revista universitaria n°115

78

Click here to load reader

Upload: publicaciones-uc

Post on 06-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Publicación para ex alumnos UC

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Universitaria N°115
Page 2: Revista Universitaria N°115

rREVISTA UNIVERSITARIA

PARA EX ALUMNOS

Queridos ex alumnos:

La riqueza y caLidad de una universidad adquiere más fuerza cuando los estudiantes destacados provienen de diversas realidades culturales y sociales. Por este motivo, la UC –junto con cimentar su identidad de universidad católica y realizar una labor educativa con rigor– se orienta a favorecer la inclusión y acogida de jóvenes talentosos de sectores vulnerables.No hay duda que nuestra realidad es selectiva en lo académico. La Universidad admite a los dos tercios superiores de los alumnos que rinden la PSU, ya que existe una estrecha correlación entre el puntaje obtenido en esta prueba y el ingreso familiar. De esta manera, solo un tercio de nuestros estudiantes proviene del sistema municipal o subvencionado. Por ello, en el proceso de admisión 2012 incrementamos en un 71% los cupos supernumerarios para alumnos con Beca de Excelencia Académica (BEA) destinada a estudiantes que, por su ranking de notas de enseñanza media, se ubican en el 7,5% superior de colegios municipales o subvencionados, pero que no alcanzan el puntaje de corte de la carrera.

Estos se suman a los más de 350 jóvenes BEA que ingresaron gracias a su rendimiento en la PSU. También, en la admisión 2012 se ha ampliado el beneficio de gratuidad de los alumnos del primer quintil (arancel de referencia y contraparte de la propia universidad) a los del segundo quintil. Junto a esto, hemos creado un nuevo programa para becar a todos los alumnos BEA del primer al tercer quintil y financiar con un crédito UC (2% de interés real) al cuarto quintil. A lo anterior se agregará un amplio programa de difusión del proyecto de la UC en establecimientos municipales y subvencionados.Sin duda estos son procesos lentos, pero el desafío es seguir buscando nuevas posibilidades de acceso y financiamiento para apoyar a nuestros alumnos como ya lo son Penta UC,

Talento e Inclusión de Ingeniería y Derecho, y la Fundación Juan Pablo II. Nuestro compromiso siempre será con la educación universitaria de calidad y con equidad para los jóvenes de Chile.

Los saluda con gran afecto,

IgnacIo Sánchez D.Rector

editorial

“En la admisión 2012 se ha ampliado el beneficio de

gratuidad de los alumnos del primer quintil (arancel

de referencia y contraparte de la propia universidad) a

los del segundo quintil”.

Page 3: Revista Universitaria N°115

4 REVISTA UNIVERSITARIA UC

NOTICIAS UC

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

EX ALUMNOS

La lucha contra el hambre en HaitíDanIela JoRQueRa

La ex alumna de Medicina UC, Carmen Lagos, viajó en 2007 a hacer un voluntariado a uno de los países más pobres del mundo. La realidad que vivió allí la marcó tanto que decidió crear un programa de ayuda constante, el que más tarde se transformó en la Fundación Leche para Haití.

ARCHIVOS UC

ricardo Krebs en primera personaSímbolo de los maestros de la Universidad, aquí reproducimos un discurso que pronunció ante familiares y discípulos al cumplir 90 años de edad. Sus palabras cobran especial relevancia luego de su muerte en diciembre pasado.

ARCHIVOS UC

Juan Pablo ii: su visita a la ucEl próximo 3 de abril se cumplen 25 años de la visita del Sumo Pontífice, Juan Pablo II, a la Casa Central. El reciente hallazgo de un invaluable material gráfico que retrata este encuentro nos permite recordarlo con imágenes inéditas.

ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD

Teodoro Fernández“nunca he creído en la especialización”Magaly aRenaS

Este arquitecto y académico UC es considerado uno de los profesionales de su área más importantes de Chile. Fernández ha desarrollado su carrera mediante triunfos en concursos públicos, y es uno de los iniciadores del estudio del paisaje como un tema relevante para la Arquitectura.

PAISAJE UC

casa central: La manzana originalhanS MuhR

La Casa Central es el símbolo de la importancia social de la Universidad Católica para el país. Enclavada en plena Alameda, la majestuosidad de su edificio y de la imagen de Cristo invita a recorrerla y descubrirla.

ENTREVISTA EN LA UC

erika Himmel: La educación como forma de vidaMIguel laboRDe

La académica UC y ganadora del Premio Nacional de Ciencias de la Educación en 2011 es una de las protagonistas de los estudios que dieron origen al sistema nacional de evaluación, que comenzó con la PAA.

6

12

16

22

28

32

38

contenidos

115 MARZO - ABRIL

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorialFrancisca alessandriFederico arenaseduardo arriagadaRodrigo FuentesRoberto guerreroMiguel labordeRamón lópezluz Márquez de la PlataPablo Márquezbeltrán Menanuria PedralsJosé RosasJoaquín SilvaMarcela TorrejónJosefina Torres

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continualuz Márquez de la Plata

Director de PublicacionesPablo Márquez

Director Revista Universitaria UCMiguel laborde

Directora creativaSoledad hola Diseño corporativo uc

EditorasDaniela FaríasDaniela Jorquera

DiseñoPaulina bustamanteFernanda ulloa Diseño corporativo uc

FotografíaDepartamento de Prensa Vicerrectoría de comunicaciones y educación continua

Redacción y publicidadcasa central, av. libertador bernardo o’higgins 340, Piso 3Santiago, chileTeléfono: 354 2777Fax: (56-2) 222 1568email: [email protected]

ImpresiónQuad / graphics

Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclu-siva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

rREVISTA UNIVERSITARIA

PARA EX ALUMNOS

Page 4: Revista Universitaria N°115

5

ARgUMENTO

La revolución de las células madreManuel SanToS y PaTRIcIo VenTuRa-Juncá

Esta investigación, presentada en el IV Congreso Mundial de Medicina Regenerativa, da cuenta de la preocupación de científicos y bioeticistas por la irrupción de clínicas no fiscalizadas para realizar tratamientos con células madre.

ARgUMENTO

Mejor agua para el río LlutacaRloS bonIlla, cRISTIan eScauRIaza, Pablo PaSTén y

gonzalo PIzaRRo

El río Lluta, al norte de la Región de Arica y Parinacota, es una fuente de contaminantes naturales como boro y arsénico. Investigadores del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UC están buscando alternativas para mejorar la calidad de sus aguas.

PORTADA

La democracia del consumogracias a una producción industrial acelerada por las nuevas tecnologías, cada vez son más las personas que pueden expresarse a través del consumo. El mundo de la moda, los autos y los artefactos, sirven hoy para decir quiénes somos.

LETRA FRESCA

alasPaulIna buSTaManTe

Inspirada en un sueño, esta diseñadora nos cuenta a través de emotivas ilustraciones –realizadas con una técnica mixta– la historia de un hombre y su reencuentro con el perro que lo acompañó en su infancia.

3X3

sistema político al tapeteDanIela FaRíaS

Un cambio estructural en el país. Esa es la demanda que suena fuerte en algunos sectores de la sociedad que buscan perfeccionar nuestra democracia. Sin embargo, los expertos advierten que cualquier innovación tiene que estar respaldada por un proceso de reflexión profundo.

CANON PERSONAL

navegante del arteVeRónIca SalazaR

El académico UC Roberto Farriol es el nuevo director del Museo Nacional de Bellas Artes. Entre sus desafíos principales se encuentran el reforzar la política de formación de público, para aumentar el interés por el objeto artístico y desarrollar investigaciones en torno a la colección del museo.

69

72

74

7648

44

54

62MánDanoS TuS coMenTaRIoSSi quieres destacar alguna actividad de tu grupo de ex alumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail [email protected]

VIDA SOCIAL

Postales ucEntrega de premios y titulaciones, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.

RESEñAS

Una muestra de lo último y más destacado en libros, lanzamientos discográficos y TV.

Page 5: Revista Universitaria N°115

6 REVISTA UNIVERSITARIA UC

noticias uc

Rector da la bienvenida a alumnos que entraron por programa Talento+Inclusión El rector Ignacio Sánchez dio la bienvenida a los más de 70 jóvenes que entraron a Ingeniería y Derecho gracias al programa Talento+Inclusión, que ofrece cupos extraordinarios y ayudas económicas a estudiantes de excelencia de colegios municipales y subvencionados.El encuentro se realizó en una sala de Casa Central, donde la autoridad de la UC, junto a los decanos de Ingeniería y Derecho, Juan Carlos de la Llera y Roberto guerrero, respectivamente, recibió a los jóvenes y escuchó sus comentarios e inquietudes.“Esta Universidad tiene que ser inclusiva, tiene que ser amplia, generosa y abierta a todos los que, con talento y esfuerzo, quieran ingresar a ella. El programa Talento+Inclusión que estamos desarrollando tiene que ver justamente con eso, con poder captar a los mejores estudiantes, y si hay dificultades socioeconómicas, tenemos que buscar los caminos y las acciones para poder solucionar esos problemas”, dijo el rector, quien anunció que en los próximos años se espera poder aumentar las facultades que implementen el programa.

revista de economía aborda el dispar desarrollo de cinco países latinoamericanosJunto a nuestro país, en 2010 otras cuatro naciones latinoamericanas celebraron sus doscientos años de independencia. En vista de esta coyuntura, la revista Latin American Journal of Economics (LAJE), que desde 1963 publica el Instituto de Economía, decidió dedicar su última edición a analizar la experiencia de crecimiento seguida por Argentina, Colombia, México, Venezuela y Chile desde que se independizaron.“A grandes rasgos, lo que se observa es que todos estos países tienen trayectorias sumamente distintas y que se encuentran atrasados respecto de las naciones más desarrolladas. De hecho, los cinco países analizados tienen un ingreso per cápita que es aproximadamente el 20% o 30% del de Estados Unidos”, recalca el académico Felipe Zurita, quien junto al profesor Raimundo Soto edita esta revista indizada en RePEc, Econlit, BOWKER y HAPI. Además, se encuentra disponible en la biblioteca electrónica SciELO y en la base de datos OCENET.

Profesora de sociología recibe distinción danesa

Helene Risor, antropóloga y académica del Programa de Antropología Social UC, recibió el Premio de Excelencia “Sapere Aude-Young Researcher” que entrega el Consejo Danés de Investigación Independiente (DFF).Este importante reconocimiento es otorgado a los investigadores jóvenes de nivel post doctoral más talentosos de todas las disciplinas y áreas de investigación. La beca que se obtiene permite realizar un proyecto de investigación individual por un periodo de tres años.Risor recibió este premio en el marco de su investigación post doctoral “The becoming of political youth: generation, citizenship and the transformation of civil society in Bolivia”, proyecto que también es financiado por el DFF y que es realizado en colaboración con el Departamento de Antropología de la Universidad de Copenhague.

Page 6: Revista Universitaria N°115

7

noticias uc

Jóvenes científicos de américa participaron en el Pasi de Física 2012Cerca de 60 estudiantes de postgrado se reunieron entre el 9 y 20 de enero en la Facultad de Física UC para escuchar ponencias y practicar con códigos computacionales de alta complejidad, en el PASI de Física 2012 (Pan American Advanced Studies Institute).Al workshop, considerado de un alto nivel en el campo de la investigación científica y sus aplicaciones, llegaron físicos de Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Estados Unidos, que se sumaron a los jóvenes científicos locales. “Es un evento internacional de frontera y nos coloca en el mapa de estas temáticas a nivel mundial”, destacó el Premio Nacional de Ciencias, único organizador chileno y profesor de la Facultad de Física UC, Miguel Kiwi.Para la realización del PASI, la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos dio la posibilidad de usar la red computacional más rápida de su país, conocida como XSEDE supercomputer Ranger. Solo este ítem implica una inversión de 80 mil dólares, que en este caso fueron donados por la NSF. “Siempre es una ayuda poder contar con sistemas más rápidos que los nuestros para realizar los cálculos, dado que son complejos y pueden demorar días, semanas y hasta meses en completarse”, aclaró el académico Kiwi.

Proyecto de ingeniería ayudará a la recuperación de Torres del Paine

Un equipo de académicos y estudiantes del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica aportarán al diagnóstico y evaluación de los impactos ambientales generados por el incendio que a fines de diciembre de 2011 consumió casi 13 mil hectáreas de bosque nativo en Torres del Paine.gracias a un proyecto de investigación adjudicado en el pasado Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo de CONAF, el equipo liderado por el profesor Carlos Bonilla recopiló información y muestras del suelo y vegetación existente en la zona. “Nuestro interés inicial apuntaba a dimensionar la relación entre el manejo de la cubierta vegetal y la pérdida de suelo, pero el incendio hizo que reenfoquemos parte de nuestros esfuerzos a la evaluación de los efectos ambientales del fuego”, dice el académico. “La idea es que nuestros estudiantes utilicen las mejores herramientas disponibles para realizar una evaluación cuantitativa de los impactos ambientales del incendio, y puedan dimensionar y proponer las técnicas más adecuadas para promover la rápida recuperación del parque”.

altos puntajes se matriculan en nuevas carreras de Kinesiología y nutrición y dietética

La primera matriculada en Nutrición y Dietética UC es Camila Cornejo, con 745,8 puntos; y en Kinesiología UC, Nicolás Quintanilla, con 788,65 puntos. Los puntajes de corte de ambas carreras fueron 665,8 y 678,75 puntos, respectivamente.Esto pone a las nuevas carreras en un excelente comienzo. “Aquí está el respaldo de la Universidad Católica y la seriedad de todos los profesionales que apostaron a este proyecto y que hicieron un arduo trabajo, preparando todo el material docente y curricular; ese enorme esfuerzo se ve reflejado en este éxito que nos llevó a tener que ampliar las vacantes inicialmente establecidas”, señaló la doctora Patricia garcía, jefa de la Unidad Docente Asociada a Carreras de la Salud de la Facultad de Medicina UC.En Nutrición y Dietética había inicialmente 70 vacantes, las que se ampliaron a 73: hubo 68 inscritos por vía PSU, cuatro por becas de excelencia académica (BEA) y uno por admisión especial. Camila Cornejo, del colegio San gabriel de Providencia, fue la primera seleccionada en Nutrición y Dietética, con 745,80 puntos. Esta será su segunda vez como novata, debido a que ingresó a Ingeniería –también en la UC– en 2010.

70% de egresados PenTa uc 2011 ingresan a las universidades tradicionales

Con una clara tendencia hacia las ciencias y la ingeniería, 36 de los 51 alumnos de la promoción 2011 del Programa de Estudios y Desarrollo de Talentos PENTA UC se matricularon en alguna carrera afín de una universidad perteneciente al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH). La cifra representa el 70,6% del total de ex alumnos del programa que rindieron la PSU.Del grupo de egresados, el 31,4% continuará sus estudios superiores en la Universidad Católica y el 21,6% lo hará en la Universidad de Chile. Les siguen la Umce, Usach y UTFSM con 5,9; 3,9 y 3,9%, respectivamente.

Page 7: Revista Universitaria N°115

8 REVISTA UNIVERSITARIA UC

noticias uc

enfermería es acreditada por el período máximo de siete añosEl Consejo Nacional de Educación (CNED) destaca en su informe que una de las fortalezas de la carrera de Enfermería de la Universidad Católica es que “ha desarrollado mecanismos para conocer el perfil de ingreso de sus estudiantes, en donde su excelencia académica tiende a garantizar el cumplimiento de las exigencias del plan de estudios”. Asimismo, dispone de un seguimiento del avance y logros de sus alumnos a través de su formación. El documento además menciona la positiva evaluación de parte de los egresados y empleadores, reconociendo su vinculación sistemática con el entorno profesional. Este es solo uno de los aspectos relevados en el texto, que permitió que la Escuela de Enfermería obtuviera una acreditación por el período máximo de siete años.Para la dirección de la Escuela haber obtenido esta certificación es motivo de orgullo. “Este es un reconocimiento a la trayectoria, al compromiso con la formación de las personas, a la calidad de sus académicos, y a estar permanentemente perfeccionando y actualizando el proyecto educativo de modo de asegurar la entrega de un programa formativo de calidad a los alumnos”, expresó la directora de la Escuela de Enfermería UC, Mónica Muñoz.

cristián cox asume como nuevo decano de educaciónEl profesor Cristián Cox, hasta hoy director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe) y director de Postgrado de la Facultad de Educación de la UC, fue elegido decano de esta misma unidad. El nombramiento se extiende a contar del 9 de enero de 2012 y hasta el 8 de enero de 2015.Sociólogo UC y doctor en Sociología de la Universidad de Londres, Cox se incorporó a la facultad en mayo de 2006. A principios de los años noventa dirigió el diseño e implementación de los Programas de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación, Mece, del Ministerio de Educación. Posteriormente, dentro de la misma cartera, estuvo a cargo de la reforma curricular y del Simce.

Profesores de la universidad católica son nombrados como integrantes de las cortes suprema y de apelacionesEl 1 de febrero se dieron a conocer los abogados seleccionados para integrar la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones. En la Corte Suprema, cinco de los doce nominados por el Presidente Sebastián Piñera son académicos de Derecho UC: el profesor de derecho tributario y ex decano de la Facultad, Arnaldo gorziglia Balbi; el profesor de derecho penal y ex ministro de justicia, Luis Bates Hidalgo; el profesor de derecho procesal y ex fiscal nacional, guillermo Piedrabuena Richards; el profesor de derecho civil Víctor Vial del Río; y el profesor de derecho civil y también ex decano, Raúl Lecaros Zegers. Por su parte, se designó una nómina de 95 abogados integrantes de las distintas cortes de apelaciones del país. En la Corte de Santiago, fueron elegidos tres académicos de Derecho UC: el profesor de derecho penal y derecho canónico, Patricio gonzález Marín; la profesora de derecho civil y directora del Centro UC de la Familia, Carmen Domínguez Hidalgo; y el profesor de derecho procesal, Eugenio Benítez Ramírez.Los abogados seleccionados para la Corte Suprema deberán ejercer su función durante los próximos tres años, a partir de febrero de 2012 hasta enero de 2015. Por su parte, los nominados para las cortes de apelaciones deberán desempeñarse en este cargo durante un periodo de 12 meses.

Fonide 2011 premia a cinco investigaciones ucEl Sexto Concurso del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación, FONIDE 2011, seleccionó diez proyectos a nivel nacional, que serán beneficiados con fondos para realizar sus investigaciones. De ese total, cinco corresponden a la Universidad Católica. Tres son liderados por las académicas de la Facultad de Educación Verónica Santelices, Susana Mendive y Alejandra Meneses. También resultó beneficiado el trabajo encabezado por el profesor de la Escuela de Ingeniería, Ricardo Paredes, con la colaboración de Verónica Cabezas.La quinta investigación favorecida es dirigida por María Beatriz Rodríguez, gerente del proyecto Acreditación de Excelencia Pedagógica (AEP) de MIDE UC.

Page 8: Revista Universitaria N°115

9

noticias uc

astrónomos uc son parte del hallazgo del exoplaneta con mayores posibilidades de albergar vidaUn grupo internacional de astrónomos, entre los cuales hay dos investigadores de esta Universidad, descubrió un planeta orbitando una estrella cercana (gJ 667C) que sería el mejor candidato, hasta ahora, para tener las condiciones adecuadas de la existencia de vida. Se trata de un planeta del tipo súper-Tierra, que tiene una órbita de 28,15 días y una masa mínima de 4,5 veces la de la Tierra. “Por primera vez se encuentra un planeta justo en medio de una zona habitable de un sistema y que además tiene el tamaño adecuado, es decir, es un planeta rocoso como el nuestro”, dice Pamela Arriagada, estudiante de doctorado del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Católica (DAA).Dante Minniti, astrónomo del DAA y participante del estudio, asegura que el descubrimiento de este planeta rocoso y con posibilidades de albergar vida es un gran resultado y concentrará la atención de muchos investigadores.El equipo hizo el descubrimiento utilizando datos públicos del Observatorio Europeo Austral (ESO) y nuevas observaciones realizadas en el Observatorio Keck en Hawai y con el Carnegie Planet Finder Spectrograph, instalado en el telescopio Magellanes II (Las Campanas).El trabajo será publicado en The Astrophysical Journal Letters.

rector distingue a arnoldo Hax con Medalla centenarioPor su importante labor en favor del desarrollo de la Universidad Católica, el rector Ignacio Sánchez entregó la Medalla Centenario al ingeniero UC y profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Arnoldo Hax.“El profesor Hax nos ha demostrado durante todos estos años lo que significa querer una institución y querer un país. Porque si bien es cierto que hace más de 40 años que vive fuera de Chile, nunca de verdad lo ha dejado: siempre ha estado atento a colaborar con los becados que están en el MIT o en la zona de Boston, viene dos o tres veces al año a trabajar con nosotros y siempre ha tenido en su mente y en su espíritu poder servir a esta Universidad”, afirmó el rector en la ceremonia de entrega de la medalla.

Premio nobel Orhan Pamuk en el ciclo “La ciudad y las palabras” El escritor turco Orhan Pamuk es el tercer premio Nobel que participa en el ciclo “La ciudad y las palabras”, organizado por la Escuela de Arquitectura. Unas 400 personas escucharon al autor de Estambul, ciudad y recuerdos, Nieve, Me llamo rojo y El museo de la inocencia, entre otros textos, al ser entrevistado por Fernando Pérez, director del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos. “Soy como un niño que juega con sus juguetes todo el tiempo, juego con ellos en Estambul, en todas partes, soy muy afortunado”, explicó Pamuk al referirse a su trabajo como escritor. Además, tuvo elogiosas palabras para gabriel garcía Márquez a quien destacó como el mejor escritor vivo.

escuela de Medicina obtiene el mejor promedio del examen Médico nacional“El que año a año nuestros alumnos obtengan los mejores puntajes es un signo de la calidad de los médicos que estamos formando y un motivo de legítimo orgullo para nosotros”, señaló el doctor Luis Ibáñez, decano de la Facultad de Medicina UC, luego de que se dieran a conocer los resultados de las escuelas que rindieron el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina, Eunacom.Desde el origen de esta prueba, creada en 2003 con el nombre de Examen Médico Nacional, los egresados de la Escuela de Medicina UC han obtenido la mejor nota. Esta vez no fue la excepción: la generación de egresados UC 2011 obtuvo un promedio de 82,84 puntos, lo que mantiene a esta casa de estudios en el tramo superior de la tabla.El segundo lugar del promedio por escuelas lo obtuvo la Universidad Mayor, con 79,9 puntos; la siguió la Universidad de Chile, con 79,8; luego, la Universidad del Desarrollo, con 79,49; y, en quinto lugar, la Universidad de Los Andes, con 78,52 puntos.

Page 9: Revista Universitaria N°115

10 REVISTA UNIVERSITARIA UC

noticias uc

académico uc recibe premio para científicos promisorios en estados unidos El académico del Departamento de genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Rodrigo gutiérrez, fue distinguido por el Howard Hughes Medical Institute (HHMI) de Estados Unidos con el “HHMI International Early Career Scientist Award”, que se entrega por primera vez a 28 científicos de todo el mundo. La idea es otorgar un incentivo a la trayectoria y al potencial de los investigadores más destacados en el área de la biomedicina y excepcionalmente de otros ámbitos de estudio. “Este galardón es el mayor reconocimiento que he recibido hasta el momento en mi carrera. Y espero que me ayude a consolidar mi presencia como un científico de renombre mundial. Ojalá que, de manera indirecta, también contribuya a avanzar el campo de la Biología Vegetal en nuestro país”, afirma gutiérrez.

el concurso Prei 2011 premia las publicaciones de 450 profesoresCon la entrega de los resultados en enero concluyó el proceso anual de postulación al concurso PREI 2011. El Programa de reconocimiento a la investigación distribuyó un total de $500 millones entre 450 académicos que se distinguieron por sus publicaciones. Los ganadores fueron seleccionados de entre 500 postulantes, provenientes de prácticamente todas las unidades académicas de la Universidad Católica. Creado en 1992, el PREI es un incentivo anual a las publicaciones en investigación, ya sea en revistas periódicas indexadas, libros o capítulos de libros. Pueden participar todos los miembros de la planta académica, con 22 horas o más, con trabajos de los tres últimos años. El monto del premio a cada beneficiario dependerá del puntaje obtenido por las publicaciones presentadas.

Page 10: Revista Universitaria N°115

11

noticias uc

comunidad uc recibió a cerca de cinco mil novatosMiles de jóvenes llegaron este jueves 1 de marzo al Campus San Joaquín de la UC para dar inicio a sus actividades académicas 2012. El primer encuentro se realizó en el Templo del Sagrado Corazón, donde el vice gran Canciller UC, padre Cristián Roncagliolo, presidió una eucaristía junto a sacerdotes de la Facultad de Teología y otros asesores de la Pastoral.Al término de la ceremonia, el rector Sánchez dio la bienvenida a los novatos y destacó el interés de mantener el espíritu comunitario como una prioridad: “Queremos acogerlos con entusiasmo, cariño y corazón, y responder a las dudas e incógnitas con que ustedes llegan a la Universidad, algunos seguramente nerviosos por ser el primer día”. Luego agregó que la UC, fiel a su identidad católica, entrega una formación integral para que sus alumnos puedan servir al país con excelencia y superación.

La visita de uno de los mejores arquitectos del mundoEl famoso arquitecto japonés Shohei Shigematsu estuvo de visita en la UC como invitado del Magíster en Arquitectura. El joven profesional es socio y director de OMA Nueva York, considerada una de las más influyentes oficinas de arquitectura del mundo de los últimos años. Su visita a la Universidad fue seguida con entusiasmo por los estudiantes, que repletaron el salón FADEU.El arquitecto tituló su conferencia “Preoccupations”, y en ella hizo un recorrido personal por su vida, y los períodos de crisis y post crisis que ha vivido Japón y el mundo. Al mismo tiempo, mostró tanto sus más importantes trabajos como aquellos que no han sido tan exitosos.Shigematsu cursó Arquitectura en la Universidad de Kyushu, en Fukuoka, de donde se graduó en 1995. Completó sus estudios de postgrado en el Berlage Institute de Amsterdam, Holanda. En 1998 se integró a OMA, donde fue nombrado associate en 2004, luego director de OMA Nueva York en 2006 y socio en 2008. Entre sus proyectos más conocidos está la sede principal de la estación de televisión CCTV de Beijing, China.

alumnos de Psicología y diseño crean juegos educativos para preescolaresUn total de 24 juegos didácticos fueron diseñados por alumnos de la Universidad Católica especialmente para los niños de prekinder y kinder de tres colegios de Santiago. El material educativo fue el resultado de un curso dictado en conjunto por las Escuelas de Psicología y Diseño con la metodología Aprendizaje Servicio (A+S).Además de desarrollar el prototipo real del juguete, los estudiantes del Taller de Producto y del curso de Psicología del Desarrollo diseñaron una marca, el packaging, la lámina de proceso y un video promocional del proyecto. Cada iniciativa se pensó para un colegio específico y se enfocó al desarrollo de un área en particular, como estimulación de habilidades motrices, inteligencia musical, inteligencia matemática y prelectoescritura.

La Web de la biblioteca incorpora dos nuevos serviciosEn noviembre se implementó un nuevo servicio de búsqueda y entrega de información en la web de la biblioteca. A través de ella se puede acceder a la colección impresa, que asciende a un millón 800 mil ítemes, y a la colección en línea, conformada por 131 bases de datos, más de 9 mil 500 revistas electrónicas y 862 libros electrónicos. A eso hay que agregar tesis, películas, entre otros.La modalidad es similar a Google, pero con la ventaja de que la búsqueda se realiza sobre una colección que ha sido escogida por académicos de la UC que son coordinadores de la biblioteca. “La información que se recupera es relevante, por eso nosotros decimos que el primer camino de búsqueda debería ser este”, afirma María Luisa Arenas, directora del Sistema de Bibliotecas (SIBUC).

Page 11: Revista Universitaria N°115

La ex alumna de Medicina UC Carmen Lagos vivió medio año en Haití. Allá tuvo que sobreponerse al impacto de ver cómo niños pequeños se enfermaban producto del hambre. De regreso a Chile, creó la Fundación Leche para Haití que reúne fondos para enviar alimentos al país más pobre de América.

Por Daniela jorquera

El hambre. Eso vio por primera vez en su vida la doctora Carmen La-gos al estar en Haití. La hambru-na. No esa sensación de tripas que suenan antes del almuerzo. No. Esa condición de vida que sufren miles en Haití.

La conmoción de esta médico ex alumna de la UC era constante. Atendía diariamente a niños que llegaban con diversas enfermeda-

des, pero cuyo origen era el mismo: la desnutrición.Era 2007 y ella se encontraba haciendo un voluntariado

de la Fundación América Solidaria, uno de los propósitos que quería cumplir antes de entrar de lleno al mundo labo-ral en Chile. Serían seis meses en los que se involucraría con la pobreza y trataría de ayudar con su profesión a quienes pudiera en la Klinik Saint Spirit de Puerto Príncipe.

Aunque estaba constantemente preocupada por la escasa alimentación que recibían sus pacientes, no le quedó otra alternativa que resignarse. La directora del consultorio, la Hermana Luz Marina, que ya llevaba más de 10 años en Hai-tí, le había explicado que no era posible para ellos hacerse cargo de ese problema, que debía dedicarse a prestar la ayu-da que podía, que no existían los recursos.

Y ella no insistió.

AguA con AzúcAr

En Haití no hay agua. Y la que hay gratis, no es potable, al menos para el 75% de sus 10 millones de habitantes. No hay comida. Los perros que sobreviven son los que están enfer-mos o en los huesos.

Es uno de los países más empobrecidos del mundo. Se encuentra, según el Informe de Desarrollo Humano 2003 (IDH), en el puesto 150 de un total de 175 naciones, sin com-partir esta situación con ninguna otra nación de América. El analfabetismo promedia el 50%; la esperanza de vida alcan-za los 57 años; hay un médico por cada 10 mil habitantes; el 100% de las niñas de cinco a nueve años de edad ingresan al mercado económico.

Como si fuera poco, Haití también posee la mayor tasa de fecundidad de América Latina: 4,8 niños por mujer de entre 15 y 49 años. Además, padece la más alta tasa de mortalidad materna en la región: 670 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, mientras que la mortalidad infantil es de mil 100 por cada 100 mil nacidos vivos. El 46% de las personas están desnutridas y el 17% de los niños de cinco años tiene un peso inferior a su edad.

Frente a esta realidad, la reacción de la Hermana Luz Ma-rina no era extraña. Y el espanto de Carmen, tampoco. Hasta que llegó Oldon Derosiers a cambiarlo todo.

Un día apareció en la Klinik. Su madre lo llevaba en brazos.

ex alumnos

el hambreen Haití

La lucha contra

12 revistA UniversitAriA UC

rutfel tratamiento nutricional basado en rUtF (ready to use therapeutic food) consiste en una barra de cereal concentrada, que tiene un alto aporte nutricional al igual que la leche. el beneficio de esta barra es que no interfiere con la lactancia materna y evita la contaminación que se produce en la preparación de la leche por la escasez de agua potable y la imposibilidad de hervirla.

Page 12: Revista Universitaria N°115

13

ex alumnos

lA fundAdorA. Carmen Lagos, ex alumna de Medicina UC, sostiene a una niña ayudada por la Fundación Leche para Haití.

Page 13: Revista Universitaria N°115

14 revistA UniversitAriA UC

También traía una mamadera. Una mamadera con agua con azúcar. Iba a su primer control médico a los siete días de haber nacido.

Oldon se movía poco, se veía débil, deshidratado. Su madre estaba en evi-dente estado de desnutrición. “Nadie puede sobrevivir con agua con azúcar. Si no alimentábamos a Oldon, moriría”, recuerda Carmen. Y esa fue la fuerza que la motivó a golpear nuevamente la puerta de la Hermana Luz Marina, quien esta vez le dio una solución: “Te-nemos dos tarros de leche que nos do-naron. Entrégales uno”, le dijo.

A la semana siguiente, Oldon regre-só. “Era otro niño, había subido bien de peso, se movía, y su madre estaba con otra actitud, entusiasmada de que su hijo pudiese vivir y ya no entregada a que lo podía perder”, cuenta. Pero ese salvador primer tarro de leche se había acabado. La Hermana le entregó el último que tenía y le advirtió que no podrían encar-garse de la alimentación de Oldon.

“La historia de la Fundación Leche para Haití está llena de cosas que ‘justo’ pasa-ron. A los pocos días llegó una donación de algunas cajas de leche descremada para embarazadas. La Hermana me dio una y,

gracias a eso, pudimos seguir alimentando a Oldon y ayudar a los otros niños que lle-gaban en su mismo estado al consultorio, aunque no oficialmente”, relata.

leche pArA hAitíCarmen regresó a Chile impactada.

Le contó a todo su entorno la situa-ción de hambruna que vivían los ni-ños de Haití.

“Cada vez que me enfrentaba a un pa-ciente que se encontraba bajo el peso y la talla esperados para su edad comen-zaba el interrogatorio habitual sobre la lactancia materna y la alimentación complementaria: qué tipo y cuántas veces al día, etcétera”, le confesó a sus más cercanos. “La mayoría de los me-nores de seis meses no recibe lactancia materna exclusiva. Una de las causas principales es falta de educación: las madres suelen iniciar alimentación complementaria al mes o a los dos me-ses de vida del niño. No es raro encon-trarse con guaguas de dos meses que re-ciben como comida principal arroz con porotos. Pero otras de las causas más importantes son la anemia y la desnu-trición materna. La mayoría de las mu-

ex alumnos

jeres que se embaraza se encuentra en una situación nutricional límite, y no recibe suplementos vitamínicos duran-te el embarazo. Los partos generalmen-te son domiciliarios por lo que no existe un control óptimo de la hemorragia. Esto hace que a la hora de la lactancia haya madres que se encuentren tan dé-biles y enflaquecidas, que cada vez que le dan pecho a sus hijos presentan ma-reos y sensación de lipotimia. Pero no tienen otra opción, ya que no cuentan con los medios necesarios para com-prar leche a sus hijos”, recuerda haber pensado mientras buscaba cómo poder ayudar de un modo permanente.

“Al preguntar por la alimentación complementaria, las respuestas no eran más alentadoras. Es impresionan-te preguntarle a alguien cuántas veces le da comida a sus niños al día y que te conteste que, cuando tiene los medios, dos veces, y, si no los tiene, una vez. Esta respuesta la dan con toda natura-lidad, sabiendo que no es suficiente el alimento que le dan a sus hijos, pero ya resignados a que no tienen otra opción. Obviamente yo les sugería que aumen-taran el número y cantidad de comi-das diarias, frente a lo cual los padres

lA MetAel costo total para el tratamiento de un niño al mes es de $30.000. Y la meta de Carmen Lagos es poder llegar a atender a 100 niños en ambos lugares, tanto en la Klinik como en el centro de Un techo para mi País-Haití de Onaville. Hoy tienen solo 40 niños, pero han llegado a atender un máximo de 60.

Page 14: Revista Universitaria N°115

15

me miraban dulcemente, sonreían, levantaban los hombros y me decían: ‘¿Cómo, doctora, cómo?’ Yo recuerdo haberlos mirado, encontrándolos más pálidos y más flacos que a sus hijos”.

Gracias a su historia, fue sensibili-zando a otros y encontrando el apoyo necesario para poder darle inicio a un programa de ayuda constante. Des-de fines de 2008 han realizado cuatro envíos de leche, vitaminas y medica-mentos a la Klinik en Puerto Príncipe, sacando de la desnutrición a cerca de 60 niños de 0 a 3 años. En el año 2011 obtuvieron la personalidad jurídica que les permite crear oficialmente la Funda-ción Leche para Haití.

AyudA y educAciónLa organización, en la que además de

Carmen Lagos están los ex alumnos de Medicina Leonardo Parada y Luigi Ac-catino, creó un protocolo de atención para estos niños desnutridos, para que la ayuda no solo sea en insumos, sino que también profesional. “Con el tiempo y la conversación con nutriólogos infantiles nos dimos cuenta que teníamos que in-centivar y educar a las madres para que

hAitiAnos. Página izquierda: Algunos de los pacientes de la Klinic saint spirit recibiendo medicamentos y alimentación.

voluntArios. respaldados por América solidaria, médicos y enfermeras trabajan en Haití por al menos seis meses.

Donaciones

Hay dos maneras de colaborar1. Haciéndose socio del sistema Pac Multibanco. escribiendo a [email protected] y solicitando una reunión con un voluntario para llenar el mandato del banco que le permitirá depositar mensualmente.2. A través de donaciones directas en dinero a la cuenta:Banco BiCeCuenta Corriente n° 1970672-9rUt: 65.034.028-0Mail de confirmación: [email protected]

amamantaran a sus hijos al menos hasta los seis meses y, por otra parte, tomamos conciencia de que a los mayores de esa edad no les basta con la leche sino que necesitan una alimentación comple-mentaria balanceada. De hecho, hoy no se entrega leche salvo en los casos en que no es posible realizar lactancia ma-terna exclusiva. Lo que enviamos son los RUTF (ready-to-use therapeutic food), unas barras de alimento que contienen todo lo necesario para nutrir a un niño. Con dos de esas al día ya están satisfe-chas sus necesidades”, explica Carmen.

Las aspiraciones de ayudar de esta médico y su equipo son grandes. En este momento están trabajando en un nuevo proyecto que consiste en la creación de un centro nutricional en donde no solo se saque a los niños del hambre, sino que también se eduque a sus madres y a las que están embarazadas. Para ello, se encuentran trabajando en un campa-mento de Onaville junto con la Funda-ción Un Techo para mi País-Haití.

“Creemos que instalar un centro nos permitirá un mayor control de los pacientes, y podremos enseñarle a las madres a vincularse más. Es muy bo-nito cuando un niño se va sanando, va

subiendo de peso, puede caminar, y ver cómo la madre se va encariñando cada vez más al verlo sano. Esa es nuestra meta, tal vez no llegaremos a atender a mil niños, pero sí lograremos que ese pequeño de un año logre caminar y se desarrolle sanamente”, plantea. Así como Oldon, quien hoy es un niño sano y robusto, gracias a la ayuda y perseve-rancia de Carmen. uc

ex alumnos

Page 15: Revista Universitaria N°115
Page 16: Revista Universitaria N°115

Ricardo Krebs en primera persona Nacido en Valparaíso, en 1918, el ilustre historiador comenzó sus estudios en la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ya contaba con un doctorado en Filosofía con mención en Historia, de la Universidad de Leipzig, y su gran preocupación era el nivel de la educación en nuestro país. Fue un gran difusor de la Historia Universal, especialmente de aquella que contaba las ideas que, en la Europa del siglo XVIII, explotarían hasta sacudir el planeta completo. Investigó la Ilustración Católica y cómo el mundo trascendente, especialmente en los países en desarrollo, se empobreció a lo largo del siglo XX por la obnubilación ante la ciencia y la tecnología. El año 1982 obtuvo el Premio Nacional de Historia y en 1992 la UC le entregó el grado de doctor Scientiae et honoris causa debido a su medio siglo de aportes relevantes a esta casa de estudios. Símbolo de los maestros de la Universidad, aquí se reproduce un discurso que pronunció en 2008, ante familiares y discípulos, al cumplir 90 años de edad. Sus palabras cobran especial relevancia luego de su muerte, en diciembre pasado, pues su legado intelectual todavía está vigente y constituye una contribución decisiva al desarrollo educacional chileno.

archivos uc

Page 17: Revista Universitaria N°115

18 rEVISta UNIVErSItarIa UC

Q uerida familia, queridas amigas, queridos ami-gos: les quiero dar la bienvenida y les quiero dar las gracias por haber venido a reunirse con-migo para celebrar mi cumpleaños. He alcan-zado los 90 años y tengo motivos para celebrar con gratitud este día.

Agradezco a Dios por haberme dado una vida

larga y plena de realizaciones y satisfacciones. Cierto, como en toda vida humana, también yo he pasado por momentos difíciles, por momentos tristes, por momentos en que me he sentido frustrado y en que la vida me ha parecido injusta.

Pero en mi existencia también han abundado los momentos ricos y hermosos, momentos en que he dado las gracias a Dios por vivir y sentir lo maravilloso que es la vida.

A lo largo de mi historia he re-cibido mucho cariño y he tenido buenos amigos. He logrado un matrimonio feliz y he recibido y estoy recibiendo el cariño de mi hijo, de mis tres hijas, de mis yernos y de mis veinte nietos, y espero poder vivir todavía algún tiempo para sentir el cariño de mis cuatro bisnietos.

Una de las mayores satisfaccio-nes de mi vida ha sido el afecto que me han brindado mis alumnos.

Yo tenía veinticuatro años cuando la Universidad Católica me nombró profesor de His-toria Universal. Había desarrollado mis estudios en Alema-nia concentrado principalmente en la Historia Medieval, en la Historia Moderna y en la Historia Contemporánea. Seguí algunas materias relacionadas con la historia de Grecia y Roma, pero no realicé ningún curso del Antiguo Oriente. Sin embargo, en el primer año en la universidad, tuve que

Mis lecciones deben haber sido muy pesadas y aburridas.

No hablaba libremente, sino que tenía que leer el texto que había preparado. Sin

embargo, mis alumnos me seguían con santa paciencia.

Con el tiempo mis clases mejoraron y tuve la gran

satisfacción de establecer muy buenas relaciones con

mis estudiantes.

enseñar historia de los faraones, de los emperadores asirios y persas, de los hititas, de Moisés, David y Salomón.

Nunca en mi vida he trabajado tan intensamente como en aquel año. Tuve que leer docenas de libros para conocer ma-terias de las cuales no tenía ninguna idea. No poseía ninguna experiencia pedagógica, por lo que debía preparar por escrito cada clase. Me demoraba un día y a veces dos en organizar una cátedra de 45 minutos. Mis lecciones deben haber sido muy pesadas y aburridas. No hablaba libremente, sino que tenía que leer el texto que había preparado. Sin embargo, mis alumnos me seguían con santa paciencia. Con el tiempo mis clases mejoraron y tuve la gran satisfacción de establecer muy buenas relaciones con mis estudiantes.

En el curso de mi larga vida académica he tenido a cientos de pupilos y, cuando he viajado por Chile, prácticamente en todos los lugares me he encontrado con algunos de ellos. Y

todos se me acercaban, me salu-daban afectuosamente y las mu-jeres me daban besos y abrazos. Y muchos me decían que yo había sido uno de sus mejores profeso-res. No niego que en esos momen-tos me sentía muy feliz.

Yo elegí libremente mi profesión y en ningún momento me arrepen-tí de haber tomado esa decisión. La historia es una ciencia maravillosa. En el tiempo en que me he dedi-cado a esta disciplina, ella se ha vuelto cada vez más interesante. De una historia dedicada principal-mente a los grandes personajes y a las acciones políticas y militares, se ha convertido en una ciencia del hombre, de la sociedad y de la vida humana. Hoy en día queremos sa-ber cómo ha vivido, sufrido y go-

zado el hombre, cómo ha respondido a los desafíos que le ha deparado la historia, cómo ha tratado de descubrir el sentido que tienen los misterios de la existencia. Para mí, la historia es la ciencia más humana, ya que su tema es el ser humano y su gran pregunta es qué es y qué hace el hombre.

En los casi seis decenios que me he desempeñado como profesor en la universidad he participado activamente en

su mujer. En 1952 se casó con

Cecilia Kaulen con quien tuvo 4 hijos.

Ella falleció en 2004.

archivos uc

Page 18: Revista Universitaria N°115

19

los hijos. a la izquierda aparece acompañado de sus 4 hijos en su cumpleaños número 90. abajo un retrato de su juventud.

Page 19: Revista Universitaria N°115

20 rEVISta UNIVErSItarIa UC20 rEVISta UNIVErSItarIa UC

Yo he pasado casi diez años de mi vida en Alemania. Pero en lo más profundo del corazón me siento chileno. Mi alma pertenece a Chile. Yo he recibido muchas distinciones en la vida, pero lo que más aprecio es el Premio Nacional de Historia que recibí en el año 1982.

los cambios que las universidades chilenas han experimentado en este tiempo. Entre estos cambios hay uno de capital importancia. Según Andrés Bello, la función más relevante de la universidad debía ser la investiga-ción. Mas las universidades se cons-tituyeron fundamentalmente como escuelas profesionales. Ellas tienen el mérito de haber formado a profesio-nales competentes y responsables. A partir de los años 50 del siglo pasado surgió una nueva inquietud. El aca-démico chileno tomó conciencia de que no se debía limitar a enseñar los conocimientos científicos que se ha-bían desarrollado en Europa y Esta-dos Unidos, sino que él mismo debía investigar y contribuir al desarrollo del conocimiento científico.

En la Universidad Católica los mé-dicos formaron los primeros centros de investigación. El decano Raúl Devés hizo un convenio con una universidad de Estados Unidos para promover la in-

Don Ricardo fue un hombre católico que creía en la razón como método para interpretar el pasado y el presente y buscar un futuro compartido. Ahí puede estar una de las claves de su estatura humana e intelectual.

RiCARDO KREBS WiLCKENS (1918-2011)

El peso de su historia

¿Qué tenía ricardo Krebs que lo hizo tan querido y respetado por sus pares y alumnos, más allá de cualquier diferencia ideológica, religiosa o generacional? Creo

que fue su capacidad de respetar a los demás y perseguir con entusiasmo los puntos de encuentro más que darle espacio a las distancias. Don ricardo fue un hombre católico que creía en la razón como método para interpretar el pasado y el presente y buscar un futuro compartido. ahí puede estar una de las claves de su estatura humana e intelectual.

tras doctorarse en la Universidad de Leipzig, tenía 24 años cuando en 1943 se integró como profesor del recién fundado De-partamento de Historia y Geografía de la Escuela de Pedagogía de nuestra Universidad. Formó a miles de estudiantes de pedagogía y licenciatura en Historia; muchos de ellos son hoy profesores de referencia en la UC y en el sistema educacional chileno.

Publicó libros importantes, como su Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile: 1888-1988. Pero los más conoci-dos entre el público general fueron sus manuales de Historia Universal, que se transformaron en un modelo de texto esco-lar por su combinación de claridad y erudición.

Por sus cualidades personales y su sentido académico fue ele-gido para distintos cargos en la Universidad. Fue decano de las facultades de Filosofía y Ciencias de la Educación (1967-1970), y más tarde de la de Historia, Geografía y Ciencia Política (1987-1990). también fue director del Instituto de Historia (1976-1980) y rector interino de la UC, entre mayo y junio de 1970. tenía la convicción de que los profesores debían enseñar lo que investi-gaban y concentró sus esfuerzos en el cambio de una universi-

dad docente a una centrada en la investigación científica. Su inmensa contribución al conocimiento histórico le valió el

Premio Nacional de Historia en 1982. Su trayectoria académica excepcional y sus contribuciones a la UC y al país le fueron reconocidas en 1992 a través del grado de doctor Scientiae et honoris causa, la máxima distinción honorífica que otorga nues-tra Universidad.

Don ricardo fue un agradecido de la vida y lo traslucía en su actitud vital y en sus escritos. Su gratitud hacia la Universidad Católica quedó expresada en el prólogo de su Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile: 1888-1988: “La historia de nuestra Universidad es una historia muy hermosa. Fue una historia siempre difícil, de grandes esfuerzos, de duros

sacrificios y de generosa entrega. Hubo momentos amargos y momentos sumamente críticos. Pero también hubo hombres que estuvieron dispuestos a apoyar a la Universidad con sus acciones y sus rezos”.

Le agradecemos a don ricardo el haber sido capaz de encarnar los valores que distinguen a esta universidad y señalarnos un camino.

patricio bernedo

Director Instituto de Historia UC

vestigación en la Facultad de Ciencias de la ingeniería. La Facultad de Econo-mía hizo un convenio con la Universi-dad de Chicago y formó a los Chicago Boys, los cuales realizarían una labor de importancia decisiva para el desa-rrollo del país. Yo, como jefe del Depar-tamento de Historia y Geografía, creé, con el apoyo del decano Kupareo, un Centro de investigaciones Históricas y un Centro de investigaciones Geográfi-cas e hice un convenio con la Fundación Rockefeller que me permitió dar becas a jóvenes historiadores para dedicarse a la investigación. Juan Gómez Millas, como decano de la Facultad de Filoso-fía y como rector de la Universidad de Chile, fundó varios centros de investi-gación y envió a jóvenes académicos al extranjero para que se formaran como investigadores.

Para terminar, una pequeña anéc-dota. En un viaje a india y Pakistán, por encargo de la Unesco, visité Swat State, un pequeño Estado en medio de

Page 20: Revista Universitaria N°115

21

He tenido una vida maravillosa. Hoy en día esta vida llega a su fin y solo me queda prepararme para la muerte. Doy las gracias a Dios por la vida que me ha dado y le pido como última gracia que me deje morir una muerte digna.

trayectoriaLa investigadora Patricia arancibia Clavel distingue dos grandes etapas en su trayectoria. En la primera, (1943-1960), Krebs centra su atención en temas de historia universal europea. a esta fase corresponde Historia universal (1955) y su Breve historia universal, que fue publicada en 1982. En una segunda etapa, a partir de 1967, Krebs abordó desde una perspectiva universal temas de la historia de Chile. Fruto de esta preocupación es el libro Catolicismo y laicismo (1981). En la misma veta historiográfica publicó Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile: 1888-1988 (1994).

los montes Himalayas. Su Wali, un rey ilustrado, había fundado un college. El rector me invitó a dar una conferencia ante sus profesores. Estuve inspirado y la conferencia me salió bien. Recibí un gran aplauso y después de la conferen-cia se acercaron varios profesores para felicitarme. Uno de ellos me dijo que la exposición había sido brillante, mien-tras que tres meses atrás había llegado de visita un occidental que había dado una conferencia terriblemente abu-rrida. Casi todos se habían quedado dormidos. Yo le pregunté quién había sido ese señor y él me contestó “un tal mister Toynbee”.

El día siguiente me recibió en au-diencia el Wali, a quien acompañaba su Ministro de Educación. Conversa-mos un rato y luego el rey me dijo que su ministro estaba viejo y quería jubilar y como el rector del college le había ex-plicado que yo era un historiador muy distinguido y que había dado una con-ferencia extraordinaria, él me pregun-taba si aceptaría el cargo de Ministro de Educación. Pero yo pensé que Chile no podía perder a un historiador superior a Toynbee, le di las gracias por su honro-so ofrecimiento y le expliqué que tenía compromisos en Chile que me obliga-ban a volver a mi país.

Una última palabra. Yo soy nieto de alemanes que llegaron a Chile en los

años 70 del siglo XiX. Mis padres na-cieron en Chile, pero conservaron to-talmente la cultura, las costumbres y la lengua alemana, de modo que yo me formé en un ambiente netamente ale-mán. Me eduqué en el Colegio Alemán de Valparaíso. Mi primer contacto con un sector de la sociedad chilena fue el servicio militar, que hice en el Regi-miento de infantería de Valparaíso. El servicio militar fue una experiencia estupenda y me siento orgulloso de ser Cabo Segundo y aspirante a oficial del glorioso ejército chileno. Aprendí mu-chas cosas y enriquecí mi vocabulario con palabras que no había oído nunca y que no puedo citar por respeto a las damas presentes. Después hice mis es-tudios universitarios en Alemania y du-rante cuatro años fui profesor titular de la Universidad de Colonia. Yo he pasado casi diez años de mi vida en Alemania. Pero en lo más profundo del corazón me siento chileno. Mi alma pertenece a Chile. Yo he recibido muchas distincio-nes en la vida, pero lo que más aprecio es el Premio Nacional de Historia que obtuve en el año 1982.

He tenido una vida maravillosa. Hoy en día esta vida llega a su fin y solo me queda prepararme para la muerte. Doy las gracias a Dios por la vida que me ha dado y le pido como última gracia que me deje morir una muerte digna. uc

archivos uc

Page 21: Revista Universitaria N°115
Page 22: Revista Universitaria N°115

El viernes 3 de abril de 1987, el Sumo Pontífice, Juan Pablo II, pronunció su aclamado discurso en nuestra Casa Central. La misión de la cultura, el valor de la política y la relevancia de la identidad nacional fueron, entre otros, parte de los temas que abordó frente a alrededor de mil invitados. Hoy, a 25 años de aquella jornada histórica, el reciente hallazgo de un invaluable material gráfico nos permite recordar este encuentro con imágenes inéditas.

Por MIGUEL LABORDE

Juan

Pab

lo II

: su

vis

ita a

la U

C

Page 23: Revista Universitaria N°115

24 rEvISta unIvErSItarIa uC

Era la primera vez que un Sumo Pontífice venía a Chile. La esperan-za era antigua, desde el año 1935, cuando la Universidad, oficial-mente, se había hecho merecedora del título de “Pontificia”, lo que la transformó en órgano de la Iglesia. Era, casi, un imposible. Hasta que el Papa polaco, el gran viajero, comen-zó a recorrer el mundo. Por primera vez, el deseo pareció realista.

Fue en julio de 1985 cuando los obispos chilenos enviaron una solicitud a la Santa Sede: Chile necesitaba su presencia. Tres me-ses después, el 21 de octubre, llegó la carta respuesta: S.S. Juan Pablo II vendría a Chile en el primer se-mestre de 1987.

El país vivía el inicio del proce-so de retorno a la democracia y, de inmediato, hubo recelos y temores cruzados sobre qué sucedería al venir el Papa. El programa fue cau-telosamente acordado.

La UC fue escogida como el lu-gar donde hablaría a “los constructores de la sociedad”, a las personas representativas del mundo de la cultura y la política, por lo que el rector de la época, Juan de Dios Vial, tuvo la oportunidad de recibir, meses antes, al sacerdote responsable de la organización y la seguridad en los nume-rosos viajes del Papa Wojtyla: un cordial e inteligente Ro-

archivos uc

berto Tucci quien, años después, fue designado cardenal.Por dónde entraría el Papa, desde dónde hablaría, la ubi-

cación y la cantidad de público, todo fue analizado con rigor. La idea era que el acto que se realizara en la UC fuera un en-cuentro cercano, con no más de mil personas. No se trataría de una asamblea emotiva, multitudinaria, sino de un espacio más concentrado, de reflexión, donde no se perdieran las palabras.

Su deseo fue fácilmente comprendido, aunque lamentado por los profesores y estudiantes que no podrían asistir. Eso sí, se resolvió grabar y reproducir su imagen en espacios cer-canos e incluso hacia la calle, para no dejar fuera a ningún interesado en oír sus palabras.

Llegó el 3 de abril de 1987, un viernes. El país ya estaba en con-moción tras su arribo dos días an-tes al aeropuerto de Pudahuel, a las cuatro de la tarde. La recepción en la Catedral, la bendición a Santiago y a todo Chile desde los pies de la Virgen del cerro San Cristóbal, su visita al Palacio de La Moneda, a la población La Bandera y la arenga a los jóvenes en el Estadio Nacional –“...No tengáis miedo ¡de mirarlo a Él!”–, tenían al país completo pen-

diente de su presencia, de sus actos, de sus palabras.El día de su visita a la UC lo comenzó en el Hogar de Cristo,

lugar en el que oró junto a la tumba del Padre Alberto Hur-tado, el futuro santo. Desde ahí enfiló hacia la Universidad. Había millares de personas apostadas en la Alameda, espe-rándolo. El rector Vial recordaría, más tarde, lo estremecedor

“Dad cumplida y libre expresión a lo que es justo y

verdadero y no os sustraigáis a una participación responsable

en la gestión pública y en la defensa y promoción de los

derechos del hombre”. (*)

anfitriones. El rector de entonces, Juan de Dios vial, fue quien recibió al Pontífice, en tanto el doctor Héctor Croxatto habló como personero del mundo de la cultura, la ciencia y las artes.

Page 24: Revista Universitaria N°115

25

archivos uc

“Sois vosotros, hombres del mundo de las letras, de las ciencias y de las artes, quienes, además de participar intensamente de esta vida, estáis en condiciones de detectar y analizar los rasgos característicos de la cultura de vuestro pueblo. Sois vosotros los que descubrís y, en cierta medida, podéis iluminar la trayectoria del devenir cultural, sugiriendo, a veces nuevos derroteros. En este sentido, el mundo de la cultura es parte de la conciencia del pueblo; es por ello que vosotros estáis llamados a tomar parte activa en la configuración de dicha conciencia”. (*)

una fiesta. Los asistentes recuerdan la emoción vivida, sobrecogedora, pero dentro de un ambiente de júbilo.

el lugar. El estrado se ubicó en el patio ceremonial que hoy lleva su nombre, y donde años después se instaló una escultura conmemorativa.

Page 25: Revista Universitaria N°115

“A esta Universidad, que por ser Pontificia goza de particulares vínculos con la Sede Apostólica, dirijo mi llamado apremiante a un renovado esfuerzo en su trayectoria de servicio al hombre y a la sociedad chilena por amor a Dios, profundizando en aquella visión moral y espiritual de la persona con la que el Concilio Vaticano II –particularmente en la Constitución Gaudium et spes– ha querido dar respuesta no solo a las esperanzas, sino también a las angustias y a los problemas del hombre moderno”. (*)

bendiciones. De distintos estamentos fueron los elegidos

para recibir, directamente, la bendición papal.

homenaje. Sus palabras frente al monumento al arzobispo

Mariano Casanova sirvieron para recordar la figura del fundador de la uC.

archivos uc

Page 26: Revista Universitaria N°115

27

de los gritos de una multitud desbordada de entusiasmo avi-vando al primer Pontífice polaco.

Tras ingresar a la Universidad, según lo acordado, se diri-gió hacia el patio ceremonial, que hoy lleva su nombre. Para aumentar la capacidad de público se había retirado la fuente ornamental, numerándose piedra por piedra para volver a construirla más tarde.

Primero, en su calidad de anfitrión, le dio la bienvenida el rector Juan de Dios Vial Correa. Luego, el discurso estuvo a cargo del doctor Héctor Croxatto, ex decano de Medicina de la UC y miembro de número de la Academia Pontificia de Cien-cias del Vaticano. El tercero en hablar fue el Papa.

Como siempre, sus palabras no fueron protocolares. Inte-lectual reconocido por décadas, cada una de sus conferencias era una ponencia que luego se difundía como si se tratara de un ensayo. La misión de la cultura, el valor de la política, la importancia del patrimonio y la relevancia de la identidad cultural fueron temas que trató, uno por uno. Efectivamen-te, lo íntimo del lugar y la cantidad de público favorecieron la concentración de los asistentes, quienes, más allá de la emo-ción personal, pudieron aquilatar la altura de su pensamien-to. El Papa polaco se vio cómodo, como en casa.

En el preciso lugar donde hizo uso de la palabra, años des-pués se conmemoró su visita con la inauguración de una es-cultura (2007), obra de Arturo Hevia, académico de la Escuela de Arte UC.

El reciente hallazgo de un importante material gráfico, tes-timonio de la visita de Juan Pablo II a la Universidad Católica, permite su publicación, por primera vez, a 25 años de aquel histórico acontecimiento. uc

cercanía. Las medidas de seguridad no le impidieron desplazarse entre los asistentes, seguido del Cardenal Juan Francisco Fresno.

en la alameda. Mientras un millar de asistentes lo esperaba en el interior, miles de familias se congregaron en la alameda.

archivos uc

(*) Extractos del discurso de Juan Pablo II en la UC.

Page 27: Revista Universitaria N°115

28 revista universitaria uc

Page 28: Revista Universitaria N°115

“Nunca he creído en la especialización”teodoro Fernández, arquitecto y académico uc, es considerado uno de los profesionales de su área más importantes de chile dada la completitud y variedad de su carrera. con el doble mérito de haberla hecho solo mediante sus triunfos en concursos públicos, y siendo uno de los iniciadores del estudio del paisaje como un tema relevante para la arquitectura.

Por Magaly arenas

entrevista uc en la sociedad

A pocos metros de la embajada de Italia en San-tiago se encuentra la casa que, desde hace 20 años, ocupa Teodoro Fernández como su ofi-cina en Providencia. Sorprende por un exte-rior de aspecto abandonado, todo lo opuesto al interior, muy bien cuidado.

Él es una persona urbana, por eso para vivir también optó por una casona de la misma comuna, que no se la hizo él –a di-ferencia de muchos arquitectos– sino que solo la intervino creando dos departamentos independientes.

Teodoro Fernández es un hombre austero. Fuma, pero se preocupa de abrir las ventanas de la oficina. Tiene 63 años. Cuen-ta que últimamente se siente como la socialité Julita Astaburuaga y se ríe de buena gana. “He estado súper figurón, me da vergüenza, trato de no salir, aun-que no siempre se puede”, se excusa.

Hace mucho tiempo que ya es conocido, pero resulta que en un par de semanas se juntaron dos grandes proyectos urbanos ganados por él y su equipo. Primero fue la inauguración de 4,4 hectáreas renovadas en la Quinta Normal que –con sus juegos de agua, de luces, laguna y jardines– crearon una demanda que nadie había esti-mado, y que llegó a reunir en un momento a 20 mil personas. Por esos días también se anunció que su proyecto era el ganador del Parque de la Ciudadanía, ubicado en torno al Estadio Nacional.

quinta normal“ahí se remodelaron solo 4,4 hectáreas, de las cuales una está ocupada por la laguna. Fui un par de veces a ver y me encontré con 20 mil personas, toda esa gente en ese espacio tan pequeño fue demasiado. en un lugar así debería haber 400 chorros de agua y no 80. Hay que expandir el lugar para que la gente tenga otros espacios donde estar”. (abierta al público en febrero de 2012).

29

foto

gra

fías

de

álva

ro d

e la

fu

ente

Page 29: Revista Universitaria N°115

30 revista universitaria uc

“La Arquitectura es un poco una comisión de confianza, como sucede con los médicos o con los abogados. Por eso no me podía quedar sentado esperando que alguien me llamara y decidí que tenía que concursar”.

—De joven, ¿qué imaginaba que ha-ría como arquitecto?

—De joven uno piensa en la Arqui-tectura como edificios, como cosas tangibles. En los años 60 era muy conocida la arquitectura brasileña moderna y esa era la imagen que uno tenía de los arquitectos, como Niema-yer, que tenía ciertos alardes estructu-rales. Pero después cuando entras a la carrera empiezas a ver que la cosa tie-ne más relación con la sociedad, con la vida, con la construcción, con lo más material, y las formas tienen conteni-dos y están dentro de una discusión que es universal o social.

—y su primer trabajo, ¿cuál fue?—Al salir de la escuela mi padre me

dijo: “algo tienes que hacer, hagamos dos casas para vender”. Y ese fue el primer trabajo. Cuando viví en Espa-ña trabajaba con Fernando Domeyko, en un proyecto de investigación para el Colegio de Arquitectos y después en otro para el Ministerio de Vivien-da español.

—¿y su primer encargo solo?—Fue con un conocido estando en

España que tenía un pequeño terreno, que era casi inconstruible por lo chico. Pero el lugar le gustaba mucho porque él es un escritor y quería una casa don-de poder trabajar. Él confió en mí.

ConCursar y formarAl regresar a Chile trabajó con Mario

Pérez de Arce donde desarrolló encar-gos y participó en concursos. El prime-ro que ganó de manera más personal, junto a Paulina Courard, fue el del Parque Inés de Suárez, en Providencia. Desde ahí no paró más. “Hemos ganado muchos y perdido otros tantos”, acota.

—¿y cómo enfrenta cada concur-so?, ¿cuál es su esquema de trabajo?

—Empezar un proyecto es un diá-logo entre la cosa física con que uno se encuentra, con el tema o problema a desarrollar y lo que a uno se le vaya ocurriendo. Tratamos de fijar el obje-to del proyecto mirándolo en profun-didad, fijándonos en todo, pero, en cambio, dejamos el pensamiento y la imaginación totalmente libre. Al revés de lo que muchas veces se hace, que la gente tiene un pensamiento fijo, que suele ser un mito. Nosotros tratamos de conocer bien, muy bien, el objeto, el

lugar, las cosas y ponerle imaginación a cuáles pueden ser las soluciones.

Pero a Teodoro Fernández tampoco se le ha ido la vida en los concursos, porque ha sido capaz de manejar dos polos extremos que son difíciles que interactúen: academia y profesión. Desde 1983 empezó a hacer clases, primero como ayudante de Monserrat Palmer y, a partir del año 1992, como profesor a cargo de un taller.

Para José Rosas, decano de la Facul-tad de Arquitectura de la UC, “Teodoro es una persona que siendo tan talento-sa, tan buen arquitecto, es discreta, sin pretensiones, no le interesa ser el centro de mesa. Él presenta un arquetipo de arquitecto que modélicamente debiéra-mos ser todos los arquitectos. Sin duda es uno de los grandes profesores que te-nemos en la Universidad”.

—Teodoro, ¿por qué le interesa se-guir haciendo clases?

—Lo he tratado de compaginar siempre porque, lo que sucede en nues-tra sociedad es que la discusión de la Arquitectura, del estado del arte, se produce en las universidades, no hay muchas otras instancias. Si uno quie-re de alguna manera estar en esa dis-cusión, debe estar en la universidad. Segundo, hacer taller o clases en la Escuela de Arquitectura de alguna ma-nera también es un proyecto. Uno se da cuenta cuál es la materia del tema del proyecto, del tema de la discusión. Y por otra parte, hacer clases es estar relacionado con gente más joven o con pares en la academia y eso es algo que produce una cierta viveza.

—Dada la experiencia que ha teni-do en su vida, ¿qué le intenta dejar a sus alumnos?

—En el caso de la Arquitectura, creo que la mirada del arte es fundamen-tal como universalización del tema, más que la mirada tecnológica o pro-fesional. El arte no como un adorno decorativo, sino que como parte de la esencia o del fondo de la materia mis-ma. Me refiero a considerar las cosas concretas y materiales como materia también del arte y materia social. Sa-ber leer esa lectura que hacemos con la vista, pero que uno entiende clara-mente cuando aprende a leer y sabe su significado también, esa mirada uno la puede poner en cualquier objeto o en cualquier elemento.

CreaCión sin límitesen la universidad es posible encontrar muchos proyectos de Fernández, todos ganados por concurso como el patio del centro de extensión, la Biblioteca de Lo contador, la capilla de san Joaquín, el edificio para alumnos José Luis del río r., la Biblioteca de Derecho, la Facultad de comunicaciones y la Facultad de teología.también son trabajos suyos el centro cultural estación Mapocho; el Parque inés de suárez; los Polideportivos del estadios español en santiago; los gimnasios de los colegios calasanz, Padre Hurtado y Juanita de los andes; el cinerario del cementerio católico de santiago; el Parque Bicentenario; la casa en el proyecto Ochoalcubo (Marbella); y la nueva scuola italiana (san carlos de apoquindo), por nombrar algunos.

DesDe Donostia

Aunque nació en el país vasco, a los dos años llegó a Chile, así es que en rigor es más chileno. Ya titulado volvió a España, pero a Madrid, a hacer un post grado y trabajar como arquitecto por ocho años.

“Mi familia es de los típicos españoles que salieron después de la guerra. Mis padres no hablaban mucho de España, y cuando lo hacían se referían a su ciu-dad, San Sebastián o Donostia. Eran de familias grandes, pero ellos fueron los únicos que se vinieron a Chile”.

Hizo toda su enseñanza escolar en el colegio Hispanoamericano de los Pa-dres Escolapios. Esos años lo pasó muy bien y recuerda, particularmente, el gran énfasis en la formación intelectual de los alumnos que ponía el colegio.

La elección de Arquitectura para él fue bastante fácil y evidente, algo que siempre supo; no así para su padre. Sus dos hermanos optaron por la In-geniería. Y cuando él contó que sería arquitecto, el comentario de su padre no se hizo esperar: “¡Cómo vas a estu-diar esa carrera si en este país somos nosotros cinco, no tienes parientes, no tenemos amigos ricos, quién te va a encargar proyectos!”.

“Mi padre tenía razón porque la Arquitectura –no solo aquí, en todas partes del mundo– es un poco una co-misión de confianza, como sucede con los médicos o con los abogados. Hay al-guien que confía en ti cuando no tienes obras y que te encarga un proyecto. Por eso no me podía quedar sentado espe-rando que alguien me llamara y decidí que tenía que concursar y así lo he he-cho toda mi vida”.

Además, añade Fernández, “los concur-sos son obviamente realizados para temas que tienen mayor interés, para espacios públicos o proyectos de más magnitud que hacerle la casa a fulano o a mengano”.

entrevista uc en la sociedad

Page 30: Revista Universitaria N°115

31

CiuDaDes, no islas

—¿y qué pasa con la mirada a la ciu-dad? a veces uno tiene la sensación de que los arquitectos trabajan edificios-islas y no con una visión urbanística.

—Te diría que me interesó el pai-sajismo no como la mirada de un pro-yecto de jardín concreto sino precisa-mente por lo que queda entremedio, entre los edificios, entre lo construi-do, la relación temporal con el paisaje que tiene que ver desde la geografía.

Al volver de España y trabajar con Ma-rio Pérez de Arce, me pareció que yo podía aportar en despertar un interés en los arquitectos por preocuparse de eso. Se abría un campo de traba-jo –para que no quedara en manos de paisajistas puros que venían de una idea del jardín como tema en sí–, como una disciplina de los espacios abiertos y los públicos. También había que dar a entender que la Arquitectura no se acababa en los límites del edificio sino que iba más allá, ya que el problema no es el edificio solo sino que es la ciudad y cómo se construye el territorio.

El decano Rosas destaca que Fernán-dez fue un adelantado en su preocu-pación por el paisaje, la geografía, el territorio tanto nacional como ameri-cano, en su mirada a las quebradas, a los torrentes más que ríos. “Fernández ha reflexionado de manera muy pro-funda en torno al paisaje”.

—Usted tiene una cantidad de obras impresionantemente diver-sas, como que no se ha especializado en nada...

—Nunca he creído en la especiali-zación. Te doy un ejemplo, los proyec-tos que se hicieron por las sociedades hospitalarias no son los mejores hos-pitales que hay en Santiago, de hecho fracasaron al poco tiempo. Porque la mirada especializada casi siempre tie-ne una respuesta que es una receta, que se vuelve a repetir.

—Cuando otro arquitecto ve un trabajo suyo ¿puede decir “esto lo hizo Teodoro Fernández”? ¿Hay algo que lo distinga?

—No y no lo pretendo porque tra-to de dar respuestas específicas a los proyectos, no repetir y no ir constru-yendo un lenguaje propio sino una manera de abordar los problemas. uc

“Nunca he creído en la especialización. Te doy un ejemplo,

los proyectos que se hicieron por las sociedades hospitalarias no son

los mejores hospitales que hay en Santiago, de hecho fracasaron”.

Parque De la CiuDaDanía“La idea en este proyecto fue formar un equilibrio entre un recinto de deportistas especializados con las personas que solo van a gozar el parque o que lo usan para trotar o cualquier actividad más libre. el objetivo es introducir en el estadio nacional un parque que sea nacional, pero a la vez de barrio, y que, al mismo tiempo, siga albergando eventos masivos de 40 ó 50 mil personas. Debe tener cierta seguridad, de manera controlada, sin que eso entre en un régimen policial”. el jurado seleccionó la propuesta del equipo encabezado por teodoro Fernández e integrado por Danilo Martic, Felipe Ávila, nicole rochette, valentina rozas y anna turull. La primera etapa estará lista para los Juegos Odesur (2014) y la segunda, en 2016.

Page 31: Revista Universitaria N°115

hans muhr Arquitecto y director de Infraestructura y Desarrollo Físico de la UC. Ha participado en la creación del parque La Aguada, el Jardín Botánico Chagual y el parque Juan Pablo II.

Page 32: Revista Universitaria N°115

La Casa Central es el símbolo de la importancia social de la Universidad Católica para el país. Enclavada en plena

Alameda, la majestuosidad de su edificio y de la imagen de Cristo invita a recorrerla y descubrirla.

Por Hans muHr Fotografías de ÁLVarO DE La FuEnTE

manzanaLa

original

Page 33: Revista Universitaria N°115

34 rEvIstA UnIvErsItArIA UC

EsCuELa DE DErEChO.

Esta escuela fundacional cuenta

con uno de los edificios más

modernos (2009) del campus, construido

sobre las bases del antiguo edificio

de Ingeniería.

PaTIO DE La VIrGEn. El lugar de la paz, el

silencio, la oración; a veces, también, para

esperar resultados de exámenes.

En la principal avenida de la ciudad, el campus Casa Central aporta un noble conjunto armó-nico. Hacia su interior se despliegan, en torno a nueve patios, varios edificios de la adminis-tración central, de las facultades de Ciencias Biológicas, Comunicaciones, Medicina y De-recho, de atención médica –Hospital y Clíni-ca UC– y el Centro de Extensión, que, con sus

espacios de arte, es visitado por los habitantes de la capital.Y fue justamente este recinto, que hoy se relaciona con la co-

munidad a través de la cultura y la educación continua, el pri-mer edificio de la Universidad que se construyó en la manzana. Estuvo a cargo del diseño el italiano Ignacio Cremonesi (quien terminaba por entonces la Catedral) y fue remodelado, en su fachada, por Manuel Cifuentes, el mismo autor de la Intenden-cia Metropolitana y primer egresado de Arquitectura de la UC.

Luego nació, en 1917, el “Palacio Universitario”, conocido siempre como la Casa Central, obra del célebre “Arquitecto del Centenario”, Emilio Jecquier, también autor del Museo Nacio-nal de Bellas Artes, la Estación Mapocho y del edificio La Bolsa.

Era una época de gran influencia francesa, por lo que no extraña que Jecquier se inspirara en la Universidad de París e incluyera, incluso, un observatorio astronómico similar, que aquí marcaba el centro del ala oriente, junto a la Avenida Portugal. Con el aumento de carreras fue necesario ir cons-truyendo más y más edificios, hasta llegar a una crisis de cre-cimiento que obligó a crear otros campus en la ciudad.

En 1995, ante la conciencia del valioso patrimonio arquitec-tónico reunido en la Casa Central, comenzó “la política de los patios”, con asesoría de la Escuela de Arquitectura y orientada a la defensa de estos espacios de dispersión.

Page 34: Revista Universitaria N°115

35

paisaje uc

FaChaDa PrInCIPaL. Luego de un incendio que dañó los edificios proyectados por Emilio Jecquier e Ignacio Cremonesi, el arquitecto Manuel Cifuentes proyectó la actual fachada con la imagen de Cristo arriba, la que se inauguró en 1931.

PaTIO aLamEDa. Al poniente de la calle Lira, la UC comenzó a extenderse con dos edificios; en el más reciente se ubican los estacionamientos de la Casa Central, algunas dependencias de la Facultad de Medicina y otras de Ciencias Económicas y Administrativas, como su MBA.

PaTIO CEnTraL. Las relaciones entre la Universidad y la santa sede se remontan a su

fundación, la que fue aprobada y bendecida por el Papa León XIII el 28 de julio de 1889; el primer Pontífice en visitarla fue Juan Pablo II, en 1987.

CEnTrO DE EXTEnsIÓn. Este edificio, uno de los primeros de hormigón armado del país, y que fue reciclado en 1988 –año del centenario de la UC–, es el espacio más

conocido y visitado por los santiaguinos, hito en circuitos de turismo que se prolongan hacia los Barrios Lastarria y Parque Forestal.

Page 35: Revista Universitaria N°115

36 rEvIstA UnIvErsItArIA UC

paisaje uc

saLa DE auDIEnCIas DEL rECTOr. Antes de su destino actual, este espacio tuvo usos muy variados, desde comedor del personal hasta sala de reuniones del Consejo superior.

FrEnTE DE saLuD. En la calle Marcoleta, por el costado norte

que corresponde a la Casa Central, pero

incluso hacia el sur de ella, se despliegan los edificios médicos,

como la Clínica y el Hospital de la

Universidad.

BIBLIOTECa BIOmÉDICa.

En la política de mantener los

patios despejados, como espacios

fundamentales de la vida universitaria, se optó por comenzar a construir bibliotecas

en edificios subterráneos, como

las de Derecho y Comunicaciones,

además de la de Biomédica, cuyos tres

pisos reciben, desde lo alto, luz cenital.

Page 36: Revista Universitaria N°115

37

paisaje uc

Así, tras los tres patios en la línea de la Alameda –el de la Virgen, Juan Pablo II y el del Centro de Extensión–, se recupe-raron y ordenaron los de la línea central y, en parte, los que separan los educacio-nales de los de atención médica. Esta po-lítica se hizo visible con el Patio Alame-da, abierto a esta avenida, que repite el orden al poniente de la calle Lira, como signo de identidad espacial.

En torno a ellos, conviven las más diversas arquitecturas desde el cen-tenario de la República, lo que se ha traducido en una creciente valoración de este patrimonio de la capital. De he-cho, hay perspectivas de remodelar la Avenida Portugal, con veredas anchas, arbolado y mobiliario urbano.

PaTrImOnIO. Entre los aportes de Pedro Lira (1845-1912), principal figura artística de su época, destacan los dos murales del salón de Honor.

rEunIOnEs DE rECTOrÍa. Habilitada hace diez años, en sus muros se exhiben retratos de los ocho ex rectores que ha tenido la UC desde su fundación.

saLa DEL COnsEJO suPErIOr. Esta instancia, que preside el rector, está también integrada por el prorrector, vicerrectores, decanos, cuatro profesores y el presidente de la FEUC.

Para los visitantes, resulta una sorpresa encontrar, conviviendo, el pequeño edifi-cio principal con sus escaleras y vitrales palaciegos, con un ala centenaria que, reciclada, es ocupada por laboratorios de genómica avanzada. La apertura a la comunidad tomó forma propia cuando, para el centenario de la Universidad, en 1988, se proyectó el Centro de Extensión –que se inauguró al año siguiente– para iniciar sus ciclos de cine, exposiciones y conferencias abiertas al público.

Para culminar el proceso, el año recién pasado la Universidad se incorporó for-malmente al Día del Patrimonio Cultural, abriendo sus puertas con un programa de visitas guiadas, el que recorre los princi-pales hitos de la manzana fundacional. uc

Page 37: Revista Universitaria N°115
Page 38: Revista Universitaria N°115

La educación

como forma de vida

Erika Himmel König es una de las protagonistas de los estudios que dieron origen al sistema nacional de evaluación, que comenzó con la PAA. Ganadora del Premio Nacional de Ciencias de la Educación en 2011, su mirada a la problemática actual

es crítica. “En Chile hoy tenemos un sistema educativo con fiebre”, confiesa, “y lo importante es concentrarse en el tratamiento”.

Por MIGUEL LABORDE

foto

gra

fía

álva

ro d

e la

fu

ente

Page 39: Revista Universitaria N°115

40 rEvistA uNivErsitAriA uC

Alos 26 años fue la única mujer que obtuvo la Beca Fulbright, la que le permitió ingresar a la Universidad de Columbia. En ella obtuvo su magíster en una especialidad hasta entonces desierta en Chile: Medición y Evaluación en Si-cología y Educación.

Gracias a ese conocimiento ha sido investigadora princi-

pal o co-investigadora de los estudios que dieron origen al sis-tema nacional de evaluación, el que comienza con la Prueba de Aptitud Académica (PAA) y termina con la Prueba de Selección Universitaria (PSU), pasando por las pruebas Simce.

Profesora titular y también reconocida como Profesora Emérita UC, a nivel nacional ha sido vicepre-sidenta del Consejo Superior de Edu-cación. Además, el año 2007 obtuvo la Orden al Mérito Gabriela Mistral y en 2011 recibió el Premio Nacional de Ciencias de la Educación.

No le interesa mucho referirse a sí misma, pero cuando habla de educación es difícil detenerla: su vocación y su vida están trenzadas por la enseñanza. ¿Un ejemplo? Justo antes de apagar el celular para comenzar la entrevista: es su nieta, quien acaba de entrar a Pe-dagogía en la UC –el día anterior– y necesita hacerle una consulta. A Erika le brillan los ojos y le da una convincente respuesta.

Aunque quiso retirarse hace ya seis años, la Universidad le ha seguido solicitando estudios y, la verdad, le ha sido difícil desligarse. Viuda de quien fuera el primer secretario académico de la Escuela de Sicología, madre de dos hi-jas que también se formaron como educadoras, está en su terreno, en su casa. Sus ojos claros resplandecen con el tema y se oscure-cen, de pronto, ante el medio siglo de esfuerzos –de los que ha sido testigo y actriz principal– por mejorar la educación en Chile.

Temperamento no le falta, y lo ha necesitado. Intentos de fil-tración de preguntas de las pruebas, ensayos fallidos para ini-ciar el sistema, amenazas de bombas en los locales, de todo ha enfrentado desde que, hace 45 años, se rindió la primera P.A.A.

—Usted viene de una familia de inmigrantes…—Vinimos a Chile por tres años, en 1938, pero por la guerra

nos fuimos quedando. Mi padre era un químico textil, contra-tado aquí por la fábrica de sombreros Girardi, y como le fueron renovando el contrato cada vez, al final nos quedamos.

“Hay que tener profesores diferentes, con otra

preparación, para los sectores más vulnerables, donde tienen

que suplir muchas carencias del medio. Incluso por

horarios: si los niños salen a las cuatro de la tarde y sus

padres llegan a las siete, ¿qué sucede con ellos en

todas esas horas?”.

entrevista en la uc

—Así es que aquí tuvo su primer acercamiento a la edu-cación…

—Siempre en Chile, primero en un colegio alemán muy pe-queño y cercano a la casa, en Irarrázaval con José Domingo Cañas. Después en la Deutsche Schule.

—Los alemanes valoran mucho la educación, ¿eso influ-yó en su vocación?

—Hay un respeto enorme, es cierto, no solo de los alumnos sino también de los padres y apoderados. El profesor siempre tiene la razón, es una autoridad y no se discuten sus decisio-nes. Eso era así en esos colegios, muchos docentes estaban formados allá en al menos dos disciplinas. Los de enseñanza media tenían un doctorado, por lo que el nivel era excelente, se les respetaba mucho, realmente se aprendía. Yo crecí en ese ambiente y nunca tuve dudas que quería seguir ese camino, el

de compartir lo que uno aprende, aunque siempre pensé en ser pro-fesora de colegio. Además, tuve todo el apoyo de mi familia, por esa cultura de gran valoración social hacia los maestros.

—¿Y cómo ingresa al mundo universitario como docente?

—Fue algo gradual. Cuando cursaba segundo año de Peda-gogía con mención en Matemá-ticas, en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, co-mencé a ser ayudante y de ahí en adelante siempre lo seguí sien-do. Así me fui acercando a la in-quietud por la formación de los profesores, una preocupación

seria en esa época, cuando el Pedagógico era valorado en toda América Latina.

—¿Y cuándo se instala en la UC?—Estaba trabajando con jornada completa en un instituto

nuevo en el Pedagógico, cuando me llegó una invitación de aquí muy interesante. Se estaba avanzando hacia la creación de una Escuela de Sicología, eran programas todavía, el prin-cipal a cargo de un franciscano, el Padre Rosales, y uno de los profesores, el de Relaciones Humanas, me ofreció que hiciera ahí Estadísticas. Era un campo nuevo, diferente, él fue convin-cente y con el tiempo se convirtió en mi marido.

—Usted cursó un posgrado fuera del país, en Estados Unidos…

—Sí, pero todavía soltera. Se dice fácil, pero algo así puede ser, y en mi caso lo fue, una experiencia determinante. Las

la primera paa En los años 60, el tradicional examen del Bachillerato, ya centenario, comenzó a recibir críticas crecientes por tratarse de preguntas con desarrollo que corregían variados profesores. En busca de un sistema objetivo y de aplicación masiva, se optó por una “Prueba de Aptitud Académica” que se aplicó, por primera vez, el 11 de enero de 1967.

Page 40: Revista Universitaria N°115

41

distancias eran mayores, los contactos casi no existían, el salto era muy grande en esa época. Gracias a estos estudios pude interactuar con personas de pri-mer nivel mundial, descubrir cosas que antes solo intuía, entrar en el campo de la evaluación y la medición, la correc-ción de pruebas… Yo sentía de antes la necesidad de sistematizar, de hacer más objetivo todo eso, pero ahí, con si-cólogos especializados en sicometría, algunos de los cuales en Columbia son leídos como clásicos, fundadores, en-contré el camino de lo que ha sido mi especialidad toda la vida.

—Eso es algo que está más cerca de la matemática, la sicología…

—El tema nació en Francia como un problema educacional, a comienzos del siglo XX, cuando el ministerio respec-tivo consideró que los alumnos apren-dían poco y no se sabía por qué. Ahí se

contrata a Alfred Binet, el padre de los tests de inteligencia, que era pedagogo y también sicólogo.

—¿Y cómo llega el tema a Chile?—A fines de los años 20 y comienzos de los 30 del siglo pa-

sado, con un grupo formado en Europa o Estados Unidos, que comienza a ensayar pruebas diferentes de lectura, matemáti-ca, inteligencia, pensando en alumnos chilenos, gente envia-da por el ministerio. Y voy a aprovechar de decir que en Chile ha habido gente muy capaz, hace mucho tiempo, dedicada a buscar medios para mejorar la educación.

Es el caso excepcional de Irma Salas. La recuerdo porque se habla mucho de innovación como novedad, cuando fue ella la que renovó la Enseñanza Media en Chile: desarrolló la refor-mulación de los liceos experimentales, siete para comenzar, una innovación curricular muy importante en los años 40. De ahí derivan también los profesores jefe, los consejos de cur-so, los centros de alumnos. Después se realizó la iniciativa de los colegios universitarios regionales en los años 60, primer origen de las universidades regionales, con carreras cortas o que se podían completar después en ciudades grandes; fue-ron enormes esfuerzos. Sin embargo, ella murió en 1987 sin los reconocimientos que se merecía.

“Que en los avisos laborales de los diarios la Pedagogía esté en el último lugar entre 70 profesiones, es una barrera. Otro es la falta de preparación de los profesores, el haber aceptado a gente sin ninguna trayectoria”.

tests de inteligenciaAlfred Binet (1857-1911) es considerado el padre de las pruebas de predicción del rendimiento escolar y de las de inteligencia. El Ministerio de Educación francés le solicitó un sistema para identificar a los alumnos necesitados de atención especial y su trabajo marcó la pauta a nivel mundial.

en la moneda. un 11 de enero se aplicó por primera vez la PAA, y también un 11 de enero recibió, con parte de su familia y acompañada del rector sánchez, el máximo reconocimiento que otorga el país; 45 años después.

Page 41: Revista Universitaria N°115

42 rEvistA uNivErsitAriA uC42 rEvistA uNivErsitAriA uC

premio nacional. El Presidente sebastián Piñera fue quien

fundamentó la entrega del Premio en Ciencias de la Educación 2011 a la académica de la Facultad de Educación uC, Erika Himmel:

“se le ha otorgado por su contribución a crear y reformular los sistemas de medición, como la

Prueba de Aptitud Académica, la Prueba de selección universitaria y el siMCE”.

Page 42: Revista Universitaria N°115

43

entrevista en la uc

“La PSU, como los demás exámenes de selección, proporciona información, nada más. Son como un termómetro y no hay que pedirles otra cosa; el tratamiento, si hay fiebre, es un tema aparte”.

premio nacional de ciencias de la educaciónEl galardón fue creado el año 1981 y es bianual. El jurado que lo designa está integrado por el Ministro de Educación, el rector de la universidad de Chile, el ganador anterior del premio, y dos profesores designados por el Consejo de rectores entre las universidades que entreguen la Licenciatura en Ciencias de la Educación.

la crisis cHilenaErika Himmel cuenta que muchos de los aspectos que ana-

lizó Irma Salas se aplicaron por años, pero, lamentablemente, no hay un libro que recoja esa experiencia educativa en nuestro país. Por eso, dice, a veces se plantean como “nuevas” algunas ideas que se trabajan desde hace años.

“Aquí mismo, en la Facultad de Educación, ya son 70 años de investigaciones. Esta unidad académica comenzó como un programa de enseñanza media para colegios particulares ca-tólicos, pero se fue desarrollando”, recuerda la docente. “Desde 1970 se imparte un magíster, el primero en Chile, muy innova-dor para la época en un país que no tenía posgrados en Educa-ción y directamente orientado a la investigación”.

Y si bien cree que a la hora de mirar el presente se debe ha-cer uso de ese conocimiento previo, mira con cuidado lo que está ocurriendo hoy con la educación en Chile. Un problema que, para ella, comenzó hace más de cincuenta años.

“En los años 60, sin duda, porque se amplía enormemente el alumnado de básica, la que se extiende hasta el 8°año. Pero para poder cumplir ingresan a trabajar como pedagogos mu-chas personas sin formación adecuada, capacitadas a la rápida y en tal cantidad que se rebajan las remuneraciones de todos”,

analiza. “Por primera vez se vio a los profesores reclamando y saliendo a las calles. Los mismos que siempre hicieron clases de primero a sexto básico, ahora debían impartir ramos nuevos que no conocían. Supuestamente, debían ser capaces de ense-ñar ocho asignaturas diferentes”.

—¿Cuántos niveles debieran manejar?—Un buen generalista puede enseñar de primero a cuarto

básico, después ya se necesita un especialista, preparado en una o dos disciplinas, no en ocho.

—¿Cuáles serían los problemas centrales de la educa-ción en Chile, en orden de importancia?

—El de las remuneraciones es el primero: que en los avisos la-borales de los diarios la Pedagogía esté en el último lugar entre 70 profesiones, es una barrera. Otro es la falta de preparación de los profesores: el haber aceptado a gente sin ninguna trayectoria, que vio en la condición de profesor un ascenso social personal, sin tener ni la vocación ni la formación. El tercero también viene de los años 60, época en que la mujer se incorpora al trabajo y los niños llegan a la escuela sin el apoyo de la familia, a veces hijos de analfabetos que no sabían cómo estudiar; es entonces también cuando aumentan las familias monoparentales, muchos escola-res llegan necesitando más atención y, en la mayoría de los casos, salvo las honrosas excepciones de siempre, tendrán al frente un profesor que no estaba preparado para ese gran desafío.

—¿Cree que ahora sí se reconoce que la educación es un tema de interés nacional, prioritario?

—Hay más conciencia hace bastantes años, pero con un énfasis en las inversio-nes más que en las estrategias. Hay que tener profesores diferentes, con otra pre-paración, para los sectores más vulne-rables, donde tienen que suplir muchas carencias del medio. Incluso por hora-rios: si los niños salen a las cuatro de la tarde y sus padres llegan a las siete, ¿qué sucede con ellos en todas esas horas? Muchos escolares, de 12 o 14 años, se hacen cargo de los menores, hecho que también ocurre en sectores medios; hay que tener organizaciones sociales crea-das para atender ese problema.

—¿Cómo inciden los medios tecno-lógicos?

—Ahí hay varias situaciones, como cuando los profesores tienen menos equipos tecnológicos que sus alumnos, o su manejo es muy inferior al de ellos. Esto es muy rápido, los adolescentes llevan una gran ventaja a quienes tienen más de treinta años, por ejemplo, lo que implica que hay que estar con otro espíritu en la sala, más bien de explorar y descubrir juntos. Pensemos que los niños en su casa están conectados a tres o cuatro aparatos en simultáneo, y luego llegan a una sala que les parece ausente de todo estímu-lo. Las posibilidades de usar los medios como complemento son fantásticas, pero todavía faltan encuestas, datos, para ac-tuar correctamente. Más investigaciones.

—No puedo dejar de preguntar-le, como “madre” de las mediciones, ¿Cómo analiza los resultados de la PSU, qué le sugieren?

—La PSU, como los demás exámenes de selección, proporciona información, nada más. Son como un termómetro y no hay que pedirles otra cosa; el trata-miento, si hay fiebre, es un tema apar-te. El que la medición indique grandes diferencias entre colegios no es un de-fecto del instrumento y nada se saca con tener termómetros por categoría; no nos engañemos… Esas diferencias ya aparecen en las pruebas Simce de cuarto básico y llegan hasta los actuales tests internacionales. Hablemos enton-ces del tratamiento, ya que con botar el termómetro no llegamos a ninguna parte. Que hay fiebre, la hay; pensemos entonces en el tratamiento. uc

Page 43: Revista Universitaria N°115

44 revista universitaria uc

La revolución de las células madreencontrar la cura de enfermedades donde la medicina tradicional es ineficaz. esa es la ilusión con la cual personas de todo el mundo se someten a estos tratamientos. sin embargo, la irrupción de clínicas no fiscalizadas ha despertado la preocupación de científicos y bioeticistas. ellos ven en este hecho un gran riesgo que pone en peligro la seguridad de los pacientes. este estudio, presentado en el iv congreso Mundial de Medicina regenerativa, realizado recientemente en china, hace un llamado a la comunidad internacional a aumentar las regulaciones al respecto.

Por Manuel SantoS y Patricio Ventura-Juncá

Page 44: Revista Universitaria N°115

45

argumento

45

Desde hace varios años, el debate sobre la condición antropológica del embrión hu-mano ha sido central en las investigaciones realizadas con las células madre embrio-narias. Sin embargo, hay otros aspectos éticos, que en la medida que se avanza en el traspaso de los estudios de laboratorio (investigación preclínica) al uso clínico, adquieren cada vez mayor importancia.

Ellos se refieren al tipo de consentimiento informado, al uso de niños como donantes, la propiedad intelectual y la necesidad de regulación de las patentes obtenidas de las

investigaciones y los conflictos de intereses económicos que surgen por el gran po-tencial de mercado que tienen los tratamientos con células madre. Estos elementos pueden influir en la orientación de los estudios, la información al público y el acce-so equitativo a los tratamientos.

Los países en desarrollo son, en este aspecto, especialmente vulnerables. Lo más grave es que, a diferencia de un nuevo fármaco, el trasplante de células madre perma-nece en el organismo y su comportamiento es todavía impredecible.

La medicina regenerativa con células madre es un camino que puede llegar a pro-ducir un cambio espectacular en la vida de las personas. Esta esperanza tiene sóli-dos fundamentos en la investigación efectuada en laboratorios y en animales, así como en los resultados de algunos procedimientos clínicos. Sin embargo, todavía hay serios problemas científicos no resueltos. Es así que, hasta la fecha, solo hay un ensayo clínico aprobado por la Food and Drug Administration (FDA).

Por su parte, la International Society for Stem Cell Research (ISSCR) ha precisado que, hasta ahora, la únicas terapias estándares incorporadas a la práctica clínica co-rresponden al trasplante de células madres hematopoyéticas para la leucemia y otras enfermedades de la sangre, y de células madres epiteliales para el tratamiento de quemaduras y de algunos problemas de la córnea. A pesar de esto, la percepción del público, de los medios y de muchos pacientes es de una expectativa que no se condice con el actual desarrollo de las investigaciones en este ámbito.

Disputas éticas y antropológicas Una célula madre se define como aquella que tiene la capacidad de autorreno-

varse a sí misma mediante divisiones celulares o bien de continuar la vía de dife-renciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados según su grado de pluripotencialidad –capacidad de diferenciarse a cualquier tipo celular específico de los tejidos adultos–.

Manuel santos Profesor del Departamento de Biología celular y Molecular de la Facultad de ciencias Biológicas y del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina uc.

patricio Ventura-Juncá Profesor de Pediatría y del centro de Bioética de la Facultad de Medicina uc.

Page 45: Revista Universitaria N°115

46 revista universitaria uc

La producción y el uso de ellas, en especial las de origen embrionario, ha despertado un gran interés científico y público. La evidencia abre la posibilidad de que se puedan regenerar tejidos da-ñados en enfermedades que hasta aho-ra no tenían un tratamiento efectivo y que significan una dolorosa situación para el enfermo y su familia, como la enfermedad de Alzheimer y de Parkin-son, entre otras.

También esta situación ha provoca-do un problema ético, referido al uso y destrucción de embriones humanos requeridos para la obtención de células madre embrionarias. Estas se obtienen al comienzo del desarrollo (a partir del quinto día después de la fecundación) y la biología ha demostrado que un nuevo organismo humano comienza con la fecundación. La disputa ética y antropológica se centra, entonces, en reconocer si el ser humano, en esta eta-pa precoz de desarrollo, es moralmente relevante y posee el derecho a la invio-labilidad de su vida en forma semejante a etapas posteriores.

Con el fin de evitar el uso de embrio-nes humanos se han obtenido otros ti-pos de células madres: las adultas y las pluripotenciales inducidas (iPS).

Las primeras se denominan así por encontrarse en diversos tejidos del organismo y ser capaces de formar y regenerar unidades diferenciadas. Es el caso de las células madre hemato-poyéticas obtenidas de la médula ósea. También es posible obtenerlas del cor-dón umbilical. Con el primer trasplante de este tipo, realizado en 1950 para el tratamiento de una leucemia, se abrió por primera vez una forma de regene-rar tejidos. El progreso de este procedi-miento ha permitido su uso para tratar otras enfermedades.

También pueden cultivarse in vitro, pero es más difícil su multiplicación. Así, los ensayos clínicos en curso, aprobados por organismos competen-tes, superan los tres mil en el mundo.

Las iPS, en tanto, son células somáti-cas diferenciadas que se reprograman al estado pluripotencial a través de la introducción de genes específicos. Estas evitarían el rechazo que se produce en el proceso con células madre heterólo-gas (de otro individuo), ya que ellas pro-vendrían del mismo paciente. Ya se han iniciado estudios para el tratamiento de enfermedades en animales y humanos.

Es importante establecer que todos los tipos de células madre, que se diferencian a un tipo celular específico en el laboratorio, para ser utilizadas en animales o pacientes, una vez trasplantadas pueden presentar problemas tales como la pérdida de la diferenciación en el lugar del trasplante o la eventual inducción de tumores.

argumento

esqueMa 1. Las células madre se dividen para formar una célula hija, que sigue siendo una célula madre y una segunda que puede diferenciarse a un tipo celular específico.

Diferenciación celular

Célula diferenciada

División celular

Es importante establecer que todos los tipos de células madre, que se dife-rencian a un tipo celular específico en el laboratorio, para ser utilizadas en animales o humanos, una vez trasplan-tadas pueden presentar problemas tales como la pérdida de la diferenciación en el lugar del trasplante o la eventual in-ducción de tumores.

la anhelaDa curaLas expectativas creadas por los

posibles beneficios de estos procedi-mientos, han producido dos hechos que se interrelacionan. Por un lado, quienes padecen enfermedades graves buscan ilusionados una posible salida donde la Medicina tradicional es inefi-caz. Simultáneamente, aparecen cada vez con mayor frecuencia clínicas no reguladas a nivel mundial. Como con-secuencia, personas muy vulnerables aquejadas de padecimientos incura-bles son objeto, en muchos casos, de ofrecimientos con expectativas des-medidas, riesgos impredecibles, des-información y eventual explotación económica. A esto se le ha denominado “turismo con células madre”.

La irrupción de estas clínicas ha des-pertado la preocupación de científicos y bioeticistas. Ellos ven en este hecho un gran riesgo, que pone en peligro el prestigio de las investigaciones en este ámbito y la seguridad de los pacientes. Ya en el año 2006 la Revista Science pesquisaba la existencia de nueve insti-tuciones, en diversas partes del mundo, que ofrecían estas terapias para un es-pectro de enfermedades muy diversas, tales como Parkinson, autismo, depre-sión, infarto del miocardio, diabetes, sida, cáncer e impotencia.

El procedimiento utilizaba funda-mentalmente células madre adultas del mismo paciente, del cordón umbi-lical o procedentes de abortos. Según consigna la publicación, el costo de los tratamientos es de alrededor de US$ 20.000, sin considerar los gastos de viajes y alojamiento.

El número de enfermos tratados lle-garía a varios miles y, según prometen, con algunos resultados que serían es-pectaculares. Además, la información que se recibe por internet es incomple-ta y puede aumentar las expectativas del público. Todas las clínicas comuni-can la mejoría de quienes han sido tra-

Page 46: Revista Universitaria N°115

47

La realidad chilena

en chile existen varios científicos que realizan investigaciones en este ámbito. en cuanto a tratamientos, desde el año 1995 se realizan aquellos comprobados con células madre adultas, en especial los relacionados con el trasplante de médula ósea para enfermedades malignas de la sangre. todos se hacen con la debida aprobación de los comités de ética de investigación (responsables de la aprobación de los proyectos que se llevan a cabo en las diversas instituciones). además, hay algunos estudios experimentales para el tratamiento de otras afecciones con pequeños grupos de pacientes que aún no han sido comunicados. Los investigadores advierten que se debe tener gran cautela y rigurosidad en estos intentos. en chile también está el debate sobre los bancos públicos y privados de células madre adultas de cordón umbilical. La información publicitada en los medios, a veces, despierta en los padres expectativas que no son coherentes con lo recomendado por la literatura científica.

tados, pero sin datos estadísticos que avalen los resultados y no se mencionan riesgos. Actualmente, el número de estos recintos va en aumento y se encuentran en países como Ru-sia, Barbados, China e India. Pero existen también en lugares con mayores resguardos, como Holanda y Alemania.

Esta situación ha impulsado a la comunidad científica y a bioeticistas a buscar criterios de regulación, y a proveer in-formación para proteger a los enfermos y a sus familias. Para que esto sea efectivo, en un mundo cada vez más glo-balizado e interconectado, se hace necesario que haya acuerdos internacionales. La ISSCR ha sugerido reco-mendaciones para ensayos clínicos o tratamientos de innovación médica, como por ejemplo, que las tera-pias de innovación sean limitadas solo a grupos de personas con especial gravedad y en los cuales no existe o han fracasados los procedimientos estánda-res. La información está disponible en el Manual del Pacien-te sobre Terapias con Células Madre (http://www.isscr.org)

Por otra parte, en virtud del principio bioético de la autono-mía de los enfermos, bien informados ellos tienen el derecho a decidir cómo tratar su afección, particularmente si sufren patologías graves y/o letales. Para obtener estos antecedentes existe la International Cellular Medicine Society (ICMS), una sociedad formada por científicos, médicos y pacientes, cuyo objetivo es cooperar con la educación sobre el uso y avance con células madre. La ICMS tiene un registro de las clínicas y entrega también orientaciones sobre su calidad y seguridad (http://www.stemcelldocs.org). uc

argumento

A diferencia de un nuevo fármaco, el trasplante de células madre permanece en el organismo y su comportamiento es todavía impredecible.

DileMa ético. La producción y el uso de células madre embrionarias, ha provocado un problema ético relacionado con la destrucción de embriones humanos requeridos para su obtención.

Page 47: Revista Universitaria N°115

PABLO PASTÉN Ingeniero civil y académico del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Facultad de Ingeniería UC.

GONZALO PIZARRO Ingeniero civil, académico y director del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Facultad de Ingeniería UC.

CRISTIáN ESCAURIAZA Ingeniero civil y profesor del Departa-mento de Ingeniería Hidráulica y Ambien-tal de la Facultad de Ingeniería UC.

CARLOS BONILLA Ingeniero agrónomo, profesor del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Facultad de Ingeniería UC.

Page 48: Revista Universitaria N°115

Mejor agua para el río LlutaEl río Lluta, al norte de la Región de Arica y Parinacota, es una fuente de contaminantes naturales como boro y arsénico. Sin embargo, si fuese posible limpiarlo significaría una promesa de desarrollo para la zona. Investigadores del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UC están buscando alternativas para mejorar la calidad de sus aguas, integrando geociencias e ingeniería.

Por CarLos BoniLLa, CristiÁn EsCauriaza, PaBLo Pastén y GonzaLo Pizarro.

Page 49: Revista Universitaria N°115

50 REvIStA UnIvERSItARIA UC

argumento

Próximo a la frontera con el Perú se encuentra el valle del río Lluta. Su productivi-dad agrícola contrasta con su fértil vecino, el valle de Azapa. Las sales disueltas en su cauce, en particu-lar el boro, permiten solo cultivos resistentes, lo que explica por qué el agua y su tierra cuestan cuatro veces menos que las de zonas ale-dañas. Aun así, el torrente es una de las mayores pro-

mesas para el crecimiento de Arica y Parinacota, una región estratégica para Chile con un potencial de desarrollo susten-table todavía por explotar.

Hay que subir sobre los cuatro mil metros para encontrar las causas del problema. La belleza del volcán Tacora no hace sospechar su efecto negativo. Los flujos de agua asociados a su formación están enriquecidos con elementos contami-nantes, que se dirigen hacia la cuenca del Lluta a través del río Azufre. La actividad humana también es cómplice. Los yacimientos de azufre a rajo abierto en el cráter y laderas del volcán, junto a los acopios de residuos, no han visto activi-dad minera en mucho tiempo, pero eso no impide que el in-vierno altiplánico desencadene en ellos reacciones químicas y biológicas que liberan aguas hiperácidas que llegan tam-bién al río a lo largo del año.

Como si eso fuera poco, en otra parte de la cuenca, los aflo-ramientos hidrotermales naturales de la quebrada de Colpi-tas también tributan al Lluta. Ellos tienen concentraciones de boro centenas de veces por sobre los niveles tóxicos ob-servados para plantas no tolerantes a este elemento químico. A esto se suma la limitada capacidad de dilución de los tribu-tarios limpios y el empeoramiento de la calidad del agua que causa la alta evaporación desde suelos, vegetación y cultivos.

Pero es posible sanar al Lluta. Al menos en parte. Investi-gadores del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Am-biental de la Pontificia Universidad Católica de Chile están buscando alternativas para mejorar la calidad de sus aguas. Integrando geociencias e ingeniería, están diagnosticando en detalle y proponiendo soluciones con una perspectiva multiescala y multidisciplinaria, en un trabajo en estrecha

colaboración con la región y con el apoyo de Corfo, Fondecyt y el Gobierno Regional.

El problema no es simple. Las interacciones que determi-nan la calidad del agua del río ocurren en escalas que van desde el nivel de la cuenca hasta el de las moléculas. Es como si para entender la trama de una película necesitásemos pau-sar la imagen y hacer zoom mil millones de veces para buscar pistas. Seguir estas claves nos obliga a adelantar, avanzar o acercarnos a otros lugares para aclarar cómo interactúan los personajes. En este guión los protagonistas son la química,

El problema no es simple. Las interacciones que determinan la calidad del agua del Lluta ocurren en escalas que van desde el nivel de la cuenca hasta el nivel de las moléculas.

Page 50: Revista Universitaria N°115

5151

EN TERRENO. El análisis de los procesos biogeoquímicos que ocurren naturalmente en sitios altamente contaminados permiten desarrollar tecnologías de bioremediación. Arriba en la foto, Pablo Pastén realiza un muestreo de los sedimentos en los márgenes del bofedal para realizar análisis químicos y microbiológicos.

la hidrodinámica, la biología, la geología, la hidrología y, por supuesto, también nosotros, por nuestro rol en el pasado y nuestra capacidad de modelar el futuro.

EL DIAGNÓSTICOLa confluencia de los ríos Azufre y Caracarani es un ver-

dadero laboratorio natural que demuestra cómo la hidrodi-námica modifica la ocurrencia de reacciones químicas. Los complejos patrones de mezcla y turbulencia que suceden ahí determinan, finalmente, cuánto arsénico fluye hacia los terrenos agrícolas. El movimiento caótico del agua deter-mina el transporte de las pequeñas partículas cargadas con contaminantes que se arrastran por kilómetros aguas abajo. Solo una combinación precisa entre condiciones químicas e hidrodinámicas logra removerlas del flujo. ¿Cuáles son esas

condiciones? ¿Se podrá diseñar un sistema que aproveche es-tas interacciones naturales para mejorar la calidad del Lluta?

La complejidad de los sistemas fluviales de la cuenca re-quiere que la investigación incorpore estudios de terreno, laboratorio y el desarrollo de modelos matemáticos avanza-dos a distintas escalas.

Los investigadores UC se enfocarán a estudiar el río desde una perspectiva integrada, que permita entender la interacción entre los procesos físicos y geoquímicos. Para ello es necesario descubrir la relación entre la hidrodiná-mica, el transporte de sedimentos y los procesos químicos que controlan la calidad del agua. El objetivo: proponer soluciones innovadoras de la gestión de los recursos hí-dricos y del manejo futuro de los cauces, especialmente en el contexto de nuevas obras como embalses, usos para la minería, agricultura, y restauración del río para recuperar

Page 51: Revista Universitaria N°115

52 REvIStA UnIvERSItARIA UC

argumento

No cabe duda de que se necesitan soluciones urgentemente y que se ha progresado en su definición. Existe apoyo y compromiso de las autoridades regionales y voluntad para encontrar recursos e implementar las medidas que sean necesarias para mejorar la calidad del agua del valle del río Lluta.

también la integridad ecológica del ambiente acuático.

La investigación inicial se ha orien-tado al estudio de la formación de par-tículas con alto contenido de arsénico que se produce en la confluencia de los ríos Azufre y Caracarani. La combina-ción de aguas de distintas propiedades químicas es controlada por la turbulen-cia en la zona de mezcla. La formación de estas partículas que se adhieren a los sedimentos genera áreas de acumu-lación de contaminantes en el cauce. Como parte de esta investigación, se definirá cómo intensificar o moderar los mecanismos que controlan estos fe-nómenos para explorar posibles medi-das de separación de los contaminantes antes de que alcancen los puntos de uso.

TORmENTAS DE EROSIÓNDurante las tormentas intensas que

ocurren entre diciembre y marzo, las laderas de los cerros son lavadas por las lluvias. En sectores como la Azu-frera Tacora, el material enrodado puede llevar concentraciones altas de elementos eventualmente tóxicos. Im-plementar un sistema de control de

erosión requiere recursos que solo sería justificable emplear si el efecto es signi-ficativo. ¿Cuánto material se erosiona? ¿Cómo cambia la calidad del río en cada evento? Es necesario construir modelos matemáticos que permitan responder a estas preguntas.

A diferencia de otras cuencas con alta intervención humana, en el caso del río Lluta la erosión y producción de sedimentos es el resultado de un pro-ceso natural. A lo largo de los años las lluvias en la parte alta han moldeado el paisaje y el arrastre del material fino ha dado origen a lo que hoy son los terre-nos cultivados en la parte baja del valle.

Si bien la erosión hídrica en la cuenca está controlada por factores naturales, al menos dos condiciones la hacen tre-mendamente relevante para los habi-tantes del valle. La primera es la mag-nitud de los eventos de erosión. En la parte alta de la cuenca, la mayor canti-dad, intensidad y agresividad de las pre-cipitaciones se concentra en unos pocos meses. Se observan procesos de erosión y arrastre de material en cantidades considerables, del cual un gran porcen-taje termina en los cursos de agua.

En segundo lugar está la composición

fUENTE DE CONTAmINACIÓN. Los afloramientos hidrotermales de Colpitas son una de las principales fuentes de boro en la cuenca del río Lluta. En la foto los investigadores realizan muestreos hidroquímicos y microbiológicos en ese lugar.

Page 52: Revista Universitaria N°115

53

argumento

A diferencia de otras cuencas con alta intervención

humana, en el caso del río Lluta la erosión y producción de sedimentos es el resultado

de un proceso natural.

química del material arrastrado. Los suelos de la parte alta del valle son ricos en elementos que pueden llegar a producir efectos no deseados en la salud de la población y otros orga-nismos. Dada la forma en que ocurre la erosión en la cuenca, se genera una especie de contaminación “por pulsos”. Es de-cir, unos pocos eventos de erosión en el año generan una gran cantidad de sedimentos y contaminantes.

Si bien la mayor parte del material erodado proviene de los suelos de las laderas y quebradas, hay otra fuente de conta-minación más compleja: la presencia de depósitos mineros abandonados. A los pies del volcán Tacora se encuentran los restos de una antigua explotación de azufre. A lo largo de los años, el material descartado se fue acu-mulando en pilas de depósito y hoy estas se encuentran expuestas y sin protección frente a los efectos erosivos de las lluvias.

La condición actual del valle es compleja, pero existen las herra-mientas tecnológicas necesarias para identificar aquellos puntos de la cuenca más vulnerables a la erosión hídrica. De igual forma, es posible desarrollar e im-plementar soluciones que permitan estabilizar los depósitos de mineral expuestos a la erosión, atenuando de esta forma los efectos negativos que tienen en la calidad de los suelos y las aguas del valle.

LA ESPERANZA DEL hUmEDALEl diagnóstico realizado por los investigadores también

ha arrojado hallazgos muy esperanzadores. En la cabecera del río Azufre y donde se producen drenajes ácidos de los relaves de azufre abandonados, crece un humedal. Las plan-tas se desarrollan en estas condiciones adversas, por lo que probablemente hay reacciones bioquímicas que las protegen del agua contaminada.

En esta zona también hemos observado variaciones muy importantes del arsénico disuelto en escurrimientos sobre el humedal y que ocurren en pocos metros. Al buscar las causas se encontró que una comunidad de microorganismos es la responsable de su inmovilización. La respuesta estaba ence-rrada en su código genético: tenían un gen tipo AroA, que co-difica un proceso que transforma el arsénico desde su forma reducida (más tóxica y móvil) hacia su forma oxidada (menos tóxica y más fácil de capturar).

Esa capacidad la han desarrollado como parte de una ma-quinaria metabólica que les permite sobrevivir y competir exitosamente en ambientes tóxicos. ¿Por qué no emplear esa capacidad para descontaminar el río? ¿Puede una comuni-dad de microorganismos encerrar la clave para mejorar y proteger el agua de una cuenca? ¿Cómo se puede insertar sustentablemente esa tecnología de tratamiento en un es-quema a gran escala?

Estas interacciones entre microorganismos y compuestos químicos son complejas y el entenderlas ayudará a desarro-llar nuevas tecnologías de remoción de contaminantes. La aplicación de este conocimiento en sistemas de tratamiento es lo que se llama biotecnología ambiental.

LA GESTIÓN DE LAS AGUAS

El estudio detallado de la zona ha permitido identificar apor-tes de aguas de excelente calidad que, al descargar al río Azufre, diluyen parcialmente los contaminantes. Asimismo, se han de-tectado otras zonas de aportes de aguas que hacen exactamente lo contrario. Este conocimiento detallado se aplica a otra forma de disminuir la contaminación: la gestión de las aguas.

Actualmente, en el río Azufre existe un sistema de boca-toma y canal de desvío hacia unos pretiles de infiltración/evaporación. Una alternativa que estamos desarrollando

es intervenir estos pretiles para evitar la infiltración y utilizarlos solo para evaporar. Esto signifi-ca impermeabilizar estas obras y ampliarlas para tener la capaci-dad suficiente. Así, interceptando aguas de buena calidad y tenien-do un flujo en el río Azufre lo más concentrado posible, sería factible desviarlas y evaporarlas en un sis-tema adecuado.

Para determinar el efecto de es-tas obras en el río Lluta hemos construido modelos geoquími-cos de manera de evaluar la combinación óptima de intercep-ciones de aguas de buena calidad, desvíos y evaporación que maximizan el aumento de calidad y minimizan los costos de las obras asociadas.

No cabe duda de que se necesitan soluciones urgentes y que se ha progresado en su definición. Existe apoyo y compromi-so de las autoridades regionales y voluntad para encontrar recursos e implementar las medidas que sean necesarias para mejorar la calidad del agua del valle del río Lluta. Sin embar-go, varias de ellas deberán pasar por exhaustivos análisis y procesos de toma de decisión antes de ser materializadas. Las complejas interacciones que existen en estos sistemas natu-rales requieren de una evaluación orientada a determinar y controlar los riesgos de efectos no previstos.

Por ejemplo, uno de los proyectos emblemáticos que la re-gión tiene desde hace muchos años es la construcción del em-balse Chironta, que busca aumentar la disponibilidad de agua en el Lluta. Esta inmensa obra implica realizar un cambio drás-tico en los patrones de escurrimiento de aguas y sedimentos. Pero el río es desafiante. Los sedimentos que actualmente son transportados por él desde el altiplano al mar son ricos en hie-rro y arsénico, sobre todo aquellos que tienen menor tamaño.

En otras palabras, el río Lluta funciona como una cinta transportadora de contaminantes. Al poner un embalse en el curso del río, esta cinta transportadora podría verse inte-rrumpida de no contarse con medidas muy finas para el dise-ño y operación de la obra. El embalse podría convertirse en un depósito de sedimentos arsenicados, un riesgo que se debe evaluar y manejar para tomar una decisión.

La historia ambiental de nuestro país tiene suficientes ejemplos de ambientes naturales intervenidos por el hom-bre que han mostrado efectos devastadores no previstos. La única tecnología que puede anticipar, prevenir y mitigar es-tas consecuencias es el conocimiento científico. Y en el caso del río Lluta, también nos puede llevar a encontrar la solución que impulse el desarrollo de la región. uc

EL RIEGOEl regadío en la zona agrícola del valle del Lluta es otro factor que contribuye a empeorar la calidad del agua. Las plantas en los cultivos evapotranspiran agua, proceso en el cual las sales disueltas permanecen en la matriz agua-suelo. El agua que no es usada por la planta o evaporada desde el suelo es infiltrada a él y vuelve al río, concentrando las sales disueltas en el caudal a medida que se baja en el valle. Una solución para este problema requeriría un incentivo a la tecnificación del riego.

Page 53: Revista Universitaria N°115

CCOOnnmm

UUssoo

La

del

demo-cracia

Page 54: Revista Universitaria N°115

El privilegio de consumir que en el siglo pasado

tenían los ricos ha terminado. Los malls no son sus reinos sino que los de muchas familias chilenas que los eligen como paseo de fin de

semana. ¿Somos todos unos consumistas? Los

expertos en antropología cultural, economía y psicología dicen que se trata más bien de satisfacer una de las

necesidades clave del hombre moderno: la comunicación de la

identidad. Con más o menos recursos, somos lo

que compramos.

Por equipo revista universitaria

Estamos en el momento preciso en que la industria y la tecnología han logrado una diversidad inimaginable, justo cuando el consumo alcanza su cota más alta como forma de expresión de identidad. ¿Dónde está el límite entre la normal satisfacción de las necesidades y el consumismo que, según muchos, es el signo más vivo de la

cultura occidental en las últimas décadas?Para Chile es un tema nuevo. El ingreso del país a la eco-

nomía mundial, como participante activo y diversificado, es todavía reciente. Por primera vez en su historia apareció una masa compradora amplia e incluso una élite económica capaz de financiar un mercado de objetos de lujo. Todo, por cierto, avalado por las grandes facilidades que entrega el mercado para endeudarse y cultivar esa tendencia que ofrece felicidad, estatus, juventud, belleza y todo cuanto se pueda imaginar.

El consumo es un acto cultural complejo. Puede respon-der a una búsqueda de estatus o a un síntoma de depresión, pero también ser expresión de afectos o un mensaje de iden-tidad por el cual comunicamos quiénes somos o quiénes de-seamos ser.

La socióloga Marjorie Murray acercó el tema a Chile hace unos meses, tras gestionar la visita a la UC de Daniel Miller, el autor de libros recientes tan célebres como Cultura material y consumo de masas y El confort de las cosas. En la Universidad de Londres fue donde ella se interesó en este antropólogo que, a la sombra de la catedral de St. Paul, en 2011 debatió sobre el orden económico actual con los jóvenes del Occupy London. Su ponencia se tituló “El capitalismo: lo que deberíamos conser-var y lo que deberíamos desechar” y en ella valoró las aspira-ciones a “tener cosas” en parte de la población. Mezclado con el materialismo, explicó, hay un deseo humano de construir una identidad. Es más, dijo, el que nada consume, se muere.

Este es un tema que se volvió problemático luego de la

portada

Page 55: Revista Universitaria N°115

portada

56 rEviSta univErSitaria uC

Segunda Guerra Mundial, cuando la producción permitió, a cantidades de personas y como nunca antes en la his-toria, un poder de compra superlativo. Tan masivo, que hasta el simple manejo de desechos se volvió crucial para to-das las ciudades donde se concentra la abundancia.

Miller –autor de 29 libros que inda-gan en los motivos que llevan a la gen-te a instalarse en Facebook, escoger su nuevo auto o andar en jeans e impulsor de célebres estudios sobre la relevancia de las ofertas y las liquidaciones– ha contado que en tribus remotas se en-contró con las mismas actitudes hacia los objetos materiales que en los barrios europeos más sofisticados. Incluso, uno de sus colegas consideró que los sujetos más materialistas estaban al interior de la Amazonía. Además, en la India cono-ció parejas que pagaban unos matrimo-nios carísimos a los hijos queridos que dejaban para siempre la casa familiar: se endeudaban por años, a veces déca-das, para expresar la profundidad de sus sentimientos.

Para Marjorie Murray, su ex alumna doctorada en Antropología del Univer-sity College London y ahora integrante del nuevo Programa de Antropología Sociocultural UC –fundado el año 2010 para consolidar esta disciplina en la Universidad al alero del Instituto de Sociología–, en Chile estamos vivien-do un proceso muy radical desde una sociedad culposa hacia una en que el consumo es cotidiano, transparente. “Los viajes nos sirven en esta etapa de transición, en ellos nos permitimos gastar libremente en cosas que no nos aceptaríamos en el país”, explica.

El cambio quE viEnEPara la socióloga Murray, las familias

del poder se están viendo obligadas a cambiar de estrategias para hacer visi-ble su posición privilegiada. “Para Pie-rre Bourdieu (sociólogo francés), una clase poderosa puede poseer todos los medios de producción de una sociedad, pero necesita, además, una legitima-ción que tiene que ver con el arte y la cultura. Se trata de un cierto manejo que le permite tratar de poner límites para defender su territorio”, agrega.

“Una clase poderosa puede poseer todos los medios de producción de una sociedad, pero necesita, además, una legitimación que tiene que ver con el arte y la cultura. Se trata de un cierto manejo que le permite tratar de poner límites para defender su territorio”.marjorie murray, académica de Sociología uC.

Gracias a una producción industrial acelerada por las nuevas tecnologías, cada vez son más las personas que pue-den expresarse a través del consumo. El mundo de la moda, los autos, los ar-tefactos, sirven hoy para decir quiénes somos en una sociedad donde la indi-viduación es progresivamente más im-portante.

Son maneras nuevas que tiene el ser humano para expresar lo mismo que antes. Hace cientos de miles de años, el primero que se tatuó y salió a pavo-nearse ante los demás, o puso sobre su choza la cabeza del león que había caza-do, también transmitía mensajes. Pero la propia Iglesia Católica, siglos antes de que se hablara de consumismo, ya había advertido que los grupos privilegiados tenían una disyuntiva entre ser más o tener más. Alternativa que recién aho-ra aparece en Chile, bajo la sospecha de que la sociedad estaría dejando de ser valórica para volverse, con el aumento

Page 56: Revista Universitaria N°115

57

en el PIB, más frívola y consumista.Antonio Mladinic, actual director de

la Escuela de Psicología UC, cree que no es cierto que en el pasado Chile fue más participativo. “No ha cambiado el ser humano, ni la sociedad. Siempre se critica el presente y se idealiza el pasa-do; lo que cambia en el país es que ahora hay mucha gente con la posibilidad de comprar cosas. Algunos hacen carica-turas de los nuevos consumidores, del poblador en su casita de madera con un televisor gigantesco, cuando para él eso es de gran utilidad: es recreación para toda la familia, noticias, compañía, es muchas cosas que, por separado, le saldrían mucho más caro”, explica el si-cólogo, licenciado en la Universidad de Chile y doctorado en Psicología Social en la Universidad de Purdue.

Tal como Daniel Miller, Mladinic no considera que los objetos materiales de-ban asociarse a superficialidad, ya que siempre las relaciones entre humanos,

en el trabajo o fuera de él, han tenido ese componente: “Algunos tienen tres mil CD s grabados, es imposible que los lleguen a oír, pero el saber que tienen almacenada toda esa música es algo que valoran mucho. Hay una gratifica-ción muy grande, para otras personas, en el cambiar de auto o de computador. ¿Cuánto vale ese placer intenso? Es dis-tinto cuando una persona es incapaz de

salir de un mall sin comprar, ahí puede haber una patología”.

Nadie duda de que el presente del consumo es más democrático: hay más niños con el mismo juego, comiendo el mismo sándwich, viendo la misma pelí-cula, incluso con un lapso menor entre el original y la copia. Además, la mayo-ría de los analistas lamenta que en la cultura de lo desechable ni los muebles

En La Pintana

En el Programa de antropología uC han estudiado a familias de La Pintana, sus formas de celebrar bautizos y cumpleaños para 80 personas, en grupos donde el ingreso mensual alcanza los 200 mil pesos. Es la

tradición de gente que hace unos esfuerzos enormes porque siente que esa ruptura de lo cotidiano es su gran oportunidad de expresarse; algo que para la académica Marjorie Murray abre un escenario que va mucho más allá de la ironía de quienes critican esos supuestos despilfarros.

Page 57: Revista Universitaria N°115

portada

58 rEviSta univErSitaria uC

1970-73 2011

* La diferencia para completar 100% en cada opción corresponde a la suma de las respuestas “no sabe, no responde”.

11

17

Les alcanza bien; pueden ahorrar

45

51

Les alcanza justo; sin grandes dificultades

35

26

No les alcanza; tienen dificultades

8

3

No les alcanza; sufren grandes penurias

Prefiere renovar las cosas cuando

ya han agotado su vida útil

Le gustaría renovar las cosas antes de que se agote su vida útil o se echen a perder definitivamente

NS/NR

54%

44%

2%

Consumo nacionalLa Encuesta Bicentenario uC - adimark GfK ha reflejado desde el año 2006 los cambios profundos de la sociedad chilena, dando cuenta, entre otros temas, del aumento de la capacidad de consumo.

Gráfico 1. a un alto porcentaje “le gustaría renovar las cosas antes de que se agote su vida útil o se echen a perder definitivamente” (44%).

Fuente: Encuesta

Bicentenario 2011.

Gráfico 2. Desde el periodo 1970-1973, el porcentaje de a quienes no les alcanzaba el ingreso bajó de 43% a 29% al 2011; en tanto, los dotados de capacidad de consumo normal o superior subieron de 56% a 68% en el mismo periodo.

Fuente: Encuesta Bicentenario 2011.

de un matrimonio sean para siempre: la dinámica casi exige la renovación. “Es un acceso fácil que tiene su desventaja, porque desincentiva la creatividad e in-cluso la sensibilidad. Hay un desapego ante cosas que ni merecen ser repara-das, perdemos relación con ellas”, se lamenta Mladinic.

La cultura material nacional también le parece débil: “Tal vez porque nuestra cultura nunca simpatizó con el lujo, por falta de alternativas, el rico chileno no aprendió a trascender a través de obje-tos físicos, heredados, patrimoniales, ni siquiera a dejar edificios o museos con su nombre”.

Como sicólogo, observa que la diver-sidad casi infinita de las ofertas del mer-

cado complejiza la toma de decisiones: los grupos privilegiados deben cambiar sus estrategias para marcar distancias ya que no se trata de tener un auto o de hacer un viaje, sino de qué auto y de adónde se viaja. Por lo mismo, considera muy interesante el presente: “Más que el tener mucho o poco, consumir lo justo o en exceso, lo que ahora importa es cómo se usa esa posibilidad”, puntualiza.

utilidad pErsonalEl mundo de la economía, a diferencia

del antropológico, es más frío frente a este tema. Bajo su mirada, el consumo está en todo y, en buena medida, es el fin último de la actividad económica. La ex-

“Algunos hacen caricaturas de los nuevos consumidores, del poblador en su casita de madera con un televisor gigantesco, cuando para él eso es de gran utilidad: es recreación para toda la familia, noticias, compañía”.antonio mladinic, director de la Escuela de Psicología uC.

Page 58: Revista Universitaria N°115

59

Los “no aplica” se han sacado, llevando las respuestas a total muestra

45

57

53

56

59

53 5452

58 5957 58

50

53

59

46

52

49

5654

41

52 52

55

49

18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más

% Su casa es% Mucho mejor + mejor que los padres % Su tiempo libre es % Su trabajo es% Su vida familiar es % Su nivel de ingreso es

den incidir en la dieta. En el mundo de la economía, somos

seres complejos y cambiantes. Para los adolescentes chilenos, que crecieron en un país con más recursos, muchos gas-tos que la generación anterior califica de consumistas son vistos como nor-males. Lo mismo en relación a los gru-pos sociales: tradicionalmente dividida la población en quintos o quintiles, en que el I es el más pobre y el V el más rico, las estadísticas reflejan que las pautas de consumo del II se asemejan a los de la clase media de hace 25 años. Incluso, en solo cinco años, del 2006 al 2011, las personas con sueldo de $1.075.000 o más aumentaron de 260 mil a 575 mil, un 121% (según datos del INE).

tracción de recursos o la acumulación de capital físico se justifican en ello. Eso sí, se reconoce que no es lo mismo el “consumo” que el “consumismo”

Pero, ¿hasta dónde llega la necesidad y dónde comienza el deseo? ¿Cuánta alimentación es exagerada? Un médico contestaría pensando en la salud, en la ingesta diaria óptima de calorías y proteínas para minimizar el riesgo de contraer enfermedades. Pero, arguyen los economistas, la mayoría de nosotros no decide qué y cuánto comer de acuer-do con ese único criterio. La gente usa la comida también para entretenerse o para calmar su ansiedad. Creencias re-ligiosas, estados de ánimo y situaciones familiares, entre muchos factores, pue-

Gráfico 3. “Comparándose con sus padres a la edad que tiene usted ahora”, el 55% de los chilenos piensa que su casa, su vida familiar y su tiempo libre son mejores que los de sus padres cuando tenían la misma edad (2007).

Fuente: Los chilenos del bicentenario, Encuesta nacional

Bicentenario 2006-2010.

55 55 55

5250

Total

56

51 52 53

5654

565755

53

60

54

49

54

45

Alto Medio Bajo

Page 59: Revista Universitaria N°115

portada

60 rEviSta univErSitaria uC

El objeto amigo

Para Daniel Miller, los humanos no estamos tan solos como imaginamos. Hay un mundo de objetos que nos rodea, los que nos sirven como vehículos de interacción social. incluso, aventura el antropólogo inglés a partir de sus

estudios, la gente que tiene buenas relaciones sociales tiende a tener, también, buenas relaciones con las cosas; es otro frente para expresarse, comunicarse, interactuar.

Luis Hernán Errázuriz, formado en la universidad de Londres y actual docente del instituto de Estética uC, trabaja en una dirección muy similar. Este investigador chileno se ha interesado en los mecanismos por los cuales los objetos nos obsesionan, rápida y brevemente, hasta que perdemos interés en ellos; pero también comparte la tesis de que nos acompañan en la vida.

“Hay una crudeza, áspera en esta existencia, la que se puede amortiguar con algunos objetos que a uno le resultan afines, cercanos”, explica. “aunque es cierto, como postula arias van Lierde, que el objeto de antes era una gran compañía, una prolongación del cuerpo, con un desgaste natural armónico y similar al humano, lo que se rompe cuando las cosas se hacen en serie y son desechables”.

un tema recurrente, a propósito del consumismo, es el que se refiere a la sobresaturación del espacio privado en el que habitamos. El hombre urbano contemporáneo sufre una invasión de objetos que de alguna manera se reciclan, llegan a la condición de desecho sin que hayamos alcanzado a pensar, siquiera, en su destino. tema que Errázuriz también explora con sus alumnos de Estética: “Por eso es un factor relevante el coleccionismo de hoy, esa acumulación muy facilitada por internet y que genera un gigantesco tráfico semanal de toneladas de objetos muy variados, sin mayores filtros en el caso de países como Chile, lo que refleja algo así como una respuesta contra lo desechable”.

Este aspecto tan reciente y aún en fase de exploración en el país, también se complejiza porque los nichos y “tribus” son cada vez más numerosas, y no se asocian solamente a tendencias juveniles. Por el contrario, a todo nivel existen grupos marcados por modas y gustos con una estética propia, la que también puede ser asociada a mercados del lujo.

arte y Diseño, a veces entrelazados, aportan hoy una condición estética a casi todo objeto; prácticamente nada es solamente instrumental. Las mismas zapatillas, fenómenos de estas décadas, permiten una cantidad de alternativas literalmente infinita, hasta que uno diseñe la propia. tendencia que, para Errázuriz, enriquece a una sociedad como la chilena: “Es mucho más difícil diferenciarse cuando todos somos diferentes”.

Errázuriz orienta a sus alumnos del instituto de Estética en el acto de consumir, en el valorar usos, potencialidades y calidad: “trabajo con ellos, con sus percepciones, para que aprendan a conocer los objetos con todos los sentidos. Las mujeres usan el olfato; los hombres casi nada, el tacto está casi ausente, solo se aplica la vista, entonces les pido que intervengan objetos para que los descubran en sus potencialidades. algunos son desechos, de las toneladas diarias que cada gran ciudad entrega a diario”.

aprEndEr a mirar.Estos objetos corresponden al curso “Experiencia estética y educación” del profesor Luis Hernán Errázuriz, diseñado para incentivar en los alumnos la capacidad de re-conocer los objetos cotidianos que nos rodean, desde una perspectiva estética.

Page 60: Revista Universitaria N°115

61

Ante tanta diversidad, la ciencia eco-nómica toma distancia. Para Felipe Zu-rita, doctorado en la UCLA y actual di-rector de Investigación del Instituto de Economía UC, opta por el término ge-nérico de “utilidad”, variable para cada individuo: “Si alguien consume mucho chocolate, debe ser porque de ello deri-

va ‘utilidad’. Esta es una manera técnica de decir que ‘debe ser por algo’, ya sea la búsqueda de nutrientes, calmar la an-siedad o por una adicción”.

Interesada en la predicción de los comportamientos de los consumi-dores, y no en su motivación o en el eventual exceso que para algunos se-ría inmoral, la economía sí establece que no cabe arrogarse el derecho a de-finir quién es un consumidor y quién un consumista. “Algunos adquieren más arte, otros más alimentos, otros más entretención, otros más ocio; el culto consume más libros, el coleccio-nista objetos más escasos, el frívolo más moda, el trabajador cansado más descanso, el enfermo más atención médica, pero todos consumen”, aclara Felipe Zurita.

En cuanto a la posibilidad de que Chi-le haya caído en una espiral consumis-ta a partir de los años 80, el académico UC reconoce que la tasa de ahorro de Chile –que fluctúa entre un quinto y un cuarto del ingreso nacional– es baja.

Sin embargo, a su juicio, cada sociedad debiera ser libre para decidir cuánto sacrificarse en nombre de las genera-ciones futuras. En el caso de la chilena, inscrita dentro de un ámbito occiden-tal, en que cada cual prefiere tomar esas decisiones por su cuenta y que no sea el Estado el que obliga a hacerlo, la tasa de ahorro actual expresaría que el país tie-ne un fuerte deseo de estabilidad para no perder lo logrado, lo que exige con-tar con reservas, pero con una tasa de ahorro limitada porque las demandas urgentes, de sectores tradicionalmente postergados, son muchas.

Desde las distintas disciplinas, la tendencia que se advierte es la misma: de la fase de consumidores nuevos y masivos, orientados al tener y a la can-tidad, estamos entrando en otra, más selectiva y donde los servicios compi-ten con los productos. Una era donde el conocimiento, la cultura material, incluyendo la capacidad de reciclarse, ocupan un lugar a la hora de tomar una decisión informada. uc

“Algunos adquieren más arte, otros más alimentos, otros más entretención, otros más ocio; el culto consume más libros, el coleccionista objetos más escasos, el frívolo más moda, el trabajador cansado más descanso, el enfermo más atención médica, pero todos consumen”.felipe Zurita, director de investigación del instituto de Economía uC.

Page 61: Revista Universitaria N°115

62 revista universitaria uc

letra fresca

Alas

inspirada en un sueño, la diseñadora uc Paulina Bustamante Miller cuenta a través de emotivas ilustraciones –realizadas con una técnica mixta– la historia de un hombre y su reencuentro con el perro que lo acompañó en su infancia. Alas es un libro creado entre agosto y diciembre de 2008, cuyo origen se remonta al taller de ilustración de alberto Montt y Francisco Javier Olea, con la colaboración del escritor Marcelo simonetti.

Page 62: Revista Universitaria N°115

63

no puede ser...

letra fresca

Paulina Bustamante miller. Diseñadora uc. actualmente ejerce en la Dirección de Diseño corporativo, de la vicerrectoría de comunicaciones y educación continua uc.

Page 63: Revista Universitaria N°115

64 revista universitaria uc

letra fresca

haaaaaaa, esas tardes en la cocina...

...el olorcito a queque

siempre meestaba cuidando

Page 64: Revista Universitaria N°115

no puede ser...

letra fresca

Page 65: Revista Universitaria N°115

¿cuando dejé de verlo?

letra fresca

Page 66: Revista Universitaria N°115

67

((( tu-tun, tu-tun, tu-tun )))

letra fresca

...¡libreeee!

Page 67: Revista Universitaria N°115

Suscríbete a Revista Universitaria

Ahora nuestros ex alumnos podrán seguir vinculados a la UC a través de sus páginas, columnas, reportajes y dossiers temáticos.

* Promoción válida para los primeros 300 suscritos a nivel nacional.

Más información en el teléfono 354 2777 y en [email protected]

Un nuevo puente entre la UC y su comunidad

Por $24.000, recibirá en su casa seis ejemplares al año y el libro “Humano, la obra de Mario Irarrázaval” de regalo*.

Page 68: Revista Universitaria N°115

69

3 x 3

Un cambio estructural en el país. Esa es la demanda que suena fuerte en algunos sectores de la sociedad que buscan perfeccionar nuestra democracia. Modificar el régimen presidencial o reemplazar el actual modelo electoral por uno más representativo son las reformas que se proponen para cautivar nuevamente a los ciudadanos. Sin embargo,

los expertos advierten que cualquier innovación tiene que estar respaldada por un proceso de reflexión profundo.

Por Daniela Farías

Sistema político

al tapete

69

Page 69: Revista Universitaria N°115

70 rEviStA UnivErSitAriA UC

¿se justificaría modificar el sistema político presidencial por uno semipresidencial u otro?

La historia institucional chilena indica que siempre hemos preferido autoridades unipersonales y fuertes antes que dualidades de cohabitación, como sucede en los sistemas semipresidenciales. Me parece que la clave de tener un adecuado y fructífero sistema de gobierno no pasa por la modificación del sistema presidencial, sino por la implementación de mayores y mejores frenos y contrapesos, por una consideración adecuada y ponderación de las demandas ciudadanas, y por la cuidada elección del grupo que toma las decisiones fundamentales, tanto en el gobierno como en la oposición.

en caso de que efectivamente se elimine el sistema electoral binominal, ¿Cuál sería el que aseguraría una mejor representatividad?

La representatividad se asocia con dos variables. La verdadera participación de las regiones y distritos (lo que importa es la posibilidad de colocar a sus candidatos y tener una capacidad de voto que refleje su presencia en términos materiales); y la existencia de actores de las principales corrientes políticas del país. Ello se puede obtener modificando el sistema a una fórmula proporcional, con un mayor distritaje y número de representantes, pero es una tarea muy delicada y dudo mucho que pueda implementarse en el corto plazo. Esto porque creo que es altamente probable que los expertos electorales puedan ser superados por operadores políticos, que, en el afán de obtener resultados en distancias cortas, sacrifiquen las posibilidades de hacer una enmienda real del sistema.

2

3

El periodo presidencial chileno, en la Constitución de 1980, ha tenido cambios que van desde ocho años, hasta el actual período de cuatro, siempre sin reelección inmediata. Creo importante que el tiempo de cada gobierno sea un poco más extenso, pues de lo contrario se consume una parte importante de este en la campaña electoral del sucesor y ello paraliza institucionalmente al país. Por tal razón, creo que se debiera volver a ciclos de seis años, que es un tiempo razonable para ejecutar un programa de gobierno, que disocia las elecciones presidenciales de las parlamentarias, evita la polarización extrema y lleva a las colectividades políticas a construir propuestas serias y escrutables adecuadamente durante su ejecución.

1

Ángela VivancoEs abogada UC y candidata a doctor

en Derecho por la Universidad de

la Coruña. Profesora adjunta de la

Facultad de Derecho UC. investigadora

del Centro de Estudios para el Derecho

y la Ética Aplicada, CEDAP UC.

¿Qué extensión debiera tener el periodo presidencial chileno? ¿Por qué?

Page 70: Revista Universitaria N°115

71

3 x 3

Es urgente abolir el sistema binominal. Ante las previsibles discusiones interminables sobre la alternativa, conviene recordar que la perfección no es de este mundo y que cualquier opción más proporcional es mejor que lo que existe ahora. El debate es muy técnico, con consecuencias en la repartición del poder (y en la estabilidad). Personalmente, prefiero para Chile un “sistema mixto”, o de “voto paralelo”, que combine una representación proporcional, que hace mucha falta, con la elección de un diputado local, más cercano a sus electores que un diputado genérico de lista. Lo último es importante para la representatividad y la cercanía en un país tan “alargado” y tan regionalizado como Chile. El sistema mixto implica por cierto dos votos, pero se podría popularizar con la etiqueta de mi “voto de partido” y mi “voto local”. uc

La literatura especializada indica que los sistemas de representación proporcional, y en particular aquellos con una elevada magnitud de distrito (número de representantes elegidos en cada distrito), son más representativos en términos de minimizar la diferencia entre la proporción de votos recibidos y cupos legislativos asignados a cada partido. Estos regímenes también permiten la entrada de una mayor cantidad de partidos al parlamento, y por tanto son capaces de lograr heterogeneidad social. no obstante, la otra cara de la moneda es que sistemas de representación proporcional, en especial aquellos con una magnitud de distrito elevada, tienden a incentivar la existencia de agrupaciones políticas más fragmentadas. Y en virtud de esto, son terreno más fértil para estancamientos legislativos.

A pesar de no ser la cuestión principal, en sí, me parece bien. Creo que el primer ministro tendría que ser nombrado por el Congreso, pero la duración del mandato de los diputados debería ser congruente con la del presidente. Es decir, se elegirían al mismo tiempo (o con poca diferencia), lo que reduce la posibilidad de “cohabitación hostil”. Sin embargo, en caso de que el presidente muestre un desempeño pobre, sería posible para los diputados de los partidos cruzar líneas coalicionales para modificar el sustento parlamentario del primer ministro (cambiarlo), con las potenciales sanciones de sus aliados que implica. Ese proceder favorecería a los partidos de centro y contribuiría a destrabar situaciones polarizadas.

Aunque me parece positivo que se propongan distintas reformas que buscan mejorar la calidad de la democracia del país, cualquier innovación tiene que estar respaldada por un proceso de reflexión profundo. Alterar la forma de la autoridad ejecutiva podría traer una gran cantidad de cambios en la forma de hacer política, muchos de los cuales no son fácilmente predecibles. Los regímenes semipresidenciales varían mucho en sus características institucionales, y estas son las que definen su éxito o fracaso. Solo para mencionar algunos elementos, habría que establecer si el presidente ejercería un rol preponderante sobre el primer ministro o no, si puede disolver la Cámara de Diputados o el Senado (o ambos), si el primer ministro necesita la aprobación del presidente para formar su gabinete, entre muchos otros.

Pierre OstiguyAcadémico del instituto de Ciencia

Política de la UC. Doctor en Ciencia

Política, University of California at

Berkeley, Estados Unidos. Dentro

de sus áreas de investigación está la

política comparada.

Matías BargstedSociólogo y académico del instituto

de Sociología UC. Doctor en

Ciencias Políticas, Universidad de

Michigan, Estados Unidos. Sus áreas

de investigación son opinión pública

y política comparada, entre otros.

El periodo presidencial tendría que ser de cuatro o cinco años, renovable por un mandato adicional, con imposibilidad de postularse nuevamente después de ese lapso. Sería lógico que un presidente que tuvo un buen desempeño y que es muy valorado pueda ser reelegido para continuar con su gestión. Es el premio al buen desempeño. La posibilidad de “volver”, como ocurrió o está ocurriendo, es en general nefasta, pues impide el surgimiento de nuevos talentos durante el tiempo de “retirada forzada” y contribuye a la esclerosis de la política chilena. En ese sentido, Michelle Bachelet tendría que haber tenido la posibilidad de ser reelegida a fines del año 2009, lo que hubiera plausiblemente cambiado la naturaleza de la coalición en el poder, y no en 2013.

La actual extensión de cuatro años me parece adecuada. no obstante, sería deseable modificar la imposibilidad de reelección de la autoridad ejecutiva. Esta eventualidad no solo provee un fuerte incentivo para el buen desempeño de la autoridad, sino también le da al electorado una opción nítida para premiar la buena conducción política y castigar el mal manejo. Una pregunta que deriva es el número de posibles reelecciones. Yo sugeriría dos o tres, para así asegurar un recambio de la coalición gobernante, o al menos del presidente y sus colaboradores más cercanos. valga mencionar que la posibilidad de un nuevo periodo es común en la mayoría de los sistemas presidenciales, así como en sistemas parlamentarios donde la cantidad de ciclos que un primer ministro puede ejercer su cargo no está delimitado a priori.

Page 71: Revista Universitaria N°115

72 revista universitaria uc

canon personal

72 revista universitaria uc

Navegante del arteel nuevo director del Museo nacional de Bellas artes, el académico uc roberto Farriol, navegó desde niño por las aguas del río calle calle y parte de eso quedó plasmado en sus trabajos. Hoy, con el desafío de aumentar el interés por el objeto artístico y desarrollar investigaciones en torno a la colección del museo, desde su nuevo cargo recuerda algunos hitos personales que han marcado su carrera.

Por verónica salazar m.

foto

gra

fías

de

kari

na

fuen

zali

da

Page 72: Revista Universitaria N°115

73

canon personal

Los primeros recuerdos que tengo de mi infancia son las navegaciones por el río de Valdivia. Me quedaba hipnotizado con la espuma que deja el barco mientras se trasladaba.

Teatro de la Universidad de Chile. Era un curso común en la carrera de Diseño Teatral y Actuación. Me permitió cono-cer de manera integral el rico mundo del diseño en el teatro. Tuve que adaptar el ramo, que había aprendido con nuestro querido Eduardo Vilches, llevando los problemas expresivos del color al espa-cio tridimensional. Hay dos escenogra-fías, ambas estrenadas en el Teatro An-tonio Varas de la Universidad de Chile, con las cuales quedé satisfecho. Una de

ellas fue Roberto Zucco, del dramaturgo francés Bernard-Marie Koltés, dirigida por Alejandra Gutiérrez. En este caso, el uso de planos en el espacio escénico, su movilidad y versatilidad estaban dentro de una estética de hostilidad y encierro; un clima de formas y ángulos de violen-cia contenida. La otra fue La comedia española, de Jaime Silva, dirigida por Fernando González. La disfruté por ese mundo de citas y apropiaciones tan re-currentes a la hora de relatar una histo-ria envuelta de anhelos y sueños.

la señaléticaEl diseño es una afición que he de-

sarrollado en forma autodidacta. Me interesa la optimización del objeto desde un análisis ergonométrico, y el equilibrio entre lo funcional y lo es-tético. La señalética es más que una pasión, es una obsesión… Es que creo que es fundamental, es lo que nos per-mite navegar por la urbe. La tipografía de un aviso en la ciudad y su tamaño deben ser los adecuados según su fun-ción, el color por cierto, y sobre todo la distancia de lectura disponible para un peatón o para un conductor de un vehí-culo, considerando que este se despla-za a una velocidad determinada; ahí se conjuga la velocidad del vehículo y el tiempo necesario para la lectura del texto. Todo esto según la extensión del mensaje, el tipo y tamaño de la letra, el color, las condiciones de luz del entono y muchas otras variables.

ValDiVia

Nacer o criarse en un lugar, de una u otra manera, determina una cierta visión o predilección sobre el tipo de espacio, la atmósfera o la temperatura. Cada vez que he pintado un paisaje o algo relacionado con un espacio abier-to, aparecen ciertas gamas y armonías de colores propias del sur. Es recu-rrente y reiterado. ¿Gusto adquirido? Por cierto, como todo lo que tiene re-lación con una apreciación subjetiva, adquirida dentro de un contexto, un

gusto que tiene un referente desde los recuerdos de un paisaje memorial. Los primeros recuerdos que tengo de mi infancia son las navegaciones por el río de Valdivia. Me quedaba hipnoti-zado con la espuma que deja el barco mientras se trasladaba, en un juego de sensaciones donde pareciera que el movimiento del barco y la estela de la espuma, entraban en un contraste con la lisa superficie del agua, produciendo el efecto óptico de “estar detenido y en movimiento al mismo tiempo”.

el aRteMi padre tenía una afición por el

dibujo, hecho que me marcó induda-blemente. Por otra parte, durante mi adolescencia asistí a una academia de dibujo y pintura. En el segundo piso de una gran casona, ubicada en la Avenida General Lagos, al borde del río de Val-divia, se realizaban unas clases a cargo Iván Von Liftner. Ahí aprendí ese rigor de la mímesis, muy propio de la idea que se tiene del arte en términos de habili-dades. Pero más allá del objetivo de la imitación, aprendí a ver y a estructu-rar objetos en el plano bidimensional. Asunto que profundicé y amplié en la universidad, con profesores generosos, como es el caso de Juan Bustamante.

el escenaRioA inicios de los ochenta me hice car-

go del Taller de Color, en la Escuela de

la DeDicación al ViDeo-aRte

A finales de los años setenta, conocí la obra del artista alemán Wolf Vostell a través de una exposición que trajo Ronald Kay a la Galería Época. Fue impactante sentir toda esa fuerza expresiva de la imagen y el sonido, sobre todo la proliferación de estímulos audiovisuales que llenaban esa pequeña sala. Recuerdo el constante sonido del latido de un corazón, junto a múltiples secuencias de imágenes sobre la guerra de Vietnam. Fotos y videos provenientes de diversas acciones de arte, realizadas por este artista en diferentes ciudades alemanas, formaban parte de una extensa documentación muy cargada de experiencias con individuos bajo situaciones de extrema tensión y resisten-cia física. Fue una muestra que me dejó impactado profun-damente y me gatilló todo lo que posteriormente realicé en mi examen de grado, y en lo que exhibí en los primeros encuentros de video arte en el Instituto Chileno Francés de Cultura. A partir de ese momento, todo lo que venía ha-ciendo, en la pintura y en la fotografía, pasó a fusionarse en este nuevo formato. Relatar desde una imagen bidimen-sional de manera simultánea se desplazó hacia una estra-tegia de relatos paralelos y aleatorios en movimiento. En cierto sentido, es equivalente al fenómeno producido por los televisores que reciben la misma señal, pero en distin-tos contextos. uc

Page 73: Revista Universitaria N°115

74 revista universitaria uc

vida social

Magíster en Periodismo Escrito planifica el 2012 con el objetivo de abordar los desafíos para el próximo año, se reunieron a fines de diciembre los miembros del consejo directivo del Magíster en Periodismo escrito, programa que es desarrollado conjuntamente por la escuela de Periodismo uc y el diario El Mercurio. en la oportunidad se celebró la incorporación de enersis como nuevo auspiciador, que junto al banco BBva proveerá becas a los estudiantes que lo necesiten.

UC y Grupo Angelini colocan primera piedra del centro anacleto angelini para la innovación tecnológica con la asistencia de autoridades nacionales, académicas y empresariales se realizó la ceremonia en que simbólicamente se colocó la primera piedra del centro anacleto angelini para la innovación tecnológica, cuyo objetivo será fomentar el desarrollo de emprendimientos basados en innovación; las asociaciones entre empresas, universidades y centros científico-tecnológicos, las patentes y spin-offs, entre otros.el ministro de economía, Pablo Longueira, el rector ignacio sánchez, monseñor ricardo ezzati y roberto angelini, presidente de empresas copec, encabezaron el acto fundacional del centro, que estará emplazado en el campus san Joaquín. el edificio que lo albergará será inaugurado en 2013, año en que se conmemoran 125 años de la fundación de la universidad católica y que, además, ha sido definido por el Gobierno de chile como el “año de la innovación”.

“La Ciudad y las Palabras” recibe premio de la Fundación Futuroel ciclo organizado por la Facultad de arquitectura, Diseño y estudios urbanos, que reúne a los más destacados escritores internacionales en actividades gratuitas y abiertas a todo público, fue destacado como un aporte al pensamiento. creado el 2007, por la Fundación Futuro, la iniciativa ha traído a chile a escritores de primera línea mundial. entre ellos los ingleses Julian Barnes e ian Mcewan, el francés Michel Houellebecq y el estadounidense richard Ford. el premio –un diploma y una escultura– fue recibido por el director del doctorado en arquitectura y estudios urbanos de la uc, Fernando Pérez. en la ceremonia, Pérez destacó que “nuestro proyecto ha sido comprendido al unir lo académico y la investigación con las grandes preocupaciones de la gente”.

1. rector ignacio sánchez; monseñor ricardo ezzati; roberto angelini, presidente de empresas copec; y el ministro de economía, Pablo Longueira. 2. Pablo Longueira; roberto angelini y el rector de la uc, colocan el acta de constitución del centro dentro de la piedra fundacional. 3. Juan carlos de la Llera, decano de la Facultad de ingeniería; José Miguel aguilera, presidente de conicyt y alejandro aravena, arquitecto del proyecto. 4. eduardo navarro, del directorio de empresas copec; roberto angelini; José tomás Guzmán, vicepresidente de empresas copec y Marcelo von chrismar, director del proyecto centro de innovación tecnológica uc.

1. Guillermo Marshall, prorrector uc y Fernando Pérez, director del doctorado en arquitectura y estudios urbanos de la uc reciben la distinción.

1. el director de El Mercurio, cristián Zegers; silvia Pellegrini, decano de la Facultad de comunicaciones; el rector uc, ignacio sánchez, y el director del programa Magíster en Periodismo escrito, Juan Pablo illanes.2. roberto González, vicerrector académico uc; José Luis Parra de El Mercurio; Guillermo Marshall, prorrector uc, y Gonzalo saavedra, director de la escuela de Periodismo uc.

1

2

3 4

1

1

2

Postales UCPremios, titulaciones y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. aquí les presentamos a sus protagonistas.

Page 74: Revista Universitaria N°115

75

vida social

Bienvenida a los mejores puntajes en una ceremonia encabezada por el vice Gran canciller, cristián roncagliolo, y el rector ignacio sánchez, se dio la bienvenida oficial a los jóvenes que se matricularon entre los primeros lugares de sus carreras. en la ceremonia el padre roncagliolo destacó que en la uc “tenemos una propuesta que no solo apunta a ser especialistas en algo, sino que también pretende que las personas puedan aportar y contribuir eficazmente al bien común de la sociedad”. Desde esa perspectiva, explicó que la universidad ofrece una serie de “caminos evangelizadores” para aquellos que quieran profundizar en la fe o vivir de manera más intensa su vida universitaria. “Por ejemplo, están las misiones, trabajo País, las comunidades de vida, en fin, un sinnúmero de actividades y procesos que pueden favorecer a que madure aún más su fe cristiana”, concluyó.

Revista Humanitas presentó en la santa sede su primer número en inglés el rector ignacio sánchez, en conjunto con el director de revista Humanitas, Jaime antúnez, presentaron la edición en inglés de esta publicación creada hace 16 años por la uc. el lanzamiento tuvo lugar en la Pontificia comisión para américa Latina, en la santa sede. en la ceremonia, en la que estuvieron presentes, entre otros, el embajador de estados unidos ante la santa sede, Miguel Humberto Díaz, el embajador de chile ante la santa sede, Fernando Zegers y el decano del colegio cardenalicio, cardenal angelo sodano, se explicó que la edición en lengua inglesa tendrá una periodicidad bianual. además estará disponible en papel impreso y en el sitio www.humanitas.cl.

Niños y adultos disfrutaron del Avant Premier de la película animada Selkirk: el verdadero Robinson Crusoe Después de diez años de pre y post producción, en 40 salas del país se estrenó la película animada Selkirk: el verdadero Robinson Crusoe en la que se utilizó la técnica stopmotion (muñeco de plastilina con estructura mecánica). “La idea se me ocurrió en la década de los 80, pero en un principio quise hacerla con actores, no me imaginé que se iba a hacer con la técnica stopmotion, lo que la hace pionera en esta área”, declaró Fernando acuña, su creador y profesor de la Facultad de comunicaciones uc. “Me llamó la atención que el libro sobre robinson crusoe fuera tan leído y ahí empecé a escribir un paper sobre su historia”, contó el académico.el filme - realizado en conjunto entre chile, argentina y uruguay- narra la historia del náufrago alexander selkirk, quien es abandonado en una solitaria isla chilena donde deberá aprender a sobrevivir. Luego de 4 años, regresará a la civilización con valores que antes no tenía. el proyecto partió el año 2001 con el dibujo de toda la película (storyboard), donde se hace cada plano y se le pone el texto. son cerca de 1070 planos de 4 ó 5 segundos cada uno. Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe fue financiada por cOrFO, por el consejo de la cultura y las artes y por el Fondo ibermedia; será distribuida por Disney, en diversos países.

1. alejandro rojas, director de efectos visuales de la película; silvia Pellegrini, decano Facultad de comunicaciones uc; el rector ignacio sánchez; Fernando acuña, profesor de la Facultad de comunicaciones uc. 2. carolina Guzmán, claudia Labarca, isabel Margarita Gómez de la Facultad de comunicaciones uc junto a iñaki abad, Benjamín Guzmán, Benjamín, victoria y andrés vásquez.

2

1

2

1

1. rodrigo ramírez; Maximiliano ramírez, primer matriculado en Medicina; William Young, director de asuntos estudiantiles; José Luis cantera (Medicina) y trinidad cantera. 2. Fernando abara, académico uc; Benjamín Golborne (ingeniería civil); Karin Oppermann; el rector ignacio sánchez; virginia Zalaquett; Juan abara (ingeniería civil).

1. cardenal angelo sodano; el embajador de estados unidos ante la santa sede, Miguel Humberto Díaz; Jaime antúnez, director de Humanitas; cardenal Paul Poupard; el rector ignacio sánchez y el embajador Fernando Zegers.

Page 75: Revista Universitaria N°115

76 revista universitaria uc

reseñas música

Juan Pablo gonzález Doctor en Musicología y académico del instituto de Historia uc.

Los 100 años de alfonso Letelier

en chile han existido varias familias que se han mantenido ligadas a la música a través de generaciones,

haciendo que hasta sus apellidos nos suenen musicales. este es el caso de los Parra, los Lecaros, los De ramón, los Domínguez y los Letelier, por nombrar los más conocidos.

cada una de estas familias ha realizado aportes fundamentales a la música chilena de distinta manera y con diferentes lenguajes. Lo notable es que los Letelier han logrado tres Premios nacionales en Música: el del padre, alfonso, en 1968; y el de sus hijos, Miguel, en 2008, y carmen Luisa, en 2010. Dos compositores y una cantante unidos por lazos familiares y por el principal reconocimiento artístico que se entrega en nuestro país.

seguramente alfonso Letelier (1912-1994) cumpliría sus 100 años componiendo, pues su entrega a la música fue total, a pesar de haber estudiado agronomía en la universidad católica y de desarrollar una Vida del campo, como tituló una de sus primeras obras para piano y orquesta en 1937. en efecto, su cercanía con los cultores del canto a lo humano y a lo divino de la zona de aculeo y su amistad con violeta Parra lo mantuvieron siempre con un pie en la tierra, mientras que su desbordante imaginación sonora emprendía vuelo hacia el infinito.

si bien Letelier contribuyó al desarrollo de la música en chile como un gran profesor, un incansable gestor y un querido decano, fue su labor como compositor lo que lo convierte en una figura trascedente para la cultura nacional. sin embargo, como suele suceder en el campo de la música de concierto, apenas existen dos discos dedicados a su obra: Una luz del tiempo y del espacio (svr 1996) y Compositor chileno (svr 2007). ambos se pueden adquirir en el sitio del sello svr (www.svrproducciones.cl/), dedicado a

Otro del viejo y querido Paulel álbum Kisses on the bottom es un disco sin urgencias, amable, querible, donde Mccartney se relaja, se divierte con algunos amigos –eric clapton, stevie Wonder, Diana Krall– y nos entrega un sonido entrañable. una invitación a la intimidad de sus raíces, donde, además de covers, nos presenta dos canciones nuevas: “My valentine” y “Only our hearts”. imprescindible.

sones de Pazsu paso por el reciente Festival de viña dejó en claro que el legado de Juan Luis Guerra, que comenzó en 1991 con su aplaudido disco Bachata rosa, sigue tan intacto como hace veinte años. esta vez el dominicano nos presenta Colección cristiana, un álbum bailable marcado por el merengue y su mezcla con el pop, donde cada una de las canciones animan la fiesta y muestran en sus letras el compromiso del artista con sus profundas creencias. el sucesor de A son de guerra, ya partió con el pie derecho.

la producción y distribución de música docta chilena y latinoamericana.

estos discos incluyen obras capitales de Letelier, como “vitrales de la anunciación” (1950), “Preludios vegetales” (1968), “Madrigales campesinos” (1971) y la sinfonía “el hombre ante la ciencia” (1985). Y si hubiese que escoger una obra de cada disco, recomendaría las dos primeras.

“vitrales de la anunciación” es una cantata religiosa para soprano, coro femenino y orquesta de cámara, sobre textos en castellano y latín basados en el misterio de la encarnación del verbo. La cantata, en cinco partes o vitrales, nos retrotrae musicalmente al Gótico, época de oro de los vitrales de las grandes catedrales. sin embargo en la obra impera la austeridad, expresada en el uso de medios sencillos y la presencia de un clima puro y equilibrado. alfonso Letelier nos muestra aquí, una vez más, su acabado manejo de la polifonía, su original imaginación armónica y su acertado uso de los medios instrumentales.

“Preludios vegetales”, en cambio, es una obra para gran orquesta, con la que inicia la etapa más abstracta de su producción artística, alejándose de los formatos tradicionales y de ese pathos posromántico que caracterizaba su producción desde la década de 1930. esta es una obra de una hermosura escondida, llena de pequeños detalles que requiere de una interpretación y reproducción sonora muy finas y de una audición atenta. son cuatro preludios llenos de sutilezas, pues Letelier utiliza una gran orquesta no para explotar su poderío sonoro sino que para desplegar su extraordinaria diversidad de colores o timbres.

el centenario de alfonso Letelier ya empezó a conmemorarse en chile y esta es una buena oportunidad para acercarnos a la obra de uno de los más influyentes y queridos compositores chilenos del siglo XX.

Kisses on The boTTomPaul Mccartney, Hear Music

ColeCCión CrisTianaJuan Luis Guerra – 440,eMi Music

Page 76: Revista Universitaria N°115

77

reseñas cine y tv

si está ansioso por la desigual distribución del ingreso o los índices de criminalidad, bien le

haría darse una vuelta por la señal 42 de vtr o 742 de Directv. Las complicaciones mundanas palidecen ante la evidencia científica que History channel ha recabado sobre nuestros verdaderos problemas. como que, en cualquier momento, todos los volcanes de la cordillera de Los andes explotarán al unísono. O que a final de año (semanas más o menos) una tormenta solar nos transportará de un porrazo a la edad media, al freír los circuitos de hasta el último electrodoméstico terráqueo.

De un tiempo a esta parte, la señal de documentales “históricos” está invadida por una fiebre apocalíptica. en marzo vimos una semana entera dedicada al tema, con documentales sobre los mayas, el 2012 y megaterremotos.

incluso aquellos programas que parecería que tienen poco que ver con el tema, nos pasan el gol paranoico, como la serie El universo, que canta los horrores de la expansión del sol o meteoritos genocidas. así, nos vamos enterando de que hay razones para creer que los alienígenas tomarán control del globo, que personajes como Da vinci y newton se habrían comunicado con ellos y hasta que los nazis habrían usado tecnología extraterrestre (afirmaciones que, de alguna forma, se relacionan con el fin de los tiempos).

Lo interesante no es tanto la temática,

Juan Pablo sarmienTo P. Profesor de Dirección audiovisual de la Facultad de comunicaciones uc.

achacable al fatídico año 2012, sino la forma. Para tejer un documental tras otro, los programas son liberales en sacar de contexto episodios históricos, construir especulaciones sobre medias verdades, usar frases sueltas de sus entrevistados y basarse en investigaciones dudosas. Los narradores son armados sobre la base de una pregunta retórica tras otra, sin afirmar nada pero sugiriendo todo.

como un virus, el Gen nostradamus (nombre de uno de estos espacios) ha contagiado a natGeo y Discovery; el miedo a los desastres, los vuelos, los planetas, el futuro, el pasado, los insectos, y básicamente a cualquier cosa es lo que adorna la parrilla de las estaciones de la televisión actual.

sin embargo, parece que parte del poder catártico de estos espacios reside en lo absurdos que son. algunos de los expertos que se entrevistan son tan deschavetados, que cualquier programa de la farándula local dudaría en invitarlos. como si el juego consistiera en provocar el miedo, para luego mostrar que era infundado; levantar un monstruo y revelar de inmediato que era de peluche.

no todos los televidentes lo toman así. en estados unidos no son pocos los hijos de vecino con sótanos llenos de conservas “por si las moscas”. De hecho, natGeo tiene una serie sobre ellos llamada Doomsday preppers o, en castellano, Los pobres desgraciados, que creen en los programas que transmiten.

Generación apocalipsis

Alienígenas ancestrales. History Channel, martes, 22 horas. El universo. History Channel, miércoles (distintos horarios). ¿Cómo será el fin del mundo?. Discovery Channel (especial, distintos horarios).

un nuevo magazine cultural

el retorno de Jack Bauer

el espacio, que conduce ignacio Franzani, pretende dar cuenta de la cultura, no solo en las áreas habituales como la música y el teatro, sino que también muestra nuevos deportes, artes escénicas, moda y pop. el programa se realiza desde distintos puntos de santiago, con la idea de lograr un acercamiento directo al público.

gran aVeniDaTVn, marzo 2012.

el actor de la serie 24, Kiefer sutherland, retorna a la pantalla chica con una historia sobre la relación entre un padre y su hijo. sutherland representa ahora a un ex periodista que perdió a su mujer en los atentados del 11 de septiembre y su hijo Jake (David Mazouz), un chico mudo de 10 años diagnosticado con autismo, que solo se comunica usando números. en el primer episodio, se descubre que el niño es capaz de predecir eventos que aún no han ocurrido.

TouChFoX, lunes 22 hrs.

Page 77: Revista Universitaria N°115

78 revista universitaria uc

reseñas libros

todos los países de sudamérica tienen frontera con Brasil. Menos chile. Quizás esta sea la causa de

que esa inmensa nación nos inspire esa doble sensación de cercanía y alejamiento.

nos fascina por su clima tropical, su idioma lleno de sonoridades, su naturaleza exuberante y la personalidad extrovertida de su pueblo. Pero poco sabemos de su historia, tan diferente a la nuestra. con una madre patria ibérica, pero lusitana, con un pasado cercano monárquico, Brasil exhibe hoy un futuro cada día más gravitante no solo para nuestra región, sino para el mundo entero.

Por todo lo anterior, y porque su lectura es cautivante, esta nueva obra de Javier Moro resulta atractiva en su narrativa, erudita en la entrega de datos y relevante por el período histórico que cubre. como antes en Pasión india, Moro sumerge al lector en un universo de personajes reales que develan su mundo a lo largo de las páginas.

es el caso de Pedro de Braganza y Borbón, más tarde Pedro i, quien pese a sus nobles lazos familiares vivió su juventud en la total libertad que le permitieron

su madre, carlota Joaquina (demasiado ocupada en las labores conspirativas que le brindaba el poder), y su padre, don Juan, soberano sufriente, irresoluto y solitario, que busca en Brasil el solaz y la seguridad que su natal Lisboa le niega.

impetuoso y apasionado, Pedro encuentra en la inmensidad del territorio americano, tan distante y distinto a Portugal del siglo 19, el hábitat que su personalidad desenfrenada requiere: mujeres desinhibidas, tierras inexploradas y costumbres relajadas. su freno solo será la presencia esporádica de los efectos de la epilepsia y el sentido del deber.

es por eso que renuncia a su amor juvenil para contraer matrimonio con la archiduquesa Leopoldina de austria, quien se convertiría en su gran consejera. su sabiduría y maternidad no bastarán –sin embargo– para mantener la fidelidad del esposo, quien se ve arrastrado a una pasión avasalladora e imprudente por Domitila de castro, convertida en la marquesa de santos. ambas mujeres representan los dos mundos que mueven a Pedro i: el monárquico europeo que inspira el orden político y da unidad a esta enorme colonia que alberga a la corte; y el brasilero, que lucha por emanciparse de un Portugal pobre y amenazado por las fuerzas napoleónicas para tomar la ruta de la independencia.

La obra de Moro se ajusta a los hechos históricos, pero los enriquece con la inclusión de diálogos, reflexiones y descripciones que permiten recrear la singular atmósfera que rodeó a los personajes. La pujanza de un rio de Janeiro que da sus primeros pasos urbanos, el aislamiento de europa, las enormes distancias entre ciudades, atrapan al rey y a su corte en un mundo de intrigas, excesos y nostalgias. en ese ambiente el joven Pedro i cumple con su deber de monarca encarnando las palabras que le dijera su padre al regresar a Lisboa: “el imperio eres tú”. artífice de la independencia de Brasil y partidario –más por necesidad que convicción– de la monarquía constitucional, Pedro de Braganza representa los esfuerzos extremos de los protagonistas de un sistema político que lucha por sobrevivir a los embates de la modernidad. este libro es testimonio de ello.

el nacimiento de Brasil

FranCisCa alessanDri académica del centro de

Políticas Públicas uc.

la Cara oCulTa Del Cinegastón soubletteediciones uc, 2011

el enorme poder del séptimo arte lo aleja de la inocencia. el autor recorre una lista de grandes películas de las últimas décadas indicando cómo, detrás de una narrativa atrayente, circulan mensajes políticos, posturas frente a “la guerra de los sexos” o alcances religiosos y/o esotéricos, los que a veces resultan claves para comprender un filme a cabalidad. La habitación del hijo, Forrest Gump, El náufrago y La boda de mi mejor amigo son algunos de los títulos analizados.

reVisTa De CienCia PolíTiCa (rCP)instituto de Ciencia Política uCvolumen 31, nº 2, 2011

en un año de contiendas municipales, este número de la rcP incluye un artículo sobre reformas electorales, de ricardo Gamboa, y un avance de investigación de varios autores a partir de 26 campañas de candidatos a diputados del año 2009, en la región Metropolitana. “el frenesí de chile por los tratados de libre comercio”, de la experta alemana Leslie Wehner, y el rol transformador de les élites iluministas a partir del caso del MaPu, en chile, son otros trabajos del último número de esta publicación.

tras la pantalla

el imPerio eres TúJavier moro ed. Planeta s.a. 2011Barcelona, españa.

Pensando en política

Page 78: Revista Universitaria N°115