revista universitaria no. 30

68
Año 8, núm. 30, abril-junio, 2000 $ 15.00/ISSN 0188-9516 Después del censo de 1999... ¡Se acaban los borregos! Cuando no podemos respirar... lo demás no importa Ciencia para todos Universidad Autónoma de Baja California

Upload: revista-uabc

Post on 07-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Deseamos que la trigésima edición de Divulgare. Ciencia para todos sea un espacio en el que cada uno de los lectores encuentre muchos momentos de entretenimiento e información que les pueden ser de utilidad y de reflexión. Que no se diga más sobre el contenido de este número, mejor lo invitamos a descubrirlo por usted mismo, reiterándole nuestro interés permanente para que nos envíe sus dudas, sugerencias, opiniones y colaboraciones, a: [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Universitaria No. 30

Año 8, núm. 30, abril-junio, 2000

$ 15.00/ISSN 0188-9516

Después del censo de 1999...¡Se acaban los borregos!

Cuando no podemos respirar... lo demás no importa

Ciencia para todos

Universidad Autónoma de Baja California

Page 2: Revista Universitaria No. 30

Este libro es una celebración: la del México en su extremidad más esbelta o

fascinante, en su peninsularidad norteña. Una fiesta del arte bajacaliforniano

que hoy nos representa y anima, nos deslumbra y estremece.

Esta Baja California es inédita: un México que, después de que entres a estas

páginas, te será conocido, entrañable, para siempre tuyo.

L a s r u t a s d e L a L u z

Departamento de Editorial, en av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n.,edificio de Rectoría, tels. (6)551-82-63 exts. 3272 y 3278

de 8:30 a 13.30 y de 15:00 A 18:00 horasE-mail: [email protected] y [email protected]

e L p a i s a j e d e B a j a C a L i f o r n i a

Page 3: Revista Universitaria No. 30

Deseamos que la trigésima edición de Divulgare. Ciencia para todos sea un espacio en el que cada uno de los lectores encuentre muchos momentos de entretenimiento e información que les puedan ser de utilidad y de reflexión.

Desde un punto de vista muy especial se trata el tema “Síndrome de biberón”, que pretende dar a conocer la causa de un problema que afecta al futuro de nuestra sociedad: los dientes de los niños de uno a tres años de edad.

Para quienes están interesados en la calidad del aire y su relación con la salud, nada como leer “Cuando no podemos respirar...lo demás no importa”, sobre todo para despertar la conciencia de aquellos fumadores empedernidos y a los que implícitamente obligan a ser fumadores secundarios.

El tema del agua no cabe duda que siempre es de actualidad, ya sea por su abundancia o por su escasez, esto último principalmente en zonas desérticas y agrícolas como es el valle de Mexicali. “Si la vas a regar... riégala bien” nos sitúa en el contexto de un mejor aprovechamiento del agua que tanto necesitamos y que a veces no sabemos utilizar adecuadamente.

El borrego cimarrón, símbolo de nuestra máxima casa de estudios, debe ser protegido por todos, antes de que se le designe con el adjetivo de extinguido. El artículo “¡Se acaban los borregos!”, nos explica con base en los censos realizados en algunas regiones de Baja California, la importancia de establecer una política de conservación para su resguardo y protección. Las futuras generaciones de cachanillas merecen conocerlo.

El autor de “El laberinto de las seis sorpresas” nos lleva de la mano a través de los diferentes pasos que debe seguir el constructor de una casa habitación dentro de la maraña burocrática de los permisos y licencias en la edificación de una obra, que nos pide mucha paciencia y ofrece varias sorpresas.

Para quienes son muy exigentes en lo que a cómputo se refiere, nada como leer “iso 9000 y la calidad en el software”, que devela nuevos horizontes en la evolución, precisamente del software.

Y para aquéllos que disfrutan de las matemáticas, nada como refocilarse con las “Curiosidades del triángulo de Pascal”, considerado uno de los más elegantes y fecundos,

La península de Baja California tiene una geografía muy rica con una variedad amplia de escenarios. La cápsula sobre “La importancia de la geología”, nos da a conocer algunos de los secretos de la madre tierra y nos explica algo de las manifestaciones geológicas de nuestro suelo cachanilla.

Que no se diga más sobre el contenido de este número, mejor lo invitamos a descubrirlo por usted mismo, reiterándole nuestro interés permanente para que nos envíe sus dudas, sugerencias, opiniones y colaboraciones.

P r e s e n t a c i ó n

Page 4: Revista Universitaria No. 30

Caries por biberónun mal que podemos evitarRicaRdo M. Sánchez Rubio caRRillo

Artículo acerca de la caracterización de este padecimiento y las acciones a tomar para prevenirlo y/o reducir sus consecuencias en la dentición de los niños.

C.P. Víctor Everardo Beltrán CoronaRector

M.C. Juan José Sevilla GarcíaSecretario general

C.D. René Andrade PetersonVicerrector zona costa

Dr. Gabriel Estrella ValenzuelaDirector general de Extensión Universitaria

COORDINACIÓN GENERALLydia Coronel Yáñez

ASISTENTEAna Gabriela Rubio Moreno

EDITOR LITERARIOLuis Enrique Medina Gómez

DISEÑO EDITORIAL José Guadalupe Martínez Alvarado

EDITOR RESPONSABLEMargarito Quintero Núñez

COMITÉ EDITORIALHéctor Acosta Valle, Facultad de Medici-

na-Mexicali; Roxana Peláez Molina, Facultad de Odontología; Onofre Rafael García Cueto,

Instituto de Ingeniería; Leonel Avendaño Reyes, Instituto de Ciencias Agrícolas; Jorge Augusto Arredondo Vega, Facultad de Arquitectura; María del Consuelo Espinoza Valle y Miguel

Humberto Carrillo Mendívil, Facultad de Ciencias; Eugenio Carpizo Ituarte, Instituto de

Investigaciones Oceanológicas.

4

Cuando no podemos respirar...lo demás no importaRaMona FuenteS Valdéz y SilVia e. ahuMada Valdez

El humo del cigarro es un agente altamente contaminante y dañino; a pesar de ello, el hábito de fumar se acrecienta cada vez más. He aquí algunas razones para reflexionar y permitirnos a nosotros mismos y a los demás, respirar mejor.

12

19

Después del censo de 1999...¡Se acaban los borregos!albeRto tapia landeRoS

Importante estudio comparativo de las poblaciones de borrego cimarrón en el estado de Baja California, que demuestra la drástica disminución de este preciado animal que, de no tomar las medidas necesarias, será una especie más en extinción.

28

Si la vas a regar... riégala bienVíctoR albeRto cáRdenaS SalazaR

Escrito sobre el procedimiento que se requiere para hacer cultivables y productivos los terrenos agrícolas, desde la lixiviación –lavado de suelos– hasta las condiciones óptimas del agua a utilizarse y los diferentes tipos de riego que hay.

FORMACIÓNEdith Meza Suárez

Page 5: Revista Universitaria No. 30

Divulgare. Ciencia para todos, Año 8, número 30, abril-junio de 2000. Revista trimestral publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Los artículos firmados son respons-abilidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Certificado de licitud de título núm. 7431. Certificado de licitud de contenido núm. 5345. Reserva de Título de Derecho de Autor núm. 2852-93. Tiraje 1 500 ejemplares. Impresión: Sonora Container Corp., Quintana Roo 402-B, col. El Choyal, 83130, Hermosillo, Sonora, tel. (62)14-92-50. Correspondencia: Divulgare. Editor responsable. Instituto de Ingeniería-uaBC, Blvd. Benito Juárez y calle de la Normal s/n, col. Insurgentes Este, C.P. 21280, Mexicali, B.C. E-mail: [email protected], teléfono (6) 566-4150, o bien, Revista Universitaria. Coordinación general, uaBC-Rectoría, Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, col. Nueva, Mexicali, B.C., 21100, Tel. (6) 551-8222 ext. 3276#. E-mail: [email protected]

CONSEJO EDITORIALPatricia Bonilla Monroy, Octavio Robinson, Facultad de Medicina-Mexicali; René Pinet, Facultad de Ciencias Marinas; José Zertuche González, Instituto de Investigaciones Ocea-no-lógicas; Laura Viana Castrillón, Leopoldo Morán y Solares, Rafael Solana Sansores, Facultad de Ciencias; José Lorenzo Alvarado González, Facultad de Medicina-Tijuana; Felipe Lagaspe Díaz, Instituto de Ciencias Agrícolas .

El laberinto de las seis sorpresas(Trámites para la licencia de construcción)J. luiS benítez z.

Descripción de los requisitos para obtener una licencia para construir, así como las etapas por las que se tiene que pasar para conseguir dicho permiso.nal los ha

37

iso 9000 y la calidad en el softwareRaMona FuenteS Valdéz y SilVia e. ahuMada Valdez

Interesante artículo acerca de las características que debe tener el diseño de un software para cumplir con el estándar iSo 9000 y los aspectos que comprende éste.

45

Curiosidades matemáticas del triángulo de PascalFeRnando JaVieR RiVeRa GaRcía y Juan Manuel caStRo coVanteS

Explicación concisa del funcionamiento del triángulo dado a conocer por Blaise Pascal, el cual ha servido para realizar cálculos matemáti-cos en muchos campos de la ciencia..so irracional de los mismos ha provocado que muchas especies se encuentren en diferentes niveles de riesgo.

54

Importancia de la geologíaleticia RoSaS Sánchez

Descripción breve de algunos aspectos de esta ciencia, que nos harán darnos cuenta de cuán importante ha sido, y es, para conocer el comportamiento de nuestro planeta.diferentes niveles de riesgo.

58

C Á P S U L A S

SECCIONES

Page 6: Revista Universitaria No. 30

4 abril-junio / 2000Divulgare

Caries por biberónun mal que podemos evitar

Ricardo M. Sánchez Rubio Carrillo*

*Profesor de tiempo completo de la Facultad de Odontología-Mexicali, uabc. E-mail: [email protected]

Este artículo tiene como objetivo dar a conocer al público en general, la causa de un problema que afecta a niños de uno a tres años de edad que son alimentados con biberón, y que por

desconocimiento de los padres sufren daños severos en sus dientes, que se manifiesta en un deterioro nutricional acompañado de dolor e intranquilidad, hasta la pérdida prematura de la

dentición primaria.

Page 7: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 5

Caries por biberónun mal que podemos evitar

Ricardo M. Sánchez Rubio Carrillo*

La caries dental: un mal de siglosLa caries dental es una enfermedad que, si no se detiene a tiempo, destruye impasible e invariablemente los tejidos duros de los dientes ocasionando severos daños y la consiguiente pérdida de éstos.

La caries existe desde que el hombre se alimenta, y aún en la actualidad, a pesar de los adelantos científicos que la odontología ofrece, la vida civilizada y moderna no nos garantiza su erradicación.

La caries dental se puede definir como una enfermedad de origen multifactorial, ya que para que ocurra una lesión cariosa es indispensable que estén presentes varios factores:

a) Diente. Para que se presente la lesión deberá existir el diente (huésped), el cual es necesario para que ocurra la colonización bacteriana.

b) Bacteria. Las bacterias o microorganis-mos cariogénicos más conocidos son los que tienen la capacidad de producir ácidos, y entre los más importantes están el estreptococo mutans y el lactobacilo acidófilo. Estos cariogénicos se caracterizan por producir ácidos a partir del azúcar, lo cual los hace diferentes a otras bacterias y peligrosos para los dientes, ya que estos últimos son destruidos por el ácido que producen los primeros.

c) Azúcar. El azúcar más conocida y peligrosa por su producción de ácidos es la sacarosa, y de los carbohidratos más comunes, es el que ha demostrado mayor agresividad para el diente, por lo que es un elemento importante a combatir en la lucha contra la caries dental.

d) Tiempo. Otro factor para la producción de lesiones cariosas es el tiempo que la bacteria y el carbohidrato permanecen en contacto con el diente a través de la placa dentobacteriana, que es el vehículo que necesita el microrganismo para permanecer adherido al diente por más tiempo. Así se puede afirmar que a mayor tiempo, mayor riesgo de destrucción.

Microflora No caries No caries

No caries No caries

Huésped y dientes

TiempoCarbohidrato

refinado

Caries

Page 8: Revista Universitaria No. 30

6 abril-junio / 2000Divulgare

¿Cómo se inicia la caries dental?La caries se inicia con la desmineralización de las capas externas del diente y se manifiesta con una mancha color blanco mate en el esmalte, el cual, al perder su brillo, inicia la destrucción gradual de las estructuras duras del diente, de afuera hacia adentro, empezando con el esmalte y terminando con la dentina. Conforme la destrucción avanza, los tejidos vitales internos quedan desprotegidos, lo que en sus inicios produce sensibilidad y dolor, y posteriormente inflamación, infección, hasta la destrucción total y pérdida del diente.

Como ya lo mencionamos, la caries dental es quizás una de las enfermedades más antiguas de la humanidad y, a pesar de los esfuerzos de la ciencia, no ha podido ser erradicada. Incluso, conforme la tecnología avanza, los problemas de caries en la población se incrementan al mismo ritmo. Hasta el momento no existe vacuna o método para evitar que se inicie la lesión en un diente, por lo que la higiene bucal y la buena

alimentación han sido y serán los factores preventivos eficaces para evitar la aparición de caries dental en los próximos años.

El tener bajo control los factores que intervienen en la formación de caries dental, citados anteriormente, es, por el momento, la única solución a este problema epidemiológico mundial, al cual no se le ha dado la importancia debida porque se trata de una enfermedad que no pone en peligro la vida humana, y la ciencia está más ocupada en buscar curas para el sida o la hepatitis, que en resolver un problema que aqueja a un número mayor de personas, como lo es la caries dental.

Con base en ello, podemos afirmar que la caries dental libra, en la actualidad, una lucha perdida, y la civilización lo ha decidido así.

Caries por biberón, ¿qué es?La caries por biberón es una enfermedad de la cavidad oral que se manifiesta en los dientes de los niños que tienen como hábito alimentarse con biberón.

Page 9: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 7

Conocida también como síndrome de botella, la caries por biberón es, en la actualidad, una enfermedad infantil de la vida moderna, pues cada vez es menos frecuente que una madre alimente con su propia leche por más de seis meses a un hijo, y en muchos de los casos probablemente no fue una alternativa de alimentación para sus hijos, ya sea porque la madre trabaja, no produce suficiente leche para alimentar al bebé, o por simple comodidad recurre al alimento de fórmula en botella.

Esta enfermedad de la cavidad oral se relaciona principalmente con el hábito alimen-ticio del biberón con contenidos líquidos azucarados (leche, jugos, refrescos) que los padres le proporcionan a su hijo en la botella. En la actualidad son decenas de marcas a escoger de jugos enlatados, refrescos embotellados, polvos de sabores y colores diferentes, todos los cuales no son más que azúcar refinada: la más peligrosa en la alimentación de un infante con hábito de biberón.

Una de las principales causas de este tipo de caries es la alimentación nocturna con biberón, pues durante este periodo el infante disminuye su reflejo de deglución haciendo que los líquidos azucarados se acumulen por más tiempo en la cavidad oral y alrededor de los dientes.

Page 10: Revista Universitaria No. 30

8 abril-junio / 2000Divulgare

¿Cómo puedo detectar el problema en mi hijo?El síndrome de botella o caries por biberón presenta, para su identificación clínica, un patrón de signos y características comunes en los niños que lo padecen:

1. Todos los niños son alimentados en forma inmoderada con el biberón nocturno (más de dos biberones durante la noche).

2. Los líquidos que toma el niño en el biberón son endulzados con miel, azúcar refinada o jugos de marca con un alto contenido de carbohidratos.

3. Los dientes afectados en una etapa inicial son principalmente los incisivos superiores, por ser los dientes donde el líquido se deposita por más tiempo.

4. En las primeras etapas de la actividad de esta caries, los incisivos inferiores no presentan ningún daño, ya que la propia lengua del niño los protege de los contenidos del biberón.

Aun cuando este tipo de problema no es una enfermedad mortal, la destrucción y los daños en la dentición infantil pueden hacer que la salud general del niño se vea afectada. El primer síntoma de incomodidad se presenta con una simple sensibilidad al frío o al aire, seguido de dolor en etapas más avanzadas; y en caso de no darse atención médica en su etapa inicial, puede haber inflamación, infección y pérdida parcial o total de la estructura dentaria.

Page 11: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 9

La práctica nocturna consuetudinaria de estos hábitos alimenticios potencia el riesgo y la posibilidad de provocar la desmineralización del esmalte, que es básicamente cuando inicia la destrucción dentaria, pero a la vez el momento ideal de lograr un tratamiento dental exitoso. Dicha desmineralización se manifiesta con sensibilidad en los dientes y con probable llanto y malestar del niño. Desafortuna-damente en la mayoría de los casos este síntoma pasa inadvertido para los padres, quienes muchas veces piensan se trata de otro tipo de malestar, y se dan cuenta del daño hasta que el diente ha perdido gran parte de su estructura o el dolor es demasiado intenso.

Lo que los padres necesitan saber es que si su hijo tiene él hábito de alimentarse con biberón, y si además al líquido que contiene le agregan algún endulzante, entonces está en grave riesgo de ser atacado por la caries de biberón, la cual, en su forma de caries rampante, es un tipo de caries sumamente

agresiva y destructiva que, al presentarse, en un periodo mínimo de seis meses destruye los dientes de un niño.

Conforme la pérdida de tejido dentario avanza, los problemas pulpares inflamatorios e infecciosos se vuelven más agresivos y la intranquilidad y molestia en el niño es más evidente, agravándose hasta llegar a la pérdida total de la pieza dental afectada durante los tres primeros años del infante.

Page 12: Revista Universitaria No. 30

10 abril-junio / 2000Divulgare

TratamientoPor la edad de estos pacientes, el tratamiento abarca dos áreas: los cuidados de rutina en el hogar, y de manera profesional en el consultorio dental.

Cuidados en el hogara) Los padres deben evitar el consumo inmoderado de alimentos con biberón, además de evitar el agregar azúcar a los líquidos que toma el niño. Un infante debe tener otras opciones de alimentación después del primer año de vida, no solamente el biberón.

b) Establecer medidas de higiene en el niño después de tomar sus alimentos con un cepillo adecuado a su edad, o si los niños, por su edad o por enfermedad no pueden hacerlo, los padres deben limpiarles los dientes.

c) Evitar el biberón nocturno, que es el factor más importante de riesgo.

d) Buscar ayuda profesional en caso de duda o para detectar el daño en etapas tempranas.

En el consultorio dentala) Cuando el daño ya está presente en las estructuras dentarias del niño se debe actuar de inmediato, pues la destrucción avanza rápidamente.

b) Se deben proteger los dientes dañados antes de que la destrucción nos impida realizar algún tratamiento restaurativo.

c) Es importante que los padres que tienen hijos con la costumbre de alimentarse con biberón, detecten este problema y busquen la atención profesional y eviten molestias a su hijo.

d) Al buscar atención profesional es conveniente proponerse cambios de hábitos alimenticios y la aplicación de medidas preventivas profesionales y de higiene en el consultorio dental.

Page 13: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 11

ConclusiónLa caries por biberón o síndrome de botellaes, en la actualidad, una de las enfermedades dentales más frecuentes causada por los hábitos y costumbres que nos impone la vida moderna. Su manifestación en niños pequeños la vuelve indetectable en sus primeras etapas, por lo que los padres deben tomar su responsabilidad de cuidar que esto no suceda, revisando regularmente cualquier cambio en los dientes de sus hijos, buscando ayuda profesional para detectar posibles daños, y cambiando los hábitos alimenticios y de higiene. Si esto no sucede desde el principio de la enfermedad, los niños sufrirán las consecuencias de la apatía de sus padres.

BibliografíaBOUE, D. E., Armau y G. Tiraby, “A Bacteriology Study

of Rampant Caries in Children”, Journal Dental Research, núm. 66, vol. 1, 1987.

CADENA, A. E., Llarena, S. Pérez y S. Ojeda, “Caries por biberón”, Práctica odontológica, vol.8, núm. 1, 1983.

NEWBRUN, Ernest, Bacterias implicadas en el proceso infeccioso de la caries dental, Quintessence Books, 1989.

Prevención de caries dental, jada, vol.123, junio de 1992.

NEWMAN, Hubert, La placa dental, Editorial El Manual Moderno, 1982.

PINKHAM, J. R., Odontología pediátrica, 2a. edición, Editorial Interamericana McGraw-Hill, 1994.

SLAVOS, S. S., Porter y W. K. Seow, “Future Caries Development in Children with Nursing Bottle Caries”, The Journal of Pedodontics, vol.13, núm. 1, 1988.

Page 14: Revista Universitaria No. 30

12 abril-junio / 2000Divulgare

*Instituto de Ingeniería, uabc. Área de Sistemas y de Medio Ambiente.E-mail: [email protected] [email protected]

Cuando no podemos respirar...lo demás no importa

Ramona Fuentes Valdéz *y Silvia E. Ahumada Valdez*

Los daños a la salud causados por el hábito de fumar han sido muy bien evaluados en el mundo. Éstos se aplican tanto a los fumadores directos como a los pasivos

o involuntarios, también conocidos como consumidores de segunda mano. Desafortunadamente, a pesar de la advertencia impresa en la caja de cigarros acerca de los efectos que producen y de las leyes gubernamentales para proteger a los no

fumadores, poco se ha avanzado en su erradicación y cada día es mayor el número de jóvenes que se integran al círculo de fumadores de la muerte.

Page 15: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 13

El tabaquismoDía a día, el número de personas que fuman es cada vez mayor. Según la Organización Panamericana de la Salud (ops), actualmente uno de cada tres adultos fuma, lo que equivale a 1 100 millones de personas fumadoras, además, prevé que para el año 2025, esta cantidad superará los 1 600 millones.

Generalmente, el hábito de fumar suele adquirirse en la juventud. De hecho, de acuerdo con datos estadísticos, un promedio de 8 de cada 10 fumadores adquieren este hábito en la adolescencia, el cual se inicia ya sea por el placer de sentir una fumada o bocanada de humo, o para ser aceptados por el grupo social al que pertenecen. Independientemente del motivo, el adolescente que inicia este hábito y no lo deja en un corto periodo, difícilmente lo dejará durante su edad adulta, ya que el tabaco contiene nicotina, una sustancia reconocida como adictiva por las organizaciones médicas internacionales. Esta adicción provoca el consumo compulsivo a pesar del deseo e intentos de dejar de fumar, así como efectos psicoactivos debido a la acción de la sustancia en el encéfalo (cerebro) y comportamiento motivado por los efectos “de refuerzo” de la sustancia psicoactiva.

En la actualidad, el tabaco mata a uno de cada 10 adultos en todo el mundo. Para el año 2030 o tal vez un poco antes, la proporción será uno de cada 6 adultos, lo que equivaldrá a 10 millones de defunciones anuales, cifra superior a la debida a cualquier otra causa. Aunque

cabe señalar que el tabaquismo es una de las causas más importantes de mortalidad preve-nible y prematura en la historia del ser humano.

A pesar de ello, se siguen fabricando cigarrillos en grandes cantidades, actividad que iniciara en el siglo xix.

En América se estima que aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años fuma, y que la mortalidad causada por el tabaquismo ha superado la relacionada con el sida, los accidentes y el suicidio. Esto significa

Page 16: Revista Universitaria No. 30

14 abril-junio / 2000Divulgare

que, de mantenerse los patrones actuales de consumo de tabaco, alrededor de 500 millones de personas –de las que casi la mitad son ahora niños y jóvenes– morirán por esta causa.

La elección del consumidorLos cigarrillos son objeto de demanda por los consumidores y forman parte de los hábitos sociales de muchas sociedades actuales.

Si bien es cierto que el consumidor hace una elección racional e informada para adquirir cigarrillos, y asume las consecuencias de su elección, así como los beneficios que recibe por dicha compra, tales como placer y satisfacción, potenciación de la autoimagen y control del estrés, entre otros, en el caso del fumador de segunda mano no sucede lo mismo, pues queda expuesto al humo del cigarrillo contra su voluntad, lo que resulta bastante

dañino, ya que el tabaco contiene alrededor de 4 000 sustancias químicas, y de ésas, 400 son sustancias tóxicas, como el benceno, el formaldehído, el monóxido de carbono y otras que se ha demostrado producen cáncer.

De acuerdo con la American Lung Association, el estar una hora en un ambiente lleno de humo de cigarrillo equivale a fumar cinco cigarrillos diarios, por ello, se debe concientizar a las personas fumadoras que al encender su cigarrillo no sólo se están dañando a sí mismas, sino que el humo que generan también perjudica a quienes están a su alrededor y tienen que absorberlo muy a su pesar. Además, cuando una persona no fumadora pasa media hora en una sala donde hay humo de tabaco, sus depósitos de antioxidantes –que, entre otras cosas, protegen a las arterias para que no se formen placas ateromatosas (causantes de la enferme-dad cardiovascular)– descienden al mínimo.

Page 17: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 15

El humo de segunda mano y el fumador involuntario o pasivoEl humo de segunda mano (hsm) es una combinación del humo que emanan el cigarro, puro o pipa encendidos, con el humo que exha-lan las personas que fuman, y el cual perma-nece en el aire del área donse se está fumando.

En el caso de los no fumadores (quienes, al estar en un lugar donde sí se fuma se vuelven fumadores involuntarios o pasivos), el humo que respiran es una mezcla de componentes con cuatro orígenes diferentes: el humo exhalado por el fumador (fuente primaria), el emitido por el cigarrillo en combustión espontánea (fuente secundaria), los contaminantes emitidos por el cigarrillo en el momento de fumar, y los que se difunden a través del papel del cigarrillo entre las caladas. El hsm, comparado con el humo inhalado por el fumador, tiene concentraciones más altas de algunos compuestos dañinos y cuenta con una mayor cantidad de alquitrán y nicotina y, además, el monóxido de carbono, el cual es absorbido por el oxígeno en la sangre, puede ser de dos a quince veces más alto.

Otros aspectos relacionados con el acto de fumar son que el humo del tabaco en combustión crea malos olores que impregnan los muebles, cortinas, la ropa de las personas, el pelo, incluso la piel. Esta contaminación es tan intensa que cuando alguien fuma en un cuarto con clima artificial, según la ops, lo que el equipo de aire acondicionado requiere para adecuar el aire puede ser alrededor de un 600% más de energía con el solo objetivo de controlar los olores.

Mientras no se tomen medidas concretas para contrarrestar la exposición de quienes

no fuman al humo del tabaco, continuará este proceso de intoxicación, el cual empieza desde el útero de la madre y continúa hasta la edad adulta del individuo.

Entre los efectos en la salud que puede ocasionar el humo del cigarro, tenemos los siguientes:

Page 18: Revista Universitaria No. 30

16 abril-junio / 2000Divulgare

En los niños:Cuando una mujer embarazada fuma, se incrementan las posibilidades de abortar, o que haya muerte perinatal, embarazos extrauterinos y nacimientos prematuros. De hecho, en el caso de bebés prematuros, la mujer que fumó durante el embarazo predispone a su criatura al síndrome de dificultad respiratoria, pues la cantidad de oxígeno que llega al feto disminuye, y la concentración elevada de monóxido de carbono afecta la capacidad para utilizar el oxígeno disponible. Debido a ello, los bebés nacen con menos peso, son más pequeños y con mayor propensión a sufrir contratiempos en su desarrollo.

Por otro parte, en sus primeros dos años de vida, los bebés que son expuestos al humo de segunda mano pueden presentar infecciones en el oído y enfermedades pulmonares, tales como bronquitis o neumonía, en índices más altos que en niños no expuestos a este tipo de humo.

La American Lung Association estima que, anualmente, esta clase de humo causa entre 150 000 y 300 000 infecciones respiratorias en los niños, que pueden ser desde sinusitis y rinitis, hasta enfermedades más graves como asma. Y en el caso de los niños con asma, al

ser expuestos a este humo, puede provocar ataques asmáticos, aunque en general, los niños que respiran el humo de segunda mano están en mayor riesgo de contraer resfriados, y presentar problemas respiratorios, infecciones del oído y funciones pulmonares reducidas.

En los adultos:El fumar cigarrillos puede causar cáncer pulmonar en los fumadores, y la propensión a esta enfermedad depende más de la duración del hábito de fumar que del número de cigarrillos diarios consumidos. Los fumadores pasivos o involuntarios, también corren riesgo de desarrollar cáncer pulmonar; de hecho,

Page 19: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 17

se estima que unos 3 000 fumadores pasivos mueren anualmente debido a esta enfermedad. Además, el humo secundario o de segunda mano puede causar la muerte por enfermedades cardiacas e incrementa el riesgo de sufrir un derrame cerebral. También, el fumar crea adicción debido a la nicotina que contienen los cigarrillos, y pone en alto riesgo a los fumadores de sufrir muerte prematura, aparte de las típicas afecciones que provoca, como lo son irritación en los ojos, nariz y garganta.

Según la ops, la mitad de todos los fumadores crónicos perderán la vida a causa del tabaco, y de ellos, la mitad morirán durante los años productivos de la edad madura y perderán de 20 a 25 años de vida.

¿Qué se hace al respecto?Por ser el tabaquismo uno de los problemas más grandes de salud al que nos enfrentamos en el país, se ha comenzando a tomar acciones al respecto. Por ejemplo, hace pocos meses, el Senado de la República aprobó reformas a la Ley general de salud, en las cuales se prohíbe fumar dentro de los edificios públicos de jurisdicción federal y se recomienda abstenerse de consumir tabaco en sitios cerrados y al aire libre, como calles y parques. Esta ley entró en vigor a partir del 8 de septiembre de 2000, y prohíbe fumar: “En las secretarías de Estado, la corte, los tribunales colegiados; también entran en esta prohibición las oficinas, estaciones de ferrocarriles, aeropuertos, hospitales y escuelas”, con una multa de 50 días de salario mínimo a quien la infrinja.

Page 20: Revista Universitaria No. 30

18 abril-junio / 2000Divulgare

Entre otras acciones que se están tomando internacionalmente, se tiene establecido el Día Mundial sin Tabaco, que se celebra el 31 de mayo, y de manera simultánea se realiza el concurso “Déjalo y Gana”, el cual busca que los participantes se comprometan a dejar de fumar por un cierto periodo, y a cambio recibirán un premio.

Conclusiones y recomendacionesActualmente se reconoce cuán peligroso puede ser el humo para la salud de todos, tanto para los fumadores como para los no fumadores. Aunque los fumadores ya han empezado a considerar no fumar cuando a su alrededor hay otras personas, no lo hacen. Por ello hay que trabajar para que no fumar sea la pauta de conducta social más normal y se pueda decir que existe un respeto al derecho del no fumador y al medio ambiente.

Las acciones que se han empezado a tomar en México son buenas, solamente falta que en realidad se apliquen y se sancione a quien no las cumpla, y así sirvan de ejemplo y, eventual-mente, se respeten, y poder respirar aire limpio. Pero sobre todo, siempre hay que tener en mente un mensaje promovido por la American Lung Association: “Cuando no podemos respirar, lo demás no importa”.

BibliografíaAMERICAN Lung Association, “Proteja a su familia del

humo de segunda mano y realidades sobre el humo de segunda mano”, 1999, disponible en internet en: http://www.lungusa.org

FUENTES Valdéz, Ramona, Silvia E. Ahumada Valdez y Johann Lomelí Ahumada, Efectos en la salud por el humo de segunda mano, memorias electrónicas del Primer Simposium Nacional de Medio Ambiente, Instituto de Ingeniería, uaBC, Mexicali, B. C., junio 5 de 2000, pp. 90-94.

LÓPEZ Blanco, Myriam, “Peligro, se fuma”, El mundo, sección “Salud y medicina”, 1998, disponible en internet: http://www.el-mundo.es/salud

ops, “La epidemia de tabaquismo”, en: Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco, Banco Mundial y Organización Panamericana de la Salud, publicación científica, núm. 577, Washington, D.C., 1999.

VILLARREAL González, Ramiro Gerardo, “El daño que hacen a sus hijos los padres que fuman”, Monclova, Coahuila, México, 2000, disponible en internet en: http://www.dr-ramiro-pediatra.com

Page 21: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 19

Si la vas a regar...riégala bien

Víctor Alberto Cárdenas Salazar*

*Instituto de Ciencias Agrícolas, uabc.E-mail: [email protected]

A pesar del gran desarrollo industrial, Mexicali tiene como característica su vocación agrícola. De ahí que el agua que proviene del Río Colorado y de algunos pozos tiene cierto contenido de

sales, lo cual es importante en el cultivo de la tierra, llegando a ser obligada la tendencia a utilizar el agua de la manera más eficiente para el riego, "y no regarla", es decir, no desperdiciarla, por lo que es importante la elección del método de riego, ya sea por aspersión, gravedad (en melgas o

en surcos) o goteo, para influir en la distribución de las sales en el suelo, y de esa manera ayudar a su lavado y aumentar su productividad.

Page 22: Revista Universitaria No. 30

20 abril-junio / 2000Divulgare

¿Con qué la vas a regar?El agua es esencial para toda forma de vida terrestre, sin ella sería imposible cultivar los campos o criar el ganado. Sin agua no hay alimento, y sin alimento no hay vida. Sin embargo, para usarse en agricultura, el agua requiere tener ciertas características de calidad. Uno de los principales criterios para determinar su calidad es el contenido de sales solubles que contiene. Esto se expresa en miligramos por litro de agua (mg/l). Es decir, el agua será mejor o peor dependiendo de qué tan salada esté, entre otras cosas. Si bien toda el agua que se encuentra en la naturaleza tiene sales en solución, la cantidad que contenga determinará el uso que pueda hacerse de ella. La Organización Mundial de la Salud (oms) considera que el agua para consumo humano no debe exceder los 450 mg/l de sales, ya que si consumimos agua con mayor contenido, causaría trastornos en nuestro organismo. Un claro ejemplo de esto es el agua de mar, que no es apta para consumo humano; si una persona sólo bebiera agua marina, al poco tiempo moriría de sed o deshidratación, porque su cuerpo trataría de eliminar el exceso de sal, pues el agua del mar tiene una concentración de 35 000 mg/l, es decir como 75 veces la concentración máxima recomendada para el consumo humano.

Page 23: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 21

En México se cultivan alrededor de 30 millones de hectáreas, de las cuales, 79% son de temporal (las que son regadas con agua de lluvia) y 21% de riego (donde se aplica el agua en forma controlada por el hombre). Como lo explica Benjamín de León Mojarro, investigador del Área de Irrigación del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, aun cuando son menores en superficie, las zonas de riego aportan la mitad de la pro-ducción que se genera en el país. La impor-tancia de la agricultura de riego está en el hecho de que en ella se asegura la producción de cosechas, al no depender tanto de los caprichos de la madre naturaleza.

Para el riego agrícola se requiere de agua “dulce” (igual que para consumo humano). Cuando se tiene una concentración de sales por debajo de 450 mg/l se considera que el agua de riego es de buena calidad; de 451 mg/l a 800 mg/l es agua regular; de 801 mg/l a 2 000 mg/l es agua de mala calidad y sólo se podrá usar bajo un manejo adecuado. El agua de más de 2 000 mg/l (2 g/l) no se recomienda para riego. En el valle de Mexicali, el agua que se utiliza para riego proviene del Río Colorado y de los mantos acuíferos de la zona de pozos de riego. La concentración de sales es del orden de 1 000 mg/l en el agua de gravedad, y mayor de 1 200 mg/l en el agua de pozos, quedando en la categoría de agua de mala calidad, por ello es necesario establecer un manejo adecuado al sistema de riego para que las sales del agua no afecten ni al cultivo ni al suelo cultivado.

¿Por qué regarla?La historia nos ha hecho saber que las civilizaciones, para lograr su desarrollo, han dependido de la agricultura bajo condiciones de riego, y como lo menciona Ismael García en su libro Sistemas de riego por aspersión y goteo, en muchas de esas áreas hoy en día, la irrigación continúa ofreciendo la base agrícola de la sociedad.

Page 24: Revista Universitaria No. 30

22 abril-junio / 2000Divulgare

Cuando no llueve ni lloviznaEn México existen zonas donde las lluvias no llegan a los 500 mm anuales. Esas áreas, ubicadas en los estados del norte y noroeste del país, se conocen como zonas áridas. En ellas, la precipitación promedio anual es de menos de 500 mm y la evaporación es de más de 3 000 mm/año. Esto significa que, aparte de que llueve poco, el agua que se evapora es ¡seis veces más que la que cae! Debido a esta situación, el riego se requiere para que los cultivos puedan ser exitosos. Sin embargo, el riego agrícola trae consigo una serie de cambios en el sistema natural de una zona árida, en especial en lo referente a la acumulación de sales en el perfil del suelo donde se desarrollan las plantas.

El principal problema en las zonas de

riego en climas áridos es la salinización (acumu-lación de sales) de los suelos. Las sales se acumulan en los suelos mediante dos procesos principalmente: la concentración de las sales y la agregación de sales. La concentración de sales se origina al consumirse el agua mediante el proceso de transpiración del cultivo y de la vegetación natural, que deja las sales que se encontraban en solución en un estado cada vez más concentrado a medida que el agua se remueve. Las sales que se acumulan en el suelo mediante la agregación son causadas por regar con agua de mala calidad. Así, las sales del agua se “agregan” o se suman a las que ya hay en el suelo.

Otras causas de agregación de sales son la excesiva aplicación de fertilizantes y la contaminación de las aguas por el uso munici-pal o industrial. Si las sales acumuladas en la zona de las raíces de la planta no son lavadas periódicamente, la tierra se hará improductiva en esa región. Al lavado de suelos se le llama lixiviación,

Riego por gravedad en surcos.

Page 25: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 23

y básicamente consiste en adicionar un volumen extra de agua al suelo para que las sales se desplacen a una profundidad mayor que la de las raíces.

Con base en lo mencionado anteriormente se concluye que la irrigación en las zonas áridas del mundo tiene dos objetivos primordiales:

1. Suministrar la humedad esencial para el crecimiento de las plantas, lo que se logra reponiendo periódicamente el almacena-miento de la humedad del suelo.

2. Lavar o diluir las sales presentes en el suelo.

¿Qué tanto la regamos?Para el suministro de humedad a una planta se requiere la aplicación de una lámina de agua (espesor o altura de agua aplicado en cada riego). Esta lámina o volumen de agua será usada por el cultivo en los procesos de

evaporación y transpiración durante todo su desarrollo, hasta producir la cosecha (lámi-na de uso consuntivo). La altura de dicha lámina depende de los factores climáticos (temperatura, luz, viento, humedad relativa) y del tipo de vegetal. Como el suelo no puede almacenar la lámina total debido a que el espacio poroso del suelo es menor que el volumen total de riego, es necesario aplicar varios riegos durante el ciclo de vida de la planta.

Hay que regarla lo necesarioPara lavar sales de un suelo se requiere sumar a la lámina de agua para el uso consuntivo, una cantidad extra que sirva para lixiviar las sales acumuladas en la zona de raíces (lámina de lavado). El tamaño de la lámina de lavado estará en función de la concentración de sales del agua de riego y de qué tantas sales tolera el cultivo.

Page 26: Revista Universitaria No. 30

24 abril-junio / 2000Divulgare

¿Cómo la riego?Para la aplicación del agua al terreno se utilizan cuatro diferentes métodos de riego, los cuales son: riego por gravedad en melgas, riego por gravedad en surcos, riego por goteo y riego por aspersión. Aunque el agua utilizada tiene la misma calidad, cada una de estas técnicas de irrigación influye de forma distinta en la distribución de las sales en el suelo.

Riego por gravedad en melgasEl riego por gravedad en melgas consiste en aplicar el agua a un área rectangular del terreno (la melga), desde la parte más elevada a la parte más baja de él. En este rectángulo el agua es confinada por medio de tres bordos: dos laterales que se disponen en forma paralela, y un bordo de contención al final de la melga. Son tres bordos porque en el cuarto lado, al inicio de la melga, está el canal de riego. Este método es el adecuado para lixiviar sales, ya que se puede mantener una lámina de agua sobre toda la superficie del suelo, y saturar así sus espacios porosos. Además, la presión ejercida por la capa superior de agua logra que se lave el suelo, desalojando las

sales de la zona de raíces, ya que el agua que inicia la penetración en el suelo (frente de humedad) es la que disuelve mayor cantidad de sales y llega a una mayor profundidad.

Riego por gravedad en surcosEs la aplicación de agua a pequeños canales cuyos bordos serán la cama de siembra para las semillas de los cultivos que se colocan en hileras. En este tipo de riego también se hace fluir el agua del extremo más elevado al extremo de menor altura, y puesto que se aplica hasta las tres cuartas partes de la altura de los surcos, la parte superior del terreno se humedece sin llegar a saturarse la totalidad de los poros que tiene el suelo. Cuando el agua se evapora y se seca la parte superior del surco, las sales que estaban disueltas en el agua se quedan en el lomo del surco. Este proceso se repite en cada riego, incrementando la salinidad de los suelos y es el método más común.

Riego por goteoEl riego por goteo se usa en los cultivos en hileras. Este método distribuye el agua por medio de tuberías y la aplica al suelo en forma de gotas por medio de orificios

Riego por goteo.

Page 27: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 25

colocados a lo largo de las líneas de riego. Aunque este método mantiene un alto nivel de humedad en los suelos, ya que se dan riegos muy frecuentes, el agua aplicada sólo humedece una parte del volumen de suelo que deben explorar las raíces. Así, al tener una zona húmeda en contacto con una zona seca, se forma un área de alta concentración salina. Mientras se continúe regando por goteo, estas sales no afectarán al cultivo, pero se acumularán paulatinamente a lo largo del ciclo vegetativo, generando el problema de la salinización de los suelos.

Esquema de riego por gravedad

Profundidad radicular

Nivel del suelo

Lámina de riego

Lámina de lavado

Riego por aspersiónEl riego por aspersión consiste en la aplicación del agua a un terreno, simulando una lluvia. Esto se logra al distribuir en el terreno una serie de tuberías de aluminio (de conducción y de distribución) que aplican el agua a presión por medio de unos dispositivos

abril-junio / 2000Divulgare 25

Page 28: Revista Universitaria No. 30

26 abril-junio / 2000Divulgare

llamados aspersores, que generan una lluvia artificial. Este sistema cubre la totalidad del área irrigada y, además, hace descender el agua de riego sin saturar los espacios porosos. Esta característica hace que el lavado de sales se realice en forma eficiente y sin compactar tanto el terreno.

De tin marín, de do pingüé… ya la reguéDe los cuatro métodos de riego que se utilizan en la agricultura, el riego por aspersión es recomendable desde el punto de vista de eficiencia de lavado, sin embargo, presenta algunas desventajas operativas y económicas.

Riego por aspersión.

Para la aplicación del agua al terreno se

utilizan cuatro diferentes métodos de riego: por

gravedad en melgas, por gravedad en surcos, por goteo y por aspersión, y cada uno influye de forma distinta en la

distribución de las sales en el suelo

Page 29: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 27

Estas desventajas son:1. Para la aplicación de láminas de riego

altas, se tendrá que dejar el equipo instalado en el terreno por un tiempo relativamente largo.

2. Durante el verano –que es la mejor época de lavado– se tienen altas pérdidas por evaporación del agua, pues las gotas son muy pequeñas y se favorece su evaporación.

3. El costo del riego es elevado, ya que seutilizan motores de gran capacidad y el consumo de combustible es alto.

Con base en lo anterior, resulta más conveniente el riego por gravedad en melgas, ya que este método es el más económico y las pérdidas por evaporación en verano son menores que en el riego por aspersión. No obstante, se pueden utilizar los métodos de riego para cultivos en hileras (por gravedad o por goteo), siempre y cuando al final de cada ciclo de siembra se apliquen riegos de lavado por el método de melgas, con el fin de desalojar las sales acumuladas en el suelo. Después de todo, lo importante es mantener un suelo sano, que a largo plazo resultará más económico.

BibliografíaAGUILERA, C. M. y R. Martínez E., Relaciones agua-

suelo-planta-atmósfera, 2a ed., Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Irrigación, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, México, 1980.

DE LEÓN, M.B. y E. Mejía S., “Propuesta de automatización de la distribución del agua en el distrito de riego de la Begoña, Guanajuato”, ponencia presentada en la 3a. Conferencia Regional Panamericana de la icid, Mazatlán, Sinaloa, México, 1992.

GARCÍA C., I. y G. Briones S., Sistemas de riego por aspersión y goteo, Editorial Trillas, uaan, México, 1997.

LÓPEZ L., A., “Evolución de la calidad del agua del acuífero del valle de Mexicali, B.C.”, tesis de maestría, Facultad de Ciencias Agrícolas, Mexicali, B. C., México, 1991.

ORIBE A. A., La irrigación en México, Editorial Grijalbo, México, D. F., 1970.

PALACIOS V., E., Manual de operación de los distritos de riego, 3a. ed., Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Irrigación, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, México, 1981.

Riego por gravedad en melgas

Page 30: Revista Universitaria No. 30

El censo de borrego cimarrón de 1999 confirma lo que

hemos venido asegurando desde 1986: ¡se acaban los

borregos! Una vez más, especialistas

como Raymond Lee, de Arizona; Jorge Alaniz, de la

Universidad Autónoma de Baja California;

George Ezell, piloto de Arizona, y Jorge Ramírez, de Ejidos

Asociados, en 36 horas de vuelo por helicóptero vieron

solamente 282 borregos cimarrones en el estado de Baja California,

esto del 18 al 22 de octubre de 1999.

Después del censo de 1999…

¡Se acaban los borregos!

Alberto Tapia Landeros*

*Dirección General de Investigación y Posgrado, uabc.

abril- junio/ 2000Divulgare28

Page 31: Revista Universitaria No. 30

s

Entre 1974 y 1990 se cazaron cientos de

borregos machos como parte de un programa federal, que sobreestimó su población

entre 4500 y 7600. Hoy sabemos que sólo quedan cientos de ellos. Fo

to: J

orge

Men

doza

V.

e debe considerar, sin embargo que no se censaron las sierras Cucapá, Juárez

(cordillera Molina) ni San Juan, esta última la más sureña del estado y asiento de la misión de Santa Gertrudis, que si bien, junto con la sierra de Juárez nunca han sido hábitat predilecto de los borregos, más bien son rutas migratorias; la sierra Cucapá sí puede llegar a ser una zona reproduc-tora y de estudio en donde sabemos aún quedan algunos cimarrones. Aunque la uaBC propuso censarla, no se atendió su propuesta.

Comparaciones de censosEn 1995, Raymond Lee encontró 279 borregos en el norte del estado, y en 1999 solamente 248. En 1997, investigadores de la uaBC vieron 65 borregos en el sur del estado, y en 1999, junto con Raymond Lee, solamente 34. De esta manera, los avistamientos de borregos cima-rrones en las zonas norte y sur de Baja California, realizados en 1995 y 1997, respectivamente, confirman un total de 344 animales.

En los cuadros 1, 2 y 3 se observa la constante disminución de población ovina en el estado de Baja California, de acuerdo con los censos aéreos realizados en las zonas norte y sur del territorio. En el cuadro 4 se presentan estimaciones y censos correspondientes a un periodo de 21 años, y en los que la densidad de población registrada corrobora una disminución en el número de borregos cimarrones.

abril-junio / 2000Divulgare 29

Page 32: Revista Universitaria No. 30

30 abril-junio / 2000Divulgare

Cuadro 1. Borregos oBservados en la región norte del estado de Baja california.

Cuadro 2. Borregos oBservados en la región sur del estado de Baja california.

Cuadro 3. número de crías por cada 100 hemBras para la zona norte del estado de Baja california.

700

600

500

400

300

200

100

1992 1995 1999

603

279 248

Borregos

70

60

50

40

30

20

10

1997 1999

65

34

Borregos

50

40

30

20

10

0

1992 1995 1999

45 43 Crías

30

Page 33: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 31

Cuando el gobierno federal tuvo conocimiento de estos resultados, evidente-mente no le favorecían para levantar la veda del borrego, por lo que desechó la “densidad de población” y adoptó la comparación “borregos observados por hora de vuelo”. Para demostrar que la población era estable y se podía cazar, Raymond Lee y Erik Mellink, del CiCese, presentaron, durante el Concilio de Borrego del Desierto de 1996, un análisis en el que concluían que los 8.9 borregos por hora de vuelo observados por Jim DeForge en 1992, eran “casi” los mismos 8.7 observados por ellos en 1995, por lo tanto la población no estaba declinando.

Hoy, los 7.3 borregos por hora de vuelo observados en el censo de 1999 descartan la “estabilidad” por ellos sostenida, y confirma la constante baja de la población borreguera de Baja California.

En 1999 se volaron 36 horas, tiempo confirmado por el autor con Jorge Mendoza Valverde, responsable de la logística por parte de Semarnap-Profepa, con sede en el Distrito Federal. El compromiso adquirido en el seno del Comité Técnico Consultivo de la Vida Silvestre, fue de volar 55 horas, propuestas por Raymond Lee. También hubo el compromiso de que el investigador de la uaBC participaría en todos los vuelos; inexplicablemente no tuvo lugar en el vuelo que censó San Pedro Mártir. Ignoramos las causas del incumplimiento, mismas que tendrán que ser evaluadas y sancionadas por el Comité Técnico Consultivo de la Vida Silvestre del estado de Baja California.

Por otra parte, la técnica de comparar “borregos observados por hora de vuelo” no puede ser impuesta en Baja California, ya que no hay constancia de cómo se contabilizaron las horas de vuelo en los censos de 1992 y 1995. El único indicador confiable es la cantidad total de borregos observados en los censos realizados por helicóptero, los cuales prueban que desde 1992, cada vez hay menos borregos en Baja California.

En el censo de 1999 solamente se vio una borrega en la sierra Las Pintas. En 1995 se vieron 27 borregos en este lugar, que ahora hospeda a la Minera San Felipe. El impacto de la empresa en la población ovina puede resultar desastroso.

Foto

del

aut

or.

Page 34: Revista Universitaria No. 30

32 abril-junio / 2000Divulgare

Cuadro 4. estimaciones y censos de Borrego cimarrón en Baja california, 1976-1997.

1 borrego por km2

1/2 borrego por km2

ExtintoEstimación

Ticul Álvarez

1976

4 000 en

22 500 km2

Estimación

Arturo Lara

1984

8 556 en

18 600 km2

Censo

uaBc

1986-1987

180 en

387 km2

Censo

uaBc

1992

140 en

900 km2

Censo

sedue

1992

600 en

3 000 km2

Censo

fundación

1995

1279 en

3 000 km2

Censo

uaBc

1997

65 en

10 000 km2

D

E

N

S

I

D

A

D

0.46

0.150.20

0.090.006

1990 Decreto de veda

Densidad media en 21 años= 0.22 x km2

0.18

0.460.50

En Arizona se ha comprobado el porcentaje de borregos observados desde el helicóptero contra el total en el hábitat. Se vuela y se ven 30, por ejemplo. Luego se censa a pie recorriendo todo el hábitat y se encuentran 60 borregos más de los observados desde el helicóptero. En total son 90. Esto es que desde el helicóptero sólo se ve un tercio de los que hay. Sin embargo, en Baja California nunca se ha comprobado este sistema, por lo que no se puede adoptar y estimar un número arbitrario como total. Los únicos borregos que consta

existen son los observados. Ésa ha sido la postura inamovible de la uaBC. Con base en esto, se establece que, en la zona borreguera censada en el estado de Baja California, existen 282 cimarrones.

Al estudiar la zona borreguera y los borregos observados en las diferentes sierras, encontramos que solamente el ejido Matomí (sierra Santa Isabel) mantiene una población importante (ver mapa de distribución geográfica del borrego cimarrón). Le sigue el ejido Plan Nacional Agrario (sierra de San Felipe y parte de San Pedro Mártir). Pero hay ejidos que no

Page 35: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 33

distriBución del Borrego cimarrón en Baja california.

1. El Arco2. El Barril3. Pozo Alemán4. Calmallí5. Santa Gertrudis6. San Borja7. San Gregorio8. Paredones9. Bahía de los Ángeles10. Punta Prieta11. Yubai12. San Luis13. Chapala14. Jaraguay15. Cataviñá16. San Francisquito17. San Luis Gonzaga18. El Ónix19. El Mármol20. El Rosario21. San Juan de Dios22. Pico Matomí23. Rancho Matomí24. El Parral25. Agua Caliente26. El Algodón27. Santa Clara28. Observatorio Nacional29. San Matías30. Arroyo Grande31. Jaquejel32. La Mina33. El Chinero34. Jamau35. Santa Isabel36. El Palomar37. Cañón de Guadalupe38. El Tajo39. Palmas de Cantú40 Cañón de Llanos41. La Rumorosa

Censo 1999Sierra: Borregos observadosLas Tinajas 25 Jaquejel-Arroyo Grande 0 Las Pintas 1 San Felipe 25 San Pedro Mártir 72 Santa Rosa 0 Santa Isabel 125 Calamajué 0 Asamblea 33 Mármol 1 T O T A L 282 borregos

Page 36: Revista Universitaria No. 30

34 abril-junio / 2000Divulgare

1Asesor de Julia Carabias e investigador del Instituto de Ecología de la unam.

Cardones y cirios son las plantas de mayor altura en la zona borreguera de Baja California.

Una borrega lame agua en la piedra. Los borregos cimarrones tienen pocas oportunidades de beber agua, en árido hábitat.

Antes se creía que los borregos no se adentraban en los bosques. Ahora sabemos que en el Parque Nacional de San Pedro Mártir viven varios rebaños de borregos aparentemente durante todo el año.

Foto del autor.

Foto del autor.

Foto

del

aut

or.

tuvieron ningún borrego, como el ejido Jamau (Jaquejel), Hermenegildo Galeana (Calamajué) y Revolución. Los demás ejidos borregueros registraron poblaciones alarmantemente bajas, de acuerdo con la “Tarjeta Informativa” de la Semarnap. Es triste ver que sierra Las Pintas, que fuera un excelente hábitat borreguero, pues en 1995, según el censo de Raymond Lee, tenían 27 borregos cimarrones, hoy solamente tuvo la presencia de una hembra.

Esto es prueba indiscutible del destructivo efecto de la Minera San Felipe, impacto mortal al medio ambiente y sus borregos, denunciado hace años pero que a nadie importó. Carlos Slim y asociados tienen todo el permiso necesario de Julia Carabias para destruir eso y más.

Cuando la uaBC anunció, en 1997, que solamente había encontrado 65 borregos en

todo el sur del estado, Rodrigo Medellín1 publicó que se vieron tan pocos borregos porque la uaBC había enviado a censar a gente inexperta. Hoy, Raymond Lee, con su equipo de colaboradores, sólo pudo confirmar 34 borregos donde la uaBC vio 65.

Los ejidos Matomí y Plan Nacional Agrario son el último y más importante reducto del cimarrón cremnobates. Le sigue San Pedro Mártir. Si los ejidatarios de esta región entienden a tiempo la importancia de conservar este recurso, destierran el furtivismo, retiran su ganado o, en el mejor de los casos, lo controlan, en este núcleo montañoso podría reiniciarse, eventualmente, en el futuro, una repoblación a otras áreas en las que haya desaparecido.

Page 37: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 35

Pero mientras tanto, el símbolo de Baja California sigue su acelerado camino a la extinción como en California, donde quedan 335 cremnobates, sólo que allá llevan 118 años de veda y ya fue declarado en peligro de extinción, se respetan las áreas naturales protegidas y se encarcela a los cazadores furtivos. Aquí quedan 282, lleva solamente 10 años de veda y ya se aprestan a cazarlos.

El borrego se acaba porque los ganaderos le han robado su hábitat, aguajes, rutas migratorias y pastos, y se le lleva enfermedades con el ganado, contra las cuales no tiene defensas. Según la Semarnap, se cazan ilegalmente 50 borregos cada año en Baja California, y ya deben ser alrededor de 500 borregos cobrados ilegalmente en los 10 años de veda. Pero a la fecha no ha sido capaz de capturar y castigar a ninguno de esos cazadores furtivos. Al contrario, en lugar de vigilar, investigar y castigar a cazadores ilegales, la Semarnap ha fomentado y permitido cazar borregos en la reserva de la biosfera de Vizcaíno, Baja California Sur, e isla Tiburón, Sonora, ambas áreas naturales protegidas por la ley.

Ante el fracaso en la administración de este valioso recurso natural, a la Semarnap solamente se le ocurre, como única respuesta, seguir cazando borregos en México. No nos extrañaría se vuelvan a dar permisos a costa de estas raquíticas poblaciones ovinas bajacalifornianas antes que termine el año 2000, ya que en enero y febrero del 2001 son las siguientes subastas de borregos en Estados Unidos. Comprobado está que lo único que interesa del borrego a las autoridades ambientales son los dólares que éstos producen.

Para este año ya se “obsequiaron” tres permisos a nombre de Rodrigo Medellín Legorreta, quien podrá comercializarlos a su

antojo. Son para cazar nada menos que en isla Tiburón, Sonora, que era un santuario para el cimarrón antes que llegaran los depredadores de la actual administración. Isla Tiburón, como todas las islas mexicanas, son áreas naturales

Tarjeta informativa18 de octubre Las Tinajas, sierra San Felipe zona norte, Plan Nacional Agrario 12 borregos

19 de octubre Las Tinajas zona sur, Arroyo Grande, norte, sierra San Felipe 23 borregos Sierra Las Pintas, Plan Nacional Agrario Nada Sierra San Felipe, sur 13 borregos

20 de octubre San Pedro Mártir, sur 30 borregos

San Pedro Mártir Centro Plan Nacional Agrario 42 borregos

Sierra San Felipe partes norte y sur 2 borregos

21 de octubre Matomí, zona norte 75 borregos

Matomí, zona centro 51 borregos

Sierra Santa Rosa Nada

22 de octubre Sierra de la Asamblea, Alfoncinas 36 borregos

Sierra de Calamajué Ejido Galeana Nada

El Mármol, ejido Matomí, ejido Revolución 1 borrego

Esta información fue proporcionada por el biólogo Jorge Mendoza

Atentamente

Jefe de la oficina de Semarnap San Felipe

Page 38: Revista Universitaria No. 30

36 abril-junio / 2000Divulgare

BibliografíaALANIZ García, Jorge, Muestreo poblacional de borrego

cimarrón en Baja California, Facultad de Ciencias, uaBC, Ensenada, B.C., 1999.

DEFORGE, J. et al., Helicopter Survey of Peninsular Bighorn Sheep in Northern Baja California, Desert Bighorn Council Transactions, 37:24-28, 1993.

LEE, Raymond y Eric Mellink, Status of Bighorn Sheep in Mexico, Desert Bighorn Council Transactions, 1995, 36-39.

LÓPEZ Gerardo, Gorgonio Ruiz Campos y Marcelo Rodríguez Meraz, Densidad poblacional del borrego del desierto en el norte de Baja California, Desert Bighorn Council Transactions, uaBC, 1995, 39:42-49.

MARTÍNEZ Gallardo, Roberto y Jorge Alaniz García, Censo aéreo con helicóptero del borrego cimarrón en Baja California, Facultad de Ciencias, uaBC, 1997.

RODRÍGUEZ Meraz, Marcelo y Jorge Alaniz García, Evaluación poblacional del borrego cimarrón en Baja California, uaBC, 1987.

protegidas por la ley, pero para el llamado “zar de la fauna”, Felipe Ramírez Ruiz de Velasco, director de Vida Silvestre de la Semarnap, no hay área, parque nacional o reserva de la biosfera en la que no pueda dar permisos de caza, amparado en el inconstitucional Calendario Cinegético.

Resumen de depredación:

• A la llegada de los europeos había entre 20 000 y 60 000 nativos en la península.• Antes de transcurrir 100 años, esa población se redujo a 8 000 nativos.• En 1974, cuando empezó la cacería sistemática del borrego cimarrón, el gobierno

federal estimó tener entre 4 560 y 7 800 cimarrones en la península.• Con base en estas cifras, se cazaron, en 16 años, 900 machos sementales hasta 1990,

año en que la uaBC consiguió la veda.• Actualmente hay más de 230 000 cabezas de ganado y menos de 500 borregos en la

península.• Hoy la población humana en la península es de más de 2.5 millones de habitantes.

En cuanto al territorio nacional:• El 70% del territorio nacional sufre algún grado de desertificación.• Más del 50% de la cubierta original del país se ha perdido.• Del año 1600 a la fecha hemos extinguido:

• 11 especies de plantas superiores• 16 especies de peces• 2 especies de anfibios• 10 especies de aves• 10 especies de mamíferos

En total son 49 especies biológicas que han desaparecido en 400 años desde la llegada de los europeos a México. El borrego podría ser la número 50 que extinguiéramos.

Page 39: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 37

El laberinto de las seis sorpresas(Trámites para la licencia de construcción)

J. Luis Benítez Z.*

Este trabajo pretende orientar a los futuros constructores de casas habitación en el largo y sinuoso camino que hay que recorrer para obtener una licencia de construcción. Se describen los pasos a seguir desde la primera plática con el cliente, propietarios o representantes de la obra, hasta

la obtención de la licencia para iniciar la edificación, antes de que sean sermoneados por un inspector de construcciones y les exija transitar por el laberinto de las seis sorpresas.

*Instituto de Ingeniería-uabc. Área de Ingeniería de Transporte.

Foto: Héctor Cárdenas C.

Page 40: Revista Universitaria No. 30

38 abril-junio / 2000Divulgare

uando la gente vive en un rancho o poblado chico, donde no hay un organismo

encargado del control del desarrollo urbano, cada quien decide dónde y cómo construir su vivienda, el único requisito para hacerlo es que el responsable sea el propietario del terreno donde se ubicará la construcción.

Pero en el caso de una zona urbana, y a medida que ésta crece, también aumentan los requisitos y trámites para obtener la licencia de construcción y edificar ya sea una casa habitación, un local comercial y de servicios o una nave industrial. Así, según el tipo de construcción serán los requisitos a cumplir para obtener la mencionada licencia en las dependencias municipales correspondientes.

Anteriormente no había tantos requisitos que cumplir, la gente podía hacer sus gestiones sin tantos problemas para hacer su casa o local comercial. Pero el reglamento de construcción ha cambiado, y ahora se hace necesaria la intervención de un profesional de la construcción, ya sea arquitecto o ingeniero civil, que conozca todo lo relacionado con el proyecto, la construcción y los trámites.

¿Qué es la licencia de construcción?La licencia de construcción es un documento que se expide en las oficinas del gobierno municipal, y en el cual se especifican las condiciones para que se pueda construir la obra proyectada.

¿Cómo se obtiene?Se obtiene mediante una solicitud por escrito en un formato establecido por la oficina municipal correspondiente, que debe ser presentada por cuadruplicado, junto con otros documentos que dicha oficina indica.

¿Quién la puede tramitar?Esta licencia la puede tramitar el interesado dueño de la obra a realizar, o bien otra persona mediante una carta poder, que pue-de ser un gestor de trámites o un profesio-nista especializado, ya sea arquitecto o ingeniero civil.

Aunque parece sencillo cumplir con los requisitos para obtener la licencia de construcción, en la práctica se ha observado que cuando alguien acude a efectuar los trámites para ello, se presentan ciertas dificultades, esto porque generalmente se desconocen los pasos a seguir y la gente se

c

Foto: Laura Campos

Page 41: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 39

desespera ante tantos requisitos que hay que cumplir para que la solicitud de licencia de construcción sea otorgada, por lo que inician los trabajos de construcción antes de obtener la autorización, y entonces se hacen acreedores a una multa.

Por ello, en este trabajo se pretende orientar en el largo y a veces sinuoso camino que hay que recorrer para obtener una licencia de construcción. Aquí se describen los pasos a seguir, desde la primera plática con el cliente, propietario o representante de la obra que se construirá, hasta la obtención de la licencia para iniciar la edificación, y se incluyen los trámites en el registro de catastro de la ciudad y en las diferentes dependencias a las que se tiene que acudir.

Inicio del recorridoTrato con el cliente o propietario de la obra:Un cliente potencial es aquella persona que tiene la necesidad de construir alguna casa o local, y busca los servicios de un arquitecto o ingeniero civil para que realice el proyecto que tiene en mente.

Cuando se solicitan los servicios de un profesionista, éste debe advertir al cliente acerca de todos los documentos que se requieren para desarrollar el proyecto que se pretende.

Una vez acordada la realización del proyecto, deberá advertírsele que necesita tener el comprobante de propiedad del terreno, escriturado por medio de una notaría pública, o el título de propiedad otorgado por el ayuntamiento.

El laberinto de las seis sorpresas

1. Catastro

Cliente

Proyecto

5. Control urbano

3. Bomberos

2. Uso del suelo

4. Ecología

Licencia de construcción

6. IMSS

Arquitecto o ingeniero

Entrada

Salida

Page 42: Revista Universitaria No. 30

40 abril-junio / 2000Divulgare

Toda contratación de servicios de esta índole es delicada, debido al costo y al riesgo que implica la obra, por ello se recomienda que se haga por escrito, señalando en las cláu-sulas del contrato las obligaciones y derechos tanto del cliente como del prestador del servicio solicitado, así como los honorarios y condiciones de pago por parte del cliente. 1. Trámites en CatastroEn los cinco municipios del estado de Baja California, toda propiedad urbana o rural es controlada y registrada por el Departamento de Catastro. En esta oficina se deben efectuar los trámites del deslinde catastral y se inicia la obtención de la constancia de libertad de gravámenes.

Documentación necesariaPara efectos de hacer el trámite de deslinde catastral se requiere el comprobante de propiedad del terreno, mismo que debe estar

legalizado por medio de una notaría pública y, además, registrado en el Registro Público de la Propiedad del estado de Baja California.

Deslinde catastralEl deslinde no es otra cosa que la descripción, por escrito, de las medidas del terreno y su ubicación. Toda propiedad raíz, terreno urbano o rural, deberá tener un deslinde catastral, efectuado por un topógrafo registrado en catastro. El deslinde lo solicita el cliente o el encargado de los trámites correspondientes a la obra, o bien se solicita directamente al Departamento de Catastro Municipal. Esto es necesario para evitar invasiones en los límites de cada propiedad y, por lo tanto, problemas posteriores, ya que Catastro certifica que las medidas sean las correctas.

Desde luego que se deberán pagar los derechos para hacer dicho deslinde, y éstos dependen del área del terreno y del valor catastral que la dependencia determina de acuerdo con su ubicación en la ciudad.

Page 43: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 41

Certificado de libertad de gravámenesEl certificado de libertad de gravámenes es un documento oficial que sirve para comprobar que no se deben pagos de pavimento, agua e impuesto predial relacionados con el predio donde se va a construir. En este documento aparecen párrafos con las antefirmas correspondientes a cada dependencia de gobierno municipal o estatal, como son: Catastro, la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (o del municipio al que corresponda), y el Consejo de Urbanización Municipal. Esas firmas se recaban en cada una de las dependencias mediante el pago correspondiente según sea la tarifa vigente, ya que ésta varía con el tiempo, pues está sujeta a los cambios del salario mínimo de la región.

El tiempo oficial para la entrega del deslinde catastral es de diez días hábiles. Respecto a la libertad de gravámenes, el proceso es simultáneo al deslinde y dura dos días, que es el tiempo necesario para obte-ner las firmas correspondientes de no adeudo en las dependencias oficiales relacionadas con este trámite.

2. Trámites en el Departamento de Usos del SueloAquí se solicita la autorización de uso del suelo para la actividad que se llevará a cabo en el edificio.

Los documentos necesarios para esta etapa son: deslinde catastral, certificado de libertad de gravámenes, croquis de la localización del predio y llenado del formato de la solicitud mencionada.

El pago de derechos en esta dependencia se establece con base en el tamaño del terreno a que se refiera la solicitud presentada.

Page 44: Revista Universitaria No. 30

42 abril-junio / 2000Divulgare

El tiempo que se requiere en este trámite es de diez días hábiles a partir de que se reciben todos los documentos que esta dependencia solicita.

3. Trámite en el Departamento de BomberosEste trámite se hace para que se revisen las medidas de seguridad que debe tener el edificio a construir.

Los documentos que se necesitan son los planos del proyecto firmados por el perito proyectista y por el director de obra, así como por el propietario del predio donde se realizará la construcción.

Los señalamientos que los planos deben tener para que los revisen los peritos de bomberos son: ubicación de las tomas de agua para manguera de 2.5 pulgadas de diámetro, extinguidores, ubicación de luces de emergencia con autonomía propia, salidas de emergencia, tipo de estructura y materiales que se utilizarán en la obra. Cabe señalar que a esta dependencia se acude sólo si la obra a realizar es comercial, de servicios o industrial.

El tiempo que toma este trámite es de dos días, pero bien puede hacerse en el Departamento de Control Urbano.

4. Trámite en el Departamento de EcologíaNo se requiere este paso si se trata de construir vivienda, pues este departamento se encarga de la revisión de los desechos sólidos, líquidos o gaseosos que son generados en la edificación al iniciarse el funcionamiento de la actividad para la que fue construida, ya sea comercio, industria o servicios.

Los documentos que pide este departamento son: acta constitutiva (únicamente si es comercio, industria o servicios), registro federal de contribuyentes de la shcp, comprobante de propiedad del predio, último pago del impuesto predial, comprobante del dictamen de uso del suelo, croquis de localización del proyecto en el terreno y llenado del formato correspondiente firmado por el propietario y por el solicitante.

También deberán pagarse los derechos que correspondan al área del lote, de acuer-do con el monto de los salarios mínimos que la tarifa indique.

El tiempo requerido para efectuar este trámite es de ocho días hábiles, una vez que la dependencia ha recibido los documentos que se solicitan.

5. Trámite en Control UrbanoEn este departamento se conjuntan todos los pasos anteriores y es aquí donde se expide la licencia de construcción que es tema de este trabajo.

La documentación requerida para presentarse en el Departamento de Control Urbano es la siguiente: planos del proyecto de Foto: Lourdes Ortega

Page 45: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 43

que se trate, deslinde catastral, certificado de libertad de gravámenes, y dictámenes de uso del suelo, del Departamento de Ecología y del Departamento de Bomberos.

Los planos que describen el proyecto deben cumplir con lo requerido por Control Urbano: plantas de localización del terreno en la ciudad, del conjunto de la obra en el terreno, de cimentación, arquitectónica, de techos, de instalaciones eléctricas, sanitarias, hidráulicas, de gas, de aire acondicionado y especiales, estas últimas en caso de ser requeridas en el proyecto. Deberán evitarse caídas de agua a lotes vecinos; los muros que colinden con los límites de la propiedad deberán tener salientes de la altura del techo (pretiles); se deberán indicar niveles en pisos y techos, y dibujar los detalles estructurales más importantes de la obra. Asimismo, se

deben incluir las especificaciones de todos los materiales a utilizar en la construcción e indicar, en una tabla, los vanos de puertas y ventanas, al igual que escalas utilizadas. También se deberá señalar que todas las acotaciones de los planos son en metros, respetar las áreas establecidas para estacio-namiento de automóviles, y en general aplicar y respetar lo establecido en el reglamento de construcción vigente.

El cálculo estructural es necesario en obras de dos o más niveles que tengan distancias entre paredes (claros) de más de 6 m de longitud. En ese cálculo se indicarán las cargas por peso de los materiales, por carga viva (personas y muebles), resistencia a vientos y sismos, y secciones de materiales a usar en la obra. Por lo general, este cálculo lo efectúa un ingeniero civil especializado en este aspecto de la construcción.

Page 46: Revista Universitaria No. 30

44 abril-junio / 2000Divulgare

El tiempo que tarda este trámite es de veinte días hábiles, una vez entregada la solicitud, junto con toda la documentación correspondiente.

6. Trámite en el imssToda obra de construcción, principalmente de albañilería y estructura de concreto y acero, requiere del aseguramiento de servicios médicos y medicinas para los trabajadores que intervienen en las citadas obras. Los documentos necesarios para este trámite son: los planos arquitectónicos autorizados por el Departamento de Control Urbano, presupuesto de obra, contrato de la obra, licencia de construcción, relación de los nombres de los trabajadores y su categoría.

El pago de las cuotas obrero-patronales ante el imss se hará mediante aportaciones

bimestrales, en un porcentaje del costo de la mano de obra de la construcción que se esté registrando, durante el tiempo que dure el trabajo prestado. Una vez hechos todos los trámites anteriores, se puede iniciar la obra, pero respetando el tipo de materiales y canti-dades adecuadas conforme con el cálculo es-tructural y los planos del proyecto autorizado.

El tiempo para este trámite es de tres días, una vez presentada toda la documentación.

La luz que ilumina el caminoComo se puede ver, los trámites para obtener una licencia de construcción son muchos y complicados, y en conjunto tardan alrededor de 70 días, ya que ninguno de ellos se resuelve de inmediato ni en los plazos que las instituciones nos dicen por medio de los servidores públicos.

Generalmente, por una u otra razón, los documentos de autorización no se entregan en la fecha señalada, por ello es necesario que el profesional de la construcción y el público en general conozca los pasos a seguir para que no tenga contratiempos, o al menos éstos sean los menos posibles, y advertir al cliente que los trámites son costosos y tardan mucho, sin que se le atribuya negligencia como arquitecto o ingeniero civil por no haber realizado a tiempo los trámites correspondientes.

Foto: Harry Polkinhorn

Page 47: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 45

ISO 9000 y la calidad en el software

Ramona Fuentes Valdéz y Silvia E. Ahumada Valdez*

*Instituto de Ingeniería-uabc. Áreas de Sistemas y de Medio Ambiente.E-mail: [email protected], [email protected]

A algunas personas tal vez les parezca extraña la aplicación del concepto iso 9000 a la calidad en el software, pero no debe ser considerado así porque en él se describen los elementos de garantía de calidad en términos genéricos, ya que este estándar también puede aplicarse a

cualquier negocio independientemente de los productos o servicios ofrecidos. Las autoras nos dan una interesante explicación sobre el caso.

Page 48: Revista Universitaria No. 30

46 abril-junio / 2000Divulgare

¿Qué es el software?El software son los paquetes o programas para computadora, los cuales, a través de un conjunto de instrucciones, realizan un procesamiento de datos para proporcionar información y apoyar en la toma de decisiones.

El software está formado por un lenguaje, y tiene cierto tamaño o cantidad de código, además del grado de complejidad y la utilidad que se le va a dar o por lo que fue concebido. Cuando se crea un software se hace pensando en cubrir las necesidades de un cliente o un grupo de clientes. Por ello, primero es necesario definir los requerimientos, y después realizar el desarrollo y la aplicación.

¿Cuál ha sido su evolución?Inicialmente, la tendencia a crear software era para satisfacer las necesidades propias del desarrollador del sistema o sistemas que se estaban elaborando, ya que esta persona era a su vez el cliente y el usuario final de dicho producto. Con el paso del tiempo –en lo que vendría a ser la segunda era del software– se empezaron a crear sistemas o paquetes de software un poco más generales, los cuales no sólo satisfacían las necesidades de una persona o de un grupo, sino que se hacían pensando en un mercado más amplio.

Poco tiempo después, que comprendería la tercera era del software, a estos nuevos sistemas se les incorporó “inteligencia”; además, surgieron los sistemas distribuidos, se

aumentaron capacidades y/o potencialidades en el software y se disminuyeron en el hardware; esto generó una mayor aceptación y apertura en el mercado de paquetes de software.

Actualmente estamos en lo que denomina-remos la cuarta era del software. Aquí se mane-jan los conceptos de tecnologías orientadas a objetos, inteligencia artificial, sistemas exper-tos, lógica difusa, redes de computadoras, ingeniería del software, etcétera. Todo esto nos muestra que el desarrollo de software, ha pre-sentado un gran desarrollo, pero aún más importante, en un corto tiempo, pues este proceso inició en la década de los cincuenta hasta nuestros días. En el cuadro 1 se muestran los periodos que abarcan cada una de las eras del software.

Page 49: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 47

Sus característicasEl software, al igual que otros productos y/o servicios, tiene sus características propias, tales como:

a) Se desarrolla para cubrir las necesidades del cliente y/o clientes potenciales, pero primeramente se identifican dichas necesida-des, y una vez hecho esto se inicia con la definición de requerimientos (lo cual forma parte del análisis del sistema) y diseño de lo que será el software final. El desarrollo de software es un proceso creativo, por lo que aunque se tenga un mismo conjunto de necesi-dades, dos personas difícilmente crearán un software de la misma manera.

b) El software no se estropea, como lo hacen ciertos componentes o elementos electrónicos, al contrario, una vez diseñado y corregidos los errores iniciales que se detectaron, tiene un tiempo de vida útil después del cual, por los avances tecnológicos y/o por el crecimiento o incremento de necesidades, se hacen necesarios nuevos “arreglos”, que van haciendo que se

deteriore, al no tenerse contempladas esas posibilidades de expansión desde el inicio.

c) Generalmente el software se construye a la medida, por lo que no se le pueden integrar partes para formar uno nuevo.

¿Cuáles son las fases genéricas para el desarrollo de software?El desarrollo de un software, independiente-mente del área hacia la que se vaya a aplicar, debe comprender las siguientes etapas: análisis, diseño, construcción y verificación. Esto es que se debe identificar, en forma clara y concisa, cuál es el problema a resolver, las características de los elementos a utilizar para resolver el problema, la manera en que solucionará dicho problema, cómo se puede construir esa solución, qué enfoque se seguirá para desarrollarla y cómo se manejarán las correcciones, adaptaciones y mejoras del producto. Para ello se siguen las fases genéricas que se muestran en el cuadro 2.

Cuadro 1. evoLuCión deL software a través deL tiempo.

Primera era Segunda era Tercera era Cuarta era

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Page 50: Revista Universitaria No. 30

48 abril-junio / 2000Divulgare

Fase Centrada en Se caracteriza por

Fase de definición Qué Identificar qué información ha de ser,

las interfaces, restricciones de diseño

y los criterios de validación del sistema.

Fase de desarrollo Cómo Diseñar las estructuras de datos, los

detalles de procedimientos, la traducción

al lenguaje de programación y las pruebas

que se realizarán.

Fase de mantenimiento Cambios Asociarse a la corrección de errores, las

adaptaciones y cambios requeridos de

acuerdo con las necesidades del cliente.

Estas fases genéricas son con la finalidad de lograr un software de calidad, en el que se hayan considerado todos los aspectos desde el análisis hasta la entrega del producto.

La ingeniería del softwareEn ocasiones los desarrolladores de software no llevan a cabo una metodología de trabajo porque no la conocen o no la consideran importante; sin embargo, si en realidad somos profesionistas dedicados al desarrollo de sistemas, el no realizar el trabajo como tal, cuestionará el qué tan profesionales somos. Además, la complejidad de los sistemas actuales hace necesario el basarse en una metodología

adecuada para el desarrollo de cualquier sistema. Por ello, en la ingeniería del software se establecen y utilizan principios robustos de la ingeniería a fin de obtener software económicamente confiable y que funcione de manera eficiente sobre las máquinas; esto se logra aplicando un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable hacia el desarrollo, operación y mantenimiento del software.

¿Calidad en el software?Actualmente es muy escuchado el término calidad –por ejemplo, en nuestro centro de trabajo, en los procesos, productos y servicios, etcétera–, sin embargo, nunca lo relacionamos

Cuadro 2. fases genériCas de La ingeniería deL software.

Page 51: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 49

con una calidad hacia el desarrollo de software que elaboramos. La calidad es, en términos generales, la satisfacción del cliente, pero hablando del software, es difícil conocer ese grado de satisfacción.

La calidad del software se refiere a que los requisitos de funcionamiento y de rendimiento que se establecieron desde el inicio, concuerden con los estándares generales de desarrollo que se tienen documentados; es decir, que el sistema se elabore bajo la normatividad existente para el desarrollo de sistemas de software. Además, debe existir una

garantía de aseguramiento de dicha calidad del software, la cual se da a través del diseño de acciones planificadas y que se van realizando en un orden consecutivo para llegar así al buen logro del objetivo y/o sistema.

Factores para la calidad del softwarePara lograr esa calidad, se deben considerar varios factores, tales como:

• Corrección. Es el nivel en que un programa satisface las especificaciones y cumple con los objetivos previamente definidos por el usuario.

• Fiabilidad. Es el grado en que se espera un programa realice la función deseada con la precisión requerida.

• Eficiencia. Es la cantidad de recursos y códigos informáticos requeridos por un programa para que realice una función.

• Integridad. Es el grado en que puede controlarse el acceso de personas no autorizadas al software o a los datos.

• Usabilidad. Es el esfuerzo requerido para aprender, operar, preparar las entradas e interpretar las salidas del programa.

• Mantenibilidad. Es la capacidad para localizar y fijar un error en un programa operativo.

• Ensayabilidad. Es el esfuerzo requerido para ensayar un programa y asegurar que realiza la función deseada.

• Flexibilidad. Es el esfuerzo requerido para modificar un programa operativo.

Page 52: Revista Universitaria No. 30

50 abril-junio / 2000Divulgare

• Portabilidad. Es el esfuerzo requerido para transferir un programa de una configuración de hardware y/o entorno de un sistema de software a otro.

• Reusabilidad. Es el grado en que un progra-ma puede ser utilizado en otras aplicaciones relacionadas con el paquete y el alcance de las funciones que el programa realiza.

• Interoperatividad. Es el esfuerzo requerido para acoplar un sistema a otro.

La omisión y/o descuido de estos factores en el desarrollo de programas computacionales, nos lleva a cuestionar, si en realidad se considera el término de calidad durante el desarrollo de software, para con ello garantizar un alto grado de satisfacción del cliente.

iso 9000 para la calidad en el softwareGeneralmente, cuando hablamos de iso 9000 pensamos y lo relacionamos con la calidad de un producto o servicio, pero no con la calidad en el software.

La garantía de calidad del software se da a través del diseño de acciones planificadas y sistemáticas; es decir, a través de una estructura organizativa, de responsabilidades, de procedimientos, de procesos y de recursos para establecer gestión de calidad. Todo esto se obtiene por medio del estándar iso 9000, ya que en él se describen los elementos de garantía de calidad en términos genéricos que pueden aplicarse a cualquier negocio con independencia de los productos y/o servicios ofrecidos.

El estándar iso 9000 se compone de metas, en las cuales se resaltan los logros de una organización proveedora al proporcionar un desempeño general aceptable en relación con los objetivos de calidad. También considera una estructura que involucra actividades de

Page 53: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 51

administración, así como requerimientos de proceso y de verificación. Entre algunas de las normas primarias que lo integran, tenemos las siguientes:

• iso 9000-1. Gestión de calidad y aseguramiento de la calidad, parte 1. Guías generales.

• iso 9000-2. Normas de gestión y aseguramiento de la calidad, parte 2. Guías generales para la aplicación de iso 9001, iso 9002 e iso 9003.

• iso 9000-3. Normas de gestión y aseguramiento de la calidad, parte 3. Guías para la aplicación de iso 9001 en el desarrollo, soporte y mantenimiento de software.

• iso 9001. Normas para gestión y aseguramiento de la calidad diseño/desarrollo, producción, instalación y servicio.

• iso 9002. Normas para gestión y aseguramiento de la calidad –producción e instalación.

• iso 9003. Normas para gestión y aseguramiento de la calidad –inspección final y pruebas.

Entre estas normas primarias podemos identificar al iso 9000-3, que nos guía en la aplicación de iso 9001 en el software.

¿Cuál se aplica para el desarrollo del software: iso 9001 o iso 9000-3?iso 9001 es el estándar de calidad que se aplica a la ingeniería de software, pero como este estándar es aplicable, precisamente, a todas las disciplinas de lo que se conoce como la ingeniería del software, entonces se desarrolló un conjunto especial de directrices iso (iso 9000-3) como ayuda en la interpretación del estándar iso 9001 para su uso en el proceso de software.

Page 54: Revista Universitaria No. 30

52 abril-junio / 2000Divulgare

Esta guía para la aplicación de los 20 elementos en el diseño, desarrollo y mantenimiento del software está especificada en iso 9000-3, y contiene los siguientes puntos:

1. Responsabilidad de la gestión.2. Sistema de calidad.3. Revisión del contrato.4. Control del diseño.5. Control de datos y documentos.6. Compras.7. Control del producto suministrado por el

cliente.8. Identificación y posibilidad de seguimiento

del producto.9. Control del proceso.10. Inspección y prueba.11. Control de inspección, medición y

equipo de pruebas.12. Inspección y estado de prueba.13. Control de producto no aceptado.14. Acción correctora y preventiva.

15. Tratamiento, almacenamiento, empaquetamiento, preservación y entrega.

16. Control de registros de calidad.17. Auditorías internas de calidad.18. Formación (entrenamiento).19. Servicios.20. Técnicas estadísticas.

Page 55: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 53

Como podemos ver en los pasos deiso 9000-3, la calidad en el software se debe buscar desde la concepción del problema y trabajar a lo largo del desarrollo del mismo, para lograr obtener la calidad deseada. De hecho, para que una organización de software se registre como iso 9001, debe establecer normas y procedimientos que afronten los requisitos señalados anteriormente y puedan demostrar que se están cumpliendo; es decir, seguir un estándar para medir esa calidad que debe existir en cada sistema informático.

RecomendacionesEl no llevar un control adecuado durante las etapas de análisis, diseño y desarrollo del software, puede generar errores que van desde leves hasta severos. En el caso de errores que sean sencillos de corregir no existirá mucha dificultad, pero cuando nos enfrentamos a problemas severos, los cuales pueden surgir en cualquiera de las fases del desarrollo del

software, éstos nos pueden ocasionar desde un simple atraso en la fecha de entrega esta-blecida en el contrato, hasta una cancelación del mismo.

No hay que olvidar que entre más avanzadas se encuentren las etapas globales del diseño y desarrollo de un software, el costo por errores en las primeras fases se incrementa notablemente en caso de no llevarse un control adecuado del mismo.

Cabe señalar que actualmente todo se mide con base en la calidad, y cada cliente establece su propio nivel de calidad y cuánto está dispues-to a pagar por ella, por lo que exhortamos a la gente que desarrolla sistemas de cómputo, para que, aunque no se dediquen al análisis y desarrollo de sistemas profesionales, lo hagan de la mejor manera posible, y que cuando se hable de iso 9000, recuerden que no sólo es aplicable a la calidad de un producto o de un servicio, sino también a la calidad en el software.

BibliografíaDÍAZ Olavarrieta, Arnoldo, “Un estándar internacional para

la evaluación del proceso de desarrollo de software iso/Spice”, revista Soluciones avanzadas. Tecnologías de información y estrategias de negocios, año 4, núm. 31, marzo 15 de 1996, pp. 34-42.

FUENTES Valdéz, Ramona y Silvia E. Ahumada Valdez, “Calidad en el software”, diario La voz de la frontera, sección “Voz Empresarial”, núm. 12710, año xxxvi, Mexicali, B. C., México, domingo 6 de febrero de 2000, p. 3-e.

FUENTES Valdéz, Ramona, “iso 9000-3: La calidad en los sistemas informáticos”, diario La crónica de Baja California, sección “Mexicali Industrial”, núm. 2990, año ix, Mexicali, B. C., México, jueves 22 de abril de 1999, p. 4-f.

PRESSMAN, Roger S., Ingeniería del software. Un enfoque práctico, Editorial McGraw-Hill, 1998.

STEPHEN H., Kan, Metrics and Models in Software Quality Engineering, Ed. Addison Wesley, 1995.

Page 56: Revista Universitaria No. 30

54 abril-junio / 2000Divulgare

propiedad básica de arreglo de números conocido como triángulo de

Pascal, permite que la teoría combinatoria y la probabilidad encuentren en él

un medio muy eficiente para llevar a cabo cálculos matemáticos en muchos

campos de la ciencia, de ahí que se considere a éste como una herramienta

actual que data nada menos que del siglo xi de nuestra era. Lo importante es

que su uso aún nos sigue divirtiendo, como lo demuestran los autores.

Curiosidades matemáticas del triángulo de Pascal

Fernando Javier Rivera García*y Juan Manuel Castro Covantes*

C Á P S U L A

La

*Profesores de la Facultad de Ingeniería-uabc-Mexicali. Área de Topografía y Geodesia.E-mail: [email protected]@sia.mxl.uabc.mx

Page 57: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 55

arreglo de los números en el llamado triángulo de Pascal1 es, sin duda,

uno de los más elegantes y fecundos. El triángulo empieza con el número 1 en su vértice superior; los demás números que se van escribiendo se toman siguiendo la regla de que sea la suma de los dos números que queden directamente sobre él; para los unos que aparecen formando los lados del triángulo, podemos pensar que cada uno de éstos es la suma de un cero más el uno que queda arriba de cada uno de ellos. El arreglo de estos números, siguiendo dicha regla, es infinito y, además, van resultando simétricos bilateralmente. Este arreglo lo ilustramos en la figura 1, y como podemos ver, los renglones y las diagonales del triángulo son numeradas como es costumbre empezando con cero en lugar de uno; de esta manera explicamos algunas de las propiedades básicas del triángulo.

Los segundos renglones diagonales, paralelos a los lados del triángulo, dan los números llamados “triangulares” (ver figura 2). Decimos que un número es triangular si su número cardinal2 nos da la cantidad de puntos necesarios para formar un arreglo triangular.

El

1Dado a conocer por Blaise Pascal, ilustre matemático, físico y filósofo francés del siglo xvii, en su libro Treatise on the Arithmetic Triangle, en 1653, aunque este tipo de arreglo de los números ya era conocido mucho antes, pues apareció en una página de una aritmética de Petrus Apianus, a principios del siglo xvi. También se tiene referencia de este triángulo por la ilustración de una página en un libro chino cuyo contenido son las matemáticas, y que fue publicado en el año 1303. Además, Omar Khayyám, quien fuera poeta, filósofo y matemático, tuvo conocimiento de este triángulo en el año 1100, tal vez por fuentes chinas o indias.2El que expresa el número o la cantidad, como 1, 2, 3, etcétera.

Page 58: Revista Universitaria No. 30

56 abril-junio / 2000Divulgare

Estos números los encontramos en la segunda diagonal del triángulo de la figura 1. Notemos, además, la suma de dos cualesquiera de estos números, con tal de que sean adyacentes, suman un número que es un cuadrado perfecto .

En referencia a la misma figura 1, la primera diagonal está conformada por números

naturales, y la tercera diagonal contiene los números tetraedros, representados por un número cardinal que nos dice la cantidad de puntos que forman un arreglo en forma de tetraedro en el espacio tridimensional. Números tetraedros son los siguientes: 1, 4, 10, 20 (ver la figura 1 ).

Segunda diagonal: números triangulares y la suma de dos consecutivos es un cuadrado perfecto

Números tetraedros

n Coeficientes Números 0 1 1 2 1 1 1 3 de 5 2 1 2 1 8 13 Fibonacci 3 1 3 3 1 21 34 4 1 4 6 4 1

5 1 5 10 10 5 1

6 1 6 15 20 15 6 1

7 1 7 21 35 35 21 7 1

8 1 8 28 56 70 56 28 8 1

9 1 9 36 84 126 126 84 36 9 1

10 1 10 45 120 210 252 210 120 45 10 1

11 1 11 55 165 330 462 462 330 165 55 11 1

12 1 12 66 220 495 792 924 792 495 220 66 12 1

Diagonales 5 4 3 2 1 0

Figura 1. Triángulo de Pascal.

Page 59: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 57

Para encontrar la suma de todos los números de cualquier diagonal hasta uno dado, simplemente veamos el número que queda abajo y a la izquierda del número hasta donde queremos encontrar la suma. Así, por ejemplo, para saber la suma de los primeros nueve números naturales, debemos ver el número que queda abajo y a la izquier-da del nueve; este número es el 45, que viene a ser la suma de los primeros nueve dígitos. Para saber la suma de los primeros ocho números triangulares, busquemos los primeros ocho números en la segunda diago-nal; el octavo número es el 36, y el número que queda debajo y a la izquierda del 36 es el 120, que es la suma de los ocho primeros números triangulares.

La suma de las diagonales con pendiente más suave y que marcamos con línea punteada, forman la serie familiar de los números de Fibonacci (1, 2, 3, 5, 8, …) de acuerdo con la regla de que cada uno es la suma de los dos números que le preceden.

La sucesión de Fibonacci frecuentemente se puede aplicar a problemas combinatorios. Consideremos un arreglo de n sillas. ¿De cuántas maneras podríamos sentar hombres y mujeres con la condición de que no queden dos mujeres sentadas en sillas una junto a la otra? Cuando n es 1, 2, 3, 4 …, la respuesta es 2, 3, 5, 8… y así sucesivamente siguiendo el orden de los números de Fibonacci.

Cada renglón horizontal del triángulo de Pascal nos da los coeficientes del desarrollo del binomio (X + Y)n . Así, por ejemplo: (x + y)3 = x3 + 3x2 y+ 3xy2 + y3 ; cuyos coeficientes son 1, 3, 3, 1, y se localizan en el tercer renglón del triángulo.

Esta propiedad básica del triángulo hace que la teoría combinatoria y la probabilidad encuentren en él un aparato útil para hacer cálculos. Supongamos que un jequé ofrece darnos tres de cualquiera de sus siete esposas. ¿De cuántas maneras podemos hacer la selección de las tres? Para saber la respuesta, basta encontrar la intersección de la diagonal 3 con el renglón 7. El resultado es 35, que son las maneras de hacer una selección considerando tales datos. Así podemos determinar que por lo general el número de maneras de seleccionar n elementos (r) de un conjunto de distintos elementos, estará dado por la intersección de la diagonal n con el renglón (r).

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1 3 6 10 15

Figura 2. Números triangulares.

Page 60: Revista Universitaria No. 30

58 abril-junio / 2000Divulgare

escrito nos da la oportunidad de conocer, de manera somera, el origen

geológico de nuestra madre Tierra, a través de la descripción de los diferentes

tipos de rocas que la forman, esto acompañado de varios ejemplos donde se dan

a conocer algunos procesos que afectan a la sociedad, así como de beneficios

que la comunidad recibe por la explotación de los recursos minerales e hídricos,

entre otros. A pesar del desconocimiento que se tiene de la geología, los

beneficios derivados de ella los distrufamos todos los días. La autora nos hace

una atenta invitación a conocer algunos de ellos.

Importancia de la geología

Leticia Rosas Sánchez*

C Á P S U L A

Este

*Ingeniera geóloga, profesora de asignatura de la Escuela de Contabilidad y Administración-Mexicali,uabc.

Page 61: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 59

Importancia de la geologíaDe acuerdo con su raíz griega, la palabra geología significa ciencia que se encarga del estudio del planeta Tierra. Esta ciencia, a pesar de su importancia, generalmente pasa desapercibida hasta el momento en que ocurre algún fenómeno natural, ya sea un sismo, una erupción volcánica o algún otro fenómeno que ocasione daños en nuestro entorno.

Por ello, a través de este artículo se busca dar a conocer cuán importante es esta ciencia para, así, saber más sobre nuestro planeta y sus manifestaciones.

La geología, como ciencia, estudia, entre otras cosas, la estructura de las rocas para, con base en ello, reconstruir la historia de nuestro planeta y así conocer los diferentes fenómenos geológicos que han ocurrido en ella.

Al considerar, entonces, a las rocas como el principal objeto de investigación de la geología, éstas han sido clasificadas en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, con el fin de facilitar su estudio.

¿De dónde provienen las rocas ígneas?Debajo del suelo que sostiene todas las actividades del hombre está la tierra, la cual está en constante movimiento y transformación. El material que da origen a las rocas –conocido como magma– se encuentra en estado fundido y, al endurecerse, da lugar a las rocas ígneas instrusivas, llamadas así porque se forman dentro de la corteza terrestre. Las características que identifican a estas rocas son su color claro y que los minerales que la constituyen tienen forma y tamaño bien definidos. Cuando por algún evento geológico el llamado magma llega

a la superficie y se endurece, da origen a lo que conocemos como lava, que técnicamente se denomina rocas ígneas extrusivas, y que, a diferencia de las intrusivas, los minerales que las conforman son pequeños y carecen de una forma definida.

Estos dos tipos de rocas, a pesar de que provienen de la misma fuente, tienen caracte-rísticas diferentes debido a los procesos a los cuales estuvieron sujetas durante su formación.

Asociada a la formación de rocas ígneas intrusivas se encuentra también la formación de yacimientos de oro –aunque para ello se presentan otros eventos que dan origen a este preciado metal–, plata, cobre y plomo, los cuales tienen diferentes aplicaciones en la vida diaria del hombre.

Page 62: Revista Universitaria No. 30

60 abril-junio / 2000Divulgare

En cuanto a las rocas ígneas extrusivas, el material resultante se utiliza en la construcción de casas y de presas, y como material de enrocamiento; además, las cenizas volcánicas se usan en carreteras como componente de la carpeta asfáltica, como banco de material, cantera y ornato, entre otros.

Por otra parte, gracias a la geología es posible identificar las zonas volcánicas activas y que representan un peligro para la población. De hecho, en la actualidad se elaboran planos de riesgo volcánico para, con base en ellos, establecer programas de emergencia para auxilio de las comunidades. Un ejemplo de esto son las diversas actividades realizadas para estudiar y tratar de predecir los eventos volcánicos que actualmente ocurren en el volcán Popocatépetl, ubicado en el Estado de México.

En Baja California, la geología ayudó a localizar e identificar la mina de oro y plata que se encuentra cerca de San Felipe, que además de ser importante por los minerales que de ella se extraen, también representa una fuente de trabajo para la comunidad e impulsa su desarrollo.

¿Y qué son las rocas sedimentarias?Las rocas sedimentarias son aquéllas que se forman por el desgaste y la acción destructiva del agua, viento, variación de temperatura y seres vivos sobre rocas ya existentes.

Estas rocas comenzaron su proceso de formación en los océanos, ríos y lagos, y aunque muchas de ellas se encuentran en estos lugares, otras se formaron por procesos internos de la Tierra que provocaron un levantamiento de la corteza terrestre y actualmente constituyen grandes cordilleras en la superficie.

60 abril -junio / 2000Divulgare

Page 63: Revista Universitaria No. 30

abril-junio / 2000Divulgare 61

Los usos de las rocas sedimentarias son muy diversos, aunque se emplean más comúnmente en la construcción, ya que de ellas se obtienen la arena, la grava y el cemento, que son los elementos necesarios para elaborar el concreto. Es importante mencionar que el cemento y la cal provienen de la industrialización de rocas sedimentarias carbonatadas denominadas calizas. Igualmente, de las rocas sedimentarias se obtienen materiales finos como el limo y la arcilla, que se emplean como impermeabilizantes en carreteras, presas y puertos, entre otros.

En nuestro país, como en el resto del mundo, el uso de rocas sedimentarias ha permitido el desarrollo económico de varias naciones, debido a que los principales yacimientos petrolíferos son albergados por este tipo de rocas.

En lo que respecta al valle de Mexicali, que está formado principalmente por rocas sedimentarias, también la geología ha desempeñado un papel preponderante para la localización y aprovechamiento del agua que utilizamos tanto en nuestros hogares como en la industria y en la agricultura, lo cual resulta de gran importancia, si consideramos que el valle de Mexicali es una zona semidesértica.

¿Cómo se forman las rocas metamórficas?Las rocas metamórficas, como su nombre lo indica, son aquéllas que han sufrido algún cambio, desde su aspecto físico hasta su composición química. Al igual que las otras rocas, su uso es muy variado, sobre todo en el

abril-junio / 2000Divulgare 61

Page 64: Revista Universitaria No. 30

62 abril-junio / 2000Divulgare

ramo de la construcción. Como ejemplo típico es el mármol utilizado para pisos, paredes y esculturas, aunque en algunos pueblos orien-tales sólo se usa como material de adorno.Uno de los depósitos de mármol conocido mundial-mente, es el de Carrara, en Italia.

Otras aplicaciones de la geologíaLa geología desempeña un papel importante en la identificación de zonas de vulcanismo activo y de rompimiento de la corteza denominadas fallas y fracturas, que son los sitios donde se generan los sismos.

Un ejemplo del empleo de la geología es el valle de Mexicali, donde esta ciencia ha sido de gran ayuda para entender que la actividad sísmica de la zona se debe a que dicho valle está localizado en el sistema de San Andrés, que es un conjunto de fallas activas que ha provocado los sismos a lo largo de la historia de Mexicali.

Por otro lado, gracias a la geología fue posible identificar y aprovechar el vapor que circula a través de las rocas en el campo geotérmico de Cerro Prieto, localizado también en el municipio de Mexicali, Baja California, en el cual se genera energía eléctrica.

En los últimos años han tomado gran relevancia las investigaciones acerca del impacto ambiental, y uno de los rubros donde la geología ha presentado un desarrollo notable es en el estudio de las áreas geológicas donde se almacenan residuos o sustancias peligrosas para los seres vivos.

A pesar del desconocimiento que se tiene de la geología, no debemos olvidar que al tomar un vaso de agua, al regar nuestras plantas, al encender un foco, al construir nuestro hogar o hasta al manejar nuestro automóvil, utilizamos una serie de recursos provenientes de la Tierra que han sido aprovechados, precisamente, gracias a la geología.

Page 65: Revista Universitaria No. 30

Cómo publicar en Divulgare

La revista Divulgare. Ciencia para todos es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma de Baja California, destinada a establecer un puente de comunciación entre la comunidad científica universitaria y el público en general.

Los artículos propuestos serán evaluados por especialistas, a través del Comité Editorial de la revista, y deberán tener los siguientes características:

1. Todo artículo debe ser inédito y tratar temas de actualidad relacionados con la ciencia teórica y aplicada, lo cual incluye todas las ingenierías; las ciencias de la salud en toda su rama: desde medicina preventiva hasta técnicas quirúrgicas; veterinaria y zootecnia; biología, ciencias de la tierra; matemáticas; ciencias computacionales; física.

2. La extensión deberá ser entre seis y quince cuartillas a máquina escritas a doble espacio. Si se tiene una colaboración más extensa podría publicarse en dos partes.

3. Para la edición de Divulgare, contamos con el programa Page Maker, por lo cual, si usted trabaja en computadora, le pedimos nos envíe su colaboración grabada en ascii y acompañada de dos impresiones.

4. El lenguaje de los artículos debe ser claro y sencillo, pero se admite un lenguaje más especializado cuando el tema lo requiera.

Solamente deberán incluirse los términos especializados básicos relacionados con el tema, y al igual que los tecnicismos deberán explicarse, o en caso necesario, definirse en un glosario. Procure evitar el uso de fórmulas y ecuaciones, hasta donde sea posible.

5. Puede incluirse una pequeña lista bibliográfica: tres citas deben ser suficientes y nunca exceder de cinco; el número máximo se puede aplicar, cuando el artículo verse sobre resultados obtenidos de una revisión bibliográfica. Se recomienda no citar en el texto las referencias, salvo en casos estrictamente necesarios, ya que eso entorpece la lectura y cansa al lector.

6. En caso de anotar la referencia del artículo, ésta deberá indicarse con un superíndice, numerado en orden creciente conforme se citen en el texto.

7. La bibliografía deberá citarse de la siguiente manera:SARUKHÁN, José, Las musas de Darwin, fce, Colecc. La ciencia desde México, núm. 70, México,

1980, 315 pp.BARJAU, Luis, “The Roots of Thought”, Voices of Mexico, núm. 24, julio-septiembre 1993,

pp. 43-47.8. En relación con los títulos es preferible seleccionar uno corto y que sea accesible y atractivo

para todos los lectores.Considere que un buen título y uso de subtítulos constituyen una forma infalible de captar la atención

del lector. El comité técnico-editorial de Divulgare se tomará la libertad de hacer cambios en el título del artículo y adecuaciones en su formato cuando lo considere necesario.

9. Es recomendable acompañar su artículo de un juego original de fotografías, en blanco y negro, preferentemente, así como de tablas, figuras, dibujos, diagramas sencillos y, en general, todo aquel material gráfico que facilite la comprensión o apoye su trabajo.

10. Los autores deberán precisar en unas cuantas líneas sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono donde pueden ser localizados.

11. Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al editor responsable de Divulgare, o a la coordianción general de la Revista Universitaria, cuyos datos aparecen en el directorio de esta revista.

Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor háganosla saber por fax, correo, teléfono o personalmente.

Page 66: Revista Universitaria No. 30
Page 67: Revista Universitaria No. 30
Page 68: Revista Universitaria No. 30

U n i v e r s i d a d A u t óno m a de Ba j a C a l i f o r n i aD i r e c c i ó n G e n e r a l d e E x t e n s i ó n U n i v e r s i t a r i a

C o o r d i n a c i ó n de C o m u n i c a c i ó n y R e l a c i o n e s P ú b l i c a sD e p a r t a m e n t o d e E d i t o r i a l

Del 22 al 26 de febrero de 2001Explanada del Teatro Universitario