revista ecosostenible n°i

36
Balance internacional del 2010 SOCIOBOSQUE Y YASUNÍ ITT La experiencia de Ecuador en conservación forestal ENERGÍAS RENOVABLES El calentamiento de los negocios sostenibles www.revistaecosostenible.com @ecosostenible facebook.com/revista.ecosostenible ENTREVISTA A VICEMINISTRA ROSARIO GÓMEZ: CONSERVACIÓN AMBIENTAL GENERA OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES Economía y negocios sostenibles Cuatro proyectos de energía solar en el Perú CUMBRES DE BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO S/20.00 01/2011

Upload: grupo-ecosostenible-sac

Post on 07-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista sobre economía y negocios sostenibles

TRANSCRIPT

Page 1: Revista EcoSostenible N°I

Balance internacional del 2010

SOCIOBOSQUE Y YASUNÍ ITTLa experiencia de Ecuador en conservación forestalENERGÍAS RENOVABLES

El calentamiento de los

negocios sostenibles

www.revistaecosostenible.com

@ecosostenible

facebook.com/revista.ecosostenible

ENTREVISTA A VICEMINISTRA ROSARIO GÓMEZ: CONSERVACIÓN AMBIENTAL GENERA OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES

Economía y negocios sostenibles

Cuatro proyectos de energía solar en el Perú CUMBRES DE BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

S

/20.

0001

/201

1

Page 2: Revista EcoSostenible N°I

EcoSostenible. La nueva revista en economía y negocios sostenibles

Economía y negocios sostenibles

Page 3: Revista EcoSostenible N°I

Índice

43 Revista EcoSostenible / Enero 2011

DirecciónDaniel Coronel Chamorro

EdiciónJuliane Angeles Hernández

Diseño:Giovanni Trucios Mendoza

Reportes:Carlos Paredes Minango

Publicidad:Melina Vera Visagel

Colaboradores en esta edición:Fernando León Morales, Manuel Ruiz Müller, Carlos Soria Dall´Orso

Impresión:R y F Publicaciones y Servicios SAC Manuel Candamo 350 Lima14

Año I Edición I©2011. EcoSostenible es una publica-ción bimensual del Grupo Ecososte-nible SAC. Todos los derechos reser-vados. Ninguna parte de esta publica-ción puede ser reproducida o almace-nada en un sistema de recuperación de datos o transmitida en cualquier vía de comunicación electrónica, mecánica, u otros medios sin el permiso escrito del editor. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú (2011-00781). ISSN-2221-1870Impreso en Lima, Perú. Enero, 2011

Para patrocinar la revista:Comuníquese a

[email protected]

Para enviar cartas al director:Comuníquese a

[email protected]

Para enviar notas de prensa:Comuníquese a

[email protected]

4 Editorial

6 Noticias

7 OpiniónBiodiversidad y Cambio Climático: Balance Internacional del 2010 El año que acabó ha sido intenso en cuanto a cumbres internacionales ambientales. Los resultados de dichos eventos han sido dispares.

10 Informe El calentamiento de los negocios sosteniblesLa enorme importancia que se viene otorgando a las preocupaciones ambientales está generando el aumento de la oferta de bienes y servicios vinculados a la protección del medio ambiente.

17Análisis La energía solarEs una de las principales fuentes de energías renovables. Se han realiza-do proyectos desde hace décadas en el Perú. En los próximos años se construirán cuatro centrales solares.

20 AnálisisComercio justoEste sistema evita los desequilibrios de poder entre los pequeños produc-tores y el mercado. Perú es líder en exportaciones en algunos productos dentro de este sistema.

22 EntrevistaRosario Gómez. Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recur-sos NaturalesViceministra Rosario Gómez expli-ca acerca de las oportunidades de los negocios sostenibles; el rol del Ministerio del Ambiente y los proyectos e iniciativas que existen.

24 AnálisisExperiencias de Ecuador en conser-vación de bosqueEcuador ha desarrollado interesantes estrategias para la conservación de los ecosistemas y los recursos natura-les. Sociobosque y la Iniciativa Yasuní ITT son ejemplos de ello. 26 Análisis Turismo SostenibleTingana es una zona de bosques inundables en San Martín que es la esperanza de las familias de ADECAR; una asociación que ofrece servicios de ecoturismo en la zona.

28 Naturaleza profundaIndígenas amazónicos y el comercio de la biodiversidad.Una revisión de la situación actual de las comunidades indígenas, los acuerdos internacionales que los atañen y las opciones para su partici-pación en el mercado.

32 OpiniónServicios AmbientalesRevisión de la importancia, oportu-nidades y retos de los negocios en servicios ambientales en el Perú.

33 Vida Sostenible

34 Oportunidades

35 Utilidades

Page 4: Revista EcoSostenible N°I

44 Revista EcoSostenible / Enero 2011

n un país con 35% de pobla-ción en pobreza como el Perú es innegable que necesitamos crecer económicamente para poder superarla. Al parecer las cifras en azul muestran que vamos en esa línea: El PBI del 2010 se expandirá más allá de 8.5% según cifras o�cia-les. Sin embargo, si hacemos el balance en términos de desarrollo, el azul se decolora levemente.

La desigualdad ha aumentado, como señala el Informe del Desa-rrollo Humano PNUD para el 2010, y aún queda un largo trecho por recorrer para generar un marco adecuado de protección de los espacios naturales así como rescatar los ya deteriorados. Vamos bien en lo económico. No obstante, ¿se podría decir lo mismo de los aspec-tos sociales y ambientales? Ahora que estamos completando una década de crecimiento, también es válido preguntarnos si no estamos repitiendo los errores de otros países, hoy desarrollados, que destruyeron buena parte de sus recursos naturales y que hoy son los principales responsables del cambio

climático.Desde hace más de tres

décadas que los investigadores nos señalan que la única manera de lograr crecimiento económico, mejoras sociales y conservación ambiental sólo pueden lograrse si se enmarcan dentro del paradigma del desarrollo sostenible. Es cierto. Retóricamente suena fácil y apropiado. Sin embargo, es ahí cuando surge la cuestión: ¿Cómo hacerlo? Por el momento, nadie tiene la respuesta totalmente acertada. Como los primeros seres humanos en sus avances tecnológi-cos, seguimos buscando a tientas, a través de mecanismos de prueba- error, la solución o las varias soluciones que nos lleven a dicho cometido.

Todo el esfuerzo que haga-mos para corregir nuestros errores y tener comportamientos que nos aseguren una vida justa para todos ahora y también a las generaciones venideras será muestra de que hemos sido una generación conciente de nuestro impacto como sociedad y del reto al que nos

enfrentamos si no cambiamos de senda. Aunque por momentos las cumbres mundiales ambientales y de desarrollo parecen no avanzar y los gobiernos, algunas empresas y ciertos grupos humanos no suelen ser concientes de la importancia de tomar medidas urgentes; no debería haber espacios para el pesimismo. Existe el esfuerzo de muchas otras personas, empresas, instituciones y gobiernos por hacer las cosas de forma distinta.

Se están desarrollando, cada vez más proyectos de energías menos contaminantes, se está promoviendo la agricultura ecoló-gica y solidaria, se ofrece servicios basados en la biodiversidad en condiciones justas tanto para la naturaleza y para quienes habitan en ella; cada vez es mayor la oferta de productos hechos ecológicamen-te y así una diversidad de pequeñas y grandes iniciativas que ya nos hablan de un cambio.

Existen seres humanos que no se han quedado de manos cruza-das ante los peligros y retos que enfrenta el mundo. Y esto es lo que intenta mostrar esta revista. De mostrar todo el �ujo de iniciativas y sus problemáticas destinadas a crecer económicamente, sí, pero conservando nuestro legado natural y social. Esperamos que este objeti-vo se re�eje plenamente cuando leas las próximas páginas y las futuras ediciones de esta revista.

El desarrollo sostenible

Daniel Coronel

No es novedad decir que no es lo mismo crecer económicamente que desarrollarse. Sin embargo, pocas veces quienes toman las decisiones en el país se ponen a pensar en este matiz.

Editorial

Page 5: Revista EcoSostenible N°I

Camu Camu

Contactos:Teléfono: 965356353

Dirección: José Gálvez 420 Iquitos, LoretoCorreo: [email protected]

Asociación de Productores de Camu Camu de las Cuencas del Amazonas,

Napo y Tigre.

Biodiversidad Nativa

En zonas rurales de la baja Amazonía se concentran algunas pobla-ciones con menores ingresos del Perú. Las familias viven en hogares precarios, sin servicios mínimos de electricidad, agua o drenajes y apartados de mercados.

No obstante, algunas familias han encontrado en el camu camu una esperanza para mejorar sus condiciones de vida. Este frutal arbusti-vo de las riberas inundables de ríos y lagunas amazónicas tiene alto contenido de ácido ascórbico (oscila entre 1,800 y 2,780 mg por 100 grs. de pulpa de camu camu). Por estos motivos, ha pasado de ser un producto de consumo local a uno de exportación de alto valor. Con ello, la demanda local de la fruta ha aumentado benefi-ciando a las familias que se dedican a su recolección y siembra. Esto les permite obtener mayores ingresos y mejores condiciones de vida.

Page 6: Revista EcoSostenible N°I

Noticias

46 Revista EcoSostenible / Enero 2011

Nueva Ley Forestal aún sigue pendiente de aprobación

Al no haberse aprobado en el 2010, el Congreso decidió que la ley sea debatida por la Comisión Permanente los primeros meses del 2011 (probablemente marzo, según el Presidente del Congreso Cesar Zumaeta). Algunas ONGs y organizaciones civiles señalan que no se está debatiendo su�ciente-mente esta ley y no se está conside-rando la opinion de las comunida-des nativas de forma adecuada. Hay organizaciones como Foro Ecolo-gico y AIDESEP que señalan malas intenciones detrás de los procesos de participación social. No obstante, al Ejecutivo y a los gremios exportadores les preocupa el incumplimiento de los plazos comprometidos a Estados Unidos para implementar el texto del TLC en temas forestales. El debate da para un tiempo más.

Energías renovables explican el 35% de la energía consumida en España

Dicho aumento se ha dado en un contexto de crecimiento de la demanda de energía del país ibérico de 2.9%, según señala El País. La energía eólica, el subsector más desarrollado de las renovables, explica el 16% de la demanda y, de mantenerse el crecimiento, reem-plazará a la energía nuclear como segunda fuente eléctrica en un par de años. La energía fotovoltaica (o solar) explica sólo el 3% pero existen grandes proyectos de centrales que avisoran un aumento de su participación. El objetivo de España es que el 40% de su deman-

da de energía sea cubierta por energías renovables.

Las �rmas automovilísticas compiten por ser las estrellas verdes en Detroit

Nuevo clima de optimismo se vive en el Auto Show Detroit 2011 luego de que los recientes informes de las principales empresas automovilísticas registraran cifras positivas en sus ventas para 2010. Más tranquilas, ahora las gigantes del sector compiten por quién será el líder en el segmento de autos ecológicos. La japonesa Toyota presentó una nueva versión de su híbrido estrella, el Prius, esta vez con capacidad plug in, para recargar sus baterías. General Motors expuso el eléctrico recargable Volt cuya tecnología podría ser usada también en otros modelos de la marca. Asimismo, Ford trajo en manos un nuevo auto eléctrico basado en el Focus.

Mercado mundial de produc-tos ecológicos factura 60 mil millones de euros en el 2010

Según señala la consultora internacional “Organic Monitor”, el mercado mundial de alimentos y bebidas ecológicas se recupera de la crisis económica del 2008-2009. Sin embargo, este crecimiento es moderado (solo 9%) frente al 2009, cuando se consiguieron ventas por 54.900 millones de dólares. En el 2009, el aumento fue de 5% frenán-dose así el crecimiento de dos dígitos que tenía el sector desde hacía años. Según informa dicha

consultora, el espacio europeo ha sido el más afectado por la crisis donde Alemania, el mercado más grande dentro de la UE, apenas ha crecido. Estados Unidos se ha convertido en el principal mercado para este tipo de productos siendo América Latina su principal abastecedor.

Surge iniciativa de consulto-ría para asesorar ciudades ecológi-casCon el crecimiento de autos eléctri-cos circulando por las calles, la demanda de estaciones de recarga eléctrica serán indispensables. Pensando en esta y otras soluciones ambientales se ha creado el Intelli-gent Cities Consortium (ICC) conformado por Massachusetts Institute of Technology/Media Lab, la escuela de negocios inglesa London School of Economics Enterprise (GB), la alemana InnoZ, junto a las entidades españolas Denokinn y

Afypaida, según señala Efe Verde. Esta nueva iniciativa asesorará a ciudades y regiones del mundo para implementar ideas urbanas con potencial en el desarrollo sostenible orientado al usuario. El consorcio ya está realizando estudios para ciudades como Hong Kong, Berlín y Amsterdam. Tiene planes de expandirse hacia otros lugares.

Page 7: Revista EcoSostenible N°I

Opinión

7 Revista EcoSostenible / Enero 2011

a biodiversidad y el cambio climático han tenido suertes dispa-res como temas trascendentales de debate internacional durante el año 2010. En el caso del cambio climá-tico, las Conferencias de las Partes del Convenio Marco de Cambio Climático (COP) de Copenhagen (COP 15, 2009) y Cancún (COP 16, 2010) demostraron que pese a la retórica política y las “intensio-nes” de tomar en serio las conse-cuencias de este fenómeno, los países se encuentran muy lejos de llegar a consensos sobre qué hacer y cómo lograr reducciones efectivas de los gases de efecto invernadero.

Más allá de los fondos

comprometidos para enfrentar el cambio climático, lo cierto es que los intereses de las potencias indus-triales y emergentes (especialmente Brasil, China e India), principales contribuyentes a la emisión de gases de efecto invernadero, no van a conciliarse en el corto plazo.

El Protocolo de Kyoto no tiene visos de ser reemplazado por ningún otro instrumento vinculan-te a partir de 2012 y futuras nego-ciaciones tampoco se ven muy prometedoras en ese sentido. Sin embargo, se ha previsto una revisión del Protocolo en la COP 17 en Durban a �nales de 2012. Los acuerdos de Cancún, especial-mente, incluyen: la ya mencionada revisión del Protocolo de Kyoto,

apostar nuevamente por un proceso multilateral, fortalecer el Mecanis-mo de Desarrollo Limpio (MDL), crear un fondo (Fondo Verde para el Clima) de US$ 30,000 millones para apoyar acciones de adaptación y mitigación del cambio climático (con miras a recaudar US 100,000 millones para el 2020), fortaleci-miento del mecanismo Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada (REDD), entre otros.

Si bien hay un aparente acele-ramiento de un proceso multilate-ral que parecía muerto, lo real y concreto es que se continúan retra-sando compromisos concretos y veri�cables, especialmente en materia de reducción de emisiones desde los países industrializados. Obviamente, esto redunda directa-mente y de manera más notable, paradójicamente, en los países más pobres y poblaciones más vulnera-bles, las cuales, además tienen poca responsabilidad en este acelerado proceso de calentamiento global.

En el caso de la biodiversidad, la situación sigue siendo crítica. Se pierden ecosistemas y especies a tasas alarmantes y aunque los esfuerzos impulsados desde compromisos asumidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de 1993 han contribuido a mitigar ésta pérdida, las dinámicas económicas y sociales actuales presionan inexorablemente

a la intensi�cación de la misma. Sin embargo, hay algunas

luces de esperanza que merecen destacarse en relación a los esfuer-zos políticos internacionales por conservar y usar sosteniblemente las biodiversidad y sus componen-tes. Un hito notable en ese sentido es la adopción del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recur-sos Genéticos y la Distribución Justa y Equitativa de Bene�cios (protocolo de ABS) (Octubre, 2010). Este nuevo instrumento internacional busca, en términos generales, garantizar que el £ujo de componentes de la biodiversidad, especialmente desde el Sur (rico en biodiversidad) hacia el Norte (rico en capacidades tecnológicas y económicas para transformarlos) se realice de manera tal que los bene-�cios resultantes de este £ujo (en la biotecnologías, agro-industria, la industria farmacéutica, etc.) se compartan de forma justa y equita-tiva entre el Sur y Norte.

Finalmente, luego de sucesi-vas y muy intensas negociaciones en Cali, Montreal y Nagoya, el Protocolo de ABS permite, por ejemplo, exigir que las condiciones de acceso a la biodiversidad impuestas en los países proveedores de la misma (generalmente los del Sur) sean exigibles en los países donde estos componentes se trans-forman a través de tecnologías de avanzada y se comercializan.

Biodiversidad y Cambio Climático: Balance Internacional del 2010

Manuel Ruiz MüllerSociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)

L

Page 8: Revista EcoSostenible N°I

Opinión

Este ha sido un logro monu-mental de los países del Sur en su intento de encontrar alternativas para asegurar que sus intereses económicos y sociales sobre la biodiversidad sean salvaguardados. Otro hito destacable relacionado con la biodiversidad y el CDB en particular, fue la adopción del Protocolo Suplementario de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación en el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (2010). Este instru-mento internacional establece las medidas de responsabilidad y consiguiente compensación que debe darse por daños (a la salud humana, de los animales, al ambiente, a la biodiversidad), gene-rados por la liberación e impactos de organismos vivos modi�cados (OVM). Tema especialmente importante para el Perú que es, además, no solamente un mega-centro de diversidad biológica y cultural, sino un centro de origen y diversi�cación de algunos de los principales cultivos alimenticios del planeta. Esta diversidad constituye, más que nada, garantía para la seguridad alimentaria y para enfrentar los retos y desafíos futuros del cambio climático.

Finalmente, y relacionado con la biodiversidad, el 2010 ha visto el inicio de un proceso de negociación internacional en el ámbito de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y su Comité Intergubernamental de Recursos Genéticos y Propiedad Intelectual, Conocimientos Tradi-cionales y Folclor (IGC), para desarrollar un régimen internacio-nal de protección de los conoci-mientos tradicionales de los pueblos indígenas relacionados con la biodiversidad. El IGC fue conformado en 2001 y recién una década después, los países se pusie-ron de acuerdo en negociar un instrumento internacional que

garantice que los esfuerzos intelec-tuales de los pueblos indígenas (por ejemplo sus plantas medicinales o tecnologías ancestrales) sean debidamente protegidos jurídica-mente. Este ha sido, sin dudas, un éxito de los países del Sur y una continua presión y cabildeo por impulsar este proceso. Frente a este panorama, el Perú no ha sido ajeno a una participación activa y comprometida en estos diferentes foros. Asimismo, tradu-cir estos progresos en medidas políticas y normas efectivas en el plano nacional, ha implicado importantes ajustes institucionales y normativos que incluyen, por ejemplo, la promulgación de un reglamento nacional de acceso a los recursos genéticos (DS 003-2009-MINAM) que durante el 2010 ha sido objeto de revisión por parte del Ministerio del Ambiente y autori-dades sectoriales.

En el campo del cambio climático, si bien la intervención del país en el juego de poderes internacionales no ha sido determi-nante, las acciones, planes y progra-mas en materia de mitigación y adaptación al cambio climático en el ámbito nacional (por ejemplo a través de una Plan de Acción para la Adaptación al Cambio Climáti-co, 2010) ha sido bastante notoria. Perú, como país altamente vulnera-ble al cambio climático y sin perjui-cio de lo que en algún momento se adopte como compromiso �rme internacionalmente, no puede esperar y debe consolidar sus estra-tegias de mediano y largo plazo para adaptarse y, en la medida de los posible, mitigar los efectos del cambio climático.

Dos re�exiones surgen de este panorama. Por un lado, los procesos internacionales tienen una dinámi-ca lenta, con avances y retrocesos fruto de intereses contrapuestos y del propio multilateralismo. Hasta

ver traducidos compromisos inter-nacionales en resultados muy concretos y prácticos en la realidad nacional (y local en el caso de la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático), pueden pasar años y décadas inclu-so, lo cual no es alentador si se veri�can la seriedad de los patrones de degradación y afectación que los países viven en la actualidad. Pero esto es parte del “negocio” y de la forma de impulsar estos procesos. En segundo término, hay mucho que se puede hacer en el ámbito nacional a pesar de los propios procesos internacionales y sus vaivenes. Ciertamente, poca responsabilidad e incidencia puede tener el Perú en términos de emisiones y del cambio climático global (que igual golpea a nuestras poblaciones más vulnerables), sin embargo, prepararse y desarrollar un enfoque estratégico frente a un inevitable cambio climático desde el punto de vista de la productivi-dad, competitividad, adaptación local, conservación, asignación de presupuestos, institucionalidad, entre otros, nos puede colocar en una situación ventajosa y expectan-te en el ámbito económico, ambiental y social. Y esta es una responsabilidad nacional, que debe recaer en el Ministerio del Ambiente primero pero también en las acciones que pudieran tomarse a nivel del Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y otras instituciones con competencias adecuadas. Igualmente, en materia de biodiversidad, la conservación y su uso sostenible dependen en buena medida del compromiso nacional y cuán real sea la apuesta por salvaguardar esta enorme riqueza y patrimonio. Algunos avances ya se han dado como se ha mencionado, aunque incluso en estos casos, requiere implementa-ción efectiva especialmente en el ámbito local.

8 Revista EcoSostenible / Enero 2011

Page 9: Revista EcoSostenible N°I

4

El PET (POLITEREFTALATO DE ETILENO) es una resina relativamente nueva, cuya comercialización se inició en la década de los setenta. Actualmente el PET se emplea para fabricar botellas de gaseosas, agua, jugo, salsas y próxi-mamente se usará en la producción de botellas de cervezas. Esta última aplicación ha captado la atención de ambientalistas, porque las botellas de cerveza introducirán al mercado del reciclaje una resina de PET coloreada, para protección contra la luz UV, y contendrán diferentes tipos de materiales que aportan barrera al óxigeno en la botella. Estos materiales van desde EVOH y nylon hasta el SIOx plasma de carbón, entre otros.

Otros usos frecuentes del PET son las fibras, películas y empaques termoformados, cuyas cantidades son menores que las empleadas para hacer botellas. Debido a las consideraciones anteriores, el manejo de los desperdicios de PET es uno de los mayores retos que actualmente enfrentan los recicladores de plásticos.

Hoy la industria del PET muestra un crecimiento sostenido, tendencia que se ha mantenido desde hace 5 años.En el Perú actualmente se reciclan 130 Tn/día de PET, se espera para finales del 2011 un crecimiento del 25% loque hace del reciclaje del PET un negocio muy atractivo en la actualidad, con responsabilidad social.

Es por ello que RECYCLETECH PERU SAC desarrolla proyectos de reciclaje de polímeros como: PET, PEAD, PVC,PEBD, PP a nivel nacional, contando con personal calificado y maquinaria para iniciarse en el mundo del reciclajesiempre comprometidos con el cuidado del medio ambiente.

USOS DEL PET

MATERIA PRIMA

INDUSTRIA TEXTIL

EMPAQUE Y ALMACENAJE

ENVASES Y EMPAQUE

INDUSTRIA DE PINTURAS

ACOPIO

CLASIFICADO

MOLIENDA

LAVADO

SECADO

LLENADO DISTRIBUCIÓN

Neotendencias: Reciclaje del PET

Page 10: Revista EcoSostenible N°I

Informe

410 Revista EcoSostenible / Enero 2011

El calentamiento de los negocios sostenibles

as preocupaciones ambientales han tomado el mundo. Pero hay más. Todo este incremento de la inquietud por el medio ambiente ha ocasionado que los negocios ecoló-gicos o sostenibles se conviertan en oferta creciente. La agricultura orgánica, las energías renovables, los servicios ambientales, la indus-tria de bienes ecológicos, las �nan-zas ambientales, la construcción sostenible, por mencionar solo algunas, son parte de esta explosión de iniciativas sostenibles que han surgido. Perú no ha sido ajeno a esta corriente mundial. La demanda de productos ecológicos desde el exterior, los compromisos asumidos por el país en sus acuerdos interna-cionales en materia ambiental y

social; y la creación de un marco político e institucional en materia ambiental (el Ministerio del Ambiente y la ley General del Ambiente) ha generado un impor-tante grupo de iniciativas en distin-tos ámbitos de la economía.

Agricultura Orgánica En el Perú, Promperú señala

que las exportaciones de productos orgánicos, que hace una década era de apenas US$ 9.8 millones (2000), hoy alcanzan los US$ 258.8 millo-nes (2010). La agricultura orgánica es un sistema de producción que usa al máximo los recursos propios de las chacras (la fertilidad del suelo, la actividad biológica interna) e insumos no renovables evitando el uso de fertilizantes, pesticidas y plaguicidas sintéticos, según señala la FAO. La demanda de este tipo de productos ha crecido en mercados de Europa, Norteamérica y Asia.

Según el informe “�e World

of Organic Agriculture 2010” de IFOAM, este tipo de agricultura ya es realizado en más de 150 países y existen 35 millones de hectáreas manejadas orgánicamente. Las ventas mundiales de alimentos y bebidas orgánicas alcanzan los casi US$ 60 mil millones según Orga-nic Monitor.

Las características agrícolas peruanas (pequeña agricultura comercial y diversidad de cultivos de alto precio por unidad) hacen que el país tenga ventajas competi-tivas en este nicho de mercado. Entre los principales productos orgánicos peruanos de exportación están café, cacao y plátano. Asimis-mo, diversas frutas, cereales, verdu-ras y hortalizas, incluso en otras áreas como el sector acuícola y vitivinícola, están ingresando a este mercado en crecimiento. La demanda interna por este tipo de productos también está creciendo. Tanto en la feria alimentaria ExpoAlimentaria 2010 y la gastro-

Bonos de carbono, Protocolo de Kyoto, cambio climático, biodiversidad, sosteni-bilidad. No existe un día en los medios que no se aborden estos temas. De hecho han convertido estas palabras, incluso entre personas no entendidas en temas ambientales, en uso común.

L

Page 11: Revista EcoSostenible N°I

Informe

11 Revista EcoSostenible / Enero 2011

nómica Mistura 2010, los produc-tos orgánicos o ecológicos han gozado de secciones especiales dedicadas a este tipo de productos.

La energía renovable es otro sector que ha surgido gracias a esta nueva tendencia. Con una produc-ción mundial instalada de cerca de 200 000 MW, es el subsector de la energía eólica el más desarrollado dentro de las renovables (principalmente en Europa). En el caso peruano, para promover el uso de las energías renovables, en el 2008 se promulgó la “Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con Energías Renovables” (DL 1002) y su correspondiente Reglamento (DS Nº 050-2008-EM). Este marco legal llevó a la subasta de suministro de energía a base de fuentes renovables de cerca de 500 MW que signi�caría la participa-ción de este sector en el 5% de la demanda de electricidad del país y estableciendo la tarifa y la prima para este tipo de energías. Aunque la iniciativa sufrió reveses debido a los cuestiona-mientos por parte del sector público energéti-co por el impacto que tendría este tipo de energía en los precios de la electri-cidad y por la capacidad de absor-ción en algunas redes del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, la Asociación Peruana de Energías Renovables señaló que el impacto en el precio sería solo de 1.8% y que los análisis que se realicen deberían centrarse en el mejora-miento de la recepción de la energía de las renovables en el sistema.

Finalmente, en abril del 2010,

se llamó a la primera licitación de suministro de energías renovables. El proceso concluyó en agosto del mismo año. Se otorgó concesión de suministro de energías renovables por 411.7 MW. Las empresas ganadoras construirán tres parques eólicos por 142 MW, cuatro centrales solares (80 MW), centra-les de uso de tecnología de biomasa (27,4 MW) y 17 pequeñas hidroeléctricas (162,3 MW). Los contratos más grandes los obtuvie-ron Energía Eólica que construirá dos parques eólicos en La Libertad y Piura y el Consorcio Cobra Perú- Perú Energía Renovable quien construirá uno en Ica. Durante el 2010 se realizó una segunda subas-ta con el �n de suplir el cupo de energía que quedo desierta en la primera. Se logró la concesión del suministro de energía adicionales a través de dos centrales hidroeléc-tricas y uno de tecnología de

biomasa. Con estas dos licitacio-nes se ha generado, por primera vez en el Perú, un mercado de energías renovables. Para �nales del 2011 ya se tendrían los primeros parques eólicos en el Perú y también centrales de energía proveniente de fuentes solares, de tecnología biomasa y de pequeña centrales hidroeléctricas. Este incipiente mercado debería tomar mayor impulso con la publicación en noviembre del 2010, por parte del

Ministerio de Energía y Minas, de la Política Energética del Perú al 2040. Entre los objetivos que allí se señalan esta contar una matriz energética diversi�cada con énfasis en las fuentes renovables y buscar el mínimo impacto ambiental priorizando los proyectos neutrales en carbono. Entre las posibles opciones de fuentes de dichas energías se señalan a las renovables convencionales y no convenciona-les, hidrocarburos, geotermal y nuclear. Aunque no se han estable-cido porcentajes de participación y los tipos especí�cos de fuentes, no cabe duda que la importancia de las renovables en el sector energía irá aumentando.

Otro sector dinámico con iniciativas diversas en distintos subsectores es el de servicios ambientales. De entre ellas son las

�nanzas ambientales las más desarrolladas. Los líderes de toda esta movida ambiental en el sector son los mercados de carbono. El principal mercado de carbono es el que nace a través del Mecanismo de Desa-rrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto (el mercado regulado de carbono). En este mercado los Certi�ca-dos de Emisión Reduci-

da (CER) representan toneladas de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera en proyectos que cumplan con estándares ambienta-les los cuales son vendidos a los países desarrollados a quienes la posesión de esta herramienta les da el derecho a emitir una tonelada de CO2. Es decir, el mecanismo bene-�cia a las empresas y países que no emiten o disminuyen la emisión y obliga a pagar a las que son intensi-vas en emisiones de carbono.

300

250

200

150

100

50

02001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

15 22 33 4470

101

161194

225259

Despegue de las exportaciones de productos orgánicos agrícolas

Fuente: PromPerú y ADEX. (2010, estimado)

Energías renovables

Servicios sostenibles

Page 12: Revista EcoSostenible N°I

Informe

412 Revista EcoSostenible / Enero 2011

El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) señala que los proyectos de bonos de carbono han aumentado considerablemente. En el 2004 el portafolio de proyec-tos fue de 18 iniciativas de MDL con montos de US$ 700 millones de inversión, mientras que en el 2009 el portafolio de proyectos de MDL aumentó a 150 e implicaba inversio-nes por US$ 8 446 millones. De estos 150 proyectos, 116 represen-tan al sector energía; el sector fores-tal cuenta con 34 proyectos de fores-tación y reforestación, además de 7 proyectos a través de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REED) (sistema de reducciones de emisiones que últimamente se está convirtiendo en la estrella de las �nanzas ambienta-les). Perú se encuentra entre los principales países del mundo ofertante de CERs, según FONAM. Entre las empresas que ya emiten certi�cados de carbono están el Sindicato de Energía por la ejecución de la Central Hidroeléc-trica de Poechos (Piura), y Edegel por la ampliación de la Central Hidroeléctrica de Santa Rosa (Lima). Endesa, quien ha desarro-llado varios proyectos hidroeléctri-cos en el país, tiene su división Endesa Carbono que gestiona los proyectos hidroeléctricos de las compañías del grupo que cali�can para emitir CER. Palmas del Espino y Cementos Lima son otras empresas que han emprendido proyectos sostenibles y consiguen �nanciamiento de sus proyectos en el mercado de carbono. Actualmen-te el Perú tiene 23 proyectos regis-trados en la ONU y hay un grupo aun más grande donde �guran empresas de energía e industria, principalmente, que están en vías de registro para poder emitir certi�ca-dos.

El otro mercado de carbono es el voluntario (no regulado). En ella las empresas que decidan contra-

rrestar las emisiones de GEI compran bonos de carbono de proyectos donde se compruebe la reducción de emisiones. Estos bonos se denominan Reducciones de Emisiones Veri�cadas (REV). Los REV no pasan por el registro de MDL y por lo general son utiliza-dos, no para cumplir con una obliga-ción de reducción de emisiones, sino para compensar emisiones inevita-bles como parte de la responsabili-dad social. Muchos de los bonos de carbono del merca-do voluntario provienen de proyectos de reduc-ción de emisiones a partir del pago a proyectos de conservación de super�cies foresta-les (que forman parte del mecanis-mo REDD). El mercado voluntario es más pequeño que el regulado; sin embargo su crecimiento en los últimos años es alto, sobre todo en Estados Unidos y la UE, por su �exibilidad y rapidez en los procesos. Son empresas trans-nacionales o corporaciones locales las que están comprando este tipo de bonos a partir de proyectos fores-tales pero también empresas indus-triales, energéticas y de residuos sólidos. En el mercado voluntario es más factible la participación de ofertantes y compradores medianos y pequeños, comunidades locales o asociaciones de productores y pequeñas empresas. Asimismo, el proyecto también contempla están-dares sobre sostenibilidad social y de esta manera se da mayor valor al proyecto y a los bonos. Experiencias en este mercado tienen el Instituto Trabajo y Familia quien recibirá US$ 400 mil por el Proyecto de Cocinas Mejoradas ya que evita la deforestación de arbustos y bosques en zonas alto andinas a la vez que

representa un mejora sanitaria de las familias bene�ciaras; El Proyecto Reforestación en la Sierra de Piura por parte de Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) que ha recibido US$ 19 000 por el progra-ma de reforestación hecha por los cafetaleros en sus áreas de in�uen-cia; y ENDESA por el proyecto de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica de Callahuanca.

El pago por s e r v i c i o s ambientales o PSA es otra h e r r a m i e n t a para la transfe-rencia de fondos hacia la conser-vación del medio ambien-te. El PSA parte de la premisa de que los ecosistemas

producen servicios de los cuales depende las actividades económicas. Entre los servicios ecosistémicos (o ambientales) está la regulación del sistema hídrico, la protección de biodiversidad, el almacenamiento de carbono y la protección de la belleza del paisaje natural. Este concepto permite un innovador mecanismo directo y �exible donde aquellos que están más próximos a la provisión del servicio ecosistémico se encar-gan de su conservación a cambio de un pago por quienes dependen del servicio para sus actividades econó-micas. En el Perú, experiencias de este tipo han aumentado y existe una tendencia a establecer este novedoso sistema en muchas otras áreas. Principalmente se ha dado a través de asociaciones entre institu-ciones públicas y privadas como en el Área de Conservación Municipal Bosque de Sho´llet en Cerro de Pasco; en el bosque seco de San Ignacio, Tavara, Piura; el Proyecto “Reducción de Emisiones

Pago por servicios ambientales o PSA es otra herramienta para

la transferencia de fondos hacia la con-servación del medio

ambiente.

Page 13: Revista EcoSostenible N°I

Informe

13 Revista EcoSostenible / Enero 2011

Proyectos de MDL registrados en la ONU para emitir bonos de carbono

Fuente: Elaboración propia con datos de Secretariat of United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC)

Proyecto

Empresa

Monto TCO2 reducido/ año

Fecha de registro

Compradores

Actividad

Proyecto Poechos I SINERSA 31463 14/11/2005 Holanda Hidroeléctrica

Proyecto Santa Rosa Eléctrica Santa Rosa SAC 13845 23/11/2005

Dinamarca, Japón, España, otros Hidroeléctrica

Proyecto Tarucani Tarucani Generating Company S.A. 153957 06/09/2006

Hidroeléctrica Relleno sanitario de Huaycoloro- captura y combustión de gas Petramas SA 298996 05/03/2007

Holanda y Reino Unido

Manejo de residuos

Proyecto Quitaracsa Quitaracsa S.A 249463 06/04/2007

Hidroeléctrica Proyecto de cambio de combustible Sudamericana de Fibras S.A. 25577 06/07/2007 Suiza Manufactura Recuperación de biogás y la generación de calor del aceite de palma efluente de la planta (PME) Industrias del Espino SA 26719 23/09/2007 Bélgica

Agricultura/ Manufactura

Ancon – EcoMethane Landfill Gas Project CASREN E.I.R.L 69012 30/11/2007 Reino Unido

Manejo de residuos

Planta Hidroeléctrica Caña Brava Duke Energy Egenor 21974 08/02/2008 España Hidroeléctrica Planta Hidroeléctrica La Virgen Peruana de Energía S.A.A. 2202018 17/03/2008

Hidroeléctrica

Proyecto hidroeléctrico Carhuaquero IV Duke Energy Egenor 23909 03/04/2008 España Hidroeléctrica Rehabilitación de la estación de potencia de Callahuanca Edegel SAA 18189 04/06/2008 España e Irlanda Hidroeléctrica Sustitución de combustible en el proyecto energético Pasto Bueno Hidroeléctrica Pelagatos SAC 5326 25/08/2008 Suiza Hidroeléctrica Cambio de fuente combustible en la Planta de Cemento Atocongo y extensión tubería de gas natural Cementos Lima SA 269851 10/11/2008 Reino Unido Manufactura

Planta Hidroeléctrica la Joya Generadora de Energía del Perú (GEPSA) 41987 22/11/2008 Suiza Hidroeléctrica

Proyecto de Planta Hidroelectrica Poechos II Sindicato Energético SA 22771 24/11/2008 España Hidroeléctrica Proyecto hidroelectrico Cheves

Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A. 393831 12/02/2009

Hidroeléctrica

Proyecto Bionersis Perú Bionersis Perú S.A.C 11846 04/05/2009 Francia Hidroeléctrica Planta Hidroelectrica El Platanal

COMPAÑÍA ELECTRICA EL PLATANAL S.A. (CELEPSA) 501814 17/09/2009 España Hidroeléctrica

Planta Hidroelectrica Santa Cruz I Hidroeléctrica Santa Cruz S.A.C. 16927 17/09/2009

España, Alemania Hidroeléctrica

Reforestación, producción sostenible y el proyecto de secuestro de carbono en los bosques secos de José Ignacio Távara, Piura

Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera, Piura, Peru ; Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER) Lima, Peru ; Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) Lima, Peru 2715 16/11/2009

Reforestación

Planta Hidroelectrica Santa Cruz II Hidroeléctrica Santa Cruz S.A.C. 25644 12/10/2010 España Hidroeléctrica Planta Hidroelectrica Yanapampa Electrica Yanapampa S.A.C. 29690 18/12/2010

Hidroeléctrica

Page 14: Revista EcoSostenible N°I

Informe

414 Revista EcoSostenible / Enero 2011

derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques, a través de Áreas Protegidas en la Región Amazónica – MACC Selva Central” así como diferentes peque-ñas iniciativas locales.

Las experiencias que existen están relacionadas a pago por servi-cios de provisión de recursos hídri-cos en combinación con proyectos tipo REDD (sistema que forma parte del concepto de PSA). La experiencia más desarrollada es la transferencia que hace la Empresa Pública de Saneamiento de Moyo-bamba a comunidades organizadas de la parte alta de la cuenca del Alto Mayo para la conservación de los bosques de neblina que captan el agua que abastece a la ciudad. La EPS Moyobamba adicionó un cargo en los recibos de agua de la ciudad para poder cubrir este pago. Los pobladores rurales de las partes altas de la cuenca realizan la conservación y recuperación de los ecosistemas y reciben apoyo técnico, maquinarias y capacitación los cuales son �nanciados con el cargo adicional en la tarifa de agua. El sistema es novedoso, pero no sorprendería que en un futuro próximo los habitantes de Lima, por ejemplo, paguen un adicional en sus recibos de agua para �nanciar la recuperación de la cuenca del Rímac (que tanto lo necesita).

En cuanto a la banca comercial tradicional, su participación se ha limitado por el momento al estable-cimiento de líneas de crédito ambientales. Estas líneas de crédito están destinadas a proyectos de

mejoras hacia tecnologías limpias de hasta US$ 200 mil. Este progra-ma es ejecutado por el Centro de Ecoe�ciencia y Responsabilidad Social – CER con el auspicio de la Cooperación Suiza (SECO). Inter-bank, Banco de Crédito y Scotia-bank manejan estos créditos que ayudan a apalancar proyectos que, por ejemplo, pueden emitir bonos de carbono. Asimismo, en el caso de negocios sostenibles se encuentra próximo a ejecución el proyecto de facilitación de �nanciamiento para negocios de la biodiversidad vincu-lados al biocomercio (producción de bienes y servicios a partir de la biodiversidad) promovida por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Global Environment Facility (GEF)- que sería una de las

primeras líneas de crédito destinadas exclusiva-

mente a empresas que cumplan

con estándares de sostenibi-lidad.

O t r o s mecanismos �nancieros

son los fondos de conserva-

ción provenientes de la cooperación

internacional y privada. Uno de los administradores de

estos fondos es PROFONANPE. Es un fondo de gestión privada pero dirigida por el Ministerio del Ambiente y es el principal brazo �nanciero para la conservación de las áreas naturales protegidas. La institución canaliza fondos de cooperación internacional y privada y las dirige al fortalecimiento de la gestión, inversiones en infraestruc-tura y otros proyectos de las ANP. Desde su creación hasta la actuali-dad ha manejado hasta US$ 113.5 millones. Estos fondos no generan retornos pero si una inyección de

inversiones a la economía (verde) puesto que va destinada a investiga-ción, consultorías y proyectos de infraestructura que es provista por un número cada vez creciente de empresas y consultoras ligadas al sector.

Otros servicios sostenibles Se denomina construcción

sostenible a aquella que considera y toma medidas para evitar los impactos medioambientales de los materiales de construcción, y que hacen uso del ahorro de energía, el uso del agua, entre otros. En el Perú se han registrado seis proyectos de este tipo en el último año, pero para los próximos años se avizoran otros, según el Perú Green Council Building, gremio que agrupa a empresas especializadas en asesorar en este tipo de construcciones. Al igual que otros negocios sostenibles, las certi�caciones son importantes. En este caso existe una decena de certi�caciones siendo el americano Liderazgo en Diseño Energético y Material (LEED) uno de los principales estándares en este tipo de construcciones. Entre las empresas que han encargado edi�cios sostenibles para sus proyectos está las empresas Cons-tructores Interamericanos para su proyecto Platinum Plaza en San Isidro; Grupo Roche para su edi�cio corporativo y Saga Falabella para su tienda de Open Plaza Surquillo. Las certi�caciones ambientales en construcción se pueden convertir en un factor diferenciador de muchas corpora-ciones en cuanto a responsabilidad socioambiental corporativa se re�ere.

El turismo sostenible o ecotu-rismo ha estado vinculado a las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) como la Reserva Nacional de Paracas, la Reserva Nacional Pacaya Samiria y el Parque Nacio-

Page 15: Revista EcoSostenible N°I

Informe

15 Revista EcoSostenible / Enero 2011

nal del Manu. Existe una tenden-cia creciente al uso ecoturístico de estas ANPs como señala la Asocia-ción Peruana de Turismo de Aven-tura y Ecoturismo (APTAE).

No obstante, la demanda por servicios de ecotu-rismo ha crecido tanto que ha llevado a la incor-poración de otros espacios ecoturís-ticos privados o de gestión privada. A c t u a l m e n t e existen 33 conce-siones para ecotu-rismo (la mayoría de ellas ubicadas en Madre de Dios) y 25 áreas de c o n s e r v a c i ó n privada cuya principal activi-dad, en la mayoría de los casos, es la de ofrecer servi-cios turísticos (así como de investi-gación y educación) que vaya en coherencia con la calidad de protección ambiental de las áreas.

Asimismo, existe una tenden-cia de muchos operadores turísticos a priorizar rutas donde exista turismo vivencial o rural con fuerte participación de las comunidades locales. Estas iniciativas privadas se han convertido en una interesante opción de negocio donde empresas privadas o comunidades locales están emprendiendo proyectos que les son rentables a la vez que conservan los recursos naturales de la zona. El Área de Conservación Privada Chaparrí es una de las más antiguas y extensas áreas de este tipo. Chaparrí maneja un Ecolodge dentro del ACP y los ingresos de dicha actividad son repartidos en obras de desarrollo de la comuni-

dad local como en gastos para la conservación de la zona. La impor-tancia del ecoturismo es alta, de allí que no sorprende que la Organiza-ción Mundial del Turismo reco-nozca que el ecoturismo crea opor-

tunidades signi�cativas para la conservación, la protección y el uso sostenible de las áreas naturales, alentando a las comunidades locales e indígenas de los países receptores, a conservar y respetar el patrimonio natural y cultural y por ello pide que se promueva en los países.

La educación superior en materia ambiental tambien se ha desarrollado. La creación del Ministerio del Ambiente, el aumento de las empresas de consul-toría en temas sostenibles y todo tipo de negocios sostenibles, ha hecho que la demanda de profesio-nales ligados a temas de sostenibili-dad aumente. Si bien las especiali-dades de biología, derecho ambien-tal, economía ambiental, ingeniería forestal, ingeniería ambiental han existido desde hace décadas en el

país, se necesitaba profesionales con mayor especialización y sobre todo con mayores conocimientos multidisciplinarios. Muchos de los actuales profesionales del sector se han seguido programas de posgra-

do en el extranjero ante la falta de este tipo de ofertas en las décadas pasadas. No obstante, en la actualidad, ya existen ofertas locales en este tipo de especia-lizaciones. La Ponti�-cia Universidad Católi-ca del Perú ha creado en el 2010 la Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible sumándola a la Maes-tría en Desarrollo Ambiental que ya ofrecía algunos años atrás. La Universidad Antonio Ruiz de Mon-toya ha creado el diplo-mado en Gestión de la Biodiversidad y recien-temente acaba de

lanzar el pregrado en Economía y Gestión Ambiental. ESAN esta ofreciendo el programa de especia-lización en Gestión del Desarrollo Sostenible y Centrum Católica ofrece un Máster en Responsabili-dad Social y Sostenibilidad. Las universidades regionales también están ofreciendo ofertas similares. La oferta educativa para el sector es amplia y creciente, sin señalar la gran cantidad de diplomados, cursos y seminarios sobre distintos temas ambientales en varias univer-sidades locales que se ofrecen mes a mes.

Bienes ecológicos

Algunos bienes importados de capital y de consumo con diver-si�cación en su oferta están inclu-yendo, también, líneas o productos con conceptos ecológicos.

Page 16: Revista EcoSostenible N°I

Informe

416 Revista EcoSostenible / Enero 2011

El sector automotriz (uno de los principales acusados de la emisión de gases contaminantes en la ciudades) oferta en el mercado local los autos ecológicos; tanto los llamados híbridos como ecoe�cien-tes. Los autos híbridos combinan dos fuentes de energía para funcio-nar. Una de ellas es usualmente un hidrocarburo mientras que la otra es suplida con otras fuentes como hidrógeno, diesel y principalmente electrici-dad. Los híbridos aún representan el 2% a nivel mundial aunque con tasas de crecimiento de 28%, según el diario Financial Times. En mercados como el japonés la participación llega ya a 9% del total de autos en circulación y con planes del Gobierno Japonés de expandirlo hasta el 50% según señala un informe de El Comercio. La industria automotriz japonesa suele marcar la tendencia del sector por lo cual se puede inferir que los autos híbridos serán parte de la orientacion del mercado mundial. De allí que Toyota haya lanzado a la venta su primer modelo híbrido, el Toyota Prius el cual explica el 91% de las ventas de la categoría de autos ecológicos en el Perú. El Hybrid Cerato e Hybrid Civic de Honda también son otras opciones de autos híbridos disponibles en el país.

Por otro lado, también existe una fuerte tendencia a la fabricación de autos convencionales más e�cientes en el uso de combustible fósil (ecoe�cientes) que compiten con los híbridos y en los cuales todas las empresas automotrices con capacidad tecnológica están generando opciones.

Los celulares no han escapado de esta �ebre verde. Sony acaba de lanzar en diciembre del 2010 en Perú el Sony Ericson Aspen que es parte de una oferta de móviles ecológicos llamados GreenHeart con plásticos reciclados, pantalla de bajo consumo y pinturas al agua que en conjunto reducen en 15% las emisiones de CO2 del aparato.

La cosmética ecológica es otra

tendencia creciente. En Perú y en Sudamérica es notorio el liderazgo de Natura en este segmento. De hecho la creciente demanda por la cosmética ecológica habría ocasio-nado que otras marcas de ventas por catálogo como Ebel y Unique aumenten sus páginas destinadas a productos naturales (como por ejemplo la introducción de la línea Body Spa Natural Care en los catálogos de Unique).

Asimismo, el pequeño comer-cio con características ecológicas se ve representada por la popularidad que adquieren las bioferias de Surco y de Mira�ores, las tiendas de ropa hecha en algodón orgánico, las

tiendas de café orgánico y solidario; entre otras decenas de emprendi-mientos.

La movida sostenible también está conformada por un sinnúmero de empresas que brinda servicios de consultorías sobre distintos aspec-tos de sostenibilidad, asesoría en mercados de carbono, de construc-ción, de estudios de impacto

ambiental, de índices de sostenibilidad para empresas, de gestión ambiental para el sector público y privado, manejo de residuos sólidos, etc. Asimismo, mucho de estos profesionales están vinculados a institutos de investigación prestigiosos en materia ambiental como la Sociedad Peruana de Dere-cho Ambiental, el Instituto del Bien Común, Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE); Instituto de Investigaciones de la Amazo-nía (IIAP) y a la Ponti�cia Universidad Católica del Perú (quien tiene el Instituto de Estudios Ambientales y la iniciativa ambiental Clima de Cambios); la Universidad Peruana Cayetano Heredia, La Universidad Nacional

Agraria La Molina y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, entre otros.

No hay duda de que el panora-ma descrito señala un cambio importante en ciernes en la econo-mía. La movida de los negocios sostenibles está creciendo con celeridad; están emanando desde diferentes sectores de la economía de forma dispersa pero permiten dibujar un mapa amplio donde se aprecia que los negocios con consi-deraciones sostenibles se están desarrollando aceleradamente. Es una tendencia que viene para quedarse.

La movida de los negocios sostenibles está creciendo con celeridad; están ema-nando desde diferentes sec-tores de la economía de forma dispersa pero permi-ten dibujar un mapa amplio donde se aprecia que los ne-gocios con consideraciones sostenibles se están desarro-llando aceleradamente.

Page 17: Revista EcoSostenible N°I

La energía amarilla

uando uno visita algunas ciudades y pueblos de las zonas altoandinas de Arequipa, como Cotahuasi, sorprende lo común que es, incluso en zonas rurales, la posesión de termas que les permite tener agua caliente cómodamente en sus duchas (sumamente útil si consideramos el clima frío de la sierra sur). La posibilidad de contar con termas se debe al desarrollo de calentadores solares promovido en estas zonas en los años 70s. Como señala Rafael Espinoza, Director del Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería, se calcula que en la zona sur del Perú existen más de 50 000 termas solares en funcionamiento.

La energía solar es una de las más factibles opciones que se están desarrollando como alternativas a

las energías provenientes de la quema de combustibles fósiles. Se trata de una energía de fuente inagotable, el sol, y cuyos impactos ambientales son mínimos. Se dice que la energía que llega del sol a la tierra en un segundo, es lo que le toma consumir a la actual sociedad humana en un año. Y en ello, algunos países tienen mayores opciones de aprovechar este tipo de energía. A diferencia de los países nórdicos por ejemplo, el territorio peruano, por estar mucho más próximo al Ecuador, cuenta con sol durante la mayor parte del año. Según el Atlas Solar del Perú elabo-rado por el Ministerio de Energía y Minas, el Perú tiene una elevada radiación solar anual siendo en la sierra de aproximadamente 5.5 a 6.5 kWh/m2; 5.0 a 6.0 kWh/m2 en la Costa y en la Selva de aproximada-

mente 4.5 a 5.0 kWh/m2.

No obstante, estas grandes posibilidades de aprovechamiento, aún no han sido su�cientemente utilizadas, aunque existen avances al respecto. Rafael Espinoza señala que los principales usos que se pueden dar a la energía del sol, son tanto como fuente térmica o convertida en energía eléctrica. En el Perú hay tres ámbitos donde se ha desarrollado el uso de energía solar. El primer ámbito (y más tradicio-nal) es el uso de la energía solar como fuente térmica a través de termas en zonas del sur peruano, principalmente Arequipa, donde existen cerca de 30 empresas dedicadas a la fabricación y mante-nimiento de estos aparatos. No obstante, es amplio el camino necesario a recorrer para masi�car el

Análisis

17 Revista EcoSostenible / Enero 2011

C

Con cuatro nuevos proyectos de centrales de energía solar, este subsector de las renovables se convierte en una de las principales opciones de sustitución energética. No obstante, ya desde hace décadas que existen interesantes iniciativas en el país.

Page 18: Revista EcoSostenible N°I

Análisis

418 Revista EcoSostenible / Enero 2011

Adjudicado Proyecto Ubicación Precio ofertado (Ctv

US$/ kWh)

Potencia a instalar

Energía adjudicada (GWh/año)

Fecha en puesta en operación

comercial Consorcio

Panamericana Solar 20TS (Grupo

T-Solar Global/ Solarpack

Corporación Tecnologica S.L)

Panamericana Solar 20TS

Moquegua 21 500 20 50 676 30/06/2012

Grupo T-Solar Global

Majes Solar 20T

Arequipa 22250 20 37 630 30/06/2012

Grupo T-Solar Global

Reparticion Solar 20T

Arequipa 22300 20 37 440 30/06/2012

Consorcio Tacna Solar 20TS (Grupo

T-Solar Global/ Solarpack

Corporación Tecnologica S.L)

Tacna Solar 20T

Tacna 22500 20 47 196 30/06/2012

Características de los proyectos de centrales solares

uso de paneles solares tanto para áreas urbanas como rurales destina-dos al uso térmico el cual implicaría menor consumo de la red eléctrica en los hogares (una terma eléctrica es uno de los principales consumi-dores de energía eléctrica en una casa). Asimismo, su uso no se limitaría a lo doméstico sino también podría incluirse usos productivos como secadores de granos para la agricultura (en la zona sur la producción de granos andinos como kiwicha, quinua, kañihua es alta) así como para como la potabilización de agua en aquellas zonas que lo requieran.

Otro ámbito donde existen avances es en la provisión de electricidad a las zonas rurales. Según el Censo del 2007, el 18% de población peruana aún no tiene electricidad, elevándose este número en 22% en las zonas rurales. Los proyectos de electri�-cación rural han permitido que más

hogares cuenten con el servicio a través de la ampliación de los sistemas eléctricos nacionales. Al 2011, cerca del 92% de la población peruana tendrá acceso a electrici-dad domiciliaria. No obstante, el costo marginal de aumentar electri-cidad a localidades con baja densi-dad poblacional se hace cada vez más creciente. Según la Dirección General de Electri�cación Rural existe cerca de 500 000 hogares ubicados en zonas rurales que quedarían sin ser atendidos por los programas públicos de electri�ca-ción. En estos casos, la opción más idónea es seguir desarrollando proyectos de alumbrado a través de sistemas eléctricos aislados genera-dos a partir de fuentes renovables como el de la energía solar que, bajo este escenario, signi�caría costos de inversión menores.

Y en ello se están abocando algunos proyectos de �nanciamien-to públicos y mixtos que represen-tan una oportunidad para empresas

que deseen ofrecer electricidad a este segmento de la población. Según el Plan Nacional de Electri-�cación Rural, cerca de 345 823 hogares deberán ser cubiertos con módulos fotovoltaicos en espacios rurales. Entre los proyectos existentes está el �nanciado por el Banco Mundial, el Global Envi-ronment Facility – GEF y el Ministerio de Energía y Minas que ya ha subvencionado la provisión de electricidad a 2 216 hogares con sistemas fotovoltaicos pilotos. Del mismo modo, dentro de este esque-ma existiría en cartera otros subproyectos para llegar a 7 000 hogares más. Otro programa, cuya primera etapa concluyó el año pasado, fue Euro Solar destinado a la instalación de 130 pequeñas centrales de energía híbrida (eólico-solar) destinados a abaste-cer de energía a postas, colegios y locales comunales rurales. Este proyecto fue �nanciado con fondos de la Unión Europea por casi

Page 19: Revista EcoSostenible N°I

Análisis

419 Revista EcoSostenible / Enero 2011

7,5 millones de euros. Asimismo, el programa Luz para Todos del Gobierno Central contempla que cerca de 11 640 nuevas localidades con servicio eléctrico serán atendi-das con fuentes renovables; siendo una buena parte de ellas a través de sistemas fotovoltaicos. Entre las opciones para la electri�cación rural están los Sistemas Fotovoltai-cos Domiciliarios (SFD). La empresa estatal ADINELSA, encargada de la promoción de la electri�cación rural en áreas no concesionadas y que mantiene en operación más 1500 SFDs, señala que una instalación de este tipo provee 53 vatios que permite sumi-nistrar energía hasta por 6 horas a tres lámparas de 9 vatios, un TV 14” de 15 vatios y una radio grabadora de 6 vatios con un costo de instala-ción promedio de S/. 2,980.

El tercer ámbito de desarrollo, y el más promisorio, es el que ha surgido con la concesión de las 4 centrales solares que se enlazarán al Sistema Eléctrico Nacional (SEIN) luego de la primera subasta de suministro de electricidad de Recursos Ener-géticos Reno-vables (RER) llevada a cabo por el Ministe-rio de Energía y Minas. Las compañías españolas T-Solar Global y Solarpack Corporacion Tecnológica son las que construirán estas cuatro centra-les fotovoltaicas, con una potencia conjunta de 80 megavatios (mw). Estas empresas han �rmados contratos con el Gobierno Peruano que les permite asegurar la venta de electricidad producida de fuentes solares durante un lapso de 20 años. T-Solar es el principal inversionis-ta en los 4 proyectos de 20 MW

c/u y está previsto entren en producción antes del 30 de junio de 2012 para el abastecimiento de 173 GWh/año de energía solar fotovol-taica. Las cuatro centrales fotovol-taicas se ubicarán en Tacna (1), Arequipa (2) y Moquegua (1); elegidas, según la empresa, debido a que son las que tiene las mayores radiaciones medias solares que alcanza los 2.300KWh/m2. T solar tiene operaciones en Estados Unidos, Italia, India y Francia. Según Juan Laso, CEO de T Solar, esta adjudicación le permitirá “incrementar la cartera de proyec-tos en fase de desarrollo, que suman una potencia superior a los 650 MW”. Por otro lado, la empresa Solarpack, que participa en dos de los proyectos, realiza actualmente operaciones en Chile (central Cala-mar Solar 1).

Un problema para el desarro-llo de más proyectos de energía solar, así como de otras fuentes renovables, no son las limitaciones técnicas (que ya están bastante

de s a r ro l l ada s ) sino la escasez de �nanciamiento que enfrentan y las necesarias políticas públicas para favorecer a las renovables.

Según la C o r p o r a c i ó n Andina de

Fomento (CAF) este problema se debe a que los proyectos de energías renovables generalmente son medianos o pequeños con retornos en el largo plazo, tienen alta complejidad en su �nanciamiento y altos costos en la estructuración. No obstante, algunos bancos multi-laterales están dispuestos a �nan-ciar este tipo de proyectos. La CAF, por ejemplo, tiene una línea de crédito para proyectos privados o mixtos en energías renovables con

inversiones entre los US$ 3 y US$ 30 millones y que cuenten con posibilidades de emitir Certi�cados de Reducción de Emisiones de Carbono. La CAF �nancia hasta el 70% del monto de inversión en un plazo de �nanciamiento máximo de 15 años.

Como vemos, el sector de la energía solar va desde pequeñas instalaciones familiares hasta grandes proyectos de centrales solares. Es interesante, que los avances en este último caso pueden generar el desarrollo tecno-lógico y la visibilidad de esta fuente de energía en el país. Asimismo, existen posibilidades de diversi�ca-ción hacia otras opciones innova-doras. La característica de la energía solar es su capacidad para adecuarse a proyectos de mediana y pequeña envergadura para usuarios individuales. Por ejemplo, en ámbi-tos urbanos se pueden desarrollar instalaciones fotovoltaicas que se integren a grandes super�cies expuestas como estacionamientos, edi�cios y marquesinas. De hecho, T –Solar ya desarrolla proyectos de este índole en España. Este tipo de innovaciones permite acercar la producción de electricidad al punto de consumo evitando pérdidas durante el transporte y además de reemplazar el consumo de energía eléctrica de la red nacional y ahorrar costos a quienes la imple-menten.

No cabe duda de que las opciones de uso de la energía solar son grandes. Lamentablemente, juega en contra los altos costos de inversión tecnológica que requiere y el desconocimiento de aquellos sectores que pueden aprovecharlo intensamente. Desarrollar este subsector energético sería crucial, ya que es una de las mejores opcio-nes para cambiar la actual matriz energética mundial intensiva en gases de efecto invernadero.

La característica de la energía solar es su capaci-dad para adecuarse a pro-yectos de mediana y pequeña envergadura para usuarios individuales.

Page 20: Revista EcoSostenible N°I

Análisis

420 Revista EcoSostenible / Enero 2011

starías dispuesto a pagar tres soles extra sobre el precio normal por un kilo de café con el n de apoyar a los agricultores que la produjeron? No se trata de caridad. Estarías pagando más por produc-tos casi siempre más amigables con el medio ambiente y de calidad. Pues eso es lo que la Certicación de Comercio Justo o Fairtrade viene promoviendo con bastante éxito en muchos países desarrolla-dos. Se trata de un sistema alterna-tivo de comercio donde existen estándares de compra y venta entre los productores y comercializadores que otorga condiciones más justas que el comercio convencional. Según FLO, principal institución encargada de certicar productos de comercio justo, este sistema busca que los productores y consu-midores eviten los desequilibrios de poder en las transacciones comer-ciales (los intermediarios, siempre que se puede, son eliminados), la inestabilidad de precios y de demanda en los mercados (muy presente en los mercados agrícolas). Entre los benecios concretos que reciben los productores por partici-par, está que en el comercio justo existe un precio mínimo que cubre los costos medios de producción. Así, se asegura a los productores de las caídas drásticas de precios a los que están afectos en los mercados internacionales commodities como el café, el plátano o el cacao. El segun-do benecio es el de la prima por comercio justo. En este caso, los productores organizados reciben una compensación colectiva por participar en el sistema. Este dinero debe ser usado para fortalecer la asociatividad y para otorgar bene-cios sociales a los socios.

Este concepto de comercio justo tuvo sus orígenes a nes de los 80s en Holanda cuando la agencia de desarrollo Solidaridad puso en el mercado el sello Max Havelaar, la primera etiqueta de comercio justo.

Comercio justo:El ímpetu del mercado solidarioEl sistema de comercio justo se ha convertido en una vía por la cual muchas organizaciones de pequeños productores se han vinculado a los mercados mundiales. La integración de rentabilidad económi-ca con sostenibilidad social ha motivado su éxito aunque el siste-ma afronta algunos retos.

Page 21: Revista EcoSostenible N°I

Análisis

21 Revista EcoSostenible / Enero 2011

Actualmente el sistema está conformado por una inmensa red de asociaciones de productores y consumidores en todo el mundo. Las ventas de productos con etiquetas de comercio justo alcan-zaron, en el 2009, cerca de 3 400 millones de euros mostran-do una tasa de crecimiento de 15%, según el Reporte Mun-dial 2009/10 de FLO. Sorpren-dente; aun más cons iderando que Europa, principal merca-do de consumo de estos productos, sigue sumida en la crisis económica. Los países con mayores ventas son Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia. La gama de productos que se comercializan dentro del sistema van desde productos agrícolas como el café, té, o plátanos hasta productos indus-triales como pelotas y vinos.

Son los países en vías de desarrollo los principales producto-res de los bienes que participan en el sistema. Y en este ámbito, el Perú se ha convertido en unos de los principales exportadores mundiales de comercio justo en algunos rubros importantes como café, plátano, cacao y frutas nativas como señala Arnaldo Neira, Presidente de la Coordinadora Nacional de Comer-cio Justo. Con exportaciones por US$ 100 millones, es el café que el que más luces ha dado tanto comer-cial como socialmente. Si conside-ramos que buena parte del café peruano tiene certi�cación orgáni-ca, el incluir una etiqueta de comer-cio justo eleva los precios por kilo bastante por encima del precio estándar internacional. De allí que los cafés peruanos sean considera-dos entre los más exclusivos del

mundo. El sistema permite obtener más ingreso a los pequeños produc-tores. Los principales exportadores de café de comercio justo pertene-cen a la Junta Nacional del Café el cual está conformado por asociacio-nes de pequeños productores como

la Central de Cooperat ivas Agrarias Cafe-taleras de los Valles de S a n d i a (CECOVASA) de donde salió el café Tunki (mejor café especial del mundo según la

Asociación Americana de Café Especial del 2010). El banano es otro producto de comercio justo importante. Las exportaciones están concentradas en Sullana, Piura donde la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Produc-tores de Banano Orgánico (también llamada CEPIBO) es una de las más grandes exportadoras de banano con el sello de Comercio Justo. Según un documento de investigación del economista Alan Fairlie, este sistema de comercio solidario ha sido uno de los factores que explica las mejoras en desarro-llo humano de las asociaciones de productores del Valle del Chira (Sullana).

La Coordinadora Nacional de Comercio Justo, principal red que agrupa a asociaciones de producto-res de este sistema, está conforma-do por cerca de 60 mil productores de distintos productos agrupados en 36 asociaciones, principalmente agrícolas. Sin duda, el comercio justo ha sido útil para elevar los ingresos de los productores asocia-dos, como señala el presidente de esta institución.

No obstante, el sistema no está exento de críticas o problemas. Aunque las cifras muestran aún

cifras de crecimiento positivas, habrá que preguntarse que porcen-taje de mercado podrá �nalmente ocupar habida cuenta que no todos los consumidores podrán o querrán pagar un sobreprecio. Por otro lado, la normatividad para obtener la certi�cación se vuelve, a veces, engorrosa, ya que abarca aspectos medioambientales, laborales y de �jación de precios que suelen variar cada cierto tiempo y en cada contexto generando incertidumbre y molestias entre los productores como ya ha ocurrido en el Perú con las medidas de FLO para el comer-cio del café (se elevó las cuotas de venta para los productores con mayor rendimiento y volumen de negocio, siendo criticado por los perjudicados).

Asimismo, el comercio justo

puede ser víctima de su propio éxito. Ante el crecimiento que tiene en ciernes, ha aparecido la tentación de masi�car la experiencia ingre-sando a los grandes supermercados de Europa y responder a esta demanda aumentando las áreas de producción vía certi�cación de plantaciones y producción por contrato productor-empresa. Un cambio de espíritu importante si consideramos que el sistema nació para bene�ciar a pequeños produc-tores.

El caso es que la tendencia mundial es la de generar condicio-nes para que el comercio, sobre todo de bienes producidos por mano de obra poco cali�cada, se dé en condi-ciones que permitan a quienes lo producen vivir dignamente. En ello, el etiquetado de comercio justo ha mostrado ser una herramienta sumamente útil hasta el momento. Está en manos de las asociaciones de productores peruanos encontrar en este sistema y en otros similares aprovechar el escenario para desarrollar sus negocios.

El caso es que la tendencia mundial es la de generar condi-ciones para que el comercio, sobre todo de bienes produci-dos por mano de obra poco calificada, se dé en condiciones que permitan a quienes lo producen vivir dignamente.

Page 22: Revista EcoSostenible N°I

Entrevista

422 Revista EcoSostenible / Enero 2011

Viceministra Rosario Gómez - Ministerio del ambiente

La Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, compartió con EcoSostenible la visión del MINAM sobre los negocios sostenibles, el rol del sector privado y la sociedad civil en la conservación ambiental y dió sus comentarios sobre algunos temas vinculados a la economía sostenible.

¿Cuál es la visión del MINAM sobre los negocios sostenibles?

Es consistente con la Política Nacional del Ambiente (PNA); de valorar iniciativas empresariales que aprovechen sosteniblemente la diversidad biológica y la conserva-ción. Necesitamos aprovechar opor-tunidades de negocios en el merca-do internacional. Hoy día podemos colocar bienes y servicios derivados de los ecosistemas pero en 10 ó 20

años enfrentaremos otros mercados y, por lo tanto, otras exigencias. La biodiversidad nos permite tener respuestas rápidas a las diferentes demandas del mercado. Considera-mos que la conservación de los ecosistemas, el aprovechamiento sostenible de la �ora, fauna y recur-sos genéticos nos asegurará presen-cia en los mercados no solamente ahora, sino en el futuro. Esto tiene que ver, también, con políticas públicas de contribuir a la mejora de

Entonces son tres componentes presentes: Conservación de diversi-dad biológica, actividad económica rentable e inclusión que permita mejorar condiciones de vida de la población.

¿Cuál es el rol del sector priva-do y la sociedad civil en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad?

Tienen un rol importante. Las respuestas de adaptación al cambio climático se tienen que dar en dos niveles de decisión. El primero son las políticas públicas donde tenemos la PNA, la estrategia nacional, las estrategias regionales y los planes de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Son respuestas que se traducen en proyectos concre-tos. Pero, en el segundo nivel, es la población, las organizaciones y el sector privado quienes tienen un rol importante. La sociedad tiene que hacer modi�caciones en patrones de consumo. ¿Cómo minimizar las emisiones de carbono? El mercado de carbono puede ser interesante para las empresas. Un proyecto privado puede contribuir a reducir emisiones de carbono y por tanto, postular a los mercados de carbono y mejorar su rentabilidad. Por otro lado, tenemos la adaptación frente al cambio climático ya que los eventos extremos van a estar más presentes. Hay espacio para ver cómo recupe-ramos tecnologías y conocimientos ancestrales en actividades menos expuestas al cambio climático. Ahí tenemos que considerar manejo de semillas, de suelos y de cuencas. En cuanto a la pérdida de la biodiversi-dad, lo que se busca es mantener la salud de los ecosistemas, que funcio-nen adecuadamente. Tomemos el caso de los bosques.

“La biodiversidad nos permite tener respuestas rápidas a las diferentes demandas del mercado”

Por Juliane Angeles

Page 23: Revista EcoSostenible N°I

23 Revista EcoSostenible / Enero 2011

El bosque es fundamental porque es sumidero de carbono, conserva la biodiversidad y regula el ciclo hidrológico. Su rol es importante tanto en mitigación como en adap-tación. En ese escenario, ¿qué puede hacer la sociedad civil y las empre-sas? En sus proyectos y decisiones, valorar los servicios que ofrece los ecosistemas. La inversión forestal no solo debe ir dirigida al sector maderable sino a los no maderables. Hay espacios muy grandes para participar en mercado de carbono, servicios ambientales, etc.

¿Cuáles ha sido las líneas de acción del MINAM para la promoción de los negocios sostenibles?

El tema ambien-tal se maneja dentro del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. El MINAM tiene el rol de rectoría al desarrollar políticas, instrumentos, infor-mación, supervisión y �scalización. Por ejemplo, nosotros no realiza-mos reforestación porque es el MINAG quien reforesta a través de AgroRural. Promovemos negocios sostenibles pero no desarrollamos un proyecto en particular sino fortalecemos capacidades con otras instituciones y articulándonos con ellos para que sean ejecutores. En este sentido, tenemos el proyecto Bienes y Servicios de los Ecosiste-mas. El objetivo de este proyecto es reducir la pobreza. En este caso, no solo nosotros somos actores; sino también SERNANP, ADEX e IIAP. Estamos articulados y promovemos este tipo de organiza-ción interinstitucional. También impulsamos conservación de la diversidad biológica a partir del fortalecimiento de la Comisión Nacional de Lucha contra la Biopi-ratería. Asimismo participamos en actividades como Mistura para la promoción de la biodiversidad.

Además, la Dirección de Biodiver-sidad tiene un trabajo muy articula-do con el MINCETUR en lo que corresponde al biocomercio. Otra acción que realizamos para la promoción de los econegocios es a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques donde se busca conservar 54 millones de hectáreas. Allí primero vamos a delimitar las características del per�l del bosque a conservar. Luego vamos a promover actividades productivas sostenibles. Pero noso-tros no lo vamos hacer; lo hacen las comunidades.Vamos a entregar transferencias condicionadas para

realizar actividades que a ellos les interese desarrollar. Con ello buscamos que el bosque en pie tenga mayor valor que talado. Ahí hay una línea de trabajo. La otra es promoviendo activi-dades productivas soste-nibles con gobiernos

regionales, con actores locales involucrados y ver de qué manera se reduce la presión sobre el bosque.

¿Cuáles son las implicancias del proyecto de Ley de Servicios Ambientales?

Es un proyecto de ley innova-dor y necesario que llama la atención sobre servicios ambienta-les que se generan a partir de ecosistemas. Nuevamente el mejor ejemplo es el bosque y los diferentes servicios que hay: regulación de agua, hábitat de biodiversidad, sumideros de carbono. Parece obvio, pero eso no ha estado claro porque es fácil talar un bosque. Nadie considera en una evaluación costo bene�cio los retornos perdi-dos por no participar en el mercado de carbono. No ponen en valor las pérdidas ocasionadas por desastres naturales por áreas deforestadas en la selva alta (por ejemplo, huaycos). Entonces a la hora de hacer análisis costo-bene�cio esa parte no se

tiene en cuenta sino solo el corto plazo de interés individual. Sólo estiman el bene�cio de sacar 10 árboles y por tanto tienen el incen-tivo de talarlo. Esto da como resul-tado millones de hectáreas defores-tadas.

¿Cómo marcha el proceso para generar un marco de incenti-vos en proyectos REDD?

Se requiere una etapa de preparación para REDD en la que todos sepan cuáles son los alcances. Se ve la oportunidad en el mercado pero no que implica serios compro-misos en reducción de emisiones producidas. Hay que cuanti�car, reportar y veri�car adecuadamente. Signi�ca sistemas de monitoreo so�sticados y sistemas de registro continuo sobre los bosques que garantizan los certi�cados de emisión. Por eso es necesaria una etapa de preparación. El MINAM está impulsando esto con actores nacionales, regionales y locales. Se está preparando el documento conceptual para la propuesta de proyecto con un proceso de consul-ta con AIDESEP, CONAP, la Mesa REDD y otros actores que será presentado en marzo para su evaluación. REDD es una gran oportunidad para el país. Perú es bien visto en el ámbito internacio-nal ambiental porque nos hemos comprometido en la Secretaria de Cambio Climático a conservar 54 millones de hectáreas. Con la conservación de estos bosques podemos encontrar mecanismos de generación de actividades producti-vas sostenibles para reducir la pobreza. Atacar la pobreza y desa-rrollar cadenas de alto valor articu-lados a mercados emergentes es parte de estar preparados para el desarrollo de REDD. Además, este mecanismo no solo implica moni-toreo sino arreglos institucionales. Esto es un proceso que debe darse con la participación activa de los actores.

Entrevista

Page 24: Revista EcoSostenible N°I

Análisis

424 Revista EcoSostenible / Enero 2011

anto en Ecuador como en otras sociedades andinas, se han cuestionado continuamente los esquemas de desarrollo occidenta-les. Los procesos de reivindicación de derechos de los colectivos indígenas, visibilizados desde los años 80s, pueden verse como iniciadores de los avances en mate-ria ambiental. Así, la Constitución Ecuatoriana, aprobada en el año 2008 por un alto porcentaje de la población, señala de forma explíci-ta derechos a la naturaleza. El artículo 71 de la misma expone: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los princi-pios establecidos en la Constitu-

ción, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecos i s tema”. A s im ismo,pone énfasis en el principio del Sumak Kawsay en kichwa, o Buen Vivir en castellano. Según lo expuesto por el economista Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y ex Ministro de Energía y Minas, este precepto recoge entre otras vertientes, la in�uencia de la �losofía tradicional de varias comunidades indígenas, las cuales exponen como deber del hombre el alcanzar una vida armónica. Es decir, conciben un sistema en el cual los seres humanos son parte de una naturaleza en la que todo elemento tiene vida, según el principio de relacionalidad.

Según esta visión, la relación entre humanos y la naturaleza no puede continuar siendo la creada por el capitalismo, donde los

elementos naturales son concebi-dos como mera materia prima. En la visión indígena, las relaciones de dominación o explotación desme-dida no son compatibles con un desarrollo sustentable; por ende, se busca “rediseñar la relación del ser humano con su entorno, partiendo desde un profundo entendimiento de la necesidad de hacer buen uso de los favores provistos por la Pacha Mama”.

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente de Ecuador, debido a la nueva visión de la carta magna ecuatoriana y la urgencia de buscar remedio a la catástrofe ambiental inminente, se desea revertir la situación ambiental desfavorable del Ecuador. Este país es histórica-mente uno de los países en Suda-mérica con una de las tasas más altas de deforestación. Alrededor de 200.000 hectáreas de bosque nativo son taladas anualmente, lo que crea emisiones de alrededor de 55 millones de toneladas de CO2. Por ende, el gobierno a través de su Plan Nacional de Desarrollo planea reducir estas cifras al promover un novedoso modelo de gobernanza forestal: El Programa Socio Bosque. Dicho programa tiene por objeto proteger la mayor cantidad posible de los 10 millones de hectáreas de bosque nativo que se estima existen en Ecuador. El programa provee incentivos de carácter económico a los grupos e individuos que voluntariamente se comprometen a proteger las áreas de páramos y bosques nativos de las que son propietarios. La distri-bución del dinero es directa ya que los fondos son entregados por el Ministerio del Ambiente a las autoridades locales de cada comu-nidad. Además, se busca la e�cien-cia ya que la cantidad del incentivo responde únicamente al número de hectáreas que las comunidades e individuos protegen.

SocioBosque y Yasuní ITT: Experiencias de Ecuador en conservación de bosques

Carlos Paredes - Maestría en Relaciones Internacionales en FLACSO, Ecuador

Ecuador ha dado pasos importantes en cuanto a la protección jurídica de sus ecosis-temas y recursos naturales. Muestra de ello son las experiencias de SocioBosque y Yasuní ITT, este último de gran difusión mundial. También es interesante la influencia de la visión indígena en procesos políticos afines al tema ambiental.

Page 25: Revista EcoSostenible N°I

Análisis

25 Revista EcoSostenible / Enero 2011

El objetivo principal es preservar los bosques evitando la tala de los mismos. La prioridad en cuanto a su aplicación se centra primero en las zonas con mayor peligro histórico de deforestación: la amazonía y, en menor medida, el litoral ecuatoriano. También se considera el orden de importancia de las áreas en cuanto a absorción-de carbono y provisión de servi-cios ecosistémicos fundamentales. Asimismo, se prioriza también las zonas con mayores niveles de pobreza.Estudios de las poblacio-nes locales demuestran que en las áreas rurales de terrenos foresta-les, el 64% de sus miembros vive en la pobreza y el 22% en la indigencia. Dadas estas condicio-nes, existe una fuerte presión local para explotar las áreas en detri-mento de la megadiversidad existente en varias de las mismas. Es por eso que los incentivos económicos son vitales para el funcionamiento del programa. Así, Socio Bosque cumpliría dos funciones puntuales: Hacer esfuerzos tangibles de conserva-ción y tener mayor e�ciencia en cuanto a incentivar y democrati-zar el desarrollo local.

Respecto a las cifras meta, el programa planea salvaguardar 4 millones de hectáreas de bosque nativo al implementar el meca-nismo REED. Se busca la reduc-ción de emisiones de gases de efecto invernadero y colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de alrededor de 1 millón de individuos de zonas afectadas por la pobreza y pobreza extrema.

El Programa provee capaci-tación para los miembros de las comunidades que participan del mismo. Se prioriza transmitir conocimientos sobre como asegu-rar la participación de todos los miembros de la comunidad en la toma de decisiones respecto a cómo utilizar los incentivos. Las

comunidades también ganan habilidades en cómo preparar presupuestos anuales, realizar el pago de impuestos y preparar reportes �nancieros para Socio Bosque y para organizaciones nacionales e internacionales.

El monitoreo para asegurar el cumplimiento de las medidas de conservación se realiza gracias a sensores remotos y sistemas sateli-tales, además de visitas aleatorias de campo. El éxito del programa y su seguimiento han logrado que obtenga importantes apoyos. El estado alemán se comprometió a otorgar un crédito de 10 m i l l o -nes de e u r o s para el Progra-ma Socio Bosque a través del Ministerio de Ambiente.

Otra iniciativa del gobierno en cuanto a conservación forestal es el proyecto Yasuní ITT. Esta iniciativa de carácter internacio-nal consiste en dejar bajo tierra 846 millones de barriles de crudo en un área de la amazonía ecuato-riana conocida como Yasuní – ITT (Ishipingo-Tambococha-Tiputini). Esta iniciativa ha despertado gran interés en países desarrollados ya que es proclama-da, según cientí�cos de reconoci-das universidades nacionales e internacionales, uno de los lugares más biodiversos en el mundo, pues se calcula que en promedio una hectárea de esta área contiene 6 billones de seres vivos. Puesto que gran parte del producto interno bruto ecuatoriano es explicado por

la exportación de petróleo, dejar este recurso bajo tierra demuestra un alto grado de compromiso con respecto a la protección del medio ambiente. Ecuador busca que otros estados y organizaciones internacionales provean una cantidad de dinero equivalente a la mitad de lo que el país recibiría si el petróleo fuese explotado para de esta forma garantizar la conser-vación de dicha área megadiversa.

El proyecto Yasuní ITT cuenta actualmente con varias

promesas de apoyo interna-cional, las cuales,

aunque alejadas de la meta

� n a n c i e r a ecuator ia-na, se e s p e r a continúen a u m e n -t a n d o debido a

que cuenta con el aval de

o r g a n i s m o s especializados de

la Organización de Naciones Unidas. Se trata

de un proyecto vanguardista tanto dentro del mercado de carbono y por ser uno de los proyectos tipo REDD más grandes del mundo.

Los avances constitucionales ecuatorianos en el ámbito ambien-tal y de ecología, con un fuerte componente étnico en su inspira-ción, han logrado el surgimiento de estos programas. Socio Bosque muestra una importante interac-ción ambiental entre el estado y las comunidades locales o indivi-duos comprometidos a la protec-ción que es posible replicar en otras realidades, mientras que la iniciativa Yasuní ITT señala una innovadora apuesta ecuatoriana en el ámbito internacional para la conservación de bosques.

Page 26: Revista EcoSostenible N°I

Análisis

426 Revista EcoSostenible / Enero 2011

Tingana: Una experiencia de negocio ecoturístico solidario

ingana era, hasta hace una década, una tierra de parcelas ubica-da en medio de bosques inundables en la cuenca alta del rio Mayo en San Martin y habitada por familias dedicadas a la agricultura de subsis-tencia y al cultivo en pequeña escala de café. Sin embargo, hoy los mismos bosques les signi�can a las familias de esta zona de Moyobam-ba una importante y creciente fuente de ingresos debido al ecotu-rismo que se ha desarrollado en la zona. ADECAR (Asociación de Desarrollo Ecoturistico y Conser-

vación del Aguajal Recanal) es una asociación creada por 15 familias de Tingana en el 2004 que se ha dedicado a ofrecer servicios turísti-cos a los visitantes. Se trata de una de las iniciativas de turismo solida-rio más importantes de San Martin y por tanto recibe el apoyo de la Dirección Regional de Turismo a través de un convenio de coopera-ción, según señala Nancy Ramos representante de dicho organismo. La institución aprovecha con �nes turísticos y de forma sostenible el Área de Conservación Municipal

“Humedales del Alto Mayo” que fue creada en el año 2004 en las provincias de Moyobamba y Rioja en San Martín y tiene una exten-sión de 5 015,8 has, como señala un documento elaborado por PDRS-GTZ. Esta área se caracteriza por ser un bosque pantanoso e inunda-ble que contiene remanentes de la biodiversidad del ecosistema de selva alta. El área protegida se encuentra a 1 hora y 50 minutos de la ciudad de Moyobamba y está próxima a mejorar su estatus de protección al convertirse en un Área

El ecoturismo puede ser una buena alternativa de desarrollo para comunidades que viven cerca a zonas de diversidad. Sin embargo, parece crucial que para el éxito de ella es necesario se combine iniciativa empre-sarial local, conservación y políticas de apoyo tanto públicas como de la cooperación internacional. Tingana es un ejemplo de ello.

Page 27: Revista EcoSostenible N°I

Análisis

27 Revista EcoSostenible / Enero 2011

de Conservación Regional según señala Fernando Tuesta presidente de la ADECAR.

Para operar en el negocio ecoturístico, ADECAR ha desarro-llado servicios e infraestructura para los visitantes. Se ofrece trans-porte en bote motor hacia el interior de la reserva, alimentación y hospedaje. Para ello han construi-do instalaciones básicas de turismo como miradores, tambos de recep-ción de turistas y hospedajes. Además, la a soc iac ión se preocupa por desarro-llar labores de conserva-ción en el área protegi-da. Todas estas mejo-ras han p e r m i t i d o que aumente la llegada de turistas a los servicios de ADECAR permi-tiendo el arribo de más de 1 600 visitantes durante el 2010 que signi�có un aumento del 56% respecto al 2009, siendo el 60% de ellos extranjeros.

El estudio de PDRS-GTZ señala que los montos invertidos en toda la infraestructura turística y la puesta en marcha del negocio asciende a cerca de S/ 569 030 aunque es importante señalar que más del 80% de dichos montos de inversión han sido realizados por Caritas del Perú, la Cooperación Técnica Alemana GTZ y el Proyec-to Especial Alto Mayo PEAM. Parte de los fondos públicos del PEAM destinados a esta iniciativa de negocio solidario, se dió a través del Plan de Acción Ambiental para las zonas de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo-Margen Izquierda (PAA), con �nanciamiento de canje de deuda por naturaleza, a través del Fondo Nacional para Áreas Naturales

Protegidas por el Estado (PROFONANPE).

Para desarrollarse, ADECAR ha logrado integrarse dentro de los circuitos turísticos de la región. Tiene contactos comerciales con operadores turísticos locales además de las propias estrategias de comercialización directa de paquetes turísticos que ellos realizan. Los ingresos anuales directos e indirectos se estiman en S/ 51 600 aproximadamente, según

e l e s t u -dio de PDRS GTZ . L o s costos q u e ingre-san a l a a s o -

ciación son repartidos en partes iguales entre los asociados luego de que el 10% sea descontado como capitalización de la institución. Asimismo, la propia actividad ecoturística genera ingresos indirectos a los socios y pobladores como venta de artesanías, venta de productos agrícolas, servicios de alimentación, etc. Todo esto ha in�uido en un aumento de sus ingresos según señala Fernando Tuesta (Presidente de ADECAR). El dirigente también señala que este emprendimiento les ha permi-tido integrarse a la economía local.

Entre los planes que tiene ADECAR está el ampliar y mejo-rar la infraestructura turística a través de un proyecto con el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) para mejorar los servicios dentro del área de protec-ción por un monto de S/ 250 mil soles. Asimismo también están recibiendo asesoría técnica en el manejo turístico del GORESAM.

Pese a sus avances, también

existe otros retos que la asociación debe mejorar como reforzar la capacidad empresarial (evaluar la opción de migrar hacia una coope-rativa de servicios u otra institucio-nalidad que dinamice la gestión empresarial); la infraestructura turística y otros aspectos como el conocimiento del inglés para atender a los turísticas extranjeros.

No obstante, gracias al apoyo de la cooperación pública e interna-cional, esta experiencia de negocio solidario ha logrado consolidarse y ser autogestionaria. Es importante rescatar esto, ya que muchas inicia-tivas de turismo que implique comunidades locales suelen fraca-san por la mala gestión del negocio, desconocimiento de herramientas de marketing y no articularse al sector turismo. René Van der Duim (Universidad de Wagenin-gen), quien ha analizado similares experiencias en el continente africano, señala que el éxito de iniciativas de turismo solidario surgen cuando la población local organizada toma una visión empre-sarial o establece un contrato con el sector empresarial para aprovechar la oportunidades que otorgan las áreas de conservación. No obstante también se señala que es importan-te la cooperación internacional o la participación del sector público para mediar y procurar los intereses de todas las partes.

Es indudable que la experien-cia de negocio solidario en Tingana muestra que para los pobladores asociados y los que viven en el área de in�uencia de la asociación ha signi�cado un cambio en cuanto la visión que tiene sobre los bosques. Los bosques en pie, ahora protegi-dos, representan una opción de negocio más rentable que lo que sería talarlos y dedicar estas tierras a la agricultura como hicieron alguna vez ellos mismos o sus padres. Gana la naturaleza y gana la población local que las conserva.

14781136

14601081

16922000

1500

1000

50

0

2006 2007 2008 2009 2010

A�uencia de turistas de ADECAR

Fuente: DIRCETUR Gobierno Regional de San Martin

Page 28: Revista EcoSostenible N°I

Naturaleza profunda

428 Revista EcoSostenible / Enero 2011

Los indígenas amazónicos y el comercio de la biodiversidad

n el Perú viven unos 70 pueblos indígenas amazónicos y andinos, cada uno con sus propios procesos históricos de vinculación con la sociedad nacional. Desde la llegada de los primeros europeos al continente americano el modelo de vida de los pueblos indígenas se ha visto gravemente modi�cado, si no exterminado. En algunos casos este

modelo de vida indígena ha podido sobrevivir lejos del contacto con la sociedad occidental, como en el caso de los pueblos en situación de aislamiento.

De cualquier modo la situación de los pueblos indígenas no existe por sí sola sino que su cotidianeidad se de�ne siempre en relación con la sociedad nacional y, eventualmente,

con el mercado. Un TLC que estimula el comercio entonces puede estimular las fuerzas que presionan sobre los pueblos indíge-nas para transformar su ambiente (madera, petróleo, biocombustibles) o su cultura (evangelización, gana-dería). Los pueblos indígenas viven una diversidad de situaciones de contacto con la sociedad nacional.

E

Carlos Soria Dall´Orso - Docente de la Ponti�cia Universidad Católica del Perú

Page 29: Revista EcoSostenible N°I

Naturaleza profunda

29 Revista EcoSostenible / Enero 2011

Así tenemos en un extremo a los pueblos indígenas en aislamien-to quienes viven en regiones poco intervenidas del bosque tropical usualmente de difícil acceso y que rechazan establecer relaciones con otros indígenas o con la sociedad nacional.

En el Perú existen unas 12 zonas donde habitan unos 14 pueblos en aislamiento. Obviamen-te al interior de estas 12 zonas y de estos 14 pueblos en aislamiento también hay una diversidad de situaciones de contacto cultural. Algunos pueblos en aislamiento como los Kakatai (Ucayali y Huánuco) viven compartiendo el ecosistema con sus parientes Kaka-tai asentados en comunidades nativas. Ello supone una relación menos con�ictiva y de respeto entre los Kakatai asentados y sus parien-tes Kakatai en asilamiento. Sin embargo, en la mayoría de otros casos los pueblos en aislamiento sobreviven en áreas con la presencia de varios pueblos en aislamiento y rodeados de poblaciones indígenas diferentes a ellos. En estos casos la tendencia natural de los indígenas que viven asentados en comunida-des nativas y tienen cierto conoci-miento del mundo exterior y la economía, es buscar tomar ventaja de los aislados y cuando pueden los integran como mano de obra forza-da a trabajar. Con esto queremos dejar en claro la enorme variedad de situaciones cotidianas que enfren-tan estos pueblos según el contexto en el que existen.

Otro caso es el de los pueblos en contacto inicial. Estos son pueblos que vivían en aislamiento y que han decidido salir de él y pasar a establecer contacto, sea esporádico o permanente, con otros indígenas o con mestizos y otros miembros de la sociedad nacional. En el Perú existen unos 20 de estos pueblos en la amazonía. Ellos requieren ayuda

en algunos casos para poder identi-�car su lengua, establecer su vocabulario y gramática o para mejorar su acceso a los servicios de salud y educación.

Por otro lado tenemos a los pueblos indígenas asentados en comunidades nativas. Aquí hablamos de unas 1 550 comunidades nativas en la a m a z o n í a peruana, con una población aproximada de 300 000 personas, que i g u a l m e n t e m a n t i e n e n una diversidad enorme de situaciones de contacto con la sociedad nacional y el m e r c a d o m u n d i a l . Desde los más m o d e r n o s d i r i g e n t e s políticos indígenas que han logrado con el voto popular ser elegidos alcaldes, regidores, e incluso conse-jeros regionales, mientras que en el otro extremo tenemos comunidades nativas sometidas al trabajo forzado en la minería o la tala ilegal.

El modelo indígena de desarrollo está asentado en las cosmovisiones de los pueblos indígenas diferentes a la concepción occidental y cristiana del mundo. Este modelo plantea la propuesta del buen vivir donde naturaleza y humanidad son parte de mundos más complejos donde lo espiritual y lo natural se entremezclan renován-dose con el impacto del desarrollo cientí�co, la globalización del comercio, los derechos humanos y

las comunicaciones. La amazonía peruana tiene un

12% de tierras afectadas por la deforestación mientras que un 20% se encuentra en tierras indígenas, las que han sido tituladas sobre sus áreas agrícolas, forestales y de

protección pero se les ha negado en la mayoría de los casos la propiedad sobre h u m e d a l e s , aguas, fauna y recursos hidro-biológicos. Esto ha con�gurado t e r r i t o r i o s indígenas dismi-nuidos, muy marcados por el acceso di�culta-do por los ríos y las montañas, cercados por colonos o arrin-conados sobre las montañas.

Si bien desde el punto de vista del comercio los

productos han estado saliendo al mercado mundial desde el siglo XVI y continúan haciéndolo en la forma de pieles, plumas, corazas, insectos, plantas, resinas, etc. No obstante ello no ha signi�cado ni desarrollo ni mejora de las condi-ciones de vida de estos pueblos. Es por ello que a nivel internacional se ha ido estableciendo la importancia, primero, del respeto a los pueblos indígenas por la vía del empodera-miento y reconocimiento de la importancia de los conocimientos tradicionales y, segundo, por la vía de la participación en los bene�cios que el aprovechamiento de los conocimiento tradicionales puede generar así como los bene�cios que genera el comercio de los recursos que salen de estas regiones.

En cualquier caso la situación de los pueblos indígenas no existe por sí sola sino que se define siempre en rela-ción con la socie-dad nacional y, eventualmente, con el mercado.

Page 30: Revista EcoSostenible N°I

Naturaleza profunda

430 Revista EcoSostenible / Enero 2011

El Convenio de Diversidad Biológica es un avance en la protec-ción de los derechos de los pueblos indígenas relacionados con los recursos genéticos por la vía del conocimiento tradicional, así el articulo 8 del convenio y otras varias menciones al conocimiento tradicional, que aparecen desde el preámbulo en adelante, rea�rman la necesidad de proteger el conoci-miento tradicional asociado con los recursos genéticos, así como el deber de los estados de recoger y registrar los conocimientos tradi-cionales asociados con los recursos genéticos de la biodiversidad. El convenio plantea que el acceso a los recursos genéticos de la diversidad biológica y el uso de los conoci-mientos tradicionales deben darse con el consentimiento libre e infor-mado de los pueblos indígenas y poblaciones rurales.

De manera similar, el convenio propone la participación equitativa en los bene�cios que genera el aprovechamiento de los conoci-mientos tradicionales asociados con la diversidad biológica. Lamenta-blemente, el convenio remite a la legislación nacional el establecer el marco legal adecuado para imple-mentar estos temas cuando en la práctica la necesidad es la de un régimen internacional que garantice la implementación efectiva de estas declaraciones convertidas en meca-nismos e�cientes para ambos casos.

El interés del comercio y el capital promovido por gobiernos y corporaciones es el de asegurar el acceso a los recursos naturales. Sin embargo la situación de desamparo, exclusión y vulneración que sufren muchos pueblos indígenas supone una di�cultad en el acceso a dichos recursos naturales, desde el bosque y las tierras hasta los minerales e hidrocarburos, pues estas poblacio-nes esperan algún nivel de compen-sación o participación en los bene�-cios que generan estos recursos.

Estos derechos se ejercen por la libre iniciativa privada donde se espera que los esquemas voluntarios favorezcan la participación equitati-va en los bene�cios que generan, sea con los países o las comunidades que han provisto el material bioló-gico o el conocimiento tradicional. Siendo que esta compensación y participación en los bene�cios no está mínimamente regulada si no que opera al amparo de la libre iniciativa de las partes, entonces no hay un estándar mínimo que asegu-re que estos objetivos se consigan, menos aún un marco de referencia para valorar la justicia de un acuerdo en particular.

El régimen del derecho inter-nacional de los pueblos indígenas ha promovido la autonomía, la libre determinación y el derecho a la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas. Pero quien debe implementar ese régimen a nivel nacional son los gobiernos nacio-nales donde algunos opera-dores políticos y gerenciales se bene�cian en el corto plazo retar-dando la introduc-ción de los avances del derecho internacio-nal, pero al costo de deslegiti-mar las industrias extractivas y comprometer algunas inversiones. Mas bien es interés de la ciudadanía como de los propietarios de las acciones de las empresas generar una adecuada gestión ambiental y social que respalde los buenos nego-cios y ayude a construir desarrollo a nivel local, regional y nacional.

El crecimiento no es desarrollo si no invertimos los bene�cios de las industrias extractivas en las activi-dades sostenibles en el largo plazo. De ahí se deriva la necesidad de un compromiso ético por respetar los

derechos de los pueblos indígenas y por promover un desarrollo sosteni-ble que sea adecuado a las necesida-des de estos pueblos. Lamentable-mente, las tendencias más recientes de la globalización como los tratados de libre comercio del Perú con los Estados Unidos de América, y con la Unión Europea han gene-rado temas sensibles para los pueblos indígenas pues incidirán sobre el comercio que es el factor clave en los elementos del contexto económico de la sociedad nacional que presionan sobre la vida, organi-zación y actividad económica de los pueblos indígenas, a veces para vincular cierta producción con el mercado, por ejemplo como en el caso de los cueros de huangana, o para desposeerlos de estos recursos, como en el caso del petróleo y el oro.

Los derechos de propiedad intelectual vinculados al

comercio son protegidos por el Acuerdo sobre

los Aspectos de los Derechos de P r o p i e d a d I n t e l e c t u a l r e l a c i o n a d o s con el Comercio (Acuerdo sobre

los ADPIC o, en inglés TRIPs) de la

Organización Mun-dial del Comercio. Este

acuerdo permite que los recur-sos biológicos sean sujetos al régimen de derechos de la propie-dad industrial. El acuerdo TRIPs de la Organización Mundial del Comercio favorece la creación de un mercado para los productos farma-céuticos, agrícolas e industriales basados en organismos naturales o derivados de éstos.

Estas normas permiten que, plantas, animales, microorganismos, así como sus partes e incluso los genes humanos, puedan ser materia de derechos de propiedad intelec-tual.

Page 31: Revista EcoSostenible N°I

Naturaleza profunda

31 Revista EcoSostenible / Enero 2011

Asimismo, los acuerdos si bien prevén conceder patentes en todos los campos de la tecnología, incluida la biotecnología no han previsto el respeto al consentimien-to previo informado. Esta situación puede continuar elevando la ya elevada con�ictividad en la amazo-nía causada por la presencia de las industrias extractivas y afectar la implementación de opciones bene-�ciosas para ambas partes como el caso del turismo.

Efectivamente, en el caso del turismo si bien no hay receta mágica, hay varios ejemplos de acuerdos bene�ciosos entre empre-sas de turismo y comunidades nativas como en el caso de la Comunidad Nativa In�erno en Madre de Dios y la empresa Rain-forests Expeditions. En este caso acuerdos desarrollados durante la década de 1990 han mantenido un esquema de participación en los bene�cios y de empleo en el propio albergue. En este, como en otros casos, no toda la comunidad se vincula con el turismo sino general-mente algunas familias, aún así hay

una parte de bene�cios que son dirigidos a la comunidad y que permiten que no solo los que traba-jan directamente se bene�cien.

Las oportunidades para iniciativas empresariales sosteni-bles están asociadas con desarrollar negocios que sean respetuosos de las comunidades locales, tengan un compromiso con la ética del desarrollo sostenible donde el negocio no solo bene�cia al inver-sionista sino también al recurso natural y al recurso humano. Aquí reside el mayor desafío, el de gene-rar las sinergias que permitan que el comercio ayude a construir desarrollo sostenible y no solo sirva para bene�ciar al inversionista sin signi�car ninguna mejora ni el desarrollo de los pueblos indígenas que se vinculan con estas iniciati-vas.

Si bien no hay receta mágica, algunas recomendaciones básicas para hacer negocios con comunida-des indígenas son:

• Conocer la comunidad o comunidades nativas con las que se va a establecer la propuesta.

• Conocer cuáles son las principales actividades económicas que proveen ingreso a los poblado-res.

• Difundir la propuesta empresarial con mucha anteriori-dad al inicio de actividades.

• Hacer acuerdos con el respaldo de la asamblea general de la comunidad nativa.

• Aun cuando sólo unos pocos reciban salarios por estar directamente empleados, asegurar-se de que los bene�cios indirectos sean dirigidos al conjunto de la comunidad.

• El compromiso ético con el desarrollo sostenible supone ayudar a la comunidad a identi�car que necesidades de desarrollo pueden tener como el acceso a agua potable, educación, entre otros, a �n de tratar de lograr que parte de las regalías que pueda recibir la comunidad no se destinen exclusi-vamente a adquirir bienes de consumo directo sino que haya cierta inversión en bienes de capital que sean útiles para estimular un mejor ingreso en la comunidad.

Page 32: Revista EcoSostenible N°I

Opinión

432 Revista EcoSostenible / Enero 2011

os sentimos orgullosos del inmenso patrimonio natural que tenemos. Todos en algún momento hemos escuchado que en nuestro territorio están representados el 80% de los ecosistemas del planeta, que somos un país mega diverso y que los productos de la biodiversi-dad andina, amazónica y de la costa suministran los insumos que hacen que nuestra culinaria sea reconoci-da hoy como una de las más varia-das y apreciadas del mundo.Sin embargo, el valor que hemos gene-rado a partir del aprovechamiento convencional de los recursos naturales y de componentes de la biodiversidad, aunque representa en la actualidad aproximadamente el 50% del producto interno bruto, es aún pequeño en relación a la rique-za que se podría generar con un aprovechamiento sostenible susten-tado por un lado, en la generación de valor agregado para los recursos naturales y productos de la biodi-versidad, y por otro, en el desarrollo de mercados para servicios de los ecosistemas o servicios ambientales.

El aprovechamiento conven-cional de los recursos naturales y de componentes de la biodiversidad nos ha llevado a un modelo de exportaciones sin valor agregado, sin ninguna diferenciación y expo-niendo a la economía a la volatili-dad de los precios internacionales de las materias primas. Tenemos ejemplos concretos en la historia reciente de cómo el aprovecha-miento no sostenible del caucho, guano y anchoveta solo por men-

cionar tres ejemplos, generaron “booms” económicos, pero efíme-ros, con grandes inequidades socia-les y dañinos para el ambiente.

El gran desafío es transformar los modos de producción y de consumo para pasar de una economía basada en la extrac-ción de re cu r so s naturales, altamente d e p e n -diente de combusti-b l e s fósiles, a otra en la que se d e r i v a n g r a n d e s bene�cios de invertir en capital natural, dinamizando la economía, generando empleo e inversión en capital humano, ciencia y tecnología.

Es importante mencionar que como respuesta al desafío se están dando pasos �rmes desde el sector público a través de nuevas y mejores regulaciones acompañadas de planes, programas y proyectos para estimular la conservación y aprove-chamiento sostenible de los recur-sos naturales y de la diversidad biológica; y desde el sector privado mediante el desarrollo de nuevas

cadenas productivas sostenibles. Así tenemos la agricultura orgánica de exportación en la costa norte, el manejo de camélidos sudamerica-nos en los andes, y la acuicultura en algunos puntos de la región marino costera. Sin embargo, el desafío, no sólo concierne a la forma cómo se aprovechan los recursos naturales y a los bienes tangibles, nos pone en frente, también, a los servicios ambientales, que son los elementos intangibles de la naturaleza y que cada vez son más reconocidos y valorados. El servicio ambiental de captura de carbono ha sido el primero en transarse y se espera que en esta segunda década del siglo

XXI se conso-lide en el mercado y se empiecen a implementar nuevos merca-dos para otros s e r v i c i o s ambientales.

En el Perú, se están dando pasos importantes para poner en valor los servi-cios ambien-tales, muestra de ello es que el Ministerio del Ambiente ha elaborado

la propuesta de Ley de Servicios Ambientales para establecer una de�nición estandarizada, compe-tencias claras a nivel sectorial y un marco habilitante para la inversión pública y privada.

Agregar valor a los recursos naturales, proyectar usos de la diversidad biológica para las indus-trias farmacéutica, nutraceutica, cosmética, bioquímica y poner en valor a los servicios ambientales deben ser objetivos estratégicos de cara a una nueva economía sosteni-ble en el Perú.

Fernando León Morales, Director General de Valoración del Patrimonio Natural , Ministerio del Ambiente.

Servicios Ambientales: Una oportunidad para el Perú

N

Page 33: Revista EcoSostenible N°I

Vida Sostenible

33 Revista EcoSostenible / Enero 2011

•Un día sin carne ¿podrías?

Desde el polémico informe de la FAO “La larga sombra del ganado”, que a�rma que el sector ganadero mundial es responsable del 18% de las emisiones de CO2, hay quienes han planteado la necesidad de reducir el consumo de carne (también hay quienes dicen que este análisis es inexacto). De hecho durante la ronda de Copen-hague se puso de moda la campaña

Menos carne=Menos calor que promovía disminuir el consumo de este alimento. ¿Qué pasaría si todos los seres humanos dejáramos de comer carne por lo menos tres veces a la semana? Sin duda, contribuiría-mos mucho a disminuir los GEIs que anualmente se expulsan a la atmosfera. Aunque difícilmente hay quienes dejarían de comer un trozo de carne de res, de pollo o de otros animales de ganadería (sobre todo en una sociedad acostumbrada a su consumo) ¿qué hay si por lo menos un día a la semana dejas de comer carne? Algunos aseguran que es bueno para la salud.

•El primer celular Smartphone ecológico

Movistar y Sony Ericsson lanzaron en diciembre pasado el primer celular Smartphone ecológi-co en el Perú. Se trata del Sony

Ericsson Aspen. Tanto el terminal, el cargador y el embalaje han sido fabricados a partir de materiales reciclados. Esta nueva presentación permite ahorrar más de un 80% del CO2 relacionado con el transporte, en comparación con un embalaje convencional. El terminal dispone de funcionamiento en modo "Ahorro", que disminuye el consu-mo de energía y además las pinturas han sido hechas con materiales no contaminantes. El manual de papel y tinta convencional ha sido sustituido por un electrónico, ya introducido en el aparato, por lo que con la producción de 1 millón de estos productos se permite ahorrar 350 toneladas de papel, lo que equivale a 13 000 árboles y a 7 500 metros cúbicos de agua según señalan los representantes de Sony Ericsson. Asimismo el aparato tiene múltiples aplicaciones relacionadas al cuidado del medio ambiente como el WalkMate que te indica las emisiones de CO2 que vas evitando cuando reemplazas el uso del auto por el caminar. Movistar ofrece el producto en modalidad de pre pago a S/. 1,039 y en post pago en S/. 480. Más información de caracte-rísticas técnicas en:

http://www.sonyericsson.com/greenheart

•Sostenible hasta en el café

¿Eres de los que busca ecología hasta en el café? Pues Arabica Espresso Bar es una de las pocas cafeterías en Lima donde puedes conseguir los cafés orgánicos y solidarios que ganan premios en el extranjero por su calidad pero que aquí pocos pueden probarlos. Cuentan con granos de las mejores cooperativas cafetaleras del país

como CECOVASA. Ahora están ofreciendo el café de Lucio Quispe Mamani quien es el Primer Puesto del Concurso de Café Regional de Puno 2010. En su página de Facebook señalan que desde mayo del 2011 volverán a ofrecer el café de Emilio Sucaticona (el del super-famoso café Tunki). Vale la pena darse una pasada ahora y entonces: Recavarren 269 Mira«ores. Más información actualizada buscar en Facebook por Arabica Espresso Bar o entrar a :

http://arabicaespressobar.blogspot.com

Arábica Espresso Bar

Page 34: Revista EcoSostenible N°I

Oportunidades

434 Revista EcoSostenible / Enero 2011

Asistente de Ventas Estamos en la búsqueda de un colaborador en el área de marketing o ventas.

REQUISITOS:

•Indispensable: Recien egresado o bachiller de carre-ras de marketing o ciencias de la comunicación•Experiencia o interés en desempeñarse en relaciones publicas, marketing y prensa•Excelente capacidad de venta de productos. •Interés por temas relacionados al medio ambiente.

FUNCIONES:•Elaboración de las estrategias de marketing para patrocinaje y lectoría•Búsqueda, seguimiento y captación de patrocinado-res•Gestión comercial de la publicidad

Si te gustaría participar en el proceso de selección, por favor enviar su CV señalando pretensiones salariales a:

[email protected] Asunto: ASISTENTE DE VENTASFecha límite: 10 de febrero del 2011

¿Cuál es tu visión del país sobre desarrollo sostenible?

Díselo a todos. Entra a: www.facebook.com/revista.ecosostenible

en sección Foros y publica tu comentario.

También puedes seguir nuestras actividades y temas en:

Twitter: @ecosostenible.

Un mundo es más sostenible cuando se toman las mejores opciones.

Ubica e integra a tu equipo a los mejores profesionales del sector. Con un anuncio de oportunidad laboral en EcoSostenible llegarás a un grupo amplio (pero focalizado) de profesionales es-pecializados en temas ambientales. Así tu proceso de selección

de personal permitirá contratar a los cuadros más idóneos.

Revista EcoSostenible

Correo: [email protected]

Page 35: Revista EcoSostenible N°I

Utilidades

435 Revista EcoSostenible / Enero 2011

AGENDAIII Foro Mundial de Proyectos Soste-nibles. Fecha: 7 al 9 de febrero. Orga-niza: Ideas Perú. Lugar: Hotel Resorts Libertador; Isla Esteves S/N, Puno – Perú. Inscripciones hasta el 31 de enero en: http://ideasperuong.org/iiiforo/

Cumbre Internacional del Medio Ambiente Ecuador 2011. Fecha: 14 al 17 de marzo. Lugar: Centro de Convenciones de Guayaquil, Ecua-dor. Contará con un congreso acadé-mico, una sala de exposiciones, ruedas de negocios, foros ambiental tributa-rio y la charla magistral de Al Gore. Más información: http://www.cimaecuador.com

PUBLICACIONESTransition to Sustainability: Towards and Humane and Diverse World de Adams y Jaenrenaud. La década pasada ha sido útil para advertir que dos tercios de los ecosistemas mundiales están degradados y que las causas antropogénicas de la actividad humana son inequívocas. Frente a esta situación, el documento hace una llamada a la sustentabilidad. Propone tres medidas urgentes: descarbonizar la economía, tomar el reto de cambiar hacia una sociedad justa y equitativa, y aumentar la defensa del medio ambiente. Sin duda, un documento motivador. http://www.iucn.org/

Green economy. Developing Countries Success Stories. Muestra 8 ejemplos de negocios sostenibles exitosos en distintos países en desarrollo como Kenia, Ecuador o Nepal. Ofrece interesantes inversiones y políticas en sostenibilidad que podría adecuarse a otras realidades y ofrecer una alterna-tiva de crecimiento ambientalmente sostenible y pro-pobre.

http://www.unep.org/pdf/GreenEconomy_SuccessStories.pdf

BLOGS¿Y si cultivamos en tierras verticales, como edi�cios construidos para la agricultura?. El blog Ecolab dedicó su último post a la agricultura vertical. No es utopía. Hay quienes ya han hecho propuestas concretas, tanto que ¢e Economist realizó una nota sobre las posibilidades técnicas de esto. Según sus diseñadores permitiría el ahorro de agua y los costos de transporte en alimentos. Sin embargo como toda novedad también afronta problemas. http://blogs.elpais.com/ecolab/2011/01/la-agricultura-vertical.html

Del blog el Ambiente en Medio hemos recogido un post que critica la moda de los negocios ecológicos. El autor no crítica al rubro en sí pero si señala que hay que tener mucho cuidado con decir que algo es sosteni-ble y verde cuando realmente puede que no lo sea. Lavanderías ecológicas, buscadores de Internet ecológicos, transportes ecológicos, lavado de vehículos ecológicos. La gama de negocios que ponen el rótulo de ecológicos para vender es inmensa. Y no todo lo que dice ser verde lo es. Las empresas, a aportar más informa-ción antes de señalar que su negocio es ecológico. Consumidores, a veri�-car que realmente los bienes y servicios tengan las cualidades que ofrecen. http://www.elambienteenmedio.es/2010/10/servicios-ecologicos-o-eso-dicen.html.

¿Quieres saber cómo hacer un informe de sostenibilidad? El portal Compromiso RSE, ha hecho una nota sobre cuatro consejos para elabo-rar los famosos informes de sostenibi-lidad (la autora, Deborah Flescher). El primer paso es hacer un análisis sobre los ámbitos o preocupaciones que requieren atención en cuanto a sostenibilidad. El segundo es atraer a los stakeholders incluyendo en el informe temas que les preocupan y que estén relacionados a tu negocio. El tercero es establecer objetivos, controlar los resultados y ser transpa-

rente con los progresos. Y el cuarto es hacer un informe fácil de encontrar en la red (y fácil de leer también). http://www.compromisorse.com/rse/2010/12/01/cuatro-consejos--para-mejorar-tu-informe-de-sostenibilidad/

REDES SOCIALESTwitter:@PavanSukhdev “Towards COP-17, 2011 : Gandhi, in Durban, 100 years ago, won Satyagraha's �rst victory. We need "Climate Satyagraha" in Durban 2011” (Hacia la COP-17 de 2011: Gandhi, en Durban, hace 100 años, ganó la primera victoria de la Satyagraha. Necesitamos "Satyagraha Climático" en Durban 2011; Mensaje de año nuevo del Director de Econo-mía Verde de PNUMA)

@ecoimagination ¿Te interesan las nuevas tecnologías verdes? Este per�l te mantiene al día del proyecto Ecoi-magination de la gigante General Electric.

Facebook: Clima de Cambios: Con cerca de 17 500 fans, debe ser uno de las principa-les per�les peruanos en temas ambientales en esta red social. Muy activa. Te mantiene informado de las actividades de la PUCP y de otras instituciones en temas ambientales y sostenibles. De cuando en cuando organiza concursos dentro de la misma red social para conseguir pases a actividades ambientales.

Feria SoyNatura: Es la pagina en Facebook de la II Feria de la Salud, Calidad de Vida y Desarrollo Soste-nible que se llevara a cabo del 28-30 de Enero del 2011 en…Estepona, España. Habrá jornadas de biocons-trucción, agricultura ecológica, ecoali-mentacion, turismo responsable y salud natural entre otras cosas. Muy interesante; lástima que nos encuentre tan lejos. Esta red social ayudará a hacerles seguimiento.

Page 36: Revista EcoSostenible N°I

Economía y negocios sostenibles

EcoSostenible es una buena opción para que te mantengas informado sobre todo los temas de actualidad en economía y negocios sostenibles.

Noticias. Hechos y actividades relevantes que marcan tendencia.

Análisis. Traemos artículos de análisis sobre los temas de debate actual e incluimos temas de análisis más profundos.

Tendencias web ¿La avalancha de información en Internet te marea? Pues nosotros te traemos la información más seleccionada, relevante y vigente de la red.

La preocupación por el cambio climático y la pér-dida de biodiversidad están ocasionando que

aumenten los bienes, servicios, proyectos y proble-máticas relacionadas al medio ambiente Y tú, ¿estás al día de estos cambios?