sistematización

9
El día 27/06/2015, se elige el consejo comunal de Terraza “B” de Vicente Emilio Sojo de Guarenas, Municipio Plaza, Estado Miranda, a las 10:00 AM del día 27 de Julio los investigadores de Misión Sucre quienes llevan a cabo su proyecto de investigación dentro de la comunidad de Terraza “B” llegaron para respaldar las elecciones de consejo comunal. Los acompaña Teodomiro Serrano profesor y abogado quien está a cargo del grupo de estudiantes de 9 semestres de estudios jurídicos de Misión Sucre, exactamente de la Aldea Universitaria “Antonio José de Sucre” de los cuales estos son sus nombres: Karin Segovia, Julio Rojas, María Torres, Cristina Ibarra e Isle Díaz. El compañero Karin Segovia después de saludar a la comunidad inicia tomando fotos como evidencia de los hechos, los demás compañeros (investigadores) hicieron un recorrido por la comunidad invitando a los habitantes a votar. En este recorrido el ciudadano Mervis Fuentes de la comunidad dirigió al grupo. La señora Yasmerys Guzmán por su parte participo en la recolección de votos . Al lugar hizo acto de presencia la ciudadana Kelly Acuña de Fundacomunal para respaldar las elecciones las cuales se llevaron acabo de manera tranquila y normal. También hubo refrigerios.de parte de la comunidad.

Upload: carlos-lovera-ibarra

Post on 06-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

i

TRANSCRIPT

Page 1: sistematización

El día 27/06/2015, se elige el consejo comunal de Terraza “B” de Vicente Emilio Sojo de Guarenas, Municipio Plaza, Estado Miranda, a las 10:00 AM del día 27 de Julio los investigadores de Misión Sucre quienes llevan a cabo su proyecto de investigación dentro de la comunidad de Terraza “B” llegaron para respaldar las elecciones de consejo comunal. Los acompaña Teodomiro Serrano profesor y abogado quien está a cargo del grupo de estudiantes de 9 semestres de estudios jurídicos de Misión Sucre, exactamente de la Aldea Universitaria “Antonio José de Sucre” de los cuales estos son sus nombres: Karin Segovia, Julio Rojas, María Torres, Cristina Ibarra e Isle Díaz.

El compañero Karin Segovia después de saludar a la comunidad inicia tomando fotos como evidencia de los hechos, los demás compañeros (investigadores) hicieron un recorrido por la comunidad invitando a los habitantes a votar. En este recorrido el ciudadano Mervis Fuentes de la comunidad dirigió al grupo.

La señora Yasmerys Guzmán por su parte participo en la recolección de votos .

Al lugar hizo acto de presencia la ciudadana Kelly Acuña de Fundacomunal para respaldar las elecciones las cuales se llevaron acabo de manera tranquila y normal. También hubo refrigerios.de parte de la comunidad.

Page 2: sistematización

Reunión en terraza “B”. Finalidad organizar a la comunidad para conformar el consejo comunal, fecha 14 de Julio del año 2015 hora 5:00PM.

Al llegar a la comunidad el grupo de investigadores de misión sucre integrados por: Julio Rojas, Cristina Ibarra, Isle Díaz, Karin Segovia y María Torres, acompañados por el abogado y profesor Teodomiro Serrano son recibidos por el Señor Mervis Fuentes y su esposa Yasmelys Guzmán.

A la reunión asistieron miembros de la comunidad y postulados a las diferentes vocerías del consejo comunal. El ciudadano Felipe Romero saluda al grupo de estudiantes y se inicia la reunión, los compañeros Isle Díaz y Karin Segovia iniciaron tomando fotos y opinando sobre la importancia que tiene la organización comunal.

Durante la reunión intervinieron también un grupo de estudiantes de la Universidad José Lorenzo Pérez Rodríguez quienes apoyaron y animaron también a la conformación del consejo comunal con mucho ánimo el señor Felipe toma la palabra y explica la importancia de los consejos comunales seguidamente el ciudadano Mervis Fuentes con mucha alegría explica que ya están completos los postulados quienes levantan su mano como señal que si participaran en los consejos comunales. Una vez terminada las intervenciones se lanza la prpuesta para discutir la fecha para las elecciones se propone el dái 23 de julio y el dia 27, estas propuestas las hace el señor Mervis Fuentes. Se lleva a elección y se dejan las elecciones para el día 27 de julio del año 2015.

Page 3: sistematización

El día 16 de mayo del año 2015, se lleva a cabo el taller sobre derechos culturales y educativos los cuales están establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela artículo 98 en adelante.

El taller fue dictado por los estudiantes del 9 semestre de estudios jurídicos, de la aldea universitaria “Antonio José de Sucre”, dicho taller fue explicado dentro de la comunidad de Terraza “B” de Vicente Emilio Sojo de Guarenas, Municipio Plaza, del Estado Miranda.

Se llego a la comunidad a las 4:20 PM, reciben al grupo los ciudadanos Felipe Romero, Mervis Fuentes y Yasmily Guzmán. Se inicio a las 5:00 PM la comunidad se reunió en el patio del bloque 10 de Terraza “B” los investigadores colocaron laminas como material de apoyo, inicia la triunfadora Cristina Ibarra dando paso a cada uno de sus compañeros con las explicaciones del taller, la comunidad muy atenta pues ellos tomaron mucho interés en conocer sobre los derechos que tiene cada Venezolano en cuanto a cultura y educación.

Durante el taller se acercaron también niños de la comunidad, los reciben los estudiantes María Torres y Karin Segovia con fotos y golosinas.

Una vez culminado el taller se hicieron demostraciones culturales los cantantes de joropo tuyero: Rafael y Wilians interpretaron algunas canciones acompañándose con un cuatro. Seguidamente un grupo de niños ejecutaron bailes folklóricos. En esta oportunidad acompaña al equipo de investigadores la coordinadora Abg. Argelis Gabante, quien toma el micrófono y le da palabras a la comunidad y algunos reconocimientos a los niños participantes.

Al evento asistieron un grupo de estudiantes de 8 semestre de comunicación social de Misión Sucre de la aldea universitaria Ambrosio Plaza, quienes entrevistaron a algunos miembros de la comunidad. A las 7:00 PM culmina el evento satisfactoriamente.

Page 4: sistematización

El 21 de marzo del año 2015, se realiza dentro de la comunidad de Terraza “B” de Vicente Emilio Sojo un taller sobre ley de consejos comunales.

A las 5:00 PM. Se reúne el grupo de investigadores Julio Rojas, Karin Segovia, Isle Días, María Torres y Cristina Ibarra en la casa comunal de los Girasoles acompañados por la profesora Lisbeth Arocha y los integrantes de la comunidad quienes se apersonaron para recibir el taller con la intención de conformar su consejo comunal.

Los estudiantes fueron recibidos por Mervis Fuentes y Felipe Romero quienes les brindaron de forma muy amable un cafecito. Inicia el taller la estudiante Cristina Ibarra quien destaco la importancia de la organización comunal, después María Torres explica algunos artículos de la ley de consejos comunales y con ese mismo orden cada participante (investigadores) interviene dando su acotación culmina el taller la profesor Lisbeth Arocha.

Durante el taller los habitantes de la comunidad realizaron preguntas y mostraron interés en lo impartido.

Al terminar la enseñanza las personas de la comunidad comenzaron a interesarse en participar como postulados en las diferentes vocerías dando inicio al proceso para conformar su consejo comunal.

Para dictar este taller los investigadores utilizaron como herramienta principal el video bean. Para ese momento la comunidad de Terraza “B” mostraba poco interés de organizarse esto por desconocer sus derechos pero con la ayuda de los investigadores de la comunidad en pleno dio inicio a su organización.

El taller culmino de manera satisfactoria a las 7:30 PM.

Page 5: sistematización

IAP

Exigiendo colaboración mutua para el enlace de las metas propuestas, ofreciendo soluciones. Por esto Lewin escribió “no hay nada tan practico como la buena teoría” 1951, la I.A.P. apunta a la producción de conocimiento transformadores mediante un proceso de debate, reflexión y construcción combinando conocer y activar ya que una realidad social se capta mediante un proceso de interacción entre comunidad e investigadores.

Epistemológicamente I.A.P. rompe con los clásicos de investigación por que la teoría será aportes populares orientados por los métodos científicos.

Políticamente porque la investigación debe partir de la realidad para ayudar en su transformación se forma colectiva.

Se manejo el método de observación directa teniendo ya la idea de lo que se quería realizar tomando notas del escenario y del problema mientras interactuaban con la comunidad.

Esta técnica de investigación es donde se observa y se reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas, escribe Moran 2008.

La observación directa juega un papel muy importante dentro de la búsqueda de información, también consiste en observar atentamente el fenómeno a estudiar y tomar información para después analizarla.

El señor Wilson escribe: la observación directa es un elemento fundamental en todo proceso de investigación 2000.

Page 6: sistematización

LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS

Se utilizo la metodología que se maneja en la elaboración de proyecto factible, a través, de la investigación acción participativa (I.A.P.) que permitió lograr los objetivos formulados en el proyecto el cual lleva como propósito fundamental la organización colectiva para el trabajo en la urbanización Vicente Emilio Sojo dentro de la Terraza “B” de Guarenas, Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda, con la finalidad de promover, transferir y difundir conocimientos en el área jurídica, como vía para organizar y fortalecer los consejos comunales.

Organizamos la investigación científica y empírica, a fin de recibir una objetividad de la misma, afrontando y dando alternativas a los problemas jurídicos y de desarrollo humano.

I.A.P. es un método de investigación cualitativa que busca obtener resultados factibles y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando su investigación en los participantes a investigar, es decir la comunidad pasa de ser objeto a sujeto o protagonista del estudio que solo necesitan la técnica del personal investigador (diseños, faces) dentro de la comunidad a indagar porque I.A.P. Busca entender al mundo cuando se trata de cambios positivos.

Según Lewin I.A.P. realiza con acción, compromiso, experiencia e historia, con investigación y auto investigación I.A.P. emerge en los años de posguerra con la intención de transformar las comunidades organizadas.

El conjunto de aplicación de I.A.P. se compromete a resolver problemas utilizando conocimientos científicos y empíricos.

¿Qué aplica I.A.P.? compromiso de justicia y bienestar.