que se presta por razones externas, desde la

    conveniencia hasta la fuerza. En la hay una total, general y absoluta desobediencia

    falta de obediencia, y la relacin de mando falla y se extingue.

    El mando y la obediencia en el Estado muestran, pues, la energa del poder

    poltico apoyada en la obediencia de los gobernados. Si la voluntad del que manda

    trata de influir e influye en los actos de los gobernados, la voluntad de stos coopera

    en interaccin recproca para componer un quehacer comn.

    La Sociologa

    Su fundador es . Cuyas Augusto Comte

    principales obras son: Programa de Filosofa

    Poltica (1826), Opsculos (1819-28) y Curso

    (1830-32). A partir de Comte la sociologa toma

    diversas direcciones. Las dos escuelas

    principales, segn consideren o no a la

    psicologa como base inmediata de la

    sociologa, son las escuelas psicologistas y las

    escuelas sociologistas.

    Dentro de las escuelas psicologistas,

    fundadas por S. Stuart Mill y H. Spencer, se

    encuentran: 1) las interpretaciones instintivitas, como la escuela de Freud; y los

    estudios de Ellis, Thomas y Mc Dougall; 2) las distintas ramas conductistas, como la

    escuela rusa de Pavlov; y las posiciones de Allport y Watson; y 3) las interpretaciones

    es.wikipedia.org

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 18

    sociolgicas en trminos de psicologa, como las de Tarde, Le Bon, Frazer, Parson y

    Warren]. Incluso, algunos trabajos de Max Weber.

    Dentro de las escuelas socologistas se distinguen: 1) la escuela neo-positivsta

    de Roberty, Espinas, Draghicesco y Cooley; 2) la escuela objetiva francesa de

    Durkheim, en la que se cuentan LvyBruhl y Halbwachs; 3) la escuela formalsta, con

    Simmel, Tnnies, von Wiese, Verkant, Stammler, Litt, Park y Burgess; y 4) la escuela

    econmica de Marx y Engels.

    Los orgenes de la sociedad y del Estado

    Primera cuestin: es necesario indagar histricamente y racionalmente los

    orgenes de una formacin social y de una institucin? Hay dos posiciones: a) es

    estril indagar cundo y cmo aparecen. Slo interesa por qu aparecen. b) No es

    estril. La inexistencia de datos no resta inters cientfico a la investigacin.

    Segunda cuestin: qu debe entenderse por orgenes: sus principios" o sus

    causas"? Debemos entender que son cosas distintas: los principios son la gnesis, el

    punto inicial, el momento histrico de la aparicin; las causas son la explicacin, no la

    justificacin de la aparicin.

    Tercera cuestin: es intil explicar lo prximo por lo ms lejano? Reconstruir

    histrica y racionalmente el mbito espiritual, social y poltico ser siempre til para

    comprender la evolucin del espritu humano, como algo coherente, sin

    determinaciones suprahumanas o infrahumanas.

    La sociedad primitiva

    La sociedad primitiva, fundada en el nomadismo, sin trabajo ni propiedad del

    suelo, brinda los elementos para forma una idea clara de por qu el hombre es un ser

    el nico ser- que tiene realidad natural y cultural, y de qu manera innumerables

    condiciones naturales y culturales han conformado su espritu, formando y ampliando

    su conciencia, condiciones que son la base de su actual conducta social.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 19

    La proporciona algunos testimonios de la evolucin humana. Son prehistoria

    de origen eoltico las primeras formas del lenguaje y el uso del fuego. En el perodo

    paleoltico aparecen los primeros implementos y armas y aparecen formas

    elementales del dibujo y relieve. En el periodo neoltico el hombre deja de ser nmade,

    toma carcter sedentario, conoce el tejido y la alfarera, entra en el dominio de la

    agricultura, domestica el ganado, se inicia en el arte de la navegacin y van

    apareciendo las instituciones, la familia, la religin, la propiedad privada, y, las formas

    polticas, es decir, el Estado en su amplio sentido de agrupamiento poltico.

    La etapa de participacin

    Toda esta etapa del proceso evolutivo humano podemos resumirla en un solo

    trmino: participacin.

    La mentalidad del hombre primitivo es emocional, prelgica, la memoria es

    instintiva y sensitiva. No hay nocin del pasado ni del futuro. Se vive en un constante

    presente. La unidad est dada por la , no por el individuo. especie

    Esta es la forma de vida del , ligados por el ttem, antepasado mtico del clan

    que todos creen descender. El ttem puede ser un ser animado o inanimado, animal o

    vegetal, es el representante de la especie. El clan es igualitario, la tierra pertenece al

    clan, no hay propiedad privada. Del clan deriva la , y de las fratrias provienen las fratria

    tribus .

    La horda (la ms rudimentaria forma del agrupamiento humano), clan, fratria,

    tribu, aldea, ciudad, ciudad estado, naciones y Estado, son los grados de evolucin

    humana desde el punto de vista de sus organizaciones sociales y polticas.

    Excluyendo las doctrinas que sitan el origen de la sociedad en la voluntad de

    la divinidad, posicin comn a las distintas religiones, dos teoras se disputan la

    solucin del problema:

    - De carcter natural: la sociedad es obra de la naturaleza y se origina

    segn imperativos biolgicos, superiores a toda voluntad humana. Tiene

    por fundamento la naturaleza gregaria del hombre, la lucha por la vida y

    la adaptacin al medio fsico.

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 20

    - De carcter voluntario: el estado de naturaleza originario es un

    estado de libertad completa, sin ningn lazo social. El origen de la

    sociedad es un acto de voluntad humana.

    El origen del Estado

    El Estado como institucin histrica, concebido como la organizacin de la

    comunidad con un rgano para ordenar la vida de los miembros, aparece con claridad

    en los grupos territoriales, en el trnsito del clan a la organizacin territorial, momento

    en que el poder se individualiza en los jefes.

    El estado concebido como la organizacin jurdicamente organizada, surge en

    las naciones y es una formacin social moderna.

    Tiene tres etapas de formacin:

    - Del poder annimo no est individualizado, los jefes, sacerdotes y :

    asambleas son instrumentos del culto. El poder poltico se confunde con

    el poder religioso.

    - Del poder individualizado en los jefes.

    - Del poder institucionalizado o impersonal Es la tpica forma .

    moderna.

    Teoras sobre el origen de la organizacin poltica:

    - Teora del origen sobrenatural del Estado sostiene que la :

    organizacin poltica es obra de los designios de la divinidad. Su punto

    de partida es un acto de fe. Dios es el origen de todas las cosas, la

    causa primera. La filosofa poltica catlica afirma que el origen mediato

    del Estado est en dios, el origen inmediato en la naturaleza humana.

    - sostiene Teora voluntarista o del origen contractual del Estado:

    que la organizacin poltica procede de la voluntad de los hombres,

    nacida de la libre adhesin de las voluntades mediante un contrato o

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 21

    pacto social. Esta teora es individualista, utilitarista y racionalista. El

    estado es obra consciente de la libre voluntad humana.

    - sostiene que el Estado es Teora del origen histrico del Estado:

    producto de necesidades histricas y naturales. Estos factores

    convergen sobre una base comn: la necesidad de una organizacin y

    de una fuente de Poder, para forzar a la obediencia. El Estado es un

    producto de la historia y de las fuerzas que condicionan,

    dialcticamente, la realidad sociocultural humana.

    Teor a del Estado

    La teora del Estado estudia el origen, evolucin, estructura, justificacin,

    funcionamiento y finalidad del Estado. Toma al fenmeno estatal tanto en su

    generalidad como en su concreta realidad presente. Indaga, as, las condiciones

    permanentes que presenta el fenmeno estatal, en cuanto organizacin del Poder o

    forma de agrupamiento poltico, y se detiene, particularmente, en la investigacin de la

    realidad de la vida estatal que nos entorna.

    Estas dos perspectivas de investigacin cientfica del Estado no son

    excluyentes. La bsqueda de lo que es comn a todos los Estados a lo largo de su

    desenvolvimiento histrico-social, de lo que es vlido para cualquier tiempo y para

    todo tipo de Estado, la comprensin de las regularidades que dirigen su

    janeentrelinhas.blogspot.com

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 22

    desenvolvimiento no se opone a la investigacin de la realidad concreta de la entidad

    estatal. Se integran recprocamente.

    La Teora del Estado estudia por ende, el conjunto de proposiciones logradas

    mediante la investigacin del , y qu porqu para qu del Estado, es decir, las tres

    posibilidades de interrogacin que afectan a los momentos reales de la existencia del

    Estado y que se vinculan con la descripcin, explicacin y aplicacin del fenmeno

    estatal, sometida a criterios lgicos y a la verificacin de los hechos.

    La Teora del Estado en el sistema del Derecho Poltico

    La expresin "Teora del Estado" o Teora general del Estado" proviene de la

    traduccin de los trminos alemanes Allgemeine Staatslehre, una de las dos

    disciplinas en las que los autores alemanes dividan la Ciencia del Estado. Dentro del

    sistema del Derecho Poltico, ella constituye el estudio de la organizacin de la

    sociedad mediante instituciones objetivas, en las que hace residir el Poder, es decir, el

    estudio del Estado, titular abstracto del Poder.

    Como lo indica Burdeau, si las decisiones polticas expresan la voluntad de los

    individuos de las que emanan, el ttulo en virtud del cual ellas pueden exigir obediencia

    consiste en que el Poder no reside en los gobernantes sino en el Estado. El Poder de

    esta manera queda objetivamente situado por encima de las personalidades

    cambiantes que tienen su ejercicio do a un titular, que es el Estado. De este modo, los

    gobernantes devienen sus agentes, a quienes les est confiado el ejercicio de las

    facultades que de aqul provienen y la dominacin se convierte en legal o jurdica, es

    decir, de carcter racional, basada en la creencia en la legalidad de ordenamientos

    impersonales y objetivos.

    La tendencia actual de la Teora del Estado

    La tendencia actual, se orienta a un conocimiento ms real de los problemas

    del Estado y de los fenmenos polticos. Se ha tomado conciencia de que no puede

    despolitizarse el universo poltico que los fundamentos sociolgicos, jurdicos y

    polticos estn ntimamente vinculados, en intenso enlace dialctico, en la realidad

  • A b o g . V a n e s s a F e r n n d e z

    Pgina 23

    esencial del Estado. El formalismo jurdico implica desvitalizar la forma tpica de

    organizacin poltica de la civilizacin occidental, ignorando lo fundamental del Estado,

    su proceso social e histrico, y la accin dominante de la poltica, que conforma su

    contenido y de quin no es otra cosa que su resultado. La teora del Estado ha dejado

    de ser una ciencia intemporal, arbitrariamente desvinculada de la realidad, y con

    auxilio de la sociologa y la poltica intenta comprender en su integridad esa realidad.

    Bibliografa

    - Bidart Campos, Germn J. (2012). Manual de Historia Poltica. Buenos

    Aires: Editorial Ediar.

    - Bidart Campos, Germn J. (1.999). Lecciones Elementales de Poltica.

    Buenos Aires: Editorial Ediar.

    - Constitucin Nacional de 1.992.

    - Fayt, Carlos S. (1.998). Derecho Poltico. Buenos Aires: Editorial

    Depalma.

    - Genhoffer Nuez, Augusto (2.008). Sntesis de Derecho Poltico.

    Asuncin: AGR Servicios Grficos S.A.

    - Mora Rodas, Nelson A. (2.002). Constitucin Nacional de 1.992.

    Asuncin: Intercontinental Editora S.A.