tecnologia en paramedicina diagnostico …

147
TECNOLOGIA EN PARAMEDICINA DIAGNOSTICO PREHOSPITALARIO OPORTUNO DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL CON LA AYUDA DEL SIMULADOR CRITICAL DELUXE DEL INSTITUTO SUPERIOR AMERICAN COLLEGE. TRABAJO DE INTEGRACION CURRICULAR, PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE: TECNOLOGO PARAMEDICO AUTOR: MARIA ELISA MERECÍ MORA DIRECTOR: MD. VALERIA MOLINA FEBRERO 2020 CUENCA-ECUADOR

Upload: others

Post on 07-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TECNOLOGIA EN PARAMEDICINA

DIAGNOSTICO PREHOSPITALARIO OPORTUNO DEL ANEURISMA

AORTICO ABDOMINAL CON LA AYUDA DEL SIMULADOR CRITICAL

DELUXE DEL INSTITUTO SUPERIOR AMERICAN COLLEGE.

TRABAJO DE INTEGRACION CURRICULAR,

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE:

TECNOLOGO PARAMEDICO

AUTOR: MARIA ELISA MERECÍ MORA

DIRECTOR: MD. VALERIA MOLINA

FEBRERO 2020

CUENCA-ECUADOR

II

CERTIFICACIÓN

MD. VALERIA MOLINA

Docente del Instituto Superior Tecnológico “American college”, certifica

Que el trabajo de integración Curricular titulado: DIAGNOSTICO

PREHOSPITALARIO OPORTUNO DEL ANEURISMA AORTICO

ABDOMINAL CON LA AYUDA DEL SIMULADOR CRITICAL DELUXE DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO AMERICAN COLLEGE, ha sido

realizado bajo mi dirección por el estudiante egresado: MARIA ELISA MERECÍ

MORA.

Cuenca, 28 de febrero del 2020

MD. Valeria Molina

DIRECTOR

III

DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACION DE

PUBLICACION

Yo, María Elisa Merecí Mora, con cedula de ciudadanía No 0706481025, declaro que

los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la

obtención del título de Tecnólogo Paramédico son absolutamente originales, auténticos

y personales.

En tal virtual que el contenido, criterios, opiniones, resultados, análisis, interpretación,

conclusiones, recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en la presente

investigación son de absoluta responsabilidad del autor.

De igual manea autorizo la publicación en el Instituto Superior Tecnológico American

College, del trabajo de Integración Curricular antes mencionado, como material de uso

pedagógico y aporte al estudio y a la investigación.

María Elisa Merecí Mora

AUTOR

IV

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a DIOS nuestro creador por darme

salud y vida, agradecerle por darme una familia maravillosa

que ha enseñado muchos valores, para poder lograr las

metas y sueños propuestos, a mis padres, quienes han creído

en mí siempre y han estado ahí incondicionalmente

dándome su apoyo moral, económicamente e inspirarme y

dándome el ejemplo de superación, humildad y sacrificio

para llegar hacer la mujer que soy ahora una profesional,

para aportar a las personas que necesiten de mis servicios en

la ayuda a mi país.

Agradecer infinitamente al Instituto Superior Tecnológico

“American college” por haberme abierto las puertas, para

poder cumplir mis sueños y metas logradas, y en si

agradecida a todo el personal de docenes, compañeros, con

la comprensión apoyo mutuo y en equipo en todo el tiempo

que cursamos en nuestra carrera.

V

DEDICATORIA

Mi trabajo de investigación curricular lo dedico con todo

cariño y amor a mis padres y a quienes estuvieron

apoyándome incondicionalmente demostrando sacrificio,

esfuerzo constante para cumplir la carrera anhelada soñada

para el futuro de mi familia, aunque hemos pasado

momentos difíciles siempre han estado brindándome su

comprensión su buenos deseos para poder logar lo

anhelado.

A mis profesores, compañeros, amigos presentes y pasados

quienes sin esperar nada a cambio compartieron sus

conocimientos, alegrías, tristezas y a todas aquellas

personas que durante estos 4 años estuvieron a mi lado

apoyándome y así poder lograr mis metas propuestas en mi

vida y cumplir mi sueño que se hizo realidad.

VI

INDICE

CERTIFICACIÓN ..................................................................................................... II

DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACION DE

PUBLICACION ........................................................................................................ III

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. IV

DEDICATORIA .......................................................................................................... V

INDICE ...................................................................................................................... VI

RESUMEN ............................................................................................................. VIII

ABSTRACT ............................................................................................................... IX

INDICE DE TABLAS ................................................................................................ X

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ XI

LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................................... XII

INTRODUCCION ................................................................................................. XIII

OBJETIVO ............................................................................................................. XIV

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ XIV

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... XIV

METODOLOGIA .................................................................................................... XV

CAPITILO I........................................................................................................... 16

ANATOMIA ABDOMINAL ................................................................................ 16

1.1 ESQUELETO OSEO ABDOMINAL ............................................................... 16

FUNCIONES DEL ABDOMEN .............................................................................. 17

COMPONENTES OSEAS DE LA PARED ABDOMINAL ................................. 17

1.2 MUSCULATURA DE LA PARED ABDOMINAL ......................................... 17

1.3 IRRIGACIÓN DE LAS ARTERIAS ABDOMINALES ................................. 21

INERVACION DE LOS NERVIOS ABDOMINALES ........................................ 22

DRENAJE VENOSO DEL ABDOMEN ................................................................. 22

1.4 CUADRANTES DE LA REGIÓN ABDOMINAL Y PRINCIPALES

PATOLOGIAS .......................................................................................................... 23

PATOLOGIAS DEL HIPOCONDRIO DERECHO ........................................... 26

PATOLOGIA DL EPIGASTRIO ........................................................................... 35

PATOLOGIAS DEL HIPOCONDRIO IZQUIERDO ......................................... 48

PATOLOGIA DEL FLANCO DERECHO ............................................................ 56

PATOLOGIAS DEL MESOGRATRIO ................................................................. 60

VII

PATOLIGIAS DEL HIPOGASTRIO .................................................................... 76

1.5 SEMIOLOGIA ABDOMINAL ......................................................................... 85

CAPITULO 2 ......................................................................................................... 89

ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL .......................................................... 89

2.1 FISIOPATOLOGIA DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL ......... 91

2.2 ETIOLOGIA DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL ...................... 91

2.3 CUADRO CLINICO ANEURISMA AORTICO ......................................... 101

2.4 FACTORES DE RIESGO ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL .. 102

2.5 TECNICAS SEMIOLOGICAS PARA LA VALORACION DEL

ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL ........................................................... 105

2.6 DIAGNOSTICO DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL ......... 106

2.7 TRATAMIENTO HOSPITALARIO DE ANEURISMA AORTICO

ABDOMINAL ......................................................................................................... 108

2.8 TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ANEURISM AORTICO

ABDOMINAL ......................................................................................................... 109

CAPITULO 3 ....................................................................................................... 112

RESUALTADOS ................................................................................................. 112

3.1 ANEURISMA A NIVEL MUNDIAL .............................................................. 116

ANALISIS DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMNAL ................................ 136

CONCLUSION ....................................................................................................... 141

RECOMENDACIÓN ............................................................................................. 142

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 143

VIII

RESUMEN

El aneurisma aórtico abdominal es una situación grave que se puede tornar en una

emergencia por lo tanto necesita una asistencia o atención correcta e inmediata para

evitar la muerte de la víctima.

El aneurisma aórtico abdominal ha sido reconocido como un importante problema de

salud, principalmente a los adultos mayores y es más común en los hombres ya que se

podría producir la ruptura de la arteria más importante y eso depende del tamaño del

aneurisma ya que el entrenamiento de equipo prehospitalaria es esencial para la atención

rápida.

Por lo general se deben consideran las etiologías que tiene el paciente en su mayoría

reversibles evitando al ruptura y muerte del paciente.

El presente trabajo de integración curricular tiene como objetivo desarrollar un

diagnóstico del aneurisma aórtico abdominal en el ámbito prehospitalario con la ayuda

del simulador critical deluxe del instituto superior american college.

El proceso investigativo aplicado a este trabajo es el medio de la investigación basada

en la revisión de la literatura, con búsquedas de revistas, artículos, libros médicos y en

atención prehospitalaria y las últimas actualizaciones con manejo al paciente.

Palabra clave: Aneurisma aórtico abdominal

IX

ABSTRACT

Abdominal aortic aneurysm is a serious situation that can turn into an emergency, so

you need correct and immediate assistance or attention to avoid the death of the victim.

Abdominal aortic aneurysm has been recognized as a major health problem, mainly in

older adults and is more common in men since the most important artery rupture could

occur and that depends on the size of the aneurysm since the training of Prehospital

team is essential for quick attention.

In general, the etiologies that the patient has mostly reversible should be considered,

avoiding rupture and death of the patient.

The purpose of this curriculum integration work is to develop a diagnosis of abdominal

aortic aneurysm in the prehospital setting with the help of the critical deluxe simulator

of the American college institute.

The research process applied to this work is the means of research based on the review

of the literature, with searches of journals, articles, medical books and in prehospital

care and the latest updates with patient management.

Keyword: abdominal aortic aneurysm

X

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Método de estudios de la revisión de los artículos .................................... 113

Tabla 2: Países donde se realizaron los estudios ...................................................... 113

Tabla 3: Estudio de acuerdo a los años realizados .................................................. 114

Tabla 4: Estudios en distintos países ........................................................................ 115

Tabla 5: Aneurisma aórtico abdominal roto como causa de disociación

electromecánica. .......................................................................................................... 117

Tabla 6: Manejo del aneurisma de la aorta abdominal .......................................... 119

Tabla 7: Aneurisma de la aorta abdominal: controversias y tendencias en su

diagnóstico y manejo .................................................................................................. 122

Tabla 8: Aneurisma aórtico abdominal. ................................................................... 123

Tabla 9: Aneurisma de aorta abdominal y enfermedad vascular renal ................ 125

Tabla 10: Aneurisma aórtico abdominal roto .......................................................... 127

Tabla 11: Rotura de aneurisma Aórtico Abdominal: Reporte de un caso y revisión

de literatura ................................................................................................................. 128

Tabla 12: Manejo de aneurisma de aorta abdominal: estado actual, evidencias y

perspectivas para el desarrollo de un programa nacional ...................................... 130

Tabla 13: Recomendación de la guía para el diagnóstico y tratamiento del

aneurisma aórtico abdominal .................................................................................... 132

Tabla 14: Endovascular treatment for ruptured abdominal aortic aneurysm

(Review) ....................................................................................................................... 135

XI

INDICE DE FIGURAS

Ilustración 1 ESQUELETO ÓSEO ABDOMINAL ............................................................... 16

Ilustración 2 OBLICUO MAYOR EXTERNO ...................................................................... 18

Ilustración 3 OBLICUO MENOR INTERNO ....................................................................... 18

Ilustración 4 TRANSVERSO ABDOMINAL ......................................................................... 19

Ilustración 5 RECTO ANTERIOR ......................................................................................... 20

Ilustración 6 CUADRADO LUMBAR .................................................................................... 20

Ilustración 7 4 PLANOS DE LA REGION ABDOMINAL .................................................. 23

Ilustración 8 CUADRANTES DE LA REGION ABDOMINAL .......................................... 24

Ilustración 9 COLECISTITIS .................................................................................................. 26

Ilustración 10 ABCESO HEPATICO ..................................................................................... 30

Ilustración 11 HEPATITIS ...................................................................................................... 31

Ilustración 12 ULCERAS HEPATICAS ................................................................................. 35

Ilustración 13 PANCREATITIS .............................................................................................. 37

Ilustración 14 INFARTO AL MIOCARDIO .......................................................................... 39

Ilustración 15 GASTRITIS ...................................................................................................... 44

Ilustración 16 INFARTO ESPLENICOS ............................................................................... 48

Ilustración 17 DIVERTICULITIS ........................................................................................... 52

Ilustración 18 UROLITIASIS .................................................................................................. 56

Ilustración 19 PIELOMEFRITIS ............................................................................................ 58

Ilustración 20 GASTROENTERITIS ...................................................................................... 61

Ilustración 21 OBSTRUCION INTESTINAL ........................................................................ 62

Ilustración 22 APENDICITIS .................................................................................................. 64

Ilustración 23 LUMBALGIAS ................................................................................................. 67

Ilustración 24 HERNIAS DISCALES ..................................................................................... 69

Ilustración 25 INFECCIONES URINARIAS ......................................................................... 72

Ilustración 26 ENFERMEDADES PELVICAS...................................................................... 77

Ilustración 27 DIVERTICULITIS ........................................................................................... 79

Ilustración 28 COLITIS ULCEROSA .................................................................................... 82

Ilustración 29 SEMIOLOGIA ABDOMINAL ....................................................................... 85

Ilustración 30 SIGNO DE MURPHY ...................................................................................... 87

Ilustración 31 SIGNO DE BLUMGERG ................................................................................ 87

Ilustración 32 SIGNO DE ROVSING ..................................................................................... 88

Ilustración 33 SIGNO DE PSOAS ........................................................................................... 88

Ilustración 34 SIGNO ABTURADOR ..................................................................................... 88

Ilustración 35 ESTEROESCLEROSIS ................................................................................... 92

Ilustración 36 DISECCION AORTICO ABDOMINAL ....................................................... 96

Ilustración 37 VASTICULITIS................................................................................................ 98

Ilustración 38 RUPTURA DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL ...................... 100

Ilustración 39 FACTOR DE RIESGO DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL . 103

Ilustración 40 AAA EN RELACION AL DIAMETRO ........................................................... 104

XII

Ilustración 41 AAA NO RELACIONADO AL DIAMETRO ............................................. 105

Ilustración 42 ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL DE 4,8 CM DE DIAMETRO . 107

Ilustración 43 ANURISMA AORTICO COMO HALLASGOS ECOGRAFICOS .......... 108

LISTA DE ABREVIATURAS

AAA: Aneurisma Aórtico Abdominal

FC: Frecuencia cardiaca

SAT02: Saturación de oxigeno

IV: Intravenosa

Mmhg: Milímetros de Mercurio

ART: Arteria

CSD: Cuadrado superior derecho

CSI: Cuadrado superior izquierdo

CID: Cuadrado inferior derecho

CII: Cuadrado inferior izquierdo

IAM: Infarto Agudo de Miocardio

TTO: Tratamiento

DX: Diagnostico

RX: Rayos X

RSM: Resonancia magnética

XIII

INTRODUCCION

El aneurisma aórtico abdominal (AAA) Es la enfermedad más grave que se puede

presentar en una emergencia prehospitalaria, dependiendo del tamaño o ruptura del

aneurisma lo cual exige una atención correcta e inmediata para evitar la muerte de la

víctima.

El consenso internacional denomina al aneurisma aórtico abdominal como

neurovascularización confirmado por la reparación de la aorta situación de no ser

revertida a tiempo, llevara a la muerte.

Independientemente de la causa del aneurisma aórtico abdominal, una mala atención

prehospitalaria podría causar daños irreversibles a la víctima, a menos que se intervenga

de forma adecuada y con rapidez, la situación seria viable.

La actuación de los primeros minutos sobre un paciente con aneurisma aórtico

abdominal es fundamental porque de esto depende el éxito y la evolución clínica del

paciente, el entrenamiento del equipo prehospitalario es primordial y esencial para la

atención rápida y eficaz.

XIV

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar en el ámbito prehospitalario el aneurisma aórtico abdominal con la ayuda

del simulador critical deluxe del Instituto Superior Tecnológico American College.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Manejar oportunamente y eficaz de la patología aneurismática abdominal.

Ejecutar los protocolos apropiados para una atención prehospitalaria abdominal de

forma, adecuada y eficaz.

Auscultar de una manera adecuada la región abdominal, sobre un diagnostico

prehospitalario oportuno del aneurisma aórtico abdominal.

XV

METODOLOGIA

Para la elaboración del presente trabajo de integración curricular se ha realizado una

revisión bibliográfica amplia, que permite contraer un contenido sobre el tema.

Para poder realizar esta revisión bibliográfica, se ha accedido a información de diversas

bases de datos como son los artículos científicos, revista médicas, libros y diversas

páginas web.

Con la investigación bibliográfica extensa se trata de obtener los conocimientos

necesarios para llevar a cabo un proceso investigativo más amplio sobre diferentes

temas determinados, más específicamente relacionados con el diagnostico de aneurisma

aórtico abdominal.

en los diferentes documentos seleccionados hace referencia a evidencias sobre el

aneurisma aórtico abdominal, también como actuar en los diferentes eventos

presentados en las emergencias para la probabilidad de vida en pacientes con aneurisma

aórtico abdominal, de esta manera nos facilita información acerca del tema establecido,

y la debida actuación del personal prehospitalario

16

CAPITILO I

ANATOMIA ABDOMINAL

La cavidad abdominal, de afuera a dentro, se compone de piel, fascia superior, grasa

subcutánea, planos musculares, fascia transversal y grasa extra peritoneal. Toda la

cavidad abdominal se apoya en un soporte óseo formando por la columna vertebral y la

pelvis. En su proporción más superior está protegida por la caja torácica

Es una cavidad cilíndrica que tiene como límites: cara inferior del tórax hasta la cara

superior de la pelvis y extremidades inferiores.

La cavidad abdominal límites: superior- diafragma inferior- estrecho superior de la

pelvis.

1.1 ESQUELETO OSEO ABDOMINAL

El mecanismo del sistema óseo, de este modo sostiene el cuerpo, por el cual permite la

locomoción y proteger a los órganos, los huesos que componen el sistema se encuentran

unidos a través de las articulaciones y de esta manera está formado por diferentes

grupos de células reconocidas como osteocitos.

Ilustración 1 ESQUELETO ÓSEO ABDOMINAL

17

FUENTE: file///C:/User/Downloads/Netter-atlas.de.anatomiac3ada-humana.pdf

AUTOR: Frank H. Netter, MD

FUNCIONES DEL ABDOMEN

Acoger y resguardar la vísceras huecas (por debajo de cúpulas diafragmáticas o

musculatura abdominal)

Respiración (relajación en inspiración, contracción en espiración. ayudan a expandir y

contraer las cúpulas diafragmáticas).

COMPONENTES OSEAS DE LA PARED ABDOMINAL

5 vértebras lumbares más discos intervertebrales, costillas, columna vertebral, pelvis

sostener los diferentes órganos

SUPERIOR: Cúpula diafragmática T12

INFERIOR: Estrecho superiora la pelvis L5 – S1

POSTERIOR: Columna lumbar L1 – L5

ANTERIOR: se encuentran, músculos aponeurosis, tejido celular, subcutáneo y piel (1)

1.2 MUSCULATURA DE LA PARED ABDOMINAL

A. PARED ANTERIOR Y LATERAL

OBLICUO MAYOR EXTERNO

Es un musculo donde las fibras se originan oblicuamente desde fuera hacia adentro y de

superior a inferior entrecruzándose hacia arriba con las fibras del serrato mayor.

Origen: ultimas 8 costillas inferiores

Inserción: cresta iliaca y lineal alba

Inervación: nervio espinales torácicos T7 – T12

18

Ilustración 2 OBLICUO MAYOR EXTERNO

FUENTE: https://es.slideshare.net/paveledmundo/musculos-del-abdomen

AUTOR: Pavel Edmundo Luna Mancilla

OBLICUO MENOR INTERNO

Es un musculo de localización contraria al oblicuo mayor y en dirección

profundamente.

Sus fibras están oblicuas de inferior a superior y de afuera hacia adentro, formando una

cruz con el oblicuo mayor.

Origen: cresta iliaca, ligamento inguinal y fascia toracolumbar.

Inserción: Cartílagos de las ultimas 3 o 4 costillas de la línea alba.

Inervación: Nervios espinales torácicos T8 – T12

Ilustración 3 OBLICUO MENOR INTERNO

FUENTE: https://es.slideshare.net/paveledmundo/musculos-del-abdomen

AUTOR: Pavel Edmundo Luna Mancilla

19

TRANSVERSO ABDOMINAL

Es el más profundo de los músculos anchos y sus fibras son transversales.

Origen: aponeurisma toracolumbar, cresta iliaca, 6 cartílagos costales inferiores.

Inserción: vaina del recto

Inervación: toracoabdominales

Ilustración 4 TRANSVERSO ABDOMINAL

FUENTE: https://es.slideshare.net/paveledmundo/musculos-del-abdomen

AUTOR: Pavel Edmundo Luna Mancilla

RECTO ANTERIOR

Está desde la línea media del pubis hasta el borde inferior de la caja torácica, es un

musculo par largo y aplanado

Origen: crestas del pubis y sínfisis del pubis

Inserción: Cartílagos de la 5-6-7 costilla y apófisis xifoides

Inervación: Nervios espinales T7-T12

20

Ilustración 5 RECTO ANTERIOR

FUENTE: https://es.slideshare.net/paveledmundo/musculos-del-abdomen

AUTOR: Pavel Edmundo Luna Mancilla

B. PARED POSTERIOR

CUADRADO LUMBAR

Origen: Cresta del pubis y sínfisis del pubis

Inserción: Cartílagos de la 5-6-7 costillas y apófisis xifoides

Inervación: Nervios espinales torácicos T7-T12

Ilustración 6 CUADRADO LUMBAR

FUENTE: https://es.slideshare.net/paveledmundo/musculos-del-abdomen

AUTOR: Pavel Edmundo Luna Mancilla

PSOAS - ILIACO

Origen: Fosa iliaca y sacro

Inserción: Junto al psoas mayor con el trocánter menor del fémur

21

Inervación: Nervios femorales (1)

1.3 IRRIGACIÓN DE LAS ARTERIAS ABDOMINALES

La aorta abdominal es la parte más extensa del cuerpo que recorre por el abdomen;

suministra sangre oxigenada a los órganos abdominales, pélvicos y extremidades

Es la arteria más alejada de la aorta propiamente mencionada, está a la altura del

musculo diafragmático, alado del borde inferior del cuerpo de la T12 y termina en las

arterias iliacas comunes a nivel de la L4.

A. RAMAS PARIETAL: Se divide en dos arterias importantes que son:

Arterias lumbres:

Posterior de los músculos de los canales, medula anterior músculos inmediatos

(cuadrado lumbar, psoas).

Arterias frénicas inferiores:

B. RAMAS VISCERALES: Se divide en 4 arterias más comunes e importantes que

son:

TRONCO CELIACO: Nace 2cm por debajo del hiato diafragmático da origen a tres

ramas:

Arteria gástrica izquierda: Es la arteria que irriga la porción cardiaca del estómago,

partes superior de la curvatura menor del estómago.

Arteria hepática: Esta arteria sale de la arteria hepática común y gastroduodenal.

Arteria esplénica: Esta arteria irriga el páncreas, estomago, cara visceral del bazo.

ARTERIA MESENTERIA SUPERIOR: Es la arteria que irriga todo el intestino

delgado, colon ascendente y transverso.

22

ARTERIA MESENTERIA INFERIOR: Esta arteria irriga el tercio izquierdo del

colon transverso, todo el colon descendente y el colon sigmoideo y la parte superior del

recto.

ARTERIA RENAL: Es la arteria que irriga el riñón, segmento inicial de la vía

excretora y la parte de la glándula suprarrenal.

ARTERIA GONADALES:

INERVACION DE LOS NERVIOS ABDOMINALES

La inervación de las vísceras abdominales está a cargo de dos componentes del sistema

nerviosos autónomo simpático y parasimpático. Los sistemas nerviosos de las vísceras

abdominales están preferentemente de los nervios asplácnicos.

Los nervios asplácnicos lumbares (L1-L5) y los ganglios mesentéricos superior e

inferior completan la inervación simpática del abdomen.

La inervación parasimpática de todos los derivados del intestino anterior y medio

embrionario se da del nervio vago, desde el esófago hasta el extremo izquierdo del

colon transverso.

DRENAJE VENOSO DEL ABDOMEN

Vena esplénica: se forma por la unión de vasos pequeños provenientes del hilio del

bazo, y se une a la vena mesentérica superior por detrás del cuello del páncreas

formando la vena porta.

La vena porta se divide en ramas izquierda y derecha, y se subdivide hasta formar

capilares que entran al hígado. A la rama izquierda suelen drenan dos venitas de la

pared anterior del abdomen. (2)

23

1.4 CUADRANTES DE LA REGIÓN ABDOMINAL Y PRINCIPALES

PATOLOGIAS

La región abdominal se divide en 4 cuadrantes en donde se encuentran los

siguientes órganos.

CUADRANTE SUPERIOR DERECHO (CSD): hígado y vesícula biliar; cabeza del

páncreas, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo

digestivo.

CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO (CSI): bazo, lóbulo izquierdo del hígado,

cuerpo y cola del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda,

partes del tubo digestivo.

CUADRANTE INFERIOR DERECHO (CID): ciego y apéndice; ovario y trompa

derecha; polo inferior del riñón y uréter derecho; colon ascendente, canal inguinal.

CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO (CII): colon sigmoides y parte del colon

descendente; ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal

inguinal. (3)

Ilustración 7 4 PLANOS DE LA REGION ABDOMINAL

Fuente: https://basesdelanatomia.wordpress.com/2016/09/29/introduccion/

Autor: LEILACM04

24

Estos 4 planos forman las 9 regiones:

1. HIPOCONDRIO DERECHO: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte

del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.

2. EPIGASTRIO: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena

cava inferior.

3. HIPOCONDRIO IZQUIERDO: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del

colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.

4. FLANCO DERECHO: parte del riñón derecho y del colon ascendente.

5. REGIÓN UMBILICAL: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta,

vena cava inferior.

6. FLANCO IZQUIERDO: parte del riñón izquierdo y del colon descendente

7. FOSA ILÍACA DERECHA: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon,

ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.

8. REGIÓN DEL HIPOGASTRIO: útero, vejiga, colon sigmoides.

9. FOSA ILÍACA IZQUIERDA: colon sigmoides, ovario, desembocadura del

uréter, canal inguinal. (1)

Ilustración 8 CUADRANTES DE LA REGION ABDOMINAL

Fuente: https://basesdelanatomia.wordpress.com/2016/09/29/introduccion/

25

Autor: LEILACM04

A. PRINCIPALES PATOLOGIAS ABDOMINALES

El dolor abdominal es un síntoma muy inespecífico que puede ser debido a causas muy

variadas y expresión de situaciones de gravedad muy diversa. El objetivo primario del

manejo del paciente con dolor abdominal será descartar la presencia de patología grave

o potencialmente grave, que exija un tratamiento inmediato. Abdomen agudo es un

cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal, de inicio reciente, y que suele

requerir tratamiento quirúrgico urgente. La gravedad y urgencia de este cuadro se debe a

la facilidad con la que puede producir inestabilidad hemodinámica. (4)

Dolor abdominal agudo: Dolor súbito, urgente, acompañado de otros signos locales y

generales.

Dolor visceral: Se debe al estiramiento de las fibras nerviosas autónomas que rodean a

una víscera abdominal hueca o sólida. Es de carácter sordo y mal localizado; además

puede ser tipo cólico.

Dolor somático (parietal) Dolor localizado en piel, músculos del abdomen o peritoneo

parietal. Este dolor por lo general es agudo y se agrava con los movimientos y a la

palpación.

Dolor irradiado (referido) Se siente en un sitio distante de un órgano enfermo.

Abdomen agudo Cuadro caracterizado por dolor abdominal de rápida aparición. Puede

acompañarse de signos de peritonismo (dolor a la descompresión, defensa y ausencia de

ruidos intestinales) y es de manejo clínico o quirúrgico. (5)

26

PATOLOGIAS DEL HIPOCONDRIO DERECHO

COLECISTITIS

La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar. Generalmente ocurre cuando se

bloquea el drenaje de la vesícula biliar (por lo general, debido a la presencia de cálculos

biliares). Puede ser aguda y causa un dolor severo en la parte superior del abdomen. O

puede ser crónica (múltiples episodios recurrentes) con hinchazón e irritación que se

presentan a lo largo del tiempo. (6)

Ilustración 9 COLECISTITIS

Fuente: http://yessicaoostdijk.blogspot.com/2013/10/colecistitis.html /

Autor: Jessica Oostdijk

Etiología

Aparición de un tumor

Infecciones

Cálculos biliares

Problemas vasos sanguíneos

27

Cuadro clínico

SINTOMAS: comienza con un dolor cólico biliar, dolor más generado en hipocondrio

derecho, puede radiarse a las zonas escapularías a la escapula derecha o al hombro,

anorexia frecuente, náuseas y vomito.

SIGNOS: inflamación peritoneal, fiebre baja, palpación del hipocondrio derecho es

doloroso, 25- 50% se palpa una vesícula biliar distendida y dolorosa, signos de Murphy,

signos de rebote (Blumberg). (7)

Diagnostico

Colecistitis no complicada

Signo de Murphy positivo

Masa en cuadrante superior derecho

Dolor en cuadrante superior derecho

Resistencia muscular en cuadrante superior derecho

Nausea y vomito

Colecistitis complicada

Vesícula palpable

Fiebre mayor de 39º C

Calosfríos

Inestabilidad hemodinámica

La perforación con peritonitis generalizada se sospecha cuando

28

Existen signos de irritación peritoneal difusa

Distensión abdominal

Taquicardia

Taquipnea

Acidosis metabólica

Hipotensión

La colecistitis aguda se clasifica en 3 grados, de acuerdo a la afectación a otros

órganos medido por pruebas de laboratorio:

Grado I. Leve

Grado II. Moderada

Grado III. Grave

Se debe de considerar el diagnóstico de colecistitis cuando el paciente presente un

signo o síntoma local y un signo sistémico, más un estudio de Imagenología que reporte

positivo para esta patología.

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Para la disolución de los cálculos biliares en pacientes en situaciones especiales

(pacientes con alto riesgo quirúrgico y aquellos que rehúsan la cirugía) el tratamiento de

elección es con ácidos biliares orales como:

Ácido ursodesoxicolico

Ácido quenodeoxicolico

Durante 1 a 2 años

29

El ácido ursodeoxocicolico se indica como coadyuvante cuando se realiza litotricia, ya

que de esta forma se logra mayor efectividad en la destrucción de los litos La

administración de AINES (antinflamatorios no esteroideos) en pacientes con cólico

biliar es recomendable, para prevenir la aparición de colecistitis aguda. Una vez iniciado

el cuadro de colecistitis aguda, la administración de AINES, no ha demostrado remisión

de la enfermedad. En presencia de cólicos biliares y para evitar el progreso de la

colecistitis se recomienda una dosis de 75 mg de diclofenaco.

El tratamiento antimicrobiano se usara de acuerdo a gravedad de la colecistitis

Colecistitis grado I un antibiótico.

Colecistitis grado II doble antibiótico.

Colecistitis grado III doble antibiótico Agregar metronidazol cuando se detecta o se

sospecha presencia de anaerobios. (8)

ACCESOS HEPATICOS

El absceso hepático es un proceso focal supurativo, poco habitual, de mortalidad

moderada. Los agentes patógenos responsables pertenecen principalmente a dos grupos,

bacterias y parásitos. (9)

30

Ilustración 10 ABCESO HEPATICO

Fuente: http://eclinicalworks.adam.com/content.aspx?productId=39&pid=5&gid=000261&print=1

Autor: Brenda Conaway

Etiología

Infección, hepatitis A, B, C

Infección abdominal, como apendicitis, diverticulitis o un intestino perforado

Infección en la sangre

Infección en las vías biliares

Endoscopia reciente de las vías biliares

Traumatismo que causa daño al hígado.

Causas más frecuentes, alcohol, acumulación de grasa en el hígado. (10)

Cuadro clínico

Consiste en fiebre con escalofríos y dolor en hipocondrio derecho con o sin

hepatomegalia, de aparición subaguda, se caracteriza por dolor abdominal (70-100 % de

los casos), fiebre (70-100 %) y diarrea con o sin sangre (11)

Diagnostico

31

Leucocitosis, anemia, aumento de la velocidad de sedimentación globular y de la

proteína C reactiva (PCR) elevada. Es característica la alteración de la fosfatasa alcalina

y de las enzimas de citolisis y colestasis. Los hemocultivos son positivos en el 50% de

los pacientes.

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Metronidazol deberá usarse como fármaco de primera línea a una dosis de 30 a 50 mg /

Kg/ día si es VO y de 7.5 mg /Kg/dosis si es endovenosa. Si es posible se utilizará VO.

El tiempo de administración deberá ser entre 7 y 10 días.

Fármacos como tinidazol u ornidazol pueden ser utilizados como segunda línea en caso

de intolerancia al Metronidazol. (12)

HEPATITIS

La hepatitis es una infección del hígado sumamente contagiosa causada por el virus de

la hepatitis. Es uno de varios tipos de virus de hepatitis que causa inflamación y afecta

al funcionamiento del hígado.

Ilustración 11 HEPATITIS

Fuente: https://www.change.org/p/a-la-sra-ministra-de-sanidad-da-ana-mato-y-sres-consejeros-de-salud-

de-las-comunidades-aut%C3%B3nomas-que-permita-a-los-enfermos-as-de-hepatitis-c-

espa%C3%B1oles-acceder-por-la-sanidad-p%C3%BAblica-a-los-nuevos-tratamientos-consensuados-en-

europa-el-derecho-a-la-sa

Autor: Anna Mato

32

Etiología

Comer alimentos manipulados por alguien con el virus que no se lavó bien las manos

después de ir al baño

Beber agua contaminada

Comer mariscos crudos provenientes de aguas residuales contaminadas

Estar en contacto cercano con una persona infectada, incluso si esa persona no

manifiesta signos ni síntomas

Tener relaciones sexuales con alguien que tiene el virus

Cuadro clínico

Fatiga, Náuseas y vómitos repentinos

Dolor o malestar abdominal, especialmente en la parte superior derecha debajo de las

costillas inferiores (en la zona del hígado)

Evacuaciones intestinales de color arcilla

Pérdida de apetito, Poca fiebre

Orina de color oscuro

Dolor articular

Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)

Picazón intensa

33

Diagnostico

Los análisis de sangre se utilizan para detectar signos del virus de la hepatitis en el

cuerpo.

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Durante la anamnesis, se realiza un interrogatorio exhaustivo sobre los antecedentes del

paciente, investigando el consumo de medicamentos farmacéuticos o alternativos, uso

de drogas ilícitas o consumo de alcohol, enfermedades autoinmunes previamente

diagnosticadas, entre otros, para descartar la posibilidad de hepatitis de tipo tóxico o de

etiología no viral y así definir qué exámenes se deben practicar Estos en el hospital si el

paciente se va a hospitalizar o, en forma ambulatoria, si se le da salida en urgencias.

(13)

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DE HIPOCONDRIO DERECHO

VALORACION INICIAL

Signos vitales: T/A, FC, FR, T°, SATO2

Breve anamnesis

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: A-L-I-C-I-A

A: Aparición

L: Localización

I: Irradiación

C: Carácter del dolor

I: Intensidad

A: Aspecto (tipo de dolor)

EXPLORACION FISICA

Aspecto de piel y mucosas

34

Actitud del paciente: inmóvil, inquieto, posición antiálgica, etc.

SIGNOS DE ALARMA

Taquicardia.

Hipotensión arterial, signos de hipoperfusión piel y mucosas

FR > 30 o FR < 10 - Bajo nivel conciencia

Dolor postraumático/hematomas/heridas

Distensión abdominal - Ruidos de lucha o ausentes

Presencia masa pulsátil/ausencia o asimetría pulsos periféricos.

Cambios en características dolor/brucos/>6horas.

EVALUACION PRIMARIA

A. Permeabilidad vía aérea à dispositivo apertura

B. Respiración (dificultad respiratoria, auscultación, satO2 )

C. Circulación (perfusión cutánea, pulsos) à 2 vías periféricas, sueroterapia

D. Déficit neurológico: Nivel de conciencia

E. Exploración cutánea, valorar dolor à analgesia (14)

EVALUACION SECUNDARIA

ANAMNESIS DETALLADA

TIPO DE DOLOR: Somático, visceral, neuropatico

EXPLORACIÓN FÍSÍCA FOCALIZADA EN: ABDOMINAL:

Inspección: General: ictericia, diaforesis, palidez, grado de agitación, posición

antiálgica.

Abdomen: cicatrices, fístulas, abscesos, heridas, hematomas, distensión abdominal,

peristaltismo visible, lesiones cutáneas, asimetrías abdominales, circulación colateral.

Auscultación: Ruidos hidroaéreos ausentes o aumentados, y soplos arteriales.

35

Palpación: Defensa local o difusa, presencia de tensión abdominal, masas o

visceromegalias, signo de Blumberg.

Percusión: Timpanismo, puño-percusión positivo o negativo (5)

PATOLOGIA DL EPIGASTRIO

ULCERA HEPATICA

La úlcera péptica, o enfermedad ulcerosa péptica, es una lesión en forma de herida más

o menos profunda, en la capa más superficial (denominada mucosa) que recubre el tubo

digestivo. Cuando esta lesión se localiza en el estómago se denomina úlcera gástrica y

cuando lo hace en la primera porción del intestino delgado se llama úlcera duodenal.

Ilustración 12 ULCERAS HEPATICAS

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000206.htm

Autor: Rockville Pike

Etiología

Bacterias Helicobacter pylori

Antiinflamatorios no esteroides (AINE)

Cuadro clínico

Dolor por ardor estomacal

36

Sensación de estar lleno, inflamado y con gases.

Intolerancia a las comidas grasosas.

Acidez estomacal

Náuseas

Diagnostico

Para diagnosticar una úlcera, el médico puede, en primer lugar, preguntarte sobre tus

antecedentes médicos y hacerte un examen físico. Luego, puedes necesitar pruebas de

diagnóstico:

Análisis de laboratorio: detectar la bacteria H. pylori.

Endoscopia

Radiografía

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Por lo general, el tratamiento implicará eliminar la bacteria H. pylori, en caso de que

esté presente, eliminar o reducir el uso de AINE, si fuese posible, y ayudar a que la

úlcera se cure con medicamentos.

Reducir el uso de AINES.

Antibióticos para eliminación de la bacteria Pylori

Antiácidos neutralizan el ácido estomacal. (15)

PANCREATITIS

La pancreatitis aguda es la inflamación aguda del páncreas. El páncreas es una glándula

alargada y plana que se encaja detrás del estómago en la parte superior del abdomen. El

37

páncreas produce enzimas que ayudan a la digestión y hormonas que ayudan a regular la

forma en que el cuerpo procesa el azúcar (glucosa).

Ilustración 13 PANCREATITIS

Fuente: https://myhealth.alberta.ca/Health/pages/conditions.aspx?hwid=tp12584

Autor: E. Gregory Thompson

Etiología

Alcoholismo

Cálculos biliares

Cirugía abdominal

Determinados medicamentos

Tabaquismo

Fibrosis quística

Antecedentes familiares de pancreatitis

Nivel alto de calcio en la sangre (hipercalcemia), que pueden ser causados por glándulas

paratiroides hiperactivas (hiperparatiroidismo)

Nivel alto de triglicéridos en la sangre (hipertrigliceridemia)

38

Cuadro clínico

Dolor en la zona abdominal superior

Dolor abdominal que se extiende a la espalda

Dolor abdominal que empeora después de comer

Fiebre

Taquicardia

Náuseas

Vómitos

Dolor con la palpación al tocarse el abdomen

Diagnostico

Análisis de sangre

Análisis de heces

Tomografía Ecografía abdominal

Ecografía endoscópica

Resonancia magnética (RM)

39

TRATAMIENTO HOPITALARIO

Control del paciente (constantes vitales y analíticas múltiples y seriadas); el tratamiento

del dolor con potentes analgésicos, incluidos los opiáceos; mantener una adecuada

hidratación y nutrición del paciente por la vena, evitando alimentos por boca;

tratamiento específico de las náuseas y los vómitos; bloqueo de la secreción gástrica de

ácido con fármacos, antibióticos por vena para evitar infecciones

Medicamentos para el dolor

Líquidos intravenosos

Cambios de alimentación

Tratamiento quirúrgico (16)

INFARTO DEL MIOCARDIO

El infarto de miocardio es una patología que se caracteriza por la muerte de una porción

del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria

coronaria.

En las circunstancias en las que se produce la obstrucción el aporte sanguíneo se

suprime. Si el músculo cardiaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido

de esa zona muere y no se regenera.

Ilustración 14 INFARTO AL MIOCARDIO

40

Fuente: https://www.redaccionmedica.com/secciones/cardiologia/una-molecula-la-relacion-entre-la-

diabetes-y-la-insuficiencia-cardiaca-9444

Autor: Castilla & León

Etiología

Obstrucción de las arterias coronarias que suministran sangre al corazón, debido a la

acumulación de grasa en sus paredes (Arteriosclerosis).

Coágulo de sangre que obstruye una arteria coronaria, que se ha hecho estrecha debido a

una placa de grasa (Atero-trombosis).

Contracción que estrecha una arteria coronaria e impide el paso de la sangre y que ésta

llegue a parte del corazón.

Enfermedades crónicas de corazón, como las arritmias y la insuficiencia cardíaca.

La hipertensión, la diabetes, un estilo de vida sedentario, el tabaco, etc.

Cuadro clínico

Dolor muy fuerte y opresivo en el pecho, que puede aparecer de forma brusca o durante

el ejercicio, puede acompañarse de otro dolor en otras partes del cuerpo: mandibula,

cuello, espalda, brazo izquierdo, zona abdominal. el dolor no desaparece en reposo, ni

varian con movimientos ni con la respiración.

Disnea

Sudoración

Palidez

41

Mareos

Diagnostico

La prueba más sencilla, evidente y eficaz durante el dolor para diagnosticar el infarto

agudo de miocardio:

Electrocardiograma

Análisis de laboratorio

Estudio isotópico (examen de esfuerzo)

Cateterismo cardiaco y coronariograma (cirugía) (determina localización y grado de

obstrucción de lesiones de arterias coronarias. (17)

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Estratificar el riesgo de los pacientes y elegir la estrategia de repercusión

Terapia farmacológica con antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes y otros

medicamentos sobre la base de la estrategia de repercusión

Al llegar a la sala de emergencias, se confirma el diagnóstico del paciente. La terapia

con medicamentos y el momento de la revascularización dependen del cuadro clínico y

el diagnóstico.

Oxigeno 3 litros con mascarilla nasal

42

Terapia farmacológica: analgésicos, betabloqueantes, antiagregantes plaquetarios,

vasodilatadores, diuréticos.

Morfina 325mg, considerar copidogrel de 300-600mg o pasugrel 60mg V.O una dosis o

ticagrelor 180mg V.O una dosis.

Copidogrel 75mg alto riesgo si no tolera la aspirina. (18)

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO

ANAMNESIS: Antecedentes de enfermedad

Tiempo del dolor.

Irradiación del dolor: cuello, mandíbula, espalda, epigastrio, brazo izquierdo.

Síntomas asociados: náusea, vómito, mareo, síncope, dolor abdominal.

Signos y síntomas: disnea, dolor torácico, dolor abdominal, fiebre, pérdidas hemáticas,

prurito, lesiones cutáneas, astenia marcada, etc.

A: Antecedentes, alergias a sustancias, medicamentos, alimentos.

M: Medicamentos y tratamientos utilizados actualmente (antihipertensivos,

antiagregantes y anticoagulantes, antiarrítmicos).

P: Patologías y cardiopatías previas, factores de riesgo cardiovascular, patología

pulmonar, metabólica y embarazo.

L: Libaciones, drogas, alcohol.

I: Ingesta de alimentos, tiempo.

A: Ambiente de escena (trauma, deportes, inmovilización del paciente). - Frío, pálido,

pupilas midriáticas, cianótico.

EXAMEN FISICO

Soplos, arritmias.

43

Piel sudorosa y fría.

Palidez.

Pulso filiforme, bradicardia, taquicardia

EVALUACION PRIMARIA

A. Permeabilidad vía aérea à dispositivo apertura

B. Respiración (dificultad respiratoria, auscultación, satO2)

C. Circulación (perfusión cutánea, pulsos) à 2 vías periféricas, sueroterapia

D. Déficit neurológico: Nivel de conciencia

E. Exploración cutánea, valorar dolor à analgesia

EVALUACION SECUNDARIA

Signos vitales: FC: taquicardia-bradicardia; TA: hipotensión, pulsos periféricos

filiformes; FR: bradipnea o taquipnea, temperatura (hipo o hipertermia), hipoxia.

Nivel de conciencia

Glicemia

INSPECCIÓN: Cuello: ingurgitación yugular (shock cardiogénico). Piel: palidez,

cianosis, diaforesis. Tórax: asimetría, esfuerzo respiratorio. Presencia de heridas,

sangre. Extremidades: edemas.

AUSCULTACIÓN: Cardíaca: Intensidad de tono cardíaco aumentado o disminuido,

soplos. Pulmonar: presencia de murmullo vesicular, ruidos sobreañadidos (sí o no).

PALPACIÓN: Tórax: expansibilidad, frémito y deformidades. Abdomen: masas,

puntos dolorosos, visceromegalias, resistencia abdominal. Extremidades: pulsos

periféricos, rotación, asimetrías y deformidades.

CUMPLA CON EL PROTOCOLO DE PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN

DE EMERGENCIA.

44

Haga un registro electrocardiográfico en los primeros 10 min de atención. Si la

ambulancia tiene un monitor con registro o un electrocardiógrafo, determine si hay

cambios sugestivos.

Transporte al paciente en posición semifowler y reposo absoluto.

Luego de la monitorización, tenga listo el desfibrilador por si hay complicaciones.

Permeabilice la vía aérea (retire prótesis dentales, afloje prendas si es necesario.).

Administre oxígeno a 4 litros, aun si el paciente tiene una saturación sobre 90% al aire

ambiente. Si hay signos de dificultad respiratoria, administre oxígeno con mascarilla y

reservorio a alto flujo. (5)

GASTRITIS

Es la inflamación de la mucosa que recubre las paredes del estómago. El revestimiento

del estómago contiene células que segregan enzimas y ácido que ayudan en la digestión

y que cuando se inflama ocasiona molestias.

Ilustración 15 GASTRITIS

Fuente: https://es.slideshare.net/andresvq3/gastritis-57133651

Autor: Andres Vasquez

Etiología

Fármacos

Infección de estómago con la bacteria Helicobacter pylori

45

Abuso de alcohol con sustancias corrosivas

Ingesta de alimentos picantes

Consumo de cocaína

Estrés excesivo

Mala alimentación

Cuadro clínico

Dolor abdominal y ardor

Náuseas y vomito

Acidez estomacal

Ausencia de apetito

Diagnostico

Análisis de laboratorio

Análisis para detectar la bacteria Helicobacter pylori

Endoscopia

Gastroscopia

Radiografía abdominal

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

46

Depende de los síntomas y de la gravedad de la enfermedad, se utilizan algunos

medicamentos, como antiácidos e inhibidores de la bomba de protones, que reducen

la cantidad de ácido gástrico producido por las glándulas que cubren las paredes del

estómago, como omeprazol, pantoprazol o esomeprazol,

Fármacos que reducen la producción de ácido y antiácidos

Antibióticos que tratan la infección por H. pylori. (19)

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DE EPIGASTRIO

VALORACION INICIAL

Signos vitales: T/A, FC, FR, T°, SATO2

Breve anamnesis

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: A-L-I-C-I-A

A: Aparición

L: Localización

I: Irradiación

C: Carácter del dolor

I: Intensidad

A: Aspecto (tipo de dolor)

EXPLORACION FISICA

Aspecto de piel y mucosas

Actitud del paciente: inmóvil, inquieto, posición antiálgica, etc.

EVALUACION PRIMARIA

A. Permeabilidad vía aérea a dispositivo apertura

B. Respiración (dificultad respiratoria, auscultación, satO2)

47

C. Circulación (perfusión cutánea, pulsos) à 2 vías periféricas, sueroterapia

D. Déficit neurológico: Nivel de conciencia

E. Exploración cutánea, valorar dolor à analgesia

EVALUACION SECUNDARIA

ANAMNESIS DETALLADA

TIPO DE DOLOR: Somático, visceral, neuropatico

EXPLORACIÓN FÍSÍCA FOCALIZADA EN: ABDOMINAL:

Inspección: General: ictericia, diaforesis, palidez, grado de agitación, posición

antiálgica.

Abdomen: cicatrices, fístulas, abscesos, heridas, hematomas, distensión abdominal,

peristaltismo visible, lesiones cutáneas, asimetrías abdominales, circulación colateral.

Auscultación: Ruidos hidroaéreos ausentes o aumentados, y soplos arteriales.

Palpación: Defensa local o difusa, presencia de tensión abdominal, masas o

visceromegalias, signo de Blumberg.

Percusión: Timpanismo, puño-percusión positivo o negativo. (14)

48

PATOLOGIAS DEL HIPOCONDRIO IZQUIERDO

INFARTO ESPLENICOS

Es la muerte del tejido (necrosis) debido a una obstrucción del flujo sanguíneo, es una

lesión frecuente y se origina en fenómenos embolico (trombosis de la arteria esplénica,

vena y sus rama) tiene lugar cuando la arteria esplénica, una o varias de sus ramas se

ocluyen por un embolo o coagulo.

Ilustración 16 INFARTO ESPLENICOS

Fuente: http://365palabras.blogspot.com/2010/12/bazo.html

Autor: Lorenzo Heras Etiología

Estados de hipercoagulación

Anemia

49

Infecciones como endocarditis

Cuadro clínico

Dolor localizado agudo o crónico en hipocondrio izquierdo

Dolor al pecho al respirar

Nauseas

Diagnostico

Ecografía

Análisis de sangre

Ecocardiograma

TRATAMIENTO HOSPITALARIA

Hidratación

Analgésicos, anticoagulantes

Adecuada oxigenación

Complicaciones requiere cirugía (20)

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO

ANAMNESIS: Antecedentes de enfermedad

Tiempo del dolor.

Irradiación del dolor: cuello, mandíbula, espalda, epigastrio, brazo izquierdo.

50

Síntomas asociados: náusea, vómito, mareo, síncope, dolor abdominal.

Signos y síntomas: disnea, dolor torácico, dolor abdominal, fiebre, pérdidas hemáticas,

prurito, lesiones cutáneas, astenia marcada, etc.

A: Antecedentes, alergias a sustancias, medicamentos, alimentos.

M: Medicamentos y tratamientos utilizados actualmente (antihipertensivos,

antiagregantes y anticoagulantes, antiarrítmicos).

P: Patologías y cardiopatías previas, factores de riesgo cardiovascular, patología

pulmonar, metabólica y embarazo.

L: Libaciones, drogas, alcohol.

I: Ingesta de alimentos, tiempo.

A: Ambiente de escena (trauma, deportes, inmovilización del paciente). - Frío, pálido,

pupilas midriáticas, cianótico.

EXAMEN FISICO

Soplos, arritmias.

Piel sudorosa y fría.

Palidez.

Pulso filiforme, bradicardia, taquicardia

EVALUACION PRIMARIA

A. Permeabilidad vía aérea a dispositivo apertura

B. Respiración (dificultad respiratoria, auscultación, satO2)

C. Circulación (perfusión cutánea, pulsos) à 2 vías periféricas, sueroterapia

D. Déficit neurológico: Nivel de conciencia

E. Exploración cutánea, valorar dolor à analgesia

EVALUACION SECUNDARIA

51

Signos vitales: FC: taquicardia-bradicardia; TA: hipotensión, pulsos periféricos

filiformes; FR: bradipnea o taquipnea, temperatura (hipo o hipertermia), hipoxia.

Nivel de conciencia

Glicemia (5)

EXAMEN FISICO

Inspección: Cuello: ingurgitación yugular (shock cardiogénico).

Piel: palidez, cianosis, diaforesis.

Tórax: asimetría, esfuerzo respiratorio. Presencia de heridas, sangre.

Extremidades: edemas.

Auscultación: Cardíaca: Intensidad de tono cardíaco aumentado o disminuido, soplos.

Pulmonar: presencia de murmullo vesicular, ruidos sobreañadidos (sí o no).

Palpación: Tórax: expansibilidad, frémito y deformidades. Abdomen: masas, puntos

dolorosos, visceromegalias, resistencia abdominal. Extremidades: pulsos periféricos,

rotación, asimetrías y deformidades. (14)

CUMPLA CON EL PROTOCOLO DE PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN

DE EMERGENCIA.

Haga un registro electrocardiográfico en los primeros 10 min de atención. Si la

ambulancia tiene un monitor con registro o un electrocardiógrafo, determine si hay

cambios sugestivos.

Transporte al paciente en posición semifowler y reposo absoluto.

Luego de la monitorización, tenga listo el desfibrilador por si hay complicaciones.

Permeabilice la vía aérea (retire prótesis dentales, afloje prendas si es necesario.).

52

Administre oxígeno a 4 litros, aun si el paciente tiene una saturación sobre 90% al aire

ambiente. Si hay signos de dificultad respiratoria, administre oxígeno con mascarilla y

reservorio a alto flujo. (5)

DIVERTICULITIS

Son bolsas abultadas y pequeñas que se pueden formar en el revestimiento de tu sistema

digestivo. Por lo general, se encuentran en la parte inferior del intestino grueso (colon),

en ocasiones se inflaman o se infectan una o más de las bolsas. La afección se conoce

como diverticulitis.

Ilustración 17 DIVERTICULITIS

Fuente: http://iocir.com/diverticulitis-aguda-sintoma-tratamiento/

Autor: Inst. Onubense de cirugía

Etiología

Dieta en bajo fibra

Esfuerzos con la deposición, presión en el colon

Cuando el divertículo se desgarra lo que genera una inflamación, infección o ambas.

Cuadro clínico

Náuseas y vómitos.

53

Fiebre.

Sensibilidad abdominal.

Estreñimiento, con menos frecuencia, diarrea

Diagnostico

El médico probablemente comience con un examen físico, que incluirá el control de la

sensibilidad de tu abdomen.

Análisis de sangre y de orina para identificar signos de una infección.

Análisis de enzimas hepáticas, para descartar causas de dolor abdominal.

Análisis de las heces, para descartar una infección en personas con diarrea.

Tomografía computarizada, que puede identificar bolsas inflamadas o infectadas y

confirmar un diagnóstico de diverticulitis.

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

EXAMEN FISICO

SIN COMPLICIONES

Antibióticos para tratar la infección

Una dieta líquida por unos días mientras tus intestinos se recuperan.

Un analgésico de venta libre, como acetaminofén

CON COMPLICACIONES

54

Antibióticos intravenosos.

Si se forman accesos abdominales, colocación de tubo para drenarlos.

Cirugía (21)

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIOS

VALORACION INICIAL

Signos vitales: T/A, FC, FR, T°, SATO2

Breve anamnesis

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: A-L-I-C-I-A

A: Aparición

L: Localización

I: Irradiación

C: Carácter del dolor

I: Intensidad

A: Aspecto (tipo de dolor)

EXPLORACION FISICA

Aspecto de piel y mucosas

Actitud del paciente: inmóvil, inquieto, posición antiálgica, etc.

EVALUACION PRIMARIA

A. Permeabilidad vía aérea a dispositivo apertura

B. Respiración (dificultad respiratoria, auscultación, satO2)

C. Circulación (perfusión cutánea, pulsos) à 2 vías periféricas, sueroterapia

D. Déficit neurológico: Nivel de conciencia

55

E. Exploración cutánea, valorar dolor à analgesia

EVALUACION SECUNDARIA

ANAMNESIS DETALLADA

TIPO DE DOLOR: Somático, visceral, neuropatico

EXPLORACIÓN FÍSÍCA FOCALIZADA EN: ABDOMINAL:

Inspección: General: ictericia, diaforesis, palidez, grado de agitación, posición

antiálgica.

Abdomen: cicatrices, fístulas, abscesos, heridas, hematomas, distensión abdominal,

peristaltismo visible, lesiones cutáneas, asimetrías abdominales, circulación colateral.

Auscultación: Ruidos hidroaéreos ausentes o aumentados, y soplos arteriales.

Palpación: Defensa local o difusa, presencia de tensión abdominal, masas o

visceromegalias, signo de Blumberg.

Percusión: Timpanismo, puño-percusión positivo o negativo. (14)

56

PATOLOGIA DEL FLANCO DERECHO

UROLITIASIS

Es la presencia de cálculos en el interior de los riñones o de las vías urinarias (litiasis,

masas duras, “piedras”) capaces de provocar dolor, obstrucción, hemorragia o infección.

Ilustración 18 UROLITIASIS

Fuentes: https://www.slideshare.net/DanielaRuizM1/urolitiasis-56021829

Autores: Junior Álvarez

Etiología

Dietas excesivos calcio, proteínas, déficit en la ingesta de líquidos

Sedentarismo e inmovilización

Alteración endocrinogenas

Ingesta de fármacos

Infección urinaria

Cuadro clínico

57

Dolor agudo o fuerte

Hematuria

Fiebre

Náuseas y vomito

Diagnostico

Examen físico

Análisis de orina

Radiografía

Tomografía

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Debe tratarse para evitar complicaciones serias, e incluso fatales. El tratamiento varía de

acuerdo con la localización, el tamaño, y la composición química.

Antibióticos

Analgésicos (22)

58

PIELOMEFRITIS

Es una infección de la vía urinaria superior que afecta a la pelvis y al parénquima

renal, que afecta al riñón de una manera más o menos grave.

Ilustración 19 PIELOMEFRITIS

Fuente: https://app.emaze.com/@AQCZTIZL#1

Autor: Estefany Cadavid Jiménez

Etiología

Presencia de bacterias en la orina, estas bacterias pueden llegar afectar todo el sistema

urinario, desde la uretra hasta llegar afectar los riñones.

Cuadro clínico

Micción frecuente y dolorosa

Dolor lumbar o abdominal

Malestar o anorexia

Fiebre y escalofríos

Diagnostico

Examen microscópico (orina)

59

Control de signos vitales

Ecografías

Radiografías

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Control de signos vitales

Antibióticos dependiendo tipo de bacteria

Analgésicos

Antitérmicos (23)

TRATAMIEMTO PREHOSPITALARIO DEL FLANCO DERECHO

VALORACION INICIAL

Signos vitales: T/A, FC, FR, T°, SATO2

Breve anamnesis

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: A-L-I-C-I-A

A: Aparición

L: Localización

I: Irradiación

C: Carácter del dolor

I: Intensidad

A: Aspecto (tipo de dolor)

EXPLORACION FISICA

Aspecto de piel y mucosas

60

Actitud del paciente: inmóvil, inquieto, posición antiálgica, etc.

EVALUACION PRIMARIA

A. Permeabilidad vía aérea a dispositivo apertura

B. Respiración (dificultad respiratoria, auscultación, satO2)

C. Circulación (perfusión cutánea, pulsos) à 2 vías periféricas, sueroterapia

D. Déficit neurológico: Nivel de conciencia

E. Exploración cutánea, valorar dolor à analgesia

EVALUACION SECUNDARIA

ANAMNESIS DETALLADA

TIPO DE DOLOR: Somático, visceral, neuropatico

EXPLORACIÓN FÍSÍCA

FOCALIZADA EN: ABDOMINAL:

Inspección: General: ictericia, diaforesis, palidez, grado de agitación, posición

antiálgica.

Abdomen: cicatrices, fístulas, abscesos, heridas, hematomas, distensión abdominal,

peristaltismo visible, lesiones cutáneas, asimetrías abdominales, circulación colateral.

Auscultación: Ruidos hidroaéreos ausentes o aumentados, y soplos arteriales.

Palpación: Defensa local o difusa, presencia de tensión abdominal, masas o

visceromegalias, signo de Blumberg.

Percusión: Timpanismo, puño-percusión positivo o negativo. (14)

PATOLOGIAS DEL MESOGRATRIO

GASTROENTERITIS

61

Es una infección gastrointestinal, compuesta por estómago e intestino delgado, causada

por virus, bacterias y parásitos.

Ilustración 20 GASTROENTERITIS

Fuente: https://www.infografiasyremedios.com/la-gastroenteritis-como-se-contagia-y-cuales-son-sus-

sintomas/

Autor: Beatriz Sánchez

Etiología

Alimentos o agua contaminados con bacterias o parásitos y contacto con personas

contaminadas.

Cuadro clínico

Diarrea

Dolor abdominal

Cefalea o dolores musculares

Vomito

Fiebre y escalofríos

Diagnostico

Examen físico

62

Examen de heces

Aspirado y cultivo de intestino delgado

Prueba de cultivo de bacterias

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Examen físico

Reposo alimenticio

Control de la deshidratación

Antibióticos (24)

OBSTRUCCION INTESTINAL

La obstrucción es cuando los alimentos o líquidos no se pueden desplazar por el sistema

digestivo, esto puede producirse en cualquier segmento del intestino delgado o grueso y

puede ser parcial o completa.

Ilustración 21 OBSTRUCION INTESTINAL

63

Fuente: https://es.slideshare.net/JoseTapiasMartinez/oclusionintestinal-140413222707phpapp01

Autor: José de Jesús Tapias Martínez

Etiología

Disminución del riesgo sanguíneo

Bacterias y virus infecciones intestinales

Cirugía abdominal

Enfermedad renal o pulmonar

Infecciones dentro del abdomen (apendicitis)

Cuadro clínico

Dolor severo retorcijones

Hinchazón del vientre

Gases fuertes e incapacidad de su eliminación

Vomito en algunas veces fiebre

Diagnostico

Exploración médica del abdomen

Radiografía

Tomografía

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Examen físico

64

Succión a través de la sonda naso gástrica

Líquidos intravenosos

Cirugía en casos de estrangulación

En ocasiones colostomía (25)

APENDICITIS

La apendicitis provoca dolor en el abdomen bajo derecho. Sin embargo, el dolor

comienza alrededor del ombligo y luego se desplaza. A medida que la inflamación

empeora, el dolor de apendicitis por lo general se incrementa y finalmente se hace

intenso.

Ilustración 22 APENDICITIS

Fuente: https://cirugiamerida.com/blog/como-identificar-la-apendicitis-en-los-ninos/

Autor: Dr. Joel Dorantes

Etiología

La causa probable de la apendicitis es una obstrucción en el recubrimiento del apéndice

que da como resultado una infección. Las bacterias se multiplican rápidamente y hacen

que el apéndice se inflame, se hinche y se llene de pus. Si no se trata inmediatamente, el

apéndice puede romperse.

Cuadro clínico

65

Hinchazón abdominal

Pérdida de apetito

Náuseas y vomito

Estreñimiento o diarrea

Incapacidad para eliminar gases

Fiebre baja

Diagnostico

Signos y síntomas que refiere el paciente el dolor abdominal es más caracterizado.

Exploración física

Exploración abdominal

Análisis de sangre

Ecografías abdominales

Ultrasonido abdominal

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

El tratamiento para la apendicitis, generalmente, implica una cirugía para extraer el

apéndice inflamado. Antes de la cirugía, es posible que te administren una dosis de

antibióticos para prevenir infecciones. (26)

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL MESOGRATRIO

VALORACION INICIAL

Signos vitales: T/A, FC, FR, T°, SATO2

Breve anamnesis

66

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: A-L-I-C-I-A

A: Aparición

L: Localización

I: Irradiación

C: Carácter del dolor

I: Intensidad

A: Aspecto (tipo de dolor)

EXPLORACION FISICA

Aspecto de piel y mucosas

Actitud del paciente: inmóvil, inquieto, posición antiálgica, etc.

EVALUACION PRIMARIA

A. Permeabilidad vía aérea a dispositivo apertura

B. Respiración (dificultad respiratoria, auscultación, satO2)

C. Circulación (perfusión cutánea, pulsos) à 2 vías periféricas, sueroterapia

D. Déficit neurológico: Nivel de conciencia

E. Exploración cutánea, valorar dolor à analgesia

EVALUACION SECUNDARIA

ANAMNESIS DETALLADA

EXPLORACIÓN FÍSÍCA

FOCALIZADA EN: ABDOMINAL:

Inspección: asimétrico

Auscultación: sonidos sobreañadidos

Palpación: dolor no muy intenso. (5)

F. FLANCO IZQUIERDO

67

LUMBALGIAS

Dolor localizado en la parte baja de la espalda, su origen tiene que ver con la estructura

muscular esquelético de la columna vertebral.

Ilustración 23 LUMBALGIAS

Fuentes: http://www.fisioterapiazamora.com/que-te-duele/lumbalgias-ciaticas

Autor: Javier A. Zamora

Etiología

Se da por una distensión o un espasmo muscular, un esguince de ligamentos, un

problema en las articulaciones o una «hernia de disco.» La hernia de disco afecta la

columna vertebral. Ocurre cuando un disco entre los huesos de la columna vertebral se

hincha o se inflama y presiona los nervios.

Cuadro clínico

Dolor local o irradiado, la inflamación y la presencia de contracturas musculares.

Área localizada que es dolorosa con la palpación

Dolor que no se irradia por la pierna o un dolor que también pasa por la ingle o la parte

superior del muslo.

Diagnostico

68

Dolor del paciente a base del examen físico y los síntomas del paciente, y utilizará las

herramientas diagnósticas

Historia clínica y la exploración física del paciente.

Radiografía

Tomografía

Resonancia magnética

TRATAMIENTO HODPITALARIO

Exploración del paciente, mantener activo

Buena postura

Proporcionar calor o frio

Ejercicio

Analgésicos

Cirugía (27)

HERNIAS DISCALES

Los tejidos que se encuentran entre los huesos de la columna se llaman discos

intervertebrales. Estos discos se componen de un centro blando parecido a un gel y de

una cobertura exterior más sólida.

69

El disco intervertebral crea una articulación entre cada uno de los huesos de la columna

que ayuda a que se muevan. Cuando la cobertura exterior que rodea al disco se rasga, el

centro blando puede traspasar la abertura y crear una hernia de disco.

Ilustración 24 HERNIAS DISCALES

Fuente:https://www.europapress.es/comunicados/salud-0910/noticia-comunicado-nuevos-tratamientos-

eliminar-hernias-discales-cirugia-20170421103734.html

Autor: Unidad de columna biziondo

Etiología

A medida que envejecemos, los discos de la columna pueden perder flexibilidad y

elasticidad. Los ligamentos que se encuentran alrededor de los discos pueden volverse

frágiles y rasgarse con mayor facilidad.

Cuadro clínico

Dolor en brazos y cuello.

Entumecimiento, hormigueo y debilidad de los músculos.

A menudo dolor cortante y agudo, localizado en la espalda y continua abajo por las

piernas.

Diagnostico

70

Examen físico completo de la columna vertebral, los brazos y las extremidades

inferiores.

Tomografías

Resonancia magnética

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Examen físico

Analgésicos

Antibióticos

Cirugía (28)

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DE FLANCO IZQUIERDO

VALORACION INICIAL

Signos vitales: T/A, FC, FR, T°, SATO2

Breve anamnesis

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: A-L-I-C-I-A

A: Aparición

L: Localización

I: Irradiación

C: Carácter del dolor

I: Intensidad

A: Aspecto (tipo de dolor)

EXPLORACION FISICA

71

Aspecto de piel y mucosas

Actitud del paciente: inmóvil, inquieto, posición antiálgica, etc.

EVALUACIÓN PRIMARIA

A. Asegúrese de la permeabilidad de la vía aérea con protección de la columna

cervical.

B. Verifique una adecuada respiración y ventilación

C. Verificar el estado circulatorio y control de hemorragias

D. Identificar déficit neurológico: GLASGLOW, AVDI.

E. Exponga, cubra y proteja de la hipotermia

EVALUACION SECUNDARIA

Revaluación A, B, C, D, E.

Evaluación céfalo caudal

Control de signos vitales en el transporte y previo a la entrega al centro asistencial.

TRANSPORTE

Traslade con precaución y a velocidad moderada a aquellos pacientes con riesgo de

lesión raquimedular. (5)

G. FOSA ILIACA DERECHA

INFECCIONES URINARIAS

72

Son infecciones o inflamación, patológicas más frecuentes causadas por bacterias en el

aparato urinario

Ilustración 25 INFECCIONES URINARIAS

Fuente: https://ginfectologia.com/como-prevenir-infecciones-urinarias-a-repeticion/

Autor: Dr., Javier M. González

Etiología

Las infecciones urinarias suelen ocurrir cuando ingresan bacterias en las vías urinarias a

través de la uretra y comienzan a multiplicarse en la vejiga. Aunque el aparato urinario

está preparado para impedir el ingreso de estos invasores microscópicos, estas defensas

a veces fallan.

Cuadro clínico

Dolor suprapúbico

Fiebre

Necesidad imperiosa y constante de orinar

Sensación de ardor y dolor al orinar

Orinar frecuentemente en pequeñas cantidades y de color turbio

Orina de color rojo, rosa brillante o amarronado (un signo de sangre en la orina)

73

Diagnostico

Análisis de orina

Cultivo de orina (urocultivo)

Creación de imágenes de vías urinarias

Uso de un endoscopio para observar el interior de la vejiga

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Anamnesis

Exploración física

Colocación de sonda vesical

Antibióticos de primera línea para la infección

Antibióticos febriles (29)

74

EMBARAZO ECTOPICO

Se da cuando el embrión se coloca en un sitio inadecuado de la matriz de la cavidad

uterina, siendo el sitio más frecuente en las trompas de falopio.

Etiología

Se da cuando el ovulo en su retorno se queda atrapado en las trompas de falopio, es por

inflamación o mal formación.

Cuadro clínico

Dolor abdominal

Amenorrea

Sangrado activo de dolor leve

Náuseas y dolor en las mamas

Ilustración 37 EMBARAZO ECTOPICO

Fuente:https://mejorconsalud.com/embaraz

o-ectopico-causas-sintomas/

Autor: Raquel Lemos Rodríguez

Ilustración 38 EMBARAZO ECTOPICO

Fuente:https://www.euroresidentes.com/salud/

como-saber-si-mi-embarazo-es-ectopico/

Autor: Raquel Pomeras

75

Diagnostico

Sangrado en el primes mes y los síntomas y signos son parecidos al embarazo ya sea

tubarico o quiste.

Examen físico

Ecografía

Resonancia magnética

Quirúrgico (laparoscopia, laparotomía explorativa)

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Exploración física

Cirugía

Medicamento según la edad del paciente, presencia de amenorrea y diámetro de la

maza. (30)

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DE FOSA ILIACA DERECHA

ANAMNESIS

A: Aparición

L: Localización

I: Irradiación

C: Carácter del dolor

76

I: Intensidad

A: Alivio

Averiguar si existen criterios de gravedad.

EVALUACIÓN PRIMARIA

A. Asegúrese de la permeabilidad de la vía aérea con protección de la columna

cervical.

B. Verifique una adecuada respiración y ventilación

C. Verificar el estado circulatorio y control de hemorragias

D. Identificar déficit neurológico: GLASGLOW, AVDI.

E. Exponga, cubra y proteja de la hipotermia

EVALUACION SECUNDARIA

Revaluación A, B, C, D, E.

Evaluación céfalo caudal

Control de signos vitales en el transporte y previo a la entrega al centro asistencial. (5)

PATOLIGIAS DEL HIPOGASTRIO

ENFERMEDAD PELVICA

77

Es una inflamación en los órganos femeninos, la cual se dan enfermedades crónicas y

por lo general, se produce cuando las bacterias transmitidas sexualmente se propagan

desde la vagina hacia el útero, las trompas de Falopio o los ovarios.

Ilustración 26 ENFERMEDADES PELVICAS

Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pelvic-inflammatory-disease/symptoms-

causes/syc-20352594

Autor: Dr. Gianrico Farrugia

Etiología

Estas infecciones se da por Chlamydia y gonorrea son las más frecuentes. Por lo

general, estas bacterias se contagian durante las relaciones sexuales sin protección.

Con menor frecuencia, las bacterias pueden ingresar en el aparato reproductor cada vez

que se ve alterada la barrera normal creada por el cuello uterino. Esto puede suceder

luego de dar a luz o después de un aborto programado o espontáneo.

Cuadro clínico

Dolor abdominal

Flujo blanco

Dolor y ardor al orinar

78

Fiebre

Vomito

Diagnostico

Análisis de orina

Ecografía

Laparoscopia

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Examen físico

Aliviar con analgésico y antibióticos (31)

DIVERTICULITIS

Son bolsas abultadas y pequeñas que se pueden formar en el revestimiento de tu sistema

digestivo. Por lo general, se encuentran en la parte inferior del intestino grueso (colon),

en ocasiones se inflaman o se infectan una o más de las bolsas. La afección se conoce

como diverticulitis.

79

Ilustración 27 DIVERTICULITIS

Fuente: http://iocir.com/diverticulitis-aguda-sintoma-tratamiento/

Autor: Inst. Onubense de cirugía

Etiología

Dieta en bajo fibra

Esfuerzos con la deposición, presión en el colon

Cuando el divertículo se desgarra lo que genera una inflamación, infección o ambas.

Cuadro clínico

Náuseas y vómitos.

Fiebre.

Sensibilidad abdominal.

Estreñimiento, con menos frecuencia, diarrea

Diagnostico

El médico probablemente comience con un examen físico, que incluirá el control de la

sensibilidad de tu abdomen.

80

Análisis de sangre y de orina para identificar signos de una infección.

Análisis de enzimas hepáticas, para descartar causas de dolor abdominal.

Análisis de las heces, para descartar una infección en personas con diarrea.

Tomografía computarizada, que puede identificar bolsas inflamadas o infectadas y

confirmar un diagnóstico de diverticulitis.

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

EXAMEN FISICO

SIN COMPLICIONES

Antibióticos para tratar la infección

Una dieta líquida por unos días mientras tus intestinos se recuperan.

Un analgésico de venta libre, como acetaminofén

CON COMPLICACIONES

Antibióticos intravenosos.

Si se forman accesos abdominales, colocación de tubo para drenarlos.

Cirugía (32)

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIOS DEL HIPOGASTRIO

81

VALORACION INICIAL

Signos vitales: T/A, FC, FR, T°, SATO2

Breve anamnesis

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: A-L-I-C-I-A

A: Aparición

L: Localización

I: Irradiación

C: Carácter del dolor

I: Intensidad

A: Aspecto (tipo de dolor)

EXPLORACION FISICA

Aspecto de piel y mucosas

Actitud del paciente: inmóvil, inquieto, posición antiálgica, etc.

EVALUACION PRIMARIA

A. Permeabilidad vía aérea a dispositivo apertura

B. Respiración (dificultad respiratoria, auscultación, satO2)

C. Circulación (perfusión cutánea, pulsos) à 2 vías periféricas, sueroterapia

D. Déficit neurológico: Nivel de conciencia

E. Exploración cutánea, valorar dolor à analgesia

EVALUACION SECUNDARIA

ANAMNESIS DETALLADA

TIPO DE DOLOR: Somático, visceral, neuropatico

EXPLORACIÓN FÍSÍCA FOCALIZADA EN: ABDOMINAL:

Inspección: asimétrico

Auscultación: sonidos sobreañadidos

82

Palpación: dolor no muy intenso. (5)

I. FOSA ILIACA IZQUIERDA

COLITIS ULCEROSA

La colitis ulcerosa es una enfermedad intestinal inflamatoria que provoca una

inflamación duradera y úlceras (llagas) en el tubo digestivo. La colitis ulcerosa afecta el

revestimiento más profundo del intestino grueso (colon) y del recto.

Ilustración 28 COLITIS ULCEROSA

Fuente:https://www.alamy.es/ilustracion-medica-de-los-efectos-de-la-colitis-ulcerosa-

image223519226.html

Autor: Alamy Vector

Etiología

El mal funcionamiento del sistema inmunitario. Cuando el sistema inmunitario trata de

combatir virus o bacterias invasores, una respuesta inmunitaria anormal provoca que

también ataque las células del tubo digestivo.

Los factores hereditarios también parecen influir, dado que la colitis ulcerosa es más

frecuente en las personas que tienen familiares con esta enfermedad.

Cuadro clínico

83

Dolor y cólicos abdominales

Dolor en el recto

Sangrado rectal (evacuar heces con una pequeña cantidad de sangre)

Incapacidad para defecar a pesar de la urgencia

Adelgazamiento

Fatiga y Fiebre

Diagnostico

Análisis de sangre, heces

Colonoscopia

Sigmoidoscopia

Tomografía

Radiografía

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

En el tratamiento para la colitis ulcerosa, generalmente se utilizan medicamentos o

cirugía.

Exploración física

Antinflamatorios

84

Cirugía (33)

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO EN FOSA ILICA IZQUIERDA

VALORACION INICIAL

Signos vitales: T/A, FC, FR, T°, SATO2

Breve anamnesis

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: A-L-I-C-I-A

A: Aparición

L: Localización

I: Irradiación

C: Carácter del dolor

I: Intensidad

A: Aspecto (tipo de dolor)

EXPLORACION FISICA

Aspecto de piel y mucosas

Actitud del paciente: inmóvil, inquieto, posición antiálgica, etc.

EVALUACION PRIMARIA

A. Permeabilidad vía aérea a dispositivo apertura

B. Respiración (dificultad respiratoria, auscultación, satO2)

C. Circulación (perfusión cutánea, pulsos) à 2 vías periféricas, sueroterapia

D. Déficit neurológico: Nivel de conciencia

E. Exploración cutánea, valorar dolor à analgesia

EVALUACION SECUNDARIA

ANAMNESIS DETALLADA

TIPO DE DOLOR: Somático, visceral, neuropatico

85

EXPLORACIÓN FÍSÍCA FOCALIZADA EN: ABDOMINAL:

Inspección: asimétrico

Auscultación: sonidos sobreañadidos

Palpación: dolor no muy intenso. (5)

1.5 SEMIOLOGIA ABDOMINAL

Hay técnicas rápidas y fáciles de aplicar, dividimos el abdomen en 9 cuadrantes los

cuales podemos identificar los órganos que se encuentran en cada cuadrante.

Ilustración 29 SEMIOLOGIA ABDOMINAL

FUENTE: https://es.slideshare.net/castrokelly11/abdomen-48176978

AUTOR: Kelly Castro

INSPECCIÓN

Contorno: simetría, movimientos y peristaltismo visible.

Aspecto: coloración de la piel, tonalidad, lisa, brillante, tensa, seca, escamosa.

Cicatrices: lesiones quirúrgicas, heridas, hematomas, estrías.

Movimientos respiratorios: movimientos abdominales normales y uniformes.

ALTERACIONES A LA INSPECCION

Coloración de la piel es pálida

Forma asimétrica en áreas localizadas

86

Circulación colateral a nivel de la piel

Cicatrices queloides descripción estado localización y tamaño

AUSCULTACION

Ruidos generados en el abdomen donde escucharemos frecuencia y características,

peristaltismo (movimientos intestinales).

Soplos audibles: aneurisma aórtico abdominal, estos ruidos pueden ser normales o

patológicos.

Los borborigmos intestinales: burbujeantes, fuertes, intensidad, frecuencia, tono y

localización.

ALTERACION DE LA AUSCULTACION

Ruidos peristálticos presentes y aumento de dolor en la región epigástrica

Presencia de soplos abdominales soplos asistólicos “murmullo venoso”

PERCUSION

Movimientos de volumen abdominal

Percutir como las manecillas del reloj

Timpanismo: hinchazón abdominal

Matidez: órganos

ALTERACION DE LA AUSCULTACION

Matidez en el epigastrio

Presencia de dolor

PALPACION

Superficial ligera: movimientos suaves y uniformes evitando movimientos cortos y

bruscos.

87

Profunda: palpar el abdomen y detectar masas que se encuentran en el mismo

haciéndolo de manera suave y moderada. (34)

ALTEACION DE LA PALPACION

Dolores referidos y al palpar en zonas lejanas del mismo

PRINCIPALES SIGNOS Y MANIOBRAS ABDOMINALES

SIGNO DE MURPHY: Dolor en hipocondrio derecho con la inspiración profunda (ej.

patología biliar)

Ilustración 30 SIGNO DE MURPHY

Fuente: https://es.slideshare.net/lennysmarquez9/signos-para-la-palpacin

Autor: Lennys Márquez

SIGNO DE BLUMBERG: dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared

abdominal al retirar la mano de forma brusca (ej. Apendicitis aguda)

Ilustración 31 SIGNO DE BLUMGERG

Fuente: https://es.slideshare.net/lennysmarquez9/signos-para-la-palpacin

Autor: Lennys Márquez

SIGNO DE ROVSING: dolor referido a fosa iliaca derecha al presionar sobre la fosa

iliaca izquierda

88

Ilustración 32 SIGNO DE ROVSING

Fuente: https://es.slideshare.net/lennysmarquez9/signos-para-la-palpacin

Autor: Lennys Márquez

SIGNO DE PSOAS: colocando la mano en fosa iliaca se flexiona el músculo, siendo

positivo si produce dolor. (Ej. Apéndice retrocecal y absceso psoas)

Ilustración 33 SIGNO DE PSOAS

Fuente: https://es.slideshare.net/lennysmarquez9/signos-para-la-palpacin

Autor: Lennys Márquez

SIGNO DE OBTURADOR: flexionando el muslo del paciente se realiza una rotación

externa e interna produciendo dolor si hay afectación retroperitoneal.

Ilustración 34 SIGNO ABTURADOR

Fuente: https://es.slideshare.net/lennysmarquez9/signos-para-la-palpacin

89

Autor: Lennys Márquez

CAPITULO 2

ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL

Es una ampliación patológica ubicada en una partes de los vasos sanguíneos, el cual

puede fracturarse obligado a que la pared vascular se encuentra desgastada.

Un aneurisma aórtico, sucede cuando el fragmento de la aorta está en la parte inferior de

las arterias renales y se propaga en un calibre equivalente o superior a 3 cm.

Cuando las arterias se dilatan pueden provocar el aneurisma, si se lastima sangrara

profundamente y se hará complicado detener la hemorragia.

El proyecto de reconstrucción del Aneurisma Aórtico Abdominal, empezó a principios

del año 1800 y a finales del mismo periodo el DR. RUDOLPH MATAS, invento un

procedimiento para la restauración endovascular de los aneurismas a lo que denomino

endoaneurismarrafia reconstructiva.

Incluso los cirujanos aplicaban los aneurismas inmovilizando el vaso penetrando un

material incomprensible, para promover la coagulación, lo cual ponía en peligro las

90

extremidades inferiores, en la cual la introducción del material incomprensible era

impredecible.

Luego el DR. CARREL inicio a examinar distintos procedimientos, para conseguir

conexión entre dos estructuras tubulares. (35)

ESTADISTICAS A NIVEL MUNDIAL

El aneurisma aórtico abdominal se da en pacientes < 65 años a nivel mundial se da de

7.000 a 8.000 en su totalidad de 8,2 millones de casos e nivel mundial.

ESTADISTICAS A NIVEL NACIONAL

Promedio anual del aneurisma aórtico abdominal, ha disminuido la mortalidad al menos

de 2% desde más de 10% haciendo de 1.500 a 2.000 casos por año.

ESTADISTICA A NIVEL LOCAL

Durante este el año se dieron un total de 2.500, además de las 360 intervenciones las

cuales 20 de modo urgente.

PORCENTAJES DE HOMBRES Y MUJERES

HOMBRES: 76,6%

MUJERES: 41%

PREVALENCIA

La prevalencia del aneurisma de aorta abdominal (AAA) es del 3,5-4% en varones

mayores de 65 años. Se desconoce si esa prevalencia es extrapolable a una población

rural (36)

91

INCIDENCIA

301 mujeres tenían Aneurisma Aórtico Abdominal durante el seguimiento de (7-9años)

Se registraron 184 Aneurismas Aórticos Abdominales, 18 en las mujeres que

informaron de Aneurisma Aórtico Abdominal en el ingreso.

14 de las 184 mujeres que tuvieron Aneurisma Aórtico Abdominal fallecieron en 5 días

del diagnóstico. (37)

2.1 FISIOPATOLOGIA DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL

El aneurisma de aorta abdominal (AAA) es una patología vascular con una elevada tasa

de morbimortalidad y una prevalencia que, en varones de más de 65 años, puede

alcanzar el 8%. En esta enfermedad, habitualmente asintomática, se produce una

dilatación progresiva de la pared vascular que puede llevar a su rotura, un fenómeno

mortal en más de un 80% de los casos.

Actualmente no existe ningún tratamiento farmacológico efectivo capaz de limitar su

progresión o evitar su rotura. En la actualidad el diámetro aórtico es el único marcador

de riesgo de rotura y determina la necesidad de reparación quirúrgica cuando alcanza

valores superiores a 5,5cm. En esta revisión se tratan los principales aspectos

relacionados con la epidemiología, los factores de riesgo, el diagnóstico y el manejo

terapéutico del AAA (35)

2.2 ETIOLOGIA DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL

La etiología de los aneurismas aórticos abdominales es multifactorial, pero

generalmente implica un debilitamiento de la pared arterial, generalmente por

aterosclerosis. Otras causas incluyen traumatismos y vasculitis.

92

Con escasa frecuencia, la sífilis y una infección bacteriana o micótica localizada,

típicamente secundaria a sepsis o a endocarditis infecciosa, debilitan la pared arterial y

provocan aneurismas infectados (micóticos). (35)

ATEROESCLEROSIS

Las arterias son vasos sanguíneos que se encargan de llevar la sangre rica en oxígeno

al corazón y a otras partes del cuerpo.

Cuando los revestimientos interiores de estas arterias se llenan de grasa, colesterol y

otras sustancias que van formando una placa que las obstruye, aparece la

ateroesclerosis.

Ilustración 35 ESTEROESCLEROSIS

Fuente: https://es.slideshare.net/markhoghalvhez/arterioesclerosis-10605407

Autor: Marco Vinicio Gálvez Mendoza

Etiología

A medida que el organismo envejece, el endurecimiento de las arterias se convierte en

algo común, las placas se acumulan y estrechan las arterias, haciéndolas más rígidas.

93

Los coágulos pueden formarse en estas arterias estrechas y bloquear el flujo de sangre,

pero, también, se pueden desprender fragmentos de placa y desplazarse a otros vasos

más pequeños e impedir el paso de la sangre y del oxígeno.

Fumar.

Niveles de colesterol y triglicéridos alto.

Hipertensión arterial.

Obesidad.

Sedentarismo.

Comidas con alto porcentaje de grasas saturadas.

Cuadro clínico

Son prácticamente nulos y no comienzan a aparecer hasta que la obstrucción en las

arterias es grave. Cuando esto ocurre, aparece un dolor fuerte en el área afectada, suelen

presentarse cuando el flujo sanguíneo a una parte del cuerpo se vuelve lento o se

bloquea y puede provocar dolor torácico y dificultad a la hora de respirar.

Las zonas de afectación más frecuentes son el corazón, la carótida, las arterias

cerebrales y de las extremidades inferiores, en algunas personas los síntomas se

aparecen cuando están en reposo y en cambio, en otras, sólo aparecen cuando realizan

algún tipo de actividad.

Diagnostico

94

En primer lugar, para diagnosticar la ateroesclerosis, el especialista llevará a cabo

un examen físico para comprobar los síntomas del paciente,

Cateterización cardiaca

Prueba de ultrasonidos

Rayos X

TRATAMIENTO

Modificar y disminuir los hábitos propios del paciente: colesterol, tabaquismo y

ejercicio.

Administración de medicamentos: anticoagulantes para prevenir la formación de

coágulos como Ácido acetilsalicílico Copidogrel Dabigatran

Medicamentos antihipertensivos estatinas y fibratos

Tratamientos quirúrgicos como la angioplastia, que abre las arterias obstruidas, o

un bypass de la arteria coronaria que se utiliza en los pacientes que tienen angina de

pecho debido a la obstrucción en las arterias coronarias. (38)

TRAUMATISMO DE ANEURISMA AORTA ABDOMINAL

El traumatismo cerrado de aorta se presenta por desaceleración brusca del vehículo, o

por impacto de la persona contra una superficie dura, especialmente los impactos

laterales.

La aorta descendente está fijada a la pared torácica mientras que el corazón, la aorta

ascendente y el cayado son móviles. La desaceleración brusca produce un desgarro

95

entre la porción fija y la móvil de la aorta, pero también se puede producir en la aorta

ascendente y en la aorta torácica y abdominal.

Etiología

Los aneurismas pueden desarrollarse en cualquier lugar de la aorta, pero la mayoría de

los aneurismas de la aorta se producen en la parte que está en el abdomen.

Accidente automovilístico puede producir aneurismas de la aorta abdominal.

Cuadro clínico

Dolor constante y profundo en el abdomen o al costado

Dolor de espalda

Un pulso cerca del ombligo

Diagnostico

Para diagnosticar un aneurisma de la aorta abdominal, los médicos evaluarán

antecedentes médicos y familiares y realizarán una exploración física. Pruebas

especializadas como las siguientes pueden confirmar un aneurisma de la aorta. (39)

DISECCION AORTICA

La disección aórtica comienza con un desgarro en la capa interna de la pared aórtica. La

pared aórtica está compuesta por tres capas de tejido. Al producirse el desgarro en la

capa más profunda de la pared aórtica, la sangre se canaliza hacia la pared de la aorta, y

96

se separan las capas de los tejidos. Esto ejerce mucha presión en la pared aórtica con

probabilidad de ruptura (estallido). La disección aórtica puede ser una emergencia que

pone el peligro la vida.

Ilustración 36 DISECCION AORTICO ABDOMINAL

Fuente: https://www.slideshare.net/khrizanchez/aneurisma-y-diseccion-aortica

Autor: Christian Sánchez Montiel

Etiología

Hipertensión (presión sanguínea alta)

Enfermedad cística de la capa media (enfermedad degenerativa de la pared aórtica)

Aterosclerosis

Aneurisma torácico existente

Traumatismo

97

Coartación de la aorta (estrechamiento de la aorta)

Hipovolemia (exceso de líquido o volumen en la circulación)

Cuadro clínico

El síntoma más frecuente de la disección aórtica es un dolor agudo, constante, a veces

percibido como “rasgadura” o “desgarro”, localizado en el tórax, la zona media del

abdomen, la zona lumbar o la región de la pelvis. El dolor puede ser “migratorio”, que

se desplaza de un sitio hacia otro, según la dirección y la gravedad de la disección.

Diagnostico

Tomografía computarizada

Ecocardiografía transesofagica

Resonancia magnética

Intervención médica o quirúrgica según la localización de la disección aórtica. (40)

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Anamnesis

Examen físico

Control de signos vitales: FC, FR, SAT02, TA, T°, LLENADO CAPILAR

Oxigenación y ventilación adecuada

Catéter intravenoso de grueso calibre para reanimación de líquidos

98

Monitoreo de electrocardiograma para descartar isquemia miocárdica

Control de diuresis, estado mental, neurológico y estado vascular periférico

Administración de Beta Bloqueantes para reducir la TA, 100-120mmhg FC, 60-80

latidos/min. (41)

VASCULITIS

Las vasculitis hacen referencia a un grupo de enfermedades diversas que producen la

inflamación de los vasos sanguíneos (arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas).

Estas anomalías pueden causar la pérdida de flujo sanguíneo en las extremidades o los

órganos, incluyendo el corazón, los riñones y el cerebro.

Ilustración 37 VASTICULITIS

Fuente: https://slideplayer.com/slide/8854153/

Autor: John A. Burns

Etiología

Actualmente no se conoce el origen de todos los tipos de vasculitis. Aunque no se sabe

con seguridad, algunos expertos apuntan que es una enfermedad autoinmunitaria, lo que

quiere decir que el sistema inmunitario ataca al propio cuerpo.

99

Cuadro clínico

Las manifestaciones de las vasculitis pueden variar de forma. Pueden incluir síntomas

generales, como cansancio, fiebre, náuseas o pérdida de peso.

Diagnostico

Biopsias

Angiografías

Radiografías

Análisis de sangre o de orina

TRATAMIENTO

Es necesario considerar otros aspectos singulares del individuo afectado, como la edad u

otras enfermedades, a la hora de determinar el tratamiento.

Medicamentos: corticoesteroides, antinflamatorios no esteroides, inmunosupresores.

Cirugía: depende del tamaño y lugar que se encuentren. (42)

RUPTURA DEL ANEURISMA AÓRTICO ABDOMINAL

Es la arteria principal que distribuye sangre hacia la parte inferior del cuerpo. La

dilatación y el debilitamiento anormal de la pared de la aorta (aneurisma aórtico)

afectan particularmente a hombres a medida que envejecen. Un aneurisma puede

agrandarse progresivamente sin síntomas obvios; no obstante, es potencialmente mortal

100

dado que el aneurisma puede estallar (romperse) y causar una hemorragia interna

masiva. La muerte es inevitable a menos que se pueda detener la hemorragia y

restablecer de inmediato el flujo sanguíneo a la parte inferior del cuerpo. (43)

Ilustración 38 RUPTURA DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL

FUENTE: https://www.fisioterapiaparatodos.com/aneurisma-de-aorta/

AUTOR: DR. Massimo Defilippo

Etiología

Pueden desencadenarse como consecuencia de algunas enfermedades, como la

ateroesclerosis, enfermedad que debilita la pared aórtica hasta que la presión dentro de

esta arteria hace que la misma se ensanche y sobresalga hacia fuera. (44)

Cuadro clínico

Dolor fuerte en la espalda y el tórax

Presión muy baja

Taquicardia (ritmo cardíaco acelerado)

101

Pies fríos

Hormigueo en las piernas (45)

Diagnostico

Exploración fisca

Radiografías

Ecografías

Resonancias magnéticas

Tomografías

TRATAMIENTO

Para estos casos se suele recomendar la intervención quirúrgica, a menos que haya un

gran riesgo por distintos motivos médicos. La operación consistiría en insertar un injerto

sintético que repare el aneurisma. Si se rompe o amenaza con romperse habría que

realizar una intervención de urgencia. Si no se trata la rotura del aneurisma, éste siempre

es mortal. (44)

2.3 CUADRO CLINICO ANEURISMA AORTICO

Cuando ocurren, pueden ser inespecíficos, pero generalmente son el resultado de la

compresión de las estructuras adyacentes. A medida que estos aneurismas se expanden

pueden causar dolor, que es agudo, profundo, terebrante, visceral y se percibe sobre

todo en la región lumbosacra. Los pacientes pueden notar una pulsación abdominal

anormalmente prominente. Aunque la mayoría de los aneurismas crecen lentamente sin

102

síntomas, los aneurismas que se agrandan rápidamente y que están a punto de romperse

pueden ser hipersensibles.

El aneurisma puede palparse como un tumor pulsátil o no palparse, lo que depende de

su tamaño y del hábito corporal del paciente. La probabilidad de que un paciente con un

tumor palpable pulsátil tenga un aneurisma > 3 cm es de alrededor de 40% (valor

predictivo positivo). También puede auscultarse un soplo sistólico sobre el aneurisma.

(35)

2.4 FACTORES DE RIESGO ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL

Tabaquismo

Hipertensión Arterial

Edad avanzada (entre 65 - 70 años)

Antecedentes familiares

Sexo masculino (35)

103

FACTOR DE RIESGO ASOCIADO AL DESARROLLO DEL ANEURISMA

AORTICO ABDOMINAL

FACTORES DE RIESGOS ASOCIADAS AL DESARROLLO DE AAA

Clínicos histológicos Bioquímicos

Edad avanzada

Género masculino

Tabaquismo

Enfermedad arterial coronaria

Enfermedad cerebrovascular

Hipertensión

Historia familiar

Trombos

Intraluminales

Degeneración medial y

neovascularizacion

celular

Inflamación crónica

Perdida de musculatura

lisa

Perdida de fibras

elásticas

Aumento en la actividad

de metaloprooteinasas de

la matriz

Aumento de la actividad

de proteinasa

serina/catepsina

Producto de la

degradación de elastinas

Anticuerpos

Autoinmunes

Presencia de ADN de

chlamydia pneumoniae

Ilustración 39 FACTOR DE RIESGO DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL

FUENTE: file:///C:/Users/User/Downloads/md124g(6).pdf

AUTOR: Sulei Bautista González

104

FACTOR ASOCIADO A LA RUPTURA DE ANEURISMA AORTICO

ABDOMINAL EN RELACION AL DIAMETRO

FACTOR ASOCIADO A LA RUPTURA DE ANEURISMA AORTICO

ABDOMINAL EN RELACION AL DIAMETRO

DIAMETRO MAYOR (cm) RIESGO DE RUPTURA ANUAL (%)

3.5 – 5.5

5.6 – 5.9

6 – 6.9

7 – 7.9

0.6

5 – 10

10 – 20

20 – 30

Ilustración 40 AAA EN RELACION AL DIAMETRO

FUENTE: file:///C:/Users/User/Downloads/md124g(6).pdf

AUTOR: Sulei Bautista González

105

FACTOR ASOCIADO A LA RUPTURA DE ANEURISMA AORTICO

ABDOMINAL NO RELACIONADO AL DIAMETRO

FACTOR ASOCIADO A LA RUPTURA DE ANEURISMA AORTICO

ABDOMINAL NO RELACIONADO AL DIAMETRO

INCREMENTO DEL RIESGO DE LA

RUPTURA

INCREMENTO DEL RIESGO DE LA

EXPANSION

Hipertensión descontrolada

Historia familiar del aneurisma EPOC

Género femenino

Enfermedad cerebrovascular o coronaria

severa

Volumen del trombo ultraluminal

Edad avanzada

Ilustración 41 AAA NO RELACIONADO AL DIAMETRO

FUENTE: file:///C:/Users/User/Downloads/md124g(6).pdf

AUTOR: Sulei Bautista González

2.5 TECNICAS SEMIOLOGICAS PARA LA VALORACION DEL

ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL

ACITUD Y POSICION DEL PACIENTE

Paciente inmóvil: isquemia intestinal

Paciente agitado o inquieto: dolor d tipo cólico

INSPECCION

106

Contorno: aumento de abdomen, movimientos involuntarios al dolor.

Aspecto: coloración de la piel: normal o pálida

Cicatrices: lesiones quirúrgicas, heridas, hematomas, estrías.

Movimientos respiratorios: movimientos abdominales normales y uniformes.

Faceas: pálidas o sudorosas

AUSCULTACION

Ruidos generados en el abdomen donde escucharemos peristaltismo (movimientos

intestinales).

Soplos audibles: aneurisma aórtico abdominal, estos ruidos son audibles

Los borborigmos intestinales: burbujeantes fuertes, tono fuerte su localización en el

epigastrio.

PERCUSION

Movimientos de volumen abdominal

Percutir como las manecillas del reloj dolorosas

Timpanismo o matidez: hinchazón abdominal

PALPACION

Superficial ligera: se encuentra el abdomen abultado y no es palpable

Profunda: es dolorosa en la zona de epigastrio. (46)

2.6 DIAGNOSTICO DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL

La mayoría de los aneurismas de la aorta abdominal se diagnostican de manera

incidental en una exploración física o en una ecografía, una TC o una resonancia

magnética (RM) de abdomen solicitada por otras razones. En los ancianos con dolor

107

abdominal o dorsal agudo, debe sospecharse un aneurisma de la aorta abdominal,

independientemente de la presencia o no de un tumor pulsátil palpable.

Cuando los síntomas o los hallazgos en el examen físico sugieren un aneurisma de la

aorta abdominal, la ecografía abdominal o la TC de abdomen suelen ser las pruebas de

elección. En los pacientes sintomáticos se deben realizar de inmediato pruebas de

diagnóstico por la imagen para establecer el diagnóstico de rotura catastrófica. En

pacientes con parámetros hemodinámicos inestables en los que se sospecha un

aneurisma roto, la ecografía permite obtener resultados más rápidamente, pero la

presencia de gas en el intestino y de distensión abdominal puede limitar su precisión.

(35)

GRAFICOS DE HALLAZGOS ECOGRAFICOS DE ANEURISMA DE

AORTA

Ilustración 42 ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL DE 4,8 CM DE DIAMETRO

FUENTE: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822010000400007

AUTOR: Jaime Ramírez, Marco E. Pozo

108

Ilustración 43 ANURISMA AORTICO COMO HALLASGOS ECOGRAFICOS

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=tj45Wdo4dAY

AUTOR: Segura Grau A. Joleini S.

2.7 TRATAMIENTO HOSPITALARIO DE ANEURISMA AORTICO

ABDOMINAL

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Administración de propanol disminuye el crecimiento anual del AAA no se recomienda

utilizar los beta-bloqueadores para reducir el riesgo de expansión o ruptura del AAA.

Ciclos cortos de antibióticos como doxiciclina y rexitromicina tiene un beneficio

dudoso para la reducción y la ruptura por la cual su uso no es recomendable.

Usos de inhibidores de enzimas convertidor de angiotensina o bloqueadores de

receptores de angiotensina por lo cual no están indicados para reducir la expansión del

aneurisma ni para prevenir la ruptura.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

Loa pacientes con AAA son propensos a tener enfermedades endovascular subyacente y

mayor probabilidad de experimentar un evento cardiovascular se sometan o no a la

reparación quirúrgica, por los que se recomienda realizar evaluación endovascular

109

minuciosa en pacientes con AAA que serán sometidos a la reparación quirúrgica

convencional o endovascular.

REPARACION CON CIRUGIA ABIERTA

Con la reparación con cirugía abierta, el cirujano realiza un corte de gran tamaño, o

incisión, en el abdomen donde se encuentra el aneurisma. Posteriormente, el área

dañada por el aneurisma se separa quirúrgicamente de la parte principal de la aorta y se

lo reemplaza por un tubo sintético (conocido como injerto aórtico), que se fija con una

sutura.

REPARACION ENDOVASCULAR

Una alternativa menos invasiva de la reparación con cirugía abierta es la reparación de

aneurisma endovascular (EVAR) utilizando un dispositivo especial llamado

endoprótesis endovascular. La endoprótesis se coloca dentro del área dañada de la aorta

para separar el aneurisma del flujo sanguíneo normal. Está diseñada para fijarse sin abrir

la aorta quirúrgicamente. (47)

2.8 TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ANEURISM AORTICO

ABDOMINAL

ANAMNESIS

Dolor abdominal: aparición, tiempo de evolución, localización, intensidad,

características, irradiación y síntomas acompañantes (fiebre, escalofríos, anorexia,

nausea, vómitos, diarrea, estreñimiento, pérdida de peso, hemorragia digestiva, cuadro

confusional, disnea, tos, síntomas miccionales, ictericia, coluria, flujo vaginal y otros)

A: Alergias.

110

M: AINES (diclofenaco, aspirina), corticoides, antibióticos, anticoagulantes, tiazídicos

y otros.

P: Antecedente de cirugía abdominal, úlcera gastrointestinal, gastritis, cardiopatías,

HTA, diabetes, colelitiasis, hernias, embarazo, episodios similares previos y otras.

L: Alcohol, cigarrillo y drogas.

I: Ingesta de comida (lugar y tipo).

A: Lugar del evento, estrés.

Fecha de última menstruación.

Es importante identificar si el dolor abdominal es súbito o tiene antecedentes de varias

horas o días, y si el paciente tiene estabilidad hemodinámica, pues esto orientará el

diagnóstico diferencial y, por tanto, permitirá el tratamiento temprano (por ejemplo,

probables signos de apendicitis días antes orientan a shock séptico, o dolor súbito

abdominal en paciente hipertenso orienta a disección aórtica y shock hipovolémico).

EXAMEN FISICO

Inspección: General: ictericia, diaforesis, palidez, grado de agitación, posición

antiálgica. Abdomen: cicatrices, fístulas, abscesos, heridas, hematomas, distensión

abdominal, peristaltismo visible, lesiones cutáneas, asimetrías abdominales, circulación

colateral.

Auscultación: Ruidos hidroaéreos ausentes o aumentados, y soplos arteriales.

Palpación: Defensa local o difusa, presencia de tensión abdominal, masas o

visceromegalias, signo de Blumberg.

Percusión: Timpanismo, puño-percusión positivo o negativo.

111

REVISION PRIMARIA Y SECUNDARIA

(A-B-C-D-E) y revisión secundaria.

No administre nada por vía oral.

Si el paciente se encuentra lejos de un centro asistencial, valore la colocación de una

sonda nasogástrica en caso de existir vómito intenso o gran distensión abdominal.

Si el paciente tiene retención urinaria, coloque una sonda vesical para descompresión

del globo vesical

Si el paciente se encuentra en estado de shock, aplique el protocolo de shock orientando

hacia la posible causa (shock séptico, shock hipovolémico, shock cardiogénico, etc.).

Coloque oxígeno en flujo suficiente para saturar (más del 94%).

Coloque dos vías periféricas de grueso calibre (14 o 16 G)

Administre de inicio 2.000 ml de soluciones cristaloides en bolo

En caso de dolor abdominal intenso, administre analgésicos morfínicos previa consulta

al especialista del hospital receptor, si no hay contraindicaciones. (5)

112

CAPITULO 3

RESUALTADOS

Para realizar las tablas a continuación se realizó el estudio mediante lectura crítica de 10

artículos médicos de los cuales el son Metaanálisis, son artículos de revisión, de

tipo descriptivo retrospectivo, retrospectivo transversal y observacional analítico.

(Tabla) Es necesario conocer los tipos de metodologías utilizadas en los artículos

seleccionados:

Metaanálisis: método para la revisión sistemática y cuantitativa de la investigación.

El Artículo de revisión es considerado como un estudio selectivo y crítico que integra la

información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto.

Estudios descriptivos retrospectivos (que regresa en el tiempo), el investigador se limita

a medir la presencia, características o distribución de un fenómeno en una población.

Los modelos de estudios experimentales, se caracterizan por la valoración del efecto de

una o más intervenciones, de forma comparativa con otra intervención.

Un estudio retrospectivo transversal constituye el estudio de un evento en un momento

dado, superando así la limitación del factor tiempo

Los estudios observacionales analíticos corresponden a diseños de investigación cuyo

objetivo es “la observación y registro” de acontecimientos sin intervenir en el curso

natural de estos, pueden ser analíticos porque permiten “comparar grupos de sujetos”

sin que exista un proceso de asignación de los individuos en estudio.

113

METODO DE ESTUDIO DE LOS ARTICULOS REVISADOS

METODO PORCENTAJE

Metaanálisis 40%

Retrospectivo transversal 20%

Descriptivos retrospectivos 20%

Observacional analítico 20%

Tabla 1: Método de estudios de la revisión de los artículos

Autor: María Elisa Merecí Mora

Dichos estudios se refieren a la variación del diagnóstico prehospitalario oportuno del

aneurisma aórtico abdominal en los artículos seleccionados 50% son estudios europeos

y el 50% latinoamericanos de los cuales se derivan de esta manera; el 30% son artículos

estados unidos, 20% españoles, 10% chilenos, 10% mexicanos, 10% cubanos y 10%

colombianos, mismos que se encuentran publicados en idioma español (tabla2).

PAISES DONDE SE RELAIZARON LOS ESTUDIOS

PAISES PORCENTAJE

Estados unidos 30%

España 20%

Chile 10%

México 10%

Cuba 10%

Colombia 10%

Tabla 2: Países donde se realizaron los estudios

Autor: María Elisa Merecí Mora

114

Según el análisis de estos estudios de acuerdo a los años que fueron realizados se

concluye que el aneurisma aórtico abdominal se puede reparar atreves de la

reconstrucción con la cirugía oportuna que hoy en día existe ya en el ámbito

prehospitalario debe ser rápido y eficaz en el traslado (tabla3)

Tabla 3: Estudio de acuerdo a los años realizados

Autor: María Elisa Merecí Mora

En estudios realizados en distintos países chile, España y estados unidos dispone de una

amplia información científica relacionados con el aneurisma aórtico abdominal y

diagnostico prehospitalario oportuno.

En los diferentes países que se han realizado estos estudios podemos observar que se

realizaron mediante estudios clínicos, estudios observacionales analíticos, análisis del

artículo entre otros con la finalidad de conocer el diagnostico prehospitalario oportuno

del aneurisma aórtico abdominal y tratamiento oportuno (tabla4)

ESTUDIO DE ACUERDO A LOS AÑO REALIZADOS

AÑO NUMERO DE ESTUDIOS

2018 1

2015 1

2014 2

2012 1

2010 1

2009 2

2007 1

2006 1

115

ESTUDIOS EN DISTINTOS PAÍSES

PAIS NUMERO

Estados unidos 2

España 2

Chile 3

Cuba 1

México 1

Colombia 1

Tabla 4: Estudios en distintos países

Autor: María Elisa Merecí Mora

116

3.1 ANEURISMA A NIVEL MUNDIAL

DIAGNOSTICO PREHOSPITALARIO OPORTUNO DEL ANEURISMA

AORTICO ABDOMINAL CON LA AYUDA DEL SIMULADOR CRITICAL

DELUXE DEL INSTITUTO SUPERIOR AMERICAN COLLEGE.

1. DATOS DE LA PUBLICACIÓN

AUTOR AÑO

NOMBRE DA LA

INVESTIGACIÓN

REVISTA

DONDE SE

UBICA LA

PUBLICACIÓN

VOLUMEN Y

NUMERO

Claribel Plain

Pazos, Melba

González

Lastre, Zoila

Clavero

Ojeda

2018

Aneurisma aórtico

abdominal roto como

causa de disociación

electromecánica.

Scielo.sld.cu

Revista científica

villa clara

Vol. 22

N° 1

117

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

DISEÑO DE

INVESTIGA

CION

POBLACION

Y MUESTRA

ASPECTOS ETICOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Estudio

observacional

analítico

El aneurisma

aórtico

abdominal casi

siempre se

observa en

hombres

mayores de 60

años

No corresponde

Edad mayor de

65 años y el sexo

masculino, así

como ser

fumador, el cual

se describe como

uno de los

factores de riesgo

independiente

que

Más incide en

esta enfermedad.

Existen pocos trabajos

sobre disociación

electromecánica

causada por aneurisma

aórtico roto,

posiblemente porque

este conduce

rápidamente a la

muerte y, en muy

pocas ocasiones se

registra un

electrocardiograma en

el momento de la

rotura, donde se

evidencia la actividad

eléctrica del corazón

sin flujo sanguíneo,

pero en los trabajos

consultados, todos

coinciden en su

letalidad. Es muy

difícil, aun estando en

una unidad hospitalaria

con todos los recursos

disponibles, revertir la

rotura de un vaso tan

grande como es la

aorta abdominal con

una hemorragia

masiva, cuando esta ya

ha ocurrido.

Tabla 5: Aneurisma aórtico abdominal roto como causa de disociación electromecánica.

Autor: María Elisa Merecí Mora

118

2. DATOS DE LA PUBLICACIÓN

AUTOR AÑO

NOMBRE DA LA

INVESTIGACIÓN

REVISTA

DONDE SE

UBICA LA

PUBLICACIÓN

VOLUMEN Y

NUMERO

Leopoldo

Mariné,

Francisco

Valdés,

Renato

Mertens,

Albrecht

Krämer,

Michel

Bergoeing,

Dixiana

Rivera,

Jeanette

Vergara,

Claudia

Carvajal

2009

Manejo del aneurisma

de la aorta abdominal:

Estado actual,

evidencias y

perspectivas para el

desarrollo de un

programa nacional

Revista Médica

Chile

Vol. 137

N° 1081-8

119

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

DISEÑO DE

INVESTIGA

CION

POBLACION

Y MUESTRA

ASPECTOS ETICOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Estudio meta

análisis

Un estudio en

nuestra

población

muestra una

frecuencia de

5,9% (7,6% en

hombres y

1,1% en

mujeres) en

personas

mayores de 60

años con al

menos un factor

de riesgo

cardiovascular

No corresponde

La

morbimortalidad

a 30 días con CE

debe ser menor

que con CA. La

obtención de

buenos

resultados en CE

es multifactorial,

siendo cada

eslabón tan

importante como

el adyacente:

entrenamiento

del cirujano,

volumen

operatorio y

complejidad,

buenos estudios

radiológicos pre

y post

intervención,

selección de

endoprótesis,

infraestructura

adecuada y

habilitada

permanente.

En conclusión, de

acuerdo con la

información expuesta,

el beneficio de CE

implica un incremento

de los costos

hospitalarios de al

menos 33% sin un

beneficio mantenido de

la calidad de vida ni de

sobrevida global a 4

años20. Por costo y

ausencia de diferencia

en los resultados

alejados, la CA

continúa siendo la

primera alternativa

para pacientes

portadores de AAA

con indicación de

tratamiento electivo.

Tabla 6: Manejo del aneurisma de la aorta abdominal

Autor: María Elisa Merecí Mora

120

3. DATOS DE LA PUBLICACIÓN

AUTOR AÑO

NOMBRE DA LA

INVESTIGACIÓN

REVISTA

DONDE SE

UBICA LA

PUBLICACIÓN

VOLUMEN Y

NUMERO

JAIRO

RAMÍREZ,

MARCOS E.

POZO

2010

Aneurisma de la aorta

abdominal:

controversias y

tendencias en su

diagnóstico y manejo

www.scielo.org.co/pdf/r

cci/v25n4/v25n4a7.pdf

Revista

Colombiana

Vol. 25

N° 323-31

121

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

DISEÑO DE

INVESTIGA

CION

POBLACION

Y MUESTRA

ASPECTOS ETICOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Estudio

descriptivo

retrospectivos

47 pacientes

con edades

entre los 52 y

los 79 años,

76,6% era de

sexo masculino,

y el motivo de

consulta más

frecuente fue el

dolor

abdominal

(89%) seguido

por el de

sensación de

masa (42,6%)

No corresponde

Actualmente, el

manejo de esta

enfermedad sigue

siendo

quirúrgico; sin

embargo, las

modificaciones

del estilo de vida,

en los casos de

ruptura de

aneurisma de la

aorta abdominal,

la sospecha

clínica resulta

fundamental, ya

que un retraso en

el diagnóstico se

asocia con

incrementos en la

mortalidad, sin

importar qué

método de

reparación se

utilice

posteriormente.

Existen muchas

incertidumbres en el

manejo del paciente

con aneurisma de la

aorta abdominal, Se

resalta la importancia

de hacer pruebas de

tamización en

pacientes mayores de

65 años que presenten

factores de riesgo, ya

que se ha demostrado

que reducen la

mortalidad.

Actualmente, el

manejo de esta

enfermedad sigue

siendo quirúrgico; sin

embargo, las

modificaciones del

estilo de vida,

Finalmente, en los

casos de ruptura de

aneurisma de la aorta

abdominal, la sospecha

clínica resulta

fundamental, ya que un

retraso en el

diagnóstico se asocia

con incrementos en la

mortalidad, sin

importar qué método

de reparación se utilice

posteriormente.

122

Tabla 7: Aneurisma de la aorta abdominal: controversias y tendencias en su diagnóstico y manejo

Autor: María Elisa Merecí Mora

4. DATOS DE LA PUBLICACIÓN

AUTOR AÑO

NOMBRE DA LA

INVESTIGACIÓN

REVISTA

DONDE SE

UBICA LA

PUBLICACIÓN

VOLUMEN Y

NUMERO

Sulei Bautista

González,

Oscar Ramón

Guzmán

Chávez y

Francisco

Guadalupe

Sandoval

Virgen.

2012

Aneurisma aórtico

abdominal.

https://www.

medigraphic.com/pdfs/re

vmed/md-

2012/md124g.pdf

Revista Médica

MD

Vol. 3

N° 4

123

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

DISEÑO DE

INVESTIGA

CION

POBLACION

Y MUESTRA

ASPECTOS ETICOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Estudio

retrospectivo

transversal

El grupo más

afectado son los

hombres en la

tercera edad,

caucásicos, con

edades entre 65

a 79 años,

presentando

una prevalencia

del 4 al 7%. En

este grupo se ha

reportado una

mortalidad por

ruptura del

AAA desde un

30 a 60% y

puede llegar

hasta 90%. El

AAA no es

común en

hombres

menores de 55

años. Las

mujeres

mayores de 64

años tienen una

prevalencia de

tan solo 1%,

aunque con un

riesgo mayor

para ruptura.

No corresponde

Hasta el 80%

fallecen al llegar

al hospital y 50%

durante el

procedimiento

quirúrgico. Solo

del 2,12,13 10 al

25% de los

pacientes con un

AAA roto

sobreviven

Actualmente el

diagnóstico del AAA

se ha vuelto más

sencillo debido a la

disponibilidad de

mejores herramientas

para ese fin como el

USG abdominal el cual

presenta una alta

sensibilidad y

especificidad. Esto

hace posible

diagnosticar

tempranamente esta

patología, lo que

podría traducirse en un

aumento en la

incidencia y

prevalencia de la

misma. Empero, el

tratamiento oportuno

de un AAA roto

continúa siendo una

problemática ya que no

ha sido posible

disminuir la mortalidad

asociada a esta

complicación.

Tabla 8: Aneurisma aórtico abdominal.

Autor: María Elisa Merecí Mora

124

5. DATOS DE LA PUBLICACIÓN

AUTOR AÑO

NOMBRE DA LA

INVESTIGACIÓN

REVISTA

DONDE SE

UBICA LA

PUBLICACIÓN

VOLUMEN Y

NUMERO

Vicente

Riambau,

Francisco

Guerrero,

Xavier

Montaña y

Rosa Gilbert

2007

Aneurisma de aorta

abdominal y enfermedad

vascular renal

https/es-aneurisma-aorta-

abdominal-enfermedad-

vascular-articulo-

13107121

Cirugía vascular.

Instituto del

Tórax. Hospital

Clínic.

Vol. 60

N° 6

125

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

DISEÑO DE

INVESTIGA

CION

POBLACION

Y MUESTRA

ASPECTOS ETICOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Estudio meta

análisis

En estudios, la

prevalencia de

aneurismas de

2,9-4,9 cm

varía de un

1,3% en

varones de 45-

54 años a un

12,5% en los de

75-84 años, con

una relación

varón: mujer de

4:1. La rotura

es una causa

frecuente de

mortalidad en la

población

general, con

15.000

muertes/año en

Estados Unidos,

y constituye la

decimoquinta

causa de muerte

y la décima en

varones

mayores de 55

años

No corresponde

La capacidad del

tratamiento

quirúrgico de

interferir en la

historia natural

de los

aneurismas de

pequeño tamaño

(entre 4 y 5,4

cm) ha sido

estudiada en 2

estudios

prospectivos y

aleatorizados, No

se determinó el

beneficio en el

tratamiento

precoz de la

enfermedad

aneurismática

debido a la baja

incidencia de

rotura, del 0,6 y

el 3,2%,

respectivamente.

Tabla 9: Aneurisma de aorta abdominal y enfermedad vascular renal

Autor: María Elisa Merecí Mora

126

6. DATOS DE LA PUBLICACIÓN

AUTOR AÑO

NOMBRE DA LA

INVESTIGACIÓN

REVISTA

DONDE SE

UBICA LA

PUBLICACIÓN

VOLUMEN Y

NUMERO

Dres.

Edwards ST,

Schermehorn

ML,

O´Malley AJ,

Bensley RP,

Hurks R,

Cotteril P,

Ladon BE

2014

Aneurisma aórtico

abdominal roto

https://www.intramed.ne

t/contenidover.asp?conte

nidoid=83594

Medicina General

IntraMed

Vol. 59

N° 3

127

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

DISEÑO DE

INVESTIGA

CION

POBLACION

Y MUESTRA

ASPECTOS ETICOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Estudio meta

análisis

50% A 70% de

los pacientes

son AAA roto

no sobreviven

al ingreso, para

aquellos que si

hacen el

tratamiento

tradicional ha

sido la

reparación

aórtico abierto

d emergencia

paro la

mortalidad

después de la

misma sigue

siendo 40%

No corresponde

Se identificaron

10.998 pacientes

sometidos a

reparación de

AAA roto. de

ellos 9.872

pacientes fueron

sometidos a

reparación

abierta y 1.126 a

REAV

Tabla 10: Aneurisma aórtico abdominal roto

Autor: María Elisa Merecí Mora

7. DATOS DE LA PUBLICACIÓN

AUTOR AÑO

NOMBRE DA LA

INVESTIGACIÓN

REVISTA

DONDE SE

UBICA LA

PUBLICACIÓN

VOLUMEN Y

NUMERO

Drs. Roberto

Cabrera T,

Andrés

O´Brien S.

2006

Rotura de aneurisma

Aórtico Abdominal:

Reporte de un caso y

revisión de literatura

Revista Chilena de

radiografías

Vol. 12

N° 3

128

https://scielo.conicyt.cl

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

DISEÑO DE

INVESTIGA

CION

POBLACION

Y MUESTRA

ASPECTOS ETICOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Estudio meta

análisis

Su frecuencia

estimada es de

15 a 37 casos

por 100.000

pacientes por

año.

Es rara en

mujeres

menores de 55

años, su

frecuencia

aumenta con la

edad sobre los

65 años 2 a

13% d los

hombres y 6%

de las mujeres

tienen un AAA.

No corresponde

TC tiene mejor

rendimiento para

la evaluación del

abdomen en el

contexto del

dolor abdominal

en estudio de

adultos, permite

mejor definición

de la forma y

extensión y

aporta mayor

detalle en

aneurisma de

aorta a nivel

suprarrenal.

Complicaciones en

pacientes sometidos a

cirugías de urgencias

por AAA son altas,

alcanzando el 56% de

los casos de pacientes

que sobreviven en

cirugía.

Tabla 11: Rotura de aneurisma Aórtico Abdominal: Reporte de un caso y revisión de literatura

Autor: María Elisa Merecí Mora

129

8. DATOS DE LA PUBLICACIÓN

AUTOR AÑO

NOMBRE DA LA

INVESTIGACIÓN

REVISTA

DONDE SE

UBICA LA

PUBLICACIÓN

VOLUMEN Y

NUMERO

Leopol

Marine m,

Francsisco

Valdez E,

Renato

Mertens M,

michel

Bergoeing R,

Dixiana

Rivera D.

2009

Manejo de aneurisma de

aorta abdominal: estado

actual, evidencias y

perspectivas para el

desarrollo de un

programa nacional

http://dx.doi.org/10.4067

/S0034-

98872009000800013

Revista médica de

Chile

Vol. 137

N° 8

130

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

DISEÑO DE

INVESTIGA

CION

POBLACION

Y MUESTRA

ASPECTOS ETICOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Estudio meta

análisis

Entre el 34% y

46% de los

pacientes no

presentan los

criterios

anatómicos

mínimos para

CE.

Los pacientes

de alto riesgo

quirúrgico,

teóricamente de

los que podrían

beneficiar con

CE, suelen

presentar menor

limitación

anatómica y

solo 49%

cumple con

criterios

anatómicos

No corresponde

La mortalidad de

30 días con CE,

debe ser menor

que con CA.

De acuerdo con la

información expuesta,

el beneficio del CE

implica un crecimiento

de los costos

hospitalarios de la

menos 33% sin un

beneficio mantenido de

la calidad de vida ni de

sobrevida global a los

4 años

Tabla 12: Manejo de aneurisma de aorta abdominal: estado actual, evidencias y perspectivas para el

desarrollo de un programa nacional

Autor: María Elisa Merecí Mora

131

9. DATOS DE LA PUBLICACIÓN

AUTOR AÑO

NOMBRE DA LA

INVESTIGACIÓN

REVISTA

DONDE SE

UBICA LA

PUBLICACIÓN

VOLUMEN Y

NUMERO

Carlos Lahoz,

Carlos

Esteban

García,

Leonardo

Reinares

García, Sergi

Bellmunt

Montoya

2015

Recomendación de la

guía para el diagnóstico

y tratamiento del

aneurisma aórtico

abdominal

www_se-

arterosclerosis.org/assets

/aneurisma_orta.pdf

Clínica e

investigación en

arterosclerosis

Vol. 27

N° 3

132

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

DISEÑO DE

INVESTIGA

CION

POBLACION

Y MUESTRA

ASPECTOS ETICOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Estudio meta

análisis

Si esta entre 30

a 39mm, se

recomienda su

seguimiento de

2 a 3 años.

Si esta de 40 a

49mm, se dará

seguimiento de

1 a 2 años.

Si esta entre 40

a 49mm se da

seguimiento de

6 a 12 meses.

No corresponde

A los pacientes

con AAA se les

debe realizar un

control estricto

de los factores de

riesgo vascular, a

estos pacientes

no se les

recomienda la

utilización de

fármacos

betabloqueantes

para disminuir el

crecimiento

Aplicación de un

programa poblacional

del AAA en hombres

entre 65 y 75 años para

disminuir la mortalidad

debida al aneurisma.

Tabla 13: Recomendación de la guía para el diagnóstico y tratamiento del aneurisma aórtico abdominal

Autor: María Elisa Merecí Mora

133

10. DATOS DE LA PUBLICACIÓN

AUTOR AÑO

NOMBRE DA LA

INVESTIGACIÓN

REVISTA

DONDE SE

UBICA LA

PUBLICACIÓN

VOLUMEN Y

NUMERO

Badger S,

Bedenis R,

Blair PH,

Ellis P, Kee

F, Harkin

DW

2014

Endovascular treatment

for ruptured abdominal

aortic aneurysm

(Review)

https://www.cochranelib

rary.com/cdsr/doi/10.10

02/14651858.CD004178

.pub2/full/es

Cochrane

Database of

Systematic

Reviews

Vol. 7

N° 5261

134

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

DISEÑO DE

INVESTIGA

CION

POBLACION

Y MUESTRA

ASPECTOS ETICOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Observational

analytical

study

There was no

clear evidence

to support a

difference

between the

two

interventions on

30-day (or in-

hospital)

mortality, OR

of 0.91 (95%

CI 0.67 to 1.22;

P = 0.52). The

30-day

complications

included

myocardial

infarction,

stroke,

composite

cardiac

complications,

renal

complications,

severe bowel

ischaemia,

spinal cord

ischaemia, re-

operation,

amputation, and

respiratory

failure

Not applicable

The abdominal

aorta is the main

artery supplying

blood to the lower

part of the body.

An abnormal

ballooning and

weakening of the

wall of the aorta

(aortic aneurysm)

particularly affects

men as they grow

older. An

aneurysm may

progressively

enlarge without

obvious symptoms

yet it is potentially

lethal as the

aneurysm can

burst (rupture)

causing massive

internal bleeding.

Death is inevitable

unless the bleeding

can be stopped and

blood flow to the

lower body

restored promptly.

Until recently this

required an open

operation

The conclusions of

this review are

currently limited by

the paucity of data.

From the data

available there is no

difference in the

outcomes evaluated

in this review

between eEVAR and

open repair,

specifically 30-day

mortality. Not

enough information

was provided for

complications in

order to make a well

informed conclusion

at this time. Long-

term data are lacking

for both survival and

late complications.

135

(laparotomy) to

clamp the

abdominal aorta

and replace the

segment of the

aorta with a

synthetic artery

tube-graft.

Tabla 14: Endovascular treatment for ruptured abdominal aortic aneurysm (Review)

Autor: María Elisa Merecí Mora

136

ANALISIS DEL ANEURISMA AORTICO ABDOMNAL

Al analizar la problemática en el presente trabajo podemos decir que los problemas del

aneurisma de aorta abdominal son más frecuente en adultos mayores ya que puede

ocasionar la muerte. Es importante saber el manejo de las patologías porque seremos el

primer correspondiente en la emergencia prehospitalaria y tener en cuenta los

protocolos establecidos para poder dar un manejo adecuado y eficaz para la comunidad.

El AAA se caracteriza por alteraciones estructurales de la pared abdominal que

determinan su debilitamiento facilitando la dilatación progresiva, lo que puede provocar

muerte por ruptura, ya que el AAA consiste en el manejo de control para descartar

riesgos y dar seguimiento ecográfico para le diámetro aórtico.

La reparación del AAA está indicado si el diámetro es mayor o igual a 5 cm en le

crecimiento rápido (>0,5 cm al año) o por aparición de síntomas.

En la historia natural de los AAA, el crecimiento determina la evolución hacia la rotura.

Esta complicación es común en aneurismas abdominales de localización aortoiliaca y

visceral, a diferencia de los que afectan al territorio periférico, en los que predomina la

clínica isquémica secundaria a trombosis y/o embolización. El ritmo de crecimiento

difiere según el diámetro inicial en el momento de diagnóstico. Así, el crecimiento

anual en AAA < 4,0 cm oscila entre 1 y 4 mm. En AAA de 4,0-6,0 cm, el crecimiento

anual se sitúa entre 4 y 5 mm y, en AAA mayores, el crecimiento alcanza hasta 8

mm/año34. Se acepta que el diámetro es el principal factor predictivo de rotura

137

La patogénesis es compleja y multifactorial. Histológicamente un AAA está

caracterizado por la destrucción de colágena y elastina con adelgazamiento de las capas

media y adventicia de la arteria con infiltración de linfocitos y macrófagos, así como

neovascularización. Ya que existe un proceso inflamatorio en las capas de la arteria,

frecuentemente es asociado a un proceso ateroesclerótico, sin embargo, éste último se

caracteriza por presentarse en las capas íntima y media

Un aneurisma es una dilatación patológica en un segmento de un vaso sanguíneo que

puede romperse por adelgazamiento de la pared vascular. Un aneurisma aórtico

abdominal (AAA) ocurre cuando una porción de la aorta por debajo de las arterias

renales se expande a un diámetro igual o mayor a 3 cm. Es la décima causa de muerte

en caucásicos mayores de 60 años. Tiene una prevalencia del 4-7% y una tasa de

mortalidad de 30-60%. El tabaquismo aumenta hasta cinco veces el riesgo de padecer

AAA.

Los aneurismas de la aorta abdominal se definen como “la dilatación de más del 50%

del diámetro normal de la aorta”. Bajo esta definición, y considerando que el diámetro

normal es de 1,5 a 2,4 cm, puede realizarse el diagnóstico de un aneurisma cuando el

diámetro transverso es igual 3 cm o mayor. La localización más común es en el

segmento infrarrenal, mientras que el segmento suprarrenal representa el 5% de los

casos. Otras localizaciones, como la torácica, ilíaca o periférica, se presentan en 12%,

25% y 3,5%, respectivamente. El aneurisma de la aorta abdominal infrarrenal constituye

una alteración común en pacientes de edad avanzada, con una prevalencia de 2% a 5,9%

en mayores de 60 años (4,5). Además, se presenta en una proporción de 6:1 respecto a

la incidencia comparativa entre hombres y mujeres.

138

Debemos establecer una estrategia de manejo del AAA adecuada, la que debe incluir:

diagnóstico precoz y tratamiento electivo apropiado, efectuado en condiciones de la

menor morbimortalidad posible y de forma costo-efectiva

Los aneurismas de la aorta abdominal que no presentan ruptura son generalmente

asintomáticos y se diagnostican de manera incidental. De presentar sintomatología, el

dolor abdominal o lumbar constituye la queja principal de los pacientes. En otros casos,

el aneurisma puede diagnosticarse a partir de una de sus posibles complicaciones:

embolia distal, trombosis aguda o síntomas causados por ureterohidronefrosis.

Los aneurismas de la aorta abdominal que presentan ruptura representan una de las

urgencias más importantes que todo médico debe reconocer, ya que el retardo en el

diagnóstico se asocia con incrementos en las tasas de mortalidad. No obstante, sólo la

mitad de los pacientes con ruptura de un aneurisma de la aorta abdominal alcanza a

llegar al hospital y, de éstos, el 30% reciben un diagnóstico erróneo.

La tríada sintomatológica que debe hacer sospechar la ruptura de un aneurisma de aorta

abdominal consiste en dolor abdominal o lumbar agudo, hipotensión o choque, y

palpación de una masa pulsátil en el examen físico.

El diagnóstico diferencial debe hacerse con cólico renal, diverticulitis o hemorragia del

tubo gastrointestinal. La ruptura puede presentar dos situaciones clínicas: si ocurre hacia

el retroperitoneo, por ruptura posterolateral de la aorta, la hemorragia puede ser

contenida en este espacio, y la tasa de supervivencia del paciente alcanza a ser del 10%

al 35% (10); mientras que una ruptura anterior, hacia la cavidad peritoneal, resulta un

evento catastrófico, en el cual la tasa de mortalidad es de 97%.

Su tratamiento se fundamenta en el riesgo de ruptura y la mortalidad asociada. El

abordaje quirúrgico está indicado siempre que el paciente presente síntomas o

139

complicaciones asociadas (embolia distal, efecto compresivo en estructuras adyacentes)

o cuando el diámetro del aneurisma supere los 5,5 cm. Las opciones de manejo

consisten en un abordaje convencional (vía abierta) o en un abordaje intravascular. La

decisión debe basarse en un proceso individualizado en el que se consideren las

enfermedades concomitantes, las preferencias del paciente y la experiencia del equipo

médico.

Antes del advenimiento de exámenes radiológicos modernos, la exploración física era la

clave de la detección del AAA, Aproximadamente 30% de los AAA asintomáticos se

presentan como una masa abdominal pulsátil en el examen físico de rutina. El examen

vascular debe incluir la auscultación abdominal ya que la presencia de soplos puede

indicar enfermedad ateroesclerótica aórtica o visceral, o 1,14 raramente una fístula

aortocava. Los aneurismas grandes en pacientes delgados son fácilmente detectables, no

así en pacientes obesos con aneurismas pequeños. Sin embargo, el examen físico

presenta una sensibilidad variable de detección de 22 al 96% e incluso médicos

experimentados podrían no detectar un AAA 15 cuando hay obesidad o distensión

abdominal concomitante. Un AAA asintomático es descubierto con frecuencia de

manera incidental en estudios imagenológicos de rutina.

Actualmente no hay pruebas científicas de la influencia del tratamiento farmacológico

en el control del crecimiento aneurismático. El progresivo conocimiento de la

etiopatogenia del proceso abre nuevas perspectivas terapéuticas que deberán evaluarse

en estudios futuros. El control de los factores de riesgo ateroscleróticos debe ser parte

del tratamiento básico de estos pacientes más allá de su potencial efecto en la historia

natural del AAA, debido a la reducción de la morbimortalidad cardiovascular. Se ha

descrito la asociación entre EPOC y tabaquismo con el crecimiento y la rotura en

aneurismas de pequeño tamaño. La hiperlipemia y el mal control de la HTA,

140

relacionado con AAA, son también factores modificables. Algunos autores han indicado

que el empleo de estatinas es potencialmente beneficioso por su interferencia en los

fenómenos moleculares antes mencionados. Además, se ha descrito la interferencia en

el proceso inflamatorio con el empleo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

(indometacina)40 y tetraciclinas (doxiciclina)41 en pacientes con aneurismas de

pequeño tamaño, observándose una reducción en el crecimiento respecto a los controles,

mediada probablemente por la disminución de las metaloproteasas.

Tratamiento quirúrgico, en la práctica, debido a la presentación generalmente

asintomática de los AAA, el diámetro aórtico suele ser el principal criterio clínico para

la indicación de tratamiento. Tras seguimiento anual en AAA < 4,0 cm y semestral en

los de 4,0-4,9 cm, el tratamiento quirúrgico se recomienda para los AAA a partir de 5-

5,5 cm en varones y de 4,5-5,0 cm en mujeres. Otros autores consideran el diámetro de

la aorta del 200% respecto al de la aorta previa sana. Otras indicaciones absolutas de

tratamiento son la presencia de un episodio embólico, la obliteración iliaca invalidante,

la coexistencia de un aneurisma iliaco, el dolor lumbar o abdominal atribuible al AAA y

el crecimiento > 5 mm/año. Cuando el diámetro es menor, la morfología y la

enfermedad obliterante no invalidante asociada son indicaciones relativas.

141

CONCLUSION

Luego de haber realizado el presente trabajo de integración curricular, pudo concluir lo

siguiente:

1. Se recopilo toda la información necesaria y se adquiere los conocimientos acerca

del Aneurisma Aórtico Abdominal

2. Se demuestra que el aneurisma aórtico abdominal es la ruptura de la aorta

abdominal en la cual los procedimientos son cirugía para la reparación de esta,

en el ámbito prehospitalario si se presenta una emergencia con paciente crítico

de aneurisma aórtico abdominal es complicado por ello debemos saber la

manera correcta de atenderlo y ver en las condiciones que se encuentra el

paciente.

3. Se detalla los signos y síntomas causados por el aneurisma aórtico abdominal a

causa de la ruptura del aneurisma, esto nos permite valorar de mejor manera al

paciente afectado y llegar a un correcto diagnóstico.

4. Se concluye que gracias a la investigación que se h desarrollado, se

determinaran los diferentes procedimientos prehspitalarios a personas que sean

expuestas a este tipo de evento y sean debidamente estabilizados con la atención

adecuada

142

RECOMENDACIÓN

Al haber culminado esta investigación, estoy en capacidad para realizar las siguientes

recomendaciones

1. Difundir y socializar la importancia del proyecto DIAGNOSTICO

PREHOSPITALARIO OPORTUNO DEL ANEURISMA AORTICO

ABDOMINAL CON LA AYUDA DEL SIMULADOR CRITICAL DELUXE

DEL INSTITUTO SUPERIOR “AMERICAN COLLEGE” organismos de

socorro y autoridades principales. Ya que nos indica la importancia de conocer y

el cómo actuar ante la ruptura del Aneurisma Aórtico Abdominal.

2. Se recomienda al personal que elabore en la área prehospitalaria sobre el

diagnostico ecográfico eficaz y oportuno para de esta manera poder evitar la

disección y la ruptura de aorta y el manejo hemodinámico adecuado en este tipo

de eventos además que conozcan los pasos a seguir.

3. El profesional paramédico que elabore y se encuentre con este tipo de eventos

esté debidamente capacitado, conozca cuán importante es saber por qué y el

cuándo y el cómo actuar ante una emergencia ante este tipo de situaciones y

logrando un trabajo en equipo.

143

BIBLIOGRAFIA

1

.

CARLOS67_GAMER. EL CUADERNO DE MEDICINA. [Online].; 2013 [cited

2019 MAYO 28 -29-30-31. Available from:

http://elcuadernodemedicina.blogspot.com/2013/05/anatomia-del-abdomen.html.

2

.

LEILACM04. ANATOMIA. [Online].; 2016 [cited 2019 JUNIO 4-5. Available from:

https://basesdelanatomia.wordpress.com/2016/09/29/introduccion/.

3

.

stachowiak rama. empendium. [Online].; 2019 [cited 2019 JUNIO 6-7. Available

from: https://empendium.com/manualmibe/table/B34.1.3-1.

4

.

ALLNUTT DDC. PROTOCOLO DE ATENCION PREHOSPITALARIA PARA

EMERGENCIAS MEDIACAS. In LANDAZURI A, editor. PROTOCOLO DE

ATENCION PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MEDIACAS. QUITO :

LOURDES CAMACHO ZAMBRANO; 2011. p. 171.

5

.

CYNTHIA K. RIGSBY MA&RHL. RADIOLOGYINFO.ORG. [Online].; 2018 [cited

2019 JUNIO 8-9. Available from:

https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=cholecystitis.

6

.

SALUD CNDETDL. CUIA DE PRACTICA CLINICA GPC. [Online].; 2009 [cited

2019 JUNIO 10-11. Available from:

file:///C:/Users/User/Downloads/EyR_IMSS_237_09(2).pdf.

7

.

GPC GDPC. CENTRO NACIONAL DE EXCELENCIA TECNOLOGICO EN

SALUD. [Online].; 2009 [cited 2019 JUNIO 12-13. Available from:

144

file:///C:/Users/User/Downloads/237GRR(3).pdf.

8

.

COBIAN ACYCJ. REVISTA ESPAÑOLA DE ENFEMEDADES DIGESTIVAS.

[Online].; 2014 [cited 2019 JUNIO 13-14. Available from:

file:///C:/Users/User/Downloads/paciente(3).pdf.

9

.

PIKE R. MEDLINEPLUS. [Online].; 2019 [cited 2019 JUNIO 14. Available from:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000261.htm.

1

0

.

V.F. MOREIRA EG. REVISTA ESPAÑOLA ENFERMEDADES DIJESTIVAS.

SCIELO. 2014 MAYO; 106(5).

1

1

.

DELGADILLO AT. ENFERMEDADES HEPATICAS INFECCIOSAS. ABORDAJE

DE LA DISPEPSIA ABSCESOS HEPATICOS. 2006 OCTUBRE- SEPTIEMBRE ;

5(5).

1

2

.

FARRUGIA DG. MAYO CLINC. [Online].; 2019 [cited 2019 JUNIO 15-16.

Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hepatitis-

a/diagnosis-treatment/drc-20367055.

1

3

.

LEAMING J&B. SOPORTE VIATAL DE TRAUMA PREHOSPITALARIO

PHTLS. OCTAVA ed. EMERTON C, editor. ESTADOS UNIDOS DE AMERICA :

KIMBERLY BROPHY; 2018.

1

4

.

RAMON VFMYALS. ULCERAS HEPATICAS. REVISTA ESPAÑOLA DE

ENFERMEDADES DIGESTIVAS. 2014 MARZO; 96(1).

1

5

.

FARRUGIA DG. MAYO CLINC. [Online].; 2018 [cited 2019 JUNIO 17-18.

Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/pancreatitis/diagnosis-treatment/drc-20360233.

1

6

.

FERNANDEZ C. CUIDATE. [Online].; 2015 [cited 2019 JUNIO 19-20. Available

from: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-

corazon/infarto-miocardio.html.

1

7

.

CARP MS&D. MANUAL MSD. [Online].; 2019 [cited 2019 JUNIO 21-22.

Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-

cardiovasculares/enfermedad-coronaria/infarto-agudo-de-miocardio-im.

1

8

.

FERNANDEZ C. CUIDATE. [Online].; 2016 [cited 2016 JUNIO 23-24. Available

from: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/gastritis.html.

1

9

.

CONAWAY B. MEDLINEPLUS. [Online].; 2017 [cited 2019 JUNIO 25-26.

Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001293.htm.

2 FARRUGIA DG. MAYOCLINC. [Online].; 2019 [cited 2019 JUNIO 27-28.

145

0

.

Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/diverticulitis/symptoms-causes/syc-20371758.

2

1

.

OSES DEM. TOPDOCTRS. [Online].; 2015 [cited 2019 JUNIO 29. Available from:

https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/urolitiasis-causas-sintomas-y-

tratamiento.

2

2

.

LORAN C. GRUP HOSPITAL CLINIC. [Online].; 2017 [cited 2019 JUNIO 29.

Available from: https://www.barnaclinic.com/blog/urologia/pielonefritis-que-es-

causas-tratamiento/#more-12.

2

3

.

CONAWAY B. MEDLINEPLUS. [Online].; 2019 [cited 2019 JUNIO 30. Available

from: https://medlineplus.gov/spanish/gastroenteritis.html.

2

4

.

ANDDRESS M. CONQUER CANCER. [Online].; 2018 [cited 2018 JUNIO 30.

Available from: https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-

c%C3%A1ncer/efectos-secundarios/obstrucci%C3%B3n-intestinal-u-

obstrucci%C3%B3n-gastrointestinal-gi.

2

5

.

FARRUGIA DG. MAYOCLINC. [Online].; 2018 [cited 2019 JULIO 1. Available

from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/appendicitis/symptoms-

causes/syc-20369543.

2

6

.

FERNANDEZ C. CUIDATE. [Online].; 2019 [cited 2019 JULIO 1. Available from:

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/musculos-y-huesos/lumbalgia.html.

2

7

.

ISHRAK O. MEDTRONIC. [Online].; 2017 [cited 2019 JULIO 2. Available from:

https://www.medtronic.com/es-es/tu-salud/patologias/hernia-disco-cervical.html.

2

8

.

FARRUGIA G. MAYOCLINC. [Online].; 2019 [cited 2019 JULIO 2. Available

from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-tract-

infection/diagnosis-treatment/drc-20353453.

2

9

.

FARRUGIO G. MAYOCLIC. [Online].; 2018 [cited 2019 JULIO 3. Available from:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ectopic-pregnancy/symptoms-

causes/syc-20372088.

3

0

.

FARRUGIA G. MAYOCLIN. [Online].; 2018 [cited 2019 JULIO 3. Available from:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pelvic-inflammatory-

disease/symptoms-causes/syc-20352594.

3

1

.

FARRUGIA DG. mayoclinc. [Online].; 2019 [cited 2019 JULIO 4. Available from:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diverticulitis/symptoms-

causes/syc-20371758.

3 FARRUGIA G. MAYOCLINC. [Online].; 2018 [cited 2019 JULIO 4. Available

146

2

.

from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ulcerative-

colitis/symptoms-causes/syc-20353326.

3

3

.

MANUEL JOSE VALQUEZ LIMA JRCC. GUIAS DE ACTUACION EN

URGENCIAS. [Online].; 2012 [cited 2019 JULIO 5-6. Available from:

file:///C:/Users/User/Downloads/actuacion%20urgencias%20guia(1).pdf.

3

4

.

SULEI BAUTISTA GONZALEZ OGCFGS. ANEURISMA AORTICO

ABDOMINAL. REVISTA MEDICA MD. 2012 AGOSTO; 3(4).

3

5

.

SALCEDO JODAR ACTBGT. PREVALENCIA DEL ANEURISMA AORTICO

ABDOMINAL. ELSEVIER. 2014 DICIEMBRE; 40(8).

3

6

.

DRES. LEDERLE FA LJM. INTRAMED. [Online].; 2010 [cited 2019 JULIO 7.

Available from: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=57140.

3

7

.

FERNANDEZ C. CUIDATE. [Online].; 2016 [cited 2019 JULIO 7. Available from:

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-

corazon/aterosclerosis.html.

3

8

.

FERNANEZ C. MAYO CLINC. [Online].; 2019 [cited 2019 JULIO 8. Available

from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/abdominal-aortic-

aneurysm/diagnosis-treatment/drc-20350693.

3

9

.

JOHSON J. HEART & VACULAR INSTITUTE. [Online].; 2019 [cited 2019 JULIO

8. Available from: http://www.gwheartandvascular.org/education/en-

espanol/enfermedades/enfermedades_conditiones/enfermedades_conditiones_aneuris

maaortaabdominal/.

4

0

.

A. DTK. INTRA MED. [Online].; 2013 [cited 2019 JUNIO 8. Available from:

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=74337.

4

1

.

FERNANDEZ C. CUIDATE. [Online].; 2016 [cited 2019 JULIO 9. Available from:

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/medicina-interna/vasculitis.html.

4

2

.

BADGER S BRBP. COCHRANE. [Online].; 2014 [cited 2014 JULIO 9. Available

from: https://www.cochrane.org/es/CD005261/tratamiento-endovascular-para-la-

rotura-del-aneurisma-aortico-abdominal.

4

3

.

CORRAL MG. CUIDATE PLUS. [Online].; 2015 [cited 2019 JULIO 10. Available

from: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-

corazon/aneurisma.html.

4 DEFIPPO DM. FISOTERAPIA PARA TODOS. [Online].; 2016 [cited 2019 JULIO

147

4

.

10. Available from: https://www.fisioterapiaparatodos.com/aneurisma-de-aorta/.

4

5

.

ANTONIO SUROS BATLO JSB. ELSEVIER MASSON. [Online].; 2011 [cited 2019

JULIO 11. Available from:

file:///C:/Users/User/Desktop/Semiolog%C3%ADa%20M%C3%A9dica%20y%20T%

C3%A9cnica%20Exploratoria%20de%20Antonio%20Sur%C3%B3s%20Batll%C3%

B3%208%C2%BA%20ed.pdf.

4

6

.

Francisco Valdés E. RMMyAKS. ESCUELA DE MEDICINA. [Online].; 2019 [cited

2019 JULIO 11. Available from: https://medicina.uc.cl/publicacion/aneurisma-

aortico-abdominal-tratamiento-quirurgico-tratamiento-endovascular/.