santillana perspectivas lyl capítulo 4

Upload: ingrid-geertsen

Post on 03-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Santillana Perspectivas LyL Captulo 4

    1/12

    Santillana Perspectivas Lengua y Literatura

    2006

    59

    Y si el mundo fuera un gran teatro y todos nosotros, los actores? Podemos pensar en las escenas de la vidacotidiana como si fueran parte de una gran representacin social. Cuntas veces les pas estar mirandoalguna escena en la calle como fueran testigos o espectadores? Y cuntas otras se han sentido os actores

    principales de cierta situacin o conflicto?El arte dramtico probablemente sea el ms cercano a nuestra vida, justamente porque es fcil verlo surgirespontneamente y sentir que estamos de alguna manerahaciendo teatro

    ActividadesMiren con detenimiento estas imgenes. Describan los personajes que aparecen e imaginen en qusituacin pueden encontrarse

    En qu tipo de obras incluiran estas escenas? Por qu?

  • 7/28/2019 Santillana Perspectivas LyL Captulo 4

    2/12

    Santillana Perspectivas Lengua y Literatura

    2006

    60

    ACTIVIDAD COMUNICATIVA

    La comunicacin teatralEl trmino drama se utiliza en el habla cotidiana para referirse a algo conmovedor: dramtico puede ser algohondamente triste o irreparable. Sin embargo, tcnica y etimolgicamente, la palabra drama deriva delgriego y significa accin, representacin. Se trata, por lo tanto, de un texto que ha sido elaborado para ser

    actuado, representado, puesto en escena, frente a la mirada de un pblico receptor.Esta recepcin por parte de un auditorio es fundamental en la definicin del gnero, puesto que abarca noslo la interpretacin del texto que dicen los personajes, sino tambin la de otros signos pertenecientes a

    mltiples cdigos utilizados en el escenario; como estudiarn en la pgina 70.

    Emisores y destinatariosEn el teatro, el circuito de la comunicacin adquiere una dimensin mltiple ya que podemos hablar devarios recorridos.Uno es el que se establece entre el autor y el posible lector: el autor, como emisor, crea el texto dramticodestinado a un lector en sentido amplio; es decir, a aquel que lee la obra impresa o que asiste a una puestaen escena mediatizada por la interpretacin de los profesionales.Por otro lado, y simultneamente, tambin se establece un circuito entre el autor y los profesionales deteatro: el autor escribe pensando una puesta en escena posible. En este caso, el director y los actores, comolectores especializados, sern los primeros destinatarios de este texto.Y, finalmente, el tercer circuito se establece entre los profesionales del teatro y el pblico: los actores, eldirector y los tcnicos realizan una lectura particular de la obra transformndose de lectores en recreadoresdel texto, ya que crean la puesta en escena que presenciar el pblico.

    Actividades1. Expliquen cul es el significado habitual de la palabra drama.2. Completen el esquema que describe el circuito comunicativo teatral.

  • 7/28/2019 Santillana Perspectivas LyL Captulo 4

    3/12

    Santillana Perspectivas Lengua y Literatura

    2006

    61

    El texto teatralA diferencia de un cuento o de una novela en losque el narrador cuenta desde su perspectiva loshechos que constituyen la historia, en el textoteatral esta figura desaparece y es el lector el quedebe reconstruir el hilo argumental a partir de la

    palabra de los personajes.

    Por ese motivo es que, si analizamosinternamente el texto, podemos diferenciar dosplanos: Texto primario: se trata del dilogo entre lospersonajes, el parlamento que cada actor debepronunciar durante el desarrollo de larepresentacin. Este texto, por lo tanto, presentalas voces de cada uno de los personajes, y es apartir de sus dichos que avanza la accin, sinnecesidad de un narrador. Los destinatarios deeste texto son los espectadores. Texto secundario: son las acotaciones queagrega el autor, con indicaciones referidas al tonode voz de los personajes, a sus gestos ymovimientos, a efectos sonoros y de iluminacin.Este segundo texto, que aparece intercaladoentre parntesis en el texto primario, tambin sedenomina didascalia. El emisor de este textosecundario es el autor, que destina estasindicaciones a los actores, al director y a losdems responsables de la puesta en escena.Por ejemplo:

    La relacin entre las didascalias y el dilogo fuevariando a lo largo de la historia del teatro.Originariamente, era casi inexistente o, al menos,

    no apareca de manera independiente del textoprimario. En el teatro griego y latino, porejemplo, era mnima y estaba incluida en eldilogo. Tanto los nombres de los personajescomo las indicaciones de entradas, salidas ymovimientos se deducen de las palabras: al decirAcaso murmuran las bisagras? o Las puertas

    crujen, un personaje daba la indicacin para que

    otro ingresara; al pronunciar la expresin Toma,

    por tus insultos, el actor sobreentenda que el

    personaje que representaba deba golpear a suinterlocutor, sin necesidad de indicaciones

    explcitas de parte del autor.Con el correr del tiempo, las didascalias fueronincorporndose al texto, en la preocupacin delautor por controlar los diferentes aspectos delhecho teatral.

    Actividades

    didascalia. En la antigua

    Grecia, instruccin que daba elpoeta al coro ya los actores.

  • 7/28/2019 Santillana Perspectivas LyL Captulo 4

    4/12

    Santillana Perspectivas Lengua y Literatura

    2006

    62

    LECTURAS

    En las culturas americanas anteriores a la Conquista, las manifestaciones escnicas consistan tambin enrituales religiosos. El teatro logr un notable desarrollo, especialmente entre los mayas de quienes se poseeun antiguo texto dramtico, titulado Rabinal-Achi, que narra el combate de dos guerreros legendarios que seenfrentan a muerte en una batalla ceremonial.

    Ollantay era un guerrero admirado y querido por todos. Lleg a conocer al Inca y a su familia, y cuando vio asu hija Cusi-Coyllur (que significa laestrella) se enamor perdidamente de ella. Pero estos amores fuerondesgraciados, pues a pesar de ser un general importante, Ollantay no poda aspirar a desposar a la hija delInca.

    Ollantay

    ACTO PRIMERO - CUADRO SEGUNDO(Interior del Palacio del Inca. Cusi-Coyllur llora. Su madre Coya la consuela.)COYA: Por qu lloras, hija ma, t que eres imagen del mismo Sol? Por qu se ha eclipsado en tu rostro lafelicidad? No sabes cunto me aflige tu infortunio...Cusi-Coyllur: Ay, princesa! Ay, madre ma!COYA: Contesta a mis preguntas. Has amado a Ollantay? Dime, has elegido a ese hombre por esposo?

    Respndeme sin temor, hija, y no llores.CUSI-COYLLUR: Cmo no he de llorar! Mi amado, mi protector, aquel que cuid mi niez, me haolvidado... Ay, madre ma! Ay princesa!COYA: Desahoga tu corazn, hija.Cusi-Coyllur: Desde que lo perd, la luna se visti de luto y el sol se oscureci como si estuviera cubierto deceniza. Una nube tempestuosa anunci mi pesar y la estrella del amor se fue apagando. Todos los elementoshan perdido su belleza. El universo ha muerto. Ay, madre! Ay, princesa! Ay, amor!COYA: Ah, pobre criatura! (Temerosa.) Enjgate los ojos, lmpiate el rostro... Mira a tu padre que l lega...(Entra el Inca Pachacutec acompaado de su squito. Al ver a su hija, que se pone en pie y va hacia l, sedetiene y la acoge amoroso en sus brazos.)PACHACUTEC: Cusi-Coyllur, corazn de mi corazn, flor de mis hijos, escogida entre todos, ven, reclnateen mi pecho, descansa en mis brazos, amanece en mis ojos, brilla en m como una profunda lgrima dorada.

    En ti resplandece la inocencia. Cuando tus labios se entreabren, todo se purifica con tu aliento. Slo t eresde tu padre y, mirndome t, todo lo que es la vida y la muerte viene a m. De tus ojos nace la dichaperdurable...Cusi-Coyllur: (Cae sollozando a los pies de su padre.) Oh, padre querido, postrada a tus pies te adoro y tepido proteccin para que mis penas se ahuyenten.PACHACUTEC: T a mis pies! Cmo es posible? Levntate y di por qu sufres...Cusi-Coyllur: Lloro como lloran las flores el roco que el sol disipa con su presencia. De igual manera,seor, tu compaa secar mis lgrimas.PACHACUTEC: Para ti slo tengo ternura, Cusi Coyllur. Sintate a mi lado, descansa junto al amor de tupadre. Har venir msicos que te alegren con sus canciones. (A un sirviente.) Di a los msicos que entren.(Entran msicos que entonan una cancin triste. Padre e hijo:escuchan silenciosos hasta que sta, conmovida, interrumpe. CusI-cO1LuR: Oh, basta! Basta! Mis ojos sevuelven manantiales de llanto!

    PACHACUTEC: Qu te sucede?Cusi-Coyllur: Nada, padre mo... Permteme, seor que me retire. Las labores del gobierno te reclaman.

  • 7/28/2019 Santillana Perspectivas LyL Captulo 4

    5/12

    Santillana Perspectivas Lengua y Literatura

    2006

    63

  • 7/28/2019 Santillana Perspectivas LyL Captulo 4

    6/12

    Santillana Perspectivas Lengua y Literatura

    2006

    64

    PACHACUTEC: Desespero de no poder consolarte, hija querida. Qu es lo que no quieren decir tus labios?Cusi-Coyllur: No debo ahora distraerte con mis confidencias, seor. Los nobles vienen hasta ti por tuconsejo y es necesario que los escuches. (Sale antes de que l la pued.a retener.)(Aparecen Ollantayy Rumi-ahui.)PACHACUTEC: Oh, nobles, ha llegado el tiempo propicio para que el ejrcito salga con direccin alCollasuyo, pues Chayanta est listo para caer sobre nosotros. OLLANTAY: Pero, cmo se han de sostener

    esos cobardes? El Cuzco y sus montaas se arrojarn sobre ellos. Ochenta mil soldados, atentos al sonido delhuncar, los aguardan. En cuanto a m, tengo apercibidas las armas.PACHACUTEC: No es bueno precipitarse, Ollantay. Trataremos primero de persuadirlos. No olvides queentre ellos hay muchos que aman demasiado su sangre. OLLANTAY: Chayanta ha tomado precaucionesque denuncian naturaleza pusilnime. No ha querido salir mientras los caminos no se hallaran despejados.Ya que somos muchos los que estamos prontos a destruirlo, djanos partir.PACHACUTEC: Si tan dbil se revela el enemigo, por qu comportarse como si se tratara de una ferozserpiente? No; primero los atraeris con dulzura, sin derramar intil sangre, sin dar muerte a nadie.OLLANTAY: Si as lo ordenas, as se cumplir, oh, Inca! PACHACUTEC: Id, entonces.OLLANTAY: (Vacilante.) Todo est dispuesto, seor, pero mi pecho tiembla atormentado por una tenazobsesin. PACHACUTEC: Pdeme, Ollantay, el smbolo de la realeza y te lo dar.OLLANTAY: (Mirando sznzficativamente a Rumi-ahui.)Quisiera hablarte a solas.

    PACHACUTEC: (Dirigindose a Rumi-ahui.) Valiente general del Hanansuyo, ve a tu palacio y regresamaana cuando te llame.RuMI-AHuI: Tu voluntad es la ma, seor. (Sale.)OLLANTAY: (Cuando Rumi-ahui ha desaparecido, respetuoso y digno.) Desde mi infancia, poderoso Inca,en la guerra te he acompaado procurando para ti la victoria. He puesto mi valor a tu servicio y te hebrindado mi fortaleza para que impongas tu poder a cientos de pueblos. Por ti he dado mi sangre y misagacidad ha servido para sojuzgar a tus enemigos. He sido el terror de los extranjeros y, cuando sobre ellosca, fue como una maza de bronce. Dnde ha estado Ollantay que la vida de tus adversarios no haya sidosegada? A quin no ha impuesto tu nombre? He humillado a tus pies a los antis, siervos ahora de tupalacio. He vencido a los chancas aniquilndolos sin piedad. He conquistado a Huancahuilica ponindoladerrotada a tus plantas. Dnde no ha sido Ollantay el primero en combatir? Empleando ya la persuasin, yael rigor, consumiendo las energas y exponiendo la vida, he acrecentado tus dominios con numerosos

    pueblos...PACHACUTEC: ENo te he premiado, Ollantay, por todo ello?OLLANTAY: S, padre mo. Me has concedido esta maza y este escudo, y me has sacado de mi condicin dehombre comn. T me has hecho general de los antis y me has dado el mando de cincuenta mil guerreros.Me inclino a tus pies, seor, como siervo tuyo que soy, para pedirte, en mrito de todo lo que te heofrecido, que me asciendas ms...PACHACUTEC: Di qu es lo que quieres.OLLANTAY: Seor, concdeme a Cusi-Coyllur...PACHACUTEC: (Sereno y enrgico.) Ollantay, tan slo eres hombre!OLLANTAY: Seor...PACHACUTEC: Recuerda quin has sido. Miras demasiado alto.OLLANTAY: Con Cusi-Coyllur como luz te adorar hasta la muerte.PACHACUTEC: Pero, ests en tu juicio?

    OLLANTAY: Qutame de una vez la vida, si me la niegas que es como arrancarme los ojos de la cara!PACHACUTEC: No eres t el que puedes elegir entre vida y la muerte! Sal de mi presencia! Sal!(Ollantay se retira, herido, mientras Pachacutec queda e silencio, majestuoso.)

  • 7/28/2019 Santillana Perspectivas LyL Captulo 4

    7/12

    Santillana Perspectivas Lengua y Literatura

    2006

    65

    Hamlet es una de las obras teatrales ms representadas en todo el mundo. La accin ocurre en el castillo deElsingor, en la corte de Dinamarca. El prncipe Hamlet ha sufrido la prdida de su padre, el rey Hamlet.Claudio, hermano del difunto, hereda el trono, y se casa con su cuada, la reina Gertrudis, madre delprncipe.Al poco tiempo, el supuesto fantasma del padre se le presenta al prncipe y le anuncia que ha sido asesinadopor su hermano Claudio.

    Ofelia, enamorada de Hamlet, es obligada por su padre Polonio y su hermano Laertes a romper la relacincon el prncipe y ste reacciona con furia.Ms adelante, Hamlet aprovecha la presencia de unos actores en la corte para que representen una obra deteatro mostrando la manera en que el fantasma le describi cmo haba sido asesinado. La reaccin del reyante la obra convence a Hamlet de que lo que le dijo el fantasma es cierto. As, entre discusiones, muertesaccidentales y planeadas, los personajes de esta historia tienen un final trgico.

    Hamlet

    ACTO 1. ESCENA IV.CLAUDIO, GERTRUDIS, HAMLET, POLONIO, LAERTES, DAMAS, CABALLEROS Y ACOMPAAMIENTO.

    CLAUDIO: . . . y t, Hamlet, mi deudo, mi hijo!HAMLET: Algo ms que deudo y menos que amigo.CLAUDIO: Qu sombras de tristeza te cubren siempre? HAMLET: Al contrario, seor; estoy demasiado ala luz. GERTRUDIS: Mi buen Hamlet, tu semblante manifiesta afliccin; vase en l que eres mi amigo deDinamarca; ni siempre con abatidos prpados busques entre el polvo a tu generoso padre. T lo sabes,comn es a todos; el que vive debe morir, pasando de la naturaleza a la eternidad. HAMLET: S, seora, atodos es comn.GERTRUDIS: Pues, si lo es, por qu aparentas tan particular sentimiento?HAMLET: ,Aparentar? No, seora, yo no s aparentar. Ni color negro de este manto, ni el trajeacostumbrado en solemnes lutos, ni los interrumpidos sollozos, ni en los ojos con abundante ro, ni ladolorida expresin del semblante, junto con las frmulas, los ademanes, las exterioridades de sentimiento,bastarn por s solo, mi querida madre, a manifestar el verdadero afecto que me ocupa el nimo. Estos

    signos aparentan, es verdad, pero son acciones que un hombre puede fingir... aqu (tocndose el pecho),aqu dentro tengo lo que es ms que apariencia: lo restante no es otra cosa que atavos y adornos del dolor.CLAuDIo: Bueno y laudable es que tu corazn pague a un padre esa lgubre deuda, Hamlet; pero no debesignorarlo: tu padre perdi un padre tambin, y aqul perdi el suyo. El que sobrevive limita la filialobligacin de su obsequiosa tristeza a un cierto trmino; pero continuar en interminable desconsuelo es unaconducta de ostentacin impa. Ni es natural en el hombre tan permanente afecto, que anuncia unavoluntad rebelde a los decretos de la providencia, un corazn dbil, un alma indcil, un talento limitado yfalto de luces. Ser bien que el corazn padezca, queriendo neciamente resistir a lo que es y debe serinevitable? A lo que es tan comn como cualquiera de las cosas que ms a menudo hieren nuestrossentidos? ste es un delito contra el cielo, contra la muerte, contra la naturaleza misma; es hacer una injuriaabsurda a la razn, que nos da en la muerte de nuestros padres la ms frecuente de sus lecciones, y que nosest diciendo desde el primero de los hombres hasta el ltimo que hoy expira: Mortales, ved aqu vuestra

    irrevocable suerte. Modera, pues, yo te lo ruego, esa intil tristeza; considera que tienes un padre en m,

    puesto que debe ser notorio al mundo que t eres la persona ms inmediata a mi trono y que te amo con elafecto ms puro que puede tener a su hijo un padre. Tu resolucin de volver a los estudios de Witembergaes la ms opuesta a nuestro deseo, y, antes bien, te pedimos que desistas de ella, permaneciendo aquestimado y querido a vista nuestra, como el primero de mis cortesanos, mi pariente y mi hijo.GERTRUDIS: Yo te ruego, Hamlet, que no vayas a Witemberga; qudate con nosotros. No sean vanas lassplicas de tu madre.HAMLET: Obedeceros en todo ser siempre mi primer conato.

  • 7/28/2019 Santillana Perspectivas LyL Captulo 4

    8/12

    Santillana Perspectivas Lengua y Literatura

    2006

    66

    ACTO 1. ESCENA V.HAMLET.

    HAMLET: Oh, si esta demasiado slida masa de carne pudiera ablandarse y liquidarse disuelta en lluvia delgrimas, o el Todopoderoso no asestara el can contra el homicida de s mismo! Oh Dios! Oh Dios mo!Cun fatigado ya de todo juzgo molestos, inspidos y vanos los placeres del mundo! Nada, nada quiero de

    l; es un campo inculto y rudo, que slo abunda en frutos groseros y amargos. Que esto haya llegado asuceder a los dos meses de que l ha muerto!... No, ni tanto; an no ha dos meses. Aquel excelente rey quefue, comparado con ste, como un stiro, Hiperin; tan amante de mi madre, que ni a los aires celestepermita llegar, atrevidos, a su rostro. Oh cielo y tierra...!, para qu conservo la memoria? Ella, que se lemostraba tan amorosa como si en la posesin hubieran crecido sus deseos. Y, no obstante, en un mes...Ah!, no quisiera pensar en esto. Fragilidad, t tienes nombre de mujer! En el corte espacio de un mes, yaun antes de romper los zapatos con que, semejante a Niobe, baada en lgrimas, acompa el cuerpo demi triste padre..., s, ella, ella misma... Cielos!, una fiera, incapaz de razn y discurso, hubiera mostradoafliccin ms durable. Se ha casado, en fin, con mi to, hermano de mi padre; pero no ms parecido a l queyo lo soy a Hrcules. En un mes..., enrojecidos an los ojos con el prfido llanto, se cas. Ah, delincuenteprecipitacin, ir a ocupar con tal diligencia un lecho incestuoso! Ni esto es bueno ni puede producir bien.Pero hazte pedazos, corazn mo, que mi lengua debe reprimirse.

    ACTO 1. ESCENA IX.POLONIO, OFELIA.

    POLONIO: [...] Me han dicho que de poco tiempo a esta parte te ha visitado [Hamlet] varias vecesprivadamente y que t le has admitido con mucha complacencia y libertad. Si esto es as, como me lo hanasegurado, a fin de que prevenga el riesgo, debo advertirte que no te has portado con aquella delicadezaque corresponde a una hija ma y a tu propio honor. Qu es lo que ha pasado entre los dos? Dime laverdad.OFELIA: ltimamente me ha declarado con mucha ternura su amor.POLONIO: Amor! Ah! T hablas como una muchacha loquilla y sin experiencia en circunstancias tanpeligrosas. Ternura lo llamas! Y t das crdito a esa ternura?OFELIA: Yo, seor, ignoro lo que debo creer.

    POLONIO: En efecto, as es, y yo quiero ensertelo. Piensa bien que eres una nia, que has recibido porverdadera paga esas ternuras que no son moneda corriente. Estmate en ms a ti misma; pues si te apreciasen menos de lo que vales, por seguir la comenzada ilusin, hars que pierda el entendimiento.OFELIA: l me ha requerido de amores, es verdad; pero siempre con una apariencia honesta, que...POLONIO: S, por cierto, apariencia puedes llamarla. Y bien? Prosigue.OFELIA: Y autoriz cuanto me deca con los ms sagrados juramentos.POLONIO: S, sas son redes para atrapar codornices. Yo s muy bien, cuando la sangre hierve, con cuntaprodigalidad presta el alma juramentos a la lengua; pero son relmpagos, hija ma, que dan ms luz quecalor; stos y aqullos se apagan pronto, y no debes tomarlos por fuego verdadero, ni aun en el instantemismo en que parece que sus promesas van a efectuarse. [...] Por ltimo, te digo claramente que de hoyms no quiero que pierdas los momentos ociosos en hablar ni mantener conversacin al prncipe. Cuidadocon hacerlo as; yo te lo mando. Vete a tu aposento.OFELIA: As lo har, seor.

  • 7/28/2019 Santillana Perspectivas LyL Captulo 4

    9/12

    Santillana Perspectivas Lengua y Literatura

    2006

    67

    ACTO II. ESCENA XI.HAMLET.

    (Despus de hablar con los cmicos.)HAMLET: Ya estoy solo. Qu abatido, qu insensible soy! No es admirable que este actor, en una fbula,en una ficcin, pueda dirigir tan a su placer el nimo, que as agite y desfigure el rostro en la declamacin,

    vertiendo de sus ojos lgrimas, dbil la voz y todas sus acciones tan acomodadas a lo que quiere expresar?[...] Pues qu 20 hara si l tuviese los tristes motivos de dolor que yo tengo! Inundara el teatro con llanto,su terrible acento conturbara a cuantos le oyesen, llenara de desesperacin al culpado, de temor alinocente, al ignorante de confusin, y sorprendera con asombro la facultad de los ojos y os odos. Pero yo,miserable, sin vigor y estpido, sueo adormecido, permanezco mudo y miro con tal indiferencia misagravios! Qu, nada merece un rey con quien se cometi el ms atroz delito para despojarle del cetro y dela vida? Soy cobarde yo? Quin se atreve a llamar villano, o a insultarme en mi presencia, arrancarme labarba, soplrmela al rostro, asirme de la nariz o hacerme tragar leja que me llegue al pulmn? Quin seatreve a tanto? Sera yo capaz de sufrirlo? S, que no es posible sino que yo sea como la paloma, que carecede hiel, incapaz de acciones crueles; a no ser esto, ya se hubieran cebado los milanos del aire en los despojosde aquel indigno, deshonesto, homicida, prfido seductor, feroz malvado, que vive sin remordimientos de suculpa. Pero por qu he de ser tan necio? [...] Eh...! Yo he odo que tal vez asistiendo a una representacinhombres muy culpables han sido heridos en el alma con tal violencia por la ilusin del teatro, que a vista de

    todos han publicado sus delitos; que la culpa, aunque sin lengua, siempre se manifestar por mediosmaravillosos. Yo har que estos actores representen delante de mi to algn pasaje que tenga semejanzacon la muerte de mi padre. Yo le herir en lo ms vivo del corazn, observar sus miradas; si muda de color,si se estremece, ya s lo que me toca hacer. La aparicin que vi pudiera ser un espritu del infierno. Aldemonio no le es difcil presentarse bajo la ms agradable forma; s, y acaso, como l es tan poderoso sobreuna imaginacin perturbada, valindose de mi propia debilidad y melancola, me engaa para perderme. Yovoy a adquirir pruebas ms slidas, y esta representacin ha de ser el lazo en que enrede la conciencia delrey.

    ACTO III. ESCENA V.OFELIA.

    OFELIA: Oh, qu trastorno ha padecido esa alma generosa! La penetracin del cortesano, la lengua delsabio, la espada del guerrero, la esperanza y delicias del estado, el espejo de la cultura, el modelo de lagentileza que estudiaban los ms advertidos, todo se ha aniquilado. Y yo, la ms desconsolada e infeliz de lasmujeres, que gust algn da la miel de sus promesas suaves, veo ahora aquel noble y sublimeentendimiento desacordado, como la campana sonora que se hiende; aquella incomparable presencia,aquel semblante de florida juventud, alterado con frenes. Oh, cunta, cunta es mi desdicha de haber vistolo que vi, para ahora ver lo que veo!

  • 7/28/2019 Santillana Perspectivas LyL Captulo 4

    10/12

    Santillana Perspectivas Lengua y Literatura

    2006

    68

    Uno de los movimientos de la dramaturgia moderna, que surgi en Francia alrededor de los aos cincuenta,fue el teatro del absurdo; cuyo mximo representante fue Samuel Beckett.Todos los elementos (historias, caracterizaciones de los personajes) del teatro realista desaparecen paraplantear. situaciones bsicas de la existencia del hombre. Situaciones que, adems, dificilmente aparezcanencadenadas como en el teatro tradicional. En general, no hay evolucin, concluyen en el mismo lugar en elque empiezan o bien, se intensifica una situacin inicial. Por lo tanto, la cuestin principal en este tipo de

    teatro no es qu va a suceder, sino qu est sucediendo en escena, qu representa cada situacin de laobra. Los personajes se niegan a dialogar y no respetan el principio de cooperacin bsico para comunicarse.Por ello, muchas veces, en estas obras no hay ni dilogos ni intercambios.

    Acto sin palabras

    Este acto va acompaado de una composicin musical de John Beckett.Personajes:Un hombre. Ademn familiar: dobla y desdobla su pauelo.

    Escenario:Desierto. Iluminacin deslumbrante.

    Accin:Por el lado derecho, empujado desde bastidores, aparece un hombre retrocediendo a trompicones, cae, selevanta en seguida, se sacude, reflexiona. Silbato por el lateral derecho. Reflexiona, sale por la derecha.Empujado de nuevo desde bastidores, tropieza, cae, vuelve a levantarse, se sacude, reflexiona. Silbato por ellateral izquierdo. Reflexiona, sale por la derecha. Empujado de nuevo al escenario, tropieza, cae, vuelve alevantarse, se sacude, reflexiona. Silbato por el lateral izquierdo. Reflexiona, se dirige hacia el lateralizquierdo, se detiene antes de llegar, se echa hacia atrs, tropieza, cae, vuelve a levantarse, se sacude,reflexiona. Un arbolito desciende del telar, se posa. Una nica rama a tres metros del suelo y en la copa uninsignificante manojo de palmas que proyecta una tenue sombra.[. . .]Silbato desde lo alto.No se mueve.

    El rbol asciende y desaparece en el telar.Se mira las manos.TELN

  • 7/28/2019 Santillana Perspectivas LyL Captulo 4

    11/12

    Santillana Perspectivas Lengua y Literatura

    2006

    69

    PARA TRABAJAR CON LAS LECTURAS

    Ollantay1. Expliquen cul es la funcin de las expresiones en bastardilla. Ejemplifiquen.2. Comparen la relacin que mantiene Cusi-Coyllur con cada uno de sus padres.3. Elijan la opcin u opciones ms adecuadas y justifiquen. Cusi-Coyllur teme la relacin de su padre. Cusi-Coyllur enfrenta a su padre. Coya presiente la respuesta de Pachacutec. Ollantay traicion a Pachacutec. Pachacutec rechaza a Ollantay por no ser noble.

    Hamlet1. Qu sentimientos manifiesta Hamlet ante la muerte de su padre?2. Con qu elementos relaciona la apariencia y con cul o cules, la realidad?3. A qu se refiere el protagonista cuando dice: Que esto haya llegado a suceder a los dos meses de

    que l ha muerto!...?4. Qu razones le da Polonio a Ofelia cuando le ordena que no vea ms al prncipe?5. Los actores representan una escena delante de Claudio. De qu escena se trata? Qu buscacomprobar Hamlet con esa representacin?6. De quin habla Ofelia en el monlogo de la escena y del acto III? Cmo lo vea antes y cmo lo ve

    ahora?

    Acto sin palabras1. Qu diferencias encuentran entre este texto y los anteriores?2. Expliquen el sentido del ttulo de la obra.3. Qu otros tipos de espectculos conocen en los que los actores no utilicen palabras?

    Lean y elijan una de las siguientes propuestas.

    Ollantaya) Imaginen que son vestuaristas y deben disear los trajes y accesorios para caracterizar los

    personajes. Realicen un listado de ellos y sus caractersticas.b) Preprense para asumir el rol de escengrafos. Cules seran los elementos mnimamente

    necesarios para recrear el ambiente?c) Escriban un parlamento en el que Cusi-Coyllur disconforme con la respuesta de su padre a Ollantay

    le recrimina a ste su infelicidad.

    Hamleta) Transformen alguna secuencia de las escenas de Shakespeare reemplazando los parlamentos de los

    personajes por indicaciones de movimientos, gestos y ademanes en funcin de la puesta en escena,como en Acto sin palabras.

  • 7/28/2019 Santillana Perspectivas LyL Captulo 4

    12/12

    Santillana Perspectivas Lengua y Literatura

    2006

    70

    PROCEDIMIENTOS TEXTUALES

    El teatro y sus cdigosComo anticipamos al comienzo del captulo, el hecho teatral se sita en el cruce de dos tipos de cdigo: Cdigo lingstico: en la puesta en escena los parlamentos de los personajes se expresan a travs de la voz

    de los actores. En este proceso, elementos para- lingsticos tales como la entonacin, las pausas, el uso

    oportuno de silencios agregan nuevos sentidos (connotativos) a las palabras. Cdigo no lingstico: signos visuales, auditivos, musicales y espaciales se complementan con los

    anteriores. Piensen en la seleccin de un vestuario adecuado, los movimientos en la escena, los gestos, lossonidos que acompaan la representacin. Por ejemplo, la mayor o menor distancia entre los actores querepresentan a los personajes puede significar distintas actitudes, relaciones o sentimientos comodesconfianza, jerarqua, rencor o afecto.Por lo tanto, es posible hacer una primera distincin entre el texto propiamente dicho, las expresioneslingsticas que aparecen impresas, y la representacin; es decir, el espectculo, la puesta en escena deltexto, en la que se produce la r significacin de lo lingstico entrelazado con los otros cdigos.Todos estos elementos entran en juego en los diferentes soportes de la puesta en escena del texto: el teatro (quedan incluidas aqu tambin las comedias musicales y la pera); el cine (largos y cortometrajes); el radioteatro (donde lo visual ser provocado en la imaginacin del oyente a travs de lo auditivo), y la telenovela (o tambin los sit-coms o comedias de situacin televisivas).

    Pblico y representacinLa relacin entre espectador y representacin ha ido cambiando a lo largo de la historia. Cuando vemos unapelcula nos dejamos llevar por el relato y, mientras dura la funcin, aceptamos lo que vemos como si fuerareal. Esta ilusin es, sin embargo, reciente en la historia del teatro. En los orgenes, el pblico era

    continuamente consciente de que estaba presenciando una obra teatral.Los actores se dirigan al pblico en forma directa, y mencionaban en escena elementos propios de larepresentacin. Las vanguardias teatrales retoman estos elementos originales y juegan con eldistanciamiento del espectador respecto de lo que se representa.Los siguientes son algunos de los recursos que se utilizaron desde el origen del teatro con la funcin derecordarle al espectador que presencia una obra teatral.

    Prlogo. En el teatro antiguo, un personaje llamado Prlogo, con atuendo predeterminado, cumpla lafuncin de poner al auditorio al tanto de lo que iba a ver, anticipando detalles de la obra, rasgos de suspersonajes o bien algunos elementos de la trama necesarios para comprender el desarrollo de la accin. Conesto, se pona en escena la teatralidad misma, ya que este personaje presentaba a los actores, la escena y elargumento que luego los espectadores iban a presenciar.En el teatro griego, cumpla un rol semejante al coro, que como voz colectiva pona en escena apreciacionessobre los actos de los personajes y el curso de la accin. La funcin del coro es analizada en la Propuesta 4.