teatro en los siglos xvii y xviii

23
Teatro en los siglos XVII y XVIII Jesús Menéndez Peláez Universidad de Oviedo Carla Menéndez Fernández Universidad Pontificia de Salamanca Parece lógico pensar que la llamada «universidad literaria» de Oviedo fomentase la actividad dramática en determinados momentos académicos, políticos y religiosos ya desde sus orígenes en los siglos XVII y XVIII. Desde el Renacimiento se venía desarrollando en las Universidades y Colegios de los Jesuitas un tipo de teatro escolar, cuyas huellas hemos encontrado también en el Colegio de San Matías de Oviedo. Nuestra universidad parece haber vivido un fenómeno análogo. Sin embargo, lejos estamos de poder encontrar en la Universidad de Oviedo un taller dramático auxiliar de los «Studia Humanitatis» como tuvieron otras universidades españolas: Salamanca, Alcalá de Henares o Valencia. Esta función la desarrollaron los jesuitas en su Colegio de San Matías de la Congregación de los jesuitas. Por eso dividimos nuestro trabajo en dos apartados referidos, respectivamente a las noticias sobre teatro escolar escenificado por el Colegio de San Matías y noticias sobre teatro escenificado al socaire de la propia universidad. I. Noticias de teatro escolar en el Colegio de san Matías El colegio de los jesuitas de Oviedo, bajo la advocación de San Matías 1 , fue también uno de los núcleos de la actividad dramática de Asturias a lo largo del Siglo de Oro. Se trataba de un teatro escolar con una doble finalidad litúrgica y académica 2 . Aunque la mayor parte de la documentación que atesoraba el Colegio de San Matías fue destruida, sí conservamos

Upload: ryan-ramsey

Post on 18-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

Teatro en los siglos XVII y XVIII

Jesús Menéndez PeláezUniversidad de Oviedo

Carla Menéndez FernándezUniversidad Pontificia de Salamanca

Parece lógico pensar que la llamada «universidad literaria» de Oviedo fomentase la actividad dramática en determinados momentos académicos, políticos y religiosos ya desde sus orígenes en los siglos XVII y XVIII. Desde el Renacimiento se venía desarrollando en las Universidades y Colegios de los Jesuitas un tipo de teatro escolar, cuyas huellas hemos encontrado también en el Colegio de San Matías de Oviedo. Nuestra universidad parece haber vivido un fenómeno análogo. Sin embargo, lejos estamos de poder encontrar en la Universidad de Oviedo un taller dramático auxiliar de los «Studia Humanitatis» como

tuvieron otras universidades españolas: Salamanca, Alcalá de Henares o Valencia. Esta función la desarrollaron los jesuitas en su Colegio de San Matías de la Congregación de los jesuitas. Por eso dividimos nuestro trabajo en dos apartados referidos, respectivamente a las noticias sobre teatro escolar escenificado por el Colegio de San Matías y noticias sobre teatro escenificado al socaire de la propia universidad.

I. Noticias de teatro escolar en el Colegio de san Matías

El colegio de los jesuitas de Oviedo, bajo la advocación de San Matías1, fue también uno de los núcleos de la actividad dramática de Asturias a lo largo del Siglo de Oro. Se trataba de un teatro escolar con una doble finalidad litúrgica y académica2.

Aunque la mayor parte de la documentación que atesoraba el Colegio de San Matías fue destruida, sí conservamos noticias indirectas de la función que el teatro tenía como auxiliar didáctico en la enseñanza de la Retórica y el Latín, así como la participación litúrgica que en determinados momentos tuvo el teatro jesuítico en Oviedo. Así, por ejemplo, para la fiesta del Corpus de 1588 los teatinos de Oviedo3 deseaban hacer un auto para la procesión de la Octava:

Tratóse de los autos que se han de hacer para el día del Corpus y si se ha de hacer el de la iglesia o el que quieren hacer los teatinos en la plaza al pasar

Page 2: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

la procesión [...] Sobre ello votaron y salió votado que se les diga a los teatinos si quieren hacerlo en la Octava lo hagan4.

A finales del siglo XVI, durante el siglo XVII y parte del XVIII se puede asegurar que en el Colegio de San Matías fue costumbre representar diálogos, églogas y tragedias cuyos argumentos, según la costumbre del teatro jesuítico, solían sacarse de las Sagradas Escrituras. En las Actas de la Catedral se encuentra otra referencia a esta praxis dramática. Corresponde al 20 de julio de 1580. El Colegio de San Matías quiere hacer ciertas representaciones en latín y romance, pero no tiene música. Por ello el Rector del Colegio se dirige al cabildo pidiendo

le den la música y lo más que tuvieren necesidad para ello. Sus mercedes lo tuvieron por bien y se lo mandaron5.

Los primeros historiadores de este colegio también testifican la fecundidad teatral desarrollada en el Colegio de San Matías. Así, por ejemplo, el P. Guzmán, en su Historia del Colegio de Oviedo, al referirse a las enseñanzas de este colegio, escribe:

Es también maravilloso el fruto que se ha hecho en los niños de escuela, con una que ay en este colegio, tan completa y llena de niños como de abejas una colmena, do se labran también paneles de cera y miel de letras y virtud. Es cosa de gran consuelo verlos juntos, quietos y modestos ocupados en su labor; verlos leer y escribir, contar, oírlos cantar; verlos representar sus devotas comedias e ingeniosas invenciones6.

Análogos testimonios cuenta el P. Luís de Valdivia en la Historia de San Matías de Oviedo. Las «Cartas Anuales» («Litterae Annuae») que cada colegio había de enviar a Roma ratifican esta costumbre. Es el caso de la Carta correspondiente al año 1595:

Las declamaciones, los diálogos, las tragedias y comedias que se representan, respaldan el honor y la autoridad de nuestros estudios7.

Esta costumbre se continuará a lo largo del siglo XVII como lo testifica la Carta de 1604:

Podría —dice el cronista— describir los debates, certámenes y representaciones que con gran esplendor celebran nuestros estudiantes en Oviedo, pero temo que resultase aburrido para los adultos8.

Todavía en los albores del siglo XVIII tenemos constancia de representaciones teatrales a cargo de los estudiantes del Colegio de San Matías. Manuel de Medrano recoge, pormenorizada y detallada, una representación con motivo de las fiestas que se organizan para celebrar la traslación de una antiquísima imagen de Nuestra Señora a la capilla del Rey Casto; dado el interés que puede tener el texto para la historia en Asturias transcribo íntegramente este testimonio:

Page 3: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

Yaze en la parte oriental de la plaza el sumptuoso Colegio de San Matías de los Reverendísimos Padres Jesuitas, cuya devoción, atendiendo todas las circunstancias deste gran día, previno un obsequio a las Pallas Asturianas, que siendo el más propio para el culto, fue también un discreto estímulo, que encendió el ya conmovido y universal agradecimiento. Delante de la puerta principal de la fachada y de la iglesia se levanta un atrio como de treinta pies de largo y veinte de ancho, a quien da mucha hermosura todo el plano de la plaza, que sirve de pórtico al sumptuoso templo. Aquí erigieron los Padres Jesuitas un altar debajo de un rico dosel de tela verde, bordado en oro, donde se fabricó un tronco para la milagrosa imagen, y en la gradería muchas luces y ramilletes de hermosísimas flores. Todo el circuito del atrio estaba rodeado de bancos, ocupando las primeras líneas unos de terciopelo carmesí para el Cabildo y la Ciudad. Tan bien dispuesto que, a pesar de los continuos embates de la muchedumbre, pudieron tomar desahogadamente sus asientos unos y otros nobilísimos capitulares, luego que la sancta imagen de María SS. ocupó el trono de su altar. Desde las primeras líneas hasta lo último de los escalones del atrio, avía otras dos órdenes de bancos para la nobleza y personas de distinción, todo tan bien ordenado que esta vez sé que la prudencia puede poner el orden aun entre la multitud.

Después que la música huvo saludado con dulcísimos motetes a la triunfante Reina de los Cielos, y el preste, asistido de ministros eclesiásticos, turibulado el altar y dicho la oración, se dejó ver en el plano del atrio un muchacho de entre quinze y diez y seis años; pero que en medio de su tierna edad representaba bien con el semblante y los efectos que ayudaba mucho la propiedad del trage a Mauregato, que, olvidando las elevadas obligaciones de su Ley y de su sangre, firmaba aquel infame contracto que, haziendo tributarias la honestidad y la honra, pasó a vileza nuestros infortunios. Dexose ver luego otro joven, que con mexor empleo y también instruido explicó vivísimamente los ilustres sentimientos que a vista del tamaño ultrage hirieron el magnánimo corazón de Don Alfonso el Casto, y los generosos designios de borrar tan negro pacto con la sangre de los africanos, no tanto fiado en sus generosos alientos, quanto en la justicia de tan noble causa y en los dominantes auspicios de María SS. que reverenciaba con toda el alma. Prosiguió el festejo abreviando a lo conceptuoso de los versos los varios lanzes que abraza tan dilatado asumpto hasta coronarle felizmente con dar mil rendidas y afectuosísimas gracias a la celestial Protectora, cuyos auxilios no sólo convirtieron en triunfo esta ignominia, sino que estendieron la gloria y el nombre de su rendido siervo Alfonso desde el uno al otro mar, poniendo ya su piedad los fundamentos a la grandeza del imperio español.

Duraría como media hora la representación, que tuvo a todo el nobilísimo concurso devotamente suspenso y muy gozoso al contemplar la propiedad del asumpto, la puntualidad de las noticias, lo bien seguido de la historia y el primoroso artificio de la narración, pero no hizo novedad el primor considerando ser la acción de los eruditísimos Padres Jesuitas, cuyas plumas sólo saben correr sino sobre las pautas de los aciertos y tienen un no sé que de grandes aun en los asumptos que son más divertimiento que trabajo. Fenecido el coloquio bolvió la música a repetir el suave estruendo de instrumentos y de voces, y los capitulares a tomar en sus ombros la Santa Imagen que por el mismo camino y entre aplausos y alternadas armonías de suspiros y aclamaciones bolvió a la iglesia de San Salvador y desde ella se colocó en el sumptuosísimo trono de la nueva capilla, donde está siendo el imán dulcísimo de los corazones asturianos y toda la firmeza de su salud y de sus dichas9.

Del texto transcrito se deduce que la obra representada hacía alusión a Mauregato, hijo bastardo de Alfonso I, quien usurpa el trono de la

Page 4: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

monarquía asturiana al hijo de Fruela I; la leyenda —aunque sin base histórica alguna— atribuye a Mauregato haber firmado con los árabes el tributo de las cien doncellas para asegurarse la paz. Este parece haber sido el tema de aquella representación del teatro jesuítico de San Matías, ya que se dice que Mauregato «firmaba aquel infame contracto que haciendo tributarias la honestidad y la honra pasó a vileza nuestros infortunios». Un acontecimiento que «hirió el magnánimo corazón de Alfonso el Casto», a cuya capilla se lleva la imagen de Nuestra Señora.

Se trata, pues, de una representación que busca en la historia legendaria de nuestras crónicas un tema para ser llevado al teatro. Aunque pueda ser insignificante, es, sin embargo, un adelanto de la vena por donde Jovellanos intentará canalizar la creación de un teatro asturiano con su Pelayo. Es, asimismo, el presagio de lo que defenderán, en pleno siglo XX, como veremos, eruditos asturianos como Joaquín Alonso Bonet o Constantino Cabal: buscar en nuestras crónicas y romances la temática para la creación de un teatro regional.

El teatro representado en el Colegio de san Matías de Oviedo, regido por los jesuitas, podemos considerarlo como la primera orientación del teatro escolar y universitario que se tiene en Asturias a través de los datos hoy conocidos10.

II. Noticias de teatro en la Universidad de Oviedo

II.1. Proclamación de Santa Eulalia

La primera noticia sobre representaciones dramáticas en la Universidad de Oviedo la hemos datado en el año 1639, y tiene como telón de fondo la fiesta con que Oviedo celebró la proclamación de Santa Eulalia como patrona del Principado11. Como era normal en aquellos casos, el festejo tenía una dimensión sacro-profana: cultos religiosos, luminarias, juegos de la sortija, corridas de toros y representaciones dramáticas. Según Canella, «una compañía de farsantes representó comedias de Montalván y Calderón fuera y dentro de la Iglesia Catedral»12. Como no hubo tiempo para componer una comedia hagiográfica en honor de la Santa, se improvisaron dos «loas». En una de ellas, compuesta por un P. Jesuita, la Fama, personaje alegórico de la composición, se dirige a Iglesia, Principado, Ciudad y Universidad, para que se sumen al regocijo en honor de la Santa Patrona. El personaje que representa a la Universidad responde:

Los que en la fuente Castaliabeben cristales deshechosconsagren versos a Eulalia,cristalinos, claros, tersos.Premiaré delgadas plumas y será su nombre eterno:

Page 5: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

pues nunca podrá el olvidohacer agravios groseros.

La Universidad convocaba así un certamen poético. Estas composiciones se escribían en latín, castellano y bable (como el poema de Antón de Marirreguera). Nuevos certámenes poéticos tendrán lugar a lo largo del siglo XVII con amplia representación de la Universidad: En 1665 para celebrar las exequias de Felipe IV; en 1667 para solemnizar la institución de la Cofradía de Santa Eulalia13.

Para las representaciones en honor de la Patrona en el año 1676 la ciudad pretende utilizar el patio de la Universidad. En esta ocasión la petición no fue atendida, debido a que el claustro estaba de luto.

II.2. Representaciones en honor de Campomanes y Jovellanos

La segunda motivación por la que la Universidad se erige en protagonista de la actividad dramática en Oviedo tiene lugar con ocasión de celebrar los éxitos políticos de dos ilustres asturianos, hijos del «alma mater»: Campomanes y Jovellanos.

Al serle concedida a Campomanes la gran cruz de Carlos II, la Universidad prepara públicos regocijos para el mes de febrero de 1790. La actividad teatral gira en tomo a dos obras: un drama alegórico (Triunfo del Mérito, escrito por Don Alonso de Aragón, con música de Don Luís Blanco, canónigo de la Catedral) y una comedia (Alberto I de Alemania).

Según la idiosincrasia del «siglo de las luces», hubo dos tipos de funciones. Los días 4 y 5 las representaciones estuvieron destinadas a los «ilustrados», mientras que para el pueblo las representaciones se realizaron los días 6 y 7. Las dos obras iban precedidas en la representación de una introducción (monólogo) de carácter alegórico en la que la Sabiduría ensalza a Campomanes. De ella entresacamos los siguientes versos:

Por él trabaja el labrador seguro y de su afán el merecido precio libre recoge; libre el negociantesurca el golfo por él, y largo premiotrae al sudor del mísero artesanodesde uno y otro polo contrapuesto.Por él la alma virtud fue respetada;temída la justicia, y por él fueron el vicio y el error precipitados con la ígnorancia al tenebroso Averno.¿Quién como él, con mano poderosa, la inocencia amparó? ¿Quién tan severo persiguió la calumnia, asegurando de la verdad los sacrosantos fueros? ¿Ni quién mejor del Trono y del Estado, fijó el honor, sostuvo los derechos? Sí, nobles asturianos, esta gloria

Page 6: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

también os debe España, y si otro tiempocuando salía del Alarve yugosu culto y libertad debió al esfuerzo de vuestros Padres, hoy contesta y librede otro funesto y duro cautiverio, de su poder y su menguada gloriallama restaurador a un hijo vuestro14.

Un acto semejante tiene lugar también en la Universidad con motivo del nombramiento de Jovellanos como Ministro de Gracia y Justicia. Los públicos regocijos que preparó el Claustro fueron publicados por la propia Universidad donde se describen con toda minuciosidad15. Con este mismo motivo se celebraron festejos en otras localidades de la región, en donde también estuvo presente la actividad teatral, por ejemplo, en Cangas del Narcea16.

El 13 de noviembre de 1797 se da la noticia con el tradicional repique de campanas, mientras la música recorre todas las calles públicas:

por la noche del mismo día se iluminó la Universidad, tanto exterior como interiormente. Todos los graduados iluminaron sus casas...

Sin embargo, los verdaderos festejos tuvieron que retrasarse por los muchos trabajos que llevaban consigo los preparativos. Al pintor ovetense, Francisco Hevia, se le encargó un retrato del ilustre gijonés. Los actores, que eran los propios alumnos, tuvieron que realizar muchos ensayos para la representación. El 12 de mayo está ya todo dispuesto y comienza el festejo. Observamos tres tipos de escenificaciones.

La primera es una representación alegórica en la que los personajes eran el retrato de Jovellanos, distintas abstracciones (Fama, Gloria) y divinidades mitológicas (Minerva). También se nos describe el escenario:

Por la noche, en uno de los lienzos del hermoso patio de la Universidad se colocó una perspectiva de treinta y seis pies de alto con treinta de ancho, pintura de iluminación. Constaba el primer cuerpo de un gran zócalo, sin pedestal, seis columnas lisas, su entablamiento de arquitrabe, friso, cornisa y tímpano de orden jónico, que formaba un arco triunfal, por cuya puerta abierta se veían las pinturas de que inmediatamente se hablará. Componíase el segundo cuerpo de un ático con su cornisa voluntaria, sobre la que remataban la obra dos grandes coronas, de laurel una, y la otra de flores ceñidas de cintas y festones que colgaban por los vuelos de los lados. Ocupaba la parte principal de este segundo cuerpo una espaciosa lápida que miraba a la puerta mayor de la Universidad, y en la que, aún desde el Colegio de S. Gregario, sito en frente con una ancha calle intermedia, se leía la siguiente inscripción que manifiesta el justo motivo del arco triunfal erigido y el objeto a que principalmente era dedicado: A LA FELICIDAD DE LA PATRIA EN LA ELEVACION DE SU AMADO HIJO JOVELLANOS. Guardando los macizos de las dos columnas parejas del centro, bajaban las pilastras del ático, y a plomo de las cuatro columnas restantes, se veían sobre sus pedestales cuatro figuras de cinco pies y medio, significativas de la Justicia, y la Paz, de la Providencia y Buena Fe; en señal de las que caracterizan al

Page 7: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

Excmo. S. Jovellanos y de un pedestal a otro se ofrecía a cada lado una balustrada, y encima una urna despidiendo aromas ... Por la gran puerta dicha ya distancia de ocho pies se veía a Minerva que, bajando sobre una nube con su Egida, coronaba de olivo al Excmo. Señor Jovellanos ... En el fondo ya distancia de seis pies se veía al lado derecho el templo de la Gloria, de donde procedían ráfagas de luz, y al izquierdo la Fama ... En lo inferior se miraban precipitados entre humo negro y denso los vicios y desgracias, distinguiéndose particularmente la Envidia, el Error, la Soberbia y Pereza ...

En el espacio de tres horas que duró la iluminación, alternaron de media en media, conciertos de música y cánticos alusivos a la celebridad con una multitud de fuegos artificiales, causando al público la mayor diversión por la perspectiva agradable que formaban entre sí en una noche obscura y tranquila.

La segunda representación tendrá lugar el día 13 también en el patio de la Universidad:

A un lado de la tribuna y en el pavimento del patio se pusieron bancos para las personas brindadas, y al otro para el claustro y alumnos de la escuela, observándose el mejor orden en medio del inmenso concurso ...

Por la noche se representó un drama en música, intitulado el Premio de la Sabiduría. Compuso la música el organista mayor de la Catedral D. José Ferrer, cuyo gusto e inteligencia acreditan todas sus obras, impresas algunas, en Londres; repitiose tres noches, alternando con otras tres representaciones de Camacho el Rico, comedia pastoral por el Señor Meléndez Valdés, que, aunque ejecutada por cursantes, que acaso todos por la primera vez se presentaron. Entonces sobre la escena, imprimió en los espectadores los sentimientos de que abunda. El maestro de Capilla Don Juan Páez compuso los coros en música ...

D. Ángel Vallejo, cursante en Cánones, recitó en las tres noches de Drama y Comedia, la introducción, y tanto él como los demás jóvenes que representaron, desempeñaron con general aplauso y complacencia sus respectivos papeles. En todas las noches se concluyó Drama y Comedia disparando fuegos artificiales ...

La tercera representación se realizará el día 19. Se trataba de una escenificación literario-musical de carácter alegórico, cuyos actores eran ocho niños que hacían el papel, de dos en dos, de las Ciencias, la Agricultura, las Artes y el Comercio. También se nos conserva la descripción de aquella representación con todo detalle:

En el centro del patio se construyeron un octógono de treinta y cuatro pies de diámetro y cuatro y medio de alto, cerrado con una valla de tres pies de alto, con capiteles en los ángulos y sin más entrada que la que facilitaba una escalera frente a la puerta principal. Elevábase en el centro del octógono una estatua de seis pies de altura sobre un plinto de uno. La estatua representaba al Excmo. Sr. Jovellanos ... En los cuatro ángulos obtusos del octógono, correspondientes a cuatro rectos del patio se levantaron cuatro pirámides de trece pies de altura, sostenidas cada una de tres bolas bronceadas y sus pedestales, en cuyos frentes se veían los mismos geroglíficos de las Ciencias, Agricultura, Artes y Comercio que distinguían los niños.

Page 8: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

Venido el Claustro ascendieron los niños a colocarse de dos en dos junto a sus pirámides respectivas. Principióse la orquesta y cantaron las letras17.

Había también otra presencia muy singular de la Universidad en la actividad teatral de Oviedo. Nos referimos a las constantes contiendas entre la polaina y la sotana, denominaciones que servían para designar respectivamente a los mozos del pueblo y a los estudiantes. Eran frecuentes los altercados entre unos y otros no sólo en el patio y cazuela del teatro sino también en las grandes fiestas y romerías.

Con este breve muestrario que acabamos de señalar nos podemos hacer una idea de lo que significó la Universidad en la vida teatral de Oviedo. Hay que pensar que habría otras representaciones con una finalidad didáctica en momentos claves de la vida académica: comienzo del curso (18 de octubre, fiesta de San Lucas) o en la obtención del grado de doctor, acontecimiento que nos ha legado como testimonio literario los famosos vejámenes o «gallos» en las que el graduado más reciente se dirigía al candidato, dejándole en ridículo, al poner de manifiesto sus defectos físicos o morales o sus lances amorosos. Canella nos transmitió, aunque expurgados de «algunas frases libres», un pequeño muestrario18. Sirvan estas noticias para colaborar, en este número con que La Ratonera, «revista asturiana de teatro» quiere unirse al IV Centenario de la fundación del «alma mater» que es la Universidad de Oviedo.

Música del siglo XIXEn el siglo XIX y sobre salen fundamentalmente dos movimientos estéticos terminantemente opuestos: el Romanticismo y el Impresionismo. El primero basado en el principio Rousseauniano "siento luego existo" mientras que el segundo, separándose del vetusto clasicismo y el deslumbrante Romanticismo, no buscaba la razón ni la sensación, buscaba la crítica al pasado por la crítica misma.

Page 9: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

Las postrimerías del Clasicismo

El Romanticismo los hijos de la RevoluciónCategoría principal: Compositores del siglo XIX

La nueva sonata

Los grandes cambios producidos por la Revolución indígena y las revoluciones burguesas ya no serían compatibles con las delicadez y mesura del clasicismo. El mundo había cambiado, el Hombre tenía derechos inalienables, Francia tenía un calendario nuevo, en 1803 Inglaterra y Francia darían inicio a las Guerras Napoleónicas de la Tercera Coalición, Richard Trevithick diseñaría una locomotora en 1804 y prontamente se verían sus efectos musicales: en 1804 Beethoven compondría su Sonata para piano nº 21, Waldstein, caracterizada por fuertes modulaciones a tonalidades distantes bajo el tratamiento de enarmonización del séptimo grado.

Los contrastes dinámicos que caracterizaron la Sinfonía no. 94, La Sorpresa, de Haydn serían explotados sistemáticamente en la obra de los compositores románticos, que pondrían cada vez más hincapié en la escritura de las dinámicas como parte fundamental del trabajo compositivo.

Nuevos caminos de la instrumentación

El estreno de la Novena Sinfonía de Beethoven en 1824, marca definitivamente un nuevo camino en la composición. Se había dado una tendencia, desde finales del clasicismo a aumentar el tamaño de la orquesta, hacer orquestaciones cada vez más grandes.

En 1788 la Sinfonía de los Juguetes (atribuida a Haydn, aunque hoy se supone de Leopold Mozart)[cita requerida], a modo de experimento y particularidad, incluye diversos instrumentos de percusión.

El contrabajo, que había comenzado a aparecer en las orquestas del barroco duplicando, a veces, la parte del violonchelo cobraría una dimensión propia a comienzos del siglo. Las Sinfonías No. 6 "Le Matin" , No. 7 "Le midi" , No. 8 "Le Soir", No. 31 "Horn Signal", y No. 45 "Farewell" de Haydn tendrían pasajes solistas del Contrabajo, aunque también duplicarían la parte del Violonchelo. Beethoven rompería con el miedo a separar las partes y funciones del violonchelo y el contrabajo, funciones que irían separándose cada vez más en el correr del siglo.

El virtuosismo solista como expresión del Individualismo

Si bien el concepto de Individualismo como forma filosófica fue introducido por los Saint-Simonianos para describir las causas de la derrota de la Revolución francesa, el término ya era usado peyorativamente en Francia por los reaccionarios de la Escuela de Teocracia Francesa, como Joseph de Maistre. Mientras los Saint-Simonianos utilizaban el término como sinónimo del egoísmo por parte de la clase dominante y su tendencia a acaparar capitales gracias al aprovechamiento del caos (para Saint-Simon el orden conduce al progreso), por otra parte, los teóricos del absolutismo y la teocracia lo utilizaban como sinónimo del laissez faire propio del Liberalismo. En cierta forma los

Page 10: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

principios del Individualismo que atemorizaba a la Iglesia habían surgido en el siglo XVII cuando Descartes plantea dudar del universo sensible, de la sociedad que lo rodea y de dios. En ese entonces es que llega al concepto Cogito ergo sum ("Pienso luego existo"), que da inicio al liberalismo, al Racionalismo y a la creencia de que lo único seguro es la existencia del yo, el individuo.

Así como el Racionalismo centra su atención en el individuo, el hombre del Barroco comenzaría a centrar la atención en el solista que devendría en desarrollo de la técnica instrumental y dos nuevos conceptos nuevos que nacerían en el Romanticismo: La especialización y el intérprete. y asi concluimos esta idea del individualismo

Nacionalismo e Imperialismo

Una de las tendencias del pensamiento del siglo XIX es a poner más empeño en estos términos: patria, nación, raza, racismo, unificación. Posteriormente se relacionaban con términos como superioridad, independencia, dios, estado... guerra. Esa búsqueda, primero inocente, de adentrarse en el estudio de la cultura y la identidad, de buscar las raíces del actuar y sentir de los habitantes de determinada región devendría en la creencia, en las potencias centrales, de que "nuestra" nación es superior, pertenece a determinada raza que adora al dios verdadero y, por esa razón, posee la manifestación artística pura, culta y refinada; y esa manifestación artística debe ser exportada a las colonias para "iluminarlas" o para impedir que ellos nos "oscurezcan". Lo que comenzó siendo la búsqueda de Anton Reicha por incluir sus raíces checas en su música de carácter romántico temprano, terminó siendo el antisemitismo manifiesto de Wagner. Lo que comenzó siendo la unificación Alemana terminó siendo la Primera Guerra Mundial

La sociedad modulante

El siglo XIX fue un siglo de grandes cambios, grandes crisis económicas, cada vez más fuertes y pujantes. Los nuevos movimientos obreros, los socialismos posteriormente llamados utópicos, advertían, desde sus comienzos, que el capitalismo no tendría muchos años de vida, creían que iba a fracasar tempranamente y una sociedad nueva aparecería, guiada por la razón y la ciencia, sin clases sociales ni propiedad privada, el orden conduciría al progreso, una nueva era de la paz vendría por una gran guerra, Fourier deliraría profetizando que las ballenas serán sustituidas por antiballenas que ayudarán a tirar de los barcos,1 Julio Verne crearía una literatura basada en la especulación científica haciendo especulaciones no menos disparatadas. La ciencia avanzaba cada día: teoría de la Evolución, teoría de números, fotografía, teléfono, anestesia... un mundo cambiante solo se podría traducir en arte cambiante, tonalidades cambiantes, préstamos armónicos.

La belleza armónica no se basaría más en la simpleza del clasicismo. Las características del desarrollo de la sonata beethoveniana serían las características de la música posterior a él. Claude Debussy llegaría a decir que César Franck era una «máquina moduladora».2

El Impresionismo musical es un movimiento musical surgido al finales del siglo XIX y principios del XX sobre todo en la música francesa, con la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica. En el Impresionismo musical se da mucha importancia a los

Page 11: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

timbres, con los que se consiguen diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera con el Impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas pinceladas de color. Dos de los principales compositores de este movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel.

La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica".

El romanticismo del siglo XIX reaccionaba contra el intelectualismo de épocas anteriores y permitía así surgir el estudio sistemático y metódico de las manifestaciones culturales del pueblo, es decir, del folklore. Así William John Thoms crea el vocablo folklore, que vio la luz el 22 de agosto de 1846. La primera revista de corte científico dedicada al folklore, fue Folklore Record, publicada entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres, institución surgida hacia fines de ese siglo. El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore. El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 - es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.

(Fuente: El Folclore en la Educación, de Rosita Barrera. Edic. Colihue, 366 pág. Bs. As., 1988)

Danza folclóricaOrigen

La Danzantes de Morris dance en afueras de la Catedral de Wells, Wells, Inglaterra.

Bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia; Se realiza espontáneamente y no existe un órgano rector que tiene la última palabra

sobre lo que es "la danza" o la autorización para enseñarlo. Esto también significa que nadie tiene la última palabra sobre la definición de bailes folclóricos o la edad mínima para tales danzas.

Page 12: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

Gran parte de los bailes modernos se originó a partir de bailes folclóricos. Los términos "étnicos" y "tradicionales" se utilizan cuando es necesario hacer hincapié en el seno cultural de la danza. En este sentido, casi todas las danzas son de origen étnico:la polca, cruzan fronteras étnicas e incluso cruzan la frontera entre el "folclor" y "baile de salón", las diferencias étnicas son a menudo bastante considerables a mencionar, por ejemplo, la polca checa vs polca alemana.

Tipos de danza

Son varios tipos de danza folclórica, incluidos el baile del país Inglés, danza folclórica internacional, danza irlandesa, danza Maypole, la danza Morris, baile Nordic Polca, Baile de bastones, baile de plaza y danza con espada, a si como también las danzas prehispánicas las cuales explican e interpretan la adoración a Dioses o creencias de tribus indígenas . Algunos bailes coreografiados como la contradanza, danzas folclóricas israelíes, la danza del país escocés, y baile moderno occidental, se llaman danzas folclóricas, aunque esto no es cierto en el sentido más estricto. La mayoría de los bailes y danzas de baile se originaron a partir de danzas folclóricas, con el perfeccionamiento gradual en los últimos años.

Las personas familiarizadas con la danza folklórica a menudo pueden determinar de qué país es una danza, incluso si no han visto ese baile antes. Algunos países tienen características exclusivas de danza, aunque los países vecinos a veces tienen características similares. Por ejemplo, la danza schuhplattling alemán y austriaco se compone de bofetadas en el cuerpo y los zapatos en un patrón fijo, una característica que pocos países tienen. Las danzas evolucionaron a veces mucho antes de las fronteras políticas actuales, por lo que algunos bailes son compartidos por varios países. Por ejemplo, los serbios, búlgaros y croatas comparten el mismo o similar baile, e incluso a veces utilizan el mismo nombre y la música.

El término de la danza ha recibido alguna popularidad en universidades y centros comunitarios en los Estados Unidos y otros países.

Por ejemplo la danza folclórica mexicana ha desarrollado a lo largo de cinco siglos, en la era precolombina, una influencia de danzas de origen español o francés, gracias a los acontecimientos ocurridos en esa época. La fusión de estas influencias con la cultura indígena ha creado más de 300 estilos de baile dentro de las treinta y dos entidades federativas mexicanas.1 Igualmente las danzas folclóricas sudamericanas pueden ser de origen indígena, mestizo o criollo; ligadas a festividades religiosas (católicas o indígenas) o acontecimientos comunales (siembra, riego o cosechas).

Orquesta Sinfónica Nacional

Page 13: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

José de Js. Ravelo

Los Antecedentes de la Orquesta Sinfónica Nacional se remontan a principios de siglo 20, especificamente a noviembre de 1904. Es en dicho año que se funda el Octeto del Casino de la Juventud bajo la dirección del Maestro José de Jesús Ravelo. Meses después, el octeto se convierte en una pequeña orquesta conservando su nombre original.

José de Jesús Ravelo (Chuchú) nació en Santo Domingo en 1876. Aunque estudió con Juan Francisco Pereyra, fue sobre todo un autodidacta con vastísima cultura musical. Fue director de la Banda Pacificador (1894-1910), primer profesor de canto coral en nuestras escuelas, director del Liceo Musical (luego Conservatorio Nacional) desde su fundación en 1904. Falleció en 1951.

En junio de 1932, el "Octeto" del Casino de la Juventud se convierte en la Sociedad de Conciertos bajo el patrocinio del Ateneo Dominicano. En este mismo año se funda la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo.

En 1941, con la llegada al país del músico español Enrique Casals Chapí se crea el clima propicio para la transformación de la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo en Orquesta Sinfónica Nacional. Engrosan la recién creada orquesta músicos de la Orquesta de la Sociedad de Conciertos, de la Banda de Música del Ejército y de la Banda Municipal.

Integrantes de la OSN en 1941

Enrique Casals Chapí, nacido en Madrid (España) en 1909, fué Director musical del Teatro Escuela de Arte de Madrid, y vino a la República Dominicana junto a otros españoles en los tiempos de la guerra civil española. Salió del país en 1945.

Al momento de su fundación, la Orquesta Sinfónica Nacional estuvo integrada por profesores dominicanos y tres españoles. A través del tiempo, la orquesta se ha nutrido de músicos de la mas diversas nacionalidades, alcanzando actualmente uno de sus mas altos niveles artísticos.

Page 14: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

El maestro Manuel Simó fue un músico de grandes logros en toda su carrera, siendo un gran estudioso de la música. Su labor durante 21 años al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional fue sumamente exitosa. Tambien fue director del Conservatorio Nacional de Música.

Nació en Los Cacaos (San Francisco de Macorís) en 1916. De temprana inclinación al arte musical, aprendió a tocar trompeta y saxofón soprano, llegando a formar parte de la Banda Municipal en San Francisco de Macorís y luego de la del Ejército Nacional. Estudio con el maestro Cerón y luego con Casals Chapí, siendo uno de los miembros fundadores de la Orquesta Sinfónica Nacional. Director interino de esta orquesta en 1952 y director residente de la misma desde 1959. Obtuvo título de profesor de composición en Uruguay (Conservatorio Kolisher). Falleció en 1988.

Julio De Windt, violinista y abogado nacido en San Pedro de Macorís, formó parte durante muchos años de los primeros violines de la orquesta y ha participado, como instrumentista, en diferentes festivales en los Estados Unidos. Ocupó durante varios años el cargo de profesor de violín del Conservatorio Nacional de Música donde fundó la Orquesta de Cámara de dicha institución. Ha recibido entrenamiento de dirección orquestal con los maestros Igor Markevitch, Enrique Garcia Asensio y Hans Swarowsky. Ha dirigido varias orquestas de los Estados Unidos y Latino América. En 1995 fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, grupo que con antelación había dirigido como director invitado y director asociado; en la actualidad es Director Emérito.

En los últimos años, la Orquesta Sinfónica Nacional ha trabajado con los maestros dominicanos Carlos Piantini (Director Titular 2002-2006), Dante Cucurrullo (Director Asistentes desde 2002) y José Antonio Molina (Director Principal Invitado desde 2007). Desde 2007 el maestro ecuatoriano Álvaro Manzano es el Director Titular de la orquesta.

teatro dominicano comenzó luego de la Independencia Nacional Durante el período de la colonia española, en la isla no existió ninguna actividad teatral, a excepción de algunas representaciones hechas en el siglo XV. De ella se conserva un entremés de Cristóbal de Llerena. De ahí hasta el siglo XIX, no se volvieron a hacer representaciones teatrales en el país.

El teatro dominicano aparece en los últimos años de la dominación haitiana. Las primeras obras teatrales estaban ligadas a la actividad de los patriotas que luchaban por la independencia. Para la actividad teatral se fundó la sociedad

Page 15: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

llamada "La Filantrópica".

Esta sociedad representó 3 obras teatrales de carácter patriótico. Los autores eran los mismos miembros de la sociedad secreta La Trinitaria fundada por Duarte. Con ellas se quería dar conciencia al pueblo de la necesidad de la independencia.

Pero los críticos dicen que estas tres representaciones de los trinitarios no tenían mucho valor artístico. Aunque no se puede decir que éste fuera un verdadero teatro dominicano, fue el primer intento en ese campo hecho por dominicanos.

El verdadero teatroDurante el período de la colonia española, en la isla no existió ninguna actividad teatral, a excepción de algunas representaciones hechas en el siglo XV. De ella se conserva un entremés de Cristóbal de Llerena. De ahí hasta el siglo XIX, no se volvieron a hacer representaciones teatrales en el país.

El teatro dominicano aparece en los últimos años de la dominación haitiana. Las primeras obras teatrales estaban ligadas a la actividad de los patriotas que luchaban por la independencia. Para la actividad teatral se fundó la sociedad llamada "La Filantrópica".

Esta sociedad representó 3 obras teatrales de carácter patriótico. Los autores eran los mismos miembros de la sociedad secreta La Trinitaria fundada por Duarte. Con ellas se quería dar conciencia al pueblo de la necesidad de la independencia.

Pero los críticos dicen que estas tres representaciones de los trinitarios no tenían mucho valor artístico. Aunque no se puede decir que éste fuera un verdadero teatro dominicano, fue el primer intento en ese campo hecho por dominicanos.

El verdadero teatro

El verdadero teatro dominicano comienza después de la independencia. Según el escritor Marcio Veloz Maggiolo se registran dos grandes épocas. Entre 1920 y 1945 las obras que se presentan son principalmente extranjeras y con actores extranjeros. En 1946 comienza la segunda gran época del teatro dominicano y se prolonga hasta nuestros días.

Primera época. Nuestro primer autor de teatro fue Félix María del Monte (1819-1899). Era poeta y orador destacado. Sus primeras obras fueron presentadas en el Teatro La República. Su primera obra fue "Duvergé", en honor al patriota Antonio Duvergé, asesinado por Pedro Santana. La obra estaba destinada a condenar este crimen.

Féliz María del Monte fue un autor de mucho éxito y presentó varias obras en verso: "El Mendigo de la Catedral de León", "El Premio de los Pichones". La última obra de Del Monte "Ozema o La Virgen Indiana", una zarzuela. Otros autores de esta época fueron:

Javier Angulo Guridi (1816-1884), poeta y periodista. Nació en Cuba, pero hijo de familia dominicana que emigró allí. Guridi tiene mucho éxito con su obra (drama) Iguaniona. En esta obra deja ver su odio hacia la dominación española.

Otro autor muy importante y que representó en el Teatro La República, fue Arturo Pellerano Castro, quien también fue poeta destacado. Escribió el drama en versos "Fuerzas Contrarias", que trata sobre el descubrimiento de América. Ulises Heureaux (Hijo)- Era hijo del dictador Ulises Heureaux. Estudió en Francia. Es el más destacado escritor teatral de la primera época. Escribió muchas obras que se representaron con éxito. Por ejemplo: "El Grito de 1844", (drama patriótico). "El Jefe", "La Fuga de Clarita", "La Muerte de Anacaona" y otros más.

Page 16: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

Rafael Damirón, escribió "Una Fiesta en el Castine" y "Los Yanquis en Santo Domingo". Recibió la cooperación de Arturo Logroño. El último autor teatral de la primera época fue Bienvenido Gimbernard. Escribió obras cómicas.

Segunda época. En 1944, en la Era de Trujillo, se funda el Teatro Escuela de Arte Nacional (TEAN), de ahí salieron los principales dramaturgos actuales y sirvió para crear un nuevo interés por el teatro. Los principales autores de esta época, son: Franklin Domínguez, es una de las principales figuras del teatro dominicano en esta nueva época. Estudió teatro en los Estados Unidos, y obtuvo premios por obras suyas en 1952 y 1957.

En honor a los héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, Domínguez escribió "Espigas Maduras". Héctor Incháustegui Cabral, poeta, en honor de esos mismos héroes, antitrujillistas, escribió "Prometes". Franklin Domínguez es el que más obras teatrales ha escrito de todos los que surgieron en el TEAN.

Otras de sus obras son: Éxodo, El Vuelo de la Paloma, Hombres y Relojes, El último instante, Bailemos ese tango y otras. El destacado poeta Héctor Incháustegui Cabral escribió otras tres obras de inspiración griega: Prometeo, Filoctetes e Hipólito. Estas tres obras retratan la fuerte represión y el terror de la Era de Trujillo. Y esa misma inclinación tiene su guión de cine "La Silla".

Otros autores teatrales de la época contemporánea fueron Manuel Rueda que escribió "La Trinitaria Blanca" y "Entre Alambradas". Rueda era también músico, pianista y poeta; Máximo Avilés Blonda, quien estrenó la obra "La Otra Estrella en el Cielo", también era poeta y autor; Iván García, más entregado al trabajo teatral escribió: "La Fábula de los Cinco Caminantes".

El Teatro hoy. Todos los años, con patrocinio de empresas privadas, varias compañías y directores teatrales se unen para presentar la temporada de teatro del año, que constituye el período más certero de trabajo para los profesionales de este arte. En la misma se presentan obras criollas, extranjeras, y clásicas de gran calidad.

Educando te invita a desarrollar actividades con tus maestros/as y estudiantes relacionadas al “Día Nacional del Teatro” para que los incentives en esta expresión artística. 

El verdadero teatro dominicano comienza después de la independencia. Según el escritor Marcio Veloz Maggiolo se registran dos grandes épocas. Entre 1920 y 1945 las obras que se presentan son principalmente extranjeras y con actores extranjeros. En 1946 comienza la segunda gran época del teatro dominicano y se prolonga hasta nuestros días.

Primera época. Nuestro primer autor de teatro fue Félix María del Monte (1819-1899). Era poeta y orador destacado. Sus primeras obras fueron presentadas en el Teatro La República. Su primera obra fue "Duvergé", en honor al patriota Antonio Duvergé, asesinado por Pedro Santana. La obra estaba destinada a condenar este crimen.

Féliz María del Monte fue un autor de mucho éxito y presentó varias obras en verso: "El Mendigo de la Catedral de León", "El Premio de los Pichones". La última obra de Del Monte "Ozema o La Virgen Indiana", una zarzuela. Otros autores de esta época fueron:

Javier Angulo Guridi (1816-1884), poeta y periodista. Nació en Cuba, pero hijo de familia dominicana que emigró allí. Guridi tiene mucho éxito con su obra (drama) Iguaniona. En esta obra deja ver su odio hacia la dominación española.

Page 17: Teatro en Los Siglos XVII y XVIII

Otro autor muy importante y que representó en el Teatro La República, fue Arturo Pellerano Castro, quien también fue poeta destacado. Escribió el drama en versos "Fuerzas Contrarias", que trata sobre el descubrimiento de América. Ulises Heureaux (Hijo)- Era hijo del dictador Ulises Heureaux. Estudió en Francia. Es el más destacado escritor teatral de la primera época. Escribió muchas obras que se representaron con éxito. Por ejemplo: "El Grito de 1844", (drama patriótico). "El Jefe", "La Fuga de Clarita", "La Muerte de Anacaona" y otros más.

Rafael Damirón, escribió "Una Fiesta en el Castine" y "Los Yanquis en Santo Domingo". Recibió la cooperación de Arturo Logroño. El último autor teatral de la primera época fue Bienvenido Gimbernard. Escribió obras cómicas.

Segunda época. En 1944, en la Era de Trujillo, se funda el Teatro Escuela de Arte Nacional (TEAN), de ahí salieron los principales dramaturgos actuales y sirvió para crear un nuevo interés por el teatro. Los principales autores de esta época, son: Franklin Domínguez, es una de las principales figuras del teatro dominicano en esta nueva época. Estudió teatro en los Estados Unidos, y obtuvo premios por obras suyas en 1952 y 1957.

En honor a los héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, Domínguez escribió "Espigas Maduras". Héctor Incháustegui Cabral, poeta, en honor de esos mismos héroes, antitrujillistas, escribió "Prometes". Franklin Domínguez es el que más obras teatrales ha escrito de todos los que surgieron en el TEAN.

Otras de sus obras son: Éxodo, El Vuelo de la Paloma, Hombres y Relojes, El último instante, Bailemos ese tango y otras. El destacado poeta Héctor Incháustegui Cabral escribió otras tres obras de inspiración griega: Prometeo, Filoctetes e Hipólito. Estas tres obras retratan la fuerte represión y el terror de la Era de Trujillo. Y esa misma inclinación tiene su guión de cine "La Silla".

Otros autores teatrales de la época contemporánea fueron Manuel Rueda que escribió "La Trinitaria Blanca" y "Entre Alambradas". Rueda era también músico, pianista y poeta; Máximo Avilés Blonda, quien estrenó la obra "La Otra Estrella en el Cielo", también era poeta y autor; Iván García, más entregado al trabajo teatral escribió: "La Fábula de los Cinco Caminantes".

El Teatro hoy. Todos los años, con patrocinio de empresas privadas, varias compañías y directores teatrales se unen para presentar la temporada de teatro del año, que constituye el período más certero de trabajo para los profesionales de este arte. En la misma se presentan obras criollas, extranjeras, y clásicas de gran calidad.

Educando te invita a desarrollar actividades con tus maestros/as y estudiantes relacionadas al “Día Nacional del Teatro” para que los incentives en esta expresión artística.