revista universitaria no. 49

74

Click here to load reader

Upload: revista-uabc

Post on 07-Apr-2016

272 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Nueva época es iniciar proyectos, trazar diferentes metas y darnos la oportunidad de crecer e intentar hasta lograr ser mejores. Nuestra revista ambiciona ser un espacio de divulgación en el que los investigadores de las áreas atiendan, hagan suyas las páginas de la misma y de esa manera poder lograr que un público más amplio conozca los resultados obtenidos en la búsqueda. Es hora pues de adentrarse en las páginas consecuentes a ésta presentación. ¡Bienvenidos a esta su Revista Universitaria! Para mayor información, escribir a: [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Universitaria No. 49

de la

UAB

C

Año 3 • nueva época • núm. 49• enero-marzo de 2005 • Universidad Autónoma de Baja California

un versitar a

revista

revi

sta

ISSN 1665-9724

Page 2: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 1Revista Universitaria

ueva época es de iniciar proyectos, trazar diferentes metas ydarnos la oportunidad de crecer e intentar hasta lograr sermejores. Nuestra revista ambiciona ser un espacio de divulgaciónen el que los investigadores de las áreas que atiendan, hagan

Cada organización, institución o departamento se rige por objetivos ymisiones definidas que llegan a consolidarse con el tiempo o en su defecto lespasa el tiempo quedando en simples objetivos y misiones legitimadas por unpapel; “fines, medios y públicos en la extensión universitaria de la UABC” nosbrinda un panorama de lo que fue la extensión universitaria en función delcumplimiento de sus objetivos y si son o no los que la sociedad demanda. Y sise habla del cumplimiento de compromisos, en el artículo “Globalización,soberanía y derechos humanos” el autor exhorta a encaminarse por la vía dela responsabilidad que, aún buscando el bien individual, no se pierda elsentido de que todos somos coautores de lo que sucede en el mundo que nosrodea, y eso implica el cuidado y la atención a nuestro medio ambiente. Conel fin de concatenar los temas de este número que se relacionan con elcuidado y protección de nuestro entorno: en el artículo “La quema agrícola enel valle de Mexicali e Imperial” se demuestra y explican las necesidades de lasquemas agrícolas y la manera en que deben realizarse para afectar lo menosposible nuestro hábitat.

Cabe mencionar que en esta nueva época, la revista está de estreno,contamos con una sección de reciente creación: Hemeroteca, en la que ellector encontrará comentarios sobre el contenido de revistas como Lacolmena (Universidad Autónoma del Estado de México); Luvina, revistaliteraria de la Universidad de Guadalajara; Trayectorias (UniversidadAutónoma de Nuevo León) de ciencias sociales ; Ciencia UANL (UniversidadAutónoma de Nuevo León); Literatura mexicana (Universidad NacionalAutónoma de México), entre otras con las que se establece un intercambio .Esta edición cierra, como es costumbre, con las secciones Textos y discursos,Reseñas y Apuntes, creadas con el fin de darle al lector notas rápidas,relajantes y entretenidas que acrecienten el acervo cultural.

Es hora pues de adentrarse en las páginas consecuentes a éstapresentación.

¡Bienvenidos a esta su Revista Universitaria!

NNNNNsuyas las páginas de la misma y de esa manera poder lograr que un públicomás amplio conozca los resultados obtenidos en su búsqueda.

Page 3: Revista Universitaria No. 49

Dr. Alejandro Mungaray LagardaRector

Dr. Gabriel Estrella ValenzuelaSecretario general

M.C. María Guadalupe García y LepeVicerrectora Campus Ensenada

Méd. Jaime Enrique Hurtado de Mendoza y BátizVicerrector Campus Mexicali

Dra. Adriana Carolina Vargas OjedaVicerrectora Campus Tijuana

Lic. Ángel Norzagaray NorzagaraySecretario de Rectoría e Imagen Institucional

COMITÉS EDITORIALES POR SECCIÓN

Divulgare. Ciencia para todos • Patricia Bonilla, Octavio Robinson(Facultad de Medicina); Laura Viana Castrillón, María ConsueloEspinoza Valle, Miguel Humberto Carrillo Mendívil (Facultad deCiencias); Roxana Peláez Molina (Facultad de Odontología); JorgeAugusto Arredondo Vega (Facultad de Arquitectura); Ana Luz Quin-tanilla Montoya, Eugenio Carpizo Ituarte (Instituto de InvestigacionesOceanológicas); Marco Antonio Reyna Carranza, Onofre RafaelGarcía Cueto, Benjamín Valdez Salas (Instituto de Ingeniería); DanielHernández Balbuena, Benjamín Valdez Salas (Facultad de Ingeni-ería) Paradigmas • Juan Manuel Ocegueda H., Felipe CuameaVelázquez (Facultad de Economía); Jorge Morgan (Facultad deTurismo); Candelaria Pelayo (Facultad de Derecho); Patricia Mocte-zuma Hernández (Facultad de Ciencias Sociales y Políticas); DanielMuñoz Zapata (Facultad de Administración y Contaduría Tijuana)Semillero de ideas • José A. Moreno Mena (Instituto de Investiga-ciones Sociales); Rodolfo Gómez Castellanos (Facultad de CienciasSociales y Políticas); Hugo Méndez Fierros, Marcos Ramírez, Alfre-do Padilla (Facultad de Ciencias Humanas); Isabel Reyes (Escuela dePedagogía); Elvia Méndez Fregozo (Escuela de Humanidades); Al-berto Gárate Rivera (Centro de Enseñanza Técnica y Superior-Mexicali); Yubai • Sergio Rommel Alfonso (Escuela de Artes-Tijuana);Alfonso García Cortez, Hugo Salcedo (Escuela de Humanidades),Fernando Vizcarra (Centro de Estudios Culturales-Museo), RobertoCastillo Udiarte (Universidad Iberoamericana Noroeste).

CONSEJOS EDITORIALES POR SECCIÓN

Divulgare. Ciencia para todos • Sergio Romo Barraza (Facultadde Medicina-Mexicali); Roberto Millán Núñez (Facultad de Cien-cias Marinas); José Antonio Zertuche González (Instituto de Inves-tigaciones Oceanológicas); Ernesto Campos González (Facultadde Ciencias); Sara Cortés Bargalló (Facultad de Medicina-Tijua-na); Víctor Manuel Vega Kuri (Instituto de Ciencias Agrícolas)Paradigmas • José David Ledesma Torres (Facultad de Economía);Onésimo Cuamea Velásquez (Escuela de Turismo); José de JesúsDíaz de la Torre (Facultad de Derecho-Tijuana). Semillero deideas • Manuel Ortiz Marín (Facultad de Ciencias Humanas);Adela Figueroa Reyes (Facultad de Ciencias Sociales y Políticas);María Aurora Lacavex Berumen (Facultad de Derecho, UABC-Mexicali); Arturo Ranfla (Instituto de Investigaciones Sociales) Yubai• Aidé Grijalva Larrañaga (Instituto de Investigaciones Históricas);José Gustavo Mendoza González (Escuela de Humanidades).

Revista Universitaria de la UABC • enero-marzo de 2005Índice

Fines, medios y públicos en la extensión universitaria de la UABC

LUZ MARÍA ORTEGA VILLA • 4

Globalización, soberanía y derechos humanos

MILTON CASTELLANOS GOÚT • 10

¿Quo vadis, homo? Vida, hombre y destino

MOISÉS CANALE • 18

La quema agrícola en los valles de Mexicali e Imperial

ANDRÉS MONCADA AGUILAR • 28

Page 4: Revista Universitaria No. 49

Tributo a la obra deGonzález Dávila

HUGO SALCEDO • 36

REVISTA UNIVERSITARIA DE LA UABC

Coordinación general • Rosa María Espinoza GalindoCoordinadora editorial • Vanessa Verdugo González

Asistente • Ana Gabriela Rubio MorenoEditor literario • Tomás Di Bella

Diseño editorial • Natalia Rojas SolerOperadora de sistemas tipográficos

• Edith Meza Suárez

EDITORES RESPONSABLES POR ÁREA Divulgare. Ciencia para todos •

(ciencias naturales y exactas)Margarito Quintero Núñez

Paradigmas •(económico-administrativo-contable)

Martín Ramírez UrquidySemillero •

(ciencias sociales)Gabriel Trujillo Muñoz

Yubai •(arte y humanidades)

Gabriel Trujillo Muñoz

Revista Universitaria de la UABC, nueva época, año 3,número 49, enero-marzo de 2005. Revista trimestralpublicada por la Universidad Autónoma de Baja Califor-nia. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor.Se autoriza la reproducción total o parcial de los mate-riales publicados siempre y cuando se cite la fuente.Certificado de licitud de título núm. 12827. Certificado delicitud de contenido núm. 10399. Reserva de derechos núm.04-2004-030411472300-102. Tiraje: 1 000 ejemplares.Impresión: Direct Press, S.A. de C.V. Av. 3 # 51. ColoniaSan Pedro de Los Pinos. C.P. 03800. México, D.F.

Correspondencia: Revista Universitaria de la UABC.Coordinación General. Departamento de EditorialUniversitaria de la UABC. Av. Reforma 1375. Col. Nueva.Mexicali, B.C., C.P. 21100. Tel. (686) 552•1056, o a loscorreos electrónicos: [email protected],[email protected]

Imagen de portada: Cráneos y peces de Héctor Nájera.

TEXTOS Y DISCURSOS TEXTOS Y DISCURSOS TEXTOS Y DISCURSOS TEXTOS Y DISCURSOS TEXTOS Y DISCURSOS ••••• 4242424242

••••• Expulsiones y derechos humanos en Expulsiones y derechos humanos en Expulsiones y derechos humanos en Expulsiones y derechos humanos en Expulsiones y derechos humanos enSan Juan ChamulaSan Juan ChamulaSan Juan ChamulaSan Juan ChamulaSan Juan Chamula••••• Las preocupaciones del cardón Las preocupaciones del cardón Las preocupaciones del cardón Las preocupaciones del cardón Las preocupaciones del cardón(Gigantes centenarios)(Gigantes centenarios)(Gigantes centenarios)(Gigantes centenarios)(Gigantes centenarios)••••• Imágenes rodantes Imágenes rodantes Imágenes rodantes Imágenes rodantes Imágenes rodantes• • • • • Ceremonia doctorado Ceremonia doctorado Ceremonia doctorado Ceremonia doctorado Ceremonia doctorado honoris causahonoris causahonoris causahonoris causahonoris causa al al al al alDrDrDrDrDr. Clemente Ruiz. Clemente Ruiz. Clemente Ruiz. Clemente Ruiz. Clemente Ruiz••••• Leer el mundo Leer el mundo Leer el mundo Leer el mundo Leer el mundo

RESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑASRESEÑAS ••••• 6363636363

••••• Libros sin editores Libros sin editores Libros sin editores Libros sin editores Libros sin editores••••• Un diagnóstico preventivo y Un diagnóstico preventivo y Un diagnóstico preventivo y Un diagnóstico preventivo y Un diagnóstico preventivo yesclarecedoresclarecedoresclarecedoresclarecedoresclarecedor

APUNTESAPUNTESAPUNTESAPUNTESAPUNTES ••••• 6767676767

••••• La agresión hacia alumnos de educación La agresión hacia alumnos de educación La agresión hacia alumnos de educación La agresión hacia alumnos de educación La agresión hacia alumnos de educaciónespecialespecialespecialespecialespecial••••• Alteraciones de los procesos Alteraciones de los procesos Alteraciones de los procesos Alteraciones de los procesos Alteraciones de los procesospsicológicos básicos en la esquizofreniapsicológicos básicos en la esquizofreniapsicológicos básicos en la esquizofreniapsicológicos básicos en la esquizofreniapsicológicos básicos en la esquizofrenia

Page 5: Revista Universitaria No. 49

4Revista Universitaria

ene-mar 2005

Luz María Ortega VillaLuz María Ortega VillaLuz María Ortega VillaLuz María Ortega VillaLuz María Ortega Villa

FINES, MEDIOS Y PUBLICOSen la extensión universitaria

de la UABC

en los estudios culturalesSemillero

Fotografía de Adolfo Soto

Page 6: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 5Revista Universitaria

Antecedentes y fines de la extensiónuniversitaria La extensión universitaria en las universidades deAmérica Latina se reconoce como una funciónsustantiva, pero tiene características que la distinguende la que realizan instituciones de educación superioren otras regiones del mundo —como EUA y Europa—donde dicha función se centra en el concepto deproyección de la docencia más allá de las aulas o desu forma tradicional, lo que da como resultadoacciones de educación continua, cursos aislados,universidad abierta, asesoría especializada a sectoresproductivos, servicios de investigación aplicada,etcétera. En Latinoamérica, en cambio, si bien en lasdos décadas pasadas se han incorporado a la funciónextensión acciones similares a las de las universidadesestadounidenses e inglesas, su origen como funciónsustantiva de la universidad contemporánea se ubicahacia 1918 con el movimiento de Córdoba,Argentina,1 que imprimió en las universidades de laregión una vocación social que rebasaba lomeramente académico para enunciarse como lanecesidad de acercar a la universidad con el pueblo yla vida del país.

El Manifiesto liminar que sirvió de estatuto almovimiento de reforma universitaria que desdeCórdoba se extendió a toda América Latina, entendíaa la extensión universitaria como el fortalecimientode la función social de la universidad, la proyecciónal pueblo de la cultura universitaria y lapreocupación por los problemas nacionales, de modoque concebía a las universidades como la concienciade la sociedad capaz de ejercer la reflexión y lacrítica acerca de la realidad social.2

Con ese espíritu, la inclusión en la legislaciónuniversitaria de la extensión como tercera funciónsustantiva, junto a la docencia y la investigación, sellevó a cabo alrededor de la década de los añostreinta en la mayor parte de las universidades deAmérica Latina. A lo largo de los años que van desdeesa década hasta los años setenta, el concepto deextensión estuvo fuertemente marcado por la misiónde servicio de la universidad, orientada a laresolución de los problemas nacionales, y comoproyección al pueblo del quehacer universitario,colocando a las IES en una posición de superioridadrespecto del resto de la sociedad, en un explícitoreconocimiento de su carácter elitista. 3

Hacia 1972 al celebrarse en México la SegundaConferencia Latinoamericana de Extensión

Universitaria y Difusión Cultural, el carácterasistencial de la extensión es puesto en tela de juicioy, con influencia de las teorías de Paulo Freirereferentes a la extensión como práctica liberadora, seda a esta función un nuevo enfoque que la concibecomo un proceso de comunicación de doble víaentre iguales (universidad y comunidad), dondeambas partes se benefician de la interacciónpermanente.4

En el ámbito universitario mexicano, la funciónde extensión universitaria, inspirada en elmovimiento de Córdoba, encuentra su más difundidaelaboración en el concepto de extensión de lacultura y los servicios aceptado por las institucionesafiliadas a la Asociación Nacional de Universidadese Instituciones de Educación Superior (ANUIES),ampliamente desarrollado desde 1995 y actualizadoen el año 2000 en el Programa Nacional deExtensión de la Cultura y los Servicios (PNECS), quela define así:

…una función sustantiva de las IES que tiene comofinalidad establecer una estrategia que facilite el hacerparticipar de los beneficios de la educación y lacultura nacional y universal a todos los sectores dela sociedad, tratando de incidir en su integración ytransformación, mediante la difusión, divulgación,promoción y servicios del conocimiento científico,tecnológico, artístico y humanístico, reconociendo quees un camino de doble vía en que tanto las institucionesde educación superior como la sociedad se beneficiandel desarrollo de dichas actividades5 [Subrayado de laautora].

La anterior definición de 1995, se retoma en lanueva versión del PNECS, que la considera comoparte del marco conceptual que inspira laactualización aprobada en la XXX sesión ordinaria dela Asamblea General de la ANUIES, pero es ampliadaal expresar que la extensión implica no sólo elcultivo, difusión y preservación del conocimiento ylas bellas artes, sino que incluye también lasaportaciones de la ciencia, la tecnología y las

1 Tünnermann, 1997, 1998.2 Ibídem.3 Ángeles, 1992b; Ruiz, 1992.4 Ibídem.5 ANUIES, 2000

Page 7: Revista Universitaria No. 49

6Revista Universitaria

ene-mar 2005

Corresponderá alCorresponderá alCorresponderá alCorresponderá alCorresponderá alDepartamento deDepartamento deDepartamento deDepartamento deDepartamento de

Extensión Universitaria,Extensión Universitaria,Extensión Universitaria,Extensión Universitaria,Extensión Universitaria,poner al alcance delponer al alcance delponer al alcance delponer al alcance delponer al alcance del

pueblo lospueblo lospueblo lospueblo lospueblo losconocimientos humanosconocimientos humanosconocimientos humanosconocimientos humanosconocimientos humanosy dar a conocer la labory dar a conocer la labory dar a conocer la labory dar a conocer la labory dar a conocer la labor

cultural que lacultural que lacultural que lacultural que lacultural que laUniversidad realice enUniversidad realice enUniversidad realice enUniversidad realice enUniversidad realice en

todos sus aspectos”. Art.todos sus aspectos”. Art.todos sus aspectos”. Art.todos sus aspectos”. Art.todos sus aspectos”. Art.15 de la 15 de la 15 de la 15 de la 15 de la Ley orgánica deLey orgánica deLey orgánica deLey orgánica deLey orgánica de

la la la la la UABCUABCUABCUABCUABC.....

humanidades, así como la cultura de las etnias, lasculturas populares y los esfuerzos que realizan lasinstituciones de educación superior para eldesarrollo comunitario. Así, el nuevo PNECS concibea la extensión como un espacio institucional quearticula los esfuerzos para mejorar los niveles devida de las poblaciones y para incidir de mejormanera en el desarrollo del país; un desarrollo que,en el contexto del documento en mención, se ubicaen el marco de una “economía abierta a las fuerzas delos mercados internacionales”.6

La extensión universitaria en la UABCEn la Universidad Autónoma de Baja California,desde su creación en 1957, la extensión universitariafue considerada como una actividad fundamental dela misma cuyo objetivo es, de acuerdo con la Leyorgánica de la institución, extender los beneficiosde la cultura a través del Departamento de ExtensiónUniversitaria, creado por la misma ley, al quecorresponde “poner al alcance del pueblo losconocimientos humanos y … dar a conocer la laborcultural que la universidad realice en todos susaspectos”.7

Sin embargo, fue hasta 1961, cinco años despuésde creada la UABC, cuando iniciaron formalmente lasactividades de extensión universitaria, alconformarse el Departamento de Difusión Cultural,antecedente de lo que fue la Dirección General deExtensión Universitaria (DGEU). De acuerdo con laobra Historia de la Universidad Autónoma de BajaCalifornia. 1957-1997 (UABC, 1997), la extensiónuniversitaria en esta institución había transitado pordos etapas: la primera de ellas, dedicadafundamentalmente a promover y dar proyección a losartistas de la localidad, en la que la institución seadjudicó el papel de mediadora entre aquellos y lacomunidad bajacaliforniana, y que durante la décadade los años setenta adquirió nuevas característicascon el inicio de actividades realizadas a iniciativa dela propia institución y por la incipienteinfraestructura cultural en la UABC. La segundaetapa, denominada de consolidación y crecimiento,inició con la década de los ochenta y se prolongóhasta fines del siglo veinte, y a ella se le atribuyencomo características fundamentales un crecimiento ydesarrollo sin precedente, la construcción deespacios destinados específicamente para lasactividades propias de la función, la reestructuraciónadministrativa de la misma al elevar a la categoría de

dirección general lo que había sido el departamentoencargado de coordinarla, la creación dedepartamentos encargados de cada una de las áreasde la función con la consecuente formación depersonal especializado en las diversas áreas deactividad (radio, producción de video y televisiva,editorial, educación continua, actividades culturales,atención y seguimiento de egresados, diseño,información, comunicación y relaciones públicas,vinculación), así como una cada vez mayor presenciay liderazgo en el ámbito cultural bajacaliforniano.(Actualmente hemos visto el inicio de una nuevaetapa, con la desaparición de la Dirección General deExtensión Universitaria y la creación de la Escuelade Artes, responsable de la operación de gran partede la infraestructura antes a cargo de la DGEU.)

A lo largo del tiempo el concepto de extensiónfue variando de acuerdo con cada administraciónen turno, de manera que en los años setenta laextensión universitaria estuvo imbuida del espírituque animó a la Ley orgánica de la UABC, alpretender “poner al alcance del pueblo losconocimientos humanos”8.

Posteriormente, y en concordancia con lareestructuración administrativa producto delcrecimiento en el campo de actividad de la función,el discurso institucional establece el rompimientocon la idea tradicional que reducía la extensión

6 Ibídem.7 Congreso del Estado de Baja California, 1957.8 Ibídem.

Page 8: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 7Revista Universitaria

universitaria a las actividades artísticas y de difusióncultural9. De manera paralela, se planteaba laparadoja relativa a que no se podía extender lo queno se tenía, por lo que era necesario crear en la UABCun movimiento cultural universitario,cuestionamiento que se ubica como el origen de laetapa de crecimiento en infraestructura y ampliaciónde actividades en la función extensión10, etapa queinvolucró también el establecimiento de lanormatividad institucional correspondiente, con laaprobación por parte del Consejo Universitario, enjulio de 1983, del Estatuto general de la UABC. Enese documento se confirman de nueva cuenta comofines esenciales de la UABC impartir educación(docencia); organizar, realizar y fomentar lainvestigación científica, humanística y el desarrollotecnológico; y difundir y extender los beneficios dela cultura; donde la difusión, mencionada comoprimera actividad, tiene como público inmediato a lapropia comunidad universitaria, y la extensión sedirige a la sociedad, “con la mayor amplitud posible”.11

Sin embargo, hacia finales de la década de losochenta, si bien no deja de reconocerse el carácter defunción vital de la extensión universitaria, se laubica como un factor de impulso para las otras dosfunciones y se expresa la necesidad de que setransforme en un “verdadero apoyo” para la docenciay la investigación,12 concepción que se reafirmacuatro años después en el Proyecto académico1992-1995, que plantea como parte de los objetivosdel mismo la redefinición del papel de la extensiónuniversitaria y la difusión cultural con el fin dereafirmarla como apoyo fundamental de lasfunciones de docencia e investigación [subrayadode la autora]. En ambos casos, en dosadministraciones sucesivas, de ser en la letra unafunción sustantiva, la extensión se convierte, ipsofacto, en lo que la terminología actual denominaapoyo adjetivo. Aún más, la redefinición de lafunción propuesta por el Proyecto académicoimplicaba la organización y sistematización de lasactividades de extensión, de manera que ésta“contribuyera sustancialmente en la proyecciónestatal, nacional e internacional de la universidad”,en una evidente alusión a la capacidad de laextensión universitaria para consolidar la imagenexterna de la institución,13 aspecto que hoy ha sidoretomado por la Secretaría de Rectoría e ImagenInstitucional, responsable de la radio, televisión yeditorial universitarias, antes adscritas a la DGEU.

Finalmente, de acuerdo con el Plan de desarrolloinstitucional 1999-2002, el objetivo de la funciónextensión en la UABC era “preservar y difundir elconocimiento y la cultura, así como promover laidentidad nacional a favor de su propia comunidad yde la sociedad en general”,14 mientras que a ladirección general encargada de coordinar talfunción, se le asignaba la misión de

hacer llegar las actividades culturales y los servicios deextensión a las comunidades universitaria y social concreciente calidad, manteniendo el liderazgo alcanzado,instrumentando nuevos procesos de interacción, eincluyendo actividades orientadas a la investigación y ala integración de proyectos pedagógicos.15

Del dicho al hecho...Hasta aquí se ha hecho una larga exposición de loque diversos documentos expresan acerca de latercera función sustantiva universitaria hasta el año2002. Procede ahora dar a conocer lo que laevidencia empírica ha mostrado, a través del estudiotitulado “Consumo de bienes culturales en sectorespopulares de la ciudad de Mexicali, B.C”, realizadoen el año 2003, y auspiciado por la UABC y elInstituto de Cultura de Baja California.

Como parte del trabajo mencionado se aplicó unaencuesta a 439 viviendas de la ciudad de Mexicali, afin de conocer diversos aspectos relativos a laapropiación/uso de productos, servicios oinfraestructura cultural en la ciudad, que incluyó,por su importancia, a la oferta de la UABC en estamateria.

Para no agobiar al lector con detalles técnicos,baste mencionar que la encuesta tiene 95% deconfiabilidad y representa 70% de la poblaciónmexicalense, ya que el concepto de “sectorespopulares” se operacionalizó mediante la exclusiónde la población de aquellos hogares en los extremosde los niveles de bienestar. ¿Qué significa esto? Queno se aplicó la encuesta en viviendas con el mayornivel de bienestar en la ciudad (no huboencuestamiento en San Pedro, Jardines del Valle, Los

9 UABC, 1982.10 UABC, 1983.11 UABC, 1992.12 UABC, 1988.13 UABC, 1992.14 UABC, 1999.15 DGEU, 1999.

Page 9: Revista Universitaria No. 49

8Revista Universitaria

ene-mar 2005

Hacia finales de laHacia finales de laHacia finales de laHacia finales de laHacia finales de ladécada de los ochentadécada de los ochentadécada de los ochentadécada de los ochentadécada de los ochenta

se expresa la necesidadse expresa la necesidadse expresa la necesidadse expresa la necesidadse expresa la necesidadde que la extensión sede que la extensión sede que la extensión sede que la extensión sede que la extensión se

transforme en untransforme en untransforme en untransforme en untransforme en un“verdadero apoyo” para“verdadero apoyo” para“verdadero apoyo” para“verdadero apoyo” para“verdadero apoyo” para

la docencia y lala docencia y lala docencia y lala docencia y lala docencia y lainvestigacióninvestigacióninvestigacióninvestigacióninvestigación

Pinos, Villafontana, etcétera), pero tampoco enaquellos pertenecientes al mayor nivel demarginalidad (asentamientos humanos irregulares olas colonias denominadas “santorales”, por ejemplo).

Los datos hacen ver que la UABC, comoinstitución que aceptó la responsabilidad de hacerllegar las actividades culturales a la comunidad, noestaba, en el año 2002, llegando a uno de lospúblicos que la propia normatividad institucional leestablece como objetivo.

Los mediosRadio y televisión universitarias. El cuestionarioaplicado preguntaba sobre los dos canales detelevisión que más ven los habitantes de la vivienda,por grupos de edad (niños, adolescentes, adultoshasta 59 años, y adultos mayores). No hubo, en estetema, menciones de “La imagen del conocimiento”,el canal de televisión de la UABC.

Asimismo, se hacía la pregunta acerca de las dosestaciones de radio que más se escuchaban, y RadioUniversidad recibió, entre los niños que oían laradio, una sola mención como segunda opción deradiodifusora (3.2% del grupo y .2% del total); yentre los adultos de hasta 59 años tuvo dosmenciones (.9%) como la primera opción entrequienes son audiencia de este medio.

Publicaciones. Al preguntar sobre las preferencias enlectura de revistas y cómics, del total de grupos deedad sólo en el de los adultos de hasta 59 años semencionó a alguna publicación editada por la UABC:la Gaceta universitaria y la revista CimarrónEs, querecibieron cada una un señalamiento como primeraopción de lectura (.4% en el total de hogares, entreambas). Cabe señalar que en 86.5% de las viviendasnadie había visitado la biblioteca universitaria en elaño anterior al levantamiento de la encuesta (2002).

Museo y galerías. El cuestionario preguntaba sobrela asistencia a diversos eventos y espacios culturalesen el año 2002. Así, en cuanto a exposiciones, en.9% del total de las viviendas los niños habían ido auna exposición en el Museo Universitario, y lomismo habían hecho los adolescentes y los adultos,en .7% de ellas.

Por lo que se refiere a la pregunta específica sobresi alguien en la vivienda había asistido al MuseoUniversitario, en 83.9% de los hogares nadie lo

había visitado; y en 95.2% de los hogaresencuestados nadie había ido a las galeríasde la UABC.

Teatro. De los 439 hogares, sólo en 17 de ellos losadultos habían ido al teatro en el año 2001, y en dosde los hogares se trataba de Las obras completas deWilliam Shakespeare abreviadas, presentada por elGrupo Mexicali a Secas (que cuenta con apoyo de laUABC). Esos dos hogares representan .5% del total delas viviendas; y de el total de hogares, en 88.7% delos casos, nadie había ido en el año 2002 al TeatroUniversitario.

... ¿hay mucho trecho?Es innegable que la Universidad Autónoma de BajaCalifornia ha sido durante más de cuarenta años unapresencia importante en el panorama artístico-cultural de nuestra entidad, y en particular, de laciudad de Mexicali, y que en los eventos queprograma (exposiciones, conciertos,escenificaciones, etcétera) se puede observar laasistencia de un buen número de personas queconforman un público regular, y en muchasocasiones conocido por los propios organizadores.Pero también es innegable que de acuerdo con losdatos recabados, ese público —al menos el del año2002— parece no pertenecer a los sectores popularesde nuestra ciudad, como sería lo deseable de acuerdocon los fines institucionales. De ahí que valga lapregunta: ¿En cuál de los dos sectores no incluidos

Page 10: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 9Revista Universitaria

en la encuesta estarán esos asistentes: en el de mayornivel de marginalidad o en el de más alto nivel debienestar?

Si la respuesta es la primera opción, merece unestudio aparte por lo relevante que sería el hecho dehaber alcanzado a los sectores más desfavorecidos.

Si la respuesta fuese la segunda opción, querríadecir que aún hay un largo trecho por recorrer, y mássi se considera que la actual misión de la UABCincorpora “la creación, difusión y desarrollo devalores culturales y de expresiones artísticas queenriquezcan la calidad de vida en Baja California, elpaís y el mundo en general”.16

BibliografíaÁngeles Gutiérrez, O. (1992a). “Consideraciones en torno

al concepto de extensión de la cultura y los servicios”.Revista de la Educación Superior, 81, 53-69.

—— (1992b). “La extensión de la cultura y los servicios.Su contribución a la vinculación de la educación superiorcon el sector productivo de bienes y servicios”. En V.Arredondo (coord.). La educación superior y surelación con el sector productivo (pp. 145-186).México: Secofi-ANUIES.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones deEducación Superior (ANUIES). (2000). ProgramaNacional de Extensión de la Cultura y los Servicios.ANUIES, México.

Congreso del Estado de Baja California. (1957, 28 defebrero). “Ley orgánica de la Universidad Autónoma delEstado de Baja California”. Periódico oficial, órgano delGobierno del Estado de Baja California, LXVIII, 117.

Dirección General de Extensión Universitaria (DGEU).(1999). “Plan estratégico de la Dirección General deExtensión Universitaria”. Manuscrito no publicado.DGEU, Universidad Autónoma de Baja California,México.

Ruiz Lugo, L. (1992). “La extensión de la cultura y losservicios en las universidades públicas del país”. Revistade la Educación Superior, 81, 7-38.

Tünnermann Bernheim, C. (1997). La educación superiorfrente al cambio. San José, Costa Rica: ConsejoSuperior Universitario Centroamericano.

—— (1998). La reforma universitaria de Córdoba.México: ANUIES.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (1982).Informe de labores 1981-1982. Mexicali, B.C., México.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (1983).Informe de labores 1982-1983. Mexicali, B.C., México.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (1988).Plan institucional de desarrollo 1987-1991. Mexicali,B.C., México.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (1992a).Estatuto general de la Universidad Autónoma de BajaCalifornia. Mexicali, B.C., México.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (1992b).Proyecto académico 1992-1995. Mexicali, B.C. México.

Universidad Autónoma de Baja California (UABC). (1997).Historia de la Universidad Autónoma de BajaCalifornia. 1957-1997. México: Varios autores.

Universidad Autónoma de Baja California. (1999). Plan dedesarrollo institucional 1999-2002. Mexicali, B.C.,México.

Universidad Autónoma de Baja California. (2003). Plan dedesarrollo institucional 2003-2006. Mexicali, B.C.,México.

De acuerdo con losDe acuerdo con losDe acuerdo con losDe acuerdo con losDe acuerdo con losresultados del estudio,resultados del estudio,resultados del estudio,resultados del estudio,resultados del estudio,

en 95.2% de los hogaresen 95.2% de los hogaresen 95.2% de los hogaresen 95.2% de los hogaresen 95.2% de los hogaresninguno de susninguno de susninguno de susninguno de susninguno de sus

moradores habíamoradores habíamoradores habíamoradores habíamoradores habíavisitado las galeríasvisitado las galeríasvisitado las galeríasvisitado las galeríasvisitado las galerías

universitarias.universitarias.universitarias.universitarias.universitarias.

Luz María Ortega Villa

Facultad de Ciencias Humanas, UABC, Mexicali.

16 UABC, 2003.

Page 11: Revista Universitaria No. 49

10Revista Universitaria

ene-mar 2005

Globalización,Globalización,Globalización,Globalización,Globalización,soberanía ysoberanía ysoberanía ysoberanía ysoberanía y

derderderderderechos humanosechos humanosechos humanosechos humanosechos humanos

en los derechos humanosSemillero

Fotografías de Adolfo Soto

Page 12: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 11Revista Universitaria

Milton Emilio Castellanos Goút

Page 13: Revista Universitaria No. 49

12Revista Universitaria

ene-mar 2005

De suyo los temas de la globalización, lasoberanía y los derechos humanos tienen tantasimplicaciones y son tan multifacéticos, que sutratamiento completo, ya no digamos exhaustivo,excedería con mucho los términos de estaintervención. Aceptemos, por tanto, el grado deintroducción que apenas llenarían estas reflexiones,para guiar su estudio posterior.

Globalización: ahora como antesGlobalización: ahora como antesGlobalización: ahora como antesGlobalización: ahora como antesGlobalización: ahora como antesUn hecho incontrovertible de los días que corren—en la medida que nos adentramos al siglo XXI—, esque la globalización se nos presenta como procesoinevitable para asegurar una convivencia humanaarmónica. No es, sin embargo, una idea nueva en elmundo. En otras épocas se la encuentra connombres diferentes: cruzadas, conquista ocolonización, cristiandad o evangelización.

Fenicios, griegos, romanos, celtas, árabes y losmismos aztecas, fueron pueblos globalizadores.Alejandro, Julio César, Augusto, Justiniano, Napoleóny Bolívar, entre otros, encabezaron diversosmovimientos de “globalización”. Mucho tiempo antesque apareciera la teoría de McLuhan, por todo elmundo se imponía un solo pensamiento, bajo elemblema de la conjunción de la cruz con la espada.

Ahora como entonces, la globalización no sepresenta como opción; sino como acontecimientoque se impone con el afán de uniformar procesoseconómicos, políticos y de interacción social, bajo

una misma ideología, para la satisfacción dedeterminados intereses y la consecuencia lógica deextenderla al derecho, la filosofía, la religión y lacultura en general.

Se cree que no puede ser de otra manera: asícomo los seres humanos se organizan para generarlos satisfactores de sus necesidades humanas —estoes para generar su riqueza—, así también seorganizan social y políticamente. Si aquello no ocurrecon una visión justiciera en el reparto de las cargas ylos beneficios; tampoco esto ocurrirá a la hora dequerer orientar el derecho hacia la justicia, y no sólohacia la seguridad.

Segundo renacimientoEn la actualidad nadie es ajeno a los vertiginososcambios que generan los constantes avancescientíficos y tecnológicos. Su impacto es de talmagnitud que no sólo han transformado los modosde producción, la estructura de las relacionessociales y la vida cotidiana de los seres humanos;también la percepción que se tiene del rol que estánllamados a jugar en el mundo, en y para los mismosprocesos de globalización.

Existe una amplia coincidencia —muy extendidaen el mundo— acerca de que merced a la profundidadde los descubrimientos científicos de las últimasdécadas, la humanidad vive hoy un segundorenacimiento, un nuevo despertar en el que los sereshumanos ya no se sienten tan solos en el universo, ni

Page 14: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 13Revista Universitaria

tan dueños absolutos del planeta. Exactamente alrevés que el primero, cuando el hombre se creyófigura dominante en el universo, y concibió lasfronteras para demarcar sus ámbitos de ejerciciode poder.

La realidad de la interconexión mundial quefacilita una efectiva red de comunicación del génerohumano, y la necesaria protección del medioambiente —precisamente de la acción humana—,son apenas dos ejemplos que ratifican cómo es queresulta necesaria la intromisión de la ciencia en elámbito de la política.

Conocemos las fatales consecuencias de creerque los seres humanos pertenecemos a un ordensuperior y exterior a la naturaleza; cuando por elcontrario somos una de las especies de la biosfera,de la cual dependemos. Es necesario saber que lanaturaleza se mantiene con una relativa estabilidad,generada por una multitud de equilibriostransitorios, que constituyen un ordenamiento frágil,y que estamos obligados a cuidar, concientes de quecada generación es responsable de que sobrevivanlas generaciones siguientes.

Merced a los conocimientos que nos ofrece laciencia, existe consenso en el género humanorespecto de la necesidad de superar la ficción de lasfronteras, originalmente establecidas para delimitar eldominio que determinado poder soberano ejercesobre determinado territorio para el atesoramiento desus riquezas, por cuanto que la preservación de losrecursos naturales preocupa a la humanidad entera.

Lo cierto es que los avances científicos ytecnológicos —especialmente en lascomunicaciones—, que nos permiten estar encualquier acontecimiento, a la hora en que sucede, einteractuar con sus protagonistas, hoy hacen verridículo cualquier intento de dominación y controlexclusivo sobre una población o territoriodeterminado, con el pretexto del ejercicio desu soberanía.

La autonomía de las naciones y laautodeterminación de los pueblosEn estas circunstancias, la presión se manifiesta paraaceptar la globalización como fenómeno natural einevitable, que está por encima de cualquierdeterminación política, especialmente de aquellas quetengan pretensión aislacionista; de ahí que lapermanencia de la soberanía sea algo menos queimposible.

La reacción contraria es inmediata: si bien sereconocen las bondades de los adelantostecnológicos que facilitan los intercambios yaproximan a los pueblos, en lo que pudiera aceptarsecomo la aparición de una sociedad global, esto nosignifica, en estricto sentido, la constitución de unEstado global. Mucho menos implica quenecesariamente deba aceptarse la supresión de laautonomía e independencia de las naciones, ni elderecho a la autodeterminación de los pueblos.

Es cierto que el tránsito seguido por lasoberanía, ubicada primero en el monarca, despuésen el parlamento y finalmente en el pueblo,caracterizada por tantos matices en la teoría ypráctica de la democracia, la exaltación delsentimiento de nacionalidad, la universalización delos derechos humanos, y una cada vez más ampliaintegración internacional de los Estados, terminó poralterar su conceptualización; a tal grado, que hoy lanoción de soberanía es una de las nociones jurídico-políticas menos precisas. Su apreciación hacambiado tanto con el tiempo, que su referenciaintemporal, desvinculada del contexto en el que se leconcibió y fue creado, sólo induce a seriasconfusiones, sobre todo cuando se pretendereducirla a la categoría de simple autonomía, o deubicarla en el extremo de la dominación absoluta.

Mercantilismo amoral frentea humanismo éticoEn los debates de la era de la globalización—postmodernidad le llaman también—, dosposturas teóricas discurren sobre el futuro de lasoberanía. Una por el lado de la intenciónglobalizadora con orientación elitista, mercantilista ysin sustento moral, en la que se cancela la existenciade la soberanía de los Estados. Cuando no se lamitifica o tergiversa con el propósito de satisfacerintereses particulares de empresas transnacionales,se asegura que su fin está próximo.

Por el lado contrario, el de la globalización contendencia democrática, humanista y valores éticos, seinsiste en referir la soberanía a la plena vigencia de losderechos humanos, que para fines explicativos seexponen a través de las tres generaciones, conformefueron apareciendo, como derechos civiles y políticos,como derechos económicos, sociales y culturales, ycomo derechos de solidaridad, pero que se sustanciancomo un solo conjunto de derechos, indivisible einteractuante, mediante la construcción colegiada de

Page 15: Revista Universitaria No. 49

14Revista Universitaria

ene-mar 2005

un orden jurídico internacional, que resulte de la tomade decisiones soberanas, con procesos plebiscitarios,auténticamente democráticos.

En efecto, estamos obligados a desmitificar elproceso de globalización que anuncia el fin de lasoberanía de las naciones y, con la seriedad delestudio y la investigación profesional, contrarrestarlos propósitos globalizadores contrarios al espíritudel neohumanismo ético, que a la vez campeaprincipalmente en los campus universitarios.

Aceptemos la verdad de una buena vez: laglobalización —elitista, mercantilista e inmoral— queinducen los centros de poder transnacional, no es laúnica globalización posible. Si así fuere, lahumanidad no tendrá el futuro venturoso al queaspiramos.

Lo cierto es que ante los grados de desarrollotan desigual que se observa entre las naciones, y larealidad pluriétnica y multicultural que prevalece enla raza humana, pretender globalizar el pensamientoúnico, como presupuesto sine qua non parasatisfacer los intereses del mercado único, esimposible.

Insisto, tenemos la alternativa de unaglobalización —humanista, democrática y confundamento ético—, concebida en el esfuerzo porlograr la auténtica universalización de los derechoshumanos; pero no sólo a partir de su incorporacióna un orden jurídico internacional —consuetudinario oconvencional—, sino también, esencialmente, apartir de su salvaguarda en los ordenamientosconstitucionales de las naciones erigidas comoEstados soberanos.

Neo-individualismo conresponsabilidad socialSoy un convencido de que la universalización de losderechos humanos es perfectamente factible, sobretodo si consideramos que a partir de los añosnoventa vemos renacer esta nueva era de respetohacia el individuo, que lo reafirman como base de lasociedad y unidad fundamental del cambio.

Pero no me refiero al renacimiento delindividualismo egoísta, del viejo corte liberal-burgués, desprovisto del sentimiento de solidaridad,que hoy es menester a la vista de los derechoshumanos de tercera generación, precisamenteidentificados como derechos de la solidaridad.

En contraste, el principio que inspira esterenovado movimiento, que rescata y enarbola la

bandera del respeto a la persona humana, es... quecada individuo sea responsable de sus actos; perosin despojarse de la convicción de que todos somosresponsables de lo que suceda en el mundo que nosrodea. Y que en cierta forma me recuerda aquelsocialismo de base individualizada que plantearaMijail Gorbachev... “a mi país y el mundo...” decíaen su famosa Perestroika.

Esta nueva doctrina de la “responsabilidadindividual”, que implica el fundamento ético de tenerpresente a los demás, si bien pone al individuo en elcentro de la globalización, no lo exime de suresponsabilidad para con sus semejantes, de maneraque... todos seamos responsables de mantener elmedio ambiente sano y ecológicamente equilibrado;de evitar la guerra y, más aún, la guerra nuclear; deeliminar la pobreza, el analfabetismo y la insalubridad,y, en suma, de lograr la igualdad sin demérito de lasdiferencias de género, edad y aptitud física.

Es así cómo el “neoindividualismo” reconoce elprincipio de la solidaridad... como la adhesión deunos a la causa de otros para constituir unacomunidad de intereses, aspiraciones yresponsabilidades; siendo estos asuntos deresponsabilidad para la energía individual, el triunfosobre el anonimato colectivo, propio delcorporativismo despersonalizado, centrado enliderazgos sin legitimación y con más ocupación enla solución de sus asuntos personales que en los deinterés común.

El ser humano como fin en sí mismoPor eso es que en el inicio del tercer milenio seafirma que los individuos de todo el mundo sesienten potenciados, dejando atrás la época en quelas organizaciones se asemejaban a una máquina,donde el individuo no era más que uno de susengranes, sin el derecho a saber quién los movía, nicon cuál fin.

Quedó atrás la época de considerar al individuocomo medio para la realización de los fines de lascorporaciones, especialmente del Estado. Hoyvivimos el resurgimiento del individuo catalogado“autofín”, como le llamó Emanuel Kant.

Los organismos colectivos como los partidospolíticos, tan acostumbrados a despreciar alindividuo común, aceptando sólo aquellos quemostraban disciplina, lealtad y sacrificio a todaprueba, resultan ahora cada vez más despreciadospor éstos. Está claro que sin democratizar sus

Page 16: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 15Revista Universitaria

procesos de toma de decisiones, con la participacióndirecta y universal, quedan fuera de contexto y almargen del quehacer político trascendental.

Y es que existe una gran diferencia entre lo quefue la Declaración de los derechos del hombre y delciudadano, y lo que hoy significa la Declaraciónuniversal de los derechos humanos, de manera queaquélla, al referirse a las categorías hombre yciudadano, parcializaba estos derechos, excluyendo alas mujeres, los niños, las personas con capacidadesdiferentes, etcétera, además que los circunscribía atener que ser integrantes del Estado; esto es, suinstrumento político.

La obligatoriedad de los derechos humanosEs cierto también que la Declaración de los derechoshumanos, suscrita en 1948, al ser calificada de“Universal” y no “Internacional” —como figuraba enla propuesta original—, la indujo a ser entendidainicialmente como una proclamación abstracta, sinefectos vinculantes; es decir, sin obligatoriedad en ypara todos los países. Proclamación de Universalidadque fue adquiriendo sentido a medida que seconcretaba como “igualdad”, de alcances ilimitados,supranacionales, según expresa con toda claridad ensu artículo dos, que trasciende los derechos delhombre y del ciudadano de un Estado, para referirsea todos los seres humanos, se encuentren o no ensu país de origen.

Tal es el caso de los refugiados o losindocumentados, a quienes injustamente —y encontra de la Declaración universal— se les pretendeprivar de sus derechos. En el absurdo de afirmarque... ¡ no tienen derecho a tener derecho!

Si bien decíamos que la Declaración universal nonace con el carácter de “tratado internacional” y, portanto, como instrumento jurídico vinculante para losEstados suscriptores; ante el espanto ocasionado porel holocausto sufrido por la humanidad durante lasegunda guerra mundial, que marcó el nacimiento dela Organización de las Naciones Unidas, sereconoció e impuso “el imperativo de suuniversalidad”, como le llamó B.B. Gali.

Esto es, el objetivo de la Declaración fue, comodice el preámbulo “... establecer un ideal común porel que todos los pueblos y naciones debanesforzarse...” trátase originalmente de“recomendaciones”, que no tienen, prima facie,fuerza de ley; pero que gracias a su gran valor comoexigencia ética común, adquirieron fuerza política y

jurídica por la vía de dos procedimientos,específicamente previstos y aceptados para generarestos efectos.

Este proceso de transformación, tan drásticocomo efectivo, nos permite afirmar que hoy nadiepuede negar que “... la Declaración se hayaconvertido en un documento normativo que creaobligaciones jurídicas para los Estados miembros delas Naciones Unidas(...) Hoy en día se le consideracomo interpretación autorizada de las obligacionescontenidas en la Carta constitutiva respecto de losDerechos Humanos”. 1

Los derechos humanos comoderecho internacionalEn primer término, esto se debió a su concepcióncomo derecho internacional consuetudinario.Posteriormente se ratifica mediante la suscripción yratificación de dos pactos internacionales: dederechos civiles y políticos, por una parte, y dederechos económicos, sociales y culturales, por laotra; conforme fueron reconocidos con la calidad de“derecho supranacional”.

En efecto, la Declaración se fue utilizando cadavez con más frecuencia

... cuando los gobiernos, las Naciones Unidas yotras organizaciones internacionales queríaninvocar las normas de derechos humanos, oquerían condenar sus violaciones, se referían a laDeclaración universal como la norma básica (…) loque la comunidad internacional entendía porderechos humanos, reforzando la convicción deque los gobiernos tenían la obligación de asegurarsu cumplimiento2

La mayoría de los internacionalistas coinciden enque, merced a la práctica de la incorporación de suscláusulas en las constituciones de la mayoría de losEstados, se fue confirmando como norma dederecho internacional consuetudinario. Esto es, unaverdadera opinio iuris seu necesitatis del carácterjurídicamente obligatorio, que debían tener losenunciados de la Declaración universal de losderechos humanos.

1 Oraá, 2002.2 Ibídem.

Page 17: Revista Universitaria No. 49

16Revista Universitaria

ene-mar 2005

3 Ibídem

Así lo fueron ratificando “los gobiernos de todoel mundo” en diversos documentos solemnes,relativos a conferencias internacionales de granimportancia y trascendencia para la humanidad,como fueron:

La proclamación de Teherán en la PrimeraConferencia Mundial sobre Derechos Humanos en1968, precisamente al cumplirse el 20 aniversario dela Declaración Universal, donde los Estados declaranobligatoria la Declaración para la comunidadinternacional, y consideran las violaciones de losderechos humanos como violaciones graves a la Cartade las Naciones Unidas; el Acta Final de Helsinki en1975, cuya importancia radica en el hecho de quemarcó el inicio del proceso de distensión entre losEstados del este y el oeste, al enunciar los principiosque habrían de guiar sus relaciones, destacándose losque se remiten expresamente al respeto de losderechos humanos de conformidad con lospropósitos y principios de la Carta de las NacionesUnidas y de la Declaración Universal de los DerechosHumanos; y, así mismo, la Declaración final de Vienaen 1993 al terminar la Segunda Conferencia Mundialsobre los Derechos Humanos, en la que los 171Estados participantes vuelven a reafirmar su adhesióna los propósitos y principios enunciados en La Carta yla Declaración...3

Medios de vigilancia y protección procesalOtro aspecto importante acerca de la naturalezajurídica de los derechos humanos, es el relativo a losmedios que se tienen para demandar su restitucióncuando sean afectados; supuesto que su soladeclaración no logró que todos los respetaran —niaun incorporada al orden constitucional de losEstados soberanos—, especialmente las autoridades.

En las últimas décadas, a la par del movimientopor rescatar el respeto irrestricto a los derechosfundamentales de la persona humana, también sehan ampliado y perfeccionado los instrumentosjurídicos destinados a su cabal restablecimiento antecualquier violación, al grado de que su estudio yenseñanza implican una disciplina específica en laformación de los abogados.

Los medios legales para corregir cualquierviolación de los derechos humanos puedenencontrarse en el orden interno y en el internacional,y pueden ser jurisdiccionales y no jurisdiccionales.

Para hacer efectivos por la vía jurisdiccional losderechos humanos, tenemos en nuestro

ordenamiento jurídico nacional: …el juicio político deresponsabilidad (artículo 110 constitucional);procedimiento investigatorio de la Suprema Corte deJusticia (artículo 97 constitucional); las controversiasconstitucionales y la acción de inconstitucionalidad(artículo 105 constitucional); el juicio para laprotección de los derechos políticos y el juicio derevisión constitucional en materia electoral (artículo99, fracciones V y VI constitucional) y, el mássocorrido, juicio de amparo y protección de la justiciafederal (artículos 103 y 107 constitucionales) .

Así mismo en el artículo 102 de la Constitución,encontramos el fundamento constitucional delsistema de vigilancia y protección no jurisdiccional,en cuanto institucionaliza la Comisión Nacional delos Derechos Humanos y manda se creen instanciassimilares en todas las entidades federativas.

Los mexicanos, como todos los seres humanosque habitan en el continente americano, tambiénpodemos recurrir en demanda de justicia antediversas instancias establecidas en el ámbitointernacional, como la Comisión Interamericana deDerecho Humanos y, a través de ésta, la CorteInteramericana de Derechos Humanos, cuyasresoluciones ya tienen fuerza vinculante, es decir,obligatoria para las autoridades mexicanas.

Tenemos también la expectativa de que en unfuturo cercano, podremos recurrir en demanda dejusticia ante el Tribunal Penal Internacional,recientemente creado en Roma, en 1998 —el cual seinstaló e inició operaciones en 2003—, en cuyaaprobación fuimos signatarios, quedando pendientesu ratificación por el Senado de la República.

O como todo el mundo, podemos recurrir antelos órganos previstos en La Carta de las NacionesUnidas: La Comisión de Derecho Humanos, creadaen junio de 1946 por el Consejo Económico y Socialde la ONU, actualmente integrada por 60 países —México entre ellos—; La Subcomisión para laPromoción y Protección de los Derechos Humanos,integrada por 26 individuos expertos en el tema, loscuales son elegidos por los integrantes de laComisión; y, ante El Alto Comisionado de DerechosHumanos, cargo creado por resolución de laAsamblea General de las Naciones Unidas, con rangode secretario general adjunto, en diciembre de 1993.

Page 18: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 17Revista Universitaria

Comentarios finalesLa cuestión final de nuestra reflexión está enpreguntarnos si la ingerencia de las institucionesinternacionales en el ámbito interno, y que se hacepara obligar a las autoridades gobernantes laobservancia y el cumplimiento de los derechoshumanos, ¿resulta violatoria de la soberaníanacional? O en su defecto, es compatible con laforma de Estado democrático, donde la salvaguardade los derechos humanos juega un papelfundamental.

La respuesta me parece obvia, sobre todo si nosasumimos como partidarios del impulso a laglobalización democrática, humanista y sustentadaen valores éticos, que mencionamos párrafos antes.Lejos de vulnerar la soberanía nacional la reconoce yratifica en su instancia originaria: el pueblo. Y lavuelve funcional a todo aquello que a éste lebeneficie.

Esto tiene que ver con formación de losestudiantes de Derecho, quienes al terminar susestudios curriculares y rendir la protesta de rigor,previa a la declaración de su aptitud para el ejercicioprofesional, habrán de aceptar expresamente que...si en el desempeño de tan noble profesión seencuentran en la disyuntiva de tener que escogerentre el derecho o la justicia, deberán inclinarse porla justicia.

Pero ¿qué cosa es la justicia? La respuesta máscomúnmente aceptada es aquella que la define comola constante y perenne voluntad de darle a cadaquién lo suyo... lo que le corresponde... su derecho.Y ¿qué es lo suyo, lo que le corresponde, suderecho? Pues no otra cosa que aquello queconfigura su dignidad de... ser humano.

De manera que, inclinarse por la justicia frenteal derecho, significa apelar a la primacía de ladignidad humana, frente a cualquier acto que tiendaa demeritarla; lo que en reciprocidad de términosquiere decir: apelar a la instauración de unasoberanía que resulte ser funcional a la vigenciaplena de los derechos humanos.

BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografíaCastellanos Goút, Milton Emilio: Del Estado de derecho

al Estado de justicia, UABC, México, 2004.Corcuera Cabezut, Santiago. Derecho constitucional y

derecho internacional de los derechos humanos.Editorial Oxford, México, 2002.

González Souza, Luis. “Soberanía renovada,globalización democrática”, Introducción en la obracolectiva Reconstruir la soberanía. Editorial Lajornada Ediciones, México, 1998.

Ikram, Antaki: A la vuelta del milenio. Editorial JoaquínMortiz. México, 2001.

Oraá Oraá, Jaime: Algunas reflexiones en torno al valorjurídico de la Declaración Universal de los DerechosHumanos. Universidad de Deusto.

Hemerográficas:Hemerográficas:Hemerográficas:Hemerográficas:Hemerográficas:Pereira, Manuel: “En la aldea global de Hernán Cortés”,

artículo en revista: Día Siete, núm. 170, páginas 38-43. México, 2003.

Quero, Morgan: “¿Gobernar la globalización?”, artículoen revista: Metapolítica, núm. 29, páginas 14-15.México, 2003.

Milton Castellanos Goút

Facultad de Derecho, UABC, Mexicali.

Page 19: Revista Universitaria No. 49

18Revista Universitaria

ene-mar 2005

¿Quo vadis,Homo?¿Quo vadis,Homo?¿Quo vadis,Homo?¿Quo vadis,Homo?¿Quo vadis,Homo? (Vida, hombre y destino)

El presente escrito abunda uerdos de mi EscuelaPreparatoria en la Universidad de Sonora durante elbienio 1944-1946, cuyas enseñanzas aún resuenanfrescas en mi memoria. Es por ello que lo dedico a losjóvenes bachilleres de entonces, hoy por hoy dilectosamigos, que a la sazón estudiaban también suformación media en la Universidad Autónoma de BajaCalifornia, instituciones hermanas que han recorridojuntas en esfuerzo común los difíciles caminos desuperación cultural y tecnológica del noroestemexicano. Baste en feliz testimonio mencionar elfundador, maestro y doctor Honoris Causa de la UABC,ejemplo por todos conceptos superior de lealtad a labrillante juventud universitaria de Baja California.

La vida, el hombre y su destino, han sido motivocentral de continuas reflexiones desde mi mástemprana juventud.

Hoy decidí exponerlas en las letras que siguen, auna sabiendas de que encontré en el camino dispareceresdiversos al dar intención, forma e impulso a esteprimer paso. Aligera la carga de mi decisión poderdecir que tales inquietudes son producto de tanto quehe leído y discutido en torno a ellas, que anhelaríafueran hoy continuadas por muchachos eninvestigaciones personales también de bachillerato,viéndoles vivir en ello aventuras intelectuales máscentradamente humanas que las tan fácilmenteencontradas en otros quehaceres.

1ª Reflexión: La vidaMi ya viejo gusto en estudiar la carrera evolutiva de ladinámica viviente me ha llevado a la conclusión deque la vida ha dado, en el transcurso de sus miles demilenios, un primer gran paso al arribar a su actualetapa, la etapa humana, y que el hombre, impelido acontinuar su marcha indetenible en la secuencia delfenómeno vital, se halla ahora en la intranquilaobligación de aprontar el paso siguiente por uncamino que bien puede ser para él desconocido yavatares inciertos, en el que ignora cuál es su precisohacer y cuál su destino en el vivir.

¿Puede él —el hombre—, en esa situación tanparticularmente suya, presentarse y sentirse

18Revista Universitaria

ene-mar 2005

DrDrDrDrDr. Moisés Canale R.. Moisés Canale R.. Moisés Canale R.. Moisés Canale R.. Moisés Canale R.

Page 20: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 19Revista Universitaria

eficazmente armado para afrontar la finalidad de sumarcha en el tiempo? Historiográficamente quizá leenvanezcan las maravillas que ha venido trazando,mas duda si las luces de todas ellas puedan serlesuficientes para aclarar la incertidumbre en la que se leconfunden las cosas referibles futuriblemente a larazón y ser de una imaginaria, posible o quizáimposible, meta última.

Y la duda le asalta y le produce desazón y angustia.No es que sea cobarde ni tiene por cierto derechoalguno a sentirse así ante la magnitud de fuerzas queen su paso ha sabido controlar y que hoy le asisten. Esque al adelantar reflexiones teme hallar al final otrasfuerzas más poderosas que en un momento dado puedano jugar ni conjugar en su favor. Duda, pues, que paraentonces la ciencia de hoy le pueda ser suficiente y lefalle, o que inmerso como está en la facultad humanamás extraordinaria y de la que libremente dispone —elpensamiento (del que ciertamente ha derivado en laexistencia todo su poder)—, pueda brindarle aptitudsuficiente para afrontar con eficacia el acaso miedosode ver destruido su panorama.

De obligado se halla él entonces, tras la búsquedade otras conclusiones, en la necesidad de ahondar másen el pensar de su transcurso, aun aceptando deprincipio lo errático de toda ideación cuando laspremisas que logra anteponer en ella se le antojeninsuficientes, inciertas o imprecisas, al intentaracomodarlas en un planteamiento nuevo que llenesatisfactoriamente su razón y le avalore.

Es posible que en semejante tarea y temores puedaayudarle la revisión retrospectiva —meramenteintuitiva y hasta un tanto especulativa quizá— de lospasos que ha caminado tras considerar los hechos de lafenomenología viviente y del complicado juego depotencialidades que hoy por hoy confronta y maneja.

En el envanecimiento o modestia de su entender—califíquensele las cosas como se quiera—, intuyeque dichas potencialidades derivan del dinamismointeractuante e interdependiente de dos procesosevolutivos perfectamente bien diferenciados quedesde tiempos primigenios le han venido incidiendo,más o menos paralelamente, durante el curso de lahistoria natural de los seres vivos, y cuyos efectosvemos mostrarse con particular evidencia en los quegozan de una inteligencia (la humana, por ejemplo)que razonablemente podemos considerar másavanzada. Dichos procesos son de concebirse, uno, deorden biológico-genético, y el otro de modalidadtransculturante-social, y es en las referencias que

hagamos de ellos que habremos de seguirles llamandoasí a lo largo del presente ensayo.

El primer proceso —biológico genético— esantiquísimo en la historia de la fenomenologíaviviente. Tomó lugar y efectos al empezar la vida enel seno del “primer mar” o “caldo primigenio” hacemás o menos tres mil quinientos millones de años—tiempo que es verdaderamente inimaginable— alocurrir el azer de un venturoso instantehidroenergético producto de la coincidencia fortuitade intensas radiaciones ultravioleta, una atmósferasaturada de metano y bióxido de carbono, un denso ysofocante vapor de agua derivado del activovulcanismo habido esos días, aunado todo a laexcesiva humedad derivada de la continuaprecipitación de lluvias torrenciales y de la energíaliberada de constantemente repetidas tempestadeseléctricas, agentes todos que al conjuntarsedeterminaron, primero, la síntesis de amino ácidosnucleicos que hicieron posible una complejaestructuración ulterior de ARN y ADN (ácidosribonucleico y desoxirribonucleico). Estosdeterminaron, a su vez, la estructuración de cadenasgenéticas capaces de duplicarse e interconjuntarse alos más diversos prótidos pre-existentes, con lo queexhibieron una definida potencialidad vital en suscaracterísticas físico-químicas y biológicas de claraorientación repetitiva, así como en las precisasdefiniciones bioherenciales que desde entonces hansido muy distintivas y escaladas en sus ulteracionesintermezclas y combinaciones.

Si pretendiéramos explicar las cosas de otra manerafuera muy difícilmente entendible que el arranque delfenómeno viviente hubiera ocurrido y continuando enhistorial recuente hasta hoy. A los interesados enbiología molecular, y que de un modo u otro hemoslogrado orientaciones en el intríngulis de la genéticamoderna, no nos cuesta mayor esfuerzo arribar a lasinferencias mencionadas.

Una vez así iniciado el proceso biológico-genético,que inicialmente lo fue, pues, de naturalezapreponderantemente bioquímica y física, continuóininterrumpido en una automática y multiplicantetransmisión vital hasta lograr y afinar la progresivaperpetuación universal de los individuos y de lasespecies. El pensamiento científico actual investiga,comprobando sus etapas en una línea experimentalcada vez más completa, interesante y sugestiva, que lasucesión fenoménica vital ocurrió inicialmente delmodo que acabamos de mencionar.

Page 21: Revista Universitaria No. 49

20Revista Universitaria

ene-mar 2005

El segundo proceso —transculturante-social— esmotor de un encadenamiento evolutivo un tanto másreciente en la historia natural. Inició cuando la vidadejó de estar inespecíficamente representada a meromodo de material amorfo (¿hidrogel protoplásmico?) ypasó a adoptar, en el transcurso de milenios, formasdiferenciadas en seres individualmente vivos, lo queresultó utilísimo para que la vida prosperara enposibilidades crecientes de adaptación, de protección,de conservación, de habilitación y de eficientación,primero a través de una lenta y cada vez más precisarepetición automática individual, basada en simplesmecanismos de prueba error, mejorada después en laimitación comparativa en el hacer de congéneres, yexpandida más tarde en la enseñanza y la educación,es decir en una modelación social derivada delconcurso de individualidades distintas.

Todos esos pasos fueron tendientes, primero, haciael establecimiento prácticamente maquinal de unaacumulación y capacitación individualmentecreciente y de alcances mayormente competitivos,posteriormente más avanzados y razonados a través demodos grupales de convivir, que más tarde, una vezalcanzada una mayor generalización en la especie,derivó, penosa y esforzadamente la mayoría de lasveces, automática y pasivamente en muchas menos, loconocido genérica, antropológica, organizativa ysociológicamente con el nombre de culturas, cada vezmás claramente estratificadas de menos a más desde elpunto de vista social.

Es pues de tal proceso de culturación que derivó latendencia de los individuos a organizarse, bien sea enenjambres, rebaños, manadas, familias, comunidades ysociedades de estructuración, capacidad y fuerzas cadavez más precisamente energizadas, complejas yunidirigidas, primero hacia los fines queespecíficamente les resultaron más adecuados en subúsqueda interminable de seguridad, preservación yproductividad, y después hacia una cada vez másexperta idea grupal de perpetuación y dominio.

Si dicho proceso transculturante-social ha tomadomilenios para definirse, integrarse, mejorarse ycontinuarse, el otro, el biogenético, confunde susorígenes en la noche incalculablementeultramillonaria en años que tiene el tiempo y en cuyabúsqueda y explicaciones apenas oteamos. Mas ladiferencia temporal habida entre ambos procesos, porgrande que haya sido y pueda ser, había estadosiempre dispuesta en términos de una “normalidad”,

inespecífica e imprecisa si se quiere, pero siempre“normal”, es decir en la idea de que pese a susplanteamientos e interdistancia en el tiempo nuncahabían desconectado ni perdido la sucesiva yrecíproca relación y correspondencia de eventos.

Ahora, si consideramos esa interrelación einterdependencia altamente dinámica ycomplementaria de ambos procesos, podemosestablecer con certeza que efectivamente los sucesoshabidos en uno muestran desde su principioinfluencia, implicaciones y repercusiones precisas enel otro, dentro, insisto, de esa reciprocidad y “sana”relación temporal de causa-efecto que de continuo havenido planteándose en la referida inter-distancia yque, repito una vez más, fue y había sido siempre“normal”. Tanto es esto así que ya está formalmenteplanteado y admitido que para que una usanzacultural determine un cambio genético capaz deexpresarse repetitivamente en la especie, se requierencuando menos cien mil años de tesonera e invariablepráctica individual. En ese transcurso y quehacermueren millones de individuos antes de que el cambiose manifieste como algo distintamente característico yespecíficamente propio de la especie.

Darwin fue el primero en deducir, de la revisión einterpretación retrospectiva de tal serie fenoménica decambios adaptativos a una habitat también cambiante,la base para imaginar lo que él llamó autoselección delos individuos hacia la integración de nuevos gruposde especie que, armados ahora de una nueva, derivada,diferente y cada vez más eficaz dotación biológica, lesasegura cierta y efectivamente una ulteriorsupervivencia y dominio.

Así fue, por ejemplo, que para que la mano prensildel mono llegara a tener el pulgar oponente a losdemás dedos que posee la mano humana —diferenciaenorme que la posibilita a realizar su maravillosa,distintiva y específica gama de funciones de mano dehombre— los primates-homínidos necesitaron milesde centurias de insistentes y penosos ensayosindividuales en primero agarrar (así, “agarrar”, es decirtomar con las garras) toscamente los objetos enensayos repetitivos y de progresióndesesperantemente lenta, para después ir lograndomuy poco a poco en ellos que la acción fuera cada vezmás adecuada al complicadísimo, delicado y ahoraautomático acto de tomar delicadamente con la manoun objeto fino.

Esto habla y ejemplifica por sí mismo la lentitud enque se establece un cambio genético de individuo a

Page 22: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 21Revista Universitaria

individuo de lo así tan lenta y difícilmente adquirido,se vuelve mecánica y ultrarápida, mucho, más velozdesde luego que lo necesitado en tiempo para elestablecimiento de los cambios socio-culturales,también de suyo relativamente ágiles en instalarsepero concebidos en otra dimensión conceptual. Tantoes esto así que hasta ha llegado a señalárseles con elnombre de “revoluciones“ (agrícola, industrial,etcétera) en el crítico devenir de la historia general dela civilización.

Baste mencionar, para concebir la importancia deeste cambio no raras veces automático y velozmentemutante una vez establecido, que en un períodogestante de breves semanas se evidencian fácilmenteahora fenómenos de gran complejidad que requirieronmillones y millones de años para llegar a presentarse ytransportarse cromosómicamente en forma de genes,cuyos efectos se dejan ver materialmente realizados enuna transformación tal que ahora aceptamos —auncuando todavía a veces nos sorprenden oemocionalmente nos conmocionan— con la mismanaturalidad en la que vemos sucederse las cosas quenos son comunes, sencillas y corrientes de todos losdías.

2ª Reflexión: El hombreEn el largo proceso de hominización de las especies,dos son evolutivamente las más cercanas al hombremoderno: el que fue hallado en el valle delNeandertal, Alemania, y el descubierto en la gruta deCromagnon, Francia. Es por ello que los antropólogosfísicos les conocen respectivamente comoneanderthalianos y cromagnoses. El primero habitóEuropa durante 230 000 años y desapareció haceaproximadamente treinta mil, exterminado al parecerpor la depredación continua que les significó porlargísimo tiempo la nueva presencia de loscromagnones, más aguerridos, rápidos e inteligentes,así como la coincidencia probable de otros factoresambientales a los que al parecer no pudieronadaptarse.

Un hombre de Neandertal presenta importantísimasdiferencias corporales, conductuales y mentalesrespecto de otro de Cromagnon. Los antropólogosfísicos las analizan en profusión exhaustiva. A nadiesin embargo llamaría mayormente la atención si ahorabañáramos, rasuráramos y visitiéramos a unneanderthaliano con un traje a la usanza de nuestrosdías y le dejáramos caminar libremente por las calles.

Tal vez uno que otro observador incisivo le advirtiera,al pasar, su cabeza un poco “agachada”, sus piernas untanto flexionadas y su marcha acaso lenta y sobre piesligeramente deslizantes. Y si se le oyera hablar, en elcaso de que imaginaria y presencialmente lo hiciera,quizá reparara en el carácter algo monótono y lento desu discurso. En cuenta de todo ello, dicho observadorimaginario bien podría emitir a priori el juiciogratuito de haber estado junto a un hombre cansado odrogado, un holgazán adentrado en su “dolce farniente” (dulce-hacer-nada), o un imbécil oligofrénico.Un cromagnon en cambio, en las mismascircunstancias, hasta podría firmar un cheque alsimple decirle que lo haga y cómo lo haga, y sobretodo al hacerle saber para qué le puede servir (*). Mástodavía, si le dijéramos lo que representa el dinero, deseguro le veríamos correr velozmente tras una monedatal cual lo hace cualquier “supersabio” de nuestrosdías.

Según los antropólogos el neanderthaliano ya erasapiens, es decir que era ya capaz de idear y construirsus propias herramientas y de consternarse en susrituales funerarios, etcétera. Tenía pues una definidacapacidad pensante de tipo utilitarista, abstractiva ysimbolizante. El Cromagnon vivió, pues, como quedódicho, hace treinta mil a cuarenta mil años y era ya,como nosotros hoy día, espléndidamente sapiens-sapiens (¿supersabio?), aunque sin la petulanciaestúpida que lo “sapiens-sapiens” nos produce ahoraen el más idiota de nuestros envanecimientos.

¡Qué enorme diferencia entre uno y otro—exclamamos sorprendidos—, establecida en losapenas setenta mil a ochenta mil años que separan ensu paso por la existencia a un hombre de Neandertalde un Cromagnon! Y al meditar esta exclamación nodejan de sorprendernos por contraste, y de ponernoscavilantes y reflexivos, las tremendas diferenciasculturales —inconmensurablemente más

(*) La precisa delicadeza de manos y la personal capacidadabstractiva del hombre de Cromagnon están claramenteejemplificados en su arte rupestre descubierto milenios mástarde en las grutas de Altamira, de Lascaux, etc., así como enel fino tallado de sus “venus” de piedra descubiertos enWillendorf y en otros sitios, ubicados ya en pleno períodoNeolítico.

Page 23: Revista Universitaria No. 49

22Revista Universitaria

ene-mar 2005

importantes— acaecidas y velozmente acumuladasen el brevísimo lapso de historia humanaempaquetada a presión durante los años efímeros denuestro supersónico siglo XX.

¿Qué rumbo lleva la humanidad en los actualesdías al venirse desplazando culturalmente en nuestrosiglo a la tremenda rapidez de hoy? ¿No es dablepensar acaso que en ello se estén desfasandodemasiado nuestros procesos biológico-genético ytransculturante-social, que no obstante distanteshabían guardado siempre aquella Inter-relación“normal” de que hemos hablado, y que hoy se nosseparan y disponen en otra relación distinta que nos esinmedible e irrelacionable, en la que lotransculturante-social —a punto de perdérsenos enuna “inalcanzabilidad”— se nos ha disparado endelantera a una lejanía tal que ya se nos sale a vecesde nuestro haber y potencialidad biológico-genética,y desde donde hasta nos ha ofrendado ejemplos dehallársenos fuera de control?

Y puesto que en la lentitud normal en instalarsenuestro procesamiento biológico-genético, no hemostenido un mínimo de tiempo en el que se nos hubieraplanteado un solo cambio que abreviara su Inter-distancia, cabe pensar que en este respecto estamos,como el Cromagnon, a unos treinta mil años, o másquizá, de la etapa transculturante-social que se nos hadispuesto ahora, respecto de nuestro “momento”biológico-genético, en una cuenta que empieza asalírsenos hasta de la imaginación misma.

Es por eso que vale imaginar la angustiosapregunta: ¿Está ya acaso el hombre en los linderos desu capacidad biológica para respondercoherentemente al presionante procesotransculturante-social que tanto se le ha venidoseparando?

Ojalá todavía lo esté y en medida correspondiente.No debemos dejar de considerar como un hecho quenuestros procesos de inter-relación biológico-genéticay transculturante-social, que hasta hace apenas losreferidos casi cien años de nuestro siglo se nos habíanvenido conservado en “adecuada” temporalidadconcordante, se nos hayan establecido ahora, enapenas el relámpago de ese siglo XX, en unadivergencia tal que bien pudiera ser no estuviéramosya en posición órgano-genética de sobrellevar —porhabernos quedado biológicamente atrás—, y quepa enrazonable consecuencia temer que estemos a punto derebasar la posibilidad que el tiempo ofrece paraalcanzarnos evolutivamente a nosotros mismos en una

carrera de disparidad que empieza a sernosinimaginable.

Cabe aquí recordar, a modo de ejemplo, laspermanentes alteraciones anatómicas, fisiológicas ypsicológicas (¿expresiones de condición biológico-genética “saturada”, insuficiente ya?) sufridas —senos dice— por los astronautas de nuestros días alcumplimentar las múltiples exigencias de viajesespaciales ultraprolongados (fenómenotransculturante-social “hiperacelerado”).

¿Será que para poder conceptuar más cabalmenteestas ideas estemos acaso necesitando ya una medidadistinta a la tradicional del tiempo, con el fin depodernos ubicar en el cosmos en otra relación que pordesconocida produce perplejidad y una extrañasensación de vacío en el que nos sentimos en flotaciónpendulante y sin destino cierto? Quien sabe, mas¿quién me asegura su imposibilidad?

¿O será tanta nuestra ignorancia al imaginar loprecedente que acaso estemos como el niñoneanderthaliano que, después de percibir el fogonazodel relámpago y oír por vez primera la descargaatronadora de un rayo, algo en su interior le dice¡corre, huye! y no sabe, desesperado, qué rumbotomar?

He de asegurarles que al haberme adentrado poreste sendero en la meditación del primer capítulo(VIDA) y del precedente (HOMBRE) y su correlación,no ha sido olvidando que la fenomenología que estoyconsiderando ofrece asimismo otros ángulos deestudio sumamente interesantes también. Ahí están,habidas en vasto cúmulo, respetabilísimas ideas deorden religioso, filosófico y antropológico, que através de los años han venido enriqueciendo laliteratura mundial.

No sabría yo cómo ahondar en esas otras ideas,puesto que en el caminar de mis años no he gozadooportunidad suficiente para abrevarlas y entenderlascomo yo quisiera —o cuando menos en la claridadque yo me exijo para poder entender las cosas—,dentro del marco que me dicta la lógica científica queaprendí en mis años de estudiante universitario y en laque siempre procuro tamizar mis actos e interpretarmis circunstancias, todo ello aceptando, viendo ysintiendo en la fe de Cristo y sus lágrimas el máshermoso regalo que jamás mereciera el hombredurante el tránsito maravillosamente alocado de suhistoria y sus culturas.

Así las cosas, es posible que sea entonces meracuestión de ignorancia la que imaginativamente me

Page 24: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 23Revista Universitaria

acumulando al irlo haciendo una tal tremenda energíaque no cupo finalmente en sí misma y que se liberó enla más inimaginable y horrísona explosión de todoslos tiempos —pregonada hoy por los sabios con elnombre “big-bang”—, cuyo efecto inmediato fue el de“infestar” caóticamente el intersidéreum de cúmulosígneos de material cósmico, lanzados centrífugamentea todos los rumbos. Estos cúmulos, merced a la acciónde tremendas fuerzas gravitacionales, dieron origenpor cohesión, compactación y enfriamientolarguísimamente establecidos, a los trillones denebulosas, galaxias y sistemas solares, revolvente yexpansivamente dispuestos todos ellos en uninterminable alejarse alrededor de un supuesto yformidable gran centro universal (teoría cosmogénicadel universo en expansión).

Nuestro sol, estrella de tamaño medio, ocupa elcentro de nuestro sistema solar —miseria en eluniverso—, uno de esos tantos miles de sistemasplanetarios, como la teoría deja entrever, que fuerondesperdigados en el espacio al ocurrir la magnaexplosión y que se conjuntaron “ultramilenialmente”por acción gravitacional en las referidas múltiplesgalaxias, unas conocidas ahora y seguramentedesconocidas otras muchas, una de las cuales —bienconocida por cierto— es la nuestra, la llamada galaxiavía lactea. Es apenas en un “rinconcito” de ésta quelograron eventual acomodo nuestra estrella-sol y susplanetas.

Fue con su radiante energía lumínico-calórica queel Sol nuestro hizo posible, en el mar primigenio de laTierra, hace los tres mil quinientos millones de añosde que repetidamente hemos hecho mención, lainiciación de la vida en su más tímida expresión. Y esmediante la perpetuación de sus radiaciones que el Solse ha encargado de mantener en condición viable esavida nuestra, vida del carbono, en una innegableevolución continua hasta alcanzar su maravillosa ypunto menos que perfecta complejidad actual. Sin esasradiaciones solares, amortiguadas por la distancia yfiltradas en nuestro espesor atmosférico, la vida ennuestro planeta no fuera posible y por ende noexistiera.

De lo que sabemos, parece ser que el Sol deriva suenergía radiante de la combustión atómicaautosustentante y transmutadora de hidrógeno enhelio. Sabemos también cuántas toneladas dehidrógeno “quema” el Sol en cada segundo y a quéritmo y porcentaje el hidrógeno se regenera paraposibilitar la auto-sustanción de su hoguera. Tales

desubica cuando pretendo adentrarme en esos otrosrincones, tramados de manera tan diferente a lo que lareferida lógica me enseña, y en los que si trato deinsistir percibo que progresivamente me voycolocando en una posición intelectiva que me resultacada vez más incomprensible, que cada vez entiendomenos, y en la que me veo finalmente desarmado yperdido.

Pero aún inmerso hasta la asfixia en tal ignorancia,no puedo aceptar que las cosas fenoménicas de lavida, tan maravillosamente estructuradas, tansabiamente dispuestas, tan evolutivamenteperfeccionadas como lo es por ejemplo el cerebrohumano (pese a que todavía no le entendemoscabalmente), puedan estar caminando en undespropósito que eventualmente diera lugar (ha sidodicho y escrito por muchos) a la acción aniquiladorade un nuevo caos que fuera desfasado y absurdo. Meresisto a aceptarlo. Se me rebela en el pensamiento. Nopuedo concebir que la Vida y sus formidables alcanceslogrados en más de ¡tres mil quinientos millones deaños de esfuerzos punto menos que increíbles!, se noshallen ahora caminando ciegamente hacia otrobig-bang (véase un poco más abajo) que fueragrotescamente aniquilador.

No. Definitivamente no. La abstracción panorámicadel proceso vivo se proyecta a mi juicio en otradimensión y sentido. Apenas somos de ayer y hay yaquienes hablan de un universo en trance deagotamiento, lo que me parece de una increíble yatropellante insulsez. Debemos mantenernossuficientes en imaginación, sesudez y conciencia, paraconcluir que aún tenemos al frente millones de añosde evolutiva existencia transideral. La historicidadgeneral de la Tierra, y la que particularmente hemosvenido haciendo de la vida en ella, no fueronplanteadas para terminar en la irracionalidad injusta,brutal y torpe, de un cataclismo apocalíptico. Es másrazonable, y por ende más dable aceptar, que nuestrofinal y acaso el de todos los tiempos llegue aestablecerse en el ocurrir de una tranquila y normalextinción cosmogónica.

Veamos:

Hace, dicen los sabios, unos trece mil a veinte milmillones de años, sólo había en el ahora llamadoespacio intersideral una dispersión enorme e informede gases y de polvos cósmicos que todo lo ocupaban yque fueron lentísimamente conjuntándose,

Page 25: Revista Universitaria No. 49

24Revista Universitaria

ene-mar 2005

constantes permiten predecir que el Sol tiene reservasenergéticas y vivificadoras por miles de millones deaños más, y sería hasta que se agoten todas ellas que elSol empezara a agonizar y acaso llegara a morir. Seráhasta entonces, ya opaco, que continúe eternamenteflotando en el espacio como una gran masa oscura ygélida, seguido por la Tierra y todos “nuestros” demásplanetas, congelados también, en la negruraimpenetrable e infinita de lo que así llegara a sernuestra gigantesca tumba sideral.

Mientras tanto, en toda su majestad espléndida,nuestro padre-Sol continúa abrillantándonos ycalentándonos día a día.

Y será en los dorados de cada amanecer y los rojosde cada tarde que continúe haciéndonos testigos de sucotidiana y apasionada visita al lecho exquisitamentehúmedo y tibio de nuestra madre-Tierra. Y cada nochelos dos, conjuntados en el ardor amoroso de sus tandistintos fuegos, continuarán generando Vida por lossiglos de muchos miles de siglos más.

Y ella, la Vida, en el incansable y traviesoperfeccionamiento de sus criaturas, continuaráenloqueciéndolos con el alborotado juego de las mildiabluras evolutivas que de seguro nos tienereservadas para un después que muy difícilmentepodría ahora cabernos en la imaginación.

¿A dónde va entonces la Vida?¿Hasta dónde llegará el hombre, hoy por hoy la

figura más adelantada de la Vida del carbono?¿Quiénes serán nuestros hermanos más adelante,

en el transcurso de los millones de años de evoluciónque le son venideros a “nuestra” vida humana?

¿Cómo serán?¿Cuáles serán sus ocupaciones y cuáles sus

preocupaciones?Por ahora de nada de ello nos es dable hablar con

certeza, y ciertamente, antes de intentarlo, hay por lopronto mucho más de qué derivar pensamientos,suposiciones y quehaceres.

3ª Reflexión: El destinoLos textos que se ocupan de anatomía y filosofíacomparadas, que nos hablan de las similitudes ydiferencias anatómicas y funcionales habidas en losindividuos de las especies vivas a través de suexistencia, explicándonos en coherenciaevolutivamente lógica la dinámica de su transcurso,nos plantean, a manera de denominador común, laevidencia de un hecho definitivamente cierto en lavida animal: que el sistema nervioso, gran integrador

y ordenador de las funciones vitales y conformador denuestro vivir social, se nos ha mostrado siempreinexplicable y misterioso en la amplitud toda de suindefectible presencia.

Cierto. En el transvivir de los años que hoy porhoy nos son correspondientes a la época actual, cadavez más acelerada y compleja y en los que hemosvenido trivializando y perdiendo nuestra capacidad deasombro ante los múltiples logros verdaderamenteimpresionantes habidos en la ciencia y la tecnología,cuando los planetas situados a cientos de millones dekilómetros están ya en la posibilidad de nuestroalcance y en los que se ha escrito la historia delnacimiento y muerte de soles cuya distancia a nuestraTierra se cuenta en millones de años-luz, es fácil caeren la tentación gratuita de que, finalmente, el misteriode los grandes descubrimientos y la emoción que nosproducen se ocultan cada vez menos a la insaciablecuriosidad del hombre.

Sin embargo, gústenos o no —y comúnmente nonos gusta— todavía tenemos pendiente por aclarar,pese a que se nos halla a la mano y no más arriba denuestra cabeza, lo que quizá siga siendo el mayor detodos los misterios de la vida —nuestro sistemanervioso central—, embutido y compactado casi todoen el endocráneo y bajo la ordinaria apariencia de“sesos” cuyos haberes anatómicos y funcionales aúncontinúan en la todavía luz-penumbra de nuestrosconocimientos.

Los cirujanos, en su honorable cuchillería,pueden realizar el transplante casi total de esa masamuscular relativamente burda de anatomía y trabajoque llamamos corazón. Otros médicos conectan alpaciente a un respirador o a un riñón artificial, con loque aún podemos mantenerlo más o menos vivo unpoco de tiempo más, en la espera ansiosa de que elcerebro quiera tendernos su mano amiga y resuelvafinalmente el problema de un organismo cuya vidaestá ya en vías de salida. Se puede alimentar alhombre por vía endovenosa, sin que para ello le hagafalta en apariencia, cuando menos transitoriamente, suaparato digestivo, etcétera, mas hasta ahora nadie hainventado ni descubierto un substituto del cerebro niel de su trasplante, hechos que apenas embrionan en elfebril horizonte fantasioso de nueva imaginación.

Es más, a medida que los clínicos hacenretroceder cada día más allá, más lejos, los límites dela muerte, auxiliados de un armamentario por demásingenioso y en el ejercicio de técnicasultrasofisticadas, seguido se les ve, no obstante, en la

Page 26: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 25Revista Universitaria

expectación ansiosa de algún signo funcional de vidaque acaso llegue a mostrarles un cerebro que ya noresponde y que les obliga a quedarse mustios, irritadosy con los brazos caídos, en la más neutra y fracasadade las desesperanzas.

Representando linealmente en tenues y sencillaszonas de hiperexcitabilidad habidas en la membranaenvolvente de los animales unicelulares, y que al serestimuladas dan lugar a flujos intrasomáticos (es decira corrientes termo-iónicas en el interior del cuerpocelular) determinantes a su vez de desplazamientosquimiotácticos en el medio que habitan, bien seamediante la emisión de prolongamientos retráctiles yprotráctiles de protoplasma conocidos biológicamentecon el nombre de “pseudópodos” (Endamoebahistolytica), bien por la agitación de minúsculaspestañas vibrátiles habidas en la superficie de lamembrana (Paramecium aurelia), o bien mediantegiros en tirabuzón que contorsionanunidireccionalmente el cuerpo celular (Treponemapallidum), el sistema nervioso se nos ha continuadopresencialmente en todos los seres vivos de la vidaanimal en una evolución interrumpida de cada vezmás perfecta complejidad anatómica y funcional,hasta llegar al culmen que llamamos cerebro humano,asiento integrador del pensamiento abstracto, delaprendizaje, del cálculo, de las emociones y de unainteligencia que por sus excelentes alcances llamamos“superior”, y mismo que ha dado lugar al calificativode “sapiens-sapiens” con el que florida yampulosamente los sabios distinguen al hombre en sudevenir vital tantas veces fracasado.

“Se nos ha desarrollado un instrumentoadelantado que va más allá de las necesidades de suposeedor”, concluyó Alfred Russel Wallace alhablarnos alguna vez de nuestro cerebro, y que ArthurKoestler definió no hace mucho como “un órgano delujo para el que pasarán MILES de años antes que sudueño llegue a usarlo adecuadamente”.

Todo ello es definitivamente cierto. El cerebrohumano es innegablemente casi un milagro deperfeccionamiento en la evolución animal que estáahí, sereno, silencioso, inmóvil, misterioso eimpasible, en la tranquila oscuridad protectora denuestro endocraneo, haciéndose cargo de lo quesomos y, mucho o poco que fuere, de cuanto somos, ensu excelente, activísima, asombrosa y ultraperfectaintegración funcional.

Todo eso es cierto. El cerebro es el único órganode nuestro conjunto biológico que va en sus funcionesmás allá, mucho más allá y lejos, de su ultracomplejaestructuración anatómica.

Conocemos a perfección la totalidad orgánica yfuncional de nuestro corazón, pulmones, hígado,riñones, glándulas de secreción interna y externa, piel,músculos, huesos, tubo digestivo, sensorio en general,etcétera. Prácticamente ninguno de ellos nos presentaa la fecha incógnita alguna de su trabajo, ajustes ydesajustes. Conocemos totalmente cada una de susmacro y microestructuras. Sabemos de entre todas ellascuáles son las actividades que les corresponden y lagran variedad de maneras en que las llevan acumplimiento. No hay, es verdad, hoy por hoy,secretos en la variedad múltiple e intercomplementariadel quehacer de los órganos mencionados y de lascélulas que los conforman.

Sólo el cerebro nos ha resistido y negado elconocimiento de muchos, muchos ciertamente, de losmisterios de su trabajo. Podemos tenerlo en nuestrasmanos, destruirlo materialmente en los repetidoscortes que le hacemos al disecar con todo cuidado einstintos de sabueso sus estructuras, sus vias deconducción, sus núcleos, sus ganglios, sus centrosfuncionales, la archidedicada eficiencia de suscirculaciones sanguínea y linfática, etcétera. Ydespués de haber paseado por todas esas estructurassuyas, de revisarlas una y otra vez, sentimos alterminar que estamos nuevamente de vuelta, con penay sin gloria otra vez, con la misma carga deimpaciencia, ignorancia y cansancio. Los métodos deinvestigación anatómica y funcional más complejos,no obstante manejados por neuroanatomistas yneurofisiólogos de mayor encubrimiento,prácticamente nada nuevo encuentran ni traen de lasala experimental de la que salen nuevamentemarchitos. Impasible como siempre, el cerebrohumano de nuevo les ha dicho “no”, nomás ¡no!

El cerebro es y ha sido siempre el órgano máselusivo de nuestra economía corporal: ¿Cómo esposible que aun reconociendo al pensamiento comoindudable y superior producto suyo, no hayamospodido ubicarlo en ninguna de las áreas cerebrales, noobstante conocerlas pudiéramos decir perfectamente,en toda en su integridad anatómica y funcional, y auntras haberlas sometido a los más complicadosprocedimientos de experimentación y estudio, que nosatrevamos ahora a declarar desesperanzados,derrotados y sin mordernos la lengua, que mucho desu volumen y estructuración no sirven para nada?

Y más inexplicable es todavía que 30 por cientode nuestra masa cerebral, es decir, de un buen mediokilo de esos impávidos “sesos” humanos,

Page 27: Revista Universitaria No. 49

26Revista Universitaria

ene-mar 2005

fisiológicamente vivos, mortalmente quietos, los“sabios” nos digan otra vez, y repitan ahora, que esemedio kilo de anatomía cerebral “no sirve para nada”.

¡¡¡ ¿¿PARA NADA?? !!! Sí, para nada, según lohan afirmado neurólogos y sabios y sesudos biólogos.Más todavía, siento como algo inaudito que las hayan“bautizado” con nombres que ciertamente me parecenanodinos, como son los de “áreas de asociación” y —peor todavía—, de “áreas silenciosas”,denominaciones que a mi ver carecen de significación,inútiles, como no sean para disimular un “yo no sé”que bien podrían confesar con un pequeño “tanto” dehonestidad.

¿Medio kilo de cerebro del todo inútil, como sise tratara de “basura neurológica”? El sólo imaginarlome despierta la idea de monstruosidad conceptual.

Tal como sucede en los demás tejidos de nuestroorganismo, que integran entre sí ycomplementariamente su vida gracias a la presencia yfunciones de conglomerados celulares interactuantes,así la arquitectónica cerebral y del sistema nerviosotodo deriva del trabajo armónico de células altamenteespecializadas a las que se ha dado el nombre deneuronas.

Cada pequeñísima área de nuestra superficiecerebral representa un agrupamiento neuronal enapretujamiento excepcionalmente organizado yperfectamente interconectado y dispuesto en unaelevada capacidad funcional, que hasta es capaz deproducir como fruto algo tan inconsútil y real, taninmaterial y creador como lo es el pensamientomismo, en un proceso todo de integración y deautomática y ultrarrápida deducción lógica; un algotan preciso que es capaz de preservar o desencadenarbioquímicamente, en acción última, un exquisito yeficientísimo mecanismo buscador y protector de vidao productor de muerte. Tanto es eso cierto que en todoello no podemos dar cabida, por ser un hechoexhaustivamente comprobado, a la menor duda. Es asíque bien podemos ver cada neurona como si de hechofuera un todo cerebral microscópico y de unaultramicroscopía y funcionalidad exquisitamenteultracomplejas y dispuestas en maravilloso engranajecon los diez mil a quince mil millones de las demásotras neuronas de nuestro sistema nervioso quederivadamente se nos dispone todo a la orden de unvivir humano cada vez mejor.

La neurona es, pues, la unidad anatómica yfuncional de nuestro sistema nervioso y por ende denuestro cerebro todo. En este entramado se hallan, en

funcionamiento continuo, día y noche, esas diez aquince mil millones de ellas, múltiple yprofusamentente interconectadas a manera de “chips”computacionales vivos, de fisiología ultracambiante yjamás erronea, de tal modo que no hay fenómeno quearribe a, o salga de, cualquier parte de nuestro cerebrosin producir específicamente alguna repercusiónfuncional selectiva en otra parte cualquiera —u otrascualesquiera— de toda la masa cerebral y de todo elorganismo. En este contexto es que consideroinadmisible pensar que pueda haber en la relativapequeñez de nuestro endocráneo ¡¡medio kilo!! decerebro totalmente inútil. Fuera un desperdicio atrozen medio de tanta maravilla, desperdicio que hubieravenido produciéndose y almacenándose en un sin quéni para qué durante tres mil quinientos millones deaños de exquisita preparación y al que se le etiquetaahora con nombres inflados de absurdidad, ¡¡como sitodo ello fuera resultante de un ciego, errático ydeshilvanado proceso evolutivo!!

No. Mejor fuera admitir honestamente quetodavía no sabemos para qué sirve ese medio kilo,dejando con ello abierta una prudente puerta deescape tras la que podamos esconder o poner en fugala cola todavía animal de nuestra ignorancia.

En lo personal pienso que tal volumen cerebralestá destinado privativamente al uso de una especie dehombre que de cierto evolutivamente se está yahaciendo entre nosotros, conjungándose en unahumanidad ciertamente diferente peroindubitablemente derivada de la nuestra hoy; hombreese que para adecuarse a su nueva biotipología ydemandas funcionales habrá de necesitar un cerebrode mejor condicionamiento; hombre y cerebro nuevosy adecuados a esa también nueva etapa evolutiva;hombre que a la mujer nuestra de hoy no le es dableconcebir todavía, pero al que concebirá normalmentecuando conviva también como otro tipo de mujercompañera de él.

Entiéndase bien: no se trata de una humanidaddistinta, la nuestra de hoy, que vaya a desaparecerpara dar lugar a otra diferente. Serán también sereshumanos como lo somos nosotros ahora, sólo queevolutivamente mejor dotados, mejor capacitados ymejor conformados a un tipo nuevo de vida, y quepertenecerá a un después que no podemos imaginarahora cuál vaya a ser ni cuándo vaya a ocurrir, PEROQUE ESTÁ EVOLUTIVAMENTE PLANTEÁNDOSEYA, y seguramente desde hace mucho tiempo,conceptos todos esos que en términos de biología

Page 28: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 27Revista Universitaria

evolutiva deben ciertamente maravillarnos, mas nosorprendernos.

Y es así cuando debiendo vivir la másesperanzada de nuestras esperas le envejecefinalmente el alma y muere, arrojando el gritolastimero de un final en el que jamás pasó deplantearlo en la más triste de las pobrezas, la pobrezadel espíritu, y en el más ahogado sollozo:

¿Quo vadis homo?

culturalesrevista del centro de estudios culturales - museo

El espacio académico para ladifusión de la investigacióninterdisciplinaria y el análisisde diversos fenómenossocioculturales.

Jesús Galindo Cáceres . Sobre comunicología ycomunicometodologia

José Ángel Bergua . Lo social instituyente y laimaginación

Fernando Vizcarra . Opinión pública, medios yglobalizacíón

Roberto Narváez . Internet: Un tema legítimo dehistoria cultural

Marta Rizo García . Me comunico, luego existo. Elpapel de la comunicación en la construcción de

identidadesRebeca Padílla de la Torre . Telenovela, cultura e

identidad de género

Page 29: Revista Universitaria No. 49

28Revista Universitaria

ene-mar 2005

Page 30: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 29Revista Universitaria

La quema agrícolaen los valles deMexicali e Imperial

en la ecología y el medio ambienteDivulgare

Andrés Moncada AguilarAndrés Moncada AguilarAndrés Moncada AguilarAndrés Moncada AguilarAndrés Moncada AguilarMargarito Quintero NúñezMargarito Quintero NúñezMargarito Quintero NúñezMargarito Quintero NúñezMargarito Quintero Núñez

29Revista Universitariaene-mar 2005

Page 31: Revista Universitaria No. 49

30Revista Universitaria

ene-mar 200531Revista Universitaria

ene-mar 2005

Page 32: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 31Revista Universitaria

Las actividades agrícolas constituyen una fuenteimportante de contaminación del aire, suelo y agua.En los valles de Mexicali e Imperial, la quema deresiduos agrícolas representa la emisión decontaminantes al aire. Cabe mencionar que no todoslos residuos agrícolas se queman. Algunos se utilizanpara alimento de ganado, para hacer composta o paraincorporarlos al suelo.

Este problema se debe abordar en términos de unacuenca atmosférica común o unicuenca formada porambos valles. En esta unicuenca atmosférica, ambosvalles comparten un clima caliente, seco, con no másde 80 mm anuales de lluvia; es un ecosistemasemidesértico. En el Valle Imperial la mayor actividadeconómica la genera la agricultura. En contrapartida,Mexicali basa su economía en la agricultura, y en laindustria manufacturera, entre otras.

En la quema de residuos agrícolas, las emisiones deCO2 no representan una fuente neta de carbono, ya quese supone que el carbono que se libera a la atmósferaes reabsorbido durante el próximo ciclo decrecimiento; por otro lado, la quema de estos residuossí constituyen una fuente significativa de emisionesde metano ( CH4 ), monóxido de carbono ( CO ),bióxido de nitrógeno ( NO2 ), hidrocarburos (CnH2n+ 2) ymaterial particulado (PM). Algunos de estoscompuestos son parte de los gases de efectoinvernadero. En el caso particular del valle deMexicali, lo que principalmente se quema sonresiduos de trigo, y en menor proporción, cebada,cártamo y maíz.

¿Por qué los agricultores queman losresiduos agrícolas?Es una práctica agrícola tradicional que consiste enquemar a cielo abierto los residuos de cosechas decultivos, aves y ganado. Además de esto hay queagregar la quema de otros desechos como bolsas,sacos, botes, frascos, bandejas, baldes, etcétera, queestuvieron en contacto con plaguicidas y fertilizantes.

Algunas quemas agrícolas se pueden considerar“necesarias”, como lo es la quema de residuos deplantas infectadas con enfermedades. Otros consideranque la quema del espárrago puede entrar también eneste rango.

Mediante algunas encuestas que se llevaron a cabocon agricultores del valle de Mexicali, seidentificaron varias razones para quemar los restos delas cosechas de los cultivos. Estas se pueden describirde la siguiente manera:

• En lo económico, el agricultor se evita el uso demaquinaria, lo que equivale a ahorrarse combustible,operador y desgaste del equipo.

• En lo técnico, el agricultor, cuando quiereincorporar la paja de trigo, se encuentra con lassiguientes dificultades: primeramente porque requierede varias pasadas del arado de disca por el terreno, loque tiende a amontonar la paja y esto dificulta elbarbecho (voltear la tierra a 20-30 cm deprofundidad); segundo, a veces se requiere de dar unriego para ablandar la paja y poderla incorporar (estotambién genera gasto). Para resolver el primer caso, elagricultor utiliza un compactador para suelo

Page 33: Revista Universitaria No. 49

32Revista Universitaria

ene-mar 2005

(cultipaker) atrás de la disca para poder incorporar lapaja al suelo (esto hace que el tractor gaste másdiesel).

El agricultor quema los restos de cosechageneralmente sobre tierras pesadas (arcillosas), ya queen tierras ligeras o arenosas, sí las incorpora al suelo,pues le da cuerpo. Los valles de Mexicali e Imperial secaracterizan por tener tierras arcillosas en una granextensión.

Otra razón muy importante para quemar losresiduos de las cosechas, es la eliminación de maleza,sobre todo en parcelas muy infestadas, principalmentecon maleza perenne difícil de erradicar, como lagrama, que además dificulta el manejo del suelo.

• En lo cronológico, el agricultor requiere enalgunas ocasiones de quemar los residuos para ahorrartiempo y preparar el suelo para el siguiente cultivo.Esto es muy común en el Valle Imperial por el tipo deagricultura intensiva que se practica. En el valle deMexicali esto mismo se da en un porcentaje bajo.

Los problemas de la contaminación del aireSe habla mucho de la contaminación del parquevehicular y la industria, pero no de las enormescolumnas de humo que se observan a grandesdistancias y que provienen de los valles de Mexicali eImperial, producto de la quema de los residuos de lascosechas. Este humo negro, con gran cantidad decontaminantes, se integra a los ya existentes en el aire.El humo contiene óxidos de nitrógeno (NOx) ehidrocarburos, que al interactuar con la luz solar danorigen al smog (niebla mezclada con humo)

fotoquímico, que forma el ozono (O3). Este causaproblemas a los ojos y las vías respiratorias e inclusopuede dañar las plantas, sobre todo en días soleados ytranquilos. También contiene partículas microscópicasconocidas como PM-10, que al ser respiradas penetranhasta los alvéolos pulmonares y causan graves daños.

Otro contaminante es el monóxido de carbono(CO), que también causa problemas al respirarlo, yaque sustituye las moléculas de oxígeno en la sangre yreduce la cantidad de este último, que entra a lospulmones. Esto puede ser más peligroso para personascon problemas del corazón, asmáticos y niños. Elhumo negro o grisáceo de las columnas de humo de laquema de residuos agrícolas, es una mezcla decontaminantes. Se quema principalmente la paja detrigo, además de la cebada y a veces maíz y sorgo.También se quema maleza de los canales, árbolescomo álamos, mezquites, palmas y pino salado (estapráctica se ha vuelto común). A esto hay queagregarle la quema de basureros. Los principalescontaminantes de la mezcla son partículassuspendidas tipo fracción respirable y algunos gasescomo los mencionados anteriormente, además decenizas y hollín.

En el cuadro 1 se pueden observar la cantidad decontaminantes emitidos por cada hectárea de residuosquemados. Esto se derivó de un estudio aplicado a loscampos agrícolas de California (EPA, 1993 ).

El cuadro 1 muestra que el monóxido de carbono(CO) sobresale en cantidad muy por encima de losdemás contaminantes, lo que indica que se debentomar medidas para una quema adecuada de los

Figura 1. Quema a contracandela o guardarrayar

Page 34: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 33Revista Universitaria

residuos agrícolas o para la reducción de la superficieque se quema.

Técnicas de combustión en los camposde cultivoPara llevar a cabo una quema adecuada de residuosagrícolas, se pueden utilizar varias técnicas:

1. Utilizar de preferencia un combustible o aparatode combustión que no produzca humo negro.

2. Llevar a cabo una pequeña prueba y ver haciadónde se dirige el humo, que no sea hacia áreaspobladas.

3. Encienda el lado del campo que está a favor delviento, el fuego arde más lentamente, pero en formamás completa. Produce menos partículas y no dejaatrás partes que arden sin llama.

4. Se puede quemar en franjas o a guardarraya, perosiempre en dirección del viento.

5. Se recomienda quemar cuando tenga menoshumedad tanto el cultivo como el ambiente. La horamás recomendable para quemar es entre las 10:00 am ylas 15:00 pm.

¿Existe una reglamentación para la quemade los residuos agrícolas en ambos valles?Se entiende que la quema en el campo de residuosagrícolas está considerada como fuente de emisión degases de efecto invernadero (Protocolo de Kioto). EnMéxico, El Centro Nacional de Investigación yCapacitación Ambiental1 emitió un informe sobre lasprincipales fuentes de emisión de dioxinas en Méxicoa partir de factores de emisión desarrollados por laUSEPA, y dentro de las que están las quemas deresiduos agrícolas.

El uso del fuego en terrenos forestales yagropecuarios se regula por la Norma OficialMexicana NOM-015.2 Esta norma se considera en todoel territorio nacional y establece los requisitos yprocedimientos para el uso del fuego en terrenosagrícolas y forestales, así como las restricciones. Enella se menciona que ambas secretarías, mediante

1 Cenica, 2002.2 Semarnap-Sagar, 1997.

Cultivo 1987- Ha. FC/Ha * CO HC ** PM NO2

Almendro 168 490 4.00 83.5 11 11 4.75Aguacate 30 485 3.75 197.5 42.5 35.75 7.50Cebada 141 869 4.25 303.0 29.0 42.50 10.50Cítricos 96 741 2.50 92.0 10.25 6.75 5.00Maíz 88 148 10.25 514.75 57.25 66.75 20.00Uva 273 139 6.25 144.75 14.25 14.25 11.00Durazno 23 393 6.25 119.25 11.25 17.00 13.50Ciruela 29 725 3.00 57.25 2.75 4.00 6.00Arroz 161 382 7.50 299.75 27.25 30.75 19.75Cártamo 29 519 3.25 212.50 29.50 26.50 6.25Nuez/nogal 74 215 3.00 64.00 8.25 8.25 6.00Trigo 273 643 4.75 233.00 19.50 28.00 8.75

Cuadro 1. Cantidad en kg de contaminantes emitidos en la quema por hectárea.Fuente: Art.AP-42 “Recopilación de los factores de la emisión de contaminantes”, 1993.* Factor de carga: toneladas de desperdicios del cultivo por hectárea.** Hidrocarburos ( CnH2n + 2 ). Se excluye el metano.

Page 35: Revista Universitaria No. 49

34Revista Universitaria

ene-mar 2005

convenios de coordinación con los gobiernosestatales, establecerán un sistema que permitacalendarizar y programar en acuerdo con losproductores, las quemas agropecuarias a realizar en losmunicipios y distritos de desarrollo rural.

El Reglamento de protección al ambiente para elmunicipio de Mexicali, Baja California (publicado enel Periódico oficial con fecha de 8 de diciembre de1997), en su capítulo cuarto sobre la prevención ycontrol de la contaminación atmosférica, en el Artículo47, dice lo siguiente: “Se permitirá la combustión decampos agrícolas en el territorio municipal, siempre quese realice bajo los lineamientos que para tal efectoexpida la Secretaría de Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural o en su caso la Oficina Municipal deEcología, y previo aviso a la Delegación Municipal enla que se encuentre el campo”.

Cabe mencionar que los agricultores del valle deMexicali no piden autorización para la quema de susparcelas por diversas razones:

a) Ignoran que existe una norma que la regula oporque no ha habido una difusión adecuada de lasautoridades.

b) Por otra parte, falta una reglamentación para laquema local específica basada en las condicionesclimatológicas, donde se puedan tener indicadoresconfiables para tomar una decisión.

En el Valle Imperial la quema agrícola está sujeta auna reglamentación donde la ley estatal exige suregulación, a través de la solicitud de un permiso

expedido por una dependencia designada que es elDepartamento de Control Ambiental de la Calidad delAire en el Valle Imperial, y que pertenece alDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos.Estos dan la autorización si las condicionesclimatológicas son las adecuadas y si se cumple conlos requisitos que se piden. Se hace necesariouniformar los criterios y trabajos en ambos valles, yaque se considera que es una sola cuenca binacionaldel aire compartida.

Las autoridades de ambos lados de la frontera sehan culpado mutuamente de que las quemasagrícolas del valle vecino dañan la salud de sushabitantes. La misma comunidad de ambos valles seha quejado a través de los medios electrónicos, deque irritan las humaredas provenientes de la quemade residuos agrícolas de uno u otro valle. Existe unacuerdo entre la Procuraduría Federal de Protecciónal Ambiente en el Estado y el Departamento deControl Ambiental de la Calidad del Aire del ValleImperial, en el cual debe haber comunicación entreambos cuando se vaya a quemar una o variasparcelas, tanto en el valle de Mexicali como en elValle Imperial.3

3 De la Cruz, 2000.

Cuadro 2. Kilogramos por hectárea de contaminantes emitidos por la quema de la paja de trigo en losvalles de Mexicali e Imperial, en el 2003.*Cálculo estimado.

Lugar Hectáreas CO HC PM NO2quemadas ( ton ) ( ton ) ( ton ) ( ton )

Valle Imperialhectáreas sembradas 7 225 1 683,4 140,9 202,3 63,2 24 810

Valle de Mexicalihectáreas sembradas 59 530* 13 870,5 1 160,8 1 666,8 520,9 70 035

Totalhectáreas sembradas 66 755 15 553,9 1 301,7 1 869,1 584,194 845

Page 36: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 35Revista Universitaria

Andrés Moncada Aguilar, Margarito Quintero Núñez

Instituto de Ciencias Agrícolas, Instituto de Ingeniería,UABC, Mexicali, respectivamente.

Magnitud de las quemas agrícolasen ambos vallesEn el Valle Imperial en el 2003 se quemó sólo 29 % delos residuos de trigo, esto se debe a que el agricultores estimulado económicamente con un programa parareducir la quema agrícola llamado “crédito porreducción de emisiones”, además de que puede sermultado por quema excesiva. En el valle de Mexicalise quema alrededor de 85% de los residuos de trigo(de acuerdo con una encuesta entre agricultores ytécnicos en distintos puntos del valle). En el cuadro 2se muestra un cálculo de la cantidad de contaminantesemitidos por las quemas de residuos de trigo en ambosvalles durante el 2003.

En el cuadro 2 también se destaca la contribuciónmasiva del monóxido de carbono (CO) sobre el restode los demás contaminantes con 15 553 915 kg, de untotal de 19 308 883 kg, lo que demuestra laimportancia que tiene esta unicuenca binacional en lacontaminación del aire por las quemas agrícolas. Si aesto le agregamos que en el 2004 en el Valle Imperialse sembraron 22 074 hectáreas y en el valle deMexicali se sembraron 101 900 ha, esto equivaleaproximadamente a 24 % más de contaminantes.

¿Existen opciones?Se sabe que es muy difícil erradicar las quemas deresiduos agrícolas por las razones mencionadasanteriormente, pero sí se puede reducir al mínimo lasemisiones producidas por la quema. Esto se puedelograr a través de un programa controlado de quemascon menos humo, utilizando técnicas de combustiónadecuadas y cuando los residuos tengan la menorhumedad posible. De esta manera el efecto visualproducido por la columna de humo de las quemasagrícolas será menos impactante a los ojos de lacomunidad de ambos valles.

Por otra parte se puede incorporar la paja al suelocon grandes ventajas para su mejoramiento orgánico;aunque al principio puede tener sus dificultades, a lalarga será un suelo con mejores característicasagronómicas. También se debe considerar el uso de lapaja en la elaboración de composta como unaalternativa hacia una agricultura de conservación.Otra opción puede ser la labranza cero, que consisteen minimizar el paso de la maquinaria sobre los suelosagrícolas.

Como una técnica adicional se puede utilizar lapaja para la elaboración de bloques de adobe en laconstrucción de paredes, pues son excelentes

aisladores térmicos. Una última alternativainteresante puede ser el estímulo económico o decrédito al agricultor por reducción de la superficie aquemar o simplemente por evitar la quema de losresiduos de los cultivos.

Conclusionesa). En el caso del valle de Mexicali se vislumbradifícil que se modifiquen estas técnicas agrícolas de laquema de residuos por los gastos económicosimplícitos y por el estado en que se encuentra laeconomía de los agricultores.

b). En el caso del Valle Imperial, la política decrédito por reducción de emisiones, ha contribuido adisminuir la quema de residuos agrícolas en la zona(véase cuadro 2). Es muy difícil su disminución total,por el ritmo de rotación de cultivos y las fechas desiembra implícitas.

BibliografíaCalifornia Air Resource Board. 1993. La quema agrícola.

Manual de autoinstrucción. Distrito de Condado APC.Sacramento, California.

De la Cruz, Flavio, 2000. Comunicación personal. Profepa.Mexicali, B. C.

Dotkin, D. y E. Séller 1995. Environmental Science. Earth Asa Living Planet. Ed. Wiley. EUA.

INE. 2002. Protocolo de Kioto, anexo A. “Categorías ysectores de las fuentes de emisión de gases de efectoinvernadero. México, D.F.” Disponible en internet en:www.ine.gob.mx.

INE. 2002. “Informe de la situación y de los conocimientosactuales sobre las principales fuentes y emisiones dedioxinas en México”. Centro Nacional de Investigación yCapacitación Ambiental (Cenica). México, D. F.Disponible en internet en: www.ine.gob.mx.

Semarnap/Sagar. 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-015-Semarnap/Sagar-1997. Diario oficial de la federación.México, D. F.

Page 37: Revista Universitaria No. 49

36Revista Universitaria

ene-mar 2005

Page 38: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 37Revista Universitaria

Tributo a laobra deGonzález Dávila

Hugo SalcedoHugo SalcedoHugo SalcedoHugo SalcedoHugo Salcedo

en el teatroYubai

La cercanía a un aniversario más de la ausenciafísica del admirado dramaturgo mexicano JesúsGonzález Dávila (1942-2000) permite rememorarsu viva presencia, así como las influencias que suobra ha ejercido en cierta dramaturgia escrita eneste país.

Contadas ocasiones —dos o tres quizá—fueron las que tuvimos oportunidad deencontrarnos de frente con este autor. La primerade ellas, y seguramente por eso la que más serecuerda, fue la establecida cuando en Guadalajarase organizaba un taller de dramaturgia al que, endesbandada, se le había invitado al maestro VicenteLeñero y —con posterioridad— a sus alumnos,para dar continuidad y firmeza quizá, a losejercicios de composición facturados en aquellaciudad. La elección de contar con la visita dealgunos miembros de la denominada desde tiempoatrás como “nueva dramaturgia mexicana”, era aluces todo un acontecimiento, puesto que losintegrantes de ésta, daban cuenta ya del favor de supúblico a partir de su pertinencia temática y eficazresolución en los teatros de la capital.

Jesús González Dávila acudió gustoso para darfe de la efervescencia e inquietud que semanifestaba hace casi ya dos décadas, en 1986, porla escritura de obras para teatro. Cruzamos pocaspalabras debido al retraimiento de quien estoescribe, así como a la admiración profesada por su

obra y que impidió expresarnos con fluidez por eltemor a cometer una torpeza. Este autor ya era unacelebridad, aun cuando en “provincia” no teníamosnoticia ni De la calle ni del memorable estreno queluego firmara el también desaparecido Julio Castillo.Pero aun cuando no se pudo entablar unaconversación amplia con su persona, sí hubo delograrse a profundidad con sus textos dramáticos. Laobra de González Dávila es tan sugerente que permiteun diálogo eficaz, plural y convincente.

Nuestro contacto con las piezas de este autor hahoradado de tal manera, que en cierta etapa deformación se concebía la dramaturgia probable sólocomo una continuidad de las acciones que efectúansus personajes, de sus tramas planteadas y abiertas,de sus inmersiones en la brutalidad de las personascontra las personas a la que parecemos condenados,de su viaje exploratorio en las zonas límite queacompañan el desconcierto y la violencia.

No es casual entonces que en 1987, cuando eljurado del Instituto de Bellas Artes otorgara el PremioNacional de Dramaturgia en Mexicali, imaginara queel autor de Cumbia, pieza ganadora en ese certamen,fuera sin duda del propio González Dávila. Hubieronque rectificar su opinión cuando al abrir la plica,aparecía el nombre de un admirador lector suyo que,con reverencia, revisaba en sus textos para arrancardesde puerto seguro y emitir entonces las propiasvariaciones y particulares puntos de vista.

Page 39: Revista Universitaria No. 49

38Revista Universitaria

ene-mar 2005

Y es que los textos de “Chucho” —como eranombrado cariñosamente por sus amigos— estánencaminados a bucear en las rígidas y particularesnormas de los “hipomundos” habitables, de losmarginados de todos los días, de los personajesesencialmente entrañables porque saben pintar deesperanza a sus actos cotidianos donde eltranscurrir simple es toda una hazaña y donde elfracaso resulta su pista de aterrizaje más probable.Sitio donde las situaciones extremas son unaconstante y los protagonistas evolucionan en unsistema cerrado y abyecto que los escupe de suvientre con aparatosas secreciones glandulares.Violencia, tránsito echado al azar y caos asfixianteque dejan fuera la falsedad palaciega de lo bienhecho, lo bien dicho, la buena costumbre.

La lectura de la obra de este autor logró alcanzarcierto sentido de caracterización y confección deotros textos en esa ruta expositiva. Su entrañableobra Muchacha del alma (1983) que toma de refilónel movimiento estudiantil del 68, abrió la persianapara la escritura de Cumbia (1987), y no porque enambas se retrate la experiencia de la degradaciónfísica con alcohol y alucinógenos o porque la historiadramatizada gire sobre el enfrentamiento de unajoven ante las relaciones de pareja y su vocación desolista en un pequeño conjunto musical de cabaret.Cumbia, distante de los referentes generacionales,intenta a su manera explicar el ambiente decorrupción y desgaste en las relaciones familiaresque conllevan en cascada al incesto, la violación y elaniquilamiento entre los parientes de primer ordenque se agreden y desenmascaran sin piedad. Comúna ambas piezas, amén de la proximidad hacia elmundo de la música popular, es la necesidadlegítima de aceptación por parte del otro: enMuchacha del alma los tres camaradas —compañeros de escuela— alcanzan el paroxismo enun flirteo amatorio que se aprecia en la acotaciónque sigue:

Sobre la música de The Doors, Chema improvisauna parodia travesti de la Chacha, adoptandoposes sensuales y provocativas.Ellas aplauden y le lanzan piropos obscenos.Chema coquetea con clientes imaginarios; hastaque incluye en el juego a las otras dos.Todos cantan, bailan y se acarician entre sí. Se haceevidente que el juego les excita en forma creciente,incontenible… 1

Por su parte en Cumbiar, los tres adolescentesinterrumpen su acarreo de comestibles en elmercado de abastos en donde desde su tempranaedad laboran, para realizar un simulacro del contratoreligioso del matrimonio. Mediante este inofensivojuego de representación y metateatralidad apreciadoen la tercera escena, se intentan poner en evidencialos roles que han de realizarse para lograr unafelicidad ficticia, manipulada por los medios yautorizados por el consenso social. El grupo dejovencitos manifiesta sus ideales y percepciones deuna forma desenfadada y siempre amistosa.

En ambas piezas la urgencia por abandonar elrecinto ya corrompido es evidente. A lasprotagonistas de cada una de estas obras —Chachay Cuca, de quienes reiteramos su género: mujeresambas— se les recomienda, en voz de sus amigosmás cercanos, que se atrevan a dar el cambio derumbo y escapar de su particular cloaca. EnMuchacha del alma, Chema —que estima en verdada Chacha, su amiga— expresa su intención deacompañarla a un sitio paradisíaco: “Hay quesalirnos de aquí, pinche Chacha. A buscar la verdaddebajo de un árbol gigante, o al filo de un precipicio.Donde haya gente que todavía siembre lo quecome…” (p. 105). En Cumbia, Angélica, laentrañable como incondicional amiga de la Cuca;insiste: “Anímate y nos vamos. Deja este mugrero deuna vez (…) Vas a ver que en Acapulco nos va a irmejor. La gente es más alegre y hay mucho másrelajo. (…) Tenemos que buscar nuestro lugar. Si noes aquí pues allá y si no más allá…” 2

Los amigos cercanos a las protagonistas,hermanados en desgracia, insisten en que sedisponga al cambio no solamente por elcomprensible cariño que les une, sino tambiénporque, al encontrarse asidos a su comportamiento,saldrán beneficiados de la decisión bajo una suertede “efecto dominó”.

Así es pues como Cumbia le debe —y tanconsiderablemente— a Muchacha del alma. Nuestrapieza Dos a uno de 1987 no fuera tal sin elantecedente de la Crónica de un desayuno del autorcapitalino. Ahora estamos en el departamento de

1 González Dávila, Jesús, “Muchacha del alma”, Trilogía,Universidad Autónoma de Puebla, México, 1ª. ed., 1984,p. 132.2 Salcedo, Hugo, Cumbia, Vapor, Dos a uno, Universidad deGuadalajara, México, 1990, pp. 49 y 50.

Page 40: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 39Revista Universitaria

clase media convencional, microcosmos de lasociedad mexicana reflejada en esta familia“pequeña” y trabajadora. Ambas piezas dejanentrever fracturas en la estructura afectivaimposibles ya de reparar. Asperezas dolorosasporque provienen del núcleo emparentado por lasangre común y que aseveran la descomposición delos distintos estratos sociales. Cada una de estasobras han de expresarse mediante un estilo realistaque se esmera por destacar y dar valor al espaciodestinado para la acción, pero que cedepreponderancia ante la utilería que resalta las tareasdomésticas y que colabora en la definición de ciertocarácter de los personajes.

En el transcurso de la Crónica… apreciamoszapatos tenis que vuelan por el aire para estrellarse enla cocina, maletas que se llevan y traen de la recámaraa la puerta de salida, audífonos que en las orejas delchamaco intentan crear un mundo paralelo paraalejarse de toda bronca, la manipulación de Luzma—la madre— con los instrumentos de cocina:fregadero, licuadora, sartenes, etcétera. De formasemejante sucede en Dos a uno donde el ajetreo deun día domingo inunda las primeras horas de lamañana: la basura de la noche anterior se va a laprimera planta, la bacinilla que contiene orines esvaciada en el retrete, la televisión se enciende para darlugar al partido que ya empieza y que propicia eldestape de la primera cerveza, y —como en GonzálezDávila— los preparativos para el desayuno a base dehuevos al gusto y jugo de naranja, ya se inician.Imperio del desorden y de la simple tarea doméstica.

En ambas piezas un elemento de utilería hace supuntual aparición: un flamante cuchillo eléctrico. Así,en la pieza de González Dávila se trata del “regaloideal” que hace el marido a su esposa en un diez demayo, fecha en que se lleva a cabo el drama. En Dosa uno, el cuchillo ha sido obsequio pretérito del tío yha de utilizarse de forma especial en la preparaciónde ciertas comidas.

Sin embargo el manejo que hacen de él losvarones de la Crónica… deja entrever un asunto defatalidad como puede apreciarse en el discurso deMarcos que enciende y apaga, eleva y hace avanzar elutensilio a discreción para infundir temor a Teo, suhermano, a quien le dice: “El regalo ideal; y muypráctico. Para cuando te sientas de la patada; cuandote mires al espejo y no sepas ni qué onda. Zas… Ya…El hara-kiri más veloz… al alcance de tu mano.” 3

Pues bien, aun cuando se permiten apreciar lasposibilidades sangrientas del instrumentotrasformado en arma letal, no dejan aquí de ser unamera insinuación que se prolonga a lo largo de laescena y que agrega tirantez a las situaciones deconvivio entre los hermanos.

En Dos a uno, contrariamente, ha de servir paracerrar la pieza: Paquita —la madre— ya exhausta aldarse cuenta de la crisis sin remedio que agota a sufamilia, se introduce en la cocina donde se escuchael chorro de agua, después un ruido extraño yfinalmente el corto circuito. Accidente o elecciónbien consciente, la madre ha hecho uso del cuchilloeléctrico quizá para quitarse la vida; o bien, como unmero reclamo de atención en ese microcosmosdonde nunca ha sido tomada en cuenta.

Ambas piezas vuelven a referirse alsometimiento del progenitor / patriarca (enfatizo sugénero: varón) que de forma despótica degrada elambiente familiar. Su presencia infunde repugnanciay da cauce a las decisiones que han de tomarse enbreve: en ambas piezas la hija joven es quienconsigue zafarse del ya enunciado círculo viciado,para liberarse y enfrentarse al mundo. Blanca yMarisela, en cada una de las obras, manifiestan suhastío y abandonan sin remordimiento a sus padresy hermanos. Salen a la calle. Tienen amigos en elexterior que les esperan para iniciar —quizá— unarealización más plena.

Una referencia final es la que se devela denuestro Asesinato en los parques (1993 - 94) que ledebe —al menos— la concreta ubicación espacial asícomo una tangible tonalidad atmosférica a El jardínde las delicias, texto de González Dávila premiado en1984; es decir, diez años antes, por la SociedadGeneral de Escritores de México.

De El jardín... hemos tomado su temporalidadcasi difusa y el lugar concreto para el desarrollo dela acción dramática: el cuarto de un hotel barato enla ciudad. Una habitación en el punto muerto entre elinfierno y la vida real. El limbo donde los personajeshan caído para consumar su desgracia. Es la nocheinterminable y violenta en la que Luisa y Leopoldohan hecho una parada de descanso para escaparsejuntos a la mañana siguiente. Sin embargo, el texto

3 González Dávila, Jesús, “Crónica de un desayuno”, La nuevadramaturgia mexicana, Ediciones El Milagro / Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes, México, 1ª. ed., 1996, p. 141.

Page 41: Revista Universitaria No. 49

40Revista Universitaria

ene-mar 2005

Hugo Salcedo

Escuela de Humanidades, UABC, Tijuana.

inicial alumbra el desafuero: “Estoy muerta”4,exclama ella al momento de ingresar al cuarto ydejarse caer sobre la cama. A partir de entonces yhasta el final sorpresivo de la pieza, losacontecimientos suceden de una manera vertiginosay tensa: los dolores y la fiebre de Luisa seacrecientan, de la recámara contigua provienenruidos extraños, sirenas de patrulla y chirridos dellantas; mientras desde este inusual parador sevislumbra “un delicioso jardín” como aquel de dondefueron expulsados Adán y su compañera, bajo la irade Dios transformada en flamígera espada.

Por su parte, Asesinato en los parques abre conel Chico, su primer soliloquio donde expone losdeseos para llevar a cabo la venganza que ha deejecutar posteriormente. Ambas piezas se refieren alcuarto sucio, de luz amarillenta y con los cristalesrotos. Ambas hablan del mundo pretérito con unasuerte de nostalgia por la inocencia perdida. Enambas se corporeizan, como asunto arrastrado delinconsciente, los fantasmas particulares: a Leopoldoen El jardín de las delicias le salta desde el clóset lafigura de Mari: ¿su madre? ¿su hermana? Bajo laacción de este personaje que lo interpela, habremosde enterarnos de sus particulares fricciones en elseno familiar y asuntos de corte incestuoso.

El Chico de Asesinato... ¿convoca la apariciónde su madre? ¿o es ella quien se incrustarepentinamente en la acción? En sus particularesdiscursos con personajes imaginarios, estospersonajes tocan de nueva cuenta el asunto de ladescomposición familiar y la violencia que los llevapor igual a desear el crimen como única opciónposible en su particular mundo caótico.

Por efecto del cansancio, el hartazgo o elinsomnio, los personajes se debaten en la vida real,en la zona liminal que los conduce irreductiblementeal precipicio. Pero aún cuando el jardín que seaprecia desde la ventana resulta el “lugar ideal paraque te asesinen” 5 como exclama Leopoldo, es en elhotel de Asesinato en los parques donde acontecenlos crímenes cruzados, uno que conduce al otro,bajo una suerte de situaciones funestas que se erigentriunfantes en el reino del caos y la desesperanza.

Mediante esta referencia de dramaturgiacomparada, el teatro de Jesús González Dávila hatallado hondo en la escritura de algunas de nuestrasparticulares composiciones. Con seguridad, sin suobra, la dirección de cierta dramaturgia personal sehabría encaminado hacia otro rumbo; o bien, habría

tardado en ofrecer ese tramo cargado de intríngulissicologista, violencia exacerbada y marginalidadurbana.

Mencionamos finalmente un asunto que valeaclarar, aun a riesgo de caer en la obviedad: esteejercicio nunca fue una tarea sencilla ni del todoconsciente. Ha requerido en principio de un procesode asimilación y reconocimiento de los hallazgosdramáticos para entonces intentar explorar en otrafaceta, hacia otra dirección, dar un salto cualitativo,viajar al encuentro de lo latente y no revelado, de losugerido y meramente esbozado, de los intertextos…Puede advertirse entonces que tampoco se ha tratadode una lineal y simple tarea de sobrescritura, puestuvieron que ponderarse otros puntos de vista ante lacompartida realidad acongojante para lograr quizá laescritura de textos autónomos, obras que intentandesprenderse de su influencia primigenia y cobrarconsistencia propia para explicarse bajo susparticulares parámetros de composición.

Tal y tanta es pues la feliz carpeta dramática denuestro autor ahora recordado. Su dramaturgiaderivó en otras, y ese sin duda es el premio a sutalante. Sus obras se representan y se multiplican losmontajes. Buena parte del teatro de la generación ala que pertenecemos le debe el atrevimiento, el valory la introspección hacia las zonas oscuras ypurgatorias de los personajes en un contextoindudablemente mexicano; esto es, unapreocupación por lo próximo, real y vigente.

4 González Dávila, Jesús, “El jardín de las delicias”, Trilogía,op. cit., p. 55.5 Op. cit., p. 60.

Page 42: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 41Revista Universitaria

Page 43: Revista Universitaria No. 49

42Revista Universitaria

ene-mar 2005

Expulsiones y Derechos Humanosen San Juan Chamula, Chiapas

Edith Francoise Kauffer MichelEdith Francoise Kauffer MichelEdith Francoise Kauffer MichelEdith Francoise Kauffer MichelEdith Francoise Kauffer MichelEstela Rossana Suárez SosaEstela Rossana Suárez SosaEstela Rossana Suárez SosaEstela Rossana Suárez SosaEstela Rossana Suárez Sosa

Textos y discursos

En el presente trabajo se analiza elfenómeno de las expulsionesocurridas en el municipio de SanJuan Chamula, como ejemplo deconflicto en un área con poblaciónexclusivamente indígena, intentandoponer en evidencia, por un lado, eltema de las violaciones a losderechos humanos y, por otro, lasdeficiencias de las autoridades en laaplicación de ley.

Se recabó información alrespecto en bibliotecasespecializadas y entrevistas a loscentros de derechos humanos como:Comisión de Derechos Humanos delEstado y Centro de DerechosHumanos “Fray Bartolomé de lasCasas”, instituciones de imparticiónde justicia, Ministerio Público y laSubprocuraduría Indígena.

Resultados, discusión,Resultados, discusión,Resultados, discusión,Resultados, discusión,Resultados, discusión,conc lus ionesconc lus ionesconc lus ionesconc lus ionesconc lus ionesMéxico es un país pluricultural;parto de esta realidad nacional yaque el tema que hoy me ocupa estáíntimamente ligado a este carácter.Este es un país compuesto porcomunidades étnicas diferentes, yaque por lo menos uno de cada diezmexicanos es indígena. Lapoblación indígena actual asciendea 12 707 000 personaspertenecientes a 59 etnias, segúnun estudio del Conapo-INI. Difícil

tarea es la unificación de ideologías;porque si las normas jurídicas sonuna útil herramienta para laconformación de la paz y armonía,aún así, la realización de ello noresulta tan sencillo, ya que elderecho mexicano enfrenta muchosobstáculos y problemas.

Chiapas es un estadoconformado por una poblaciónpredominantemente indígena. Apesar de que en los tres niveles delgobierno mexicano se ha buscado laintegración de las comunidadesindígenas a través de políticas que setraducen en programas, einstituciones abocadas a realizar elpleno desarrollo y desenvolvimientonacional de los grupos indígenas,esta labor aún no logra su verdaderoobjetivo. Es por ello que en materiade impartición de justiciaencontramos deficiencias que limitanla aplicación de las normas jurídicas.En la mayoría de los casos porcuestiones administrativas, el expresidente de la Comisión Nacionalde Derechos Humanos, JorgeMadrazo Cuellar, mencionó en unade sus declaraciones, que lostribunales ordinarios no están encondiciones para administrar justiciaa los indígenas, ya que la presenciade traductores e intérpretes es casinula. Otro inconveniente es ladiscriminación racial en la atención

hacia las denuncias que sonrealizadas por personaspertenecientes a algún grupoindígena.

Algunas comunidades indígenasaún conservan y aplican su propioderecho, el derecho indígena oderecho consuetudinario y que no seencuentra asentado en disposicionesescritas, sino que se transmiteoralmente y por la práctica dediversos actos rituales donde secombinan elementos de carácterreligioso y político. Dentro de estederecho los juicios se realizan enasambleas dominicales donde lasautoridades de la comunidad tomanlas decisiones. Normalmente losconflictos se abordan y resuelven enuna sesión, durante la cual sediscute y se orienta la discusión,señalando los valores que lacomunidad quiere preservar. Duranteel desenvolvimiento de éstas, señalaGary Gossen, el lenguaje usado en laasamblea contiene muchasredundancias, la sintaxis es repetida,con sustituciones de una solapalabra se relaciona con el pareadometafórico y se estructura paradenigrar a los delincuentes. Losasistentes en ocasiones influyen enlas decisiones al opinar en voz alta.Las resoluciones son inapelables ylas sanciones tienen como propósitoque el inculpado sufra como castigo

Page 44: Revista Universitaria No. 49

43Revista Universitariaene-mar 2005

la vergüenza de haber sido visto enfalta por toda la comunidad;después se fija la reparación deldaño de manera que las partesqueden reconciliadas.

En los últimos años han surgidouna serie de tensiones y conflictosque se derivan de la difícilconvivencia entre el orden jurídicopositivo y el orden basado en lastradiciones y costumbres de lascomunidades en diversas regionesdel país, particularmente en elestado de Chiapas. Las normas dederecho indígena se aplican a ladodel derecho, cuando no lacontravienen, el problema escuando las normas de derechoindígena sí contravienen. ¿Cuál es elsistema jurídico que debemosaplicar? Nos encontramos frente aun dilema. ¿En una comunidadindígena debemos anteponer elrespeto al derecho consuetudinarioa los derechos humanos de losintegrantes de esta? Una claramuestra de esta disyuntiva sepresenta en la actualidad en elmunicipio tzotzil de San Juan deChamula.

En la región central de los Altosde Chiapas, la mayoría de losmunicipios están considerados comopredominantemente indígenas. Estáocupada por dos gruposestrechamente relacionados: lostzotziles y tzetzales, pues estapoblación alcanza entre 70 y 100 porciento de la composición étnica; enesta área se concentran lascomunidades indígenas másdensamente pobladas, en varias deellas se ha expulsado a la poblaciónmestiza —localmente llamadaladina— asentada en las cabecerasmunicipales. El territorio tzotzil seencuentra al noroeste y suroeste dela ciudad de San Cristóbal, abarcauna franja de alrededor de 40kilómetros de ancho que principia en

las tierras bajas cerca de Huitiupan,Chiapas, cruza la sección occidentalde la cadena montañosa y se dirige alRío Grijalva aproximadamente 150kilómetros al sur. Recientemente se haextendido el tradicional territoriotzotzil hacia el oeste y sur en losmunicipios de Cintalapa,Ocozocuautla, Tecpatan, LasMargaritas, así como en Ocosingo.Los tzotziles se establecen en parajes,es decir, en caseríos dispersos cuyacabecera municipal es un centroadministrativo y ceremonial para lacomunidad, San Juan Chamula cuentacon 112 caseríos.

En el municipio tzotzil de SanJuan Chamula se presenta unverdadero problema social y jurídico;las expulsiones. Estas tienen comopropósito el exiliar de maneradefinitiva a integrantes de lacomunidad. Mediante las expulsionesse pretende conservar suscostumbres, entre las que seencuentra la protección de susrituales religiosos, por lo que la causafundamental de expulsión es profesaruna religión diferente a lageneralmente practicada. En el casode Chamula, la religión evangélica haobtenido muchos simpatizantes y lasexpulsiones han sido motivadas porejercer el derecho de la libertad deculto. Algunas expulsiones tienen quever con la existencia de cacicazgos,entendidos como una forma dedominación política y económica deun grupo sobre la población. Laspolíticas indigenistas del Estadomexicano contribuyeron al arraigo deestas formas de control político ysocial y a las visiones idílicas sobre unpueblo profundamente dividido yenfrentado. Algunos estudiosos de lacultura tzotzil han contribuidotambién a esas interpretacionesmitificadoras.

En San Juan Chamula, el Estadomexicano ha experimentado su

política indigenista y, orgulloso,muestra al mundo un ejemplo de lastradiciones vivas, de los usos ycostumbres de los indígenas, de lafortaleza de sus autoridades. Si bien,una vez concluido el sexeniocardenista, el gobierno federal y elestatal dieron vuelta a las reformas,los indios se dieron a la tarea demantener los espacios que habíanlogrado dentro de un esquema desubordinación-concesión quediseñaron las élites de San Cristóbal:otorgamiento de recursoseconómicos; mediadores en elcomercio hacia sus comunidades y lareorientación de los proyectoseconómicos del Instituto NacionalIndigenista a favor de las autoridadesde los pueblos indígenas, a cambiode la subordinación política a lasélites locales de San Cristóbal conhipoteca de la totalidad de sus votosal partido de Estado, de administrarla fuerza de trabajo indígena a lasfincas y de convertirse en lospromotores de los proyectosdiseñados por el INI. Los caciques delos distintos parajes del municipiocontrolan las listas o nóminas de losprogramas gubernamentales, con lasque ejercen control sobre lapoblación, sobre todo en tiemposelectorales: si la población no votapor el PRI, los apoyos, programas yservicios que el partido destina a losparajes, pueden estar en riesgo.Otras expulsiones son motivadas porla formación de cooperativas ycuestionamiento al gasto de losfondos públicos. La estrategia de losgobernadores ha sido, desde el iniciode las expulsiones, minimizar laproblemática del municipio deChamula , sin que hasta el momentohayan hecho cumplir la Constituciónfederal y demás leyes nacionales talcomo lo obliga el artículo 120 de laConstitución de los Estados UnidosMexicanos; de igual forma viola la

Page 45: Revista Universitaria No. 49

44Revista Universitaria

ene-mar 2005

protesta de ley señalada en elartículo 37 de la Constituciónestatal y que textualmente dice:“Protesto guardar y hacer guardarla Constitución política de losEstados Unidos Mexicanos (…); ysi así no lo hiciere, que el pueblome lo demande”.

Con las expulsiones se violanlas siguientes garantías individualesexpresadas en los siguientesartículos de la Constitución políticamexicana,: derecho a no serarbitrariamente detenido, preso, nidesterrado, establecido en el(artículo 4); libertad de reunión yasociación (artículo 9); libertad decreencias (artículo 24); integridadfísica (artículos 19 y 22); seguridadpersonal (artículo 14); elección deun trabajo digno y socialmente útily una justa retribución por eltrabajo (artículos 5 y 123); no sermolestado en su familia, domicilio,papeles y posesiones (artículo 16);que se administre justicia pronta yde manera expedita y rápida(artículo 17).

Los gobernadores del estadode Chiapas y los presidentesmunicipales de San Juan Chamula,han faltado a la obligación que laley les impone de hacer cumplir laConstitución, ya sea por la clara ypermanente violación a la libertadde pensamiento y culto, así comopor los actos de violencia derivadosde la intolerancia política y religiosaimperantes. A menudo lasexpulsiones no se denuncian anteninguna autoridad, por miedo o porla impunidad que la rodea, sepretende así convertir el conflictosocial en un problema religioso. Elcinismo con que durante más deveinticinco años se ha secuestrado,

torturado, despojado, y finalmenteexpulsado a cerca de 30 000indígenas, no ha tenido ningúncosto político ni para los caciquesdel municipio ni para los cientos defuncionarios del gobierno delestado, principales beneficiados deeste “pacto de sangre”. Losgobernadores del estado hanofrecido salidas mediadoras como lacompra de terrenos para losexpulsados, hasta la modificaciónde la legislación para tipificar comodelito la expulsión, pero nada hatenido éxito.

Desde la década de losochenta se han instalado mesas denegociación entre distintos actores,en las que el gobierno se hapresentado como mediador y nocomo parte que se ha beneficiadocon los votos que le aporta elmunicipio, y los acuerdos que sehan suscrito, no han tenidoseguimiento de las autoridades y, alno ser cumplidos, las

negociaciones han sidosistemáticamente rotas. Elmunicipio de Chamula ha estadopermanentemente en estado deexcepción. En numerosos casos deviolaciones a los derechoshumanos en el municipio, elministerio público se limitaúnicamente a levantar una actaadministrativa en donde se relatanlos hechos y no una averiguaciónprevia, es decir, no inicia lainvestigación de los probablesdelitos cometidos. Al incumplir suobligación de asistir jurídicamentea la persona que presenta unadenuncia, el ministerio públicodeja de cumplir su obligación deprocurar justicia, incurriendo nosólo en una falta administrativa deresponsabilidad de servidorpúblico, sino incluso en un acto deabuso de autoridad. En los casosen que se logra que el juez libereuna orden de aprehensión, ésta nose cumple.

Hasta ahora no hayconocimiento de acción penalalguna ejercida en contra de losdirigentes caciques del municipioque han realizado numerosasviolaciones a los derechoshumanos, el procurador general dejusticia del estado está facultadopara conocer de oficio los hechosque se le presentan al MinisterioPúblico, sancionar a losresponsables e instrumentarmedidas cautelares suficientes paraimpedir que se sigan violando losderechos humanos en el municipiode San Juan Chamula. Organismosindependientes como el Centro deDerechos Humanos FrayBartolomé de las Casas, señalan através del estudio de situaciones

Page 46: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 45Revista Universitaria

jurídicas reales, la gran necesidadde encontrar soluciones comunesque solventen la falta decompetencia y de acción ante elactual atropello a los derechoshumanos. Es preciso resolver estasituación; debemos encauzar elpleno desenvolvimiento de laantropología jurídica ya que elderecho indígena y su aplicación esuna realidad. Debemos respetar elderecho a ser diferentes, peroiguales en derechos y obligaciones,porque la desproporción en lavisión de las situacionessancionables y las sanciones sólonos conducen a la indefensión,contradicción y violación de losderechos humanos fundamentales.

Edith Francoise Kauffer Michel, EstelaRossana Suárez Sosa

Bibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaLópez Meza, Antonio. Sistema

religioso–político y lasexpulsiones en Chamula.

Pérez López Portillo, Raúl, Chiapasdesconocido. Madrid, 2000.

Valdivia Dounce, Teresa,Ricardo Pozas Arciniega. Clásicos

de la antropología mexicana.Etnografía contemporánea de lospueblos indígenas de México/México/1995; ConstituciónPolítica de México; ConstituciónPolítica del Estado de Chiapas;Usos y costumbres de lapoblación indígena de México;Fuentes para el estudio de la

Normatividad Antología/ INI.

Page 47: Revista Universitaria No. 49

46Revista Universitaria

ene-mar 2005

Las preocupaciones del cardón

TTTTTexto e imágenes de Alberto Texto e imágenes de Alberto Texto e imágenes de Alberto Texto e imágenes de Alberto Texto e imágenes de Alberto Tapia Landerosapia Landerosapia Landerosapia Landerosapia Landeros

Todos los seres vivos amanecemoscon dos preocupaciones: a) Comer yno ser comidos; b) Reproducirnos yperpetuar la especie. El objetivoprimordial es, pues, sobrevivir. Y sialguien piensa que en los humanosesta ley de la vida se ha vueltosofisticada o compleja, analicemoslas preocupaciones del cardón.

El cardón bajacaliforniano,conocido por la ciencia comoPachycereus pringley, es el cacto másalto y de mayor peso, entre más demil doscientas especies de cactos delmundo. Alcanza una altura superior alos veinte metros, más de dieztoneladas de peso y llega a vivirvarios siglos. Con menor estatura ypeso le siguen el sahuaro, Carnegieagigantea y el cardón barbón,Pachycereus pecten-aboriginum,especies con las que convive enalgunos lugares en el gran desierto deSonora, del que Baja California formaparte.

Hace muchos milenios,antepasados del cardón tomaronuna decisión fundamental en suexistencia: despojarse de sus hojas ycubrirse de espinas. Debido a que suhábitat se seca gradualmente a partirde la última glaciación, la especietuvo que ingeniárselas para ahorraragua, lo cual consigue cambiandosus hojas por espinas. Las hojas delos árboles transpiran demasiadopara sobrevivir en el desierto. Encambio, las espinas evitan laevaporación casi totalmente.

Pero sus espinas y aquellas delresto de los cactos, cumplen conotra vital función de supervivencia:protegen a la planta para no serpasto de animales herbívoros, ocarnívoros sedientos, como sería elcaso de un ser humano a punto demorir por deshidratación. Siobservamos las cabezas de cardonesjóvenes y ancianos, encontramosrespuesta a esta observación: losjóvenes tienen muchas espinas en

sus cabezas, los ancianos, por altos,ya no las necesitan.

Una vaca sedienta se abstiene demorder y masticar a un cardón joven,a pesar de sentir en sus fosas nasalesla humedad que contiene dentro. Y seabstiene para no perforar su boca,labios, lengua y paladar con lasagudas espinas de un cardón joven.Pero si el cardón llega a maduroalrededor de su primer siglo de edad,sus cabezas se elevan del suelo, delalcance de los sedientos, lo suficientepara no ser mordidos y entonces, yano se preocupa. Traducidobiológicamente, esto significa que yano gasta energía creciendo ymanteniendo espinas en sus testas.Algunos dicen “sabiduría del reinovegetal”. Otros, simple evolución quefuncionó. Yo pienso, “maravillosoingenio del creador”. “Es que a Dios legusta jugar a los dados”, diríaEinstein, en referencia a que Natura leapuesta a varios modelos a la vez,hasta que exitosamente sobrevivealguno de ellos.

Textos y discursos

Page 48: Revista Universitaria No. 49

47Revista Universitariaene-mar 2005

Pero despojarse de sus hojasseguramente lo llevó a otrapreocupación, ¿con qué hacer lafotosíntesis para crecer yreproducirse? Ignoro cuántosintentos frustrados tuvo antes deencontrar la respuesta. Pero elresultado fue deshacerse de sucorteza y vestirse con la tersa pielque tienen las hojas. El cardónfotosintetiza por su piel.

Pero sus inteligentes decisionesno fueron suficientes para permitir alcardón sobrevivir con agua escasa ya veces, ausente por años. Había quealmacenar toda la que se pudieracuando estuviera presente. Suvolumen más importante, lo que esmadera en otros árboles, fueadaptado para reservorio.

Pero, ¿con qué sostenerse sin suestructura maderosa? Tras un largoproceso de diseño, probar, acertar yfallar, el sabio cardón refinó suesqueleto hasta perfeccionarlo en uncilindro de varillas flexibles y losuficientemente resistente para noser doblado por un huracán, o por elpeso del agua que planeabaalmacenar. Así, en vez de maderaconstruyó una esponja, capaz deabsorber agua a plenitud,flexionando su esqueleto haciaafuera para conseguirlo. ¡Seconvirtió en una planta suculenta,1

su corazón se volvió unparénquima2 acuífero!

Todos los cactos sonsuculentos, pero no todos lossuculentos son cactos.

Así pudo desarrollarse,almacenar agua y fotosintetizar porsu piel, que impermeabilizó,curtiéndola con cera. Inmóvil, elcardón creció y creció por siglos,hasta que sus sabias cabezas tocaronel cielo, dejando abajo hambrientos ysedientos enemigos móviles.Entonces ya no necesitó espinas en

sus molleras. La maduración de suesqueleto le dio singular figurasurcada por canales verticales,producto de sus varillas de madera.Entonces gozó el éxito de su diseño,al percatarse que esa textura rompíala intensa radiación solar del desiertoy canalizaba eficientemente la escasaagua de lluvia sin perderla en elrebote.

Mas su preocupación principal,sobrevivir, seguía amenazada. Parafecundar a su compañera seguíadependiendo de algunos deseablesvisitantes. A falta de aires apropiadosy oportunos, murciélagos, pájaros einsectos se encargaban de llevar elpolen fecundo del macho al ovarioreceptivo de la hembra. Dependía deellos para mantener el reclutamientoque sustituyera a los muertos yperpetuara su especie.

¿Pero y sí me autofecundo?, sepreguntó. La respuesta a tal preguntacactúa la tenemos hoy en lapresencia de los cardoneshermafroditas, que a falta de vientoscon puntería y visitantespolinizadores, produce flores conpolen masculino y flores con ovariosfemeninos, ¡en una misma planta!

Además de cardones machos,hembras y hermafroditas, haycardones neutros, aunque enreducido número.3

Gracias a su especializadaadaptación, el cardónbajacaliforniano es ahora un gigantedel desierto, un gigante centenario,¡icono peninsular que destaca en elreino de espinas de Calafia!

Toda la naturaleza es ejemplo deingenio para sobrevivir. El cardón essólo un ejemplo de ello.

¡Viva milenios el cardón!

1 Suculenta: Del latín succos, quesignifica “jugoso”.2 Parénquima: Tejido vegetalacuoso, transparente, noclorofílico la mayor de las veces.3 Fleming, et al., 1994.

TTTTTodos los cactos sonodos los cactos sonodos los cactos sonodos los cactos sonodos los cactos sonsuculentos, pero nosuculentos, pero nosuculentos, pero nosuculentos, pero nosuculentos, pero notodos los suculentostodos los suculentostodos los suculentostodos los suculentostodos los suculentosson cactosson cactosson cactosson cactosson cactos

Bibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaBrandt, Linda. (editora) Cactus and

Succulents. 1978. Lane PublishingCo., Menlo Park, California.

Fleming, Theodore H. SandrineMaurice, Stephen L. Buchmann,and Merlin D. Tuttle.“Reproductive Biology andRelative Male and Female Fitnessin Trioecious Cactus, Pachycereuspringley (Cactaceae) 1994.American Journal of Botany. SanLuis, Missouri, EUA.

Ría Jan y Rudolf Subik. Enciclopediade los cactus. 1981. Susaeta,Madrid, España.

Wiggins, L. Ira. Flora of BajaCalifornia. 1980. StanfordUniversity Press. Stanford,California.

Page 49: Revista Universitaria No. 49

48Revista Universitaria

ene-mar 2005

Alberto Tapia Landeros

Centro de Estudios Culturales,Museo, UABC.

Cual trompas de ancestralesmastodontes,superficiales raíces hurgaban en laarena,absorbiendo desesperados laofrenda celestial.Las varas verticales de susaltísimos esqueletos,se pandeaban hacia fuerallenando lo que en los árboles estronco,con el agua tan esperada.

La orgía continuó nocturna.Y descubrí el dióxido de carbónentrando por sus poros,disolviéndose delicadamente,en las húmedas paredes de suscélulas.

Entonces enfrentaron su mayorreto:Abrir sus estomas para respirar,y a la vez evitar que escapara elagua.

¡Maravilloso el divino ingenio delcreador!

Y conocí uno más de sus secretos;por eso beben de noche,para evitar que el sol les robe elaliento,si se atrevieran a hacerlo de día.

Esa tarde llovió durante horas,tantoque los resecos arroyos efímeroscorrieron.

Milenarias hediondillas soltaronsus aromas penetrantes,¡Y todo el monte respiró profundosus olores!

De pronto, los perennes dueñosde la noche tuvieron compañía:coyotes, búhos y zorrasenmudecieron sorprendidos,ante el coro de insectos infinitos,empecinados en destruir elsilencio.

Todas las voces parecíanconocidas, menos una.tendido sobre la húmeda arena delarroyo moribundo,escuché revivir a los gigantes.

¿Qué hace vibrar así la tierra?¿Qué demonios se muevensubterráneos?

Rodeado de cardones ancianosintentaba averiguar lo que pasaba,y no tardó la inspiración eniluminarme;

¡Eran ellos!

Y después de saciar su sed yfotosintetizar a plenitud,adornando sus múltiples cabezas,tímidas y blancas florecillasle hicieron caravanas a la luna.

El mundo de espinas percibió sudelicado aroma,agradeciendo al Creador labendición del agua.

Agujas en lugar de hojas,pulpa amarga en vez de dulce,piel de cera y no corteza,ingenio para sobrevivir.

GigantesGigantesGigantesGigantesGigantes centenarios

48Revista Universitaria

ene-mar 2005

Page 50: Revista Universitaria No. 49

49Revista Universitariaene-mar 2005

Imágenes rodantes. Memorias de una experiencia piloto

Dina Jael Mendoza InsunzaDina Jael Mendoza InsunzaDina Jael Mendoza InsunzaDina Jael Mendoza InsunzaDina Jael Mendoza Insunza

TTTTTextos y discursosextos y discursosextos y discursosextos y discursosextos y discursos

Hasta hace algunos meses el trabajoinfantil en las parcelas de cebollíndel valle de Mexicali era unfenómeno extendido y cotidiano. Lapresencia de niños y niñas entre los0 y 14 años que acompañaban a suspadres a trabajar o bien a pasar el día—con todo y sus juguetes, carriolas ycunas— en las interminablesjornadas frente al montón decebollas, era por muchos conocido.Por esos días el tiempo no se medíaen minutos ni en horas, sino en losmazos de cebollas que completaríanla mayor cantidad de docenas. Losmedios de comunicación y pocosacadémicos interesados en el temainformaban a la opinión pública delo que sucedía a 60 kilómetros deesta ciudad. Que entre tres mil y seismil niños y niñas1 sufransistemáticamente la transgresión desu derecho a la salud, educación yalimentación, pasaba desapercibidofrente a las cotidianas “tragedias”personales que nos vuelveninsensibles a estos hechos, como atantos otros.

Hoy el escenario ha cambiado yes posible recorrer los cultivos decebollín, admirar la resplandecientebelleza de este valle sin que seaopacado por la presencia de decenasde niños color de la tierra, con suinconfundible olor a cebolla y futuroincierto. Viene al caso la ocasión en

que de visita en un campo decebollín encontré a un grupo deniñas jugando a las barbies, sólo queen sus manos no estaban lasestilizadas muñecas de envidiablefigura. Sus barbies eran cebollines;las barbas en uno de los extremosfiguraban como las rubias cabellerasy en el otro como las largas piernas.En el bulbo de la cebolla habíandibujado el rostro de unaincomprensible expresión. Pensé enla nobleza de la infancia paratransformar con la imaginación unasituación de injusticia en un juegode muñecas. Hoy ya no es posibleencontrar estas imágenes, en su lugarpermanecen hombres y mujeresquienes con su trabajo de seleccióny amarre del producto contribuyen agenerar grandes capitales. Sinembargo, esto no se ve reflejado ensus condiciones de vida puescontinúan siendo uno de lossectores sociales más empobrecidosdel país, con ingresos promedio dedos salarios mínimos y tercer gradode primaria.2

La intervenciónLa intervenciónLa intervenciónLa intervenciónLa intervencióninsti tucionalinst i tucionalinst i tucionalinst i tucionalinst i tucionalEn las últimas décadas el fenómenojornalero ha sido ampliamentedocumentado por académicos yestudiosos del tema, gracias a ello, seha logrado conocer más a fondo el

problema y se ha puesto sobre lamesa del gobierno, de lasinstituciones y de la opinión públicauna de las formas más evidentes deinjusticia social que existen ennuestro país.3

Para el caso del valle de Mexicaliel Programa Nacional de JornalerosAgrícolas (Pronjag), ha canalizadoimportantes recursos para la atenciónde los hijos de los jornaleros,principalmente hacia aquellos que seencontraban en las parcelas comotrabajadores o como acompañantesde sus padres. Para ello fue diseñadoel proyecto de guarderías y escuelasmóviles denominado Centros deAtención y Educación Infantil (CAEI)con dos objetivos. El primero,experimentar un modelo de atencióninfantil alternativo que respondiera alas características de movilidad de lasfamilias jornaleras y de las empresasdurante el ciclo agrícola. Hay que

1 De acuerdo con datos obtenidos por elPronjag de 1995 a 1996 en conteosrápidos realizados en las parcelas detrece compañías agrícolas, se registró unpromedio de un menor de catorce añospor cada tres adultos.2 Sedesol/Pronjag.3 La intervención institucional se ha dadode manera sistemática a partir de lacreación del Pronjag en 1990.

recordar que el factor de movilidad alinterior de las zonas agrícolaspropició que cientos de niños y niñas

Page 51: Revista Universitaria No. 49

50Revista Universitaria

ene-mar 2005

que acompañaban a sus padresquedaran fuera del sistema educativoy sin una atención adecuada durantesus primeras etapas de vida. Elsegundo objetivo del proyecto fueromper el círculo de transmisiónintergeneracional de la pobreza quese perpetuaba en las parcelas de lasque resultaba casi imposible salir alno haber opciones de atención paraestas familias. Con estos objetivos sediseñó un modelo de atención cuyoscomponentes son la salud, laeducación, la nutrición y larecreación en espacios que lespermitieran recuperar su infancia ydignidad a los niños y niñas quehabían visto transcurrir sus primerosaños de vida entre montones decebollas.

En cuanto al esquema operativo,este se concibió de participacióninterinstitucional, en el queintervinieran todas las instanciascuyo ámbito de acción contribuyeraal logro de los objetivos, incluyendolas de tipo financiero, que como elBanco Interamericano de Desarrollo(BID) aportó el recurso para laoperación de la fase piloto4 . Tambiénse incluyó como figura indispensablepara el éxito del proyecto, a laempresa agrícola beneficiaria ya quea mediano plazo la continuidad delprograma dependería en granmedida de su aportación económica.En cuanto a las familias usuarias, secontempló su colaboración para elcontrol y seguimiento, pues de suexperiencia y necesidadesdependerían las mejoras continuasdel proyecto.

A seis años de haber iniciadoeste plan piloto es grato medir losavances e impactos de lo realizadoen tres ámbitos bien definidos por elproyecto. En primer lugar y el másimportante sin duda, es el aspectosocial representado por los 670niños y niñas atendidas desde los 40

días de nacidos hasta los 13 años,cada uno en el espacio y con laatención que en la etapa de sudesarrollo requieren. Esto haimplicado la dotación de alimentosvariados, balanceados y nutritivos,espacios lúdico-educativosequipados con los materialesindispensables para el desarrollo dela creatividad, el conocimiento y laconvivencia entre iguales, así comoun gran equipo humano capacitadoy comprometido con esta tarea.Beneficiarias importantes lo sontambién las madres de familia quehoy pueden desarrollar su actividadproductiva sin tener quecomplementarla con la doblejornada en la parcela y con laconfianza de que sus hijos están enlugares seguros.

En el ámbito institucional selogró amalgamar a un grupointerinstitucional que contribuye consus programas y recursos a laatención de estas familias haciendorealidad lo estipulado por la políticasocial de nuestro país5 .

La participación socialLa participación socialLa participación socialLa participación socialLa participación socialSi bien hoy es posible hacer unrecuento de los aciertos y logros deun proyecto que sin duda contribuyea generar más certeza al futuro de loshijos de los jornaleros agrícolas delvalle de Mexicali, habría que rescatarcomo parte fundamental de laexperiencia los obstáculos que comotoda propuesta novedosa enfrentapara llevarse a cabo en la práctica yque en este caso particularconstituye el tercer ámbito deimpacto referido a la participaciónsocial representada por losproductores agrícolas. El puntomedular del proceso de negociacióncon este sector lo fue sin duda ladificultad para conciliar intereses dedos entes cuyos objetivoshistóricamente han sido

diametralmente opuestos: por unlado la institución que tiene el deberde hacer valer las políticas socialesde combate a la desigualdad y degenerar oportunidades de inclusiónsocial para los grupos marginados,como lo son los jornaleros agrícolas.Por otro lado, el capital, cuyoprincipal objetivo es la máximaganancia. En medio de ambos unapropuesta de beneficios sociales concargo a las utilidades de la empresaque vino a significar un gasto y nouna inversión. Esta lógica se daba enun contexto de modelosempresariales obsoletos donde laexplotación de los trabajadores consalarios raquíticos es uno de losprincipales recursos para laobtención de ganancias y en el quela mano de los mercadosinternacionales aún no intervenía. Apartir de la emergencia de unafilosofía empresarial que sedenomina “Responsabilidad social” yde las primeras iniciativas deinocuidad alimentaria aparecidas en1996 en Estados Unidos parareglamentar los procesos deproducción y manejo de mercancíasagrícolas, surge una coyuntura en laque el Proyecto de Atención Infantilpara hijos de jornaleros se convierteen una alternativa para losproductores de amplia visiónempresarial que, sin negar susensibilidad social, vieron en elproyecto la posibilidad concreta decumplir con algunas de lasexigencias que en un futuro el

4 El 17 de noviembre de 1997 se firmó elConvenio de Colaboración Técnica NoReembolsable con el BancoInteramericano de Desarrollo mediante elque se destinaron por parte de esteorganismo, 1 350 000 dólares para elfinanciamiento de la fase piloto de losCAEI en el valle de Mexicali.5 A partir de la puesta en marcha delproyecto se han incorporadogradualmente: Conafe, Issesalud, NiñoMigrante, DIF y el IMSS.

Page 52: Revista Universitaria No. 49

51Revista Universitariaene-mar 2005

mercado impondría como condiciónpara competir con sus productos aescala internacional. Esta coyunturafavorece el inicio de la fase piloto delproyecto enmedio de una granparadoja: El capital que generó lascondiciones de explotaciónprevalecientes en los jornalerosagrícolas, al negarles el acceso acualquier prestación social que porley les corresponde, es el mismocapital que ahora incluye entre susnormas de competencia beneficiossociales para los jornaleros comouna de las condiciones para entraren la competencia, tales comoguarderías, disminución de riesgos ala salud por la exposición aplaguicidas, entre muchas otras.Cuando esto ocurre se logra empatarlos intereses institucionales con losde las empresas agrícolas y elproyecto es acogido por algunas deellas.6 Este cambio hizo posible quehoy los CAEI se encuentren en suúltima fase de operación como planpiloto con fuertes expectativas deconsolidarse como un programaviable de atención infantil queresponde a las características ynecesidades de los jornaleros y delos empresarios de la región.

A finales de 2004 el Pronjagentregará como parte de loscompromisos adquiridos para elfinanciamiento otorgado por el BID,un documento en el que quedaráplasmado un modelo de atenciónconstruido y probado en la prácticapara que pueda ser replicado bajo elauspicio de este banco en cualquierotra región del planeta en la queexistan condiciones similares a lasdel valle de Mexicali y que dieronlugar para el diseño de estapropuesta de atención.

Sin duda, son logrosimportantes en cuanto al ejercicio delos derechos humanos de los

menores beneficiarios de los CAEI. Sinembargo, lejos estamos de izarbanderas blancas como señal dehaberle ganado la guerra a lapobreza y a la desigualdad. El quehoy no encontremos a niños y niñasen las parcelas de nuestro valle nosignifica que todos hayan pasadoautomáticamente a mejores lugares.Son muchas las interrogantes a lasque hay que responder ¿Si ambospadres trabajan como jornaleros, enmanos de quién están sus hijos?¿Fueron recibidos en las escuelasprimarias a mitad del ciclo escolar?¿Serán aceptados en las escuelas losniños con trayectorias escolares dereprobación y remisos? ¿Qué pasarácon aquellas familias en las que elingreso, producto del trabajo de loshijos menores, representaba unaporte determinante para lasubsistencia, principalmente deaquellos hogares encabezados pormujeres?

Ahora que los niños están fuerade las parcelas agrícolas —en dondeanteriormente la responsabilidad dela presencia infantil recaía ante laopinión pública sobre las compañíasagrícolas— y de regreso en suscomunidades, serán las instituciones

cuya misión y objetivos son eldesarrollo social y humano, elabatimiento de la desigualdad y lageneración de oportunidades para losgrupos en pobreza como losjornaleros agrícolas, las que tendránque dar respuesta a estaproblemática social.

Bibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaSEDESOL (2001). Jornaleros

agrícolas.SEDESOL/Pronjag (1995). Proyecto:

Módulos de Servicios IntegralesBID/Banobras (1997). Convenio de

Cooperación Técnica NoReembolsable No. ATN/SF-5340-ME. Programa de Atención aMenores en CircunstanciasEspecialmente Difíciles.

6 En 1998 se firman las primeras cartas deintención para colaborar en el proyectocon las empresas Estrella Nueva y LaGrana. Posteriormente se incorporan lasagrícolas: Las Montañas, Guisar,Quintana, Cosmar y ProductoresAgrícolas de Mexicali.

Dina Jael Mendoza Insunza

Programa Nacional de JornalerosAgrícolas

Page 53: Revista Universitaria No. 49

52Revista Universitaria

ene-mar 2005

Ceremonia en la que se otorga el doctorado Honoris Causaal Dr. Clemente Ruiz Durán por la Universidad Autónomade Baja California*

Jaime MartuscelliJaime MartuscelliJaime MartuscelliJaime MartuscelliJaime Martuscelli

Es para mí un privilegio estar presenteen esta ceremonia solemne, en la que laUniversidad Autónoma de BajaCalifornia le otorga a Clemente RuizDurán el doctorado Honoris Causa.Lo es además al asistir con larepresentación del rector de laUniversidad Nacional Autónoma deMéxico, Dr. Juan Ramón de la Fuente,y ser testigo de la decisión que hantomado las autoridades de estauniversidad por distinguir la calidad ytrayectoria académica de ununiversitario que ha dedicado su vidaal avance de las ciencias económico-administrativas y al fortalecimiento dela universidad pública mexicana.

Clemente Ruiz Durán ha realizadopor más de 26 años una intensaactividad en la investigación económicay social, cuyos resultados ha difundidoen libros y revistas científicas dereconocido prestigio e impactointernacional. Ha contribuido de maneracreativa y original a la difusión delanálisis económico, lo que le ha validoel reconocimiento de sus colegas alconsiderarlo como uno de loseconomistas mexicanos de mayorprestigio y presencia en el ámbitointernacional.

Su sólida formación, su inagotabledinamismo y su valiosa experiencia laha puesto, con gran generosidad, a

disposición de los jóvenes de México,a través del ejercicio de la docenciauniversitaria, donde ha desplegado unadestacada labor, no sólo en el nivel delicenciatura sino también en laformación de maestros, doctores,profesores e investigadores, muchosde los cuales hoy se desempeñan conéxito en las diferentes esferasprofesionales y académicas en las quese desarrollan.

Sus estudios e investigaciones hansido pioneros en diversos campos: se leconsidera el creador del paradigma delvalor agregado para el análisis de laspequeñas empresas en las economías endesarrollo, portador de nuevas ideassobre la cuestión del aprendizaje de laorganización industrial e impulsor de ladescentralización del desarrolloeconómico.

Sería una tarea sumamente difícildetallar sus logros y narrar la forma enque sus 17 libros y 12 artículos enpublicaciones especializadas hanservido a los estudiantes de economíay finanzas de universidades mexicanasy extranjeras como textosinsustituibles para comprender laestructura y dinámica productiva deMéxico y otros países del orbe. Susconocimientos no se han quedado en elámbito universitario, sino que han sidofundamento para la formulación de

programas del gobierno de la repúblicay del Distrito Federal, y muydestacadamente de organismosinternacionales.

Por ello me veo obligado a destacarsólo aquellos aspectos que seconsideran hitos en la trayectoria deClemente Ruiz Durán, con el riesgo dedejar fuera aspectos de relevancia quetal vez también han marcado sutrayectoria académica. Reciénregresado a México en 1978, despuésde obtener el doctorado en laUniversidad de Pittsburg, se incorporóa la Facultad de Economía de la UNAM,donde hasta la fecha es un destacadoprofesor e investigador y titular de laCátedra Extraordinaria Jesús SilvaHerzog en el área de economíamexicana y macroeconomía global.

Desde los años ochenta del siglopasado, en el contexto de la crisis deesa época, encontramos constancia desus trabajos de investigación sobrecuestiones del sistema financieronacional, específicamente sobre cómoenfrentar los problemas de la agobiantedeuda externa mexicana. Sucontribución quedó plasmada en tres

*Intervención del coordinador deasesores de la Rectoría de la UNAMel 4 de junio de 2004.

Textos y discursos

Page 54: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 53Revista Universitaria

de sus libros: 90 días de políticamonetaria y crediticia independiente;Crisis financiera y mecanismos decontención, y Crecimiento, equidad yfinanciamiento externo.

Posteriormente desarrolló unaamplia investigación sobre losproblemas industriales del país,centrando su atención en lascondiciones en las que operan lasmicro, pequeñas y medianasempresas. El impacto de este trabajono sólo fue nacional sino que tuvo unefecto internacional inmediato, ya quefue publicado inicialmente por elInstituto de Economía del Desarrollode Japón con el título en inglés deCambios en la estructura industrial yel papel de las pequeñas y medianasempresas en países en desarrollo: Elcaso de México.

A solicitud de la Conferencia deNaciones Unidas para el Comercio y elDesarrollo (UNCTAD), el Dr. RuizDurán realizó el trabajoFinanciamiento de las pequeñas ymedianas empresas en Latinoaméricadonde analiza a profundidad losproblemas de su financiamiento. Suinterés en estos aspectos tuvo unmomento culminante con unainvestigación que cubrió la repúblicamexicana y cuyos resultados fueronpublicados por el libro Economía de lapequeña empresa. Hacia unaeconomía de redes: elementos de unanueva estrategia empresarial, mismoque se ha convertido en una referenciaobligada para los estudiosos del tema ypara quienes quieren conocer elparadigma del valor agregado en lapequeña empresa.

Su espíritu de explorador, en elsentido científico del término, lo llevóa incorporar la dimensión espacial alconocimiento de la dinámica de lasempresas, de las interacciones entreellas en el territorio nacional, así comode las agrupaciones industriales. Con

ese afán impulsó la formación degrupos de investigadores en diversasregiones del país y del extranjero.Como efecto de esas indagacionesprodujo un trabajo pionerodenominado Pensar globalmente yactuar regionalmente: Hacia un nuevoparadigma industrial para el sigloXXI, que coordinó conjuntamente conEnrique Dussel y Michael Piore. Enesta misma línea publicó recientementeel libro Macroeconomía global:Fundamentos institucionales y deorganización industrial en dondeanaliza el impacto de la organizaciónde la industria sobre la dinámicamacroeconómica del mundocontemporáneo. Podemos decir queeste trabajo recupera la visión mundialde los fenómenos económicos, en estaépoca de estrecha interdependencia.

Otro de los hitos marcados por elDr. Ruiz Durán en la investigacióneconómica lo hizo en el terreno delanálisis del desarrollo económicocomparado. Bajo los auspicios delBanco de Desarrollo de Japón y elBanco Interamericano de Desarrollotrabajó el proyecto Análisiscomparado de empresarialidad entreAmérica Latina y los países del EsteAsiático, en el que participaroninvestigadores de Argentina, Brasil,Perú, Japón, Taiwán, Malasia y Corea.En esa misma línea desarrolló conAlbert Berry de la Universidad deToronto, una investigación que dioorigen a la importante publicaciónTamaño de la empresa y los impactosde la liberación financiera y laintegración, trabajos ambos que sontambién referencia obligada para losestudiosos de la economía.

A la destacada labor comoinvestigador, ya que pertenece alSistema Nacional de Investigadoresnivel III, se le reconoce también sudedicación en la formación de muchasgeneraciones de economistas. La labor

docente del Dr. Ruiz Durán haabarcado además a universidades einstituciones de educación superiorestadounidenses y latinoamericanas.Sólo en la UNAM ha impartido más de150 cursos de licenciatura, maestría ydoctorado. Su entrega y dedicacióncomo investigador, su calidadacadémica, y sus aportes a la cienciaeconómica le fue reconocida en el año2000 con el otorgamiento del PremioUniversidad Nacional en el área deinvestigación en ciencias económico-administrativas. Es un universitarioque con su trabajo cotidiano y tesonerocoadyuva a consolidar el prestigioacadémico de nuestra casa de estudiosy sin duda a incrementar la calidad deotras universidades.

Para quienes laboramos en laUNAM, el otorgamiento del doctoradoHonoris Causa a Clemente RuizDurán es un homenaje que nos colmade júbilo, no sólo porque honramerecidamente a una inteligenciabrillante dedicada a la indagación delsaber en la ciencia económica y de sutransmisión, sino porque también coneste solemne acto se hermanan, unavez más, la Universidad NacionalAutónoma de México y la UniversidadAutónoma de Baja California, dosinstituciones publicas de educaciónsuperior que comparten, entre muchasotras cosas, la responsabilidad deatender la formación integral de losjóvenes que aspiran a serprofesionistas con responsabilidad yética social, comprometidos con supaís pero partícipes de la culturauniversal. Tienen en común también laobligación de generar, conservar ytransmitir el conocimiento científico,sin más limitaciones que la búsquedade la verdad, compromiso que en laactual sociedad del conocimientoadquiere una importancia de primerorden. Tienen asimismo, laresponsabilidad de promover y

Page 55: Revista Universitaria No. 49

54Revista Universitaria

ene-mar 2005

difundir la cultura, las artes y lashumanidades, así como coadyuvar a lasolución de los problemas másurgentes de la sociedad en las queestamos inmersos.

La vinculación entre nuestrasuniversidades se dio desde el mismoorigen de la UABC, cuando en 1957 ainstancias del entonces rector de laUNAM, Nabor Carrillo, se formó laComisión de Estudios de LegislaciónUniversitaria, que fungía como órganoespecializado de la ANUIES. DichaComisión integrada, entre otros, porpersonalidades como Efrén del Pozo,Pablo González Casanova y AlfonsoOrtega Martínez, recomendó, a decirdel Dr. Alejandro Mungaray, y lo cito:

a) designar un rector provisionalcon facultades específicas parapromover, ordenar y dirigir lasacciones para iniciar actividadesformales; b) dispersar las unidadesacadémicas de la universidad enlos cuatro municipios de acuerdoa sus necesidades y recursos; c)considerar prioritariamente a lainvestigación sobre la docencia, yd) limitar el crecimiento delbachillerato e impulsar sudesarrollo en institucionesparticulares, manteniendo lo másposible la provisionalidad de lasdisposiciones reglamentarias.

La respuesta favorable a esosseñalamientos marcaron la fundación ytrayectoria sui generis de estauniversidad, que nació con tresescuelas profesionales y dos institutosde investigación y muy atenta aconocer las necesidades de losdiversos sectores del Estado. Estacaracterística es uno de los factoresque llevaron a esta institución a serpronto reconocida como unainstitución que renueva constantementesus esfuerzos por la calidad académicaen la investigación y en la docencia.

La colaboración entre nuestras dosuniversidades ha continuado pordiversos caminos y mecanismos, lacual deberá intensificarse en lospróximos años, así como con elconjunto de instituciones públicasnacionales y extranjeras. Elestablecimiento de alianzasestratégicas, la conformación de redes,y el desarrollo de programas deformación y de investigaciónconjuntos entre las instituciones deeducación superior se han convertidoen medios indispensables paraubicarse competitivamente en lasociedad del conocimiento.

Esta sociedad caracterizada por laconversión del conocimiento en unfactor productivo fundamental,resultado de un nuevo paradigmacientífico técnico y del desarrollo de

las tecnologías de la información y lacomunicación, exige el fortalecimientode instituciones que permitan generaruna ciencia propia que estimule lainnovación. En México la relevanciasocial y económica de la investigación,la formación de investigadores, lainfraestructura científica, entre otrosaspectos, se desarrolla en lasinstituciones públicas de educaciónsuperior. De allí la insistencia en exigirel fortalecimiento de las universidadespúblicas, como las instanciasindispensables para fundar eldesarrollo económico sustentable, pueses allí donde se genera elconocimiento. Estas a su vez, debenampliar sus esfuerzos para profundizarla colaboración con las empresas delsector productivo y de servicios.

Estas preocupaciones han sidotratadas en otra de las investigacionesde Clemente Ruiz Durán que aborda elpapel de la educación en la sociedadcontemporánea y que dio a conocer enun texto publicado por la ANUIES

titulado “El reto de la educaciónsuperior en la sociedad delconocimiento”, en donde nos señala lanecesidad de impulsar el aprendizajeen redes y construir diferentes formasde vinculación con la micro, pequeñasy medianas empresas, así como lanecesidad de que la investigaciónbásica de largo plazo sea realizada por

Page 56: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 55Revista Universitaria

el sector público para que este tipo deempresas, que tienen recursoslimitados para desarrollar actividadescientíficas, puedan acceder a susresultados. Asimismo, muestra que lasnuevas condiciones de la globalizaciónexigen contar con, y cito: “sistemasproductivos flexibles y de aprendizajecontinuo y de alto dinamismo” con unaestrecha colaboración con lasinstituciones educativas las quedeberán estar atentas a las demandasde nuevos conocimientos.

Para aspirar a mejores niveles dedesarrollo económico es indispensablecontar con un número suficiente derecursos humanos, formados para viviren un ambiente de cambio continuo, loque implica incrementar lasoportunidades de acceso a la educaciónsuperior, al tiempo que lasuniversidades deben hacer frente a lasactuales necesidades dereentrenamiento de la sociedad. El retoimplica reconceptualizar el papel de launiversidad para ya no concebirlassólo como instancias de formaciónterminal, sino en una institución queactualice los conocimientos de lasociedad desde una perspectiva deeducación permanente, combinandomedios tradicionales con los de lainformática y las telecomunicaciones, afin de perfeccionar el “aula virtual”,que facilite aumentar la cobertura perosin desatender la calidad. Se requieretambién diversificar las opcionesprofesionales, creando nuevascarreras, de acuerdo al avance de lasdisciplinas científicas, promoviendo lavisión interdisciplinaria y global.

Las nuevas estrategias educativas,así como para las relativas a lainvestigación científica y desarrolloexperimental requieren, como bien loafirma el Dr. Ruiz Durán, de laconcertación y el consenso, quepermitan el diseño de una política

educativa nacional a largo plazo, dondeintervengan el sector productivo y elsocial, los distintos órdenes degobierno y las instituciones deeducación superior. Se trata, como seha insistido, en formular una políticade Estado para la educación, la cienciay la tecnología, donde la sociedad ensu conjunto despliegue sus recursos ypotencialidades; de formular unapolítica integral que movilice lascapacidades y habilidades en beneficiode la colectividad.

Es indudable que mejorar lacompetitividad y el desarrollo comonación en un contexto globalizadoexige generar y usar el conocimiento,contar con medios que permitan elacceso y uso inmediato de lainformación, infraestructura deinvestigación tecnológicamenteavanzada y esquemas de colaboracióny vinculación entre las actividadescientífico técnicas y el sectorproductivo. Esto implica, entre otrosaspectos: a) revertir la tendencia actualdel gasto en ciencia y tecnología paraotorgar los recursos necesarios tantofederales como estatales para mantenery expandir el sistema; b) estimular lainversión privada en ciencia ytecnología; c) promover una mayorvaloración de las actividades científicasen la sociedad, y d) impulsar las áreascientíficas de mayores desarrollo y demás posibilidades de integración conlas empresas productivas.

Estas preocupaciones expresadaspor el Dr. Ruiz Durán hace variosaños, han venido cobrando vigencia, yson hoy compartidas por la comunidadacadémica de las instituciones deeducación superior y de investigación,quienes reclaman la atención urgentedel Estado y de la sociedad para poderhacerle frente al futuro del país.

Todo lo anterior son sólo algunosindicadores de las valiosas

aportaciones de Clemente RuizDurán al conocimiento económico ysocial de México y el mundocontemporáneo. Es una muestra quefundamenta la declaración desentirnos orgullosos de que estedistinguido miembro del personalacadémico de la UNAM, reciba estereconocimiento de nuestraUniversidad hermana, laUniversidad Autónoma de BajaCalifornia.

Enhorabuena y felicidades.

Page 57: Revista Universitaria No. 49

56Revista Universitaria

ene-mar 2005

Leer el mundoLeer el mundoLeer el mundoLeer el mundoLeer el mundo

Don José G. Moreno de Alba,director de la Academia Mexicana dela Lengua;

Don José Luis Martínez, directorhonorario perpetuo;

Don Ruy Pérez Tamayo, directoradjunto;

señoras y señores académicos;señoras y señores:

Ahora que las ruedas del tiempovan cerrando cuatro siglos de que,para pasmo del Sol y los rosadosdedos de la Aurora, para solaz yprovecho de sus lectores, paraasombro del mundo mientras hayamundo, por vez primera se dio noticiade los venturosos y losdesventurados pasos de aquel hidalgoQuijada o Quesada o Quijana oQuijano o, según él mismo acordóllamarse, Don Quijote de la Manchao, como lo nombró su escudero —pues “verdaderamente tiene vuestramerced la más mala figura, de pocoacá, que jamás he visto” (I,XIX)—, elCaballero de la Triste Figura, noestá por demás confiarles,solicitándoles discreción, pues escosa para no saberse fuera de estecírculo de amigos, que por muchotiempo yo creí que el autor de susandanzas no era otro más que miseñor padre.

Acontecía que a veces, cuando enlas noches don Ignacio nos contabaun cuento, a mis hermanas y a mí,aquel nuestro diminuto departamentode la calle de San Francisco, en laColonia del Valle de esta ciudad,volvía a iluminarse con la presenciadel caballero manchego y de su cautoescudero. “Una mañana Don Quijotey Sancho iban por el campo, cuandovieron a lo lejos unos molinos deviento. Y entonces dijo Don Quijote:‘Mira, Sancho, aquellos desaforados

gigantes. Aquí cumpliré la mayorhazaña que la Tierra ha visto, porquevoy a forzarlos que vayan al Tobosoa servir a mi señora Dulcinea...” —palabra más, palabra menos— decíami padre, con la cabeza envuelta en elhumo de los Delicados, y nosotrosdejábamos de hacer lo queestuviéramos haciendo y nossentábamos al pie de su sillón,embobados... El duelo con elvizcaíno, la jaula de los leones, elCaballero de los Espejos... fueron asíganando lugar en mis pensamientos.Algunos domingos, de la mano y lavoz de mi madre, doña María de losÁngeles, tan gran lectora y cuenteracomo su marido, seguíamos lasumbrosas avenidas del bosque hastalos azulejos de la Fuente, que enaquel tiempo no necesitaba jaula. Ennuestra inocencia, nada nos extrañabaver aquellas historias familiaresvueltas monumento público.

Comienza la pesadilla: al apagarsela luz quedan en la retina una niña yun niño descalzos que cruzan por unpuente de tablones desconcertados. Elángel que va a sus espaldas alza lamirada, me guiña un ojo, sonríe comosi estuviera a punto de hacer algobestial —pero ya no hay luz, nopuedo ver qué más sucede.

Un día, comenzando la primaria,vine con mi escuela, el InstitutoMéxico, a este Palacio de BellasArtes. Recuerdo la profusión demármoles, el altísimo plafón, laoscuridad de la sala, la acción en elescenario y, de pronto —vive elcuadro en mi memoria—, Clavileñoalza el vuelo y cruza los aires hasta lastinieblas del tercer piso seguido pornuestros aspavientos. Fue la primeravez que vi teatro: la adaptación quepara niños hizo del Quijote —lo supemuchísimo después— Salvador Novo.

No atiné a preguntarme cómo habíanllegado allí las peripecias que yoatribuía a la invención de mi padre; laemoción me ahogaba: yo conocía a lospersonajes, sabía de qué trataba lahistoria, y eso me daba poderes; meinscribía en una cofradía extendida porla redondez de la Tierra.

En ese tiempo empezaba a leer ynos habíamos mudado a San JoséInsurgentes: el jardín escondíaendriagos y vestiglos, y las noches demayo traían la sombra perfumada deDulcinea. Un día mi padre confesósus plagios inocentes poniendo ennuestras manos una edición infantildel Quijote y contándonos otrahistoria que en nada desmerecía antela de Alonso Quijano el Bueno:poblada de corsarios, batallas yprisiones, en ella vibraban el orgulloy la queja de Miguel de Cervantes:

Lo que no he podido dejar desentir es que me note de viejo y demanco, como si hubiera sido en mimano haber detenido el tiempo, queno pasase por mí, o si mi manquedadhubiera nacido en alguna taberna,sino en la más alta ocasión que vieronlos siglos pasados, los presentes, niesperan ver los venideros... (II,PRÓLOGO)

Aquel libro turbó mis ocho onueve años con otros lances:Altisidora, la cueva de Montesinos, elretablo de Maese Pedro, Sancho ensu ínsula, la aventura aquella con elCaballero de la Blanca Luna “quemás pesadumbre dio a Don Quijotede cuantas hasta entonces le habíansucedido”, y la derrota final a manoscon la muerte. ¡Tan fácil que habríasido cambiar la historia!, me decía yo,sin saber aún que los grandes

Felipe GarridoFelipe GarridoFelipe GarridoFelipe GarridoFelipe Garrido

TTTTTextos y discursosextos y discursosextos y discursosextos y discursosextos y discursos

Page 58: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 57Revista Universitaria

personajes de ficción tienen vida propia;que son inmortales y su realidad acabapor ser más patente que la de suscreadores. Don Quijote seguirá porsiempre predicando su ideal:

Que el buen caballero andante,aunque vea diez gigantes que con lascabezas no sólo tocan, sino pasan lasnubes, y que a cada uno le sirven depiernas dos grandísimas torres, y que losbrazos semejan árboles de gruesos ypoderosos navíos, y cada ojo como unagran rueda de molino y más ardiendoque un horno de vidrio, no le han deespantar en manera alguna; antes congentil continente y con intrépido corazónlos ha de acometer y embestir, y, si fuereposible, vencerlos y desbaratarlos en unpequeño instante. (II, VI)

Seguirá por siempre Don Quijote,ofreciéndonos la lección de su casiperfecto amor:

Mirad, caterva enamorada, que parasola Dulcinea soy de masa y dealfeñique, y para todas las demás soy depedernal; para ella soy miel, y paravosotras acíbar; para mí, sola Dulcineaes la hermosa, la discreta, la honesta, lagallarda y la bien nacida, y las demás lasfeas, las necias, las livianas y las de peorlinaje; para ser yo suyo, y no de otraalguna, me arrojó la Naturaleza almundo. (II, XLIV)

Sigue la pesadilla: la ventanaencortinada marca un cuadro suave en lahabitación a oscuras. Van apareciendoformas. El armario, la silla donde quedóla ropa, la lámpara —una araña desombra. Mejor cierro los ojos. Apenasantes de cerrarlos, alguien, algo semueve detrás de la cortina. Los cierrocon más fuerza.

Giraron los días y las noches.Comencé a asomarme al severo tomo,encuadernado en piel, con las obrascompletas de Cervantes que había en lacasa y me fui aficionando a ciertoscapítulos, que más me gustaban o másfalta me hacían —porque Cervantes esbuen amigo. Mucho después, en 1991,un día de buena fortuna, otro caballeroespañol, don Eulalio Ferrer, no sé porquién felizmente aconsejado, me pidióque preparara un Quijote para jóvenes,del cual el gobierno de Guanajuato hahecho dos ediciones.

Cuando le entregué mi trabajo, donEulalio me dijo que lo revisaría un amigosuyo —académico, asesor de lenguaje ensu agencia de publicidad. Era alguien aquien yo había leído, conocía y estimaba—nos había presentado José LuisMartínez. Gracias pues a don EulalioFerrer, y a Don Quijote, tuve la buenafortuna de contrastar mi trabajo con laerudición, el buen sentido y la cortesía dedon Manuel Alcalá.

Secretario perpetuo de la Academia—desde 1983—, Alcalá ocupaba la sillaXVII —antes de Rafael Gómez,Federico Gamboa y Alfonso Reyes—, lamisma a la cual llego yo ahora... con elasombro y la emoción con que vi volar aClavileño: no puedo evitar sentirmeabrumado por tan grande honor, ni queme colmen la alegría y la gratitud conustedes, señoras y señores académicos,que acordaron recibirme en su compañía.Mi agradecimiento crece con quienespresentaron mi candidatura: don JaimeLabastida, quien me anunció laposibilidad de este día y con quien hecompartido empeños tanto burocráticoscomo editoriales; don Salvador DíazCíntora, generosísimo, a quien profesouna irreprimible, aunque no literalenvidia —como me sucede siempre quealguien sabe griego—, y nuestroadmirado y respetado director, don JoséG. Moreno de Alba —por segunda vezdirector para mí, pues lo fue antes en elmuy querido Centro de Enseñanza paraExtranjeros, de la UNAM.

Que diera ocasión el Quijote paraavanzar en la amistad con don ManuelAlcalá fue una fortuna. Hubimos enadelante caminos seguros para iniciarconversaciones donde siempre tuve muchoque aprender. En 1991, cuando trabajamosen mi versión del Quijote, Alcalá teníasetenta y seis años, veintisiete más que yo;ocho después lamentaríamos su muerte,ocurrida en la ciudad de México, la mismaque lo vio nacer.

En la pesadilla hay siempre algo másque no alcanzo a ver. Los gigantes sonmolinos, el castillo es una venta, elCaballero de los Espejos es SansónCarrasco, las dueñas barbadas sonpajes... O puede ser a la inversa: lospajes son dueñas barbadas, Sansón

Carrasco es el Caballero de los Espejos,la venta es un castillo, los molinos songigantes... detrás de Cervantes escribeCide Hamete Benengeli.

Leer los signos para leer el mundo;somos nosotros quienes les damossignificado y sentido. El signo es elmismo: Don Quijote y Sancho hace cadaquien su lectura:

—¿Cómo dices eso —respondió DonQuijote—. ¿No oyes el relinchar de loscaballos, el tocar de los clarines, el ruidode los atambores?

—No oigo otra cosa —respondióSancho— sino muchos balidos de ovejasy carneros. (I, XVIII)

Estoy en el mundo para leerlo. Y algose mueve atrás de la cortina.

Alcalá obtuvo en Mascarones, conhonores, los grados de maestro (1944) ydoctor en letras (1948). Se distinguiócomo catedrático durante cinco lustros, apartir de 1940. Fue nombrado directorde la Biblioteca Nacional en septiembrede 1956. Hacía ochenta y nueve añosque la Biblioteca ocupaba la antiguaiglesia de San Agustín: un edificio delsiglo XVI, reconstruido a finales del XVIIdespués de un incendio, siempreenemistado con el subsuelo; en 1952, elriesgo de un derrumbe hizo forzosocerrarlo. Apenas nombrado, Alcalá logróque la Biblioteca reanudara,parcialmente, sus labores. Alreinaugurarla, en 1963, informó sobre lacreación de un departamento para ciegos,laboratorios de fotoduplicado, derestauración y, en 1959, medio siglodespués de su clausura, elrestablecimiento del InstitutoBibliográfico Mexicano —el actualInstituto de InvestigacionesBibliográficas que, con la BibliotecaNacional, dirige don Vicente Quirarte.

Desde 1961, Alcalá incursionaba enla diplomacia. Ocupó diversos cargosante la UNESCO; fue embajador enParaguay (1971-1974), donde laUniversidad de Asunción le otorgó eldoctorado honoris causa, y en Finlandiahasta 1983.

Más de una vez, en esos veinte añospor el mundo, debe haberse repetidoaquella profesión de trashumancia queReyes hace en Parentalia, y don Manuel

Page 59: Revista Universitaria No. 49

58Revista Universitaria

ene-mar 2005

cita en su discurso de ingreso a laAcademia: “Mi arraigo es arraigo enmovimiento. [...] Mi casa es la Tierra.Nunca me sentí profundamenteextranjero en pueblo alguno, aunquesiempre algo náufrago del planeta”.

Alcalá publicó una veintena deensayos en revistas de México, España,Paraguay y los Estados Unidos; tresminuciosos prólogos a La odisea(1960), las Cartas de relación (1960) yUtopía (1975); y dos libros: Delvirgilismo de Garcilaso de la Vega(1946) y César y Cortés (1950).Ingresó a esta Academia en 1962. Sudiscurso de ingreso, “El cervantismo deAlfonso Reyes”, fue contestado por eldirector, don Francisco Monterde,quien había sido su maestro de lapreparatoria al doctorado, y lo recordóentonces dueño de una precozexpresión de gravedad “acentuada porla sostenida atención de los ojososcuros, que ven todo con hondura”.

Dice don Manuel en su discursoque a Reyes el cervantismo le sirve“para apostillar, reforzar, apoyar,matizar, elucidar, ilustrar —según elcaso— sus más variadas páginas ypreocupaciones”. Así sucede con élmismo. En el prólogo a La odisea, porejemplo, recuerda que Cervantes dijoque las traducciones son “como quienmira los tapices flamencos por el revés,que aunque se ven las figuras, sonllenas de hilos que las oscurecen, y nose ven con la lisura y tez de la haz”. Yen la nota a las Cartas de relación dicede Cortés: “La farta gloria en pos de lacual fue, como su coterráneo DonQuijote...” Y luego: “Nace en 1485 enMedellín, población en la margenizquierda del quijotesco Guadiana...” Yadelante: “Es el mismo temple de alma[el de Cuauhtémoc] que el de losnumantinos tal como reviven en lapluma de Cervantes”. Y de modosemejante, con frecuencia, en otroscasos.

Se abre la cortina y aparece eleclesiástico, de mal humor, seguidopor alguien. No le gusta la atenciónque sus señores prestan a los relatosfantasiosos. Viene de la mesa de losDuques. Me mira fija y ferozmente y

me pregunta, como acaba de hacerlocon Don Quijote: “¿Dónde haygigantes en España, o malandrines enLa Mancha, ni Dulcineas encantadas,ni toda la caterva de simplicidades quede vos se cuentan?” (II, XXXI)

Don Manuel Alcalá contestó eldiscurso de ingreso de doña MargitFrenk (1993), “Charla de pájaros o lasaves en la poesía folklórica mexicana”.Para celebrar la devoción por la líricamedieval y las numerosas publicacionesde la nueva académica, Alcalá empezópor recordar unos versos del rabí donSem Tob de Carrión, escritos a mitaddel siglo XIV:

Quanto más va tomandocon el libro porfía,tanto irá ganandobuen saber toda vía. . . . .Por ende tal amigonon hay como el libro:para los sabios, digo,que con los torpes non libro.

“Gran lectora y sabia” llamó a doñaMargit, destacó su “asiduo y prudentecomercio con lo escrito”, y apuntó que“lo leído por ella ha tomado cuerpo enmás de un centenar de libros originaleso traducidos [...]; de estudios, ensayosy reseñas...” Junto con estas palabrasevoco dos epítetos de Cervantes para supúblico que me son gustosos: lectorcurioso dice en El viaje del Parnaso—curiosos lectores en La Galatea— ydesocupado lector, en el Quijote.

Resalto lo que acaba de sernosrevelado: el trato con los librosacrecienta el saber; no hay mejoresamigos que los libros; con lo escritodebe tenerse un comercio asiduo; laslecturas que se haga deben encarnar enla obra propia; debiera el lector sercurioso y estar desocupado.

El tema me seduce. Se trata de unsujeto humildísimo; tan modesto ycotidiano que se nos torna invisible:aunque es de la mayor trascendencia.Hablo de la lectura y la escritura. Mepreocupa que ahora comprar librospueda confundirse con hacer lectores, yque la importancia y la calidad de losmaestros se sacrifiquen a la ilusión de latecnología.

Estamos cerca de nuevas pesadillas;algo me lo dice.

Un tiempo creí que todo el mundoleía —naturalmente, por placer: no hayotra razón para hacerse lector; existenotras razones para leer, mas no para serlector. Yo creía que todos, cada día,leían libros sobre animales o sobre eluniverso, novelas, poesía, cuentos,biografías, relatos de viajeros... y quemarcaban los libros, escribían en ellos,ensayaban sus textos.

Tuve la fortuna de nacer en un hogardonde era un gozo jugar con laspalabras: escuchar y contar historias,dibujar, leer, escribir, resolver acertijosmatemáticos, trabalenguas yadivinanzas, consultar diccionarios y laenciclopedia... Había libros, historietas,revistas, un periódico. Mamá y papáleían, y nos leían; nos hablaban de suinfancia, nos arrullaban con canciones ycuentos y, cuando pudimos leer sinayuda, para ir a dormir un libro noshacía tanta falta como la cama. De vezen cuando íbamos al sótano de laLibrería de Cristal, en la Alameda,dedicado todo a la sección infantil: anteesa infinidad de opciones qué placer,qué dudas, qué angustia, qué felicidad.

Cuando nos mudamos a San JoséInsurgentes —segundo de primaria—,un condiscípulo vivía a unas cuadras dela casa. La amistad con Jorge Soto y sufamilia, en especial con su padre, donClemente —dramaturgo galardonado,poeta, guionista, cuentista pletórico deproyectos— se construyó en parte conlos libros que nos prestábamos, noscontábamos, conocíamos de nombre yalgún día esperábamos leer... En laescuela, leer por el goce de leer erapreocupación de más de un maestro —aunque no fuera de español ni deliteratura—; había amigos, primos yprimas lectores... Crecí engañado.

Descubrí que no todo el mundo leíacuando comencé a dar clases en elCentro Universitario México, mipreparatoria. Ir encorbatado no evitabaque en los recesos los conserjesquisieran mandarme al patio, dondedebían estar los alumnos. Aquellosmuchachos, con quienes jugaba futbol,me hicieron ver que los lectores eran

Page 60: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 59Revista Universitaria

minoría. Empecé a trabajar con ellos enalgo a lo que entonces no le dabanombre pero que ahora llamaríaformación de lectores; o sea,comenzamos a leer juntos. Entre losalumnos de aquella preparatoria habíatambién grandes lectores. Uno de ellosdejó testimonio de nuestras clases en unlibrito, Los subrayados son míos, yllegó a esta Academia un buen rato antesque yo, lo cual sigue alegrándome.Hablo de don Gonzalo Celorio.

Todos mis alumnos en el CentroUniversitario México sabían leer y escribir—lo hacían muy bien—; pero pocos eranlectores. Aunque una cosa seaimprescindible para la otra, no es lo mismosaber leer y escribir que ser lector.

El corolario de un desengaño sueleser atroz. De la convicción de que todoel mundo leía pasé a la certeza de quenadie lo hacía. La vida misma se encargóde enmendarme. Di en Torreón unaplática sobre la falta de lectores en el paísy al día siguiente tomé el camión pararepetirla en Durango. Los 34 pasajerosviajaron leyendo, y lo mismo hizo elchofer —un chamaco le leía—: la mitad,El Libro Vaquero, la mitad La NovelaSemanal. En las más o menos tres horasdel trayecto algunos acabaron cuatro ocinco libritos, que intercambiaban conlos vecinos. ¿Eran o no eran lectores?Leían por gusto; buscaban comprenderlo que leían —sin comprensión no puedehaber interés—; lo hacían a menudo; noles dolía pagar por sus lecturas... EnDurango tuve que modificar lo dicho enTorreón.

El sueño del camión: cabalgan a unlado Don Quijote y Sancho, bajo el solabrasador de la Comarca. Sancho valeyendo en voz alta: “Si yo fueradiscreto, días ha que había de haberdejado a mi amo. Pero ésta fue mi suertey ésta mi malandanza... y, sobre todo, yosoy fiel”. Don Quijote se vuelve y lepregunta: “Sancho amigo, ¿desdecuándo sabes leer?” “Señor —respondeel escudero—, otros tiempos son”.

Mis compañeros de viaje eranlectores: hay muchas clases de lectura.Para cada persona, según suscircunstancias, no todas igualmenteaceptables. Porque no es verdad que dé

lo mismo leer lo que sea. Hay literaturachatarra y gran literatura; mamotretossoporíferos y piezas que nos cambian lavida; manualitos mal informados y peorescritos, y grandes obras de la historia,la ciencia y el pensamiento. No es lomismo un tomito de El Libro Vaqueroque Al filo del agua, Pedro Páramo, Eltamaño del infierno o El rastro. ¿Quéhay de más en estas novelas de AgustínYáñez, Juan Rulfo, Arturo Azuela yMargo Glantz? Hay más ideas, másvivencias, más ingenio, más oficio, máslecturas, más sorpresas, personajes yestructuras más complejos; unaconciencia más aguda del lenguaje; unamayor exigencia para el lector.

Vivir, tratar gente, leer librosprepara a un lector para leer otros libros—vida y literatura son la mismamateria. Lo habitual es iniciarse conlecturas sencillas y pasar a otras másricas. A veces conocemos alresponsable de esa iniciación. DiceMariano Azuela:

Estudiaba medicina y leía cuantanoveluca me caía en las manos, y eldía menos pensado hice el grandescubrimiento de esos años: di conlo que inconscientemente buscaba.En cambalacho con un compañero acambio de muchos Gaboriaux,Dumas y Ponson du Terrail, recibíun lote de otras novelas que noconocía, entre ellas tres tomitos delomo café y cabeza dorada:Honorine, Ursule Mirouet, Lacousine Bette. Y fue en una tarde dejunio, al ponerse el sol, cuando “paraejercitar mi francés siquiera” abríUrsule Mirouet y salí a leer en elbalconcito de mi cuarto. A la primerapágina siguió otra y otras más hastaque oscureció totalmente. Encendími aparato de petróleo, reanudé lalectura y cuando a medianoche memetí en mi cama y extinguí la luz, micorazón estaba muy alborotado y micabeza caliente.1

También es posible que unencuentro casual revele ese mundonuevo. Cuenta Federico Campbell:

Yo tenía veinte años [...] Unamañana, al atravesar el jardín, piséun trozo de papel periódico

semimojado [...] Era una hoja truncade La Gaceta, la revista del Fondo deCultura Económica, y en ella [unas]líneas me llamaron la atención: “Alrayo del sol, la sarna esinsoportable”, decía al principio. Yluego: “Como buen romántico, lavida se me fue detrás de una perra”.Era el texto de alguien que firmabacon el nombre de Juan José Arreola.Fue para mí una revelación. En eseinstante [...] me di cuenta de que lascosas se podían nombrar y decir deuna forma que nunca antes se habíaformulado. Entendí que existía laliteratura.2

La pesadilla del jardín: Campbellsigue caminando, distraído; no puededejar de leer la hoja empapada con eltexto de Arreola. Dos camionetasblindadas se orillan para cortarle elpaso. Bajan unos pistoleros y eleclesiástico, agüerado, gordo,ahogándose —alguien lo sigue. “Sonsólo palabras, sólo palabras”, grita ymanotea exigiendo el papel. Federicocorre. “Estamos hechos de palabras”,dice antes de desaparecer.

Mariano Azuela era ya un lectorentusiasta y desocupado cuando suamigo le descubrió a Balzac; FedericoCampbell era ya un lector curiosocuando tropezó con Arreola. ¿Dóndecomienza un lector?

Aquellos alumnos míos del CentroUniversitario México que eran lectores,seguramente —caben excepciones—venían de familias donde seacostumbraba leer y escribir. El mejorsitio para que un lector se forme es suhogar. Hay quienes, como Jean Hébrardy Delia Lerner,3 sostienen que, enrealidad, ése es el único espacio dondepuede formarse un lector. Algunoscreemos que existen otrasoportunidades. El segundo mejor lugarpara formar lectores capaces de escribires la escuela, que debería siempreincluir una biblioteca. Muchos lectoresse han formado y seguirán formándoseen las escuelas. A condición de que,1 Mariano Azuela, “El novelista y suambiente”, Obras completas, FCE,México, 1960, t. III, p. 1129.2 Federico Campbell, La memoria deSciascia, FCE, México, 1989.

Page 61: Revista Universitaria No. 49

60Revista Universitaria

ene-mar 2005

como le ocurrió a Antonio Alatorre enel Autlán de los años treinta del sigloXX, antes que antenas y monitores nospreocupe tener buenos maestros, quedediquen tiempo suficiente a practicar lalectura y la escritura:

En mi casa, en Autlán, había librosque mis hermanos y yo leíamos, porejemplo Genoveva de Brabante,Robinson Crusoe y la María de JorgeIsaacs. Pero fue la escuela la que másme sirvió. La primera hora, todos losdías, era la de lectura en voz alta; y doso tres veces por semana escribíamosalgo, a veces sobre un tema señaladopor la maestra, y a veces con tema libre(que era lo que más nos gustaba). Yosalí de Autlán a los doce años, y un día,años después, se me ocurrió hacer unalista de los libros que leí entonces, yrecordé como 300 títulos.4

Al terminar la educación básica —con mayor razón los estudios medios ysuperiores—, como resultado naturaldel paso por las aulas, los alumnostendrían que haber sido incorporados ala cultura escrita. Pero, en estos tiemposen que la tendencia oficial es en muchoslugares relegar la lectura a la clase deespañol, ¿en cuántas escuelas se dedicauna hora diaria a la lectura en voz alta yse escribe sobre algún tema, señalado olibre, dos o tres veces por semana?

El eclesiástico —así lo llama CideHamete— regresa extenuado a sucamioneta. Lo ayudan un enano y unabruja. Los tres repiten “Sólo palabras,sólo palabras”.

Lejos de hacerse lectores, en su pasopor los diez grados obligatorios deeducación básica la mayoría de losalumnos quedan apenas alfabetizados:este es el lastre más pesado de nuestrosistema educativo, de nuestra sociedad,de nuestro país. La razón es la falta deprogramas especiales de lectura yescritura —como el que seguía Alatorreen Autlán—;5 limitar estas actividades aejercicios en la clase de español; notener como meta, desde un principio,formar lectores capaces de escribir —lectores que hayan descubierto el placerde leer: no hay de otros.

Las consecuencias son catastróficas.A mitad de los noventa del siglo

pasado, cada año había más o menos150 000 aspirantes a ingresar en laspreparatorias de la UNAM. De los más omenos 35 000 que pasaban la prueba deselección, 35 por ciento —entredoce y trece mil— reprobaban losexámenes de comprensión de lectura enel primer semestre de bachillerato: nopodían hacer un resumen, relatar latrama ni decir quién era el personajeprincipal de un cuento.6 Esas cifrasexplican mucho de lo que sucede en elpaís. De los 150 000 aspirantes, sólo23 000 (15 por ciento) pasaban losexámenes de lectura. Los 150 000sabían leer y escribir, pero 85 de cadacien lo hacían apenas en un nivelutilitario que les había permitidoaprobar los exámenes de seis grados deprimaria y tres de secundaria, pero nocomprender lo que intentaban leer.

Más allá de los usos elementales dela lectura, leer es a veces aprender,apropiarnos de la información delmaterial leído. Y otras es formarse,compartir las ideas o los sentimientosde un autor y dar al espíritu propio laforma intelectual o emotiva de lo que selee. Leer puede ser también afirmarse,definir la personalidad propia anteopiniones de las que discrepamos. Ycon frecuencia es enajenarse, salir deuno mismo y perderse en el mundocreado por el autor. Cuando se lee, sinembargo, olvidarse de uno mismo esmás una manera de encontrarse que deperderse.7 A Alonso Quijano se lepasaban las noches leyendo de claro enclaro y los días de turbio en turbio, yasí, del poco dormir y del mucho leer sele secó el cerebro, de manera que vino aperder el juicio. Llenósele la fantasía detodo aquello que leía en los libros, asíde encantamientos como de pendencias,batallas, desafíos, heridas, requiebros,amores, tormentas y disparatesimposibles; y asentósele de tal modo enla imaginación que era verdad todaaquella máquina de aquellas sonadasinvenciones que leía, que para él nohabía otra historia más cierta en elmundo. (I, I).

Embebido en sus lecturas, DonQuijote no se pierde, se encuentra. “Yo

sé quién soy” (I, v) responde a suvecino, Pedro Alonso, y llega al fondode su locura: imponer la justicia en laTierra —antes que las leyes, por encimade las leyes, la justicia.

Lo sé por mi pesadilla: hay que verqué hay tras cada signo; leer el mundo,que es el mayor, el más complejo, elmás intrigante de los signos. Leer,explorar y transformar el mundo, queincluye a mi persona. Para ello nosservimos de cuanto la naturaleza, latradición, el arte, la ciencia y latecnología ponen a nuestro alcance. Nosservimos, ante todo, del lenguaje. Puesel lenguaje, con su fondo irracional einstintivo a cuestas, es —junto con laacción— nuestro primer recurso, el másimportante.

En la relación con el lenguaje lacomprensión es esencial. La finalidadprimera de escuchar, hablar, leer yescribir es buscar la comprensión.Entendemos algo —bien o mal—cuando podemos atribuirle sentido ysignificado; cuando percibimos susvalores y en su presencia reaccionamos.Nadie comprende de inmediato todo loque escucha ni todo lo que ve, ni todolo que lee. La comprensión se construyey se reconstruye. Cada uno de nosotros,en la medida en que se va volviendoexperto en el uso del lenguaje, hablado

3 Delia Lerner, Leer y escribir en laescuela, FCE, México, 2001, p. 90.4 Antonio Alatorre, “Un cero redondo”;en Fernando Solana (comp.), Leer,escribir, contar y pensar, FondoMexicano para la Educación y elDesarrollo, México, 2003, p. 163.5 Los dos programas de lectura que seextendían a las escuelas de educaciónbásica en todo el país, Rincones deLectura (desde 1986) y Pronalees (desde1995) fueron suspendidos a partir de2001. Hoy en día hay un programa dedotación de libros para formar en cadaaula una biblioteca de 150 títulos —60serían ampliamente suficientes—, perono hay mecanismos ni estrategias parafamiliarizar a los maestros con esoslibros, ni para trabajar con ellos en clase.Se ha hecho —en exceso que llega aldesperdicio y sin ningún cuidadoeditorial— la parte fácil, comprarlibros,y se ha dejado de lado lasustantiva: formar lectores.

Page 62: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 61Revista Universitaria

y escrito, interioriza los mecanismosde la comprensión. Sentir los valoressensoriales, connotativos, lúdicros dellenguaje, es parte de su comprensión.

Este era un gatocon los pies de trapoy los ojos al revés.¿Quieres que te lo cuente otra vez?

Cuando un niño al que se le repiteeste cuento de nunca acabar, terminapor reírse o por tirarnos algo a lacabeza, podemos estar tranquilos: yalo ha comprendido.

El medio más poderoso paraformar a un lector es la lectura en vozalta. Así lo aprendí de mis padres yde mis mejores maestros, de laprimaria a la vida de trabajo. AlbertoGodínez, Miguel López, CarlosVillalobos, Julio Torri, María delCarmen Millán, Antonio Alatorre,Luis Rius, Margo Glantz, SergioFernández, Margarita Quijano,Margit Frenk, Frank Thompson,Sergio Galindo, Alí Chumacero, JoséLuis Martínez, Juan Rulfo y JuanJosé Arreola me enseñaron, porsobre todas las cosas, a leer. Y lohicieron leyendo en voz alta. Entreestos maestros se cuentan uno degeografía, uno de inglés, uno dehistoria y un entrenador de futbol: lalectura corresponde a todos loscampos.

Aunque sea, como diríaPerogrullo, una actividad de la mayorutilidad, una actividad imprescindible,la lectura utilitaria no crea la afición aleer. Los lectores se forman cuandodescubren la lectura por placer. En esemomento ya no hacen falta otrasrazones: la recompensa mayor de leeres la lectura misma. Como escribióAlfonso Reyes, “sin cierto olvido dela utilidad, los libros no podrían serapreciados”.8

La palabra placer pone nerviosa amucha gente. Juzga que no escompatible con el estudio y el trabajo.Le halla una connotación deirresponsabilidad y relajamiento. Peroel placer se encuentra en todos loscampos del arte, el trabajo y el

conocimiento, y es de los sentidos, lasemociones y el intelecto. El día en quenuestra escuela haga del estudio unafuente de placer habremos realizado unprogreso formidable.

Las palabras poesía, imaginación,fantasía, ficción y otras semejantes—literatura— acalambran aleclesiástico y a otras personas. Hayquienes, una vez aceptada laimportancia de la lectura por placer, seapresuran a declarar que no hacen faltalas obras literarias. “Hay niños aquienes —dicen— les interesa mássaber sobre las piedras que leercuentos o poesía.” Pero un tipo delectura no tiene por qué excluir otros.Un niño puede ser educado parainteresarse de manera igualmenteplacentera en las piedras, laastronomía, las matemáticas... y en lalectura de poesías, cuentos y novelas,que lo enfrentarán con otras manerasde estructurar el lenguaje y le darándestrezas que se desarrollan sólo conla lectura de textos literarios.

La literatura ha sido siempreperseguida. Hay gente que no puedeadmitir una actividad cuyo solopropósito es crear belleza y escudriñarel corazón del hombre. Bajo múltiplesformas, del paredón a los impuestos, lapersecución persiste.

Siempre —dice RosarioCastellanos— me he preguntado quées lo que impulsa a una persona, enpleno uso de sus facultades mentales,satisfecha de la vida, feliz yequilibrada, a leer. A leer libros deimaginación, aventuras ficticias, porsupuesto. Porque lo otro es muy fácilde contestar: busca los conocimientosde los que carece, la información quele exigen en la escuela, en el trabajo, enel trato social. Es una actitud utilitariaque no necesita ser explicada. Encambio, la otra...9

La bruja, el enano y el eclesiástico—atrás están los pistoleros con lasmetralletas—, asomados por unaventana de la camioneta, a RosarioCastellanos, que lleva de la mano a suhijo por una calzada arbolada:“¿Dónde hay gigantes en España, omalandrines en La Mancha, ni

Dulcineas encantadas, ni toda lacaterva de simplicidades que de vos secuentan?” Rosario se ríe y responde:“En España, en La Mancha, aquí enChapultepec. ¿No los ven? ¿No tienenustedes su propia Dulcinea?”.

El prejuicio contra la literatura, elplacer y la libertad es una consecuenciadel pavor que le causan al poder —elde un padre, una maestra, un obispo,un gobierno— quienes se atreven aexplorar su conciencia y buscar suspropios caminos.

Hay una añeja tradición deautoritarismo que se esfuerza porcerrarles el paso a la literatura, al placere incluso a una simple opinión adversa.

Podemos rastrearla hasta el másremoto pasado, y es uno de los ejes enel libro de Cervantes. El cura queorganiza la quema de los libros de DonQuijote lo hace porque, según lo diceen otro capítulo, juzga que se trata “decuentos disparatados que atiendensolamente a deleitar y no a enseñar”.(I,XLVII) Don Quijote se escandaliza ypregunta al canónigo si puede habermayor contento que leer la historia delCaballero del Lago, quien se lanza contodo y armadura “a un gran lago de pezhirviendo a borbollones, y que andannadando y cruzando por él muchasserpientes, culebras y lagartos, y otrosmuchos géneros de animales feroces yespantables” para llegar a un castillodeleitosísimo donde bellísimasdoncellas lo bañan, le dan de comer, loperfuman. Dice Don Quijote alreligioso:

Lea estos libros y verá cómo ledestierran la melancolía [...] y lemejoran la condición [...] de mí sédecir que después que soy caballero

6 José Sarakhán, “Para la ciencia y elarte”, en Solana, op. cit., p. 107.7 Pedro Laín Entralgo, “Coloquio dedos perros, soliloquio de Cervantes”, enMis páginas preferidas. Gredos,Madrid,1958, p.48.8 Alfonso Reyes, La experiencialiteraria, FCE, México, 1983.9 Rosario Castellanos, “Lecturas

tempranas”, en Mujer que sabe latín,SEP, SepSetentas núm. 83, México,1973, pp. 185-186.

Page 63: Revista Universitaria No. 49

62Revista Universitaria

ene-mar 2005

andante soy valiente, comedido,atrevido, blando, paciente, sufridorde trabajos, de prisiones, deencantos; y aunque ha tan poco queme vi encerrado en una jaula comoloco, pienso, por el valor de mibrazo, favoreciéndome el Cielo yno me siendo contraria la Fortuna,en pocos días verme rey de algúnreino [...] (I, L).

No sólo Don Quijote necesita loslibros de caballerías. En el capítuloXXXII de la primera parte, el venteroconsidera que no existen mejoreslibros en el mundo y, emocionado,cuenta que:

cuando es tiempo de la siega, serecogen aquí las fiestas muchossegadores, y siempre hay algunoque sabe leer, el cual coge unodestos libros en las manos, yrodeámonos dél más de treinta, yestámosle escuchando con tantogusto, que nos quita mil canas; a lomenos, de mí sé decir que cuandooyo decir aquellos furibundos yterribles golpes que los caballerospegan, que me toma gana de hacerotro tanto, que querría estaroyéndolos noches y días.

Lo mismo opina Maritornes:

A buena fe que yo también gustomucho de oír aquellas cosas, queson muy lindas, y más cuandocuentan que se está la otra señoradebajo de unos naranjos abrazadacon su caballero, y que les está unadueña haciéndoles la guarda,muerta de envidia y con muchosobresalto e igualmente la hija delos venteros. A ella le gustan, sobretodo las lamentaciones que loscaballeros hacen cuando estánausentes de sus señoras, que enverdad que algunas veces me hacenllorar, de compasión que les tengo.

El cura y el barbero quieren quemardos libros porque “son mentirosos yestán llenos de disparates y devaneos”,pero el ventero los defiende y dice“antes dejaría quemar un hijo que dejarquemar ninguno desotros”. Laliteratura —esto es, la imaginación, la

palabra y la libertad— es necesariapara los seres humanos.

Al decir que en México faltanlectores hablo de lectores que hayanhecho de la lectura una necesidad vital.Esos no los forma la escuela, porquenunca se lo ha propuesto. Más bien losteme o los considera superfluos,porque en sus manos la lectura deja deser sólo un instrumento para el estudioy el trabajo, se vuelve un fin en ellamisma y puede hacernos demasiadolibres. Sufrimos un sistema quepretende que la educación nos capacitepara el trabajo y considera innecesario—o peligroso— ir más lejos.

La lectura y la escritura nos hacenmás libres siempre y cuando sepractiquen con libertad. En un sistemaautoritario —político, religioso,académico, económico, de cualquierotra clase—, al través de la propaganday la censura la lectura y la escritura soninstrumentos de sometimiento.

En 1989, en la Feria Internacionaldel Libro de Guadalajara, vi porprimera vez libros electrónicos: unasmaquinitas semejantes a calculadorasde escritorio. Había una Biblia, unShakespeare completo y dosdiccionarios Merriam-Webster, uno delos cuales pronunciaba la palabraconsultada. Eran la avanzada de lasTIC, las nuevas tecnologías deinformación y comunicación: las víaspara llegar a un mundo digital.

La influencia de estos instrumentosformidables alcanza todos los campos.Están transformando los modos deaprender, de leer, de trabajar, de vivir...y harán proliferar nuevas habilidades.Lo que no cambiarán es nuestranaturaleza: somos entes de lenguaje:pensamos, sentimos, aprendemos,imaginamos, recordamos, proyectamosel futuro, hacemos amistades,peleamos con palabras. Nuestrascreencias, conocimientos, leyes, ideasson palabras también.

Aunque en pequeña o gran medidadesplacen al papel —más para escribirque para leer—, lo que seguiremoshaciendo en las computadoras será leery escribir y, en la medida en queocupen más espacios será aún másimportante —para sacar más provecho

de ellas— dominar el lenguaje y ser unbuen lector.

En el papel o en un medioelectrónico, o aprovechando lo queuno y otro ofrecen como ventajas —que es lo sensato— ir en busca de lacomprensión es la condición parahablar de lectura. Aprende a leer y seaficiona a leer quien aprende a ponersignificado y sentido en el texto yconvierte esa operación en un actoplacentero, una de sus formas de vida,uno de sus recursos para leer elmundo.

El eclesiástico y la bruja y el enanoy las alimañas que los siguen alzan lasmanos con antorchas, cadenas,citatorios, y avanzan sobre nuestrospobres libros... estoy a punto de gritarpara ver si despierto, cuando irrumpencomo el Sol que despunta Don Quijotey Sancho, los dos de punta en blanco,y Rocinante y el rucio con alaspoderosas, y tras ellos un ejércitoflamígero que alza plumas ylap tops y libros que relumbran comoespejos y los endriagos se desvaneceny yo leo de un libro que llevo en lasmanos —Don Quijote, qué tonto, quéloco, cree que es para su Dulcinea:

te convoco y te condeno a que nopuedas cerrar los ojos sin verme,abrir los labios sin llamarme, saciarla sed sin sentir en tu boca la mía,tocar tu cuerpo sin creer que meacaricias, doblar una esquina sin laesperanza de hallarme, alzar elteléfono sin oír en mi voz tu nombre,abrir un libro sin leer estas palabras,porque el único amor que me hacefalta es el tuyo, y lo necesito de estamanera desmesurada en que yo...10

Señoras y señores académicos,señoras y señores, por hoy no tengonada más que decir muchas gracias.

10 Felipe Garrido, “Conjuro”, en Lamusa y el garabato, Fondo de CulturaEconómica – Universidad deGuadalajara, México, 1992, p. 11.

Page 64: Revista Universitaria No. 49

65Revista Universitariaene-mar 2005

Reseñas

Un diagnóstico preventivo y esclarecedorUn diagnóstico preventivo y esclarecedorUn diagnóstico preventivo y esclarecedorUn diagnóstico preventivo y esclarecedorUn diagnóstico preventivo y esclarecedor

Gabriel Trujillo Muñoz

Desde la creación de la Selección Anual para el LibroUniversitario, que es una convocatoria abierta a losacadémicos (docentes e investigadores) de la UABC, losresultados han dado pie para la publicación de obrasdedicadas a las áreas del conocimiento donde nuestracasa de estudios trabaja: desde las cienciasadministrativas y contables hasta las ciencias naturalesy exactas, pasando por las ciencias sociales y lacreación artística. Un área que en las últimasconvocatorias ha ido tomando relevancia es la queexamina al propio proceso educativo universitario, esdecir, han ido apareciendo estudios cada vez másparticulares y precisos que ahondan en el procesoenseñanza-aprendizaje y en el escrutinio de lasactividades de la UABC, en su desarrollo y evolución, ensu gestoría y funcionalidad, con el propósito deesclarecer logros y retos a encarar, con el fin depresentar opciones para ir adelante y mejorar lo quehaya que mejorar al interior de la propia institución.

Libros como Formación de valores. Teoría,reflexiones y respuestas (1999) de Arturo CardonaSánchez; La participación de docentes y estudiantes enla evaluación de la docencia (2002) de Edna LunaSerrano, Formación universitaria y ejercicio profesionalde los egresados de la UABC (2002) de Efraín CarlosNieblas y Gabriel Estrella; La administración federalistadel sistema de educación superior en México (2002) dePatricia Moctezuma Hernández; La evaluación de ladiversidad del trabajo académico. Los programas deestímulo de la UABC, 1990-2002 (2003) de GracielaCordero Arroyo, Francisco Galaz Fontes y Juan JoséSevilla García; Potencial de la vinculación universitariapara una política microempresarial. Una perspectivacomparada (2003) de Alejandro Mungaray Lagarda,Juan Ignacio Palacio y Clemente Ruiz y Rasgos yPerspectivas de la reciprocidad universitaria a través delservicio social en México (2003) de Alejandro

Formación de profesores universitarios.Un diagnóstico de necesidades. MaríaIsabel Reyes Pérez. (UABC-Porrúa, 2004).

Page 65: Revista Universitaria No. 49

66Revista Universitaria

ene-mar 2005

Mungaray Lagarda, Juan Manuel Ocegueda y MaríaDolores Sánchez Soler son los títulos de algunas de lasobras que han sido publicadas en años recientesalrededor de esta temática.

A ellas hay que agregar Formación de profesoresuniversitarios. Un diagnóstico de necesidades (UABC-Grupo editorial Miguel Angel Porrúa, 2004) de la mtra.Isabel Reyes Pérez, docente de la Escuela de Pedagogíade la UABC en Mexicali y miembro del comité editorialde la Revista universitaria. En este, su primer libro, ReyesPérez asegura que en el “proceso de globalizacióneconómica” y de “interdependencia mundial, unasociedad en constante dinamismo fundada en elconocimiento, constituye el nuevo contexto en el quedeben operar las instituciones de educación superior,formando a los estudiantes para que se conviertan enciudadanos bien informados, motivados, con sentidocrítico, capaces de analizar y prever los problemas de lasociedad y de proponer nuevas alternativas a dichasproblemáticas”.

Isabel reyes apuesta aquí por lo que mejorconoce: la formación integral de los académicosuniversitarios, pues “la tarea del docente, hoy en día,consiste en enseñar a los alumnos a aprender, a ser, ahacer y a vivir juntos, para lo cual se requiere de unprofesional competente, agente de cambio, practicantereflexivo, investigador, intelectual crítico ytransformador, que trabaje y aprenda en equipo,desarrolle una pedagogía activa, comprenda la cultura ysu realidad”. Desde luego, este es el perfil ideal deacuerdo a las demandas de “la sociedad internacional,

la sociedad del conocimiento” y, por ello mismo, estelibro se aboca a realizar un diagnóstico de lasnecesidades de formación de la planta docente de laUABC para tener un mapa de la situación actual denuestros profesores. Para ello, Isabel Reyes llevó a cabouna encuesta para reconocer el terreno y poder avanzarpropiciando la creación de “espacios para el análisis y lareflexión de la práctica cotidiana de la docencia” sindescuidar los aspectos técnicos inherentes a la misma.

Al final de cuentas, enseñar es conocerse tanto auno mismo como conocer las herramientasconceptuales y los contenidos de la materia que seimparte; enseñar es investigar, evaluar y crear unambiente a la medida de “una cultura democrática en laescuela”, a la vez que se promueve el compromiso y ladisciplina, la libertad y la creatividad. Un libro comoFormación de profesores es un espejo necesario paracontemplarnos a nosotros mismos como profesoresuniversitarios y para ver a nuestra Universidad por lomucho que ha conseguido y lo muchísimo que le faltapara que la formación académica sea una tareaintegradora, que potencie la práctica cotidiana de ladocencia hacia mayores cotas de excelencia ycomunicación. Una obra imprescindible paraformarnos, para forjarnos en la ardua faena de laeducación universitaria desde este rincón del país.

Gabriel Trujillo Muñoz

Facultad de Ciencias Humanas, UABC, Mexicali.

Fe de erratasFe de erratas

En el número 48 de esta revista (octubre-diciembre, 2004) se omitieron los datos de César Gilberto García Vargas,ilustrador del artículo “¿ A donde se fue la luz?” de Guadalupe Lidia Álvarez.

Page 66: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 67Revista Universitaria

La agresión hacia alumnos de educaciónLa agresión hacia alumnos de educaciónLa agresión hacia alumnos de educaciónLa agresión hacia alumnos de educaciónLa agresión hacia alumnos de educaciónespecial en escuelas de educación regular:especial en escuelas de educación regular:especial en escuelas de educación regular:especial en escuelas de educación regular:especial en escuelas de educación regular:

un problema de laun problema de laun problema de laun problema de laun problema de laintegración educativaintegración educativaintegración educativaintegración educativaintegración educativa

Alejandro Parra PérezAlejandro Parra PérezAlejandro Parra PérezAlejandro Parra PérezAlejandro Parra Pérez

Se dice que una palabra escrita endos ocasiones, en un párrafo tancorto, como lo es el título de esteartículo, denota a los ojos decualquier lector asiduo falta decreatividad, escasa imaginación opoca habilidad para redactar, sinembargo, debo decir que lo heconsiderado a propósito, comouna forma de resaltar no sólo elconcepto explícito de la palabraeducación, que tiene que ver eneste caso, tanto en uno comonivel, así como en el otro subnivelde formación académica; perotambién el oculto, el que estádetrás de esas nueve grafías, el quese presume implícito en lahumanidad de todo aquel que harecibido en sus manos laoportunidad de liberar a través delconocimiento.

Y es que cuando pensamos enla tarea de enseñar,automáticamente nos vienen a lamente los avances pedagógicos, lautilización de la computación connuevos programas educativos, lareforma educativa, las teorías deenseñanza contemporáneas comola de Bruner, Piaget, Vigotzky,Montesori, Klay, etc. Y si deeducación especial se trata, eslógico pensar en la integración depersonas con discapacidad a laescuela regular como uno de loslogros más importantes en los

últimos años. No obstante, esnecesario detenernos un poco parareflexionar sobre la realidad queestos pequeños están viviendo enlas escuelas en las que estánsiendo integrados.

El objetivo general de lasescuelas primarias ha venidocambiando con el paso del tiempo;ya no se trata simplemente deproporcionar educación generalbásica; ahora se ha hechonecesario ampliar la cobertura deatención hacia personas concapacidades diferentes; ahora esnecesario dotar al alumno de laformación, los conocimientos yhabilidades que sustentencualquier aprendizaje posterior, asícomo propiciar el desarrollo de lascapacidades individuales y laadquisición de hábitos positivospara la convivencia social deacuerdo con las necesidades yaptitudes educativas de cada uno(reglamento de la organización yfuncionamiento de las escuelasprimarias).

Pero en la realidad, la imagende la escuela, del director y de losmaestros lamentablemente se hadeteriorado, se ha devaluado, puesen muchas ocasiones no se cumplecon la función de liderazgo en elproceso enseñanza-aprendizaje;en cambio, se vive una equivocadafunción de autoritarismo, esto

dificulta la tarea de la integracióneducativa.

La circular 001, para el nivel deeducación primaria y el subnivel deeducación especial, emitida por elSistema Educativo Estatal, en elpunto número 51, menciona que“Queda estrictamente prohibidotodo tipo de castigo o sancióncorporal a los alumnos,responsabilizándose del control yvigilancia de esta disposición aldirector de la escuela y alsupervisor o inspector de zona”.(SEE, ciclo escolar 2003-2004).

Es una responsabilidad lógicadel personal docente cuidar ladisciplina de los educandos alinterior de los salones y en loslugares de recreo, así comodurante los trabajos o ceremoniasque se efectúen dentro o fuera delplantel. Es por ello que, entre lasfunciones de los directores deprimaria se encuentran las deorganizar, dirigir, coordinar,supervisar y evaluar las actividadesadministrativas, pedagógicas,cívicas, culturales, deportivas ysociales del plantel.

Pero en la práctica hemosobservado que durante las clases,muchos maestros dejan el gruposolo, constantemente y de manerainjustificada; y qué decir de esoslargos recreos de más de mediahora en los que con excesiva

Apuntes

Page 67: Revista Universitaria No. 49

68Revista Universitaria

ene-mar 2005

frecuencia se suscitan actos deagresión entre alumnos, en lospasillos, en los baños o en laexplanada de la escuela, dondetodos corren, se empujan, setropiezan unos con otros o sedisputan el control del terrenoescolar, provocándose raspones oheridas de leves a graves y en lasque seguido se ven envueltos losalumnos con capacidades físicasdiferentes; ante esto, es común verque los directores se mantengansin intervenir.

En el aula se le exige al niño queaprenda a permanecer inmóvil,esperando por largos periodos detiempo a que les pregunten, acambiar de actividad o a salir alrecreo.1

Bajo este orden de ideas esevidente la injusticia (agresión) quese comete contra los alumnos condiscapacidad al “etiquetarlos” deplaticadores, los que empiezan laspeleas, los que molestan a losdemás y perturban la clase, los quesiempre están distraídos, etcetera,sabiendo que por suscaracterísticas y contextos socio-familiares, en su mayoríadesfavorables, son tendientes aeste tipo de conductas; por locontrario, esto hace necesario quela escuela tenga normas claras ylímites establecidos en relacióncon la conducta de los alumnos;pero también actividadesorganizadas que promuevan lasocialización, comunicación,buenas costumbres y valoresdentro del salón y en el recreo.

Ahora bien, podríamos pensarque con la modernidad los modoseducativos tradicionales se hanquedado atrás, sin embargo,existen todavía costumbres que nohan sido erradicadas, como porejemplo la represión escolar, quecon frecuencia se manifiesta en la

aplicación de castigos físicos ypsicológicos por parte de algunosmaestros, con el pretexto demantener la disciplina del grupo.

Maestros golpeadores, quemaltratan, que humillan: existen,no lo podemos negar. Al igual queen todas las profesiones, haypersonas que no tienen elequilibrio psicológico necesariopara ejercer, pero al igual que enotras ocupaciones, esto no es laregla, no es la generalidad.

El acto agresivo es uno de losresultados de la acumulación detensiones, ya que dicha cargaemocional también puedecanalizarse o expresarse en actospositivos.

Hablamos de agresión cuandodañamos a una persona u objeto.La conducta agresiva esintencionada y el daño puede serfísico o psicológico. En el caso delos niños, la agresividad sepresenta generalmente en formadirecta, ya sea en forma de actoviolento físico (patadas,empujones, etcétera) como verbal(insultos, palabrotas). Pero tambiénpodemos encontrar agresividadindirecta en la que el niño cometeactos de agresión contra losobjetos propiedad de la personacon quien ha tenido algúnconflicto, o agresividad contenidaen la que se observa que el niñogesticula, grita o produceexpresiones faciales de frustración.

El comportamiento agresivocomplica las relaciones socialesque el individuo va desarrollando alo largo de su vida y dificulta sucorrecta integración en cualquierambiente.

La agresión hacia los alumnosde educación especial es unproblema real, que surge, en parte,debido a las formas en que se estállevando a cabo, en muchos de los

casos, la integración educativa;esto es, sin presentar en tiempo yforma la debida información(expediente con entrevista clínica,evaluación psicopedagógica,documento individual deadecuaciones curriculares,planeaciones, hojas de evolución,estudios de institucionesespecializadas), así comocapacitación y seguimiento delcaso por parte de la institución querealiza la integración.

Ya en la escuela regular, bastacon observar la actitud de rechazode los maestros de primaria y, enocasiones aun de los de educaciónespecial, cuando algún niño condiscapacidad es “integrado” a laescuela regular; desde ahí empiezala agresión contra ellos.

Por las características propias desu diferencia física, cualquiera quesea esta, dichos alumnos requierende adecuaciones curriculares queles permitan tener acceso no sólo alos espacios físicos de los centroseducativos, sino también a loscontenidos correspondientes algrado que cursan.

Es aquí donde surge uno de losactos de agresión más cruelescontra ellos, pues en innumerablesocasiones nos percatamos de quemuchos maestros no planean lasactividades diarias para el grupo, ymucho menos las necesarias parasolventar las necesidadeseducativas especiales de los quecursan con algún tipo dediscapacidad. De igual formamuchas escuelas no los consideranen sus proyectos escolarescorrespondientes al ciclo escolaren curso, provocando con estoque los alumnos se sientandesanimados para continuarasistiendo a la escuela.

1 Kaplan, 1992

Page 68: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 69Revista Universitaria

En muchos de los casos que seatienden en educación especial alinterior de las escuelas primarias,se ha observado que lasnecesidades educativas especialeshan estado relacionadas confactores externos al alumno; unafamilia disfuncional, un ambientesociocultural desfavorable, unacomunidad que brinda pocasoportunidades, y por si estoresultara insuficiente, la falta deuna adecuada planeaciónmetodológica del educador y unaescuela desapasionada y pococomprometida para asumir el reto.

A veces pareciera que hemosconvertido el proyecto educativo,perfectamente realizable, en unautopía.

La Secretaría de EducaciónPública, a través del plan yprogramas de estudio, hasistematizado los conocimientos aimpartir en primaria y educaciónespecial como parte de un mismomodelo, el pedagógico.

Así mismo, ha dotado a losmaestros con apoyos didácticospara explotar dichos materiales, detal manera que el docente puedaorganizar los propósitos,contenidos, actividades,materiales, evaluaciones y tiemposrequeridos para impartir sus clasesen forma atractiva para susalumnos.

Pero para planear el trabajorequiere descubrir las necesidadesy estilos de aprendizaje de cadaniño, a fin de realizar lasadecuaciones curricularespertinentes para aquellos que noaprenden al mismo ritmo que lamayoría del grupo o que cursancon alguna discapacidad.

Por desgracia, la gran mayoríano le da a esto la debidaimportancia y sólo se guían por loscontenidos de los libros de texto

del alumno o los atiborran detrabajos como copiar lecciones,escribir series numéricas quenunca terminan, resolveroperaciones matemáticas, o hacerplanas de palabras que norepresentan para ellos unaprendizaje significativo.

No planear las clases implica notener presente el enfoque ni lospropósitos que se siguen y evalúandía con día en cada asignatura y enlos libros; significa que el profesorque no programa sus actividadesllega al salón de clases aimprovisar...

Esta desorganización genera enél mismo y en el grupo unambiente tenso, aburrido,desgastante; los niños se levantancon excesiva frecuencia, caminanpor el salón, van al sanitario o atomar agua, y en el más común delos casos, se agreden unos a otros;surgen los actos de violencia comoresultado de esa agresividadreprimida que pudo haber sidocanalizada de manera positiva enactividades pedagógicas o lúdicas;la situación llega a un punto en elque el más mínimo estímulonegativo es suficiente para agredir;y esto incluye aun al que enseña.

Cada vez son más y de mayoresconsecuencias los casos deagresión entre alumnos en lasescuelas, debido entre otras cosas,a la falta de una adecuadaplaneación educativa.

Ahora bien, considerando quegran parte de las diferencias físicasen niños atendidos en estoscentros educativos están asociadasa otras, como podría ser diferenciasintelectual (retardo mental),trastorno del comportamiento,problemas de aprendizaje,lenguaje, conducta, déficit deatención e hiperactividad, entreotros, lo que significa un mayor

riesgo de incidencia de estos actos,se debería poner un mayor énfasisen cumplir con esta tarea, ya queplanear permite conducir demanera organizada el procesoenseñanza-aprendizaje, así comoanticipar acciones que pudieranalterar la disciplina del grupo demanera negativa.

Se podría decir que los maestrosa menudo no elaboran ni entregansus planeaciones al director,porque éste no las toma en cuentapara darle seguimiento (lo que esuna forma de agresión hacia losdocentes), sino que simplementelas archiva; de igual forma hemosobservado que los alumnos dejande traer las tareas o de terminar lostrabajos cuando se percatan deque el maestro no los califica, o nolos toma en cuenta para darlesseguimiento a través deorientaciones que les ayuden areflexionar respecto de los errorescometidos, lo que es una agresiónhacia el respeto que éste debemostrar al esfuerzo de susalumnos. En el mejor de los casos,se limita a poner “palomitas”,“tachas” y “garabatos” que a vecesparecen letras y a veces números,con tinta roja o de algún colorllamativo; y con la consignasubsecuente de hacer una plana delo que salió mal, y que realmenteya no calificará.

Hoy la estrategia en la que secentra la búsqueda de la soluciónal problema de la agresividad porparte del sistema educativo estatal,es la enseñanza de valores en lasescuelas primarias; para ello en elaño 2001 se creó un programadenominado Propuesta deAcciones por la Armonía Social,bajo la dirección del gobierno delestado de Baja California, con elapoyo de la Coordinación Estatalde Participación Social, en el que

Page 69: Revista Universitaria No. 49

70Revista Universitaria

ene-mar 2005

se hace referencia al clima deinseguridad y agresividad que sevive en la familia, escuela ypoblación.

Esta propuesta incluyedescripciones de los valores conmayor vigencia y pertinencia paragenerar, al interior de la comunidadeducativa, la reflexión de estos y larealización de actividades cívico-sociales que los fomenten.

Por otro lado, al inicio del cicloescolar 2003-2004, se llevó a caboel curso-taller “La formaciónvaloral, lo oculto y lo visible en laescuela primaria”, como temaprincipal de los Talleres Generalesde Actualización, dirigidos almagisterio, en el que el secretariode Educación Reyes S. TámezGuerra, menciona quecorresponde a los educadores lalabor de formar alumnos en ladisciplina personal y que cadamaestro debe, además, conseguirque todos los alumnos aprendan aaprender y aprendan a convivir.

Ambos programas contemplanla necesidad de emprender unacampaña en cada escuela pararecuperar la práctica de valores;proponen que se trabaje un mismovalor cada día durante un mes encada una de las actividades ycontenidos escolares. Toca a cadamaestro hacer bien su tarea paraobtener los mejores resultados. Portanto, es necesario pasar del planoteórico al práctico.

ConclusiónConclusiónConclusiónConclusiónConclusiónConstantemente los docentes nosquejamos de que la falta de valoresen los alumnos es la principalfuente de los actos de agresiónhacia los alumnos de educaciónespecial. También se menciona quees clara la influencia negativa quegran cantidad de programastelevisivos están ejerciendo sobre

los niños, y que los padres defamilia no les están brindando unaadecuada atención emocional yafectiva por estar sumergidos en lasactividades laborales, desuperación personal, en lasdificultades económicas o depareja; que no aprenden losprincipios morales que en laescuela les enseñamos porque lainfluencia de su comunidad esmás fuerte.

Lo cierto es que nosotros comoeducadores no podemos nidebemos quedarnos con losbrazos cruzados, porquefinalmente esos niños en la escuelason nuestra responsabilidad; y nonos damos cuenta o no queremosdarnos cuenta que lo que hacemoso dejamos de hacer, sin duda,trasciende más allá de los límitesdel cerco de la escuela.

Es necesario abrir los ojos yconcientizarnos que en muchasocasiones los maestros somos losprincipales promotores de lasagresiones contra estos alumnoscon discapacidad, quienes lo únicoque necesitan es que se les brindeun trato con equidad y respetopara salir adelante.

Bibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaArnaz, José A. (1996) La planeación

curricular. Ed. Trillas. México.Bandura, A. (1987) Pensamiento y

acción. Ed. Martínez Roca,Barcelona.

Bartolomé, M.; P. Ferreiros; J.M.,Fondevila y M. Morilla, (1979)Educación y valores. Sobre elsentido de la acción educativaen nuestro tiempo. Ed. Narcea,Madrid.

Castrejón, D. Jaime y OfeliaGutiérrez, (1974) Educaciónpermanente. FCE, Colecciónarchivo del fondo. México.

Curwin, Richard L. y Mendler, AllerN. (1995) Disciplina con

dignidad. Ed. Iteso, México.Gago, Antonio. (1977b)

Elaboración de cartasdescriptivas para cursos deenseñanza-aprendizaje. Ed.Trillas, México.

Gago, Antonio. (1977a) Modelosde sistematización del procesode enseñanza-aprendizaje. Ed.Trillas, México.

Glazman, R. y María Ibarrola,(1978) Diseños de planes deestudio. UNAM, Centro deInvestigaciones y ServiciosEducativos (CISE), México.

Gobierno del estado de BajaCalifornia, SEBS-ISEP, (2001)Propuesta de acciones por laarmonía social. México.

Huerta, Ibarra, José. (1977)Organización lógica de lasexperiencias de aprendizaje. Ed.Trillas, México.

Alejandro Parra Pérez

Alumno de la maestría eneducación especial en la Facultadde Ciencias Humanas, UABC,Mexicali.

Page 70: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 71Revista Universitaria

Carlos A. Murillo, Luis Alberto Meza Barba yCarlos A. Murillo, Luis Alberto Meza Barba yCarlos A. Murillo, Luis Alberto Meza Barba yCarlos A. Murillo, Luis Alberto Meza Barba yCarlos A. Murillo, Luis Alberto Meza Barba ySusana Fisher RosasSusana Fisher RosasSusana Fisher RosasSusana Fisher RosasSusana Fisher Rosas

Apuntes

Alteración de los procesos básicos en la esquizofrenia

Muchos de nosotros hemos vistopersonas en la calle en mal estado,hablando solos, regularmente se lesllama “loquitos”. Por lo regular estaspersonas sufren de un trastornocrónico llamado esquizofrenia,patología de la que el grueso de lapoblación desconoce síntomas yconsecuencias; además, muy pocossabemos que esta enfermedad alteralos procesos psicológicos básicos ycambia por completo la percepción dela realidad del sujeto. El objetivo deeste trabajo es dar a conocer cómo sealteran los procesos psicológicosbásicos en los esquizofrénicos ymostrar sus síntomas, con la finalidadde que esta información ayude al lectora identificar un posible sujeto condichas características y poderentenderlos al tratar de ayudarlos. Paraesto se hará una revisión bibliográfica,más la experiencia obtenida consujetos esquizofrénicos.

¿Qué es?La esquizofrenia es considerada comoun trastorno de tipo psicótico o consíntomas psicóticos. El término que seutiliza en este documento hacereferencia a las ideas delirantes, lasalucinaciones manifiestas, y el lenguajedesorganizado; otro punto quepodemos acotar también es el deteriorofuncional que acompaña la patología,esto quiere decir, la incapacidad deadaptarse a la vida en el ambiente

delirantes, a menudo se observanproblemas psicomotores. Confrecuencia se presentan problemas deatención y problemas para localizardebido a la preocupación de estímulosinternos. Es frecuente encontrar en lospacientes con este trastorno,indicadores de deterioro cognitivo. Elsujeto se muestra desorientado,confuso y presenta amnesiaanterógrada o retrógrada, sobre tododurante los momentos de exacerbaciónde los síntomas.

Entre los pacientes con estetrastorno es muy frecuente que noexista conciencia de la enfermedad,esto se puede convertir en un indicadorde mala evolución ya que en estoscasos el paciente deja de tomar susmedicamentos.

Puede presentarsedespersonalización, desrealización, ypreocupaciones somáticas que sepueden considerar delirantes. Amenudo el sujeto afirma que su cuerpoes ocupado por espíritus, personas odice tener enfermedades que noexisten. Otros son loscomportamientos rituales, o posturasextrañas que el paciente toma, comopor ejemplo: hacer el movimiento decolocarse un suéter aunque este noexista (American Psychological

social. Podríamos considerar que elsujeto con esta patología pierde lacapacidad de evaluar la realidad de unamanera común.

EtiologíaExisten varios enfoques, el másdifundido es el origen neurobiológico;este enfoque plantea que la génesis dela esquizofrenia radica en la hipo ehiper producción de dopamina en elcerebro.1 Otros enfoques no descartanlos entornos psicosociales comodetonantes que disparan laesquizofrenia.2

La esquizofrenia es una alteraciónque persiste durante seis meses eincluye por lo menos un mes desíntomas activos: ideas delirantes,alucinaciones, lenguaje desorganizado,comportamiento gravementedesorganizado o catatónico según laAsociación Americana de Sicología(American Psychological Association).

SíntomasEl sujeto con esquizofrenia puedepresentar afecto inapropiado, sonrisa yexpresión facial tonta, mirada perdida,estereotipias en los movimientoscorporales. La anhedonía se manifiestacon pérdida de interés o placer. Elhumor disfórico puede tomar la formade depresión, ansiedad o ira. Lapersona presenta dificultad paradormir, pérdida de apetitoregularmente debido a sus ideas

1 Graff, Apiquian, Fresán y García,2001.2 Dallal, 1996.

Page 71: Revista Universitaria No. 49

72Revista Universitaria

ene-mar 2005

Association, 1995). Los síntomas másobservados o los característicos parasu diagnóstico son:

1. Ideas delirantes: de tipopersecutorio o celotipias, (la personapuede creer que pasajes en la tele,radio o en un libro están dirigidashacia ella o la persona piensa que supareja lo engaña con varias personas).

2. Alucinaciones: auditivas,olfatorias visuales y táctiles.Regularmente en 66% de los pacientesson de tipo auditivo;3 ejemplo: “veo aldiablo”, “siento que arañas recorren micuerpo”.

3. Lenguaje desorganizado:soliloquios, taquilalia, bradilalia,coprolalia. (La persona habla sola osostiene una velocidad de lenguajelenta o rápida).

4. Comportamiento catatónico odesorganizado: estereotipias (presentanmovimientos esteriotipados extraños),adinamia (incapaces de emprenderacción), dromomania (debido a laansiedad, caminan por varioskilómetros).

5. Pasividad somática: el pacientees un receptor pasivo e involuntario desensaciones corporales, impuestas porun agente externo.

6. Inserción de ideas: Lospensamientos que son propiamente delpaciente han sido colocados en sumente por una fuente externa.

7. Difusión de pensamientos: Lasideas del paciente son difusas, nopresenta un discurso coherente.

8. Robo de pensamientos: Las ideasdel paciente son “robadas” de su mentepor una fuerza externa, súbita einesperadamente.

9. Otra característica que puedenpresentar es un desorden obsesivocompulsivo.4

Las características anteriores sepueden clasificar en dos grupos:alucinaciones y delirios. Existe unatercera que se mencionará más adelanteconocida como síntomas negativos.5

En ocasiones los pacientes conesquizofrenia se pueden mostrarviolentos y pueden llegar a cometerdelitos, esto debido a los delirios yalucinaciones.6

Los tres delirios siguientes serelacionan con experimentarsentimientos, y realizar acciones eimpulsos que algún agente externo haimpuesto en el paciente.7

a). Sentimientos “artificiales”.b). Actos volitivos “artificiales”.c). Impulsos “artificiales”.Las alucinaciones más comunes

son las de índole auditiva, y raras lasde tipo visual. Al parecer algunasalucinaciones son importantes para eldiagnóstico, ya que ocurren con másfrecuencia en esquizofrénicos que enotros enfermos psicóticos. Ejemplos:pensamientos audibles, voces queríñen, voces comentando.8

Abolición: Se entiende como ciertafalta de energía y ausencia aparente deinterés en las que suelen seractividades de rutina. Los pacientesrevelan una presentación descuidada ydesaseada, son muy poco constantesen el trabajo, escuela o laboresdomésticas.

Alogia: Pobreza del habla, pobrezadel contenido del habla, loscomentarios tienden a ser ambiguos yrepetitivos.

Anhedonia: Se entiende ciertaincapacidad de experimentar placer.9

El aplanamiento afectivo,anhedonia, alogia, abulia, son lossíntomas que se considerannegativos.10

Estos síntomas llevan al sujeto a serpresa de una disyunción social ya queno puede relacionarse normalmentecon las personas, a excepción delsubtipo paranoide, ya que en este tipode comportamientos como el habladesorganizada y otros síntomas no sonmuy acusados. Las mismas ideasdelirantes tal vez le impidan al sujetorealizar su trabajo. Este trastorno se

presenta en la edad adulta, más omenos en la tercera década de vida.

Otro problema que causa estetrastorno es el deterioro de la cortezacerebral, y en los hallazgos delaboratorio se ha podido observar queexiste daño en la región hipocámpica yen la amígdala. Estas regiones estánasociadas con las emociones y lamemoria. El deterioro neurocognitivode los sujetos con esta patología haceque se les dificulte aprender cosasnuevas, este se ha convertido en unrasgo característico de laesquizofrenia11

Trastornos en los procesospsicológicos básicosYa establecido lo anterior, continuamosa describir cómo se ven alterados losprocesos psicológicos básicos.

Sensopercepción: Con base en lainformación anterior, el paciente conesquizofrenia muestra unasensopercepción bastante afectada acausa del exceso de dopamina y acausa de los episodios ambientales quedisparan el episodio psicótico; comoejemplo las ilusiones y lasalucinaciones esteroceptivas,propioceptivas, hipersensibilidad aciertos estímulos, etcétera.12

De esta forma vemos cómo se veafectada la sensopercepción en unsujeto con esquizofrenia de manerageneral, alterando por completo la vidade la persona y toda la experienciareal.13

3 Platas, 2001.4 Loyzaga, Nicolini, Apiquian y Fresán,2002.5 Lara y Zamora, 2000.6 Fresán, Tejero, Apiquian, Loyzaga,García y Nicolini, 2002.7 Felman, 1999.8 Neales, 2000.9 Felman, 1999.10 Strejilevich y Leiderman.11 Ibídem.12 Graff, op. cit.13 Dallal, op. cit.

Page 72: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 73Revista Universitaria

Motricidad: Basándonos en lainformación previa, podemos encontrarque en los pacientes con esquizofreniase ven deterioradas las funcionesmotrices, mostrando distintascaracterísticas, sobre todo en losesquizofrénicos catatónicos y en losdesorganizados; estos puedenpresentar hipotonía e hipertonía,adinamia (permanecer largo tiempo enuna misma posición, los pacientes semuestran apáticos), incluso ocurrensíndromes extrapiramidales a causa delos medicamentos: movimientosinvoluntarios, movimientos sin sentidoalguno.

Memoria: En los pacientes conesquizofrenia puede observarse undeterioro generalizado de la cortezacerebral, así como un deterioro en áreahipocámpica dañando la memoria acorto y a largo plazo. Se puedenpresentar recuerdos distorsionados, lainformación evocada puede no ser laque ocurrió en su momento, además deque el paciente puede manifestarintensas confabulaciones (recuerdos“evocados” por el paciente pero jamásocurridos).

Aprendizaje: Debido al notabledeterioro cognoscitivo, las capacidadesdel sujeto para aprender se vensignificativamente afectadas odisminuidas perdiendo sus aptitudespara aprender cosas nuevas e inclusopresentan problemas al momento deutilizar sus conductas aprendidas, estastambién se ven deterioradas.14

Los aprendizajes de tipo formal seven afectados debido a su patología;generalmente estos sujetos sonexpulsados de la escuela.15

Motivación: En estos pacientesencontramos que su motivación no esla habitual, como sería en las demás

personas, por lo que se ve afectada entodos los aspectos de su vida. Unejemplo de esto es la afectividadaplanada, prácticamente ningúnestímulo les puede generar unarespuesta emocional, pueden tener lamirada perdida en el vacío, músculosfaciales flácidos y ojos sin vida.También aparece la abolición, con estose entiende cierta falta de energía yausencia aparente de interés en susactividades rutinarias, los sujetospresentan una apariencia descuidada yalterada, son poco constantes en tareasde estudios, trabajo y laboresdomésticas y pasan la mayor parte deltiempo sentados, siendo presas delocio.

Emoción: Como quedó asentado,en estos sujetos existen ciertosproblemas en el área temporal,precisando, particularmente en elhipocampo y la amígdala cerebral(áreas relacionadas con las emocionesy sentimientos de miedo, fuga, lucha).Estas parecen estar significativamenteafectadas, incluso pueden presentarconductas temerarias haciendo casoomiso de su naturaleza como sereshumanos. Puede manifestarse laanhedonia, que se entiende por ciertaincapacidad para experimentar placer.

ConclusiónLa experiencia real del sujeto se vetrastornada, tanto para sí mismo comopara las personas que le rodean graciasa la alteración de todos estos procesospsicológicos básicos. Esto lleva alpaciente con esquizofrenia a crear unarealidad o vivir en una realidad alternaa la convencional establecida por losdemás. Esto se puede observar en cadauno de los síntomas de la patología.

BibliográfíaDalial, E. (1 996). “La psicopatología

como alteración del desarrollo”.Psiquiatría 1, 6-7.

Davison, G.C. y J. Neale, (2000).Psicología de la conducta anormal(2da ed). México, D.F. Limusa.

Diagnostical and Statistical ManualIV (1995). American PsychologicalAssociation.

Feldman, R. S. (1 999). Psicología(3ra ed). México, D.F. McGraw-Hill.

Graff-Guerrero, A.; R. Apiquian, A.Fresán y M. García, (2001).“Perspectiva neurobiológica de laesquizofrenia”. Salud mental 6, 36-4 1.

Lara, H. y M. A. Zamora (2000).“Síntomas negativos en las psicosis:Un análisis discriminativo”.Psiquiatría 2, 73-74.

Lóyzaga, C., García-Anaya y H. M.Nicolini, H. (2002). “Aspectospenales y características clínicas dela criminalidad de la esquizofrenia”.Salud mental 5, 72-76.

Lóyzaga, C., H. Nicolini, R. Apiquian,y A. Fresán, A.(2002). “Unaaproximación al fenómeno esquizo-obsesivo”. Salud mental 3, 12-17.

Platas, E.C. (2001). “El paciente quemiente”. Psiquiatría 1, 1- 7

14 Strejilvech, op. cit.15 Dallal, op. cit.

Carlos A. Murillo, Susana Fisher Rosas

Estudiantes de psicología en laFacultad de Ciencias Humanas,UABC, Mexicali.

Page 73: Revista Universitaria No. 49

74Revista Universitaria

ene-mar 2005

Transformación de la ciencia en profesores desecundaria. Efecto de los cursos nacionales deactualización es el primer artículo de la edición 103,por tres autores: Leticia Gallegos, Fernando Flores ySilvia Valdez, los cuales presentan un análisis de lasconcepciones de ciencia y aprendizaje de losprofesores, el cual permite valorar el nivel detransformación logrado en contenidos, enfoque yaplicación en el aula con los Cursos Nacionales deActualización (CNA) –creados por la SEP con el fin dehacer llegar a los profesores la reforma curricular de1993- y los matices desarrollados para tal fin.

Continuamos con La enseñanza de la lenguaescrita en la educación básica a través de susprogramas y modelos pedagógicos. Balance yperspectivas, por Leticia Barba Marín, donde se nosplantea las respuestas a los esfuerzos invertidosrecientemente en México mediante los modelospedagógicos y los programas realizados por la SEP conlos resultados obtenidos en cuanto al desempeño delos alumnos y la innovación de las prácticaseducativas respecto a la lengua escrita a nivel deeducación básica. Finalmente se hacen algunasconsideraciones sobre logros y obstáculos de dichaempresa.

En el artículo Dos ejes para la actualización de losprofesores de lengua a distancia: lingüísticaaplicada y tecnología educativa, varias autoras:Carmen Contijoch, Maria Elena Delgado, Laura García,entre otras, destacan la importancia de las lenguasextranjeras en el contenido educativo mundial y porende, la necesidad de actualizar a los docentes en elárea de lingüística aplicada, con el apoyo de latecnología educativa. Se mencionan también algunasde las repercusiones que ha tenido el uso de los ejesde formación de mas de cien profesores actualizados ala fecha en el programa señalado, así como suimportancia en la investigación llevada a cabo para sudesarrollo.

En el estudio La constitución del sistema educativoen México a través del caso Chihuahua por MariaAdelina Arredondo-López, donde rescata la historia delas primeras instituciones educativas establecidas por

el ayuntamiento de Chihuahua, la posteriorintervención del gobierno estatal en su administración,los efectos que sobre las instituciones educativastuvieron las contradicciones entre el gobierno estatal yel gobierno municipal y las consecuencias de laingerencia del gobierno nacional centralista en losasuntos de las escuelas locales; antes de queasumieran el control de la educación formal en todo elpaís y propone una descentralización gubernamental.

Enrique Gruilla Castillo, en su texto BuscandoValores El análisis del contenido axiológico, seocupa del método de investigación denominado“análisis de contenido axiológico” y expone lasaportaciones del mismo en la educación y sudesenvolvimiento de valores de diversos documentos,las fases o momentos sucesivos para realizar lainvestigación, las posibilidades que esta ofrece y lainterpretación de los resultados.

Para culminar en Sesión conmemorativa del XXVaniversario de Perfiles Educativos (llevada a cabo el17 de febrero de 2004 en el Auditorio de la UnidadBibliográfica del Centro de Estudios sobre laUniversidad) nos presentan algunos textos ahíexpuestos por diversos autores, celebrando los cincolustros cumplidos por la publicación.

PERFILES EDUCATIVOS, NO. 103 CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA UNAM

Hemeroteca

Page 74: Revista Universitaria No. 49

ene-mar 2005 75Revista Universitaria

La fiesta de la conquista de la ciudad de Méxicodurante la guerra de independencia, firmado porMaría José Garrido Asperó, analiza los significadospolíticos atribuidos ala fiesta que conmemoraba laconquista de la ciudad de México-Tenochtitlan,durante la guerra de independencia, y propone que lasdiferencias de opinión de las autoridades sobre dichacelebraciñón, motivaron la aparición de un escenariode rivalidades políticas entre los grupos de poder en laciudad de México.

Ana Rosa Suárez Arguello, en Viajando comoprisionero de guerra. Ernest Vigneaux y su travesíapor el México de santa Anna, no narra como es que unfrancés contagiado por la fiebre californiana, deja supaís y en 1854 participa en la fallida incursiónfilibustera del conde Raosset-Boulbon para proclamarla independencia de Sonora, lo que lo llevó a serprisionero de guerra. Vicisitudes que posteriormente asu regreso a Paris, el mismo Ernest Vigneaux narraría ensu libro Souvenirs d’un prisonnier de guerrea auMexique publicado en Paris en 1954.

El texto Una renovada misión: las organizacionescatólicas de trabajadores entre 1906 y 1911 de FelipeArturo Ávila Espinosa estudia como una renovaciónmisional en una parte de la iglesia católica durante losprimeros años de la Revolución Mexicana con lafinalidad de vincularse a los trabajadores con laconsigna de promover un proyecto de organizaciónlaboral, logra tomar una gran importancia en el ámbitosocial de la época.

En el último artículo de la publicación, Recuentobibliográfico del Estado de México 1969-2000 deMaría Eugenia Arias Gómez, la autora distingue lascaracterísticas más relevantes de la producciónhistórica de Morelos publicada entre 1969 y 2000,selecciona los libros, folletos, ensayos, biografías, etc.Y demás obras fundamentales para comprender y reunirel pasado de la entidad.

La segunda parte de la revista es dedicadaexclusivamente a Reseñas Bibliográficas: Clericalideology in a revolutinary age de Bryan F.Connaughton; Los indios del valle de México y laconstrucción de una nueva sociabilidad política deClaudia Guarisco; Una historia de encuentros ydesencuentros de Antonia Pi-Suñer y AgustínSánchez; El peso de nuestro descontento: Ladiplomacia británica en torno al paso interoceánicopor el istmo de Tehuantepec de Samantha ÁlvarezMacoteca; Monuments of progress. Modernizationand public health in Mexico City por ClaudiaAgostoni.

Hemeroteca

Sección a cargo de Alberto Montes

Estudiante de ciencias de la comunicación en laFacultad de Ciencias Humanas, UABC, Mexicali.

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICONo. 27 enero - junio 2004