revista ecosostenible vi

32
Gratuito 12/2011 @ecosostenible facebook.com/revista.ecosostenible 6 GASTRONOMÍA SOSTENIBLE: IMPACTOS DE UN BUEN APETITO Economía y negocios sostenibles www.ecosostenible.pe Conservación en Reserva Nacional Pacaya Samiria ROOT CAPITAL PAICHE Nuevas dimensiones de análisis de la pobreza LORENA Y JASON DE RESTAURANTE NANKA: “ESTAMOS APOSTANDO POR PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD EN LA COCINA” DESARROLLO HUMANO Y AMBIENTE Financia a asociación de productores de café

Upload: grupo-ecosostenible-sac

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista sobre economía y negocios sostenible

TRANSCRIPT

Page 1: Revista EcoSostenible VI

G

ratu

ito12

/201

1

@ecosostenible

facebook.com/revista.ecosostenible

6

GASTRONOMÍA SOSTENIBLE:

IMPACTOS DE UN BUEN APETITO

Economía y negocios sosteniblesw w w . e c o s o s t e n i b l e . p e Conservación en Reserva Nacional Pacaya Samiria

ROOT CAPITAL

PAICHE

Nuevas dimensiones de análisis de la pobreza

LORENA Y JASON DE RESTAURANTE NANKA: “ESTAMOS APOSTANDO POR PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD EN LA COCINA”

DESARROLLO HUMANO Y AMBIENTE

Financia a asociación de productores de café

Page 2: Revista EcoSostenible VI
Page 3: Revista EcoSostenible VI

Índice

3 Revista EcoSostenible /Diciembre 2011

Índice

Para patrocinar la revista:Comuníquese [email protected] enviar cartas al director:Comuníquese [email protected] enviar notas de prensa:Comuníquese [email protected]

DirecciónDaniel Coronel Chamorro

EdiciónJuliane Angeles Hernández

Diseño:Giovanni Trucios Mendoza

Reportes:Víctor Borda PúaVíctor Vallejos de la Cruz

Publicidad:Melina Vera Visagel

Colaboradores en esta edición:Cecilia Yañez, Jorge Prado, Cristina Guzmán y Enrique Angulo.

Impresión:Grá�ca Milagros Imprenta y publici-dad EIRL Av. Bolivia 148 Lima Stand 2179 Año I Edición VI©2011. EcoSostenible es una publica-ción bimensual del Grupo Ecososte-nible SAC. Todos los derechos reser-vados. Ninguna parte de esta publica-ción puede ser reproducida o almace-nada en un sistema de recuperación de datos o transmitida en cualquier vía de comunicación electrónica, mecánica, u otros medios sin el permiso escrito del editor. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú (2011-00781). ISSN-2221-1870Impreso en Lima, Perú. Diciembre, 2011

4 Editorial

6 Noticias

9 ArtículoPaicheUn proyecto ejecutado por la ONG Pronaturaleza viene promoviendo, con éxito, el uso sostenible del paiche en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

12 Informe CentralGastronomía SostenibleEl sector gastronómico se ha convertido en un sector cada vez más fuerte e importante en la economía peruana. Con ello debe crecer también su responsabilidad por sus posibles impactos socioam-bientales.

17 EntrevistaLorena Valdivia y Jason NankaEntrevistamos a los promotores del nuevo restaurante Nanka. Una propuesta de cocina de ingredientes peruanos estacional y con criterios de sostenibilidad.

19 ArtículoConsumo ecológicoEl consumo ecológico es todo un estilo de vida que se amplia en el mundo y en Perú. El artículo nos informa en como darnos cuenta si somos consumidores ecológicos.

22 ArtículoFinanciamiento de empresas soste-niblesRoot Capital es una institución intercional que realiza préstamos a aquellas iniciativas privadas y socia-les exitosas. En el artículo se mues-tra la experiencia de la Asociación de Productores de Cafés Especiales (A.P.C.E.) Mountain Co¢ee.

25 ArtículoPobreza y medio ambienteEl Informe de Desarrollo Humano 2011 del PNUD ha estado centra-do en abordar la importancia de la sostenibilidad para el desarrollo humano. El artículo analiza el nuevo índice de pobreza multidi-mensional y la importancia del capital natural en la calidad de vida de los pobres.

28 Vida Sostenible

30 Oportunidades

31 Utilidades

Page 4: Revista EcoSostenible VI

Editorial

4 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Fuen

te S

PDA

/ Act

ualid

ad A

mbi

enta

l

Fuen

te In

fo R

egió

n

tejeteje.com

s el cuero de donde salen las correas”. Es la posibilidad de ampliar las políticas sociales que se requieren para la inclusión social. Pero, también “atentará contra las reservas de agua para la agricultura y el consumo humano”. Que afectará los medios de vida de un importante número de poblaciones rurales. El debate no se detiene sobre Conga. De que el proyecto afectará el ecosistema de páramo andino cajamarquino, verdaderas esponjas de agua en zonas donde no existen nevados, cada vez quedan menos dudas. Más aún si un informe del propio Ministerio del Ambiente señala textualmente que el proyecto tendrá previsiblemente impactos negativos en las disponibilidades de agua: “transformará de manera signi�cativa e irreversible la cabece-ra de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes".

Probablemente se realizarán nuevos estudios de impacto, se harán muy estrictas las salvaguardas ambientales en el proyecto, se mitigaran y compensarán los impactos. Los que hoy se oponen, podrían ser convencidos de que esta fuerte inversión se traducirá en mejoras signi�cativas en sus niveles de vida. Pero ¿por qué una decisión como esta tiene que ser tan traumá-tica social y políticamente? ¿Cuál es

el futuro de la minería peruana? ¿Siempre tendrá que ser solo la minería quien “pare la olla” del Estado?

Hay sentimientos encontrados. Necesitamos minería hoy y en las próximas décadas para que el creci-miento económico se mantenga. De eso no hay duda. Sin embargo, buena parte del sector ambiental coincidirá que los costos sociales y ambientales que nos acarrea la minería son altos. Nos da dinero, sí. Pero de encadenamientos producti-vos, poco (salvo un puñado de empresas importadoras que abaste-cen al sector). Que no ayuda a desarrollar las zonas donde se establece, tampoco. Está bien. Falta e�ciencia de inversión en el Estado. Pero ¿dónde esta el rol privado como dinamizador de la economía? Tenemos un estado que ha crecido en la última década práctica-mente a punta de oro, plata, cobre (y cemento). Una fórmula primario exportadora, que todos reconocen, no nos llevará muy lejos. Un costo, que si realizamos ejercicios de valorización económica de los ecosistemas y recursos afectados, podría equiparar o superar los bene-�cios de la explotación.

Pero más que rechazar tajante-mente cada vez que surge un proyecto, quienes se oponen a la minería deben ir más allá. Se requiere que aquello se traduzca en una visión de futuro. No podemos de prescindir de vivir de la minería de la noche a la mañana. Lo malo es

que tengamos tanto grado de dependencia de un solo sector económico, que no exista una opción económica real que pueda contrarrestar en igualdad de condi-ciones el poder minero.

Si queremos ser un país no minero, perfecto. Pero plani�que-mos; de�namos cuales van a ser las fuentes de riqueza del país. Si queremos ser una potencia agrícola basada en nuestra biodiversidad, no es su�ciente. Nueva Zelanda y Chile, por mencionar un par, nos llevan ventaja en esos temas. Con 0.15% del PBI invertido en investi-gación e innovación no haremos absolutamente nada grandioso. Especialicémonos en aquello en que tenemos abundancia. Mejoremos la investigación para aumentar la productividad agrícola sin usar fertilizantes y pesticidas sintéticos. Desarrollemos vastas líneas de

productos farmacéuticos y nutraceuticos en base a

productos naturales. Lideremos temas de ecoe�ciencia imple-mentando las últimas tecnologías en generación de

energía. Tenemos que crear los más novedosos

esquemas de gestión de los servicios ecosistémicos. Pero

debemos hacerlo desde ya. De forma plani�cada. Por supuesto, minería también. Pero acotada. En espacios que no pongan en peligro nuestra reservas de agua y de bosques. Que la próxima vez, nos podamos dar el lujo de poder recha-zar un proyecto minero si es que no nos parece adecuado.

Pero para todo ello necesita-mos políticas y buena inversión. Utilicemos las rentas mineras para implementarlas. ¿Qué se esta �nan-ciado ahora con el canon? Si “Conga” va (el original, los que están por venir y los que ya existen); entonces que el costo valga la pena.

El actual conflicto minero nos debería hacer repensar el desarro-llo del país. Más allá de rechazo o no a la minería, se requiere planifi-car en el mediano plazo cuáles deberían ser las bases del desarrollo futuro del país.

Que el costo valga la pena

“E

Page 5: Revista EcoSostenible VI

5 Revista EcoSostenible /Octubre 2011

Fuente SPDA

Editorial

Page 6: Revista EcoSostenible VI

6 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Fuen

te In

fo R

egió

n

Noticias

Medio fracaso o medio éxito (como lo quieran ver) en la COP17 de DurbanPara los más optimistas, el resultado es positivo ya que el proceso no se ha roto, las negociaciones continúan y, mientras sea así, siempre habrá una esperanza para el acuerdo mundial que se persigue. En esa línea se consiguió prorrogar Kioto (pero tampoco se decidió hasta cuándo). Asimismo se ­jó un fondo que debe traspasar 74.800 millones de euros ­nanciado por los países ricos a partir de 2020. No obstante, aún no se sabe hasta cuándo y está claro que en el mejor de los casos solo cubrirá el 15% de las emisiones tras bajar desde el 25% actual con la salida de Japón, Rusia y Canadá. Según informa El País lo que se ha hecho evidente es la resistencia de Estados Unidos a llegar a un acuer-do y más bien echarse abajo el sistema; China negándose a asumir compromisos mientras no lo haga Estados Unidos. Pero también sorprendió la actitud de países emergentes como Brasil y la India que se has mostrado más reticentes que antes por temor a perder competitividad. Para algunos ha sido un nuevo fracaso que la posibi-lidad de negociar un nuevo acuerdo climático no haya concluido en compromisos . Más aún cuando se tiene jugando con el tiempo en contra. Kioto ha quedado como un tratado zombie, muerto en vida. Y ante estas expectativas, Canadá decidió aprovechar la oportunidad para retirarse del protocolo. Japón y Alemania han salido a condenar la actitud canadiense, incluso China, pero en per­l más bajo. El caso es que el desbande en el Protocolo de Kioto ya comenzó. Rusia ha salido a apoyar a Canadá y ha señalado que

no asumirá compromisos climáticos por ahora.

Con�icto minero en CajamarcaEl rechazo de la población cajamar-quina al proyecto de Yanacocha para iniciar operaciones en su proyecto Conga ha marcado el ­n del periodo de gracia del gobierno de Ollanta Humala. Aún más. Ha llegado el momento de las de­ni-ciones del actual gobierno entre su discurso pro conservación de los recursos naturales durante la campaña y su versión más modera-da actual. Las obvias y expuestas discrepancias internas sobre este tema dentro del Gobierno obliga-ron a la renuncia del Gabinete de Salomón Lerner y el nombramiento de nuevos ministros en sectores claves como el Ministerio de Ener-gía y Minas; Agricultura y Ambien-te. No obstante, el estudio vigente, aún con las de­ciencias que se le atribuye, y que ya contaba con la aprobación del Ejecutivo arroja resultados que difícilmente podrán ser cambiados. El EIA reconoce que se “tiene el potencial de impac-tar tanto la calidad como la canti-dad de los ¡ujos de las quebradas aledañas” y que “representaría una variación en los niveles de in­ltra-ción, en la distorsión de los ¡ujos hidrogeológicos como consecuencia

(de) presas que cortan casi en su totalidad el ¡ujos subterráneos”. Las aguas se calmaron momentánea-mente luego de la suspensión de Yanacocha de proseguir con sus actividades así como el anunció de un nuevo EIA. A la fecha se estan realizando conversaciones buscando la forma de obtener la licencia social de los pobladores; aunque la tarea tiene visos de ser ardúa. Tras la visita de los ministros de Desarrollo e Inclusión Social, Transportes y Vivienda a Cajamarca, se acordó una mayor inversión en infraestruc-tura en Cajamarca. Una de ellas es la construcción de la presa Chonta, cuya construcción demandará una inversión de 120 millones de dólares. A palabras del ministro de Vivienda, René Cornejo, lo que se busca es “garantizar por 30 años más el agua potable para Cajamar-ca”. Por el lado ambiental ( el que más preocupa) queda esperar el peritaje prometido . Han sabido patear la pelota; pero este tema traerá cola y marcará la línea del régimen.

Cambios ministeriales en sectores clavesLa crisis minera de Conga trajo el primer recambio en sectores claves vinculados a la sostenibilidad como Agricultura (Luis Ginoccio) y Ambiente (Manuel Pulgar Vidal). Ginocchio es especialista en temas de competitividad, innovación, comercialización internacional y negocios rurales. Ha sido jefe del Programa de Compensaciones para la Competitividad y jefe del Fondo de Tecnología Agraria del proyecto INCAGRO, que co­nanciaba propuestas de innovación tecnoló-gica e investigación agraria, entre los años 2008 y 2009. Asimismo, fue responsable de Competitividad Rural del Programa de Desarrollo Rural Sostenible , una iniciativa de la Cooperación Alemana al Desa-rrollo GIZ. Por su parte Pulgar

Page 7: Revista EcoSostenible VI

Noticias

7 Revista EcoSostenible /Diciembre 2011

Fuente SPDA

Vidal es egresado de la Ponti�cia Universidad Católica del Perú y antes de su designación fue director ejecutivo de la prestigiosa Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Los  amantes ministros ya han empezado a trazar prioridades en sus respectivos sectores. Ginocchio ha a�rmado que “una de las prioridades del Minag será impulsar la capacidad empresarial de gestión en los productores agrarios de la costa, sierra y selva, para aprovechar las ventajas de un mundo cada vez más comercial y de negocios que permitan que los agricultores puedan elevar sus ingresos”. Por su parte, Manuel Pulgar-Vidal manifestó que uno de los retos de su gestión es poner en agenda esquemas de mitigación compensatoria de las diferentes actividades que pudieran generar impacto no evitable en el patrimonio natural. Pulgar-Vidal selaño que “en Hamburgo (Alemania) se tomó un humedal para ampliar la planta de construcción de aviones Airbus. Los fabricantes tuvieron que reponer en una zona muy cercana un humedal de las mismas características. En Colombia también ya se empiezan a dar pasos en ese sentido”.

Facebook buscará reducir su consumo de energíaSegún informa el portal ecología.com, Facebook ha dado a conocer sus últimos avances respecto al consumo energético y refrigeración de uno de sus centros de datos situado en el estado de Oregón con el objetivo de promover esa tecnología en el sector. Facebook es una de las empresas tecnológicas que más invierte en el desarrollo de centros de datos para incrementar los cloud services (los servicios que se alojan directamente en la web).

Según BusinessWeek, la novedad aportada por Facebook para mejorar la e�ciencia energética de los centros de datos fue humedecer el aire de los sistemas de refrigeración, lo que incrementa el enfriamiento del ambiente y rebaja el consumo de electricidad de sus instalaciones. La disminución del gasto energético de los centros de datos, que son estructuras llenas de computadores constantemente en funcionamiento que tienden a sobrecalentarse, es una de las principales inquietudes de las grandes empresas de Internet. De allí la tendencia de las empresas del sector como Microsoft y Yahoo a establecerse en climas fríos y húmedos, que para evitar costosos sistemas de ventilación, utilizan las corrientes de aire exterior. El fuerte crecimiento de los servicios de almacenamiento de información ha hecho que se invierta cada vez más en este tipo de estructuras que más allá de los costos económicos acarrean consigo elevados costos energéticos. Según informa ecología.com en el 2010 el tres por ciento de la energía consumida en EE.UU. correspondió a centros de datos y se prevé que ese porcentaje se duplique en cinco años. Algunas organizaciones ambientalistas han elogiado a Facebook por incrementar su e�ciencia energética en un 38%, pero Greenpeace no ha quedado contenta. Esta ONG considera que la red social podría ir más lejos y cortar su dependencia de plantas de carbón. “La tecnología de la información está a la vanguardia tecnológica, pero está incrementando la demanda de una tecnología del siglo XIX que es el carbón”, asegura Daniel Kessler de Greenpeace. “Aunque están tomando seriamente la e�ciencia energética no están tomando en cuenta la energía que utilizan. El

carbón es el mayor causante del cambio climático”, añade.

Consumidores jóvenes peruanos son más dispuestos a comprar productos sosteniblesSegún señala el diario Gestión, aunque el precio y la calidad de un producto se mantienen como los factores más importantes a la hora de comprar, entre los compradores peruanos más jóvenes se empieza a valorar aquellos productos amigables con el medio ambiente. Según David Prieto, director de Marketing y Comercialización de Ibope Media, incluso estarían más dispuestos que los adultos a pagar más por un artículo con estas características, reseña Gestión. Otras características de este segmento de la población es que hay una mayor disposición a cambiar su estilo de vida para bene�ciar el medio ambiente. Por otro lado, la preocupación por la salud esta ocasionando que los segmentos con mayor edad, estén por su parte, buscando probar nuevos alimentos saludables o nutricionales. Prieto señaló que en este segmento la importancia del dinero cambia frente a la importancia de la salud. “Por eso consideran que merece la pena pagar un poco más por la comida orgánica”, señaló. Según señala el diario Gestión, estas declaraciones se dieron en el marco de la exposición “MKT 3.0 lo que piensa y requiere el consumidor peruano”, organizada por Asociación Nacional de Anunciantes ANDA. En dicho evento también se señalo que existe una era del marketing que se centra en los valores. Las empresas están concibiendo a sus clientes como seres humanos, con inteligencia, corazón y espíritu, por lo que la forma de aproximarse a ellos tiene que enfocarse al apoyo social y ambiental. Informe Gestión

Page 8: Revista EcoSostenible VI

11 Revista EcoSostenible /Diciembre 2011

Fuen

te In

fo R

egió

n

Informe central

El sabor menos dulce de la gastronomía

La primera revista de economía y negocios sostenibles

www.ecosostenible.pe

Page 9: Revista EcoSostenible VI

9 Revista EcoSostenible /Diciembre 2011

Artículo

El paiche y la gastronomía responsableEnrique Angulo Pratolongo

Coordinador de Comunicaciones de ProNaturaleza

l paiche (Arapaima gigas) es un pez emblemático que habita principalmente en los cuerpos de agua de poca corriente como los lagos (cochas) y los bosques inundados (tahuampas) de la Ama-zonía. Este pez de costumbres solitarias alcanza una longitud promedio de dos metros y puede pesar hasta 250 kilos. Lamentable-mente, el paiche ha sido casi exter-minado de muchos lugares por la

pesca irracional y abusiva. Es un caso típico del mal uso de nuestros recursos naturales. Sin embargo, desde hace varios años, los poblado-res de la Reserva Nacional Pacaya Samiria manejan responsablemente la pesca de este pez, lo cual permite extraer los excedentes para su comercialización sin poner en peligro su supervivencia a largo plazo.

En el marco del proyecto de

“Canje de deuda por conservación de la naturaleza en la Reserva Nacional Pacaya Samiria”, que viene desarrollando ProNaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza desde el 2002 en la Reserva Nacio-nal Pacaya Samiria (RNPS), se está apoyando la gestión responsable de cinco recursos naturales: arahuana, paiche, taricaya, tahua (yarina o mar�l vegetal) y aguaje.

diariolaregion.com

El paiche es uno de los productos amazónicos más demandados en el sector gastronómico local y nacional. Este ha sido uno de los factores que amenazan la supervivencia de la especie. No obstante se vienen haciendo esfuerzos por hacer aprovechamiento sostenible del paiche en la Reserva Nacional Pacaya Samiria

E

Page 10: Revista EcoSostenible VI

10 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Artículo

La RNPS es un área natural prote-gida de 2 080 000 hectáreas donde viven, dentro y fuera de ella, más de 90 mil personas. Conserva la mayor extensión de bosques inundables de la Amazonía peruana y su categoría de Reserva Nacional permite que se haga un uso directo, controlado y responsable de los recursos natura-les. El proyecto se enmarca en un canje de deuda por conservación entre el Estado peruano y los Estados Unidos de América, a �n de promover la conservación, protec-ción, restauración, uso y manejo sostenible de los bosques tropi-cales del Perú.

El principal objetivo de este iniciativa es, en primer lugar, la conservación de las especies; para luego, capacitar a los pobla-dores locales en el manejo de los recur-sos; y posteriormente, apoyar en la comer-cialización de los mismos, con el �n de asegurar un ingreso económico que permita mejorar su calidad de vida y que justi�que la preserva-ción de este impor-tante espacio en la Amazonía peruana. Mediante el proyecto, se busca que los pobladores tengan un incentivo para participar en las acciones de manejo y protección. Complementariamente, el proyecto aborda diversas acciones orientadas al fortalecimiento de la gestión de la RNPS y de su Comité de Gestión.

El manejo sostenible del

paiche favorece el incremento de su población y reduce el esfuerzo requerido para su pesca. Para tal �n, se monitorea las poblaciones de la especie; se establece cuotas de aprovechamiento, es decir, se controla que se extraiga como máximo el 15% del total de la población de adultos; y se exige el uso de redes selectivas para capturar solo peces adultos. Asimismo, se

establece tallas mínimas de captura con el propósito de evitar la extrac-ción de ejemplares menores a 1,60 m; y se delimita áreas de pesca y de protección estricta para un mejor control.

El paiche tiene una importan-cia económica, social y ambiental para los pobladores de la RNPS. Su aprovechamiento responsable y la progresiva articulación al mercado

nacional e internacional de la venta de su carne —en condiciones favorables— incrementará los ingresos económicos de las familias involucradas en su manejo. Además, mediante el manejo sostenible del paiche se combate diversas amena-zas a la integridad natural del entorno, tales como la pesca indis-criminada, el uso de explosivos y/o barbasco (veneno natural) y la

contaminación de las fuentes de agua.

Asimismo, se está apoyando a los diversos Grupos de Manejo dedicados al paiche, en especial, al grupo Yacu Tayta (uno de los de mayor trayectoria con 15 años de experiencia en el manejo y conservación de dicha especie) en la cocha El Dorado dentro de la RNPS. El trabajo que se viene realizando consiste en buscar un mercado nicho para la carne de paiche procedente de la RNPS y a su vez garanti-zar una producción estable al año. Esta experiencia ya fue promo-vida en la feria Expoali-mentaria del 2011 que congregó a más de 15,000 visitantes nacionales e internacionales relaciona-dos a la industria alimen-

taria. En ella se presentó un stand informativo sobre el manejo soste-nible y responsable del paiche procedente de la cocha El Dorado. Dicho producto manejado tiene una ventaja comparativa con la carne de paiche procedente de un criadero, ya que los paiches en cuestión se alimentan de forma natural lo que tiene un efecto positivo en las propiedades de su carne.

Para tal fin, se monito-rea las poblaciones de la especie; se establece cuotas de aprovecha-miento, es decir, se con-trola que se extraiga como máximo el 15% del total de la población de adultos; y se exige el uso de redes selectivas para capturar solo peces adultos.

Page 11: Revista EcoSostenible VI

8 Revista EcoSostenible /Diciembre 2011

ProNaturaleza — Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza

ProNaturaleza es una organización privada sin fines de lucro fundada en 1984. Contri-buimos a la conservación de la diversidad biológica del país e incentivamos el desa-rrollo de actividades amigables con el medio ambiente que garanticen una mejora de la calidad de vida de los pobladores de las zonas donde trabajamos y en general, de los habitantes de todo el país.

Promovemos la conservación de nuestra diversidad biológica desde una mirada integral, con el fin de hacer realidad un desarrollo responsable. Para tal fin, contamos con más de 26 años de experiencia y con un equipo multidisciplinario de profesiona-les.

Contribuimos a la gestión de áreas naturales protegidas y al manejo de recursos natu-rales, realizando actividades que demuestran que la conservación y el uso responsa-ble de nuestra diversidad biológica pueden ir de la mano.

Buscamos también que se incluya dentro de las políticas e iniciativas de desarrollo a nivel nacional y regional, medidas que permitan prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales que puedan darse debido a su implementación. Para tal fin, promovemos la participación activa e informada de los actores involucrados y le damos prioridad a las necesidades y expectativas de la población local vinculadas a la conservación del medio ambiente.

Es de nuestro especial interés las políticas e iniciativas vinculadas al sector forestal, al sector energético (hidrocarburos e hidroenergía), al sector minero y al sector trans-porte (carreteras de integración). Líneas temáticas:

1. Áreas Naturales Protegidas2. Iniciativas económicas basadas en manejo de recursos naturales3. Gestión Ambiental4. Cultura ambiental5. Conservación del patrimonio natural y cultural en ámbitos de inversiones privadas

SEDE CENTRAL LIMADirección: Calle Doña Juana 137, Urb. Los Rosales – Santiago de Surco. Teléfono: 271-2662 / 271-2621 / 271-2607

ProNaturaleza — Fundación Peruana para la Conservación de la Naturalezawww.pronaturaleza.org

Escríbenos a: [email protected]

Page 12: Revista EcoSostenible VI

12 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Fuen

te In

fo R

egió

n

Informe central

Gastronomía y sostenibilidad: Controlando el apetito

No todo está teniendo un buen sabor. El sector gastronómico se ha convertido en un sector cada vez más fuerte e importante en la economía peruana. Con ello debe crecer también su responsabilidad por sus posibles impactos socioambientales.

Page 13: Revista EcoSostenible VI

Informe central

13 Revista EcoSostenible /Diciembre 2011

s peruana y la chica más apete-cible de todas las �estas. Estrella del Madrid Fusión, nombrada Patrimo-nio Cultural de las Américas por la Organización de Estados America-nos, batió record de visitas en el Mistura 2011 y esta de moda en las capitales mundiales como Nueva York, Madrid y México. Pero hable-mos de su lado menos apetitoso: su voraz consumo ha contribuido, sino es la directa causante, del peligro de extinción del pulpo y las conchas negras. Hablemos de la sostenibili-dad de la gastronomía peruana.

El sobreconsumo del pulpo (octopus mimos), que va directa-mente al sector gastronómico, ha llevado a que desde el año 2009 se hayan impuesto sucesivas vedas para asegurar la conservación esta especie. Sin embargo, según un estudio del Instituto del Mar Peruano (IMARPE) (aunque quizás solo haya bastado con visitar un par de cevicherías en el barrio), hay evidencia de que las vedas no se respetan y que se comercializan pulpos menores al mínimo legal establecido de 1 kilogramo. Es un caso, pero quizá el más grave es el que viene sucediendo con la concha negra (Anadara tuberculo-sa). Este molusco ya es cali�cado con la categoría de vulnerabilidad muy alta según informa Gastrono-mía Sostenible (un proyecto del Centro para la Sostenibilidad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia). Según este centro, “la extracción de moluscos ha crecido de forma considerable en los últimos años”, coincidiendo con el auge de la gastronomía peruana. Asimismo, su ecosistema de origen enfrenta contaminación de las aguas, debido al uso extensivo de agroquímicos utilizados en el cultivo de arroz, uso de químicos en las acuiculturas, y los sedimentos

contaminados por e�uentes mineros y domésticos en Tumbes. Todo esto ha ocasionado la disminución de la abundancia y tamaño de esta especie colocándola casi al borde de su desaparición.

Gastón Acurio, uno de los líderes de este auge del sector, así como organizaciones gastronómicas como la Asociación Peruana de Gastronomía, sintiendo el llamado de la responsabilidad, han dado la voz de alerta sobre este peligro que acecha a muchas especies que son ingredientes claves de la cada vez más reputada comida peruana. Es nece- s a r i o

tener cuidado, ya que el éxito puede ser el desencadenante del fracaso si es que no se toman previsiones.

El sector gastronómico se ha convertido en uno de los subsectores emergentes y claves de la economía peruana. En la clasi�cación nacio-nal de hoteles y restaurantes, que incluye la venta de comidas y bebidas, representa alrededor del 3.8% del PBI según el INEI (2010). Asimismo, el empleo en restauran-tes y bares con 10 trabajadores o más registrados por el Ministerio de Trabajo se ha incrementado en

110% entre mayo del 2011 respecto al mismo mes del 2004. El aporte económico esta creciendo y se acele-ra con el aumento de cientos de restaurantes cada vez más especiali-zados en ciudades peruanas y del extranjero. Mariano Valderrama, quien es vicepresidente ejecutivo de APEGA, ha comentado que la importancia del sector no se expresa solamente en función de los estable-cimientos comerciales, sino también en el nivel de la comida casera y la venta informal de comidas y de la demanda de productos, mercados, equipos y utensilios de cocina, así como de la gigantesca publicidad de bebidas y alimentos”. Si la examina-mos en estos términos, la importan-

cia de la gastronomía crece , abre campos para el desarrollo de

nuestra agricultura, ganadería y pesca al crear demanda para nuestros productos en el Perú y el extranjero, ha señalado Valderrama. Y es que la envergadura que esta adquiriendo el sector gastronómico y tratándose

de un sector económico basado en la transformación

de productos primarios y ligados a la pequeña agricultura,

puede tener consecuencias ambientales y sociales muy fuertes (tanto positivas como negativas) por lo que no es poca cosa preocuparse por su sostenibilidad.

La búsqueda de una gastrono-mía sostenible por su vertiente ambiental ya es una corriente que se encuentra bien establecida en otros países. Ahora, esta preocupación no solo pasa por hacer actividades de responsabilidad socioambiental como destinar un porcentaje de las ventas de los restaurantes para �nan-ciar programas de conservación de las especies consumidas. Las medi-das van mucho más allá. Algunas están directamente ligadas al negocio de la cocina.

E

Page 14: Revista EcoSostenible VI

14 Revista EcoSostenible /Diciembre 2011

Fuen

te In

fo R

egió

n

Informe central

Entre las principales tenden-cias de esta corriente esta la enorme preponderancia por el uso de ingre-dientes orgánicos. Consumir productos que no han contribuido a contaminar el suelo, las aguas y a la vez evitan posibles tóxicos para los humanos, es ya todo un gran mercado establecido a través de certi�caciones en Europa así como en Estados Unidos, Japón y muchos países más. El Perú lidera algunas exportaciones de productos orgáni-cos, pero la producción de alimentos orgánicos para el mercado interno aún es baja (salvo bioferias locales en algunos distritos de Lima). No obstante ya existe el Reglamen-to Técnico para los Productos Orgáni-cos del Perú que algunas empresas ya han recogido para brindar servicios de implementación y certi�cación a los productores. Solo queda el impulso del sector cocinero para aumentar la demanda de estos productos que tiene mejores estándares ambientales y son saludables para sus clientes. No obstante, otro campo donde la gastronomía es también un sector que puede contribuir es el mantener la biodi-versidad agrícola de la pequeña agricultura frente al impulso de los monocultivos de la agricultura industrial. No sería mala idea crear algún estándar que impulse a los restaurantes a demandar productos basados en la biodiversidad genética agrícola. No cabe duda que existen consumidores dispuesto a pagar por un plato preparado con variedades nativas de papa que de otro modo, sino son consumidas, quedarían extintas para siempre.

Otra forma de gastronomía sostenible es la no utilización de especies amenazadas. En este aspec-to, el sector pesquero internacional es el más desarrollado. En 1997, la organización conservacionista WWF y con apoyo de la empresa Unilever, crearon el sello del Conse-jo de Administración Marino (MSC) el cual es un estándar inter-nacional para la pesca sostenible y la trazabilidad de productos pesque-ros.

En la a c t u a l i d a d , existen por encima de 230 pesque-rías de diversas partes del mundo que se han incorporado al progra-ma MSC (106 están certi�cadas y más de 140 en proceso de evalua-ción completa). Incluso, más de 10 mil productos a nivel mundial tiene una etiqueta de MSC y es un aporte signi�cativo del sector alimentario a apoyar la conserva-ción de especies. Aquí es donde nos acordamos de los ejemplos locales de las conchas negras y el pulpo

para preguntarnos: ¿dónde están los esfuerzos del sector cocinero peruano para mitigar estos impac-tos? ¿Cuántos restaurantes tienen certi�caciones sostenibles? Es un tema que no esta siendo adecuada-mente abordado; lo cual pone en peligros los días de buena prensa y de la permanencia del ceviche de conchas negras. Hay también que reconocer que estas certi�caciones son voluntarias y no solo se requie-re de la buena voluntad de las empresas para evitar la sobreexplo-tación de especies sino mayor

regulación pública sobre este tema.

El uso de productos locales es otra tenden-

cia muy fuerte en países europeos para evitar las emisiones de carbono que se producen por el transporte de alimentos a gran escala. Se ha acuñado el termi-no foodmiles para

referirse a las millas (o kilómetros, según

la escala) que recorren los alimentos desde el

productor hasta el consu-midor. El foodmiles cuestio-

na el hecho de consumir productos indiferentemente de la temporada y del lugar en que nos encontremos, ya que los alimentos importados de otras latitudes serían los más contaminantes y por tanto menos sostenibles. El foodmiles es un arma de doble �lo ya que puede promover un menor comercio inter-nacional de productos alimenticios impactando en los países emisores pero favorece a las economías rurales de las áreas urbanas aledañas. Con todo, es un argumento de venta que debería ser mejor usado por las ya existentes Bioferias de Surco, Mira£ores y La Molina en Lima.

Page 15: Revista EcoSostenible VI

Fuen

te In

fo R

egió

n

Informe centralInforme central

15 Revista EcoSostenible /Diciembre 2011

En esta misma lógica de consumo local, existen otras iniciati-vas como el Slow Food, una red nacida en 1989 con más de 100 mil miembros en todo el mundo con la intención de contrarrestar el auge del fast food y la desaparición de las tradiciones de producción local. Los campos de la sostenibilidad de la gastronomía se vienen rede­niendo constantemente. En todo caso es importante reconocer los límites. Lo local (también hay producción local altamente emisora de carbono) y lo ecológico (todavía hay quienes cuestionan la baja productividad de lo orgánico) no es necesariamente sostenible en todos los casos.

Pero la sostenibilidad de la gastronomía también implica un compromiso con la problemática social. En este tema si es un aspec-to que el actual boom local ha logrado recoger acertadamen-te. Y es que en el caso de la gastronomía peruana y la pequeña agricultura existe una interrelación sumamen-te importante si es que se le sabe aprovechar. Luis Ginocchio, en un estudio apoyado por el Programa de Desarrollo Rural Sostenible PDRS de la Cooperación Alema-na (y antes de ser ministro de Agricultura), señalaba que la gastro-nomía se puede convertir en una aliado estratégico del sector agrícola en pequeña escala. Se tiene poco más de 2 millones de pequeños y micro productores agrícolas que a su vez producen el 70% de los alimen-tos que consume los peruanos, expli-có Ginocchio en una conferencia en el marco del Mistura 2011. Si a eso le sumamos le enorme diversidad de microclimas aunado a la diversidad de actores, favorece y ha contribui-do a la actual diversi­cación de productos que es una de las ventajas competitivas de la gastronomía peruana. Según señaló Ginocchio, el Perú tiene poca tierra de aptitud

agrícola y hay que sacarle provecho. La gastronomía es una de las pocas tablas de salvación del sector de pequeña agricultura para darle mayor valor por unidad de medida a la enorme diversidad de productos que se cultivan en pequeñas cantida-des en el sector agrícola peruano. Que mejor ejemplo que la quinua: de tener un precio en chacra de S/ 1.17 el kilo y ligada más bien al autoconsumo de subsistencia ha aumentado su precio en 138% (S/3.38 el kilo) y convertida en un delicatesen en restaurantes del Perú y el extranjero.

La gastronomía y la pequeña agricultura están vinculadas y se han

h e c h o s e s f u e r z o s exitosos por darlos a conocer. Es rescatable la alianza entre APEGA y los gremios agrarios como la Convención Nacional del Agro (CONVEAGRO) y la Asociación Nacional de Productores Ecológicos ANPE creada en el 2009 para sensi-bilizar la opinión publica sobre la importancia del sector agrícola en la gastronomía.Un fruto de esa alianza ha sido lograr un frente común para evitar el ingreso de las semillas transgénicas. Sin embargo, es necesario explicitar de qué forma se va a fortalecer la vinculación entre la

agricultura de pequeña escala y el sector cocinero. El temor que pudie-ra existir es si solo va estar basado en reconocer el efecto de arrastre que tiene la gastronomía sobre la agricultura. Si es así, entonces no hay nada nuevo en el discurso.

Una queja sempiterna de los productores agrarios es la enorme diferencia en los bene­cios de la producción agraria. Volvamos al caso de la quinua, ha duplicado el precio que se paga a los productores pero en los mercados urbanos se ha multiplicado por trece. Aquí de alianza entre pequeña agricultura y gastronomía, poco. Existen esque-mas de gestión como el biocomercio que consideran como principio base la distribución justa y equitativa de bene­cios donde el sector gastronó-

mico puede introducirse para superar esta problemática.

Acortar los canales de comer-cialización y mejores acuerdos de comercio (similares a los del comercio justo) son alternativas que se pueden aprovechar.

Volatilidad de los precios agrícolas, así como la

tradicional baja asociatividad, la poca capacidad de gestión de

los pequeños emprendimientos rurales, escasa vinculación con centros de consumo son las caren-cias que juegan en contra. No obstante, es importante reconocer más que la buena voluntad del sector gastronómico por resolver estos aspectos, se requiere una verdadera política agraria para la pequeña agricultura.

“La cocina es inclusión, es generación de oportunidades educa-tivas, de riqueza”, a­rma Gasto Acurio. Es también una oportuni-dad para aplicar lo mejor del aprove-chamiento sostenible de los recursos y el reparto equitativo de los bene­-cios. Bien. Que se lleven a práctica. Así todo sabrá mejor.

Page 16: Revista EcoSostenible VI

14 Revista EcoSostenible /Diciembre 2011

Fuen

te In

fo R

egió

n

Informe central

Entre las principales tenden-cias de esta corriente esta la enorme preponderancia por el uso de ingre-dientes orgánicos. Consumir productos que no han contribuido a contaminar el suelo, las aguas y a la vez evitan posibles tóxicos para los humanos, es ya todo un gran mercado establecido a través de certi�caciones en Europa así como en Estados Unidos, Japón y muchos países más. El Perú lidera algunas exportaciones de productos orgáni-cos, pero la producción de alimentos orgánicos para el mercado interno aún es baja (salvo bioferias locales en algunos distritos de Lima). No obstante ya existe el Reglamen-to Técnico para los Productos Orgáni-cos del Perú que algunas empresas ya han recogido para brindar servicios de implementación y certi�cación a los productores. Solo queda el impulso del sector cocinero para aumentar la demanda de estos productos que tiene mejores estándares ambientales y son saludables para sus clientes. No obstante, otro campo donde la gastronomía es también un sector que puede contribuir es el mantener la biodi-versidad agrícola de la pequeña agricultura frente al impulso de los monocultivos de la agricultura industrial. No sería mala idea crear algún estándar que impulse a los restaurantes a demandar productos basados en la biodiversidad genética agrícola. No cabe duda que existen consumidores dispuesto a pagar por un plato preparado con variedades nativas de papa que de otro modo, sino son consumidas, quedarían extintas para siempre.

Otra forma de gastronomía sostenible es la no utilización de especies amenazadas. En este aspec-to, el sector pesquero internacional es el más desarrollado. En 1997, la organización conservacionista WWF y con apoyo de la empresa Unilever, crearon el sello del Conse-jo de Administración Marino (MSC) el cual es un estándar inter-nacional para la pesca sostenible y la trazabi- lidad de

productos p e s q u e r o s . En la actualidad, existen por encima de 230 pesquerías de diversas partes del mundo que se han incorporado al programa MSC (106 están certi�cadas y más de 140 en proceso de evaluación completa). Incluso, más de 10 mil productos a nivel mundial tiene una etiqueta de MSC y es un aporte signi�cativo del sector alimentario a apoyar la extin-ción de especies. Aquí es donde nos acordamos de los ejemplos locales de las conchas negras y el pulpo para

preguntarnos: ¿dónde están los esfuerzos del sector cocinero perua-no para mitigar estos impactos? ¿Cuántos restaurantes tienen certi�caciones sostenibles? Es un tema que no esta siendo adecuada-mente abordado; lo cual pone en peligros sus días de buena prensa y de la permanencia del ceviche de conchas negras. Hay también que reconocer que estas certi�caciones son voluntarias y no solo se requiere de la buena voluntad de las empre-sas para evitar la sobreexplotación de especies sino mayor regulación

pública sobre este tema.

El uso de productos locales es otra tendencia

muy fuerte en países europeos para evitar las emisiones de carbono que se producen por el transporte de alimentos a gran escala. Se ha acuñado el termi-no foodmiles para referirse a las

millas (o kilóme-tros, según la escala)

que recorren los alimentos desde el

productor hasta el consu-midor. El foodmiles cuestio-

na el hecho de consumir productos indiferentemente de la temporada y del lugar en que nos encontremos, ya que los alimentos importados de otras latitudes serían los más contaminantes y por tanto menos sostenibles. El foodmiles es un arma de doble �lo ya que puede promover un menor comercio inter-nacional de productos alimenticios impactando en los países emisores pero favorece a las economías rurales de las áreas urbanas aledañas. Con todo, es un argumento de venta que debería ser mejor usado por las ya existentes Bioferias de Surco, Mira£ores y La Molina en Lima.

Page 17: Revista EcoSostenible VI

17 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Fuen

te In

fo R

egió

n

Entrevista

Lorena Valdivia y Jason NankaRestaurante Nanka

“Estamos apostando por promover la sostenibilidad en la cocina”

EcoSostenible entrevistó a los impulsores de Nanka, un nueva oferta gastrónomica en base a ingredientes peruanos estacionales y con enfoque de sostenibilidad ubicado en el distrito de La Molina, Lima.

Page 18: Revista EcoSostenible VI

Entrevista

18 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

¿Consideran que el sector gastronómico peruano es sosteni-ble?

Hay bastante que desarrollar pero existen buenas iniciativas que están promoviendo algunos restau-rantes como Amor a Mar en Barranco. Dicho restaurante busca mejorar su ecoe�ciencia y trata de asegurar la sostenibilidad de sus productos en su cocina. En otros casos también iniciativas puntuales pero aún en el sector hay mucho por hacer. En el caso de Nanka, también estamos apostando por promover el tema de la sostenibilidad en la cocina. Lo ideal sería lograr un sector gastronómico ecológico como Australia, Estados Unidos y Europa.

La sobreexplotación de especies es una de los impactos que se les atribuye a la gastronomía ¿Cómo ven Uds. ese problema?

Sabemos que hay que tomar más conciencia al respecto. Por ejemplo cuando hay veda de camarones, ningún restaurante debería servirlo. Nosotros en Nanka vamos a traba-jar con un calendario de veda para concien-tizar eso en la gente. Asimismo existen problemas con especies que no están en veda pero que igual son sobreexplota-das como el caso del lenguado en la cocina marina. Hay que ser creativos para promover otros pescados que son muy ricos aunque diferentes al lenguado. Con diferen-tes técnicas de cocción y mezclas de sabores las personas puedan llegar a disfrutar de pescados no tan nobles como lenguado.

¿Cuál es la relación que tiene ustedes con sus proveedores?

Tenemos una gran lista de

pequeños proveedores. Somos bien exigentes en cuanto a calidad. Hace-mos mucho trabajo de investigación viendo que está disponible en el mercado. Buscamos introducir nuevos ingredientes a nuestra cocina visitando bioferias, viajando a provincias y visitando granjas. Buscamos un trato directo con los productores de tal forma que ellos reciben un mejor precio por sus productos.

¿Cómo ven el futuro de los alimentos orgánicos?

La preocupación por la salud está haciendo que se tome mayor conciencia de nuestra alimentación. Ser orgánico no es ser vegetariano, ni dietético, ni light. El producto orgánico es una forma de producir alimentos agrícolas

como se hacía antes de la revolución industrial. Existe una importante diferencia entre un pollo criado en una granja casera frente a un pollo encerrado en un jaula que recibe hormonas para engorde. Las perso-nas están empezando a valorar esas diferencias. Por ejemplo, ahora

existen segmentos de mercado que aprecian los huevos de corral. Noso-tros por ejemplo, nos abastecemos de tiendas como Punto Orgánico que vende huevos de Pachacámac orgánicos totalmente libre de hormonas y antibióticos. Lo bueno es que las personas cada vez están valorando más las frutas, verduras y todo tipo de alimentos que tienen una procedencia más artesanal.

¿Cuál es la propuesta gastro-nómica que ofrece Nanka?

Nanka ofrece una cocina que resalta insumos peruanos elaborados de manera sostenible y para compartir. Por cocina para compar-tir nos referimos a que no son porciones grandes pero lo su�cien-temente adecuadas para que puedan probar diferentes platos sin desper-diciar la comida. La oferta incluye productos peruanos como la quinua,

caigua, papas nativos y pescados locales. Estamos incursionan-

do también en tablas de quesos peruanos. Nos

esmeramos en la textura y la presentación de los productos nativos para que las personas puedan revalorizar el gusto por los insumos. Nuestra carta está basada en

productos de la estación. Por ejemplo,

no vamos a incluir el mango en invierno ya que

tendríamos que importarla y no es la �losofía del restauran-

te. Buscamos que rescate la estacionalidad de nuestros insumos y las técnicas que hemos aprendido de diferentes partes del mundo. La arquitectura del restaurante también es sostenible ya que prioriza la ventilación natural para evitar el uso del aire acondicionado. La diversión también tiene un espacio con una mesa amplia para compartir y una barra (hecha de merma de granito).

Sabemos que hay que tomar más

conciencia al respecto. Por ejemplo cuando hay veda de

camarones, ningún restaurante debería servirlo. Nosotros en Nanka vamos a trabajar con

un calendario de veda para concientizar eso

en la gente.

Page 19: Revista EcoSostenible VI

19 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Artículo

Cristina Guzmán y Jorge Prado

Consumo sostenible: Una tendencia programada a nivel mundial

Bioferias, ecotiendas, productos orgánicos, insumos reciclados, carbono neutrales. La gama de nuevos productos con características de sostenibi-lidad ambiental aumentan cada día. Todo ello fruto de un aumento del consumo ecólogico. Un estilo de vida que aumenta en el mundo y el Perú.

Page 20: Revista EcoSostenible VI

Artículo

20 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

odos los sábados en la mañana, Mónica se levanta muy temprano para aprovechar el día. Mientras prepara el desayuno, va pensando en todas las compras que tiene que hacer para la semana. Sirve el desayuno a sus hijos, los viste y se dirige con ellos a pie a la Bioferia del Parque Reducto en Lima. A Mónica le encanta el ambiente de la feria y sentir que alimenta a sus hijos con comida saludable. María tiene cuatro hijos con los que desde hace diez años han logrado sacar adelante su negocio. Su marca de mermeladas y salsas orgáni-cas han logrado posicionarse en cuatro países y gracias al crecimiento de la demanda interna, su negocio cada vez es más conocido en las nuevas tiendas de productos orgánicos de la ciudad. Al otro lado de la ciudad, Miguel coge su bicicleta y se dirige a la universidad para escuchar su clase de la mañana, podría ir en auto pero manejar bicicleta en los días soleados lo hace sentir en contacto con la naturaleza.

¿Qué tienen estas personas en común? Cada uno de ellos, a su manera, vive el consumo sostenible y tal vez, sin saberlo, forman parte de una tendencia mundial que valora la salud y el cuidado del medio ambiente en las decisiones de compra. La ONU de�ne el consumo sostenible como “el uso de servicios y productos que responden a las necesidades básicas y aportan una mejor calidad de vida al mismo tiempo que, minimizan el uso de recurso naturales y de mate-riales tóxicos así como también, la emisión de desechos y contaminan-tes sobre el ciclo de vida de manera que no ponen en peligro las necesi-dades de futuras generaciones”. El consumo sostenible es la mayor

tendencia de consumo programada e impulsada por varios gobiernos del mundo, incluyendo el Perú.

En 1992, nuestro país partici-pó de la Primera Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro. En dicha cumbre 180 países se comprometieron a adoptar el Programa 21. El programa señala que los gobiernos deben fomentar la aparición de consumidores infor-mados que puedan hacer una selec-ción ecológicamente fundamentada (Sección I, capítulo IV Evolución de las Modalidades de Consumo

para quienes desean revisarlo). Para ello, se hace hincapié en la necesi-dad de crear conciencia en los consumidores sobre el efecto que los productos tienen en nuestra salud y el medio ambiente, a través de información y leyes de protec-ción al consumidor y del etiquetado con indicaciones ecológicas. De esta manera, se busca promover una mayor demanda de productos ecoamigables a nivel mundial.

Lo cierto es que, propiciar cambios en los hábitos de consumo

requiere un esfuerzo conjunto tanto de un gobierno comprometido, de un sector empresarial con visión hacia una economía verde y sobre todo, de un consumidor informado y consciente de su poder para lograr cambios en el mercado. Pero, si queremos dar el primer paso, pode-mos comenzar haciendo hincapié en nuestros propios hábitos de consumo. Es decir, preguntarnos si es que realmente somos consumi-dores verdes. Al comienzo del artículo mostramos ejemplos de personas que en sus quehaceres

diarios incorporaban un criterio ambiental. Si tú también lo haces, vas por buen camino. No obstante, si aún no sabes bien si eres un consumidor verde, presenta-mos unas preguntas que ayudarán a dar el primer paso. Supongamos que deseas comprar un nuevo celular, ¿en qué te �jarías? Tal vez en el que tenga la mejor cámara o una buena pantalla táctil. No obstante, ¿en algún momento de tu decisión de compra pensarías en el desempeño ambiental de la empresa que lo produce? ¿De dónde provienen los materia-les con los que se hizo? O ¿Si es que son reciclables? Ese es el gran reto, incorporar el criterio ambiental en

nuestras decisiones de compra.

En los últimos años, los empresarios peruanos han visto como los mercados verdes están creciendo rápidamente a nivel mundial y como es que los consu-midores van adoptando patrones de vida sostenible. En el futuro la mayoría de las empresas nos ofrece-rán campañas publicitarias mostrándose favorables al medio ambiente, por eso, más que nunca se requiere estar bien informados para distinguir la paja del trigo.

T

Supongamos que deseas com-prar un nuevo celular, ¿en qué te fijarías? Tal vez en el que tenga la mejor cámara o una buena pantalla táctil. No obs-tante, ¿en algún momento de tu decisión de compra pensarías en el desempeño ambiental de la empresa que lo produce? ¿De dónde provienen los mate-riales con los que se hizo? O ¿Si es que son reciclables?

Page 21: Revista EcoSostenible VI

20 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

EL PERÚ ES

Page 22: Revista EcoSostenible VI

22 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Artículo

Financiando el desarrollo sostenible localCecilia Yañez

Investment O�cer Latin America en Root Capital

omo ya es mundialmente cono-cido, la Amazonía peruana alberga el mayor número de especies de aves y el tercero de mamíferos en todo el mundo. Esta rica diversidad biológi-ca debe sus orígenes a la conjunción de las cadenas montañosas de los Andes, el río Amazonas y sus a�uentes, los cuales tejen el ecosiste-ma más complejo de América del Sur. Así como sucede con muchos otros ecosistemas, la Amazonía está amenazada por la creciente presión de convertir bosques tropicales en tierras agrícolas. Esta situación es fruto de la falta de opciones econó-micas para los habitantes de la región y los migrantes recientes. Como resultado, ellos se ven obliga-dos a obtener bene�cios económicos inmediatos haciendo un uso, muchas veces desmedido, de los recursos forestales y naturales. No obstante, no toda las experiencias de activida-des económicas en la amazonía tienen que ser negativas.

C

Root Capital es una de las instituciones a nivel mundial que lidera el financiamiento de aquellas iniciativas que son muy grandes para las microfinanzas y muy peque-ñas para la banca comercial. La Asociación de Productos de Cafés Especiales (A.P.C.E) Mountain Coffee es una de las instituciones exitosas a las que ha apoyado.

Page 23: Revista EcoSostenible VI

23 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Artículo

Eliseo es un pequeño produc-tor de café orgánico y de sombra enclavado en la Amazonia central de Perú (Chanchamayo, Junín). Él y otros pobladores locales vienen implementando un sistema de agroforestería en el café con buenos resultados económicos y ambienta-les con el apoyo �nanciero de Root Capital. Esta iniciativa promovida por esta �nanciera internacional y la Asociación de Productores de Cafés Especiales (A.P.C.E.) Mountain Co�ee muestra que existen alternativas a la tradicional actividad agrícola amazónica de roce y quema. Ambas organizacio-nes trabajan dentro del modelo que impulsa una conexión entre la creación de riqueza económica de manera soste-nible y la conser-vación del medio a m b i e n t e . “Entramos en el mundo de protec-ción del medio ambiente como resultado de la deman-da particular de nuestros compradores. Por eso, producimos café orgánico de manera sosteni-ble”, dice Eliseo, quien también es gerente comercial de A.P.C.E. Mountain Co�ee. Fundada hace diez años, A.P.C.E. Mountain Co�ee cuenta actualmente con 500 socios y más de 2,500 has bajo manejo sustentable. La cooperativa es cliente de Root Capital desde 2009 y desde entonces ha recibido diversos créditos, entre pre-cosecha, capital de trabajo e inversión en activos �jos, por un monto total de US$2M de dólares.

El café orgánico que produce A.P.C.E. Mountain Co�ee se siembra bajo la sombra de los árboles y está frecuentemente asociado con otros cultivos comer-ciales y/o de subsistencia. De esta

manera el café se ha incorporado a los sistemas agroforestales existen-tes, también conocidos como siste-mas de policultivo. Una plantación tradicional de café de sombra se asemeja mucho a un bosque natural pues contiene una diversidad de especies arbóreas las cuales susten-tan una gran variedad de especies de plantas, animales y aves. Estas plantaciones también cuentan con una vida productiva más larga que las establecidas a sol abierto pudiendo ayudar a los productores a adaptarse mejor al cambio climá-tico. Estudios recientes indican que la sombra de los árboles produce

un efecto de enfriamiento de entre 3 y 7 grados Fahren-

heit, el cual ayuda a mantener la calidad

del café compen-sando el incre-mento en la temperatura y reduciendo la incidencia de

plagas.

A través de la creación de un vínculo

directo entre oportunidades econó-micas y la conservación del medio ambiente, A.P.C.E. Mountain Co�ee y Root Capital proveen un modelo positivo de protección de la frágil biodiversidad de la Amazo-nia. La creciente demanda de cafés especiales en los mercados globales ha jugado un rol muy importante en generar una alternativa viable de desarrollo y conservación para esta región. “El éxito de empresas importadoras y tostadoras de cafés especiales en el mundo está insepa-rablemente vinculado con el éxito de los productores y la salud de nuestro planeta”, dice Michael Dupee, Vice presidente de Respon-sabilidad Social Empresarial de Green Mountain Co�ee Roasters, Inc. en Vermont, Estados Unidos. “Cuando compramos café orgánico

con certi�cación de Comercio Justo de productores que trabajan de manera ambiental y socialmente responsables, como A.P.C.E Mountain Co�ee, podemos reducir nuestra huella ambiental, fortalecer nuestra cadena de valor y satisfacer la creciente demanda global de cafés de especialidad”.

Para A.P.C.E Mountain Co�ee, el acceso a crédito a través de Root Capital y a mercados nicho ha llevado al desarrollo socioeconómico de los asociados y a la conservación de los bosques en donde viven según informa Eliseo. “Si no fuese por el �nanciamiento oportuno que recibimos de Root Capital, tal vez no podríamos haber realizado nuestro sueño de promo-ver la calidad de nuestro café e incrementar nuestra producción orgánica al mismo tiempo que mejoramos la calidad de vida de cientos de familias de pequeños productores de la Amazonia central de Perú. Es una situación en donde todos ganamos” concluye.

Root Capital es una institu-ción internacional que provee �nanciamiento a organizaciones de productores y empresas privadas que promueven medios de vida sostenibles a nivel económico, social y medioambiental en secto-res como agricultura, forestería, pesca, acuacultura, artesanías y textiles. Desde su creación en 1999 Root Capital ha desembolsado más de $320 millones de dólares en créditos a 350 pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica y Africa, principalmente a aquellas que no pueden obtener �nancia-miento de bancos comerciales. De esta manera Root Capital ha contribuido a proveer capital, capacitación �nanciera y fortalecer las relaciones de mercado de peque-ñas y medianas empresas a lo largo de las cadenas de valor.

Page 24: Revista EcoSostenible VI

23 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Artículo

Eliseo es un pequeño produc-tor de café orgánico y de sombra enclavado en la Amazonia central de Perú (Chanchamayo, Junín). Él y otros pobladores locales vienen implementando un sistema de agroforestería en el café con buenos resultados económicos y ambienta-les con el apoyo �nanciero de Root Capital. Esta iniciativa promovida por Root Capital y la Asociación de Productores de Cafés Especiales (A.P.C.E.) Mountain Co�ee muestra que existen alternativas a la tradicional actividad agrícola amazónica de roce y quema. Ambas organizaciones trabajan dentro del modelo que impulsa una conexión entre la creación de riqueza económica de manera sostenible y la conservación del medio a m b i e n t e . “Entramos en el mundo de protec-ción del medio ambiente como resultado de la deman-da particular de nuestros compradores. Por eso, producimos café orgánico de manera sosteni-ble”, dice Eliseo, quien también es gerente comercial de A.P.C.E. Mountain Co�ee. Fundada hace diez años, A.P.C.E. Mountain Co�ee cuenta actualmente con 500 socios y más de 2,500 has bajo manejo sustentable. La cooperativa es cliente de Root Capital desde 2009 y desde entonces ha recibido diversos créditos, entre pre-cosecha, capital de trabajo e inversión en activos �jos, por un monto total de US$2M de dólares.

El café orgánico que produce A.P.C.E. Mountain Co�ee se siembra bajo la sombra de los árboles y está frecuentemente asociado con otros cultivos comer-ciales y/o de subsistencia. De esta

manera el café se ha incorporado a los sistemas agroforestales existen-tes, también conocidos como siste-mas de policultivo. Una plantación tradicional de café de sombra se asemeja mucho a un bosque natural pues contiene una diversidad de especies arbóreas las cuales susten-tan una gran variedad de especies de plantas, animales y aves. Estas plantaciones también cuentan con una vida productiva más larga que las establecidas a sol abierto pudiendo ayudar a los productores a adaptarse mejor al cambio climá-tico. Estudios recientes indican que la sombra de los árboles produce

un efecto de enfriamiento de entre 3 y 7 grados Fahren-

heit, el cual ayuda a mantener la calidad

del café compen-sando el incre-mento en la temperatura y reduciendo la incidencia de

plagas.

A través de la creación de un vínculo

directo entre oportunidades econó-micas y la conservación del medio ambiente, A.P.C.E. Mountain Co�ee y Root Capital proveen un modelo positivo de protección de la frágil biodiversidad de la Amazo-nia. La creciente demanda de cafés especiales en los mercados globales ha jugado un rol muy importante en generar una alternativa viable de desarrollo y conservación para esta región. “El éxito de empresas importadoras y tostadoras de cafés especiales en el mundo está insepa-rablemente vinculado con el éxito de los productores y la salud de nuestro planeta”, dice Michael Dupee, Vice presidente de Respon-sabilidad Social Empresarial de Green Mountain Co�ee Roasters, Inc. en Vermont, Estados Unidos. “Cuando compramos café orgánico

con certi�cación de Comercio Justo de productores que trabajan de manera ambiental y socialmente responsables, como A.P.C.E Mountain Co�ee, podemos reducir nuestra huella ambiental, fortalecer nuestra cadena de valor y satisfacer la creciente demanda global de cafés de especialidad”.

Para A.P.C.E Mountain Co�ee, el acceso a crédito a través de Root Capital y a mercados nicho ha llevado al desarrollo socioeconómico de los asociados y a la conservación de los bosques en donde viven según informa Eliseo. “Si no fuese por el �nanciamiento oportuno que recibimos de Root Capital, tal vez no podríamos haber realizado nuestro sueño de promo-ver la calidad de nuestro café e incrementar nuestra producción orgánica al mismo tiempo que mejoramos la calidad de vida de cientos de familias de pequeños productores de la Amazonia central de Perú. Es una situación en donde todos ganamos” concluye.

Root Capital es una institu-ción internacional que provee �nanciamiento a organizaciones de productores y empresas privadas que promueven medios de vida sostenibles a nivel económico, social y medioambiental en secto-res como agricultura, forestería, pesca, acuacultura, artesanías y textiles. Desde su creación en 1999 Root Capital ha desembolsado más de $320 millones de dólares en créditos a 350 pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica y Africa, principalmente a aquellas que no pueden obtener �nancia-miento de bancos comerciales. De esta manera Root Capital ha contribuido a proveer capital, capacitación �nanciera y fortalecer las relaciones de mercado de peque-ñas y medianas empresas a lo largo de las cadenas de valor.

Informe

Fuente designnews.com

29 Revista EcoSostenible /Agosto 2011

Fuente SPDA

Fuente SPDA

Si el clima cambia, ¿tu empresa o institución también lo está hacien-do?

La preocupación por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad están ocasionando que aumente la preocupación por hacer una econo-mía más sostenible. Y tu empresa o institución ¿Cuánta participación tiene en este cambio?

EcoSostenible es tu mejor opción para comuni-car tus actividades.

Page 25: Revista EcoSostenible VI

25 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Artículo

Pobreza y medio ambiente:Repensando sus vinculaciones

e década perdida, poco. Ha sido la década “más ganada” de la historia reciente peruana. Los años que van entre el 2001 y el 2010, la economía registró un crecimiento promedio por encima del 5.5% anual. A nivel macroeconómico, el PBI peruano en el 2010 (US$ 275.720 millones) ya ha superado al de Chile (US$ 257.884 millones) avanzando posiciones entre las mayores economías de la región. Pero queremos más desarrollo y no solo crecimiento económico, han manifestado algunos. Y también ha habido respuesta para ellos. La pobreza de superar cotas de por encima del 50% a inicios de la

década, concluye esta situada en 31.3%; implicando que alrededor de 5 millones de peruanos han salido de la pobreza monetaria en los últimos años.

Para algunos ha quedado claro que cuanta más actividad económi-ca exista podremos disminuir, y hasta eliminar, la pobreza. No obstante, para otros también ha quedado el sinsabor de que este crecimiento económico no es adecuadamente redistributivo y genera desigualdad. Nuevas formas de medir la pobreza arrojan resultados desalentadores y amplían el ratio del debate. En el reciente Informe de Desarrollo Humano

2011 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, un nuevo indicador llamado pobreza multidi-mensional (que aborda distintas perspectivas no monetarias de la pobreza humana) concluye que nuestro país es, después de Bolivia, el que presenta mayores índices de pobreza extrema. Aunque se carece de datos comparables para algunos países de la región como Chile o Venezuela; el índice nos muestra que en términos de esta nueva forma de medir la pobreza estamos muy por debajo de los estándares de países que, sectores más optimistas, pensaban ya haber superado dado nuestros niveles de crecimiento.

Yellowstingray

D

Page 26: Revista EcoSostenible VI

26 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Artículo

Ecuador (2.2%), Paraguay (13.3%) y Colombia (5.4%) tienen bajos índices de pobreza extrema; mientras que el Perú tiene un porcentaje de pobres de 19.9% acercándose al último de la tabla de Sudamérica, Bolivia, que tiene 20.5%. La noticia no es nueva si vemos que nuestro país también tiene uno de los mayores porcenta-jes de población que vive con menos de US$ 1,25 dólares al día. Simple-mente no has hecho voltear nuestra mirada �jada en el PBI y volver a revisar otros indicadores, acaso más importantes, como los de la pobre-za. Algunos creían que estas avanzaban por si solos; pero no.

De que la pobreza ha dismi-nuido, no hay dudas. Las estadística o�ciales del INEI muestran que la pobreza extrema peruana en 17.1% en el 2004 y que esta se ha venido reduciendo casi a 9.8% en el 2010. Sin embargo, algo debe andar mal como para que comencemos a liderar las estadísticas sudamerica-nas en lo económico y nos veamos mayor movimiento en lo social. La respuesta se podría encontrar al

revisar los aspectos considerados en el nuevo índice de pobreza del PNUD.

El índice de Pobreza Multidi-

mensional (IPM) viene siendo elaborado por el PNUD desde 2010. Se caracteriza por no incluir medidas monetarias (nivel de ingre-sos) y considera las privaciones que experimentan las personas pobres, así como el marco en que éstas ocurren. Esta basado en indicadores de salud (nutrición, mortalidad infantil); educación (años de instrucción y matriculación escolar); nivel de vida (combustible moderno, saneamiento, agua, electricidad, vivienda y bienes) que en total suman diez variables. Estas variables son ponderadas y donde lo que se mide son las carencias simul-taneas que tiene la población como indicador de pobreza.

El acceso a servicios públicos que mejoren el nivel de vida es lo que marca la gran diferencia en este indicador, aunque el PNUD lo ha querido vincular más a temáticas ambientales. Según el PNUD, las

personas además de ser más vulne-rables a los efectos generales de la degradación medioambiental, deben enfrentar las amenazas en su entorno inmediato, por ejemplo contaminación intradomiciliaria, agua sucia y saneamiento inadecua-do. Aunque se requiere mayor precisión por parte del organismo internacional para vincular los impactos de la degradación ambiental en la calidad de vida, esta perspectiva centrada en la pobreza permite examinar las privaciones en el acceso a combustibles modernos, agua potable y saneamiento básico. Se toma en cuenta una gama de variables que, desarrolladas, en su conjunto harían que las personas tengan un nivel de vida digno. En efecto, una revisión de los indicado-res referidos al nivel de vida de la pobreza multidimensional nos da algunas luces de lo poco avanzado en el caso peruano. En materia de acceso a recursos naturales y ambientales básicos como agua, saneamiento y acceso a combusti-bles modernos (poblaciones que aún cocinan con leña, carbón y

País Población en Pobreza Multidimensional

Población que vive con menos de US$ 1.25 al día

Uruguay 1.7% 0.0% Ecuador 2.2% 5.1% Brasil 2.7% 3.8% Argentina 3% 0.9% Colombia 5.4% 16% Paraguay 13.3% 5.1% Perú 19.9% 5.9% Bolivia 20.5% 14% Chile : 0.8% Venezuela : 3.5%

Pobreza multidimensional y pobreza extrema

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe PNUD 2011

Page 27: Revista EcoSostenible VI

Artículo

27 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Artículo

estiércol) el Perú se encuentra en niveles que dado nuestro perfor-mance económica, rozan con el escandalo.

Como señalabamos se requiere a�nar la relación de servicios básicos para la calidad de vida con las temáticas ambientales, si es sumamente importante el esfuerzo que el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2011 ha hecho por analizar las p r o b l e m á t i c a s ambientales con sus impactos en la pobre-za. El PNUD ha reconocido que “el desarrollo humano, que implica expandir las opciones de la gente, se basa en la existencia de recursos naturales comparti-dos”. Es importante señalar que la inade-cuada gestión del capital natural en las políticas sociales reproduce el "círculo vicioso" de pobreza crónica y la degradación ambiental de los recursos naturales. Tomando el enfoque de las capacidades (que ha sido el paradigma cuando se habla de desarrollo humano), la pérdida de los recursos naturales tiene impactos profundos al erosio-nar las posibilidades de desarrollo de las poblaciones pobres.

Las actividades primarias como la agricultura, la ganadería, la pesca de subsistencia y la silvicultu-ra no industrial son las actividades económicas más relacionadas a los servicios ecosistémicos y los ingre-sos de las familias pobres son las que más dependen de estas activi-dades. Por tanto, su degradación acarrearía una pérdida de producti-vidad para el conjunto de la pobla-ción pero lo es aún más para quienes sus ingresos dependen en mayor parte de ello.

Considerando que las personas necesitan reunir ciertos funciona-mientos crucialmente importantes hasta ciertos niveles mínimos adecuados para escapar de la pobre-za; pues afectar el capital natural, especialmente con los que cuentan los más pobres como su acceso a tierras de cultivo fértiles, cobertura boscosa, fuentes de agua dulce, etc. representa una seria restricción de

capacidades que les impiden reunir funcionamientos dignos. Estos recursos naturales sumados a los recursos humanos (educación y salud) representan habilitaciones básicas que no pueden ser infravalo-rados en las políticas sociales. Por allí quizá se podría partir para mejorar los indicadores de vincula-ción de pobreza con recursos naturales.

Ya es importante que los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio (Objetivo 7) recojan esta visión, pero requiere que su campo de aplicación sea más comprensivo y concreto, especialmente para los pobres rurales. La gestión del medio ambiente no puede ser tratada por separado de otros problemas del desarrollo. Esta es también es una forma que las perso-nas pobres se bene�cian. No

obstante esta requiere cambios políticos e institucionales que atraviesan sectores e incluso, estos se encuentran principalmente fuera del control de las instituciones ambientales.

La no consideración del capital natural puede acarrear problemas, como de hecho ya ocurren. Existe una corriente de movilización de los pobres rurales

originada en con�ictos ambientales producidos por el crecimiento económico que conlleva la extracción de recur-sos, expansión de verte-deros y riesgos de contaminación (ahí tenemos el problema de Conga en Cajamarca). Estos con�ictos no surgen necesariamente por una convicción altruista de la impor-tancia del medio ambiente de las pobla-ciones rurales pobres sino por qué para estos segmentos el medio

ambiente es la base material de su sustento, lo que se ha llegado a llamar el “ecologismo de los pobres” según Martinez Alier.

Ya es momento de superar la visión de que la pobreza solo esta relacionado con el nivel de ingresos; se requiere considerar que algunos temas de calidad de vida en las que el medio ambiente son importantes deberían entrar en juego. Las políti-cas sociales deberían incluir la conservación del capital natural (y humano) puesto que estas represen-tan habilitaciones cruciales para las poblaciones rurales sin las cuales el desarrollo sería imposible. Ahora, admitámoslo: no es nada fácil. De todas formas, estos novedosos indicadores como los de la pobreza multidimensional podrían ayudar-nos mucho (pero a�némoslas más).

Índice de Pobreza Multidimensional

País

Niveles de vida

Agua Saneamiento Combustible para cocinar

Uruguay 0.0 0.0 0.3 Ecuador 0.7 0.6 0.3

Argentina 0.2 2.2 2.2 Brasil 1.0 1.1 0

Colombia 2.4 2.6 3.6 Paraguay 8.8 11.2 12.4

Perú 14.1 19.4 19.2 Bolivia 8.2 19.8 17.7

Page 28: Revista EcoSostenible VI

Vida sostenible

28 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Guía Básica de Gastronomía Sostenible

Recogiendo información del portal soloparaviajeros.pe y otras fuentes, presentamos una guía básica de gastronomía sostenible:

Restaurantes

Alma Zen Restaurante EcológicoRecavarren 298, Miraores, Lima, PerúTel. 2430474

La Folie CaféCarta basada en ingredientes frescos, algunos de ellos orgánicos, con preparación caseraAv. Primavera 1070 Chacarilla Surco, 33 Lima, PerúLunes a domingo de 8:00 a 22:00Tel. 3721502

Arábica Expresso BarSelección de mejores cafés orgánicos peruanosRecavarren 269, Miraores, Lima, PerúTel. 715 2152

NankaCarta estacional basada en productos peruanos sostenibles

Jr. Bambúes 198 (Esquina Jr. Caobas con Jr. Bambúes - frente a Don Mamino, atrás de Molina Plaza), La Molina, PeruTel. 3697297

La CalandriaRestaurante, cafés, refrescos y postres utilizando productos orgánicos y agua �ltrada libre de metales pesados.Calle 28 de julio 202 Barranco (espalda de la Biblioteca del Parque Municipal)Tel. 248 7951 / Nextel: 822*4297Atención: lunes a sábado de 10 am a [email protected]

Ferias ecológicas semanales

BioFeria de MirafloresParque Reducto No. 2Av. Benavides y Via ExpresaTodos los sábados de 8.30am a 2.30pm

Mercado Saludable de La Molina.Atiende todos los sábados de 8.30am a 1.00pmCIAM Centro Integral del Adulto MayorCuadra 5 de Av. Alameda Del Corregidor, La Molina (espalda de la UNALM)

EcoFeria de CieneguillaTodos los domingos de 8.00am a 4.00pm. Avenida principal de Cieneguilla. 300 metros pasando el puente del Río Lurín. google.com

macadamiaylucuma.com

Page 29: Revista EcoSostenible VI

29 Revista EcoSostenible /Diciembre 2011

Vida sostenible

Tiendas de alimentos y productos sostenibles

BioZendaProductos ecológicos Centro Comercial Venturo (Av. Pedro Venturo 218, tienda C-101; Surco. continuación de Av. Villa-rán, cruzando la cuadra 45 de Av. Aviación)Pedidos a domicilio al teléfono 448 1654Lunes a sábado, de 10.00am a 8.00pm

SalviaPastelería dulce y salada con productos orgánicos y naturales. Frutas y verduras cultivadas sanamente, lácteos, mermeladas, yogurt, mantequilla, vitaminas y muchos productos más.Av. Primavera 1295, Surco (a 10 metros de la Av. El Polo)Atención de lunes a sábado de 9 am a 8 pm.Teléfono: 4373120 / Se puede pagar con [email protected]

Campos de VidaHarinas de coca, maca, algarrobo, alcachofa, cañihua, mashua negra, kiwicha, tarwi, tocosh; café de algarrobo, café de mashua; hojuelas de quinua y mixtas, sal marina, sal con especias. Mermeladas con

yacón o stevia. Jarabe de cabuya, multimiel.Jr. Leoncio Prado # 493 Magdalena (espalda de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús)Teléfonos: 460 8578 / 263 2947Lunes a viernes de 9.30 am a 7.30 pm / Sábados de 9.30 a 5.00pmwww.camposdevida.com

Los 7 Enanitos Panes, pasteles, galletas y ¡deos integrales, también pueden encon-trar verduras, frutas, huevos, miel, cereales, panela, aceituna.Av. Guardia Peruana Mz. L Lote 15, La Campiña, Chorrillos. Lunes a sábado de 7 a.m. a 1:30 p.m. y de 3 p.m. a 6 p.m. Tel. 467-1559 y 652-3908

Punto OrgánicoAlternativa a la bioferias de los sábadosAtención de lunes a viernes, de 8.30 a 7.30.

Av. La Mar 1163, Mira£ores, PerúTel. 221 0966

Don TorcuatoVariedad de hortalizas y £ores para ensaladas nutritivas y deliciosas. En el mismo campo funciona el restau-rante La Granjita Feliz, que ofrece piqueos y almuerzos usando los productos de Don Torcuato como insumos.Dirección calle 8, manzana K, lote 67, Urb. Casa BlancaAtiende sábados, domingos y feriados, desde las 10amDelivery a los teléfonos 231-1326 / (99) 417*7326www.dontorcuatoperu.com / www.lagranjitafeliz.com

Nota: La información tiene carác-ter referencial. Ecosostenible no se responsabiliza ni veri�ca si alguno de las empresas señaladas cumple con certi�caciones o estándares ecológicos. La información esta basada en la proporcionada públi-camente por las empresas.

www.organicsa.net

www.dontorcuatoperu.com

www.camposdevida.com

Page 30: Revista EcoSostenible VI

Oportunidades

4

¿Cuál es tu opinión sobre la posibilidad de ingresos de

semillas transgénicas al Perú?

Díselo a todos. Entra a:

www.facebook.com/revista.ecosostenible

en sección Foros y publica tu comentario.

También puedes seguir nuestras actividades y temas en:

Twitter: @ecosostenible.

Un mundo es más sostenible cuando se toman las mejores opciones.

Ubica e integra a tu equipo a los mejores profesionales del sector. Con un anuncio de oportunidad laboral en EcoSostenible llegarás a un grupo amplio (pero focalizado) de profesionales es-pecializados en temas ambientales. Así tu proceso de selección

de personal permitirá contratar a los cuadros más idóneos.

Revista EcoSostenible

Correo: [email protected]

30 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Revista

La primera revista de Economía y Negocios sostenibles

Page 31: Revista EcoSostenible VI

31 Revista EcoSostenible / Diciembre 2011

Utilidades

CURSOS Diplomado en Desarrollo

Sostenible y Gestión de la Biodi-versidad. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Duración: 10 meses. El diplomado proporcio-nará al estudiante una experien-cia interdisciplinaria de aprendi-zaje teórico y práctico sobre la gestión ecosistémica de la biodi-versidad y la plani cación del desarrollo sostenible a  n de generar soluciones integrales a problemas ambientales. Inician clases en marzo 2012. Las inscripciones van del 04 de enero al 13 de febrero. Informes en Av. Paso de los Andes 970. Pueblo Libre – Lima. Teléfono: 719-5990, 424-5322 opción 3. C o r r e o : [email protected]

Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible. Ponti cia Universidad Católica del Perú. Duración: 2 años. Este programa de posgrado brinda oferta acadé-mica de tipo profesional sobre el sistema de biocomercio que se basa en la articulación de la sostenibilidad económica, social y ambiental como partes indesli-gables del desarrollo sostenible. La oferta pretende estar en línea con la tendencia de las universi-dades mundiales de ofrecer programa sobre desarrollo soste-nible para satisfacer la creciente demanda sobre estos temas. El público objetivo de la maestría son profesionales de las ciencias sociales, ciencias naturales y de gestión, entre otros; que requie-ran un conocimiento transversal del desarrollo sostenible para aplicación en sus respectivos campos laborales. Informes: Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 626-2000 Anexo 5122

AGENDAS

Jornada del Grupo de Investi-gación e Innovación en Biocomer-cio GIIB: Investigación e innova-ción para iniciativas empresariales en biocomercio. Organizado por el Proyecto Perubiodiverso de la cooperación alemana y suiza (GIZ y SECO), este evento se realizará el 19 de enero en el Business Tower de San Borja. Se realizará una presentación de principales investigaciones de

posgrado de las maestrías vincu-ladas al biocomercio que pueden convertirse en proyectos de innovación en el sector empresa-rial. Más información en Proyecto Perubiodiverso del Programa de Desarrollo Rural Sostenible PDRS/GIZ – SECO. Tel. 628-3240

PUBLICACIONES

La importancia de la biodi-versidad y de los ecosistemas para el crecimiento económico y la equidad en América Latina y el Caribe: Una valoración económica de los ecosistemas, Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo, 2010. El informe presenta los bene cios  nancieros y económicos de la contribución de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas a sectores productivos de la región, así como los costos incurridos por los países en la ejecución de políticas de manejo insostenible de los ecosistemas. La metodo-logía que sigue el informe presenta un análisis que contra-pone las prácticas usuales de manejo no sostenibles (Business as Usual) frente las prácticas de manejo sostenibles (Sustainable Ecosystem Management) y la contribución de la biodiversidad y de los ecosistemas a la produc-ción sectorial determinando su valor económico en la genera-ción de desarrollo y equidad.

BLOGS

¿Por qué es fácil salvar a los bancos y tan difícil salvar a la biosfera?

Eso es lo que se pregunta Goerge Monbiot en su blog en ¤e Guardian. Monbiot señala que el Informe Stern estima que mitigar el cambio climático costaría alrededor de 1% del PIB mundial (630 mil millones de doláres), mientras que no hacer nada y esperar sus consecuencias costaría entre 5 y 20%. Pero esta segunda parece ser la tendencia mundial mientras se gastan millones de dólares en apoyar al sector  nanciero. En cuanto los bancos dijeron que necesitaban ayuda, lo consiguieron. En un solo día la Reserva Federal de Estados Unidos destino recursos hasta por $ 1.2 mil millones, más de lo que todo el mundo se ha comprometido para combatir el

cambio climático en 20 años. Gran parte de esto se hizo incondicionalmente y en secreto, a rma Monbiot. Lo más grave es que todo esto tuvo lugar, durante el régimen de George W Bush, cuya administración republicana, a rmó ser  scal-mente conservadora. Según Monbiot, ningún legislador ha sido capaz de explicar por qué es más factible que los bancos dispongan de hasta $ 7.7 mil millones de dólares en rescates a su disposición, mientras que invertir no lo es invertir cifras mucho más pequeñas en las nuevas tecnologías y el ahorro de energía. Lograr un acuerdo global legalmente vinculante ya ha tomado más de dos décadas, y no es probable que se obtenga uno hasta el año 2020. Por otro lado, los acuerdos para ayudar a los bancos se produjeron a las cumbres económicas de sesiones maratónicas. Una de las conclu-siones las que llega el blog, es que cuando los países poderosos quieren hacer algo, lo hacen de manera rápida y sencilla. Cuando no lo hacen, sus acuer-dos con otras naciones pueden convertirse en entrampamientos sin salida. http://www.guardian.co.uk/environment/georgemonbiot/2011/dec/16/durban-banks-climate-change

REDES SOCIALES

Gastronomía Sostenible http://www.facebook.com/gastronomia.sostenible

Es la paágina en Facebook del proyecto de la Centro para la Sostenibilidad Ambiental de ls Universidad Peruana Cayetano Heredia. El proyecto busca educar y sensibilizar sobre el cuidado de nuestros recursos, reduciendo el impacto de la cocina en el ambiente. Interesan-te el inventario de especies, datos sobre veda, lista de restaurantes a liados y otros artículos de interés. La página mantiene actualizados sobre sus activida-des a sus cerca de 900 seguidores.

Ver para creer:@larepublica_pe 11 de dic Ministro de Vivienda, René

Cornejo, asegura que si #Conga no aprueba peritaje internacio-nal, simplemente no va". #gabineteValdes

Page 32: Revista EcoSostenible VI

Feliz navidad y Próspero Año Nuevo para todos

nuestros lectores de EcoSostenible