revista universitaria no. 56

95
un versitar a revista de la e la UA UA BC BC ISSN 1665-9724 revista de la UABC ISSN 1665-9724 Año 4 • nueva época • núm. 56 • octubre-diciembre de 2006 • Universidad Autónoma de Baja California un versitar a

Upload: revista-uabc

Post on 07-Apr-2016

267 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Contacto para información: L.C.C. Denisse Aguilar Guerrero Directora de la Revista UABC [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Universitaria No. 56

un versitar arevi

sta

de lae la U

AUABCBC

ISSN 1665-9724

revi

sta

de la

UAB

C

Re

vis

ta

un

ive

rsit

ari

a

de

la

U

AB

C

ISSN 1665-9724

REGISTRO PO

STALIM

PRESOS

IM02-0001

AUTO

RIZAD

O POR SEPO

MEX

Año 4 • nueva época • núm. 56 • octubre-diciembre de 2006 • Universidad Autónoma de Baja California

un versitar a

Revista universitaria de la UABC

UN

IVERSIDAD A

UTÓ

NO

MA D

E BAJA C

ALIFORN

IA

Departam

ento de Editorial Universitaria

Av. Reforma 1375. C

olonia Nueva

C.P. 21100. M

exicali, Baja California

Año

4 •

nuev

a ép

oca

• núm

. 56

• oct

ubre

-dic

iem

bre

de 2

006

Page 2: Revista Universitaria No. 56

Dr. Alejandro Mungaray LagardaRector

Dr. Gabriel Estrella ValenzuelaSecretario general

M.C. María Guadalupe García y LepeVicerrectora Campus Ensenada

Méd. Jaime Enrique Hurtado de Mendoza y BátizVicerrector Campus Mexicali

Dra. Adriana Carolina Vargas OjedaVicerrectora Campus Tijuana

Lic. Ángel Norzagaray NorzagaraySecretario de Rectoría e Imagen Institucional

COMITÉS EDITORIALES POR SECCIÓN

Divulgare. Ciencia para todos • Patricia Bonilla, Octavio Robinson (Facultad de Medicina); Laura Viana Castrillón, María Consuelo Espinoza Valle, Miguel Humberto Carrillo Mendívil (Facultad de Ciencias); Roxana Peláez Molina (Facultad de Odon-tología); Jorge Augusto Arredondo Vega (Facultad de Arquitectura); Ana Luz Quin-

tanilla Montoya, Eugenio Carpizo Ituarte (Instituto de Inves tigaciones Ocea nológicas); Marco Antonio Reyna Carranza, Onofre Rafael García Cueto (Instituto de Ingeniería);

Daniel Hernández Balbuena, (Facultad de Ingeniería) Paradigmas • Juan Manuel Ocegueda H., Felipe Cuamea Velázquez (Facultad de Economía y Relaciones Inter-

nacionales); Jorge Morgan (Facultad de Turismo y Mercadotecnia); Candelaria Pelayo (Facultad de Derecho); Patricia Moctezuma Hernández (Facultad de Ciencias So cia les y Políticas); Daniel Muñoz Zapata (Facultad de Administración y Contaduría Tijuana)

Semillero de ideas • José A. Moreno Mena (Instituto de Investigaciones Sociales); Rodolfo Gómez Castella nos (Facultad de Ciencias Sociales y Políticas); Hugo Méndez Fierros, Marcos Ramírez, Alfredo Padilla (Fa cultad de Ciencias Humanas); Isabel Reyes

(Facultad de Pedagogía); Elvia Méndez Fregozo (Escuela de Humanidades); Alberto Gárate Rivera (Centro de Enseñanza Técnica y Superior-Mexicali); Yubai • Sergio Rommel Alfonso (Escuela de Artes-Tijuana); Alfonso García Cortez, Hugo Salcedo

(Escuela de Humanidades), Raúl F. Linares Borboa, Carlos A. Gutiérrez Vidal (Fa cultad de Ciencias Humanas); Fernando Vizcarra (Centro de Investigaciones

Culturales-Museo), Roberto Castillo Udiarte (Universidad Ibe roame ricana Noroeste).

CONSEJOS EDITORIALES POR SECCIÓN Divulgare. Ciencia para todos • Sergio Romo Barraza (Facultad de Medicina-

Mexicali); Roberto Millán Núñez (Facultad de Ciencias Marinas); Isaí Pacheco Ruiz (Instituto de Inves tigaciones Oceanológicas); Nahara E. Ayala Sánchez (Facultad de Ciencias); Sara Cortés Bargalló (Facultad de Medicina-Tijuana); Miguel Cervantes

Ramírez (Instituto de Ciencias Agrícolas) Benjamín Valdez Salas (Instituto de Ingeniería) Pa ra digmas • José David Ledezma Torres (Facultad de Economía y

Relaciones Internacionales); Rolando Gómez García Rojas (Facultad de Turismo y Mercadotecnia); José de Jesús Díaz de la Torre (Facultad de Derecho-Tijuana).

Semillero de ideas • María de Jesús Gallegos Santiago (Facultad de Ciencias Huma-nas); Cuauhtémoc López Guzmán (Facultad de Ciencias Sociales y Políticas); María Aurora Lacavex Berumen (Facultad de Derecho-Mexicali); Pablo Jesús González Reyes (Instituto de Investigaciones Sociales) Yubai • Aidé Grijalva Larrañaga (Instituto de Inves ti-

gaciones Históricas); José Gustavo Mendoza González (Escuela de Humanidades).

REVISTA UNIVERSITARIA DE LA UABC

Coordinación general • Rosa María Espinoza GalindoCoordinador editorial • Alfredo Gómez SepúlvedaEditor literario • Tomás Di BellaDiseño editorial • Natalia Rojas Soler Olivia Marbella De León MachucaOperadora de sistemas tipográficos •Edith Meza Suárez

EDITORES RESPONSABLES POR ÁREA

Divulgare. Ciencia para todos • (ciencias naturales y exactas) Margarito Quintero NúñezParadigmas • (económico-administrativo-contable)Martín Ramírez UrquidySemillero • (ciencias sociales) Gabriel Trujillo MuñozYubai • (arte y humanidades) Gabriel Trujillo Muñoz

Revista Universitaria de la UABC, nueva época, año 4, número 56, octubre-diciembre de 2006. Revista trimestral publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Los artículos firmados son responsabi-lidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los mate riales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Certificado de licitud de título núm. 12827. Certificado de licitud de contenido núm. 10399. Reserva de derechos núm. 04-2004-030411472300-102. Tiraje: 1 000 ejemplares Impresión: Preprensa digital S.A. de C.V. Caravaggio 30. Colonia Mixcoac. Ciudad de México, D. F. Tel. (55) 56 119653.

Revista incluída en las bases de datos bibliográficos: Latindex (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Thomson Gale, así como CLASE (Citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades), su índice puede consultarse en la direcciónhttp://dgb.unam.mx/clase.html

Correspon dencia: Revista Universitaria de la UABC. Coor-dinación General. Departamento de Editorial Universita-ria de la UABC. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. Mexicali, B.C., C.P. 21100. Teléfono (686) 552 10 56, o a los correos electrónicos: re vis [email protected], y [email protected].

Imagen de portada: Arturo Esquivias, fotografía digital.

DIRECTORIO colaboradores Y en el caso de las citas de documentos en línea, la citación será:

López, B. M. (2004). Salud pública: El precio del desarrollo. Recuperado el 2 de junio de 2004, de http://www.elmundo.es/ Salud/293/07No118.htmlAdonis, M., Caceres, D., Retamal, C., et al. (2001, enero). Indoor air Pollution in zone of extreme poverty of metropolitan Santiago

[Contaminación intradomiciliaria en un sector de extrema pobreza de la comuna de La Pintana]. Revista Médica de Chi-le, 129 (1), 33-42. Recuperado el 17 de febrero de 2006 de, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000100005&lng=en&nrm=iso

4. Las figuras, fotografías o gráficas deberán presentarse por separado, impresas en papel de buena calidad o elaboradas por computadora y almacenadas en el mismo soporte en el que se entrega el texto, pero en archivos separados. En este caso son aceptadas las extensiones TIF, CDR, JPG o EPS mayo-res de 300 puntos por pulgada (DPI). Al preparar las figuras deberá tenerse en consideración que comúnmente éstas se reducen de tamaño, por ello la simbología deberá ser clara y diferenciable. Al final del texto se deberán incluir los pies de todas las imágenes. No incluya imágenes que no se men-cionen en el texto. En lo posible se deberá evitar el uso de material gráfico previamente publicado; sin embargo, cuan-do ello se considere indispensable, será responsabilidad del autor obtener los permisos necesarios para su reproducción.

5.El o los autores del trabajo deberán anotar su nombre comple-to, dirección postal y electrónica, así como números telefóni-cos donde podrán ser localizados, además de la institución a la que se encuentran adscritos, y una breve semblanza de su trabajo, no mayor de media cuartilla.

En caso de no cumplir con estos requisitos en el tiempo soli-

citado, Revista Universitaria de la UABC se reserva el derecho de publicar el trabajo.

Tipos de colaboraciones • Ensayo, reflexiones, artículos.• Traducciones de ensayos y artículos.• Entrevistas• Reportajes

• Resultados e informe de investigación: Trabajo en los que se den a conocer los resultados generales o parciales de una investigación original.

• Revisión comentada de un libro o cualquier otro tipo de documento (reseña).

Se recomienda que el autor retenga una copia original del texto. Una vez recibidos los archivos o documentos, se le notificará al autor de su recepción en un plazo no mayor de cinco días. Toda la correspondencia se establecerá con el primer autor del manuscrito. Si la coordinación editorial de la revista no recibe respuesta del autor en un lapso mayor a los seis meses después de que se le hayan indicado los cambios a su trabajo, este será dado de baja.

Formas de envíoEl material podrá ser enviado por correo electrónico, mensajería o personalmente.

Si lo hace por correo electrónico será necesario que anexe en un archivo los documentos e incluya en el cuerpo de la carta el listado de los archivos enviados. La dirección electrónica a la cual deberá dirigir su mensaje es: [email protected], [email protected].

En el caso de mensajería, deberá incluir una impresión del documento original; una hoja con los datos de identificación del autor o autores (nombre, institución, dirección, teléfono, fax y correo electrónico); dos copias ciegas del documento (sin datos de identificación del autor); disquete de 3.5” o disco compacto conteniendo archivos. La dirección de envío es: Revista Universitaria de la UABC, Av. Reforma 1375. Colonia Nueva. Mexicali, Baja California. C.P. 21100.

Derechos de autorUna vez aceptado el trabajo, los autores cederán a la UABC los derechos para publicar y distribuir el texto en forma impresa y electrónica, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso del editor, siempre y cuando sea sin fines comerciales y la fuente original sea citada.

En el caso de que se presenten trabajos firmados por dos o más autores uno de estos deberá presentar una carta en la que los co-autores autoricen la publicación del trabajo en cuestión y en donde se confirme su legitimidad.

Page 3: Revista Universitaria No. 56

RUUABC1ABRIL JUNIO 2006

SemilleroInternet como recurso didáctico: Renovarse o morirCruz Elda Macías TeránEl programa de mejoramiento del profesorado PROMEP en la UABC

Juan Manuel Ramírez Meléndez

ParadigmasUna propuesta para el intercambio modal entre ferrocarril de alta velocidad y transporte aéreoAlejandro Mungaray Moctezuma

YubaiMigración y frontera: Los que vuelven de Juan Bustillo OroJavier RangelLectura del tarot y otras disciplinasNylza Martínez Morón

DivulgareUna perspectiva para el análisis de la calidad del aire de Mexicali con base en indicadores ambientalesElva Alicia Corona ZambranoMargarito Quintero NúñezLa naturaleza sólo se defiendeMarco Antonio Reyna Carranza

ExplorareosEl cóndor que regresóAlberto Tapia Landeros

Textos y discursosAnálisis epistemológico en empresas de telecomunicacionesWileydis ArtiagaMaría Cristina UsecheBeatriz QueipoLos retos para el desarrollo de la disciplina de la administración públicaLorena Vélez GarcíaQuisiera tener dientes blancosArturo Chip OrtegaEsteban Alberto Williams Vergara

¿Quiénes somos?Entrevista a los miembros del Centro de Estudios del DesiertoRebeca Ron Noriega

RUUABC

OCTUBRE DICIEMBRE 2006 núm.56

CONTENIDO 2

6

10

18

26

30

38

42

54

60

67

72

ReseñasHugo Salcedo, La ley del ranchero Julián Beltrán Pérez

ApuntesTeorías motivacionales y factor humano dentro del ámbito organizacionalCarla Maldonado SánchezIsrael Navarro MaldonadoKarla Radillo JiménezAsesoría y desarrollo de proyectos de MPYMES en el medio ruralMiriam Rocío González

80

84

89

Page 4: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 2 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Internet como recurso didáctico: Renovarse o morir

Internet como recurso didáctico: Renovarse o morir

Cruz Elda Macías Terán

¿Es usted de los maestros que utilizan tecno-logía de vanguardia como recurso didáctico? ¿Personaliza la acción docente? ¿Trabaja en colaboración con otros colegas? ¿Mantiene una actitud investigadora en las aulas, observando y reflexionando sobre su propia acción didáctica? Si respondió que sí a todas estas preguntas ¡lo felicito! Es usted un maestro que está conciente que ha habido un cambio en las funciones del docente. Es un maestro que se enfrenta decididamente a las necesidades de la efervescente y cambiante sociedad actual, la cual exige el desarrollo de distintas habilidades, tanto en el alumno, como en el maestro. En efecto, quiere decir que usted ha tomado muy en cuenta el viejo y conocido refrán popular: “renovarse o morir”.

Sem

iller

o

Page 5: Revista Universitaria No. 56

RUUABC3OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Si su respuesta fue no a todas o a la mayoría de las preguntas anteriores, entonces debo decirle que no se preocupe. Sí, no se preocupe, ya que en este artículo le presentaré dos opciones que le permitirán renovar su práctica docente, al utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC).

El primer paso ya lo ha dado, al interesarse en leer este artículo, los pasos siguientes serán aún más sencillos. Ya verá usted que muy pronto podrá dejar de formar parte de los muchos maestros que desaprovechan “las omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas NTIC“ (Pere Marquès Graells, 2000).

El desaprovechamiento de las NTIC

Estudios realizados sobre el uso de las NTIC en México, muestran que existe un gran número de estudiantes y maestros que subutilizan internet, ya que sólo usan la red para enviar y recibir tareas por correo electrónico. Un ejemplo de lo anterior pueden ser los resultados obtenidos a través de una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) sobre la situación de la investigación y el desarrollo de las NTIC en México. En este estudio realizado en el año 2002 se pudo observar que 100% de las escuelas participantes usaban el correo electrónico para entrega de tareas y trabajos, pero que tan sólo 38% de ellas realizaban una interacción a programas y mecanismos reconocidos por la institución para acreditar estudios. Aunque este estudio nos presenta datos generales sobre escuelas y no específicamente sobre maestros, sí nos plantea claramente la subutilización que se hace de la red en las escuelas del país.

Por su parte, Juárez y Waldegg (2003), en un estudio que tuvo como objetivo contestar la pregunta: ¿Qué tan adecuados son los dispositivos web para el aprendizaje colaborativo? presentaron la siguiente reflexión:

...nuestro estudio apunta a señalar que el usuario (profesor o investigador) todavía no ha incorporado a sus reflexiones pedagógicas los requerimientos que se deben exigir a un software para que favorezca el

trabajo del grupo y el aprendizaje de cada uno de los participantes en la experiencia

colaborativa (p. 44).

Surge ahora la pregunta: ¿la subutilización de la red se debe a que los docentes no visualizan el vínculo entre el uso de las NTIC y la educación? Juárez y Waldegg (2003) hacen la siguiente reflexión al realizar el análisis de los datos obtenidos en el precitado estudio:

Hay que resaltar el 19% general que opta por la opción “no tengo opinión”, lo que puede significar que tanto el maestro como el investigador tienen ciertas dificultades para visualizar una tecnología como herramienta articulada a su trabajo y para definir su rol ante la tecnología (p. 43).

Las capacidades de las NTIC La utilización adecuada de las nuevas tecnologíasde la información y la comunicación en la enseñanza pueden aportar grandes ventajas. Al respecto, Waldegg (2002) en un estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, señaló que quienes están a favor de la integración de las NTIC en la enseñanza, afirman que desarrolladas y utilizadas adecuadamente, las NTIC tienen las siguientes capacidades, entre otras:

- Presentar los materiales a través de múltiples

medios y canales.- Motivar e involucrar a los estudiantes en

actividades de aprendizaje significativas.- Proporcionar representaciones gráficas de

conceptos y modelos abstractos.- Mejorar el pensamiento crítico y otras habilidades

y procesos cognitivos superiores (p. 96).

Internet para algo más que enviar correosA continuación presento dos opciones que le permitirán utilizar internet para algo más que enviar correos electrónicos y para visualizar las NTIC como herramientas articuladas a su trabajo docente.

La primera opción que presento es la plataforma informática Nicenet ICA2 (Internet Classroom Assistant), fundada el 2 de enero de 1998. Nicenet es un ambiente de aprendizaje web

útil para cursos presenciales y

Page 6: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 4 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

semipresenciales, programas de educación a distancia y proyectos de colaboración académica. Ofrece los siguientes servicios:

Conferencing: Foro o tablero de discusiones en donde usted puede colocar temas de discusión o bien optar por permitir que sus alumnos coloquen sus propias opiniones y aportaciones al curso.

Scheduling: Agenda en donde usted podrá publicar la calendarización de tareas, entrega de trabajos y cualquier actividad que sus alumnos deban realizar.

Document sharing: Portafolio en donde tanto usted como sus alumnos podrán colocar y compartir textos de interés. Sus alumnos también podrán colocar sus tareas para que tanto usted como sus compañeros les puedan brindar comentarios que los retroalimenten.

Personal messaging: Un servicio de mensajero muy similar al tradicional correo electrónico, pero completamente integrado al portafolio y al foro, lo cual permite una comunicación directa con sus alumnos.

Link sharing: Tablero en donde usted puede colocar hipervínculos para que sus alumnos con un simple clic puedan visitar los sitios de internet que usted considere que complementan su curso.

La segunda opción que presento es Yahoo! Grupos, un ambiente web que se puede utilizar para cursos presenciales y semipresenciales, programas de educación a distancia y proyectos de colaboración académica, brinda además de los servicios que ofrece la plataforma anterior, los siguientes servicios:

Pláticas: Sala de conversación en tiempo real en donde podrá tener una comunicación directa con sus alumnos.

Mensajes: Servicio de mensajero en donde podrá usted tener una comunicación personalizada con cada uno de sus alumnos.

Archivo: Portafolio en donde usted podrá colocar y compartir con sus alumnos no sólo textos de

interés, sino también unidades didácticas que pueden contener: presentaciones powerpoint,

gráficos, etcétera.Base de datos: Servicio

que permite agilizar la

calificación de tareas y llevar un registro sobre la participación en foros y en las actividades realizadas en el curso.

Encuestas: Herramienta que brinda una manera creativa de iniciar temas nuevos, midiendo el conocimiento previo que tienen los alumnos sobre los temas. Los alumnos encuentran divertido el participar en la encuesta, a la vez que resulta significativo para ellos darse cuenta si sus respuestas son acertadas.

Mensajero: Como un beneficio adicional, el ambiente Yahoo! permite al usuario utilizar su servicio de mensajero a través del cual se pueden sostener videoconferencias (conectando una webcam a su computadora) y audioconferencia (conectando un micrófono), herramientas que le permitirán apoyar a aquellos alumnos que tengan un estilo de aprendizaje visual o auditivo.

Como ha podido notar, ambas opciones le brindan beneficios a usted, a sus estudiantes y a la institución educativa en donde usted labora. Podríamos decir que algunos de ellos serían los siguientes:

Beneficios para usted- Le automatiza sus tareas de administración en

clase.- Le permite reutilizar el contenido de los cursos y

compartirlo con otros profesores.

Beneficios para sus estudiantes- Les permite recibir un curso centrado en ellos.- Aumentar la comunicación tanto con sus

compañeros como con su profesor.- Involucrarse en una experiencia de aprendizaje

activa.

Beneficios para la institución donde usted labora- Aumento de trabajo académico colaborativo.- Egresados más competitivos.- Aprovechamiento óptimo de equipo de cómputo.

Requisitos para el uso de Nicenet y Yahoo! GruposAsí pues, es de esperarse que en este momento usted se esté preguntando ¿cuánto cuesta poder utilizar estas herramientas? Pues le

Page 7: Revista Universitaria No. 56

RUUABC5OCTUBRE DICIEMBRE 2006

tengo una buena y… ¡otra buena noticia también! El uso de Nicenet es completamente gratuito. ¡El uso de Yahoo! Grupos, también!

Instrucciones útilesPosiblemente se estará preguntando ahora, cómo utilizar las citadas herramientas. Tal vez piense que es algo muy complicado. Permítame decirle que no lo es. Para registrarse en Nicenet, acceda a http://www.nicenet.org, haga clic en donde dice Teachers: Create a Class, y proporcione la información que se le pida. El procedimiento es muy parecido a cuando se abre una cuenta de correo electrónico (Nota: Si no sabe cómo abrir una cuenta de correo electrónico, pídale a su nieto, hijo, primo, sobrino, o hijo del vecino que le diga cómo hacerlo. Hoy en día los niños pareciera que nacen con un flash memory integrado en donde traen los manuales operativos de cualquier nueva tecnología). Para dar de alta a sus alumnos en el curso, sólo haga clic en donde dice Students: Join A Class. Les asigna un nombre y una contraseña (le recomiendo el número de matrícula) y luego se las da a conocer, para que ellos puedan entrar a la plataforma y comenzar a trabajar. ¡Sencillo! ¿No lo cree?

Ahora bien, para utilizar Yahoo! Grupos, usted y sus alumnos requieren tener una cuenta de correo en Yahoo. Para crear su Yahoo! Grupo, ingrese usted a la página principal de Yahoo, http://mx.yahoo.com/ y haga clic en “Grupos”, después sólo haga clic en la parte inferior de la página, en donde dice: “crea un grupo”. Aparecerá una ventana en donde deberá anotar su identificación de Yahoo (su dirección de correo electrónico) y su contraseña y posteriormente le pedirán que siga tres pasos muy sencillos: categorizar, describir y elegir perfil, para lo cual sólo deberá proporcionar la información que le pidan.

Examen de concienciaUnos párrafos atrás, usted desconocía los beneficios que le ofrecen Nicenet y Yahoo! Grupos para su práctica docente; ahora ya los conoce. Creo que ha llegado el momento de que haga un examen…pero de conciencia, sobre su práctica docente. Para ello le sugiero que se plantee las siguientes preguntas: ¿Soy de los maestros que utilizan tecnología de vanguardia

como recurso didáctico? ¿Personalizo mi acción docente? ¿Trabajo en colaboración

con otros colegas? ¿Observo

y reflexiono sobre mi propia acción didáctica? ¿Seré capaz de seguir formando parte de las estadísticas de maestros que subutilizan internet? ¿Estoy dispuesto a... renovarme o morir?

BibliografíaINEGI (varios años). Encuesta de formación de

recursos humanos en informática. Consultado el 19 de noviembre de 2004 en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.a sp?t=tinf076&c=4829

Juárez, M. & Waldegg, G. (2003). ¿Qué tan adecuados son los dispositivos web para el aprendizaje colaborativo? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el 20 de noviembre de 2004 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-juarez.html

Marqués, P. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Enciclopedia Virtual de Tecnología Educativa, Consultado el 20 de noviembre de 2004 en: http://dewey.uab.es/pmarques/evte2/varios/link_externo_marco.htm?http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm

Nicenet (1998). Nicenet releases a new internet classroom assistant, Consultado el 19 de noviembre de 2004 en: http://www.nicenet.org/ica/ica_info.cfm

Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html

Cruz Elda Macías TeránFacultad de Contabilidad y Administración, UABC, Mexicali.

Page 8: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 6 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Juan Manuel RamJuan Manuel Ramíírez Melrez Melééndezndez

El presente artEl presente artíículo reculo reúúne la experiencia sobre un tema que ne la experiencia sobre un tema que consideramos de vital importancia para la instituciconsideramos de vital importancia para la institucióón y la vida n y la vida acadacadéémica de la misma. En mica de la misma. En éél se exponen las ideas sobre los programas l se exponen las ideas sobre los programas de aseguramiento de la calidad, especde aseguramiento de la calidad, especííficamente el caso del Programa ficamente el caso del Programa de Mejoramiento del Profesorado (de Mejoramiento del Profesorado (PROMEPPROMEP).).

Programa de mejoramiento del profesorado en la UABC

Programa de mejoramiento del profesorado en la UABC

Page 9: Revista Universitaria No. 56

RUUABC7OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Este documento pretende contribuir al enriquecimiento de la discusión acerca de los problemas actuales del campo referido y tiene por objetivo recuperar la experiencia institucional, documentar y dar difusión entre la comunidad académica al beneficio e importancia que este programa tiene para el desarrollo académico.

A la fecha, las estrategias instrumentadas y los programas tendientes a dar cumplimiento a la política de aseguramiento de la calidad académica en la UABC, han asumido diversas modalidades y se han conseguido logros de muy diverso alcance y efectividad. Sin embargo, a pesar del gran avance y la considerable extensión que han tenido estas acciones, no ha habido una difusión suficiente de los planteamientos, perspectivas y efectos de estos programas.

Desafortunadamente creemos que la aplicación de todos estos programas de aseguramiento de la calidad académica, desde su inicios han carecido de una verdadera estrategia de difusión; primero desde su misma instrumentación, luego en la falta de una estrategia clara de seguimiento de los programas y, por último, en los resultados e índices que permitan determinar los avances en la calidad, por lo que a la fecha no son claros sus efectos en el plano federal, menos aun en el plano regional o institucional.

Han transcurrido ya cerca de ocho años desde que inició el proceso del Promep en la institución. El programa ha sido articulado a diversas bolsas con financiamiento extraordinario o procesos de planeación de carácter más incluyentes o integrales. En un primer momento se consideró dentro del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FomeS) y el Programa de Desarrollo Universitario (Proadu), posteriormente al Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES (FIUPEA), al Fondo de Aportación Múltiple (FAM) y actualmente al Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI).

Antecedentes del PromepLa creciente apertura de nuestro país a las economías de libre mercado en los albores de nuevo siglo, obligó la transformación en la definición del papel que juegan y deberán jugar las universidades en nuestra sociedad.

De acuerdo con lo que menciona Rocío Grediaga (1998) las nuevas tecnologías y el uso de la informática promueven nuevas formas de interacción

dentro del ámbito universitario y entre los miembros de la comunidad académica, de hecho en las dos últimas décadas se caracterizan por la reducción del apoyo financiero a las instituciones de educación superior y por la exigencia de resultados por parte de los gobiernos respecto de los recursos asignados.

De igual manera que en el plano internacional, la creciente apertura de nuestro país a las distintas economías ha traído aparejadas consecuencias no sólo para el aparato productivo, sino también para las Instituciones de Educación Superior (IES).

Las organizaciones educativas de los países desarrollados se convierten en competidoras directas y al mismo tiempo en modelo o referente a imitar. Se solicita la evaluación de la situación de la educación superior del país a organismos internacionales de reconocido prestigio.

El mecanismo empleado para inducir tal cambio en las instituciones educativas así como en su planta académica, parten del supuesto de que ofrecer incentivos, generalmente de tipo económico, provocará que tanto las instituciones de educación superior como los individuos que en ellas participan, se orienten en la dirección deseada.

Los programas de reconocimiento de la actividad académica privilegian como indicadores fundamentalmente aspectos formales y cuantifica-bles, descuidando y prestando poca atención a dimensiones de carácter cualitativo.

Rocío Grediaga (1998) menciona que al realizarse una comparación de la situación de los indicadores de la composición de la planta académica mexicana con otros países, debido a la baja escolaridad del personal académico y la menor proporción de tiempos completos en las IES, surge a mediados de los años noventa el Promep.

El Promep nace con la intención de incrementar, con plazos al año 2000 y 2005, las posiciones académicas de los profesores de tiempo completo y mejorar el nivel formativo de los mismos, estimulando la formación en posgrado de los ya contratados actualmente, así como a las nuevas generaciones a través del otorgamiento de becas para la realización de este tipo de estudios (Grediaga, 1998, pp. 9-6).

Los programas de reconocimiento, incluyendo al Promep, actualmente privilegian la investigación y buscan promover la participación de los académicos mexicanos en la comunidad científica internacional, premiando aquellos resultados que son reconocidos

Page 10: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 8 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

y aceptados más allá del territorio nacional. Se busca con ello el asegurar

que el sistema nacional de educación superior cuente con el número suficiente de

profesores-investigadores de alto nivel, para llevar a cabo

las tareas académicas donde éste se ocupe equilibradamente por

realizar actividades de docencia, tutelaje, generación o aplicación del conocimiento y

gestión académica. El Promep, así como otros programas de reconocimiento, tiende a estimular el esfuerzo de la planta académica nacional

incrementando sus niveles formativos, habilitándolos en el nivel doctoral e impulsando en primera instancia la actividad investigativa (Grediaga, 1998, pp. 19-20).

El Promep a nivel nacionalA partir de 1996 los esfuerzos que realizaban las IES en la búsqueda del aseguramiento de la calidad, fueron integrados en una ambiciosa política nacional: el Promep, establecida por la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) de la Secretaría de Educación Pública.

Carlos Salazar (1998) menciona que este programa está orientado principalmente a la formación disciplinaria de los cuerpos académicos (CA) de las instituciones de educación superior, pero también a su perfeccionamiento pedagógico mediante la especialización en enseñanza superior, en atención a las recomendaciones realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El programa mencionado tiene como propósito:a) Promover la movilidad de profesores entre las IES.b) Transformar al docente en profesor-investigador

para fortalecer la vinculación entre la docencia y la investigación, y reforzar su intervención en la investigación educativa.

c) Propugnar por la contratación de nuevo personal académico con el perfil deseable (maestro

o doctor en ciencias) apoyado con la participación de profesores por asignatura o eventuales, que además de su actividad como docentes tengan un empleo fijo en empresas del sector público o privado, que garantice la transferencia de la experiencia laboral a sus educandos; y

d) La distribución equitativa en las cargas horarias de los docentes, que permita la

generación e innovación del conocimiento, así como una mejor atención a otras actividades de apoyo a la docencia como

tutorías y asesorías, sobre todo a los de nuevo ingreso.

Carlos Salazar (1998) comenta que esta política se orienta a la mejora de la formación, dedicación y el desempeño de los profesores, mediante el aprovechamiento óptimo de los apoyos técnicos y financieros del Promep, en su ejercicio se contempla no sólo como un medio para elevar la calidad de la educación superior, sino para superar las deficiencias actuales.

De acuerdo con esta política, se propone gestionar, diseñar y presentar proyectos de desarrollo de cuerpos académicos para:

a) Tener una planta de profesores completa, idealmente con formación en doctorado que capacite plenamente para las funciones académicas.

b) Tener profesores con formación apropiada, de manera que los tiempos completos propicien

con su experiencia, la generación y aplicación del conocimiento. Mientras que los de

asignatura participen a sus alumnos de los mejores métodos y prácticas utilizadas en el

ejercicio profesional.c) Lograr una proporción equilibrada de los

profesores de tiempo completo y de tiempo parcial (asignatura).

d) Que los profesores constituyan cuerpos académicos, articulados en su interior y vinculados activamente con el exterior, para desarrollar valores y hábitos académicos modernos.e) Lograr una distribución equilibrada de las

actividades de los profesores de tiempo completo en las tareas académicas.f) Mantener una relación alumnos-profesor de tiempo completo pertinente, de acuerdo con la tipología del programa educativo, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se dé con eficiencia.g) Que los profesores tengan una formación

disciplinaria amplia y acorde con el programa y área donde se desempeña.

Page 11: Revista Universitaria No. 56

RUUABC9OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Paralelamente como parte de las políticas educativas en educación superior en el plano federal, las IES son evaluadas por medio de referentes o indicadores de calidad en tres niveles de desempeño, indicadores institucionales, de Dependencias de Educación Superior (DES), y de programa educativo (PE); y a la vez en tres momentos distintos de la vida académica: insumos, procesos y resultados.

Además, se consideran indicadores que apoyan el proceso académico la infraestructura física, de cómputo, acervos bibliográficos y de apoyo a la ges-tión administrativa.

Por lo anterior, estas estrategias recomiendan que de manera continua y colegiada se revisen indicadores de calidad como: eficiencia terminal, tasa de deserción, tiempo medio de egreso, eficien-cia e índice de titulación, tasa de reprobación, tasa de retención, el seguimiento de egresados, y hábitos de estudio (Salazar Silva, Carlos. 1998).

El Promep a nivel institucionalEn el plano institucional, la UABC en apego y observancia a esta política, inicia su incorporación en el año de 1997, primero con la conformación de las Dependencias de Educación Superior (DES), que consiste en el agrupamiento de las unidades académicas existentes por afinidades en áreas de conocimiento y situación geográfica.

De manera un tanto “artificial”, sin un consensoy legitimación colegiada, se definieron un total de 14 DES. También en este mismo año se iniciaron los trabajos de diagnóstico en cuanto a los referentes o indicadores de calidad académica, primero de unidad académica y posteriormente de cada una delas DES, tendientes a la formulación de Proyectos de Desarrollo de Cuerpos Académicos, los cuales empezaron a firmarse mediante convenios para el ejercicio de los apoyos para infraestructura a finales de ese mismo año. La Escuela de Ingeniería Ensenada (hoy Facultad de Ingeniería) firmó su convenio el 25 de septiembre de 1997 siendo la primer DES en realizarlo.

A la par se definían los criterios para seleccionar a los profesores de tiempo completo (PTC) de la institución que cumplían o eran susceptibles para ser reconocidos como profesores con perfil deseable, como lo muestra el documento elaborado para la Reunión de la Región Noroeste de la ANUIES, realizada en Los Mochis, Sinaloa el mes de agosto de 1999 (UABC, 1999).

Juan Manuel Ramírez MeléndezFacultad de Pedagogía, UABC, Mexicali.

Hoy el Promep se encuentra en su recta final. Este tiene como vigencia 2006, año en que deberá presentar evidencia de los cambios que ha propiciado y rendir cuentas de los costos a la inversión realizada, tendiente a la mejora de la calidad académica en la institución.

Es claro que en el plano institucional las posiciones académicas de los PTC y el nivel formativo de los mismos ha avanzado significativamente, como se puede apreciar en el documento del Programa Integral del Fortalecimiento Institucional PIFI 3.1, al pasar de un total de 659 PTC en 2000 a 830 en 2004, de los cuales 399 contaban con algún posgrado en 2000 y para 2004 se contaba con 620 PTC. Para el caso de profesores con grado de doctor se logró pasar en estos mismos años de 110 a 169.

Por último, creemos que en lo sucesivo será necesario analizar con mayor precisión las repercusiones que en el plano académico traen aparejadas estas políticas adoptadas por la institución, cuyo objetivo es “el mejoramiento dela calidad de las IES”. Programas como el Promep deben ser abordados con mayor detenimiento si de verdad queremos ver su impacto dentro de los cuerpos académicos.

BibliografíaGrediaga Kuri, R. (1998, octubre-diciembre). Cambios en el

sistema de recompensa y reconocimiento en la profesión académica en México. Un estudio exploratorio en cuatro áreas disciplinarias [Versión electrónica], Revista de la educación superior, 108 (XXVII). Recuperado el 8 de mayo de 2006, de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/index.html

Salazar Silva, C. (1998). Aseguramiento de la calidad en la educación superior. El caso de la Universidad de Colima. Recuperado el 3 de marzo de 2000, de http://207.248.162.4/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/libros98.htm

Universidad Autónoma de Baja California. (1999, agosto). Documento elaborado para la reunión de la región noroeste de la ANUIES (mimeo). Los Mochis, Sinaloa, México: Autor.

Universidad Autónoma de Baja California. (2004, septiem- bre). Programa integral de fortalecimiento institucional

PIFI 3.1. Recuperado el 14 de enero de 2005, de http://www.uabc.mx/planeacion/pifi/3_1/PIFI31.pdf

Page 12: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 10 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

A la ciudad de Valladolid le acontece una nueva problemática que nace con la llegada de un moderno medio de transporte tecnológicamente complejo. No esta de más mencionar que este sistema ofrece una alternativa distinta y eficaz para el traslado de pasajeros, ni que genera un impacto directo impresionante sobre el territorio y en la sociedad, por lo que se ha convertido en una materia de investigación muy interesante para la ingeniería del transporte y el urbanismo.

Una de las preocupaciones que ocurre con la llegada del tren de alta velocidad es lograr que tenga él más alto impacto económico y social para que logre darle vida a una dinámica distinta y efectiva que integre todos los elementos de transporte ya existentes en la ciudad. En consecuencia, como mencionan Camarero y González (2005, pp.199-222), “la intermodalidad esta íntimamente ligada con los tiempos de viaje, aunque dichos tiempos se consigan mediante trasbordos de un modo de transporte a otro. La ganancia de tiempo en los recorridos de los transportes de viajeros se resuelve mediante dos acciones principales: el aumento de la velocidad en los corredores y la eliminación de paradas innecesarias.”

El objetivo de este trabajo es proponer una alternativa de intercambio modal entre el tren de alta

velocidad y el avión que sea eficaz en tiempo eintegre las infraestructuras existentes. Para estar en posibilidades de proponer modificaciones que reflejen mejoras en la calidad de servicio, se analiza la situación actual de sus elementos físicos para que aseguren a los agentes impulsores del proyecto, la realización de una inversión adecuada, con tiempos rápidos de ejecución y recuperación que afecten lo menos posible al medio ambiente. Serpell y Alarcón (2001, pp. 11-26) opinan que es necesario identificar a los individuos y organizaciones que están involucrados activamente en un proyecto o cuyos intereses pueden ser afectados positiva o negativamente como resultado de la ejecución y el logro de sus objetivos. Al identificarlos, es importante determinar sus necesidades y expectativas para manejarlas e influirlas con la finalidad de asegurar un término exitoso del mismo.

Análisis y diagnóstico del caso de estudioAnálisis geográficoEn la actualidad, Valladolid tiene cerca de 319 000 habitantes en su territorio municipal y unos 40 000 más en su entorno inmediato. Actúa como capital de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y en ella reside cerca del 65% de la población total de la provincia que lleva su mismo nombre.

Una propuesta para el intercambio modal entre ferrocarril de alta velocidad y transporte aéreo:

El caso de Valladolid con una visión integralAlejandro Mungaray Moctezuma

Gracias a la integración en el territorio español de las nuevas tendencias tecnológicas que en el transporte han ocurrido en este ultimo siglo, los usuarios se han visto envueltos en un constante proceso de cambio y adaptación a estos mecanismos innovadores de comunicación que ahora existen entre las ciudades. Dentro del marco que la ciencia de la ingeniería de caminos establece, se busca proponer posibles soluciones de intermodalidad con base al caso que ofrece la ciudad de Valladolid.

Para

digm

as

Page 13: Revista Universitaria No. 56

RUUABC11OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Por su situación geográfica en la mitad norte de España, ofrece una posición estratégica que le ha servido para ser un foco impulsor del desarrollo regional. Le ha valido esta ubicación en el mapa para presenciar, a través de los tiempos, grandes acontecimientos históricos y culturales que han definido el destino del país. Sus posibilidades industriales, antes y ahora, han tenido un peso significativo dentro de la economía nacional, lo que justifica la magnitud de las inversiones que se han realizado en sus infraestructuras de transporte para comunicarla con el resto del país.

Análisis históricoEn 1856 se decidió invertir una fuerte cantidad de dinero para la construcción de una estratégica estación de trenes de una categoría muy especial, que en su tiempo resulto ser de gran empuje económico y simbolismo para la nación. Puso en marcha sus actividades en 1860, junto con un conjunto de importantes talleres de reparación y zonas alternas de servicios secundarios, sobre un área total de 66 hectáreas.1 Su buen funcionamiento hizo de Valladolid el centro ferroviario más importante e innovador de la mitad norte del territorio español en su tiempo. Sin embargo, en la actualidad existe una problemática aguda entre la relación del sistema ferroviario existente y el entorno citadino,2 resultando así necesaria una reforma de su red arterial ferroviaria que precisa de argumentos muy sólidos y potentes para su reactivación.

En 1921, el ayuntamiento de la ciudad inició las gestiones para la construcción de un aeropuerto que estaría ubicado en Villanubla, a unos kilómetros de Valladolid. No fue hasta 17 años después, en 1938, que se vio consumado el proyecto y sus instalaciones pusieron en marcha sus actividades. Sin embargo, estas se destinaron al uso militar y no fue hasta finales de los 40’s que abrió sus puertas al tráfico civil. Fue entonces que a inicios de la siguiente década se destinaron fuertes inversiones para su modernización. Aún así vió cerradas sus puertas para utilizarse con fines militares de nueva cuenta. A partir de 1970 inició sus operaciones civiles de manera regular. En 1991, abrió sus puertas al tráfico internacional y en el año 2000 se construyó un área terminal moderna, con mucho criterio arquitectónico. El funcionamiento de este aeropuerto ha sido también un elemento muy importante para el desarrollo socioeconómico de la región.

Análisis actual“Se busca consolidar la Capitalidad Regional de Valladolid, aprovechando las ventajas de rango y tamaño de la ciudad en la región, y las ventajas de posición en el Corredor Francia-Portugal y en el Noroeste peninsular”, este es uno de los objetivos estructurantes del avance del documento Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno (Junta de Castilla y León, 1998).

Bajo este contexto, Guirao y Menéndez (2005) comentan que en el nuevo escenario de actuaciones descrito por el Plan Estratégico de Infraestructura y Transporte (PEIT), esta ciudad forma parte del proyecto general de la red ferroviaria española en el año horizonte 2020, dentro del recorrido del eje Madrid-Noroeste que comunica hasta Santiago de Compostela. Además, es importante mencionar que su puesta en marcha se plantea dentro del primer periodo de inversión 2005-2008. En la figura 1 se puede apreciar la situación actual de las redes y la pronosticada para el año 2020.

España ha asimilado la importancia de los sistemas de transporte como un elemento clave en el crecimiento económico y se ha decidido a invertir, a lo largo de todos estos años, en la adaptación, construcción e implantación de nuevos sistemas de transporte que han ido surgiendo con el desarrollo tecnológico mundial. De ellos interesan en particular, las propias infraestructuras que hacen posible su funcionamiento, así como la interacción que existe entre unas y otras para el beneficio directo de los usuarios.

1 “La importancia de las instalaciones ferrocarrileras de Valladolid hacen de esta una ciudad ferroviaria, cuya mejor muestra es el rotundo recinto casi rectangular de los talleres Generales (Taller Central de Reparaciones [TCR]), que ocupa 18.5 hectáreas, justo al lado de los amplios espacios de la estación de Campo Grande o del Norte, que suponen unas 29,5 hectáreas, lo que suma 48 hectáreas de un regular paquete de terrenos urbanos en una localización central. Además, están los terrenos de la estación de La Esperanza, con nueve hectáreas. En total, nada menos que 66 hectáreas de suelo en una situación excepcional” (Santos y Ganges & De las Rivas, 2005).2 “En la capital castellano-leonesa se producen diversas circunstancias problemáticas de la relación entre ciudad y ferrocarril: el carácter interior del recorrido férreo, la carencia de una estación común de mercancías exterior a la ciudad, el “incrustamiento” urbano del extenso TCR, la existencia de grandes espacios en desuso, la clausura de líneas y la tensión generada por nuevas expectativas de modernización ferroviaria, así como la posibilidad de trasladar a la periferia urbana determinados usos y liberar ulna extensa superficie relativamente céntrica para la creación de una nueva área de centralidad” (Santos y Ganges & de las Rivas, 2005).

Page 14: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 12 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Análisis zonificadoUna manera adecuada de iniciar un análisis tan complicado, es seccionando el área de estudio por zonas (veáse figura 2) con la finalidad de facilitar su entendimiento y encontrar rápidamente los puntos de conflicto. Se puede observar de manera general, que las instalaciones de los medios de transporte se encuentran tan distanciadas que involucran cierta cantidad de elementos contextuales y que además requieren de cambios y adecuaciones físicas.

Zona A. El aeropuerto de Villanubla, se encuentra ubicado a 12 kilómetros de Valladolid y cuenta con una terminal de pasajeros muy amplia y moderna. En el año 2005 se registro la gestión de 444 006 pasajeros, 12 056 operaciones de vuelo y 303.4 toneladas de mercancías. Actualmente,

cuenta con algunos servicios que lo comunican con la ciudad, como son el de taxis y el de autobuses utilizando la infraestructura de la carretera N-601 (veáse figura 3). La funcionalidad de estos servicios de transporte es relativamente adecuada; son de bajo costo, cómodos, realizan sus trayectorias en tiempos justos, y cuentan con una variedad de itinerarios adaptada a las necesidades de los usuarios. Sin embargo, esta funcionalidad puede mejorar si se implementa un sistema de servicios diferente.Zona B. La carretera N-601 pasa por los núcleos de poblaciones existentes y es la vía que comunica a Valladolid con su aeropuerto. Esto refleja un aumento en los tiempos de enlace y un cierto grado de inseguridad vial. En el Boletín Oficial del Estado que se publico el día 15 de febrero del

Figura 3. Área terminal del Aeropuerto de Villanubla. Distintos servicios en el recinto.

Figura 1. A la derecha la situación actual de las redes ferroviarias españolas. A la izquierda la situación pronosticada para el 2020 por el PEIT.Fuente: Ministerio de Fomento de España, 2005.

Figura 2. Vista aérea de Valladolid. Villanubla- N-601- Campo Grande. Secciones de análisis propuestas.

Zona AZona A

ZZona ona BB

ZZona ona CC

Terminal de pasajerosTerminal de pasajerosTerminal de cargaTerminal de cargaAcceso a carreteraAcceso a carreteraZonas de parkingZonas de parkingServicio de autobúsServicio de autobúsServicio de taxisServicio de taxis

Page 15: Revista Universitaria No. 56

RUUABC13OCTUBRE DICIEMBRE 2006

2006, el Ministerio de Fomento dio a conocer la adjudicación del proyecto “Tramo Valladolid-Aeropuerto de Villanubla” que tiene dos tareas principales: 1) Iniciar la construcción de la primera etapa de la autovia A-60 y 2) actuar como medida alternativa para la separación de flujos de tránsito, que brinde mejores condiciones de interconexión (veáse figura 4).Zona C. Valladolid presenta una fuerte problemática con la ubicación y la magnitud de sus instalaciones ferroviarias que, gracias al crecimiento urbano, quedaron dentro del complejo (veáse figura 5). La mejora y el aprovechamiento máximo del sitio ha sido materia de estudio por muchos años, por lo que se han elaborado otras propuestas referentes al tema. “En Valladolid se pretende un aprovechamiento de la zona de la estación fundamentalmente para el uso residencial sobre espacio ferroviario e industrial obsoletos, para lo cual se han liberado 30 hectáreas (sobre las que se programa una edificabilidad de 500m2). En la zona inmediata a la estación de Valladolid se prevé un área de centralidad con comercio y servicios en pleno corazón de la ciudad, cuya actividad se pretende potenciar, especialmente el turismo cultural y de congresos. En cuanto a las medidas de gestión de los transportes, esta previsto también, como en el caso de Zaragoza, reubicar la terminal de autobuses interurbanos junto a la de alta velocidad”, menciona Ribalaygua (2006).

Campo Grande: desde el 2000 hacia una visión futuraLa estación de Campo Grande colinda al norte con la Calle de la Estación, al este con la Avenida de Segovia, al sur con el Paseo de Farnesio y al oeste con la N-601, y se ubica en la parte central del complejo urbano.

Se espera que la reutilización de su espacio aporte un gran beneficio económico, político y social para la región. En el año 2002, la Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento realizó el Estudio Informativo del Proyecto de Acondicionamiento de la Red Arterial Ferroviaria de Valladolid y su integración urbana, donde se plantea una solución estratégica a base de inversiones de soterramiento, adecuaciones, la construcción de un by-pass para mercancías hacia un nuevo complejo ferroviario y enlaces de comunicación

entre ellos (veáse figura 6). Después, la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (Renfe), Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF), el Ayuntamiento de Valladolid y la Junta de Castilla y León, convinieron la creación de una sociedad publica denominada “Valladolid Alta Velocidad 2003 S.A.” con el objetivo de aterrizar un proyecto de integración del ferrocarril. Con base a ello, en ese mismo año se llevo a cabo el Concurso Internacional de Ideas para la Solución Urbanística de la Nueva Área de

Figura 4. (arriba): Esquematización de la comunicación vial Valladolid- aeropuerto.Figura 5. (abajo): Vista aérea de Valladolid. Ubicación del área ferroviaria y ruta de acceso.

conexión

tránsito de largo recorridotránsito

local

ValladolidN-601A-60aeropuertonúcleos poblacionales

Ruta de acceso a la estaciónRuta de acceso a la estación Dirección hacia la N- 601 y A-60 Dirección hacia la N- 601 y A-60 Estación Campo G Estación Campo Granderande

Page 16: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 14 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Centralidad de la Ciudad de Valladolid (Santos y Ganges y de las Rivas, 2005).

La llegada de la línea de alta velocidad representa un cambio dentro del devenir urbanístico de la ciudad. Como resultado de la evolución económica por la que transita el país, no seria extraño presenciar la creación de nuevas zonas residenciales, comerciales e industriales, que en su conjunto formarían parte de un muy positivo panorama de impacto regional. En Zaragoza, comenta Sanau (2002) que los accesos ferroviarios y la construcción de la estación intermodal suponen una inversión presupuestada en 567.13 millones de euros, cifra a la cual es necesario añadirle 10.8 millones más para la estación de Alta Velocidad Española (AVE) en las inmediaciones del aeropuerto. La coordinación de estas inversiones la lleva a cabo Zaragoza Alta Velocidad 2002, S.A., que es una figura de las mismas características que la creada para el caso de Valladolid.

En el transcurso de estos últimos años se han realizado obras constructivas relacionadas con el acondicionamiento de las instalaciones ferroviarias, para recibir la llegada de la nueva tecnología dentro de la ciudad.

Una propuesta integral Gracias al análisis realizado con anterioridad, se sabe de antemano que hay que fijar la atención en las zonas donde los pasajeros realizan la acción de intercambio. Se observa que la terminal del aeropuerto requiere de muy pocas adecuaciones para brindar un servicio funcional; caso contrario a la estación de trenes, que requiere del diseño y la construcción de un intercambiador modal, así como una propuesta de transformación de su espacio para lograr un mejor aprovechamiento de sus instalaciones.

Propuestas de modificación realizadas en las infraestructuras presentesa) Transformación del espacio ferroviario (nivel superficie). Cuando se habla de la reorganización de un espacio de tales magnitudes dentro del área urbana, es indispensable tener en cuenta los objetivos y estrategias de las entidades encargadas de su planificación. Así, la Dirección General de Urbanismo y Calidad Ambiental de la Consejeria de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio plantea los objetivos de las directrices divididos en dos tipos iniciales: uno fundado en el uso racionalizador del uso del territorio y el otro que aspira a mejorar la capacidad de competencia y de desarrollo equilibrado del sistema urbano en su conjunto.

El nivel de superficie ha sido modificado de manera integral, abriendo la puerta para que estas instalaciones sirvan de impulsores socioeconómicos de su comunidad. Se otorga una gran cantidad del espacio sur a un desarrollo residencial, buscando atender las demandas sociales de nuevos espacios de vivienda en la zona centro del complejo urbano, un área de recreación publica verde que ayude a la mejora de la calidad de vida urbana; y una vialidad de arribo y partida de uso común para pasajeros construida sobre lo que ahora son las vías de tren. En el espacio norte, la construcción de un edificio para la estación de trenes muy amplio y funcional, como parte del complejo general del intercambiador.3 A su lado, un área de estacionamiento que coincide con un andador de acceso, tanto para la estación como

3 El intercambiador de transporte es el punto en el que los pasajeros cambian de modo y/o medio de transporte, además del punto de encuentro de los diferentes operadores. Todo ello mediante unos aceptables niveles de funcionalidad y de comodidad en las conexiones existentes (Camarero y González, 2005).

Figura 6. Solución de la Red Arterial Ferroviaria (RAF) vallisoletana. Fuente. Dirección General de Ferrocarriles, Ministerio de Fomento, 2002.

Page 17: Revista Universitaria No. 56

RUUABC15OCTUBRE DICIEMBRE 2006

para el centro de convenciones que se construye destinado al turismo cultural e intelectual (veáse figura 7).

b) Área de recepción del AVE (nivel soterrado).En este nivel soterrado es indispensable la construcción de un área de ascenso y descenso de pasajeros que conecta con el nivel superior por medio de escaleras eléctricas (veáse figura 8).

c) Intercambiador general. El intercambiador es la puerta por la que los usuarios acceden al sistema

de transporte de la ciudad. Su diseño depende de su localización, del número de modos y medios que convergen, del contexto urbano donde se pretende su construcción y de su demanda. Para este caso, se planea su desarrollo como centro de actividad comercial, de ocio, de actividades económicas e intelectuales. Recibirá la llegada de trenes de alta velocidad y contara con el servicio de taxis, autobuses urbanos, interurbanos y regionales, posibilitando de esta manera, y con una buena organización, la interconexión rápida con la terminal aeroportuaria (veáse figura 9).

Para su diseño, se siguen los cinco aspectos que la metodología Pirate (2000, pp. 47-58, 80-84) identifica como esenciales: sus modos de interconexión, su emplazamiento, sus equipamientos y servicios, su sistema de información general, y su impresión global.

d) Acceso por la A-60. Un acceso muy sencillo, administrado por medio de una glorieta de circulación que cuenta con una señalización común, permite al vehículo transitar a una velocidad media de 50km/hr en el transcurso de la zona conflictiva, para

Zona residencial Áreas verdes de pases peatonal Comercio Vialidad Intercambiador Edificio de estación de trenes Centro de convenciones Glorieta Almacén de servicio Estacionamiento y acceso

Figura 8. La zona de llegada del tren de alta velocidad.

Túnel soterrado Túnel soterrado Línea de tren alta velocidadLínea de tren alta velocidadÁrea de ascenso y descenso de Área de ascenso y descenso de pasajerospasajerosPuntos de conexión con Nivel Puntos de conexión con Nivel superficiesuperficie

Figura 7. Propuesta de modificación del complejo ferroviario

Page 18: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 16 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Adicionalmente es importante visualizar los posibles servicios que el pasajero pudiera requerir durante su estancia dentro del intercambiador o su entorno inmediato.

- Servicios de comida y bebida, refiriéndose a la ubicación de múltiples establecimientos de venta de alimentos.

- Acceso a medios de comunicación, como el teléfono publico o áreas de internet.

- Servicios de consigna que ofrezcan la posibilidad

evitar accidentes catastróficos. El paso a bajo nivel que sucede en la intersección con la N-601 limita las posibilidades de acceso de la autovía.

Propuestas de mejora de los servicios existentesDe acuerdo con Camarero y González (2005) en el Libro blanco de la Unión Europea, se señalan algunos ámbitos de actuación estratégicos, que de aplicarse lograrían mejoras importantes en los servicios deintermodalidad.

- El desarrollo de sistemas de billete único, que lograría una transparencia de tarifas entre las compañías competentes al medio de transporte en cuestión. Algunas compañías en otros países implementaron el servicio intregado “tren + taxi” con el mismo billete. Esta misma lógica podría aplicarse a la conexión del tren con cualquier otro medio de transporte deseado, aumentando de esta manera el atractivo del transporte público.

- Resolver la cuestión de manejo de equipajes evitando que el pasajero tenga que cargar con el equipaje pesado en mano.

- Una organización adecuada de los servicios públicos, refiriéndose a la posibilidad de evitar lo menos posible, el uso del vehículo particular. Se pueden crear rutas estratégicas que disminuyan esta variante y agilicen el flujo de cantidades mayores de pasajeros por viaje, asumiendo de esta manera una postura de conciencia contra la contaminación vial.

Acceso vial generalAcceso vial general

IntercambiadorIntercambiadorAutobusesAutobuses

TaxisTaxis

TerminalTerminal

Figura 9. Vista en planta del intercambiador.

Figura 10. Acceso por la A-60 rumbo el aeropuerto.

GlorietaGlorietaSeñalización de Señalización de ceda el pasoceda el paso

Page 19: Revista Universitaria No. 56

RUUABC17OCTUBRE DICIEMBRE 2006

al pasajero de no tener que cargar con cosas innecesarias o incomodas.

- Un servicio de personal de asistencia eficiente.- La posibilidad de alquiler de vehículos y acceder

de igual manera al transporte publico.- La existencia de una zona comercial adjunta.- La existencia de servicios especiales, tales como

cajeros bancarios o servicios de apoyo clínico.- Instalaciones cómodas para una espera grata.- Servicio de venta automatizada de billetes.- Servicio de vigilancia para evitar delitos.- Ubicación de instalaciones de aseos accesibles.- Módulos de información.

ConclusionesLa construcción de un Centro Intermodal de Transporte que a la vez funcione como plataforma logística en el área urbana de Valladolid, es indispensable. Como ello supone la existencia de accesos viarios y ferroviarios de buenas calidad, un lugar adecuado para su instalación parecería ser el espacio de Campo Grande.

La efectividad de los proyectos de desarrollo regional depende necesariamente de la organización y sistematización de los servicios de los medios de transporte. No es eficiente buscar el crecimiento particular de cada infraestructura, si no se inter-conectan y ofrecen servicios múltiples donde intervengan la mayor cantidad de elementos que impulsen conjuntamente a la economía regional.

A futuro, un fuerte desarrollo del transporte intermodal puede dar lugar a modos permanentemente innovadores de servicios integrales. Se trata de perseverar en la búsqueda de nuevas tecnologías que satisfagan de una mejor manera las crecientes necesidades sociales.

BibliografíaAeropuertos españoles y navegación aérea. Recuperado de

http://www.aena.es/csee/Satellite?pagename=Home Ayuntamiento de Valladolid. Recuperado de http://www.ava.es/inicio.phpCamarero Orive, A. &

González Cancelas, N. (2005). Cadenas integradas de transporte. España: Ed. Fundación Agustín

de Betancourt.Consorcio Pirate. (2000). Intercambiadores de transporte:

Manual y directrices. Madrid: Ed. Consorcio regional de transportes de Madrid.

De Ureña Frances, J. M., Coronado Tordesillas J. M., Escobedo Cardeñoso, F. & Martínez Reguera, Á.

(Sin publicar). Algunos efectos de la línea de alta

Alejandro Mungaray MoctezumaEscuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, UCLM, España.

velocidad Madrid-Sevilla sobre el territorio y el transporte, pp. 1-7. Ciudad Real.

Junta de Castilla y León. (1998). DOTAVENT: Avance de directrices de ordenación territorial de Valladolid y entorno (pp. 19-27, 240-249). España: Autor

Gómez Bahillo, C. (2002, diciembre). El impacto social de la llegada del AVE. Economía Aragonesa, 19, 21-25.

Guirao Abad, B. & Menéndez Martínez, J. M. (2005). Alta velocidad ferroviaria en el Plan Estrategico de Infraestructuras y Transporte (2005-2020). Ingeniería y Territorio, 70, 36-41.

Ministerio de Fomento de España. (2005). Plan estratégico de infraestructura y transporte [versión electrónica]. Madrid: Centro de publicaciones Recuperado de http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/_ESPECIALES/PEIT2/

Ribalaygua Batalla, C. (2006). Nuevas estaciones periféricas de alta velocidad ferroviaria: Estrategias para su incorporación a las ciudades españolas. pp. 23-24. , Ciudad Real: UCLM.

Sanau Villarroya, J. (2002, diciembre). Reflexiones sobre el impacto económico del AVE. Economía Aragonesa, 19, 49-62

Santos y Ganges, L., & De las Rivas Sanz, J. L. (2005). El Proyecto Urbanístico del AVE en Valladolid. En Ingeniería y Territorio, 70: 88- 95.

Serpell Bley, A. & Alarcón Cárdenas, L. F. (2001). Planificación y control de proyectos (2da edición). Santiago, Chile: Ed. Universidad Católica de Chile.

Page 20: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 18 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Migración y frontera:Los que vuelven de Juan Bustillo Oro

Migración y frontera: Los que vuelven de Juan Bustillo Oro

Javier Rangel

Creo sinceramente que jamás se había expresado en esta tierra, con un acento tan nuestro y en una más puera actitud dramática, uno de los motivos de nuestra suerte, como en esta pieza de Bustillo Oro que deja plantado allí, a once codos del suelo lo que recibe los despojos de sus hijos, el momento más tremendo y patético de México.

Mauricio Magdaleno1

Yuba

i

Agradecemos la colaboración de John Perivolaris por permitirnos utilizar las imágenes que ilustran el presente artículo.

John Perivolaris se desempeña como fotógrafo profesional —artístico y documental—, con residencia en el Reino Unido. Actualmente desarrolla su trabajo para los proyectos: “LOOK07” —patrocinado por el Consejo de Artes de Inglaterra y el Consejo de Artes de la Ciudad de Manchester—, sobre grupos marginados y en el proyecto “Objetos de migración” en colaboración con el Somali afro-european media project y la Arts, diaspo-ras and migration regional network.

Page 21: Revista Universitaria No. 56

RUUABC19OCTUBRE DICIEMBRE 2006

de finales de los veinte y principios de los treinta, el gobierno de los Estados Unidos emprendió una campaña de deportación forzada en contra de las masas de trabajadores mexicanos los cuales, dadas las circunstancias, competían con los trabajadores anglos por los trabajos en el campo y la ciudad que anteriormente éstos desdeñaban. Durante esos años, según el investigador chicano Rodolfo F. Acuña, se estima que más de 600 000 mexicanos fueron deportados, siendo muchos de ellos ciudadanos estadounidenses.

En este análisis me enfocaré en la representación estética del tema de la repatriación que hace Juan Bustillo Oro como estrategia reveladora de las contradicciones de la modernidad (la ética del nacionalismo y la de las fuerzas del progreso) y, como espero demostrar posteriormente, Los que vuelven revela una riqueza innovadora en su teatralidad por medio de una estética que reúne elementos realistas, expresionistas y clásicos que de alguna manera u otra influyen en la representación de la frontera y el conflicto cultural entre México y los Estados Unidos hasta nuestros días.

Los que vuelven es designada por el autor como una “pieza trágica en tres tiempos”. Siendo esta designación por tiempos típica de las obras presentadas por el grupo compuesto por Bustillo Oro y Mauricio Magdaleno. Cabe señalar también que en 1933, un año después de su estreno, esta obra fue publicada por la Editorial Cenit en Madrid junto con, Masas y Justicia, S.A5.

En cuanto a su organización, Los que vuelven sigue la tónica marcada por las obras presentadas dentro de la corta temporada. La unidad de acción es subordinada a la temática. Así, al igual que en las obras anteriores, son tres también los planos de la acción dramática. En esta obra de Bustillo Oro, un primer plano remite a la acción referida en la que se dan las razones del éxodo de los personajes de México. Consecuentemente, otro plano dramático establece los contrastes y contradicciones entre la cultura tradicional mexicana y la anglosajona. Por último, un tercer plano dramático aclara las consecuencias del choque al representar la desilusión

Con la puesta en escena de Los que vuelven de Juan Bustillo Oro, el 12 de marzo de 1932, el Teatro de Ahora cerraba su ciclo de propuestas teatrales. La brevísima temporada en el Teatro Hidalgo, sin embargo, quedaba como testimonio para futuras generaciones de una dramaturgia comprometida con la realidad social del México moderno.

Esta obra de Bustillo Oro, como las anteriores presentadas por el Teatro de Ahora, causó reacciones encontradas dentro de la crítica teatral. Por un lado, había quienes, como el crítico que se escondía con el seudónimo de Vixe, alababan la obra como “un canto amoroso a la tierra patria, entonado con los acentos de una juventud que siente en su corazón el dolor de su raza entera”.2 El patetismo excesivo de la obra, según este crítico, resultaban del fervor nacionalista del autor. En palabras de Vixe, era esta una actitud “viril” ante el teatro. Había otros, sin embargo, a quienes curiosamente les desagradaba sobremanera la representación hecha de los personajes estadounidenses.

A todo esto se reniega en forma grosera del suelo norteamericano. ¿Qué diríamos nosotros de aquel extranjero que comiendo y viviendo en México dijera cosas parecidas de nuestro país? [...] Pero, ¿es posible tomar en cuenta la pieza trágica estrenada anoche? (El Redondel)

La emotividad y el vigor de la obra eran sinónimos de juventud por parte del autor que, si bien eran cualidades con las que se asociaba el proyecto renovador del Teatro de Ahora, como una postura “viril” en pro del teatro mexicano, también eran la causa de la falta de rigor técnico. Por otro lado, también se le criticaba el excesivo tinte nacionalista. Otra parte de la crítica era aún más severa, no se veía con buenos ojos el tono trágico y “antigringo” de la obra por considerarlos de mal gusto. “Sí por algunos bellos conceptos, muy pocos que contiene. No por los cantos funerarios: por las mutaciones absurdas de la escena, y, por el final de muerte recitada, al estilo de la Gilda de Rigoletto3”.

Un tercer sector de la crítica aplaudía el esfuerzo de Bustillo Oro por poner en escena un tema que hasta entonces sólo era abordado esporádicamente a través de los cuadros de revistas.4

De los temas latentes que abordaba el Teatro de Ahora, ciertamente el de la repatriación era uno de los más palpables. A causa de la depresión mundial

1 Citado en El Universal, 14 de marzo de 1932, pp. 5; 7.2 Jueves de Excélsior, 17 de marzo de 1932.3 El Redondel, 13 de marzo de 1932.4 El Universal, 14 de marzo de 1932, pp. 5; 7.5 Estas dos últimas obras jamás se han puesto en escena en su totalidad

Page 22: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 20 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

y desintegración de la familia de José María Toro o Chema (protagonista de este drama) y, finalmente, su repatriación y muerte en el desierto de la frontera norte de México.

La acción del primer tiempo transcurre en “una finca triguera que una compañía industrial posee enterritorio de los Estados Unidos”. Desde el inicio Bustillo Oro sucintamente establece el carácter contradictorio de la situación a través de la acción dramática: una finca, epítome de la vida rural, que es administrada como negocio industrial capitalista pero que, sin embargo, reproduce relaciones sociales y de trabajo semi feudales.

A primera vista los personajes son representativos de tales relaciones de trabajo impuestas en la finca.Sin embargo, aparte de la división por clase (los ad-ministradores, los intermediarios y los trabajadores), hay también una división étnica y racial que se pone en evidencia: los anglosajones versus los mexicanos.

La acción se inicia con un tono por demás irónico que, a la vez, irá acentuando el carácter contradictorio de la situación. Por medio del diálogo entre García, el capataz mexicano, y Sapo, uno de los peones, el lector/espectador se entera de que ha sido un buen año para la cosecha del trigo. Se ha recogido toda la cosecha pero se ha embarcado una mínima porción de ésta. Al entrar Corrigan, el administrador, a la misma vez que indaga acerca del embarque de la mínima parte de la cosecha, éste le da instrucciones a García para que los trabajadores pongan las latas de petróleo en el llano. A falta de mercado, el resto de la cosecha se quemará. Yendo así en contra de la relación que el campesino tradicional entabla con la tierra ya que la finca se rige por los caprichos de un mercado global que se interesa más por la ganancia económica que por el bienestar del trabajador.

CHEMA (Asustado.) ¿Lo van a quemar?REMEDIOS ¿A quemar? ¡Santo Dios!SAPO ¡A quemarlo! ¡A quemar casi toda la

cosecha! ¡Diga si no están locos! ¡Diga si no merecen el hambre! (Se inicia un resplandor rojo por la derecha.)

CHEMA¡Se atrevieron! ¡Imagínense! ¡Se atrevieron a quemar el pan de Dios!

A través del diálogo en esta escena se aprecia una crítica a la ética del progreso que, aparte de su perfil materialista, también contiene esta otra dimensión: Los mexicanos son deportados por la situación económica que se vive en esos momentos pero también por el hecho de ser mexicanos. La representación de estos dos hechos en el drama, la quema de la cosecha y la subsiguiente deportación de la masa trabajadora mexicana, pone en tela dejuicio los postulados éticos y morales de la moderni-dad al ser guiada por un darwinismo social que favorece a los más fuertes, pero que a la vez se contradice al favorecer al que supuestamente es, desde un principio, superior.

También, en este primer tiempo, las facultades evocativas de la nostalgia tienen la doble función de, por un lado, reconstruir un pasado idílico antes de la vida en la finca y, por otro, explicar y establecer un contraste entre las dos culturas y las razones de la salida de México.

Así, cuando Chema le llama “patrón” a García, éste se disgusta porque “huele a capataz, a capataz de los míos”. La palabra evoca, dentro y fuera del texto dramático/teatral, las relaciones sociales establecidas por el sistema de la hacienda, causa y razón de la revolución de 1910. De la misma manera, cuando terminan las labores del día en la finca, Chema se pone a liar un cigarrillo de hoja. García se acerca y le comenta de buena manera de cómo esas acciones le recuerdan a la vida en México.

GARCÍA (Tuerce un cigarrillo. Lo enciende y después aspira

el humo con deleite.) ¡Sabrosísimo!... ¡Y cómo me recuerda a mi padre! Siempre fuma de estos cigarros. Recuerdo que desde niño este olor a maíz quemado y a tabaco negro acompañaban a mi viejo...

CHEMA Huele a México.GARCÍA Huele a lejos, y a tristeza...

El fumar, como hecho cotidiano, evoca nostálgicamente la vida en México. García después comenta que todos los trabajadores “parece que se han traído un pedazo de México...”. Pero también la reproducción de las prácticas cotidianas mexicanas en el extranjero chocan con las de la cultura

Page 23: Revista Universitaria No. 56

RUUABC21OCTUBRE DICIEMBRE 2006

dominante y les recuerda su condición de extranjeros.

La conversación con García les trae a Chema y a Remedios, su esposa, recuerdos de sus hijos, Pedro y Guadalupe, que los han abandonado para irse a la ciudad del norte. Pedro, que ha perdido su mano derecha en un accidente de trabajo sin la posibilidad de empleo en la finca, se ha ido a probar suerte en la ciudad y se encuentra a la espera de una indemnización que nunca llega. Guadalupe ha huido a la ciudad con un “gringo” y se encuentra embarazada. Este contexto revela que los hijos han sido absorbidos por el mito de una vida mejor en la gran ciudad en que la sociedad dominante se sustenta y que ahora, debido a la crisis económica, niega a los inmigrantes mexicanos. Remedios ve como un castigo la disolución de la familia y culpa a Chema por no haberse quedado en México durante la revolución. Es así como el lector/espectador se da cuenta de la situación y de los sentimientos de los personajes al ser leída la carta que envió Pedro, con el cual habían perdido contacto: los viejos vivencon la añoranza de reunir a la familia y volver a su tierra natal. Por medio de Remedios se evidencia el “discurso autorial” como crítica a la salida de México por parte de un gran sector de la población en los tiempos de la lucha armada.

REMEDIOS ¡Por haberte salido cuando otros la regaban con

sus sangre!CHEMA Es cierto, !le negué la mía!... ¡Pero no me lo estés

recordando a cada rato!... ¡Bastante es con que lo sienta yo!

Aunque se puede decir que en general Bustillo Oro simpatiza con la situación de los trabajadores mexicanos en los Estados Unidos, critica la opción de salir como un acto menos noble que el de quedarse y luchar por el cambio social.

Tu pecado, Chema, tu pecado... te lo decía todavía en la frontera... No le niegues a tu tierra los huesos de tus hijos, la humedad de tu sangre, el sudor de tu frente...

Ante esta situación, Chema y Remedios viven con la esperanza de ahorrar un buen dinero para lograr reunir a sus hijos y volver a su tierra.

Asimismo, la vuelta de Chema y Remedios (y de todos los mexicanos) a su lugar de origen también cuestiona los valores éticos de la sociedad moderna ya que el regreso se lleva a cabo no porque, como anhela Remedios, la familia puede finalmente acu-mular los medios para reunirse de nuevo, sino porquela crisis económica se agudiza y los poderes políticos en los Estados Unidos empiezan a ver con malos ojos a los trabajadores extranjeros y a favorecer a los ciudadanos blancos del país.

Al mismo tiempo que Chema lee la carta de Pedro, entra Sapo con la noticia de que “Una bola de Gringos con hambre acaba de llegar...“. Se trata de los trabajadores anglosajones que el gobierno ha mandado a la finca para desplazar a los mexicanos. Con ellos también viene la orden de congregar a todos los extranjeros para que sean deportados. Todos acceden a regresar pero Chema y Remedios le piden a García que interceda ante los administradores para que los dejen y puedan ir a buscar a sus hijos a la ciudad del norte.

Para dramatizar el choque entre las dos culturas, entre los dos grupos de trabajadores, Bustillo Oro recurre a las cualidades dramáticas del coro. En las acotaciones, los dos grupos de hombres, uno de trabajadores mexicanos y el otro de trabajadores yanquis, son descritos como “unos de ojos cafés yotros azules”. En su actitud, “Los yanquis miran con cierta altivez; [mientras que] los mexicanos se agazapan tímidamente detrás de sus sarapes o de lo hombros de los compañeros”.

HOMBRES DE LA DERECHA (Al mismo tiempo. En coro muy pausado.)

Reclamamos nuestra tierra... Y pan para nuestros hijos... ¡Tenemos hambre! [...]

HOMBRES DE LA IZQUIERDA Padre nuestro... tierra de América... Danos el pan

de cada día.HOMBRES DE LA DERECHA ¡La gran tierra nuestra!... ¡Fuera de aquí el

extranjero!... ¡El que nos quita el fruto!HOMBRES DE LA IZQUIERDA Madre tierra... ¿Quién en ti es extranjero?

La introducción del coro como elemento dramáticoresalta las facultades expresionistas del drama. Esto se logra al representarse la tensión entre ambos grupos de trabajadores. Los trabajadores de la derecha (expresión que en un nivel simbólico sugiere

Page 24: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 22 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

la tendencia ideológica del grupo) esbozan un discurso nacionalista que al reclamar sus derechos autentifican su papel dentro de la cultura dominante. Este es ciertamente un reflejo de las actitudes antinmigrantes de la época. Los hombres de la izquierda, por otra parte, evocan una ideología que trasciende las actitudes de raza o clase de la época. Se trata de un discurso humanista típico también de las orientaciones de izquierda de la época.

El tiempo concluye con la salida presurosa de Chema y Remedios hacia la ciudad del norte y con laquema de la cosecha de trigo. Acto que simboliza la afirmación de valores éticos de la modernidad.

En el segundo tiempo, las contradicciones éticas y morales de la modernidad se ven representadas en el plano de las relaciones personales, en el ám-bito de la familia. Si en el primer tiempo el lector/espectador toma conciencia del efecto de la lógica capitalista en el campo, en este segundo acto vemos representados sus efectos en las relaciones sociales dentro del espacio urbano.

La acción del segundo tiempo toma lugar en el “pequeño departamento de los Kerr”, en la ciudad del norte. Guadalupe, la hija, encuentra a sus padres esperando en la puerta y los hace pasar sorprendida por la visita inesperada. De esta manera, al transportar Bustillo Oro la acción al ámbito urbano, también reproduce, de una manera más aguda, las contradicciones de las relaciones desiguales de los personajes. La desigualdad que ahora se profundiza por la crisis económica por la cual pasa la sociedad.

Aunque Guadalupe trata de que sus padres se sientan bienvenidos, es evidente que los viejos representan una carga para ella y Alfred, su marido. Poco a poco en el espacio del pequeño apartamento la situación dramática exterioriza los rencores antinmigrantes de la sociedad. Esto se logra a partir del trato despectivo de Alfred. Para él,Chema y Remedios representan una carga más que amenaza con acabar con sus reservas en tiempos de crisis.

Al entrar en escena Alfred saluda a Chema y Remedios preguntándoles si “¿Ya los trajo el hambre por aquí”? En este segundo tiempo, Bustillo Oro también repite el motivo de fumar pero esta vez sirve para contraste entre las actitudes de ambos bandos. A Chema se le ha terminado el tabaco y Guadalupe le ofrece la pipa de Alfred:

(Vuelve ALFRED por la derecha secándose las manos. Al fijarse en que CHEMA está fumando en su pipa, deja precipitadamente la toalla y le arrebata el utensilio.)

ALFRED ¡No me gusta que me baboseen mi pipa, viejo!

(Echa sobre la mesa una cajetilla de cigarrillos.) Fume de ésos. (Vuelve por la toalla y se pone a limpiar con ella escrupulosamente la pipa). (El viejo se ha quedado sorprendido y humillado).

Al contrario de la escena con García en donde el fumar se representa como un acto de unión y solidaridad entre los trabajadores, aquí se convierte en uno de intolerancia.

Esta negación por parte de Alfred se puede interpretar como la negativa por parte de la sociedad dominante de reconocer y valorar las relaciones existentes entre ambos grupos sociales. De la misma forma, el rechazo y la rudeza de Alfred se convierten en mecanismos por medio de los cuales se aferra los privilegios que se ven amenazados por la crisis económica. Así, la ética de sus decisiones se rige mediante la lógica que dicta la sociedad en crisis. Misma que explica su repudio y rechazo a albergar a sus suegros mientras que encuentran a Pedro. La tensión entre Alfred y los suegros llega a su clímax cuando uno de los vecinos entra y le avisa que la crisis se agudiza y que ha habido otra baja en los salarios. En ese momento Alfred toma la decisión de denunciar a Chema y Remedios para que sean deportados.

ALFRED Yo creo que los viejos no comerán aquí. (Golpes

fuertes en la puerta exterior. ALFRED se apresura a ir como si esperara a alguien. Entran EL

HOMBRE-CON-EL-PURO y un policía.)HOMBRE-CON-EL PURO ¡Hola! ¿Usted es el que acaba de estar en la

estación?ALFRED Sí.HOMBRE-CON-EL-PURO ¿Dónde están los “grisers”? (ALFRED señala con la la cabeza a los viejos que se ponen de pie

asustados.)HOMBRE-CON-EL PURO (Toma del brazo a Chema.) Vámonos, viejos.

Page 25: Revista Universitaria No. 56

RUUABC23OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Alfred justifica la denuncia de los viejos como un acto de defensa. De esta manera se defiende de la amenaza que los mexicanos representan para mantener su posición en la sociedad en crisis. Esta racionalidad no es compartida por Guadalupe, ante el cual Alfred siente la necesidad de convencer de su proceder.

ALFRED Tenía que defenderte de ti misma. Que

defendernos. Y defender al que va a nacer... No podía hacer otra cosa.

Sin embargo, antes de que el Hombre-con-el-Puro se lleve a los viejos, Alfred le pide perdón a Chema y pide además que comprenda su acto porque “Hay algo maldito por el mundo. Y hay que luchar para vivir”.

De esta manera, dentro de la racionalidad impuesta por la crisis, éticamente se justifica la lucha entre extranjeros y ciudadanos. El tiempo dramático termina con los reclamos de los dos coros que simbolizan la lucha entre ambos bandos en contienda.

El tercer tiempo tiene lugar en un campo de repatriados “en la orilla del desierto mexicano”. Aquí Bustillo Oro hace una crítica al proyecto posrevolucionario al representar al trabajador mexicano como un desecho de la máquina que escupe el sistema. Esto es, el trabajador mexicano está atrapado entre las fuerzas del capitalismo avanzado y el de dependencia, en México.

En términos teatrales, son evidentes los tonos expresionistas en las escenas representadas en este tiempo por su carácter anti-utópico. Las relaciones que entablan los personajes simbolizan la deshumanización del trabajador en su más cruda expresión. El campo de detención es una especie de “tierra de nadie” de donde no se sale con vida. Es un lugar apocalíptico en donde el trabajador mexicano muere, y con él mueren todas sus ilusiones. Ante esta situación, la locura invade a muchos. Uno de esos locos es Chema, que ha perdido a su mujer y ahora se encuentra en el campo junto con otro grupo de repatriados.

A través del diálogo inicial los personajes revelan lo desesperante de su situación y su desencanto con ambos sistemas, el estadounidense y el mexicano que ahora los sentencia a la muerte. Los personajes están conscientes de que la estrategia de ambos

gobiernos es la de dejarlos morir en el desierto para, de esa manera, poder controlar a la masa de trabajadores hambrientos.

JACINTO Aquí fue donde la puerca torció el rabo... Ya lo

ves, mano, ya lo ves... Con hambre no hay tierra dulce... Ni la extranjera ni la nuestra, ninguna... Según lo vemos, puede que la nuestra sea la más dura.

Aquí también, como en el tiempo primero, el diálogo de los personajes está lleno de nostalgia por un pasado orgánico, en el seno de la familia rural, al que ya no pueden regresar. El diálogo es interrumpido por Chema que se ha mantenido ensimismado cuando oye que algunos de los personajes reniegan de su propia patria. Irónicamente, sus palabras son las mismas que Remedios le repetía como reclamo por haberse ido al norte.

CHEMA (Interrumpiendo su constante fumar sin volver la

cabeza ni los ojos hacia el grupo.) No niegues a tu tierra la humedad de tu sangre, los huesos de tus hijos, el sudor de tu frente.

A partir de esta sentencia se descubre, esta vez por medio de Chema, el discurso autorial que llama a los trabajadores a que se queden y luchen en México por un futuro mejor. También aquí se vuelve a repetir el motivo del fumar como signo de distinción pero esta vez (junto con el alcohol) como símbolo de control social. Los personajes comparan el olor y el sabor del tabaco de un lado de la frontera y el otro, como Chema y García en el primer tiempo. Esta vez, sin embargo, el tabaco y el tequila son las únicas provisiones que el gobierno mexicano provee a los repatriados. Ya que, por medio del abastecimiento de sus necesidades básicas el gobierno mexicano logra controlar a los repatriados. Paralelamente, en otro nivel interpretativo, Bustillo Oro hace una crítica de lo inhumano de la situación y de la falta de principios éticos y morales por parte del gobierno para enfrentar el problema de los repatriados.

CRESCENCIO ¡Tequila y tabaco! Es todo lo que nos saben dar.

Page 26: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 24 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

¡Se creen que es todo lo que necesitamos! ¡Bonita caridad!

Si tomamos en cuenta que el tiempo dramático y el tiempo histórico de Los que vuelven es el mismo, se descubre que el incumplimiento y la falta de capacidad del gobierno para ayudar a los trabajadores es el resultado de la indiferencia del gobierno ante la situación, como antes de la revolución de 1910.

Lo distópico de la realidad en el campo de concentración llega a su extremo en la representación de la quema de cadáveres de los trabajadores. En esta escena lo expresionista cede el lugar a lo grotesco y a lo surrealista. En este sentido, el personaje El Cojo se convierte en un personaje escatológico que se ha adaptado a la vida en el campo y que vive de la miseria de los demás. Es este una especie de intermediario entre los trabajadores y los administradores del campo y hasta cierto punto también ejerce control entre los trabajadores al regular el consumo de alcohol y tabaco. Como diversión ante la miseria de los trabajadores, el Cojo se regocija en el espectáculo que representa la quema de cadáveres. El terror que causa este acto también es una forma de controlar a los que allí se encuentran.

COJO(A Chema) ¿No vienes hoy a ver cómo se levantan los difuntos? Hoy esta bueno el montón... Hay uno divertidísimo... Le falta la cabeza.

La descripción del Cojo despierta el interés de Chema al enterarse que al hombre sin cabeza le faltaba además la mano derecha “la que siempre pierde el trabajador”. Instintivamente Chema siente que se trata de su hijo Pedro y quiere acercarse al montón de muertos pero los demás lo detienen. En estas escenas finales, los parlamentos de Chema, por los cuales los demás lo tachan de loco, se convierten en sentencias que caen como castigo en los trabajadores que huyeron de la violencia desatada por la revolución y que ahora se venga haciéndolos sufrir. En este sentido, los parlamentos de Chema continúan el discurso autorial que opta por hacer una crítica moral de la situación de los repatriados y desplaza a un nivel secundario las razones sociales e históricas de la salida. En su locura, Chema explica

para los demás personajes las razones de su sufrimiento.

EL DEL SUELOAsí dice el loco... Como que nuestra tierra nos espía... Como que quiere apresarnos para que no volvamos a irnos... Como que se venga, y como que nos guarda rencor... No se crean...

De alguna manera u otra todos los internos en el campo se identifican con la historia de Chema: Todos han salido de su patria y han sufrido el desprecio de ser extranjeros. También, todos han perdido algo o a alguien y se han llenado de nostalgia. Es así como la locura de Chema llega asimbolizar la condición del mexicano que ha emigrado en el México posrevolucionario.

Para apaciguar a Chema, el Cojo le da de fumar mariguana. Como es de esperarse, este hecho profundiza su estado alucinatorio. La singu-larización de esta escena por medio de las luces en la figura de Chema subraya los rasgos expresionistas de la escena y hace que el coro opere como la voz del inconsciente de Chema.

CORO DE HOMBRESEstás maldito.—maldito por cobarde.—Maldito por cobarde.—No se salvará ni un pedazo de tu carne.—Ni de la de los tuyos.—Toda será para el fuego.

UNA VOZ DE HOMBRE La mano perdida [...]CORO

La mano que cortaron los dientes de las máquinas.

En la escena final se ve representada la muerte de Chema. Como si estuviera en un trance, Chema se lanza en contra de todos y los amenaza con un cuchillo gritándoles “Puros cobardes”. Un teniente que ha oído los gritos se acerca y Chema se lanza contra él. El oficial no tiene más remedio que disparar y matar a Chema. Agonizando, Chema le pide al teniente que no lo queme como a los demás, cosa que éste le promete pero al morir da la orden de que lo echen al montón y lo quemen como a los otros.

En conclusión, con este drama Bustillo Oro hace, dentro del programa del Teatro de Ahora, una severa

Page 27: Revista Universitaria No. 56

RUUABC25OCTUBRE DICIEMBRE 2006

crítica de la política de repatriación de ambos países. La fragmentación y pérdida de la familia de Chema representaba el sufrimiento de gran parte del pueblo campesino que había dejado su tierra a causa de la violencia. Hecho que los espectadores de la época conocían de primera mano. Los recursos teatrales de los que se vale Bustillo Oro aumentan el tono dramático de la obra e introduce por primera vez el recurso del coro en el repertorio del Teatro de Ahora. Es de admirarse que en los dos únicos días que duró la puesta de Los que vuelven, la obra logró cautivar la atención, para bien o para mal, de la crítica del momento por su realismo crudo y su tema todavía vigente para el espectador de aquella época y de la nuestra.

Ingeniosamente, Bustillo Oro convierte el tiempo dramático en tiempo histórico y, al hacerlo, establece muchas de las técnicas, motivos y símbolos por medio de los cuales representamos la frontera de nuestros días. Es así cómo la representación de la crisis económica de aquellos tiempos también conlleva la puesta en escena del choque cultural entre lo anglosajón y lo mexicano. Del mismo modo, la nostalgia se convierte en un elemento que idealiza pero también contrasta la realidad social de los per-sonajes ejerciendo así una severa crítica a ambos proyectos de nación. En este sentido, la frontera entre México y los Estados Unidos se convierte en un espacio apocalíptico en el cual la ética y los valores tradicionales dan paso a la modernidad.

BibliografíaBustillo Oro, Juan. Tres dramas mexicanos: Los que

vuelven. Masas. Justicia, S.A. Colección El teatro político. Madrid: Editorial Cenit, 1933.

El Universal, 14 de marzo de 1932, pp. 5-7.“Los que vuelven”. El Redondel 13 de marzo de 1932.Vixe. Jueves de Excélsior, 17 de marzo de 1932.

Javier RangelDepartment of Chicana/o Studies, CSU, Fullerton.

Page 28: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 26 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

“Comunicarse con la Sra. Mary. Trabajos garantizados”, el anuncio invade su vista, sus ojos vuelven rápi-dos al semáforo en verde. Ella conduce esa camioneta que hace poco tiempo sacó de la agencia de autos. La neblina ha empañado el vidrio trasero, le impide la visibilidad hacia el auto que se encuentra detrás; el espejo retrovisor sólo le ayuda a descubrir que en los asientos reina una limpieza virginal. Contiene con profundos suspiros el inicio del llanto.

El recorrido al trabajo es desastroso: autos que van, que se detienen, sonidos estridentes de claxon; luces grises que se confunden en la vigilia albática y el tricolor autoritario en los semá-foros. Mira nuevamente por el retrovisor, ¿qué busca en esos asientos?; tendría que reorien-tarlo si es que desea ver el auto que le sigue en esa fila interminable. Comunicarse con la señora Mary, ¡qué tontería!

Ha llegado al estacionamiento de su trabajo. El clima invernal no le ayuda en las cavilaciones, prefiere concentrarse en no perder la estabilidad y cruzar de manera exitosa el vestíbulo. Hola, Conny, buenos días, Conny, llegas temprano ¿qué tal las vacaciones?, Buenos…, Buenos… Basta. Desearía responder con algunas palabras amables a los saludos, pero mejor sonríe bajando el rostro, dando en el silencio una contestación.

Llega a su oficina, busca en los confines del bolso la llave de ésta, la encuen-tra. El ejercicio mórbido de buscar en el bolso una posibilidad de olvido: la llave en su casa, extraviada en la calle por descuido, oculta en algún tapete de la camioneta. La maldita llave. Entra al despacho y cada uno de los libros son proyectiles que se abalanzan directos a su tórax. Se desploma sobre la silla de piel, desearía ponerse a dar vueltas en ella, como aquel día que por primera vez supo que esa oficina iba a ser suya. Intenta detener el llanto. “Trabajos garantizados”. Del cajón izquierdo del escritorio, saca una botella de vodka, el primer trago le irrita, se anima y da un segundo trago más grande, no le llega la relajación. Frente a la lista de códigos telefónicos trata de recordar el de su secretaria, imposi-ble, 3598 Secretaria Depto. Intervención en Crisis, ¿Ya prepararon café?, quiero uno, por favor.

Hace un movimiento giratorio sobre la silla, abandonando tras ella la puerta de entrada. Tiene los ojos clavados en la pared que usualmente ignora con su espalda, la encuentra desnuda, es un espejo. El llanto hace una descarga, siente calor invadiéndole el dorso, no se quitó la chamarra. Tocan a su puerta, ésta se abre al no recibir una indicación con-traria, su secretaria coloca el café en el escritorio. Sigue

Nylsa Martínez MorónFotografía Olivia Marbella De León Machuca

Page 29: Revista Universitaria No. 56

RUUABC27OCTUBRE DICIEMBRE 2006

dando la espalda, alcanza a percibir el cuerpecillo infantil de esa mujer que sólo es tres años mayor que ella, se siente miserable. Gracias, no voltea, busca un espejo retrovisor que descubra el vacío frente al escritorio.

“¿Cuál es tu problema? platícame. Mi problema es...” Cae sobre su cuerpo, el agua fría que desciende violenta por una cascada, siente en su cabeza la mascada verde de la que penden medallas color dorado, el cuello bordeado con cuentas de colores, las manos cubiertas con adornos extravagantes. Hojea de ma-nera abrupta la agenda de escritorio, ¿qué día es hoy? Desvía sus ojos para depositarlos sobre sus piernas, separa hacia los lados sus manos que se entretienen con las hojas fechadas, el conjunto que forman su cadera y piernas le produce una sensación desagradable, cuándo había dejado de ser delgada. Vuelve la atención a su agenda, nada hay escrito, acabas de regresar de vacaciones. Saca la botella de vodka, este trago es una bola de fuego que desemboca en el estómago y la inunda con una paz desmesurada.

Busca sobre su escritorio fotografías que le revelen un secreto, papeles, anotaciones, algo que de-note que su vida es algo más que una labor social. En el cajón derecho encuentra una pequeña caja,

en ella una llave. La llave. El humo inunda de manera repentina la esfera de cristal. Sus antebrazos rozan con la seda color floreado que cubre la mesa, sus ojos verdes se concentran en las siluetas

vaporosas que transitan en esa canica transparente, siente que la iluminación en la pieza revela algunas arrugas incipientes en su rostro, la señora Mary no ve las arrugas, ve el futuro, un frío

invade la habitación. Le alegra que hoy no va a trabajar con la desdicha de jóvenes maltratadas, una agenda

en blanco es una buena noticia. Bebe del café que se entibió. La palabra “Asistencia So-cial” le resulta hueca, yo asisto a jóvenes y también... Ha retirado la chamarra que le

estaba sofocando, su silueta forma ligeras ondulaciones que de manera contundente abultan a la altura del estómago, levanta su vista hacia el escritorio como bus-

cando algo, yo no tengo fotografías. Se ve a sí misma dando indicaciones: colocas la foto de tu hombre frente a

un espejo rectangular de tamaño pequeño, en medio de estos dos objetos pones una vela mediana color roja. Con sal, haces un círculo alrededor de la foto y el espejo, enciendes la vela y dices en voz baja la oración

escrita que te he entregado, él volverá a ti, te lo aseguro. Concepción Lebrija-Dechamps Salgado, licenciada en psicología, generación

mil novecientos ochenta y seis, mil novecientos noventa y uno. Mira detenidamente la llave que aún se encuentra en la pequeña caja, la extrae, se siente cobarde; sus manos tiemblan al compararla con la llave que carga en su bolso todos los días. Las llaves de un mis-mo tamaño siempre se confunden. Da un nuevo trago al vodka. Cierra los ojos.

Ella conduce de regreso a casa. Cada expediente que integra su lista de pendientes, es una mordedura de perro.

Su pelo rubio luce una opacidad aburrida, todo su cuerpo es una expresión monótona. El apellido Lebrija-Dechamps taladra sus oídos, mientras el espejo retrovisor le revela que nadie sigue su auto; es de noche, todos duermen. Las horas transcurrieron en la oficina, se ofreció a cerrar la puerta principal, el trabajo se le había acumulado: mintió. Quería evitar que le observaran salir, las preguntas lace-rantes, los cuerpos sebosos de mujeres en formol, los dientes amarillos del guardia, las miradas lascivas de to-dos sus compañeros casados: la ignominia.

Antes de llegar a casa un anuncio colocado en un poste le asalta: “Lectura del Tarot y otras disciplinas. Comunicarse con la Sra. Mary. Trabajos garantizados.”

Page 30: Revista Universitaria No. 56

Nylsa Martínez Morón (1979)Escritora mexicalense.

RUUABC 28 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Llega a casa. La puerta eléctrica de la cochera se abre al oprimir el control remoto, entrar es cruzar un túnel: su vida, su apellido, lo lacio del cabello; los ojos verdes, el perfume que la impregna, el anillo de la universidad; los botines de piel, el confort que siente en esa camioneta, el maquillaje perfecto. Con oprimir un botón la puerta de la cochera se cierra, lo verifica por el retrovisor.

Deja sobre la barra de la cocina una estiba con carpetas por revisar: casos de chicas y mujeres abandonadas, maltratadas, olvidadas..., ¿y yo?

Se quita las botas negras de piel, le fascina sentir la alfombra mientras camina de un lado a otro con los pies descalzos. Prende la calefacción, se detiene un momento antes de enfundarse la pijama que viste todas las noches, cambia de opinión. Busca en el clóset la indumentaria requerida, sabe que en la parte superior del mismo guarda una caja con zapatos y accesorios pasados de moda, los botines rojos y los aretes tipo arracada. Se ha vestido con falda larga color canela y una blusa de mangas abombadas que esconden de buena manera los pequeños excesos en su cuerpo. Se mira al espejo, es una gitanilla.

Siente lástima, un estruendo entra por uno de sus oídos generando ondas que se van desplazando hasta reventar, como olas en su pecho. El silencio reina en casa, nadie la interrumpe en esa ficción barata. Las lágrimas van escurriendo por ambos lados del ros-tro; su maquillaje sigue intacto, la idea de la perfección le fastidia. No desea cambiar de ropa, desmaquillar su rostro y apagar la luz.

Hoy es viernes, último día de trabajo. Despierta, las ropas de gitanilla aún se encuentran sobre la cama, han formado una masa deforme con las cobijas. Dos semanas de vaca-ciones le esperan y ya siente miedo a los días silenciosos. Durante la noche ha soñado que es la señora Mary, que adivina el futuro, que es visitada y realiza un trabajo garan-tizado.

Camina de manera normal hacia la cocina, no hay prisa por llegar a tiempo al trabajo. El café se prepara con un dejo de hastío. Se acomoda junto a la barra, hecha un vistazo a las paredes, no encuentra fotografías: un esposo, unos hijos, un perro. Nada, sólo muerte. Su mirada queda fija en las letras inscritas en la parte derecha del refrigerador, ¿qué dice?

Le duele la cabeza, durante la noche ha soñado muchas cosas: ella conduciendo hacia el trabajo, encontrando en las calles miles de anuncios que dicen: “Lectura del Tarot y otras disciplinas. Comunicarse con la Srita. Conny. Trabajos garantizados”. Se ha estremecido con el agua fría que desciende violenta traspasándole el cuerpo, con la sen-sación de una mascada verde en su cabeza, sus pies calzando botines rojos y el conjunto formado de su cadera y piernas, cubierto con una falda canela.

Busca en los cajones de la cocina, la llave del local que suele rentar y que tiene algu-nas semanas desocupado. Nadie quiere alquilar ese sitio, ¿será una señal? La llave es muy similar a la de su oficina, como todas las llaves pequeñas, qué tontería. La hecha en una cajita, piensa que estas vacaciones se convertirá en gitanilla adivinadora. Se imagina las gruesas cortinas moradas cubriendo cada espacio de luz, la campana con la que han de llamar a su puerta, el terciopelo que va a inundar las paredes, el olor a incienso, la luz neón diciendo: Srita. Conny, Srita. Conny.

Antes de salir de casa toma una botella con vodka, quiero que esté en la oficina para cuando regrese de vacaciones. Sube a su camioneta, observando cómo se eleva de man-era cansada la puerta eléctrica de la cochera. Mira por el retrovisor, el panorama es un desierto. Avanza algunas calles, todavía no están sus anuncios.

Page 31: Revista Universitaria No. 56

RUUABC29OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 32: Revista Universitaria No. 56

Div

ulga

re

En los últimos años la contaminación atmosférica es considerada uno de los problemas prioritarios, no sólo de las áreas urbanas o de las grandes ciudades; ni únicamente de las autoridades locales, como normalmente se acepta; el problema ha cobrado dimensiones mayores por la diversidad de factores que se encuentran interrelacionados. La contaminación atmosférica, aunque no es un problema nuevo, a la fecha es uno de los problemas que más preocupa tanto a la comunidad científica, gobiernos y organizaciones independientes. Ello obedece primordialmente al hecho de que una ciudad contaminada representa más costo para todos; es decir, menos eficiencia en todos los sentidos, incluyendo el de calidad de vida y de producción. A pesar de que inicialmente el problema de la contaminación era visto como una simple molestia, de unas décadas a la fecha se ha ido convirtiendo en un grave problema, que ha merecido la atención de la ciencia y un lugar prioritario en las agendas internacionales, sobre todo cuando persiste el riesgo de convertirse en una amenaza para la población, no sólo en cuanto a la calidad de vida sino también para la salud y en casos extremos para inhabilitar áreas para ser habitadas.

Actualmente la planeación urbana enfrenta, entre sus retos, eficientizar su práctica con herramientas que permitan evidenciar tanto las condiciones actuales como las de respuesta que se han instrumentado a fin de evaluar y operar programas más eficientes en función de hechos bien identificados. Es así que en atención a situaciones similares a la antes descrita, la Agenda 21 (Cumbre de Río, 1992), incluyó en uno de sus apartados, la importancia de la información para la toma decisiones a través de indicadores. Lo que ha dado lugar desde entonces a que un gran número de países se encuentren trabajando en ello.

Elva Alicia Corona Zambrano Elva Alicia Corona Zambrano Margarito Quintero NúñezMargarito Quintero Núñez

Una perspectiva para el Una perspectiva para el analisis de la calidad del analisis de la calidad del aire de Mexicali con base aire de Mexicali con base en indicadoresen indicadores ambientalesambientales

Page 33: Revista Universitaria No. 56

Figura 1: Jaulas de acuacultura. Fuente: Cortesía de G. C. Mair, Aquaculture & Aquatic Resources Management (AARM).

de monóxido de carbono (CO) representa una amenaza para la salud. El CO inhalado se combina con la hemoglobina de la sangre, dando lugar a la formación de carboxihemoglobina, lo que reduce la capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos.

Normas de calidad del aire y contexto de referenciaPara la atención del problema de la contaminación del aire, actualmente en la ciudad de Mexicali se cuenta con:- Las normas nacionales de calidad del aire que

representa los valores máximos permisibles de concentración de los contaminantes comúnmente presentes en las áreas urbanas, y ellos, al menos en el caso de México, están determinados en función de la salud pública (véase cuadro 3)

- Sistema de monitoreo atmosférico. Instrumentado a través del Programa Frontera XXI, mismo que más tarde se convirtió en Programa Frontera 2012. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y el Buró de Recursos del Aire de California (CARB) financian y administran a la fecha, el mencionado sistema en Mexicali. Cuenta con una red de monitoreo conformada por seis estaciones (véase cuadro 2), mismas que se encuentran distribuidas en la ciudad.En una segunda fase hoy las instancias

binacionales correspondientes se encuentran trabajando en los preparativos de lo que es la transferencia del sistema de monitoreo para su manejo y control a las autoridades mexicanas correspondientes (INE, s/f).

En el siguiente cuadro (véase cuadro 3) se muestran además de los valores máximos permitidos y las normas de calidad de aire para México, los valores establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y estándares nacionales de Estados Unidos de Norteamérica

La perspectiva del estudio de la calidad del aireEn este momento las condiciones de contaminación atmosférica en Mexicali están directamente asociadas con la emisión de gases y partículas suspendidas, producidas por las actividades humanas, principalmente por las económicas, industriales y urbanas. Particularmente se encuentra que los principales contribuyentes en la contaminación del aire están en la generación de energía, en la industria, el tránsito de vehículos automotores,

Contaminantes de referencia y sus principales efectosEl origen de la contaminación atmosféricaLos siguientes contaminantes se encuentran entre los identificados y difundidos como los más graves para la salud humana (Nebel, 1998; Larousse, 1999): - Contaminantes primarios. Con este nombre se

identifica a las sustancias contaminantes que son vertidas directamente hacia la atmósfera: Material particulado (PM 10), bióxido de nitrógeno (NO2), bióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (H2n+2 Cn).

- Contaminantes secundarios. Los contaminantes que se encuentra en este rubro, son los contaminantes primarios, que ya en la atmósfera siguen reaccionando químicamente, con la energía de luz solar, derivándose de ello la creación de otro compuesto también contaminante, como por ejemplo el ozono (O3).

Efectos en la salud humanaAunque es difícil cuantificar el nivel de riesgo que en el ser humano presenta la exposición a la contaminación, lo cierto es que estamos expuestos a una variedad de contaminantes (véase cuadro 1) cuya composición y variación en las concentraciones cambia día a día, inclusive las variaciones pueden acontecer entre una hora y otra, lo cual está en función de las actividades y de las condiciones climáticas de un área determinada (Nebel & Wright, 1999; Molina, 2002). Las partículas suspendidas en el aire inferior a 10 micras, causan severos efectos al penetrar hasta las partes más pequeñas y sensibles de los pulmones, deteriorando las funciones respiratorias. Además, se ha comprobado (Marcano, 2004), la relación existente entre la contaminación atmosférica, producida por partículas en suspensión y la aparición de bronquitis crónica caracterizada por la producción de flemas, la exacerbación de catarros y dificultades respiratorias tanto en los hombres como en las mujeres adultas. Se ha observado igualmente que cuando las concentraciones, tanto de SO2 como de partículas en suspensión superan los 500 μgr/m3, como promedio de 24 horas, se produce un aumento de la mortalidad en la población en general, siendo los grupos más sensibles los individuos con procesos cardíacos o pulmonares. Con promedios diarios de 250 μgr/m3 de SO2 y de humos, se ha registrado el empeoramiento en los enfermos con afecciones pulmonares. La presencia en el aire de elevadas concentraciones

RUUABC31OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 34: Revista Universitaria No. 56

Contaminante Fuentes antropogénicas Población expuesta Efectos y consecuencias

COCO CombustiCombustióón incompleta.n incompleta.Adultos sanos y Adultos sanos y pacientes con pacientes con enfermedad isquenfermedad isquéémica.mica.

Es absorbido directamente a travEs absorbido directamente a travéés de los s de los pulmones, reduciendo la habilidad de la pulmones, reduciendo la habilidad de la sangre para transportar oxsangre para transportar oxíígeno. geno. Se incrementan los efectos con anemia y Se incrementan los efectos con anemia y enfermedades pulmonares.enfermedades pulmonares.

SOSO22

Quema de carbQuema de carbóón y otras n y otras combustibles con contenidos combustibles con contenidos de azufre.de azufre.

Adultos y pacientes con Adultos y pacientes con enfermedad pulmonar enfermedad pulmonar obstructiva crobstructiva cróónica.nica.

Incrementa las enfermedades Incrementa las enfermedades respiratorias. Incrementa las respiratorias. Incrementa las hospitalizaciones y mortalidad por hospitalizaciones y mortalidad por enfermedades respiratorias: es precursor enfermedades respiratorias: es precursor de la lluvia de la lluvia áácida. cida. TambiTambiéén perjudica la vegetacin perjudica la vegetacióón y n y reduce la visibilidad.reduce la visibilidad.

NOxNOx Tubos de escape de vehTubos de escape de vehíículos culos (combusti(combustióón incompleta).n incompleta). Adultos y niAdultos y niñños.os.

Incrementa las enfermedades Incrementa las enfermedades respiratorias y es precursor de la lluvia respiratorias y es precursor de la lluvia áácida y del ozono.cida y del ozono.

OO33

No es emitido directamente, No es emitido directamente, pero se forma a travpero se forma a travéés de s de la accila accióón fotoqun fotoquíímica demica de laslas radiaciones solares y la radiaciones solares y la interacciinteraccióón dn del el óóxido de xido de nitrnitróógeno y los hidrocarburosgeno y los hidrocarburos..

Adultos y niAdultos y niñños sanos, os sanos, asmasmááticos y personas ticos y personas con enfermedades con enfermedades respiratorias.respiratorias.Atletas y trabajadores al Atletas y trabajadores al aire libre.aire libre.

DaDañña los tejidos de los pulmones, a los tejidos de los pulmones, principalmente de los niprincipalmente de los niñños y de los os y de los asmasmááticos. ticos. AdemAdemáás, perjudica las cosechas y los s, perjudica las cosechas y los bosques; puede acortar la vida del hule, bosques; puede acortar la vida del hule, tejidos de tela, pltejidos de tela, pláásticos y pinturas.sticos y pinturas.

PMPM1010

Polvos de los caminos Polvos de los caminos sin pavimento y por la sin pavimento y por la combusticombustióón incompleta.n incompleta.

NiNiñños, asmos, asmááticos y ticos y personas con enfer-personas con enfer-medades respiratorias.medades respiratorias.

Incrementa las enfermedades Incrementa las enfermedades respiratorias y reduce la visibilidad.respiratorias y reduce la visibilidad.En casos crEn casos cróónicos, puede producir la nicos, puede producir la muerte y en asmmuerte y en asmááticos se incrementa la ticos se incrementa la exacerbaciexacerbacióón del asma. n del asma.

Cuadro 1. Principales contaminantes, fuentes, población expuesta y efectos adversos. Fuente: Molina, 2002; Nebel & Wright, 1998; Larousse, 1999.

trata, ya sea para emplearla tanto en el análisis y determinación de tendencias, como para emitir o determinar políticas de acción y regulación. Sin embargo, el tema de cómo medir la calidad del ambiente y con qué herramientas valorar la efectividad de las políticas instrumentadas para tal fin, es de gran complejidad, ya que obtener resultados que sean confiables y comparables en términos de aprovechamiento de información y determinación de políticas y recursos humanos y financieros, es y será un asunto que requiere la interrelación de los diversos factores involucrados, y para ello por supuesto, de las instancias correspondientes. De ahí que empatar intereses y acciones, además de coordinar, gestionar y planear sobre un tema como la contaminación atmosférica, resulta de primordial importancia para la toma de decisiones.

los rellenos de basura municipales, y hasta en los ventarrones característicos de la región, y los polvos que se levantan en caminos pavimentados y no pavimentados, así como los incendios, lo que representa un serio peligro para la salud.

Lo anterior se ha venido sustentando por una diversidad de trabajos de investigación, ensayos y reportes de emisiones a lo largo de 15 años aproximadamente, incluyendo los realizados dentro del marco de cooperación binacional antes descrita para Mexicali y el Valle Imperial, que por la semejanza de condiciones ambientales, han motivado la realización de diversos estudios que proporcionan información en general del inventario de emisiones y tendencias de la calidad del aire de Mexicali-Valle Imperial. (Mendoza, 2004).

Así mismo, lo anterior resulta de gran interés cuando de identificar y concentrar información se

Page 35: Revista Universitaria No. 56

Las herramientas: Indicadores de sustentabilidad ambientalSi bien a partir de la realización de algunos encuentros de carácter internacional, se ha logrado consensar dentro del marco del desarrollo sustentable, la importancia de atenuar los efectos de la contaminación ambiental, principalmente de las áreas urbanas de los países en desarrollo, no es hasta que Naciones Unidas a través de la política internacional, instrumenta con base en la experiencia de la Organización Comercial para el Desarrollo Económico (OECD), el tema de los indicadores ambientales para buscar establecer objetivos comunes que puedan ser evaluados también bajo una óptica similar que permita acceder a redes de información que sean alimentadas inicialmente desde las bases; en este caso las ciudades.

Aunque actualmente existe una gran diversidad de definiciones, y en realidad no es un término nuevo ya que se le ha empleado principalmente a través de las estadísticas, para la OECD (1998), un indicador es un parámetro, o un valor derivado de otros parámetros, dirigidos a proveer información y describir el estado de un fenómeno con un significado añadido mayor que el directamente asociado a su propio valor.

Se encuentra entonces en el indicador una herramienta básica para obtener en este caso información ambiental, objetiva y clara, y el empleo

de la misma en el seguimiento y evaluación de las políticas y acciones instrumentadas. La impor-tancia de los indicadores es que facilita tanto el análisis como las evaluaciones de los avances, para dar a conocer a los grupos interesados, incluyendo a las autoridades municipales y población en general, los resultados. Eliana Pino (2002), al respecto señala que los indicadores ambientales contribuyen a evaluar el estado del medio ambiente y los avances logrados hasta el momento en los diversos programas y políticas creados para tal efecto. Por ello, cada día se torna más relevante en el ámbito político, el disponer de un conjunto de indicadores ambientales que describan y den cuenta de la eficiencia y gestión de los distintos componentes de estos programas.

El tema de indicadores ambientales se ha ido desarrollando por los diferentes países, como

recomendación de la Cumbre que sobre Medio Ambiente y Desarrollo se celebrara en Río de Janeiro en 1992, a fin de que cada país fuera construyendo de acuerdo con sus necesidades el conjunto de indicadores que mejor se adecuara a éstas.

Durante los noventa las Naciones Unidas asumen el esquema de indicadores de la OECD, cuyo modelo se basa en un proceso de secuencia lógica racional, que utiliza información de tipo vectorial (origen, dirección, destino). Es el modelo presión-estado-respuesta (PER), con el que se intenta establecer una secuencia coherente entre el diagnóstico de una situación sectorial y la manera cómo se ha enfrentado tal diagnóstico (Pino, 2002).

En el modelo PER, los indicadores son empleados en tres categorías (OECD, 1998), de tal forma que permitan explicar el funcionamiento del mismo modelo, que considera que las actividades humanas

Estación Zona Uso de suelopredominante

Contaminantesevaluados

CampestreCampestre((UABCUABC)) SuSurr Urbano-agrUrbano-agríícolacola OO33, CO, SO, CO, SO22, NO, NO22, ,

PMPM1010

Instituto de Instituto de IngenierIngenieríía a ((UABCUABC))

CentroCentro UrbanoUrbano OO33, CO, SO, CO, SO22, NO, NO22, , PMPM1010,, PM 2.5PM 2.5

ITMITM SuresteSureste UrbanoUrbano OO33, CO, SO, CO, SO22, NO, NO22, , PMPM10,10,

CobachCobach OesteOeste UrbanoUrbano OO33, CO, SO, CO, SO22, NO, NO22, , PMPM10,10,

ProgresoProgreso(Centro de (Centro de Salud)Salud)

SuroesteSuroeste Urbano-agrUrbano-agríícolacolahabitacionalhabitacional PMPM1010

ConalepConalep SuresteSureste AgrAgríícolacola PMPM1010

Cuadro 2. Estaciones de monitoreo: ubicación e indicadores en observación. Fuente: Semarnap, INE, SSA, Gob. Del Estado de B.C., Municipio de Mexicali. Programa para mejorar la calidad del aire de Mexicali, 2000-2005.

RUUABC33OCOCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 36: Revista Universitaria No. 56

.

CO(ppm)

SO2(ppm)

O3(ppm)

NO2(ppm)

PM 10(μg/m3)

PM 2.5.5(μg/m3)

Plomo(μg/m3)

OMS26 (1 hr)26 (1 hr)9 (8 hr)9 (8 hr)

0.130.13(24 hr)(24 hr)

0.08 (1 hr)0.08 (1 hr)0.06 (8 hr)0.06 (8 hr) 0.21 (1 hr0.21 (1 hr)) 0.5-10.5-1

(1 a(1 añño)o)

EE. UU. 35 (1 hr)35 (1 hr)9 (8 hr)9 (8 hr)

0.140.14(24 hr)(24 hr)

0.12 (1 hr)0.12 (1 hr)0.08 (8 hr)0.08 (8 hr) 0.21 (1 hr)0.21 (1 hr) 150150

(24 hr)(24 hr) 65 (24 hr)65 (24 hr) 1.51.5dd

México 11 (8 hr)11 (8 hr) 0.130.13(24 hr)(24 hr) 0.11 (1 hr)0.11 (1 hr) 0.21(1 hr)0.21(1 hr) 150150

(24 hr)(24 hr) 65 (24 hr)65 (24 hr) 1.51.5dd

Norma oficial mexicana

NOM-021 NOM-021 SSA1-1993SSA1-1993

NOM-026 NOM-026 SSA1-1993SSA1-1993

NOM-020NOM-020SSA1-1993SSA1-1993

NOM-23-NOM-23-SSA1-1993SSA1-1993

NOM-025NOM-025SSA1-1993SSA1-1993

NOM-025NOM-025SSA1-1993SSA1-1993

NOM-026NOM-026SSA1-1993SSA1-1993

Cuadro 3. Estándares de la calidad del aire para OMS, EE. UU. y México. Fuente: OMS, 2000; CARB, 2001; Inegi, 2000; Molina, INE, 2005.

ejercen presión sobre el medio ambiente y afecta el estado de los recursos naturales en calidad y cantidad. A lo que la sociedad como respuesta (a esos cambios), instrumenta medidas a través de políticas ambientales, económicas y sectoriales en general. En síntesis, se puede decir que a partir del modelo PER se está en posibilidad de acercarse no sólo a la percepción del problema mismo, ya que a partir de éste, se accede a la información necesaria para sustentar la formulación de las políticas conducentes, así como al seguimiento y evaluación de los avances de las acciones instrumentadas en su caso.

Antecedentes del empleo de indicadores A partir de la Cumbre de Río de Janeiro (1992) que sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizará Naciones Unidas, son varias las iniciativas que tanto a nivel internacional como nacional y regional han empleado el uso de indicadores; aunque cabe señalar que en algunos casos aún se encuentran “en proceso de perfeccionamiento”.

Entre algunos ejemplos se encuentran la Agenda Hábitat, derivada de otra cumbre internacional también organizada por Naciones Unidas (ONU), pero ésta realizada en Estambul (1996), sobre asentamientos humanos. La Agenda Habitat adoptada por 184 Estados miembros, cita, en el párrafo 240 que:

Todos los socios de la Agenda Hábitat, incluyendo autoridades locales, el sector privado y las comunidades, deben monitorear y evaluar regularmente sus propios desempeños en la implementación de la Agenda Hábitat a través de asentamientos humanos e

indicadores urbanos comparables y mejores prácticas documentadas (ONU, 1997).

También la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han establecido un conjunto de indicadores como estrategia para monitorear el alcance de metas en salud y el cumplimiento de mandatos adoptados por esas mismas organizaciones (OPS, 2001).

De singular importancia resulta el trabajo que sobre indicadores han venido realizando los programas derivados de los acuerdos binacionales entre México y Estados Unidos, como el Programa Frontera XXI, de quien se conocen los primeros esfuerzos en la región para desarrollar bajo el modelo de presión-estado-respuesta (PER), indicadores ambientales y de salud en la frontera México-Estados Unidos. Que en materia de calidad del aire definió los siguientes indicadores (Semarnap, 1997):1. Concentraciones atmosféricas de los

contaminantes criterio para cada ciudad hermana: CO, SO2, NO2, O3, PM10.

2. Áreas que exceden las normas de calidad del aire.3. Número de excedencias de cada una de las

normas de calidad del aire.Más tarde, el Programa Frontera 2012 retoma el

trabajo elaborado anteriormente por el Programa Frontera XXI, con el objeto de medir los avances del programa, concentrándose en las tareas de identificar, desarrollar y establecer un conjunto básico de indicadores que aportarán información precisa sobre el estado del medio ambiente y la salud pública de la región fronteriza, creando una base que

Page 37: Revista Universitaria No. 56

Presión

Estado

Respuesta

Presión Presión indirectaindirecta

Presión Presión directadirecta

Tendencias de la Tendencias de la calidad del airecalidad del aire

Mide la capacidad Mide la capacidad de respuesta de respuesta socialsocial

Cuadro 4. Modelo presión estado respuesta. Indicadores calidad del aire.

-- Crecimiento Crecimiento induindustrialstrial

-- Características Características del trafico del trafico vehicular vehicular

-- Calidad del Calidad del combustiblecombustible

-- Demografía Demografía

-- EmisiEmisión de ón de contaminantescontaminantes

Estado del medio ambienteEstado del medio ambiente- - PorcentajePorcentaje anual de días y horario anual de días y horario

que el contaminante (CO, SOque el contaminante (CO, SO22, O, O33, , PMPM1010) rebasa la norma de calidad en ) rebasa la norma de calidad en cada una de las estaciones.cada una de las estaciones.

- - Tendencias anuales, mensuales Tendencias anuales, mensuales y horarias donde es rebasada la y horarias donde es rebasada la norma.norma.

Estado de salud de la poblaciónEstado de salud de la población- - Número de población expuesta o Número de población expuesta o

viviendo en áreas donde la calidad viviendo en áreas donde la calidad del aire monitoreado está fuera de del aire monitoreado está fuera de la norma.la norma.

- - Índice de enfermedades bronco-Índice de enfermedades bronco-respiratorias.respiratorias.

Capacidad de Capacidad de Iinfraestructura y Iinfraestructura y polípolíticas urbano ticas urbano ambientalesambientales

Inversión en el Inversión en el abatimiento y control abatimiento y control de la contaminacióde la contaminaciónn

Acciones para reducir Acciones para reducir la contaminación de la contaminación de fuentes estacionarias fuentes estacionarias y por el tráfico de y por el tráfico de vehículosvehículos

DECISIONES/ ACCIONES

permita establecer relaciones entre los estados del ambiente y los estados de la salud (EPA, 2005).

Además, encuentran en el empleo de los indica-dores un instrumento que contribuirá a monitorear la efectividad de las actividades del programa Frontera 2012, así como a medir el progreso en el cumplimiento de sus metas y objetivos.

Actualmente el equipo de trabajo de indicadores fronterizos dentro del Programa Frontera 2012, se encuentra laborando en las tareas conducentes a fin de conformar el marco conceptual que sustente la de-terminación de los indicadores ambientales (EPA, 2005).

Por lo anterior y en el caso particular de la calidad del aire, y a partir del Modelo PER (OECD, 1998), se está en la posibilidad de conocer el comportamiento de la calidad del aire, al identificar la tendencia y el porcentaje de cambios en la concentración de contaminantes en la atmósfera, así como el crecimiento de las actividades que impactan directa e indirectamente a la misma. Aspectos que en con-junto marcarán la pauta a fin de dar respuesta concreta ante los indicadores tanto de presión como

del estado de la calidad del aire, con acciones, estrategias y políticas urbano ambientales. De los indicadores tenemos que su determinación es una tarea de particular importancia, ya que su generación debe estar en función de las necesidades propias de cada ciudad y cada programa.

A manera de ejemplo y con base en lo antes expuesto, a continuación se presentan, basados en el modelo PER, algunos de los indicadores que permitirían en términos generales mostrar cómo se interrelacionan las tres categorías de indicadores en materia de calidad de aire (véase cuadro 4).

Contaminación del aire en MexicaliEn el caso particular de Mexicali, de acuerdo con las diferentes investigaciones realizadas en la región, los contaminantes que en la ciudad de Mexicali se presentan como los más críticos se encuentran: el ozono (O3), el monóxido de carbono (CO) y material particulado (PM10); ello se deriva en gran medida por la valoración del comportamiento que estos contaminantes han tenido entre 1997 y 2003, según

RUUABC35OCOCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 38: Revista Universitaria No. 56

Sin embargo, en la medida que la accesibilidad a la información tanto ambiental como urbana sea sistemática y oportuna, se estará en posibilidad de construir un sistema de indicadores propio para Mexicali, que por su utilidad permita establecer claramente las conexiones entre los problemas que generan el impacto en el ambiente, y el estado de la calidad del aire, de salud y de la misma ciudad en su conjunto; de lo que se podrán derivar las respuestas con la formulación de políticas y acciones ambiental y urbanas, permitiendo además una retroalimentación que oriente tanto las respuestas como las mismas actividades de la población.

Es evidente que hoy, dada la complejidad que presentan los centros urbanos, ya no es suficiente contar con sistemas de monitoreo, identificar los contaminantes y los niveles de concentración y que se apliquen las normas ambientales. De singular importancia resulta la forma en cómo se accede y maneja la información, por lo que habrá que considerar una manera práctica y directa que nos permita también directamente conocer los estados que guarda por un lado, la presión que causa las actividades humanas (fuentes de emisión) y, cómo crecen éstas impactando el medio ambiente. Por otro lado, conocer el estado del medio ambiente, en este caso, cuáles son los niveles de contaminación del aire y, por último, cuáles son las acciones que se operan como respuesta, pero también cuál es la efectividad que han tenido como resultado. El hecho de que ya se tenga un sitio en la red para poder consultar la calidad del aire en tiempo real es un gran paso (Dirección de Ecología, 2005). Un paso adicional es que también ya se cuenta con un inventario de emisiones a la atmósfera para los seis estados fronterizos con los Estados Unidos, en donde está incluido Baja California, a nivel municipal (Semarnat, 2005).

Lo anterior permitirá contar con la información respectiva, no sólo para efectos de que la autoridad diseñe e instrumente las estrategias adecuadas y oportunamente; también para que la población se pueda informar regularmente sobre la calidad del aire, y cuáles son las condiciones donde se deben extremar precauciones y cuáles son los riesgos que se tienen que cuidar, lo que además contribuirá a fomentar una cultura de atención en la forma que se llevan a cabo generalmente las actividades diarias, que finalmente son las que en gran medida impactan el ambiente.

los resultados obtenidos por el Buró de Recursos del Aire de California, CARB por sus siglas en inglés (Ruiz, 2005). Resultados que directamente están asociados, por un lado, al alto porcentaje de vialidades sin pavimento y, por otra parte, al tránsito del creciente parque vehicular característico de la ciudad, y en gran medida a un alto porcentaje de estos que no cumplen con los estándares de calidad ambiental (Sweedler, 2003). De ahí que el programa para mejorar la calidad del aire en Mexicali 2000-2005, ha considerado 27 acciones tendientes a reducir las emisiones de los diferentes contaminantes, incluyendo los vertidos por la industria. La arquitecta Carmen Gordillo, funcionaria de la Dirección de Ecología del municipio de Mexicali, en entrevista personal, señaló que actualmente se está trabajando en lo conducente a fin de operar dichas acciones; entre las que se encuentran (al menos en lo que a su área corresponde): el diseño y aplicación del programa de verificación vehicular para Mexicali; diseñar e instrumentar un programa de detección y sanción de vehículos ostensiblemente contaminantes. Otra importante acción que también mencionó la arquitecta Gordillo, es el trabajo que actualmente se desarrolla para convenir con las instancias correspondientes la transferencia, operación y financiamiento de la red de monitoreo atmosférico al municipio.

Un acercamiento a la solución del problema de la calidad del aire en MexicaliComo se puede observar, por el comportamiento en la concentración de contaminantes antes descrito para Mexicali y considerando los tres contaminantes analizados no cumplen en ninguno de los tres casos con las normas mínimas de calidad de aire ni de Estados Unidos, ni de México. Si bien se aprecia en las tendencias analizadas un decremento en la concentración y/o en los días en que se exceden según la norma respectiva, actualmente resulta complejo precisar en qué medida las acciones instrumentadas por las diferentes instancias involucradas en ello (Semarnap et al., 1999), que han sido muy pocas, han incidido exitosamente, logrando reducir los niveles de contaminación en la localidad, ya que por un lado puede registrarse un decremento en las emisiones de contaminantes, pero igualmente el incremento de población, actividades y servicios a su vez genera o contribuye a la emisión de otros tantos contaminantes.

Page 39: Revista Universitaria No. 56

Elva Alicia Corona Zambrano y Elva Alicia Corona Zambrano y Margarito Quintero NúñezMargarito Quintero NúñezInstituto de Ingeniería, Instituto de Ingeniería, UABCUABC, Mexic, Mexicali.ali.

BibliografíaCommoner, B. (1967). Science & Survival [Ciencia y

supervivencia]. Nueva York: The Viking Press.Del Pino, E. (2001). Análisis de indicadores de

sostenibilidad ambiental y urbana en la agenda 21 local y ecoauditorias municipales. El caso de las regiones urbanas europeas. Disertación doctoral, Universidad politécnica de Catalunya, Barcelona, España.

Dirección de Ecología, Gobierno del Estado de Baja California. (2005). Baja California calidad del aire. Recuperado el 18 de noviembre de 2005, de http://aire.bajacalifornia.gob.mx

Enviromental Protection Agency. (2005). Programa ambiental México-Estados Unidos frontera 2012. Recuperado el 20 de julio de 2005, de http://www.epa.gov/usmexicoborder/indicators_esp.htm

Instituto Nacional de Ecología. (1998). Reporte del estado ambiental y de los recursos naturales en la frontera norte de México. México: Autor. Recuperado el 20 de julio de 2005, de http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=109&id_tema=6&dir=Consultas

— (s. f.). Sistema nacional de información de la calidad del aire. Recuperado el 20 de julio de 2005, de http://sinaica.ine.gob.mx/estandares.html

Larousse. (1999). Diccionario de ecología y medio ambiente. España: SPES.

Marcano, J. (2004). Educación ambiental. Recuperado el 13 de mayo de 2005, de http://www.jmarcano.com/recursos/contamin/catmosf6.html

Mendoza, A., Garcia, M. R. & Pardo, E. I. (2004). Air quality information catalogue for the Mexicali-Imperial Valley border region [Catálogo informativo sobre la calidad del aire en la región fronteriza Mexicali-Valle Imperial] (reporte de investigación). LASPAU-ITESM. Recuperado el 13 de mayo de 2005, de http://www.laspau.harvard.edu/aire_frontera/resources_eng.html#top

Molina, L. T. & Molina, M. J. (2002). Air quality in the Mexico megacity: An integrated assestment [Calidad del aire en la megaciudad de México: Una evaluación integral]. EE. UU.: Kluwer Academic Publishers.

Nebel, B. & Wright, J. (1999). Ciencias ambientales: Ecología y desarrollo sostenible. México: Prentice Hall.

Organización de las Naciones Unidas. (1997). Declaración de Estambul y programa de hábitat. Recuperado el 20 de julio de 2005, de http://hq.unhabitat.org/unchs/spanish/hagendas/index.htm

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (1998). Towards sustainable development: Environmental indicators [Hacia el desarrollo sustentable: Indicadores ambientales]. Francia: Autor.

Organización Panamericana de la salud. (2001). Indicadores de salud: Elementos básicos para el análisis de la situación de la salud. Boletín Epidemiológico, 22

(4). Recuperado el 20 de julio de 2005, de http://www.paho.org/spanish/sha/eb_v22n4.pdf

Ruiz, G. (2005, 13 de enero). Tendencias de la contaminación del aire en la frontera California- Baja California. Documento presentado en la reunión bimensual del equipo de trabajo de la calidad del aire de Imperial-Mexicali, como parte del programa Frontera 2012, Mexicali, B. C., México.

Semarnap-Secretaría de Salud, Gobierno del Estado de Baja California-Gobierno Municipal de Mexicali. (1999). Programa para mejorar la calidad del aire de Mexicali 2000-2005. Recuperado el 20 de julio

de 2005, de http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=236

Semarnap, Enviromental Protection Agency. (1998). Indicadores ambientales para la región fronteriza 1997. Recuperado el 20 de julio de 2005, de http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=107

Sweedler, A., Ferting, M., Collins, K. & Quintero Núñez, M. (2003). Calidad del aire en la región fronteriza California-Baja California. En The U.S.-Mexican Border Environment: Air quality along the U.S.-Mexican

border (Monografía de investigación SCERP No. 6). San Diego, California, EE. UU.: SDSU Press.

RUUABC37OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 40: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 38 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes, porque Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes, porque así podrían vivir más fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en que así podrían vivir más fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminu-mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminu-yendo drásticamente su calidad. El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno yendo drásticamente su calidad. El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido (Echarri, 1998).ecosistema casi destruido (Echarri, 1998).

La naturaleza sólo se defi endeLa naturaleza sólo se defi endeMarco Antonio Reyna Carranza

Page 41: Revista Universitaria No. 56

RUUABC39OCTUBRE DICIEMBRE 2006

El reclamoHace no más de 10 o 15 años atrás, cuando se escuchaba mencionar la palabra ciudad, inmediata-mente se le asociaba con la contaminación del aire y, viceversa, al escuchar aire contaminado práctica-mente era como decir ciudad. Hoy en día vemos con mucha preocupación que el aire de las ciudades no es lo único que hemos contaminado, y que lejos de mejorarlo lo empeoramos a pesar de saber de las serias consecuencias que esto acarrea a nuestra salud y sobre la salud de los demás seres vivos. La contami-nación se ha venido dando de manera vertiginosa durante décadas, tanto en aire, agua y tierra en todo rincón del planeta a donde nuestra especie hapodido llegar. Nuestro planeta, noblemente había estado soportando durante largo tiempo nuestras in-gratitudes, sin pensar que éste, algún día se cansaría y nos cobraría a un precio muy elevado nuestras indiferencias y abusos.

Quizá las primeras manifestaciones de ira del medio ambiente hacia nuestra especie de conse-cuencias lamentables es la sucedida en Inglaterra en el año de 1880, donde una gran nube gris aparece sobre el cielo londinense matando de manera repentina a alrededor de 2 200 personas. Años más tarde, en 1952, en ese mismo país, el aire sucio cobra aproximadamente 4 400 vidas más (Logan, 1952), aunque existe literatura en donde se reportan sucesos similares anteriores como los ocurridos en el Valle Mouse (Firket, 1936). Bélgica y en Demora, EE. UU. (Schrenk, Heinman, Clayton, et al., 1949).Hay que tener presente que hasta antes de que el hombre apareciera sobre la Tierra y empezara a transformar el medio ambiente, en la naturaleza no existía basura. Recordemos que el desecho de una especie se convierte en alimento para otras. El hombre es quien ha violado este principio desde que empezó a transformar el medio de manera no natu-ral, vertiendo en él materiales inorgánicos y tóxicos de toda índole que son muy difíciles de digerir por el ambiente.

La necedadPero no es necesario ir tan lejos en tiempo y en espacio, para ver cómo el medio ambiente se sigue manifestando de manera tan nociva. Aquí mismo, en nuestras ciudades, seguimos ensuciando los suelos tirando basura de todo tipo y por todos lados. Los niveles de partículas suspendidas en el aire, los niveles de monóxido de carbono, de bióxido de

carbono, de ozono y de óxidos de nitróg-eno y de azufre cada vez son mayores por la falta de control en las emisiones al quemar combustibles de origen fósil principal-mente; algunos de los mantos freáticos ya están contaminados, muchos lagos y/o lagunas de las ciudades ya están eutroficadas y otros probablemente les falte muy poco para ello. La capa de ozono de nuestra atmósfera se sigue destruyendo por el uso inmoderado de productos clorofluorocarbonados. La literatura reporta, por ejemplo, que por cada incremento de 10 microgramos por metro cúbico de aire de mate-rial microfraccionado respirable de diámetro menor a los 10 micrómetros (i.e., 10 mg/m3 de PM10 por sus siglas en inglés particulate matter) [el diámetro de un cabello mide entre 70 y 100 micrómetros], tendrá asociado un incremento de 3% en muertes debido a causas respiratorias, 2.5% de incrementos en hospi-talizaciones por problemas de enfermedades pulmo-nares obstructivas coronarias y, aproximadamente 3% en los agravamientos de asma y otras enfermedades del tracto respiratorio (Pope & Dockery, 1999).

Otros reportes de la literatura atribuyen que debido al deterioro de la capa de ozono, penetran cada vez más rayos ultravioleta, trayendo como consecuencia un mayor número de cánceres de piel, mutaciones genéticas, efectos nocivos en el desarrollo de la vida vegetal y animal, etcétera. El efecto invernadero se agrava por los excesivos niveles de bióxido de carbono y esto ha provocado que en los últimos 50 años el calentamiento global del planeta haya aumentado drásticamente (véase figura 1). Esto conduce a cambios climáticos graves, como la nevada en Hawai, la reducción del Círculo Polar Ártico a tasas de 9% por década o, la elevación de las temperaturas como las ocurridas recientemente en Europa y en donde murieron poco más de 20 000 personas. Penosamente, México contribuye a este calentamiento global con 2% del total de gases emitidos a la atmósfera, lo cual quiere decir que cada persona que vive en nuestro país arroja cuatro toneladas de bióxido de carbono cada año. También cada año se vierten al medio ambiente varios millones de toneladas de desechos tóxicos, cuyas principales fuentes se le atribuyen a la indus-tria, a la ganadería y a la agricultura.

Page 42: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 40 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Figura 1: El efecto invernadero se agrava por los excesivos niveles de bióxido de carbono y esto ha provocado que en los últimos 50 años el calentamiento global del planeta haya aumentado drásticamente.

¿El pasado proyecta el futuro?Existe evidencia de que en el pasado, culturas que habían alcanzado un alto grado de desarrollo, sucum-bieron al colapsarse el medio ambiente por la sobre-explotación de su entorno natural. Tal es el caso de los polineses que habitaron la isla de Pascua en el Pacífico sur del año 400 al 800; o los teotihuacanos, los mayas, los incas, sólo para mencionar algunas. Un punto inte-resante es que el común denominador de esas culturas antiguas es que todas ellas se fundaron en regiones donde existían bosques, agua y alimento en abundan-cia, hoy se puede ver que de aquellos vergeles sólo quedan tierras áridas y estériles.

Aquel que ignora la historia está condenado a repetirla, dice un viejo y muy acertado dicho. Es muy probable que, de no tomar ¡ya! acciones correctivas y sobre todo preventivas en materia de salud ambi-ental que sean realmente efectivas, muchas de las grandes metrópolis de hoy están condenadas a sufrir el mismo destino que las antiguas civilizaciones co-lapsadas. La zona metropolitana del valle de México, por ejemplo, hace no más de dos décadas todavía era una ciudad que constantemente recibía personas de todo el país y de otras partes del mundo, dado que ofrecía buenos niveles de calidad de vida.

Hoy en día la situación ha cambiado, ahora esta ciudad es una de las que registran las tasas más altas de emigración. Sin duda que una de las causas más influyentes de ello es la presencia de problemas de abastecimiento de agua potable y de contaminación agudos, que resultaría muy costoso el remediarlos y probablemente muchos de estos problemas sean ya imposibles de resolver. De seguir así, ignorando la historia, que no nos extrañe que al cabo de 20 o 30 años más aparezcan publicaciones informando que esas ciudades empezaron a colapsar a inicios del año 2000.

Es verdad que se han puesto en marcha algunas medidas correctivas para el saneamiento del medio ambiente; como el Protocolo de Kioto, del cual México es miembro, y también es cierto que en los centros de investigación y de educación superior de nuestras localidades existen proyectos en marcha, en torno a conocer con más detalle el grado de con-taminación y las variables que intervienen en ella, y que nos podría ayudar a frenar con mayor medida el proceso de degradación de nuestro medio ambiente. Sin embargo, los esfuerzos siguen siendo pocos, ya que la velocidad con la que el medio se deteriora es superior a esos esfuerzos.

Hay esperanzaAunque la historia nos muestre un futuro que pinta poco alentador, mientras haya vida siempre habrá una luz de esperanza, dice otro viejo lema, que nos invita a reflexionar y a evitar lo negativo de la histo-ria, pero nunca a ignorar lo catastrófico del pasado para renovarnos con bríos frescos que nos ayuden a trabajar pro activamente. Como ejemplos tenemos a países como Finlandia, Dinamarca y Holanda, entre algunos otros, que aunque son naciones con muy pocos recursos naturales supieron apostar hace tres décadas a la educación de su gente y esto les per-mitió administrar con inteligencia sus escasos recur-sos naturales, con lo que han logrado hoy por hoy ser algunos de los países con los mejores niveles de vida en el mundo. Una pregunta que se antoja interesante de responder es ¿Cómo hicieron estas naciones para lograr eso en tan poco tiempo? La respuesta está también en un común denominador que da luz a cuatro aspectos fundamentales:

1. Decisiones basadas en la mejor información científica disponible. Los políticos y tomadores de decisiones consultan a sus científicos o los ponen a

Page 43: Revista Universitaria No. 56

RUUABC41OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Marco Antonio Reyna CarranzaInstituto de Ingeniería, UABC, Mexicali

trabajar para obtener información que les permita desminuir al máximo, posibles errores en el mo-mento de tomar decisiones y/o dictar políticas o directrices.

2. Compromisos de gran escala y de largo plazo, y rendición de cuentas. Los proyectos de gobierno se diseñan considerando los efectos a gran escala y con insensibilidad a los cambios de gobierno o de admi-nistración, con el compromiso legal de rendir cuentas al final del proyecto.

3. Participación pública y acceso transparente a la información. Todo ciudadano tiene acceso a la información y existe una gran participación pública en donde se discuten las mejores formas de llevar a cabo los proyectos públicos y los posibles impactos al ambiente y la salud.

4. Manejo adaptivo del ambiente. Los gobiernos y/o tomadores de decisiones tienen la capacidad de corregir errores y de abandonar proyectos que vayan en perjuicio de la población y/o del medio ambiente, aunque sean “económicamente” muy rentables.

Sin quedarse al margen de las recomendaciones que las grandes organizaciones para la protección del medio ambiente pudieren hacer, una posible solución al aparentemente complejo problema de la contaminación ambiental sería retomar el principio fundamental de que en la naturaleza no hay basura y no permitir que ningún producto salga al mercado o se comercialice si no cumple con este principio. En otras palabras, si el producto comercial producirá algún tipo de desecho después de ser utilizado, éste deberá poderse desintegrar a corto plazo o deberá poderse transformar para darle otra utilidad hasta llegar a su total desintegración sin que perjudique al medio ambiente.

Tal vez el remedio más efectivo a la problemática ambiental sea el crear en los ciudadanos una concien-cia ecológica; una educación ambientalista que se im-parta a escolares desde edades tempranas, en donde el eje principal de enseñanza sea el culto, el respeto y el amor hacia nuestro medio ambiente y hacia nuestro planeta, para que aprendamos a verlo como un organismo vivo, y que al igual que nosotros como cualquier otro ser, necesita de buena salud para poder generar vida.

BibliografíaEcharri Prim, L. (1998).

Ciencias de la tierra y del medio ambiente (cap. 11) [versión electrónica]. Barce-lona: Taide. Recuperado el 5 de septiembre de 2005, de http://www1.ceit.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/11CAgu/150Eutro.htm

Firket, J. (1936). Fog along the Meuse Valley [Neblina en Valle de Meuse]. Transactions of the Farady Society, 32, 1192-1197.

Logan, W. P. D. (1953). Mortality in the London fog in-cident, 1952 [Mortandad en el incidente de neblina en Londres, 1952]. Lancet, 264, 336-338.

Pope, C. A. & Dockery, D. W. (1999). Epidemiology of particle effects [Epidemiología de los efectos de las partículas]. En S. T. Holgate, J. M. Samet, H. S. Koren & R. L. Maynard (Eds.). Air Pollution and Health. San Diego, California, EE. UU.: Academic Press.

Schrenk, H. H., Heimann, H., Clayton, G. D., Gafafer, W. M. & Wexler, H. (1949). Air pollution in Donora, PA: Epidemiology of the unusual smog episode of October, 1948 [Contaminación del aire en Donora, PA: Epide-miología del inusual caso de smog de Octubre]. Public Health Bulletin, 306.

Page 44: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 42 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Figura 1. La reproducción en cautiverio se hace en incubadoras estrictamente vigiladas. Fuente: Programa de recuperación del cóndor de California, EE.UU.

El cóndor que regresóEl cóndor que regresó

Expl

orar

e

Alberto Tapia Landeros

México ha sido un país en el que las desapariciones habían sido para siempre. Se conoce como “desaparición” México ha sido un país en el que las desapariciones habían sido para siempre. Se conoce como “desaparición” cuando una especie desaparece en una región dada, más no del planeta. Extinción es cuando una especie se cuando una especie desaparece en una región dada, más no del planeta. Extinción es cuando una especie se extingue del planeta. En este artículo comentaremos el primer caso de una especie desaparecida por 65 años, que extingue del planeta. En este artículo comentaremos el primer caso de una especie desaparecida por 65 años, que ha sido reintegrada a su ecosistema, gracias al esfuerzo de un grupo de ambientalistas que nos han enseñado que ha sido reintegrada a su ecosistema, gracias al esfuerzo de un grupo de ambientalistas que nos han enseñado que en México, también es posible recuperar especies desaparecidas.en México, también es posible recuperar especies desaparecidas.

El cóndor de California, Gymnogyps californianus, fue relativamente abundante en Norteamérica hasta hace unos 11 000 años, tiempo en que empezó el final de la última glaciación. Esta época de la historia planetaria se caracterizó por la extinción masiva de mega fauna, o grandes animales, como el perezoso terrestre, mastodontes y mamuts, jirafas y rinocerontes, y otras especies norteamericanas que vivieron en esta región de la tierra.

Con tal abundancia de cadáveres, el cóndor californiano tuvo alimento de sobra y su población llegó hasta la costa del océano Atlántico. Restos fósiles comprueban esto en lugares como Nueva York y Florida.

Pero la extinción masiva llegó a su fin, y con ello el alimento seguro de que disponía el gigante alado. Entonces entraron en juego otros factores que contribuyeron a disminuir su población casi hasta la

Page 45: Revista Universitaria No. 56

RUUABC43OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Figura 2. Se alimenta a los polluelos con un guante en forma de cabeza de mamá cóndor, para evitar se familiaricen con humanos.Fuente: Programa de recuperación del cóndor de California, EE.UU.

extinción. Uno de ellos, es su lenta reproducción, pues la hembra pone un huevo cada dos años. Si la madre se aleja del nido más de veinte minutos, el embrión del único huevo muere. Así, posiblemente al tener que volar más tiempo para conseguir el cada vez más escaso alimento, la muerte de embriones llegó a ser más grande que el nacimiento de polluelos y la población se vio drásticamente reducida cada año.

Luego llegó la modernidad y la ocupación social del espacio natural, destruyendo gran parte del hábitat del cóndor californiano. Es indudable que el hombre moderno utilizó sus armas de fuego de largo alcance para abatir uno que otro animal, sin embargo, el cóndor jamás ha sido considerado trofeo de caza o cobrado para ser utilizado como alimento.

La ganadería que invadió su hábitat vino a darle el tiro de gracia a esta rara especie, pues el vaquero empezó a utilizar cianuro o estrignina para envenenar depredadores como coyotes y pumas, que amenazaban a su ganado. El cóndor, que come animales muertos al igual que los zopilotes y auras, resultó víctima de esta práctica al ingerir animales envenenados.

Se estima que ganaderos dispararon al cóndor en la creencia de que podía atacar y llevarse crías de su ganado, como lo hacen en ocasiones águilas doradas y calvas. Seguramente cazadores sin escrúpulos aprovecharon la tentadora y enorme silueta de un cóndor perchado (posado sobre piedra o árbol) y dispararon también contra él. O bien hirieron animales con proyectiles de plomo, en forma de balas o perdigones, que murieron después y sirvieron de alimento al carroñero. El plomo así ingerido pudo haber sido mortal para la especie.

En los Estados Unidos, la especie llegó al borde de la extinción el año de 1984, en que la población en vida silvestre fue solamente de 15 aves. A partir de esta crisis se inició el programa de recuperación, incluyendo su reproducción en cautiverio, que se llevó a cabo en los zoológicos de Los Ángeles y San Diego, ambos en el estado de California, EE.UU. A esta acción inicial se debe que la especie se haya salvado, hasta ahora, de la extinción. El siguiente paso fue instrumentar el programa de reintroducción, pues tener en dos zoológicos al total de la población mundial significaba un alto riesgo para la especie. Para distribuir los pájaros reproducidos con éxito en cautiverio se seleccionaron lugares históricos, es decir, en donde antes habitó la especie. Los Padres

National Forest en California, Hoopper Mountain en Nuevo México, el Gran Cañón del Colorado en Arizona y la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM) en Baja California, México.

A este último lugar pertenece el grupo de cóndores que ya viven en SSPM. Como ya dijimos, la hembra de cóndor pone un solo huevo cada dos años, pero circunstancialmente se descubrió que si la hembra pierde el huevo durante la primera semana de incubación, pone otro de repuesto. Este feliz descubrimiento permitió duplicar, por así decirlo, la postura de la especie, “robando” adecuadamente los primeros huevos de la temporada.

El cóndor Californiano es el ave de mayor tamaño en Norteamérica, solamente apenas inferior en tamaño y peso al gran cóndor andino, Vultur gryphus.

Page 46: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 44 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Llega a medir tres metros de punta a punta de sus alas abiertas (envergadura) y llega a pesar más de 10 kilogramos. El largo de su cuerpo, esto es de la punta del pico a la punta de la cola alcanza hasta 1.4 metros. Puede vivir hasta 20 años en vida silvestre y en cautiverio más de 45. Se alimenta, como ya dijimos, de animales muertos.

En los anales de la historia ambiental bajacaliforniana, se encuentran registros de la especie, entre 1879 y 1937, año en que la ciencia comprobó su presencia por última vez, precisamente en La Encantada, Sierra de San Pedro Mártir, B. C.

Desde entonces se dudó de su existencia en este estado mexicano, hasta el año de 1972. Este año, el guarda fauna José Sámano, encontró en la arena húmeda de un arroyo de San Pedro Mártir, huellas y algunas plumas que resultaron pertenecer a la supuestamente desaparecida especie. Esta noticia la publicamos en la prensa1 local, así como el resultado de la última búsqueda oficial que llevó a cabo el gobierno federal.

Durante el invierno de 1975-1976, participamos con el equipo del Programa Federal de Borrego Cimarrón de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, SEDUE, en la mencionada última búsqueda del cóndor de California, en la SSPM. La conclusión fue que ya no había cóndores en SSPM (Navarro, 1976). El biólogo ya desaparecido, y participante de la última búsqueda, Mario López Fonseca, sintetizó muy bien este conclusión cuando lo entrevisté: “En San Pedro Mártir ya no hay cóndores. O desapare-cieron o emigraron”.

Para nosotros no era nuevo lo de la emigración, pues en 1972, mismo año del descubrimiento de Sámano, mi hermano Armando observó con binoculares en La Rumurosa, B. C., a un ave de gran tamaño volando de norte a sur, sin aletear, en vuelo de crucero, con las manchas blancas claramente visibles debajo de sus alas. Armando opinó entonces que posiblemente los cóndores de Baja California, iban y venían desde California.

Esta hipótesis retomada por López Fonseca podía explicar la aparición y desaparición del gigante alado en Baja California, hipótesis que se fortaleció con algunos testimonios obtenidos durante la encuesta que realizamos en el verano de 2003, como veremos adelante.

1 Diario La Voz de la Frontera, 12 de febrero de 1982.

Figura 3. Estas fotografías nos muestran cómo es esta ave rara y enorme. Fuente: Fotografías del United States Fish and Wildlife Service, Complejo Hopper Mountain, Nuevo México, EE. UU.

Page 47: Revista Universitaria No. 56

RUUABC45OCTUBRE DICIEMBRE 2006

La SSPM aún es un lugar relativamente apartado de la civilización, la peor enemiga del cóndor. Además posee otras ventajas para la especie. Su bosque es “abierto”, es decir, con espacios para que el ave pueda aterrizar y elevarse. No existen cables de alta tensión contra los que el cóndor se ha estrellado y electrocutado en California. Tiene sitios potenciales para anidamiento y lugares para posarse, como árboles muertos en pie y salientes rocosas. Existen numerosos manantiales con agua durante todo el año. Los vientos son favorables con suficientes corredores de vuelo. Como usted pudo observar en el artículo “Venados de San Pedro Mártir” aparecido en el número 45 de Revista Unviversitaria de la UABC, la SSPM hospeda a la mejor población de ciervos de Baja California, alimento potencial del cóndor, además de las bajas entre la ganadería abundante que circunda al área natural protegida.

Pero a pesar de los antecedentes históricos de su presencia y las características favorables a la especie en SSPM, cuando se anunció la posibilidad de “reintroducir” a la especie a Baja California, algunos científicos objetaron la reintroducción, bajo el argumento que no había evidencia científica suficiente que comprobara su presencia en el pasado. Y que si no había existido en SSPM, entonces

traerlo de California implicaba una “introducción de especie exótica” a una área natural protegida, (el Parque Nacional SSPM) lo cual no era permitido por la ley.

Este fue el primer obstáculo que encontró el proyecto, impulsado desde el principio por el Dr. Ezequiel Ezcurra, hasta su renuncia como presidente del Instituto Nacional de Ecología.

Salvando este escollo, mediante la presentación de pruebas fehacientes de su anterior presencia en SSPM, se llevó a cabo un muestreo de sangre en algunos zopilotes, Cathartes aura, de esta sierra, encontrando niveles de plomo muy bajos y que no indicaban que el envenenamiento por plomo significaba una amenaza para los cóndores que se planeaba introducir. Luego vino el trabajo de tramitología, logística e implementación del proyecto, en el cual el Centro de Investigación y Estudios Superiores de Ensenada, Cicese, ha participado activamente.

Figura 4. (superior). Sierra de San Pedro Mártir, B. C. Esta es la escarpa oriente, que al sur del cañón El Diablo se torna hacia el norte, uno de los lugares más solitarios de América, lugar ideal para hábitat del cóndor californiano. Fuente: Fotografía tomada por Roberto Verdugo Díaz.

Figura 5. (derecha). San Pedro Mártir cuenta con un bosque abierto, con espacio suficiente entre sus árboles para que el cóndor pueda aterrizar y elevarse. Fuente: Fotografía tomada por el autor.

Page 48: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 46 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

escucharan sus reclamos, consistentes principalmente en la prohibición al pastoreo dentro del Parque Nacional, así como una disputa sobre el lindero oeste, que separa al ejido del parque. Después de algunas horas de alegatos los ejidatarios decidieron dejar pasar a tanta autoridad, a cambio de ser escuchados en una mesa de diálogo.

Por fin fueron depositados los cóndores en el aviario, una enorme jaula de ocho metros de altura en un polígono irregular situado en los 31° 02.410’ de latitud norte, 115° 34.321’ de longitud oeste, en Punta San Pedro, una saliente de roca en la escarpa oeste de la SSPM.

Los cóndores tardaron en salir a volar, pero cuando decidieron hacerlo, un grupo de águilas doradas, Áquila crysaetos, atacó a la cabeza a los cóndores, con sus garras. Esta conducta inesperada obligó a los condoreros a “guardar” a sus valiosos pájaros por algunos días. El costo acumulado de investigación y reproducción en cautiverio de cada cóndor en los Estados Unidos, es de alrededor de 250 000 dólares estadounidenses.

Las autoridades del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, primero federales y luego estatales debido al traspaso que tuvo lugar en 2003, son también históricamente responsables de este primer intento mexicano de recuperación de una especie desaparecida.

El equipo directamente responsable, que monitorea, alimenta y cuida diariamente al grupo de cóndores que ya viven en SSPM, merece el crédito principal, sobre todo los biólogos Juan Vargas y Catalina Porras, así como Oscar Rivera y Adriana Romero, supervisados por el condorero doctor Michael Wallace, del Programa de Recuperación del Cóndor de California en el Zoológico de San Diego, California, en los Estados Unidos de América. En México el Dr. Horacio de la Cueva del Cicese, encabeza el Comité Técnico de reintroducción del cóndor a la SSPM.

Llegaron los cóndoresDespués de los protocolos internacionales y la intensa tramitología que implica llevar de un país a otro una especie clasificada como en “peligro de extinción” internacionalmente, tres pájaros, dos jóvenes de uno a dos años de edad y una hembra adulta de siete años llegaron a la sierra bajacaliforniana. Esta hembra no puede ser liberada pues podría emprender el vuelo de regreso a California. Su papel es de “ancla”, para que los jóvenes salgan a volar y regresen con ella por la noche para su seguridad. En el aviario siempre los esperará esta hembra de nombre Xewe, en donde también tendrán agua y alimento, hasta que puedan valerse por sí mismos.

Pero liberar a los cóndores no fue fácil. El día de su llagada, sobre la cuesta que sube al Parque Nacional, el grupo internacional encabezado por el secretario del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, Víctor Lichtinger Waissman, el procurador del Medio Ambiente, José Ignacio Campillo, el dr. Ezequiel Escurra presidente del Instituto Nacional de Ecología, autoridades ambientales de EE.UU., el delegado de la Semarnap, el director del Parque, el delegado de la Profepa y funcionarios estatales y del municipio de Ensenada, B. C., se toparon con una barricada de maquinaria propiedad de ejidatarios vecinos del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir.

Ejidatarios de El Bramadero, ejido colindante con el parque en el oeste y en el sur, exigieron se les

Figura 6. Manantial de Las Vírgenes. El Parque Nacional SSPM tiene manantiales naturales con agua todo el año, que garantizan al cóndor un seguro abrevar. Fuente: Fotografía tomada por el autor.

Page 49: Revista Universitaria No. 56

RUUABC47OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Hubo quien pensara y propusiera capturar a las águilas y llevarlas a otro lugar, pero el consenso fue seguir con el plan original y soltar a los pájaros a que se ganaran su lugar en el ecosistema. Si las águilas doradas causaron la desaparición de los cóndores en SSPM, quiere decir que esa situación se repetirá, ecológicamente hablando. Sencillamente, las águilas son la especie dominante en esta competencia de dos especies similares en un mismo hábitat.

Pero los cóndores recién llegados pronto aprendieron a eludir a las águilas. En su presencia, ya no volaron tan alto. Si los atacaban, se perchaban hasta que el águila se cansara y se fuera.

Luego un puma empezó a merodear y una noche degolló a un cóndor a través de la malla, sin poder comerlo. Esta ha sido la única baja2 en una población que al escribir esto, ya pasa de la docena de individuos (véase figura 7).

Uno de los compromisos del proyecto binacional, es el de llevar a cabo un programa de educación y divulgación de la reintroducción en SSPM, con el fin de contrarrestar, corregir en lo posible, conductas viciadas del pasado que podrían atentar contra los nuevos huéspedes. El Instituto Nacional de Ecología propuso a la UABC, llevar a cabo este programa de

vinculación, el cual fue asignado a mi persona, como único responsable del mismo.

El programa de educación y divulgaciónDe acuerdo con el convenio celebrado con el INE, la primera acción que llevamos a cabo fue diseñar un cuestionario para recabar información de los actores sociales. Se trataba de encuestar a personas que encontráramos en el área de vuelo del cóndor, con el fin de saber el grado de conocimiento que estas personas tenían sobre la especie. Para tener la posibilidad de encontrar la mayor cantidad de personas, elegimos la época de verano que es cuando más personas visitan el área de vuelo. Al planear la logística, entendimos que si bien este concepto, “área de vuelo” es perfectamente entendible trazando círculos concéntricos a partir del aviario, en la práctica esto no funcionaría a cabalidad. La razón es que al sur del camino al Observatorio Astronómico Nacional, OAN, no hay caminos, muy pocos ranchos y casi nula probabilidad de encontrar actores sociales para encuestar.

Figura 7. Un puma robando el alimento de los cóndores. Las manchas blancas sobre la piedra son excremento del cóndor. Es posible que este gato retratado con una cámara fija y automática (de ahí que el felino aparezca fuera de cuadro), haya sido el mismo que mató el cóndor dentro del aviario. Fuente: Fotografía tomada por el equipo de monitoreo de San Pedro Mártir-CONANP.

2 En el mes de julio de 2006, el cóndor #15, fue encontrado muerto en una playa de San Felipe B. C., al cierre de la edición se desconoce la causa de muerte.

Page 50: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 48 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

A. Aviario.1. Ojo negros.2. La huerta. Puerta trampa.3. Héroes de la Independencia.4. San Vicente.5. Valle de la Trinidad.6. Lázaro Cárdenas7. San Matías - Fco. Serrano.8. Colonet.9. Tepi.10. Myke sky ranch.11. Gustavo Díaz Ordaz.12. San Telmo.13. Ex-hacienda Sinaloa.14. Rancho Meling.15. Observatorio Astronómico Nacional.

Figura 8. El censo realizado sobre el cóndor de California arroja el siguiente polígono en el mapa de Baja California.

Entonces decidimos peinar los caminos y ranchos existentes al norte, este y oeste del aviario, es decir, al norte hasta el Parque Nacional Constitución de 1857, PNC57, al este hasta Laguna Diablo y al oeste hasta la carretera transpeninsular.

Gracias a la participación incondicional del personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Conanp, que aplicaron la mayoría de los cuestionarios, pudimos encuestar a 148 actores sociales entre el 9 de agosto y el 21 de septiembre de 2003, obteniendo los siguientes resultados.

Resultados de la encuesta:

82.40% fueron hombres.17.60% fueron mujeres.Escolaridad 7.4 años.Rango de edad, 16 a 83 años.Promedio de edad de mujeres 42.46 años.Promedio de edad de hombres 39.97 años.Promedio general de edad 40.68 años (147 personas).*El 45.27% saben cómo es el cóndor de California.59.45% ha oído hablar de él. Oyeron hablar de él en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, el Observatorio Astronómico Nacional o en TV.El 22.29% ha leído sobre él. Lo leyeron en folleto del Parque, Revista Cimarrones, Revista Selecciones, periódicos y enciclopedias.El 18.24% han visto al cóndor de California.El 14.86% lo vio en la sierra de San Pedro Mártir, otro en el Zoológico de San Diego, otro en TV y uno más en San Vicente, B. C. Los avistamientos en San Pedro Mártir fueron en los meses de abril a julio de 2003.Cuatro avistamientos fueron antes de la llegada del Cóndor a San Pedro Mártir.El 51.10% sabe que come carroña.El 40.54% no sabe qué come.El 5.40% cree que mata animales silvestres para comer.El 2.96% cree que mata ganado y aves de corral para comer.El 12.83% aceptó disparar a liebres y conejos para comer.El 18.24% aceptó pescar para comer.El 38.51% conoce a la trucha de San Pedro Mártir.El 27.70% sabe que el puma o coyote le matan su ganado.

El 1.48% aceptó usar veneno contra estos depredadores.El 4.44% aceptó usar trampa y rifle contra estos depredadores.El 10.81% descansa en los Parques Nacionales.*Una persona no declaró su edad.

La encuesta (técnicamente la encuesta fue un censo) también nos proporcionó lugares específicos en donde los actores sociales compran sus alimentos y gasolina, así como las estaciones de radio que acostumbran escuchar.

La población estimada para el área de vuelo con base en el Censo 2000 del INEGI, fue de 322 personas, sin incluir las poblaciones de San Quintín y San Felipe, B. C.

Después de ubicar los lugares en donde fueron encuestados los actores sociales, obtuvimos un polígono que aparece en el mapa “Encuesta sobre el cóndor de California” (véase figura 8).

Page 51: Revista Universitaria No. 56

RUUABC49OCTUBRE DICIEMBRE 2006

En los resultados obtenidos con la encuesta, destaca que un poco menos de la mitad (45.27%) sabe como es el cóndor californiano y un poco más de la mitad ha oído hablar de él (59.45%). Esto nos dice que a pesar de su desaparición oficial, la sabiduría popular lo tenía presente, por alguna razón.

También destaca que 40.54% no sabe qué come y por consecuencia 5.40% cree que mata animales silvestres para comer y 2.96% cree que mata ganado y aves de corral para alimentarse.

Estos porcentajes, aunque bajos, pudieran ser factores determinantes contra la sobrevivencia de la especie, si ganaderos y rancheros deciden cazar o envenenar al cóndor, como medida de prevención para defender su patrimonio.

Destaca también que 12.83% tiene y utiliza armas de fuego. Un 27.70% es víctima de pumas y coyotes que le matan su ganado,1.48% aceptó usar veneno contra estos depredadores, y 4.44% utiliza trampas y rifles contra pumas y coyotes.

Estas prácticas culturales definitivamente represen-tan una amenaza contra los nuevos huéspedes de San Pedro Mártir.

También llama la atención que cuatro avistamientos fueron antes de la reintroducción oficial del cóndor a SSPM. Como sustento a la hipótesis sobre la migración del cóndor, entre California y Baja California, reproducimos a continuación el punto

“Curiosidades”, del informe “Resultados de la Encuesta”.

El encuestado # 55, señor David Loya, gerente del Myke sky ranch, vió en diciembre de 2002, en San Vicente, B. C., un cóndor con marca color naranja en su ala que no pertenece a los cóndores del aviario de SSPM. Comentó lo sucedido con el biólogo Juan Vargas y éste opìnó que pudiera tratarse de uno de los pájaros de California.

El encuestado # 87, señor Elías Reza Soto, de 55 años de edad, habitante del ejido Plan Nacional Agrario (PNA) dentro del núcleo urbano en San Felipe, B. C., vio al cóndor “hace muchos años”, probablemente en los cantiles de la escarpa oriente de SSPM.

El señor Manuel Franco González, PNA, encuestado # 88 de 69 años de edad, vio al cóndor hace 20 años (1983), supuestamente en la misma escarpa oriente.

El señor Pablo Herrera, PNA, encuestado # 94 de 65 años de edad, vio al cóndor hace como 25 años (1978).

El señor Manuel Ignacio Ramírez, encuestado # 95 de 65 años de edad, vio al cóndor “hace como 15 a 20 años” (1983-1988). Este último encuestado pertenece al ejido Tepi, cuyas tierras llegan hasta Laguna Diablo, el pie de la escarpa oriente de la SSPM, en el desierto de San Felipe.

Figura 9. Cantiles de la escarpa oriente de la Sierra de San

Pedro Mártir. En estos cantiles se dio con mayor intensidad de

la búsqueda de 1975-1976. Fuente: Fotografía de Juan

Manuel Molina.

Page 52: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 50 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Estas curiosidades encontradas en la encuesta a los actores sociales sugieren que entre 1978 y 1988, toda una década, el cóndor bien pudo haber estado visitando Baja California antes de su reintroducción y durante los 65 años de ausencia “oficial” en México.

Sin embargo, nuestra preocupación se centró en intentar enseñarle a los actores sociales y público en general, cómo es el cóndor, cómo se distingue de otras aves semejantes, pero sobre todo, insistir sobre lo que come, que no les representa ninguna amenaza y que hacerle daño, disparando contra él, envenenarlo o envenenar pumas y coyotes que a su vez envenenen al cóndor si se los come, constituyen delitos federales ambientales que se castigan con cárcel sin derecho a fianza.

Para llevar a cabo la educación y divulgación propiamente dicha, diseñamos un cartel y tríptico con la misma información del cartel, privilegiando la información que a nuestro juicio, ayudara a eliminar prácticas culturales nocivas a la especie, enseñara cómo es y les recordara las consecuencias legales de atentar contra ella. A continuación el cartel oficial:

Una vez aprobados tríptico y cartel por el Instituto Nacional de Ecología, se llevó a cabo su impresión y se están utilizando de la siguiente manera:

Se colocaron carteles en las escuelas, facultades e institutos, así como en algunas oficinas de la UABC en Mexicali y Ensenada. En oficinas públicas de gobiernos municipales, estatal y federal, desde Mexicali hasta San Felipe por la ruta carretera. Desde Ensenada hasta San Quintín por la carretera transpeninsular. En tiendas y lugares públicos sobre la carretera El Chinero-Ojos Negros. Sobre el camino al OAN. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Profepa, ha colocado carteles y distribuido trípticos en todos sus recorridos por la red de camino rurales del estado de Baja California.

En noviembre de 2004 se realizó un taller con grupos interesados en el Parque Nacional Constitución de 1857. Acudieron aproximadamente 250 personas, incluido un numeroso grupo de ciclistas de montaña, guardaparques, vaqueros, indígenas de La Huerta y rancheros vecinos al área natural protegida.

En abril de 2005 también llevamos a cabo talleres con los dos grupos de campistas de Mexicali, como “Los Picacheros” y “Los Rurales”, personas que constantemente están escalando el Picacho del Diablo de San Pedro Mártir, y realizando excursiones a esta sierra y la de Juárez, así como a ambas costas peninsulares.

Hemos platicado y distribuido trípticos y carteles a varios Clubes de Caza y Tiro del estado, ya que sus miembros pueden llegar a contactar al cóndor en sus incursiones cinegéticas.

Hemos participado en varios programas de radio y TV llevando el mensaje del cóndor, incluido uno en la radiodifusora XEQIN, de San Quintín, B. C.; y durante el semestre 2005-1, los 35 alumnos de la Materia Derecho Ecológico, de la Facultad de Derecho Unidad Mexicali, de la UABC, hicieron su servicio social incorporándose a la investigación, estudiando las bases jurídicas sobre la reintroducción de la especie al estado, así como identificando las consecuencias jurídicas en que se incurre al atentar contra ella, para luego diseñar una estrategia y aplicarla con el fin de educar y crear conciencia en la población sobre este proyecto. En el semestre que se señala, los 35 alumnos llevaron el mensaje del cóndor a 4 763 personas de todas las edades de las ciudades de Mexicali y San Luis, Sonora, así como a varios ejidos y poblados del valle de Mexicali, en

Page 53: Revista Universitaria No. 56

RUUABC51OCTUBRE DICIEMBRE 2006

oportunidad de educación ambiental”, en el Primer Congreso Internacional de Sociología: “Frontera Baja California-California”, llevado a cabo en la ciudad de Ensenada, B. C., en noviembre de 2004.

Presentamos la metodología para la encuesta de los actores sociales y sus resultados, en el Seminario Interno de Investigación del Centro de Estudios Culturales-Museo, en octubre de 2004.

Durante el semestre 2005-2, 35 alumnos de la materia Derecho Ecológico de la Facultad de Derecho Unidad Mexicali, de la UABC, se incorporaron al proyecto llevando a cabo en el municipio de Mexicali una evaluación del programa de educación y divulgación de la reintroducción delcóndor a San Pedro Mártir, con el objeto de establecer el grado de conocimiento adquirido por la sociedad, a través de los mensajes de Radio Universidad y la Radiodifusora XECL, así como con la distribución de folletos y carteles que hicieran los alumnos del primer semestre.

De agosto a diciembre, 35 alumnos aplicaron 3 002 cuestionarios con siete preguntas y 15 posibles respuestas. Un SI y un NO para cada pregunta, más la opción “No tengo opinión”. Tabulamos los datos y obtuvimos los siguientes resultados (veáse el cuadro 1).

Desafortunadamente no tenemos antecedentes del grado de conocimiento que los mexicalenses tenían sobre la especie antes de ejecutar el Programa de Educación y Divulgación sobre esta reintroducción, para comparar estos resultados. De cualquier manera, creo que ha sido productivo haber aprovechado el servicio social de los alumnos para ejecutar una muestra de esta dimensión, que si se hubiera pagado por ella representaría un costo de consideración.

escuelas, oficinas, vecindarios, vía pública, etcétera.Adicionalmente, otra alumna hizo lo mismo durante el verano de 2005 en San Quintín, B. C., distribuyendo con su mensaje, 800 trípticos sobre el cóndor californiano.

Al área de San Quintín pertenecen la mayoría de los 148 encuestados.

Antes de las vacaciones de semana santa de 2005, y durante el mes de julio y agosto del mismo año, se desarrolló una campaña de divulgación por radio, emitiendo mensajes en la radiodifusora XECL, de Mexicali, que resultó ser la más escuchada durante la encuesta, al este de la SSPM. La campaña publicitaria también fue trasmitida a través de la radiodifusora XEQIN, de San Quintín, B. C., que resultó ser la más escuchada por los actores sociales encuestados arriba de la sierra y hasta la costa del océano Pacífico. La campaña de radio se extendió a toda la red de Radio Universidad, durante semana santa y todo el verano de 2005, cubriendo Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate, San Quintín y San Felipe, B. C. No se ha utilizado la TV comercial debido a su alto costo, pero se tiene contemplado producir un video corto para TV, y para su divulgación se buscan patrocinadores comerciales.

Personalmente, presenté la ponencia “La reintroducción del cóndor de California en territorio kiliwa”, en el Tercer Coloquio Internacional Antropología del Desierto. Paisaje, naturaleza y sociedad, realizado en San Antonio del Mar, B. C., y organizado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y el Colegio de la Frontera Norte, Colef en junio de 2004. Así mismo, presenté la ponencia “El cóndor de California, una

Pregunta Si No No tiene opinión

1. ¿Sabe que el cóndor de California ya vive en San Pedro Mártir? 1 011 921 1 070

2. ¿Sabe que come animales muertos? 1 261 673 1 068

3. ¿Sabe que no mata para comer? 1 162 797 1 043

4. ¿Sabe que no hace daño al hombre? 1 248 684 1 070

5. ¿Sabe que no hace daño a animales domésticos? 1 055 898 1 049

6. ¿Sabe que envenenar al puma o coyote puede matar al cóndor? 1 049 886 1 067

7. ¿Sabe que dañar a un cóndor es un delito federal que se castiga con cárcel? 1 061 878 1 063

Totales 7 847 5 737 7 428Cuadro 1. Resultados del cuestionario realizado en el 2005-2. Resumen: Respuestas favorables, sobre conocimiento de la especie, 37.34%; respuestas desfavorables, sin conocimiento de la especie, 27.31%; entrevistados sin opinión sobre el cóndor, 35.35%.

Page 54: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 52 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

La interpretación de estos datos puede hacerse de varias maneras. Destaca que el número de NO más alto, 921, corresponde a la primera pregunta: ¿Sabe que el cóndor de California ya vive en San Pedro Mártir? Esto es, casi un tercio de los entrevistados no sabían de su presencia en Baja California, que sumados a los 1 071 “sin opinión”, eleva el rango de desconocimiento a los dos tercios. En contraste resulta valioso que casi un tercio sepa de su presencia, en buena medida, seguramente debido a la campaña ejecutada durante 2004 y 2005-1.Destaca también la respuesta a la pregunta número cuatro, en la cual el número de SI más alto, corresponde a que sí saben que el cóndor no hace daño al hombre, con 1 248 afirmaciones,

más de un tercio de los actores entrevistados. Este conocimiento representa, potencialmente, algún grado de protección a la especie, y vislumbra un posible valor ambiental de los encuestados.

Hay que tener presente que antes de este programa, los bajacalifornianos no habían recibido noticias de la especie por muchos años, y solamente unos cuantos interesados en la naturaleza mantenían conocimientos sobre ella. Y si no habían recibido “noticias”, mucho menos una alfabetización intencional, planeada y deliberada, dirigida ex profeso, como la que llevamos a cabo. Generalizando, podemos decir conservadoramente, que alfabetizamos a un tercio de la población mexicalense.

La primera encuesta de 2003 fue para determinar el perfil de los actores sociales en el área de vuelo del ave. La segunda encuesta en 2005 fue para evaluar el grado de conocimiento aprendido sobre la especie, entre pobladores de Mexicali y su valle agrícola. Debido a los distintos objetivos que se persiguieron en cada investigación, no podemos contrastar y evaluar situaciones de “antes y después” en una misma muestra,

comparando pregunta por pregunta, respuesta por respuesta. Pero desde luego, podemos interpretar ambos resultados y sacar conclusiones válidas en algunos puntos coincidentes.

Como apuntamos arriba, la encuesta realizada durante el verano de 2003 entre pobladores y visitantes del área de vuelo del cóndor en SSPM y Sierra de Juárez, fue antes de realizar nuestra campaña de educación y divulgación sobre la especie. La encuesta realizada en Mexicali y su valle, fue después de realizada la campaña mencionada. Aclarado esto veamos algunas diferencias importantes. En las sierras, antes de la alfabetización el 45.27% sabían como era un cóndor y el 59.45%

Page 55: Revista Universitaria No. 56

RUUABC53OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Alberto Tapia LanderosCIC-Museo, UABC, Mexicali.

ya habían oído hablar de él. En Mexicali y su valle, apenas el 33.67% supo que ya vive en SSPM, pero después de la alfabetización. En las sierras, el 51.10% sabía que el cóndor sólo come animales muertos antes de la alfabetización. En Mexicali y su valle apenas el 42% supo que el cóndor sólo come animales muertos, después de la alfabetización. También destaca a favor de la viabilidad de la especie, que en las sierras, antes de la alfabetización, solamente el 1.48%, un sólo actor social, admitió utilizar veneno para eliminar a pumas o coyotes que amenazan a su ganado. Aunque mínimo, esto representa un grave riesgo para la especie, en virtud de la baja población condorense martirense. En contraposición a este riesgo latente, en Mexicali y su valle el 34.94% ya sabe que envenenar a un puma o coyote puede matar al cóndor. Y un 35.45% ya sabe que dañar a un cóndor es un delito federal que se castiga con cárcel. Es sumamente deseable que esta situación prevaleciera como mínimo, en el área de vuelo de la especie, lo cual no sabremos mientras no apliquemos la encuesta aplicada en Mexicali, en la sierra también.

Pero suponemos sin conceder, que debido al mayor grado de interés y conocimiento de los actores sociales serranos sobre los mexicalenses, aquellos ya saben también lo que pueden causar si utilizan veneno y sus consecuencias legales.

Si podemos proponer una conclusión-generalización al respecto, diremos que “la gente de las sierras sabe más del cóndor, y evidentemente de otras especies por interés propio, sin alfabetización deliberada; que la gente de la ciudad y zona agrícola de Mexicali que recibió una alfabetización deliberada”.

A pesar de lo anteriormente comentado, el alto porcentaje, 35.35% de personas aún sin opinión sobre el cóndor, y el 27.31% que aun desconocen su presencia, casi los dos tercios de la muestra (62.66%), nos obliga a continuar en la medida de lo posible, “alfabetizando” sobre la presencia del gigante alado en Baja California.

Esperamos que este esfuerzo de educación y divulgación sobre la primera recuperación de una especie biológica desaparecida en Baja California, contribuya a arraigar al gigante alado, en donde antes fue su hábitat natural.

Si logramos esto, crecerá nuestra autoestima ambiental, lo cual ayudará indudablemente a emprender otras reintroducciones, como la del

berrendo, por ejemplo. Las nutrias de río y mar, también son candidatas a ser recuperadas. Restaurar los ecosistemas no es solamente una meta ambiental, académica y ecológica, sino que conlleva al logro de objetivos de mayor trascendencia.

No olvidemos que de la integridad de los ecosistemas, dependerá la calidad de vida de todas las futuras generaciones.

BibliografíaInstituto Nacional de Ecología. (1999). Anteproyecto de

recuperación de gymnogyps californianus, el cóndor de california en la Sierra de San Pedro Mártir. México, D. F.: Semarnap.

— (2000). Plan de manejo del cóndor de California. México, D. F.: Semarnap.

— (2001). NOM-059-ECOL-2001. México, D. F.: Semarnap. — (2003, agosto 26 ). Proyecto de recuperación de

gymnogyps californianus, el cóndor de california en México [versión electrónica]. Recuperado el 27 de septiembre de 2006 dehttp://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/condor2002_hmexico.html

Navarro, P. (1976). Revista Fauna. México, D. F.: Dirección General de la Fauna Silvestre.

Tapia Landeros, A. (1982, febrero 12). San Pedro Mártir, ¿último reducto del cóndor de California? Diario La Voz de la Frontera.

— (2002, agosto 1). El regreso del cóndor. Diario La crónica de Baja California.

— (2002, septiembre). El cóndor californiano vuelve a San Pedro Mártir. Cimarrones, 9.

— (2004, enero-marzo). Venados de San Pedro Mártir. Revista Universitaria de la UABC, 45 (2), 55-58.

United States Fish & Wildlife Service-Hopper Mountain National Wildlife Refuge Complex. (s/f). Condor californiano. Recuperado el 27 de septiembre de 2006, de http://www.fws.gov/hoppermountain/cacondor/

Page 56: Revista Universitaria No. 56

del ambiente y de los departamentos y grupos que la constituyen”, esto permite tener una visión más completa, en función del ámbito en el cual están operando las empresas.

Si se constituye como creencia general, Hermida, et al. (1993), señalan que el análisis de las empresas a través de los sistemas es el más adecuado, debido a que las mismas buscan una permanente transformación estructural propia de forma activa y eficiente pro-veniente de su relación con el medio ambiente y sus relaciones internas, quelas lleva a tener un nivel de tensión característico, lo que también hace que las partes integrantes sean capaces de elaborar conductas distintas y cambiantes para llevar a cabo las transformaciones, reflejando que las organizaciones son trascendentales y pueden adoptar otras formas de

Wileidys Artigas María Cristina Useche

Beatriz Queipo

El mercado de las telecomunicaciones en Venezuela se caracteriza por estar enun constante dinamismo con el entorno nacional e internacional; eneste sentido, las empresas se encuen-tran en constante replaneación y actualización de la tecnología para ellogro de una posición competitiva endicho mercado. Por esta razón, en los últimos años se ha intentado explicar el desempeño del sector de telecomuni-caciones dentro de la concepción sistémica de la administración.

Según el paradigma sistémico de la administración, no se pueden estudiar las empresas dejando de lado que el entorno en el cual se desenvuelven influirá significativamente en su funcionamiento, según Daft (2000, p. 28) “para explicar una organización, se debería observar no sólo sus caracterís-ticas, sino también las características

En Venezuela, desde la apertura del mercado las empresas de telecomunicaciones se encuentran constantemente transformando su forma de llevar a cabo el trabajo para la adaptación a los cambios constantes del mercado y el mantenimiento y/o mejoramiento de la posición competitiva en el mismo, por lo cual, se ha tratado de explicar su desempeño en los últimos años mediante la concepción sistémica de la administración. De allí que, el objetivo central del trabajo consistió en analizar epistemológicamente, bajo la teoría de sistemas, a las empresas de telefonía fija en Venezuela, en el período 2000-2004. La investigación llevada a cabo fue de tipo exploratorio y el diseño deductivo, estudiándose a la población en su totalidad; los datos se recolectaron por observación directa, así como revisión documental y bibliográfica. Se concluyó que gnoseológicamente las empresas no se desempeñan sistémicamente en su totalidad, dada la falta de interacción que existe entre los elementos por los cuales están conformadas, así como la existencia de vacíos en la contrastación de la empíria con la teoría de sistemas en la administración.

Text

os y

dis

curs

os

Análisis epistemológico en empresas de

telecomunicaciones

Page 57: Revista Universitaria No. 56

RUUABC55OCTUBRE DICIEMBRE 2006

de telefonía, logrando atraerlos hacia la organización y, a su vez, incrementando las ventas y beneficios para las empresas.

La realidad fue concebida tomando en cuenta la totalidad de interacciones entre los elementos, pero aún así se presentaron diversas fallas en cuanto a la instrumentación, debido a que en el caso de objetivos interdepartamentales, la colaboración entre departamentos era limitada debido fundamentalmente a la centralización de la toma de decisiones, por lo cual, las interacciones no se cumplieron a cabalidad.

Por otro lado, el estado de la realidad era dinámico, al reflejarse interacciones que cambiaban de manera constante, con las acciones que ejercían los elementos que lo conforman tanto interna como externamente. Es preciso señalar que, esta dinamicidad la imprime la naturaleza del sector de telecomunicaciones, en el cual, la velocidad de los cambios en tecnología desarrollan un dinamismo continuo para el mejoramiento de los productos, procesos y/o servicios.

En cuanto a la concepción de las empresas, éstas son sistemas abiertos, ya que mediante la concepción de Bertalanffy (1995, p.7) “(…) el único modo significativo de estudiar la organización es estudiarla como sistema (…)” y esta concepción no se desvincula del entorno en el cual sedesarrollan sus actividades. En este sentido, las empresas usaron laestrategia de actualización tecnológica según el avance del sector, así como el análisis del entorno mediante estudios de mercado, los cuales permitieron concebir el cambio constante tanto interna como externamente. Es preciso señalar que la interacción externa se llevó a cabo según los límites organizacionales establecidos y es determinada en función de las necesidades tecnológicas, es decir, el cambio tecnológico determina el dinamismo externo.

En este caso, es necesario mencionar que más allá del dinamismo

estructura. Por lo que se considera necesario analizar epistemológicamente las empresas operadoras de telefonía fija desde el paradigma sistémico de la ciencia administrativa, contrastando de esta forma la empíria con la fundamentación ontológica, gnoseológica y axiológica del mismo.

Cuando nos referimos a la teoría de sistemas en la administración, el discurso teórico se presenta según los precursores de dicha teoría, como es el caso de Bertalanffy (1995), quien inició la teoría de sistemas en el ámbito de las ciencias exactas; por otro lado también se presenta la concepción de Kast y Rosenzweig (1994) quienes fueron los precursores de la misma en el ámbito de la administración, los cuales se consideraron pertinentes para el estudio de la variable objeto de estudio.

El tipo de investigación llevado a cabo fue exploratorio debido a que se pretende “indagar acerca de un fenómeno poco conocido, sobre el cual hay poca información o no se han realizado investigaciones anteriores” (Hurtado, 2000, p.77) y en el cual se presentan datos preliminares que servirán de base para otras investigaciones. El diseño, por su parte, es deductivo, el cual según Popper (1998) va de lo general a lo particular, para contrastar la teoría con la empíria o realidad. En este caso, se realizó una revisión documental y bibliográfica relacionada con la teoría de sistemas, para posteriormente corroborar en laempíria en relación con el desempeño de las mismas, haciendo uso de laobservación directa dentro de las empresas, así como la revisión documental, reflexionando sobre el abordaje ontológico, gnoseológico y axiológico de las empresas. La población se estudió en su totalidad, a saber, C.A. Nacional de Teléfonos de Venezuela y Telcel Bellsouth.

Mediante la reflexión acerca de los aspectos ontológico, gnoseológico y axiológico se pretende conocer la concepción teórica a través de la cual se desenvuelven las empresas, así como el origen de la ciencia que utilizan, a

saber, teórica, empírica o combinada, y finalmente los valores que se reflejan en las empresas mediante el desempeño en el mercado donde se desenvuelven, respectivamente. Posterior a este conocimiento, se contrastará con la teoría de sistemas para conocer si la concepción es similar o diferente.

Lo ontológico, gnoseológico y axiológico de las empresas de telefonía fija en VenezuelaOntológicamente, la realidad para las empresas es concebida de forma orgánica, como señala Bertalanffy (1995, p.10) “(…) el esquema mecanicista de vías causales aislables y el tratamiento merista resultaban insuficientes para enfrentarse a los problemas (…)”, al mismo tiempo que se dejó de lado el fraccionamiento, presentando la realidad de manera sistémica en la cual se tiene la interrelación de elementos de la totalidad. En este sentido, Méndez (2003, p.38) afirma que “la teoría de sistemas aborda los problemas en términos de totalidad y no de manera lineal”. Esta concepción de la realidad se pudo observar a través de estrategias, como el caso de objetivos interdepartamentales, combinación de servicios, entre otras, que fueron establecidas por la alta gerencia, en la casa matriz.

En este sentido, la interacción de algunos elementos de la totalidad se lleva a cabo en las empresas operadoras de telefonía fija, tomando en cuenta las necesidades de las mismas para el logro de los resultados en el corto, mediano y largo plazo. En el caso de los objetivos interdepartamentales, se llevó a cabo una integración de departamentos en función del uso óptimo de recursos para el logro de objetivos, que involucraban diversas áreas; por otro lado, en el caso de la combinación de servicios se observó la necesidad del logro de una interacción entre empresas involucradas en las corporaciones, con la finalidad de ofrecer planes acorde a las necesidades del cliente, usando todos los rubros

Page 58: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 56 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

que imprime, la actualización tecnológica según el avance del sector es llevada a cabo en función del logro de una posición competitiva y no con la finalidad de establecer interacciones entre los elementos. Por otra parte, encuanto al análisis del entorno, es llevado a cabo en las oficinas principales, lo cual aleja la información de las realidades regionales que puedan enfrentar las empresas operadoras. Pudiendo decir que las interacciones con el entorno son limitadas y restringidas a conveniencia de las empresas.

Por otra parte, el hombre es concebido como parte del sistema que influye desde su perspectiva social al formar parte de la sociedad en la que se desenvuelve o el entorno en el cual se encuentran insertas las empresas, así como de la organización en la que trabaja, por lo que influye como parte del macroambiente (sociedad), y del sistema en sí, por estar incluido en el subsistema psicosocial de la organización.

Como parte del sistema, el hombre se visualiza desde dos aspectos, a saber, el empresario y el trabajador. En cuanto al hombre como empresario o dueño de las empresas, se concibe como capitalista, en función de la búsqueda del mayor beneficio económico, a través del uso óptimo de los recursos empleados. Se determinó que el hombre capitalista tiene influencia en la alta gerencia para el establecimiento de los objetivos y planes, los cuales son establecidos sin derecho a cambio, en función del logro de los mayores beneficios para los accionistas y de la obtención de una posición competitiva en el mercado que garantice la continuidad y permanencia de las empresas.

En relación al hombre como trabajador, se concibe como ejecutor pasivo, ya que al establecer la multifuncionalidad como regla general se deja claro la concepción del mismo como un elemento más para el logro de los beneficios, dejando de lado sus intereses y expectativas tanto personales como profesionales,

delegando la toma de decisiones sólo a los altos niveles gerenciales, sin tomarlos en cuenta directamente para las decisiones. En este sentido, se puede decir que el hombre como trabajador es concebido como un recurso más de las organizaciones, que debe ser aprovechado para el beneficio de las mismas, es decir, como una máquina que sólo espera ejecutar órdenes, de esta manera se exige el cumplimiento de parámetros de trabajo e inclusive el cumplimiento de horas extras sin remuneración alguna, no se conceden permisos a excepción de extremas urgencias, entre otras cosas.

Inverso a lo detectado en la recoleccion de datos, Kast y Rosenzweig (1994) señalan que en la teoría de sistemas el hombre está inmerso en la organización (es decir, dentro del sistema psicosocial), debe ser un ente activo y dinámico para el logro de las interacciones y el mejoramiento del sistema mediante la constante retroalimentación, lo cual no se refleja en este caso, al dejar de lado esta perspectiva tan importante en dicha teoría y manejarlo sólo como ejecutor y pasivo.

Por otra parte, se encontraron también dos tipos de hombres externos al sistema, pero que ejercen gran influencia sobre el mismo, a saber, el cliente y la sociedad. En el caso del cliente, se concibe como el generador de beneficios para las empresas, por lo que existen políticas orientadas a su atención y al ofrecimiento de opciones para mantenerlo asociado a la empresa, y para no perderlo. Este tipo de hombre es estratificado según su posición socioeconómica, quedando reflejado de la siguiente forma: el nivel prepago, está conformado por aquellos clientes que usan la modalidad prepagada de telefonía; el nivel postpago que son aquellos clientes que por tener una cantidad de ingresos razonable utilizan los servicios con la condición de pago a facturación o domiciliado a tarjeta de crédito; y por último y no menos importantes, los clientes corporativos, que son las cuentas postpago de las empresas

medianas y grandes de otros sectores productivos, que generalmente están compuestos por más de 10 líneas de servicios, a los cuales se ofrece un tratamiento especial en función de la cantidad facturada de forma mensual.

De esta forma, se puede observar cómo se estratifican los clientes, colocándolos por rangos según su estatus socioeconómico, con lo cual se observa marginación para ciertas clases que no poseen suficientes ingresos monetarios y que reciben un servicio diferente aun cuando de la misma forma generan beneficios a las empresas al usar los servicios. En este sentido, el servicio se encuentra orientado hacia aquellas personas que generan mayores beneficios, por lo que, los clientes prepago en la mayoría de los casos se sienten descontentos por la calidad de servicio que se les ofrece.

Por último, en cuanto al hombre como parte de la sociedad, es tomado en cuenta también para extraer información del entorno, resaltando que como señala Schmetterer (2004) el conocimiento de lo que pueden ser las grandes ideas de negocios, reside en la experiencia de las personas y en su forma particular de observar la vida. También la sociedad es tomada como parte del entorno ante el cual se debe cumplir una responsabilidad social, en función del logro de una imagen corporativa, que al mismo tiempo fomentara la posición competitiva en

Page 59: Revista Universitaria No. 56

RUUABC57OCTUBRE DICIEMBRE 2006

el mercado. En este caso, es preciso hacer referencia a las donaciones y colaboraciones a los centros asistenciales, así como la participación en eventos especiales relacionados con el mejoramiento de servicios a la comunidad, o la donación de teléfonos de emergencia para el puente sobre el Lago de Maracaibo General Rafael Urdaneta, por citar ejemplos.

Es preciso señalar que, en cuanto al análisis del entorno, en el cual la sociedad se estableció como informante fundamental, se realizaba de forma condicionada filtrando la información que la alta gerencia consideraba necesaria para el logro de sus propósitos, dejando delado información importante que debía repartirse a todas las áreas organizativas en función de aprovechar al máximo los recursos empleados para la recolección y análisis de la información.

En este sentido, es importante resaltar que la teoría de sistemas en este caso, es dejada de lado, debido a que el tratamiento del hombre no está orientado hacia el logro de las interacciones efectivas señaladas por Kast y Rosenzweig (1994) en función de un mejoramiento personal y profesional, que se vería reflejado al mismo tiempo en excelencia organizacional, sino hacia la obtención de la eficiencia en cuanto al manejo delos recursos para el logro de los objetivos, que son traducidos en beneficios económicos para los accionistas.

Aunado a esto, la concepción de la dinámica del mundo actual según Siliceo y González (2004) consiste en lograr a través de la interacción o conectividad con la sociedad una fuente de información que permita ser interpretada en las diversas esferas de la vida, para el logro del beneficio de la colectividad, no sólo para el beneficio propio.

Por su parte, el cambio en teoría de sistemas se observa como el resultado de la interacción de los elementos y dela propia dinámica que se origina en el entorno. En el caso de las

No se puede dejar de lado que aunque esta responsabilidad social sea netamente para la imagen pública y el logro de nuevos clientes, se invierten grandes cantidades de dinero en las mismas, como el caso de C. A. Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), que llevó a cabo en el 2004 su más ambicioso proyecto de responsabilidad social denominado Súper Aulas, mediante el cualequipaban con computadores e internet aulas en colegios públicos del país y con el cual se trataba de beneficiar instituciones que a través desu esfuerzo generarían ciudadanos de bien y futuros clientes para la compañía (Ramírez, 2005).

En cuanto a la axiología presente dentro de las organizaciones, se presenta un clima organizacional individualista en función de la búsqueda constante de la eficiencia para el logro de los resultados de forma individual, que al mismo tiempo se tornaba hostil por las constantes presiones para un mejor desempeño que se traduciría en mejores resultados para las empresas. Lo cual dejaba de lado la concepción de la integración y totalidad establecida por Kast y Rosenzweig (1994) en su teoría sistémica de la administración.

Vacíos encontrados en cuanto a la aplicación del enfoque sistémico en la administraciónEn primera instancia, cabe señalar que las interacciones llevadas a cabo internamente no se desarrollan en su totalidad, debido a que los subsistemas o elementos internos del sistema se desarrollan de forma aislada y sólo se observan interacciones en función del logro de ciertos objetivos que son planteados de forma conjunta para la reducción de costos o para el apresuramiento de los resultados, es decir, según condiciones coyunturales. Por lo cual existe retroalimentación de forma reducida, al igual que entropía negativa e interacciones constantes.

Se puede decir que para que las empresas operadoras de telefonía fija puedan alcanzar un desempeño

empresas operadoras de telefonía fija, el cambio estaba condicionado por las decisiones tomadas en la alta gerencia que provienen del mercado, pero que son a conveniencia de los objetivos y metas establecidos por los accionistas a excepción de los cambios tecnológicos, que como se ha venido señalando, son constantes e ineludibles por la naturaleza del sector. De hecho, una gran cantidad de los resultados financieros en las empresas está directamente destinado hacia la inversión en actualización tecnológica.

En cuanto a los fundamentos gnoseológicos, en las empresas operadoras de telefonía fija, las prácticas organizativas tienen como origen una concepción empírica, estableciendo las acciones “en la marcha de los acontecimientos”. De esta manera, no se establece algún paradigma teórico de desempeño específico, por lo que se establecen híbridos y no se mantiene una concepción teórica uniforme.

En cuanto a la fundamentación axiológica, se encontró una falta de responsabilidad social, ya que se cumple sólo a conveniencia de las organizaciones para mejorar su imagen pública y con esto, el logro de la obtención del posicionamiento en el mercado y cumplimiento con los requisitos del gobierno nacional. Se puede citar a Méndez (2003) cuando señala que existe una axiología interna y una externa. En el primer caso las empresas buscaban la instrumentación de las orientaciones sistémicas en función de la mejora de desempeño y, en el segundo caso, la axiología tiene que ver con la ética del empresario y sus empleados y el compromiso para trabajar en función de lograr resultados a favor de la sociedad. En este sentido, las acciones aplicadas en beneficio de la sociedad se establecen en función de desarrollar una imagen pública y no como parte de un compromiso con el desarrollo de dicha sociedad, lo cual hace que la axiología sea desarrollada con un interés netamente económico y no con el carácter ético que involucra.

Page 60: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 58 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

sistémico, deben centrarse en las interacciones de sus subsistemas y enel logro de una comunicación efectivaentre unidades de forma que constan-temente se busque el mejoramiento en función de los cambios con el entorno que afectan cada una de las partes de las empresas.

Cabe destacar que el aspecto técnico dentro de las organizaciones, fue el único que pudo describirse como sistémico internamente, sin embargo, para que la organización pueda considerarse sistémica, debe existir una orientación uniforme del sistema que permita interacciones efectivas entre los elementos del mismo para el logro de un todo eficaz y eficiente, de manera que su desempeño no se evalúe por sus partes, sino por el todo que conforma (Kast y Rosenzweig, 1994).

Por otro lado, las empresas se desa-rrollaron mediante la concepción de el hombre como empresario, empleado, cliente y sociedad, destacando el caso del empresario, el cual orientado bajo un sistema capitalista cambiante que buscó la maximización de los beneficios de los accionistas, contradiciendo la concepción sistémica donde se resalta la importancia del ser humano y las interacciones internas y externas con la sociedad como parte del entorno. La fuerza laboral, por otro lado, es tomada como pasiva y ejecutora; y el cliente y la sociedad como elementos fundamentales para el posicionamiento competitivo en el mercado. En este sentido, el uso del recurso humano sólo como elemento pasivo y ejecutor tiene que ver con lo que Siliceo y González (2004, p.130) denominan “malversación de los recursos humanos” que consiste en no permitir el desarrollo de las personas, así como reprimir su capacidad intelectual y emocional.

Por otro lado, las interacciones estuvieron condicionadas por los lineamientos internacionales, es decir, las estrategias se establecen en el ámbito foráneo, dejando de lado las características propias de cada región en la cual se establecen las empresas y

que requiere de estudios de mercado y comportamientos específicos para su adecuado desempeño, centrándose en cumplir lineamientos internacionales de la casa matriz, lo cual refleja la centralización de las decisiones en función de posicionarse en el mercado nacional y, por tanto, obtener una mejor posición en el mercado internacional.

Cuando se hace referencia a empresas de desempeño sistémico, cabe resaltar que su relación con el entorno inmediato es fundamental, en este caso, las empresas operadoras detelefonía fija en el estado Zulia debían constantemente analizar su entorno inmediato para la búsqueda de una mejor interacción que afectaría al mismo tiempo el desempeño y las interacciones internas de las empresas. Al establecer estrategias en el ámbito foráneo se dejan de lado características fundamentales de las regiones que deben ser tomadas en cuenta.

Las empresas operadoras de telefonía fija reflejaron una orientación sistémica, que no pudo darse en su totalidad, por el desarrollo de criterios económicos, lo cual reflejó la naturaleza capitalista de las corporaciones, mediante las cuales se desenvuelven las operadoras, conci-biendo el cambio como una constante, y al hombre como un ser ejecutor, dentro de una sociedad con la cual se llevaban a cabo interacciones en función del aumento de la rentabilidad y la maximización de los beneficios del capitalista.

De esta forma, se puede decir que las empresas operadoras de telefonía fija no rigen su desempeño mediante el paradigma sistémico en la administración, en función de las debilidades en cuanto a sus interacciones y la búsqueda del beneficio de los accionistas, dejando de lado la sociedad que lo rodea. Por lo cual es necesario señalar que debe aclararse que aunque el sector de telecomunicaciones se encuentra en constante interacción con el entorno en su aspecto tecnológico, aún no ha desarrollado suficientes interacciones

internas que determinen su carácter sistémico, que le permita aprovechar las ventajas provenientes de este paradigma, ubicándose en una mejor posición competitiva en el mercado.

Con esto no se afirma que las empresas tengan un desempeño deficiente en sus operaciones, porque de hecho, sí se hace referencia al crecimiento del sector de telecomunicaciones en Venezuela, el mismo mostró un crecimiento significativo con respecto a los demás sectores no petroleros, ubicándose en 1.9% para finales de 2003, según el Banco Central de Venezuela (BCV, citado por Conatel, 2004), posicionándolo como el sector de mayor rango de variaciones positivas con respecto a los sectores no petroleros, lo cual refleja que éste ha podido mantenerse a pesar de los problemas económicos que se han venido presentando en el país desde finales de 2002, con un aporte estimado al PIB de 5.43% en 2003 para el sector no petrolero (BCV, 2004), sólo que podrían obtener un mejor desempeño mediante el establecimiento de relaciones más efectivas entre los elementos internos y externos con los cuales interactúan en función de la teoría de desempeño sistémica, lo cual daría como resultado un desempeño superior ante la competencia, por la complejidad del entorno en el cual se desenvuelven las empresas.

La autoridad regulatoria, por su parte, no se puede dejar de lado como parte del entorno, ésta influye significativamente en las políticas de precios y regulación del sector, y al mejorarse las interacciones, se podrían coordinar actividades conjuntas de forma más eficiente. Por otro lado, aunque la competencia entre las empresas de telefonía fija ha sido difícil en función del monopolio que existía hasta el año 2000 en cuanto a telefonía fija, es decir, el posicionamiento logrado por la empresa principal (CANTV) llevará tiempo para desplazarla únicamente, que mediante el mejoramiento del desempeño ante los

Page 61: Revista Universitaria No. 56

RUUABC59OCTUBRE DICIEMBRE 2006

clientes, se puede lograr la preferencia en función de que la sociedad exige actualmente no sólo más, sino mejores servicios.

Cabe resaltar que, como señala Siliceo y González (2004), el reto de las empresas del futuro es doble, en primera instancia como potenciadoras de las relaciones humanas y después como proyectadoras y reconstructoras de un escenario sustentable. Por lo que la concepción de una sociedad en función del logro del beneficio económico y del posicionamiento en el mercado no puede establecerse como principio de actuación para la sostenibilidad de las organizaciones en una sociedad que exige más y mejores servicios en el mercado, y que cada día se preocupa por la obtención de un desarrollo sustentable.

ConclusionesEn cuanto a los fundamentos ontológicos, las empresas operadoras de telefonía fija conciben el cambio como un aspecto necesario para el manejo de la realidad, de forma limitada, no integrada; ya que se centran en el aspecto tecnológico, abordando el resto de los problemas de forma individual y mecanicista, sin adaptar la totalidad del sistema a las necesidades que se presenten, asumiendo el cambio como un elemento imprescindible sólo de forma parcial, en función de las necesidades de actualización tecnológicas demar-cadas por el mercado de telecomu-nicaciones y los avances que se dieron en tecnología en el mundo y así garantizar la permanencia del sistema en el entorno. Aún cuando el cambio tecnológico se concebía como constante, se limitaron las interacciones, al concebir la perspectiva sistémica sólo en ciertos aspectos y elementos de interés, para el mejoramiento de la eficiencia de la organización y la maximización de los beneficios del capitalista.

Por otro lado, las empresas operadoras de telefonía fija conciben al hombre como fuerza laboral ejecutora y pasiva en los

subsistemas, debido a que realiza únicamente lo establecido en los niveles superiores, con oportunidades mínimas de participación, sólo para el establecimiento del conjunto de acciones específicas para llevar a cabo las asignaciones. Así mismo, el empresario tiene el poder sobre la alta gerencia, quien establece las decisiones y la sociedad es tomada en cuentacomo cliente y parte del entorno conlos cuales se encuentran en interacción, dejando de lado las expectativas en búsqueda del logro de la competitividad.

Se puede decir entonces que, endichas empresas, el hombre y el cambio que es concebido tiene tendencia sistémica de forma parcial. Resaltando que existió la falta de un paradigma único de desempeño, y que su actuación fue desarrollada bajo el criterio económico, lo cual reflejó la naturaleza capitalista de las corporaciones mediante las que se desenvuelven dichas operadoras.

Por otro lado, gnoseológicamente se desenvuelven de forma empírica porlo que se establecen híbridos de desem-peño, que a su vez impide el estableci-miento dentro de un paradigma específico en cuanto a teorías administrativas. El aspecto axiológico maneja la responsabilidad social enfunción de la imagen pública y el logrode nuevos clientes, lo cual hace que lamisma no sea tratada con la considera-ción que merecen en cuanto a teoría de sistemas de la administración.

Se puede concluir señalando que, laapertura del mercado de telecomuni-caciones, obliga a las empresas a desenvolverse de una forma más flexible, dado que la economía internacional sistémica es extremadamente dinámica y cambiante. Por lo que bajo un enfoque competitivo, se hace necesario que las empresas de telefonía fija en Venezuela comiencen a desarrollar habilidades para el uso de procesos sistémicos, para poder responder al caos y a la complejidad en la que está sumergido el mercado nacional y para sobrevivir en cuanto a la competencia en el mercado nacional y proyectarse al mercado internacional.

BibliografíaBanco Central de Venezuela. (2004). Pro-

grama de estimaciones del PIB trimestral por clase de actividad económica a precios constantes. Recuperado el 8 de marzo de 2004, de http://www.bcv.org.ve

Bertalanffy, L. (2005). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Comisión Nacional de Telecomunicaciones. El sector de las telecomunicaciones creció 1.9% al cierre de 2003. Recuperado el 24 de febrero de 2004, de http://www.conatel.gov.ve/ns/index.htm

Hermida, J., Serra, R. & Kastika, E. (1993) Administración y estrategia. Teoría y práctica (4ta edición). Argentina: Ediciones Macchi.

Hurtado, J. (2000) El proyecto de investigación. Metodología de la investigación holística. Venezuela:Editado por la fundación Sypal.

Kast, F & Rosenzweig, J. (1994) Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias (4ta. edición). México: Editorial Mc

Graw Hill. Méndez, E. (2003) Cómo no naufragar en la

era de la información. Epistemología para internautas e investigadores. Venezuela: Editorial de La Universidad del Zulia.

Popper, K. (1998) Los dos problemas fundamentales de la epistemología. Basado en manuscritos de los años 1930-1933. España: Tecnos.

Ramirez, A. (2005) Ranking de responsabilidad social. Producto, 197.

Schmetterer, B. (2004) Saltar. Una revolución en las estrategias creativas de negocio. México: Editorial Mc Graw Hill.

Siliceo, A & González, J. ( 2004) Pasión por el futuro. Nueva planeacion estratégica fundamentada en valores. México:Editorial Mc Graw Hill.

Wileidys Artigas, María Cristina Useche, Beatriz QueipoCentro de Estudios de la Empresa, La Universidad del Zulia, Venezuela.

Page 62: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 60 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

La historia de las ideas políticas y de la administración de lo público ofrece la posibilidad de conocer los diferentes desafíos enfrentados por la humanidad, estos son tan variados y diversos como las culturas y los pueblos, de ahí que, no existe una solución uniforme, una panacea separada de la cultura de la humanidad.

Históricamente el contexto internacional presenta momentos claves para el mundo, tal es el caso del derrumbe del Muro de Berlín en 1989, el fin de las administraciones comunistas de la Europa Central y del Este, así como la desintegración de la antigua Unión Soviética presionó a su reestructuración interna. No obs-tante lo anterior, en el presente se cuestiona si este nuevo orden se sustenta en la equidad y si brinda más facilidades, para el logro de su desarrollo, a las naciones en desarrollo como el caso de México.

Ante estas circunstancias, se considera que el tránsito del modelo predominantemente bipolar hacia otro multipolar ha influido y presionado a los sistemas de administración de lo público en todos los ámbitos, considerando aspectos políticos, económicos, sociales y jurídicos; tratándose de instrumentar los puentes institucionales que faciliten los flujos inherentes al proceso de globalización que coadyuven al desarrollo de modelos más sistémicos desde el ámbito local.

Desde esta nueva perspectiva internacional, resurgen y se readaptan los enfoques de administración de lo público, de ahí que la administración por políticas públicas así como el desarrollo de la gerencia pública practicados tanto en los EE. UU. y en boga en algunos países europeos, sean modelos predominantes para el logro de mayores niveles de gobernabilidad. Por tanto, la gerencia pública se convierte en el modelo predominante, en términos de la optimización de los recursos públicos y la transparencia de su aplicación.

Cabe hacer referencia a la variedad de mutaciones que han concurrido en la transformación del Estado de Bienestar, dirigiéndose hacia una configuración donde predomina el mercado, amparándose el proceso bajo el concepto de Reforma del Estado.

Por su parte, la sociedad civil intenta nuevas formas democráticas con la finalidad de participar directamente, dejando de lado las anteriores actitudes relacionadas solo con la formulación de demandas, “los grupos de presión buscan también ser gestores, es decir, participar activamente en los planes de solución e implementación de acciones.

Lorena Vélez García

desarrollo de ladisciplina de laadministraciónpúblicapp y lasyy ciencias

Los retos para el desarrollo de la disciplina de la administración pública y las ciencias políticas en el contexto de la apertura de naciones

Page 63: Revista Universitaria No. 56

RUUABC61OCTUBRE DICIEMBRE 2006

La sociedad requiere bienes o servicios eficaces, esto implica la transformación y adecuación permanente a los métodos y técnicas de las organizaciones, debiéndose seleccionar conforme al contexto en el que deben actuar. En cuanto a los administradores como parte fundamental de una gestión estratégica deberán considerar como compromiso el actualizar los métodos e instrumentos de análisis que les permitan conocer permanentemente las modificaciones que sufre el medio ambiente en el que actúa la organización. La “técnica de escenarios” y otros métodos similares de análisis son indispensables para la operación.

De tal forma, las escuelas, facultades e institutos de administración pública deben discutir y revisar su misión institucional, adecuándose a las nuevas condiciones de la gestión pública, propiciando la formación de liderazgos políticos, administrativos y sociales que exige la modernización del estado, constituyéndose en el eje coordinador de la capacidad instalada del país en materia de capacitación, investigación y asistencia técnica para el sector público, aprovechando al máximo las potencialidades de universidades, centros de investigación y otras instituciones de formación del propio gobierno.

En este marco de ideas, la tarea de las escuelas, facultades e institutos deberá tender a formar liderazgos políticos y administrativos que alcancen al Poder Legislativo, al Poder Judicial, a los organismos de control y fiscalización, a los municipios y otras jurisdicciones territoriales.

En la actualidad es menester que los administradores públicos y politólogos, obtengan conocimientos relacionados con los modelos y técnicas de elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas y contribuir para su incorporación a la estructura gubernamental, aplicando técnicas de concertación, coordinación y control que permita responder a las exigencias de los sistemas democráticos modernos.

Aspectos generales del desarrollo de la disciplina de la administración pública y las ciencias políticasEl ámbito internacional en el estudio de la administración públicaLa historia de las ideas políticas y de la administración de lo público ofrece la posibilidad de conocer los diferentes desafíos enfrentados por la humanidad, estos son tan variados y diversos como las culturas y los pueblos, de ahí que, no existe una solución uniforme, una panacea separada de la cultura de la humanidad.

El contexto internacional presenta momentos claves para el mundo, tal es el caso del derrumbe del Muro de Berlín en 1989, lo cual propició otros acontecimientos que han influído actualmente a las conductas políticas y sociales así como económicas.

El fin de las administraciones comunistas de la Europa Central y del Este, así como la desintegración de la antigua Unión Soviética presionó a su reestructuración interna.

Por otra parte, la unificación de Alemania, concluyó con la antigua guerra fría; el comercio se liberalizó y se vislumbró la posibilidad de establecer una relación de cooperación compartida entre el norte y el sur con la finalidad de aplicar un carácter global efectivo a las relaciones políticas y económicas internacionales. No obstante lo anterior, en el presente se cuestiona si este nuevo orden se sustenta en la equidad y si brinda más facilidades a las naciones en desarrollo como el caso de México para el logro de su desarrollo.

Ante estas circunstancias se considera que el tránsito del modelo predominantemente bipolar hacia otro multipolar ha influido y presionado a los sistemas de administración de lo público en todos los ámbitos, considerando aspectos políticos, económicos, sociales y jurídicos; tratándose de instrumentar los puentes institucionales que faciliten los flujos inherentes al proceso de globalización que coadyuven al desarrollo de modelos más sistémicos desde el ámbito local.

Desde esta nueva perspectiva internacional, resurgen y se readaptan los enfoques de administración de lo público, de ahí que la administración por políticas públicas así como el desarrollo de la gerencia pública practicados tanto en los EE. UU. y en algunos países europeos, sean modelos predominantes para el logro de mayores niveles de gobernabilidad. Considerando que esta última no sólo se mide por la satisfacción de las demandas sociales, sino además por la calidad de las políticas públicas y los procesos inherentes para su implementación y continuidad.

Para Subirats (1994), la importancia en la instrumentación de la política pública, redunda en “una evaluación que involucre un programa general y los objetivos específicos, estableciendo los indicadores de medida para los objetivos y la recolección de datos de las personas u otros sujetos que participen, delimitando los grupos queno se afectan con la aplicación de determinada política o políticas públi-cas” (p.1). Por tanto, la gerencia pública se convierte en el modelo preponderante, en términos de la optimización de los recursos públicos y la transparencia de su aplicación.

A partir de estas circunstancias que predominan en países menos desarrollados y observando la conformación del Estado-Nación en transición, como es el caso de América Latina, el contexto de la globalización con tendencia a más democratización destaca y contrasta la crisis de legitimidad, considerando sus formas de actuación, así como su racionalidad para percibir las demandas, procesarlas y tomar las decisiones adecuadas fundamentadas en consensos entre actores bajo condiciones de disponibilidad de recursos cada vez más limitadas.

Por otra parte, la existencia de abstencionismo, fenómeno creciente en el ámbito mundial al igual que en México, originado por la imposibilidad de propiciar que las cercanías de las políticas de “facto”, implementadas por los diversos partidos políticos en

Page 64: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 62 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

el poder,1 han disminuido el interés del electorado en las plataformas políticas de campaña, marcando una fuerte tendencia del electorado a neutralizar la acción estatal, es decir, que “se apoya a un partido para la conducción nacional y en otros para la conducción regional y local, o inclusive se diversifica el apoyo para los poderes ejecutivo y legislativo” (Duverger, 1980, p. 349).

Asimismo, los estratos medios de la estructura social al desconfiar dela estructura que ofrece un Estado pro-tector y benefactor o gendarme, promueven nuevas formas de organización profesional, gremial, urbana, rural y ecológica, en la búsqueda de la autogestión de los problemas colectivos.2

Cabe hacer referencia a la variedad de “mutaciones que han concurrido en la transformación del Estado de Bienestar” (Guerrero, 1992),

dirigiéndose hacia una configuración donde predomina el mercado, amparándose el proceso bajo el concepto de Reforma del Estado. 3

En tal virtud, la Reforma del Estado se ha propiciado por diversas causas, predominando lo que concierne al agotamiento de modelos de desarrollo estatal invertebrados y los resultados que presentan; de tal forma que el cambio no solo repercute en la organización del Estado, sino en el Estado en sí, de ahí que esta Reforma expresa particular atención a las necesidades de cambio a favor de dosis mayores de gobernabilidad, especialmente por la incorporación de las Políticas Públicas como tecnologías de Gobierno.

Por su parte, la sociedad civil intenta nuevas formas democráticas con la finalidad de participar directamente, dejando de lado las anteriores actitudes relacionadas solo con la formulación de demandas, “los grupos de presión buscan también ser gestores, es decir, participar activamente en los planes de solución e implementación de acciones” (Scharpf, 1993, p. 7-23).4

Ante tales circunstancias, “se presenta un desplazamiento o nuevo acomodo del sistema de legitimidad, lo

que propicia la urgencia de identificar un paradigma que dé coherencia, lógica y sustento al quehacer de los diferentes entes organizacionales en una articulación social” (Arellano, 1997, p. 3).5

Según Juergen Habermas (1991), en México “cinco son los pilares que sostienen la gobernabilidad: la legitimidad política del gobierno, la eficacia y eficiencia gubernamental para atender las demandas sociales; la existencia de un proyecto nacional compartido por todos los actores, así como los acuerdos con los principales grupos de presión, y la viabilidad internacional,” considerando que los problemas de gobernabilidad de un país toman como fuente el análisis de los factores que permiten estabilizar loscontextos considerados en cada momento histórico.

En la actualidad, las amenazas más directas a la gobernabilidad provienen de la falta de atención de la demanda delos sectores menos favorecidos y de lainjusta distribución del ingreso, así, “la creación de inmensas fortunas abre espacios a la obstrucción de las políticas de integración social” (Habermas, 1994, p. 265).

Algunas experiencias internacionales de la oferta de programas de administración pública y ciencias políticasEl enfoque de conceptos utilizados por la administración internacional ofrece la perspectiva de analizar una diversidad de sistemas; tanto públicos, privados, mixtos como de organizaciones no gubernamentales. La transformación del contexto implica actualmente modificaciones profundas en todos los ámbitos haciendo por sufrecuencia y su situación poco previsi-ble, que la práctica de la planificación tradicional disminuya su viabilidad.

La invención e innovación de la tecnología producen consecuencias sociales intensas, no obstante, los beneficios que aportan, también ocasionan alteraciones en categorías sociales que parecían firmes. El desarrollo de los países se mide en

forma creciente por su mayor o menor acceso a la tecnología, especialmente la relacionada con la informática y las telecomunicaciones.

Por otra parte, los efectos de la globalización implican análisis de la noción de soberanía ya que el control de los gobiernos sobre lo que ocurre dentro de sus fronteras es muy relativo, así mismo, surgen diversas expectativas sobre el sistema jurídico que habrá de aplicarse a un mercado globalizado; dichas circunstancias obligan a evaluar constantemente las implicaciones de la integración de los países a bloques económicos y sus efectos para el desarrollo de regiones. Así, estas variables comprometen la estabilidad social y política.

1 En caso el concepto política de facto se aplica cuando una persona o un grupo ocupa un cargo público o cualquier otra actividad o bien pretende ejercitar derechos sin tener reconocida esa posibilidad. 2 César Tapia Abascal (1997) anota, que se debe poner énfasis en la formación de valores y principios, respetar los derechos humanos, desarrollar gobiernos y liderazgos con legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio, actuar en forma balanceada y coordina con los ciudadanos, cuerpos intermedios, agrupaciones políticas, partidos políticos y gobierno hacia el bien común, tomar en consideración la tolerancia, el pluralismo y el respeto a los derechos de terceros, tomar decisiones por acuerdo y consenso, respetando los límites éticos y morales y procurar un auténtico federalismo.3 Las transformaciones más evidentes están ocurriendo en la Unión Soviética como en ningún otro país, donde la economía de mercado como a navegar viento en popa y a sustituir a la economía planificada, hasta hoy vigente, dichos cambios obedecen a procesos de modernización traducidos en programas de gobierno. 4 Scharpf (1993) anota, que la formulación e implementación de políticas públicas supone la acción de diversos niveles y/o agencias gubernamentales, así como la interacción de autoridades públicas y organizaciones privadas y organizaciones no gubernamentales en el marco de una independencia creciente. 5 Arellano (1997), se propone sustituir la noción de gobierno-monolito, por el gobierno como una red de organizaciones, es decir como un conjunto de estructuras organizacionales diferenciadas.

Page 65: Revista Universitaria No. 56

RUUABC63OCTUBRE DICIEMBRE 2006

La sociedad requiere bienes o servicios eficaces, por lo que, esto implica la transformación y adecuación permanente a los métodos y técnicas de las organizaciones, debiéndose seleccionar conforme al contexto en el que deben actuar. En cuanto a los administradores como parte fundamental de una gestión estratégica deberán considerar como compromiso el actualizar los métodos e instrumentos de análisis que les permitan conocer permanentemente las modificaciones que sufre el medio ambiente en el que actúa la organización. La “técnica de escenarios”6 y otros métodos similares de análisis son indispensables para la operación.

El planear en forma estratégica ha sido un gran avance de la planificación organizacional clásica, ya que esta técnica considera las dimensiones ambientales; no obstante, debe dotar a la organización de una metodología de acción que le permita reaccionar inmediatamente a los riesgos y oportu-nidades que los cambios generan.

Actualmente, el contexto torna indispensable que cada uno de los miembros de la organización o institución actúen y decidan como si fuera todo el ente, con fines de hacer posible la velocidad decisiva que las circunstancias exigen. Por otra parte, el cliente de las empresas privadas y el cliente-ciudadano de las organizaciones públicas es hoy meta de la actividad gerencial.

La interacción con el sector público y con la comunidad se multiplica, y en el campo público, la proliferación de las organizaciones no gubernamen-tales adoptan formas novedosas de participación, exigiendo al mismo tiempo nuevos mecanismos de coordinación para la actividad conjunta, observándose en crisis a los organismos tradicionales de control.

El cambio del papel del estado implica la necesidad de estructuras fuertes y eficientes capaces de regular y garantizar derechos y obligaciones, tal es el caso de “modelos establecidos en países como EE. UU. y Francia, los

cuales orientan sus estrategias de un estado moderno a través de la sanción de normas que regulen la actividad social y la definición clara de la autoridad para hacerlas cumplir, considerando a los ciudadanos como la razón de la existencia y el objeto de su funcionamiento, con fines de contribuir a la realización plena de la sociedad en que está inmerso” (Saravia, 1994).

Entonces, la administración pública debe estar ligada a las demandas de los ciudadanos, contar con mecanismos aptos de fiscalización y control esta informando resultados a la sociedad civil, así mismo, adaptarse a situaciones de crisis y procurar desarrollar la capacidad de negociación política como institución, es decir, ser eficaz a través de la adaptación al medio para así estar en posibilidades de modificarlo.

De tal forma, las escuelas, facultades e institutos de administración pública deben discutir y revisar su misión institucional, adecuándose a las nuevas condiciones de la gestión pública, propiciando la formación de liderazgos políticos, administrativos y sociales que exige la modernización del estado, constituyéndose en el eje coordinador de la capacidad instalada del país en materia de capacitación, investigación y asistencia técnica para el sector público, aprovechando al máximo las potencialidades de universidades, centros de investigación y otras instituciones de formación del propio gobierno.

La gestión pública contemporánea requiere la acción coordinada de todos los sectores y niveles de la administración, informando a toda la estructura gubernamental sobre las políticas públicas a efecto de que se comprometa en la implementación, ofreciendo capacitación para ese fin tanto a empleados como a funcionarios.

En este marco de ideas, la tarea de las escuelas, facultades e institutos deberá tender a formar liderazgos políticos y administrativos que alcancen al Poder Legislativo, al Poder Judicial, a los organismos de control

y fiscalización, a los municipios y otras jurisdicciones territoriales. Estas instituciones de formación deben abrir espacios para la formación administrativa y apoyo técnico a las organizaciones de la sociedad civil tales como: partidos políticos, medios de difusión y asociaciones comunitarias (sindicatos, entidades profesionales y empresarias, agrupaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales). Dichos entes deben buscar formas adecuadas de legitimar su función ante los organismos gubernamentales, la comunidad académica, los medios de difusión y la sociedad como un todo.

Por otra parte, existe la necesidad de dar prioridad a la tarea de profesio-nalización y dinámica del servicio civil, como condición indispensable para la modernización del estado y la sociedad, incluyendo la necesidad de estudiar y ayudar a implantar sistemas de carrera administrativa, de recono-cimiento al mérito, de capacitación y actualización permanentes, retroalimentando los procedimientos a través de los profesionales que laboren por funciones especializadas en forma temporal en las instituciones.

En la actualidad es menester que los administradores públicos y politólogos, obtengan conocimientos relacionados con los modelos y técnicas de elabo-ración, implementación y evaluación de políticas públicas y contribuir para su incorporación a la estructura gubernamental.

Para la realización de estas ideas se requiere la participación permanente de los grupos sociales interesados y el insumo técnico proporcionado por universidades y especialistas ajenos a la administración pública; es decir, el conocimiento y aplicación de técnicas de concertación, coordinación y control que permita responder a las exigencias de los sistemas democráticos modernos.

6 La técnica de escenarios consiste en la observación de hechos, condiciones y circunstancias con la finalidad de aplicar métodos prospectivos , considerando diferentes espacios y planteando diversas alternativas.

Page 66: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 64 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Las nuevas exigencias implican actividades permanentes de docencia e investigación, contemplar “la perspectiva de inserción del país en losprocesos de globalización, integración económica y formación de bloque supranacionales, para adaptar las administraciones nacionales a los requerimientos de dichos procesos” (Dror, 1993, p. 3-9). Ante estas circuns-tancias, se deduce que las escuelas, facultades e institutos de administración pública y ciencias políticas, han tenido una limitada influencia en la formación y capacitación del liderazgo político de sus respectivos países, por lo que, existe un restringido peso de las mismas en la conducción de los destinos del estado y la sociedad con enfoque hacia la de innovación, por lo que se presentan dificultades en la gestión de dichos entes académicos.

DiscusiónLa competitividad internacional y local se basa fundamentalmente en el concepto de calidad; esto no es un asunto opcional sino de supervivencia. La competencia comprende a los productos y a los servicios; por ende, se requiere de la formación de calidad de aquellas personas que manejan a las organizaciones gubernamentales nacionales al prestar los servicios frente a las extranjeras. La preparación de este personal es tarea que compete a las universidades y a las otras instituciones educativas.

Los determinantes de calidad incluyen por ejemplo; el sistema de administración y de dirección, es decir, las características de maestros y estudiantes, los programas de estudio y las técnicas y métodos de enseñanza, la investigación y su relación con laenseñanza; las bibliotecas, los laboratorios y otros servicios, las fuentes de financiamiento y recursos, así como la eficacia con que se utiliza, las relaciones entre las universidades, el sector productivo y la comunidad en general, asimismo a las organizaciones e instituciones educativas extranjeras.

Es importante destacar que el Proceso de Calidad Total aplicado a

organizaciones educativas con enfoque internacional, consiste en dar satisfac-ción al cliente; directos e indirectos. De ahí que, tener un programa de este tipo significa un cambio total de mentalidad y de cultura, pues lo importante es que cada miembro de las universidades; alta dirección, directivos de unidades, profesores, empleados y estudiantes, tienen que adaptarse a una nueva norma de vida, por otra parte, se deberá intentar que la calidad se vuelva parte de la cultura, hábitos, costumbres y actitudes permanentes de satisfacción creativa; en un escenario en el que todo se puede y debe mejorar continuamente; siempre y cuando los principios y normas emerjan del estadío real en que se encuentra, en este caso la institución educativa.

En este marco de ideas, se ha presentado la urgencia de revitalizar y hacer cada día más fuertes a las instituciones públicas y organizaciones de carácter privado de todo tipo; por lo que los especialistas en la Administración Pública y las Ciencias Políticas, al igual que otros estudiosos de diversas disciplinas se han visto inmersos en los últimos años en las presiones que esto ocasiona; así, se ha presentado la necesidad de definir para estos efectos, cuales son las ventajas y desventajas ante la competencia latente.

Es urgente definir estándares, así como la difusión y enriquecimiento conla opinión de los estudiantes, los maestros, los ciudadanos, las unidades empleadoras y las personas responsables en determinado período de administración de las unidades académicas. Así entonces, los proyectos de mejoras, se deberán integrar tanto con las sugerencias de los beneficiarios del servicio como de las directrices estratégicas que las autoridades correspondientes definen.

El origen del currículo establecido para los profesionales especialistas enla Administración Pública se enfoca inicialmente hacia el servicio público; considerando entonces, que su campo natural de acción es el sector público;

sin embargo, resulta pertinente aclarar que el egresado de esta disciplina puede optar por ejercer en el sector privado, organismos no gubernamentales y en el ejercicio independiente de la profesión.

En cuanto al sector público se refiere, es menester destacar que el propósito de este, es contar con un gobierno de calidad que contribuya a la competitividad del país en la economía global; es decir, un gobierno enfocado al servicio como sus clientes lo demandan, un pensamiento sistémico en todos los niveles de la organización, la búsqueda de autonomía de gestión y control por indicadores estratégicos, involucrando la capacitación masiva a todos los servidores públicos en administración de calidad.

Por otra parte, establecer mecanismos que permitan instrumentar el seguimiento del proceso de cambio por el gabinete de apoyo al interior del Poder Ejecutivo, así mismo, planear estándares mínimos de calidad en todos los servicios, buscar la opinión del cliente como motor del cambio en todas las dependencias, establecer sistemas de información administrativa y financiera en tiempo real, así como sistemas de planeación e información por proyectos, propiciar la rendición de cuentas ante la comunidad, y “legislar e instrumentar el servicio civil de carrera; en la búsqueda de una cultura de calidad”.7

No obstante la clara definición de una visión al futuro, al país se le presentan diversos obstáculos para alcanzar sus objetivos en cuanto a visión de cambio, aunque estos no son relativos solo a este sector sino a cualquier organización que pretenda un cambio de administración burocrática a la de calidad; es decir, son evidentes los paradigmas tradicionales que buscan conservar los centros de poder en los que se concentra la información y la toma de

7 Roel R. Santiago, “La reforma administrativa como una ventaja competitiva,” Bancomex, 1998.

Page 67: Revista Universitaria No. 56

RUUABC65OCTUBRE DICIEMBRE 2006

decisiones; inhibiendo de esta forma la creatividad y la experimentación.

El hecho de pretender que se adopte una nueva cultura sin que haya de por medio el entrenamiento necesario en los conceptos y las herramientas de calidad está fuera de la realidad. Así entonces, ante las circunstancias expuestas en párrafos anteriores, se rescata la importancia de la formación especializada del Administrador Público y Politólogo; reconociéndose por el entorno que esta profesión tiene cabida de inmediato en el ámbito de los retos que se le presentan tanto al país como a las entidades federativas y los municipios.

Propuestas- Solicitar a las autoridades centrales de las universidades que permitan mayor flexibilidad y dinamismo de las unidades académicas especialistas en la disciplina; es decir, la toma de decisiones acordes a las necesidades de la unidad correspondiente, propiciando con esto un clima organizacional eficiente y por consecuencia mayor nivel de competitividad respecto a la exigencia exterior. - Elaborar un Plan Estratégico de desarrollo que maximice la utilización de recursos en el logro de los objetivos de la Licenciatura en Administración Pública y Ciencias Políticas. - Crear programas de postgrado y de educación continua, presentándose con fundamento en estudios de las necesidades en los distintos municipios y ajustar según sea el caso. - El Modelo de Enseñanza-Aprendizaje debe ser dinámico en cuanto a la relación docente-alumno; buscando el análisis, la contrastación, los juicios de valor del alumno con creatividad y disciplina, iniciativa en la aplicación de métodos y técnicas, utilizando la tecnología e idiomas. - En cuanto al Plan de Estudios, los modelos a implementarse deben ser considerados primero en términos locales, completándose con los nacionales e internacionales, observando que su adopción sea con

mayor enfoque local dada la necesidad de conocimientos pertinentes. - Revisar modelos educativos internacionales relacionados con la disciplina como referencias exitosas de implementación de programas de estudio, los cuales deben funcionar como una aspiración de nuestro país. - La realización constantes de tareas de investigación dirigida hacia las problemáticas público-administrativas tanto en los ámbitos federales como regionales, estatales y locales desde la perspectiva de los contextos globales, y sobre todo buscando la solución de problemáticas específicas y el avance de la disciplina. - Instrumentar la vinculación de la docencia con la investigación, es decir, para que esta se dé, deben considerarse todos los niveles o etapas del plan de estudios. Los docentes deben organizarse para los trabajos formales de academia y de investigación, así como de difusión del conocimiento. - Planear la promoción del intercambio académico y de estudiantes con Escuelas, Facultades y Centros de Investigación a efecto de que se propicie tanto en el ámbito local, regional, nacional e internacional. - Instrumentar prácticas académicas en el campo ocupacional; por otra parte, es indispensable definir líneas de investigación que soporten al programa con alumnos de servicio social o práctica profesional que pudieran concluir con probables reportes de investigación. - Motivar acciones tanto de las autoridades institucionales como internas con fines de favorecer la vinculación de los alumnos con el ámbito de trabajo ya que los estudiantes de la carrera deben contactarse con la realidad que les rodea desde los niveles disciplinarios de la profesión, esto a través de programas formales en la materia en los cuales existan mecanismos de control y evaluación constantes en cuanto a su pertinencia. - En la relación con asociaciones civiles del ramo en el ámbito internacional,

nacional y local se debe buscar unificar el gremio, trabajar por la especificidad, definir la visión y la misión, buscar la presencia y legitimación de la profesión. - Establecer las medidas que propicien la certificación de la profesión, siendo este un requerimiento de la globalización en todos los niveles, sea internacional, nacional, regional y local, a través de la consideración de parámetros como el número titulados, de egresados, estudiantes actuales, docentes incorporados a la investigación, docentes con plaza de tiempo completo, número de docentes que estudian postgrados, número de personas incorporadas al campo de trabajo.

Reflexiones finalesEl desarrollo del país ya no requiere solo de políticas favorables para el crecimiento de sectores y regiones que impacten el empleo y las remuneraciones, inclusive no es suficiente que se entablen debidas conexiones para rediseñar un nuevo mapa económico que empuje a todos los engranajes en el mismo sentido considerando como objetivo mayor sacar de la pobreza a millones de mexicanos y que se cuente con una verdadera estrategia de ciencia y tecnología; por otra parte, se requiere una correcta lectura de las tendencias económicas mundiales en el mediano y largo plazo, incluyendo en nuestra prospectiva las regiones y bloques comerciales que influencian al país.

En cuanto a la sociedad civil cada día reclama mayor atención, esta en otro momento, antes estuvo al margen de las políticas de Estado; acatando las disposiciones, actualmente reclama su participación en el análisis, planeación e instrumentación de estrategias y acciones; esto permite reflexionar sobre las medidas que los Estados-Nación adoptan en materia de administración pública y de lo público.

Ante el contexto es importante que se elabore un análisis dirigido hacia el sistema jurídico que regulará el mercado unificado, lo cual se

Page 68: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 66 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

espera suscite la adaptación de las administraciones públicas y la propia estrategia de la nación a la nueva realidad considerando el rescate de la dimensión social de la integración y la conveniencia de considerar el desarrollo regional como condición para un crecimiento armónico, a efecto de eludir los riesgos de desintegración de las actuales naciones.

Por otra parte, se deberán propiciar actividades que se orienten a la formación en contenidos relacionados con gestión estratégica, elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas, políticas sociales, gestión de tecnología, contexto internacional de la administración pública, política y administración de la cultura, cultura organizacional y gerencia intercultural, descentralización política y administrativa, técnicas de concertación, coordinación y control, gerencia y uso de redes informatizadas y ética de las organizaciones.

Finalmente, el análisis tanto de las fuerzas como las debilidades de la profesión de Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas aportará elementos que permitirán emitir juicios posteriores ya sea de autoridades competentes como de futuras investigaciones interesadas en temas similares.

BibliografíaArellano, D. & Cabrero, E. (1997). Cambiar

a las agencias gubernamentales: una visión organizacional [Mimeo].

Dror, Y. (1993, mayo-junio). Conducción del Estado hacia la integración. Revista Integración Latinoamericana, 189-190.

Duverger, M. (1980). Los partidos políticos (7a reimp.). México: FCE.

Guerrero, O. (1992). Políticas públicas para la reforma del Estado moderno. En La Reforma del Estado (tomo II). México: Colegio nacional de ciencias políticas y administración pública A.C.

Habermas, J. (1991). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu.

— (1994). Ensayos políticos. Barcelona: Península.

Roel Rodríguez, S. (1998 octubre). La reforma administrativa como una ventaja competitiva. Comercio Exterior, 48 (10).

Saravia, E. (1994, septiembre 28, 29). Seminario internacional: Los retos contemporáneos de los institutos y escuelas de administración pública. CLAD Agencia Española de Cooperación Internacional; México, Instituto Nacional de Administración Pública.

Scharpf, F. (1993). Games en Hierarchies and Networks: Introducction. En F. W. Scharpf (ed), Games in Hierarchy and Networks: Analytical and Empirical Approaches to the Study of Gobernance Institutions (pp 7-23). Frankfurt am Main/Boulder, CO: Campus Verlag/Westview Press.

Subirats, J. (1994). Policy instruments, public deliberation and evaluation processes. En B. Dente (Ed.) Environmental Policy in Search of New Instruments, EE. UU.: Springer.

Tapia Abascal, C. (1997). Participación ciudadana y cultura para la democracia. En Fuerzas y Participación Ciudadana en la Coyuntura del `97. México: El Colegio de Sonora, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Universidad de Sonora.

Lorena Vélez GarcíaFacultad de Contabilidad y Administración, UABC, Mexicali.

Page 69: Revista Universitaria No. 56

Quisiera tenerdientes blancos

Arturo Chip Ortega Esteban Alberto Williams Vergara

En la actualidad está muy de moda el blan-quearse los dientes, por lo que este artículo pretende dar a conocer ¿qué es?, ¿qué re-sultados podemos esperar?, ¿hay complica-ciones?, ¿cuál es el método más efectivo? A lo largo de la historia, la odontología ha sido parte de un proceso de evolución, donde la apariencia estética de nuestros dientes ha jugado un papel importante desde hace muchos años atrás.

RUUABC67OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 70: Revista Universitaria No. 56

A finales de los años treinta se realiza el primer blanqueamiento dental documen-tado, y desde entonces hasta nuestros días se han ido perfeccionando las técnicas y resultados exitosos.

En la actualidad básicamente se cuenta con dos sistemas de blanqueamiento: - A base de peróxido de carbamida - A base de peróxido de hidrógeno

Por lo que la técnica de blanqueamiento de dientes que no han sido tratados endodónticamente, se realiza con geles de peróxido de hidrógeno o peróxido de carbamida, y constituye hoy en día un tratamiento de rutina en la profesión dental.

Tipos de blanqueamientoEl proceso de blanqueamiento dental puede ser llevado a cabo por diferentes métodos como son: - Blanqueamiento en casa - Blanqueamiento en consultorio - Blanqueamiento en casa con supervisión del profesional

Pueden realizarse combinaciones de ellos para optimizar el resultado si el profesional lo considera oportuno (en función de la profundidad de coloración, extensión, etcétera).

Blanqueamiento en casaEs el que se realiza en casa por medio de pastas bucales, enjuagues y geles cuyo componente principal es generalmente el peróxido de carbamida y están especialmente formulados para remover la película protéica a la que se adhieren las manchas. Su ventaja es el bajo costo; sin embargo, no son muy eficaces, ya que no eliminan las manchas más profundas.

Blanqueamiento en consultorioEs de diferentes tipos y varían según el químico a utilizar y la concentración que se utilice de éste. El mejor resultado hoy en día se obtiene mediante el buendiagnóstico del tipo de pigmentación, historia clínica, material blanqueador a utilizar, técnica utilizada adecuadamente y práctica profesional. El blanquea-miento puede ser externo y aplicarse a un grupo de dientes, o interno y aplicarse a un diente que ha cambiado de color cuando ha sido golpeado o se le ha realizado un tratamiento de endodoncia.

El blanqueamiento es un tratramiento alternativo y conservador para tratar dientes en los que su color ha oscurecido o presentan manchas debidas a fluorosis o tetraciclina, entre otras.

Los sistemas de blanqueamiento actuales realizados en el consultorio dental funcionan principalmente con peróxido de hidrógeno en concentraciones de 20–37% que pueden ser activados químicamente o activados por luz halógena, láser o arco de plasma.

Blanqueamiento en casa con supervisión del profesionalSe toman moldes de la boca del paciente y se confeccionan en laboratorio unas férulas (estructura plástica flexible) que se amoldan a la forma de los dientes. Una para los dientes superiores y otra para los dientes inferiores. Son transparentes, no molestan en absoluto y se puede hablar con ellas puestas. Se entregan al paciente las dos férulas y un juego de blanqueamiento que contiene jeringas con el producto blanqueador.

Este tipo de blanqueamiento es realizado por el paciente bajo la supervisión del cirujano dentista, debido a las concentraciones que se manejan en el trata-miento y sólo puede ser adquirido a través del profesional.

Este tratamiento se usa para reafirmar el blanqueamiento efectuado en el consultorio dental.

Figura 1. Inicio del proceso de blaquea- miento por coloración inicial.

Figura 2. Se aíslan los dientes con el blanqueador.

Figura 3. Aplicación de la luz

Figura 4. Procediento terminado.

RUUABC 68 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 71: Revista Universitaria No. 56

¿Qué manchas o tinciones pueden blanquearse?Tinciones por tetraciclinasLa tetraciclina sólo se acumula parcialmente en el esmalte y la mayor parte se encuentra en la dentina (véase figura 5). Tras la oxidación inducida por la luz, se forman manchas marrones; este pigmento puede reducirse mediante el blanquea-miento. En dientes coloreados por tetraciclinas (marrones intensos, grises, bandas grises, etcétera) el resultado es incierto y no se puede asegurar un gran cambio.

FluorosisSi durante el desarrollo de la dentición, entre el segundo trimestre del embarazo y el noveno año de vida, se ingiere más de una parte por millón de fluoruros al día, puede producir fluorosis en el niño (véase figura 6). Este tipo de manchas se limitan al esmalte (malformaciones del esmalte o hipoplasias).

Una combinación de microabrasión y blanqueamiento seguida por una recons-trucción del esmalte con resinas de microrelleno es el tratamiento de elección.

Lesiones de manchas blancasEstas tinciones son congénitas o adquiridas. Pueden deberse a alteraciones genéticas o enfermedades. Las manchas blancas son lesiones iniciales de cariesy generalmente se encuentran alrededor de los brackets de ortodoncia. Su tratamiento consiste en disminuir la actividad bacteriana (actividad de caries) y blanqueamiento.

Tinciones dentales causadas por la edadA lo largo de los años los dientes se oscurecen. Este es un proceso natural en el que se incrementan componentes de platos picantes, bebidas alcohólicas, humo del cigarro, café, té, bebidas gaseosas y cualquier producto que tenga colorantes. Este tipo de manchas se eliminan fácilmente con el blanqueamiento.

Mecanismo de acción de los blanqueadoresTodas las técnicas de blanqueamiento tienen por principio activo la oxidación y el rompimiento de las moléculas oscurecidas a través del oxígeno liberado por los agentes aclaradores. Es importante anotar que existe un fenómeno óptico en el cual el diente oscuro absorbe una mayor cantidad de luz por la presencia de cadenas moleculares largas y complejas en el interior de la estructura dental. La acción del oxígeno actúa sobre estas cadenas moleculares, transformándolas en moléculas pequeñas y simples; por tal acción el diente refleja la luz generando una percepción óptica de una superficie más clara.

La oxidación es una transformación lenta que consiste en la liberación de iones. En el proceso inicial los anillos de carbono altamente pigmentados son abiertos en cadenas de un color más claro. Los compuestos de carbono C = C usualmente pigmentados de color amarillo son convertidos en grupos OH general-mente incoloros.

Efectos secundariosSensibilidad dentinariaEl inconveniente que más frecuentemente se plantea en el blanqueamiento dedientes vitales, es la hiperestesia dentinaria (sensibilidad al frío), tanto en el tratamiento domiciliario como en el realizado en la consulta dental; aunque en muy pocas ocasiones puede llegar a ser motivo de suspensión del tratamiento.Esta hiperestesia puede ser provocada por diferentes estímulos de carácter externo y que pueden ser: a) osmóticos, b) mecánicos, c) químicos, o d) térmicos; que originan un aumento de la presión de fluidos en los túbulos dentinarios, provo-cando la hiperestimulación de las terminaciones sensitivas pulpares, lo que se traduce en dolor.

Figura 5. Dientes con manchas provocadas por la tetraciclina.

Figura 6. Dientes con fluorosis.

RUUABC69OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 72: Revista Universitaria No. 56

Dicha hiperestesia se produce especialmente en las primeras fases del trata-miento, debido, por un lado, a que en ocasiones la unión esmalte-cemento no es perfecta y quedan áreas de dentina expuesta a nivel del cuello del diente y, por otro, al efecto de “grabado ácido” que produce el peróxido de hidrógeno sobre el esmalte que aumenta su permeabilidad y permite la difusión del peróxi-do de hidrógeno gracias a su bajo peso molecular. Este efecto de sensibilidad es totalmente reversible.

Las opciones que se han propuesto para reducir este efecto son variadas; por una parte aumentar el pH de las fórmulas y, por otro, incorporar sustancias que contengan un efecto desensibilizante, como son el flúor y el nitrato potásico.

Preguntas más frecuentes¿Este procedimiento desgasta el esmalte del diente?¡No! En absoluto. El esmalte debe ser limpiado primero, luego por medio de la activación del gel blanqueador con una luz halógena, láser u otro medio, las moléculas se activan y penetran a la dentina. Allí se combinan con las moléculas de color y las blanquean , pudiendo eliminar muchas de ellas. El esmalte no se ve alterado por el peróxido de hidrógeno o de carbamida.

Existe una técnica de micro abrasión, pero tampoco provoca daño alguno. Algunas veces hay que recurir a ella pero la abrasión es tan mínima que práctica-mente no afecta el esmalte del diente.

¿Cuánto puedo mejorar el color de mis dientes?Dependiendo del color de origen y el tono del diente se pueden lograr hasta ocho tonos, medidos de acuerdo a la escala cromática Vita (escala cromática usada en odontología).

Si el color de su diente es amarillo o marrón el resultado esperado es de bueno a excelente.

Si su color de origen es gris o azulado podemos esperar mejoras regulares a buenas. Esto ocurre debido a las diferentes estructuras minerales de los dientes.

¿Tengo fluorosis, puedo blanquear mis dientes?Sí se puede, los resultados dependerán del grado de fluorosis y pueden necesitar más de una sesión de blanqueo, combinado con blanqueamiento en casa.

¿Tengo manchado los dientes por antibióticos (tetraciclinas), puedo blan-quearlos?Son difíciles. Depende del grado de pigmentación. En nuestra experiencia obtuvi-mos 50% de resultados aceptables. Cuando los casos fueron muy rebeldes y desfa-vorables, el tratamiento se combinó con la colocación de carillas de porcelana.

¿Se puede blanquear un diente que se oscureció luego de efectuar un trata-miento de conductos?Sí. Los dientes no vitales son aquellos que les fueron realizados tratamientos de conductos (endodoncia). Durante el tratamiento penetra sangre en los túbulos dentinarios y cuando ésta se descompone , el hierro contenido dentro de los glóbulos rojos oscurece el diente. En estos casos —que son un poco más com-plejos— se pueden realizar blanqueos también. Hay que tratar el diente desde la cara externa y desde la cavidad pulpar (interna). En la mayor parte de los casos se obtienen excelentes resultados.

¿Cuántas veces puedo blanquear los dientes, con qué frecuencia?Se puede blanquear perfectamente una vez al año dado que no provoca ningún problema.

RUUABC 70 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 73: Revista Universitaria No. 56

Arturo Chip Ortega y Esteban Alberto Williams VergaraFacultad de Odontología, UABC, Mexicali.

¿Es doloroso el procedimiento?No. En absoluto. Solamente hay que dejar trabajar al operador y tratar de descansar.

¿Cuánto tiempo dura el blanqueamiento? Estudios en vitro demuestran que no hay grandes cambios de color durante dos o tres años.

Dependiendo de los casos, el resultado puede permanecer inalterable hasta siete años. Hay que tener en cuenta que el ojo se acostumbra al nuevo color muy rápidamente (matemerismo).

¿Hay sensibilidad después del blanqueo? Generalmente no. Hay veces que se presenta alguna sensibilidad —sobre todo al frío— que cede en unas horas o bien con un analgésico.

Consideraciones importantesAntes de iniciar un proceso de blanqueamiento es importante ser cuidadoso, ya que existen factores que pueden causar problemas y excesiva sensibilidad en los dientes. Por este motivo debe realizarse un cuidadoso diagnóstico por parte del odontólogo.

El blanqueamiento no puede ser realizado en pacientes con caries dentales, amalgamas o resinas muy grandes y que se encuentren desadaptadas, así como también coronas, puentes fijos o removibles en la zona en que se efectuará el blanqueamiento; pacientes en los que se ha bajado el nivel de encía y se encuen-tran las raíces (cuellos de los dientes) destapados, pacientes con encías inflamadas, sensibilidad excesiva al frío y al calor, pérdida severa de esmalte.

Determinar el factor que causó el cambio en el color del diente ya que de este factor dependerá el tipo de sustancias escogidas. Estos factores pueden ser, como vimos anteriormente, una causa intrínseca o extrínseca.

Realizar una fase higiénica (remover sarro y placa bacteriana) Cada persona trae dispuesto por genética el color de los dientes, en algunos individuos es más oscuro que en otros, tienden a ser grises, naranjas o amarillos. Este color natural no puede cambiarse mediante técnicas de blanqueamiento; sólo es posible aclarar el matiz dentro de la misma gama de color. Es decir, amarillo más claro, naranja más claro o gris más claro. Cuando se presentan alteraciones de color, es importante que el odontólogo realice un examen visual minucioso, con el fin de determinar la causa de dichas alteraciones y definir el tratamiento adecuado.

No todas las manchas o pigmentaciones se eliminan con blanqueamiento, algunas son más profundas que otras y, por lo tanto, más difíciles de tratar. Ciertas manchas se presentan cuando agentes externos ingeridos por el individuo afectan el esmalte, el cual es la capa más superficial del diente (pigmentaciones extrínsecas).

BibliografíaIlzarbe, L. M. (2000, septiembre). Nuevo

método para blanqueamiento de dientes vitales mediante gases hiperoxidantes naturales [Versión electrónica], Revista Maxillaris, 25 (3). Recuperado el 7 de marzo de 2006, de http://www.icqmed.com/articulos/blanqueamiento/art_blanq.htm

Rodríguez, O. L. (s.f.). Blanqueamiento dental. Recuperado el 7 de marzo de 2006, de http://www.susodontologos.com/art_blanqueamiento.htm

Vallarino, A. (2003, septiembre). Blan-queamiento de dientes. Recuperado el 7 de marzo de 2006, de http://www.panamed.com/articulos/busca.asp?idart=129

Saavedra, M. C. (s.f.) Aclaramiento o blanqueamiento dental. Recuperado el 7 de marzo de 2006, de http://www.blanqueamientodental.com/

Amengual Lorenzo, J., Forner Navarro, L. & Llena Puy, M. C. (s.f.). Seguridad biológica de los agentes blanqueadores dentales (parte I). Recuperado el 7 de marzo de 2006, de http://www.blanque-miento.com/SEGURIDAD%20BIOLOGICA%20%20.htm

RUUABC71OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 74: Revista Universitaria No. 56

MichaeMichaell Schorr Wiener, nace en Polonia, pero se considconsidera ciudadano del mundo. Doctor Honoris Causa por la UABC, químico industrial, ingeniero químico y maestro de profesión con mas de 60 añañosos de experiencia adquirida en sitios como Argentina, en donde confiesa se forma espiritual y culturalmente; Israel, en la época de la creación deldel estado israelí; Venezuela o México en donde recibe la invitación de colaborar en el Instituto de Investigaciones Eléctricas (Cuernavaca, 1993) iniiniciando así su trayectoria en México.

El doctor Schorr se autodefine como un soñador, un idealista tanto así que convencido de que crear unun Instituto de Estudios del Desierto, impulsa junto con el doctor Benjamín Valdez la creación del Centro de Estudios del Desierto (CEDES); naciendo éste del Instituto de Ingeniería, derivado de la actividad del Laboratorio de Corrosión y Materiales. Un centro de estudios del desierto interdisciplinario y multidisciplinario, formado por tres instituciones elel InInstituto de Ingeniería, la Facultad de Ciencias HHumanas y la Facultad de Arquitectura, el cual pese a su reciente creación viene a ser el primer centro en México con este carácter multidisciplinario.

¿Qui

énes

som

os?

Sin tiempo que perder, el Centro ha firmado ya un convenio con la Universidad de Ben-Gurion Negev, específicamente con el Jacob Blaustein Institute for Desert Research el cual permite la interacción de información de nuestro desierto con el de Israel; convenio que tiene por objeto fomentar los programas de investigación y el uso sustentable del ambiente del desierto y el bienestar de sus habitantes.

Pregunta (P.) ¿En qué estudios incursiona el CEDES?Respuesta (R.) El gran desierto americano, que es una región enorme del suroeste de Estados Unidos y noroeste de México, incluyendo la península de Baja California; relacionando las cultura antiguas de los indígenas, queremos establecer el concepto del gran desierto americano porque queremos estudiar y conocer las culturas autóctonas de la región de México. Para México el desierto tiene mucha importancia en la historia, en la geografía, en el arte, en la cultura toda vez que la tercera parte del país es desierto. Etnias como los Paipai, Cucapah, o Chichimecas, y más que viven en el

Dr.Michael Schorr Wiener Coordinador del Centro de Estudios del Desierto

Rebeca Ron Noriega

RUUABC 72 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 75: Revista Universitaria No. 56

país, tienen su propio arte, idioma y debemos tratar de conservarlos, no se debe perder porque ellos son una parte básica del patrimonio cultural del país, si se pierde se pierden valores enormes. Otro tema de interés pero que aún no entramos en su estudio es el de las lenguas indígenas.

P. ¿Qué otros proyectos emprende el CEDES?R. El CEDES empieza a crear áreas de actividad en los distintos campos: en la ciencia, en la ingeniería, en las humanidades, hasta en las artes; creo que el tema más interesante que habría que destacar es que el CEDES apoya a un proyecto que es básicamente del Instituto de Ingeniería y dentro de él al Laboratorio de Corrosión y Materiales en el área que llamamos “Las Pinturas Rupestres”. Las pinturas rupestres son una creación muy particular de las tribus de esta región, se ha especulado mucho sobre las connotaciones culturales, mágicas, rituales, religiosas y artísticas de todas esas pinturas rupestres, pero no se tiene certeza sabre estas teorías, nosotros ya lo hemos investigado, sabemos de qué materiales, de qué colores han hecho esas pinturas.

P. ¿Son muchas las dificultades a las que se enfrentan para que se acepten los proyectos de investigación del CEDES?R. El CEDES no es una unidad académica independiente, o propia, es un ente coordinador en este momento de tres facultades, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Humanas o sea que sus movimientos los financia alguna de las tres entidades según el tema que estamos tratando. Pero el CEDES, al menos el rector ha dicho, pronto tendrá su propio presupuesto y comenzara a actuar en forma mucho mas amplia, no tendrá que ir pidiendo a las distintas entidades un aporte financiero para sus proyectos.

P. ¿La iniciativa privada puede participar de alguna manera dentro de CEDES?R. Si, tratamos de establecer una relación con el sector productivo en la industria de la construcción, pero desapareció todo el entusiasmo al proyecto presentado al momento de ver la cuestión financiera. Por otro lado, varias organizaciones municipales o estatales como la Comisión Estatal del Agua (CEA) han apoyado varios temas enviados sobre el estudio del

desierto; ciertamente depende de la institución y si esta tiene algún tema ligado al desierto, es cuando entonces si apoyan. En la cooperación internacional es más fácil porque esta ligado a viajes de edtudios, a estudios de doctorados, hay muchas instituciones internacionales que fomentan y apoyan esta área de estudios, por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El impacto social de CEDES en la comunidad se refleja directamente con los estudios realizados, sin embargo se requiere de la inversión de capital para llevar estos estudios a la práctica y hacer palpable dichos beneficios a toda la comunidad. Las oportunidades que se le han presentado de implementar tecnología e innovación en por ejmplo, procesos de cultivo para zonas desérticas sin duda han sido interesante, nuevamente la falta de capital fue la razón de la interrupción de este proyecto.

P. ¿De qué manera estamos acercando a los universitarios al CEDES?R. Estamos trabajando en la difusión y vinculación, tenemos la idea de establecer en el Laboratorio de Corrosión y Materiales una red nacional de corrosión. De la misma manera una red nacional de centros de estudios del desierto establecer una relación entre los diversos institutos que manejan este sistema y realizar estudios cooperativos. Esta red incluiría varios centros en todo el país. Otra modalidad en la que la comunidad puede conocer los proyectos e investigaciones del CEDES es a través de las publicaciones de sus investigadores, concretamente en la publicación de los libros del cincuentenario de la UABC donde apareció el libro Estudios del desierto.1

1Schorr Wiener, M. (coord.). (2006). Estudios del desierto. Mexicali, B.C., México: UABC-Miguel Ángel Porrúa.

RUUABC73OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 76: Revista Universitaria No. 56

Benjamín Valdez Salas, ingeniero químico, maestro y doctor en química por la UAG, además de investiga-dor y actual director en el Instituto de Ingeniería (II) de la UABC y fundador/coordinador de la Red Nacional de Corrosión. Pertenece desde 1996 al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, obtuvo el premio al mérito académico 1999 por la UABC en la categoría de ciencias e ingeniería. El doctor Valdez se ha convertido en una autoridad a nivel nacional y ha alcanzado prestigio internacional en el área de corrosión y materiales, prueba de ello es su trabajo como editor huésped de la revista Corrosion Reviews de Inglaterra y su participación como representante en nuestro país ante la red iberoamericana TROPICORR-CYTED.2 En la UAG fundó la sección de electroquímica donde además desarrolló un laboratorio de investigación en corrosión microbiológica único en sus tiempos en esa región. En el II en conjunto con el maestro José Antonio Sampedro fundó el Departamento de Corrosión y Materiales, que actualmente es uno de los más reconocidos en el país. En la docencia imparte materias de Ingeniería de corrosión y electroquímica dentro del programa de maestría y doctorado del II.

El doctor Valdez se autodefine como una persona abierta, lleno de nuevos retos y en búsqueda cons-tante del crecimiento profesional, familiar y personal.

P. ¿Cómo llega el doctor Valdez a la UABC? R. Después de catorce años de vivir en Guadalajara llega el momento en que tengo que regresar a mi casa, renuncio a la UAG lugar en el que laboraba y realizaba mis estudios de maestría y doctorado y me vengo a Mexicali. Tenía pocos conocidos aquí como el maestro Sampedro quien me consiguió una plaza que podía sustituir aquí en la universidad y es así fue como ingresé al II de la UABC.P. Su labor dentro del Instituto de Ingeniería es diversa, ¿cómo nace la idea de colaborar con el Centro de Estudios del Desierto?R. En el inter de ir formando relaciones conocí hace más de diez años al doctor Schorr y lo invité a participar en la UABC. Hicimos muchas cosas, proyectamos y publicamos cosas muy interesantes en cuanto al estudio de corrosión y la corrosión tanto en México, como a nivel internacional. En una de sus estancias que como profesor visitante, el doctor Schorr realizaba en la Universidad, empezamos a tratar temas de materiales pero

Dr.Benajamín Valdez Salas Jefe del laboratorio de materiales y corrosióndel Instituto de Ingeniería

2 El proyecto “Efeitos dos ambientes tropicais sobre os produtos eletro-electrônicos (TROPICORR)” tiene como objetivo principal la caracterización de la corrosividad de ambientes tropicales y específicos de Iberoamérica sobre materiales utilizados en dispositivos electro-electrónicos, con miras a mejorar su desempeño y confiabilidad.

RUUABC 74 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 77: Revista Universitaria No. 56

enfocados a la infraestructura instaladas aquí en el desierto, es decir, la interacción de los materiales y el medio desértico; comenzamos por analizar los diferentes procesos y nos dimos cuenta que no existía un centro de estudios dedicado al desierto, así fue que por idea del doctor Schorr nos dijimos —bueno, y si impulsáramos un centro desde la Universidad que se encargue de los estudios del desierto, no sería mala idea—, y entre los dos empezamos a formular una propuesta.

Mi participación en el CEDES, inicia con la idea, su estructura; después se incorpora el doctor Oscar Reyes de Facultad de Ciencias Humanas quién diseñó la normativa que rige el funcionamiento del CEDES. Entre los tres le dimos forma, y con la gestión del maestro Moisés Rivas López y el doctor Manuel Ortiz, se propuso a rectoría y se decretó.

Actualmente apoyo en lo que concierne al soporte técnico, en la logística, porque el CEDES está a cargo de cierta manera a este laboratorio (el laboratiorio de corrrosión y materiales del cual el doctor Valdez es jefe). Lo que se trata es que CEDES se establezca primero como una área dentro de aquí del II y posteriormente se proyecte a un centro externo con infraestructura propia; por el tipo de gente que va a colaborar, se requiere de un lugar propio donde crecer. En estos momentos, se podría decir soy más un consejero y gestor como director que soy del II.P. ¿Cuáles han sido sus publicaciones?R. He publicado en varias revistas como en: Corrosion y Materials (alemana), Corrosion and Engineerial Science and Technology (inglesa), Anticorrosion methods and Materials (inglesa), Materials Performance (EE. UU.), Reviews on Environmental Health (inglesa), Biosensors and bioelectronics, electrochemistry Communications, Ciencia, etcétera. De las revistas Corrosion Reviews y Corrosion and Engineering Science and Technology soy miembro del comité editorial, tengo mas de 30 publicaciones en revistas de arbitraje estricto con factor de impacto, 198 semanas ininterrumpidas de publicaciones de divulgación en los diarios, Los breves mas interesantes de la Academia Mexicana de ciencias, anteriormente en un espacio empresarial del diario La Voz de la Frontera, publiqué alrededor de unos 60 artículos, varios libros editados, y capítulos de libros. La productividad en

publicaciones es muy extensa tengo alrededor de 300 publicaciones si juntas todas. P. ¿Tiene algún libro publicado?R. Sí, se llama Fundamentos de electródica, otras publicaciones han sido contribuciones como capítulos de libros sobre corrosión, que incluyen publicaciones en Inglaterra y Brasil. He editado dos volúmenes especiales sobre corrosión en ambientes geotérmicos y otro sobre electrónica, además del libro Tecnología en la UABC, dentro de la serie del cincuentenario.P. ¿Dónde se han publicado los trabajos del CEDES?R. Donde se ha divulgado más ha sido, como esquema educativo, en la Revista de Educación Superior de la ANUIES. Hemos divulgado nuestras investigaciones en congresos internacionales; hay un artículo en Ciencia y Desarrollo de Conacyt. En el volumen tres de materiales arqueológicos y en el volumen especial sobre el desierto de la serie del cincuentenario de la UABC.P. ¿Cuál es el impacto social de su trabajo? R. Al ser la corrosión objeto de un proceso natural, que todos los días constatamos puesto que podemos ver como se corroen los materiales cotidianamente como por ejemplo: en los carros, en los portagarrafones, en las varillas, etcétera, podemos apreciar como la corrosión genera problemas muy serios de impacto económico y de impacto ecológico mismos que llevan al deterioro ambiental. No sólo esto, también tiene un componente social muy alto que ha llevado incluso a la pérdida de vidas humanas, como fue el caso de Guadalajara, el caso de varias refinerías, o el caso de PEMEX y los poliductos que se están reventando, este es un problema de impacto social muy fuerte porque en la medida en que tu resuelves un problema de corrosión generas un gran impacto en la comunidad. También hemos hecho estudios en el campo geotérmico, en los acueductos en mantenimiento, hemos hecho co-laboraciones para la presa Morelos, estudios de corrosión en cuestiones de salud, como lo son las investigaciones en los dispositivos intrauterinos de cobre y otros biomateriales; esto va totalmente orientado a la sociedad, entonces, sí existe un impacto fuerte de nuestreos estudios en la sociedad.P. ¿Cuál es la trascendencia de estos estudios? R. Por ejemplo, el caso de corrosión microbiótica en dispositivos intrauterinos, o el caso de

RUUABC75OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 78: Revista Universitaria No. 56

Honeywell, Kenworth, Furukawa, Sony, etcétera, quienes a su vez son fuente de ingresos, lo cual nos ha permitido salir adelante. Ahora como trabajamos en red entramos a trabajos muy grandes como participantes, viene dinero de varios sitios como Conacyt, o de la Unión Europea, de diferentes proyectos, digo trabajando en equipo, rápido se sale adelante. Si el Instituto es muy productivo es porque trabajamos en equipo.

corrosión electrónica, son investigaciones muy originales, son investigaciones muy fuertes, con un tremendo impacto en la sociedad y el sector productivo. En caso de corrosión geotérmica, somos líderes en México en esta materia, hemos ganado premios y reconocimientos como tesis nacionales.P. ¿Qué sectores son los que resultan más beneficiados con sus proyectos? R. El sector productivo industrial llámese público o privado, atendemos muchos problemas de corrosión en la industria maquiladora sobre todo en la cuestión electrónica y realizamos estudios químicos que tienen que ver con materiales. Por otro lado el sector privado, el campo de la geotérmica en Cerro Prieto y la infraestructura hidráulica.P.¿Cómo puede ser la comunidad partícipe de los proyectos que emprende? R. Actualmente tenemos alumnos y maestros interactuando con nosotros, gente en formación que abordan diversas industrias dentro del sector productivo; generandose una retroalimentación de este laboratorio con los demás, inclusive este laboratorio colabora con todos las demás áreas en algún punto por diferentes proyectos que se emprenden. P. ¿Qué tan difícil ha sido conseguir el recurso para financiar sus proyectos?R. Nosotros siempre estamos tocando puertas en todas las convocatorias. Las de fondo público tienen un esquema que cada vez resulta más difícil de abordar, cada vez hay más instituciones que quieren ese recurso por lo tanto cada vez es más competitivo el medio. Nosotros hemos recibido apoyo en convocatorias internas, hemos tenido premios de Conacyt, cuando no la obtiene un miembro del equipo la obtiene otro; pero sí en ocasiones puede llegar a ser muy desgastante y muy cansado sobre todo, el manejo del dinero porque se pierde mucho tiempo en las cuestiones administrativas. Nosotros lo que hemos hecho aquí es enfocarnos en la industria, en el sector privado, cuando tienes un problema y se necesita arreglar, se elabora una propuesta técnica, se pone precio, y tiempos de acuerdo al solicitante; bueno y muchas veces así se financia la investigación. Normalmente no nos preocupamos por si Conacyt nos dió o no nos dio, por que muchas veces nos llega trabajo del sector privado Skyworks,

¿Qué es lo primero que le viene a la mente?

Hobbie favorito Estar con mis hijas

Su mayor placer Ayudar a la gente

Lugar favorito Mi casa

Deseo Formar una buena familia

Profesión Responsabilidad

Compañeros Trabajo en equipo

Baja California Mi estado

UABCEl lugar donde he detonado mi desarrollo profesional

A dónde iría si viajara....

Al espacio Estaría en una estación espacial

En la tierra En la montaña

En el tiempo En el paso de la década de los sesentas y setentas

P. ¿Qué podemos esperar del doctor Benjamín Valdez para los próximos años? R. Constante crecimiento, la conformación de la escuela en el área de corrosión, estamos entrenando gente y en el futuro hay que abrir los campos para que dicha gente siga con el crecimiento del grupo. Ahora tenemos mucho interés para que el esquema de trabajo de este laboratorio se desparrame mientras que el II retoma un lugar muy importante en la comunidad universitaria, además la Universidad como tal se esta rodeanda de un nuevo entorno industrial y debe estar preparada para abordarlo, por eso estamos trabajando fuertemente. Mi compromiso es seguir haciendo crecer el prestigio de la UABC creciendo profesional y personalmente.

RUUABC 76 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 79: Revista Universitaria No. 56

Hugo Edgardo Méndez Fierros, licenciado en Ciencias de la Comunicación egresado de la UABC con maestría en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, Cuba y estudiante del doctorado interinstitucional en Estudios del Desarrollo Global, que ofrecen UABC, UCLA, FLACSO, UNISA, y París III. Nace hace 33 años en Mazatlán, Sinaloa; y se autodefine como una persona amante de la lectura, de la naturaleza y de las ciencias sociales.

P. ¿Cómo llega Hugo Méndez a la UABC?R. Después de egresar de la carrera de comunicación, estuve trabajando cinco años como director de comunicación y relaciones públicas de CETYS Universidad, fue en CETYS dónde empecé a dar clases y aunque no era mi campo disciplinar fue una experiencia que me ayudó a descubrir mi vocación: buscar el trabajo en la academia, particularmente en la investigación y la docencia. Posteriormente tuve la magnífica oportunidad de regresar a mi Alma Mater como maestro de asignatura y tras cinco años de compartir esta actividad con otras de mi campo profesional, en el 2004 obtuve por Concurso de Méritos un lugar

para desempeñarme como profesor-investigador de tiempo completo.

P. ¿Cómo nace la idea de colaborar con el CEDES?R. Una vez concluida la maestría, me encontraba en la búsqueda de un objeto de estudio que me hiciera sentir pleno, que me llenara completamente. Los temas de la comunicación y la cultura los había venido pensando, me había aproximado a ellos desde la crónica urbana y había descubierto un enorme potencial en éstos para ser estudiados desde la perspectiva de la investigación social. Finalmente, fue cuando estudié el diplomado en estudios culturales del Centro de Investigaciones Culturales, de la UABC, cuando opté por desarrollar mi trabajo en dicho campo. Exploré diversas temáticas y la cuestión del ecosistema unido con la perspectiva cultural y el desarrollo me pareció sumamente interesante. A través de un colega tuve la oportunidad de conocer al doctor Michael Schorr y a partir de una serie de pláticas convenimos trabajar el tema de la cultura (urbana) y el desierto. Sé que no puedo decir que soy un fundador del proyecto, pero si puedo decir que soy pionero dentro del área de

Mtro.Hugo Edgardo Méndez FierrosAcadémico de la Facultad de Ciencias Humanas Mexicali

RUUABC77OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 80: Revista Universitaria No. 56

la cultura, fui la primera persona que comenzó este trabajo, en ese sentido soy un fundador del estudio de la cuestión cultural en el CEDES, aunque el trabajo es incipiente todavía.

Hugo Méndez colabora dentro de CEDES con sus investigaciones que tienden a pensar la relación sujeto cultural-medio ambiente en el contexto global, para lograr la adaptación del hombre en el desierto: estudio —nos dice— las pautas de conducta, nuestra forma de ser, nuestros usos, nuestras costumbres, observándonos para reconocernos en principio como habitantes del desierto y después poder mejorar nuestra adaptación en él.

P. ¿En qué proyecto se encuentra trabajando actualmente? R. Actualmente desarrollo con un equipo de estudiantes de la licenciatura en ciencias de la comunicación (Carmina Ortiz, Cristal Palencia, Ana Navarro) un proyecto denominado Representaciones mediáticas de riesgos globales ambientales en zonas áridas. Así también con el apoyo logrado en la décima convocatoria interna de apoyo a proyectos de investigación estamos concluyendo con un proyecto titulado Políticaspúblicas: Identidad y desarrollo cultural en zonasáridas transfronterizas, el caso Mexicali, en éste he contado en todo el trayecto con la invaluable tutoría de la doctora Patricia Moctezuma y ha sido una experiencia muy formativa, porque su formación en otras disciplinas de las ciencias sociales me ha aportado mucho.

Y como parte del programa doctoral que estudio, estoy diseñando el proyecto de tesis en torno a los ejes Globalización, zonas áridas y desarrollo sustentable. En este sentido, una de las bondades del doctorado en Estudios del Desarrollo Global es la interinstitucionalidad y la interdisciplinariedad del mismo, como un resultado de lo anterior realizaré entre octubre y diciembre de este 2006 una estancia académica en la University of South Australia y en el Desert Knowledge Centre, lo que me ayudará, sin duda, en el avance de mi incipiente carrera.

Todo lo anterior se suma al proyecto docente que es muy importante, actualmente imparto las materias Teoría y análisis de la cultura y Teorías de la comunicación de masas.

RUUABC 78 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 81: Revista Universitaria No. 56

Sección a cargo de Rebeca Ron NoriegaDepartamento de Editorial Universitaria, UABC, Mexicali.

P. ¿En dónde ha publicado Hugo Méndez sus trabajos de investigación? R. Mis más recientes publicaciones son tres capítulos de libro en dos volúmenes de la serie editorial del cincuentenario de la UABC, sobre el tema del comportamiento humano y la cultura en el desierto, vida y muerte en el desierto y sobre tópicos de la comunicación de masas.

He publicado en revistas especializadas del área de la comunicación, en Sala de Prensa una revista virtual importante en el ámbito iberoamericano, en la Revista Universitaria de la UABC y en Cuadernos del CIC-Museo. Por supuesto he publicado distintas memorias en extenso de congresos internacionales y nacionales sobre los temas en mención.

desierto— qué oportunidades tenemos de realizar el ocio aquí en Mexicali, de vivir de otra forma y no tener siempre los mismos espacios, que derivan simpre en espacios cerrados, el entretenimiento en Mexicali es cine, bares, cantinas, antros y no hay oportunidades de convivir de otra forma. El uso del espacio público por parte de los cachanillas es ínfimo por las mismas características del clima, pero también porque quienes se han encargado de diseñar las oportunidades para el ocio en Mexicali no han entendido las actividades propicias para desarrollarse en el desierto, provo-cando que al haber poco uso del espacio público hay poca comunicación pública, al haber poca comunicación pública hay una cohesión social débil y al haber una cohesión social débil hay una nula movilidad social y esa es una cuestión de impacto social.

P. ¿Qué podemos esperar de Hugo Méndez en los próximos años?R. Mi compromiso es con la academia, cada día disfruto más este trabajo. Generar una importante producción en la docencia y la investigación. Ser una persona entregada el 100% a su trabajo desde la Universidad para favorecer a la población bajacaliforniana y comprometido con el estudio. En resumidas cuentas ser un estudioso de tiempo completo que goce su trabajo hasta el último día y que genere productos que impacten directamente a la comunidad.

Sección a cargo de Rebeca Ron NoriegaDepartamento de Editorial Universitaria, UABC, Mexicali.

¿Qué es lo primero que le viene a la mente?

Hobbie Acampar en familia

Placer Copa de vino

Compañeros Respeto

Profesión Mucho por hacer

Lugar favorito Playa desértica

Baja California Tierra prometida

UABC Mi Alma Mater

Revista Uinversitaria Primer cobijo editorial

A dónde iría si viajara....

Al espacio Al sol

En la tierra África

En el tiempo A la prehistoria

P. ¿Cuál es el impacto social de su trabajo? R. Me parece que nos brinda una oportunidad maravillosa de poder incidir directamente en las formas de vivir en el desierto, estoy pensando en que los resultados de nuestra investigación se traduzcan en la formulación de políticas públicas, que abran caminos hacia nuevas prácticas socioculturales en la relación con el medio ambiente, nuevas formas de vivir el ocio —que es un tema que me interesa muchísimo: el ocio en el

RUUABC79OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 82: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 80 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Rese

ñas

La ascendente carrera de Hugo Salcedo como dramaturgo, comienza en 1989 al ser galardonado con el premio Tirso de Molina que otorga España con la obra El viaje de los cantores, eso sería suficiente para que posteriormente se acumularan reconocimientos y premios nacionales, mismos que serían la llave para una serie de invitaciones a talleres y conferencias al extranjero. Esta trayectoria sólida le vale su ingreso, en este año, al Seminario de Cultura Mexicana; anteriormente, su incursión en el Consejo Técnico del Instituto de Cultura de Baja California.

Su proyecto Teatro del Norte lo ubica como un escritor preocupado por los tópicos de la frontera, el cual lo colocará en la categoría de pionero y exponente en este género que ha venido cobrando respeto ante las miradas críticas del centro del país.

Hugo Salcedo Larios nació en Jalisco en 1964. Ahí comenzó su pasión por el teatro, gusto que reafirma al estudiar la carrera de Letras en la Universidad de Guadalajara, para de ahí cruzar a Europa donde haría estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona y más tarde el doctorado en filología, por la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente había obtenido ya, en tres ocasiones, el primer lugar en el concurso Punto de Partida de la UNAM.

De su obra se encuentran noticias en innumerables recopilaciones y antologías de autores, tanto mexicanos como hispanoamericanos, de las que destacan El viaje de los cantores, pieza que fue representada por la Compañía Nacional de Teatro del INBA en varias giras por ciudades de

México y España; Veintiún obras en un acto, que incluye Dos a uno, obra ganadora en 1987, varios números dela antología Teatro del Norte de la cuales autor y compilador, entre muchísi-mas obras que no solamente permane-cen en el escaparate de los libros sino que han sido representadas por los principales grupos de teatro de país.

Como dramaturgo Hugo Salcedo es un maestro en el manejo de la forma literaria, la cual utilizará constantemente para hablar de temas que involucran socialmente, como la inmigración, la violencia o la prostitución, por citar sólo algunos, con personajes que tienden a la deshumanización en una sociedad con escrúpulos cuando critica, pero

discreta cuando se le coloca en el banquillo de los acusados y que clasifica e impone formas de vida que constantemente se debaten entre la mentira y el dolor interno que provoca, cuando se le toma a ésta como una forma de conducta. Pero Salcedo no le reprocha nada sino que la confronta cuando le propone replantear, desde los bajos mundos, el efecto que provoca cuando la razón está del otro lado.

Ese es el tema de su última obra que ahora nos presenta; La ley del ranchero, texto dramático en un acto dividido en siete escenas que proyectan, desde distintos enfoques, la trama de una tragedia que, a la vez, es el centro de cuatro historias cuyos protagonistas sólo tienen en común, haber estado una noche en el mismo lugar.

Pero La ley del ranchero es mucho más, es la nostalgia por el regreso adonde todo comenzó. Por

Hugo Salcedo, La ley del ranchero.Julián Beltrán Pérez

Page 83: Revista Universitaria No. 56

RUUABC81OCTUBRE DICIEMBRE 2006

ejemplo, la alegoría en el personaje principal, Kid, que desata la tragedia, quien compara el mundo con el vientre mismo de la madre “...uno debe buscar el lugar tan plácido como el vientre de la madre” eso designa raíces y, por lo mismo, justifica sus acciones cuando busca el placer del vientre de la madre en el mundo turbulento al que arrastrará a todos los que estén en esa ley, la suya. Por eso Kid, dice, “...para eso uno nace hombre... qué caray” y en aquel lugar estaban “...todos provocando a la violencia”. Pero Kid viene huyendo de un problema social, el matrimonio para, como dice él “no llegar a convertirse en estatua”. Por eso se va a vivir la vida y advierte “¡mira mundo, conóceme, soy parte de ti mismo!” Pero el pasado de Kid, sus antecedentes, justifican de cierta manera esa huida, pues en el campo descubre su sexualidad en la práctica zoofílica con gallinas, yeguas, becerras hasta llegar a descubrir su hombría con una mujer del campo, con lo cual vendría también el reclamo social del matrimonio a lo que él contesta, “también se perdió mi intimidad y mi secreto” dejando claro la manifestación de la igualdad de género cuando de comprometer se trata.

La misma historia de la humanidad vista desde enfoques diferentes; el texto es una polifonía de voces que al mismo tiempo son representativos de una humanidad degradada en sus seres decadentes, lúgubres y marginados; pero a la vez tan reales como el obrero de una fábrica. Así viven los personajes de Hugo Salcedo, condenados por las consecuencias de un pasado que mediante sus errores va hacia un futuro incierto.

Personajes solitarios, resignados y decepcionados pero en ocasiones soñadores condenan la realidad y sentencian a la sociedad y por eso son perseguidos por el recuerdo de la muerte, la que llevan como marcas porque todos acaban mal, como condenados

por las formas de vida consecuentes en un mundo que tiene dueños. Esa es la constante de la obra, muerte y huida, la una arrastrada por la otra. Esa huida se hace patente cuando el personaje principal, Kid, sale del pueblo para no convertirse en estatua y escapa del matrimonio, esto desata una serie de situaciones que encontrarán salida en la cantina, espacio donde, desde distintas proyecciones, todos se irán involucrando en esa ley del ranchero.

La actitud soñadora de Tito quien sólo quiere “...un pasaporte vigente con visa láser para poder cruzarme al otro lado sin que la migra me detenga...” y al mismo tiempo decepcionada “...dar la vuelta al mundo y no regresar nunca a esta madre...” reafirmada con la realidad de Toto “...ya nadiecree en Aladino” y su actitud resignada ante la situación “...aquí sólo están los cuarenta ladrones y Alí Baba” dan a la historia un tono real y sitúa a esta vida, la de la frontera, como una constantelucha por la sobrevivencia de aquellos que ven frustrados sus ideales y sus sueños, la de los inmigrantes, que bien podrían manifestarse en la situación de Max, quien se presenta como un personaje víctima cuando dice “... mejor valdría haber estado en otro lado. En mi propia ciudad. Mejor no haber venido nunca.”

Implícito al teatro está la voz de la sociedad que permite expresar la inconformidad que da vida a los personajes que la mueven. Su misión es poner la vida en un escenario como un espejo para que el reflejo sea la conciencia del mismo espectador. Salcedo lo hace con espacios comunes como lo son por un lado, la calle oscura, la cantina, la habitación; y por otro, la tierra, el campo, el patio. Espacios mismos que se vuelven personajes porque sin éstos, cómo entonces se desarrollaría, en palabras de Balzac, “la comedia humana” de la vida.

Page 84: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 82 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Su obra es testimonio de su contexto. Sobre gentes, situaciones a los cuales aplica su mirada voraz describiéndola con relativa frialdad. Nos deja la esperanza para el final. Toca la vulnerabilidad humana, el pesimismo que transita por pasajes oscuros, la desesperanza; jamás la reivindicación porque él no juzga, tan sólo describe manifestaciones de vidas actuales y reales.

Por su lado, El olor de la guerra drama antibélico escrito en tres frentes y un epílogo, es un texto de violencia interna cuyos personajes se mueven en un espacio árido y desolado, sobre todo en la primera parte, donde Salcedo nos plantea la búsqueda de la identidad pero también el rechazo a encontrarse en esa búsqueda del padre, que es también búsqueda del hijo. Dos generaciones que hurgan en la tierra buscando llenar ese vacío. Tema y espacio nos recuerdan a la desolación en la literatura de Juan Rulfo del que el autor es coterráneo.

Paradójicamente, el título de esta historia contrario a una función referencial de ese olor que implica recordar marcas o heridas, los personajes no recuerdan o, más bien, no quieren recordar y por eso huyen, tema recurrente en la literatura de Salcedo, por eso bloquean ese pasado que los condena, porque la guerra no son sólo los muertos sino las secuelas que va dejando en la sociedad y deberán pasar muchas generaciones para sanar esas heridas que todavía no han terminado de abrirse.

Cuando leemos El olor de la guerra, la referencia inmediata es Colombia, principalmente en el primer frente. Uno se entera de lo poco que sabe cuando entendemos las peripecias planteadas en esta historia, misma que se abre como una paradoja en el tiempo en el que el ser humano, introspectivamente, se encuentra con el otro, y ese otro es al mismo tiempo uno mismo. Como la manifestación en el segundo frente, del desdoblamiento de personajes, en el que Mifai, existe sólo para decir por el otro lo que se siente estar en el olvido.

El tiempo es invulnerable. Sólo Borges da muestras de ingenio al alterarlo para crear paradojas; Salcedo juega con este recurso en el segundo frente de El olor de la guerra, donde Mifai narra su tragedia al ser levantado y fusilado junto con su primo, para después sorprendernos, cuando nos revela que él, no es él, sino su primo muerto, o más bien el que quedó vivo. Situación que altera como una partícula en el basto universo del tiempo y del espacio al queescapa simplemente por ser otro, alguien ajeno con

otro signo y otro sino, contrario a uno de losargumentos de La ley del ranchero en el que todosestuvieron esa noche en la misma hora y el mismolugar; en El olor de la guerra, el primo de Mifai escapa porque él tenía más tiempo que los predestinados.

Los protagonistas de esta historia quieren reparar el daño que ha ocasionado ese rencor histórico, maldiciendo, reclamando y gritando, y desean salir de ellos mismos y lo logran solamente cuando se proyectan en lugares alternos a su realidad, se proponen tiempos y lugares que no existen porque el tiempo es invulnerable, como en el recurso de Jorge Luis Borges.

Pero en la guerra también el amor es infiltrado, éste se presenta dejando cicatrices en la mente, en el alma y en el cuerpo, el humanismo se aleja progresivamente de ese amor al padre ausente, al hijo muerto, incluso al amor por el placer, lo cual se deriva de una sociedad cerrada, clasista e intransigente, cuyo núcleo dirigente no les inculca a sus hijos principios sociales democráticos. Por eso en esta historia los personajes no avanzan, no logran salir de ese círculo al que pertenecen. Logran hacerlo sólo cuando sueñan o viven en el otro.

La figura del hijo muerto es también la del padre ausente. El padre busca al hijo muerto para redimirlo, pero ese hijo es también el padre cuya identidad está vacía y no se quiere conocer. El mocoso reniega de ese concepto ausente de padre, mientras que el abuelo necesita saber dónde quedó ese pasado, al que buscan en la tierra.

La identidad latente en la literatura mexicana marca la imagen del desarraigado de la confusión como producto de la mezcla de dos culturas enfrentadas que se fusionan para dar lugar a un nuevo hombre que busca encontrar el origen de su situación. El olor de la guerra, en este caso, es una antítesis de La ley del ranchero, al reafirmarse la primera como retorno y la segunda como huida.

Si contextualizamos al autor habrá que establecer vínculos diacrónicos en el desarrollo de las letrashispánicas y registraremos que fue a partir del siglo XIX, cuando hispanoamérica recrearía un movimientocultural, ubicando a las letras hispánicas en pedestal más alto de la literatura con el modernismo, vistodesde Europa, como una escuela auténtica. Posteriormente, con temas de caudillos, dictaduras y sistemas políticos encabezados siempre por generales, el siglo XX hablaría por México en el

Page 85: Revista Universitaria No. 56

RUUABC83OCTUBRE DICIEMBRE 2006

mundo y con ello el realismo mágico de hispanoamérica, lo que ha desembocado en una representación folklórica que tiene que ver con costumbres y tradiciones decorativas para el mundo de los imperialistas.

Ahora, en la literatura de Salcedo, podemos encontrar la realidad, primero fronteriza y después actual de una sociedad decadente condenada a sobrevivir en el anonimato porque reflejarían la otra cara de los noticiarios oficiales y discursos de gobierno, pero que es real, tan real que los prologuistas ingleses o franceses han retomado su obra para analizarla y definir ese lenguaje de un autor mexicano del siglo XXI y lo que quiere decir al proponerse abrir la caja de Pandora para moldear con su lenguaje una voz que trascienda.

No sólo el presente libro, sino su ambicioso proyecto Teatro del Norte, que propone descentralizar las actividades culturales y generar otras plataformas que puedan establecer vínculos entre creadores de todos los recovecos del país sin dejar de mencionar que estados como Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Durango, Baja California y Baja California Sur, reunidos en un mismo espacio para contextualizar este momento que nos está tocando vivir.

Lo anterior explica la función del autor y su compromiso con la literatura, a la que recurre siempre que quiere decir algo, volviéndose parte del oficio de ser escritor y si ello trasciende entonces algo está sucediendo después de aquel modernismo y aquella generación de Contemporáneos, lo cual significa que la mirada europea sigue puesta en nuestros autores nacionales.

Esta vez, ese teatro del norte del que Hugo Salcedo es parte, trasciende lo social, y el autor utiliza, en estas obras, todos los recursos literarios para crear una proyección que nos permite analizar con situaciones comunes en espacios reales, un mundo peligroso que si bien reconoce, no acepta que es intransigente cuando hay que cambiar.

Estas obras, por lo tanto, son fuentes a las que hay que entrarle a través de muchas lecturas para desentrañar la esencia, buscando no transgredir la vulnerabilidad del que se siente involucrado. Después de todo, el ranchero de esta ley es nada más un jinete que vaga por el mundo y encuentra su refugio.

Julián Beltrán PérezEscuela de Humanidades, UABC, Tijuana.

Page 86: Revista Universitaria No. 56

Teorías motivacionales y factor humano dentro del ámbito organizacional

Teorías motivacionales y factor humano dentro del ámbito organizacional

Apun

tes

Este ensayo tiene como objetivo dar a conocer algunas teorías motivacionales, para intentar resaltar al lector la importancia del factor humano dentro del área organizacional, sustentado en el análisis bibliográfico. El fin es proporcionar una idea más acerca de cuáles son las teorías motivacionales vigentes en el área de la psicología organizacional y resaltar al factor humano dentro de dicha área.

Antes de comenzar a describir las diferentes teorías motivacionales, conviene conocer el concepto de motivación. Motivación, es la causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada (Furnham, 2001).

Ahora bien, las principales teorías motivacionales, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.

El término motivación se utiliza no sólo en el área de la psicología, también lo podemos encontrar comúnmente en el área empresarial, en donde motivación son todos aquellos factores capaces de provocar y dirigir la conducta hacia un objetivo

sociales y; (5) autorrealización (Gómez, Balkin y Cardy, 2005).

Las necesidades fisiológicasEstas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de mantener el equilibrio del PH (volverse demasiado ácido o básico nos mataría) y de la temperatura (36.7°C o cercano a él). Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), a evitar el dolor y a realizar el coito (entendiéndose desde un punto puramente biológico).

Las necesidades de seguridadCuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y

Carla Maldonado Sánchez, Israel Navarro Maldonado y Karla Radillo Jiménez

(Maristany, 2000). La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que es la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo.

Pasemos, entonces, a conocer las teorías motivacionales más importantes de esta época.

Teoría motivacional de Abraham MaslowUna de las muchas cosas interesantes que Maslow descubrió mientras trabajaba con monos al principio de su carrera, fue que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás a calmar la sed antes que comer. Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió cinco grandes bloques: (1) fisiológicas; (2) de seguridad; (3) amor y sentimientos de pertenencia; (4) prestigio, competencia y estima

RUUABC 84 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 87: Revista Universitaria No. 56

estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos límites, de orden.

En el adulto medio este grupo de necesidades se representa en nuestras urgencias por hallar una casa en un lugar seguro, estabilidad laboral, un buen plan de jubilación y un buen seguro de vida y demás.

Las necesidades de amor y de pertenencia Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesida-des. Empezamos a tener necesidades deamistad, de pareja, de niños y relacio-nes afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. También es parte de lo que buscamos en la elección de carrera.

Las necesidades de estimaA continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad.

Maslow llama a todos estos cuatro niveles anteriores necesidades de déficit o necesidades-D. Si no tenemos suficiente de algo (tenemos un déficit), sentimos la necesidad.

Maslow considera a todas estas necesidades como esencialmente vitales. Incluso el amor y la estima son necesarias para el mantenimiento de la salud. Afirma que todas estas necesidades están construidas genéticamente en todos nosotros, como los instintos. De hecho, les llama necesidades instinto.

En términos de desarrollo general, nos movemos a través de estos niveles como si fueran estadios. De recién nacidos, nuestro foco (o casi nuestro completo complejo de necesidades)

está en lo fisiológico. Inmediatamente, empezamos a reconocer que necesita-mos estar seguros. Poco tiempo después, buscamos atención y afecto. Un poco más tarde, buscamos el autoestima. Bajo condiciones de estrés o cuando nuestra supervivencia está amenazada, podemos “regresar” a un nivel de necesidad menor. Cuando nuestra gran empresa ha quebrado, podríamos buscar un poco de atención. Cuando nuestra familia nos abandona, parece que a partir de ahí lo único que necesitamos es amor.

AutorrealizaciónMaslow ha utilizado una gran variedad de términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit motivacional), necesidades de ser (o B-needs, opuesto al D-needs), y autoactualización (Guillén y Guil, 2000). Éstas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vez logradas, conti-núan haciéndonos sentir su presencia. Es una cuestión de ser el más completo; de estar “autorrealizado”.

Bien; llegados a este punto, si quieres llegar a una verdadera autorrealización, debes tener llenas tus necesidades primarias, por lo menos hasta un cierto punto.

La pregunta surge entonces: ¿qué es lo que Maslow quiere decir exactamente con autoactualización? Para responder, tendremos que analizar a aquellas personas que Maslow considera autoactualizadas.

Empezó escogiendo a un grupo de personas, algunas figuras históricas y a otras que conocía que a él le parecían que cumplían con los criterios de ser autoactualizadas. Se incluyeron en este angosto grupo personajes como Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, Benito Spinoza, y otros.

Estas personas eran centradas en la realidad, lo que significa que pueden diferenciar lo que es falso o ficticio de lo que es real y genuino. Y además tenían una percepción diferente de los significados y los fines. Creían que los

fines no necesariamente justifican los medios; que los medios pueden ser fines en sí mismos y que los medios (el viaje) eran con frecuencia más importante que los fines.

Los autorrealizadores poseían tam-bién una manera peculiar de relacio-narse con los demás. En primer lugar, tenían una necesidad de privacidad, y se sentían cómodos estando solos. Eran relativamente independientes de la cultura y el entorno, apoyándose más en sus propias experiencias y juicios. Así mismo, eran resistentes a la enculturación, esto es, que no eran susceptibles a la presión social; eran de hecho, inconformistas en el mejor sentido. Tenían un sentido del humor no hostil, prefiriendo las bromas a costa de sí mismos o de la condición humana, pero nunca dirigida a otros. Poseían además una cualidad llamada aceptación de sí mismo y de los demás, lo cual implica que preferían aceptar a las personas como eran, más que querer cambiarlas. Así mismo, estas personas tenían una cierta frescura enla apreciación; una habilidad para vercosas, incluso ordinarias, como precio-sas. Por consiguiente eran creativos, inventivos y originales. Y, finalmente, tenían una tendencia a vivir las experiencias con mayor intensidad que el resto de las personas.

No obstante, Maslow no cree que los autoactualizados sean personas perfectas. También descubrió una serie de imperfecciones a lo largo de su análisis: en primer lugar, con bastante frecuencia sentían ansiedad y culpa; pero una ansiedad y culpa realistas, no neuróticas o fuera de contexto.

Ahora veamos otras de las teorías motivacionales de esta época y que se utilizan principalmente en la psicología laboral.

Teoría de motivación e higiene de Frederick HezbergEsta teoría propone dos factores de la motivación (Koontz y Weihrich, 2004):

Factores de higiene o mantenimiento Son aquellos que evitan la falta de satisfacción pero no motivan, tales

Page 88: Revista Universitaria No. 56

como; el tipo de administración vigente en la empresa, sus políticas, la supervisión, los salarios, las relaciones interpersonales, las condiciones de trabajo, la vida personal y la seguridad laboral. Hezberg y sus colaboradores determinaron que estos elementos eran exclusivamente insatisfactores, no motivadores.

MotivadoresRelacionados con el contenido del trabajo. Incluyen la realización, el reconocimiento, el trabajo en sí mismo, la responsabilidad, el progreso, el logro, el trabajo interesante y el crecimiento laboral.

El primer grupo de insatisfactores no motivarán a las personas en una organización; no obstante, deben de estar presentes, pues de lo contrario surgirá insatisfacción. Hezberg determinó que los factores del segundo grupo son los verdaderos motivadores, ya que pueden producir sensaciones de satisfacción.

Teoría de VroomUno de los mayores atractivos de lateoría de Vroom es que en ella sereconoce la importancia de diversas necesidades y motivaciones individuales. Esto la libra en consecuencia de algunas de las características simplistas de los enfoques de Maslow y Hezberg, gracias a lo cual adopta una apariencia más realista. Las metas personales de los individuos difieren de las metasorganizacionales, pero unas y otras pueden armonizar. Además, es absolutamente coherente con el sistema de la administración por objetivos (Koontz y Weihrich, 2004).

Pero la fortaleza de la teoría de Vroom es también su debilidad. El supuesto de que las percepciones devalor varían entre un individuo y otroen diferentes momentos y en diversos lugares, parece ajustarse más a la vida real. Así mismo, es congruente con la idea de que la labor de los administradores consiste en diseñar las condiciones ideales para un mejor desempeño, para lo cual necesariamente se deben tomar en

cuenta las diferencias entre diversas situaciones. Por otra parte, sin embargo, la teoría de Vroom es difícil de aplicar en la práctica. Pero a pesar dela dificultad de su aplicación, la vero-similitud lógica de esta teoría deja ver que la motivación es mucho más compleja que lo que los enfoques de Maslow y Hezberg permiten suponer.

Teoría de la equidad de AdamsUn factor importante en la motivación es si los individuos perciben como justa o no la estructura de recompensas. Uno de los medios para abordar este asunto es la teoría de la equidad, la cual se refiere a los juicios subjetivos de los individuos acerca de lo justo de la recompensa obtenida en relación con los insumos (los que incluyen muchos factores, como esfuerzo, experiencia y nivel de estudios) y en comparación con las recompensas obtenidas por los demás. Debe haber un equilibrio entre la relación resultados/insumos de una persona y la otra. Si la gente considera que se le ha recompensado de manera inequitativa, puede sentirse insatisfecha, reducir la cantidad o calidad de su trabajo o abandonar la organización. Si, en cambio, percibe que las recompensas son justas, es probable que conserve el mismo nivel de producción.

Factor humano dentro de la psicología orgnizacionalDespués de conocer las anteriores teorías motivacionales, nos damos cuenta de que todas se centran en el ser humano. La psicología organizacional se trata precisamente de ello, del estudio de la forma en quelas personas se reclutan, seleccionan y organizan dentro de una empresa (Furnham, 2001). Ésta se instrumentó como un nuevo paradigma dentro del diseño del trabajo ya que anteriormente se creía que la tecnología iba primero, pero ahora se sabe que los sistemas sociales son igualmente importantes que los técnicos. De ahí la importancia del factor humano, ya que es éste y no otro el que mueve a la organización

y las teorías motivacionales nos dicen cómo hacer para que este movimiento sea el mejor para el bien, tanto de la organización, como de los seres humanos, es decir, de los trabajadores de esa organización.

ConclusiónEn conclusión podemos decir que ninguna teoría de la motivación ha sido universalmente aceptada, ya que la psicología organizacional es una ciencia relativamente joven; además, es un área difícil para la psicología el tratar de explicar las razones por las cuales las personas se sienten motivadas para hacer algo. Pero es un tema que va ganando terreno; en este ensayo se revisaron los principios y propuestas de las teorías motivacionales de Maslow, de Hezberg, Vroom y la de Adams.

En la actualidad vemos cómo las organizaciones se enfocan a satisfacer las necesidades de sus empleados para que todo marche correctamente.

Los psicólogos laborales escogen, de esta amplia gama de opciones, la que mejor le convenga para el determinado ambiente en que se encuentre. No se puede decir cuál es la mejor teoría o cuál es la que deben de seguir, es algo que queda para el juicio de cada persona. Lo que sí es recomendable es hacer una revisión más amplia del tema, para así estar más preparadoen el campo laboral. Aunque también los estudiosos de las teorías de la motivación se sienten frustrados, no porque éstas no sean profundas o válidas, sino porque todas parecen centrarse sólo en una parte de la verdad (Furnham, 2001).

En este ensayo se analizó, a través de la literatura más recientemente, las consecuencias que en el ámbito de la psicología laboral ha tenido el desarro-llo de las teorías motivacionales y su acercamiento al factor humano. Su lectura va enfocada a los estudiantes de psicología y de sociología y a los psicólogos de todas las áreas, ya que a todos les es de utilidad tener herramientas para el trato humano motivacional.

RUUABC 86 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Page 89: Revista Universitaria No. 56

Los desiertos son zonas que por falta de lluvias constantes carecen de ve-Los desiertos son zonas que por falta de lluvias constantes carecen de ve-getación; aunque esporádicamente se dan lluvias torrenciales repentinas, éstas getación; aunque esporádicamente se dan lluvias torrenciales repentinas, éstas sólo provocan erosión y daños en la infraestructura que, pese a las desfavo-sólo provocan erosión y daños en la infraestructura que, pese a las desfavo-rables condiciones, es contruida por las civilizaciones, insistentes en dominar rables condiciones, es contruida por las civilizaciones, insistentes en dominar la naturaleza. Son zonas con temperaturas extremosas y con una relativa baja la naturaleza. Son zonas con temperaturas extremosas y con una relativa baja densidad de población, formada por los descendientes de antiguas culturas densidad de población, formada por los descendientes de antiguas culturas que conservan muy pocas de sus tradiciones, mezcladas con razas migrantes y que conservan muy pocas de sus tradiciones, mezcladas con razas migrantes y exploradores atraídos por las riquezas minerales, así como por las tierras con exploradores atraídos por las riquezas minerales, así como por las tierras con factibiliad de irrigación, pese a la escasez de agua. El desierto es parte de la factibiliad de irrigación, pese a la escasez de agua. El desierto es parte de la geografía, historia, economía, arte y cultura de la humanidad, donde sólo han geografía, historia, economía, arte y cultura de la humanidad, donde sólo han sobrevivido las plantas, animales y humanos capaces de obtener y conservar sobrevivido las plantas, animales y humanos capaces de obtener y conservar el agua.el agua.

En este libro se refleja la realción e interacción de la comunidad con el En este libro se refleja la realción e interacción de la comunidad con el entorno desértico en las diversas ramas de la actividad cultural, educativa, entorno desértico en las diversas ramas de la actividad cultural, educativa, científica y tecnológica. Participan autores calificados y reconocidos en sus científica y tecnológica. Participan autores calificados y reconocidos en sus áreas de investigación, creación, estudio y divulgación. A lo largo del libro se áreas de investigación, creación, estudio y divulgación. A lo largo del libro se desarrollan tres apartados: el primero sobre el Centro de Estudios del Desierto, desarrollan tres apartados: el primero sobre el Centro de Estudios del Desierto, una organización dedicada a las ciencias naturales, sociales y humanas en el una organización dedicada a las ciencias naturales, sociales y humanas en el entorno de estudios de zona desértica; el siguiente apartado está dedicado entorno de estudios de zona desértica; el siguiente apartado está dedicado a las humanidades y trata algunas vivencias y aspectos socioculturales de los a las humanidades y trata algunas vivencias y aspectos socioculturales de los pobladores del desierto tales como su historia, mitos, cultura, arte y migración; pobladores del desierto tales como su historia, mitos, cultura, arte y migración; el último apartado está dedicado a la ciencia y a la ingeniería, para abordar el último apartado está dedicado a la ciencia y a la ingeniería, para abordar temas de desarrollo urbano, infraestructura, vivienda, energía, agua y clima.temas de desarrollo urbano, infraestructura, vivienda, energía, agua y clima.Carla Maldonado Sánchez,

Israel Navarro Maldonado y Karla Radillo JiménezFacultad de Ciencias Humanas, UABC, Mexicali.

BibliografíaBaena Paz, G. (1999). Instrumentos de

investigación: Manual para elaborar trabajos de investigación y tesis profesionales. México: Editores Mexicanos Unidos.

Boeree, G. (1998). Abraham Maslow. Recuperado el 2 de febrero de 2006 de http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/maslow.htm

Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. México: Oxford.

Gómez Mejía, L. R. Balkin; David B. & Cardy, Robert L. (2001). Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid: Prentice Hall.

Guillén Gestoso, C. & Guil Bozal, R. (2000). Psicología del trabajo. Madrid: Mc Graw Hill.

Hamann, S. & Canli, T. (2004, abril). Diferencias individuales de tratamiento de emoción. Current Opinion Neurobiology, 14, 233-238.

Koontz, H. & Weihrich, H. (2004). Administración, una perspectiva global. México: Mc Graw Hill.

Maristany, J. (2000). Recursos humanos. Buenos Aires: Prentice Hall.

Palmero, F. (2001, septiembre). La emoción en la actualidad: relevancia de la adaptación. Psicología Iberoaméricana, 9 (3), 38-42.

Velázquez y Sánchez, A. (1999). Teorías motivacionales. Recuperado el 2 de febrero de 2006 de http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/procesoadmvo/tema5_2.htm

Page 90: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 88 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Las cifras de la situación económica en el campo son alarmantes: la pobreza alcanza 81.5% de la población, 55.3% se encuentra en pobreza extrema, y la participación agropecuaria en el PIB es de apenas 6%. La situación del capital humano no es muy diferente: existe un alto índice de analfabetismo funcional, apenas 3 años de primaria contra 7.1 en el sector urbano y de cada 10productores, 9 no tienen acceso a apoyo tecnológico (Sagarpa, s.f.). ¿Cómo revertir esta situación? ¿Cómo apoya el gobierno al campo? ¿Cómo le puede regresar la comunidad universitaria a la sociedad algo de lo que ésta le brinda?

Un modelo para el desarrollo rural El Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA-Rural), asociación dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), busca “impulsar y potencializar las capacidades existentes en las instituciones públicas, privadas y sociales para prestar servicios de

formación, capacitación, evaluación y certificación a la población rural” a través de la prestación de servicios profesionales. Este convenio de colaboración se implementó a partir del año 2001 con el objeto de que INCA-Rural instrumente y aplique acciones de formación, evaluación, acreditación, certificación, divulgación y de apoyo a procesos de capacitación del Programa de Desarrollo Rural.

Con el objeto de fortalecer la oferta de estos servicios de capacitación se establecieron convenios con instituciones públicas de educación superior para proporcionar servicios profesionales de: - Diseño de proyectos productivos- Asesoría técnica y consultoría

profesional y- Puesta en marcha de empresas

rurales.

Alrededor de veinte universidades, institutos y tecnológicos agropecuarios a nivel nacional participan en preparar a profesores e investigadores como formadores para que a su vez capaciten

a los estudiantes como asesores de los productores del medio rural para que diseñen de manera conjunta, planes de desarrollo y/o de mejora de proyectos productivos que generen desarrollo sustentable.

El caso UABC

La Universidad Autónoma de Baja California firmó en diciembre de 2004 un convenio de colaboración con INCA-Rural en el que se establece que ambas instituciones desarrollarán acciones para fortalecer la oferta de servicios profesionales en el medio rural, en beneficio de los productores, sus organizaciones y comunidades, a través de preparar a grupos de estudiantes de los últimos semestres y recién egresados como prestadores de servicios profesionales (PSP) para el desarrollo empresarial en el medio rural. Las acciones van encaminadas para que los estudiantes una vez que se capaciten como PSP vayan al campo a desarrollar proyectos de inversión (o de mejora) con los productores.

El beneficio que obtienen los estudiantes es que liberan el servicio

Asesoría y desarrollo de proyectos de MPYMES en el medio rural

Miriam Rocío González

Page 91: Revista Universitaria No. 56

RUUABC89OCTUBRE DICIEMBRE 2006

social profesional y/o prácticas profesionales y a partir de 2006 estancias de aprendizaje, ya que el diseño de los proyectos de empresa rural les permite poner en práctica los conocimientos que han adquirido durante el transcurso de su carrera, ya sea en el área económico-administrativa, como en el área técnica (para los perfiles agrícolas y pecuarios).

El primer requisito para convertirse en PSP es el cursar los módulos de capacitación que imparten los maestros e investigadores de la UABC; existendos especialidades en las que el candi-dato a PSP puede participar: diseño deempresas rurales y desarrollo empresarial.

En la primera especialidad se realizan diagnósticos que permiten detectar oportunidades de negocios, a partir de las necesidades de los productores y de su entorno; de éstos se generan los diseños organizativos, comerciales, técnicos y administrativos de los mismos. Posteriormente se hace un análisis financiero, buscando sustentar la rentabilidad del proyecto. Esto permite detectar si las ideas de “negocio” son susceptibles de financiamiento por parte de algún programa de apoyo gubernamental.

En la segunda especialidad se integran planes de mejora para empresas rurales, basados en las soluciones identificadas y evaluadas previamente en los diagnósticos elaborados en forma participativa con los productores. Así mismo, se formula el sistema de control y seguimiento del proceso de consultoría y se elabora el informe de cierre del servicio.

En ambos casos han participado con gran éxito equipos interdisciplinarios de las carreras de médico veterinario zootecnista, ingeniero agrónomo, licenciado en contaduría y en administración de empresas, los cuales han desarrollado varios proyectos en el valle de Mexicali. Además se hizo extensivo a las licenciaturas en negocios internacionales, economía y oceanología, quienes enriquecieron con sus conocimientos el amplio campo de desarrollo que constituye el medio rural.

Miriam Rocío GonzálezFacultad de Contabilidad y Administración, UABC, Mexicali.

Además se ofrece al estudiante créditos curriculares por participar enlos cursos de capacitación (el equiva-lente a tomar una materia intersemes-tral) y la posibilidad de utilizar el proyecto (previo registro y evaluación) como opción a titulación. El INCA-Rural ofrece también un estímulo económico a los estudiantes por proyecto generado, el cuál va desde 1 500 pesos hasta la posibilidad de que su proyecto sea evaluado como proyecto en el mercado libre, el cual se cotiza arriba de 10 000 mil pesos.

También tienen los estudiantes la posibilidad de acreditarse como prestadores de servicios profesionales (PSP) en los servicios Prodesca, mediante examen o entrevista, lo cual los pondría en posibilidad de dedicarse de manera profesional al diseño y desarrollo de proyectos en el medio rural, constituyendo una fuente de empleo para ellos y que se inserten de inmediato en el mercado laboral.

Cabe mencionar que tanto los cursos en los que participan los profesores e investigadores de las universidades como los talleres en los que participan los estudiantes no tienen ningún costo, todos los gastos son cubiertos por INCA-Rural como compromiso al cumplimiento de los objetivos de que la capacitación y el desarrollo llegue a la mayor cantidad de personas posibles.

BibliografíaInstituto Nacional para el Desarrollo de

Capacidades de Sector Rural. (s.f.) ¿Qué es el INCA-Rural? Recuperado el 2 de febrero de 2006, de http://www.inca.gob.mx

Sagarpa. (s.f.) Subsecretaría de desarrollo rural. Recuperado el 2 de febrero de 2006, de http://www.sagarpa.gob.mx

— (s.f.) Centro de calidad para el desarrollo rural. Recuperado el 2 de febrero de 2006, de http://www.cecader.gob.mx

Page 92: Revista Universitaria No. 56

RUUABC 90 OCTUBRE DICIEMBRE 2006

Información para

La Revista Universitaria de la UABC es una publicación de difusión y divulgación científica y cultural. Es un medio de comunicación entre la comunidad académica y los estudiantes de nivel medio superior y superior interesados en ampliar sus conocimientos a través de las cuatro áreas básicas que cubre. Es abierta al público en general y acepta trabajos de cualquier especialidad.

Los artículos propuestos para la revista serán sometidos a consideración del Consejo Editorial de la misma, con la finalidad de que sean evaluados por un especialista en el tema. Los criterios que se aplicarán para decidir sobre la publicación de material serán siempre: calidad, precisión de la información, interés general y pertinencia del tema expuesto, así como la forma en que es utilizado el lenguaje y si es comprensible y claro.

Con base en el dictamen de los árbitros se decidirá si el material propuesto es aceptado para su publicación y si requiere o no de correcciones que impliquen sea devuelto al autor para que las realice. Se hará todo lo posible por emitir esta opinión editorial en un plazo breve —idealmente no mayor a treinta días— aunque por el carácter de este proceso, no es posible establecer un tiempo fijo para su realización.

Asimismo, todos los artículos aprobados serán sujetos a una revisión a fin de ajustarlos a los criterios de estilo editorial de esta casa de estudios.

Presentación de los manuscritosA fin de agilizar el proceso de revisión, es necesario se envíen tres copias impresas de cada trabajo, dos de las cuales deberán ser entregadas en forma anónima, a fin de enviarlas a los revisores, quienes juzgarán sobre la pertinencia y calidad del trabajo.

Los artículos deben ser entregados en disquete o disco compacto y hechos en el programa MS Word. En caso de que no se cuente con este programa, haga una copia del mismo con extensión .txt. Los trabajos deberán ser etiquetados con los nombres del archivo y del programa que se utilizó.

Es requisito indispensable que los manuscritos cuenten con las siguientes características:1. Los artículos deberán tener una extensión entre las seis y las

diez cuartillas (hojas tamaño carta escritas a doble espacio con letra Arial de 12 puntos), incluidas las notas y referencias bibliográficas, escritos con un lenguaje sencillo y claro. Todas las páginas deberán estar numeradas. Los títulos de los

artículos no deberán ser mayores a las seis palabras. Se sugiere el uso de subtítulos en el texto, pues facilitan la lectura.

2. En la medida de lo posible deberá evitarse el emplear tecnicismos, pero cuando su uso sea necesario, deberán ser

explicados claramente, al igual que las abreviaturas. Se evitará, asimismo, el uso de fórmulas y ecuaciones, pero en caso de que sea indispensable utilizarlas, se buscará que su significado sea aclarado de la forma más didáctica posible. Se recomienda también el uso de imágenes que permitan sintetizar y aclarar los conceptos más relevantes del escrito.

3. Las referencias mencionadas en el texto se indicarán conforme aparecen en el mismo. Debido al carácter de la revista,

deberán incluirse solo referencias a trabajos fundamentales sobre el tema en cuestión y el número máximo será de ocho; en caso de que un artículo lo exceda, únicamente se

publicarán ocho citas a juicio del editor. La lista de referencias deberá escribirse de acuerdo con los modelos que se detallan a continuación.

Documente sus trabajos a lo largo del texto citando por autor y año (se puede, si se considera conveniente, incluir el número de la página de donde se tomó la referencia); la idea es que este tipo de citación ayude a que los lectores identifiquen la fuente en la lista alfabética de autores que se coloca al final de los artículos. Los diferentes tipos de citación de referencias son los siguientes, en el caso de libros:

• Con un solo autor: Juliana Tejeda (1995) comenta que para efectos de legibilidad... En un reciente estudio de los tiempos de reacción (Walker, 2000)... En 2000 Walker comparó los tiempos de reacción...• Con dos autores: Si se coincide con algunos autores (Kosslyn & Koenig, 2003)... Kosslyn y Koenig, (2003) investigaron... En 2003 Kosslyn y Koenig determinaron...• Con tres autores o más: De acuerdo con algunos estudios (Kosslyn, Koenig, Cave, et al., 2001) Kosslyn, Koenig, Cave et al., (2001) determinaron que... En 2001 Kosslyn y otros afirmaron que...

La bibliografía completa deberá ir al final del escrito y se citará de la manera siguiente:

Bazan, J. (1998). Manual de diseño urbano. México: Trillas.Fimbres Durazo, N. (2000). Emigración, inmigración y retorno: el

ciclo de los inmigrantes mexicanos en Caléxico, California, EE. UU. Estudios Fronterizos, Revista del Instituto de Investigaciones Sociales UABC, 1 (2), 93-120.

Page 93: Revista Universitaria No. 56

Dr. Gabriel Estrella ValenzuelaRector

Dr. Felipe Cuamea VelásquezSecretario general

M.C. Judith Isabel Luna SerranoVicerrectora Campus Ensenada

Arq. Aarón Gerardo Bernal RodríguezVicerrector Campus Mexicali

M.A. Alfonso Vega LópezVicerrector Campus Tijuana

L.C.C. Ricardo Moreno GarcíaSecretario de Rectoría e Imagen Institucional

COMITÉS EDITORIALES POR SECCIÓN

Divulgare. Ciencia para todos • Patricia Bonilla, Octavio Robinson (Facultad de Medicina); Laura Viana Castrillón, María Consuelo Espinoza Valle, Miguel Humberto

Carrillo Mendívil (Facultad de Ciencias); Roxana Peláez Molina (Facultad de Odontología); Jorge Augusto Arredondo Vega (Facultad de Arquitectura); Ana Luz

Quintanilla Montoya, Eugenio Carpizo Ituarte (Instituto de Investigaciones Oceanológicas); Marco Antonio Reyna Carranza, Onofre Rafael García Cueto (Instituto de Ingeniería); Daniel Hernández Balbuena, (Facultad de Ingeniería)

Paradigmas • Juan Manuel Ocegueda H., Patricia Moctezuma Hernández (Facultad de Economía y Relaciones Internacionales); Jorge Morgan (Facultad de Turismo y Mercadotecnia); Candelaria Pelayo (Facultad de Derecho); Daniel Muñoz Zapata (Facultad de Administración y Contaduría Tijuana) Semillero de ideas • José A. Moreno Mena (Instituto de Investigaciones Sociales); Rodolfo Gómez Castellanos

(Facultad de Ciencias Sociales y Políticas); Hugo Méndez Fierros, Marcos Ramírez, Alfredo Padilla (Facultad de Ciencias Humanas); Isabel Reyes (Facultad de Pedagogía);

Elvia Méndez Fregozo (Escuela de Humanidades); Alberto Gárate Rivera (Centro de Enseñanza Técnica y Superior-Mexicali); Yubai • Sergio Rommel Alfonso (Escuela

de Artes-Tijuana); Alfonso García Cortez, Hugo Salcedo (Escuela de Humanidades), Raúl F. Linares Borboa (Facultad de Ciencias Humanas); Fernando Vizcarra (Centro de

Investigaciones Culturales-Museo), Carlos A. Gutiérrez Vidal (Escuela de Artes); Roberto Castillo Udiarte (Universidad Iberoamericana Noroeste).

CONSEJOS EDITORIALES POR SECCIÓN Divulgare. Ciencia para todos • Sergio Romo Barraza (Facultad de Medicina-

Mexicali); Roberto Millán Núñez (Facultad de Ciencias Marinas); Isaí Pacheco Ruiz (Instituto de Investigaciones Oceanológicas); Nahara E. Ayala Sánchez (Facultad de Ciencias); Sara Cortés Bargalló (Facultad de Medicina-Tijuana); Miguel Cervantes

Ramírez (Instituto de Ciencias Agrícolas) Benjamín Valdez Salas (Instituto de Ingeniería) Paradigmas • José David Ledezma Torres (Facultad de Economía y

Relaciones Internacionales); Ario R. Estrada Gaxiola (Facultad de Turismo y Mercadotecnia); José de Jesús Díaz de la Torre (Facultad de Derecho-Tijuana). Semillero de ideas • María de Jesús Gallegos Santiago (Facultad de Ciencias

Humanas); Cuauhtémoc López Guzmán (Facultad de Ciencias Sociales y Políticas); María Aurora Lacavex Berumen (Facultad de Derecho-Mexicali); Pablo Jesús

González Reyes (Instituto de Investigaciones Sociales) Yubai • Marco Antonio Samaniego López (Instituto de Investigaciones Históricas); José Gustavo

Mendoza González (Escuela de Humanidades).

REVISTA UNIVERSITARIA DE LA UABC

Coordinación general • Rosa María Espinoza GalindoCoordinador editorial • Gabriel ValtierraEditor literario • Tomás Di BellaDiseño editorial • Olivia Marbella De León Machuca Operadora de sistemas tipográficos •Palmira Gaxiola Espinoza

EDITORES RESPONSABLES POR ÁREA

Divulgare. Ciencia para todos • (ciencias naturales y exactas) Margarito Quintero NúñezParadigmas • (económico-administrativo-contable) Martín Ramírez UrquidySemillero • (ciencias sociales) Gabriel Trujillo MuñozYubai • (arte y humanidades) Gabriel Trujillo Muñoz

Revista Universitaria de la UABC, nueva época, año 5, número 60, octubre-diciembre de 2007. Revista trimestral publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Los artículos firmados son responsabi-lidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Certificado de licitud de título núm. 12827. Certificado de licitud de contenido núm. 10399. Reserva de derechos núm. 04-2004-030411472300-102. Tiraje: 1 000 ejemplares. Impresión: Color Uno. Calle Artículo 3ero, número 611. Fraccionamiento Soler, Tijuana, Baja California.

Revista incluida en las bases de datos bibliográficos: Latindex (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Thomson Gale, así como CLASE (Citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades), su índice puede consultarse en la direcciónhttp://dgb.unam.mx/clase.html

Correspondencia: Revista Universitaria de la UABC. Coordinación General. Departamento de Editorial Universitaria de la UABC. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. Mexicali, B.C., C.P. 21100. Teléfono (686) 552 10 56, o a los correos electrónicos: [email protected], y [email protected].

Imagen de portada: Maricela Alvarado, El músico, 2006, técnica pastel sobre cartulina, original de 80 x 102 cm.

DIRECTORIO

colaboradores Y en el caso de las citas de documentos en línea, la citación será:

López, B. M. (2004). Salud pública: El precio del desarrollo. Recuperado el 2 de junio de 2004, de http://www.elmundo.es/ Salud/293/07No118.htmlAdonis, M., Caceres, D., Retamal, C., et al. (2001, enero). Indoor air Pollution in zone of extreme poverty of metropolitan Santiago

[Contaminación intradomiciliaria en un sector de extrema pobreza de la comuna de La Pintana]. Revista Médica de Chi-le, 129 (1), 33-42. Recuperado el 17 de febrero de 2006 de, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000100005&lng=en&nrm=iso

4. Las figuras, fotografías o gráficas deberán presentarse por separado, impresas en papel de buena calidad o elaboradas por computadora y almacenadas en el mismo soporte en el que se entrega el texto, pero en archivos separados. En este caso son aceptadas las extensiones TIF, CDR, JPG o EPS mayo-res de 300 puntos por pulgada (DPI). Al preparar las figuras deberá tenerse en consideración que comúnmente éstas se reducen de tamaño, por ello la simbología deberá ser clara y diferenciable. Al final del texto se deberán incluir los pies de todas las imágenes. No incluya imágenes que no se men-cionen en el texto. En lo posible se deberá evitar el uso de material gráfico previamente publicado; sin embargo, cuan-do ello se considere indispensable, será responsabilidad del autor obtener los permisos necesarios para su reproducción.

5.El o los autores del trabajo deberán anotar su nombre comple-to, dirección postal y electrónica, así como números telefóni-cos donde podrán ser localizados, además de la institución a la que se encuentran adscritos, y una breve semblanza de su trabajo, no mayor de media cuartilla.

En caso de no cumplir con estos requisitos en el tiempo soli-

citado, Revista Universitaria de la UABC se reserva el derecho de publicar el trabajo.

Tipos de colaboraciones • Ensayo, reflexiones, artículos.• Traducciones de ensayos y artículos.• Entrevistas• Reportajes

• Resultados e informe de investigación: Trabajo en los que se den a conocer los resultados generales o parciales de una investigación original.

• Revisión comentada de un libro o cualquier otro tipo de documento (reseña).

Se recomienda que el autor retenga una copia original del texto. Una vez recibidos los archivos o documentos, se le notificará al autor de su recepción en un plazo no mayor de cinco días. Toda la correspondencia se establecerá con el primer autor del manuscrito. Si la coordinación editorial de la revista no recibe respuesta del autor en un lapso mayor a los seis meses después de que se le hayan indicado los cambios a su trabajo, este será dado de baja.

Formas de envíoEl material podrá ser enviado por correo electrónico, mensajería o personalmente.

Si lo hace por correo electrónico será necesario que anexe en un archivo los documentos e incluya en el cuerpo de la carta el listado de los archivos enviados. La dirección electrónica a la cual deberá dirigir su mensaje es: [email protected], [email protected].

En el caso de mensajería, deberá incluir una impresión del documento original; una hoja con los datos de identificación del autor o autores (nombre, institución, dirección, teléfono, fax y correo electrónico); dos copias ciegas del documento (sin datos de identificación del autor); disquete de 3.5” o disco compacto conteniendo archivos. La dirección de envío es: Revista Universitaria de la UABC, Av. Reforma 1375. Colonia Nueva. Mexicali, Baja California. C.P. 21100.

Derechos de autorUna vez aceptado el trabajo, los autores cederán a la UABC los derechos para publicar y distribuir el texto en forma impresa y electrónica, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso del editor, siempre y cuando sea sin fines comerciales y la fuente original sea citada.

En el caso de que se presenten trabajos firmados por dos o más autores uno de estos deberá presentar una carta en la que los co-autores autoricen la publicación del trabajo en cuestión y en donde se confirme su legitimidad.

Page 94: Revista Universitaria No. 56

universitariaSUSCRIPCIÓN ANUAL $100.00 M.N. (CINCO NÚMEROS)

Me quiero suscribir Giro postal Núm:Bueno por:A favor de la Universidad Autónoma de Baja CaliforniaDescuento vía nómina Núm. empleado:Adscripción:

Nombre:Dirección:Colonia: Ciudad:Estado: C.P. Tel: E-mail:

Con la suscripción de la revista tiene derecho a recibir en forma gratuita dos títulos de su elección (marque con una “x”).

Vinculación universidad sector productivo Panorama sobre bases de datos (un enfoque práctico) La Edad de Oro. Analogía, virtudes y símbolos Rastrojo. Antología poética 1980-2000

Revista

de la UABC

Como parte de nuestro convenio de canje tenemos el agrado de enviarle nuestra publicación:

Revista Universitaria de la UABC número:

Le pedimos de la manera más atenta, sírvase enviarnos este acuse de recibo, con la única razón de atenderle pronta y oportunamente. Muchas Gracias.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIASecretaría de Rectoría e Imagen Institucional

Unidad de Relaciones Públicas y MediosDepartamento de Editorial Universitaria de la UABC

Acuse de recibo de publicaciones

Atte: Departamento de Editorial Universitaria de la UABCAv. Reforma # 1375, Col. Nueva.

C.P 21100. Mexicali B.C.Tel/fax. (686)5521056

Email: [email protected][email protected]

Institución:

Nombre:

Fecha:

Sello de la institución

Page 95: Revista Universitaria No. 56

Revista Universitaria de la UABCUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Departamento de Editorial UniversitariaAv. Reforma 1375, Colonia Nueva

C.P. 21100. Mexicali, Baja California

Revista Universitaria de la UABCUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Departamento de Editorial UniversitariaAv. Reforma 1375. Colonia Nueva C.P. 21100. Mexicali, Baja California