taller nro 1 neuropsicología

28

Click here to load reader

Upload: freddy-cumbicos

Post on 14-Jun-2015

1.768 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller nro 1 neuropsicología

Nro 1

UNDAD 4

1. ¿En qué consiste la Gastrulación y la neurulación?

La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario, que ocurre después de la formación de la blástula, esto es, que sigue a la de segmentación o clivaje, y tiene por objeto la formación de las capas fundamentales del embrión (capas germinales). El proceso de gastrulación ocurre de modo diferente según el tipo de huevo y su subsiguiente segmentación.

Los principales tipos de gastrulación son:

- Gastrulación por invaginación o embolia.- Gastrulación por epibolia.- Gastrulación por involución.- Gastrulación por delaminación.- Gastrulación por ingresión.

Neurulación

Después de la gastrulación, la bóveda superior del embrión queda constituida por el ectodermo neural o neuroectodermo.

Abajo del neuroectodermo está la notocorda (mesodermo notocordal), la cual induce al neuroectodermo para que se levante y constituya la placa neural, formándose así las crestas neurales (a los lados), el surco neural (al centro) y posteriormente, el tubo neural.

2. ¿Consulte en qué consisten las siguientes anomalías congénitas y genéticas?

a) Espina Bifida.

- La espina bífida oculta.Aparece un pequeño defecto o abertura en una o más vértebras. Algunas tienen un lipoma, hoyuelo, vellosidad localizada, mancha oscura o una protuberancia sobre la zona afectada.

- La espina bífida abierta o quística.Es el tipo más grave, la lesión suele apreciarse claramente como un abultamiento, en forma de quiste, en la zona de la espalda afectada.

La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea.

La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya causa es desconocida. También se piensa que la espina bífida tiene un componente hereditario, aunque lo que se heredaría sería la dificultad de la madre para procesar el ácido fólico. Básicamente existen dos tipos de espina bífida:

Page 2: Taller nro 1 neuropsicología

b) Anencefalia

La anencefalia es un defecto del tubo neural que ocurre cuando el extremo encefálico (la cabeza) del tubo neural no logra cerrarse, generalmente entre el 23º y el 26º día del embarazo, dando como resultado la ausencia de una parte importante del cerebro, el cráneo y del cuero cabelludo. Los niños con este trastorno nacen sin la parte anterior del cerebro-la parte más grande del mismo que es responsable del pensamiento y la coordinación. El tejido cerebral restante a menudo se encuentra expuesto, es decir, no está recubierto de hueso o piel.

Los niños que nacen con anencefalia generalmente son ciegos, sordos, inconscientes e insensibles al dolor. Aunque algunos pacientes con anencefalia pueden nacer con un tallo cerebral rudimentario, la carencia de un cerebro operativo elimina permanentemente la posibilidad de recobrar el sentido. Pueden ocurrir acciones reflejas como la respiración y respuestas a sonidos o al tacto.

Esta condición es uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso central fetal, y se dice que este trastorno afecta a las niñas más a menudo que a los varones.

c) Holoprosencefalia.

La holoprosencefalia es un trastorno caracterizado por la ausencia del desarrollo del prosencéfalo (el lóbulo frontal del cerebro del embrión). Durante el desarrollo normal se forma el lóbulo frontal y la cara comienza a desarrollarse en la quinta y sexta semana del embarazo. La holoprosencefalia es causada por la falta de división del lóbulo frontal del cerebro del embrión para formar los hemisferios cerebrales bilaterales (las mitades izquierda y derecha del cerebro), causando defectos en el desarrollo de la cara y en la estructura y el funcionamiento del cerebro.

Existen tres clases de holoprosencefalia.

La holoprosencefalia alobar es el tipo más grave, en la cual el cerebro no logra separarse y se asocia generalmente a anomalías faciales severas.

La holoprosencefalia semilobar, en la cual los hemisferios del cerebro tienen una leve tendencia a separarse, constituye una forma intermedia de la enfermedad.

La holoprosencefalia lobar, en la cual existe una evidencia considerable de separación de los hemisferios del cerebro, es la forma menos grave. En algunos casos de holoprosencefalia lobar, el cerebro del paciente puede ser casi normal.

La holoprosencefalia, denominada anteriormente como arinencefalia, consiste en una gama de defectos o malformaciones del cerebro y de la cara. En el extremo más grave de este espectro se encuentran los casos que involucran malformaciones serias del cerebro, malformaciones tan graves que son incompatibles con la vida y a menudo causan la muerte intrauterina espontánea. En el otro extremo del espectro están los individuos con los defectos faciales que pueden afectar los ojos, la nariz y el labio superior y el desarrollo normal o casi normal del cerebro. Pueden ocurrir convulsiones o retraso mental.

Page 3: Taller nro 1 neuropsicología

d) Hidrocefalia.

Es un trastorno que consiste en un acúmulo excesivo de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cabeza. En condiciones normales el LCR se forma en unas cavidades que existen dentro del cerebro llamadas ventrículos cerebrales, y después pasa por una serie de conductos a modo de tuberías hasta llegar a los llamados espacios subaracnoideos que rodean al cerebro y a la médula espinal.

Cuando existe un desequilibrio entre la formación de LCR y su reabsorción se produce la hidrocefalia. 

e) Síndrome del cromosoma X frágil.

El Síndrome del Cromosoma X frágil (SXF), también llamado Síndrome de Martin y Bell, es un trastorno que ocasiona retraso mental. Es la primera causa hereditaria de retraso mental y la segunda asociada a factores genéticos luego del síndrome de Down, siendo este último de origen congénito (no necesariamente heredado). Tiene una frecuencia poblacional de 0,25% o mayor en los varones y algo menor en las mujeres, en quienes la intensidad de las manifestaciones también es menor. Como su denominación lo indica, se lo halló vinculado a una alteración particular en el cromosoma X que sugiere una fragilidad o susceptibilidad a roturas.

El síndrome X frágil como se dije anterior es la forma más común de retraso mental hereditario. La enfermedad es causada por un gen específico. Normalmente, el gen produce una proteína necesaria para el desarrollo cerebral. Pero la mutación hace que una persona produzca poco o nada de dicha proteína, lo que resulta en el síntoma de X frágil.Este trastorno ocasiona una clase de mutación poco habitual: una secuencia reiterada de tres letras del código del ADN, llamada repetición de triplete. Cuanto mayor sea el número de repeticiones, más alta será la probabilidad de que el afectado sufra mayores alteraciones patológicas.

Dicho de otra forma se dice que normalmente dentro del cerebro existen unas cavidades llamadas ventrículos, en las que se produce un líquido que se conoce como líquido cefalorraquídeo (LCR), que tiene como fin proteger a los elementos del sistema nervioso (cerebro y médula espinal), actuando como amortiguador contra golpes y transportando las sustancias que se desechan. El LCR circula,  pasando de los ventrículos hacia un espacio entre el cerebro y las capas que lo rodean y de ahí es "eliminado" hacia la sangre.

Cuando por algún motivo el volumen de LCR aumenta dentro de la cabeza y el cerebro se produce aumento del tamaño de los ventrículos, lo que es conocido como hidrocefalia. Esto produce un aumento de presión dentro de la cabeza, con sufrimiento para el cerebro.

Page 4: Taller nro 1 neuropsicología

Características más frecuentes del síndrome X frágil

Características físicas típicas del SXF: cara alargada, frente prominente, mentón pronunciado, grandes orejas

Retraso mental Hiperactividad Problemas de atención Aleteo con los brazos Contacto visual escaso Hablar reiterativamente Articulaciones hiper-extensibles Testículos grandes Orejas prominentes

f) Aniridia.

La aniridia es una enfermedad panocular, bilateral y poco frecuente. Si bien aniridia significa ausencia de iris, siempre existe un iris rudimentario. Puede haber hipoplasia total o parcial de éste y acompañarse de hipoplasia foveal o del nervio óptico generando un nistagmo congénito sensorial. La agudeza visual es de 20/100 o peor. Más tarde en la infancia pueden aparecer cataratas, glaucoma y opacificación corneal que pueden empeorar la visión.Puede cursar con otras alteraciones sistémicas más excepcionales como afectaciones renales o retraso mental.Es enfermedad congénita y hereditaria. Se trasmite al 50% de los descendientes de una forma autosómica dominante.Producida por deleción del gen PAX 6 del cromosoma 11-p13, (tumor de Wilms) que provoca la falta de desarrollo en el globo ocular.Esta enfermedad consiste en un trastorno global del ojo que conlleva a la falta parcial o total del iris. Se trata de una patología bilateral.

g) Sindrome de Waadenburg.

El Síndrome de Waardenburg también conocido como síndrome de Waardenburg - Klein es una dolencia hereditaria que se carateriza esencialmente por:

Pérdida de la audición. Cambios en la coloración del cabello y de la piel.

Page 5: Taller nro 1 neuropsicología

Existen algunos tipos

Dentro del síndrome de Waardenburg, se distinguen varios tipos, atendiendo al gen afectado. Tipo I: asociado a mutaciones en el gen PAX3 Tipo IIa: asociado a mutaciones en el gene MITF Tipo IIb: asociado al locus WS2B Tipo IIc: asociado al locus WS2C Tipo IId: asociado a deleción en el gen SNAI2 (muy poco frecuente) Tipo III: asociado a mutaciones en el gen PAX3 Tipo IV: asociado a mutaciones en el gen EDNRB

h) Autismo.

El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como:- Un desorden en el desarrollo neurológico o- Un desorden en el aparato psíquico.

i) Trisomia 21

El término "trisomía" se utiliza para describir la presencia de tres cromosomas en lugar del par usual de cromosomas. Por ejemplo:Si un niño nace con tres cromosomas 21 en lugar del par usual, se diría que posee "trisomía 21". La trisomía 21 también se conoce como síndrome de Down.Normalmente en la reproducción, el óvulo de la madre y el espermatozoide empiezan teniendo el número usual de 46 cromosomas. El óvulo y el espermatozoide sufren una división celular en donde los 46 cromosomas se dividen en dos partes iguales y el óvulo y el espermatozoide finalmente ,poseen 23 cromosomas cada uno. Cuando un espermatozoide con 23 cromosomas fertiliza un óvulo con 23 cromosomas, el bebé tiene finalmente un grupo completo de 46 cromosomas, una mitad obtenida del padre y la otra mitad de la madre.A veces, ocurre un error mientras los 46 cromosomas se dividen a la mitad y el óvulo o el espermatozoide, en lugar de reservar tan solo una copia del cromosoma 21, sigue teniendo ambas. Si este óvulo o espermatozoide se fertiliza, el bebé acabará teniendo tres copias del cromosoma 21 y esto es lo que se llama "trisomía 21" o síndrome de Down. Las características del síndrome de Down se originan porque cada célula del cuerpo posee una copia adicional del cromosoma 21.

Es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Este síndrome se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación. Con frecuencia, estos síntomas se acompañan de comportamientos anormales, tales como actividades e intereses de carácter repetitivo y estereotipado, de movimientos de balanceo, y de obsesiones insólitas hacia ciertos objetos o acontecimientos.

Page 6: Taller nro 1 neuropsicología

E n e l T u b o N e u r a l s e d i s ti n g u e d o s p a r t e s :

P O R C I Ó N E N C E F A L I C A D E L T U B O N E U R A L

S e d e r i v a r á e l e n c é f a l o .

L a p o r c i ó n e n c é f a l i c a d a

l u g a r a 3 d i l a t a c i o n e s o v e s i c u l a s q u e

s o n :

P R O SE C É FA L O

M E SE N C ÉF A L O

R O MB E C ÉF A L O

F A S E S

F A S E D E

T R E S V E S I CU L A S

Y D O S C U R VA T U R

A S

A l c o n tin u a r

s u p r o ce s o d e

c r e c im i e n

t o y t e n e r

q u e a c o

m o da r s e a l a

c a v i da d

c r a ne a l ,

l a p o r c i

ó n e n c ef á l i c a s e v e o b l i ga d a a i n c u rv a r s e

a n i v e l

d e l M e se n c éf a l o

d a n do

l u g a r a l a

p r i me r a

c u r v at u r a

o C U RV A TU R A D E L

V E R TI C E

I nm ed i at a

m en te

d es pu é

s a p

a r ec e l a s eg un d

a c u rv a tu ra

e nt r e e l

R om be nc é fa l o

y l o

q ue

v a a

s e r l a Mé du l a e s

p i na l

d en om in ad a C UR VA TU R

A N UC A

L ( po r

c o rr e sp on de r a l a z on a d e l a

n uc a e n e l

a du l to , s ep ar an d

o e l

e nc é fa l o d e l a Mé du l a e s

p i na l )

F A S E D E

C I N C O V E S I CU L A S

Y T R E S C U R VA T U R

A S

E l p r o se n c éf a l o

c r e c e m á s

a n i v e l

d e s u s

p a r ed e s

l a t e ra l e s q u e d e l

r e s t o, d e t a l

m a ne r a q u e

a p a re c e n l a t e ra l m e

n t e d o s

n u e va s

V e s í cu l a s

d e n om i n a

d a s V E S I

C U L AS

T E L EN C E FA L I CA S ,

s e p ar a d a s

p o r u n

l í m i te o

s u r c o c ó n ca v o e n

d i r e cc i ó n c r a n

e a l

E l p r os e n

c é f al o

t o ma

a h or a

l a s d e no m in a c io n es d e V e s ic u l a

s t e l en c ef á l i c

a s , s u s

p a r te s

l a t er a l es y

D i en c éf a l o

s u p a r t

e c e nt r a l

S eg ui da

me nt e ti

e ne l ug a

r o tr o p ro ce so

d e i nc ur va ci ón a

n iv e

l d e l a

p ar te

me di a

d el

Ro

mb en cé fa lo

d ando l ug a

r a l a CURVATURA PONT INA .

Es ta curvatura per

mi te

d iv id ir

e l Ro

mbencé

f al o en dos par tes : a l a par te

más

c ranea l se l a deno

mi na

METENCEFALO y a l a más cauda l MI ELENCEFALO.

P O R C I Ó N M E D U L A R D E L T U B O N E U R A L

S e d e r i v a r á l a m e d u l a e s p i n a l .

Dicho todo esto puedo decir que la trisomía21 consiste en poseer tres copias del cromosoma 21, originando el síndrome de Down.

3. Mediante un gráfico explique las subdivisiones encefálicas principales, que se originan desde el Tubo Neural.

4. Explique en un resumen de 20 líneas, cómo se originan las neuronas.

Estas se originan una vez que el tubo neuronal se ha desarrollado en un encéfalo y medula espinal, a partir de una pequeña población de células precursoras, una vez realizado el todo el complemento neuronal, las células precursoras desaparecen.Las células precursoras en división en la zona ventricular sufren un patrón estereotipado de movimientos celulares a medida que progresan a través del ciclo mitótico, lo que conduce a la formación de células madre nuevas o neuroblastos posmitóticos, que se diferencian en neuronas.La Neurogénesis es el proceso por el cual se generan las neuronas, así entonces en algún punto del desarrollo, en las células madre – las células en división que pueblan las zonas proliferativas del encéfalo en desarrollo – se generan divisiones asimétricas produciendo otra célula madre y un precursor neuronal, que presentará nuevamente división celular.

Page 7: Taller nro 1 neuropsicología

Desarrollo de mapas topográficos

Una vez que los axones alcanzan sus dianas, deben seleccionar las células apropiadas para formar conexiones sinápticas.

Muchas proyecciones axonales en el cerebro establecen una distribución ordenada de conexiones en su campo diana.

Todo este proceso es el desarrollo del mapa topográfico, o se llama mapa topográfico.

Se dice que durante la gestación se generan 250.000 neuronas nuevas por minuto, de ahí a medida que el ser humano va creciendo se agregan pocas neuronas para reemplazar a algunas que se pierdan por la edad o la lesión en la mayoría de las regiones encefálicas.

5. Explique, las diferentes formas que tienen las neuronas para realizar la migración neuronal.

PRIMERA FORMA:- Para las neuronas del sistema nervioso central, la migración se mantiene dentro de los

límites del tubo neuronal.SEGUNDA FORMA:- Para las neuronas del sistema nervioso periférico, esta tienen que recorrer una

distancia considerable a través de varios ambientes embrionarios.o Por ej. En animales grandes como los primates, para formar la corteza cerebral,

las neuronas a veces deben atravesar varios milímetros desde la zona ventricular hasta la superficie pial.

TERCERA FORMA:- Para la actualidad se ha descubierto que las neuronas tienen una serie de mecanismos

para movilizarse hacia distintos lugares.o Las células de la cresta neural son guiadas en gran parte a lo largo de vías

migratorias distintas por moléculas de adhesión especializadas en la matriz extracelular.

o También guiadas por moléculas sobre las superficies de las células en la periferia embrionaria.

o Las neuronas de muchas regiones encefálicas son guiadas hacia sus destinos finales reptando a lo largo de un tipo particular de célula glial, la glía radial, que actúa como guía celular.

6. Explique mediante un resumen de 10 líneas, el proceso de crecimiento axónico.

Según Harrinson decía que la energía y el poder de los axones en crecimiento reflejan las propiedades celulares del cono de crecimiento, una estructura especializada en el extremo del axón que se extiende, estos conos que exploran el ambiente extracelular y determinan la dirección del crecimiento y luego guían la extensión del axón en esa dirección. Las moléculas relacionadas con el citoesqueleto de actina modulan los cambios en la forma del cono de crecimiento y por último el recorrido del axón a través de los tejidos en desarrollo.Según Santiago Ramón y Cajal decía que cuando un axón en crecimiento se extiende por primera vez en una dirección nueva o alcanza una región donde se debe elegir la dirección a tomar, el cono de crecimiento sufre cambios espectaculares.

7. Mediante un organizador gráfico (Escoja el que crea conveniente), explique la formación de Mapas Topográficos y de Sinapsis selectivas.

Page 8: Taller nro 1 neuropsicología

8. Explique el concepto de periodo crítico.

- Los períodos críticos son periodos del desarrollo caracterizados por el hecho de que durante, y sólo durante ellos, los animales, incluyendo al ser humano, pueden adquirir unas características, conductas o capacidades específicas, estos periodos son también conocidos como periodos sensibles.

- Un período crítico se define también como el tiempo durante el cual un comportamiento dado es especialmente susceptible a las influencias ambientales específicas y en realidad requiere de ellas para desarrollarse normalmente.

9. Mediante un organizador gráfico, explique los periodos críticos para el desarrollo del lenguaje y del sistema visual.

Periodos críticos para el desarrollo del Lenguaje

Muchos animales se comunican por medio de vocalizaciones, sin embargo, la gran mayoría de las vocalizaciones animales están basadas en el instinto y no

requieren el aprendizaje del individuo.

Existe un contraste con los humanos por ejemplo: los niños necesitan una larga y rica experiencia para que desarrollen las capacidad de comunicarse.

La experiencia lingüística no sólo debe ser prolongada y compleja sino que debe realizarse a una edad determinada en la vida del niño.

La necesidad de escuchar y emitir sonidos en ciertos periodo se hace evidente cuando se comparan los niños normales con niños con sordera congénita.

La adquisición normal del lenguaje en los humanos está sujeto a un periodo crítico que está comprendido entre el primer y el quinto año de edad.

También la forma de hablar y de escuchar es afectada por la experiencia temprana; Todos los niños humanos pueden diferenciar entre todos los

fonemas hablados en el mundo, pero esa capacidad se pierden con el tiempo.

Page 9: Taller nro 1 neuropsicología

10.Explique en que consiste la plasticidad sináptica y sus diferentes formas.

La plasticidad sináptica consiste en un cambio en la fuerza de las conexiones sinápticas. Los cambios duraderos en la fuerza de las conexiones sinápticas es la base de la memoria, es decir, del almacenamiento de información en el cerebro. La plasticidad sináptica consiste en ser la base neurobiológica que permite los cambios adaptativos de conducta, la base del humor y el estado de ánimo y también de procesos patológicos como la adicción, trastornos de ansiedad.

11.Mediante un cuadro de doble entrada, diferencie la plasticidad a corto plazo y la plasticidad a largo plazo.

TEMACORTO PLAZO LARGO PLAZO

DIFERENCIACIÓN

PLASTICIDAD

Esta forma de plasticidad dura únicamente unos minutos o menos, la facilitación sináptica es un aumento transitorio en que se desarrolla dos potenciales de acción o más, esta facilitación libera más neurotransmisores por con cada potencial de acción sucesivo, se diferencia de la siguiente en que esta los tiempos son más cortos (segundos a minutos) para una potenciación.

PLP es debido a un incremento en la concentración de calcio tanto en la célula postsináptica como en le postsináptica, en esta última el incremento en la concentración de Ca2+

conlleva una modificación en el sistema de segundos mensajeros lo cual genera receptores adicionales en la membrana dendrítica con el consecuente incremento de sensibilidad al neurotransmisor que cruza la hendidura sináptica.Esta forma de plasticidad es más duradera y se desarrollan cambios más permanentes en el comportamiento debido a su duración.Se cree que estas formas de plasticidad son las correlaciones celulares del aprendizaje y la memoria.Se denominan a largo plazo por ser prolongadas, la fosforilación de las proteínas y los cambios en la expresión genética superan el periodo de actividad sináptica y pueden arrojar cambios persistentes en la fuerza sináptica (horas a días o más)

Por ejemplo la facilitación, la potenciación postetánica y la depresión proporcionan modificaciones rápidas pero transitorias sobre la base de las alteraciones en la señalización de calcio y los pools de vesículas sinápticas en las sinapsis recientemente acticas.

Por ejemplo algunos neurocientíficos descubrieron que algunos segundos de estimulación eléctricas de alta frecuencia pueden aumentar la transmisión sináptica en el hipocampo del conejo durante días o incluso semanas.

Page 10: Taller nro 1 neuropsicología

12.Consulte, cuál es la utilidad de la potenciación a largo plazo existente en el Hipocampo, y explique cómo se realiza este proceso.

La potenciación a largo plazo en el hipocampo es importante en vista de que produce una proteína denominada GAP-43 en la neurona presináptica lo que hace esta proteína es facilitar el aprendizaje y formas de memoria.La (PLP) en el hipocampo. Se dice que el cerebro tiene varios tipos de receptores, siendo estos identificados de distinta manera, el caso del glutamato tenemos los receptores AMPA y NMDA no siendo estos los únicos, ambos son excitados por el glutamato y son ionotrópicos debido a que cuando son estimulados abren un canal para dejar entrar a los iones en la célula postsinaptica .Cuando el axón libera glutamato estimula el receptor AMPA, mientras que el receptor NMDA se encuentra bloqueado por iones de magnecio, para abrir el canal NMDA se necesita que el glutamato estimule masivamente los receptores AMPA produciendo esto una despolarización de la membrana al igual que permite al glutamato estimular también los receptores NMDA permitiendo entonces la entrada de calcio a la célula libremente, una vez que el calcio entra a la célula, activa una proteína denominada CaMKII (proteinquinasa II α-calcio-calmodulina-dependiente) que es necesaria para la LTP. Es decir, incrementar directamente la producción de CaMKII incrementa la LTP.

13.Explique mediante un resumen, en que consiste la Depresión a largo plazo.

Esta consiste en debilitar de manera selectiva conjuntos específicos de sinapsis, para convertir el reforzamiento sináptico en un mecanismo útil de tal forma que facilitaría la codificación de una nueva información.Esta se desarrolla cuando las colaterales de Schaffer se estimulan a baja frecuencia 1Hz durante periodos prolongados de 10-15 minutos, además necesita la activación de receptores de glutamato de tipo NMDA y la entrada resultante de calcio en la célula postsináptica.De otra forma se puede decir que es la estimulación de baja frecuencia de las aferencias sinápticas a una célula puede reducir en lugar de aumentar la fuerza de las conexiones sinápticas. Este fenómeno se conoce como depresión a largo PLAZO (DLP) La DLP se considera como un mecanismo normal para prevenir la saturación de la

PLP. La DLP también interviene en el aprendizaje ya que, aunque el número de sinapsis en

el cerebro es muy grande, éstas no son infinitas. La DLP hace posible que los animales sean capaces de aprender a lo largo de toda la vida.

La DLP puede ser también de tipo asociativo. Algunos estudias han demostrado que la PLP se produce cuando la neurona presináptica está activa al mismo tiempo que la membrana postsináptica está débilmente despolarizada o hiperpolarizada.

Page 11: Taller nro 1 neuropsicología

Plasticidad en la corteza cerebral del adulto

Las distintas formas de plasticidad del adulto pueden modificar la función del encéfalo maduro y proporcionar cierta esperanza para mejorar la capacidad

limitada del sistema nervioso central para recuperarese con éxito luego de un traumatismo o una enfermedad neurológica .

EJEMPLO:La plasticidad en la corteza somatosensitiva se puede observar mediante la amputación de un dedo que se le hizo a un primate esto en vuelta de unas

semanas sufre cambios dándose la plasticidad en la corteza cerebral, es decir la neuronas corticales responden a la estimulación de otras partes de la mano.

14.Explique mediante un organizador gráfico los siguientes temas:

a. Plasticidad en la corteza cerebral del adulto. b. Recuperación de la lesión neural.

15.Consulte los síntomas, tratamientos, y etiología de las siguientes enfermedades:

a. Parkinson.

Signos y síntomas Rigidez muscular. Temblor que puede ser de diferentes intensidades. Hipocinesia, (falta de movimientos). Dificultad al andar. Mala estabilidad. Al comenzar a andar tienen problemas, les cuesta empezar. Si un movimiento no se termina tiene dificultades para reiniciarlo, o para terminarlo. Cara de pez o mascara, por falta de expresión de los músculos de la cara. Lentitud de movimientos (Bradicinesia). Acatisia, se dice de una falta de capacidad de estar sentado sin moverse. Boca abierta con dificultad para mantenerla cerrada. Voz de tono bajo y monótona. Dificultad para escribir, para comer o para movimientos finos. Deterioro intelectual, a veces. Estreñimiento. Depresión, ansiedad, atrofia muscular. Dolor testicular Enrojecimiento de los pies Vómito continuo Dolor abdominal

Page 12: Taller nro 1 neuropsicología

Otro signo típico de un cuadro parkinsoniano es el signo de Meyerson o reflejo glabelar positivo. El reflejo glabelar es el cierre ocular producido al golpear suavemente en el espacio interciliar (en la raíz de la nariz); si no se agota al repetir el estímulo es positivo y, por tanto, patológico.TratamientoEl tratamiento de la enfermedad se basa, simplemente, en controlar los síntomas supliendo la alteración de los transmisores.Existen diversos fármacos útiles para esta enfermedad. La mayoría de ellos deben su utilidad a su capacidad para compensar la falta de dopamina, característica de la enfermedad.El fármaco más eficaz es la levodopa, que es transformada en dopamina por el propio organismo. Otros fármacos útiles son los denominados agonistas dopaminérgicos, que estimulan directamente los receptores dopaminérgicos. Entre ellos se encuentran el pramipexol, ropirinol, cabergolida, bromocriptina, lisurida, apomorfina, rasagilina, pergolida y otros. Se administra Dopamina, con esto se mejora la coordinación de movimentos, se suele

asociar con otros fármacos agonistas dopaminérgicos (Carbidopa). La amantadina se utiliza para tratar el temblor. Tienen que tratarse también otros problemas médicos generales. A veces se asocian

antihistamínicos, antidepresivos, bromocriptina, IMAO, y otros medicamentos para tratar otros síntomas.

En cada caso el tratamiento farmacológico será individualizado, todo depende de las características del paciente y los síntomas predominantes en cada caso. El enfermo tendría que hacer ejercicio físico. Haciendo ejercicio es la única manera de poder valerse por sí mismo, así como el soporte y tratamiento psicológico de la situación.Existen también fármacos útiles para el tratamiento de las diversas manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Etiología:

Se desconoce la causa de dicha enfermedad. Han surgido múltiples hipótesis patogénicas. Entre las mejor fundamentadas se encuentran las que implican un factor tóxico, hasta ahora desconocido, y factores genéticos.Independientemente de cual sea la causa última, se conocen diversos procesos probablemente implicados en la producción del daño neuronal. Entre ellos la formación de radicales libres. Estos son compuestos inestables debido a que carecen de un electrón. En un intento por reemplazar el electrón que falta, los radicales libres reaccionan con las moléculas circundantes (especialmente metales tales como el hierro), en un proceso llamado oxidación. Se considera que la oxidación ocasiona daño a los tejidos, incluidas las neuronas. Normalmente, los antioxidantes, productos químicos que protegen a las células de este daño, mantienen bajo control el daño producido por los radicales libres. Las pruebas de que los mecanismos oxidativos pueden ocasionar o contribuir a la enfermedad de Parkinson incluyen el hallazgo de que los pacientes con la enfermedad tienen niveles elevados de hierro en el cerebro, en especial en la materia gris, y niveles decrecientes de ferritina, que sirve como mecanismo protector rodeando o formando un círculo alrededor del hierro y aislándolo.Otros científicos han sugerido que la enfermedad de Parkinson puede ocurrir cuando una toxina externa o interna destruye selectivamente las neuronas dopaminérgicas. Un factor de riesgo ambiental tal como la exposición a pesticidas, o una toxina en el suministro de alimentos, es un ejemplo de la clase de desencadenante externo que pudiera, hipotéticamente, ocasionar la enfermedad de Parkinson. La teoría tiene entre sus apoyos el hecho de que algunas toxinas, tales como 1-metil-4-fenil-1,2,3,6, -tetrahidropiridina (MPTP) inducen síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson así como lesiones en las neuronas de la materia gris en los seres humanos y en animales. Sin

Page 13: Taller nro 1 neuropsicología

embargo, hasta la fecha, ninguna investigación ha proporcionado prueba definitiva de que una toxina sea la causa de la enfermedad.Una teoría relativamente nueva explora el papel de los factores genéticos en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. De un 15 a un 25 por ciento de los pacientes de Parkinson tienen un familiar cercano que ha experimentado síntomas de Parkinson. Después de que los estudios en animales demostraran que MPTP interfiere con el funcionamiento de las mitocondrias dentro de las células nerviosas, los investigadores se interesaron en la posibilidad de que el deterioro en el ADN de las mitocondrias puede ser la causa de la enfermedad de Parkinson. Las mitocondrias son orgánulos esenciales que se encuentran en todas las células animales que convierten la energía de los alimentos en combustible para las células.Por último, otra teoría propone que la enfermedad de Parkinson ocurre cuando, por causas desconocidas, el desgaste de las neuronas productoras de dopamina normal, relacionado con la edad, se acelera en ciertas personas. Esta teoría se sustenta en el conocimiento de que la pérdida de mecanismos protectores antioxidativos está asociada con la enfermedad de Parkinson y el envejecimiento.Muchos investigadores creen que una combinación de estos cuatro mecanismos - daño oxidativo, toxinas ambientales, predisposición genética y envejecimiento acelerado - finalmente se identificarán como causas de esta enfermedad.

b. Huntington.

Síntomas:

- Muecas extrañas son el primer aviso. A medida que la enfermedad avanza, menudean los movimientos como pasos de baile o tumbos de ebrio. La invalidez se hace más patente.

- Los enfermos se sienten incapaces de realizar tareas rutinarias, a la vez que ven mermadas sus funciones intelectuales.

- No saben organizarse. - En los estadios más avanzados aparecen la depresión y la agresividad.- En los casos más graves, la demencia y la psicosis.

Este trastorno hereditario suele mostrar su virulencia en la flor de la vida, a los 30 o 40 años. Sin tratamiento eficaz, la enfermedad avanza lenta e inexorablemente hacia la incapacidad total y la muerte en 15 o 20 años.Aunque la enfermedad afecta fundamentalmente al Sistema Nervioso Central, la mayoría de los individuos que la padecen fallecen por complicaciones cardiacas, por complicaciones respiratorias o por lesiones en la cabeza originadas por las frecuentes caídas.Los síntomas de la enfermedad se deben a la degeneración de las células o neuronas del cuerpo estriado, una región del interior profundo del cerebro que forma parte de los ganglios basales, como se puede ver en la imagen de la derecha. En condiciones de normalidad estas neuronas funcionan apagando las señales excitadoras de la corteza motora, la estructura cerebral que dicta el movimiento. Cuando mueren, la corteza se vuelve hiperactiva, lo que permite la aparición de movimientos involuntarios.

Tratamiento

No existe tratamiento que cure la enfermedad ni que impida la progresión. La medicación disponible se limita a contrarrestar la sintomatología, así como la cirugía cerebral pueden disminuir considerablemente el progreso de la enfermedad.Contra los trastornos motores se recetan neurolépticos tipo tiaprida y tetrabenazina, que aunque orientados en principios a la psicosis esquizofrénica, limitan secundariamente los

Page 14: Taller nro 1 neuropsicología

movimientos de los pacientes. También se usan bloqueantes de dopamina (fenotiacina, haloperidol) y otros medicamentos (amantidina, reserpina).Para los trastornos psíquicos se utilizan antidepresivos, sedantes y neurolépticos antipsicóticos.Además, existe un tratamiento de rehabilitación, psiquiátrico y psicológico, nutricional, y sobre todo, de apoyo social.Si se inicia el tratamiento farmacológico, las dosis de inicio de neurolépticos deberán ser bajas, por ejemplo, 0,5-1 mg/día de haloperidol o flufenacina. Las dosis pueden aumentarse gradualmente con incrementos mínimos (1 mg/día) hasta que se alivien los síntomas. Con concentraciones en suero de 2-5 ng/ml aparece mejoría, y corresponden a una dosis diaria de 1,5-10 mg/día. Dosis >10 mg/día de haloperidol producen solo pequeños o ningún beneficio que dosis menores. Si los pacientes presentan rigidez, acatisia o reacciones distónicas por el haloperidol o la flufenacina, fármacos menos potentes como la tioridacina pueden ser mejor tolerados. Sin embargo, los neurolépticos menos potentes son más sedantes, más anticolinérgicos y pueden causar más hipotensión postural que los más potentes.Se ha utilizado una gran variedad de fármacos para el control de la rigidez, espasticidad, y distonías pero sin mucho éxito. Una excepción es la toxina botulínica (IM), que se ha usado con bastante éxito en la distonía cervical en la EH juvenil.Clonacepam y valproato se han usado para las miclonías; y el valproato puede ser particularmente efectivo en pacientes jóvenes con EH con epilepsia más que en aquellos que presentan crisis primarias generalizadas. Como con otras crisis compulsivas, las secundarias a la EH deben ser evaluadas con un EEG.

Etiología:

La enfermedad se produce mediante un único factor hereditario. El defecto genético se encuentra a nivel del cromosoma 4. Afecta a una proteína de función desconocida y expresión en numerosos tejidos, llamada Huntintina. El defecto se debe a una expansión de tripletes CAG que codifican la síntesis de la glutamina. En la secuencia original hay 34 repeticiones, y en la enfermedad, más de 40. Aunque todavía no están establecidas completamente las bases fisiopatológicas de la enfermedad, se cree que esas "colas adicionales de glutamina", hacen que las proteínas interaccionen entre sí de manera hidrofóbica y se facilite la formación de precipitados y acúmulos protéicos, especialmente en el cerebro.El número de repeticiones está relacionado en proporción directa con la gravedad de los síntomas y es inversamente proporcional a la edad de presentación. En este tipo de enfermedades por expansión de tripletes, es frecuente que un ligero incremento en el número de repeticiones no produzca la enfermedad, pero que ese incremento se transmita a las generaciones futuras, produciéndose, en cada gametogénesis, un incremento en el número de repeticiones, hasta finalmente inducir la enfermedad. En el momento en que está establecida, la herencia es autosómica dominante (es decir, cada descendiente tiene un 50% de posibilidades de heredar la enfermedad). Una de las características de este tipo de enfermedades de expansión de tripletes es la anticipación génica, es decir, conforme van pasando las generaciones, el número de repeticiones se amplía, y eso hace que la enfermedad se manifieste antes y más agresivamente en las generaciones futuras.

c. Epilepsia.

Síntomas

La epilepsia además de los síntomas típicos de convulsiones recurrentes y crónicas puede acompañarse de dolor de cabeza, cambios en el humor o nivel de actividad, mareos, desmayos, confusión y pérdida de la memoria. Algunas personas presentan un "aura", que

Page 15: Taller nro 1 neuropsicología

son sensaciones personales que indican que una convulsión es inminente, justo antes de sufrir una convulsión generalizada.

Convulsiones generalizadas

1. Convulsiones de "pequeño mal": o Aparece con una pose de movimientos mínimos o de inmovilidad total excepto

de "parpadeo" que puede hacer parecer al afectado con un aspecto rígido con una mirada en blanco.

o Pérdida repentina y breve del conocimiento o la actividad consciente que puede durar solo unos segundos

o Los cuadros se repiten muchas veces o Ocurren más a menudo en la niñez o Puede haber una alteración en el aprendizaje, con frecuencia se cree que el niño

sueña despierto.2. Convulsiones tónico-clónicas ó "gran mal":

o Se presentan contracciones musculares violentas de todo el cuerpo o Aparece el afectado rígido y duro o Suele afectar a una parte importante del cuerpo o Hay pérdida del conocimiento o La respiración se detiene temporalmente, para luego suspirar. o Se acompaña de incontinencia urinaria o Pueden aparecer mordeduras en la lengua o los carrillos interiores de la boca o Existe una confusión después de la convulsión o Hay una debilidad después de la convulsión, se suele llamar parálisis de Todd.

Convulsiones parciales

1. Convulsiones parciales simples ó focales: o Contracciones musculares de una parte concreta del cuerpo o Aparece una sensibilidad anormal o Se acompaña de náuseas, sudoración, enrojecimiento de la piel y las pupilas

dilatadas.2. Convulsiones parciales complejas:

o Existe un automatismo ó ejecución automática de conductas complejas o Aparece la sensibilidad anormal o Se acompaña de náuseas, sudoración, enrojecimiento de la piel y las pupilas

dilatadas. o Suelen notarse emociones recordadas o inapropiadas o Existen cambios de la personalidad o de la agudeza mental o Puede aparecer con pérdida o no del conocimiento o Se asocia a alucinaciones olfativas (olor) o gustativas (sabor).

Tratamiento

La epilepsia así como las crisis epilépticas pueden en la actualidad recibir un tratamiento con resultados aceptables. En principio la epilepsia no tiene cura.Al comienzo del tratamiento se debe examinar, si se puede eliminar la causa de la epilepsia; en este caso se habla de una terapia causal (por ej. la operación de un tumor cerebral, supresión o mitigación de un trastorno metabólico).En la mayor parte de los casos esto no es posible - ya sea porque no se ha encontrado ninguna causa o porque ésta no pueda ser eliminada (por ej. cicatrices, malformación en el

Page 16: Taller nro 1 neuropsicología

cerebro, predisposición). Se habla de terapia sintomática en el tratamiento de estas epilepsias.

terapia medicamentosa. terapia operativa.

La terapia sintomática que se lleva a cabo en la actualidad es la terapia "clásica" que se realiza en más del 90% de todos los enfermos epilépticos a través de medicamentos inhibitorios de crisis (antiepilépticos). En su mayoría esta terapia medicamentosa se realiza a lo largo de muchos años. Gracias a ello muchos de los pacientes tratados (aproximadamente un 60%) reduce de manera importante la frecuencia de crisis y en un más del 20% de los casos se consigue alguna mejora. La tolerancia de los fármacos antiepilépticos (AED, por sus siglas en inglés) no es muy buena en general; en algunos casos, estos medicamentos pueden tener efectos secundarios adversos debido a la alta dosis requerida para el control de las crisis. Por ello es absolutamente necesaria una vigilancia facultativa regular de la terapia.

De cada diez pacientes tratados con medicamentos...

... 6 reducirán la frecuencia de crisis.

... 2 presentarán algún tipo de mejoría.

... 2 no experimentarán ninguna mejoría. En algunos casos un tratamiento quirúrgico puede ser más ventajoso que el farmacológico; esto sucede normalmente sólo en el caso de epilepsias focales y de momento afecta a menos de un 5% de todos los enfermos epilépticos.

Se debe individualizar el tratamiento teniendo en cuenta el síndrome epiléptico, la co-morbilidad, las interacciones así como la forma de vida, preferencias del individuo y/o familia.No es aconsejable el cambio entre genéricos porque puede variar la biodisponibilidad así como los perfiles farmacocinéticos con lo que se puede modificar el efecto deseado o aumentar los efectos secundarios.La monoterapia cuando sea posible debe ser la elección, y si esta fracasa una vez se ha asegurado que se han alcanzado niveles terapéuticos se debe cambiar a otro fármaco bajo estricta supervisión médica.La combinación de 2 fármacos solo debe ser considerada cuando hayan fracasado varios intentos de control de las crisis en monoterapia. Si a pesar de ello no se controlan, se deberá valorar con qué terapia estaba mejor controlado el paciente, teniendo en cuenta la frecuencia de aparición de crisis así como los efectos secundarios.El fármaco antiepiléptico concreto debe ser elegido en función del síndrome epiléptico, tipo de crisis, edad del paciente, otras patologías que sufra el paciente, interacción con otros medicamentos, características específicas del paciente (mujer en edad gestacional, embarazo, peso, etc.) y preferencias del paciente (perfil de efectos secundarios, número de tomas al día, etc.).

El tratamiento con un AED se debe iniciar ante una segunda crisis epiléptica.

Ante un primer ataque epiléptico se debe considerar el inicio del tratamiento con AED si:

Existe déficit neurológico

El EEG demuestra actividad epiléptica inequívoca

La familia no quieren correr el riesgo de un segundo ataque epiléptico

En las pruebas de imagen se observa alteración estructural

Para optimizar la adherencia al tratamiento se debe:

Educación sanitaria a paciente y familia

Disminuir el estigma que supone la enfermedad

Page 17: Taller nro 1 neuropsicología

Utilizar prescripciones sencillas de cumplir

Mantener buena relación entre los distintos niveles sanitarios y estos con la familia y/o cuidadores

El control analítico de rutina no está recomendado, salvo indicación clínica.

Se debe realizar control analítico si:

Ausencia de adherencia al tratamiento

Sospecha de toxicidad

Tratamiento de las interacciones farmacocinéticas

Situaciones clínicas específicas como estatus epiléptico, embarazo, fallo orgánico,…

La decisión para retirar la medicación se debe hacer en consenso con el paciente, la familia y/o cuidadores una vez que hayan comprendido el riesgo de un posible nuevo ataque, una vez tenida en cuenta el tipo de epilepsia, pronóstico y calidad de vida. Siempre y cuando hayan pasado 2 años sin ningún ataque.

La retirada debe realizarse lentamente, a lo largo de 2-3 meses.

La intervención psicológica puede ser utilizada conjuntamente con el AED, si este no realiza un control adecuado de la epilepsia, aunque no debe ser una alternativa a los AEDs.

La dieta cetógena no debe ser recomendada en adultos.

La neurocirugía está indicada cuando la epilepsia es resistente a los AEDs. La cirugía puede ser paliativa o curativa. La paliativa se realiza en los casos de epilepsias catastróficas. La valoración de realizar una cirugía resectiva, que pueda ser curativa, debe realizarse antes del planteamiento de realizar tratamientos paliativos como la estimulación del vago. Esta valoración tiene dos fases: una no invasiva y una invasiva; la no invasiva consiste en realizar estudios clínicas que no necesitan de una intervención quirúrgica. Estos estudios son: EEG basal, un video monitoreo, una IRM de cerebro con características especiales, de acuerdo al tipo de epilepsia que estemos investigando. Pueden sumarse estudios de S.P.E.C.T. o de P.E.T. Siempre incluye además una valoración neurosicológica.Los estudios de Fase 2, que necesitan de una cirugía son: la colocación de electrodos subdurales o la estimulación cortical transoperatoria. A esta fase se llega en los casos de difícil diagnóstico, o en los que no hay una lesión visisble en las imágenes. Hay que tomar en cuenta además, de que la cirugía de epilepsia no consiste en sacar una lesión, sino en delimitar una zona desde donde se originan las crisis convulsivas. Es por esto que se necesitan de todos estos estudios, antes de decidirse por un tratamiento quirúrgico. La estimulación del nervio vago es una alternativa en aquellos pacientes en los que no hay control completo de los ataques y donde la cirugía está contraindicada. Está indicada en crisis parciales (incluyendo las secundariamente generalizadas) y las crisis generalizadas.Los ataques convulsivos que duran más de 5 minutos o que se repiten por tres ocasiones en 1 hora deben recibir tratamiento urgente y como primera elección se debe escoger el Diacepam rectal que es seguro y eficaz.

Etiología

Las crisis epilépticas pueden aparecer por múltiples causas, pero según la edad de inicio de las crisis es más frecuente que sea por unas que por otras, tal y como se refleja en el siguiente listado de mayor a menor frecuencia en cada grupo de edad.En niños menores de 1 mes:

1. Hipoxia perinatal. 2. Hemorragia intracraneal.

Page 18: Taller nro 1 neuropsicología

3. Infecciones del SNC. 4. Alteraciones genéticas, metabólicas o del desarrollo.

Síndrome de abstinencia. En niños de 1 mes a 12 años.Crisis febriles. Alteraciones genéticas. Infecciones del SNC.

En adolescentes de 12 a 18 años.

1. Traumatismos. 2. Idiopáticas. 3. Genéticas. 4. Tumores. 5. Consumo de tóxicos.

En Adultos de 18 a 35 años.

1. Traumatismos. 2. Abstinencia del alcohol. 3. Consumo de tóxicos. 4. Tumores. 5. Idiopáticas.

En mayores de 35 años.

1. Enfermedad cerebrovascular (Ictus previo), primera causa en mayores de 50 años. 2. Tumores, primera causa entre los 35 y 50 años. 3. Abstinencia alcohólica.

d. Alzheimer.

Síntomas

Por lo general, el comienzo de la enfermedad es progresivo. En las fases iniciales, los pacientes tienen problemas relativamente leves para asimilar conocimientos nuevos y para recordar dónde han dejado objetos de uso común, como las llaves o la cartera. Con el tiempo, comienzan a tener dificultades para recordar hechos recientes y para encontrar las palabras adecuadas para expresarse. Al avanzar la enfermedad, pueden olvidar el mes o el día de la semana o desorientarse con facilidad en lugares totalmente familiares para ellos. Pueden tener tendencia a caminar sin rumbo fijo, siendo incapaces de encontrar el camino de vuelta. Es frecuente que los pacientes se muestren irritables y retraídos conforme se enfrentan al miedo y la frustración que les produce el hecho de que las tareas que antes eran cotidianas ahora les resulten extrañas y les atemoricen. Los cambios de comportamiento pueden ser más pronunciados cuando los enfermos son incapaces de mantener una conversación normal y presentan un estado paranoide o delirante.

Con el tiempo, las personas afectadas quedan completamente incapacitadas y no pueden realizar por si mismos las funciones diarias más básicas, como comer o ir al cuarto de baño. Los pacientes con Alzheimer pueden vivir muchos años con la enfermedad y, por lo general, la muerte se debe a otros trastornos como malnutrición, cardiopatías o infecciones secundarias. El periodo de tiempo que transcurre habitualmente entre el diagnóstico de la

Page 19: Taller nro 1 neuropsicología

enfermedad y el fallecimiento del paciente es de siete a diez años, pero esa cifra es muy variable y puede oscilar entre tres y veinte años, según la edad de inicio, la presencia de otras enfermedades y la asistencia recibida.

Tratamiento

No se conoce un tratamiento curativo para la enfermedad de Alzheimer, por lo que el tratamiento está dirigido a mejorar los síntomas e intentar ralentizar la evolución de la enfermedad. En la actualidad, se utilizan medicamentos que potencian o mejoran la función de la acetilcolina cerebral, el neurotransmisor que participa en la memoria. Esos fármacos reciben el nombre de inhibidores de la acetilcolinesterasa y producen efectos modestos, pero claramente positivos sobre los síntomas. Esos medicamentos pueden beneficiar a los pacientes en todas las fases de la enfermedad, pero son especialmente efectivos en la fase intermedia. Ese efecto es coherente con las pruebas recientes que demuestran que, al principio de la enfermedad, la concentración de acetilcolina puede ser normal.Otros hallazgos demuestran que en el cerebro de esos pacientes existe un fenómeno inflamatorio, que podría estar relacionado con la producción de la proteína precursora amiloide. Se están llevando a cabo estudios para encontrar fármacos que eviten esa inflamación, lo que podría ralentizar o incluso detener el avance de la enfermedad. Otros métodos prometedores se centran en los mecanismos que participan en la producción o acumulación de la proteína precursora amiloide. Existen medicamentos en fase de desarrollo que pueden bloquear la actividad de las enzimas que escinden la proteína precursora amiloide, lo que interrumpiría su producción. Otros estudios, realizados en ratones, indican que la vacunación de los animales con proteína precursora amiloide puede producir una reacción que elimina la proteína precursora amiloide del cerebro. Los médicos han puesto en marcha estudios de vacunación en el ser humano para determinar si es posible conseguir esos mismos efectos potencialmente beneficiosos. Queda mucho por aprender, pero conforme los expertos van conociendo mejor los componentes genéticos del Alzheimer, la importancia de la proteína precursora amiloide y de la proteína tau en el desarrollo de la enfermedad, y los mecanismos de la degeneración neuronal, aumenta la probabilidad de obtener un tratamiento apropiado.

Etiología

Las causas de la enfermedad de Alzheimer (EA) no han sido completamente descubiertas. Existen tres principales hipótesis para explicar el fenómeno: el déficit de la acetilcolina, el acúmulo de amiloide y/o tau y los trastornos metabólicos.

La más antigua de ellas, y en la que se basan la mayoría de los tratamientos disponibles en el presente, es la hipótesis colinérgica, la cual sugiere que la EA se debe a una reducción en la síntesis del neurotransmisor acetilcolina. Esta hipótesis no ha mantenido apoyo global por razón de que los medicamentos que tratan una deficiencia colinérgica tienen reducida efectividad en la prevención o cura del Alzheimer, aunque se ha propuesto que los efectos de la acetilcolina dan inicio a una acumulación a tan grandes escalas que conlleva a la neuroinflamación generalizada que deja de ser tratable simplemente promoviendo la síntesis del neurotransmisor.

Otra hipótesis propuesta en 1991,se ha relacionado con el acúmulo anómalo de las proteínas beta-amiloide (también llamada amiloide Aβ) y tau en el cerebro de los pacientes con Alzheimer. En una minoría de pacientes, la enfermedad se produce por la aparición de

Page 20: Taller nro 1 neuropsicología

mutaciones en los genes PSEN1, PSEN2 y en el gen de la APP, localizado en el cromosoma 21. En este último caso la enfermedad aparece clásicamente en personas con el síndrome de Down (trisomía en el cromosoma 21), casi universalmente en los 40 años de vida y se transmite de padres a hijos (por lo que existen, habitualmente, antecedentes familiares de enfermedad de Alzheimer en los pacientes que desarrollan la enfermedad en edades precoces). Esa relación con el cromosoma 21, y la tan elevada frecuencia de aparición de la enfermedad en las trisomías de ese cromosoma, hacen que la teoría sea muy evidente.

Otro gran factor de riesgo genético es la presencia del gen de la APOE4, el cual tiende a producir una acumulación amiloide en el cerebro antes de la aparición de los primeros síntomas de la EA. Por ende, la deposición del amiloide Aβ tiende a preceder la clínica de la EA. Otras evidencias parten de los hallazgos en ratones genéticamente modificados, los cuales sólo expresan un gen humano mutado, el de la APP, el cual invariablemente les causa el desarrollo de placas amiloides fibrilares. Se descubrió una vacuna experimental que causaba la eliminación de estas placas pero no tenía efecto sobre la demencia.

Los depósitos de las placas no tienen correlación con la pérdida neuronal. Esta observación apoya la hipótesis tau, la cual defiende que es esta proteína la que da inicio a la cascada de trastornos de la enfermedad de Alzheimer. De acuerdo a este modelo, las tau hiperfosforiladas adoptan formas anómalas distribuyéndose en largas hileras. Eventualmente forman enredos de neurofibrillas dentro de los cuerpos de las células nerviosas. Cuando esto ocurre, los microtúbulos se desintegran colapsando el sistema de transporte de la neurona. Ello puede dar inicio a las primeras disfunciones en la comunicación bioquímica entre una neurona y la otra y conllevar a la muerte de estas células.

Un número de investigaciones recientes ha relacionado la demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, con desórdenes metabólicos, particularmente con la hiperglicemia y la resistencia a la insulina. La expresión de receptores de la insulina ha sido demostrada en las neuronas del sistema nervioso central, preferentemente en las del hipocampo. En estas neuronas, cuando la insulina se une a su receptor celular, se promueve la activación de cascadas de señalización intracelular que conducen al cambio de la expresión de los genes relacionados con los procesos de plasticidad sináptica y de las enzimas relacionadas con el despeje de la misma insulina y del beta-amiloide. Estas enzimas degradantes de insulina promueven la disminución de la toxicidad debida al amiloide en modelos animales.

Algunos estudios han sugerido una hipótesis sobre la relación de esta enfermedad con el aluminio. Dicha hipótesis sugiere que los utensilios de aluminio contaminan con trazas de iones alúmina en los alimentos. Estos iones se focalizan en los receptores produciendo degradación y formación de plaquetas amiloide, este hecho está siendo propuesto en los centros de investigación de la enfermedad. A pesar de la polémica existente en torno al papel que tiene el aluminio como factor de riesgo de la EA, en los últimos años los estudios científicos han mostrado que este metal podría estar relacionado con el desarrollo de la enfermedad. Los resultados muestran que el aluminio se asocia a varios procesos neurofisiológicos que provocan la característica degeneración de la EA