san luis potosi

78
Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí Pagina 1 de 78 Proyecto patria chica Que para obtener calificación de extraordinario de la materia: Geografía e Historia de San Luis Potosí Presenta: Miguel Alfonso Pérez gallegos Tercer grado de secundaria Instituto Isaac Newton

Upload: api-3725139

Post on 07-Jun-2015

28.458 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

HISTORIA Y CULTURA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI EN MEXICO

TRANSCRIPT

Page 1: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 1 de 78

Proyecto patria chica

Que para obtener calificación de extraordinario

de la materia: Geografía e Historia

de San Luis Potosí

Presenta: Miguel Alfonso Pérez gallegos Tercer grado de secundaria

Instituto Isaac Newton

Page 2: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 2 de 78

Índice

Introducción: .................................................................... 5 Origen del nombre de San Luis Potosí: ..................................... 6 Escudo del Estado .............................................................. 6 Nombre Oficial del Estado .................................................... 7 Forma de Gobierno que tiene el Estado y organización política. ...... 7 Situación geográfica del Estado:............................................. 8 Estados colindantes con San Luis Potosí .................................... 8 Estados colindantes con San Luis Potosí .................................... 9 Extensión territorial del Estado:............................................ 10 División política del Estado: ................................................. 11 Regiones naturales del Estado............................................... 12 Relieve del Estado............................................................. 13 Hidrografía del Estado ........................................................ 14 Climas del Estado.............................................................. 15 Flora y fauna del Estado...................................................... 16

Mapa de flora del Estado .................................................. 16 Mapa de fauna del Estado ................................................. 17

La población en el Estado .................................................... 18 Grupos indígenas en el Estado .............................................. 19 Información sobre los Grupos Indígenas ................................... 20

Pames / Xi'úi ................................................................. 20 Huastecos / Teenek......................................................... 26

Migración........................................................................ 29 Causas de la emigración...................................................... 30

Encuestas de migración: ................................................... 30 Educación en San Luis Potosí ................................................ 31 Actividades agropecuarias y de pesca ..................................... 32

Mapa de actividades agropecuarias ...................................... 32 Mapa de actividades de pesca ............................................ 33

Minería en el Estado .......................................................... 34 Principales productos forestales de cada región......................... 35 Actividades Industriales ...................................................... 36 Comunicaciones y transportes............................................... 37

Mapa carretero de San Luis Potosí ....................................... 37 Mapa de municipios con Aeropuerto..................................... 37 Mapa de municipios con Aeropuerto..................................... 38

Problemas de degradación del medio y medidas correctoras ......... 40

Page 3: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 3 de 78

El arte barroco en el Estado ................................................. 41 Definición..................................................................... 41 Término ....................................................................... 41 La Arquitectura Barroca en San Luis Potosí ............................ 42

Personajes principales en el virreinato.................................... 46 Antonio de Mendoza ........................................................ 46 Fray Bartolomé de las casas............................................... 46 Fray Diego de la Magdalena ............................................... 47 Fray Vasco de Quiroga...................................................... 49

Personajes potosinos que sobresalieron en la independencia de México ........................................................................... 50

Nicolás zapata ............................................................... 50 Francisco lanzagorta........................................................ 50 Juan villerias ................................................................. 50 José mariano Jiménez...................................................... 50

Personajes potosinos que sobresalieron en la reforma ................. 52 Ponciano arraiga............................................................. 52 Mariano arista................................................................ 52 Francisco Gonzáles bocanegra ............................................ 53

Liberales revolucionarios en San Luis Potosí.............................. 54 Librado rivera ................................................................ 54 Filomeno mata............................................................... 54 Juan Sarabia ................................................................. 55 Camilo arraiga ............................................................... 57 Dionisio Zavala............................................................... 58

Agraristas distinguidos en San Luis Potosí ................................. 59 Graciano Sánchez ........................................................... 59 Antonio Díaz soto y gama .................................................. 59 Rafael nieto .................................................................. 60 Alberto carrera torres ...................................................... 61 Saturnino cedillo ............................................................ 62

Personajes distinguidos de la época post revolucionaria y contemporánea ................................................................ 63

Aurelio Manrique ............................................................ 63 Rafael nieto .................................................................. 63 Gonzalo n. Santos ........................................................... 64 Ismael salas .................................................................. 65 Salvador nava ................................................................ 65 Guillermo Fonseca Álvarez ................................................ 68 Carlos jongitud barrios ..................................................... 68

Page 4: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 4 de 78

Personajes potosinos en la cultura ......................................... 70 Manuel José Otón ........................................................... 70 Julián carrillo ................................................................ 70 Manuel muro ................................................................. 71

Artesanías en San Luis Potosí ................................................ 72 Centros turísticos en el Estado.............................................. 73

Sótano de las Golondrinas ................................................. 73 Cascada de Minas Viejas ................................................... 75 Cascada de Tamul........................................................... 76 Media luna.................................................................... 76

Conclusiones.................................................................... 78 Firmas de los padres .......................................................... 78

Page 5: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 5 de 78

Introducción: Este trabajo es un resumen de los aprendizajes que realice sobre la materia de San Luis Potosí durante el ciclo escolar 2006‐2007 que contiene la información sobre geografía e historia de San Luis Potosí

Es muy importante conocer las características geográficas e históricas del Estado en el cual vive cada persona, por que debemos saber como es el medio físico de nuestro Estado tanto como las tradiciones, la historia de nuestros antepasados sobre que hicieron en nuestro Estado como fue y como ha llegado a ser como lo conocemos ahora, ya que este conocimiento nos dará una visión en nuestra vida de que podemos hacer para mejorar.

Page 6: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 6 de 78

Origen del nombre de San Luis Potosí: San Luis: Viene de los misioneros que vinieron a poblar que tenían mucha estimación a “San Luis” rey de Francia por su bondad de reinar, entonces pusieron su nombre en su honor. Potosí: Por la similitud en riqueza de las minas de san Luis a las minas bolivianas del Potosí

Escudo del Estado

EL CERRRO: ESTE SIMBOLIZA A EL CERRO DE SANPEDRO LAS MINAS: ESTAS SIMBOLIZAN LAS MINAS DE CERRO DE SANPEDRO Y REAL DE CATORSE LOS COLORES ASUL Y ORO: REPRESENTAN EL DIA Y LA NOCHE LAS BARRAS DE METALES: EN LA PARTE AZUL HAY DOS BARRAS DE ORO EN LA PARTE DORADA HAY DOS BARRAS DE PLATA QUE SIMBOLIZAN LA RIQUEZA MINERA DE SAN LUIS

Page 7: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 7 de 78

Nombre Oficial del Estado el nombre oficial del Estado es: Estado Libre Y Soberano De San Luis Potosí

Forma de Gobierno que tiene el Estado y organización política. Forma de gobierno: Republica democrática representativa federal, es una entidad libre y soberana.

Organización política:

País: Poder ejecutivo: presidente Poder legislativo: congreso de la unión

Cámara de Diputados Cámara de senadores

Poder judicial: suprema corte de justicia de la nación

Entidad: Poder ejecutivo: gobernador Poder legislativo: congreso del Estado

Cámara de diputados Poder judicial: suprema corte de justicia del Estado

Municipio: Ayuntamiento

Presidente municipal Regidores Síndicos

Page 8: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 8 de 78

Situación geográfica del Estado: Está ubicado entre los 24°22’ y 21°07’ de latitud norte y 98°20' y 102°17' de longitud oeste. Colinda al norte con Coahuila y nuevo león, al noreste con Tamaulipas, al este con Veracruz, al sureste con hidalgo, al sur con Querétaro y Guanajuato, al oeste con Zacatecas y al suroeste con Jalisco.

Page 9: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 9 de 78

Estados Colindantes con San Luis Potosí

Mapa de México 1 color los edos colindantes y otro San Luis Potosí Poner titulo y acotaciones

Page 10: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 10 de 78

Extensión Territorial del Estado: En un mapa de México colorear de un color el Estado de mayor extensión y de otro diferente el de menor extensión por ultimo iluminar San Luis Potosí de otro color distinto

Page 11: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 11 de 78

División Política del Estado:

Page 12: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 12 de 78

Regiones Naturales del Estado

Page 13: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 13 de 78

Relieve del Estado

Page 14: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 14 de 78

Hidrografía del Estado

Page 15: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 15 de 78

Climas del Estado

Page 16: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 16 de 78

Flora y Fauna del Estado Mapa de Flora del Estado

Page 17: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 17 de 78

Mapa de Fauna del Estado

Page 18: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 18 de 78

La Población en el Estado

Page 19: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 19 de 78

Grupos Indígenas en el Estado

Page 20: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 20 de 78

Información sobre los Grupos Indígenas Pames / Xi'úi

Del nombre

Los Pames se llaman a sí mismos xi úi (o sus variantes locales) que significa "indígena"; este término se utiliza para referirse a toda persona descendiente de no‐mestiza; por lo anterior, y estrictamente hablando, los vocablos pame y Xi’úi no son gentilicios. Sólo cuando hablan en español emplean la palabra pame para autonombrarse; sin embargo, en la región dicha palabra está cargada de un sentido peyorativo, razón por la cual tratan de evitarla.

Localización

Dentro del Estado de San Luis Potosí la zona Xi’úi comprende cinco municipios: Ciudad del Maíz (donde existen cinco comunidades, entre las que destaca la de Villa de San José que está conurbada con la cabecera municipal); Alaquines (aquí son diez las principales comunidades Xi’úi, destacando la Colonia indígena); Tamasopo, que tiene 25 comunidades principales; Rayón, con siete y Santa Catarina, con 20. En el Estado de Querétaro se ubican tres comunidades Xi’úi en una pequeña parte del municipio de Jalpan de Serra.

Infraestructura

Por la región Xi’úi cruza la carretera federal número 70, que va de San Luis Potosí a Ciudad Valles; por ésta, se llega al área Xi’úi de La Palma. Hay un acceso a la región por el norte, que llega a Ciudad del Maíz, y por la carretera que sale de la ciudad de San Luis Potosí hacia Matehuala, se desvía en el entronque de El Huisache para ir hacia el este hasta Ciudad Mante, Tamaulipas. De Rayón hacia Ciudad del Maíz se extiende una carretera en partes pavimentada y en partes revestida; ésta es el acceso a Alaquines y Ciudad del Maíz. También de Rayón, pero en dirección sur, corre un camino rural de terrecería que lleva a las cabeceras municipales de Santa Catarina y Lagunillas, el cual es la entrada hacia Santa María Acapulco. Para llegar a la fracción queretana de esta área se toma una brecha que parte de la carretera Jalpan y continúa a Querétaro, Rioverde y San Luis Potosí.

El ferrocarril es un medio de transporte que tuvo relativa importancia para los Xi’úi, hasta que llegó el trazo de la carretera. Dentro de la región pame las estaciones relevantes son las de Las Tablas, Cárdenas, Canoas, Espinazo del Diablo y Tamasopo. Finalmente, hay una pista de aterrizaje abandonada próxima a la comunidad de Cárdenas.

La carencia de agua, tanto potable como para la producción agrícola, es uno de los problemas más agudos de la mayor parte de la región. Casi los únicos puntos que cuentan con agua potable entubada son los conurbados a las cabeceras

Page 21: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 21 de 78

municipales; en los demás sitios se hace uso de pozos, jagüeyes, ojos de agua y arroyos.

La electricidad abarca sólo en un 20% de las comunidades Xi’úi; menos desfavorecidas son aquellas conurbadas o próximas a las cabeceras municipales.

Las telecomunicaciones se concentran también en las cabeceras municipales; entre ellas destaca la estación de radio "La voz de la Huasteca" del Instituto Nacional Indigenista, situada en Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí; parte de la programación está dirigida a los Xi’úi, y parte de la programación se transmite en su idioma.

En la región Xi’úi, la enseñanza institucionalizada cuenta con 35 centros de educación preescolar, 17 primarias con organización incompleta, nueve primarias con organización completa, 27 primarias unitarias y nueve albergues escolares, así como con cinco secundarias federales, seis tele secundarias estatales, un Colegio de Bachilleres ‐en Rayón‐, un Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario ‐en Ciudad del Maíz‐ y un Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios ‐en Cárdenas. En estas dos últimas poblaciones se encuentran también los únicos centros de enseñanza profesional de la región. En resumen, es posible decir que la región Xi’úi es muy pobre en términos de infraestructura.

Antecedentes Históricos

Los habitantes de la región Xi’úi estuvieron durante el siglo XIX inmersos en un fuerte proceso de integración al sistema económico‐social del naciente país. Esto alentó su participación en la lucha que le dio origen, así como en la revuelta protagonizada por el Ejército Regenerador de la Sierra Gorda, a mediados del siglo y cuyo centro se hallaba en Rioverde.

Ya en el siglo XX, y en el contexto de la lucha revolucionaria originada en 1910, la región pame se distinguió por las acciones armadas de los hermanos mestizos Saturnino, Magdaleno y Cleofas Cedillo, oriundos del municipio de Ciudad del Maíz, y por los grandes movimientos armados que los habitantes de la región protagonizaron. Las consecuencias inmediatas fueron el abandono total de muchos pueblos y ranchos ocupados por indígenas, además de una gran mortandad entre ellos.

La participación de los Xi’úi dentro del movimiento revolucionario pronto fue reconocida al encontrar respuesta positiva a sus demandas de dotación ejidal o restituciones de terrenos comunales. Lograron constituirse los ejidos de La Palma (1916), La Olla de Durazno (1920), Santa María Acapulco (1922) y Gamotes (1923).

Lengua

Page 22: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 22 de 78

En la actual región Xi’úi, además del español, se habla su propio idioma, llamado genéricamente pame; muy próximos geográficamente, se encuentran hacia el oriente grupos de habla náhuatl y huasteca, aparte de la población indígena que ha emigrado a la región Xi’úi y que habla sus propios idiomas. Es importante reiterar que no hay un solo idioma pame, sino al menos dos: pame del norte y pame del sur, este último actualmente desaparecido a pesar de que a principios del siglo se hablaba en el Estado de Hidalgo. El pame del norte, que es el que se habla actualmente en toda la región Xi’úi bien puede dividirse en dos variantes: el de las áreas de Ciudad del Maíz, Alaquines y La Palma, y el del área de Santa María Acapulco.

Salud

Entre los Xi’úi existe una práctica que podría denominarse como "medicina casera", ésta hace frente a los padecimientos leves de los individuos con la utilización de hierbas y otros remedios caseros. Cuando los males llegan a agravarse se recurre a los conocimientos de especialistas tales como los curanderos y, en casos extremos, se recurre a los hechiceros.

Los conocimientos terapéuticos de estos especialistas Xi’úi están estrechamente vinculados con los de la medicina casera, dado que son, en varios aspectos, una derivación de ella. Las acciones de estos especialistas no se limitan al alivio de males humanos, sino que alcanzan otros niveles, como es el de la restitución del equilibrio en sistemas orgánicos de otro tipo, como son las milpas y los jagüeyes.

De acuerdo con la medicina tradicional, las enfermedades se clasifican en "naturales", causadas por vientos, lluvias, fríos, picadura o mordedura de distintos animales, etcétera, y las "sobrenaturales", originadas por fuerzas malignas, piedras, malos aires, maleficios de hechiceros, brujos o por el mismo diablo.

Vivienda

La residencia es de tipo patrilocal: los recién casados viven con los padres del esposo por espacio aproximado de un año, cumplido el cual se mudan a su nuevo hogar, casi siempre cercano a la casa del padre del marido. Cada individuo que forma una nueva familia construye su vivienda, ayudado por sus familiares y amigos; la construcción de la vivienda es un asunto exclusivamente masculino. La casa habitación tradicional es un jacal de planta cuadrada o rectangular, a veces con uno o dos lados redondeados, las paredes son de una hilera de varilla de madera, o dos hileras que contienen piedras, en ocasiones las paredes se enjarran con lodo. También son comunes las paredes de tablones o de adobes. Los techos por lo general son de "dos aguas" cubiertos de palma, aunque cada vez son más comunes los techos de lámina galvanizada.

Page 23: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 23 de 78

La gran mayoría de las casas Xi’úi se componen de uno o dos cuartos, con la cocina aparte, así como un corralito y un pequeño solar. No cuentan con los servicios públicos indispensables, el menaje doméstico suele ser muy modesto: petates, una mesa y sillas rústicas; para guardar sus modestas vestimentas se utilizan cajas de madera y bolsas de plástico.

Artesanías

Es difícil encontrar entre los Pames a alguien que no sea capaz de elaborar algún producto utilizando los elementos que ofrece su medio ambiente: con las fibras de la palma las mujeres hacen chiquihuites, petates y venteadores; piezas de alfarería como son comales, cántaros y otros enseres de cocina.

Los hombres elaboran canastos y colotes de carrizo, además de fabricar en madera una serie de implementos necesarios para las labores agrícolas y el menaje doméstico; de este mismo material también fabrican máscaras. La producción artesanal se dedica tanto al autoconsumo como al mercado.

Territorio, ecología y reproducción social

La región Xi’úi comprende en su extensión diversos parajes, su hidrografía y orografía no son regulares. Al norte, la tierra es prácticamente infértil, muy erosionada o bien con suelos demasiado delgados, como los de la parte árida del sur. Los suelos fértiles predominan en el centro de la región.

El territorio presenta una distribución irregular de especies biológicas. En cuanto a la flora, las partes frescas o frías tienen vegetales xerófilos, con encinares y escasos pinares; las partes calurosas son abundantes en matorrales y cactáceas; los lomeríos de las tierras bajas muestran una vegetación de xerezona, con mezquites, huisaches y otros chaparrales; la parte más húmeda presenta pastizales y vegetación perennifolia, con bosques de cedro rojo y roble.

En su fauna son relativamente abundantes los reptiles e insectos, lo son mucho menos las aves y mamíferos y prácticamente carece de batracios y peces.

Destacan por su explotación agropecuaria, realizada en mayor medida por mestizos que por los Pames, los siguientes ecosistemas: los "Llanos de Moctezuma", que son muy productivos y se localizan en el municipio de Alaquines, los valles de Canoas y de Rayón, los terrenos fértiles de Tamasopo y la cuenca del Rioverde.

La tenencia de la tierra en la región Xi’úi sigue el esquema ejidal y su extensión gira alrededor de las 73 868 ha, también existe la propiedad privada, aunque su extensión es mínima.

Page 24: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 24 de 78

La agricultura es la actividad preponderante entre los Xi’úi, que realizan los varones, tanto los jóvenes como los adultos y rara vez las mujeres. Los principales productos por área son: en Ciudad del Maíz, maíz, frijol, caña, café y árboles frutales como mango, papaya y plátano. En la Palma, maíz, frijol, así como caña, café, camote, calabaza, Chile, borraja y lenteja. En Alaquines, tabaco, Chile y cereales. Por último, en Santa María Acapulco, sobresalen el maíz, el frijol, la caña de azúcar y una considerable cantidad de frutas. Como en el caso de tantas otras regiones indígenas, las mejores tierras se encuentran en manos de los mestizos, mientras que las menos fértiles están en manos de los Xi’úi.

Los sembradíos de maíz, frijol, calabaza y Chile proporcionan los principales productos al régimen alimenticio pame.

Se consumen también alimentos obtenidos por recolección, entre los que sobresalen derivados del maguey y el chamal, que es la raíz de una planta del tipo de la palma; la cacería no representa una fuente importante de alimentos.

La venta de la fuerza de trabajo principalmente se da en el corte de la caña y secundariamente en la acción del vareo de frijol, en Rayón. Algunos de los Xi’úi emigran a San Luis Potosí a realizar trabajo asalariado no calificado, y otros a las ciudades de Tampico, Monterrey o incluso a ciudades de Estados Unidos.

Los principales lugares de comercio son las cabeceras municipales de Rioverde, Cárdenas y Tamasopo. En resumen, el cultivo de básicos, la cría de dos o tres cabezas de ganado y la venta temporal de trabajo en los centros de agricultura avanzada, han sido la estrategia de sobre vivencia económica de los Xi’úi.

Organización social

En la cultura Xi’úi la familia es el núcleo rector, y está formada por un patriarcado donde se considera la opinión de la mujer para la toma de algunas decisiones. El miembro más viejo de la familia es el jefe de la misma. Para integrarse como grupo, los problemas más agudos a los que se enfrentan los Pames son a la dispersión de las comunidades y a la emigración; este último problema se ha agravado en los años recientes, ya que se ha convertido en un fenómeno definitivo y de núcleos familiares completos.

La organización civil dentro de la región sigue, en lo general, el régimen de los ayuntamientos y en lo particular el sistema ejidal. Los representantes de la organización ejidal, así como de otros cargos de administración de orden, justicia, etcétera, son los comisariados ejidales, los cuales no son Xi’úi exclusivamente.

Existen paralelamente los "gobernadores tradicionales" aunque no en toda la región. Históricamente, este cargo tuvo en sus inicios una gestión exclusivamente

Page 25: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 25 de 78

religiosa, con el tiempo su influencia se fue extendiendo a las cuestiones agrarias y de administración civil y de justicia.

Cosmogonía y Religión

Aunque el sistema de creencias religiosas gira alrededor del catolicismo, se observan entre los Xi’úi varias manifestaciones de presumible origen prehispánico.

Entre las más importantes de éstas aparece el Dios del Trueno, el cual gobierna la vegetación y es muy respetado, le sigue en importancia el Dios Sol, que se encuentra conceptualmente fusionado con el dios católico, así como la Diosa Luna, igualmente acrisolada con los conceptos de ''madre" y "virgen". Entre los que se dedican a la cacería se reconoce la existencia de un Dios Venado; por último, se puede mencionar la creencia en los espíritus del agua: el arco iris y el "encantado" (un ente) que habita en cada uno de los ojos de agua, de los cuales se piensa que se secarían si el "encantado" llegase a abandonarlos.

Las prácticas religiosas de los Xi’úi comprenden el ritual del matrimonio, que incluye la misa católica; ritos especiales que se practican durante el fallecimiento de alguno de los miembros del grupo; en el caso del sepelio de un adulto suele congregarse toda la comunidad a la que pertenecía éste. Congruentemente con esta actitud hacia la muerte, entre ellos se observa la vigencia de las fiestas de "días de muertos".

Los rezanderos y los cantadores juegan un papel importante en la organización religiosa y en el entorno simbólico de las comunidades, así como los danzantes, los músicos que los acompañan y el "jefe" de estos últimos. Hay que señalar también la existencia en la región de un sistema de cargos originado en las mayordomías.

Relaciones con otros Pueblos

Los Xi’úi no tienen ningún trato particular con los otros grupos indígenas cercanos o emigrados a su entorno. En el trato con los mestizos se manifiesta una actitud de rechazo mutuo durante los momentos y en los espacios en los que la religión, la economía o la política los hace coincidir.

En buena medida, la población mestiza de la región reproduce, con un sentido de superioridad, la inercia de una desigualdad fundada no sólo en el racismo, sino también en la diferenciación clasista.

Page 26: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 26 de 78

Huastecos / Teenek Del nombre

Los Huastecos se laman a sí mismos Teenek, que quiere decir "los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea".

Localización

La mayoría de los Teenek de San Luis Potosí viven en la región de la Huasteca, al oriente del Estado, localizada dentro de la cuenca del río Pánuco. Esta región está distribuida en 18 municipios.

Los Teenek comparten este espacio con mestizos y nahuas que ocupan el sur de la región. Once municipios concentran 90% de los Teenek, de los cuales sobresalen Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolón y San Vicente Tancuayalab.

Infraestructura

La dispersión de las comunidades Teenek constituye un obstáculo para la introducción de servicios básicos, como caminos, electricidad, agua potable y educación. El aislamiento de estas comunidades repercute en el ingreso de las familias, pues la insuficiencia de transporte eleva el costo de los productos comerciales.

En cuanto a las vías de comunicación, existen caminos de terrecería y sus cabeceras municipales tienen acceso a carreteras estatales y federales. Ciudad Valles y Tamuín cuentan con vías férreas en el tramo San Luis Potosí‐Tampico; en Tamuín hay un aeropuerto.

En el aspecto educativo, existe un alto índice de analfabetismo. En relación con los servicios, un gran porcentaje de Teenek carece de agua entubada, drenaje y energía eléctrica.

En servicios de salud se tiene una cobertura que cuenta con varias clínicas rurales pertenecientes al IMSS; sin embargo, la atención médica especializada y la infraestructura necesaria existe sólo en Ciudad Valles, Tamazunchale, San Luis Potosí y Tampico.

En estas comunidades el principal combustible es la leña; en segundo término está el gas. El uso de petróleo es mínimo.

Antecedentes Históricos

En la época prehispánica, durante el periodo clásico, los Teenek ocupaban un amplio territorio que comprendía parte de los actuales Estados de Veracruz,

Page 27: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 27 de 78

Hidalgo, Puebla, Tamaulipas y San Luis Potosí. La hipótesis más aceptada sobre su origen señala que provienen de una extensión que habitaba la población maya a lo largo de la costa del Golfo de México, cuya continuidad se rompió con la llegada de totonacos y mexicas, principalmente, a fines del periodo formativo.

La Huasteca contaba entonces con la presencia de varios pueblos indígenas, como los Huastecos, nahuas, Pames, totonacos, chichimecas y tepehuas. Su presencia respondía a diferentes procesos migratorios y a las etapas de expansión de los imperios azteca, teotihuacano y olmeca. La Huasteca tuvo influencia tolteca y chichimeca durante el siglo XII, y probablemente migraciones de grupos nahuas en el siglo XIII. En la época de Moctezuma I, una parte de este territorio fue conquistada y sometida al imperio mexica; este dominio continuó hasta 1506.

Al momento de la Conquista, el territorio de los Huastecos estaba dividido en señoríos independientes entre sí, sin autoridad centralizada. En los primeros años del siglo XVI los señoríos estaban sometidos al pago de tributos a los texcocanos, lo cual no modificaba las estructuras de gobierno huasteco. Se trataba de una región densamente poblada, cuyos asentamientos estaban cerca de las orillas de los ríos y en las serranías. En cada uno de los pueblos, los principales organizaban la producción y los macehuales trabajaban la tierra.

En 1519 llegaron a la Huasteca los primeros españoles, los cuales dejaron destacamentos que fueron exterminados por la resistencia huasteca en Pánuco. Hasta 1525 los españoles lograron establecerse y comenzaron una violenta colonización mediante guarniciones, lo que provocó un fuerte descenso de la población. Se vendían a los Huastecos en calidad de esclavos a cambio de ganado vacuno. Tal política dio inicio a las encomiendas. Así, se estableció un "corredor ganadero" de bovinos en la planicie y la población indígena se concentró en las serranías.

Posteriormente se estableció un equilibrio social entre españoles e indígenas; las dos sociedades subsistían una al lado de la otra, con sus leyes y sus formas de vida, sin mezclarse y sin tener gran conflicto. Esta región Huasteca, aislada de los caminos comerciales de la época colonial, limitó su economía a los latifundios y a la economía autárquica de las comunidades indígenas.

La intervención francesa fue apoyada por muchos indígenas, que vieron en el imperio una forma de desmantelar el sistema opresor.

Hacia fines del siglo XVI aumentó la presión de los latifundistas mestizos sobre las comunidades indígenas con el fin de acrecentar su territorio, mediante la cesión o la renta del mismo. El despojo de tierras se aceleró a causa de las leyes de desamortización que suprimían la propiedad comunal. Estas leyes afectaron la propiedad indígena y la propiedad de los condueñazgos, forma local de latifundio en el que eran copropietarios todos los herederos del dominio, y las comunidades indígenas perdieron en gran medida el control de su territorio.

Page 28: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 28 de 78

La Revolución de 1910 en la región Huasteca fue un asunto de rivalidad entre grupos caciquiles que obligaban a los indígenas a combatir por ellos. La Revolución tuvo un carácter conservador; ésta no modificó las estructuras agrarias hasta los años treinta. Las comunidades indígenas recuperaron algunas tierras y ejidos, en tanto los mestizos conservaron la planicie y los valles.

Lengua

El huasteco es la única lengua de este grupo que se encuentra separada geográficamente del resto de las lenguas de mayances; además, no tiene diferencias dialectales.

Salud

La salud para los Teenek está en relación con los conceptos de armonía, del ser feliz, de la protección contra las agresiones de origen externo. Los médicos tradicionales recurren a limpias y a la purificación mediante la visita a lugares sagrados, como las grutas.

Las enfermedades más frecuentes son diarrea, gastritis, mal de orina, bronquitis, disentería, paludismo, dengue y espanto. Según la gravedad de la enfermedad hay tres niveles de atención: medicina casera, medicina tradicional y medicina institucional. La importancia de la medicina casera, con base en tés y preparados, radica en su relación con el conocimiento de las plantas. En caso de mayor gravedad se recurre a un médico tradicional o a la medicina institucional.

Hay cerca de 150 médicos tradicionales, entre curanderos, parteras, sobadores y yerberos. Dentro de la comunidad, la partera como abuela colectiva, despierta el respeto afectuoso de todos los miembros de la colectividad, mientras el curandero inspira un respeto temeroso.

Vivienda

La vivienda característica entre los Huastecos es una choza redonda y con techo cónico, cubierta por zacate o palma, en cuyo vértice colocan una olla invertida para evitar el escurrimiento de agua. El techo se sostiene por horcones de madera; cuenta con un tapanco en el que guardan

Page 29: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 29 de 78

Migración

Page 30: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 30 de 78

Causas de la Emigración Algunas de las causas de emigración se deben a dos tipos de factores como factores físicos y factores socioeconómicos:

Los factores físicos pueden ser: El Clima del lugar Si hay terremotos o desastres naturales

Los factores socioeconómicos pueden ser: La falta de empleo La falta de servicios:

De salud Vivienda Y otros

Encuestas de Migración: 1Nombre de la persona: Adelheid Gallegos Padrón

1 ¿cuál es tu país de origen? México 2 ¿cuál es tu país de residencia actual? Inglaterra 3 ¿cuál fue la causa de su emigración? Búsqueda de desarrollo profesional y mejor economía 4 ¿qué buscaba al emigrar? Mejor sueldo 5 ¿cubrió sus expectativas al emigrar? Baya que si 6 ¿Regresaría a México? Si por que allá esta mi familia

2Nombre de la persona: Elia guerrero Loredo

1 ¿cuál es tu país de origen? México 2 ¿cuál es tu país de residencia actual? Estados unidos de norte América 3 ¿cuál fue la causa de su emigración? Me case y me fui con mi esposo 4 ¿qué buscaba al emigrar? Estar juntos en familia y una vida mejor 5 ¿cubrió sus expectativas al emigrar? No porque he tenido muchos problemas familiares 6 ¿Regresaría a México? No, por que no quiero dejar a la familia

Page 31: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 31 de 78

Educación en San Luis Potosí

Page 32: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 32 de 78

Actividades Agropecuarias y de Pesca Mapa de actividades Agropecuarias

Page 33: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 33 de 78

Mapa de actividades de Pesca

Page 34: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 34 de 78

Minería en el Estado

Page 35: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 35 de 78

Principales Productos Forestales de cada región

Región altiplano: Se explotan especies arbustivas:

Matorral submontano uso domestico Mesquite para la fabricación de muebles Lechuguilla elaboración de costales, bolsas, etc.

Región san Luis:

Se explotan Resinas Lechuguilla candelilla especies arbustivas

Región media: Se explotan:

Mezquite Huisache Cedro Pino Encino Álamo Especies arbustivas: Matorral submontano

Región huasteca Se explotan: Árboles maderables clandestinos

Page 36: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 36 de 78

Actividades Industriales Región huasteca: destaca por la producción a escala de piloncillo y quesos, también por la producción de azúcar que se realiza en ingenios

Región media: También produce piloncillo, hay pasteurizadoras y deshidratadoras de alfalfa y Chile así como producción de alimentos balanceados para res y ganado

Región altiplano: Tiene producción agroindustrial importante en el municipio de villa de arista, hay empacadoras de tomate y des hidratadoras de Chile y alfalfa

Región san Luis: Tiene variedad de agroindustrias, producción de alimentos para el consumo humano y producción de alimentos para el ganado tiene pasteurizadoras y elaboradoras de productos lácteos y avícolas

Page 37: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 37 de 78

Comunicaciones y Transportes Mapa carretero de San Luis Potosí

Page 38: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 38 de 78

Mapa de Municipios con Aeropuerto

En Ciudad Valles

Mapa satelital del Aeropuerto de Ciudad Valles. Google earth 2007

Page 39: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 39 de 78

En San Luis Potosí

Aeropuerto internacional Ponciano arraiga

Mapa satelital del aeropuerto de San Luis Potosí. Google earth 2007

Page 40: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 40 de 78

Problemas de degradación del medio y medidas correctoras

Principales problemas:

Contaminación de arsénico y bismuto en Mexquitic de Carmona provocados por la planta procesadora Problemas del tiradero de basura en Guadalcázar Contaminación del río en Ciudad Valles por los ingenios azucareros Contaminación de la laguna de Santa Rita por desechos de Mexinox en la pila Problemas de contaminación en aguas negras del tanque tenorio en soledad de graciano Sánchez Contaminación de la media luna en Rioverde

Medidas correctoras posibles:

Proveer de agua “potable” que beben los habitantes de Mexquitic de Carmona a todos los directivos y ejecutivos de minera México durante un periodo de 6 meses para que sufran en carne propia las consecuencias de sus acciones y de sus no acciones que son:

Plantas recicladoras de agua. Filtros catalizadores para el arsénico. Y otras medidas que se le han sugerido.

Invitar a la sociedad a que forme el habito del reciclaje, de esta forma evitaremos tanta contaminación en los basureros.

Obligar a los ingenios a procesar sus aguas residuales antes de desecharlas al río.

Obligar a las fabricas a procesar sus aguas residuales antes de desecharlas.

Fomentar los hábitos del reciclaje, crear una cultura ecológica, crear una conciencia y luchar contra la corrupción que es un hecho consumado en México

En las noticias anunciaron que harán un proyecto de limpieza y renovación de la media luna en conjunto con el gobierno estatal y federal

Page 41: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 41 de 78

El Arte Barroco en el Estado

El Barroco, además de un período de la historia del arte, fue un movimiento cultural que se extendió en la arquitectura, literatura, la escultura, la pintura, la danza y la música desde el 1600 hasta 1750 aproximadamente. El estilo barroco surgió en Roma a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX), el término barroco tuvo un sentido peyorativo, sinónimo de recargado, desmesurado e irracional, hasta que, posteriormente, fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio D'Ors.

Definición El período Barroco se ubica entre los períodos Manierista y Rococó, aunque algunas definiciones llegan a incluir a ambos movimientos como parte del Barroco y, por ende, lo sitúan entre el arte del Renacimiento y el Neoclásico. Se enmarca en un tiempo en el cual la Iglesia Católica tuvo que reaccionar contra numerosos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y nuevas formas de religión, como la Reforma protestante. Se ha dicho que el Barroco en arquitectura es un estilo que podría dar al papado un camino formal imponente de la expresión que podría restaurar su prestigio, al punto de hacerse de alguna manera simbólico de la Contrarreforma. Fue con éxito desarrollado en Roma, donde la arquitectura barroca renovó ampliamente las áreas centrales con la adición (o revisión) urbanística. Pero muchos otros ejemplos son encontrados en otras ciudades europeas y en las Américas españolas. Es importante destacar que el Barroco fue una innovación cultural general.

Término La palabra barroco, como la mayor parte de las designaciones de un período, época o de un estilo, fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Es una traducción francesa de la palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar, "barlocco" o "brillocco", es usada en el dialecto romano con el mismo sentido, o también se le llama "barro‐ coco" todas ellas significando lo mismo. El término "barroco" fue después usado con un sentido despectivo, para subrayar el exceso de énfasis y abundancia de ornamentación, a diferencia de la racionalidad más clara y sobria de la Ilustración (siglo XVIII ).

Page 42: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 42 de 78

La Arquitectura Barroca en San Luis Potosí San Luis Potosí se construye con arquitectura barroca del siglo XVII con una leve influencia del estilo de Morelia.

Ejemplos de la arquitectura barroca en san Luis Potosí

Caja del agua: esta construcción se comenzó a construir en 1827 y se termino de construir en 1831 mandada construir por el gobernador idelfonso Díaz de león

Palacio de gobierno: este se comenzó a construir en 1799 y finalizo su construcción en 1816 por el Ingeniero Miguel Costanso

Teatro Alarcón: se comenzó a construir en 1825 y finalizo en 1827 lo construyo francisco Eduardo tres guerras en 1900 se incendio y daño el techo

Page 43: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 43 de 78

La Alhóndiga: se inicio su construcción en abril de 1771 terminándose el 18 de noviembre de 1777 lo construyo pedro ramón Fernández de Aguiar y Manuel de la sierra

Catedral: se inicio en 1596 o 1606 y se termino en 1718 fue consagrada en el año de gracia del señor de 1750 construyeron Juan de Buitrago (techo piramidal), francisco de gilbira(el artesón) y Francisco Rodríguez cavo (fachada y torre)

Page 44: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 44 de 78

San Agustín: se inicio su construcción en 1614 la fachada se termino en los años 1600fue construido por Juan de Buitrago

San Sebastián: inicia su construcción en 1708 y según Meade fue terminada en 1743 aunque Betancourt y Montejano citan 1775 como año de terminación

San miguelito: fue iniciada su construcción 1664 o 1712 se desconoce a ciencia cierta fue terminada en 1733 según consta por un grabado en su puerta principal

El carmen: la joya barroca de San Luis Potosí inicio su construcción en 1740 y fue terminada en 1777 como lo atestiguan las ilustraciones que se muestran a continuación:

Page 45: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 45 de 78

Page 46: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 46 de 78

Personajes Principales en el Virreinato Antonio de Mendoza

Sesenta y uno fueron los virreyes de la Nueva España. Antonio de Mendoza fue el primero de ellos. Noble español, nacido en Granada a fines del siglo XV y muerto en lima en 1552. Era hijo del segundo conde de Tendilla. Durante los quince años de su gobierno en México, 1535‐1550, introdujo la primera imprenta en América; fundó la universidad y varios colegios; fomentó las minas; acuñó moneda y dictó barias leyes. Cuéntese entre los mejores virreyes que tuvo Nueva España.

Fray Bartolomé de las Casas (1474‐1566) Prelado español nacido en Sevilla, y muerto en Madrid, España, Abogado distinguido, graduado en Salamanca, pasó a América en 1502, desembarcando en la Española, (Santo Domingo actual). En 1510 se ordenó sacerdote, ingresando en la Orden de Santo Domingo. En 1511 presencio en Cuba el suplicio del cacique Hatuey, que le causó enorme indignación y lo decidió a convertirse en defensor de los indios. Con inmensos trabajos y a costa de grandes enemistades, consiguió que se expidieran leyes protectores, que resultaron la mayoría de las veces inoperantes por la malicia de los encomenderos. Escribió una “Historia General de las Indias” y una “Brevisima relación de la Destrucción de la, Indias”. Fue esta última obra tan apasionada, que despertó acaloradas discusiones, tachándosela de exagerada, Sin notar que era solamente una apasionada defensa de la justicia más elemental y una explosión del espíritu de caridad ofendido por tanta infamia. Posteriormente fue designado Obispo de Chiapas. Viajó nuevamente a España, en donde murió. Por su piedad, valor, entereza y caridad, mereció los títulos de “Apóstol de las Indias” y “Protector de los Indios”.

Page 47: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 47 de 78

Fray Diego de la Magdalena natural de Extremadura, pasó a la Nueva España siendo muy niño, con el ánimo de adquirir riquezas, pero fue al monasterio de San Francisco de la ciudad de México a pedir el hábito para lego. Apenas profesó, le hicieron limosnero de la ciudad, pero al tener noticia de las depredaciones de los guachichiles pidió licencia para ir a evangelizar esta zona. Comenzó la labor de evangelización entre los chichimecas alrededor de 1554, según las noticias que proporciona el padre Arlegui; sin embargo, tenemos muy poca información al respecto. Se sabe que murió de 95 años; pasó más de 35 o 40 entre los chichimecas y alrededor de 20 de ellos con los guachichiles. Los indígenas siempre huían hacia el norte, y allá fue Fray Diego, al país de los Zacatecas que, acosados por otras tribus, no sólo hicieron buen acogimiento a los primeros españoles, sino que ayudaron a la expedición de Juan de Tolosa. Caminando al oriente, descubrió las salinas de Santa María, que supo aprovechar de inmediato para el laboreo de las minas. De allí a la sierra de Charcas no había más que un paso; sin embargo, los españoles tardaron todavía un cuarto de siglo en darlo, y hubieran tardado más de no contar con el auxilio de Fray Diego, que anduvo por esta región evangelizando a los chichimecas de ranchería en ranchería, en Charcas, Venado y en las Salinas. De las dificultades de la empresa dio muestra el convento de Charcas, fundado en 1574 y que casi de inmediato fue reducido a cenizas por los chichimecas. Fue reedificado en 1582 por los misioneros, auxiliados por Juan de Oñate, que entró en son de conquista y descubrió aquellas minas. Fray Diego anduvo cerca de un año, el de 1582, entre los indios yumanos que habitaban al norte de la Gran Chichimeca, en pueblos trazados con buen orden y en casas con azotea y de cal y canto. De 1583 en adelante Fray Diego entró resueltamente en la Guachichila, hasta los sitios que se indicaban como los mas peligrosos, donde después se fundó San Miguel Mexquitic y se descubrieron las minas del Potosí. En tales lugares, como en Armadillo, San Luis de la Paz y Xichú, que caían en los términos de la misma nación, su celo apostólico alcanzó a apaciguar a los guachichiles. Luego trató de formar congregaciones, empezando por la de San Luis, donde procuró fundar doctrina. Arlegui afirma que en 1583 se erigió en San Luis el convento franciscano con dos religiosos, pero como en otro lugar de su obra dice que el convento data de 1590, se debe entender que la primera fecha fue la del hospicio. De todas maneras, ya desde 1583 hubo sacerdotes franciscanos en la congregación indígena de San Luis, entre los que se cuenta Fray Juan de Ayala. A pesar de la conversión de algunos guachichiles, los que rehusaron congregarse renovaron su violencia, así contra los indios sometidos como contra los españoles. En 1583, el Capitán Miguel Caldera reclutó soldados indios de la jurisdicción de Juchipila para combatir, como lo hizo durante más de cinco años, a los guachichiles rebeldes de San Luis y Tequisquiapan; éstos probablemente se retiraron hacia Charcas y el Venado. Para evitar su regreso, se levantó el fuerte de las Bocas de Maticoya que servía como contención. Gracias al descubrimiento de las minas de Charcas, se repobló aquel lugar, llamado Real de Navidad y con el consentimiento de todo el vecindario se

Page 48: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 48 de 78

señalaron asientos y solares para un monasterio de franciscanos. Entre los primeros sacerdotes del lugar se encuentra Fray Sebastián del Castillo. Después de 1582 se levantó un presidio en el Valle de San Francisco, que quedó a cargo del capitán Miguel Caldera. Entre 1584 y 1585 se estableció un fuerte en las minas de Charcas. En esta época se conocieron Fray Diego de la Magdalena y el capitán Caldera cuando, vencidos ya los guachichiles, logró que se abrazaran en Juchipila con los indios de Meca Tabasco, contra quienes habían peleado. Caldera trajo a los guachichiles a los puestos de San Luis y Tequisquiapan, establecidos gracias a los afanes de Fray Diego. Hacia 1590, pacificada toda la nación guachichil, Fray Diego reunió a los capitanes indios en el puesto de San Luis para ir con ellos a México en compañía de Caldera. El virrey Luis de Velasco determinó que los indios tlaxcaltecas vivieran con los guachichiles para que los convirtieran a la fe católica y al trabajo. Aunque poblaron juntos, nunca se mezclaron. En el puesto de Santa María del Río vivió algún tiempo Fray Diego de la Magdalena consagrado, la mayor parte del tiempo, a la penitencia. Aunque murió en el convento de San Luis, pasó sus últimos años en Tlaxcalilla, entregado a la oración y a enseñar la doctrina a los niños tlaxcaltecas y a los guachichiles de Santiago. Una de la últimas fundaciones del siglo es la del pueblo de Santa María del Río, el 10 de febrero de 1592, por merced hecha a Alonso de Santa María del Río, hijo del conquistador Juan de Santa María, y a los indios de Santa María del Río de la frontera chichimeca del partido de San Luis Potosí. Sin embargo, a pesar de la precisión del dato, se ha establecido que el asentamiento definitivo de otomíes y chichimecas en el poblado de Santa María que originalmente ocuparon no se hizo sino hasta 1610.

Page 49: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 49 de 78

Fray Vasco de Quiroga Primer obispo de Michoacán, nació en Castilla la Vieja, España: en 1470, el Emperador Carlos V lo nombro oidor de la primera audiencia que hubo en México. Llegó a México a principios de 1531y su celo y caridad le conquistaron la veneración de sus contemporáneos. En 1533 fue enviado a la provincia de Michoacán donde fundo el colegio de san Nicolás, una de los mas antiguos de América. Fue nombrado obispo de Michoacán en 1536, y consagrado en México por Fray Juan de Zumárraga en 1538. En 1543quiso pasar a Europa con el fin de asistir al famoso concilio de Trento: pero el navío que lo conducía sufrió averías y tuvo que regresar a puerto. En 1547, paso a España y trato de introducir en México a los primeros jesuitas. Estableció la catedral primero en tzintzuntzan y luego en Pátzcuaro. Se dice que fue el introductor en México del primer platanar, fomento algunas industrias en su obispado. Murió a los 95 años en Uruapan, sus restos fueron sepultados en la catedral de Pátzcuaro.

Page 50: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 50 de 78

Personajes Potosinos que sobresalieron en la Independencia de México

Nicolás Zapata (1770‐1811) Insurgente. Nació en el Mineral de Catorce, S.L.P. del cual fue Alcalde. En 1806 fue Mayordomo de la Alhóndiga de San Luis Potosí. En esta ciudad fue descubierto por Félix María Calleja como conspirador contra el gobierno español, por ello fue encarcelado, aunque desde prisión siguió trabajando por la causa insurgente. Fue liberado por Mariano Jiménez quien lo reincorporó a la lucha como Mariscal de Campo de la campaña insurgente en las provincias de oriente. Junto con los jefes insurgentes fue capturado en Acatita de Baján, siendo trasladado a Chihuahua donde fue fusilado.

Francisco Lanzagorta Francisco Lanzagorta (1791‐1811) Nativo de Real de Catorce, era teniente de Dragones de San Miguel cuando se unió a los insurgentes en las juntas de Querétaro por recomendación de Ignacio Allende. Participó en la insurrección de la ciudad de San Luis Potosí junto con Herrera. Cuando Iriarte ocupó la plaza le concedió el grado de Coronel y le ordenó saquear las haciendas de Pozo y de Solís, propiedad de los carmelitas. Se unió a las fuerzas de Jiménez en Matehuala, por lo que fue aprehendido y fusilado con los demás insurgentes el 11 de mayo en la ciudad de Chihuahua.

Juan Villerias Juan de Villerías (¿1775?‐1811) Fraile de la orden de San Juan de Dios. Insurgente. En 1810 se levantó en armas en la ciudad de San Luis Potosí, se incorporó a la insurrección la noche del 10 de noviembre, cuando la ciudad de San Luis Potosí fue ocupada por los insurgentes. Villerías marchó con 50 hombres rumbo a Guadalajara, donde se unió a las fuerzas de Allende y participó en la batalla de Puente de Calderón; después de la derrota se dirigió al norte, donde se unió a Jiménez. Escapó de ser aprehendido en Acatita de Baján uniéndose luego a las tropas de López Rayón en el sur. En Nuevo Santander (hoy Tamaulipas) buscó a su compañero Juan Herrera, con poco éxito, pues éste había sido fusilado. En Matehuala Villerías sostuvo su última batalla como insurgente, pues fue ultimado en combate.

José Mariano Jiménez JOSE MARI ANO JIMENEZ (1781.1811). Caudillo Insurgente. Nació el 18 da agosto de 1781 en la ciudad de San Luis Potosí. Estudi6 en la Escuela de Minería de la ciudad de México. Al estallar el movimiento de independencia se unió a él inmediatamente, dándole Hidalgo el grado de coronel. Después de varios hechos de armas fue ascendido a teniente

Page 51: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 51 de 78

general. Intervino en la. batalla. del Monte de las Cruces y la defensa de Guanajuato, donde fundió cañones y mejoro la. defensa.. Fue enviado a insurreccionar el Norte, donde obtuvo varias victorias y logro ganar para la causa Coahuila, Nuevo león, Tesa. y parte de Nuevo Santander (Tamaulipas). En febrero de 1811 se reunió en Saltillo con Hidalgo, Allende y otros insurgentes y junto. continuaron al viaje al norte, pero fueron aprendidos el 19 de marzo en Acatita de bajan. Jiménez fue juzgado y sentenciado a muerte, siendo fusilado el 26 de julio de 1811. Su cabeza fue enviado a la Alhóndiga do granaditas, donde fue colgado en una esquina del edificio.

Page 52: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 52 de 78

Personajes Potosinos que sobresalieron en la Reforma

Ponciano Arraiga 1811‐1865 Nació en la ciudad de San Luis Potosí, en 1811, y murió en 1865. Fue siempre honrado en su vida política: Edil en su ciudad; legislador en su Estado; Gobernador del Estado de Aguascalientes; Diputado a las Cámaras de la Unión de 1843 y 1846 Y por ocho Distritos, designado representante al Congreso Constituyente de 1857, del que fue su primer Presidente. En la Asamblea Constituyente, Arraiga declaró que la injusta distribución de la propiedad territorial constituía un poderoso obstáculo al progreso del país; que mientras pocos poseían inmensos y no trabajados terrenos, el pueblo se hallaba en la más extrema pobreza. "la gran palabra "Reforma" ha sido pronunciada en México. y es en vano que se pretenda poner diques al torrente de luz y verdad".

Mariano Arista Político y militar mexicano. Nacido en San ‐ Luis Potosí (1802‐1855). Se alisto a los 17 años, a los 19 ya era capitán y a los 29 general de brigada Tomo parte en el pronunciamiento a favor de Santa Ana, el que fracasará, por lo que se refugio en EUA. Regreso en 1836 y en 1838, cuando Veracruz fue invadida por el príncipe de Joiville, fue hecho prisionero Se retiro a la vida privada hasta que fue llamado para ponerse al frente del ejército del norte (1846) y contener el avance de los norteamericanos En 1848 fue Ministro de Guerra y en 1851 Presidente de la República Debido a la guerra sin cuartel que le hacía el Partido Conservador, presento la dimisión de su cargo dos años después, siendo más tarde desterrado en España Decidió volver a su patria, pero enfermo y achacoso; murió en la travesía frente a Lisboa, en donde fue enterrado Comonfort le proclamo benemérito de la patria y sus restos fueron trasladados a México

Page 53: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 53 de 78

Francisco Gonzáles Bocanegra Poeta, nació en San Luis Potosí el 8 de enero de 1824. Fue escritor de los versos del Himno Nacional Mexicano Para lograr esta hazaña entró a concurso abierto por el gobierno de Santa Anna. el12 de noviembre de 1853 en competencia con veinticinco poetas Logrando el triunfo Bocanegra. le fue entregado el premio el 5 de febrero de 1854. Murió de tifo el 11 de abril de 1881. dejando varias composiciones eróticas y un drama que se titula "Vasco Núñez de Balboa"

Page 54: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 54 de 78

Liberales Revolucionarios en San Luis Potosí Librado Rivera

(1864‐1932) Revolucionario mexicano Nació en el rancho de El Aguacatillo, municipio de Rayón, S.L.P. Su notable aprovechamiento en sus estudios, le valió una beca para la escuela normal de S.L.P. En ella se graduó en 1888, con brillante examen Maestro de escuela y profesor particular varios años. Su situación cambió al afiliarse a los clubes liberales y comenzó a combatir al gobierno de Porfirio Díaz. En 1901 intervino en el Congreso Liberal. Sufrió prisión en 1902 y 1903. Colaboró con la prensa de oposición y en 1905 emigró a Estados Unidos. En éste país estuvo preso con Ricardo Flores Magón con el que luchó a su lado por más de 15 arios. Liberado en 1923, regresó a México, De 1926 a 1930 radicó en Doña Cecilia (hoy Ciudad Madero), donde redactó "Avante", por lo que fue perseguido. Murió atropellado en la ciudad de México en 1932.

Filomeno Mata (1845‐1911) Periodista y revolucionario mexicano Nació al 5 de Julio de 1845 en la Hacienda de Carranco, San Luis Potosí Muy joven obtuvo el titulo de profesor, que le otorgara la junta inspectora del Ramo en el Estado. Al terminar, en el Cerro de las Campanas la aventura de Maximiliano, comienza a dar a conocer sus ideas Liberales en los periódicos potosinos. Hubo de trasladarse a la ciudad de México a donde al llegar escribió, entre otros periódicos, “El Monitor Republicano” y “La Patria”. Fundó posteriormente “El Sufragio libre”, “El Cascabel”, “La Hoja Eléctrico” y el “Monitor Tuxtepecano” Es la época en que comienza a sufrir persecuciones por parte de la tiranía porfirista. En 1878 con el titulo de “Anuario universal” apareció el primer tomo de su Interesante guía que era de gran utilidad, tanto para el viajero como para el comerciante, el Industrial, el banquero y el profesionista. El 16de sepliembrede1881 fundó el “Diario del Hogar” que al correr del tiempo se constituyó en gigantesca tribuna de oposición a la dictadura. Don Filomeno apoyó la candidatura de la fórmula Madero Vázquez Gómez, a la presidencia de la republica en 1 910 Como consecuencia de las numerosas persecuciones y encarcelamientos sufridos, falleció el 2 de julo de1911 en el puerto de Veracruz, hacia donde se había trasladado en busca de mejorar su salud

Page 55: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 55 de 78

Juan Sarabia

Nombre del personaje: Juan Sarabia Díaz Fecha de nacimiento: 24 de junio de 1882 Fecha de fallecimiento: 28 de octubre de 1920 Origen: San Luis Potosí Actividades: Literato, poeta y político

Hijo de Francisco Sarabia y de Felicitas Díaz de León, nació en San Luis Potosí. Ingresó a los 4 años a una pequeña escuela, donde aprendió las primeras letras y operaciones gramaticales. Terminó la primaria en 1893 obteniendo las mejores calificaciones. Ingresó al Instituto Científico y Literario. En forma autodidacta estudió ciencias, literatura, historia, matemáticas y astronomía. Inició la publicación del periódico "El Demócrata", donde expuso sus ideas liberales y revolucionarias. En 1899 fue director del periódico "El Porvenir". En 1901 pronunció el discurso del Primer Congreso Liberal, influyendo en el pensamiento político nacional. Después, fue secretario del club liberal "Ponciano Arraiga"; en 1902 es enviado a la penitencia junto con Arraiga, Rivera y Bustamante. En 1904 Juan Sarabia se establece en San Antonio Texas para evitar ser detenido y en 1905 conoció a Emma Goloman y Florencio Bazora, anarquistas rusa y español. Perseguido por el gobierno, junto con los hermanos Flores Magón, huyó a Canadá, luego a Estados Unidos.

Es traicionado en 1907, arrestado y sentenciado a 7 años de prisión en San Juan de Ulúa. En aquel tiempo fueron masacrados los obreros de Río Blanco, miles de trabajadores que se habían lanzado a la lucha heroica para acabar con la explotación de que eran víctimas dentro de las fábricas y los centros de trabajo, Díaz continuaría ocasionando más daños disfrazados, a la nación. Sarabia es liberado el 26 de mayo de 1911, cuando Profirió Díaz salía a Europa y la Revolución había triunfado.

Fue diputado en 1912 y en 1917 candidato a gobernador de San Luis Potosí, pero perdió. Tres años después es electo Senador por el Estado. 56 días en el Senado, enfermo de gravedad, murió el 28 de octubre de 1920. Publicó el periódico "El Demócrata" y "El Demófilo" defensor de las clases humildes y explotadas, criticó a los funcionarios públicos deshonestos y combatió al clero por su fanatismo. Publicó "El Hijo del Ahuizote". Se pronunció por clubes anti rreeleccionistas. También publicó en el Excélsior sus ideas, logrando muchos seguidores en gente como Librado Rivera, Alfonso Cravioto, Santiago R. de la Vega, los hermanos Flores Magón, Camilo Arraiga, Bustamante y otros. Juan Sarabia tuvo la osadía de expresar sus puntos de vista basados en personajes como Tolstoi, Carlos Marx,

Page 56: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 56 de 78

Kropotkin, etc.; asimismo contó con el apoyo de otros personajes socialistas y anarquistas de gran prestigio.

La oposición del gobierno dictatorial por no convenir a sus intereses, le ocasionan la persecución constante, humillaciones, golpes, torturas e incluso la incomunicación, que no lograron doblegar ni su espíritu, ni sus ideales, ni el apoyo de gente que como él, luchaba contra la dictadura. Lo que trajo como consecuencia una Revolución Mexicana prometedora de mejores condiciones de vida para el pueblo de México.

Page 57: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 57 de 78

Camilo Arraiga 10 de noviembre de 1862 , nace Camilo Arraiga, en San Luis Potosí.

Descendiente de Ponciano Arraiga, Constituyente de 1857. Graduado de ingeniero, se inicia en la política como diputado local de su Estado, en 1887; es diputado federal de 1890 a 1898. Por su ideología liberal, se enfrenta al gobierno de Porfirio Díaz al protestar en las Cámaras que tanto la constitución como las Leyes de Reforma, habían sido violadas en Tlaxcala; él, Felipe Berriozábal ‐hijo‐ y Francisco Bulnes, solicitan, además, la consignación del gobernador Próspero Cahuatzin. En 1900, el obispo Montes de Oca, de San Luis Potosí, en un Congreso realizado en París, habla de la conciliación de la iglesia y el gobierno, asevera que mientras gobierne Porfirio Díaz y se tenga el apoyo de las mujeres mexicanas, el pueblo católico mexicano no tendrá por qué preocuparse. En respuesta, Arraiga lanza un manifiesto de protesta y organiza un grupo de estudiantes cuyo objetivo es la defensa de los principios liberales; así es creado el club Liberal Ponciano Arraiga que tuvo gran participación en el Primer Congreso Liberal en febrero de 1901. La ideología del Club va radicalizándose, pasa de anticlerical a oposicionista político. La inconformidad que manifiesta, desata persecuciones por parte del gobierno, motivo por el cual Camilo Arraiga, Antonio Díaz Soto y Gama y José Ma. Facha, lanzan otro manifiesto en contra del Partido de los Científicos y de los reyistas; además, hacen fuertes denuncias sobre la política de Díaz. En 1902, el porfirista Heriberto Barrón va a San Luis Potosí con el propósito de combatir al Club Liberal, infiltrándose y escindiéndolos; dispara contra Julio Uranga, uno de los integrantes del club; Arraiga y sus seguidores son hechos prisioneros y trasladados a la ciudad de México, bajo el cargo de sedición. Liberado, Arraiga reorganiza el Club Liberal, al que se suman los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón. Identificado como antiporfirista, en particular, en su lucha contra Reyes, Arraiga se ve obligado a huir y a refugiarse en San Luis Missouri, Estados Unidos, en donde colabora en "Regeneración", "El Hijo del Ahuizote" y "El Diario del Hogar". Conforme los Flores Magón se hacen más anarquistas, Arraiga se separa de ellos e intenta hacer más moderado al Partido Liberal Mexicano. En 1908, regresa a San Luis Potosí y trabajaba al margen de Reyes y Madero. En Puebla, con el apoyo de jóvenes civiles y militares organiza un complot para apresar a Porfirio Díaz; fracasa y Arraiga es encarcelado y procesado, pero puede salvar la vida porque por los revolucionarios toman ya Ciudad Juárez, lo que provoca la renuncia de Díaz y la firma del Tratado de Ciudad Juárez. Libre ya, se une al movimiento maderista, pero luego, mantiene una postura crítica hacia él; sin embargo, participa a muy alto nivel en su campaña, lo que le trajo desavenencias con sus compañeros del Partido Liberal. Enemigo de Victoriano Huerta, Arraiga se ve precisado a marchar de nuevo a los Estados Unidos, vive en Nueva Orleáns. En 1920 regresa a México con el propósito de reintegrarse a la lucha revolucionaria. Ocupa un puesto menor en la administración de Obregón, aunque siempre está presente al lado de revolucionarios como Cesáreo Castro y Antonio I. Villarreal. Simpatiza con la República Española y con la URSS; se opone al fascismo europeo y a su versión mexicana: el sinarquismo. Muere el 26 de junio de 1945, en la ciudad de México.

Page 58: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 58 de 78

Destacó más como primer dirigente de los precursores de la Revolución, que por su actuación en ella.

Dionisio Zavala Dionisio Zavala (1882‐1973) Revolucionario y luchador sindical.

Page 59: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 59 de 78

Agraristas Distinguidos en San Luis Potosí Graciano Sánchez

Graciano Sánchez El profesor Graciano Sánchez maestro y líder agrarista nacional nació en el pueblo de soledad de los ranchos en San Luis Potosí el 18 de diciembre de 1888 ejerció magisterio en diversos poblados de la entidad y combatió con las armas en el movimiento armado de 1910, naturalmente al lado de humildes, desempeño varios cargos en la administración publica federal, y sus esfuerzos estuvieron siempre encaminados al mejoramiento de la clase del campo, fundo la Confederación Campesina Mexicana, antecedente de la CNC, fundada por el presidente cárdenas el 28 de agosto de 1938, de la que Graciano Sánchez fue el primer secretario general.

Civilizador del indio desposeído y ardiente defensor del campesino explotado, jamás traiciono sus principios ni se mancho en la concupiscencia que ha des honrado a gran numero de los que se dicen guias de la revolución.

Este potosino ilustre murió en la ciudad de México el 12 de noviembre de 1957

Fuente: Viñetas potosinas por Jesús medina romero Universidad autónoma de san Luis Potosí

En la biblioteca de “el colegio de san Luis AC”

Antonio Díaz Soto y Gama Antonio Díaz Soto y Gama (1880‐1967) Abogado. Hizo sus estudios en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí (antecedente de la UASLP) en 1901. Fue cofundador del Club Liberal Ponciano Arraiga. De 1902 a 1904 estuvo exiliado en Estado Unidos dada su naturaleza anti reeleccionista. Luego de la derrota de Porfirio Díaz fue Diputado federal (1912‐ 1913) y con Juan Sarabia presentó un proyecto de Ley Agraria. Participó en la Casa del Obrero Mundial. Fue antihuertista uniéndose al zapatismo contra el traidor Huerta. En 1915 fue delegado a la Convención de Aguascalientes. Se adhirió al Plan de Agua Prieta (1920), fundó el Partido Nacional Agrarista y volvió a ser Diputado federal en cuatro ocasiones. En 1923 acusó de fascista la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta y apoyó la candidatura de Calles a la Presidencia. Comulgó con las ideas de Tolstoi por lo que en 1920 las incorporó a sus teorías agraristas evolucionando hacia una especie de socialismo cristiano. Impartió cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho donde lo consideraban autoridad en la materia de Derecho Agrario. En 1960 escribió La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata su caudillo.

Page 60: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 60 de 78

Rafael Nieto En mayo de 1919 se celebraron en San Luis Potosí elecciones para el gobierno y el Congreso del estado. En ellas contendieron por la gubernatura dos candidatos: Severino Martínez y Rafael Nieto

Nieto participó en esa campaña con un proyecto político que implicaba poner en práctica reformas legales que permitieran cambios sociales Nieto era un intelectual autodidacta cuya arma principal era la pluma y quien había adquirido experiencia en la administración de las finanzas públicas durante los difíciles años del periodo carrancista

En torno a Nieto se agruparon las organizaciones obreras e incluso un incipiente movimiento femenil que se derivaba del Partido Liberal Obrero.

Con la muerte de Carranza triunfó del Plan de Agua Prieta y Adolfo de la Huerta ocupó provisionalmente la presidencia de la república.

En San Luis Potosí, Adolfo de la Huerta reconoció como gobernador a Rafael Nieto.

El periodo de gobierno de Rafael Nieto duró casi tres años, durante los cuales tuvo que ausentarse con cierta frecuencia debido a sus compromisos políticos con los grupos de la ciudad de México. Su periodo tuvo así 21 interinatos con 14 gobernantes

El movimiento obrero en San Luis Potosí empezó a manifestarse con gran fuerza durante el gobierno de Nieto

También en 1921 el gobierno dé Nieto expidió la Ley Agraria del estado.

Nieto Inicio un periodo de reconstrucción en la estructura del campo. La reforma agraria de Nieto buscaba terminar con los grandes desequilibrios en el campo mediante el fortalecimiento de una clase media rural basada en la pequeña propiedad. Su Ley Agraria, promulgada en julio de 1921, estableció un límite a la propiedad rural según su ubicación dentro del estado: el norte árido y el oeste, con un máximo de 4000 has; el centro, con 3000 ha y la Huasteca con 2000 ha. A los propietarios de una extensión mayor les impuso la obligación de fraccionarla en el plazo de un año, pasado el cual quedarían sujetos al fraccionamiento que llevaría a cabo el ejecutivo del estado. La ley no obligaba a las autoridades a confiscar y repartir a menos que lo solicitaran personas sin tierra.

El gobierno de Nieto tuvo algunos logros materiales: la presa de Mexquitic con apoyo del gobierno federal, la extensión de redes telefónicas en el estado, reparación de caminos, obras de irrigación y la construcción de un buen edificio para biblioteca pública.

Page 61: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 61 de 78

En enero de 1923, Nieto dio a conocer el decreto por el que se establecía la Universidad, Autónoma de San Luis Potosí, integrada por el Instituto Científico y Literario, es decir, la Escuela

Preparatoria, la Facultad de Medicina, de Jurisprudencia, de Ingeniería, Escuela Comercial y ' 1Escuela de Estudios Químicos.

Nieto terminó su periodo en agosto de 1923, año en que se trasladó a Europa para cubrir diversas misiones diplomáticas.

En los tres años transcurridos antes de su muerte, acaecida en Suiza el11 de abril de 1926, Nieto publicó sus escritos en diversos periódicos europeos y mexicanos.

Rafael Nieto escribió tres libros: Más allá de la patria, Ensayos económicos y políticos‐y‐Polémica Laborista.

Alberto Carrera Torres (1888‐1917) Última modificación 07‐10‐2006 Nacido en Tula, Tamaulipas (1888), fue maestro de primeras letras y estudiante de leyes. En 1905 se afilió al Partido Liberal Mexicano y luego se dedicó a asesorar gratuitamente a los desamparados. Fue perseguido, encarcelado y torturado bárbaramente y en 1910 se levantó en armas en la zona limítrofe entre Tamaulipas y San Luis Potosí. Por sus ideas de reivindicación agraria, estuvo a punto de morir y fue Gustavo Madero quien lo salvó; poco después integró sus fuerzas a las del Ejército del Noreste. Cuando Huerta fue vencido, lo enviaron a licenciar a las fuerzas federales de Mérida y Quintana Roo, y enfrentó la rebelión de los contrarrevolucionarios. Apoyó a la Convención y luchó contra el Constitucionalismo. Derrotado, se mantuvo en armas aliado con los hermanos Cedillo. En febrero de 1917, a pesar de que estaba amnistiado, fue aprehendido y fusilado por Luís Caballero, el 16 de febrero de 1917 en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Se le reconoce que el 4 de marzo de 1913 proclamó la “Ley Ejecutiva del Reparto de Tierras” y que en la zona que fue de su dominio, implantó principios comunales gracias a una relación estrecha entre pueblo y soldados. Doralicia Carmona: MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO. Efeméride Nacimiento 1888 Muerte 16 de febrero de 1917.

Page 62: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 62 de 78

Saturnino Cedillo Saturnino Cedillo, nació en el mismo lugar que su hermano en el año de 1890, cacique potosino, se dedicaba a la agricultura, cuando se unió a la lucha maderista; sin embargo, siguió a Pascual Orozco en su levantamiento contra Madero, antihuertista, convencionista y anticarrancista; adoptó El Plan de Agua Prieta, para después combatir la rebelión delahuertista. Fue gobernador de su Estado natal. En 1912 los hermanos Cedillo, se levantaron en armas a favor del movimiento orozquista, en la zona norte de san Luis. El 17 de noviembre de ese año, con 150 hombres armados atacaron Ciudad del Maíz, plaza que no pudieron tomar.

El 27 de diciembre cerca de Río Verde, (municipio de San Luis Potosí), su guerrilla fue batida por una fuerza federal; pero en febrero de 1913, al estallar el cuartelazo en la ciudad de México, se apoderaron de aquella plaza y en marzo reconocieron al gobierno usurpador del General Victoriano Huerta. En abril continuaron correrías por la zona de Cerritos, Ciudad del Maíz, Cárdenas y Río Verde. En ese tiempo, mientras hacían incursiones sobre la vía de San Luis a Tampico, tuvieron un tiroteo sufriendo una derrota atacando al destacamento federal. En septiembre siguiente, en Ciudad del Maíz, dieron la publicidad de ley ejecutiva del reparto de tierras, formulada por el general Alberto Carrera Torres, y se auto nombraron, Magdaleno y sus hermanos, jefes de la Columna Constitucionalista de San Luis Potosí.

Magdaleno y Saturnino firmaron como coroneles y su hermano Cleofas como teniente coronel. A finales de 1914 tomaron partido por la Convención y en 1915 concurrieron a la batalla de El Ébano a las órdenes del general villista Tomás Urbina. En los años posteriores, continuaron en pie de lucha contra el gobierno de Venusiano Carranza; pero en 1917 murió Magdaleno, a causa de las heridas que recibió en un combate cerca de Ciudad del Maíz. S.L.P. Saturnino se levantó en armas contra del gobierno del presidente Cárdenas, y fue muerto en plena retirada, por el gobierno federal en mayo de 1938.

Page 63: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 63 de 78

Personajes Distinguidos de la época post Revolucionaria y Contemporánea

Aurelio Manrique Aurelio Manrique, político y parlamentario, cofundador del Partido Nacional Agrarista, nace en la ciudad de San Luis Potosí. (IFE)

Rafael Nieto En mayo de 1919 se celebraron en San Luis Potosí elecciones para el gobierno y el Congreso del estado. En ellas contendieron por la gubernatura dos candidatos: Severino Martínez y Rafael Nieto

Nieto participó en esa campaña con un proyecto político que implicaba poner en práctica reformas legales que permitieran cambios sociales Nieto era un intelectual autodidacta cuya arma principal era la pluma y quien había adquirido experiencia en la administración de las finanzas públicas durante los difíciles años del periodo carrancista

En torno a Nieto se agruparon las organizaciones obreras e incluso un incipiente movimiento femenil que se derivaba del Partido Liberal Obrero.

Con la muerte de Carranza triunfó del Plan de Agua Prieta y Adolfo de la Huerta ocupó provisionalmente la presidencia de la república.

En San Luis Potosí, Adolfo de la Huerta reconoció como gobernador a Rafael Nieto.

El periodo de gobierno de Rafael Nieto duró casi tres años, durante los cuales tuvo que ausentarse con cierta frecuencia debido a sus compromisos políticos con los grupos de la ciudad de México. Su periodo tuvo así 21 interinatos con 14 gobernantes

El movimiento obrero en San Luis Potosí empezó a manifestarse con gran fuerza durante el gobierno de Nieto

También en 1921 el gobierno dé Nieto expidió la Ley Agraria del estado.

Nieto Inicio un periodo de reconstrucción en la estructura del campo. La reforma agraria de Nieto buscaba terminar con los grandes desequilibrios en el campo mediante el fortalecimiento de una clase media rural basada en la pequeña propiedad. Su Ley Agraria, promulgada en julio de 1921, estableció un límite a la propiedad rural según su ubicación dentro del estado: el norte árido y el oeste, con un máximo de 4000 has; el centro, con 3000 ha y la Huasteca con 2000 ha. A

Page 64: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 64 de 78

los propietarios de una extensión mayor les impuso la obligación de fraccionarla en el plazo de un año, pasado el cual quedarían sujetos al fraccionamiento que llevaría a cabo el ejecutivo del estado. La ley no obligaba a las autoridades a confiscar y repartir a menos que lo solicitaran personas sin tierra.

El gobierno de Nieto tuvo algunos logros materiales: la presa de Mexquitic con apoyo del gobierno federal, la extensión de redes telefónicas en el estado, reparación de caminos, obras de irrigación y la construcción de un buen edificio para biblioteca pública.

En enero de 1923, Nieto dio a conocer el decreto por el que se establecía la Universidad, Autónoma de San Luis Potosí, integrada por el Instituto Científico y Literario, es decir, la Escuela

Preparatoria, la Facultad de Medicina, de Jurisprudencia, de Ingeniería, Escuela Comercial y ' 1Escuela de Estudios Químicos.

Nieto terminó su periodo en agosto de 1923, año en que se trasladó a Europa para cubrir diversas misiones diplomáticas.

En los tres años transcurridos antes de su muerte, acaecida en Suiza el11 de abril de 1926, Nieto publicó sus escritos en diversos periódicos europeos y mexicanos.

Rafael Nieto escribió tres libros: Más allá de la patria, Ensayos económicos y políticos‐y‐Polémica Laborista.

Gonzalo N. Santos Gobernador de San Luis Potosí Mandato: 1943 ‐ 1949 Lugar de nacimiento: San Luis Potosí, San Luis Potosí Cónyuge: Doña Leola Pue Cabazos Profesión: Político Partido político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Gonzalo Natividad Santos Rivera. Fue un destacado político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, Gobernador del Estado mexicano de San Luis Potosí de 1943 a 1949. En las elecciones presidenciales de 1940 fue acusado de haber dirigido un "ejército" de aproximadamente 300 pistoleros que sembraron el terror en Ciudad de México atacando a balazos a los militantes de la oposición en las casillas de votación para evitar que sufragaran y así también poder destruir y alterar el material electoral. Su nombre de guerra era "El Alazán Tostado" y es reconocido como un símbolo de la corrupción en la política mexicana; son célebres su frase de "la moral es un

Page 65: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 65 de 78

árbol que da moras" y sus "hierros" que aplicaba a sus enemigos (encierro, destierro y entierro).

Ismael Salas

Salvador Nava Nombre del personaje: Salvador Nava Martínez Fecha de nacimiento: 7 de abril de 1914 Fecha de fallecimiento: 18 de mayo de 1992 Origen: San Luis Potosí, México Actividad: Médico y político Época: Contemporánea

Una carta para la democracia "La instauración de la democracia no se puede postergar por mucho tiempo. El país lo reclama. Así se demostró el año pasado, cuando desde la ciudad de San Luis Potosí emprendimos la Marcha por la dignidad. El principio de dignidad aglutina a millares de mexicanos sin distingo de ideologías y partidismos políticos. La dignidad de los mexicanos ha sido muchas veces vejada por el poder, violentando los derechos fundamentales de los mexicanos. Es por ello que hoy, esta dignidad reclama la instauración de la democracia en México; para su logro se exige una profunda reforma política y electoral. Todas las fuerzas políticas del país lo demandan. Para alcanzar la justicia social en México, es imperativo que se realice un diálogo nacional sin excluir a nadie. Sólo así se garantizará el tránsito pacífico hacia el humanismo y la democracia, evitando rupturas sociales tan innecesarias como dolorosas. El reloj político también tiene sus horas contadas. Esto, no lo deben olvidar los dirigentes políticos del país." Salvador Nava Martínez (Días antes de su muerte) Nava nació en la ciudad de San Luis Potosí el 7 de abril de 1914. Doctor en medicina ‐oftalmólogo‐, político e incansable líder social. Demostró gran influencia en la vida política de San Luis Potosí desde 1958 hasta su muerte. Dos veces presidente municipal de su ciudad natal (1959‐1960 y 1983‐1985); dos veces aspirante a la gubernatura de San Luis Potosí (1961 y 1991) sin lograr su objetivo en dos de las mas reñidas y discutidas elecciones de la historia del Estado. Perdió en ambas ocasiones ante los candidatos del Partido Revolucionario Institucional, en 1961 frente al profesor Manuel López Dávila y en 1991 ante Fausto Zapata Loredo. Salvador fue el sexto de siete hermanos: Manuel, Pedro, José, Carlos, Rafael, Salvador y María de la Luz, quienes también serían médicos. La casa paterna se localizaba en la esquina de Carranza y Aldama.

Page 66: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 66 de 78

Salvador Nava hizo sus estudios primarios en el colegio San Luis Rey, ubicado en el jardín de San Miguelito, la secundaria y el bachillerato los cursó en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de 1932 a 1938; realizó estudios para graduarse como médico cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM, se especializó en oftalmología en el Hospital General de México. Al recibir su título fue nombrado médico oculista de los ferrocarriles. A finales de 1939 regresó a San Luis Potosí para trabajar como médico adjunto del Hospital Civil "Doctor Miguel Otero", donde permaneció de 1940 a 1945; fue jefe de departamento de oftalmología en el Hospital Civil y en el Hospital Central "Ignacio Moreno Prieto", en este último durante 20 años. Por 30 años fue profesor de oftalmología de la escuela de Medicina de San Luis Potosí y director de la misma de 1976 a 1980, además atendía su consultorio particular, lo que hizo hasta mediados de 1990. El 22 de julio de 1940, se casó con Concepción Calvillo, en su matrimonio procrearon seis hijos: Salvador, Pedro, Luis, Alejandro, Manuel y Concepción Guadalupe. En 1958 Salvador Nava inició una actividad política que se extendería por más de tres décadas, al encabezar una propuesta popular contra el cacicazgo de Gonzalo N. Santos. En ese año durante el desfile del 20 de noviembre, grupos afectos a Nava realizaron una manifestación bajo el palacio de gobierno de Manuel Álvarez, quien ante la presión popular abandonó el cargo y poco tiempo después fue sustituido por Francisco Martínez de la Vega. En diciembre de 1958 Nava se postuló como candidato independiente para la presidencia municipal de San Luis Potosí, en contienda priísta encabezada por Francisco Gutiérrez Castellanos. Nava obtuvo la victoria sumando 26, 319 votos por 1, 638 del candidato oficial, el congreso potosino reconoció su triunfo el 23 de diciembre. No terminó su gestión, pues a finales de 1960 solicitó la licencia del cargo para buscar la gubernatura del Estado como candidato independiente en los comicios de 1961 en contra de Manuel López Dávila. Los seguidores de Nava impugnaron las elecciones, denunciando irregularidades en el proceso electoral y robo de urnas, organizaron protestas contra el resultado electoral; la noche del 15 de septiembre de 1961 los navistas organizaron una kermesse en el jardín de Tequis, al mismo tiempo, en la plaza de armas se suscitaba una balacera en la que murieron varias personas. Más tarde, soldados tomaron por asalto y destruyeron las instalaciones del diario Tribuna, órgano navista, el Doctor Nava fue arrestado junto con otros simpatizantes suyos. Un mes después, el 15 de octubre son puestos en libertad. Nava vuelve a ser detenido el 5 de febrero de 1963 y sometido a golpes y torturas en la penitenciaria. Por orden del juez es llevado al Hospital Central, finalmente fue dado de alta y liberado el 18 de febrero. El doctor Nava continuó en el movimiento; pero, el hostigamiento al que fueron sometidos, él y sus partidarios, así como la falta de apertura democrática determinaron su retiro de la vida publica. En 1981 Salvador Nava regresó al escenario político y funda el Frente Cívico Potosino para luchar contra las formas autoritarias, apoyado por distintas

Page 67: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 67 de 78

organizaciones y partidos políticos (PAN Y PDM), nuevamente lanza su candidatura para la presidencia municipal de San Luis Potosí, contendieron por el PRI primeramente Héctor González Lárraga obligado a renuncia por motivos de salud y Roberto Leiva Torres en sustitución de aquél. El día primero de diciembre de 1982, al mismo tiempo que asumía la presidencia Miguel de la Madrid, se llevaron a cabo las elecciones, ganadas por Nava en proporción de dos votos por uno. En 1991, se formó la coalición demócrata potosina con los partidos PAN, PDM, PRD, que postuló a Nava como su candidato a la gubernatura del Estado. El 18 de agosto de 1991 se efectuaron las elecciones y el colegio electoral decretó el triunfo al candidato Fausto Zapata Loredo, el movimiento navista inició diversas acciones de resistencia civil para protestar contra el resultado de las elecciones, que incluyeron plantones frente al palacio de Gobierno, bloqueo de carreteras y una marcha a la ciudad de México encabezada por el Doctor Nava, interrumpida ésta ante la presión popular. El 10 de octubre del mismo año, 14 días después de haber tomado posesión como gobernador del Estado, Fausto Zapata Loredo renunció ante el Congreso del Estado. El Dr. Nava murió el 18 de mayo de 1992; al día siguiente, acompañado de miles de potosinos fue sepultado en el panteón del Saucito, en el mismo lugar donde reposan los restos de sus padres. Hemos seleccionado a este personaje porque representa para los potosinos un ejemplo de lucha por la democracia, quien nunca estuvo de acuerdo con las imposiciones de los malos gobernantes; siempre pidió el respeto al voto y a la decisión del pueblo y cuando él observaba que los puestos públicos no habían sido otorgados de manera legal, inmediatamente lo manifestaba y no descansaba hasta que las cosas se hicieran bien. Por ello nos interesó investigar su biografía y darla a conocer a todos los amigos de Red Escolar, para que tengan conocimiento de que sigue habiendo hombres justos y honestos como lo fue el Dr. Salvador Nava Martínez.

Page 68: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 68 de 78

Guillermo Fonseca Álvarez 1973 26 de septiembre. Guillermo Fonseca Álvarez tomó posesión como gobernador constitucional del Estado para el periodo 1973‐1979.

Carlos Jongitud Barrios H Gobernador de San Luis Potosí Mandato: 26 de septiembre de 1979 ‐ 25 de septiembre de 1985 Fecha de nacimiento: 4 de noviembre de 1924 Lugar de nacimiento: Coxcatlán, San Luis Potosí Profesión: Maestro Partido político: Partido Revolucionario Institucional

Carlos Jongitud Barrios nació en (Coxcatlán, San Luis Potosí, 4 de noviembre de 1924). Profesor por la Normal Rural de Ozuluama y realizó estudios de Derecho en la UNAM.

Es un controvertido maestro, líder sindical y político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, fue Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), presidente de Vanguardia Revolucionaria y líder vitalicio de esta organización.

Fue secretario particular de Manuel Sánchez Vite (1952‐55) y secretario de Organización y de Acción Social del Comité Ejecutivo Nacional del P.R.I. (1970‐ 76). Senador de la República en la L Legislatura del Congreso de la Unión de México, elegido para el periodo 1976‐82, dejó su escaño para ocupar la dirección general del ISSSTE (1976‐80). Presidente del Congreso de Trabajo y Gobernador de San Luis Potosí (1979‐85). Nuevamente fue Senador de la República en la LIV Legislatura del Congreso de la Unión de México, elegido para el periodo 1988 a 1991.

Carlos Jonguitud es Maestro Normalista egresado de la Escuela Normal Rural de Ozuluama en Veracruz, y posteriormente se tituló como abogado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del PRI desde 1942 fue en dos ocasiones Senador y una Diputado Federal por su estado natal y de 1976 a 1979 Director General del Instutito de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Page 69: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 69 de 78

Jonguitud fue el fundador de un grupo interno del SNTE, llamado Vanguardia Revolucionaria del Magisterio desde el cual fue acaparando espacios dentro de la estructura del sindicato y finalmente desplazó al grupo en el poder que estaba encabezado por Manuel Sánchez Vite al cual su pasado echeverrista provocó su caída, a partir de entonces Jonguitud se convirtió en el líder de los maestros por sí mismo o a través de sus aliados.

En 1989 Jonguitud fue a su ves desplazado de la dirigencia por el mismo método usado por el en contra de Sánchez Vite, el presidente Carlos Salinas de Gortari aprovechando una movilización de maestros disidentes del sindicato lo obligó a renunciar a su liderazgo moral que quedo en manos de una antigua partidaria suya que ahora había ocupado los espacios de poder dentro del SNTE, Elba Esther Gordillo quien hasta la fecha sigue ostentando la dirigencia del Sindicato de Maestros.

Page 70: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 70 de 78

Personajes Potosinos en la Cultura Manuel José Otón

(1858‐1908) Escritor, poeta clásico, cuentista y dramaturgo mexicano. Nació en San Luis Potosí. Efectuó sus estudios en el Seminario Conciliar e Instituto Científico y Literario de su estado natal. Se recibió de Abogado en 1881. Su obra poética resulta del sentimiento religioso hacia la Naturaleza. Sus publicaciones fueron entre otras: “Poesías.', 1880: “Nuevas Poesías”, 1883, “Lo que hay detrás de la dicha” 1888, “Himno de los Bosques”, 1891, “Poemas Rústicos”, 1902; “El último capitulo” e “IDILIO SALVAJE”, 1905‐6. Falleció en San Luis Potosí en 1906. Sus obras completas se terminan de editar en 1945. Fue miembro de la Academia de la Lengua y poeta de la época cuya transición fue del Romanticismo al Modernismo. Sus restos se encuentran en le Rotonda de los Hombres Ilustres desde 1964.

Julián Carrillo (1875‐1965) Músico, compositor, director y critico. Estudi6 en México y en Alemania bajo la direcci6n de eminentes maestros. Posteriormente estudi6 en Bélgica. En 1911 Llevó la representaci6n de México al Congreso Internacional de Música en Roma. Allí presento su trabajo, "Reformas a las formas clásicas de la composici6n". Actu6 en Nueva York como director de orquesta con gran éxito. Fue director de la Sinf6nica Nacional y director del Conservatorio Nacional. Escribo obres notables, como Tratado Científico de Armonía, Cartas Musicales Técnicas, Leyes de Meta‐ m6rfosis Musicales, etc. . . Pero la obra que le di6 renombre internacional, fue su teoría del "Sonido 13". Mas tarde descubri6 sonidos nuevos, que pasaban de 90. Esto arm6 una revoluci6n musical en el mundo‐ Nacido en Ahualulco, S.L.P., en 1875, falleci6 en México el 9 de septiembre de 1965. Fue uno de los verdaderos valores de México, Impreso en México Núm. 654 Ediciones. RAF \C)

Page 71: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 71 de 78

Manuel Muro Manuel Muro es un historiador de tradición positivista que alrededor de 1890 inicia el registro de la historia mexicana y publica Historia de San Luis Potosí, en tres tomos (San Luis Potosí, Sociedad Potosina de Estudios Históricos, 1973). El primer tomo contiene mucha información basada en las fuentes secundarias de la época que carecían de base documental, pues no había de dónde tomarla. Los tomos II y III, que cubren el siglo XIX, son la parte más interesante y valiosa. Muro fue testigo presencial de muchos de los acontecimientos que relató.

Page 72: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 72 de 78

Artesanías en San Luis Potosí Vanegas: Producción de objetos de piedra negra porosa.

Real de Catorce: Artículos de piel de cabra y ornatos de plantas Xerófitas.

Villa de la Paz: Artículos de madera labrada, mexquite e idolillos de barro.

Matehuala: Ornamentos de barro cocido.

Villa de Guadalupe: Barritas de madera y objetos de ixtle.

Guadalcázar: Ornamentos de hoja de maíz, figuras de piloncillo cristalizado.

Villa Hidalgo: Producción de objetos de piedra porosa, telas, tejidos, huaraches y muebles de madera de mexquite.

Villa de Arista: Productos de madera de mexquite. w 

Moctezuma: Tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantilla hechas de hilo fino.

Venado: Barritas y barrilitos de madera, canoas y cestos de carrizo, ajuares de silla para montar y prendas de ixtle.

Charcas: Artículos de Onix y Mármol.

Santo Domingo: Elaboración de productos de ixtle.

Villa de Ramos: Elaboración de bordados a máquina, colchas, manteles y sobrecamas.

Salinas: Tallado en piedra, cobijas de lana, jorongos y tapetes tejidos en telares coloniales.

Page 73: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 73 de 78

Centros Turísticos en el Estado Sótano de las Golondrinas

El Sótano de las Golondrinas es un abismo natural localizado en el poblado de Aquismón perteneciente al estado mexicano de San Luis Potosí. En particular, es una cueva de origen cárstico, formada por la erosión del agua en una falla impermeable de una planicie de piedra caliza, y que tiene la característica de tener una abertura exterior notoriamente más estrecha que el fondo, dándole una forma general cónica. La profundidad de dicho abismo es de unos 376 metros. La abertura superior se encuentra a nivel del suelo y tiene un diámetro cercano a los 60 metros, mientras que el fondo tiene una apertura máxima de unos 300 metros por 60 en su parte más angosta. Este sitio también tiene la peculiaridad de ser un refugio natural de aves, y que contrariamente a lo que su nombre implica, no son golondrinas. Esta aparente contradicción se debe a que las especies que pueden ser encontradas en el Sótano de las Golondrinas, son en realidad vencejos (aunque no vencejos comunes, Apus apus, ya que éstos son aves del Viejo Mundo), que suelen ser confundidos con las verdaderas golondrinas. En la cueva es también posible encontrar una especie de loros (Aratinga holochlora), localmente llamadas Cotorras de cueva. Descubrimiento Este accidente orográfico fue dado a conocer en 1976, por un equipo de ornitólogos de la universidad de Texas, que estaban realizando un estudio detallado de las aves en las fosas de la Huasteca potosina. Dave Whitacre, Devi Ukrain y otros ornitólogos descubrieron en esta fosa un ejemplo más que

Page 74: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 74 de 78

elocuente de la importancia que tienen tales fosas para las poblaciones de aves de la región, al proveerles en sus escarpadas paredes refugio contra los predadores. Pese al inicial interés meramente científico, la fosa pronto comenzó a atraer a espeleólogos en busca de una experiencia interesante, y posteriormente a turistas, debido a la espectacularidad del descenso y de las vistas. Sin embargo es posible que el lugar fuese víctima de su propia popularidad, pues estudios ornitológicos posteriores han constatado una paulatina disminución de la población de aves en el interior de la gruta, quizás debida a esta afluencia de nuevos visitantes. Actualmente el sótano y otras fosas similares están consideradas como reservas de la biosfera por el gobierno de México, status que les otorga una relativa protección legal, privilegiando al mismo tiempo la explotación mesurada del sitio, sobre todo de parte de los pequeños propietarios de los terrenos circundantes.

Page 75: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 75 de 78

Cascada de El Salto La Cascada de El Salto se encuentra localizada en el municipio de El Naranjo, 171.5 Km. al E‐NE de la capital de estado de San Luis Potosí, en México (22.34 N 99.22 W).

Cascada de Minas Viejas

Vista de la cascada. La Cascada de Minas Viejas se encuentra localizada en el municipio de El Naranjo, en el estado de San Luis Potosí, en México (22.22 N, 99.17 W). De la ciudad de San Luís Potosí, se toma la carretera 80 (Tampico‐Barra de Navidad), 273 Km. hasta El Naranjo, una vez allí a 16 Km. sobre la carretera hacia La Hincada, se toma la desviación de hacia Maitines y Minas Viejas.

Se trata de dos caídas de agua de 50 m de altura, rodeadas de exuberante vegetación, que forman una poza. Aquí se puede acampar y nadar, así como visitar las cercanías donde se localizan otras cascadas y la laguna de los Patos, donde se puede pescar.

Page 76: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 76 de 78

Cascada de Tamul

La Cascada de Tamul es una cascada en México de aproximadamente 105 metros de altura, que se localiza al oeste de Ciudad Valles. Su acceso es por la carretera de San Luis Potosí, para tomar más tarde un camino hacia un ejido en el cuál se toma una lancha para dirigirse a la cascada. La última parte del trayecto hacia la cascada no se puede hacer en lancha, es obligatorio hacerlo a pie.

Hay 2 ejidos desde los cuales se puede tomar una lancha para dirigirse a la cascada. El recorrido en lancha dura más de 1 hora, en el cuál se puede observar el paisaje a través del río. Es posible hacer rappel entre otras actividades.

Recomendaciones Es recomendado planear la visita para todo un día, ya que el viaje es recomendable ir desde temprano para así poder disfrutar la mañana en la cascada, realizando el viaje. Después de ello, en los ejidos hay varios restaurantes donde se puede comer, para así terminar el paseo ahí(esto partiendo desde Ciudad Valles a las 9am, terminando aproximadamente a las 4pm).

Page 77: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 77 de 78

Media Luna La "Laguna de la Media Luna" es un sitio turístico localizado entre el municipio de Río Verde. El nombre de Media Luna se debe a que la laguna tiene forma de medialuna. Es de gran importancia turística, arqueológica y agrícola. La Media Luna es ideal practicar la natación y el buceo, contando además, con una extensa área para acampar.

Page 78: San Luis Potosi

Miguel Alfonso Pérez Gallegos, Extraordinario de Geografía e Historia de San Luis Potosí

Pagina 78 de 78

Conclusiones Durante la realización de este trabajo pude aprender a fondo la geografía e historia de mi estado de origen lo cual me ha dado una visión mas amplia de aspectos que no conocía. En conclusión veo que la materia de geografía e historia de San Luis Potosí es importante para los jóvenes que habitamos en el estado y en lo personal para mi fue muy interesante la realización de este trabajo pues este conocimiento que adquirí no solamente es teórico sino que puedo salir e ir por ejemplo al centro histórico de nuestra ciudad y verlo tangiblemente al igual que puedo viajar a los demás municipios de el estado y verlo de igual forma

Firmas de los padres

______________________________.

______________________________.