segundo informe de avance pei grupo 3

11
PROYECTO RESIGNIFICACION DEL PEI CONVENIO DE LA SED-UNIVERSIDAD SANBUENAVENTURA. DOCENTES: ANA ISABEL ESTRADA SIMANCAS (HISTORIADORA RESTAURADORA). LUIS ALBERTO HERNADEZ SIMARRA. (Lic. EN CIENCIAS SOCIALES. Mg.EN EDUCACION). INFORME # 2. GRUPO # 3. INTRODUCCION: Partamos de un interrogante ¿Cómo serían nuestras sociedades sin la Educación? Lo más seguro es que volverían a sumarse en un estado primario después de pocos años. Dependemos de la Educación para asegurar un contingente de médicos, ingenieros, científicos y profesores, para asegurar a todos los miembros de la sociedad con unos buenos fundamentos de conocimiento y capacidades básicas. Por tal razón, la educación como factor esencial contribuye al desarrollo, es algo que no tiene discusión; la educación como factor, para generar desarrollo en Latinoamérica, Colombia y Cartagena de Indias, desde una perspectiva social, económica y política. Dejan en claro que la educación por sí sola no puede solucionar los problemas que agobian la sociedad. Lo que sí es innegable que esta puede convertirse en un agente del desarrollo. Según (Flórez Crespo 2004). En concordancia con estudios e investigaciones realizados. Por otros autores que manifiestan que la “educación es una de las variables que tiene mayor influencia sobre el progreso individual y social “. Es muy real que la educación tiene un papel importante en el posicionamiento a nivel mundial de los países desarrollados, claro está, en estos se dan las condiciones políticas, sociales y económicas, las cuales han sido producto de largos y dolorosos, algunas veces, procesos históricos. Hasta qué punto la educación bien entendida como políticas educativas han podido atacar las grandes desigualdades presentes en el entorno Latinoamericano. (Por la difícil problemática e inoperancia al flagelo de la miseria que acordona a varios países de la región). Por ejemplo un pueblo con niveles de analfabetismo sufre en cualquiera de sus manifestaciones, presenta una gran desventaja, comparativa competitiva, con cualquier otro con mayores niveles de la educación. Por lo tanto la formación en vales como la ciudadanía y democracia. Será más favorable en personas con algún grado de escolaridad. (La educación no se limita a los asuntos escolares es a partir de ella desde donde se construyen las reglas básicas de ciudadanía y democracia muy sonadas en estos momentos. Según (De Maura, Navarro Wolf, y Cabrol1998 p.1). “la educación es percibida cada vez más y con razón como un elemento vital para el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la disminución de las desigualdades en el ingreso”.

Upload: resignificacionpeisiee

Post on 02-Feb-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Grupo 3 conformado por Luis Alberto Hernández y Ana Isabel Estrada.

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo Informe de Avance PEI Grupo 3

PROYECTO RESIGNIFICACION DEL PEI CONVENIO DE LA SED-UNIVERSIDAD

SANBUENAVENTURA.

DOCENTES: ANA ISABEL ESTRADA SIMANCAS (HISTORIADORA

RESTAURADORA).

LUIS ALBERTO HERNADEZ SIMARRA. (Lic. EN CIENCIAS SOCIALES. Mg.EN

EDUCACION).

INFORME # 2.

GRUPO # 3.

INTRODUCCION:

Partamos de un interrogante ¿Cómo serían nuestras sociedades sin la Educación? Lo más

seguro es que volverían a sumarse en un estado primario después de pocos años.

Dependemos de la Educación para asegurar un contingente de médicos, ingenieros,

científicos y profesores, para asegurar a todos los miembros de la sociedad con unos buenos

fundamentos de conocimiento y capacidades básicas. Por tal razón, la educación como factor

esencial contribuye al desarrollo, es algo que no tiene discusión; la educación como factor,

para generar desarrollo en Latinoamérica, Colombia y Cartagena de Indias, desde una

perspectiva social, económica y política.

Dejan en claro que la educación por sí sola no puede solucionar los problemas que agobian

la sociedad. Lo que sí es innegable que esta puede convertirse en un agente del desarrollo.

Según (Flórez Crespo 2004). En concordancia con estudios e investigaciones realizados. Por

otros autores que manifiestan que la “educación es una de las variables que tiene mayor

influencia sobre el progreso individual y social “. Es muy real que la educación tiene un papel

importante en el posicionamiento a nivel mundial de los países desarrollados, claro está, en

estos se dan las condiciones políticas, sociales y económicas, las cuales han sido producto de

largos y dolorosos, algunas veces, procesos históricos.

Hasta qué punto la educación bien entendida como políticas educativas han podido atacar las

grandes desigualdades presentes en el entorno Latinoamericano. (Por la difícil problemática

e inoperancia al flagelo de la miseria que acordona a varios países de la región). Por ejemplo

un pueblo con niveles de analfabetismo sufre en cualquiera de sus manifestaciones, presenta

una gran desventaja, comparativa competitiva, con cualquier otro con mayores niveles de la

educación. Por lo tanto la formación en vales como la ciudadanía y democracia. Será más

favorable en personas con algún grado de escolaridad. (La educación no se limita a los

asuntos escolares es a partir de ella desde donde se construyen las reglas básicas de

ciudadanía y democracia muy sonadas en estos momentos.

Según (De Maura, Navarro Wolf, y Cabrol1998 p.1). “la educación es percibida cada vez

más y con razón como un elemento vital para el desarrollo económico, la reducción de la

pobreza y la disminución de las desigualdades en el ingreso”.

Page 2: Segundo Informe de Avance PEI Grupo 3

La educación en Colombia, el problema de la educación “no tolera pañitos de agua tibia ni

permite que se ande por las ramas, ¿es que los colombianos somos más brutos o es que la

educación que aquí se imparte es muy mala? “. El año pasado los resultados de una prueba

internacional que se conoce como pisa (sigla en inglés). Del programa para la educación de

estudiantes, el examen más importante del mundo con alumnos de 15 años. El país recibió

con pena que de 65 países participaron Colombia que quedo en el puesto 61, superando a

Perú, Indonesia, y Catar.

El panorama es aterrador en Matemáticas nuestros alumnos ni siquiera llegaron al nivel 2.

Que es la calificación mínima para pasar raspando el examen pisa. En ciencias se rajo el 60

%, en lectura fue reprobada la mitad de los concursantes. ¿Fallan los estudiantes o falla la

educación que se les da? Existe un porque…. “¿Por qué Ni existe calidad? ¿Ni cobertura?

En cuanto se hace a cobertura de educación preescolar media y superior es muy triste “. La

cobertura consiste en ampliar las posibilidades que se eduquen la mayor cantidad posible de

personas. El gobierno propone aumentar en un 50 %…” pero lo que hizo fue embutir más

estudiantes en las mismas aulas de antes sin ampliar las instalaciones ni contratar más

docentes el resultado ha sido un caos”. En materia de calidad reconocer que solo el 10 % de

las instituciones superiores colombianas universitarias o similares cuenta con acreditación de

alta calidad al contrario de lo que ocurre en Chile, Brasil, México y Argentina.

Los profesores ¿A qué se debe que la educación en colombiana sea mala? La baja calidad

de los profesores obedece a que no se puede medir su desempeño por qué? Pertenecen al

Antigua Estatuto de contratación de maestros estatales que impide su evaluación. (Con el

Decreto de 1979) y la ley 715, del 2001“el Nuevo estatuto”. Esa ley creo un sistema por el

cual el maestro se le paga su calidad y su desempeño, en el trabajo medido en salarios no se

determina por desempeño y capacidad sino por la antigüedad lo que significa una espera de

25 años más para que se retire el último de los profesores del Antigua Estatuto.

Hace poco se conoce otra estadística la lista de los 80 países cuyos profesionales compiten

internacionalmente, según su educación los primeros puestos los ocuparon: Hong Kong,

Estados Unidos Suiza, Singapur, Finlandia y Alemania. El mejor de América Latina es Chile

en el puesto (34), Seguido por Cuba (36), Panamá (40), Barbados (47). Costa Rica (54).

México (55), y Brasil (56). Colombia ocupa el puesto (59). Causa de la deficiencia en la

calidad de la educativa, Quien puede competir así?

“Pues la iniciativa la han tomado los mismos estudiantes de exigir una educación de calidad

y gratuita, ante la evidencia ya inagotable de lo que está pasando y comprometer al Estado,

la familia y la sociedad. En darle a Colombia una educación Mejor. “.

El proyecto de resignificaion pretende indagar en las escuelas elegidas por el distrito de

(SED). Y el convenio con la Universidad San buenaventura estimular un plan piloto de PMI

que se viene adelantando con grupos de apoyo y dejar materia instalado y sistematizar en las

escuelas oficiales esta labor.

Page 3: Segundo Informe de Avance PEI Grupo 3

ALBERTO FERNANDEZ BAENA SEMANA INSTITUCIONAL

Visita # 3 Hora: 7 am – 1: 45 pm. Rectora: YARIME ORTEGA coordinadores: GABRIEL

HENAO. NASLY ROBLES.

Se da inicio a la presentación del proyecto de resignificacion, el objetivo del mismo en miras

al PMI, la aceptación de los docentes ha sido agradable ya que si tienen muchos interrogantes

respecto a ¿cómo? Cuando y donde actuar de acuerdo a la problemática que se viene

presentado durante este año lectivo que en general ha sido una locura para ellos, por la

iniciativa de la jornada única, el cambio de varios docentes por el concurso de méritos, y aún

existen varias áreas sin docentes.

Para los directivos y docentes esto es grave el desea medidas de choque (por la indisciplina

violencia escolar la convivencia entre docentes y la problemática socio económica de los

estudiantes).

En primera instancia la coordinadora expreso que no tienen tiempo para un proyecto más, y

la resistencia se notó con su ausencia el académico Moisés Lequespiere afirmo no poder

atender la visita por una carga académica demasiado densa por reorganizar el cronograma de

clases por hora extras que se vienen asignando dentro de la IE. Gabriel Henao por su parte

que este año ha sido un gran reto y no saben si la jornada única se prolongara para el 2016,

por ello manifestó estar de acuerdo en colaborar con el proyecto.

Al observar los docentes el video sobre los retos que enfrenta la Educación secundaria desde

una perspectiva de Latinoamérica y Argentina en materia de la nuevas tecnologías si son o

no una herramienta de apoyo o un enemigo inminente de la enseñanza. Por ende los docentes

opinan que se puede articular en beneficio de los estudiantes si se le da el manejo adecuado

sería un gran aliado.

Los docentes manifiestan que la autoevaluación necesita de algunas estrategias

metodológicas para integrar también a la familia de los estudiantes (existe un aumento de

familias disfuncionales con casos extremos de violencia, drogadicción). Se detecta en los

estudiantes la falta de valores, amor, comprensión, baja autoestima, de allí el poco respeto

hacia la autoridad además de aceptar normas o patrones de comportamiento en la institución

educativa.

Para la implantación del modelo pedagógico integrador para hacer un ser social de calidad,

hace parte del acompañamiento de los padres de familia que cuanto estos sean citados acudan

a las reuniones actividades lúdicas entrega de informes no solo es llamado al padre de familia

por problemas de indisciplina también es para hacerle partícipe de lo que acontece en la

escuela.

Los docentes desean que su modelo pedagógico también sea inclusivo e implementar

estrategias de mejoramiento desde preescolar y primaria a través de buenos canales de

Page 4: Segundo Informe de Avance PEI Grupo 3

comunicación directivos docentes estudiantes y el grupo de resignificacion, PMI debe ser

visto como una oportunidad para (los estándares básicos de competencia, planes de áreas,

proyectos ambientales, foros temáticos, que los docentes se sientan motivados en la

variabilidad de sus actividades en el aula, los criterios de las evaluaciones deben ser acorde

al estándar básico y responder al desempeño en clases cognitivo, actitudinal, cualitativo y

cuantitativo. Desarrollar actividades con recursos y herramientas acorde a la necesidad del

contexto donde se desarrollan los estudiantes. En próximas secciones se dará

acompañamiento a los docentes de áreas por grupos de apoyo en castellanos matemáticas

sociales en secundaria primaria y preescolar.

I.E. OLGA GONZALEZ ARRAUT.

Visita # 3. Hora: 2: pm- 6 pm. Rectora: Olga Elvira Acosta Ámel. Coordinadores: Libardo

Mercado, Javier Cantillo.

Al inicio de la sección nos tocó dividir tareas mi compañero salió a otra capacitación que

nos habían cancelado por ello, en Olga González Arraut, la presentación la realice sola fue

un nuevo reto.

Se presentó el proyecto con ejemplos de Autoevaluación y PMI los docentes fueron bastante

solidarios otros estaban como por cumplir la agenda y salir a sus actividades cotidianas (se

suelen criticar los proyectos educativos pero si la educación en Cartagena de Indias estuviese

bien fortalecida y con buenos resultados estas actividades complementarias si se podrían

considerar como un proyectó más o una pérdida de tiempo).

Los docentes expresan que abordan colectivamente la misión y la visión principios y valores,

del mundo Axiológico de la institución. Por ser una institución de Inclusión para la

convivencia entre hombres y mujeres además de la diversidad se sienten que son gestores de

los proyectos asignados a la escuela.

Se les presenta una problemática a nivel de las familias de los estudiantes ya que son

disfuncionales (estudiantes, viven con abuelas, tíos, cuñados, madrastras, padrastros) dentro

de los ambientes se presentan conflictos, les prestan poca atención a las actividades de los

alumnos no asistente Asus reuniones o citaciones para saber que sucede con los estudiantes

se busca mejorar su calidad de vida.

Hasta la fecha de junio del 2015, se actualizo en concordancia con los estudiantes se está

pensando involucra los DBA. Además de la divulgación e internalización permanente de los

componentes básicos del PEI, como la brújula pedagógica de la IE, cambios que se realizan

periódicamente con las herramientas tecnológicas y uso de formatos para la recolección de

información permanente.

Las Evaluaciones a partir de la Institución en pruebas internas y externas se encuentran en

constantes compromisos e involucran el 84 % de la comunidad, por tal razón se sienten

satisfechos, utilización de la semana institucional para concertar los ajustes en miras del PMI.

Page 5: Segundo Informe de Avance PEI Grupo 3

Los docentes exponen que la institución debe implementar un programa de capacitación con

los recursos necesarios que respondan a las necesidades y actitudes que se den en aula de

clase, además de dotar a los docentes de la herramientas de apoyó que este necesite para

realizar los trabajos propios de cada asignatura. La planeación de estrategias didácticas que

respondan a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, en el caso de los estudiantes

se espera mayor apoyo de los padres de familia u acudientes, asumir mayor sentido de

pertenecía de su IE, y tomar responsabilidad académica. (Los estudiantes presentan apatía

para leer en los grados medios y en los últimos grados). En la primaria se nota dificultad al

realizar resumen, omiten las palabras, tienen dificultades en la ortografía, es muy difícil para

los estudiantes ser analíticos y críticos (repiten constantemente sin llegar a una

conclusión).falencias en la redacción, no les gusta argumentar los escritos cuando se hacen

en el aula, (les da vergüenza que los demás se burlen de sus intervenciones porque existe

problema con la convivencia la crítica, y la disciplina). Los docentes están socializando

actividades que integran a las familias con fin de que los estudiantes se sientan el apoyo y el

interés por ser mejores estudiantes (para cuando se presentan pruebas internas y externas

prevalezca la calidad de la Institución).

I.E. MADRE LAURA.

Visita # 3. Inicio 2: pm - Líder: Luis Alberto Hernández S. Rectora: Mariela Herrera H.

Coordinadores: Walberto Batista T. Alba Luz Benítez N.

Se dio paso a la presentación del proyecto ya de forma general (con la presencia de toda la

planta docente). En miras de la semana institucional, se plantea el convenio de la SED y la

Universidad San buenaventura, en este espacia abierto para debatir de manera abordar el tema

que atañe que es el ordenamiento de un modelo pedagógico que se consolide de acuerdo a

las necesidades y los proyectos que se viene realizando dentro de la institución educativa.

La intención de los directivos de la institución es construir un modela pedagógico que integre

(malla curricular alternativa a la formación de seres humados). El contenido del documento

lo tienen en un 80% falta articular otros elementos para sí consolidar el modelo pedagógico

acorde a la institución Madre Laura (Dra. Mariela está muy comprometida con esta iniciativa

pero como todo proceso integrador tiene sus fisuras y se pretende en un lapso de tiempo

completar el 20 % faltante, sus coordinadores también están muy atentos se están capacitando

arduamente para este proyecto).

Para ellos el proyecto de resignificacion del PEI no es otro proyecto más les llego al tiempo

en que necesitan articular los contenidos académicos, malla curricular, planes de áreas, la

visión y la misión está bien definida para ellos (de hecho ya llevan 3 promociones de

graduandos).

Por tal razón requieren de acompañamiento con talleres temáticos (de inclusión a la

comunidad ya que también presentan situaciones de familias disfuncionales problemas de

Page 6: Segundo Informe de Avance PEI Grupo 3

pandillas, drogadicción se y el uso no apropiado de los elementos tecnológicos por casos

que se les han presentado como videos de estudiantes en situación no adecuadas).

En la formación académica indagar las estrategias metodológicas para mejorar los resultados

en pruebas internas y externas.

Las reuniones de trabajo de docentes y directivos se realizaron, pero hace falta hacer los

ajustes con la comunidad educativa y darlos a conocer además de diseñar una encuesta para

aplicarla a los estudiantes que nos conlleve a conocer su entorno.

La institución posee una Misión y la Visión hay que reforzarla para logarla, en conjunto con

los estudiantes se pretende encuestar su entorno socio-económico, su realidad tratando de

involucrar a la familia e inculcar valores. (Feria de los Valores).

Los valores Institucionales como la responsabilidad, el respeto, y la tolerancia, le estamos

contribuyendo este proceso en el día a día de la escuela; porque se detecta que es una

población con variedad de problemáticas sociales como la depresión, abusos, violencia de

género, adolescentes y niños y niñas con falta de afectos , buen trato justo y digno, valorar

sus esfuerzo académicos, estimularlos a través de premios (implementos deportivos,

vestuario para danzas, participar en eventos a nivel distrital en ajedrez, competencia de

cabildos etc.).

Que cada una de las prácticas realizadas se evidencie y se publiquen, por tal razón

sistematizar todos los proyectos pedagógicos planteados desde la Visión de la Institución, en

cuanto a transformación de las prácticas de las aulas se habla desde el punto de vista de los

paradigmas tradicionales los cuales se intentan modificar.

Los docentes se sientes comprometidos y afirman con sus propios términos que “enseñamos

en todo momento cual fuere la circunstancia los contenidos de las áreas, pero teniendo en

cuenta los preconceptos que los niños teniendo el debido respeto, así determinamos cuales

son los temas más atinentes a desarrollar su conocimiento a través de la llamada lluvia de

Ideas mapas conceptuales dramatizados mente factor exposiciones.”

Los docentes “cuando evaluamos lo hacemos a través del análisis crítico y no conforme a un

concepto se trata de ampliar saberes y expresar ideas, se evalúa constantemente cuando

detectamos la necesidad, nunca por finalizar un periodo”. Para evaluar también se tiene en

cuenta que pretendemos de ello… es que todos los estudiantes respondan comprensivamente,

y preguntar no lo más difícil… se apunta a diluir el aprendizaje… Se realizan evaluaciones,

autoevaluaciones, heteroevaluaciones.

Para concluir los docentes expresan que es importante tener en cuenta la necesidades que

posee la comunidad en lo social, más preciso en lo comercial o productivos por la demanda

laboral con el ánimo de engranar los procesos de aprendizaje, hacia la formación de un

individuó competitivo que contribuya al desarrollo de la comunidad. Para la socialización

del proyecto del PEI a nivel interno se deben propiciar las condiciones para debatir las rutas

pertinentes y comisionar grupos de profesores que estarán en continuo apoyo al

Page 7: Segundo Informe de Avance PEI Grupo 3

acompañamiento de resignificacion del mismo en el caso de la institución apropiarse del

procesó de manera participativa.

I.E MANUELA BELTRAN

Visita: # 2. Rectora: Primitiva Padilla. Hora: 7 am- 10 30 pm. Coordinadores: Jader Lorduy

Lorduy, Nicolás Simarra.

Se inició la actividad con la Presentación del Proyecto de Resignificarían de PEI, de acuerdo

al desarrollo de la actividad los docentes participaron de forma masiva pero por ende críticos

frente al reto de aceptar la tecnología como un aliada en la educación y no un enemigo

inminente, (los jóvenes obtienen información académica a través de la redes como consular

de autores, espacios monumentales, sitios de interés culturas, etc.

Pero también es una ventana que posibilita el acceso a situaciones peligrosas como esta visto

y comprobado del acoso sexual cibernético, el secuestro y muerte de muchos estudiantes a

través del internet).

Es en esta parte precisamente donde los docentes requieren un acompañamiento de padres de

familias, directivos y docentes capacitados para orientar a los estudiantes en el buen uso de

la tecnología.

De allí parte la iniciativa de ver a la escuela como un espacio de inclusión pedagógica,

además de aceptar el pensamiento criticó del otro, por ende que los estudiantes no vean a la

Institución como un lugar para fracasar sino un ambiento propicio de Saberes.

Los docentes se sienten comprometidos en este saber por ello se trabaja de forma articulada

en la disciplina, desempeño académico, evaluaciones internas y externas. (La inclusión

también mira con mucho interés la aceptación de personas con habilidades especiales se

pretende fomentar las practicas con docentes capatacita dos en idioma de señas para sordos

y sistema lúdicos y braille para invidentes.

Muy a pesar de están buenas iniciativas, existe una problemática de tipo social en el

comunidad las pandillas y los conflictos entre estudiantes (peleas dentro y fuera de la escuela

por tal razón se realizan actividades para una sana convivencia a través de las practicas sobre

los valores con el gobierno escolar se hacen los acompañamientos para la proyectar de un

ser social).

En cuanto a la Autoevaluación los docentes exponen puntualmente que se realizan

evaluación periódicamente con el fin de fortalecer el aprendizaje adecuado para las

necesidades de los estudiantes (no todos asumen el desempeño académico de la misma forma

porque sus habilidades no son las mismas, así que los docentes tratan de cualificar las

practicas pedagógicas y pero la parte cuantitativa se debe incluir en su orden con equidad y

aumentar su autoestima con apoyo Sico-afectivo.).

Page 8: Segundo Informe de Avance PEI Grupo 3

El sentido de la evaluación “es una búsqueda constante como se anotó anteriormente de lo

que cada quien… necesita afirman los docentes… minimizar el fraude en las pruebas por

ello se necesita de un uso metodológico”.

Como observan los docentes a sus estudiantes en el aula: “En los grados de 3° de primaria

demuestran ciertas habilidades en matemáticas y lengua castellana…. En los grados

superiores… los estudiantes demuestran dificultades en operacionalidad matemática y

niveles de comprensión de lectura…la mayoría posee interpretación literal… y no es

analítico se refleja el uso del aprender de memoria… Presentan dificultades al redactar texto

y como complemento la ortografía y gramática es muy escasa…. Puede sonar como una idea

de antaño pero las planas y el dictado hace falta”.

Pero también se le hace una observación al sistema de evaluación tipo ICFES en el sentido

de presentar un lenguaje no acorde al contexto donde se desarrollan los estudiantes… los

docentes exponen que las pruebas tienen un lenguaje más cercano a los estudiantes del

interior del país que al lenguaje del caribe se debe trabajar en esto porque los mismo se

bloquean cuando se encuentran con un texto o descripción con palabras desconocidas o

demasiado técnicas.

En el PMI “se debe implementar el acompañamiento a los estudiantes en pruebas saber…

en todos los grados, de esta forma ir retroalimentado…. El aprendizaje de los estudiantes.

Hacerlos participe del proceso”.

Con el proyecto de resignificacion se debe tomar como la oportunidad de expresar una

opinión hacia el futuro de la educación en Cartagena y en Colombia…. Por qué debe ser un

proceso continuo, coherente y variable de acuerdo a la necesidad de la institución y el

contexto de la misma.

Page 9: Segundo Informe de Avance PEI Grupo 3

BIBLIOGRAFIA.

GARCIA ATENCIO FERNANDO A.: Docente: En tecnología e Investigación.

GOSSAIN JUAN: El Tiempo. 9 de Octubre de 2105.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL: Derechos Básicos de Aprendizaje.

(Publicación del MEN).

VICEMINISTRA DE EDUCACION EN COLOMBI: Entrevista: Patricia Martínez

Barrios. (11 DE Octubre 2015).

JORGE RAMIREZ VALLEJO: Docente: Pasto –Nariño.

Page 10: Segundo Informe de Avance PEI Grupo 3

JOSE MANUEL RODRUEZ TORICES

INEM

Rector: Álvaro Ballestas V, se tenía cita para Octubre 26 del 2015 Hora: 1 Pm. quedo

aplazada la cita.

I.E.NUEVO BOSQUE.

Rector: Arides Sandoval. Para esta se intenta agendar cita con coordinadores y docentes.

Page 11: Segundo Informe de Avance PEI Grupo 3