lyl pei sec 2c 2013 clase 1

13
!"#$%# '()* Lengua y Literatura con TIC  Clase 1. ¿Qué significa hoy enseñar Lengua y Literatura? Abrimos este primer encuentro con una pregunta que, seguramente, se habrán hecho muchas veces: ¿qué significa hoy enseñar Lengua y Literatura? Para comenzar a pensar respuestas, resulta necesario revisar los discursos, los saberes y las herramientas que se ponen en juego cada vez que entramos en nuestras aulas de Lengua y Literatura. En cada clase que diseñamos, más o menos conscientemente, tomamos en cuenta varias dimensiones: los lineamientos institucionales (diseños curriculares, circulares, reglamentaciones); los saberes propios de nuestra materia (la lengua que enseñamos y la lengua que hablamos; la literatura que debemos enseñar y los objetos de lectura que interesan a los alumnos); y también los dispositivos que habitan las aulas (libros, celulares, netbooks, pizarrón, cuadernos). En esta primera clase, iniciaremos el recorrido explorando las normativas y los diseños curriculares vigentes que funcionan como marco, por un lado, para la planificación de las propuestas de trabajo de Lengua y Literatura y, por otro lado, para la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las prácticas de enseñanza. También, prestaremos atención a los informes, investigaciones y notas de opinión que circulan en los medios de comunicación sobre el “deber ser” de la enseñanza y de los docentes. ¿Por qué? Porque estos discursos, junto con los documentos oficiales, ingresan en alguna medida en nuestras aulas. Al mismo tiempo, a partir de la lectura atenta y del análisis de estos documentos y discursos, intentaremos descubrir –y también construir– áreas significativas para la articulación entre nuestro saber disciplinar (el conocimiento acerca de la Lengua y de la Literatura) y las posibilidades que brinda la inclusión de dispositivos tecnológicos en nuestras clases. En particular, haremos un recorrido por:  Los documentos y normativas para la enseñanza de Lengua y Literatura : los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), los diseños curriculares provinciales, algunos planes y proyectos nacionales que se vinculan con la enseñanza de nuestra asignatura (por ejemplo, el Plan Nacional de Lectura).  Las políticas y documentos acerca de la enseñanza con TIC : las políticas oficiales de integración de TIC (el Programa Conectar Igualdad) y las acciones de formación docente.  El lugar de las TIC en la escuela y los usos de la lengua desde la mirada de los medios de comunicación . Pero no agotaremos el recorrido aquí. Sin duda, seguiremos releyendo estos materiales a medida que avancemos en el análisis y el diseño de diferentes prácticas y estrategias de enseñanza de Lengua y Literatura con TIC. Por esto, les proponemos dejar nuestra pregunta inicial abierta: nos servirá así como guía orientadora para trabajar en cada una de las clases de este módulo.

Upload: djdominguez

Post on 19-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • AGOSTO 2013

    Lengua y Literatura con TIC

    Clase 1. Qu significa hoy ensear Lengua y Literatura?

    Abrimos este primer encuentro con una pregunta que, seguramente, se habrn hecho muchas veces: qu significa hoy ensear Lengua y Literatura?

    Para comenzar a pensar respuestas, resulta necesario revisar los discursos, los saberes y las herramientas que se ponen en juego cada vez que entramos en nuestras aulas de Lengua y Literatura. En cada clase que diseamos, ms o menos conscientemente, tomamos en cuenta varias dimensiones: los lineamientos institucionales (diseos curriculares, circulares, reglamentaciones); los saberes propios de nuestra materia (la lengua que enseamos y la lengua que hablamos; la literatura que debemos ensear y los objetos de lectura que interesan a los alumnos); y tambin los dispositivos que habitan las aulas (libros, celulares, netbooks, pizarrn, cuadernos).

    En esta primera clase, iniciaremos el recorrido explorando las normativas y los diseos curriculares vigentes que funcionan como marco, por un lado, para la planificacin de las propuestas de trabajo de Lengua y Literatura y, por otro lado, para la integracin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en las prcticas de enseanza. Tambin, prestaremos atencin a los informes, investigaciones y notas de opinin que circulan en los medios de comunicacin sobre el deber ser de la enseanza y de los docentes. Por qu? Porque estos discursos, junto con los documentos oficiales, ingresan en alguna medida en nuestras aulas. Al mismo tiempo, a partir de la lectura atenta y del anlisis de estos documentos y discursos, intentaremos descubrir y tambin construir reas significativas para la articulacin entre nuestro saber disciplinar (el conocimiento acerca de la Lengua y de la Literatura) y las posibilidades que brinda la inclusin de dispositivos tecnolgicos en nuestras clases.

    En particular, haremos un recorrido por:

    Los documentos y normativas para la enseanza de Lengua y Literatura: los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), los diseos curriculares provinciales, algunos planes y proyectos nacionales que se vinculan con la enseanza de nuestra asignatura (por ejemplo, el Plan Nacional de Lectura).

    Las polticas y documentos acerca de la enseanza con TIC: las polticas oficiales de integracin de TIC (el Programa Conectar Igualdad) y las acciones de formacin docente.

    El lugar de las TIC en la escuela y los usos de la lengua desde la mirada de los medios de comunicacin.

    Pero no agotaremos el recorrido aqu. Sin duda, seguiremos releyendo estos materiales a medida que avancemos en el anlisis y el diseo de diferentes prcticas y estrategias de enseanza de Lengua y Literatura con TIC. Por esto, les proponemos dejar nuestra pregunta inicial abierta: nos servir as como gua orientadora para trabajar en cada una de las clases de este mdulo.

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    2

    1. Documentos y marcos normativos para la enseanza de Lengua y Literatura

    Cuando planificamos nuestras clases de Lengua y Literatura, solemos consultar ms o menos frecuentemente algunos marcos normativos. Estos documentos oficiales (de alcance nacional y/o jurisdiccional) orientan acerca de cules son los saberes que los alumnos deben alcanzar en un ao determinado y tambin ofrecen algunas recomendaciones acerca de los enfoques didcticos vigentes para la enseanza de nuestra disciplina.

    Qu documentos y marcos normativos suelen consultar para planificar sus clases de Lengua y Literatura? En qu momentos recurren a estos materiales? Qu tipo de informacin buscan habitualmente en esa lectura?

    En el mdulo Marco Poltico Pedaggico, ya analizaron en detalle la Ley de Educacin Nacional (N 26.206) y varias de las resoluciones del Consejo Federal de Educacin posteriores a la sancin de esta ley. Entre ellas, la Resolucin N 84/09, que establece los lineamientos polticos y estratgicos para la educacin secundaria obligatoria.

    En abril de 2004, cuando an estaba en vigencia la ya derogada Ley Federal de Educacin (N 24.195) y ante la desigualdad y la fragmentacin del sistema educativo en su conjunto, el Consejo Federal de Cultura y Educacin acord la identificacin de aprendizajes prioritarios para la Educacin Inicial, Primaria y Secundaria como una medida orientada a dar unidad al sistema educativo argentino. Esta decisin qued confirmada con la sancin de la Ley de Educacin Nacional N 26.206, que establece:

    Para asegurar la buena calidad de la educacin, la cohesin y la integracin nacional [...], el Ministerio de Educacin, en acuerdo con el Consejo Federal de Educacin, definir estructuras y contenidos curriculares comunes y ncleos de aprendizajes prioritarios en todos los niveles y aos de la escolaridad obligatoria (art. 85).

    En este contexto, en sucesivas resoluciones del Consejo Federal de Educacin y Cultura N 247/05, 249/05 y del Consejo Federal de Educacin N 135/11 y 141/11 se aprobaron los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para los aos que conforman el Ciclo Bsico de la Educacin Secundaria en todas las reas, incluida Lengua. Vale recordar que la misma Ley de Educacin Nacional modific la estructura del sistema educativo argentino y la denominacin de los niveles. As, para el caso de las jurisdicciones con nivel primario de seis aos, en el cuadernillo denominado 7 ao se presentan los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios correspondientes al 1 ao, que inician la secuencia de saberes priorizados para el Ciclo Bsico en jurisdicciones con Educacin Secundaria de seis aos.

    Con qu objetivo se elaboraron los NAP?

    Para garantizar condiciones de igualdad educativa construyendo unidad sin uniformidad y rescatando la funcin pblica de la escuela de manera que todos los habitantes alcancen competencias, capacidades y saberes equivalentes con independencia de su ubicacin social y territorial (NAP, 2011).

    De esta manera, los NAP se plantean como un marco de estrategias, en el que se reconoce la existencia de diseos curriculares propios de cada jurisdiccin. As, de estas observaciones se desprende que los aprendizajes prioritarios no se regulan en abstracto, sino que descansan en los procesos de enseanza adecuados para cada aula y en los criterios necesarios para cada

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    3

    jurisdiccin. En este sentido, cada docente y cada provincia velarn por garantizar que los alumnos alcancen esos saberes atendiendo a las particularidades del contexto local y a las prioridades provinciales especficas.

    Es interesante destacar que, aunque los NAP se secuencian por ao, se hace hincapi tanto en la integracin progresiva como en la necesaria flexibilidad dentro de cada ciclo y entre ciclos: Proponer una secuencia anual no implica perder de vista la importancia de observar con atencin y ayudar a construir los niveles de profundizacin crecientes que articularn los aprendizajes prioritarios de ao a ao en el ciclo (NAP, 2011).

    Al recorrer los NAP de Lengua para el Ciclo Bsico de Educacin Secundaria, observarn que los ncleos de aprendizajes estn organizados en cuatro ejes:

    En relacin con la comprensin y la produccin oral

    En relacin con la lectura y la produccin escrita

    En relacin con la literatura

    En relacin con la reflexin sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.

    La distribucin de los ncleos de aprendizajes prioritarios en estos cuatro ejes revela tambin un enfoque disciplinar (un posicionamiento terico) especfico, tanto por los contenidos seleccionados como por las estrategias sugeridas para la enseanza de la lengua y la literatura. En este sentido, vale destacar los siguientes criterios y lineamientos didcticos que los NAP promueven para el rea de Lengua:

    Se da tanto lugar al saber hacer (estrategias y prcticas de oralidad, de escritura, de lectura) como a los mismos saberes (conceptos gramaticales, lingsticos, nociones de teora literaria).

    Se hace especial hincapi en las situaciones y estrategias de enseanza que motiven y fortalezcan ambientes propicios para los aprendizajes (por ejemplo, la organizacin del aula como taller de lectura y escritura).

    Se parte de los usos del lenguaje (la lengua como prctica social, la lengua en uso, las variedades lingsticas) para luego avanzar hacia la reflexin sobre la lengua (la lengua como sistema, sus aspectos gramaticales y normativos).

    Se enfatizan los aprendizajes de la lengua y de la literatura desde prcticas contextualizadas de oralidad, lectura y escritura; en este orden, se subraya la importancia de recorrer los diferentes tipos textuales y una variedad amplia de gneros discursivos.

    Se incentiva la formacin progresiva de los alumnos, en un marco de trabajo de taller, como lectores crticos y autnomos que regulen y generen, paulatinamente, un itinerario personal de lectura de textos literarios completos de tradicin oral y de autores regionales, nacionales y universales.

    Ahora les proponemos una actividad de lectura casi detectivesca. En los NAP de Lengua, busquen las notas al pie 5, 6 y 10, que aparecen en las pginas 18, 20 y 26.

    A qu hacen referencia? Por qu creen que destacamos el valor de estas notas al pie en el documento? Mencionaremos la solucin ms adelante

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    4

    En el ao 2011, ya en plena vigencia de la Ley de Educacin Nacional y tambin con el Programa Conectar Igualdad en marcha, en su Resolucin N 142/11, el Consejo Federal de Educacin aprob los Marcos de Referencia para el Ciclo Orientado de la Educacin Secundaria (Orientaciones: Ciencias Sociales, Comunicacin, Economa y Administracin, Ciencias Naturales, Lenguas, Educacin Fsica, Arte). Pueden consultar el Marco de Referencia completo para Bachiller en Lenguas aqu: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/142-11_lenguas.pdf. A partir de la lectura de este marco, es posible notar diferentes menciones a la integracin de TIC en la enseanza de Lengua. En particular, subrayamos estas cuatro:

    (1) Entre los saberes que se priorizan para los egresados, se menciona:

    Durante el Ciclo Orientado del Bachillerato en Lenguas, la escuela ofrecer propuestas de enseanza para que todos los estudiantes: [] dispongan de conocimientos e informaciones que les posibiliten el acceso a y el uso crtico de diversos instrumentos lingsticos, tradicionales y de TIC (diferentes tipos de diccionarios y gramticas, buscadores, traductores, correctores, entre otros).

    (2) Entre los ejes transversales sugeridos, se incluye:

    Lenguas, comunicacin y TIC

    La formacin en Lenguas que se propone deber integrar de distintos modos a los medios de comunicacin y las TIC. No solamente debido al lugar que estos ocupan en la vida de los jvenes. Tambin por tratarse de soportes y canales privilegiados de acercamiento a la pluralidad de voces provenientes de las lenguas-culturas que se aprenden. Es deseable, entonces, que el trabajo con medios y TIC vaya acompaado de una reflexin acerca del papel que estos desempean en la sociedad, de los tipos de comunicacin que permiten o, al contrario, impiden, y de los cambios sociales y lingsticos que impulsa la evolucin de las tecnologas. Ser importante, tambin, orientar la reflexin hacia la problemtica de la traduccin, en sus diversas formas, como posibilidad de tender puentes entre lenguas y culturas.

    (3) Asimismo, para el cumplimiento de los objetivos de la orientacin, como una de las experiencias educativas que se plantea promover, se incluye: Uso de TIC para la realizacin de proyectos o tareas de bsqueda, organizacin y comunicacin de informacin, en relacin con Lengua-Cultura 1, Lengua-Cultura 2 y Lengua-Cultura 3.

    (4) Finalmente, como una de las sugerencias para evaluar la orientacin, se destaca lo siguiente:

    En cuanto a instrumentos de evaluacin, existe una amplia gama ms all de la tradicional prueba individual escrita y la exposicin oral individual. Entre los instrumentos particularmente adecuados para evaluar los saberes de esta orientacin, se pueden mencionar los siguientes: [] participacin en actividades relacionadas con las TIC y diferentes medios.

    Estas cuatro menciones sealan reas de interseccin entre las TIC y la enseanza de Lengua: desde saberes que se consideran prioritarios, como el uso de herramientas TIC que hacen al trabajo diario con los materiales lingsticos (diccionarios, gramticas, buscadores, traductores) hasta la necesidad de contemplar el uso de TIC en la evaluacin de saberes. Despus de estas lecturas, y como solucin a la actividad anterior, podemos concluir que ya est en el centro de los diseos curriculares ms recientes la necesidad de integrar los dispositivos y los saberes tecnolgicos en la enseanza de la lengua. Las TIC han pasado del lugar marginal de notas al pie a un lugar central en el cuerpo del texto.

    Ms recientemente, en septiembre de 2012, por Resolucin del Consejo Federal de Educacin 180/12, se aprobaron los ncleos de aprendizajes prioritarios para la

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    5

    Formacin General del Ciclo Orientado de la Educacin Secundaria es decir, para los aos 3ro, 4to y 5to, o 4to, 5to y 6to de la Educacin Secundaria (segn corresponda jurisdiccionalmente, en concordancia con la duracin de la Educacin Primaria y de la Educacin Secundaria) para todas las disciplinas, entre ellas, Lengua y Literatura.

    Estos NAP de Lengua y Literatura para el Ciclo Orientado de la Educacin Secundaria se organizan en cuatro ejes:

    Lectura y escritura de textos literarios

    Lectura y escritura de textos no literarios

    Comprensin y produccin de textos orales

    Reflexin sobre el lenguaje

    Es importante notar que, adems de reiteradas menciones a la necesidad de atender a la lectura en distintos soportes (impresos y digitales), en estos aprendizajes prioritarios se incluyen algunos nuevos contenidos, que surgieron de la mano de las TIC y que resultan especficos de nuestro campo disciplinar. De la misma manera, tambin se redefine el abordaje de algunas prcticas de lectura y escritura, en funcin de las posibilidades que hoy aportan las herramientas informticas y las aplicaciones web. Entre todas las situaciones de enseanza de lengua y literatura directamente relacionadas con las TIC, por ejemplo, se contemplan:

    Consultar fuentes impresas y digitales en el contexto de una bsqueda temtica indicada por el docente o surgida del inters personal o del grupo; desarrollar estrategias de bsqueda en la web a travs de herramientas adecuadas buscadores, viajes virtuales, webquest, miniquest, entre otros. Analizar, con la colaboracin del docente, la confiabilidad de las fuentes.

    Editar el texto en vistas a su publicacin en distintos soportes (en papel o en espacios virtuales, tales como pginas, blogs, etc.). Utilizar las herramientas propias de los procesadores de texto y de otros programas de edicin.

    En las exposiciones () preparar soportes impresos y digitales

    Explorar y analizar las particularidades de los modos de hibridacin y mixtura de las formas de oralidad y escritura en los nuevos soportes, medios y lenguajes digitales (mensajes de texto, chat /chat de voz, teleconferencias, foros, redes sociales).

    Participar en proyectos de escritura colaborativa (tanto de textos ficcionales como no ficcionales) en blogs organizados por los y las estudiantes, en redes virtuales de escritores adolescentes y jvenes y en otros formatos propios del mundo virtual.

    Apropiarse de las reglas ortogrficas y de la puntuacin para tomarlas en cuenta durante el proceso de escritura de textos literarios y no literarios. Reflexin sobre el uso crtico y la pertinencia de correctores ortogrficos digitales.

    Apropiarse del uso convencional de algunas marcas tipogrficas (negrita, cursiva, subrayado, maysculas sostenidas, etc.) para marcar intencionalidades, producir efectos de sentido, orientar al lector y/o manipular los procesos interpretativos.

    (Resolucin N 180/12)

    Asimismo, es importante destacar el lugar que se otorga a las diferentes situaciones de enseanza sugeridas para trabajar el anlisis crtico de la informacin y de los gneros discursivos que se ponen en circulacin en los medios de comunicacin. A partir de diferentes prcticas de lectura, escritura y oralidad, entre otras propuestas se menciona:

    Reflexionar sobre la construccin de la informacin en los medios masivos de comunicacin (programas radiales y televisivos, diarios, revistas impresos y digitales,

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    6

    etc.) para advertir la relacin entre la construccin de sentido y las condiciones de produccin, as como el modo en que inciden en las audiencias.

    La participacin asidua, planificada y reflexiva como oyentes y productores en conversaciones, exposiciones y debates en torno a temas vinculados con el rea y la Orientacin, el mundo de la cultura y la vida ciudadana, a partir de elaboraciones y experiencias personales, as como de informaciones y opiniones provenientes de diversas fuentes (medios de comunicacin, bsquedas en Internet, redes sociales, libros, pelculas, documentales, entre otros).

    (Resolucin N 180/12)

    Leyeron con detenimiento los NAP de Lengua y Literatura para el Ciclo Orientado? Qu otras menciones encontraron a los contenidos disciplinares directamente relacionados con las TIC? Cules de esos contenidos les parecen fundamentales para trabajar en el aula?

    Por ltimo, nos detendremos en los diseos curriculares jurisdiccionales, actualmente en vigencia en cada provincia y en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Seguramente, ustedes ya tienen a mano una copia digitalizada o una copia en papel del diseo curricular de su jurisdiccin (es probable que este sea uno de los documentos que consultan con mayor frecuencia). En cualquier caso, los invitamos a recorrer la seccin dedicada a leyes y normativas en el portal educ.ar, donde pueden encontrar enlaces para todas las jurisdicciones del pas.

    Tambin pueden encontrar todos los enlaces a los ministerios de educacin provinciales y, a su vez, a las secciones de leyes y normativas, en el portal del Ministerio de Educacin de la Nacin: http://portal.educacion.gov.ar/enlaces/ministerios-provinciales/

    En la seccin archivos de esta aula virtual, tambin encontrarn una copia digital de estos documentos.

    Como no nos alcanzara el tiempo (y el espacio) de la clase para detenernos en el diseo curricular de cada jurisdiccin en detalle, los invitamos a resolver una nueva consigna de lectura.

    Como un ejercicio de lectura y reflexin didctica, les proponemos hacer una alto en la lectura de esta clase para buscar en el diseo curricular de su jurisdiccin uno de los temas que estn enseando en sus aulas en estos das.

    En el diseo curricular, observen:

    Cmo est organizado? Presenta semejanzas con el abordaje que proponen los NAP?

    En qu seccin o eje aparece mencionado el tema que estn enseando actualmente? Aparece vinculado con algn otro contenido que no hayan previsto en su secuencia didctica?

    Hay menciones a la necesidad de integrar las TIC en la enseanza de Lengua y Literatura? Si es as, cules son?

    Antes de cerrar este recorrido sobre los marcos normativos, no queremos dejar de destacar el papel que cumplen tambin algunos planes y programas de alcance nacional en el diseo de nuestros proyectos de enseanza. A modo de ejemplo, mencionaremos:

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    7

    Plan Nacional de Lectura

    http://www.planlectura.educ.ar/

    Programa Escuela y Medios

    http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/

    2. Polticas y discursos acerca de la enseanza con TIC

    Hasta aqu analizamos los documentos curriculares para la enseanza de Lengua y Literatura. Sin embargo, como decamos al comienzo de este encuentro, cuando planificamos nuestras clases intervienen tambin otros discursos, lineamientos o reglamentaciones. Entre los ms contundentes y omnipresentes: el de la necesidad de integrar tecnologas en las propuestas didcticas.

    Desde diferentes iniciativas oficiales anteriores, pero con muchsima ms fuerza desde 2010, cuando se cre el Programa Conectar Igualdad (Decreto 459/10), las TIC se han impuesto en la agenda escolar. Ya sea por ausencia o por presencia, las tecnologas emergen como un motor de cambio que impulsa la necesidad de revisar los diseos curriculares, las prcticas de enseanza y tambin la formacin y especializacin docente.

    A propsito de la implementacin del Programa Conectar Igualdad, veamos y escuchemos un fragmento de la entrevista a Ins Dussel, realizada por educ.ar.

    http://youtu.be/1-ktfF7AmWo

    Tal como plantea Ins Dussel y tal como se enuncia en la fundamentacin del Decreto 459/10, Conectar Igualdad se enmarca en los principios de la Ley de Educacin Nacional N 26.206 como un programa de efectiva inclusin educativa. Adems de proporcionar una computadora para cada alumno y docente de educacin secundaria de escuelas estatales, de educacin especial y de institutos de formacin docente, el Programa Conectar Igualdad tiene dos objetivos doblemente necesarios: capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y elaborar propuestas educativas con el objeto de favorecer la incorporacin de las mismas en los procesos de enseanza y aprendizaje (Decreto 459/10).

    Estos otros dos pilares de Conectar Igualdad la capacitacin docente y la elaboracin de propuestas educativas para la incorporacin de TIC en los procesos de enseanza y aprendizaje se ven plasmados en diferentes iniciativas y acciones, como esta misma Especializacin, de alcance nacional, que hoy estamos transitando. En lnea tambin con estas acciones de formacin docente y de elaboracin de propuestas educativas con TIC, vale destacar tambin el papel que cumple educ.ar en la creacin de contenidos digitales.

    Entre los variados recursos del portal, la biblioteca pedaggica puede ser muy provechosa para explorar artculos y documentos acerca de la implementacin del modelo 1 a 1 y de la integracin de TIC en las escuelas. http://coleccion1a1.educ.ar/categoria/bibliotecapedagogica

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    8

    Es interesante destacar que, en un primer momento, muchas de las acciones de formacin docente se centraron casi exclusivamente en entrenar a los profesores en el uso de las herramientas. Incluso, en numerosos casos, nosotros mismos, como docentes, estbamos convencidos de la importancia y la necesidad de dominar primero los dispositivos para recin entonces poder pensar en el diseo o la implementacin de propuestas educativas con TIC en las aulas.

    Hoy en da, vemos afortunadamente un cambio: la mayora de las propuestas de formacin as como los espacios de creacin de contenidos digitales hacen hincapi en la necesidad de pensar y disear las propuestas pedaggicas tomando como punto de partida los saberes disciplinares. En definitiva, se trata de reconocer la materialidad de las tecnologas y, despus del enamoramiento, del resquemor o de la euforia iniciales, volver a ponerlas en su lugar, sin dejar de reconocer ni sus ventajas ni sus limitaciones.

    Para cerrar este recorrido sobre las polticas y los discursos sobre la integracin de TIC en la enseanza, veamos la entrevista a la profesora de Literatura Silvina Rosignoli, Escuela N 42 de City Bell, Ciudad de La Plata.

    http://youtu.be/KJjAaA7NoBw

    En este punto del recorrido, quizs tenga sentido volver a la pregunta acerca de qu significa hoy ensear Lengua y Literatura, y en este hoy deberamos interpretar: hoy, ensear requiere integrar tecnologas. Nos queda pendiente an articular en profundidad las relaciones especficas entre las tecnologas (con sus posibilidades y sus limitaciones) y la enseanza de los contenidos en Lengua y Literatura.

    3. Las TIC y los usos de la lengua desde la mirada de los medios de comunicacin

    Comencemos este ltimo tramo de la clase observando los siguientes recortes periodsticos:

    Ms inclusin, ms igualdad, Pgina/12, 16 de noviembre 2012.

    Las netbooks todava no se aprovechan,

    La voz, 17 de abril de 2012.

    Mensajes de texto, la nueva escritura, Los Andes, 2 de diciembre de 2006.

    Los mensajes de texto, cada vez ms confusos,

    La Nacin, 23 de enero de 2006.

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    9

    Qu diferencias y semejanzas encontraron entre estos recortes de prensa? Los temas que se plantean les resultan familiares?

    Para intentar responder a estas preguntas, recuperaremos un concepto clave: el de representacin. Por representaciones, entendemos aqu: esquemas orientadores socialmente compartidos de la percepcin y evaluacin de los distintos fenmenos lingsticos.... Se trata de esquemas que construyen aparentemente un universo propio y estable sostenido por valores que lo legitiman: lo nacional, lo correcto, lo educativo, lo til, lo progresivo, lo integrador (Arnoux y Bein, 1999: 9).

    A simple vista, en estos recortes, notamos polarizaciones basadas casi exclusivamente en evaluaciones cargadas de valores socialmente legitimados: un mismo objeto tecnolgico o lingstico (las netbooks, los mensajes de texto) puede ser considerado: til o intil, correcto o incorrecto, productivo o regresivo. Lo que no se cuestiona es que esos dispositivos (el valor de esos dispositivos) se han convertido en objetos de discurso y, sobre todo, de discurso meditico.

    Desde el escenario de Francia, Chartier y Hbrard (2000) examinan las representaciones acerca de las prcticas de lectura y escritura en diferentes pocas y, sobre todo, el impacto que produce en estas prcticas y en sus valoraciones la llegada de Internet:

    Qu discursos acompaan estas innovaciones para el tercer milenio? Qu esperanzas e inquietudes generan? Cmo se enfrentan los discursos de quienes apuestan por este tipo de progreso (internautas, pero tambin diseadores y vendedores de tecnologas) y los de aquellos que ven amenazada su existencia por el brillante porvenir de la digitalizacin (como editores, autores, pero tambin docentes y bibliotecarios)? (Chartier y Hbrard, 2000: 18).

    As como se lo preguntan estos autores a propsito de los discursos en Francia, encontramos en la prensa local expresiones igualmente enfrentadas que podramos esquematizar de la siguiente manera: las netbooks estn cambiando las escuelas vs. las netbooks apenas se usan en las escuelas, la lectura en soporte papel jams va a morir vs. los jvenes ya solo leen en pantallas, los adolescentes ya no saben expresarse vs. los adolescentes escriben hoy ms que nunca, entre otras. Estas frases pueden leerse como simplificaciones, pero si dedicamos algn momento de la semana a leer noticias, encontraremos versiones ms o menos parecidas.

    Lo importante, en este caso, no es qu posicin gane ese debate, sino el impacto que estos discursos tienen en las representaciones acerca de la enseanza de la lengua, de cmo debe ensearse la lengua, de lo que estn haciendo las tecnologas en la escuela y con los adolescentes, as como de lo que hacemos y no hacemos los docentes con las tecnologas. Nos enfrentamos, entonces, con otro discurso (y otro componente ms) que impacta a la hora de definir los objetivos para nuestras clases y, por lo tanto, que intervendr tambin en la respuesta a nuestra pregunta inicial: qu significa hoy ensear Lengua y Literatura?

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    10

    Aunque en la prctica ignoremos estos discursos y no les prestemos atencin a la hora de definir nuestras prcticas de enseanza, resulta inevitable que se cuelen (directa o indirectamente) en la agenda de temas que se consideran importantes. As, podemos decidir no trabajar los mensajes de texto como contenido, pero en alguna medida asumiremos una posicin ms o menos normativa acerca de la escritura de estos gneros digitales. Podemos optar por usar las netbooks de una determinada manera, y eso tambin nos incluir en el universo de los docentes que ya las aprovechamos.

    A modo de cierre, recuperemos los marcos normativos y los discursos que analizamos a lo largo de esta clase. Ahora, podramos preguntarnos: en qu medida intervienen a la hora de disear nuestras propuestas didcticas? Hasta qu punto cada uno de estos marcos normativos y discursos articulan e integran los saberes que, como docentes de Lengua y Literatura, son importantes hoy para nosotros?

    Al analizar los diseos curriculares, vimos que, a excepcin de algunas menciones, todava no se despliegan intersecciones especficas entre las TIC y los contenidos de Lengua. En palabras de Prez Rodrguez, podramos decir:

    Los planes de estudio, los programas, las estrategias didcticas, la formacin del profesorado estn an lejos de la necesaria puesta al da ante los vertiginosos cambios registrados en los fenmenos de transmisin y difusin de la informacin. Para ellos, la palabra sigue constituyendo la exclusiva base sobre la que se asienta indiscutiblemente el conocimiento, aunque paradjicamente sean las imgenes, los signos verbo-icnicos, lo audiovisual, el referente sobre el que se cimentan las experiencias ms prximas de los aprendizajes de nios y adolescentes.

    (Prez Rodrguez, 2005: 8).

    Del mismo modo, al analizar los marcos normativos sobre la integracin de TIC en las prcticas de enseanza, debemos hacer hincapi en la necesidad de poner en primer plano los contenidos disciplinares, y as evitar un nfasis exagerado en el valor exclusivo de las herramientas. A partir de estos espacios de formacin docente y de diseo de materiales pedaggicos, es nuestro desafo poner en valor el papel cotidiano que desempean las TIC en las prcticas del lenguaje, para, asimismo, lograr una articulacin motivada y genuina entre las TIC y la enseanza de Lengua y Literatura.

    Hacia el trabajo final

    En qu consiste? El trabajo final de este mdulo se centra en el diseo de una clase de Lengua y Literatura con TIC.

    Cmo se realiza? Dividiremos el trabajo en cuatro pasos:

    1. Elegirn un contenido de Lengua y Literatura para la clase que disearn como proyecto final. Incluirn una breve fundamentacin acerca de la eleccin de ese contenido y anticiparn las ventajas y los desafos posibles de ensear el tema seleccionado.

    2. Una vez seleccionados los contenidos en el paso 1, definirn: (a) los objetivos, (b) el enfoque terico y (c) las estrategias de enseanza, para la actividad o secuencia didctica que planificarn.

    3. Avanzando en el diseo de la actividad o secuencia didctica, y una vez planteados los contenidos, los objetivos, el enfoque terico y las estrategias de enseanza, debern: (a) definir el/los recurso/s digitales, aplicaciones o software que utilizaran en la propuesta; (b) justificar la eleccin y contemplar la preparacin/ familiarizacin previa con esos recursos.

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    11

    4. Como cierre de la propuesta, debern preparar una breve presentacin multimedia que sintetice los aspectos ms innovadores de la clase diseada.

    Cmo, cundo y qu se entrega? Comenzarn a planificar y a desarrollar el trabajo integrador del mdulo a partir de esta primera clase; de esta manera, al completar la cursada, tendrn el proyecto casi listo. Las fechas de presentacin son las siguientes:

    1. Presentacin de los contenidos seleccionados y su justificacin: hasta fines de la semana 2.

    2. Presentacin de los objetivos, el enfoque terico y las estrategias de enseanza: hasta fines de la semana 4.

    3. Presentacin de los recursos digitales seleccionados y su fundamentacin: hasta fines de la semana 6.

    4. Presentacin multimedia y reflexin acerca de la clase diseada: hasta fines de la semana 7.

    Las entregas parciales (pasos 1 a 3) se elaborarn en Google Drive, a partir de un documento-gua que compartirn con el tutor. La consigna de cierre deber elaborarse en formato de presentacin multimedia en Google Drive o en Prezi.

    El trabajo podr realizarse en pareja con un/a compaero/a de la misma aula con quien compartan un mismo contenido o rea de inters para disear la propuesta. En este caso, es necesario que consulten e informen previamente al tutor para que los gue en la organizacin de las actividades.

    Si tienen preguntas o dudas, los invitamos a compartirlas en el foro de consultas: Cmo se hace? Qu hago?

    Actividades 1. Una tuit-presentacin

    Los invitamos a comenzar la charla en nuestro foro-tertulia. Para romper el hielo, les proponemos presentarse en 140 caracteres. La etiqueta es #AsiSoyYo

    2. La lectura de la semana

    Para completar el recorrido de la clase, les proponemos leer el artculo de Prez Rodrguez, M.A. (2005). La integracin curricular de los medios y tecnologas de la informacin y comunicacin en la enseanza de la lengua y la literatura.

    Pueden usar las herramientas de comentarios del lector de archivos PDF Foxit Reader para resaltar, subrayar, agregar notas. En nuestra wiki de tutoriales, encontrarn un video y tambin una gua para leer en pantalla o en papel, en caso de que an no conozcan todas las posibilidades que ofrece.

    3. El foro semanal: Qu lugar tienen los discursos oficiales en nuestras prcticas de enseanza?

    En nuestro primer foro de debate semanal, les proponemos analizar el papel que ocupan los documentos curriculares y los discursos mediticos en sus propias planificaciones, para as reflexionar acerca de las representaciones sobre la escuela, los docentes, la enseanza de la lengua o las tecnologas que se ponen en juego en nuestras prcticas cotidianas.

    Despus de haber ledo la clase y el texto de Prez Rodrguez (2005), piensen en su relacin cotidiana con los diseos curriculares de su jurisdiccin y con los discursos mediticos: qu lugar otorgan a esos documentos cuando planifican?, qu peso

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    12

    tienen las noticias sobre educacin, lengua, TIC en el diseo de sus clases?. Compartan sus experiencias relacionadas con estos ejes y comntenlas en funcin de las lecturas de este primer encuentro.

    4. El trabajo final: primer paso

    En el documento adjunto, les presentamos los lineamientos generales para desarrollar el trabajo final del mdulo.

    A partir de esta semana, podrn comenzar a resolver la primera etapa de su proyecto, que deber completarse y entregarse durante la semana 2.

    El trabajo final: primer paso

    4.1 A partir de la lectura de los diseos curriculares vigentes (los NAP y el diseo propio de su jurisdiccin), debern elegir el contenido curricular de Lengua y Literatura para la clase que disearn como proyecto final. Pueden acceder a los NAP en la carpeta Documentos, ubicada en la seccin Archivos del aula virtual.

    4.2 Una vez elegido el contenido curricular, tendrn que:

    (a) elaborar una breve fundamentacin sobre por qu lo eligieron;

    (b) anticipar las ventajas y los desafos posibles de ensear el contenido seleccionado.

    Para desarrollar este primer paso, el tutor compartir con ustedes un documento-base en Google Drive. Por esto, es importante que nos enven a la brevedad los datos de su cuenta en Google a travs del correo interno del aula virtual.

    Bibliografa ARNOUX, E. y BEIN, R. (comps.) (1999). Prcticas y representaciones del lenguaje. Buenos

    Aires: Eudeba.

    CASSANY, D., LUNA, M. y G. SANZ (1994). Ensear lengua. Barcelona: Grao.

    CHARTIER, A.-M. y HBRARD, J. (2000). La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura: 1980-2000. Barcelona: Gedisa.

    CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIN (2012). Resolucin N 180.

    DE PABLOS PONS, J. y JIME NEZ CORTE S, R. (2007). Buenas prcticas con TIC apoyadas en las Polticas Educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formacin en competencias ECTS. Revista Latinoamericana de Tecnologa Educativa, 6, 2, 15-28. Consultado el 18 de junio de 2013 desde http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/index.php?journal=relatec&page=article&op=view&path[]=345&path[]=293

    Ministerio de Educacin de la Nacin (2011). Ncleos de Aprendizajes Prioritarios Ciclo Bsico Educacin Secundaria 1/2 y 2/3 aos. Consultado el 18 de junio de 2013 desde http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=110569

    PREZ RODRGUEZ, M.A. (2005). La integracin curricular de los medios y tecnologas de la informacin y comunicacin en la enseanza de la lengua y la literatura. Monogrfico: Educacin y medios, Quaderns Digitals. Consultado el 18 de junio de 2013 desde http://quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8837

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    13

    SANCHO, J., A. ORNELLAS, J. SNCHEZ, C. ALONSO, A. BOSCO y BOSCO, A. (2008). La formacin del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximacin desde la poltica educativa. Praxis Educativa (Arg), 10-22. Consultado el 18 de junio de 2013 desde http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n12a02sancho.pdf

    Autores: Fernanda Cano y Cecilia Magadn

    Cmo citar este texto:

    Fernanda Cano y Cecilia Magadn (2013). Clase 1. Qu significa hoy ensear Lengua y Literatura? Lengua y Literatura con TIC. Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.